You are on page 1of 48

Boletin Técnico No.

38

Características nutricionales de fuentes


alimenticias y su utilización en la elaboración
de dietas para animales domésticos

Vitaliano Garzón Albarracin'


Gloria Elena Navas RíosZ

Septiembre de 2003
Villavicencio-Meta, Colombia

fI M.V. Investigador programa nacional de Procesos Agroindustriales. CORPOICA C.I. La


Libertad. Villavicencio, Meta, Colombia.
t
*
.,
I.A. M.Sc. Suelos. Investigadora Programa Nacional de Recursos Biofisicos. CORPOICA
C,I. La Libertad. Villavicencio, Meta, Colombia.
l L'l
P
@
! Lo
La financiación de ésta publicaciónfue posible gracias a los recursos de cofinanciación
del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología "PRONATTA" del Ministerio de
Agric~ilturay Desarrollo Rural, mediante la cofinanciación del proyecto "Validación
de tecnologías para el manejo sostenible de los suelos de los pequeños productores
de cultivos anuales del bajo y medio Ariari", ejecutado por CORPOICA en e l periodo
2000 - 2003.

Aiitor: Garzón Albarracin, V.


Navas Rios, G. E.

ISBN: 958-97452-3-7
Primera Edición: septiembre de 2003
Villavicencio, Meta, Colombia
Publicación Corpoica Regional Ocho
Programa Regional de InvestigaciónAgrícola
Código: 02.02.38.08.33.03
Revisión técnica: 2. M. Sc. Oscar Pardo Barbosa
Programa Nacional Nutricion Animal. Corpoica C.I. La Libertad
Edicion: M.V.Z. M.&. César AugustoJaramillo Salazar
Programa Regional Métodos de Transferencia de Tecnología
Fotografías: Cesar A,JaramiIlo S., Vi taliano Garzón A.,
Jiilio Jairo Becerra, Oscar Pardo B.
Tiraje: 1000 ejemplares

2 Armada digital e impresión: Editora Guadalupe Ltda.


Bogotá, D.C. - Colombia

C ~ ~ C I F H NLlfRlflONAlPS
~ S I I ~ ~ DE FUENTESAl IMENTiCiASY SU Boletín Técnico No. 38
U T I L I Z A U ~ NEN LA EL1flORAClUN DE DIETAS Pi1R1 ANIMALES ~ M É . W C I ) S
CONTENIDO

RACIONES ALIMENTICIAS Y SUS FUENTES ....................................................


1. Fuentes de Proteínas ..............................................................................
8 Soya y subproductos ........................................................................

8 Hoja de yuca .....................................................................................

Frutos y follaje de algunas especies arbóreas ...................................


Subproductos ...................................................................................
Otras fuentes .....................
.
.........................................................
2 .Fuentes de carbohidratos y grasas .......................... .
...
...................
Raíz de yuca ......................................................................................
Caña de azúcar .................................................................................
Plátano ..............................................................................................
3 . Minerales ...............................................................................................
4.Vitarninas ...............................................................................................

ESTRATEGIAS DE SUPLEMENTACION ANIMAL ...............................................


1 . Bloques nutricionales ............................................................................
2. Subproductos agrícolas y minerales ......................................................
3 . Ensilaje ...................................... .
. ...............................
............
8 Actividades en el proceso de ensilaje ......................................

Ensilaje de yuca .................................................................................


Ensilaje de maíz ...................
........ ..............................................

Boletín Técnico No. 38


EXPERIENCIAS CON DIETAS
ALlMENTlClAS EN ELAMBITONACIONAL .....................................................
1 . Experiencias con dietas alimenticias en porcinos ..................................
2. Experiencias con dietas a1imenticias en aves .........................................
3. Experiencias con dietas alimenticias en bovinos ....................................

EXPERIENCIAS CON DIELASALIMENTICIAS EN FINCAS DE PRODUCTORES


EN EL ÁMBITODEPARTAMENTAL ..................................................................
1. Uso de microsilos en bovinas bajo pastoreo en una pradera
mejorada ........................................................... .+dh ...d.-*..-.+.+.+...
2 . Producción d e larvas d e mosca como fuente de proteína
en la alimentación d e aves d e patio ypeces .............. ., ..,............. ....,
,
3. Productos de la finca en la elaboración de dietas para pollos
de engorde ...........................................................................................
4. Productos d e la finca en la elaboración d e dietas para porcinos ..........
Dieta para ceba y cría d e cerdos en Granada ....................................

CONCLUSIONES...-.. ....-..-......-..-...-.. ..-. . -..-. -.. .. -+...

Boletín Técnico No. 38


a alimentación animal es el factor tecnológico más importante en los
sistemas de producción animal de todas las especies. De su intervención
depende que se haga más o menos eficiente el sistema, tanto en los
parárnetros productivos como en los indicadores económicos.
La producción bovina se fundamenta principalmenteen el pastoreo, tanto de praderas
mejoradas como nativas, para el cual Corpoica ha evaluado estrategias para mejorar y
complementar la nutrición animal como es el caso del uso de cultivos forrajeros utili-
zados en forma de ensilaje. En este documento se ofrece información de otras alterna-
tivas de fuentes alimenticias que complementanlas existentes.
En las especies menores el aspecto nutricional es más exigente. dado que este debe
ser suministrado por el hombrey no tomado del ambiente natural, como es el caso de
los bovinos, agravado por el hecho de que la mayoría de las materias primas para la
alimentacion animal son adquiridas fuera del predio. Entonces, el reto es producir en
la finca el mayor número de componentes de la dieta animal que permita disminuir los
costos y hacer más competitivos estos sistemas.
El presente boletín técnico recoge experiencias del ámbito nacional y regional,
algunas de ellas evaluadas por Corpoica que pueden ser aplicables en las explotacio-
nes de las especies pecuarias regionales. Por Lo tanto, este documento se convierte en
un material de consulta obligado de productores, asistentes técnicos particulares,
docentes y estudiantes interesados de hacer más rentable la explotación pecuaria en
los Llanos Orientales de Colombia.
Este esfuerzo fue posible gracias a la cofinanciación aportada por el Programa
Nacional deTransferencia de Tecnología. Pronatta, que permitió la evaluación en finca
de las propuestas planteadas y la impresión del documento que se constituye en un
aporte fundamental a la consolidación del desarrollo a gropecuario d e la Orinoquia
Colombiana como ha sido siempre nuestro propósito.

Jaime Tiuna Restrepo


Director Regiogol Ocho Corpoica 1

Boletin Técnico No. 38 Wnalmus N ~ ~ R I ~ O N A LDE


E SFUENIES AUMMWY SU
Ull~24Cld~
EN L4 EUBORU~~N
DE üi€íkíPARA ANIMAléS W M É ~ T ~ C O S
as especies menores en razón a que su explotación se realiza en áreas
reducidas con una alta densidad de población (6 a 10 aves por metro
S cuadrado. uno a tres cerdos por metro cuadrado y 1.5 a 3peces por
metro cuadrado),requieren de alimentos balanceados que llenen sus
necesidades proteicas, energéticas, vitamínicas y de minerales, para
que la conversión alimenticia sea eficiente y se manifieste en unos óptimos rendimien-
tos de carne y/o huevos.
En la mayoría de las explotaciones pecuarias, independiente de la fase en que se
encuentren, la alimentación representa hasta un 68%de los costos totares de produc-
ción (Garzón, 1999).Por esta razón se hace necesario ofrecer alternativas en la elabo-
ración de estos alimentos considerando que en la finca se pueden cultivar las materias
primas (maíz, soya, plátano y yuca), las cuales se utilizan como fuente de energía y
proteína para baiancear los alimentos, permitiendo reducir los costos de producción y
obtener ganancias de peso en un período de tiempo similar a las alcanzadas con los
concentrados comerciales.
Las necesidades alimenticias de los animales domésticos monogástricos (aves y
cerdos), rumiantes (bovinos,ovinos y caprinos)y los herbívoros no rumiantes (equinos)
varían de acuerdo a la edad y a la fase productiva. En general. los animales jóvenes
poseen características digestivas diferentes a la de los animales adultos y los procesos
digestivos y enzimáticos que ocurren en ellos no permiten la utilización completa de
ciertos almidones. azúcares y otros componentes nutricionales, que posiblemente son
de fácil digestión en los animales adultos de la misma especie. Es importante tener en
cuenta estos conceptos para la elaboracibn de dietas alimenticias en las fincas.
Con el fin de mejorar la competitividad, eficiencia y reducir costos de producción
en éstos sistemas productivos, se recomienda utilizar materias primas de la región y
subproductos de cosecha de algunos cultivos como arroz, maíz, soya, plátano, yuca,
etc. para la elaboración de alimentos balanceados para los animales domesticos, con lo
cual el productor genera otros ingresos para él y su familia.

Boletín Técnico No. 38


Asp~cros
GENERALES EN LA

Desde el punto de vista del sistema digestivo, las especies domésticas se agrupan
en tres categorías: monogástricos, rumiantes y herbívoros no rumiantes (Buitrago,
1990).
Los monogástricos (aves y cerdos) se caracterizan por tener un estómago relati-
vamente simple. con funciones de digestión y absorción en el tracto intestinal me-
diante mecanismos enzimáticos y bioquímicos. Los tractos digestivos de las aves y
cerdos presentan diferencias notables, pero los procesos digestivos, los productos
finales de la digestión y el grado de utilización de los nutrimentos son muy similares.
La alimentación de estos animales se debe basar en productos que se puedan digerir
enzirnáticarnente,es decir, que se pueden desdoblar y absorber principalmenteen el
intestino delgado para poder obtener un buen grado de asimilación y utilización de
los nutrimentos (almidones. azúcares, grasas y proteínas) con fines productivos.
Los rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos) poseen un estómago complejo, de
importancia fundamental en los procesos de digestión y absorción. En los cuatro
cornpartimentos que tiene su estómago (rumen o panza, retículo, omaso y abomaso)
se desarrollan procesos digestivos y de fermentación microbiana, que permiten a l
animal utilizar grandes cantidades de forrajes fibrosos y hacen posible la inclusión
de compuestos nitrogenados no proteicos en su programa de alimentación. Las
materia primas con alto contenido de fibra (pastos, forrajes toscos. cascarilla, corte-
za, bagazo, etc.) sufren a nivel del rumen un proceso de fermentación microbiana,
que permite la transformación de carbohidratos complejos (celulosa. hemicelulosa y
pectina) en ácidos grasos volátiles y en glucosa. En esta forma son aprovechados por
el rumiante como fuente de energía útil. Por otra parte, los microorganismos
ruminales tienen la capacidad de transformar los compuestos nitrogenados no
proteicos en proteína verdadera, la cual es posteriormente digerida y absorbida en
el intestino delgado.
Los herbívorosno rumiantes como los equinos. a pesar de no poseer el complejo
sistema digestivo de los rumiantes, pueden aprovechar eficientementeraciones con

Boletín Técnico No. 38


alto contenido de fibra. En este caso la característica principal es el gran desarrollo
que alcanza el ciego, lo cual facilita una importante actividad microbiana. La confor-
mación del ttacto digestivo de los equinos permite que el alimento se exponga a los
mecanismos de digestión estomacal e intestinal antes de llegar al ciego, en forma
similar a como sucede en los monogástricos. De ahíen adelante los productos como
la celulosa, hemicelulosa y el nitrógeno no proteico que han escapado de la diges-
tión gastrointestinal, quedan sometidos a los procesos fermentativos del ciego.

