You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

EAP: INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

TEMA:

ESTUDIO CARACTERIZACION
DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
DEL DISTRITO DE HUANCAN
CÁTEDRA: CONTAMINACION AMBIENTAL

CATEDRÁTICO: Ing. AVILA CARHUALLANQUI, GLADYS

PRESENTADO POR:

 BRICEÑO ALBINO ,Erik


 ESCOVAR ORE Lisbeth
 PAUCAR LAZO Natali

SEMESTRE : VIII

Huancayo-2018
INTRODUCCION

Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial que se agrava con la
irresponsabilidad que se tiene al no cambiar nuestros hábitos de consumo y de
disposición final de nuestros residuos, que es el resultado de lo que diario
generamos en todas las actividades que realizamos ya sea en el trabajo, centro de
estudio, hogar. Centros recreativos, etc.

Un estudio de caracterización de residuos sólidos (en adelante ECRS) es un


instrumento que proporciona información básica de los residuos sólidos, con el
objeto de diseñar técnicamente los sistemas de almacenamiento, barrido,
recolección, transporte y disposición final de los mismos. El ECRS del distrito de
huancan ha permitido conocer la cantidad de residuos sólidos municipales que se
generan en función de los niveles socioeconómicos identificados, las actividades
económicas predominantes, y las actuales condiciones locales de la ciudad.
Asimismo, analiza las principales características (cuantitativas y cualitativas) de los
residuos, tales como densidad, composición física, contenido de humedad y carbono
orgánico total. Inherentemente, los resultados del estudio también serán de utilidad
para la Municipalidad distrital de huancan, en la planificación y dimensionamiento de
los servicios de aseo o limpieza pública a corto, mediano y largo plazo, así como en
la selección de equipos, tecnología e infraestructura apropiados.

El estudio se desarrolló con el siguiente objetivo: Generar información cualitativa y


cuantitativa de los residuos sólidos domiciliarios del año 2018 en el distrito de
Huancán. La metodología aplicada fue la recomendada por el Ministerio del
Ambiente MINAM, que consistió en la selección de una muestra representativa de
viviendas, y con los residuos sólidos recolectados se hicieron las pruebas de peso
volumétrico, composición. Realizamos la caracterización de residuos sólidos que es
un estudio por medio del cual se recolecta información de una muestra
representativa de hogares de la zona seleccionada, de donde se obtiene data sobre
la cantidad y las características de los residuos generados. Este estudio nos permite
planificar las acciones para el manejo de los residuos, así como encontrar las
soluciones más apropiadas a los problemas que se presentan en las operaciones
básicas del almacenamiento, la recolección, el transporte y la disposición final,
evitando el deterioro de la salud de las personas y de la calidad ambiental. En este
informe se detalla la metodología, donde se incluyen las funciones estadísticas para
la determinación de muestras y procesamiento de datos. Así como una descripción
general del estudio.

Este proceso se llevó a cabo con el fin de ser parte del cambio que requiere nuestro
país, en miras de educar y preservar el ambiente para generaciones futuras, no solo
desde el ámbito académico, sino también desde las prácticas adoptadas dentro del
campus para toda la comunidad que tenga relación con el mismo.
OBJETIVOS

Objetivo general

• proporcionar información relevante sobre las características cuantitativas de


los residuos sólidos en el distrito de huancan, provincia de Huancayo,
departamento de Junín

Objetivos Especificos

 Determinar la Generación Per Cápita – GPC, peso, volumen, densidad y


composición física de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de
huancan.
 Determinar la densidad compacta de los residuos sólidos domiciliarios (Kg/L).
 Determinar la cantidad de habitantes en este año en el disrito de huancan.

FUNDAMENTO TEORICO

a. Ubicación Política:

Huancán, se encuentra ubicado en la zona sur y margen izquierda


del valle del Mantaro, a 5 km de la ciudad incontrastable de
Huancayo.
Cuadro N° 01: Ubicación Política del Distrito de HUANCAN.

Distrito HUANCAN
Provincia HUANCAYO
Región JUNIN
Dispositivo de Creación Ley Nro. 12401 del día 31 de
como Octubre de 1955
Distrito
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huancán 2011–2021.

b. Ubicación Geográfica
Se encuentra en la región geográfica o provincia fisiográfica de la
Sierra Andina específicamente entre los 3,000 y 4,000 msnm.
Cuadro N°02: Ubicación Geográfica del Distrito de Huancán.

Region Quechua
Altitud 3,215 m.s.n.m. la Capital
Latitud Sur 12º6’40”
Longitud Oeste 75º3’8”
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huancán 2011 –2021.
Límites y Superficie Territorial

Huancán tiene una superficie de 12 km2, está conformado de la siguiente manera:


Barrio Porvenir, Unión, San Sebastián, San Isidro, Santa Rosa, Centro, Alata,
Mantaro, Progreso, el Anexo Auray y el Centro Poblado de Huari constituido por los
Barrios: San Isidro, Auquimarca, Tambo Huari, Cajas, e Independencia. Asimismo
se identificó varios sectores como: Santa Ana y Carmen Alto (En el Barrio de Alata),
Ututuclo (En el barrio Cajas); Anexo de Auray constituido por los siguientes barrios:
Centro Auray, San Francisco, Villarica de Oropesa, los héroes, Bagua y
Yerbabuenayoc.
El territorio está limitado de la siguiente manera:
Por el Oeste: Con el río Mantaro.
Por el Sur: Con el río Chanchas y Centro Poblado de Huamanmarca
(Huayucachi).
Por el Norte: Con el Distrito de Chilca.
Por el Este: Con el camino de herradura que va al Centro Poblado de
Huayllaspanca, con la Comunidad de Azapampa (Chilca) y Centro
Poblado de Huayllaspanca.
Mapa de Ubicación Política:
Aspectos Físicos – Geográficos:

Huancán se encuentra ubicado dentro del piso ecológico denominado Bs MBT


(Bosque Seco Montano Bajo Tropical), según la a Clasificación de Holdrige y
Tossy y Región Quechua según la Clasificación de Pulgar Vidal.

