You are on page 1of 18

MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

PRACTICA Nº 1
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y MEDICIONES FUNDAMENTALES

OBJETIVOS
• Conocer y aplicar las normas de seguridad en el trabajo en el laboratorio.
• Realizar mediciones de masa, volumen y tiempo aplicando correctamente herramientas
estadísticas en el tratamiento de los datos.

INTRODUCCION
1. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
El trabajo en el laboratorio de fisicoquímica implica conocer y aplicar normas de seguridad para
prevenir incidentes o accidentes, se debe seguir la normativa en lo referente a uso de dispositivos de
seguridad durante el desarrollo de las actividades en el laboratorio con una conducta apropiada.
La seguridad implica el conocer lo referente a pictogramas y señales de seguridad, así como el
conocer cómo usar los implementos de seguridad (extintor, lavaojos, botiquines, implemento de
seguridad en caso de derrames, etc) que tiene el laboratorio de fisicoquímica.

1.1 NORMAS DE SEGURIDAD


- Al ingresar al laboratorio, se debe seguir las indicaciones del personal a cargo del laboratorio.
- Identificar la ubicación y uso de los equipos de seguridad con que cuenta el laboratorio.
- Conocer donde ubican las fichas de seguridad de las sustancias químicas que se emplean en el
laboratorio.
- No realizar experimentos que no estén autorizados.
- Conocer la metodología y procedimientos para el trabajo a realizar en el laboratorio.
- Usar los elementos de protección personal dentro del laboratorio exclusivamente.
- Utilizar los elementos de protección personal, de acuerdo al riesgo al cual está expuesto y
determinado para el tipo de trabajo que realice (mandil, gafas, guantes, máscaras, etc.). Los
elementos de protección personal son de uso individual e intransferible.
- La vestimenta deberá ser apropiada y cómoda, que facilite la movilidad para la actividad que se
desarrolla en los laboratorios. Debe cubrir áreas considerables de la piel, como los pantalones, blusas
con mangas.
- Usar calzado cerrado que cubra completamente el pie.
- Nunca se deberá emplear recipientes alimenticios para contener productos químicos.
- No utilizar vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el riesgo de accidente.
___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

- Cuando se tiene que hacer una reacción química, se debe escoger el material de laboratorio adecuado
de acuerdo a la cantidad de reactivos que va usar.
- Comprobar la temperatura de los materiales antes de cogerlos directamente con las manos.
- No realizar trabajo en zonas con ventilación deficiente.
- Si cuenta con sistemas de extracción y renovación mecánica de aire activados, manténgalos siempre
en funcionamiento.
- Se debe utilizar las campanas extractoras siempre que sea posible.
- No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados porque pueden
estar contaminados.
- Nunca debe sacar sustancias químicas del laboratorio sin autorización.
- Nunca debe arrojar productos sólidos a los vertederos. Se vierte el líquido que los acompaña, se
lavan por decantación con agua y se disponen en el sitio que se indique.
- Desechar los residuos en los recipientes o contenedores tal como esté indicado en el plan de gestión
integral de la universidad.
- Al finalizar las actividades, se debe recoger materiales, reactivos, equipos, etc., y ubicarlos en sus
respectivos lugares.
- Mantener limpio el material de vidrio.
- Mantener los compuestos químicos y el equipo lejos del borde de la mesa de trabajo.
- Si se provocan quemaduras al tocar algo caliente, se debe lavar con abundante cantidad agua fría,
eliminar el calor, aplicar pomada para quemaduras que estará en el botiquín.
- En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comuníquelo inmediatamente al docente o
encargado del laboratorio.
- Se debe asegurar de la desconexión de equipos, agua y gas al terminar el trabajo
- Antes de salir del laboratorio, quitarse los elementos de protección y ubicarlos en el espacio
destinado para tal fin.
- No recibir visitas durante el desarrollo de su práctica del laboratorio.
- Los visitantes, sin importar la razón de su visita, deben de estar autorizados antes de entrar al
laboratorio, y dependiendo de las actividades que vayan a realizar, deben de utilizar obligatoriamente
el mandil y elementos de protección personal.

