You are on page 1of 55

SECRETARIA DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

HONORABLE GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TARATA

FICHA AMBIENTAL
CODIGO: …………………………….

CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO


CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES
DEL CANTON HUERTA MAYU

SECTOR: SANEAMIENTO BÁSICO Y RECURSOS HÍDRICOS

SUBSECTOR: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS

UBICACIÓN: HUERTA MAYU, TARATA COCHABAMBA

PROVINCIA: TARATA

Representante Legal: Emilio Rojas Montaño

Alcalde Municipal de Tarata

Consultor: Ana María Medrano Hechalar

Registro RENCA Nº: 121231

Fecha de presentación: 24 de Mayo del 2013

Recibido:

Término:

Tarata, Bolivia
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ……………………………………………………………………..


1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivos del proyecto
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
3.3 Metas
4. Aspectos generales del área de influencia
4.1 Localización política y geográfica
4.2 Aspectos climáticos
4.3 Aspectos fisiogeográficos y suelos
4.4 Aspectos de biodiversidad
4.5 Aspectos hidrográficos
5. Características socioeconómicas
5.1 Población beneficiaria del proyecto
5.2 Actividades económicas principales y complementarias
5.3 Aspectos sociales
5.4 Servicios básicos
6. Aspectos técnicos del proyecto
6.1 Situación Con proyecto
6.2 Situación actual
6.3 Mejoramiento de la situación actual
6.4 Alternativas de intervención
7. Aspectos ambientales de la zona.
7.1 Aire
7.2 Suelo
7.3 Agua
7.4 Ecología
7.5 Sociología
8. Presupuesto
9. Cronograma
II. FORMULARIO FICHA AMBIENTAL (FA) ………………………………………………..
1. Información general

2. Datos de la unidad productiva


3. Identificación y ubicación del proyecto
4. Descripción del sitio de emplazamiento del proyecto
5. Descripción del proyecto
6. Alternativas y tecnologías
7. Inversión total
8. Actividades
9. Recursos humanos

10. Recursos naturales del área que serán aprovechados


11. Materia prima insumos y producción de proyecto

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

12. Producción de desechos


13. Producción de ruido
14. Indicar cómo y donde se almacenan los insumos
15. Indicar los procesos de transporte y manipulación de insumos
16. Posibles accidentes y/o contingencias
17. Consideraciones ambientales
18. Declaración jurada

III. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS …………………………………………


IV. ANEXOS ………………………………………………………………………………………
ANEXO A. FOTOGRAFÍAS PANORÁMICAS
ANEXO B. MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

ANEXO C. PLANOS DEL PROYECTO


ANEXO D. DOCUMENTACIÓN DE RESPALDO
ANEXO E. DOCUMENTACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL
ANEXO F. DOCUMENTACIÓN DEL CONSULTOR AMBIENTAL
ANEXO H. DEPÓSITO BANCARIO

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

I. RESUMEN EJECUTIVO

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN
La creciente demanda de los productos agrícolas de la zona, inquietud permanente de superación de las
familias agrícolas, condiciones estratégicas de ubicación de las zonas productoras y fácil acceso para llegar a
los mercados; exigieron a los representantes y líderes de las comunidades a buscar alternativas que permitan
incrementar la escasa disponibilidad actual de agua no solo para riego, sino también para diversos fines en el
consumo humano. Es en tal sentido a iniciativa de los dirigentes de las comunidades y del municipio de TARATA
que se gestionaron alternativas de solución, por lo cual se decidió realizar 3 proyectos complementarios que
solucionen la problemática de la falta de agua en las comunidades involucradas. Entre los proyectos se tiene la
proyección y ejecución de un sistema de riego tanto para las comunidades de Huerta Mayu, la toma de agua y
sistemas de conducción de agua para las familias beneficiarias. En tal sentido se presenta a continuación los
aspectos del proyecto en cuestión.
2. JUSTIFICACIÓN
El proyecto se justifica por las siguientes razones: no se cuenta con infraestructura de abastecimiento de agua
para cubrir las necesidades de agua para los cultivos (riego), agua para el consumo familiar (uso doméstico) y
consumo de los animales (uso pecuario). El aprovechamiento de las fuentes (vertientes y/o quebradas), no es de
manera eficiente, llegando a tener pérdidas en el aprovechamiento de este recurso en sus diferentes formas de
aprovechamiento. Finalmente, los beneficiarios y la comunidad están dispuestos a realizar un manejo adecuado
del agua y del suelo.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
El proyecto consta de los siguientes objetivos:
3.1. Objetivo General
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de agricultores de las comunidades del Cantón Huerta
Mayu del municipio de Tarata, mediante la gestión sostenible de los recursos hídricos para el uso doméstico,
pecuario y de riego, que permita incrementar y diversificar la producción y productividad agrícola.
3.2. Objetivos específicos
Para cumplir con el objetivo general del proyecto se tienen los siguientes objetivos específicos:
 Contribuir a la gestión sostenible de los recursos hídricos que les permita contar con agua de riego a
cultivos tanto en la época de estiaje como en el periodo de lluvias, mediante la construcción de 12
sistemas de riego familiar identificados, y con buen flujo de caudal permanente hasta en época de
estiaje.

 Mejorar los niveles de producción agropecuaria y de seguridad alimentaria, garantizando el suministro


de agua para riego, consumo pecuario y uso doméstico, mediante el manejo de la unidad familiar de
producción y de los recursos naturales (agua, suelo y cultivo).

 Contribuir a fortalecer a las organizaciones comunales para la operación y mantenimientos de la


infraestructura de los sistemas de riego familiar (comunales, de grupos y familiares), a través de políticas
de desarrollo de capacidades y acompañamiento que garanticen la sostenibilidad de los recursos
hídricos y permitan asegurar la producción.
3.3. Metas
De manera que sea posible alcanzar los objetivos específicos, se presentan las siguientes metas:
 Construcción de 12 sistemas de riego familiar y sus componentes.
 Mejorar la producción agrícola y pecuaria.
 Implementar medidas de conservación de suelos.
 14 tomas de captación de fuentes permanentes de agua.
 2884 metros de red de conducción mediante tuberías.
 12 Tanques de almacenamiento o reservorios revestidos con Geomembrana.
 426 ml de cerco perimetral de los reservorios.
 Obras de arte (pasos de quebrada, cámaras desarenadores, cámaras distribuidoras, etc.).
4. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
A continuación se presenta la localización política y geográfica de la zona de influencia al igual que los
aspectos medio ambientales relacionados con los componentes físicos y biológicos que comprenden la zona en
la cual se realizará el proyecto.
4.1. Localización política y geográfica
La zona del proyecto se ubica en las comunidades del Cantón Huerta Mayu, del Gobierno Autónomo Municipal
de Tarata, de la provincia Esteban Arce del departamento de Cochabamba. Geográficamente se ubica entre

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

los 17º 38’ 21” y 17º 43’ 52” Latitud Sud, 66º 06’ 54” y 66º 08’ 20” Longitud Oeste, aproximadamente. En la ¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia., se muestra la ubicación del departamento de Cochabamba en el
contexto geográfico. Posteriormente en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., la ubicación del
municipio de Tarata y las comunidades que la integran dentro de la Provincia Esteban Arce, en los anexos se
muestra vista satelital de la zona de influencia del proyecto Cantón Huerta Mayu. Donde se observa que el
proyecto se ubica al Suroeste del municipio en el límite con el municipio de Capinota y Santivañez.
4.2. Aspectos climáticos
Los datos de las precipitaciones medias mensuales de los últimos 13 años, que se muestran en el siguiente¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia., fueron obtenidos de la estación meteorológica Tarata de SENAMHI y
mostrada en público por internet SISMET, que es la más cercana a la cuenca y a la zona del proyecto, en
resumen la precipitación promedio anual es 435,93 mm.
Cuadro 1. Datos de precipitación (mm/mes)

RESUMEN
ESTACION: Tarata LAT.S: 17°36'31"
PROVINCIA: Esteban Arce ELEVACION: 2775 msnm LONG.W: 66°01'22"
DEPARTAMENTO Cochabamba
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
pp total (mm) 103,39 92,09 63,92 17,97 1,69 0,45 2,51 1,94 7,60 24,80 36,59 82,98 435,93
FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI. SISMET (Año 2000 AL 2012)

Según datos de la estación meteorológica de Tarata, de un promedio de los últimos 13 años en el periodo 2000
al 2012, se tienen los registros de las temperaturas mensuales mínimas registró una media de 8,4 °C, con
variaciones entre la época seca y húmeda. Esto se reporta en el ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia. La temperatura media máxima de los 13 años de registro es de 26,23 °C.
Cuadro 2. Datos de precipitación (mm/mes)

RESUMEN
ESTACION: Tarata LAT.S: 17°36'31"
PROVINCIA: Esteban Arce ELEVACION: 2775 msnm LONG.W: 66°01'22"
DEPARTAMENTO Cochabamba
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Tmin media (ºC) 11,80 10,70 10,30 8,90 5,80 4,50 4,20 5,30 7,30 9,70 10,90 11,40 8,40
Tmax media (ºC) 0,00 25,34 25,89 26,69 26,39 25,74 25,25 26,20 26,36 27,33 27,73 26,80 26,23
FUENTE: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI. SISMET (Año 2000 AL 2012)

Actualmente no existe una estación meteorológica cercana al área del proyecto que registre la humedad
relativa, las horas sol ni la velocidad del viento, por lo que no se presentan éstas variables en el presente
documento.
4.3. Aspectos fisiográficos y suelos
La clasificación de las tierras según su aptitud para el riego y según su capacidad de uso, empleada en este
estudio, sigue las bases del sistema propuesto por el Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego del
Bureauof Reclamation de los EE.UU. adaptada a las condiciones de nuestro medio. El objetivo del estudio es
separar las tierras de acuerdo con su valor o capacidad productiva, es decir, se separan las tierras regables de
las que no lo son, comparando los recursos existentes y analizando las posibles influencias de los factores físicos
que inciden sobre la economía de la producción.
En la Clasificación de Aptitud para el Riego, se reconocen seis clases de tierras, de las cuales cuatro son
regables, una temporalmente no regable y una no regable. Estas clases representan grados de aptitud, siendo
necesaria, principalmente para señalar el uso de la tierra y establecer las diferentes capacidades de riego que
estas tienen.
Clase 2, según su capacidad de riego se presenta en zonas de la mayoría de las comunidades, estos suelos son
de buena calidad, pues poseen drenaje de los suelos de características buenas, la pendiente del drenaje
natural está entre 8 a 16%, frecuentemente inundables, con un grado de pedregosidad que ve de 5 a 10%
(moderadamente pedregoso), las condiciones topográficas en cuanto a relieve y pendiente está entre 5 a 10%.
Clase 3, Esta clase de suelos corresponde a zonas de comunidades ubicados en las laderas de las colinas,
considerados como suelos de buena calidad. Las tierras de esta clase se caracterizan por poseer drenaje entre
moderado a bueno, el drenaje natural de ciertos lugares son perfiles pesados que tienen pendientes de 0 a 16%,
con profundidad efectiva entre superficial a profunda, conteniendo un 30 a 50% de pedregosidad, estos suelos
generalmente no son inundables, llegan a ser ligeramente inundables y con pendientes que van de 16 a 30% en
sus condiciones topográficas.
Clase 4, Las comunidades ubicadas en zonas de fuerte pendiente, presentan zonas con características de esta
clase, considerado como suelos de muy poca calidad, pues hay excesivo drenado con perfiles muy livianos y/o

