You are on page 1of 13

INSTITUTITO NACIONAL EXPERIMENTAL DE EDUCACION

MEDIA BASICA CON ORIENTACION OCUPACIONAL

Nombre:

Estuardo Adisandro Velásquez Fuentes

Catedrática:

Antonieta Magaly González Mérida

Curso:

Ciencias Sociales

Grado:

Tercero Básico

Sección
“A”

Clave
“36”

Ciclo Escolar

2019
INTRODUCCIÓN.

Guatemala, un país multiétnico, multilingüe, pluricultural. Un país lleno de riqueza, por sus
tradiciones y costumbres con un pueblo humilde y solidario… se vio enmarcado dentro de un
panorama sangriento, se halló dentro de un Conflicto Armado Interno, el cual duro 36 largos
años. Donde hubo una serie de Violaciones hacia los Derechos Humanos de los guatemaltecos
y guatemaltecas. El enfrentamiento dirigido por dos protagonistas “El Ejercito” y la “Guerrilla”.

Esto dio un giro total en la historia del país, hoy ya pasados 20 años desde aquella proclama,
realizamos un análisis acerca de cada acuerdo con respecto al cumplimiento total de los
mismo, sabiendo que una paz plena no se ha llevado durante este tiempo, las luchas siguen,
son luchas ideológicas, que tratan de cambiar el actual panorama de nuestro país, el que refleja
violencia, corrupción, un mal manejo del poder. Donde los Acuerdos de Paz son manipulados
a conveniencia, dejando a un lado la idea central de cada uno. No obstante, tenemos la
esperanza de un país libre de cualquier violencia, donde se goce de libertad sin restricción,
donde como hermanos guatemaltecos podamos convivir en armonía, por ello estamos
conscientes de que el cambio comienza en nosotros y somos nosotros quienes determinamos
el paradero de nuestro país.
OBJETIVOS

 Dar seguimiento al cumplimiento de los distintos compromisos adquiridos


por el Gobierno de la República en el marco de los Acuerdos de Paz.

 Realizar cualquier otra acción o actividad dirigida a conseguir directa o


indirectamente el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

 Velar porque los planes, programas y proyectos elaborados y ejecutados


por las dependencias del Organismo Ejecutivo, sean congruentes con las
políticas de Gobierno relativas al cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

 Coordinar y consensuar con entidades descentralizadas, autónomas,


municipales y no gubernamentales, acciones que apoyen los esfuerzos de
desarrollo y reconciliación nacional para el logro y consolidación de la paz.

 Promover, gestionar, orientar, coordinar, acompañar, facilitar y


monitorear con los organismos de Estado, sociedad civil, países
cooperantes, comunidad internacional e instancias públicas o no
gubernamentales en general acciones que contribuyan al cumplimiento de
los compromisos de Paz.
ANALISIS DE LOS ACUERDOS DE PAZ

1. ACUERDO MARCO PARA LA BÚSQUEDA DE LA PAZ POR MEDIOS


POLÍTICOS.

Para lograr la paz dentro del Estado de Guatemala, las fuerzas políticas junto con los diversos
sectores que lo conforman, se han manifestado, con el objetivo de la paz, la democracia, la
justicia social, a través por medios políticos. El Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca hacen un pacto, el cual los conlleva a la ampliación de
este acuerdo. En su ampliación el objetivo final es poder lograr una sociedad democrática,
funcional y participativa; dentro del desenvolvimiento político, social, económico y cultural,
donde ambas partes consoliden las bases necesarias para el desarrollo, en el progreso del país,
donde el Gobierno Guatemalteco reconozca la responsabilidad que tiene al atender al Estado
en este marco de democratización activa, el cual se emplee de manera justicia e imparcial.
Reconociendo el derecho de todos los grupos sociales que constituyen la Nación. A
desarrollarse en diversas elaciones de trabajos justas y equitativas, en sus formas propias
culturales, en un pleno respeto a los derechos humanos y a la ley. Esto creó esperanzas en
Guatemala de avanzar hacia una sociedad más justa en que las personas pudieran desarrollar
su vida con tranquilidad. Se estipuló que “reviste una importancia fundamental fortalecer el
poder civil, en tanto expresión de la voluntad ciudadana a través del ejercicio de los derechos
políticos, afianzar la función legislativa, reformar la administración de la justicia y garantizar la
seguridad ciudadana, que en conjunto son decisivas para el goce de las libertades ciudadanas”.
Se buscaba que un tema tan fundamental, como la seguridad ciudadana, se enmarcara en los
principios democráticos de igualdad, participación, pero principalmente en el respeto a los
Derechos de la persona.

