You are on page 1of 48

Personalidad:

La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una


persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una
nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes,
llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes.,
llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.
Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o ID. Y el yo, o ego.
Los instintos de la vida:
En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en la supervivencia del
individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo.
Los instintos de muerte:
En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.
El ELLO:
Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.
El yo, o el ego:
Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad),
la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como
sinónimo del ego.
Teorías humanísticas de la personalidad.
Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de los consientes y
de los inconscientes de las personas, además de las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores
modificaron sus teorías, uno de ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de
la naturaleza humana de la que tenia Freud.
Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el
perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico
humanista de la personalidad.
La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados
positivamente y progresan hacia niveles mas elevados de funcionamiento.
Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales.
Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por
alcanzar niveles mas elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría
humanística de la personalidad.
Otra teoría, es la de la tendencia a la auto realización, según Rogers, el impulso del ser humano a realizar
sus auto conceptos o las imágenes que se ha formado de si mismo es importante y promueve el
desarrollo de la personalidad.
También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a convertirse en
aquello que intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la realización).
Rasgos de la personalidad.
No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y
actué, de manera característica.
Teoría de los rasgos.
Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de
personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia,
ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado
que otros.
Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad del mismo
modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si esa persona asiste constantemente a fiestas y a
diferentes actividades, podemos concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad.
Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.
Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un
ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una
persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones.
Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Las cinco grandes categorías de la personalidad
Extroversion:
Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta,
aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
Afabilidad:
Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable,
afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado,
esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable,
satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.
Cultura o inteligencia:
Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso,
refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.
Teorías de la personalidad y su consistencia.
Todas las teorías de la personalidad, en general, manifiestan que el comportamiento, es congruente a
través del tiempo y de las situaciones. Según esta perspectiva, una persona agresiva tiende a ser
agresiva en una amplia gama de situaciones y continuara siendo agresiva de un día a otro, o de un año a
otro. Este comportamiento constantemente agresivo es una prueba de la existencia de un rasgo de la
personalidad subyacente de agresividad, o de una tendencia hacia ella.
No obstante algunos teóricos, se preguntan si en realidad el ser humano mantiene una conducta
persistente y consiente.
¿Interviene la herencia en la adquisición de la personalidad?
Un acervo cada ves mayor de investigaciones indica que si. Los estudios comparativos de gemelos
idénticos, que comparten el mismo Material genético, indican que se parecen mucho más que los
gemelos fraternos en características de la personalidad como emotividad, sociabilidad, e impulsividad. Por
consiguiente se determina científicamente que la herencia influye genéticamente en la adquisición de una
personalidad determinada.
Evaluación de la personalidad.
En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, En uno u otro
caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de
ser confiable y valida a la vez.
Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta
típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.
En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la
entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.
Cada ves que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad de un individuo, asumen
un reto ya que la personalidad es algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta
presente en cada una de las persona, y tratar de ver como es la personalidad de un individuo en particular
no es tarea fácil para los mismos.
Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas descritas
anteriormente.
Conclusión.
En el pasado trabajo de investigación, encontramos los diferentes conceptos de Personalidad, nos dimos
cuenta de cómo un ser humano puede tener diferentes tipo de personalidad, esto es lo que nos hace
diferentes de los demás y por la misma es que somos únicos.
Además vimos las diferentes maneras de medir la personalidad, a través de los diferentes métodos como
lo son: Los test proyectivos y objetivos y la entrevista y la observación.
Encontramos las diversas teorías respecto a la personalidad que existen con lo son, la teoría de Sigmud
Freud, y La teoría de Alfred Adler, quien aun siendo discípulo de Sigmun Freud, condujo sus propias
investigaciones y disintió en contra de la teoría de Freud, aplicando la suya propia.
Bibliografía.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml#ixzz38oUVBmJx

Personalidad:
La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una
persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una
nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes,
llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes.,
llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.
Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o ID. Y el yo, o ego.
Los instintos de la vida:
En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en la supervivencia del
individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo.
Los instintos de muerte:
En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.
El ELLO:
Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.
El yo, o el ego:
Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad),
la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como
sinónimo del ego.
Teorías humanísticas de la personalidad.
Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de los consientes y
de los inconscientes de las personas, además de las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores
modificaron sus teorías, uno de ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de
la naturaleza humana de la que tenia Freud.
Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el
perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico
humanista de la personalidad.
La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados
positivamente y progresan hacia niveles mas elevados de funcionamiento.
Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales.
Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por
alcanzar niveles mas elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría
humanística de la personalidad.
Otra teoría, es la de la tendencia a la auto realización, según Rogers, el impulso del ser humano a realizar
sus auto conceptos o las imágenes que se ha formado de si mismo es importante y promueve el
desarrollo de la personalidad.
También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a convertirse en
aquello que intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la realización).
Rasgos de la personalidad.
No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y
actué, de manera característica.
Teoría de los rasgos.
Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de
personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia,
ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado
que otros.
Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad del mismo
modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si esa persona asiste constantemente a fiestas y a
diferentes actividades, podemos concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad.
Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.
Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un
ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una
persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones.
Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Las cinco grandes categorías de la personalidad
Extroversion:
Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta,
aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
Afabilidad:
Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable,
afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado,
esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable,
satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.
Cultura o inteligencia:
Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso,
refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.
Teorías de la personalidad y su consistencia.
Todas las teorías de la personalidad, en general, manifiestan que el comportamiento, es congruente a
través del tiempo y de las situaciones. Según esta perspectiva, una persona agresiva tiende a ser
agresiva en una amplia gama de situaciones y continuara siendo agresiva de un día a otro, o de un año a
otro. Este comportamiento constantemente agresivo es una prueba de la existencia de un rasgo de la
personalidad subyacente de agresividad, o de una tendencia hacia ella.
No obstante algunos teóricos, se preguntan si en realidad el ser humano mantiene una conducta
persistente y consiente.
¿Interviene la herencia en la adquisición de la personalidad?
Un acervo cada ves mayor de investigaciones indica que si. Los estudios comparativos de gemelos
idénticos, que comparten el mismo Material genético, indican que se parecen mucho más que los
gemelos fraternos en características de la personalidad como emotividad, sociabilidad, e impulsividad. Por
consiguiente se determina científicamente que la herencia influye genéticamente en la adquisición de una
personalidad determinada.
Evaluación de la personalidad.
En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, En uno u otro
caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de
ser confiable y valida a la vez.
Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta
típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones ordinarias.
En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la
entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.
Cada ves que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad de un individuo, asumen
un reto ya que la personalidad es algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta
presente en cada una de las persona, y tratar de ver como es la personalidad de un individuo en particular
no es tarea fácil para los mismos.
Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas descritas
anteriormente.
Conclusión.
En el pasado trabajo de investigación, encontramos los diferentes conceptos de Personalidad, nos dimos
cuenta de cómo un ser humano puede tener diferentes tipo de personalidad, esto es lo que nos hace
diferentes de los demás y por la misma es que somos únicos.
Además vimos las diferentes maneras de medir la personalidad, a través de los diferentes métodos como
lo son: Los test proyectivos y objetivos y la entrevista y la observación.
Encontramos las diversas teorías respecto a la personalidad que existen con lo son, la teoría de Sigmud
Freud, y La teoría de Alfred Adler, quien aun siendo discípulo de Sigmun Freud, condujo sus propias
investigaciones y disintió en contra de la teoría de Freud, aplicando la suya propia.
Bibliografía.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml#ixzz38oUVBmJx