Los suelos son de textura franco arenoso, de buen drenaje y de color marrón claro
oscuro con diferentes contenidos de gravas, muy apreciados para la siembra de
maíz, papa y otros productos; sin embargo, la siembra de otros productos no está
muy arraigada por una serie de consideraciones, dentro de ellas los costos de
producción, los precios en el mercado, motivo por el cual la siembra generalizada
es el maíz con excepción del Barrio Mantaro y Progreso donde la preferencia de
siembra es el pasto.

El paisaje es singular, una mezcla de ciudad y campo, dentro de los principales


recursos paisajísticos tenemos: la micro cuenca del Chanchas, del Alihuayo, del
Mantaro, la laguna Pichas, el puente ferrocarril Chanchas; que están descuidados,
sin ningún tratamiento paisajístico, presa de la contaminación de desechos sólidos
y líquidos (plásticos, detergentes y aguas servidas de uso doméstico).

Unidades Hidrográficas:

Existe abundante agua subterránea y manantiales que en la actualidad no se están


aprovechando debidamente, la población consume agua que le provee la empresa
denominada SEDAM Huancayo S.A. cuyas aguas provienen del río Shullcas
(vertiente de la cordillera de Huaytapallana) y pozos de bombeo distribuidos en
diversos puntos de la ciudad de Huancayo y Chilca. Los ríos que pasan por el
Distrito de Huancán son Rio Alihuayo y Rio Chanchas, de los cuales solo las
aguas del rio Chanchas son usadas para riego de especies forrajeras.

Aspectos Sociales y Económicos


Características de la vivienda

Las viviendas identificadas en el Distrito de Huancán son de dos tipos material


rustico y material noble; en el techo de las viviendas utilizan la teja, Concreto,
Calamina; El sistema constructivo sin previo análisis profesional como: ubicación,
tipología, topografía, entorno. Lo que trae como consecuencia:
Viviendas mal diseñadas con filtraciones de agua, agrietadas, etc.
• La imagen urbana que se está consiguiendo no tiene ningún rasgo de orden
e identidad con el entorno.
• El 80% de las viviendas no son acabadas los que genera una mala imagen
del lugar, esto debido al mal aprovechamiento de los recursos (económico,
material, humano, etc.).
• No se respeta el porcentaje adecuado de área libre con relación al área
construida.
• Se descuida el espacio público como avenidas, calles, pasajes y parques.
• Las viviendas no responden a las experiencias climatológicas del lugar y
hay animales domésticos estos no son considerados dentro del diseño y
distribución de espacios.

Aspectos Sociodemográficos:

La población del Distrito de Huancán, según el Censo Nacional 2007 XI de


Población y VI de Vivienda, la Población del Distrito de Huancán ascendía a
15,024 habitantes, A la fecha se tiene una población de 22046 habitantes, quiere
decir va incrementando la población.

Distribución de la población por grupos de edad:

La distribución de la población de hace en función a los grupos de edad, asimismo


g. 11
población del Distrito y el Anexo de Huari, el cual se muestran en el cuadro
Siguiente:
Distribución de la Población según Sexo y Grupo

Población
Grupos de Edad Total Urbana Rural
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 15,024 14,161 6,819 7,342 863 421 442
Menores de 1 Año 248 235 125 110 13 5 8
De 1 a 4 Años 1,226 1,160 578 582 66 35 31
De 5 a 9 Años 1,750 1,653 821 832 97 52 45
De 10 a 14 Años 1,976 1,855 924 931 121 61 60
De 15 a 19 Años 1,730 1,640 833 807 90 50 40
De 20 a 24 Años 1,423 1,348 656 692 75 34 41
De 25 a 29 Años 1,217 1,132 539 593 85 37 48
De 30 a 34 Años 1,050 999 444 555 51 26 25
De 35 a 39 Años 976 927 408 519 49 25 24
De 40 a 44 Años 814 767 355 412 47 25 22
De 45 a 49 Años 658 620 273 347 38 18 20
De 50 a 54 Años 510 478 225 253 32 12 20
De 55 a 59 Años 375 347 184 163 28 13 15
De 60 a 64 Años 297 281 124 157 16 6 10
De 65 a Más Años 774 719 330 389 55 22 33

Aspectos económicos:

El sector agropecuario en el Distrito de Huancán, es la principal actividad


económica de la población; y la PEA se dedica a las actividades agropecuarias
(Agricultura y ganadería) significan el 20.87 % del total y seguido por el comercio
pequeño con un 18% (Datos INEI-censo 2007).

SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Marco legal:

a. Constitución Política del Perú, 1993.