Bdetin Técnico No. 38


RACIONES
ALIMENTICIAS
Y SUS FUENTES
Las raciones alimenticiasen general deben poseer proteínas, carbohidratos, lípidos,
vitaminas y minerales en cantidad y calidad necesaria, que permitan a los animales
domésticos alcanzar mayores ganancias de peso.

1. Fuentes de Proteínas
Las proteínas son el principal constituyente de los órganos y estructuras blandas
del cuerpo animal y están conformadas por polímeros de aminoácidos que contienen
carbono, hidrógeno y oxigeno. Algunas proteínas contienen nitrógeno, azufre y fósfo-
ro y se consideran sustancias complejas de naturaleza coloidaly alto peso molecular.
En los programas de alimentación animal, las materias primas que aportan rnayo-
res niveles de proteína, spn generalmente las más costosas. En ciertos casos resulta
más económico complementar la ración con aminoácidos sintéticoscomo Metionina y
Lisina (Buitrago. 1990).
Las fuentes de proteína más utilizadas son los granos de soya, las tortas o harinas
de soya, algodón, ajonjoli, girasol, maníy el gluten de maíz. También se utilizan otras
harinas como las de pescado, carne y
sangre.
En las raciones para los bovinos
se utilizan como fuente de proteína
la urea o el sulfato de amonio (Arreaza
y otros, 2002). En l a preparación de
raciones para aves y cerdos se nece-
sitan uno o más productos con alti
concentración proteínica, para com
plementar las Fuentes energéticas.
Soya y subproductos

.:-
-
-C4S MJiWCIONiUES DE FIJEWEi AUMENIIEUSY SU
Boletín Técnico No. 38 U EUBO~M~N DE MWAS PARA ANIMALES 00MÉ511COS
l i ' l lEN~
Tabla 1. Contenido de proteína, aminoacidos, energía y fibra del grano de soya frente a otras
fuentes de origen vegetal.

Fuente: Sánchez, 1998.

En su estado natural, el grano de soya contiene principios antinutricioiiales como


la antitripsina, ureasa, hemaglutinina y Ia lipoxigenasa, que afectan la conversión de
las proteínas, grasas y carbohidratos a nivel intestinal en las aves y cerdos; pero éstos
principios antinutricioiiales son destruidos con el calor, cocinando o tostando el gra-
no (Sánchez, 1998).

Hoja de yuca
La hoja d e yuca es una importante fuente de proteína cruda y fibra. Su calidad
nutricional depende del tipo de suelo, edad de Ia planta, variedad y prácticas d e mane-
jo del cultivo. En general, el contenido d e proteína cruda y fi bra en las hojas de yuca es
de 25 ~ 9 %respectivamente;
. en los tallos y pecíolos es de 11 y 25%.Las plantas adultas
presentan un mayor contenido de fibra y menor contenido de proteína (Buitrago,
1990).
El follaje de yuca tiene un alto nivel de
lisina (7.2 g/100g de proteína). pero es defi-
ciente en metionina (1.7g/l00g de proteína),
aporta algo de calcio y fósforo y contiene
glucósidos cianogénicos (HCN) tóxicos para
los animales. los cuales son eliminados al pi-
car el follaje y secarlo a la sombra.
Se puede utilizar el follaje de yuca a partir
d e los cuatro meses de edad d e la planta con
intervalos de tres meses entre cortes. Es nece-
sario ir adaptando los cerdos al consumo del
follaje. Se suministra a voluntad hasta un máxi-
mo de 30%delos requerimientos de proteína,
porque e1 alto contenido d e fibra interfiere
con la digestibilidad d e otros nutrientes
1 (Buitrago, 1990).
El follaje de yuca en forma fresca, se utili- Hoja de yuca.
za para la alimentación d e rumiantes y/o

W c i ' W s n c x NI~~CIONALESDE RIEN~FS AUMENIIC:IA~Y SU


Boletíii Tecnico No. 38
U~IJIACIDNEN U cUBOHP~CIÓNDE METAS PARA ANIMALES I*IM~?STILDS
equinos. Ésta se debe picar en trozos de tamaño n o mayor de tres centímetros, con
picadores y equipos similares a los que se usan para procesar pasto de corte u otro tipo
de forrajes fibrosos, con el fin de estimular u n mayor consumo y evitar el desperdicio
por parte del animal. Se suministra solo o mezclado con otros ingredientes, o se puede
utilizar para ensilaje (Buitrago, 1990).

m Frutos y lollaje de algunas especies arbóreos


Los frutos de los arboles como Samán (Pseudosamonea suman), Trompillo (Guarea
rrichilioides).Chachafruto (Erytrinaedulis)y Pízamo son fuentes de proteína de alto valor
para el ganado, al igual que: los follajes de las cercas vivas de matarrat6n (CIiricidia
sepium) (Arreazay otros, 2002). Tabla 2.

Tabla 2. Algunas especies arbdreas utilizadas como materias primas en la alimentación bovina

Los subproductos de molinería, residuos de la industria del almidón, cachazas de


plantas extractoras de aceite, ingenios azucareros, gallinazas y poJlinazas de las explo-
taciones avícolas, se pueden utilizar como suplemento alimenticio para la elaboración
de dietas para los bovinos, Tabla 3.

Tabla 3. Recursos alimenticios comunes en varias regiones de Colombia.

-- .
. . Nlvel de .inclusión;
a - .Ración kgldia. -
wr- . -

- 0.2 a 0.8 -
l

Fuente: Arreaza y otros, 2002.

Ruletín Técnico No. 38


Otras fuentes
Existen otras materias primas que no se producen localmente y hay que traerlas de
otras regiones o importarlas. elevando los costos. por lo que su uso es reducido, Tabla 4.

Tabla 4. Algunas materias primas importadas útiles en la alimentación bovina.

Fuente: Arreaza y oiros, 2002.

Ingredientes con alta concentración d e proteína (harinas de pescado, carne y san-


gre o tortas de soya. algodón y ajonjolí) ofrecen la mejor alternativa para balancear
raciones con destino a los monogástricos.

2. Fuentes de carbohidratos y grasas


tos carbohidratos son llamados
sustancias energéticas, compuestas
por carbono, hidrógeno y oxígeno
principalmente y se producen en los
vegetales mediante la fotosíntesis d e
las plantas al capturar la energía ra-
A
diante del sol a través de la clorofila
v ser transformada en energía quí-
mica para ser utilizada por Tos ani-
males en sus procesos vitales. Las
necesidades energéticas de los ani-
males se expresan en kilocalorías
(KCal)o ~ o u l e sya
, sea como energía
digerible (ED), energía metabolizada Forraje de ~nntarratón.
(EM)o energía neta (EN).
Los carbohidratos incluyen los azúcares, almidones, celulosa, goma y sustancias
afines. Según su funcion se dividen en estructurales y no estructurales. Los carbohidratos
no estructurales o de reserva se encuentran en los granos d e cereales como el sorgo,
maíz, trigo y cebada y sus subproductos; en raíces como la yuca y en frutos como el
plátano, el banano y la caña d e azúcar y sus subproductos.
Las grasas son sustancias insolubles en agua y siiven al organismo animal como
reserva condensada d e energía y elementos estructurales de los tejidos. Las grasas pue-
den ser d e origen vegetal obtenidas a partir d e aceites como la soya o de origen animal
como la manteca, el cebo. etc. (Sánchez, 1998).
En los programas d e alimentación para monogástricos más del 90%de los costos

2 de la ración están representados por los componentes energéticos y proteicos (Buitrago,


isw,.
CAKXCIEI~STIW
NLrIXIOONALEíDt FUEMES AUMWIIUAS Y SU
Boletín Técnico No. 38
Ullll7ACll% EN U EUROIUCIOYUE NETAS PARA ANIMALtlF UOM~SI~COS
Las raíces de yuca (1 1%de humedad) contienen 3.24%de proteína cruda, 10%de
grasa, 0.2%de lisina, 0.04%de metionina, 75.5%de carbohidratos, 4.1%de fibra cruda,
4.4%de ceniza, 0.12%de calcio y 0.16%de fósforo.

Rali de yuca.

Al igual que el follaje, contiene ácido cianhídrico (HCN), por lo cual es necesario
cocer la yuca en agua. picarla o rayarla para bajar la concentración de HCN y poderla
utilizar en la elaboración de dietas para monogástricos.
La concentración de energía útil que tienen las raíces de yuca es afectada por su
nivel de humedad. Cuando las raíces están frescas contienen menos de 1.500kilocalorías
de energía metabolizable por kilogramo, al secarlas la energía se incrementa entre
3.200 kcaUkg y 3.500 kcal~kgde materia seca (M.S), nivel adecuado para la alimenta-
ción animal.
La utilización directa de las raíces es el sistema más económico como alimento,
para los porcinos y bovinos. El procesamiento se limita al picado de la rafz en trozos
pequeños. Cuando se suministra la yuca fresca en mezcla con el suplemento, se deben
mezclar las cantidades exactas y preparar el volumen preciso requerido para cada día.
para evitar sobrantes. El alimento preparado se ofrece al animal una o variasveces al
día, de acuerdo con el sistema de alimentación y con la capacidad del comedero o
canoa que se utilice. En las raciones para los rumiantes. además de las raíces de yuca,
se pueden incluir productos complementarios con alta cantidad de humedad y/o fibra
(leguminosas y gramíneas frescas, henificadas o ensifadas),(Buitrago, 1990).
La raíz de la yuca unavez extraída la humedad y sea molida se convierte en harina,
la cual puede reemplazar totalmente los granos utilizados como fuente de energía en
la alimentación de cerdos, pero debido a su bajo contenido de proteína (3.24%),debe
combinarse con otra Fuente proteica como la torta de soya, soya integral, harina de
carne, torta de algodón o con núcleos proteicos altos (42%)enriquecidos con minera-
les yvitaminas para suplir los requerimientos de los monogástricos.
Estudios realizados por el CIAT, citados por Garzón, (1997), demuestran como la
harina de yuca tiene niveles de energía comparable con otras materias primas de
amplia utilización en la alimentación de cerdos y aves, Tabla 5.
I
I
Boletín Tícnico No. 38
Tabla 5. Cornparacion de la harina de yuca con otras fuentes energeticas utilizadas en nutricion
animal.

cerdos ~ c a l l k ~Rumiantes Mcallkg


Harina de yuca 3.31 3.35
Grano de sorgo
Grano de maiz
Grano de arroz
Harina de arroz
Harina de banano
Grasa animal
Aceite vegetal
Azúcar
Melaza
I M: Energia metabolizable y E.D: Energía digerible.
-uente: CIAT, citado por Garzbn, 1997.