Cultura organizacional
Cultura organizacional, cultura institucional, cultura administrativa, cultura
corporativa, cultura empresarial, o cultura de negocios, son expresiones utilizadas
para designar un determinado concepto de cultura (el que la entiende como el conjunto
de experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores, que caracteriza a un grupo
humano) aplicado al ámbito restringido de
una organización, institución, administración, corporación, empresa, o negocio (cuando
habitualmente el concepto "cultura" se aplica al ámbito extenso de una sociedad o
una civilización).1
Podemos encontrar referencias culturales en toda una diversidad de manifestaciones tales
como el folklore, el idioma o la comida. Así desde esta perspectiva, la cultura ha sido
normalmente abordada desde campos como la antropología o la sociología. Sin embargo,
más recientemente, a partir de la década de los 70, otras disciplinas y áreas del
conocimiento empezaron a interesarse por ésta, ampliando su campo de aplicación a otros
aspectos sociales y económicos asociados a valores y creencias específicas que influirían
en nuestro comportamiento y diferencian a personas de distintas procedencias y territorios,
especialmente en el campo de las organizaciones.
Estos elementos simbólicos se manifiestan en todos los niveles y departamentos de la
organización, desde las relaciones personales y sociales hasta las normas de
contabilización.2 Mediante los elementos simbólicos de la cultura, la organización y sus
miembros establecen procesos de identidad y exclusión.
Los "supuestos implícitos y explícitos que los miembros tienen respecto de cuál es el
comportamiento legitimo dentro de la organización",3 permiten hallar diversos grupos de
trabajo dentro de la organización que manifiestan su propia cultura (subcultura) que
traduce en uso de jergas, maneras de interactuar, tipo de procedimientos que se pueden
omitir (hacer la vista gorda), etc. Dichas subculturas afectan, hasta cierto punto, a todo el
sistema y pueden competir por imponerse a otras como parte de los juegos de
podertradicionales que se manifiestan al interior de las organizaciones.
La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus miembros.
En primer lugar, en los procesos de atracción y selección, lo que perpetua aún más la
cultura existente.4 También tendrá efectos sobre los procesos de retención y rotación
voluntaria,5 de manera que en la medida que haya una mayor correspondencia entre los
valores de los trabajadores y la cultura organizacional, mayor será el compromiso del
trabajador hacia la organización, y menor la tasa de rotación o abandono voluntario.6 Los
estilos de liderazgo y toma de decisiones se verán también afectados por contingencias
culturales7 así como las conductas emprendedoras.8
La cultura de una empresa no es permanente, ni rígida, sino que va cambiando
constantemente. Si no hay cambios y es rígida, le costará adaptarse al medio externo
(mercado).

Índice
[ocultar]

 1 Modelos teóricos
 2 Tipos
 3 Funciones de la cultura organizacional [10]
 4 Bibliografía
 5 Notas
 6 Véase también

Modelos teóricos[editar]
De las distintas proxima al estudio de las diferencias culturales y repercusiones en el
comportamiento organizacional, quizá sean los trabajos de Hofstede (1980) los que mayor
repercusión han tenido, incluso en la actualidad. Este autor construyó su modelo a partir
de una macro-encuesta realizada a 116.000 trabajadores en delegaciones de 64 países
distintos de la empresa multinacional IBM. Tras el análisis de los datos, el autor propuso
que existían valores compartidos en todos ellos aunque con diferencias en los rangos de
cada uno de ellos según países.
Estos valores fueron agrupados inicialmente por el autor en cinco grandes dimensiones:
a) Individualismo-colectivismo, es el grado en que la cultura enfatiza la independencia y
necesidades individuales frente al colectivismo que enfatiza la satisfacción de necesidades
grupales.
b) Distancia de poder, es el grado en que la cultura y sus integrantes aceptan una mayor o
menor distancia y diferenciación entre las personas que tienen el poder y el resto.
c) Masculinidad-feminidad, es el grado en que una cultura enfatiza la asertividad, la
independencia y la dominación (masculinidad) o el cuidado y el apoyo a otros (feminidad).
d) Evitación de la incertidumbre, es el grado en el que la cultura nacional tolera la
desviación de normas y valores establecidos.
Sin embargo, el modelo de Hofstede ha sido criticado por su parcialidad al utilizar para la
construcción del modelo los datos recogidos entre trabajadores de IBM, lo cual no puede
ser tomado como una representación de la totalidad de las muestras nacionales. Además,
la agrupación hecha por algunos autores en grandes categorías enmascara las diferencias
que existen entre países.
e) Enfoque u orientación temporal; el grado en que la organización o sus miembros se
orientan en el horizonte temporal; desde la más restringida (corto plazo) hasta la visión a
largo plazo. Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la
ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata,
por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.2
Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están
en contacto permanente con el mismo.1 Por excepción, algunas dependencias del poder
legislativo integran la noción de "Administración Pública" (como las empresas estatales), a
la vez que pueden existir juegos de "Administración General" en los otros cuatro poderes o
en organismos estatales que pueden depender de alguno.3
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como
a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el
servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los
servicios públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El
concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la
función judicial del Estado.