Artículo 195.- “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local,


y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.” Son competentes para
Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud,
vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales.
b. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida.

c. Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos - su Reglamento D.S. N° 057-


2004-PCM y Modificatoria D.L. N° 1065

Establecen las competencias de los gobiernos locales, provinciales y distritales


con respecto ala gestión de los residuos solidos de origen domiciliario, comercial
y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el
ámbito de su jurisdicción, el cual involucra los sistemas de disposición final;
asimismo, establecen las competencias sectoriales en la gestión y manejo de los
residuos sólidos de origen industrial.

d. Ley N° 26842, Ley General de Salud

Establece que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar


descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que
señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Si la contaminación
del ambiente significa riesgo o daño a la salud de las personas, la Autoridad de
Salud dictará las medidas de prevención y control indispensables para que cesen
los actos o hechos.

e. Resolución de Contraloría N° 155- 2005-CG

Mediante esta norma legal, se modifican la Normas de Control Interno para el


Sector público, incorporando las Normas de Control Interno Ambiental, con el
propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la gestión ambiental de las
entidades gubernamentales y la protección del medio ambiente y los recursos
naturales

f. Ley N° 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales


y residuos peligrosos

Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los


materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de
protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.
g. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función regular y


controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito de su respectiva provincia.

h. Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

Modificadas por las Leyes N° 28802 y N° 28522, creada para optimizar el uso de
los recursos públicos, establece principios, procesos, metodologías y normas
técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión
pública.

i. Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la


Gestión Municipal

Establece que el plan tiene por objeto incentivar a los gobiernos locales a
mejorar los niveles de recaudación de los tributos municipales, la ejecución del
gasto en inversión y la reducción de los índices de desnutrición crónica infantil a
nivel nacional.

j. D.S. N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente

Lineamientos para Residuos Sólidos, establecidos en el Eje de Política


Gestión Integral de la Calidad Ambiental.

k. La Norma Técnica Peruana NTP 900.058

Aprobado por el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual (INDECOPI), establece los colores a ser utilizados en los
dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos, con el fin de asegurar la
identificación y segregación de los mismos. Siendo los siguientes colores:

Amarillo Metales
Verde Vidrio

Azul Papel, cartón Blanco Plástico


Marrón Orgánico
Rojo Residuos peligrosos
Negro Residuos generales que no se pueden reciclar
ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS

Es una herramienta que nos permite obtener información primaria relacionada a


las características de los residuos sólidos en este caso municipales,
constituidos por residuos domiciliarios y no domiciliarios, como son: la cantidad
de residuos, densidad, composición y humedad, en un determinado ámbito
geográfico. Esta información permite la planificación técnica y operativa del
manejo de los residuos sólidos y también la planificación administrativa y
financiera, ya que sabiendo cuánto de residuos sólidos se genera en cada una
de las actividades que se producen en el distrito, se puede calcular la tasa de
cobros de arbitrios.

Como tal representa un insumo fundamental para elaborar una serie de


instrumentos de gestión ambiental de residuos sólidos así como proyectos de
inversión pública referidos a gestión de residuos sólidos y otros que permitan
tomar decisiones en la gestión integral de residuos sólidos a corto, mediano y
largo plazo.
MARCO LEGAL
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida.
Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos – su Reglamento D.S. N°
057-2004- PCM y Modificatoria D.L. N° 1065
Establecen las competencias de los gobiernos locales provinciales y distritales
con respecto a la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario,
comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos,
en todo el ámbito de su jurisdicción, el cual involucra los sistemas de
disposición final; asimismo, establecen las competencias sectoriales en la
gestión y manejo de los residuos sólidos de origen
industrial.
Ley N° 26842, Ley General de Salud
Establece que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que
señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Si la
contaminación del ambiente significa riesgo o daño a la salud de las
personas, la Autoridad de Salud dictará las medidas
de prevención y control indispensables para que cesen los actos o hechos.
Resolución de Contraloría N° 155-2005-CG
Mediante esta norma legal, se modifican la Normas de Control Interno para el
Sector público, incorporando las Normas de Control Interno Ambiental, con el
propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la gestión ambiental de las
entidades
gubernamentales y la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
Ley N° 28256, Ley que regula el transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos
Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los
materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y
de
protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.
N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Las municipalidades, en materia de saneamiento, tienen como función regular
y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito de su respectiva provincia.
Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
modificadas por las Leyes N° 28802 y 28522,
Creada para optimizar el uso de los recursos públicos, establece principios,
procesos, metodológicas y normas técnicas relacionados con las diversas
fases de los proyectos de inversión pública.
Ley N° 29332, Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión
Municipal
Establece que el plan tiene por objeto incentivar a los gobiernos locales a
mejorar los
niveles de recaudación de los tributos municipales, la ejecución del gasto en
inversión y la reducción de los índices de desnutrición crónica infantil a nivel
nacional.

ETAPAS PARA ELABORAR E IMPLEMENTAR ESTUDIO EC-RSM


l Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos tiene una vigencia de 2 años,
la iniciativa o decisión de realizar su actualización nace del área responsable,
usualmente las áreas responsables son la Gerencia de Servicios a la Ciudad y
Medio Ambiente (o su similar) o la Sub Gerencia de Limpieza Pública (o su
equivalente).