“El primer objetivo, el cese de la violencia por motivos políticos, se logró”, aunque el país está
en permanente evolución, o sea que nunca se van a terminar de cumplir todos los acuerdos ni
nunca se va a cumplir un desarrollo total del país”. Guatemala es diferente a la de hace 21
años” porque, ha cambiado en la participación ahora es más libre donde las personas puedan
hacer acto de ellas. El haber desarmado a la insurgencia fue un gran paso.

2. ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS.


Este acuerdo es base que sustenta las bases de los acuerdos que se firmaron posteriormente,
es como el requisito mínimo, sin él no se podría firmar otro acuerdo pues en conllevan las
normas más fundamentales para poder obtener una convivencia pacífica. Se hace constatar el
respeto que se debe mantener hacia los mismos, ambas partes se comprometen al
cumplimiento, promoción, consolidación y fortaleciendo de ellos, donde cada guatemalteco y
guatemalteca gocen de ellos con plena libertad.

El Gobierno de Guatemala afirma nuevamente su adhesión a los principios, normas que


garanticen, protejan, a los Derechos humanos, tomándose en cuenta las medidas necesarias
para lograrlo. Tendrán la función de velar por el cumplimiento, respetándolas e impulsando
de distintas maneras las normas, mecanismos y protección de derechos. Deberán ser
respaldadas las instancias de Derechos Humanos, fortaleciéndoles erradicando limitaciones o
restricciones a ellos.

El Gobierno de Guatemala deberá apoyar cualquier iniciativa que tenga por objeto mejorar las
condiciones del Procurador de los Derechos humanos, quien llevara a cabo el papel de
comandante de dicha institución, el cual recibirá, calificara y dará el seguimiento respectivo a
las denuncias sobre eventuales violaciones de los derechos humanos, a sí mismo adoptara la
facultad de tomar decisiones en cuanto a acciones judiciales con respecto a ello, con los
distintos representantes de los pueblos y de la nación deberán actuar de forma cooperada,
luchando contra la impunidad que es uno de los factores que tiende a afectarlos.

3. ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES


DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO.
Los propósitos de este acuerdo, se agrupa dentro del término "población desarraigada" el cual
es denominada al conjunto de las personas que, desarraigadas por motivos vinculados con el
enfrentamiento armado, viven fuera de su residencia habitual en Guatemala o en el exterior e
incluyen, en particular a los; refugiados, los retornados y los desplazados internos, tanto
dispersos como agrupados, incluyendo las Comunidades de Población en Resistencia.
Convienen que la solución global a la problemática debe guiarse por derecho a residir y vivir
libremente en el territorio guatemalteco, optándose por el respeto irrestricto a los derechos
humanos de la población en específica ala desarraigada, mereciendo una atención especial,
debido a las consecuencias que el desarraigo tuvo en ellas, mediante la ejecución de una
estrategia global de carácter excepcional que asegure, en el plazo más breve, su ubicación en
condiciones de seguridad y de dignidad y su libre y plena integración a la vida social, económica
y política del país.

Distintas organizaciones no gubernamentales documentaron en la década de los 80’s el


desplazamiento forzado de cerca de un millón de guatemaltecos. Una encuesta realizada (en
1997) aportó el dato de 324,187 personas que se reconocen como desarraigadas por causas
del conflicto armado en 17 departamentos del país. En la actualidad la situación es muy distinta
a la que se esperaba

Guatemala, un país que históricamente ha vivido violencia, injusticia y discriminación. Los


derechos de esta tierra y de su pueblo han sido robados, violados y pisoteados desde hace ya
mucho tiempo.

4. ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISIÓN


PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO.
El informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999, bajo el
respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala
cometió 626 masacres contra comunidades de campesinos durante el conflicto armado
interno. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32. Entre el 90 y 94 por ciento de las
masacres registradas durante el conflicto armado interno fueron cometidas por el Estado de
Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco 2004).
Son tantas las interrogantes que se han dado, más las respuestas son escasas, no hay una verdad
que sea clara y concisa de lo que se está hablando. En primer lugar, se formó y entrenó a
expertos en las formas más eficientes y aberrantes de aplicar dolor sobre un ser humano para
quebrarlo física y espiritualmente. En segundo lugar, la tortura se
convirtió en algo “normal” dentro del trabajo rutinario de las estructuras militares y policiales
del Estado, sobre todo entre los integrantes de Inteligencia, tolerado por la sociedad y los
funcionarios judiciales, así como las comunidades mayas también fueron convertidas en un
objetivo militar durante los años más cruentos del enfrentamiento.

En la actualidad se ha determinado que el conflicto armado interno dejó un saldo de más de


200,000 víctimas y más de 45,000 "desaparecidos". Entre ellos, alrededor de 5,000 niños. Según
el Informe de Esclarecimiento Histórico, 93% de las atrocidades fueron perpetradas por el
ejército. Con el apoyo del PNDU más de 17 millones de documentos de los archivos de la ex
Policía Nacional son accesibles al público y a las instituciones de la justicia por parte del
Archivo Histórico de la Policía Nacional; existe un Banco Genético que cumple con estándares
internacionales, permitiendo la identificación de casi 2,000 víctimas para que sus restos sean
devueltos a sus familiares para su dignificación; un promedio de 20,000 familiares de víctimas
han recibido anualmente apoyo legal y psicosocial en el proceso de búsqueda de los restos de
sus seres queridos; más de 15 casos judiciales para graves violaciones a los derechos humanos
cometidas durante el conflicto armado interno, avanzan gracias a las demandas de las víctimas,
al compromiso de las organizaciones de derechos humanos y de las instituciones del sector
justicia.

5. ACUERDO DE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS
El tema de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es un tema trascendental para
nuestro país (Guatemala), ya que es congénito al mismo. Incluyen el pueblo maya, el pueblo
garífuna y el pueblo xinca, y que el pueblo maya está configurado por diversas expresiones
socioculturales de raíz común; que, a raíz de su historia, conquista, colonización,
desplazamientos y migraciones, la nación guatemalteca tiene un carácter multiétnico,
pluricultural y multilingüe.

 . IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


Es una característica propia de los pueblos, es algo innato, su identidad refleja quienes son, los
define, y a su vez, hacen reconocerse como tal. Son elementos fundamentales: la descendencia
directa de los antiguos mayas, los idiomas que provienen de una raíz maya común, una
cosmovisión ideológica, (transmitido de generación en generación), una cultura común con
principios del pensamiento maya, y la autoidentificación. Así mismo se reconoce a los pueblos
Garífunas y Xinca, y el Gobierno se compromete a promover una reforma Constitucional a
favor de ellas.

 LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

A. Lucha contra la Discriminación Legal y de Hecho


B. Derechos de la Mujer Indígena
C. Instrumentos Internacionales
 DERECHOS CULTURALES
La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y, junto con las demás
culturas indígenas, incluyendo dentro de ellas las culturas xinca y garífunas, los cuales
constituye un factor activo y dinámico en el desarrollo y progreso de la sociedad guatemalteca.
Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento y
fomento de la cultura de los pueblos indígenas.

A. IDIOMA
B. NOMBRES, APELLIDOS Y TOPONIMIAS
C. ESPIRITUALIDAD.

D. TEMPLOS, CENTROS CEREMONIALES Y LUGARES SAGRADOS.


E. USO DEL TRAJE.
F. CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
G. REFORMA EDUCATIVA.
F. Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas.