Cuña de uzrícor
La caña de azúcar es una planta perenne con alta producción de biomasa (hojas
y tallos) que al llegar a SLI madurez. la mitad de su biomasa está eii forma de azúcares.
EI cultivo ofrece una alta producción de forraje que puede utilizarse e n la alimenta-
ción animal. El valor nutritivo de las diferentes fracciones de la caña se relaciona e n
la Tabla 6.
La caña de azúcar ofrece las mejores perspectivas para el engorde intensivo de
bovinos debido a SU alta producción de biomasa (200toneladas de forrajeverde en el
Valle del Cauca y de 80 a 100 toneladas en la Orinoquia) y fácil fraccionamiento en
jugo. bagazo y cogollo. El jugo es un alimento con potencial energético similar al
grano de los cereales; el forraje fresco residual (bagazo y cogollo), es comparable a las
gramineas utilizadas para corte, como el pasto King Grass, elefante o imperial (materia
fresca). También se puede utilizar como caña integral alcanza~idoconsumos por ani-
mal de hasta 7 kg/100kg de peso vivo por día (Rincón y otros, 2000).

Tabla 6. Cornposicion quimica de las diferentes fracciones de la caña de azucar.

;M.meotP 'M&:N % -# Azúcares C-mbiaZ


'MPgid ... .
l: : : : : ; ~q??;: solubles % .-ri q.
'

Jugo 1 20 0.15 O. 1 94 3.5 1

Cogollo 30 1 .O0 0.5 1O 78 5.0


Bagazo 38 22 74 3.0
natolóaicos realizados por CIMPA, en dos variedades de caña encon-

'. Com~osicionbromatobaica de dos variedades de catia.

Consumo animal de coña.

En cebas iiitensivas o semi-intensivasde novillos, o en la producción de leche en


ganado doble propósito. la suplernentación con caña junto con una leguminosa como
Cratylia argentea han permitido incrementos significativosde producción y en algunos
países de Centro América como Costa Rica y Nicaragua han reemplazado a los concen-
trados comerciales en la época seca (Rincóny otros, 2000).
al 15
Bufetin 7Zciiícu No. 38
Plátano
El Piedemonte llanero es la segunda zona productora de plátano en el país con
cerca de 50.000 hectareas, en donde grandes cantidades de fnita pueden ser aprove-
chadas en la alimentación animal.
El plátano en estado verde posee másalmidones que el banano, pero con la madu-
ración van desapareciendo. Los taninos presentes en los frutos son los que le dan la
astringencia, pero éstos se pierden con la maduración; concentraciones de taninos
superiores al 7%,inhiben la actividad celulolítica del rumen de los bovinos (Martínez,
1997).Tabla 8.

-
Martínez (1997),encontró que la composición de la cáscara de plátano es más rica
en minerales que la pulpa, en la gran mayoría de casos, Tabla 9,

Tabla 8. Cornposicibn del fruto del plhlano.

l 1

Tabla 9. Cornposicibn mineral del huta del plátano (materia seca).

h C l T R h l l C A 5 NUiRICIONALFí DE FUENIIS4UMENTiCL45I S U
Boletín Técnico No. 38
N U E M O W C ~ NDE DIETA5 PARA ANIMALES DOMÉSllCfIS
U ~ ~ U U C I ~EN
3. Minerales
Son elementos inorgáni-
cos presentes en mínima can-
tidad en las materias primas
utilizadas en la elaboración de
alimentos para animales, por
lo cual deben ser adicionadas
a las mismas.
Los minerales esenaales en
el organismo son constituyen-
tes de los huesos y dientes, le
dan rigidez al esqueleto y for-
man parte de compuestos or-
gánicos como las proteinas y
Iípidos. Adición de minerales y vitaminas.

Los minerales mayores como el calcioy el fósforo se suministran en mezclas con la sal
común.
Las fuentes de calcio mas utilizadas en las raciones alimenticias son los carbo-
natos, fosfatos de calcio y la harina de hueso.
El fósforo normalmente se suministra en forma de fosfato bicálcico, fosfato
desfluorinado, harina de hueso y harina de pescado.
+ Las fuentes suplementarias de calcio y fósforo en las raciones alimenticias para
las aves y cerdos. no debe representar su valor más del 3 al 3.5%de los costos
totales.
Cuando se utilizan las harinas de hueso, pescado, carne o sangre, ricas en calcio
y fósforo. no es necesario agregar estos minerales como suplemento en las
dietas alimentiaas.
Para los lechones lactantes hay necesidad de adicionar hierro y calcio en la elabo-
ración de las raciones, porque la leche de la cerda es deficiente en estos nutrientes.
Otros minerales importantes son el cobalto, manganeso. potasio, zinc, selenio y
molibdeno (Sánchez, 1998).
La sal común (clorurode sodio)se recomienda en una proporción de 0.25 a 0.40%
en base seca de La dieta total para los cerdos y aves.

4. Vitaminas
Están asociadas con el funcionamiento del organismo y pueden ser liposolubles
como la A, D.E y K e hidrosoluble~como el complejo By la vitamina C.
Los minerales trazas y las vitaminas se suministran en premezclasque no alcanzan
a sobrepasar el 2%de la ración total y el costo equivale del 1 al 2%del costo total
(Sánchez,1998). 17
Boletín Técnicu No. 38 C A W X E ~ U ~I S O O M DE FUE^ A U M E N I I ~ r SU
EN U EIIIBOII~U~~NDE DIETAS PARA ANIMALES D O ~ h l ' l ~ 0 5
UlllJL4~16~
SUPLEMENTAClON ANIMAL
Para formular un suplemento en bovinos (Arreaza, y otros, 2002) e s necesario
conocer las necesidades del animal en relación con su función productiva, así:
Las vacas en lactancia, con o sin ternero, son los animales de mayor consumo y
de mayores requerimientos de energía, proteína y minerales para la produc-
ción, reproducción y mantenimiento.
Terneros y terneras, sin amamantamiento,les siguen en importancia, con altos
requerimientos para su crecimiento.
En tercer lugar están las novillas y novillos destetos con altos requerimientos de
proteína y energía para su crecimiento.
En cuarto lugar, las novillas para servicio o d e vientre, con requerimientos d e
mantenimiento y crecimiento necesarios para alcanzar el peso adulto antes del
parto.
Novillos de ceba en finalización, requieren energía para terminar el crecimiento.
Vacas secas y toros en descanso como último grupo, ya que sus requerimientos
son solo para mantenimiento.
De acuerdo con lo anterior, los suplementos d e mayor concentración d e proteina
y energía digestible deben ser ofrecidos a las vacas en producción d e leche y para los
terneros en crecimiento. Para las novillas devientre y novillos d e ceba, los suplementos
deben contener mayor proporción de energía digestible y menor proteina que el
suplemento de las vacas. Los suplementos para novillos finalizando, vacas secas y
toros deben tener contenidos de energía moderada.

1. Bloques nutricionales
Los bloques ni~tricionalesde urea-melaza han sido utilizados con éxito para suple-
mentar los animales en la época seca cuando los forrajes son de baja calidad y de poca
disponibilidad. Estos contribuyen a aumentar la digestibilidad de la fibra,permitiendo
q u e en las épocas críticas el ganado no pierda peso.
Los bloques se pueden adquirir en el comercio o ser producidos en la finca. En este
último caso se pueden utilizar todos los materiales disponibles, siempre que no sean
tóxicos para los animales y puedan ser mezclados d e manera uniforme. La finalidad d e

18 los bloques e s proporcionar nitrógeno n o proteico a las bacterias niminales, para ello
se utiliza Ia urea y como fuente de carbohidrauis solubles re utiliza b melaza. Para

Boletín T h i c o No. 38
darle cuerpo a los bloques nutricionales, se puede utilizar cemento o cal apagada
(hidróxido d e calcio) siendo esta ultima fuente la más recomendada. La Tabla 10 rela-
ciona algunas formulas para la elaboración de los bloques nutricionales.

Tabla 10. Algunas fiimulas para la elaboración de bloques rnultinutricionales.

Fuente: Becerra y David, 1991 citado por Arreara y otros, 2002..

Cómo elaborar los bloques multinu-


tricionales:
Mezclar los ingredientes previa-
mente molidos, con excepción
de la urea y la melaza.
Disolver la urea en la melaza (sin
diluir en agua}, hasta homo-
genizar. Agregar lentamente
esta mezcla a la parte sólida,
accionando en forma continua
la mezcladora.
Una vez se obtenga una mezcla
homogénea de los ingredientes,
se procede a la Formación de los
bloques en la compactadora. Se
pueden utilizar baldes o canecas
como moldes, en estos casos se
deja en el fondo del balde un
papel periódico para que la masa
salga fácilmente.
Dqiar los bloques en reposo du-
rante 48 horas en un sitio seco Uso y cons~~rno de un
y protegido, pudiendo perma- bloque i~iriltinutriciona1.
necer así por mucho tiempo.

Boletín Técnico No- 38


El bloque debe tener tal dureza que el ganado no lo muerda y solo lo pueda
lamer.
Cada bovino adulto puede consumir en promedio 300 a 400 g de bloque
multinutricional por día.

3. Subproductos agrícolas y minerales


En varias regiones del pais se ha incrementado exitosarnente la producción y la
rentabilidad de la suplementación con la correcta combinación de recursos alimenti-
cios de bajo costo y de fácil obtención en la región. lnvestigaciones realizadas en
Monterfa con novillos en pastoreo rotacional de Brachiaria decumbens y B. dictyoneura,
suplementados con 1 kg de semilla de algodón, alcanzaron ganancias de peso entre
0.466 y 0.577 kglanimalldía en la época lluviosa y entre 0.550 y0.782 kg/animal/día en
la época de verano, (Arreaza,2002).
En el Piedemonte del Casanare, Hess y otros, (19971, citados por Arreaza y otros,
(2002),comparó la alimentación de vacas lactantes bajo pastoreo y suplementadas con
sal blanca, frente a vacas suplementadas con sal mineral más un suplemento energéti-
co protéico, durante la época seca y en el invierno, presentando éstas últimas aumento
en producción de 1 .S kgldía frente a las suplementadas con sal blanca.