Tipos[editar]

 Cultura fuerte. Todo el personal de la empresa se encuentra convencido de los valores


y creencias de la organización; es compartida por todos sus miembros.
 Cultura Actual. Hay poco convencimiento con los valores organizacionales y el control
se ha de ejercer a través de exhaustivos procedimientos y consiguiente burocracia, es
decir, los valores son impuestos.
Cuando la cultura existente se basa en el pensamiento grupal. Este concepto ha sido
descrito fuertemente por Irving L. Janis como "... la manera de pensar fácil y rápida en un
grupo muy cohesionado dónde las personas están profundamente envueltas y se
esfuerzan para que la unanimidad anule su motivación para informarse sobre alternativas
reales de acción." Éste es un estado en el cual la gente, incluso si tiene opiniones distintas,
no desafía al pensamiento organizacional, como consecuencia da pocas oportunidades al
pensamiento innovador. Puede pasar por ejemplo cuando hay una fuerte confianza en una
figura central y carismática, o cuando hay en la base de la identidad de grupo un clima de
relaciones amistosas (evitando conflictos). De hecho el pensamiento grupal es de los
grupos. Los miembros desafiantes son rechazados o vistos como una influencia negativa
para el resto del grupo porque sus ideas entran en conflicto y alteran la cultura central. En
estudios sobre cultura, ésta es vista como etnocéntrica9 oculturocéntrica, pues se tiende a
pensar que la cultura/subcultura propia es la mejor.
La definición más aceptada de Cultura Organizacional es la de Schein: “Cultura
organizacional es el patrón de premisas básicas que un determinado grupo inventó,
descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación
externa y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser
consideradas válidas y, por ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la
manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación a estos problemas (SCHEIN,
1984:56)
La cultura laboral se puede medir de forma manual en las organizaciones, o se pueden
utilizar herramientas que faciliten y automaticen el proceso. En Latinoamérica se
encuentran soluciones como Great Place to Work o Acsendo, herramientas que facilitan el
proceso de captura de información y generación masiva de reportes.

Funciones de la cultura organizacional 10 [editar]

 INTEGRA LA SOCIEDAD
Motiva o limita las prácticas de como la gerencia interna sobre el desarrollo de las políticas
de una organización pública.11 – Cultura administrativa -12

 Para competir en el mercado y para actuar consecuentemente.13 – Cultura corporativa



 Ofrecer a los clientes productos y servicios con valor agregado y de garantizar
utilidades para la empresa.14 – Cultura corporativa –
 Tiene como propósito el controlar y modelar a los empleados de una empresa.15 –
Cultura empresarial –
 Estructura la descripción mental, tanto en los ciudadanos cómo en los funcionarios
públicos, de lo que es y ha de ser el “buen gobierno” y la “administración
apropiada”.16 – Cultura política –
 Los valores políticos de una sociedad contribuyen en el moldeamiento de sus
organizaciones públicas.17 – Cultura política –
 Los valores políticos de una sociedad contribuyen en la definición de los límites de la
acción administrativa de las organizaciones públicas.18 – Cultura política –
 Permite establecer criterios y reglas de acción para un mejor desempeño – de las
organizaciones – en lo social19 – Cultura social –
 Enfrentar problemas de adaptación externa e integración interna en las
organizaciones.20
 Enseñar a los nuevos miembros – de la organización- el modo(s) correcto (s) de
percibir, pensar y sentir… problemas relevantes a la organización.21
 Moldear a sus miembros y establecer los parámetros de conducta en la organización o
al entrar en relación con esta.
 Definir límites, estableciendo distinciones entre una organización y otra.22
 Transmitir un sentido de identidad a los miembros de la organización.23
 Facilitar la traducción, articulación, identificación e interiorización de los objetivos
generales, respecto a los objetivos compartiméntales e individuales en la
organización.24
 Tender a ser un silencioso sistema de control comportamental.25
De acuerdo a Stephen P. Robbins la cultura desempeña numerosas funciones dentro de la
organización. Primero, tiene un papel de definición de fronteras; esto es, crea distinciones
entre una organización y las demás. Segundo, transmite un sentido de identidad a los
miembros de la organización. Tercero, la cultura facilita la generación de un compromiso
con algo más grande que el interés personal de un individuo.Cuarto, incrementa la
estabilidad del sistema social.