 COMISIONES PARITARIAS.
Las comisiones estarán integradas por igual número de representantes del Gobierno y de
representantes de las organizaciones indígenas, el número de miembros de las comisiones se
fijará en consultas entre el Gobierno y los sectores mayas miembros de la Asamblea de la
Sociedad Civil

Los sectores mayas miembros de la Asamblea de la Sociedad Civil convocarán a las


organizaciones mayas, garífunas y xinca interesadas a participar en dichas comisiones para que
designen los representantes indígenas en las comisiones; determinarán su funcionamiento con
base en los mandatos definidos en el presente acuerdo; y Las comisiones podrán solicitar la
asesoría y cooperación de organismos nacionales e internacionales pertinentes para el
cumplimiento de sus mandatos.

 RECURSOS
Teniendo en cuenta la importancia de las medidas contenidas en el presente acuerdo, el
Gobierno se compromete a hacer todos los esfuerzos necesarios para movilizar los recursos
indispensables para la ejecución de sus compromisos en dicho acuerdo. Además del
Gobierno, amplios sectores de la comunidad nacional pueden tener un papel activo en
promover el respeto de la identidad de los pueblos indígenas y el pleno ejercicio de sus
derechos.

 DISPOSICIONES FINALES.
De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las Naciones
Unidas verifique el cumplimiento del presente acuerdo, donde tenga en cuenta las opiniones
de las organizaciones indígenas. Los aspectos de este acuerdo que correspondan a los derechos
humanos que se encuentran reconocidos en el ordenamiento jurídico guatemalteco, incluidos
los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre la materia de los que
Guatemala es parte, tienen vigencia y aplicación inmediatas, exigiendo su verificación.
6. ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y
SITUACIÓN AGRARIA

La disponibilidad y la solidaridad de los guatemaltecos son basadas en el desarrollo para un


bien común que busca la unidad y justicia para demandas de la población y para lograrlo se
necesita el dialogo para llegar a un acuerdo de paz social para una solución de necesidades. Y
más que todo dar a conocer los privilegios y beneficios para el desarrollo del país. Se plantea
desde el inicio (que en el área rural es necesaria una estrategia integral que facilite el acceso de
los campesinos a la tierra y otros recursos productivos, que brinde seguridad jurídica y que
favorezca la resolución de conflictos

I. DEMOCRATIZACIÓN Y DESARROLLO PARTICIPATIVO.

A. Participación y Concertación Social


B. Participación de la mujer en el desarrollo económico y social

II. DESARROLLO SOCIAL.


Corresponde plenamente al Estado promover, orientar y regular el desarrollo socioeconómico
del país de manera que, con el esfuerzo del conjunto de la sociedad, se asegure, en forma
integrada, la eficiencia económica, el aumento de los servicios sociales y la justicia social. En la
búsqueda del crecimiento, la política económica debe orientarse a impedir que se produzcan
procesos de exclusión socioeconómica, tales como el desempleo y el empobrecimiento, y que,
al contrario, se maximicen los beneficios. El crecimiento económico acelerado del país es
necesario para la generación de empleos y su desarrollo social. El desarrollo social del país es,
a su vez, indispensable para su crecimiento económico y una mejor inserción en la economía
mundial. Al respecto, la elevación del nivel de vida, la salud de sus habitantes y la educación y
capacitación constituyen las premisas para acceder al desarrollo sustentable en Guatemala.

A. Educación y capacitación.
B. Salud.
C. Seguridad social.
D. Vivienda.
E. Trabajo.

III. SITUACIÓN AGRARIA Y DESARROLLO RURAL.


La resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e ineludibles
para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y
que es la más afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las iniquidades y la debilidad de las
instituciones estatales. La transformación de la estructura de la tenencia y el uso de la tierra
debe tener como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico,
social y político, a fin de que la tierra constituya para quienes la trabajan base de su estabilidad
económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.

A. Participación.
B. Acceso a tierra y recursos productivos.
C. Estructura de apoyo
D. Organización productiva de la población rural.
E. Marco legal y seguridad jurídica:
G. Registro de la propiedad inmueble y catastro.
H. Protección laboral.
I. Protección ambiental.
J. Recursos.