3. Ensilaje
El ensilaje es un método de conservación de pastos y forrajes con base en una
fermentación anaeróbica (sin aire) de la masa forrajera, que permite mantener durante
periodos prolongados de tiempo la calidad que tenia el forraje en el momento del corte.
Se diferencian dos tipos de ensilaje:
Directo o húmedo: el forraje se corta (con un 68 a 72%dehumedad) e inrnedia-
tamente se pica y se lleva al silo.
Con presecado: el forraje cortado s e deja en el campo y después de cierta
deshidratación se lleva al silo.
Se puede ensilar cualquier gramínea, leguminosa o subproducto, sin embargo se
prefiere ensilar cultivos verdes con altos rendimientos forrajeros por unidad de super-
ficie, alta proporción de hojas, alto contenido de azúcares o carbohidratos solubles y
fáciles de cosechar, mediante métodos manuales o mecánicos.
Los silos de bolsa presentan pérdidas reducidas y facilitan las labores de alimenta-
ción. Se pueden utilizar bolsas de plástico calibre 8 o mayor, con una capacidad entre
30 y 60 kg que permitan un buen apisonamiento del material, eliminación del aire
presente en el silo y una mejor manipulación del mismo.
Actividades en el proceso de ensilaje
Para la cosecha o corte del forraje se puede utilizar una hoz, machete, guadaña
a gasolina o cosechadora accionada por el tractor. El transporte del material
puede ser manual para áreas muy pequeiías, con animales de carga o remol-
"1" ques accionados por el tractor para areas mayores.
Picado de forraje: picar los materiales para el ensilaje en tarnaiíos entre 0.6 y 2.5

1 cm para garantizar Is compactación y un rápido proceso de fermentación.

NlmuaONAlE5 DE WEMl'ES AUM-


cUlAlllTl%¡~nCU Y SU
Boletín Técnico No. 38
i U EUBOlWCl6NDE DIETAS PAR4 ANMNS DOM&'MDS
U T l ~ i b FEN
Llenado del silo: se realiza mediante ca-
pas de forraje picado cuya altura varía
- 1

entre 20 y 30 cm. En cada capa se vier-


ten los aditivos preparados procuran-
do una buena mezcla con el forraje y
evitando el exceso de humedad (máxi-
mo 60"4).
Cuando se trabaja con gramineas de
pastoreo o de corte (angleton, pangola
o brachiaria. elefante a King Crass) se
debe utilizar una fuente de azúcares
como la melaza y adicionar también
urea. En general. se recomiendan nive-
les de 2 a 3%de melaza (20 a 30 kg por
tonelada de forrajeverde)y 0.5%deurea
(5kg por tonelada de forraje verde).
Eliminación del aire de la masa forra-
jera: se realiza mediante la compac- .
tación o apisonamiento de cada capa
de forraje. En silos pequeños y media- 1
nos (4 a 20 t) se puede utilizar un tubo Apisonado del material
de cemento de 20 pulgadas de diáme- a rnsilar en bolsa
tro para garantizar la eliminación del
aire.

Humedad óptima del forraje poro ensilar.

Boletín Técnico No. 38


- Tapado del silo: es indispensable garantizar el aislamiento de la masa forrajera,
protegiéndola del aire y del agua con un plástico.
Destapado d e silo: la apertura del silo para la alimentación d e los animales
puede realizarse entre 23 y 30 días después d e sellado, momento en el cual los
procesos fermentativos han parado y la temperatura dentro del silo se mantie-
ne constante y baja.

La calidad y el valor nutritivo del ensilaje dependen del estado de maduración de la


planta en el momento del corte, de la naturaleza del proceso de fermentación en el silo
y de la humedad del material al momento d e ensilar.
Para determinar la humedad existe un método práctico y rápido que consiste en
tomar un puñado del forraje picado. se comprime fuerteniente en la mano durante un
minuto y si después de soltarlo rápidamente el bolo formado permanece comprimido
y aparecen abundantes jugos, indica que la humedad está entre 70 y 85%.por lo tanto
es recomendable secarlo o someterlo a oreo. Si el bolo mantiene su forma y la mano
queda húmeda, el porcentaje d e humedad está entre 6Oy 70%,que e s el estado ideal
para ensilar (Pardo y otros, 2000).
Las pérdidas en el silo son originadas por la respiración, fermentaciones indesea-
bles, efluentes y putrefacción durante el proceso d e alimentación. Las pérdidas por
respiración pueden alcanzar valores d e 10 a 15%.sin embargo. son mínimas cuando se
obtiene una longitud d e partícula adecuada, rápido llenado del silo, buena
compactación y tapado hermético. Las pérdidas por efluentes dependen de la hume-
dad del forraje y pueden variar entre 1 y 12%,siendo mayores en silos aéreos que en
silos horizontales (Sánchez y otros, 2002).
La calidad nutricional de los ensilajes con materiales regionales d e maíz evaluados
en Corpoica C.1. La Libertad y la composición d e algunos pastos de corte y otros
materiales se presentan en las Tablas 1 1 y 12.

Tabla 11. Calidad nutritiva del ensilaje de diferentes materiales de maíz en el Piedemonte del
Meta.
Materiales

i a i z Guacavia
laiz Puyita
Proteina
cruda %

5.4-7.4
7.4
FDN
MS %
48.0-56.0
60.2
Degradacibn
MS%
68.8-70.8
65.7
'
laiz Seres 8.7 52.4 70.6
lalr + 5% melaza + 15%matarratbn 12.2 49.6
lalz + 5% melaza + 30% matarratón 13.1 49.2
lalz + 5% melaza + 15% Cratylia 10.0 58.0
laíz + 5% melaza + 30% Cratylia 12.7 58,7
laíz +5 % melaa +15 % caupl 10.5 53.8
laiz +5 % melaza *30 % caupi 10.5 57.5 -
-!!!!!m
Fuente: Pardo y otros, 2000.
Tabla 12. Composición proxirnal de algunos pastos de corie y ensilajes para la alirnentacibn
animal.

~orrajes
m Materia ED NDT Proteina ra
seca (36) (McaUkg) (56) t%) (A)

S aña hesca y madura


ogollo de cana
lefante tierno
27.0
25.9
15.0
23.O
15.0
2.56
2.05
2.78
2.20
2.70
58
47
63
52
62
4.3
5.1
10.0
6.5
8.5
32
33
31
39
33
22.0 2.10 55 5.6 39
87.0 2.60 59 5.9 34
Fuenle: Pardo y otros. 2000.

En varias Fincas de Maní (Casallare) se suministró a vacas de ordeño, durante e!


período de verano, forraje consewado en silos en la cantidad de 6 a 10 kglanimavdía
según el nivel de producción y l a coiidíción corporal, presentando una producción
promedia de leche de 3.3 kghracaldía. contrastando con las épocas anteriores donde la
producción se reducía hasta en un 50%. Además, contribuyó a mantener la carga
animal en la pradera y la condición corporal de los animales (Pardo y otros, 2000).

Las raíces de yuca ofrecen condiciones muy propicias para el eiisilaje, ya que su
nivel de humedad (63 a 68%)y su contenido de carbohidratos de fácil fermentación,
permiten el desarrollo del proceso sin mayores dificultades. En la Tabla 13, se compara
la composición proximal de yuca ensilada durante seis meses (silo de trinchera] con la
yuca Fresca y la harina de yuca.

Tabla 13. Camposición proxirnal de yuca ensilada, kesca y deshidratada (harina de yuca).

3
Componentes
"1 Humedad
Yuca Ensilda %
55.00
Yuca Fresca %
65.00
Yuca en Harina (%f
10.00
- 1
I
,:Proteínatotal 1.61 1.25 3.21
L~ibra 1.86 1.45 3.73
:/&asa 0.37 0.29 0.75
.Feniza 1.84 1.43 3.68
IlExtracto no
,,nitrogenado
Fuente: Buitrago, 1990.
39.60 30.84 79.30
I
l
El erisilaje de yuca se usa principalmente en la alimentación de rumiantes y en
menor proporción en los porcinos.

Haletíii 'I'écnim No. 38


l
En los porcinos. el potencial de utilización del ensilaje de yuca varía teniendo en
cuenta Los factores Lirnitantes de las diferentes fases de producción de la especie en el
siguiente orden descendente: hembras gestantes, cerdos en acabado. hembras en
lactancia y cerdos en crecimiento.
El ensilaje no se debe utilizar en raciones para lechones antes del destete n i en
dietas de preiniciación. En las etapas de levante y ceba (especialmente después de los
40 y 50 kg de peso) y en período de gestación pueden consumir hasta 5 y 6 kg de
ensilaje de yuca o de raíz fwsca, para obtener un aporte diario de energía cercano al
que podría obtener con 3 kgde una ración tipo cereales-torta de soya.

pin.d.Y,+ fh~d-b-61*
~~
mgnandmrrodi:t#i'
lP*e*b
g * , ~ . l& ~ ~ : n . i & , m

pnbrohrcrsa.e:-;
planta, son las mejores.
~
:del,-,
'

#
&
iw*,de

I
,'&J,@dw&
IB'.f!wihd

.
d
' '

&~.te~,hi
W , ' . ---
~
..

Trabajos realizados por Corpoica desde 1996 en la Orinoquia colombiana repor-


tan una mayor producción de biomasa en las variedades regionales de maíz como el
~ pSIr ~
. , . ~

Guacavía, Clavito y Puyita; la cosecha de forraje se realiza entre los 80 días y 90 días de
edad del cultivo, con una calidad de proteína entre 6.1 y 7.6%. una degradabilidad
entre 61.1 y 67.5%~ un contenido de fibra en detergente neutro entre 54.3 y 62.3%.De
las tres variedades regionales evaluadas, la de mayor producción en el departamento
del Meta (34 Vha en promedio) fue la Guacavía, Tabla 14.

Tabla 14. Producción de forraje verde (FV) de tres variedades regionales de maíz en seis
bcalidades de la Orinoquia colombiana.

Fuenle: Rlncbn y olms, (2000).

Holetíii Técnico No. 38


DIETAS ALIMENTICIAS
EN EL ÁMBITO NACIONAL
1 . Experiencias con dietas alimenticias eii porciiios

En la Tabla 15 s e presenta un resumen de los requerimientos nutricionales


diarios de proteína y minerales para los cerdos en las fases de producción (Buitrago,
1 990).

Tabla 15. Requerimientos diarios de proteina total, aminoácidos y minerales mayores en los
cerdos como una base para el cilculo de la composición de los suplementos nutricionales
para esta especie.

Proteina Lisina (g) Calcio


total (g) total (9)
220
240
260
280
300
330
360
390
420
216
618
5211

Se consideran dos allemativas para la lactancia: A = cuando lac raciones aportan más de 15 M ~ a de
l energla
digestible por dia y 0 = cuando bs raciones aportan menos de 15 Mcal de energia digestible por dia. Fuente:
Buitrago, (1990).
Los programas que más se ajustan a los requerimientos nutricionales del cerdo y a
los costos mínimos de producción se fundamentan en el suministro del suplemento
nutricional en forma controlada diariamente, d e acuerdo con la edad y el peso d e los
animales. Una alternativa es utilizar un suplemento con alto nivel d e proteína (más del
40%)y suministrarlo al animal en pequeñas cantidades con una mayor cantidad d e
raíces de yuca, Tabla 16.

Tabla 16. Suplementosnutricionalescon un alto contenido de proteina (40%) a base de torta de soya
(TS), torta de algodón (TA) y harina de pescado (HP) para la alimentacion de cerdos.

Fuente: Buitrago, (1990).