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

muy pesados con pendientes mayores a 16%, estas zonas no son inundables o nada inundables, las condiciones
topográficas muestran pendientes y relieve mayores a 50%.
Clasificación de los suelos según su capacidad de uso
La clasificación de los suelos según su capacidad de uso, identificados en las diferentes comunidades de las
Subcentral Huerta Mayu corresponde a Clase II. “Arable”, y Clase IV. “Arable Limitada o de Uso Especial”. La
mayoría de las comunidades presentan esta clase de suelos que tienen limitantes moderadas a severas en
cuanto a riesgo de erosión, en general dicha limitante es el riego de erosión pero subsanable con medidas de
manejo simples bajo laboreo convencional que se da en la zona de estudio (rotaciones, manejo de residuos de
cultivos anteriores). Los suelos presentan limitaciones severas su uso ocasionalmente debe ser con cultivos densos
usando laboreo convencional. Es preferible mantenerlos cubiertos (bajo pasturas o residuos) sin laboreo
convencional cuando se tiene un cierto riesgo de erosión. En algunos sectores la limitante es drenaje, y estos
pueden ser aptos para uso relativamente intenso bajo cultivos especiales. Hay sectores con pendientes muy
pronunciadas, severa susceptibilidad a la erosión, baja retención de humedad y frecuentes inundaciones.
Clasificación de los suelos según su capacidad de uso.
A continuación describimos la clasificación de los suelos según su capacidad de uso, identificados en las
diferentes comunidades del Cantón Huerta Mayu corresponde a Clase II y III. “Arable” y Clase IV. “Arable
Limitada o de Uso Especial”. La mayoría de las comunidades presentan esta clase de suelos que tienen limitantes
moderadas, en general dicha limitante es el riego de erosión pero subsanable con medidas de manejo simples
bajo laboreo convencional que se da en la zona de estudio (rotaciones, manejo de residuos de cultivos
anteriores). Clase III. “Arable” Se presenta en algunos sectores de las comunidades con algunas limitaciones no
tan severas. Tienen un riesgo elevado de erosión y requieren practicas especiales de manejo (baja intensidad de
uso agrícola) y conservación (medidas mecánicas de apoyo). Hay zonas con pendientes moderadamente
elevadas, también existe una alta susceptibilidad a la erosión, por las características de los sectores una
frecuente inundación, poca profundidad, baja retención de humedad, no muy buena fertilidad de suelos. Clase
IV. “Arable Limitada o de Uso Especial”. Los suelos presentan limitaciones severas su uso ocasionalmente debe
ser con cultivos densos usando laboreo convencional. Es preferible mantenerlos cubiertos (bajo pasturas o
residuos) sin laboreo convencional cuando se tiene un cierto riesgo de erosión. En algunos sectores la limitante es
drenaje, y estos pueden ser aptos para uso relativamente intenso bajo cultivos especiales. Hay sectores con
pendientes muy pronunciadas, severa susceptibilidad a la erosión, baja retención de humedad y frecuentes
inundaciones.
Análisis físico químico.
De acuerdo al análisis realizado, los suelos de esta zona tienen materia orgánica menor a 1.5%. El contenido de
nitrógeno es inferior al 0.1%. El fosforo disponible no supera el 11%. Estos suelos son pobres en materias orgánica y
nutrientes ya que las óptimas son 4% en contenido de materia orgánica y 0.1% de contenido de nitrógeno. Por el
contrario el contenido es fosforo también es bajo, ya que lo óptimo es 15%. Los resultados del análisis completo
se encuentran en el anexo correspondiente a suelos y calidad de agua.
4.4. Aspectos de biodiversidad
La vegetación y las especies nativas y exóticas identificadas en el municipio son variadas y diversas, y de
acuerdo a su clasificación están las arbustivas (matorrales), arbóreas y medicinales.
Cuadro 3. Principales especies nativas y exóticas

NOMBRE TECNICO FAMILIA NOMBRE COMUN


Prosopis juliflora Mimosaceae Thaco, Algarrobo
Schinus molle L. Anacardiaceae Molle
Coulteria tinctorea Caesalpineceae Tara
Fagara coco Rutaceae Chirimolle
Schinus polygamus Anacardiaceae Luyu luyu
Jacaranda acutiflia Bignoniaceae Jacaranda, tarco
Dodonea viscosa Sapindaceae Chacatea, chomona
Acacia macratha Mimosaceae Kiñi taco
Roceoceresus tephracanthus Cactaceae Pasacana
Cleistocatus herzogianus Cacteceae Sitiguira
Ceresus hankeanus Cactaceae Ulala, velo
Opuntia cochabambinensis Cactaceae Airampo

Por la diversidad del clima, diferencia de pisos ecológicos se puede encontrar una variedad de especies y la
existencia de las mismas por cantón Sin embargo, las especies identificadas tienen una tendencia a su
desaparición por cuanto en su mayoría, los cantones declaran que las especies en existencia es poca esto
debido a la exagerada deforestación, destruyendo su hábitat natural y silvestre; además de que se debe
considerar la caza indiscriminada por parte de los Comunarios; produciendo su disminución drástica y en
algunos casos amenazando la vida de animales que están catalogados en vías de extinción.

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

Cuadro 4. Principales especies silvestres - fauna

ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE


TARUCA PALOMA ROCAZ
ZORRO PALOMA ULINCHO
CONEJO CIERVO COMADREJA
GATO MONTES AQUILA
LIEBRE HALCON
VISCACHA HORNEROS
PERDIZ LOROS
ZORRINO

4.5. Aspectos hidrográficos


El área de proyecto se ubica en las micro-cuencas que conforman los tributarios de la cuenca del río Caine. Una
parte de los tributarios tienen dirección noreste, en dirección al río principal que abastece la represa de Laka
Laka y es del mismo nombre; otro grupo de tributarios se dirigen en dirección suroeste, directamente al río Caine.
La cuenca del río Caine tiene un área aproximada de 9.520 Km 2. El área del proyecto representa una mínima
fracción del área total de la cuenca. Ahora bien, el proyecto se ubica en la parte sureste de la cuenca del río
Caine.
Actualmente, la fuente de agua utilizada por las comunidades que pertenecen al Cantón Huerta Mayu, solo
cuentan con el agua proveniente de lluvias, la cual es transportada por canales de drenaje hasta los reservorios
de almacenaje que son los atajados que son de diferentes tamaños. Cada atajado sólo puede ser almacenado
una vez al año, por lo que en épocas de lluvia debe realizarse un buen trabajo ya que no existe la posibilidad de
incrementar el volumen almacenado una vez cesen las lluvias.
La otra fuente de agua utilizada en las comunidades beneficiarias son las vertientes, de donde se pretende
captar mediante obras de toma y no existen más fuentes de agua, de las cuales se pueda aprovechar para
riego. Las fuentes de agua son de carácter superficial, ya que los flujos aprovechables y medibles son las
vertientes y quebradas con presencia de un flujo de agua. Las vertientes de la zona son de caudal bajo, con
flujo permanente durante todo el año. El otro tipo de fuente aprovechable de agua revalorizado son el flujo de
las quebradas que en la mayoría de los casos son aprovechados de manera rustica, estas quebradas tienen un
inicio en las partes altas de cada cauce, donde se observa que el punto de salida suele ser una vertiente, pero
como el aprovechamiento del agua es en el trayecto del agua, estas se convierten en flujo de agua de
quebrada.
En todas estas fuentes sea de quebrada o vertientes, provee agua de características aceptables tanto para
consumo humano y animales como para el uso en el riego. Pues esta es la percepción de los habitantes y
usuarios de estas fuentes que aprovechan las fuentes para el consumo y para el riego de sus productos y hasta el
momento no presentan problemas de salud.
5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
5.1. Población beneficiaria del proyecto
En base a información obtenida de fuentes oficiales (INE, VRHR, MPD, etc.) y la generada por la consultora
CAAMA SRL en el área del proyecto se rescató la siguiente información de las condiciones socioeconómicas de
los beneficiarios habitantes del lugar. La comunidades involucradas en el presente proyecto son 2:
Cuadro 5. Comunidades involucradas en el Proyecto
SUBCENTRAL COMUNIDAD
Viscachani
Huerta Mayu
Pirque

5.2. Actividades económicas principales y complementarias


La mayoría de la población se concentra en la actividad de la agropecuaria, comercio y en la manufactura-
artesanía como actividades principales. Los hombres presentan casi igual concentración que las mujeres en las
labores agrícolas. La principal actividad económica de los beneficiarios, es la producción agrícola, con cultivos
de papa, trigo, haba, arveja, maíz y en pequeña escala otras hortalizas, y también cultivos de árboles frutales
como de durazno y manzana. Esta actividad económica familiar es la principal y la crianza de ganado bovino y
caprino en pequeña escala para el mercado regional y el autoconsumo. Una parte de la población del área de
influencia del proyecto, genera sus ingresos de esta actividad, como medidas necesarias para su sustento.
Mayormente la actividad agrícola es a secano. Sin embargo, también existen algunas zonas específicas que
cuentan con riego, por el aprovechamiento de las fuentes, pero esto sin la infraestructura correspondiente para
un uso eficiente de estas fuentes de abastecimiento de agua, debido a que las fuentes de agua no tienen
grandes caudales, tampoco se muestra áreas significativas de riego y producción, el otro factor que infiere a
esta situación es que las fuentes de agua se encuentran en zonas con pendientes y terrenos accidentados, lo
que dificulta la implementación de nuevos terrenos. La actividad complementaria es la producción pecuaria, y
el esfuerzo que realizan para su crianza es importante ya que es una fuente permanente de fertilizante natural y
provisión de carne para las familias.

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

5.3. Aspectos sociales


En el área de influencia del proyecto existe una relativa diferenciación social y económica, ligada
principalmente al acceso a la tierra y a la generación de ingresos familiares dentro del proceso productivo,
definida principalmente por la tenencia de la tierra, y la cantidad de animales y producción de alimentos de las
familias. En la economía campesina, la unidad familiar es la encargada de generar los recursos de sobre
vivencia, esto quiere decir que participan absolutamente todos los miembros de la familia para la producción.
Las tareas para la producción agrícola se reparten entre los miembros de la familia, pero no en forma equitativa
entre hombres y mujeres, ya que existen trabajos que requieren de mayor esfuerzo físico como ser la preparación
del terreno, siembra, deshierbe, fumigación, fertilización cosecha, y almacenamiento en las que participa más el
hombre que la mujer; mientras que en la selección y limpieza de la semilla participa más la mujer, confirmando
de esta manera que ningún trabajo es exclusivo de ningún sexo. Otro aspecto por lo que la mujer no participa
frecuentemente en estos espacios de decisión colectiva, es su estado de salud. La salud de la mujer se deteriora
mucho más rápido que la del hombre por los numerosos embarazos que tiene, la vida agitada que lleva, las
enfermedades, y la mala alimentación.
5.4. Servicios básicos
a) Agua Potable

Haciendo una relación en el cantón Izata la mayoría de las comunidades carecen del servicio de agua. En
comunidades que existe red de agua, la administración se lo realiza a través del nombramiento de un
encargado de agua o juez de agua, quien además de velar por el mantenimiento de la red y dotación de
servicio es el encargado del cobro de Bs. 1.- por vivienda conectada a la red, recurso que en la mayoría de las
comunidades resulta ser insuficiente para la provisión o mantenimiento que tenga que realizarse del sistema de
agua potable.
b) Cobertura y medios para la eliminación de excretas
El Centro Poblado cuenta con red de alcantarillado, haciéndose cargo del mantenimiento y servicio la
institución del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Tarata (SEAPA), la tarifa es de Bs. 1.- por mes. En
cambio en las comunidades del Cantón Huerta Mayu no se tiene ningún apoyo al respecto, salvo las iniciativas
propias de los agricultores.
c) Servicio de Energía Eléctrica