1.2 PICTOGRAMAS Y SEÑALES DE SEGURIDAD

1.2.1 SISTEMA GLOBAL ARMONIZADO

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

Desde el año 2018, entró en vigencia el nuevo sistema de identificación de riesgos de las sustancias
química propuesto por el Sistema Globalmente Armonizado (SGA, GHS siglas en ingles); el
objetivo de la norma es establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas que, de acuerdo a sus
características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, afectan la salud
de los trabajadores o podrían causar un daño en el centro de trabajo.

El SGA surge a partir de la necesidad de armonizar los sistemas existentes de clasificación, etiquetado
y fichas de seguridad de productos químicos, fue consolidado en el sector del transporte, mediante el
cual se dispone de criterios para la clasificación y etiquetado de productos químicos que presentan
peligros físicos y/o peligro de toxicidad aguda (trabajo realizado por el Comité de Expertos en
Transporte de Mercancías Peligrosas del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas). El
SGA establece criterios para clasificar, identificar, etiquetar y documentar las sustancias y mezclas
con respecto a los peligros físicos, a la salud y para el medio ambiente.

Nuevos pictogramas

Los pictogramas de peligro tendrán forma de cuadrado apoyado en un vértice. Llevarán un símbolo
negro sobre un fondo blanco, con un marco rojo lo suficientemente ancho para ser claramente
visible.

A. Indicaciones de peligro. Frases H


Frase que, asignada a una clase o categoría de peligro, describe la naturaleza de los peligros
de una sustancia o mezcla peligrosa incluyendo, cuando proceda, el grado de peligro.

Clases de Peligros: Peligros físicos y químicos, Peligro para la salud, Peligro para el medio
ambiente.

B. Consejos de peligro. Frases P


Frase que describe la medida o medidas recomendadas para minimizar o evitar los
efectos adversos causados por la exposición a una sustancia o mezcla peligrosa durante
su uso o eliminación. Tipo de Medidas: Carácter General, Carácter Preventivo,
Respuesta, Almacenamiento, Eliminación.

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

Inflamable Corrosivo Explosivo Sensibilización Peligro medio


Toxicidad aguda
Respiratoria ambiente
Figura 1: Nuevos pictogramas del Sistema Globalmente Armonizado

Figura 2: Pictogramas en un frasco de reactivo

Etiqueta GHS / SGA. (Sistema Globalmente Armonizado) y requisito de la etiqueta.

1.- Palabra de aviso: indica el nivel relativo de riesgo. En casos severos se usa “peligro”, mientras
que “advertencia” es menos severo.

2.- Símbolos GHS/SGA (Pictogramas de riesgo): Transmiten información de riesgo físico/Químico


ambiental y para la salud con pictogramas en diamantes rojos, se puede usar una combinación entre
uno y cinco símbolos.

3.- Nombre del producto o identificadores: Identifica la sustancia o producto químico. Debe de
coincidir con el nombre de producto o identificador usado en las hojas de datos de seguridad (HDS).

4.- Indicaciones de riesgo: Frases que describen la naturaleza de los productos peligrosos y en
ocasiones el grado de peligrosidad, las indicaciones de riesgo deben encontrase en las HDS del
producto químico y estar identificado con un código H (por ejemplo, H100)

5.- Indicaciones de advertencia/primeros auxilios: Frases relacionadas con las indicaciones de


peligro que describen precauciones generales para prevención, respuesta, almacenamiento o

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

eliminación. Estas indicaciones se encontrarán en las HDS de la sustancia química, las indicaciones
de precaución pueden identificarse con un código P (por ejemplo, P100).

6.- Información del fabricante: Nombre dirección y número de teléfono de la empresa fabricante.