Una segunda alternativa es utilizar una fuente concentrada de energía (granos,


grasa. aceite, etc) en mayor cantidad, con un menor consumo d e yuca fresca por parte
del animal. Tabla 17. (Buitrago, 1990).
Igualmente, para los cerdos en crecimiento y acabado se puede suministrar la yuca
fresca a voluntad o en forma restringida. De acuerdo al tipo de suplemento proteico
suministrado al animal se puede utilizar la yuca fresca como complemento, Tabla 18.
Otra opción presentada por Euitrago (1990)es la de utilizar la harina de yuca, que
puede reemplazar hasta en un 20%al maíz en las raciones alimenticias, sin afectar el
rendimiento en peso de los cerdos, Tabla 19.
Estudios realizados por Portela (1991)son presentados en la Tabla 20. donde se
define un plan general d e alimentacibn para cerdos con raíces frescas de yuca y un
núcleo proteico del 43%enriquecido con vitaminas y minerales.

Boletín Técnico No. 38


Tabla 17. Suplementos nutricionalescon bajo contenido de proteina (25%) a base de torta de soya
(TS). torla de algodón (TA) y harina de pescado (HP) para la alimentacidn de cerdos.

TS y HP TS, TA y nr 1
( NI ( %) ( %) ( %)
I
Torta de algodón
Harina de pescado
Fosfato bicálcico
46.00

3.50
32.80
15.00
-.

3.50
22.50

15.00
1.50
. 9,20
15.00
15.00
1.50
.
'
Carbonato de calcio 1.O0 1.O0 0.20 0.20
Sal 1.O0 1.O0 1.O0 1.O0
Vitaminas-minerales 0.60 0.60 0.60 0.60
Metionina 0.10 0.10 0.02
Sorgo o maiz 47.80 46.00 59.18 57.50
100 100 100 100
Pmteina total (%) 25.00 25.00 25.00 25.00
Metionina + cistina (%) 0.69 0.89 0.89 0.89
Lisina (%) 1.43 1.31 1.52 1.37
Calcio total (%) 1.14 1.13 1.11 1.1O
Fósforo disponible (%)
Fuenle: Buitrago, 1990.

Tabla 18. Consumos optimos de yuca fresca y cantidad de suplemento requeridas en la alimen-
tacion de cerdos en crecimiento y acabado, segun el contenida (alto o bajo) de protei-
na y el peco del animal.
-
Cerdos Con alia Con alta Con baja Con baja M
Peso (k9) proteína protelna proteína proteína
Yuca fresca Suplemento Yuca fresca Suplemento
20 3.0 0.55 2.2 0.88
30 3.5 0.60 2.8 0.96
40 4.4 0.65 3.5 1.O4
50 5.2 0.70 4.0 1.12
60 6.0 0.75 4.5 1.20
70 6.6 0.82 5.0 1.32
80 7.2 0.90 5.4 1.44
90 7.8 0.97 5.8 1.56
1O0 8.0 1.O5 6.2 1.68
-
Fuente: Buitrago, (1990).
Tabla 19. Experiencias con harina de yuca en raciones para lechones de cruces comerciales en
iniciación. Uso de niveles bajos de haina.
. ..

Lisina (%)

Fbsforo (%)
@w
-..v-
~ e ~ d l a r l a ' ~

Raciones para consumo a voluntad, lechones entre 7 a 18 kg (30 dias) en corrales con control ambienU.
Fuente: Buitrago, 1990.

Tabla 20. Dietas para cerdos de acuerdo a su etapa de desarrollo con yuca fresca y proteina del
43 %.
-- a

- Peso (kg) --- Yuca fresca (kD) ' Proteina 43 % (kg)

a-3?
:;se r& -
; - :.3a . ,aw.
0.@1
$1 -;?a ; o
chf&-.. - ' o..=>
W.:',
Rerpma_uerwes, -
-,

. -, - .
- .. . i
- . l.a.7
,0323
Fuente: Porlela, 1991.

La composición básica del núcleo proteico del 43%es la siguiente:


-
Torta de soya 76 kg, harina de carne 10 kg, harina de arrozJmaíz/sorgo6 kg,
melaza 5 kg, tricalfos 1.9kg. carbonato de sodio 0.4 kg, vitamina K 0.2 kg, sal
común 0.4 kg, quivet 0.1 kg (para un total de 100 kg).
Es necesario tener en cuenta que para cerdos entre 7 a 30 kg de peso se debe
adicionar 100 g de Acid Lemon" (acidificante) por cada 100 kg de alimento preparado

CNIACT nM N i m u r i o w DEFIJENTUAUMEMl<WY w
Boletín Íecrrico No. 38
UT1II7.4CIíIN EN 1.4 E I M O R A C ~ ~I N
I E DIETAS PARA ANtMALES 1Y)hIÉFllCftS
y 200 g de Farmonox" (promotor de crecimiento), para mejorar la conversión alimen-
ticia y por consiguiente la ganancia de peso diario del animal (Garzón, 1997).
Buitrago (1 990). afirma que las cerdas en lactancia pueden consumir yuca fresca a
voluntad o en forma restringida, dependiendo del tipo d e suplemento proteico utiliza-
do. En raciones con suplemento de alta protelna, a las cerdas de alta producción
(camadas grandes) hay que darles diariamente en forma restringida entre 1.4 y 1.6 kg
del suplemento y de 11 a 12 kg diarios d e yuca fresca en un comedero para cada
animal. En la práctica el consumo es menor, entre 30 y 40%más bajo. Para las cerdas de
baja producción (camadas pequeñas) se puede suministrar la misma cantidad d e yuca
y entre 1.2y 1.4 kg del suplemento d e alta proteína.
En raciones alimenticias con suplemento d e baja proteína, a las cerdas de alta
producción hay que darles diariamente de 2.3a2.5 kg del suplemento y entre 9 y 10
kg de yuca, aunque en condiciones practicas resulta aproximadamente más bajo entre
25 a 30%.A las cerdas de baja producción proporcionarles diariamente d e 2.1 a 2.3 kp;
del suplemento nutricional y la misma cantidad d e yuca fresca. Para las cerdas e;
gestación se debe suministrar 0.53 kg de un suplemento con m d e proteína, con 3.7
kg de yuca fresca picada. Si el suplemento solo tiene un 25%d e proteína, hay que
suministrarle a las cerdas 0.84 kg del suplemento y2.7 k g d e yuca fresca picada.
Corpaica en el Creced del Guaviare, utilizando el grano d e soya cocido por 30
minutos, la hoja de yuca picada y oreada como fuente d e proteína y las raíces de yuca
fresca como fuente d e energía, reporta ganancias d e peso en cerdos de 500 g/animai/
día. Las recomendaciones d e consumo, d e acuerdo a la etapa d e desarrollo del animal.
se pueden apreciar en la Tabla 21 (Sánchez. 1998).

Tabla 21. Suministro de fuentes proteicas y energéticas de acuerdo a la etapa de desarrollo de


los cerdos. San Jose del Guaviare. 1997.
- - m I

I
peso-de los
urcios (Lg) 1 Soya
seca a)
Hoja
de yuca
Raices
de yuca (kg)

A w W 1.2
Awkirbad 1.7
A- 1.9
~vilmbd 2.2
.A vduatad 2.5
Awn&¶ 3.5
A,vdag& 4.3
Fuente: Sanchez, 199B.

Igualmente, Sánchez (1998) evaluó durante 148 días una dieta para cerdos utili-
zando el grano de soya cocido durante 30 minuros como fwnte de proteína y la caña
picada como fuente de energía. Los cerdos presentaron ganancias d e peso promedio
d e 441 g/animai/día, generando el siguiente plan de manejo en las etapas de levante y
ceba presentado en la Tabla 22.
. -.
.-
~~RACE&TKASMTrmUONiUEI DE R I W E AUMENTIM Y Sll
I;. 29
Bolelín Técnico No. 38
u i i U U a b N EN U E ~ ~ Q DÓE DIETA5
N PAR4 ANIMALES ~HJMESIICOS
Tabla 22. Uso de la soya cocida y la cana fresca picada, como fuentes de proteína y energía,
para los cerdos en las etapas de levante y ceba, San José del Guaviare. 1997.
-.

Soya seca (kg)

Garzón (1997),en Corpoica C.I. La Libertad evaluó en cerdos en etapa de levante


durante 97 días, una dieta con harina d e yuca como fuente d e energía más un suple-
mento de torta de soya. Los animales iniciaron la dieta con un peso de 33.8 kg y
obtuvieron un peso final de 98 kg, con una ganancia d e peso promedio por animal día
d e 664 g y un consumo de alimento de 219.3 kg. para un índice d e conversión por
animal de 3.4.
Igualmente, Garzon y otros (1 996) alimentaron cerdos (peso inicial de 30 kg) con
banano verde y maduro en niveles d e 25 y 35%en la dieta, con incrementos en peso d e
más de 470 gfanimal/día. Los autores concluyen que el banano puede sustituir eficaz-
mente un 30%del concentrado comercial. Igualmente, cerdos en etapa de crecimiento
alimentados con un 25%de concentrado comercial y banano a libre voluntad dan al
productor rentabilidad. La forma práctica d e utilizarlo e s a razón d e seis partes por
peso de banano y una parte de concentrado.
A@yiddo (l.973). uíilizd h h i i r i n r @hne.vmde m bsmn, en lo, k l r s deO.
418,#,:44y 45tien Ia slhrnhcibn de,mdos de'lasr a ~ . P u m c . ~ t aynDINOS d~ Y
tanbrgcei El autor m p r h que b harina de plAmu,,mefbn la d!mtib[lidad d e C
m a t e . d a . y ~i7bra.y
, BNN de l a dletia mntr$i W desayu, d z ~ 4 0 de % piüteíma,
pqm a f m a ~ ~ ~ i u a m t u ~ L . d i g e s & ~ ~ d d lagm$a.Ea m@qiefi*
d bbpmt&~&
&'mn.tardtisph 12.ehpe Lm'i5mimroconuria dltriaa b w . & gaya.+mmdz:$ tiiwlw
de b, Ii.5'y'.3a4ide harfna de p~8twa-uuede m rBsrara, lar aniinsles prewtacon
. ~ d e p d i ~M; d ~ ry 7 1 0 gcsn. un t d i c e dcaimrri6n &29,.3:03
e; La bdna de p H m . ~m d ~ d .utnimm
e
EniT= dWcridclprrrio mnrrrp.err. atníUsQfitmt:-
como el maiz. sorgo y la harina d e arroz.
de

Garzón y colaboradores (1996) en Corpoica C,I. La Libertad, evaluaron con 16


cerdos mestizos d e raza Landrace x York divididos en dos grupos d e a 8 lechones
durante 141 días, una dieta alimenticia con base en harina de plátano verde a voluntad
y un núcleo proteico del 42%,comparado con un grupo testigo alimentado con con-
centrado comercial. El grupo testigo inició con un peso de 11.6 kg, obteniendo ganan-

30 cias diarias de 577 g, con un peso final promedio de 93 kg. Con este grupo, el productor
obtuvo un ingreso neto promedio de S1 3.962por animal. El grupo alimentado con la

Boletín Teciiico No. 38


harina de plátano inició con un peso promedio de 11.9 kg. obteniendo ganancias
diarias de 481 g, terminando su período de ceba con un peso promedio de 79.8 kg.
Aunque los animales obtuvieron un menor peso final, e l productor tuvo un mayor
ingreso neto, $24.261 por animal. El precio que se le asignó al kilo de plátano verde
fue el de desecho, eii donde el mayor costo está representado por la mano de obra
para la recolección del plátano y el suministro del mismo a los animales. Tabla 23.