Organización informal:
Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en
la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos.
Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento
de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento formal.
La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las personas
situadas en ciertas posiciones de la organización formal.
Surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para
el desempeño de los cargos.
La organización informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido planeados,
pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes.
Características de la organización informal:
a) Relación de cohesión o antagonismo: Los individuos aunque estén situados en diferentes niveles y
sectores de la empresa, crean relaciones personales de simpatía (de identificación) o de antagonismo (de
antipatía), cuya dirección e intensidad en variable en extremo.
b) Estatus: Los individuos interactúan en grupos informales, dentro de los cuales cada uno,
independientemente de su posición en la organización formal, adquiere una cierta posición social o
estatus, en función de su papel en cada grupo. La posición social y el prestigio de cada miembro están
determinados, más por su participación e integración en la vida de grupo que por su posición y prestigio
dentro de la organización formal.
C) Colaboración espontánea: La organización informal existe en toda empresa y es un prerrequisito
necesario para la colaboración efectiva del personal, pues en el nivel informal existe un alto grado índice
de colaboración espontánea que puede y debe ser aplicado a favor de la empresa.
D) La posibilidad de oposición a la organización formal: Cuando no es bien entendida o se maneja
inadecuadamente, la organización informal puede desarrollarse en oposición a la organización formal, y
en desacuerdo con los objetivos de la empresa. Generalmente, esto es una resultante de la poca
habilidad de la dirección para propiciar un clima de buenas relaciones con el personal.
e) Patrones de relaciones y actitudes: En cualquier empresa existen grupos informales que desarrollan,
espontáneamente, patrones de relaciones y actitudes que son aceptados y asimilados por sus miembros,
pues traducen los intereses y aspiraciones del grupo.
f) Cambios de nivel y alteraciones de los grupos informales: El cambio de nivel funcional de
un individuo en la organización formal puede llevarlo a ingresar a otros grupos informales, de acuerdo con
las relaciones funcionales que deberá mantener con otros individuos, en otros niveles y sectores de la
empresa. Los grupos informales, por lo tanto, tienden a alterarse con las modificaciones de la
organización formal.
g) La organización informal transciende la organización formal: La organización informal está
constituida por interacciones y relaciones espontáneas, cuya duración y naturaleza transcienden las
interacciones y relaciones formales. Mientras que la organización formal está circunscripta al área física y
al horario de trabajo de la empresa, la organización informal escapa a esas limitaciones.
h) Estándares de desempeño en los grupos informales: Los estándares de desempeño y de trabajo
establecidos por el grupo informal no siempre corresponden a los establecidos por la administración.
Pueden ser mayores o menores, como también pueden estar en perfecta armonía o en completa
oposición, dependiendo del grado de motivación del grupo en cuanto a los objetivos de la empresa.
Si la administración evalúa el desempeño del personal por los estándares que establece, cada individuo
es evaluado por su grupo en función de los estándares grupales. En la organización informal, el individuo
se preocupa por el reconocimiento y aprobación del grupo al cual pertenece. Su ajuste social refleja su
integración a éste.
Organización Formal
Es aquella que cuenta con pautas, tales como: sus objetivos, su política, su estructura, sus directivos, sus
líneas de autoridad y dependencia.
Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los
participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio. Es
la organización planeada; la que está en el papel.
Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización,
de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.
En otros términos, es la organización formalmente oficializada.
El tipo de organización es deliberadamente impersonal: la estructura está antes que los hombres.
Las relaciones son ideales, y los individuos cumplen sus funciones en post de los objetivos de la
organización sin demostrar nada, asépticamente.
La organización, responde al principio de un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Desde luego
que para que una organización formal no tuviese conflictos tendría que estar constituida por robots y no
por seres humanos. Por ello, podemos concluir en que la organización formal no existe salvo en los
papeles; es algo así como un conjunto de prescripciones normativas de cómo deben ser las cosas.
La organización formal representa un intento deliberado de establecer patrones de relación entre sus
integrantes a quienes se responsabiliza por alcanzar los objetivos y cumplir los fines de manera efectiva.
Conceptos Básicos
- Fin o Propósito:
Es la razón de ser por la cual existe una empresa.
- Objetivos:
Son los blancos hacia los cuales direccionar la acción de la organización y que deben alcanzarse para
cumplir con su finalidad.
- Funciones:
Las funciones representan la agregación o un conjunto de actividades homogéneas y coordinadas.
- Actividades:
Las actividades determinadas para el cumplimiento de las funciones, representan la agregación o un
conjunto de tareas homogéneas.
De acuerdo con su naturaleza:
* Fundamentales: Constituyen la esencia del proceso administrativo (por ejemplo: planificar, organizar,
controlar).
* Específicas: Varían de acuerdo al fin o propósito de la organización (por
ejemplo: producción, comercialización, finanzas).
De acuerdo con su objeto:
* Sustantivas: Las funciones básicas de la organización, vinculadas directamente con su razón de ser (por
ejemplo, producción y comercialización).
* De apoyo: Las que apoyan el cumplimiento de las funciones sustantivas. Pueden ser de asesoría (O y
M), o de servicio (Mantenimiento).
De acuerdo con el nivel de los órganos que las ejecutan:
* Primarias: Cuando los responsables de su cumplimiento son órganos primarios o de primera línea.
* Secundarias: las que surgen por desagregación de las funciones de los órganos primarios.
- Tareas:
Las actividades se cumplen a través de la ejecución de tareas, que representan la desagregación mínima
de la organización estructural. El agrupamiento de tareas similares junto con las aptitudes que debe
poseer quien las realiza y las responsabilidades que asume cuando le son asignadas, constituyen los
cargos.
La personificación de los cargos determinan los puestos de trabajo.
- Sistemas - Procedimientos:
Son una sucesión cronológica de pasos u operaciones, secuencialmente vinculadas, y su método de
ejecución. La relación e interdependencia entre tareas y procedimientos representan el acto de
integración real entre la organización estructural y la organización operativa.
- Operaciones:
Son los pasos o acciones, físicas o mentales, necesarios
Cultura organizacional
La cultura organizacional puede ser percibida como un registro histórico de los éxitos y fracasos que
obtiene la empresa desde su inicio y durante su desarrollo, a través de los cuales puede tomarse la
decisión de omitir o crear algún tipo de comportamiento favorable o desfavorable para el crecimiento de la
organización.
Según Robbins (1999, p 595), "la cultura organizacional se refiere a un sistema de significado compartido
entre sus miembros y que distingue a una organización de las otras".
La cultura organizacional se fundamenta en los valores, las creencias y los principios que constituyen las
raíces del sistema gerencial de una organización, así como también al conjunto de procedimientos y
conductas gerenciales que sirven de soporte a esos principios básicos.
Definiciones de la cultura organizacional
El concepto cultura en su acepción más amplia es un término utilizado por las Ciencias Sociales tales
como, la Psicología, Sociología, Filosofía, Antropología, Etnografía. Así por ejemplo en
la literatura marxista contemporánea existen diferentes definiciones sobre el concepto de cultura, las
cuales son el resultado de la investigación que alrededor de este problema se ha llevado a cabo en los
últimos 15 o 20 años.
En Cuba los problemas teóricos relacionados con la esencia, función, elementos, rasgos de la cultura,
siempre han tenido una dedicación especial en la tradición del pensamiento marxista. Desde los primeros
representantes que dedicaron atención a estos temas Mella, Villena, Marinello, hasta nuestros máximos
dirigentes han reflexionado en este sentido. Así:
Carlos Rafael Rodríguez ha definido que "la cultura es ante todo una forma de vida" o ha suscrito la idea
de que "cultura es todo lo que no es naturaleza" pero más que conceptos compendiadores ha ofrecido
profundas reflexiones sobre el contenido y las formas de la cultura, sus funciones, proyección, ideológica,
etc. (Carlos Rafael Rodríguez, 1990)
Desde este punto de vista podemos ampliar diciendo que el concepto de cultura fija ante todo no el
aspecto cuantitativo, sino el cualitativo de la vida social; la cultura es la calidad de la historia en un
momento dado de su desarrollo.
La cultura de una organización es un concepto derivado de la intersección de dos teorías: la de la cultura
y la de la organización. (Smirchich, 1983)
En efecto: Si la cultura es desde la perspectiva antropológica o funcionalista, instrumento requerido para
la satisfacción de necesidades o valores, la organización se entiende como principio básico para la
consecución de objetivos (...) en ambos casos las consecuencias perseguidas son las causas de la
cultura y de la organización como cristalización del entorno.
Si la cultura es desde la perspectiva más relativista y dialéctica, un mecanismo adoptivo, complejo de
elementos, la organización se entiende como diseño flexible. En ambos casos se enfoca el objeto en
sistema, es decir, su optimización es contingente o dependiente de diversas opciones, de ajustes entre
partes.
Si la cultura ha sido enfocada como conjunto compartido de creencias y símbolos, la organización ha sido
tratada como red de significados e imágenes más o menos compartida por el personal.
Otra de las acepciones del concepto de cultura empresarial es el resultado de los trabajos de algunos
teóricos de las ciencias empresariales que en los últimos veinte años se han ocupado de abordar el tema
como son:
Pettigrew (1979), la cultura de una empresa se manifiesta por símbolos, lenguajes, ritos, mitos, que son
creados y difundidos por ciertos directivos para influir sobre el comportamiento de los miembros de la
empresa.
Ansoff (1985), denomino cultura de un grupo al conjunto de normas y valores de un grupo social que
determinan sus preferencias por un tipo concreto de comportamiento estratégico.
Barnertt (1990), toma como cultura de una empresa el conjunto de las formas de conducirse, es decir, de
comportarse y de pensar, que son necesarias en un grupo dado.
Katz y Khan (1970), definen "toda organización crea su propia cultura o clima, con sus propios tabúes,
costumbres y estilos. El clima o cultura del sistema refleja tanto las normas y valores del sistema formal
como su reinterpretación en el sistema informal (...) así como refleja las presiones internas y externas de
los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución física, de las
modalidades de comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema".
Según Scheín (1985) plantea:
Llamaré cultura a: "Un modelo de presunciones básicas - inventadas, descubiertas o desarrolladas por un
grupo dado al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración
interna, que hallan ejercido la suficiente influencia como para ser considerados válidos y en consecuencia
ser enseñado a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas"
Tipos de cultura organizacional
Dentro de los tipos de cultura organizacional pueden ser mencionados los siguientes:
 Cultura predominante: Es aquella cultura que muestra o expresa los valores centrales que comparte la
gran mayoría de los miembros de la organización. Cuando se habla de cultura organizacional se habla de
cultura dominante.
 Subcultura: Son culturas que reflejan problemas, situaciones y experiencias que comparten sus
miembros.