En lo que concierne al Servicio de Electricidad, es atendido por la Empresa capitalizada de ELFEC. (Empresa de
Luz y Fuerza Cochabamba) que tiene su asiento principal en la provincia de Cercado y sucursal en el Municipio
de Tarata. Las comunidades del Cantón Huerta Mayu no cuentan la mayoría con los servicios. En algunas
comunidades, donde existe la red se observa que son pocas las viviendas que se encuentran conectadas a este
servicio, debido a los costos de instalación y a los de servicio.
d) Servicio de Recolección de Basura
En las comunidades del Cantón Huerta Mayu el tratamiento de la basura se lo viene realizando de la manera
siguiente: los residuos orgánicos lo botan en el campo y los residuos inorgánicos (papeles, bolsas, etc.) se los
queman.
6. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO
6.1. Situación CON PROYECTO
Infraestructura
Los resultados que pretende el proyecto (metas) son los siguientes:
 Se implementan y/o mejoran 12 microriegos familiares.
 31 familias beneficiadas.
 11,22 ha bajo riego optimo.
 Asistencia técnica integral o acompañamiento a usuarios, con enfoque de adaptación al cambio
climático, centrado en:
Área de aporte hídrico
- Sensibilización y motivación para realizar cuidados en el área de aporte hídrico, según
necesidad, interés y factibilidad.
- Capacitación y promoción de acciones en área de aporte para prevenir daños por
escurrimiento descontrolado con medidas como: zanjas de infiltración; muros secos de piedra
y barreras vivas.
Se espera que las familias beneficiarias estén sensibilizadas frente al problema de la degradación en las
áreas de aporte y a la necesidad de realizar acciones de manejo para su aprovechamiento sostenible.
Los beneficiarios toman acciones para la protección y el manejo de área de aporte hídrico, con la
finalidad de disminuir la erosión y asegurar la ‘producción’ de agua.
Operación y Mantenimiento

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

- Capacitación para O&M, con énfasis en el cuidado y reparación de daños en la


Geomembrana.
Se espera que las familias beneficiarias estén preparadas para manejo y mantenimiento de la nueva
infraestructura, y realizan estas tareas en forma apropiada para garantizar su sostenibilidad.
Uso y manejo de Agua
- Capacitación y asistencia técnica para el establecimiento de huertos para la producción de
hortalizas y frutas, complementarios a los cultivos anuales.
- Capacitación en riego por aspersión a través del uso de distintas opciones de aspersores y
mediante capacitación de agricultor-agricultor (Intercambio de experiencias).
- Incentivar a la implementación de prácticas de conservación de suelos en áreas de cultivo.
Calidad del agua

Durante la revalorización de las diferentes vertientes y quebradas, consideradas como fuentes de agua, se hizo
el muestreo correspondiente para su posterior análisis para determinar si estas fuentes tienen la calidad para fines
de riego; las muestras fueron derivadas al Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencia Agrícolas,
Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón, previo a esto, se hizo un análisis de la
conductividad eléctrica (C.E) y pH en campo (es decir in situ), con equipos portátiles los cuales son el
conductimetro de marca ECOSENSE modelo EC 30 A y con un PHmetro de marca ECOSENSE modelo pH 10A y
en base a los resultados obtenidos en campo, solo se enviaron al laboratorio muestras para su análisis completo
con fines de riego.
Según los resultados de los análisis realizados tanto in situ y en el laboratorio de la Facultad de Ciencia Agrícolas,
Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón, las muestras de agua obtenidas de las
diferentes vertientes y quebradas que son las fuentes de agua para el proyecto, dan resultados como aguas de
Clase C1S1 y algunas que están en la Clase de C2S1, es decir son aguas que pueden usarse para el riego en la
mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo de suelos con muy poca probabilidad de que se desarrolle
salinidad, como también con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.
Según la aptitud de uso tomando en cuenta las directrices de los Anexos de la Ley 1333 y del Reglamento en
Materia de Contaminación Hídrica, el agua de la fuente involucrada en el proyecto se clasifica el agua de
Clase “A”. Esta agua es de utilidad general, que para consumo humano no requiere ningún tratamiento salvo la
desinfección bacteriológica. Puede usarse para el riego todo tipo de cultivos y es apta para cualquier tipo de
suelo. Según la ley, el agua Clase “A” puede ser empleada en riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de
cáscara delgada sin que sea necesaria su remoción (ver anexos). El reporte del resultado del análisis de la
muestra menciona:
Según el cálculo RAS el agua de la vertiente no presenta ningún peligro para riego debido a que su valor es
menor a 3. Según la Metodología de Riverside, Ayers y Westcot 1976 (FAO); que se basa en los valores de
conductividad eléctrica y la relación de absorción de sodio, determina que el agua es de bajo contenido
de sales y sodio, por lo tanto con bajo peligro de salinización y alcalinización de los suelos. La muestra es de
buena calidad de uso en riego según los parámetros internacionales exigidos para aguas.
Agua de baja salinidad (C1). Puede usarse para el riego en la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo
de suelo con muy poca probabilidad de que se desarrollo salinidad; se requiere de algún lavado, pero éste se
logra en condiciones normales de riego a excepción de suelos de muy baja permeabilidad.
Agua de baja salinidad (C2). Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario
emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad.
Agua baja en sodio (S1). Puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos con poca probabilidad de
alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. No obstante, los cultivos sensibles, como algunos frutales,
pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio (ver anexos).
6.2. Mejoramiento de la situación actual
Producción Agropecuaria.
La implementación del proyecto, tendrá un impacto favorable en la producción agrícola y pecuaria de las
comunidades, dado que permitirá asegurar la superficie cultivable, y es en esta lógica, él proyecto propone la
implementación de cultivos tanto en época de estiaje como en época de lluvia, asimismo, la implementación
de cultivos forrajeros y frutales, con las cuales se pretende, mejorar la dieta alimentaria y garantizar la seguridad
alimentaria de los comunarios de la Sub-Central de Huerta Mayu.
Cédula de Cultivo.
Bajo el supuesto de la implementación de microriegos familiares por el proyecto, y un uso eficiente del agua que
será almacenada en los reservorios, se tiene los siguientes resultados en función a la disponibilidad del agua de
riego:

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

Cuadro 6. Cédula de cultivos con proyecto

Con Proyecto
CULTIVO
has %
Papa Precoz 1 1,40 12%
Papa Precoz 2 2,34 21%
Trigo 2,34 21%
Maiz Choclo 1,40 12%
Haba Verde 0,94 8%
Arveja 1,40 12%
Hortalizas 1,40 12%

TOTAL 11,22 100%

Como se puede observar los principales cultivos son papa en su segunda época de producción y trigo con 21%,
después están la papa en su primera época de producción junto con el maíz, arveja y hortalizas con 12% y
finalmente el haba con un 8% de la producción agraria. En la situación con proyecto, se tendrá un área
incremental de 11,22 ha, considerando por una parte la cédula propuesta, y por otra, las épocas de siembra
que serán ligeramente modificadas y la intensidad de la siembra que se incrementará entre uno a dos cosechas
por año.
6.3. Alternativas de intervención
Para llegar al planteamiento de las obras necesarias que mejoren el actual sistema de riego, se analizó
primeramente el funcionamiento del actual sistema (rustico), y luego se vio las diferentes alternativas que
podrían contribuir con el mejoramiento, se analizó de forma conjunta con los beneficiarios.
Diseño de las Obras de Captación, las obras de captación ha sido definida tomando en cuenta las
características de emplazamientos de cada una de ellas, ya sea en quebrada, riachuelo y vertiente. En función
a esto se ha hecho el cálculo de materiales y hormigón requerido, tomando en cuenta además, la falta de
acceso y/o dificultad de transporte de materiales por los beneficiarios. Una cámara de limpieza de carga
denominada desarenador y a partir de la misma el agua captada se conducirá la tubería de conducción.
Diseño del Sistema de Conducción, una vez que han sido evaluados los caudales y las características de la zona,
evaluados los desniveles existentes entre uno y otro punto del sistema propuesto se ha procedido con el cálculo
de pérdidas de carga locales y lineales llegándose a definir diámetros de conducción que varía en cada
situación y característica del sistema de riego.
Diseño de las Obras de Arte, como principales obras de arte de los sistemas se puede citar la necesidad de
construir pasos de quebrada de diversas longitudes, para su cálculo se ha evaluado los materiales a usar y se ha
procedido al diseño estructural (con la ayuda de un paquete especializado) de un sistema de cable atirantado
tipo catenaria para el sorteo de las quebradas. Para efectos prácticos se han agrupado las diferentes luces en
grupos de 5-10 m, 10-20 m, 20-30 m, 30-40m, 40-50 m y 50–70 m.
Diseño de los tanques de almacenamiento y/o regulación, uno de los principales motivos por el cual se ha
previsto la construcción de los tanques de almacenamiento y/o regulación, es que se tiene caudales bajos en
alguno de ellos, si es que no se prevé el tanque almacenamiento dificultaría notablemente aprovechar el agua
para riego con estas fuentes.
La idea principal de contar con tanque de almacenamiento y/o regulación, es que se pueda almacenar el
agua durante un tiempo determinado (72 horas como máximo) para posteriormente realizar el riego
correspondiente, preferentemente durante el día de acuerdo a requerimiento del cultivo. Los aspectos que
tomaron en cuenta para el dimensionamiento de la capacidad de reservorio son los siguientes: tiempo de
almacenamiento, volumen de aporte de la fuente, volumen de agua requerido por el cultivo (consumo de
agua), con esta información se diseña el volumen del reservorio.
Materiales para las obras: En la selección del tipo de obra, el material (agregados y piedra) y acceso a los sitios
de obras tiene gran importancia, por lo que en este caso, dada la existencia bancos de préstamo cercanos al
sitio de las obras se definió como materiales de construcción el Hormigón Ciclópeo, Armado y Mampostería de
Piedra.
6. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA ZONA
Generalidades de la situación actual ambiental
El principal componente afectado del medio ambiente en Tarata es el suelo por diversas causas, entre ellas
factores ambientales, como la erosión y pérdida de fertilidad de los suelo, la degradación de las praderas
naturales y bosques, la deforestación, la pérdida de la diversidad biológica y la erosión genética, los cuales a su
vez aceleran el avance de la desertificación constituyendo entre otros los principales problemas ecológicos del
Municipio de TARATA. La principal consecuencia es la carencia de suelos de buena calidad, cuya capacidad
de regeneración es casi nula por la sobre explotación; en el valle de TARATA por el uso intensivo, el mal uso del
agua de riego y el abuso de fertilizantes minerales y pesticidas.