IV Modernización de la gestión pública y política fiscal

A. Modernización de la administración pública.


B. Política fiscal.

7. ACUERDO SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL EN


UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.
Que la paz descansa sobre la democratización y la creación de estructuras y prácticas que, en
el futuro eviten la exclusión política, intolerancia ideológica y polarización de la sociedad
guatemalteca; es indispensable superar carencias y debilidades en las instituciones civiles, a
menudo inaccesibles a la mayoría de la población, y la prevalencia de lógicas y
comportamientos que han ido en detrimento de las libertades y los derechos ciudadanos; con
la participación activa y permanente de la ciudadanía a través de las organizaciones, fuerzas
políticas y sectores sociales del país, reviste una importancia fundamental fortalecer el poder
civil, en tanto expresión de la voluntad ciudadana a través del ejercicio de los derechos
políticos, afianzar la función legislativa, reformar la administración de la justicia y garantizar la
seguridad ciudadana.

Una vez llevado el profesionalismo militar al máximo, cualquier reducción del poder militar
solo redunda en beneficio del algún grupo civil particular ya sea por su ideología, sus intereses,
sus metas. Solo se refuerza el poder de dicho grupo en su lucha contra otros grupos civiles. El
estado y su forma de Gobierno es uno de los principales actores dentro de este acuerdo, pues
son ellos quienes tienen a su mando a la ciudadanía guatemalteca. Su sistema de gobierno debe
ser democrático al momento de elegir a sus representantes, republicano, pues sin esto no
dotaríamos de una independencia total, y representativo, ante cualquier situación que se
presente ellos serán, quienes aboguen por el país. En los transcursos de los años nuestro
sistema de Gobierno lo hemos considerado “FALLIDO”, pues han realizado actos que
realmente son penosos, el destituir al presidente Molina, y su esquipo es un claro ejemplo, que
no se ha logrado ningún fortalecimiento, es mas no ha existido en ningún momento, cosa que
es realmente desastroso, no solo por el hecho de no cumplir con este acuerdo, si no perjudicial,
pues el pueblo es quien resulta afectado ante estas situaciones.

8. ACUERDO SOBRE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO.


El cese al fuego definitivo es el producto de la conclusión de los acuerdos sustantivos del
proceso de paz, el contenido de los acuerdos de paz expresa consensos de carácter nacional,
por cuanto han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la
Sociedad Civil y fuera de ella, y que, por tanto, el cumplimiento progresivo de los acuerdos de
paz constituye una agenda nacional que debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los
guatemaltecos.
Es definitivo y es el producto del proceso de paz y que está relacionado también con los
acuerdos operativos sobre bases para la incorporación de la unidad revolucionaria nacional
guatemalteca (URNG) a la vida política del país el Gobierno de la República reintegra que la
incorporación de URNG a la vida política y legal del país con el fin de dar seguridad y dignidad,
sin exclusiones haciendo un país próspero con un sistema socioeconómico justo equitativo y
de una nacional pluricultural multiétnica y multilingüe que el contenido de los acuerdos de paz
que expresa un consenso de carácter personal. Con respecto a las unidades del Ejército de
Guatemala: el desplazamiento consiste en establecer espacios sin la presencia de ningún tipo
de fuerzas del Ejército de Guatemala. Donde el cese al fuego por ambas partes (El ejército y
La guerrilla) queda absuelta de modo en que esta ya no afecte, la URGN entrega cualquier
armamento, de esta manera da a mostrar su colaboración con la plena iniciativa de formar la
paz en Guatemala.

9. ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN


ELECTORAL.
Las reformas constitucionales constituyen bases sustantivas y fundamentales para la
reconciliación de la sociedad guatemalteca en el marco de un Estado de derecho, la
convivencia democrática, la plena observancia y el estricto respeto de los derechos humanos,
la erradicación de la impunidad y, a nivel nacional, la institucionalización de una cultura de
paz basada en la tolerancia mutua, el respeto recíproco, la concertación de intereses y la más
amplia participación social a todos los niveles e instancias de poder. Las referidas reformas
contribuirán a la estabilidad política, al fortalecimiento del poder civil y la redefinición
convenida de las funciones del Ejército. Reformas Constitucionales Contenidas En El Acuerdo
Sobre Identidad Y Derechos De Los Pueblos Indígenas, se lograron establecer, el beneficio
fue claro para estas comunidades, pues e les empezó a priorizar, sus idiomas, sus costumbres,
su vestimenta, dándole oficialización dentro de la Constitución Política de la República de
Guatemala, todo aquello que antes era desvalorado, tomo un auge, tratando de implementar
reformas educativas con respecto a los idiomas indígenas. Con el fin de que puedan optar a
una mejor calidad de vida. Pese que los logras han sido significativos, aún queda mucho por
ejecutar, pues este es un tema muy amplio en este sentido.