Teniendo en cuenta lo anterior una vez tomada la decisión de ejecutar el


estudio, se debe:

(i) Elaborar un informe a la Gerencia Municipal y/o Alcaldía comunicando la


iniciativa de desarrollar el estudio de caracterización de residuos sólidos.
Ver Anexo N° 1, y

(ii) Gestionar ante la Gerencia Municipal y/o Alcaldía la acreditación del área y
persona responsable del estudio, designación que puede ser realizada
mediante Resolución Municipal, Resolución de Alcaldía, Decreto de
Alcaldía o memorándum. Se debe evaluar el tiempo que demande el
trámite.

Una vez acreditado el área y persona responsable de la ejecución del estudio


de caracterización de residuos sólidos se debe coordinar entre los diferentes
niveles de decisión del Municipio (Alcaldía, Gerencia Municipal, Gerencia de
Planificación y Presupuesto, Gerencia de Servicios Públicos o gerencias
equivalentes) para:

 Aprobar la ejecución del estudio.


 Determinar la participación y responsabilidades de las diversas áreas
municipales.
 Establecer alianzas con instituciones públicas y privadas del sector salud,
educación, organizaciones locales, entre otros.

Es recomendable que la Alcaldía curse memorándum a las demás áreas que


intervienen en el estudio de caracterización indicando cual es el tipo de
participación que tendrán, esto promoverá un mayor compromiso de estas
áreas y se conseguirá una mejor participación.
Una vez designado el responsable y coordinado con las demás áreas, se debe
elaborar el plan de trabajo y cronograma de actividades, documentos orientados
para la comprensión, ordenamiento y sistematización de las actividades del
estudio.
Se recomienda tener en cuenta las siguientes actividades:

Lugar Actividades
Oficina/Gabinet  Coordinar con las autoridades y funcionarios de la
e municipalidad.
 Determinar el tamaño de muestra.
 Determinar los recursos (materiales y humanos).
 Determinar el presupuesto.
 Gestionar los recursos para el estudio.
 Organizar y capacitar al equipo de trabajo.
 Distribuir y seleccionar la muestra.
 Determinar parámetros.
 Procesar y analizar los resultados.
 Redactar informe del estudio.
 Presentar el informe preliminar del estudio.
 Subsanar observaciones del informe del estudio.
 Presentar el informe final del estudio.
Campo  Identificar las zonas de muestreo.
 Informar y sensibilizar a los participantes del estudio.
 Empadronar a participantes, codificar muestra y aplicar
encuesta.
 Recolectar y entregar las bolsas.

Comprende realizar todos los cálculos necesarios para poder dimensionar el


estudio de caracterización domiciliario y no domiciliario, para posteriormente
determinar los recursos logísticos y presupuesto requerido.

Para el cálculo de la población actual se debe aplicar la siguiente fórmula:

Donde:

Pi : Población inicial; Población real obtenida del último Censo Nacional


(Fuente INEI)
r : Tasa de crecimiento anual inter censal (Fuente INEI)
n : Número de años que se desea proyectar a la población, a partir de
la población inicial (Pi)
PF : Población final proyectada después de “n” años
De no contar con la tasa de crecimiento anual inter censal, esta se puede
calcular de la siguiente manera:

Donde:
Tc : Tasa de crecimiento
n : Número de años entre población final y población inicial

Conocida la población actual lo siguiente es determinar el número de predios


domiciliarios. Se puede asumir un valor promedio de 5 habitantes por persona;
sin embargo, si tiene información que pueda sustentar otro valor lo debe usar.

Una vez conocido el total de predios o generadores domiciliarios y no domiciliarios


lo siguiente es determinar la muestra.

Para el cálculo del número de la muestra domiciliaria y número de la muestra


no domiciliaria se utiliza la siguiente fórmula:
Nota:
Si un distrito cuenta con “x” centros poblados alejados de la capital, que por
características geográficas o por distancia solo algunos pueden ser incluidos en el
servicio de recolección de residuos sólidos el valor de “N” en la fórmula para calcular la
muestra será igual a la suma del número de viviendas de la capital de distrito más el
número de viviendas de los CC.PP que pueden ser incluidos en el servicio de recolección
de residuos, en el ejemplo seria:

N=
V+V2+VX

Nota:
Si un distrito cuenta con “x” centros poblados alejados de la capital, pero todos pueden
ser incluidos en el servicio de recolección de residuos sólidos, el valor de “N” en la
fórmula para calcular la muestra será igual a la suma del número de viviendas de la
capital distrito más el número de viviendas de todos los centros poblados, en el ejemplo
sería:

N = V+V1+V2+VX
Conocido el número de la muestra, el equipo debe distribuirla según estratos.

En el caso de algunas zonas rurales o urbanas que tienen una población con
características homogéneas se considera como una población de un solo
estrato, sin embargo, en estos casos pueden sectorizarse por: barrios,
sectores, urbanizaciones, entre otros.

En ciudades consolidadas la zonificación se realiza de acuerdo a los estratos


socio económicos, para lo cual se utiliza principalmente la información del
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (Mapa de Necesidades
Básicas Insatisfechas de los Hogares a Nivel Distrital). Esta información la
puede obtener ingresando a la página web www.inei.com.pe.