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

En las alturas se presenta el deterioro de suelos por el mal manejo, como la ausencia de prácticas de
conservación de suelos como, la falta de cobertura vegetal después de la cosecha, zanjas de coronamiento, de
infiltración, terrazas de formación lenta, terrazas o andenes, forestación y reforestación, así como el uso y abuso
de fertilizantes minerales y pesticidas. Es asi que el proyecto tiene entre sus objetivos no solo dotar de agua a las
comunidades beneficiarias, sino también proveerles de capacitación para uso y manejo de los suelos de cultivo
y también en el uso eficiente del sistema del atajado, tanto como el recurso agua. De esta manera será posible
contribuir con la disminución de conciencia ambiental en torno a la perdida de suelos y de su manejo.
TARATA no presenta contaminación del aire importante, pero se cita al humo que ocasiona el uso de leña en su
uso como combustible y el procedente del sector productivo como las panaderías y los productores Chicheros.
El mayor impacto que se presenta en la calidad del aire se relaciona con la disminución de la humedad relativa
del ambiente, lo cual provoca que los rayos solares disminuyan y acrecenten los efectos negativos sobre la
población y componentes bióticos.
En cuanto a la contaminación del agua se puede identificar a partir de: a) Contaminación de las aguas
superficiales (ríos, riachuelos, vertientes, etc.) por los excrementos de los animales, de los humanos y por los
desechos sólidos que son echados al río; b) Contaminación de aguas subterráneas, por la presencia de pozos
sépticos o falta de sistemas de evacuación de excretas. Se puede observar un gran déficit de agua, tanto para
consumo humano como para riego esta carencia se hace más evidente en los cantones de Aguada, Molinero y
San Vicente, así como en las tierras altas de de Tin Tin. El sistema de Agua potable en el Área Urbana es
deficiente y presenta problemas como cobertura y caudal insuficiente planta de tratamiento pequeño con
relación al número de consumidores El Gobierno municipal encara con éxito en el Área Rural la recuperación de
agua, con la construcción de atajados y otros sistemas alternativos en varias comunidades.
En cuanto a los riesgos por eventos climáticos extremos, en épocas de lluvia el régimen pluviométrico
eventualmente se presenta con lluvias torrenciales súbitas, provocando inundaciones momentáneas y
perjudiciales para las actividades agropecuarias de la zona. La caída de granizo cerca al mes de diciembre en
la temporada de lluvias, el recrudecimiento del frío y su sensación térmica más acentuada se siente en el valle
también constituyen eventos que afectan negativamente a los cultivos de la zona.
La presencia de factores climáticos adversos a la actividad agrícola, como las heladas, afecta principalmente a
los cultivos en las comunidades, tormentas de lluvia y granizada son inclemencias que afectan a los comunarios,
y se manifiestan no sólo en el daño a los cultivos, sino también a través de derrumbes que provocan cortes en los
caminos vecinales e impiden el paso de movilidades, las quebradas y ríos aumentan su caudal, lo cual también
perjudica al tránsito peatonal. En las comunidades de altura, se manifiestan también vientos fuertes, más
frecuentes en los meses de Julio, Agosto, inclusive hasta Septiembre» coincidiendo con la temporada de vientos
de la parte occidental del país, los que arrasan con los cultivos ocasionando pérdidas en las cosechas, más aún
en la época invernal, que normalmente va acompañado de frecuentes heladas perjudicando los cultivos
tempranos.
Impactos ambientales del proyecto
Se identificaron los Impactos Ambientales Clave en base al análisis realizado en la Matriz de Evaluación de
Impactos Ambiental del formulario de la Ficha Ambiental. Un aspecto importante considerado en el análisis es la
existencia de actividades dentro el diseño del proyecto que favorecen de antemano la reducción o prevención
de varios impactos identificados como posibles de la etapa de futuro inducido con las actividades de
acompañamiento para los beneficiarios al momento de operar el sistema de riego. Además de que el proyecto
por ser de apoyo a la dotación de agua para la zona involucra el beneficio social y económico de las
comunidades involucradas en el proyecto.
Los impactos identificados según el aspecto ambiental al cual afectan se describen a continuación, tomando
en cuenta a la actividad que corresponden.
7.1 Aire
Los impactos generados en el aire son los siguientes:
Fase del proyecto Descripción del impacto
 El movimiento de tierras generado por las excavaciones origina partículas
suspendidas, efecto que no es significativo debido a que no se manejan grandes
volúmenes y las zonas no son de transito urbano, además de ser un impacto de
tipo temporal, cuya ubicación está a ambos lados de la vía de acceso a la
Ejecución de obras comunidad.
 No existe impacto en la salud de los trabajadores debido al carácter manual
de la excavación, sin embargo en caso de notar los mismos molestias se les
dotará de la protección respiratoria (barbijos) necesaria para realizar la actividad.
7.2 Suelo
Los impactos generados en el suelo son los siguientes:
Fase del proyecto Descripción del impacto
 En las actividades como ser: maniobra de volquetes, transporte y descargue de
Ejecución de obras áridos, ripio y piedra para la ejecución de algunos ítems es posible que se
produzca compactación ligera lo cual no presenta afección al suelo.

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

 Las actividades humanas en el campamento generarán residuos sólidos y


líquidos que de no ser correctamente dispuestos pueden convertirse en focos
mínimos de contaminación del suelo, este impacto será reducido al utilizar
sanitarios de la comunidad para los obreros y personal del campamento.
 No se presenta impacto de importancia por el riesgo de derrame de aceites y
grasas de vehículos por el número reducido, los cuales en caso de impacto serán
removidos inmediatamente y serán prevenidos mediante el mantenimiento
constante de maquinaria, equipo y vehículos.
 En las actividades como ser: maniobra de volquetes y equipo pesado,
transporte y descargue de áridos, ripio y piedra para la ejecución de los diferentes
ítems es posible que se produzca compactación ligera lo cual no presenta
afección al suelo.

El uso inadecuado de técnicas e insumos agrícolas, podría afectar
Futuro inducido del negativamente a este factor, de todas maneras se prevée que se realizará una
sistema de riego capacitación a los beneficiarios para realizar el adecuado manejo de los recursos
naturales en la zona del proyecto.
7.3 Agua
Los impactos generados en el agua son los siguientes:
Fase del proyecto Descripción del impacto
 Posible contaminación del suelo por escombros, manejo del material para
revestimiento y otros. La especificación de las normas utilizadas en el diseño y que
deben cumplir los contratistas reduce el riesgo, sin embargo el supervisor de la
obra deberá jugar un importante papel en el control de los procedimientos en
función del uso del agua.

Ejecución de obras
 Evitando la exposición del agua que corre actualmente en el sistema de riego
rustico a los posibles efectos de contaminación en la etapa constructiva se
realizara el cierre de las compuertas aguas arriba, previo acurdo entre
comunidades, por lo cual se descarta la contaminación de fuentes de agua
superficiales.
El aprovechamiento de aguas para tareas de riego sin control o gestión no
Operación del sistema de disminuye de manera significativa la disponibilidad libre del recurso para otros
riego usos, debido a las características de la zona y a la magnitud de la infraestructura
del proyecto.

7.4 Ecología
Los impactos relacionados a la ecología son los siguientes:

Fase del proyecto Descripción del impacto


 No existe perturbación relevante de flora o fauna debido a la ubicación del
proyecto y a la actual presencia del canal de tierra que será revestido. En caso
de que se elimine flora de importancia esta será reemplazada en la misma zona
por especies nativas.
Ejecución de obras
 El efecto sobre la flora y fauna silvestre a causa de la instalación de faenas es
temporal al igual que la instalación del campamento de la empresa que se
realizará en lugares autorizados por el municipio y la comunidad.

Operación del sistema de Con la puesta en operación del sistema de riego mejorado, se cumple el objetivo
riego de beneficiar a la cosecha agrícola como actividad principal de los habitantes
de las comunidades beneficiarias.
Durante el mantenimiento de las obras del sistema de riego es posible que se
realicen excavaciones, para lo cual se generen escombros, residuos y excedentes
Mantenimiento del de la limpieza de los componentes, lo cual va en detrimento del paisajismo si no
sistema de riego es manejado adecuadamente, de todas maneras el efecto es mínimo y se
tomarán las medidas de disposición adecuadas en recolección y disposición final
según las exigencias del municipio.

7.5 Socioeconomía
Los impactos socioeconómicos son los siguientes:

Fase del proyecto Descripción del impacto


 Las oportunidades laborales no presentan mucho impacto, excepto el pago a
cuenta como compromiso de la comunidad en la ejecución del proyecto.
Ejecución de obras
 El proyecto generará movimiento económico mínimo en la región debido al
requerimiento de materiales, insumos y servicios.

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

 Mediante la operación del sistema de riego se beneficiará a las familias de la


comunidad, incrementando el área de riego y por ende la mejora de la calidad
de vida en base a la posibilidad de aumentar sus ingresos económicos por la
Operación del sistema de
comercialización de los excedentes de sus cosechas.
riego
 Las actividades incluidas durante la capacitación y desarrollo comunitario que
son parte del proyecto, tendrán un efecto positivo como aporte a la mejora en la
gestión del sistema de riego y en los lineamientos internos de su organización.
El mantenimiento de la infraestructura asegurará la durabilidad de las obras y en
Mantenimiento del
consecuencia la continuidad en el funcionamiento del sistema con el beneficio
sistema de riego
de los usuarios.
 Se generará una satisfacción de la demanda de agua para consumo en las
comunidades beneficiadas de manera permanente, de igual manera
Futuro inducido del  En el futuro se podrían maximizar los beneficios, asegurando la provisión de
sistema de riego alimentos no solo para los beneficiarios directos sino también para los mercados
de otros sectores aportando a la Seguridad Alimentaria de la población en
general.
7.6 Otros
Los impactos son los siguientes:
Fase del proyecto Descripción del impacto
Ruido: Los niveles de ruido generados por la utilización de maquinaria son mínimos
e intermitentes por lo cual no presentan impactos de efecto fisiológico negativos
Ejecución de obras que afecten el rendimiento laboral, además el efecto se ve minimizado por la
ubicación de las obras que es en un área de tránsito vehicular y de viviendas
aisladas entre sí.

7. PRESUPUESTO
El costo estimado del proyecto es de 337,381.80 Bs. en inversión para infraestructura. La construcción del
proyecto se realizará con el financiamiento de un agente externo con 69.26%, el Municipio de Tarata con 12.23%
y el apoyo de las comunidades beneficiarias con 18.51%, que ha comprometido su participación con bajos
costos en el material local y mano de obra si amerita. El monto de inversión incluye lo presupuestado para la
infraestructura, la supervisión y acompañamiento ATI del proyecto.
8. CRONOGRAMA
De acuerdo al cronograma de ejecución de obras, el tiempo demandado para ejecución de los trabajos y
obras civiles es de aproximadamente 4 meses (120 días calendarios)
El resumen de la programación de actividades del proyecto se especifica las diferentes tareas por obras con sus
respectivas actividades y tiempos. De acuerdo a este cuadro se puede apreciar claramente que existe algunos
trabajos que se pueden realizar simultáneamente, siendo los trabajos críticos la construcción de las obras de
toma, la línea de aducción, la construcción de los tanques de almacenamiento, la red de distribución y la
protección de los reservorios.
Se plantea que será necesaria la construcción de las obras del proyecto en dos frentes de manera simultánea
con el personal suficiente para llevar a buen término la ejecución de los trabajos.

FICHA AMBIENTAL FA -
Cronograma de ejecución del proyecto
MES 1 2 3 4
ÍT EM DESCR IPCIÓ N
DIA S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 A CT IV IDA DES INICIA L ES
1 INSTALACIÓN DE FAENAS 7
2 REPLANTEO Y TRAZADO 28
3 LETRERO DE OBRA 7
2 CO NST R UCCIÓ N O B R A DE T O MA
4 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA 14
5 OBRA DE TOMA DE H° C° B-18 60% PD. 14
6 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL SELECCIONADO 7
3 CO NST R UCCIÓ N DESA R ENA DO R
7 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA 14
8 DESARENADOR DE H° C° B-18 60% PD. 14
9 TAPA DE H° A° B-18 14
10 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DESARENADOR 14
11 REVOQUE DESARENADOR 14
12 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL SELECCIONADO 7
4 L ÍNEA DE A DUCCIÓ N
13 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA 42
14 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TUBO HDPE 1/2" 28
15 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TUBO HDPE 3/4" 28
16 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TUBO HDPE 1" 28
17 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TUBO HDPE 1½" 28
18 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL SELECCIONADO 21
5 CO NST R UCCIÓ N R ESER V O R IO
19 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA 56
20 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE TERRAPLEN 56
21 IMPERMEABILIZACIÓN DEL RESERVORIO 35
22 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DEL RESERVORIO 35
6 CO NST R UCCIÓ N CÁ MA R A DISIPA DO R DE ENER G ÍA
23 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA 14
24 CÁMARA DISIPADOR DE H° C° B-18 60% PD. 14
25 TAPA DE H° A° B-18 14
26 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DESARENADOR 14
27 REVOQUE CÁMARA DISIPADOR 14
28 RELLENO Y COMPACTACIÓN CON MATERIAL SELECCIONADO 7
7 INST A L A CIÓ N CÁ MA R A PR EF A B R ICA DA
29 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA 14
30 PROVISIÓN E INSTALACIÓN CÁMARA PREFABRICADA 14
31 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS CÁMARA PREF. 14
8 CO NST R UCCIÓ N PA SO DE Q UEB R A DA
32 EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA 14
33 ESTRUCTURA DE H° A° B-18 21
34 ESTRUCTURA DE H° C° B-18 60% PD. 14
35 TENDIDO DEL CABLE TENSOR-PENDOLONES 21
36 PROVISIÓN E INSTALACIÓN ACCESORIOS PASO QUEBRADA 21
9 SIST EMA DE DIST R IB UCIÓ N
37 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TUBO HDPE 1½"- ASPERSOR 21
38 PROVISIÓN E INSTALACIÓN ASPERSOR 21
10 L IMPIEZA G ENER A L
39 LIMPIEZA GENERAL 7
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