Si las organizaciones no tienen una cultura dominante y sólo estuvieran compuestas por numerosas
subcultura, el valor de la cultura organizacional como variable independiente decrecería bastante porque
no existiría una interpretación uniforme de la conducta considerada como aceptable o inaceptable.
Características de la cultura organizacional
Entre las características principales, se pueden mencionar:
 Identidad de sus miembros: Es el grado en que los trabajadores se identifican con la organización como
un todo y no sólo con su tipo de trabajo.
 Énfasis en el grupo: las actividades de trabajo se organizan con relación a grupos y no a personas.
 Enfoque hacia las personas: Las decisiones de la administración toman en consideración las
repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización.
 La integración de unidades: Se instruye que las unidades de la organización trabajen de manera
coordinada e independiente.
 El control: Establece el uso de reglas, procesos y supervisión para el control de la conducta de los
individuos.
 Tolerancia al riesgo: Es el grado que se le permite a los empleados para que sean innovadores,
arriesgados y agresivos.
 Los criterios para recompensar: Cómo se distribuyen las recompensas; entre los que podemos
mencionar el aumento de sueldos y ascensos de acuerdo con el rendimiento del empleado.
 El perfil hacia los fines o los medios: En que forma la administración obtiene una visión de los
resultados o metas y no hacia las técnicas o procesos usados para alcanzarlos.
 El enfoque hacia un sistema abierto: El grado en que la organización controla y contesta a los cambios
externos.

Funciones de la cultura organizacional


La cultura organizacional cuenta con varias funciones, entre las cuales se citan las siguientes:
 Gestión Gerencial, flexibilidad, evaluar y modificar el rumbo de la empresa.
 Utilización de tecnologías comunicacionales, esto en vista de la globalización.
 Hacer notorio que lo más importante son los recursos humanos.
 Competitividad e innovación.
 Capacitación permanente, prosperidad y calidad de los resultados.
 Disciplina, horizontalidad, participación, responsabilidad, respeto mutuo, honestidad.
 Formar: líderes, agentes de cambio y personal de relevo.
 Comunicar un sentimiento de identidad a los miembros de la organización.
 Apoyar el compromiso con algo superior al yo mismo.
 Fortalecer la estabilidad del sistema social.
 Facilitar premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones.
 Los artefactos culturales, motivan al personal y facilitan la cohesión del grupo y el compromiso con metas
relevantes.

Puntos para desarrollar una cultura organizacional


Dentro de los puntos considerados claves para el desarrollo de una cultura organizacional se pueden
mencionar:
 Una guía directa a la acción a fin de que se cumpla.
 Orientación al cliente, o sea, actividades cotidianas para lograr la satisfacción del cliente.
 Autonomía y decisión. Productividad por medio de las personas.
 Organización simple, que cuente sólo con el personal que necesita.
 Flexibilidad.

Importancia de la cultura organizacional


La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente en todas las funciones y
acciones que realizan todos sus miembros. Esta nace en la sociedad, se administra mediante los recursos
que la sociedad le proporciona y representa un factor activo que fomenta el desenvolvimiento de esa
sociedad.
La cultura determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en
las estrategias, estructuras y sistemas que presenta la misma y puede ser aprendida, evoluciona con
nuevas experiencias, y puede ser cambiada para bien si llega a entenderse la dinámica del proceso
de aprendizaje.
La referida cultura tiene la particularidad de manifestarse a través de conductas significativas de los
miembros de una organización, las cuales facilitan el comportamiento en la misma y, se identifican a
través de un conjunto de prácticas gerenciales y supervisarías, como elementos de la dinámica
organizacional.
Es importante conocer el tipo de cultura de una organización, porque los valores y las normas van a influir
en los comportamientos de los individuos.
Se ha podido observar en los diferentes enfoques sobre cultura organizacional que la cultura es apreciada
como una visión general para comprender el comportamiento de las organizaciones, por otro lado como
una forma de conocer con profundidad el liderazgo, los roles, el poder de los gerentes como transmisores
de la cultura de las organizaciones.
El comportamiento individual depende de la interacción entre las características personales y
el ambiente que lo rodea; la originalidad de una persona se expresa a través del comportamiento y, la
individualidad de las organizaciones puede expresarse en términos de la cultura.
La capacitación continua del personal de la empresa es un elemento fundamental para dar apoyo a la
creación de un programa orientado al fortalecimiento del sentido de compromiso del personal hacia la
empresa, cambiar actitudes y fomentar la comunicación, comprensión e integración de las personas.
Cuando la cultura de una organización está bien sustentada por sus valores, se busca que todos los
integrantes de ésta desarrollen una identificación con sus propósitos estratégicos y desplieguen
conductas de desarrollo y auto motivación.
Factores que afectan la cultura organizacional
Los factores que con más frecuencia afectan una organización son mencionados a continuación:
 La historia y propiedad: Al entender la propiedad como la responsabilidad, el control de los resultados y
de los medios para lograrlos, se dice que una propiedad centralizada de la organización tiende a crear
ambiente de poder altos, donde los recursos son controlados. Por su parte, las organizaciones antiguas
tienden a ser estructuradas con un alto control y niveles de poder bien concentrados.
 El tamaño: Una organización grande tiende a tener una estructura bien definida, controles muy
específicos, cada miembro tiene una clara visión de sus responsabilidades. Una compañía pequeña
proporciona una mayor flexibilidad, como también un esfuerzo sobresaliente de cada uno de sus
miembros.
 La tecnología: Esta desempeña un importante papel en el desarrollo de las empresas. En organizaciones
con un medio muy cambiante se requiere de fuentes de poder muy claras al igual que de un cierto grado
de individualismo para enfrentar estos retos.
 Metas y objetivos: Los objetivos de una empresa varían conforme a las estrategias.
 El personal: Es un recurso de mucha importancia. La posibilidad de cambiar la cultura de una
organización dependerá de las características que posean sus miembros. Significa que cada persona
acepta, pero modifica su cultura.

Proceso de Formación Cultural.