Estrato Socio Económico


ALTO: MEDIO: BAJO:
Nivel Socio Nivel Socio Económico Nivel Socio Económico
Económico A B y C (NSE-B y C) C,D y E (NSE-C,D y E)
(NSE-A)
Urbanizacion Urbanizaciones AA.HH. con viviendas
es antiguas y populares precarias, de material
residenciales densamente rústico.
de pobladas.
arquitectura
sobresaliente
.
Poseen todos los Poseen servicios Carecen de algunos
Servicios urbanos básicos con mejores servicios básicos. Estrato
y otros condiciones que el en proceso de
complementarios estrato bajo. consolidación
Sus habitantes Ingreso económico un Ingreso económico familiar
gozan de altos poco mayor o igual al por debajo del sueldo
ingresos sueldo mínimo legal. mínimo legal
Fuente: Niveles Socioeconómicos de Apoyo y del INEI.

El personal de campo debe entregar las bolsas rotuladas con el código


asignado a cada vivienda y establecimiento participante; además, para
diferenciar las bolsas que contienen residuos domiciliarios y no domiciliarios se
recomienda usar dos colores de bolsas.
El personal de campo y operarios deben tomar las medidas necesarias de
seguridad durante el trabajo de campo del EC-RSM, como se indica a
continuación:
Actividades a realizar Normas de Seguridad
Uso de todos los equipos de protección
Recolección selectiva personal
(guantes, mascarilla, botas, uniforme).
Descargar las bolsas cuidadosamente y
Descarga de bolsas sin tirarlas.
Si las bolsas son muy pesadas,
Pesado de las bolsas manipularlas
entre dos integrantes del equipo.
Traslado de bolsas Llevar las bolsas a la mesa de trabajo,
para segregación y/o de ser muy pesadas, trasladarlas entre
separación dos integrantes
del equipo.
Abrir las bolsas y vaciarlas cuidadosamente
Segregación y/o separación a la mesa de trabajo, usar los equipos de
protección
personal.
Levantar con cuidado el cilindro, para
Determinación de la evitar golpes.
densidad
Realizar el traslado de bolsas al área de
Disposición final disposición final con las medidas de
seguridad necesaria para evitar cualquier
accidente (caídas,
luxaciones lumbares y otros).

En la recolección, descarga de bolsas, pesaje, traslado, separación y


disposición final se debe prevenir cualquier riesgo de accidentes (cortes con
objetos punzocortantes, cortes de vidrio, pinchazo con agujas contaminadas,
caídas y otros).

Para evitar cualquier tipo de accidentes, el personal técnico y los operarios,


deben utilizar todo el equipo de protección personal necesario, como se indica
a continuación:
Equipo Características Riesgos que cubre
de
protecci
ón
Mandil Mandil o delantal de Gérmenes, salpicaduras,
plástico que prende del frío y calor en el trabajo.
cuello o uniforme de
trabajo.

Gorra Sombrero o gorro que Gérmenes que afectan el


cubra el cabello, según cuero cabelludo, la
características de la insolación, dolor de cabeza
región. por el sol.

Botas de Botas para cubrir los pies Golpes y/o caída de


seguridad de la humedad. objetos, resbalones

Guantes Guantes de cuero y/o de Cortes con objetos,


nitrilo. quemaduras y contacto
con gérmenes.

Mascarilla Mascarilla con filtro de Inhalación de polvo,


repuesto. vapor, humo,
gases.

También se debe contar con lejía, jabones medicados y alcohol para el aseo
del personal en forma obligatoria y la desinfección al final de cada jornada,
además de un botiquín de primeros auxilios en la zona de pesaje.
Para la recolección es importante que los operarios de recolección respeten los
horarios establecidos con los jefes de hogar y responsables de los
establecimientos. Además, el último día de recolección deben indicar a los
participantes que la fase de campo se ha concluido. Este detalle es importante
para no generar molestia.

Los principales parámetros a determinar en el estudio de caracterización tanto


para los domiciliarios y los no domiciliarios son:

Generación Este parámetro es importante para conocer la generación total de


residuos sólidos, de esta manera se puede dimensionar el
equipamiento para su recolección, transporte e infraestructura.

Composición Permite conocer qué componentes tienen los residuos, esto


permite tener un criterio técnico para establecer programas de
recuperación y/o reciclaje de residuos.

Densidad Se usa para dimensionar el equipamiento de almacenamiento


público de residuos (contenedores, papeleras, etc.)

Humedad Se usa en el diseño de rellenos sanitarios para estimar la


generación de lixiviados.

Generación de residuos sólidos domiciliarios

Previo al cálculo de la generación per cápita se debe tener en cuenta lo siguiente:

Si solo se tiene un sector; porque el distrito tiene un mismo estrato económico,


la generación total de residuos sólidos domiciliarios se calcula: generación per-
cápita promedio de la muestra por la población total.