Figura 3: Ejemplo de una e tiqueta GHS / SGA. (Sistema Globalmente Armonizado)

HOJAS DE SEGURIDAD (MSDS, siglas en ingles Material Safety Data Sheet)

Contienen información relativa a propiedades físicas y químicas, toxicológicas y ecológicas,


efectos sobre la salud, medidas de primeros auxilios, reactividad, almacenamiento,
eliminación, equipo de protección, medidas en caso de escape accidental. (ejm. en URL
http://www.merckmillipore.com/INTERSHOP/web/WFS/Merck-CH-Site/de_DE/-
/CHF/ShowDocument-File?ProductSKU=MDA_CHEM-
107983&DocumentId=107983_SDS_PE_ES.PDF&DocumentType=MSD&Language=ES&
Country=PE&Origin=SERP&Display=inline)

1.2.2 SEÑALES DE SEGURIDAD


SEÑALES DE OBLIGACION
Forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul, ejemplo

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

SEÑALES DE PROHIBICION

Forma circular, pictograma negro sobre fondo blanco, el círculo rojo que presenta una banda
transversal que baja de izquierda a derecha de color rojo. Ejemplos

SEÑALES DE ADVERTENCIA

Forma triangular pictograma negro sobre fondo amarillo. Ejemplos

SEÑALES DE VACUACION

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

SEÑALES DE EMERGENCIA

SEÑALES CONTRA INCENDIOS

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

1.2.3 ALGUNOS CONCEPTOS DE SEGURIDAD


Acto inseguro: Comportamiento que podría dar pasó a la ocurrencia de un accidente.
Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio
físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento y/o disposición final.
Contenedor primario: Recipiente que entrega el proveedor con la sustancia química.
Derrame: Fuga, descarga o emisión, producida por práctica o manipulación inadecuada de
las sustancias peligrosas.
Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en
especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y
debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud
humana y al ambiente.
Enfermedad profesional: Todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia
obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.
Elemento de protección personal: Todo elemento fabricado para preservar el cuerpo
humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales.
Evacuación: Es la acción de desalojar una unidad, servicio o lugar, en que se ha declarado
una emergencia.
Extintor: Equipo con propiedades físicas y químicas diseñado para la extinción inmediata
del fuego.
Factor de riesgo: Existencia de elementos, fenómenos, condiciones, circunstancias y
acciones humanas, que pueden producir lesiones o daños.
Fuente de riesgo: Condición/acción que genera riesgo.
Higiene Industrial: Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y
control de los factores de riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los
trabajadores, generando enfermedades profesionales.
Incompatibilidad: Es el proceso que sufren las mercancías peligrosas cuando, puestas en
contacto entre sí, puedan sufrir alteraciones de las características físicas o químicas originales
de cualquiera de ellos con riesgo de provocar explosión, desprendimiento de llamas o calor,
formación de compuestos, mezclas, vapores o gases peligrosos, entre otros.
Impacto ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. Incendio: Fuego de

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

grandes proporciones que provoca daños a las personas a las instalaciones y al medio
ambiente.
Neutralizar: Hacer que una sustancia química sea neutra, que pierda su carácter ácido o
básico.
Peligro: Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad, o una combinación de éstas.
Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores
de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud.
Producto químico: Designa los elementos y compuestos químicos, y sus mezclas, ya sean
naturales o sintéticos.
Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar
en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores,
humos, tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente, colocando en riesgo la salud humana
o el medio ambiente.
Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se
encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten
usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad
vigente así lo estipula.
Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en
desarrollo de su actividad que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio
ambiente.
Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las
siguientes características infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas,
radioactivas, volátiles, corrosivas y tóxicas, que puede causar daño a la salud humana y al
medio ambiente. Así mismo, se consideran peligrosos los envases en paquetes y embalajes
que hayan estado en contacto con ellos.
Riesgo: Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o explosión
y la severidad de la sesión o enfermedad que pueden ser causados por evento o explosión.
Riesgo Biológico: Es el riesgo vinculado a la exposición a microorganismos y los animales
de laboratorio, que pueden dar lugar a enfermedades, su transmisión puede ser por vía
respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

Riesgo Físico: Riesgos vinculados a la manipulación o ingestión de gases o partículas


radioactivas; exposición a radiaciones ionizantes y/o no ionizantes; exposición a ruidos y
vibraciones o una carga calórica sobre la piel y quemaduras.
Riesgo químico: Es aquel riesgo susceptible de ser producido por la exposición no controlada
a sustancias químicas, la cual puede producir efectos agudos y/o crónicos, así como la
consecuente aparición de enfermedades.
2. MEDICIONES FUNDAMENTALES