Tabla 23. Consumo diario de platano u de con cáscara y núcleo proteico del 42 16 de acuerdo
con el peco de los cerdos. C . La Libertad. 1995.

Peso (kg)
1 Consumo
diario 1 -8tlrie
dbl*
Consumo
total
núcleo
(kg)
r

4+4
tu5
1q.4
224
ai6'
144

Fuente: Ganbn y otros, 1996.

Valencia y Garzón (1 999)presentan varias experiencias en dietas con cerdos, utili-


zando el grano de soya como fuente proteica. Tabla 24.

Tabla 24. Experiencias cobre alimentación de cerdos con grano de soya tostado.
-

*(l) 3 granjas en Antioquia, 1996; (2) 2 granja en Antioquia, 1992; (3) Corpoica, C.l. la Libertad, 1997; (4) 10
fincas en el Meta (soya nucleo proteico del 42 %) y (5) Tesis de grado CorpoicaUnillanw, 1998. Fuente:
Velencia y Garzbn, 1999.
31
Boletíii Técnico No. 38 CAW\CIF&THX h W I U W I - b S Ut RIENTES MIYFNllLlAS Y SII
1 1 1 1 ~ U U fEN
i ~ L4 EU\BWACl(MI D I IHtTAS P,U4AMIMALES IWM$IICOS
Garzón y colaboradores (19961 evaluaron la soya entera y tostada (a 122°C por dos
minutos para eliminar los factores antinutricionales presentes en el grano como fuen-
te d e proteína y energía, en la elaboración de dietas para tres grupos de cerdos (20
animales cada grupo). Al primer grupo de cerdos en la etapa de levante se les suminis-
tró la soya entera tostada enriquecida con harina de yuca, arroz, vitaminas y minera-
les. para un contenido total d e proteína del 18.5%~energía digestible de 3.345 kcahg.
Al segundo grupo de cerdos se le suministró torta d e soya con harina de carne, maíz,
yuca. arroz. vitaminas y minerales para un contenido total de proteína de 17.7%y
3.620 kcaVkg. El tercer grupo (testigo) fue alimentado con concentrado comercial,
Tabla 25.

Tabla 25. Composicion de las dietas alimenticias a base de soya integral tostada (SIT) y torta de
soya (TS) como fuente de proteína y energia para cerdos de engorde.

h*":
y#&:&?
'&*.&, . .;,
bi.,;.
&
I&
,
m

.. .
*a
mur'@#))
. -.

ry~.>rn
:~!ua& prm
W ' ( k g )'
-a (kg)
# U k (kg)
m x (kg)

-
ibisogi
m ;
Fuente: Garzon y otros, 1996.

Al realizar el análisis económico d e las dietas alimenticias evaluadas en los cerdos


en las fases de ceba y levante (Tabla 24), el primer grupo alimentado con la soya entera
tostada alcanzó una rentabilidad en el período de 47.16kyuna rentabilidad mensual
de 116% e1 segundo grupo alimentado con la torta de soya presentó una rentabilidad
1 en e1 período de 3 5 . 3 6 %una
~ rentabilidad mensual d e 8.7%y el tercer grupo. alimen-
tados can el concen~radocomercial, presentó la menor rentabilidad en el período de

I 24%y una rentabilidad mensual d e 5.9%.

MJíRiUONIiLI DE tUINfi5 AUMENTiUA5 Y SIJ


CAIWXR~S~~CAS
Boktín Técnico No. 38
UIlIJZICJ6N EN U\ ~IAIOMUON DE DIETAS PhIU ANIMALES UOM~STICOS
Buitrago (1990) reemplazó parcialmente el maíz por niveles crecientes de harina
de yuca (045%). obteniendo resultados satisfactorios en e1 rendimiento de pollos de
engorde. El nivel máximo de harina de yuca para reemplazar al maíz es de 15%(Tablas
26 y 27).

Tabla 26. Experiencias con harina de yuca para pollos de engorde sin ar. Comparación
entre raciones para la fase de iniciacion (de 1 a 4 semanasi
... - -.. - - ---

Pollos de 0-8 semanas en casetas con cama de aserrin de madera. Fuente: Buitrago, 1990.

Tabla 27.Experienciascon harina de yuca para pollos de engorde sin sexar. Comparación entre
raciones para la fase de engorde (de 5 a 8 semanas).

Aspectos considerados Ración 1 Ración 2 Ración 3 4


'Harina de yuca (%) 0.00 15.00 30.00 45.00
~Maiz(%) 64.00 47.40 30.70 14,lO ,

Torta de soya (%) 27.60 28.20 29.00 30.00


Harina de pescado (%) 4.00 5.00 5.80 6.50
Metionina (%) 0.17 0.17 0.17 0.17
-Minerales y vitaminas (%) 3.60 3.60 3.60 3.60
E. metabolizable (Kcal) 2.96 2.89 2.79 2.72
-Proteha (%) 20.0 20.0 20.00 20.00
hetionina + cistina (%) 0.80 0.79 0.80 0.79
lisina (%) 1.10 1.26 1.22 1.28
Peso vivo (kg) -
-
i
Gonsumo alimento (kg)
Consumolganancia -
+

Pollos de 0-8semanas en casetas con cama de aserrin de madera. Fuente: Buitrago, lY90.
Garzón (1997)evaluó dos dietas alimenticias en pollos de engorde durante 49 días,
utilizando la soya integral tostada a 122'C por dos minutos. con contenidos de 21 %de
proteína digestible y 3.410 kcaVkg de energía en la fase de iniciaci6n y 18.2%de
proteina digestible y 3.238 kcaVkg en la fase de finalización. La segunda dicta a base dc
torta de soya contenía 21%de proteína digestible y 3.173 kcaVkg en la fase de inicia-
ción y 18.1%deprotelna digestible y 3.140 kcaVkg en la fase de finalización (Tabla 28).

Tabla 28. Composici6n de las raciones aiiinticias para pollos de engorde a base de soya
integral tostada (SIT) y torta de soya (TS) como fuentes de proteina y energia. C.I. La
Libertad.1996.

Fuente: Gandn, 1997.

. Con el grupo de pollos alimentados con torta de soya, el productor obtuvo una
rentabilidad en el período de 64.8%yunarentabilidad mensual de 39.6%:con el grupo
alimentado con la soya entera tostada obtuvo una rentabilidad en el período de 68.7%
y una rentabilidad mensual de 42%.Con el grupo testigo, alimentado con un concen-
trado comercial, el productor obtuvo una menor rentabilidad en el período de 31.7%
y una menor rentabilidad mensual de 19.4%.
Otras experiencias reportadas por Valencia y Garzón (1990)en la alimentación de
pollos de engorde con grano de soya tostado. son presentadas en la Tabla 29.

3. Experiencias con dietas alimenticias en bovinos


Buitrago (1 990) observó que el follaje de yuca reemplazaba en forma satisfactoria
. el concentrado de granos como fuente de energía y proteína en raciones para terneros
en levante. Los niveles altos de follaje de yuca (hasta 6.8 kg) en la ración diaria de los
A
terneros no afectan los aumentos de peso de los animales. Para los animales en
estabulación completa y con poca o ninguna suplementación de otros forrajes se

CARAC~ERÍS- NUiíüCIOPULFSDE FUENTES NJMWTICIASY SU


Boletín Técnico No. 38
~ ~ u Z A C EN
I ~ LA
N EUBORACIÓN DE DIETA5 MRA AMMAW WMÉ«~COS
'abla 29. Experiencias en la alimentacibn de pollos con grano de soya tostado.

, Consumo alimentoldia

(1) 6 granjas comerciales Costa AtLntica, 1997; (2) 4 granjas comerciales, Anlioquia, 1997; (3) Tesis graoo
:A-Corpoica-Unillanos, 1998 (toda soya); (4) Tesis grado ICA-Corpoica-Unillanos, 1998 (S.1.T); (5) Tesis
rado ICA-Corpoica-Unillanos. 1998 (comercial). Fuente: Valencia y Gatajn, 1999,

puede suministrar ensilaje de yuca a voluntad. La Tabla 30 sirve de guía para ca!cular
las cantidgdes de ensilaje y de suplemento. en razas bovinas grandes (Holstein, Pardo
Suizo) y pequeiias uersey) con diferentes niveles de producción de leche.
Para novillos en levante (con u n peso entre 200 a 300 kg)y en ceba (peso entre 400
a 450 kg) se pueden usar las cantidades de ensilaje y suplemento de la Tabla 31. El
ensilaje se debe suministrar diariamente al animal mezclado con el suplemento
nutricional de acuerdo a la Tabla 32.
Evaluaciones preliminares eii Corpoica C.I. La Libertad utilizando caña forrajera
(entre 8 y 10 kg) j u n t o con la leguminosa Cratylia argentea como suplemento a los
animales en pastoreo (pradera de alta productividad y buen manejo). permitió incre-
mentar la carga a cinco animales por hectárea en l a época seca con ganancias de peso
promedio de 600 g/animal/día, lo cual corresponde a 300 k g h a de carne. Normalmen-
te en ésta época se obtienen 70 kgha de carne en animales bajo pastoreo. El bajo costo
de la calia forrajera utilizada como suplemento y e l aumento en la carga animal mejo-
ran la rentabilidad d e la actividad ganadera (Rincón y otros, 2000).

Tabla 30. Consumo de ensilaje de raíces de yuca y suplemento de alta protelna (40%) en vacas
en lactancia según el tamatio de la raza y la producción.

Fuente: Buitrago, 1990.

- .
Tabla 31. Consumos diarios de ensilaje de yuca (suministro a voluntad) y de suplemento de alto
contenido de proteína (suministro restringido) en ganado de carne segun su etapa de
produccidn y peso.

Fuente; Buitrago, 1990.

Tabla 32. Suplementos nutricionales de alto contenido de pmteina elaborados con soya (TS),
torta de algodon(TA), harina de pescado (HP) y urea (U) para usar en programas de

-
alimentacibn con yuca para rumiantes en confinamiento.
7
Ingrediente b;oporctóir
y nutrimentos (X) TS
w.,a..m
.., ,,!- -. ;-.
Tarta&-
-:& . . .

iUrn:{Q'.%
F*m M
l. ;

-. .&:d
mj
,m. - , ,, .

,:44#Mimdm$m
,w,wam
.&,&
.RiiY*airno.tw

-
Fuente: Buitrago, 1990.