Si se tiene más de 2 sectores; la generación total de residuos sólidos


domiciliarios se calcula: sumando el producto de la generación per-cápita por la
población de cada sector..
Si se desea calcular la generación per-cápita promedio (para proyecciones) la GPC
promedio seria:

GPCpromedio = GPC1.n1 + GPC2.n2 + GPC3.n3 = GPC1.N1 + GPC2.N2 + GPC3.N3


n N

El cálculo de la generación per-cápita de una zona se determina de la


siguiente manera:

a. Se debe conocer el número de habitantes por cada vivienda participante,


(por ejemplo en la vivienda1 hay “X” habitantes, en la vivienda2 “y”
habitantes, en la vivienda “n” hay “z” habitantes)
b. Durante 8 días se recolectan las bolsas de residuos de las viviendas
participantes y transportan hacia el local acondicionado para el estudio.
c. Se pesan las bolsas identificando a que vivienda pertenece (por ello las
bolsas deben estar codificadas), Se anota el peso de las bolsas en el
formato de registro diario (Ver más adelante el Formato N° 6).
Sabiendo que los datos del primer día no se consideran, la Generación per-
cápita se calcula de la siguiente manera:

GPC Viv1 = (P1d2 + P1d3 + … + P1d8)


7X

GPC Viv2 = (P2d2 + P2d3 + … + P2d8)


7Y

GPC Vivn = (Pnd2 + Pnd3 + … + Pnd8)


7Z

Donde:

GPCViv 1 : Generación per-cápita de la vivienda 1


P1d2 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 1 en el
día 2 P1d3 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 1 en el
día 3 P1d8 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 1 en el
día 8 X : Número de habitantes de la vivienda 1

GPCViv 2 : Generación per-cápita de la vivienda 2


P2d2 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 2 en el
día 2 P2d3 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 2 en el
día 3 P2d8 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 2 en el
día 8 Y : Número de habitantes de la vivienda 2

GPCViv n : Generación per-cápita de la vivienda n


Pnd2 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda n en el
día 2 Pnd3 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda n en el
día 3 Pnd8 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda n en el
día 8 Z : Número de habitantes de la vivienda n

Para determinar la generación total de residuos sólidos domiciliarios considerar


lo indicado en los Gráficos N° 2 y N° 3.

Peso (Kg) Generación


Código
Código N° de Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 per cápita
de
Habitantes
vivienda Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg/person
/dia
a
1
2
3
4
5
.
.
.
n
La metodología sugerida es la siguiente:

 Para realizar este trabajo se utiliza la muestra de un día. Se deben colocar


los residuos en una zona pavimentada o sobre un plástico grande, con la
finalidad de no combinar los residuos con tierra.

 Se rompen las bolsas y se vierten los residuos formando un montón. Con la


finalidad de homogenizar la muestra, se trozan los residuos más
voluminosos hasta conseguir un tamaño que resulte manipulable.

 Si se tiene un volumen de residuos muy grande, se divide en cuatro partes


(método de cuarteo) y se escogen las dos partes opuestas (lados
sombreados del gráfico que se muestra a continuación) para formar un
nuevo montón más pequeño. La muestra menor se vuelve a mezclar y se
divide en cuatro partes nuevamente, luego se escogen dos opuestas y se
forma otra muestra más pequeña. Esta operación se repite hasta obtener
una muestra que sea manejable.

Primer montón
 Se separan los componentes del último montón y se clasifican en:

Tipo de residuos Detalle


sólidos
1. Materia orgánica Considera restos de alimentos, cáscaras de frutas y
vegetales, excrementos de animales menores, huesos y
similares.
2. Madera, follaje Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra
parte de las plantas producto del clima y las podas.
3. Papel Considera papel blanco tipo bond, papel periódico, otros.
4. Cartón Considera cartón marrón, cartón blanco, cartón mixto
5. Vidrio Considera vidrio blanco, vidrio marrón, vidrio verde.
6. Plástico PET Considera botellas de bebidas, gaseosas, aceites.
7. Plástico duro Considera frascos, bateas, otros recipientes.
8. Bolsas Considera a aquellas bolsas chequeras o de despacho.
9. Tetrapak
Considera envases de leche, jugos, etc.
10. Tecnopor y Si es representativo considerarlo en este rubro, de lo
similares contrario incorporarlo en otros.
11. Metal Considera latas de atún, leche, conservas, fierro, envases
de
gaseosa en lata, marcos de ventana, etc.
12. Telas, textiles
Considera restos de telas , textiles
13. Caucho, cuero, Considera restos de cartuchos, cuero o jebes.
jebe
14. Pilas Considera residuos de pilas.
15. Restos de Considera restos de medicina, focos, fluorescentes,
medicinas, envases de pintura, plaguicidas y similares.
focos, etc.
16. Residuos Considera papel higiénico, pañales y toallas higiénicas.
sanitarios
17. Residuos inertes Considera, tierra, piedras y similares.
18. Otros Considera aquellos restos que no se encuentran dentro de
(Especificar) la clasificación por tipo de residuo.

Fuente: Instructivo del Ministerio del Ambiente – 2014, para el


cumplimiento de la Meta: Implementar un programa de
segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos
sólidos domiciliarios en un 20% y 25% de las viviendas urbanas
del distrito.
 Los componentes se van clasificando en bolsas o recipientes pequeños.

 Con ayuda de una balanza se deben pesar los componentes.

 Se calcula el porcentaje de cada componente teniendo en cuenta los


datos del peso total de los residuos recolectados en un día (Wt) y el
peso de cada componente (Pi):

Porcentaje (%) = (Pi/Wt) x 100

 Para determinar el porcentaje promedio de cada componente,


se efectúa un promedio simple, es decir sumando los porcentajes de
todos los días de cada componente y dividiéndolo entre los siete días de
la semana.
Para determinar la densidad se debe realizar los siguientes pasos:

 Utilizar un recipiente con capacidad conocida de preferencia


cilindros 150 u 200 litros y con lados homogéneos.
 Medir la altura y diámetro del recipiente cilíndrico.
 Al azar escoger bolsas de las ya registradas y pesadas y
vaciar su contenido dentro del recipiente, anotando el código
de las bolsas en el Formato N° 7.
 Una vez lleno el recipiente, levantar el cilindro 20 cm sobre la
superficie y dejarlo caer, repite esta acción por tres veces, con
la finalidad de uniformizar la muestra llenando los espacios
vacíos del cilindro.
 Medir la altura y registrar el dato
 Realizar este procedimiento durante los 8 días del estudio.
 Cuando se llene el cilindro se procede a determinar la altura
que se deja libre de residuos sólidos dentro de este, para ello
se debe medir la altura libre del cilindro es decir la altura sin
residuos (m) y se registra.