2.1 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


Es un sistema de unidades que se caracteriza por ser decimal, coherente y normalizado, está
formado por unidades fundamentales, suplementarias y derivadas con sus respectivos múltiplos
y submúltiplos.
UNIDADES FUNDAMENTALES

Magnitud física Unidad Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
Intensidad de corriente eléctrica amperio A
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

UNIDADES SUPLEMENTARIAS

Magnitud física Unidad Símbolo


Ángulo plano Radián rad
Ángulo sólido Estereorradián sr

UNIDADES DERIVADAS

A partir de las 9 unidades anteriores se puede derivar la unidad para cualquier otra magnitud con
un simple análisis dimensional.
Así por ejemplo:

Expresión Expresión
Magnitud Nombre Símbolo en otras en unidades
unidades SI SI básicas
___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

Fuerza Newton N m·kg·s-2


Presión Pascal Pa N·/m2 m-1·kg·s-2
Energía, trabajo,
Julio J N·m m2·kg·s-2
cantidad de calor
Potencia, flujo energético Vatio W J·/s m2·kg·s-3
Carga eléctrica, cantidad de
Culombio C - s·A
electricidad
Diferencia de potencial
eléctrico, fuerza Voltio V W/A m2·kg·s-3·A-1
electromotriz
Resistencia eléctrica Ohmio W V/A m2·kg·s-3·A-2
Conductancia eléctrica Siemens S A/V m2·kg·s-3·A-2
Capacidad eléctrica Faradio F C/V m-2·kg-1·s4·A2

FORMACION DE MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS

El SI cuenta con un cuadro de prefijos para formar múltiplos y submúltiplos de base decimal
para expresar medidas muy grandes o muy pequeñas respectivamente.

MULTIPLO SUBMULTIPLO
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
101 deca Da 10-1 deci d
102 hecto H 10-2 centi c
3 -3
10 kilo K 10 mili m
106 mega M 10-6 micro µ
109 giga G 10-9 nano n
1012 tera T 10-12 pico p
15 -15
10 peta P 10 femto f
1018 exa E 10-18 atto a
Existen normas específicas para el buen uso del SI, así como excepciones en su aplicación;
por lo que se recomienda leer bibliografía especializada.

2.2 MEDICIONES FUNDAMENTALES

En Fisicoquímica las magnitudes más usuales son: masa, volumen, presión, temperatura y
tiempo las que luego se emplean para calcular otras magnitudes como: densidad, viscosidad,
capacidad calorífica, velocidad de reacción y otras.

2.2.1 MEDICION DE MASA

La masa de un cuerpo (m) es la cantidad de materia de dicho cuerpo y no varía en


ningún lugar de la tierra o del espacio, para su determinación se emplean balanzas que
comparando el peso del objeto problema (p1) con el peso de objetos estándares llamados pesas
(p2) a la misma gravedad dan la masa del objeto problema.
___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

El peso de un cuerpo (p) es la fuerza con que es atraído por la tierra en un punto
determinado de la superficie terrestre.

Peso = m.g (1)

Donde m = masa y g = aceleración de la gravedad

Por lo tanto, en una balanza de dos platillos:

p1 = p2

 m1 . g = m2 . g

 m1 = m2

De esta manera se elimina la influencia de la gravedad, pero se obtiene la masa del


objeto en el aire, que no es la masa verdadera por la influencia del aire desplazado. De acuerdo
al Principio de Arquímedes al pesar un objeto en el aire se pierde un peso proporcional al
volumen de aire desplazado por el objeto y por lo tanto la masa verdadera será:

m  m1  maire que desplaza el objeto  maireque desplazan las pesas


Masa de aire desplazada por el objeto = m1 . aire / objeto

Masa de aire desplazada por las pesas = m2 . aire / pesas

 aire 
m  m1 m1  m2 aire
 objeto  pesas

Como m1 = m2 

 aire  aire
m  m1 (1   ) (2)
 objeto  pesas

Esta corrección sólo es necesaria cuando se desea máxima exactitud en la pesada, en


trabajos de investigación y para calibración de pesas y aparatos volumétricos.

El manejo de una balanza es específico de acuerdo a la marca y modelo por lo tanto


es recomendable leer el manual respectivo antes de operar.