Con respecto al régimen electoral es necesario elevar la participación ciudadana en los


procesos electorales y superar los fenómenos de abstención para afianzar la legitimidad del
poder público y consolidar una democracia pluralista y representativa en Guatemala, se
dispone, con el Tribunal Supremo Electoral, una institución autónoma y de reconocida
imparcialidad y prestigio que constituye un factor fundamental para garantizar y fortalecer el
régimen electoral. Ya no se discrimina, el voto es secreto, por lo tanto, es libre, y cada persona
elige sus gobernantes. Es algo que favorece al pueblo.

10. ACUERDO SOBRE BASES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA


URNG A LA LEGALIDAD.
Reconociendo que la sociedad guatemalteca necesita desarrollar condiciones que hagan
posible la conciliación y la gobernabilidad sostenida, donde la incorporación de los miembros
de URNG a la legalidad, en el pleno ejercicio de sus derechos y deberes constitucionales, en
un marco de seguridad y dignidad, constituirá un factor dinámico para el desarrollo y
profundización del proceso democrático, la recomposición del tejido social en Guatemala, la
conciliación y el establecimiento de la paz firme y duradera.

El Gobierno de Guatemala se compromete a garantizar las condiciones políticas, jurídicas y de


seguridad, y promover las condiciones sociales y económicas necesarias para hacer posible la
realización del programa de incorporación. La fase de incorporación inicial buscará dotar a los
miembros de URNG, y en particular a los excombatientes, de los medios necesarios para
iniciar su incorporación sostenible a través de actividades productivas, de educación, de
capacitación u otras. Se establecerá ante el Congreso de la República un proyecto de Ley de
Reconciliación Nacional cuyo objetivo será, de acuerdo al espíritu y contenido de los Acuerdos
de paz, promover una cultura de concordia y respeto mutuo que elimine toda forma de
revancha o venganza, así como también se les facilita la entrega de documentación ya que
debido al enfrentamiento no contaron con el mismo. Esto se realiza con el afán de lograr una
alianza pacífica entre ambos lados, para que la paz sea concisa, logrando que el conflicto cese.

11. ACUERDO SOBRE EL CRONOGRAMA PARA LA


IMPLEMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ.

Para poder dar cumplimiento a los puntos pactados en los 10 acuerdos anteriores se hizo
necesario elaborar un cronograma detallado mediante el cual se fueron realizando, de manera
ordenada, uno a uno, dichos puntos.

Se contempla el acompañamiento a cada acuerdo ya establecido, en el caso de los Derechos


Humanos Globales, se estableció una entidad estatal que a su cargo con lleve las resarcimiento
y asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. La Procuraduría es la
institución encargada del mismo, así como la Procuraduría General de la Nación, estas
instituciones públicas encargadas de velar por el cumplimiento de las mismas se encuentran
en los departamentos facilitando y siendo de beneficio para las comunidades ante algún hecho
delictivo hacía los derechos.

Con el acuerdo al Esclarecimiento de las violaciones de los Derechos humanos, donde la


comisión encargada de brindar los resultados, (saldos de muertos, desaparecidos durante el
conflicto), deberá ser apoyada y seguirá según su informe Histórico 45,000 civiles fueron
desaparecidos, cifra que es solamente una aproximación. Hoy en día muchos de estos
desaparecidos siguen sin ser resueltos, mientras que las familias siguen en su búsqueda,
alcanzar la verdad y justicia es un paradigma que las envuelve en incertidumbre. Un caso al a
vez, se logra justicia para ellos, se percibe que hace falta aún una eficacia en este proceso sobre
todo en una agilización, pues un beneficio total a las familias no se ha logrado.

12. ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA.