¿Cómo ocurre el proceso de formación cultural?
Cuando un grupo dado de personas ha compartido una cantidad significativa de experiencias importantes
en el proceso de resolución de problemas internos y externos, pueden asumirse que tales experiencias
comunes, con el tiempo, han originado entre esas personas una visión compartida del mundo que los
rodea y el lugar que ocupan en él. Por tanto para el surgimiento de una cultura determinada es necesario
al menos la existencia de un grupo y que este haya compartido un número suficiente de experiencias para
llegar a esta visión compartida, la cual tiene que haber ejercido su influencia durante un tiempo suficiente
para llegar a ser dada por supuesta y desgajada de la conciencia. La cultura, en tal sentido es
un producto aprendido de la experiencia grupal (ver figura 1). Existe donde haya un grupo y este sea
poseedor de una historia significativa.
FIGURA 1. Proceso de formación cultural
Por supuesto que este conjunto de individuos que integran diversos grupos en la organización son el
producto de un sistema mayor que es la sociedad y como tal esta influido en la formación de un conjunto
de actitudes que a su vez están condicionadas por presunciones, normas, creencias y valores que esta ha
formado. A su vez estos individuos se integran en organizaciones hoy consideradas como
mini sociedades. Una vez dentro de ellas se sigue produciendo en proceso de aprendizaje de las normas
sociales que allí imperan y que condicionan los modelos de comportamiento que serán asumidos como
correctos en ese contexto empresarial.

Factores que influyen en el surgimiento y formación de la cultura.


Ahora bien cuáles son los factores que influyen en el surgimiento y formación de una cultura.
Según Yvan Allaire y Mihaela E. Firsirotu, (1992) los escritos de gerencia y teoría de la organización
contienen diferencias profundas en cuanto a los factores identificados como, influencias dominantes sobre
el desarrollo de la cultura y de la estructura de un sistema social. Ellos consideran como los tres factores
principales:
Los valores y características de la sociedad circundante.
El pasado de la organización y de orientación que le han dado los antiguos dirigentes.
Factores de contingencia como la tecnología, las características de la industria.
Después de una amplia búsqueda bibliográfica se ha determinado que entre los factores que pudieran
citarse como influyentes en el proceso de formación cultural de una empresa y en base a los cuales
pudiera llevarse a cabo el diagnóstico de la cultura, se encuentran los relacionados con el entorno
(factores externos) y los factores intrínsecos de la empresa y organización (factores internos) (ver figura
2).
¿Cómo crear una nueva cultura organizacional?
Una ves que una organización tiene el potencial para vivir y sobrevivir, las conviciciones, los valores y las
suposiciones básicas del empresario se transfieren a los modelos mentales de los subordinados. Este
proceso de creación de cultura tiene lugar de tres modos:
1.
2. Los empresarios solamente contratan y conservan a los subordinados que piensan y sienten del
mismo modo de ellos.
3. Adoctrinan a los subordinados y los adaptan a su forma de pensar y de sentir.
4. Su propio comportamiento es modelo de visión que alienta a los subordinados a identificarse con
ellos y de ese modo a interiorizar sus convicciones valores, suposiciones.

En esta fase, es decisivo reconocer que si la organización tiene éxito y este se atribuye al líder, la
entera personalidad de este se incorpora a la cultura de la organización.
Si el líder tiene conflictos, tales como necesitar un proceso de consenso basado en los equipos para
la toma de decisiones y, al mismo tiempo, necesitar mantener un control completo y recompensar a sus
subordinados por sus destrezas en la resolución de problemas, seremos testigos de unas normas
incoherentes en lo que se refiere a la toma de decisiones, incentivos y recompensas. Los lideres pues
pueden realmente pueden crear organizaciones neuróticas que vivan con varios grados de conflictos y
exhiban modelos desiguales de buenas y malas cualidades.
El propósito de destacar esta fase es que una ves que el conflicto se ha incorporado a la cultura
organizacional, no pueden modificarse con facilidad porque se ha hecho también inherente a la historia
anterior de los éxitos de la organización y por consiguiente se da por sentado que es el mejor modo de
hacer las cosas.
Darwin Ebert Aguilar Chuquizuta

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos29/cultura-organizacional/cultura-


organizacional.shtml#ixzz38oYGL1j4
miércoles, 28 de enero de 2009

Clima y Cultura Organizacional

Cuando una persona ingresa a una Organización, trae consigo su ”forma de ser”,
es decir, una forma de pensar, sentir y hacer que le es característica y tendrá
que adaptar todo eso al “medio ambiente”, al entorno que esa organización le
brinda. Algunos tendrán que modificar mucho, otros poco, otros nada.

Tendrá que adaptarse a un conjunto de normas, políticas y reglamentos. A un


jefe, a una tarea, a un grupo. A todo eso llamamos medio ambiente.

Esto que incide sobre la persona, que a veces le hará sentir bien y otras veces la
hará sentir mal o regular, es lo que hace que al fin el hombre entregue su energía
plenamente o la escatime o la desperdicie.

Este medio ambiente esta compuesto por dos elementos esenciales:

- La cultura organizacional
- El clima organizacional

La cultura organizacional

La cultura, es uno de los elementos importante que componen el medio ambiente


de una empresa, es aquello que viene del pasado y que está impregnando cada
uno de los componentes de una organización.

Vamos a definir la “cultura organizacional” como el conjunto de creencias,


valores, suposiciones, símbolos, normas y modos de pensar compartidos por los
miembros de la organización”.
- Los valores o creencias son como las “estrellas guías”, que orientan el
funcionamiento de un grupo. Son sus cimientos. No son rígidos como los
organigramas o las normas.
Pocas veces están escritos y cuando uno trata de escribirlas resulta buenas,
veraces y constructivas pero sin mucho que ver con la realidad. Los valores de
una empresa pueden ser dispares como sus comportamientos. Los valores son
lo que la empresa quiere lograr, por eso es imprescindible que sean conocidos
por todos sus integrantes.
A veces no es fácil trasmitir los valores. Puede ser que el Director los tenga
claros, en la transmisión a los empleados se desvirtúa.

Cuando las empresas tienen una filosofía clara y explícita en cuanto a su forma
de dirigir un negocio ( es decir que tienen claros sus valores) y cuando los
valores son conocidos y compartidos por todo el personal, es más probable
que tengan éxito.

También tendrá su propios símbolos:

- como se expresa el status de una persona dentro de la organización (por


suuniforme, por ejemplo).
- El lenguaje que se utiliza, que palabras están permitidas, cuales no son bien
vistas.
- Por su historia: quien es su fundador, que estilo de dirección ejerce; que mitos
tiene esa organización.
- Cual es su tradición.
- Sus rituales: formas de reuniones, saludos, vestimenta, diseño de la oficina,
etc.