2.2.2 MEDICION DE VOLUMENES

El volumen de un cuerpo es el espacio que ocupa y está determinado por las tres
dimensiones: largo, ancho y altura, su unidad es el metro cúbico (m3). Para su determinación en
el laboratorio se emplean los aparatos volumétricos como: pipetas, buretas, probetas, fiolas, etc.

Para determinar el volumen de un aparato volumétrico se pesa vacío (m1) y luego se


pesa lleno de un líquido de densidad conocida (m2).

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

m m
2 1
V (3)

líquido

Si se trata de calibrar un aparato volumétrico se tendrá que corregir las pesadas al vacío
y el volumen será igual a:

 aire 
(m 2 m 1 )(1   aire )
 líquido  pesas
V (4)
 líquido

2.2.3 MEDICION DE PRESIONES

La presión (P) es la fuerza ejercida por unidad de superficie; su unidad es el newton


por metro cuadrado (N/m2) o pascal (Pa). Se diferencia tres tipos de presión: atmosférica,
manométrica y absoluta.

a. Presión Atmosférica
Llamada también barométrica o externa; es la presión ejercida por el peso del aire de la
atmósfera sobre la superficie terrestre y varía de acuerdo a la altura del terreno sobre el nivel del
mar, su unidad es la atmósfera que es la presión barométrica a 0,0 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.).

La presión atmosférica se mide con el barómetro; que es un tubo de vidrio cerrado en el


extremo superior y al vacío; y el inferior sumergido en una cubeta con mercurio.

1 Atm = 760 mm Hg a 0oC = 101 325 Pa

La presión de columna es igual a la diferencia de niveles o altura (h) y se puede expresar


en unidades Pa con la fórmula:

P = h.δ.g (5)

Dónde: h: altura de la columna (en metros)


δ: densidad del líquido manométrico a la temperatura de medición (en
kg/m3)
g: aceleración de la gravedad local (en m/s2)

b. Presión Manométrica

Llamada también presión interna, es la presión ejercida por un sistema gaseoso cerrado
contra las paredes del recipiente que lo contiene, se la expresa en Pa y se la mide con los
manómetros.

Manómetro de columna. - Es un tubo en forma de U de vidrio (u otro material transparente)


lleno con líquido de densidad conocida ( δ ) y en posición vertical; para medir la presión uno de
___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

los extremos se conecta al sistema y el otro queda libre y en contacto con el medio ambiente. La
diferencia de niveles es la presión interna expresada como columna h.

Cuando la presión interna es mayor que la presión barométrica el líquido es empujado


creando una altura positiva (h); y si la presión interna es menor el líquido es absorbido creando
una altura negativa (-h) a la que se suele llamar vacío.

c. Presión Absoluta
Es la presión total ejercida por o sobre un sistema y está dada por la suma algebraica de las
presiones externa e interna.

Pabsoluta = Pbarométrica + Pmanométrica (6)

2.2.4 MEDICIONES DE TEMPERATURA

La temperatura (T) es una magnitud que expresa el estado termodinámico de un


cuerpo, generalmente se mide en grados de temperatura. Las escalas de temperatura más usadas
son:

a. Escala Centígrada: Se basa en los puntos de fusión del hielo y punto de ebullición del agua
a 1 Atm de presión a los que se les asigna 0 y 100 grados respectivamente.

Su escala absoluta correspondiente es el Kelvin

T en K = T en °C + 273,15 (7)

b. Escala Farenheit: Es la escala inglesa muy poco usada en nuestro medio, le asigna 32 y
212 grados a los puntos de fusión y ebullición del agua respectivamente. Su escala absoluta es
la Rankine.

T en °R = T en °F + 460 (8)

Estas escalas se relacionan entre si con las siguientes ecuaciones:

5
T º C   ( T º F  32) (9)
9

 9 Tº C 
T ºF     32 (10)
 5 

El actual patrón estándar de temperatura es el punto triple del agua al que se le asigna 273,16
K y es la temperatura a la cual coexisten los tres estados físicos del agua: hielo, agua líquida y
vapor de agua.