CIUUL~ n~15 ~ ~ nrems


N L ~ ( ~ C I U N DE W AUMEN~MF Y 811
UiiUZriCION F.R IA E I M U R * W ~ NDE IIIETAS PARA ANlM4LES DOMÉS tIEnS
ALIMENTICIAS EN FINCAS
DE PRODUCTORES EN EL
ÁMBITO DEPARTAMENTAL
1. Uso de microsilos en bovinos bajo pastoreo en una pradera
mejorada
En la finca Santa Clara, vereda Los Mangos, municipio de Granada, se estableció
una pradera mejorada de una hectárea con el pasto Brachiaria brizuntha (70%)
asociada
con la leguminosa Arachispintoi (30%)para el manejo devacas en lactancia y sus crías.
La pradera se comenzó a pas-
torear después de tres meses
de la siembra. Debido a la falta
de potreros mejorados para
mantener y alimentar lasvacas
se elaboraron conjuntamente
con el productor 10 rnicrosilos
en bolsas plásticas gruesas con
una capacidad de 65 kg cada
uno, para suministrar alimento
en la época seca. -

Los microsilos estaban B


O
compuestos por:
.aE
Forraje picado de maíz
de 70 días de edad en Alimentación animal con forraje picado.
una proporción de 17%.
Hoja de matarratón (Gliricidiaseflum). hojas de yuca (Manihotaculenta)y forraje
devitabosa (Mucunodeeringionum)en una proporción de 39%.
t Cogollo de caña de azúcar (Saccharumoficjnarurn)en una proporción de 20%.
3 Raíces rayadas de yuca 20%,melaza 3%y urea 1%.
.--
Después de estar molidos o picados todos estos materiales forrajeros se mez-
claron en el piso con una pala, se les adicionó el agua con melaza y urea y se
procedió a empacarlos en la bolsa plástica. apisonándolosbien para sacarle el
aire-Ya llenas las bolsas se cerraron bien y se colocaron en un sitio protegido
para que no se rompieran o las dañaran por acción de los roedores y permitir 37
Boletín Técnico No. 38
los procesos de fermentación y aadifi-
cación. Después de 45 días el material
de los microsilos se utilizó como suple-
mento.
Se suministró diariamente a las vacas 5 kg.
del material del silo (con un 14%de proteína)
por animal durante 90 días. Con este suple-
mento alimenticioy el pastoreo de las vacas en
la pradera mejorada, se observó aumento en
la produccihn de leche, pasando de 4.6 bote-
llas a 7.2 botellas/día y un mejor estado corpo-
ral de las vacas y de sus crías en la época de
verano.

2. Producción de larvas de mosca


I
como h t e de proteína en la alíi
meniación de aves de patio y peces 1
Para la producción de larvas de mosca do- 1
méstica como íuente de proteína hay necesidad 1
de conocer los estados o fases de désarrollo de - -

la misma: Silos elaborados en la finca para la


Fase de huevo: se inicia con la postura suplenientación de vacas y terneros y
VOCas en pastoreo
de huevos por parte de la mosca adulta
y dura entre 8 horas y 30 horas.
* Fase de larva o gusano: tiene una duraaón de 4 a 6 días. En este estado se
alimentan de la materia orgánica disponible (estiércoles, basuras, etc). En esta
fase se puede interrumpir el ciclo de la mosca utilizando las larvas como fuente
de proteína para la alimentación de peces y aves. Con 1kg de porquinaza se
obtienen de 100 a 200 g de larvas d e mosca. Las larvas de mosca contienen
63.8 %deproteína, 272%
de materia seca. 13%de

1
grasa y 84.t% de degra-
dabilidad (laboratorio de
nutrición animal, C.f. La
Libertad).
L
C $

BS
Fase de pupa: tiene una
duración entre 6 a 8 días.
En esta etapa se puede
parasitar con la avispa
Spolangia carneroni que es
un parásito de las pupas

38
de mosca y actúa como
un control biológico. La
avispa coloca sus huevos
dentro de la pupa y las
larvas de la avispa se ali-
L S-
Pollos en la finca la Cantour,n ,.jmentados
nli
con una dieta del 42%de proteína

CwmmJsnus ~ u n u c ~ oDEwm m W M E ~ L UY SU
~~
Boletin Técnico No. 38
1mIlZ4cib~EN U EUBORMÓN DE DIETAS PAR4 ANIMALES DOMÉFTICQS
mentan de las moscas en formación, impidiendo que de las pupas emerjan
moscas adultas.
Fase de mosca adulta: tiene una duraci6n aproximada entre 3 días y 20 días y se
pueden eliminai-o coiiti.olar con hampas y láminas pegantes.
Para iniciar u n programa de control de moscas se debe comenzar con la recolec-
ción de las excretas diariamente, las cuales son depositadas en bandejas plásticas y
protegidas del sol y del agua, colocándolas en lugares donde exista bastante presencia
de mosca. En ocasiones hay necesidad de elaborar u n sustrato para que la mosca
ponga sus huevos. El sustrato debe ser rico en materia orgánica y amoníaco; en la
práctica, se puede preparar con aserrín o cascarilla de arroz más porquinaza, en una
mezcla de partes iguales o solamente estiércol de cerdo. El raquis de palma también se
puede usar como sustrato pero hay necesidad de adicionarle urea al 35%.
El sustrato se deja en bandejas plásticas bajo cubierta para que las moscas adultas
coloquen sus huevos. a las 24 horas aparecen las Larvas. que duran en este estado entre
4 y 6 días y luego se transforman en pupa. Después del quinto día de aparecer las larvas
o gusanos, el sustrato de las bandejas se'extiende sobre una malla o angeo para permitir
el paso de las larvas de la mosca. Las larvas son recogidas en recipientes plásticos y
posteriormente suministradas como fuente de proteína a las aves y los peces.
Estudios realizados por el autor en Corpoica C.I. La Libertad determinaron que 1
kilo de porquinaza sirve de sustrato para obtener 150 gramos de larvas de mosca con
contenidos del 63.8% de proteína, 13%de grasa, 27.2% de materia seca y 84.1% de
degradabilidad. Al suministrar estas larvas de mosca a las aves o peces en su ración
diaria se puede estar reduciendo el consumo de concentrado hasta u n 40%.
El sustrato porquinaza más cascarilla o porquinaza más aserrín es recolectado en
bolsas plásticas, las que se cierran y se dejan asídurante 20 días, con el fin de eliminar
las larvas de mosca que queden en este sustrato, el cual es utilizado como abono
orgánico en los cultivos de la finca.
El abono de porquinaza más cascarilla o aserrín presenta las siguientes caracterís-
ticas según el laboratorio de suelos de Corpoica en el C.1. La Libertad:
Ácido con un pH de 4.9
Altos contenidos de materia orgánica (6496), de bases intercambiables como:
calcio (38.5 meq/lOOg), rnagnesio (3.31 meq/100g), potasio (24.6 meq/100g) y
de elementos menores. como: hierro(10 pprn), boro (32 ppm),cobre (2.5 pprn),
manganeso (29 ppm) y zinc (3.6 ppm).
Contenido medio de fósforo (10.5 ppm) y sodio (19.1 meq/100 g).

3. Productos de la finca en la elaboración de dietas para pollos de


engorde
En la finca Cantaura, vereda Puerto Nuevo, municipio Fuente de Oro se evaluó una
dieta alimenticia para pollos de engorde. El productor siembra plátano, yuca, maíz y
soya; con las tres últimas materias primas se elaboró el concentrado para los pollos, al
cual se le adicionó un núcleo devitamina y minerales, Tabla 33.
I
Con esta dieta balanceada se les suministró diariamente a 10s pollos en la primera
semana 130 g del alimento preparado, en la segunda semana 280 g, en la tercera

Boletin Técnico No. 38


Tabla 33. Elaboración de dieta alimeníjcia par; I la finca Cantaura, Ft
de Ora, Meta. 2001.
'~8iahe'-''
-Unidaa
- - -

'~ni~iacion
- -
Fidizkidh
- Y C """ x ii 1
l b h k s ~ h ?i 21
=b '
3.350
, ~ ~ * wla' ..
37
"%
Harina'tTe carne 1O II

%
Harina de maíz Lhi' 8, l r í . 18
Harina de yuca M 32.3
Carbonato de calcio m 1 .O
Tricalfos M; 0.6
Sal blanca 4-1 O .4
Lisina N: 0.2
Metionina KS 0.2
Lutavit Kg 0.2
Quivet 0.1.
Total 100
u

wxamta
poa*pp lii
. m;,lR,~ m.
-7
m$;
1
r s l J i * ~ :m!m'&.dw,,w
ggqi)*:~'~
w&;+mB;-~jm $*
IB,e&'m ,,&,
I.&;*;e m
m.*&m-&
M:*&i ;
~ ~ ~ a r m c r I , c p n . . ~m
~ l l & ~ ~ i . ~ . ~ . d D* i Bl ~o ~r . m
e:
~ s--fl
'

: ~
m,opR-
'

: &w ~
g. con una ganancia diaria de 41 g y un índice de conversión d e 2.2.
Al realizar el análisis económico de la dieta (año 2001) el productor obtuvo una
ganancia neta por pollo de $3.877, para una utilidad neta por lote de pollos de
$193.850.

rentabilidad'mensual del 23%.

4. Productos de la finca en la elaboración de dietas para porcinos


Experiencias de campo realizadas en Corpoica La Libertad han permitido ajustar

40 una propuesta para la elaboración de concentrados con productos de la finca como


la roya (fuente de proteína). yuca y maíz (Fuentes de energía) que permiten a los

Boletín Técnico No. 38


Tabla 34. Dietas para pollos de engorde desarrolladas en Corpoica La Liberlad, Villavicencio.
Meta. 2002.
- . .
iomponentes

.-m:.
. . .'
,,.r'

, .:,.,- . , .
-&'
.,._:.> .

..h
, .M,,.
-
,.M**
-b:
-;w
'kkrg.
-

iw
:.mw
~ * : ~ . ~ .

~
i
M *
,
~
' ; ~ .
, :. ., . ...A ...,
:m"
1-

calcio
Lisina
' letiorF--
-
Fuente: Garzbn. 2002.

animales obtener ganancias d e peso similares a las obtenidas con un concentrado


comercial.
A estos subproductos se les hace un proceso de poscosecha rápido y d e bajo costo.

La yuca una vez cosechada se pica con machete o picador y se pone a secar al
sol para bajar la humedad del 64 al 10%y poderla mezclar con los demás
alimentos.
Al maíz cosechada se seca al aire para bajar la humedad al 10%.
La soya e s necesario cocinarla durante 30 minutos o tostarla a temperatura
de 120°C por dos minutos para eliminar los factores tóxicos presentes en el
grano.