II. FORMULARIO
FICHA AMBIENTAL (FA)

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y DESARROLLO
FORESTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL


Nro …………………….
1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA DE LLENADO: 24/ 03/ 2013 LUGAR: COCHABAMBA


PROMOTOR: Gobierno Autónomo Municipal de TARATA
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA:
Nombre y Apellidos: Ana Maria Medrano Hechalar PROFESIÓN: Ingeniera Ambiental
Cargo: Consultora Ambiental No RENCA: 121231
Departamento: Cochabamba Ciudad: Cochabamba
Domicilio: Calle Jacarandá 1080 Telf. 4292737, 77488295

2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

EMPRESA O INSTITUCIÓN: HONORABLE GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TARATA


PERSONERO(S) LEGAL(ES): Emilio Rojas Montaño
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Honorable Alcalde Municipal de TARATA
CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: Asociación de Entidades Municipales
NÚMERO DE REGISTRO: NIT 1022671024 FECHA DE INGRESO: ………………………….
DOMICILIO PRINCIPAL. Ciudad y/o localidad: Municipio de TARATA, localidad de Huerta Mayu
Provincia: TARATA Dpto.: Cochabamba Calle: Villa Vallegrande s/n.
Teléfono: 4578082, 4578081 Fax: no Casilla: no

3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: ¨IMPLEMENTACIÓN PROYECTO MANEJO COMUNITARIO DE AGUA (SISTEMAS DE


MICRORIEGO CON VERTIENTES) EN LA SUBCENTRAL HUERTA MAYU ¨
UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO
Ciudad y/o Localidad: TARATA
Cantón: Huerta Mayu Provincia: ESTEBAN ARZE Depto.: Cochabamba
Coordenadas: Sistema de Coordenadas: UTM, Datum: WGS-84, las Coordenadas del polígono son:
Punto 1 - Zona 19 K, 803539.06 m Este, 8047599.44 m Sud Altitud: 3508 msnm
Punto 2 - Zona 19 K, 806131.74 m Este, 8047392.20 m Sud, 3050 msnm
Punto 3 -, Zona 19 K, 803424.35 m Este, 8037249.74 m Sud, 2866 msnm
Punto 4 - Zona 19 K, 805975.46 m Este, 8037137.94 m Sud, 2840 msnm

Comunidades: 2 comunidades Viscachani y Pirque del cantón de Huerta Mayu, ver ubicación en anexos
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:
Norte : Cantón de Chirigua, Agrícola y pecuaria
Sur : Cantón de Villa Chullpa, Agrícola y pecuaria
Este : Cantón de Duraznani, Agrícola y pecuaria
Oeste : Cantón de Ovejerita, Agrícola y pecuaria
*USO DEL SUELO Actual: Uso Agrícola, los canales son de servidumbre para conducción de agua para
riego y de propiedad del Municipio, ver anexos
Potencial: Agrícola
* Como se especifica en el documento, el proyecto no realizará modificaciones en el uso actual del suelo, por lo
contrario mantiene el uso actual del suelo y mejora las condiciones de las actividades agrícolas que se realizan
en la zona de influencia (Ver anexos)
4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR. 11,22 Ha


DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
Topografía, pendientes : Las comunidades presentan suelos con capacidad optima de riego, la mayoría poseen
drenaje de características buenas, la la pendiente del drenaje natural está entre 8 a 16%, frecuentemente
inundables, con un grado de pedregosidad que ve de 5 a 10% (moderadamente pedregoso), las condiciones
topográficas en cuanto a relieve y pendiente está entre 5 a 10%. En cuanto a la clase 3, que se caracterizan por
poseer drenaje entre moderado a bueno, el drenaje natural de ciertos lugares son perfiles pesados que tienen
pendientes de 0 a 16%, con profundidad efectiva entre superficial a profunda, conteniendo un 30 a 50% de
pedregosidad, estos suelos generalmente no son inundables, llegan a ser ligeramente inundables y con pendientes
que van de 16 a 30% en sus condiciones topográficas.

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

Las comunidades ubicadas en zonas de fuerte pendiente, presentan zonas con características de esta clase,
considerado como suelos de muy poca calidad, pues hay excesivo drenado con perfiles muy livianos y/o muy
pesados con pendientes mayores a 16%, estas zonas no son inundables o nada inundables, las condiciones
topográficas muestran pendientes y relieve mayores a 50%.
Profundidad napa freática: La zona presenta vertientes naturales, la napa freática se encuentra
aproximadamente a 3 metros de profundidad. La zona presenta vertientes naturales los cuales son utilizados por
otros sistemas de riego, la napa freática se encuentra a 7 m de profundidad. (Ver estudio de suelos en anexos).
Calidad del agua: Según los resultados de los análisis realizados tanto in situ y en el laboratorio de la Facultad de
Ciencia Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón, las muestras de agua
obtenidas de las diferentes vertientes y quebradas que son las fuentes de agua para el proyecto, dan resultados
como aguas de Clase C1S1 y algunas que están en la Clase de C2S1, es decir son aguas que pueden usarse para el
riego en la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo de suelos con muy poca probabilidad de que se
desarrolle salinidad, como también con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.
Según la aptitud de uso tomando en cuenta las directrices de los Anexos de la Ley 1333 y del Reglamento en
Materia de Contaminación Hídrica, el agua de la fuente involucrada en el proyecto se clasifica el agua de Clase
“A”. Esta agua es de utilidad general, que para consumo humano no requiere ningún tratamiento salvo la
desinfección bacteriológica. Puede usarse para el riego todo tipo de cultivos y es apta para cualquier tipo de
suelo. Según la ley, el agua Clase “A” puede ser empleada en riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de
cáscara delgada sin que sea necesaria su remoción (ver anexos). El reporte del resultado del análisis de la muestra
menciona:
Agua de baja salinidad (C1). Puede usarse para el riego en la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo de
suelo con muy poca probabilidad de que se desarrollo salinidad; se requiere de algún lavado, pero éste se logra
en condiciones normales de riego a excepción de suelos de muy baja permeabilidad.
Agua de baja salinidad (C2). Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario
emplear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad.
Agua baja en sodio (S1). Puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos con poca probabilidad de
alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. No obstante, los cultivos sensibles, como algunos frutales,
pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio (ver anexos).
Vegetación predominante: La vegetación y las especies nativas y exóticas identificadas en el municipio de
TARATA son variadas y diversas, y de acuerdo a su clasificación están las arbustivas (matorrales), arbóreas y
medicinales. Thaco, Algarrobo, Molle, Tara, Chirimolle, Luyu luyu, Jacaranda, tarco, Chacatea, chomona, Kiñi taco,
Pasacana, Sitiguira, Ulala, velo, Airampo.
Red de drenaje natural: la fuente de agua utilizada por las comunidades que pertenecen al Cantón Huerta Mayu,
solo cuentan con el agua proveniente de lluvias, la cual es transportada por canales de drenaje hasta los
reservorios de almacenaje que son los atajados que son de diferentes tamaños. Cada atajado sólo puede ser
almacenado una vez al año., por lo que en épocas de lluvia debe realizarse un buen trabajo ya que no existe la
posibilidad de incrementar el volumen almacenado una vez cesen las lluvias. La otra fuente de agua utilizada en
las comunidades beneficiarias son las vertientes, de donde se pretende captar mediante obras de toma y no
existen más fuentes de agua, de las cuales se pueda aprovechar para riego.
Medio humano: Población rural dispersa y concentrada en 2 comunidades principales que aglomeran las demás
(Viscachani y Pirque, ver resumen), de migración esporádica cuya actividad principal es la agricultura, y como
complementarias se tiene la pecuaria y la forestal. La económica de las familias se basa con potencialidades de
agricultura, crianza de animales, y trabajos que realizan cuando migran de forma temporal o permanente.

(*)Cálculo efectuado considerando la superficie ocupada por la obra de revestimiento del sistema y las parcelas
beneficiadas con el riego a causa del manejo eficiente del nuevo sistema del proyecto
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
SECTOR: RECURSOS HIDRICOS Y DESARROLLO RURAL
SUBSECTOR: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS Y DESARROLLO RURAL
ACTIVIDAD ESPECÍFICA: APROVECHAMIENTO PARA RIEGO {CIIU: }
NATURALEZA DEL PROYECTO: NUEVO
ETAPA(S) DEL PROYECTO. Exploración ( ) Ejecución (X) Operación (X)
Mantenimiento (X) Futuro Inducido ( X ) Abandono ( )
AMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO: RURAL
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de agricultores de las comunidades del Cantón Huerta Mayu
del municipio de Tarata, mediante la gestión sostenible de los recursos hídricos para el uso doméstico, pecuario y
de riego, que permita incrementar y diversificar la producción y productividad agrícola.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:
Para cumplir con el objetivo general del proyecto se tienen los siguientes objetivos específicos:
 Contribuir a la gestión sostenible de los recursos hídricos que les permita contar con agua de riego a

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

cultivos tanto en la época de estiaje como en el periodo de lluvias, mediante la construcción de 12


sistemas de riego familiar identificados, y con buen flujo de caudal permanente hasta en época de
estiaje.
 Mejorar los niveles de producción agropecuaria y de seguridad alimentaria, garantizando el suministro de
agua para riego, consumo pecuario y uso doméstico, mediante el manejo de la unidad familiar de
producción y de los recursos naturales (agua, suelo y cultivo).
 Contribuir a fortalecer a las organizaciones comunales para la operación y mantenimientos de la
infraestructura de los sistemas de riego familiar (comunales, de grupos y familiares), a través de políticas
de desarrollo de capacidades y acompañamiento que garanticen la sostenibilidad de los recursos
hídricos y permitan asegurar la producción.
METAS DEL PROYECTO:
De manera que sea posible alcanzar los objetivos específicos, se presentan las siguientes metas:
 Construcción de 12 sistemas de riego familiar y sus componentes.
 Mejorar la producción agrícola y pecuaria.
 Implementar medidas de conservación de suelos.
 14 tomas de captación de fuentes permanentes de agua.
 2884 metros de red de conducción mediante tuberías.
 12 Tanques de almacenamiento o reservorios revestidos con Geomembrana.
 426 ml de cerco perimetral de los reservorios.
 Obras de arte (pasos de quebrada, cámaras desarenadores, cámaras distribuidoras, etc.).
VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. TIEMPO: 20 años
PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA DEL PRODUCTO FINAL:
La operación eficiente del sistema de riego de acuerdo a sus parámetros de diseño captando y distribuyendo un
caudal máximo de 2,9 l/s a través de los Canales revestidos con Hormigo Ciclópeo, con un área incremental bajo
riego de 11,22 Ha de cultivos.
{ } Solo para uso del Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

6. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

Se considero o están consideradas alternativas de localización?: No, debido a que el requerimiento de mejora
y revestimiento del sistema es puntual, de acuerdo a las necesidades de las comunidades.
Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porque fueron desestimadas:
El presente planteamiento de obras del sistema de riego, ha sido realizado como consecuencia de las instancias
de diseño y con participación directa de socios del sistema de riego, con los cuales se ha intercambiado criterios e
ideas al respecto de las obras que se pretende implementar en el estudio. Las decisiones tecnológicas tomadas
para el diseño del proyecto conjuntamente con las comunidades y aprobadas por los beneficiarios constituyen las
siguientes:
Diseño de las Obras de Captación, las obras de captación ha sido definida tomando en cuenta las características
de emplazamientos de cada una de ellas, ya sea en quebrada, riachuelo y vertiente. En función a esto se ha
hecho el cálculo de materiales y hormigón requerido, tomando en cuenta además, la falta de acceso y/o
dificultad de transporte de materiales por los beneficiarios. Una cámara de limpieza de carga denominada
desarenador y a partir de la misma el agua captada se conducirá la tubería de conducción.
Diseño del Sistema de Conducción, una vez que han sido evaluados los caudales y las características de la zona,
evaluados los desniveles existentes entre uno y otro punto del sistema propuesto se ha procedido con el cálculo de
pérdidas de carga locales y lineales llegándose a definir diámetros de conducción que varía en cada situación y
característica del sistema de riego.
Diseño de las Obras de Arte, como principales obras de arte de los sistemas se puede citar la necesidad de
construir pasos de quebrada de diversas longitudes, para su cálculo se ha evaluado los materiales a usar y se ha
procedido al diseño estructural (con la ayuda de un paquete especializado) de un sistema de cable atirantado
tipo catenaria para el sorteo de las quebradas. Para efectos prácticos se han agrupado las diferentes luces en
grupos de 5-10 m, 10-20 m, 20-30 m, 30-40m, 40-50 m y 50–70 m.
Diseño de los tanques de almacenamiento y/o regulación, uno de los principales motivos por el cual se ha previsto
la construcción de los tanques de almacenamiento y/o regulación, es que se tiene caudales bajos en alguno de
ellos, si es que no se prevé el tanque almacenamiento dificultaría notablemente aprovechar el agua para riego
con estas fuentes.
La idea principal de contar con tanque de almacenamiento y/o regulación, es que se pueda almacenar el agua
durante un tiempo determinado (72 horas como máximo) para posteriormente realizar el riego correspondiente,
preferentemente durante el día de acuerdo a requerimiento del cultivo. Los aspectos que tomaron en cuenta
para el dimensionamiento de la capacidad de reservorio son los siguientes: tiempo de almacenamiento, volumen

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

de aporte de la fuente, volumen de agua requerido por el cultivo (consumo de agua), con esta información se
diseña el volumen del reservorio.
Materiales para las obras: En la selección del tipo de obra, el material (agregados y piedra) y acceso a los sitios de
obras tiene gran importancia, por lo que en este caso, dada la existencia bancos de préstamo cercanos al sitio de
las obras se definió como materiales de construcción el Hormigón Ciclópeo, Armado y Mampostería de Piedra.
Descripción de las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán en cada etapa del
proyecto.
 EJECUCIÓN:
Se considera que la ejecución de las obras planteadas como la necesidad de asistencia técnica, sea en la
modalidad de licitación. Las instancias institucionales pertinentes, sean las que asuman la responsabilidad de la
gestión del financiamiento, los procesos de licitación y adjudicación. La participación de los usuarios, se considera
clave en la etapa de ejecución, no solo en cuanto a la construcción de la red de canales, sino también en la
construcción de los estanques de regulación, las que permitirán el cambio en la modalidad de distribución de
agua en ambos sistemas de riego existentes.
Entre los materiales componentes del hormigón se encuentra el cemento, agregados, agua y aditivos. En la
selección del tipo de obra, el material (agregados y piedra) y acceso a los sitios de obras tiene gran importancia,
por lo que en este caso, dada la existencia bancos de préstamo cercanos al sitio de las obras se definió como
materiales de construcción el Hormigón Ciclópeo, Armado y Mampostería de Piedra.
Los materiales de construcción requeridos como arena, grava y piedra existen en las inmediaciones del la zona,
especialmente la piedra se tiene en el entorno, y la arena y grava se puede proveer del río Misicuni siendo una
fuente de explotación de agregados constante.
Las actividades que se realizarán al ejecutar el proyecto se muestran en el cronograma del resumen del proyecto
de este documento y se realiza como sigue a continuación:
OPERACIÓN:
Por otro lado, tomando en cuenta los objetivos del proyecto, el apoyo técnico, también deberá estar orientado a
la ejecución de acciones concretas en aspectos productivos. Las frecuencias de riego debe traducirse en
acciones de innovación agrícola, vinculado a nuevas especies cultivadas que permita mayor seguridad
alimentaria y genere ingresos para las familias campesinas, como aspecto complementario y clave en sus
estrategia productiva familiar. Además se implementaran mediante el acompañamiento técnicas de uso
sostenible de los recursos de manera que se implementen técnicas de conservación de suelos y uso eficiente del
agua para riego, las cuales se estipulan en el proyecto.
En cuanto a los derechos de uso de agua se refiere, la participación de los usuarios en la etapa de ejecución
permitirá definir las mismas, para ello se deberá efectuar un buen control de la participación de la comunidad con
mano de obra y aportes económicos cuando la organización así lo determine. En este contexto, los derechos
estarán expresados por tiempos de riego asignados en forma equitativa a los usuarios, ello implica que cada
beneficiario participará en forma igualitaria respecto a los aportes y correspondientemente tendrán derechos
iguales de acceso al agua de riego medidos en tiempos de riego cada semana. Los detalles han sido elaborados
tomando en cuenta los usos y costumbres.
El técnico responsable del acompañamiento, inicialmente deberá incidir de nuevo en la conceptualización del
proyecto de riego tecnificado, socializando y rediscutiendo con los líderes comunales las formas en las que la
propuesta contempla la implementación del proyecto, toda vez que en las organizaciones de riego siempre se
generan cambios en la dirigencia. La distribución de las obligaciones, en cuanto a los aportes de contratarte
comunal, debe ser una aspecto central para la definición de las responsabilidades en relación a los derechos al
agua para riego. en este proceso de desarrollo de capacidades de gestión de riego tecnificado en el lado de los
beneficiarios, el técnico de acompañamiento, deberá hacer énfasis en el cambio de las formas de distribución:
pequeños caudales, en conductos cerrados y a presión, deben ser criterios a ser compatibilizados con las formas
de riego tradicional.
Las actividades principales que desarrollará este profesional como parte del servicio de acompañamiento serán
las siguientes:
 Asesoramiento en la organización de los usuarios para el cumplimiento de los aportes programados de la
comunidad, que en este caso serán en mano de obra no calificada.
 Apoyo a la comunidad en su interacción con las entidades participantes en la ejecución del proyecto:
municipio, entidad financiera, empresa constructora, supervisión y otras entidades que intervengan en el
proyecto.
 Apoyo en el desarrollo de capacidades para la operación y mantenimiento del sistema de riego por
bombeo de aguas subterráneas: fortalecimiento organizacional, operación de la infraestructura,
modalidades de distribución del agua y formas de mantenimiento.
 MANTENIMIENTO:
Cualquier tipo de obra y estructura está sujeta a deterioro y desgaste en diversos grados, dependiendo de la
calidad de sus materiales, calidad de construcción y formas de utilización y manejo. Por lo tanto el mantenimiento
consiste en ejecutar diversos trabajos relacionados con la identificación y corrección de las condiciones inseguras
e insatisfechas de las obras y estructuras; con la finalidad de asegurar su eficiencia operativa y seguridad de
manipuleo, para prolongar su vida útil y desempeño adecuado tanto como sea posible.

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

Los responsables directos del mantenimiento son todos los usuarios del sistema de riego mediante la supervisión de
la organización de riego. Una vez en operación la obra de toma y el sistema de conducción deberán aplicarse en
conjunto los programas de mantenimiento, consistiendo básicamente en la limpieza periódica y reparación en
caso de suceder daños a la infraestructura. El plan de operación y mantenimiento debe ser elaborado en talleres
entre los usuarios, la organización de riegos con la cooperación de la Entidad de acompañamiento, de manera
general se indica a continuación las principales acciones a realizar:
Canal Principal de Conducción: Limpieza de sedimentos o materiales sólidos resultantes del escurrimiento pluvial a
lo largo de tramo de conducción. Pintado y engrasado de las compuertas de los repartidores existentes en todo el
canal de conducción. Reparación de los pasos de quebradas y vehiculares deteriorados y de los canales de
protección o coronamiento. Durante la época de lluvias existe el peligro de colmatación del canal principal
causado por deslizamientos de las laderas, en esta época los usuarios deberán planificar brigadas de emergencia.
Repartidores tipo: Limpieza y preservación de los repartidores tipo, pintado y engrasado de las compuertas de los
repartidores por cada uno de los usuarios.
EQUIPOS O MAQUINARIA POSIBLE A UTILIZAR EN EL PROYECTO:
El contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para las construcciones
o el mejoramiento de las construcciones alquiladas, que deberán ser aprobados previamente por el supervisor. En
ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales.
Como parte del equipo empleado se encuentra Equipo topográfico, una mezcladora, vibradora, mortero,
compactadora, Moto Bomba, Hormigoneras, volquetas para el transporte, turriles para el almacenamiento de
material, madera para construcción de estructuras. Para el trasporte de hormigón se requerirán cintas
transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos similares. Herramientas manuales serán empleadas por el
personal en actividades correspondientes empleando carretillas, picotas, palas, sierras, plomada, martillos, entre
otras.

7. INVERSIÓN TOTAL
FASE DEL ESTUDIO: DISEÑO FINAL
INVERSIÓN DEL PROYECTO: Costo total (Bs.-): 337,381.80 Bs.

8. ACTIVIDADES
Las actividades han sido agrupadas de manera que tengan relación con la evaluación que se pretende realizar
en la matriz de evaluación de impactos ambientales, por lo cual será mas simple evaluar su efecto sobre el
medio ambiente, estas actividades se muestran a continuación y su duración ha sido extractada del
cronograma del proyecto.

ETAPA
ACTIVIDAD DURACIÓN
DESCRIPCIÓN

EJECUCIÓN
INSTALACIÓN DE FAENAS Y REPLANTEO 15 DÍAS
Consiste en el traslado del material y equipo necesario para instalarse en la zona del proyecto, asimismo
la instalación de un campamento y oficinas provisionales en un área concertada con autoridades
comunales y el Supervisor de Obras. Comprende el ensamble de los equipos, transporte del personal,
equipos, herramientas, materiales y otros que sean necesarios para la buena ejecución de los trabajos
pertinentes, hasta y el lugar de ejecución de la obra, el cual se encuentra señalado en los planos.
ACOPIO DE AGREGADOS 13 DÍAS
Los materiales de construcción requeridos como arena, grava y piedra existen en las inmediaciones del la
zona, especialmente la piedra se tiene en el entorno, y la arena y grava se puede proveer del río Viloma o
Pankuruma El acopio, carguío y transporte hasta el lugar de la obra será responsabilidad del Contratista.
EXCAVACIONES, RELLENO Y COMPACTADO 40 DIAS
Se refiere a todos los trabajos de excavación de los canales y zanjas, sean éstas corridas o aisladas, a
mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades
establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra. Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de
diferentes obras de arte y la ubicación de las compuertas metálicas, cuando estas no estuvieran
especificadas dentro de los ítems correspondientes. De igual manera luego de el vaciado
correspondiente se procede al relleno y compactado alrededor de la obra por lo cual no se
desperdiciará en ningún momento el material que haya sido extraído en las excavaciones sino que por el
contrario será depositado en la misma área.
CONSTRUCCION DE CANALES Y RED DE DISTRIBUCION DE HORMIGON 90 DIAS
Los canales de conducción están hechos de hormigón ciclópeo, asimismo se realiza la construcción de
juntas de dilatación y el colocado de repartidores y tomas parcelarias según lo estipulado en los planos