Para medir la temperatura se aplican los termómetros que se fundan en controlar una
propiedad que varíe con la temperatura así tenemos:

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

a. Termómetros de dilatación: Se fundan en la dilatación volumétrica de un líquido, un


sólido o un gas por efecto de la temperatura, los más usuales son los de mercurio que miden
desde -15 °C hasta 600 °C con una exactitud máxima de 0,001 °C.

b. Termómetros tipo pila. Llamados también termocuplas se fundan en la generación de un


potencial eléctrico por una pila seca (metal - metal) al someter sus semiceldas a diferentes
temperaturas.

c. Termómetros de resistencia: Se fundan en el cambio de resistencia eléctrica por efecto de


la temperatura, son los más sensibles y se usan para medir pequeños incrementos de
temperatura hasta con una exactitud de 1x10-6 °C

2.3 MEDICIONES EXPERIMENTALES


Las medidas experimentales están afectadas de cierta imprecisión en sus valores debido a las
imperfecciones del aparato de medida o a las limitaciones de nuestros sentidos en el caso de que sean ellos
los que deben registrar la información. El valor de las magnitudes físicas se obtiene experimentalmente
efectuando una medida; ésta puede ser directa sobre la magnitud en cuestión o indirecta, es decir, obtenida
por medio de los valores medidos de otras magnitudes ligadas con la magnitud problema mediante una
fórmula física. Así pues, resulta imposible llegar a conocer el valor exacto de ninguna magnitud, ya que los
medios experimentales de comparación con el patrón correspondiente en las medidas directas vienen
siempre afectados de imprecisiones inevitables. El problema es establecer los límites dentro de los cuales se
encuentra dicho valor.
2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES
El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido experimentalmente.
Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en múltiples causas. Atendiendo a las causas
que los producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos: errores sistemáticos y errores
accidentales.
A. Errores sistemáticos: Son aquellos que permanecen constantes a lo largo de todo el proceso de medida
y, por tanto, afectan a todas las mediciones de un modo definido y es el mismo para todas ellas; se pueden
sub-clasificar en:
 Errores instrumentales: son los debidos al aparato de medida; por ejemplo, un error de calibrado
generaría este tipo de imprecisión.
 Errores personales: se deben a las limitaciones propias del experimentador; así, una persona con
algún problema visual puede cometer errores sistemáticos en la toma de ciertos datos.
 Error en la elección del método: se presenta cuando se lleva a cabo la determinación de una medida
mediante un método que no es idóneo para tal fin; por ejemplo, la medida del tiempo de caída de un
objeto por mera inspección visual.
B. Errores accidentales: Son aquellos que se producen en las variaciones que pueden darse entre
observaciones sucesivas realizadas por un mismo operador. Estas variaciones no son reproducibles de una
medición a otra y su valor es diferente para cada medida. Las causas de estos errores son incontrolables para
el observador. Los errores accidentales son en su mayoría de magnitud muy pequeña y para un gran número

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

de mediciones se obtienen tantas desviaciones positivas como negativas. Aunque con los errores
accidentales no se pueden hacer correcciones para obtener valores más concordantes con el real, si se
emplean métodos estadísticos se puede llegar a algunas conclusiones relativas al valor más probable en un
conjunto de mediciones.
2.4 EXPRESION DE RESULTADOS
Todo resultado en Fisicoquímica debe ser expresado como el promedio de un número
adecuado de repeticiones acompañado del posible error, que puede ser del instrumento, del
método o personal. Por ello es importante detectar las posibles fuentes de error y el grado en
que se afecta la medición, con la finalidad de minimizarlos para hacer el resultado más
confiable. En esta actividad práctica se determinará la apreciación, que es la mínima medida
que puede realizarse con un instrumento para calcular el error absoluto, relativo y porcentual.
El error absoluto es una medida de exactitud la cual representa la cercanía del valor medido con
el valor real. Mientras que la precisión se refiere a la concordancia que tienen entre si un grupo
de resultados experimentales que no necesariamente son cercanos al valor teórico. El error
relativo puede considerarse una medida de precisión cuando la medición se realiza una sola vez.
Al expresar resultados se pueden presentar dos casos generales:
A. Cuando se conoce el valor exacto: Cuando se hace comprobaciones de leyes u otro tipo de
experimentos en los cuales ya se conoce el valor que se va a obtener, el resultado se expresa
acompañado del error relativo:
RESULTADO = Promedio con n % de error.