Para calcular la densidad se utiliza la siguiente fórmula:

Calcular la densidad haciendo uso de la siguiente fórmula,


para cada uno de los residuos comerciales:
Donde:
S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)
W: Peso de los residuos sólidos
V: Volumen del residuo sólido
D: Diámetro del cilindro
H: Altura total del cilindro
π: Constante (3.1416)

PARTE EXPERIMENTAL

PROCEDIMIENTO

PASO 1

Se realizó las coordinaciones generales con los responsables.De esta forma,


se designó a cada uno ellos la implementación del área de estudio. A través
de esto, se elaboró el plan de trabajo y el cronograma de actividades del
28,29,30, de noviembre.

ACTIVIDADES NOVIEMBRE
DIA 27 28 29 30
Reunión de grupo X
Repartición de bolsas X
Limpieza de las viviendas X
Recolección de la muestra X

PASO 2
Identificamos y seleccionamos viviendas y establecimientos.
Diseñamos la ruta de recolección preliminar.

VIVIENDA DIRECCIÓN NÚMERO DE


HABITANTES
1 AV. FERROCARRIL #1134 3
2 AV. 31 DE OCTUBRE # 124 5
3 PSJ. 12 DE SEPTIEMBRE #2346 4
4 PSJ.CATALINA HUANCA 5
5 PSJ ESPERANZA #749 4
6 AV.28 DE JUIO 4
7 PSJ. 12 DE SEPTIEMBRE #2336 3

8 PSJ ESPERANZA #789 4


9 AV. 31 DE OCTUBRE #1276 4

10 AV. FERROCARRIL #1144 5


PASO 3

Recolectamos las muestras en cada vivienda. Guiados con la ruta de


recolección, realizamos la colecta de las bolsas en las 10 viviendas

PASO 4

Estudiamos la muestra.
Para poder determinar la cantidad de residuos domiciliarios que se generaron en
cada zona del distrito, se realizó:

 Pesado de las bolsas con residuos sólidos domiciliarios.


 Determinación la densidad de los residuos sólidos sueltos domiciliarios
 -Medición de las dimensiones del cilindro.
 Determinación de la composición física de los residuos sólidos

PASO 5

Procesamos los resultados. Según indicamos en la etapa de ejecución del


estudio, Analizamos los resultados. Se realizó la validación de datos de la
muestra de estudio de caracterización de residuos sólidos y se obtuvo los
porcentajes siguientes:

 Calculamos la generación per cápita.


 Proyectamos la generación de residuos.
 Calculamos la densidad.
 Determinamos la composición física de los residuos.

CALCULOS Y RESULTADOS

 Para el cálculo del número de habitantes del distrito de huancan en el año


2018 lo desarrollamos con la siguiente formula:

𝑃𝐹 = 15024𝑥(1 + 4.9)11

PF = 25428 habitantes
 Para el cálculo del número de muestra lo realizamos para 10 viviendas y
lo remplazamos en la siguiente formula:

1.962 𝑥10𝑥0.252
𝑛 = (10−1)𝑥0.052 +1.962 𝑥0.252

n = 9.1431 <> 9 viviendas

 Sabiendo que los datos del primer día no se consideran, la


Generación per-cápita se calcula de la siguiente manera:

N° PESO TOTAL ORGANICO % ORGANICO INORGANICO % INORGANICO


(kg) (kg) (kg)
1 0.155 0.140 90.32 0.015 9.68
2 0.21 0.005 2.38 0.205 97.62
3 1.510 1.360 90.07 0.150 9.93
4 1.105 0.865 78.28 0.240 21.72
5 0.360 0.305 84.72 0.055 15.28
6 1.495 1.030 68.90 0.465 31.10
7 2.230 1.920 86.10 0.310 13.90
8 0.550 0.545 99.09 0.005 0.91
9 2.850 2.615 91.75 0.235 8.25
10 1.335 0.785 58.80 0.550 41.20

PESO TOTAL ORGANICO INORGANCO


PESO 11.800 9.570 2.230
PORCCENTAJE 100.000 81.10 18.90

RESIDUS INORGANICOS %
PLASTICOS 6.84
PAPELES 8.51
PLATOS DESCARTABLES 1.25
BOTELLAS 2.3
TOTAL 18.90
GPC Viv1 = (P1d2 + P1d3 + … + P1d8)
7X

GPC Viv2 = (P2d2 + P2d3 + … + P2d8)


7Y

GPC Vivn = (Pnd2 + Pnd3 + … + Pnd8)


7Z

Donde:

GPCViv 1 : Generación per-cápita de la vivienda 1


P1d2 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda en el día 2
P1d3 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 1 en el día 3
P1d8 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 1 en el día 8
X : Número de habitantes de la vivienda 1
GPCViv 2 : Generación per-cápita de la vivienda 2
P2d2 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 2 en el día 2
P2d3 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 2 en el día 3
P2d8 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda 2 en el día 8
Y : Número de habitantes de la vivienda 2