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

constructivos del proyecto. En el caso de los cruces de camino y otros detalles se procede construir los
estribos, plataforma y canal de hormigón armado y muros de hormigón ciclópeo.
CONSTRUCCION OBRAS DE CAPTACION, OBRAS DE ARTE Y OTRAS OBRAS 20 DIAS
 Diseño de las Obras de Captación, las obras de captación ha sido definida tomando en cuenta las
características de emplazamientos de cada una de ellas, ya sea en quebrada, riachuelo y vertiente. En
función a esto se ha hecho el cálculo de materiales y hormigón requerido, tomando en cuenta además,
la falta de acceso y/o dificultad de transporte de materiales por los beneficiarios. Una cámara de
limpieza de carga denominada desarenador y a partir de la misma el agua captada se conducirá la
tubería de conducción.
 Diseño del Sistema de Conducción, una vez que han sido evaluados los caudales y las características de
la zona, evaluados los desniveles existentes entre uno y otro punto del sistema propuesto se ha procedido
con el cálculo de pérdidas de carga locales y lineales llegándose a definir diámetros de conducción que
varía en cada situación y característica del sistema de riego.
 Diseño de las Obras de Arte, como principales obras de arte de los sistemas se puede citar la necesidad
de construir pasos de quebrada de diversas longitudes, para su cálculo se ha evaluado los materiales a
usar y se ha procedido al diseño estructural (con la ayuda de un paquete especializado) de un sistema
de cable atirantado tipo catenaria para el sorteo de las quebradas. Para efectos prácticos se han
agrupado las diferentes luces en grupos de 5-10 m, 10-20 m, 20-30 m, 30-40m, 40-50 m y 50–70 m.
 Diseño de los tanques de almacenamiento y/o regulación, uno de los principales motivos por el cual se ha
previsto la construcción de los tanques de almacenamiento y/o regulación, es que se tiene caudales
bajos en alguno de ellos, si es que no se prevé el tanque almacenamiento dificultaría notablemente
aprovechar el agua para riego con estas fuentes.
DESMOVILIZACIÓN Y LIMPIEZA 10 DÍAS
Comprende el desensamble, transporte del personal, equipos, herramientas, materiales y otros que se
hayan utilizado en la etapa de ejecución desde el lugar de la obra. Además incluye la limpieza del lugar
de la obra y su restauración a su condición inicial una vez concluidos los trabajos. Retiro de desechos
sólidos, líquidos y escombros de construcción dejando la zona en condiciones similares antes de la
iniciación del proyecto y la desmovilización del campamento.
OPERACIÓN
USO DEL SISTEMA DE RIEGO PERMANENTE
Una vez realizada la entrega definitiva de la obra, está se habilitará para regularizar la dotación de agua
para riego y así empezar a cumplir el objetivo general del proyecto.
CAPACITACION Y DESARROLLO COMUNITARIO (ACOMPAÑAMIENTO) 150 DIAS
Incluye todas las actividades de acompañamiento, para lograr el objetivo principal de la implementación
del proyecto, que se iniciarán desde la fase constructiva, mediante talleres para fortalecer la
organización en torno al sistema de riego y lograr el máximo beneficio para los usuarios. Además se
planean viajes de intercambio de experiencias, la elaboración de un manual de operación del sistema y
los estatutos y reglas respectivos a una adecuada gestión. Los talleres se efectuaran en la comunidad y
las prácticas en el lugar de la construcción.
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA PERMANENTE
Limpieza y mantenimiento rutinario de la infraestructura (limpieza) y del equipo por especialistas en la
actividad y reparaciones en caso necesario.
FUTURO INDUCIDO
AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PERMANENTE
Como resultado del funcionamiento eficiente del sistema derivado en la mejora de la productividad y
volúmenes producidos se podrá tener como resultado final un aporte a la seguridad alimentaria de la
población.

9. RECURSOS HUMANOS (Mano de obra)

CALIFICADA. Permanente: 5 No permanente: 9


NO CALIFICADA. Permanente: 3 No permanente: 6

Nota: Se toma en cuenta que la red de distribución de agua, debe estar a cargo en su fase operativa y de
construcción de cada responsable familiar de las comunidades, ya que beneficia a todos los pobladores
involucrados en la zona de influencia.
10. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA, QUE SERÁN APROVECHADOS
RECURSOS CANTIDAD UNIDAD ORIGEN
Recursos hídricos indefinido m3/ año provenientes del rio mas cercano
Piedra Manzana 70 m3 Banco de préstamo del lugar
Arena fina 122,93 m3 Banco de préstamo del lugar

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

tierra seleccionada 90 m3 Banco de préstamo del lugar


Arena común 80 m3 Banco de préstamo del lugar
Grava común 70 m2 Banco de préstamo del lugar

11. MATERIA PRIMA E INSUMOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO

a) MATERIA PRIMA E INSUMOS:


RECURSOS CANTIDAD UNIDAD ORIGEN
Cemento Portland 642 kg Aserraderos-Cbba
Alambre de amarre 30,4 kg Nacional
Clavos 8,6 kg Nacional
Madera p/encofrado 320 p2 Nacional
Fierro de construccion 7,05 kg Nacional
Compuerta tipo clavija 0.50x0.65 30 pza Nacional
Compuerta tipo clavija 0.55x0.45 45 pza Nacional
Compuerta tipo clavija 0.55x0.40 30 pza Nacional
Compuerta tipo clavija 0.40x0.40 50 pza Nacional
Compuerta de gusano 0.50 x 0.45 20 pza Nacional
Alquitran 7760,4 kg Nacional
Sika 1 impermeabilizante 6 kg Nacional
Rejilla de protección 0.6 X 0.50 m 11 pza Nacional
Tubería PVC 23 ml Nacional
Limpiador para PVC 5 lt Nacional
Pegamento para PVC 6 kg Nacional
Codo abierto de PVC 4 m2 Nacional
Collarin toma de 6 tornillos de 30 pza Nacional
Niple hexagonal F.G. 120 pza Nacional
Llave de paso de cortina 40 pza Nacional
Transición macho de PVC 50 pza Nacional
Tubería PVC 30 ml Nacional
Cemento Portland 3542 kg Nacional
b) ENERGIA:
RECURSOS CANTIDAD UNIDAD ORIGEN
Según
requerimiento
Combustible y lubricantes de L De la estación más próxima
maquinaria y
transporte

PRODUCCIÓN ANUAL DEL PRODUCTO FINAL


RECURSOS CANTIDAD UNIDAD ORIGEN
Papa Precoz 1 1,40 Ha Consumo y comercialización
Papa Precoz 2 2,34 Ha Consumo y comercialización
Trigo 2,34 Ha Consumo y comercialización
Maiz Choclo 1,40 Ha Consumo y comercialización
Haba Verde 0,94 Ha Consumo y comercialización
Arveja 1,40 Ha Consumo y comercialización
Hortalizas 1,40 Ha Consumo y comercialización

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS Y/O DESECHOS


ETAPA EJECUCIÓN:
TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD DISPOSICIÓN FINAL O RECEPTOR
Lugar del alquiler del
60 l persona-1
Actividades del campamento: Instalaciones
día-1
LIQUIDOS Residuos líquidos personal de adecuadas para este fin
(Tchobanoglous,
campamento (letrinas, la comunidad consta
1996)
de pozos sépticos
Almacenamiento en basureros
Residuos sólidos locales y disposición final en
SÓLIDOS Personal Mínima
comunes lugares autorizados por el
municipio
Minimo 2
Material sobrante Reutilizados como relleno en
Excavaciones, cubos/mes,
SÓLIDOS (tierra,cobertura áreas que requiera la
remoción de tierra máximo 10
vegetal leve) comunidad, ver anexos.
cubos/mes

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

SOLIDOS Excavación No
Partículas finas (polvo) Suelo, atmósfera
SUSPENDIDOS manual determinado
Combustión de
Monóxido de carbono,
motores por
óxidos de nitrógeno,
GASEOSOS movilización y Despreciable Atmósfera
dióxido de azufre
tránsito de
(CO, Nox, SO2)
vehículos

OPERACIÓN:
TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD DISPOSICIÓN FINAL O RECEPTOR
Luego del uso del contenido
los envases serán dispuestos en el
botadero autorizado más
Envases provenientes del
SÓLIDOS Actividades agrícolas No cuantificada cercano en un área que no
uso de agroquímicos
interfiera con cuerpos de agua,
vías de acceso u obras del
sistema.

MANTENIMIENTO:
TIPO DESCRIPCIÓN FUENTE CANTIDAD DISPOSICIÓN FINAL O RECEPTOR
Los restos de materiales y escombros serán
Restos de materiales, reutilizados como relleno en áreas que
RESIDUOS escombros y Limpieza de obras y requiera la comunidad, favor ver anexos.
Minima
SOLIDOS vegetación local de reparación de daños No existe impacto en la remoción de
bajo crecimiento vegetación por las características y
magnitud del proyecto, ver anexos

Minimo 2
Material sobrante Reutilizados como relleno en
Excavaciones, cubos/mes,
SÓLIDOS (tierra,cobertura áreas que requiera la
remoción de tierra máximo 10
vegetal leve) comunidad, favor ver anexos.
cubos/mes

13. PRODUCCIÓN DE RUIDO (indicar fuente y niveles)


EJECUCIÓN:
FUENTE : Volquetas, mezcladoras de hormigón, vibradoras, etc.
NIVEL MÍNIMO db. : 65
NIVEL MÁXIMO db. : 115
OPERACIÓN:
Para esta etapa se prevé niveles de ruido inferiores a los máximos recomendados por Norma (< 95 dB), de todas
maneras en este caso se tiene una zona que no presenta daños a la diversidad de fauna o flora circundantes ya
que la influencia de los impactos es leve por la ubicación de el tramo de canal al costados de la vía de acceso
de la comunidad, de las viviendas dispersas y de los terrenos con extensos cultivos en los cuales no se muestra
afección a los seres humanos o fauna colindantes, teniendo en cuenta que la flora realiza la función de barrera
natural contra el ruido.

14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS


 De manera general el almacenamiento de los insumos dependerá de que la empresa constructora se brinde
así misma mediante la coordinación y concertación que llegue con la comunidad beneficiadas y la HAM de
TARATA para obtener algunos espacios o lugares públicos o privados para establecer el campamento. Es
importante aclarar que el almacenamiento de los insumos para la construcción, por razones climáticas se ha visto
necesario el arriendo de viviendas para la instalación del campamento.
 El cemento, fierro, madera y otros materiales de construcción se dispondrán en un espacio seco con poca
humedad, con bastante ventilación y con cubierta de precipitaciones y agua superficial. Los materiales no locales
se trasladarán en volquetas o camiones desde los lugares autorizados, teniendo cuidado de no agregar humedad
a estos materiales durante el manipuleo y transporte. El uso de guantes de protección durante el manipuleo es
obligatorio.
 Los agregados pertenecen a la zona y se encuentran como bancos autorizados, serán depositados en campo
abierto en áreas próximas a la obra, sin interferir la circulación de equipos en obra para su utilización en la
construcción de acuerdo a la demanda.
 Los combustibles (gasolina, diesel y lubricantes) serán adquiridos en el surtidor más cercano o en el municipio y
en caso de ser necesario almacenados en sus propios contenedores, dependiendo del caso se resguardaran en
turriles de plancha en un lugar adjunto al campamento.
 Para las maquinarias, equipos y herramientas livianas se habilitará un espacio con cubierta para su resguardo
respectivo.