(valor medido - valor exacto)


% de error  error relativo = x100 (11)
valor exacto

Ejemplo de resultado de una medición de masa molar:

Resultado: La masa molar medida es 32,05 g/mol con 0,22 % de error.

b. Cuando no se conoce el valor exacto. - El resultado se expresa acompañado con el límite


de confiabilidad (incertidumbre tipo A) con que se hizo la medición:

RESULTADO = Promedio ± Límite de confiabilidad

Para establecer los límites de confiabilidad se sigue un tratamiento estadístico. Como el


número de repeticiones generalmente no pasa de 11 se prefiere utilizar el Método de t - student.
Se realiza los siguientes cálculos:
- Media aritmética. - (promedio)

X
x i
(12)
n
- Desviación estándar. - (S)

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

 ( xi  x ) 2
S (13)
n1

Donde xi: cada valor medido, n : número de repeticiones

- Límites de confiabilidad. - (LC)

t.S
LC   (14)
n

Los valores de t para 90, 95 y 99 % de confiabilidad y para n repeticiones son:

T
N
90 95 99
2 5,30 12,70 63,70
3 2,90 4,30 9,90
4 2,40 3,20 5,80
5 2,10 2,80 4,60
10 1,80 2,30 3,30
Más de 10 1,65 1,96 2,58

Es preferible trabajar con 95 % de confiabilidad para no exagerar en la exactitud


Ejemplo de una medida de velocidad de una reacción desconocida:
Resultado = 24,5 ± 0,1 mol / s

PARTE EXPERIMENTAL
1. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:
ACTIVIDAD 1:
Ver y analizar el video Seguridad en el Laboratorio (MERCK)
https://www.youtube.com/watch?v=X09tFwCCssY
ACTIVIDAD 2:
 Conocer señalización en el laboratorio.
 Conocer las características técnicas y uso del extintor
 Conocer y aprender el manejo del lavaojos
 Conocer el contenido de la bolsa de seguridad para derrames.
 Conocer señalización en el laboratorio.
2. MEDICIONES FUNDAMENTALES
EXPERIMENTO Nº 01: CALIBRACION DE APARATOS VOLUMETRICOS

 Tomar una fiola de 50 mL y una probeta de 25 mL limpios y secos.

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ
MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA- INGENIERIA INDUSTRIAL-SEMESTRE I-2019

 Pesar el aparato volumétrico vacío a temperatura ambiente (aproximadamente 20 °C) y


registrar la masa como m1

 Llenar el aparato con agua destilada de tal modo que no queden burbujas y que la
temperatura no varíe.

 Pesar el aparato volumétrico lleno de agua y registrar la masa como m2

 Leer en una tabla la densidad del agua para la temperatura de trabajo (densidad a 20 °C =
0,9982 g/cm3).

 Con los datos obtenidos calcular el volumen de cada aparato aplicando la fórmula 3 y el
error relativo aplicando la fórmula 11

 Anote los resultados.


Tabla 1.2: Consolidado de resultados
Aparato Volumen Masa vació Masa lleno Volumen Error
teórico m1 m2 experimental Relativo

EXPERIMENTO Nº 02: MEDICIONES DE TIEMPO

 Tomar un cronómetro con centésimas de segundo y una pipeta de 10 cm3

 Medir 10 cm3 de agua en la pipeta y controlar el tiempo que demoran en fluir libremente,
(desde el momento que se retira el dedo de la parte superior de la pipeta hasta que el hilo de
fluido se corta)

 Repetir la operación 10 veces y con los datos obtenidos calcular:


a.- La media aritmética con la fórmula 12

b.- La desviación estándar con la fórmula 13

c.- Los límites de confiabilidad para 95 % de confiabilidad con la fórmula 14

 Expresar el resultado correctamente y anotar.

CUESTIONARIO
INVESTIGAR EL SOFTWARE ORIGINLAB

___________________________________________________________________________________________________________
MG. R. JUÁ REZ MONTIEL MG. L. ALVÁREZ CHAVÉZ

You might also like