GPCViv n : Generación per-cápita de la vivienda n


Pnd2 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda n en el día 2
Pnd3 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda n en el día 3
Pnd8 : Peso de las bolsas recolectadas de la vivienda n en el día 8
Z : Número de habitantes de la vivienda n

Aplicando la formula obtenemos el siguiente cuadro

N° PESO TOTAL CANTIDAD DE GPCvx


(kg) HABITANTES
1 0.155 3 0.0664
2 0.21 5 0.1500
3 1.510 4 0.8629
4 1.105 5 0.7893
5 0.360 4 0.2057
6 1.495 4 0.8543
7 2.230 3 0.9557
8 0.550 4 0.3143
9 2.850 4 1.6286
10 1.335 5 0.9536
Hallando el promedio ques es 0.67808 diremos que en huancan la generación per-cápita por
vivienda es 0.67808kg/hab/dia
 Para el cálculo de la densidad aplicamos la siguiente formula

Dónde:
S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)
W: Peso de los residuos sólidos
V: Volumen del residuo sólido
D: Diámetro del cilindro
H: Altura total del cilindro
π: Constante (3.1416)

Aplicando la formula obtenemos la siguiente cuadro

peso (Kg) altura (m) volumen(m3) volumen L densidad(kg/L)


0.155 0.05 0.003302607 3.302607 0.04693262
0.21 0.12 0.007926257 7.9262568 0.026494221
1.51 0.11 0.007265735 7.2657354 0.207824799
1.105 0.15 0.009907821 9.907821 0.111528054
0.36 0.08 0.005284171 5.2841712 0.068127997
1.495 0.21 0.013870949 13.8709494 0.107779212
2.23 0.13 0.008586778 8.5867782 0.259701596
0.55 0.04 0.002642086 2.6420856 0.20816888
2.85 0.27 0.017834078 17.8340778 0.159806413
1.335 0.36 0.02377877 23.7787704 0.056142516
densidad prom 0.125250631
ROPUESTA DE TRATAMIENTO

Ya que los resultados obtenidos arrojan que el mayor de porcentaje de basura


es orgánico la propuesta de tratamiento es la de rellenos sanitarios porque
podemos aprovechar la generación de gases q resultan de la descomposición
de los residuos orgánicos en la aplicación de este tratamiento.

CONCLUCIONES

 El manejo de residuos sólidos en el distrito de Huancán es deficiente, ya


que carece de una planta de tratamiento de residuos sólidos que siga
todas las normas técnicas necesarias para evitar que los residuos solidos
se conviertan en un problema ambietal y sanitario.

 La generación per-cápita y la composición física de los residuos sólidos,


es una base importante de información para estimar la factibilidad en el
tratamiento, proyección y diseño de una planta para la disposición final.

 El estudio de caracterización residuos sólidos generados en el distrito de


Huancán, determinó que la generación per-capita es 0.67808kg/viv/dia
Asimismo se encontró en lacomposición física de los residuos sólidos:
81.10% de materia orgánica, 8.51% de papel, 2.51% de cartón, 2.3% de
vidrio, 6.84% de plástico de tetrapak, 1.25% de tecnopor y similares.

 La información obtenida del estudio de caracterización de residuos


sólidos domiciliarios en el distrito de Huancán, esbase para la
identificación y selección de sitio, alternativas que se requieren para el
manejo adecuado de los residuosgenerados por la población.
RECOMENDACIONES

Finalmente, se tiene que impulsar y realizar mejoras en la gestión de manejo de


residuos sólidos en el distrito de Huancán y promover la prevención de riesgos
en el trabajo por parte de los jefes a cargo de la Gerencia de Servicios
Comunales y Municipales, puesto que es de suma importancia priorizar estos
temas para proteger la salud humana y el ambiente, por ello se mencionan
algunas recomendaciones:

 Establecer un plan de manejo de residuos sólidos de acuerdo a la


realidad del distrito, partiendo de la información obtenida en la
Caracterización de residuos sólidos domiciliarios.

 Capacitar al personal de la gerencia de Servicios Municipales y


Comunales en aspectos técnicos y operativos con énfasis en rellenos
sanitarios y clausura de botaderos.

 Ampliar las rutas y frecuencia de recolección de los residuos sólidos, en


coordinación con la población, fomentando su participación.

 Mitigar los puntos críticos de acumulación de residuos sólidos como base


para campañas de concientización y sensibilización ambiental de la
población.

BIBLIOGRAFIA

 http://redrrss.minam.gob.pe/material/20150302182233.pdf
 http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/2602
 http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3503/Gomez%20Al
ejo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 http://munihuancan.gob.pe/Rsolidos/Ordenanza%20Municipal%20Nro.%2
0014-2015.CM-MDH%20-
%20Plan%20de%20Manejo%20de%20Residuos%20Solidos%20-
%20Huancan%202014.pdf
 http://censos.inei.gob.pe/cpv2007
ANEXOS

Selección de materia orgánica y materia inorgánica


Fuente: propia

Depositando la basura en el cilindro


Fuente : propia
Pesado de la basura
Fuente : propia

Llenado del cilindro con la muestra (basura)


Fuente: propia

You might also like