En cuanto a sus normas y formas de funcionamiento, aquí entran en juego las


pautas de comportamiento esperadas y determinadas explícitamente y aquellas
que están determinadas implícitamente. Por ejemplo, dentro de las normas se
favorece una actitud proactiva, se le da iniciativa a los empleados o por el
contrario lo que prevale es una actitud pasiva.
Ejemplos de “mala cultura”:

- “Arriesgarse es malo, el desarrollo es peligroso”


- “Las rivalidades internas son saludables”
- “Los empleados que merecen confianza solamente son los más allegados”
- “La excelencia no es un valor.”
- “Los empleados no son valiosos”
- “No conviene tomar decisiones, te podés equivocar”
- “Aquí el que manda soy yo, los demás solo cumplen lo que yo digo”
- “Lo más importante es ganar, no importa a que costo”
- “Si siempre lo hicimos así, ¿por que ahora hay que cambiar?”

-------------------------------------------------------------------------------

cultura organizacional
Ø en el estudio de las organizaciones cultura equivale al modo de vida de la organización en
todos sus aspectos: ideas, creencias, costumbres, reglas técnicas, etc..-

Ø las creencias y los comportamientos de las personas sólo se pueden comprender en relación
con su contexto cultural.

Ø la cultura organizacional es el conjunto de hábitos y creencias estableecidos a través de las


normas, valores , actitudes y expectativas compartidos por todos los miembros de una
organización; el sistema de significados compartidos por todos los miemros que
conforman una organización, que distingue una organización de las demás; el modo
institucionalizado de pensar y actuar de una organización.

Ø cada organización cultiva y mantiene su propia cultura;

Ø la cultura organizacional puede ser fuerte o débil.

Ø representa las percepciones de los directivos y de los empleados de la organización y


refleja la mentalidad predominante en la misma; o sea condiciona la administración de
personas.

Ø representa el universo simbólico de la organización y proporciona un referente;


influyeindirectamente en la puntualidad, la productividad y la preocupación por la
calidad y el servicio al cliente.

Ø expresa la identidad de la organización, se construye en el curso del tiempo e impregna


todas las prácticas; constituye el enlace entre el presente y el pasado y contribuye a la
permanencia y la cohesión de la organización. por lo que los miembros de la misma,
aprenden, transmiten y comparten la cultura.

Ø representa las normas informales no escritas que orientan el comportamiento y las acciones
diarias de losmiembros de una organización para alcanzar los objetivos organizacionales.

según Chiavenato la cultura define la misión y es la causa del surgimiento y el


establecimiento de los objetivos organizacionales.

-----------------------------------------------------------------------------

El clima organizacional

El clima organizacional ( o moral como también se le llama ) ha comenzado a ser


considerado como un factor de importancia dentro de las Organizaciones.

En tiempos de guerra ha sido preocupación de los líderes tomar conciencia del


clima o de la moral de los soldados al emprender una batalla. Un buen clima o
una alta moral son vistos como condicionantes para ganar una guerra o no.
En los deportes se observa como un equipo con mal clima o baja moral puede ser
vencido por un oponente de iguales condiciones competitivas.

El clima en una organización es un estado más bien transitorio, dinámico.


El “aire” que hoy se respira y que mañana puede cambiar. Es el viento que hoy
viene del sur y mañana puede venir del norte.
El clima organizacional es generado por los propios hombres y mujeres que
trabajan en la empresa, siendo a su vez condicionante del comportamiento. Hoy
puede ser positivo y alentador pero en otro momento puede ser negativo y
pesimista. Es el estado de ánimo.

El clima laboral se vincula de alguna forma con:

· La satisfacción de la persona con su tarea


· La aceptación de la persona por el grupo
· La coincidencia de objetivos de la persona y el grupo.
En general un grupo revela un buen clima cuando se dan estos condicionantes:
- Entusiasmo
- Optimismo
- Trabajo en equipo
Mientras que se considera que existe un mal clima cuando aparecen los siguientes
indicadores:
- Apatía
- Individualismo
- Pesimismo
Norman Maier, autor del libro “Psicología Industrial”, considera que se puede
comprender el clima de un grupo viendo su comportamiento. De esta manera
establece diferentes grados: “Cuando en un grupo prevalece el entusiasmo mejor
es su clima.; cuando más apático aparece, peor se revela su clima laboral”
Lógicamente, cuando un grupo muestra más entusiasmo es posible que realice su
tarea con mayor energía, ponga su máxima entrega.

Indicadores del clima laboral

Hay varios comportamientos puntuales en el ámbito laboral que son indicadores


claros del clima que esta vigente en ese grupo

· las quejas: El personal eleva su queja cuando algo relativo a la relación laboral
no satisface sus expectativas, siendo un claro indicador de que el clima no es
bueno.

· las indisciplinas: Toda ruptura de las normas, sean estas explícitas o implícitas,
está indicando una forma de reacción hacía la empresa, siendo un ejemplo de
esto la impuntualidad, el producir comportamientos no acordes a lo esperado,
etc.

· Paros o huelgas: Son una forma de protesta contra la empresa o sus autoridades
o sus políticas.

· Bajo rendimiento: Muchas veces el rendimiento es bajo intencionalmente


también como una forma de protesta hacía la empresa.

· Ausentismo: Cuando no es justificado es un claro indicio de que las personas no


tienen interés en trabajar, o en el peor de los casos, la ausencia es una forma
de querer causar algún mal a la empresa.

· Alta rotación: Cuando el personal cambia de trabajo, abandonando la empresa,


con mayor frecuencia que lo normal es índice de disconformidad.

----------------------------------------------------------------------------

Algunas formas de identificar las condiciones del clima organizacional.

Ø aplicación de encuestas a pequeña muestra representativa.

Ø encuesta a la totalidad del personal de la empresa.

Ø utilización de buzones de sugerencias.

Ø carta al presidente de la compañía.

Ø sondeos con líderes naturales de los empleados de base

Ø recorridos por las instalaciones

Ø inspección de puntos específicos de las mismas

Elementos que benefician el clima organizacional


Ø el desarrollo de una estructura organizacional tendiendo a la horizontalidad.

Ø estableciendo líneas de interacción, mediante dependencias directas y dependencias


indirectas (staff)

Ø creando comités o equipos interdisciplinarios formales y permanentes cuya influencia


afecte a varios departamentos o gerencias.

Ø formando estructuras de tipo matricial.