Con la suscripción del presente Acuerdo se pone fin a más de tres décadas de enfrentamiento
armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia, que a lo largo de los
últimos años, la búsqueda de una solución política al enfrentamiento armado ha generado
nuevos espacios de diálogo y entendimiento dentro de la sociedad guatemalteca, que ahora en
adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz, que debe unir los esfuerzos de todos
los guatemaltecos, para ese fin el país dispone, con los Acuerdos de paz, de una agenda integral
orientada a superar las causas del enfrentamiento y sentar las bases de un nuevo desarrollo, el
cumplimiento de estos acuerdos constituye un compromiso histórico e irrenunciable, para
conocimiento de las generaciones presentes y futuras, es conveniente recoger el sentido
profundo de los compromisos de paz.
El último suscrito, por el Gobierno y la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca, dando
fin oficialmente al Conflicto Armado Interno. Expresan conceso de carácter nacional y
establecen que su cumplimiento constituye un compromiso histórico e irrenunciable. Donde
el reconocimiento a los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de una nación
de unidad multiétnica, multicultural, pluricultural y multilingüe. Estos acuerdos han sido
avalados por los diferentes sectores representativos, en la Asamblea Civil y fuera de ella, y que
su cumplimiento satisface as aspiraciones legítimas de la población guatemalteca. Su vigencia
entro desde el momento de su suscripción el 29 de diciembre de 1997.

La paz pretende sanar el corazón de las personas y de los pueblos. Es lograr que las víctimas y
los victimarios perdonen y se reconcilien de tal modo que ambos avancen en la construcción
de proyectos de vidas dignos, al tiempo que recobran tres pilares Fundamentales de la
existencia: el significado de la vida, la seguridad en sí mismos y la socialización.” Pero, lo que
uno se pregunta en un caso como el de Guatemala se efectué completamente. Ya que hay una
violencia retórica que se ha desatado en los últimos años. Los acuerdos de Paz, no trajeron
perdón y unidad, sino venganzas y división.

EJERCICIO DE UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en
las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o
plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego los
ciudadanos presentan a los representantes.

En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la


creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia
participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios
como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar
en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito
de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación
a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.

La democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible en el ejercicio de


la voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y el soberano, que no es sino un ser
colectivo, no puede ser presentado mas que por si mismo: el poder puede ser transmitido pero
no la voluntad. La consecuencia es lógica: si la soberanía reside en el pueblo y este acepta
obedecer a un poder distinto, por ese mismo acto se disuelve como pueblo y renuncia a su
soberanía. La soberanía popular, reunida en asamblea pública de ciudadanos, (Asamblea
constituyente) única.
CONCLUSIONES.

La conflictividad en la sociedad guatemalteca, de alguna manera ha terminado, con la firma de


los Acuerdos de Paz, puesto que sigue latente las secuelas de las campañas de tierra arrasada,
desaparición forzada de personas.

El conflicto armado interno dejó un saldo de más de 200,000 víctimas y más de 45,000
"desaparecidos". Entre ellos, alrededor de 5,000 niños. Según el Informe de Esclarecimiento
Histórico, 93% de las atrocidades fueron perpetradas por el ejército.

El Programa Nacional de Resarcimiento, no ha funcionado como política de Estado, por el


contrario, ha resultado ser un programa de gobierno, como estandarte de publicidad y
proyección, fuera de su verdadero sentido en el aspecto ideológico.

A ya 20 años de la firma de Paz, las expectativas al cumplimiento de las mismas son pocas,
pues su efectuación no es llevada a cabo de una buena manera.

Los pueblos indígenas claramente tienen la oportunidad de cambiar el paradigma que han
vivido durante varias décadas, sin embargo, a la falta del cumplimiento de estas normas, no se
logra un desarrollo, es una situación que se intenta cambiar, pero que solo realizando con lo
estipulado (Los Acuerdos) se podrá lograr.

El Gobierno debe implementar el cumplimiento de cada acuerdo ya establecido, pues él es el


encargado. Lamentablemente no ha habido uno que pueda consolidar de gran manera la
efectuación de los mismos.

You might also like