Boletín Técnico No. 38


Tabla 35. Dietas alimenticias para los cerdos en sus diferentes etapas productivas. 2002.

m
Y I
Componentes Lechones Ceba Gestantes
I7rmLg 51 a 95 kg

Soya entera tostada


o cocida (kg) , 29
Harina de carne (kg) ' 12
Harina de maíz (kg) 39
Harina de yuca (kg) 17.12
Melaza (kg) 2
Sal (kg) 0.21
Carbonato de calcio (kg) j 0.2
Tricalfos (kg) O. 1
Lisina (kg) 0.03
Metjonina (kg) 0.04
Lutavit (kg) 0.1
Luprosil (kg) 0.2
Total 700
Productos de la fmca (%) 84.4
Valor kilo
concentrado ($) 554
Suministro diario (kg) 0.4 a 1.0
Proteina cruda (%) 21.5
E.D. Kmllkg. 3.540
Fdsforo (%) 0.764
Calcio (%) 1.169
Lisina (%) 1.18
Metionina (%) 0.68
:uente: Ganbn, 2002.

Una vez secas todas las materias primas se pueden almacenar en una bodega hasta
por seis meses, para ser utilizadas posteriormente eii la elaboración de las dietas ali-
menticias. La Tabla 35 presenta algunas dietas para los cerdos en las diferentes etapas
de desarrollo, las cuales se han evaluado en el programa de economía campesina de
Corpoica e n el Centro de Investigación La Libertad.
Las comidas se dan dos veces al día, en la mañana y en la tarde, dependiendo de la
edad y peso de los animales.
Hay otro esquema de dietas para cerdos desarrollada en Corpoica La Libertad que
pueden extrapolarse a las fincas de los productores, dependiendo de la materia prima
disponible en la finca y/o región, Tabla 36.
En las Tablas 35 y 36 s e presentan varias alternativas d e aliinentación de
cerdos en sus diferentes etapas. utilizando materias primas de la finca o la re-
gión, con las cuales se pueden alcanzar pesos de cerdos al matadero d e 90 kilos
con ganancias de peso promedios diarios de 600 g, lo que significa engordar
cerdos en 4.5 a 5 meses, dejándole al productor una rentabilidad por el orden
del 40%en el periodo.

Tabla 36. Dietas alimenticias para los cerdos en sus diferentes etapas productivas. C.I. La Liber-
tad, Villavicencio. 2002
Lechones Levante Ceba Gestantes Lactantes
.-
TDcte;#~. soya 6 a.
Soya entera , .a' .a
de carne 3.
.?
m*.@mw.
.m,w f2.. ti
.E 4
&G::$e..ywa a$ m!
m:*'- in. si4
.-' 3 S.
:!i@
TFbkl a;*,
?F*

sid. 0.37 0.83


:h d46
,. .
&&j
.....,.
.Ydbl?h: $;M a08.
m a13 di 16:
:Lwmj: .. !Q+j
W.W:W] n,i,t: gI$i:,
;
- .at .m .
a' 'O,-!
100 l@i
. ,
: $3:. 34

a s.' I

Fuente. Ganbn, 2002.

Las comidas con la anterior dieta s e dan dos veces al día, en la mañana y al
medio día. A los padrotes se les suministra 1.5 kg en la mañana y 1.5kg en la tarde,
pero a cualquier hora del día se les puede suministrar raciones de bore en la
cantidad q u e más convenga.
43
CMACTERÍSTICA~NL~CIONALESDE FiIEMES XUMENíiCIA5 Y Sll
BoleSín Técnico No. 38
1mUui~:ifisEN U EUB(IMOBN OE MiTAS PARA WIMXIES MMl%TICOS
1--
m Dieta para ceba y
cría de cerdos en
Granada
Con el productor de
la finca Los Maracos,
municipio de Granada
en el año 2002, se eva-
lúo durante 120 días la
ceba de cuatro cerdas y
tres cerdos con la dieta C
de la Tabla 35. Los cer- $
dos presentaron un 92
peso inicial promedio de 5
18 kg y al final de la ceba F
un peso promedio de
91.2 kg. Los animales
presentaron una ganan- Alimentación en cerdos de ceba.
z
'
cia de peso de 73.2 kg,
lo cual equivale a una ganancia diaria de 610 g por animal, con un consumo de
alimento de 258 kg por animal.
Al realizar el análisis económico de la dieta presentada en la Tabla 35, el productor
obtiene una ganancia de $45.290 por animal, lo que equivale a una rentabilidad por
animal de 23.69%o una renta-
bilidad mensual por animal de
5.9 %, con animales de exce-
lente calidad.
Igualmente en la finca El
Edén, municipio de Granada en
el año 2002 se elaboró y eva-
luó una dieta alimenticia con
2
.o un núcleo proteico del 42%
U
m más plátano yyuca a voluntad
.$
-
en la fase de cría de cerdos con
seis hembras reproductoras y
dos machos, durante 120 días.
El consumo de alimento por día
- -

Alimentación en cerdos de cría. de cada animal fue de 800 g de


núcleo proteico más 3 kg de
yuca y plátano. Las seis hembras parieron y destetaron en promedio seis lechones por
cerda para un total de 36 lechones, que fueron vendidos a $60.000 cada uno, para
obtener unos ingresos de $2.160.000. El consumo del núcleo proteico por cerda fue
de 96 kg, con un costo de S1 .O00 el kilo. El consumo de alimento en la finca fue de 360
kg con un costo de $70 el kilo.
Al realizar el análisis económico de la dieta alimenticia núcleo proteico del 42%m8s
plátano y yuca a voluntad, con la venta de los lechones a $60.000 cada animal. el
i productor obtiene por cerda desteta $223.800, con una utilidad por lote de cerdos de
$1.342.800.

~ R A C I W ' S ~ I C ANIJlRIUUW1,FSDF:
~ RIEKTI!S AUMLNTlOM Y SU
Boletín Técnico No. 38
~ VI ~lAlORnCIÓNDE
1 i n ~ Z A t : i ÚEN DIETAS PAhIdNIM4LFS IIIOMÉSTICOS
CONCLUSIONES
Por ser la soya la principal fuente protéica de una dieta balanceada es necesario
enfatizar y capacitar a los pequeiios productores para que parte del grano
producido lo utilicen en la alimentación animal.

Por ser la alimentación el factor que más afecta los costos de producción de
cualquier tipo de explotación de especies menores se hace necesario diseñar y
disponer de programas muy claros de agro-industrialización, en donde las
materias primas producidas en la región: yuca, soya, maiz, sorgo. plátano,
aceite y subproductos de la agroindustria, jueguen un papel importante y estén
siempre disponibles para la elaboración de las dietas.
Los excedentes de la cosecha de los granos y Frutos en las fincas se pueden
fácilmente transformar en carne, leche y huevos con la elaboración de raciones
alimenticias para los animales de la finca.
+ Con dietas alimenticias balanceadas el productor conserva la producción de
leche de sus vacas en épocas deverano, saca más rápido al mercado sus pollos,
lechones y cerdos. reduce costos de producción y genera nuevos ingresos para
él y su familia.
Con la cría de larvas de mosca doméstica, además de controlar este insecto
plaga. se produce una fuente barata de proteína para alimentar pollos y peces.
+ Con la producción de carne, leche y huevos en la finca el productor mejora la
dieta alimenticia y su calidad devida.

Con el aprovechamiento de los subproductos de la finca o región en la elabora-


ción de dietas alimenticias, el productor mejora competitividad, eficiencia y
sostenibilidad de los sistemas productivos.

Boletín Técnico No. 38


Agudelo, R.L. 1973. Digestibilidad, valor nutritivo y energético del plátano (Musaporadisioco)
en cerdos. Tesis para Magister Scientiae. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Arreaza. L.C.; Reza, G.S.; Medrano. LJ.; Roncallo. B. y Mateus, B. 2002. Guía para la
suplemetitación energética proteica de bovinos en el trópico. En:Alternativas tecnoló-
gicas para la producción competitiva de leche y carne en el trópico bajo (Memorias
seminario). Plan de modernización tecnológica de la ganadería bovina colombiana.
CORPOICA, Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural, FEDEGAN. Bogotá. pp: 29-40

Buitrago, AJ. 1990. La yuca en la alimentación animal. CIAT, Cali, Colombia. 446 p.

Cimpa. 1998. La panela en Colombia. Un análisis de la cadena agroindustrial. CORPOICA Regio-


nal l . Barbosa.

GarzónA.,V. 1997. La producción porcina en el desarrollo agropecuario del Piedemonte Llanero.


CORPOICA, Regional 8- SENA. Boletín Técnico No. 02.43 p.

Garzón A., V; Muñoz, M.R. y Martínez, C.A. 1996. Alimentación de cerdos con plátano como
fuente energética. CORPOICA, Regional 8. Boletín Técnico. 8 p.

GarzónA., V.; Parra A-. J.L. 1998. Estandarización del proceso de tostado de la soya integral y su
posterior utilización en las etapas de levante y ceba de cerdos en confinamiento.
Corpoica Regional Ocho. Sin publicar.

Martíiiez. C. A. 1997. Mineral Nutrient deficient i n Plantain. Symptoms and disorders under
experimental and field conditions. Hohenheim Tropical Agricultura1 Series. Margraf
Verlag. 1 12 p.

Pardo B., O.; Pérez B, R.: Bueno C., G. y Medrano L., J. 2000. Sistemas de conservación de
forrajes. CORPOICA-MINISTERIO DE AGRICULTURA-COLCIENCIAS-FEDECAN. Informa-
ción Técnica, ano 4, No. 3 1 . 8 ~ .

Portela, R. 1991. La yuca y el grano integral de soya en la alimentación de cerdos. ICA. Actua-
lidades técnicas. Vol. 7. No. 002.

Rincón C.. A.; Pérez B., R.; Pérez, O. y Vargas O., M. 2000. Cultivos promisorios para la
alimentación animal eil sistemas de producción bovina en la Orinoquia colombiana.

Boletín Técnico No. 38


CORPOICA-Ministerio de Agricultura-COLCIENCIAS-FEDEGAN.Iiiformación Técnica.
año 4, No. 2 8 . 8 ~ .

Sánchez, M. L; Mejia, K. S; Jiménez, A. F; Echwerri, C. J y Jaramillo. E 2002. Conservación de


forrajes en sistemas d e producción bovina del trópico bajo. En: Alternativas tecnológi-
cas para la producción competitiva de leche y carne en el trópico bajo (Memorias
seminario). Plan de modernización tecnológica d e la ganaderfa bovina colombiana.
CORPOICA, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FEDECAN. Bogotá. pp. 20-28.

Sánchez L., V.H. 1998. Productos y subproductos d e cosecha en alimentación porcina en el


departamento del Guaviare. CORPOICA Regional SPRONATTA. Boletín Técnico NO11.
32 p.

Valencia R., R.A. y Garzón A., V. 1999. Potencialidades de la soya y usos en la alimentación
humana y animal. Ministerio de Agricultura y Desarrollo-CORPOIU, Regional 8. Bole-
tin Tkcnico No. 13.31 p.

Boletín Técnico No. 38


~ I T O R F~i ~I L I P R E . ~ I ~ S
lidicidn termiarda
en julin de 2W4.
BnplB. I>.C.- Colombia

You might also like