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS


 Es función de la logística que la empresa utilice para este proceso.
 El transporte de insumos hasta la población beneficiaria y posteriormente a la zona de proyecto, es posible
en vehículos de transporte pesado normales, como volquetas y camionetas.
 Los agregados para la construcción de las obras de riego se extraerán de los bancos de préstamo local
(autorizados por la misma comunidad) y en caso de ser necesario serán trasladados en volqueta hasta la obra
de acuerdo al requerimiento (ver resumen del proyecto).
 El cemento y otros materiales e insumos de construcción serán traslados desde la ciudad de Cochabamba
TARATA, o del municipio de TARATA o población más cercana hasta la zona de proyecto.
 Los insumos y recursos de la zona serán administrados por un responsable de la empresa constructora y la
supervisión debe aprobar los volúmenes extraídos, en coordinación con las comunidades.
 El manipuleo de insumos se realizará en forma manual y con el apoyo de herramientas pequeñas y equipo
menor.

16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS


 Riesgo de accidente debido a la mala manipulación de la maquinaria pesada, equipo y herramientas.
 Posibles accidentes de tránsito durante el transporte de los materiales, insumos hasta el proyecto.
 Posibles derrames de lubricantes durante el transporte o manipulación de estos o del mal mantenimiento del
vehículo / volqueta.
 Se capacitará a un empleado de la empresa constructora en primeros auxilios para casos de accidentes
leves, para ello se contará con un botiquín de primeros auxilios.
 Accidentes del personal de trabajo en la fase de construcción, de menor grado y atendibles con equipo
básico de primeros auxilios (golpes, caídas, etc) se lo hará en el campamento.
 Accidentes graves (fracturas, suturas, etc.) del personal de trabajo, serán atendidos en centros de salud que
funcionan en la población de TARATA, TARATA y aledaños para luego trasladarlo a centros de salud más
especializados, si el accidente es de suma gravedad.
 Roturas durante el manipuleo de los diferentes insumos en la fase de construcción, que requerirá de cambio
de material nuevo para evitar efectos negativos durante la operación del sistema.
 Sucesos que pueden ocasionar accidentes por la irresponsabilidad de los obreros, la empresa deberá
formular reglas estrictas para el control de su personal durante la ejecución de obras.
 El proyecto implementará medidas de seguridad industrial para los trabajadores en la etapa de
construcción. Para el caso de accidentes leves se dispondrá de un botiquín y en caso de accidentes mayores
se enviará a la persona damnificada a la posta sanitaria más cercana.

17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES:


RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES "CLAVE" (IMPORTANTES) Considerar impactos negativos y/o positivos:
acumulativos, a corto y largo plazo, temporales y permanentes, directos e indirectos.
Es importante considerar que con la realización del proyecto no se realizará ningún tipo de modificación en
relación al uso de suelo en la zona de influencia. Los impactos ambientales están considerados dentro del marco
del potencial agrícola del sector, por lo cual los impactos de la fase de futuro inducido que toman en cuenta los
posibles impactos a ocurrir por las actividades de producción como consecuencia del mejoramiento de las
condiciones actuales de la comunidad beneficiaria, incluye como medidas de mitigación la capacitación de
los pobladores para que procedan con un accionar responsable de cuidado ambiental. Es así que la siguiente
lista de consideraciones ambientales engloba todos los aspectos resultantes en las diferentes fases del proyecto.

FASE DE EJECUCIÓN:
IMPACTO MITIGACIÓN
 Aplicar láminas de agua en zonas susceptibles a originar
partículas suspendidas (polvo) humedeciendo el terreno
(-) Aire: Generación de partículas suspendidas. mediante aspersores manuales.
Impacto a corto plazo, indirecto, temporal y localizado.  Dotación de filtros protectores al personal de la empresa
constructora, aceleración de las faenas de excavación,
relleno y compactadores.
(-) Suelo: Posible contaminación del suelo por la  Gestión de los residuos sólidos y provisión de letrinas
generación de residuos sólidos y líquidos en las  Precaución durante la descarga de materiales de
actividades del campamento desechos o de construcción
Impacto directo, temporal y localizado  Control y mantenimiento constante de la maquinaria y
los vehículos de transporte, evitando el derrame de aceites
y grasas. En caso de derrame, se realizará la limpieza
inmediata de la zona afectada.
(-) Ecología: Posible cambio en el paisajismo debido a  Se deberá reducir al mínimo el área afectada a ambos

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

la implementación de obras y deshierbe de zonas lados de los canales.


laterales al canal.  Reposición de suelos excavados y recubrimiento de obras
Impacto a corto plazo, directo, temporal y localizado de conducción con capas de tierra y vegetación en la
zona de colocado de tuberías.
 Dotación de filtros protectores al personal
(-) Ruido: Incremento de niveles sonoros por maquinaria
 Aceleración de excavación, relleno y compactado
en funcionamiento
 Realizar el mantenimiento de maquinaria fuera la obra
Impacto temporal, indirecto y localizado
 Evitar circulación innecesaria de la maquinaria.
(+) Socioeconómico: Satisfacción de la necesidad
comunal de contar con mejor infraestructura de riego. ********
Impacto a corto plazo, permanente.
(+) Socioeconómico: Generación de empleo e ingresos
percápita ********
Impacto a corto plazo, temporal y localizado

FASE DE OPERACIÓN:
IMPACTO MITIGACION
(-) Suelo: Contaminación por uso indebido de  Capacitación en cuanto a alternativas sostenibles de
agroquímicos o pesticidas producción evitando contaminantes químicos, asistencia en
Impacto a corto plazo, directo, localizado la fase de acompañamiento
(+) Agua: se mejorará la gestión y eficiencia del
********
caudal para riego luego de la capacitación
(+) Suelo: Beneficios sobre la cosecha agrícola
********
Impacto a largo plazo, indirecto y localizado.
(+) Socioeconómico: Mejora en el estilo de vida,
ingresos económicos de la comunidad. ********
Impacto a largo plazo, permanente.

FASE DE MANTENIMIENTO:
IMPACTO MITIGACION
(-) Ecología: Efectos en el paisajismo y en la flora  Reposición de suelos removidos por los comunarios
durante el mantenimiento del sistema.  Retiro de los desechos de construcción y disposición en
Impacto temporal, a largo plazo y localizado lugares autorizados.
 Disposición de los residuos generados en la limpieza del
sistema en lugares autorizados por la comunidad.\

IMPACTO MITIGACIÓN
* (+) Socioeconómico: Durabilidad de la
infraestructura del sistema y funcionamiento
********
adecuado
Impacto permanente, a largo plazo

* Las actividades relacionadas con el mantenimiento de la infraestructura, generan empleos, sobretodo el


aseguramiento de la producción y de la seguridad alimentaria de la comunidad, por lo cual es un impacto
positivo.

FASE DE FUTURO INDUCIDO:


IMPACTO MITIGACIÓN
 Capacitación de los agricultores en el uso de
(-) Suelo: Riesgo por la explotación intensiva o técnicas de cultivo (rotación y otros).
inadecuado uso de técnicas e insumos agrícolas.  Compromiso de los agricultores para evitar el uso de
Impacto a largo plazo, indirecto y permanente. agroquímicos prohibidos y capacitación en la
preservación del medio ambiente.

18. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos; Sr. Emilio Rojas Montaño en calidad de Representante Legal del IMPLEMENTACIÓN PROYECTO
MANEJO COMUNITARIO DE AGUA (SISTEMAS DE MICRORIEGO CON VERTIENTES) EN LA SUBCENTRAL HUERTA MAYU
y la Ing. Ana Maria Medrano Hechalar en calidad de Responsable Técnico de la elaboración de la Ficha
Ambiental damos fe, de la veracidad de la información detallada en el presente documento, y asumimos la
responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de Confesión
Voluntaria.

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

RESPONSABLE TÉCNICO REPRESENTANTE LEGAL


Ing. Ana Maria Medrano Hechalar Sr. Emilio Rojas Montaño
C.I: 4537454 CBBA C.I: 3819402 CBBA
RENCA: 121231 Honorable Alcalde Municipal de TARATA

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

III. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE


IMPACTOS

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAS


VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

M1: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Factores Ambientales

AIRE AGUA SUELO ECOLOGÍA RUIDO SOCIO


ECONÓMICO

F P O O M O T O P V A S T A O O S N C P S C N E R U F A F F
V C V A P E C R C E S N E I I P P
A A X X O X O L R A C O E C B X Ó U O O A O U R I S A V A L
E O E R A F O E O S I E M N N R R
C R I I N I X O O R E L M I O I LI T M L L M T O E O U E U O
G S C E I E M N M T S C P G G O O
T T D D O D I R D I I I P D S G D R P I I P R S S N S N R
E E T A S C U D P I T E L R R P P
O I O O X A C E U A T D E E E O I U F N A I I G A A A
T C O S A T N I O L E S E E E I I
R C S S I N O S C C E O R Z N S E E O I C E O O A H R J O I M R O M I O S S E E
U D T S C I S S A O N S R D T N N S D C A E I S C I T A D O O D D
L O E I O T T T M A A T E T A T I S V S A E A S A S A A
D A D D S Ó N U Y D E O E D C E E C E O E M F C N M D D D
E S E E P N E Y S R A IS S S S I S R U R N A R O I I T I D F E
E S U A L D U O S R A R G D S O O E E I S S P
D F L S C I E Y N U E T E R E I N N S E E P P
D S A N E O I D G P A S L T E S I S Y I S O T I C R U R
I U Z I T G E D R E L U T O F L T C T C L O V O C T C B I
ATRIBUTOS S U T
S O R E A N I E O X E A O R A R O O L I L O O A L V
P P F R C Q O S D N L S I C L S E E F L U G A D O M R P I A
AMBIENTALES
E E R O A U S A A I I T C A C L A R I B A G U I C D
R N E G R I O C C S D D O O L A O B C O S I N T A A
S D E B M S U A O A S E L R A O R O C A P A
I I N O I I U S D S I A N S A C O L U
Ó D O N C F D N A L I S E B
N A O O E A I S A S L
S S R L D A L I
O A C C
S D U O
A
T
I
C
A
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPA: EJECUCION

Instalación de faenas y
A A 2
replanteo

Acopio de agregados A 1 1 1

Excavaciones, relleno y
A A A A 2 A A 2 2
compactado

Construcción de canales y red


de distribución, de hormigón A A A A 1 A A 2 2 1 1 1
ciclópeo y hormigón armado
Construcción obras de
captación, obras de arte y otras A A A A 2 2 2 2
obras
Limpieza y retiro del
A 1 1 1 1 1 1 1
campamento

ETAPA: OPERACIÓN

Uso del sistema de riego 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1

Capacitación y desarrollo
1 1 1 1 1 2 2 1 1
comunitario

ETAPA: MANTENIMIENTO
A 2 A 1 1 A 1 1 1 1 1 1
Mantenimiento del sistema

ETAPA: FUTURO INDUCIDO

Aumento de la productividad
A A 1 2 2 2 2 2 2
agrícola

Mejoramiento del sistema de 1 2 2 2 2 2 2


riego

ESCALA DE PONDERACIÓN: Positivos 1 = Bajo (1) 2 = Moderado (2) 3 = Alto (3)

Negativos -1 = Bajo (A) -2 = Moderado (B) -3 = Alto (C)

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

IV. ANEXOS
ANEXO A. FOTOGRAFIAS PANORAMICAS

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

Toma de datos

FUENTE DE AGUA

ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

ANEXO B. MAPA DE UBICACIÓN DEL


PROYECTO

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

UBICACIÓN POLITICA DEL PROYECTO

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

Vista Satelital del área del proyecto: Cantón Huerta Mayu (Fuente: Propia, imagen Google Earth)

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

ANEXO C. PLANOS DEL PROYECTO

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

ANEXO D. DOCUMENTACIÓN DE RESPALDO

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

ANEXO E. DOCUMENTACIÓN LEGAL

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

ANEXO F. DOCUMENTACIÓN DEL


CONSULTOR AMBIENTAL

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

FICHA AMBIENTAL FA -
PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO CON FUENTES PERMANENTES EN COMUNIDADES DEL CANTON HUERTA MAYU

ANEXO G. DEPÓSITO BANCARIO

FICHA AMBIENTAL FA -

You might also like