Ø premios a los proyectos de mejora más impactante, no desde lo económico sino como
repercusión en la dinámica laboral

Ø reglas y normas claras, justas y que estén a disposición

Autoestima

Pirámide de Maslow: Jerarquía de las necesidades humanas postulada por Abraham Maslow.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos


y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera
de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En
resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.1
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera
de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera
de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera
de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.1
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de
aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio,
confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras
personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según
Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el
renombre, la celebridad y la adulación».2
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los
problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e
indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación
incondicional del cliente.1 En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces
en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el
siguiente «axioma»:
Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto
incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime. 1
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué
somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo
del tiempo, empezando en nuestra más tierna infancia. El término autoimagen se utiliza
para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de
nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras
experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra
autoestima.
En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato
humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los
mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos
causen daño a otros—sea del tipo que sea—.1
El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde
(psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del
psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego; por
otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta»,
«refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido.
La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito
exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera
al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son
también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula
consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras deBuda,
«no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».3

Índice
[ocultar]

 1 Fundamentos de la autoestima
 2 Grados de autoestima
o 2.1 Escalera de la autoestima
o 2.2 Auto eficacia y auto dignidad
o 2.3 Los tres Estados de la Autoestima
 2.3.1 Autoestima Derrumbada
 2.3.2 Autoestima Vulnerable
 2.3.3 Autoestima Fuerte
 3 Importancia de la autoestima positiva
 4 Escala de Autoestima de Rosenberg
 5 Sexismo y autoestima
 6 Falsos estereotipos
o 6.1 La comodidad no es autoestima
o 6.2 La autoestima no es competitiva ni comparativa
o 6.3 La autoestima no es narcisismo
 7 Indicadores de autoestima
o 7.1 Indicios positivos de autoestima
o 7.2 Indicios negativos de autoestima
o 7.3 Repercusión de los desequilibrios de autoestima en adolescentes
 8 Breve reseña histórica
 9 La autoestima en el mundo real
o 9.1 El concepto capitalista de la autoestima: críticas y controversia
 10 Véase también
 11 Notas
 12 Referencias
 13 Enlaces externos

Fundamentos de la autoestima[editar]
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo es
propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho de
poder pensarconstituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la
base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así pues, el estado natural del
ser humano debería corresponder a una autoestima alta. Sin embargo, la realidad es que
existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o no, tienen un nivel de
autoestima inferior al teóricamente natural.4
Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las personas
tienden a apartarse de la autoconceptualización [y conceptualización] positivas, o bien a no
acercarse nunca a ellas; los motivos por los que esto ocurre son diversos, y pueden
encontrarse en la influencia negativa de otras personas, en un autocastigo por haber
faltado a los valores propios [o a los valores de su grupo social], o en un déficit
de comprensión o de compasión por las acciones que uno realiza4 [y, por extensión, de las
acciones que realizan los demás].
John Powell, conocido divulgador de psicología,5 confiesa en uno de sus libros que, cuando
alguien le alaba sinceramente, él, en lugar de atenuar sus propios méritos, como suele
hacerse, responde: «extiéndase, por favor, extiéndase». Respuesta que, por insólita, suele
hacer reír a la audiencia cuando se cuenta en público. Y también hace pensar. 1
José-Vicente Bonet

Grados de autoestima[editar]
La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en
esencia uno de tres estados:
 Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o,
usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse
aceptado como persona.4

 Tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en disposición para la


vida; sentirse equivocado como persona.4

 Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores,
es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar
estas incongruencias en la conducta —actuar, unas veces, con sensatez, otras, con
irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.4
En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas son
capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una
autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor
resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación.4
Escalera de la autoestima[editar]
Auto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades,
habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar
sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.
Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente
es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los
otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de
ser y sentir.
Por auto aceptación se entiende:

1. El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos físicos y


psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas conductas
inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores.1
2. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores
o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y nada menos
que seres humanos falibles.1
En palabras de Albert Ellis:
'Autoaceptación' quiere decir que la persona se acepta a sí misma plenamente y sin
condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o
competentemente, y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación, su
respeto y su amor.1
Albert Ellis

Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de
uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le
permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso
de sí mismo.
Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin
hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse
merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás
lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno
son derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias
individualidades.
Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia
escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se
respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de
autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar
decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una
suma de pequeños logros diarios.
Auto eficacia y auto dignidad[editar]
La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:6
1. Un sentido de ganador y de poder salir adelante
(auto eficacia)
2. Un sentido de mérito personal (auto dignidad)
Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los
procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los
hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza
conocedora en uno mismo.
Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y
felicidad.
Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de
ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.
Los tres Estados de la Autoestima[editar]
Esta clasificación propuesta por Martín Ross7 distingue tres estados de la Autoestima en
comparación con las hazañas (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazañas (derrotas,
vergüenzas, etc.) de la persona.
Autoestima Derrumbada[editar]
Cuando la persona no se considera apreciable. Puede estar tapada por una derrota o
vergüenza o situación que la vive como tal y se da el nombre de su anti-hazaña.
Por ejemplo si considera que pasar de cierta edad es una anti-hazaña, se auto define con
el nombre de su anti-hazaña y dice "soy un viejo".
Se tiene lástima. Se auto-insulta. Se lamenta. Puede quedar paralizado con su tristeza.
Autoestima Vulnerable[editar]
El individuo se quiere a sí mismo y tiene una buena imagen de sí. Pero su Autoestima es
demasiado frágil a la posible llegada de anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, motivos de
desprestigio) y por eso siempre está nervioso y utiliza mecanismos de defensa. Un típico
mecanismo de protección de quienes tienen Autoestima Vulnerable consiste en evitar
tomar decisiones: en el fondo se tiene demasiado miedo a tomar la decisión equivocada
(anti-hazaña) ya que esto podría poner en peligro su Autoestima Vulnerable.
Muchos denominados fanfarrones tendrían Autoestima Sostenida, que consiste en un tipo
de Autoestima Vulnerable por el cual la persona sostiene su Autoestima de alguna hazaña
en particular -como puede ser éxitos o riquezas o poder o belleza o méritos- o de una
imagen de superioridad que cuesta mantener. Aunque se muestra muy seguro de sí
mismo, puede ser justamente lo contrario: la aparente seguridad solamente demuestra el
miedo a las anti-hazañas (fracasos,derrotas, vergüenzas) y la fragilidad de la Autoestima.
Trata de echar culpas para proteger su imagen de sí de situaciones que la pondrían en
riesgo. Emplea mecanismos de defensa tales como tratar de perder para demostrar que no
le importa una derrota ( proteger a su orgullo de esa derrota). Es envidioso aunque no
puede asumir su envidia.
Autoestima Fuerte[editar]
Tiene una buena imagen de sí y fortaleza para que las anti-hazañas no la derriben. Menor
miedo al fracaso. Son las personas que se ven Humildes, alegres, y esto demuestra cierta
fortaleza para no presumir de las hazañas y no tenerle tanto miedo a las anti-hazañas.
Puede animarse a luchar con todas sus fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le
sale mal, eso no compromete su Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente
porque su imagen de si es fuerte y este reconocimiento no la compromete. Viven con
menos miedo a la pérdida de prestigio social y con más felicidad y bienestar general.
Sin embargo, ninguna Autoestima es indestructible, y por situaciones de la vida o
circunstancias, se puede caer de aquí y desembocar a cualquier otro de los estados de la
Autoestima.

Importancia de la autoestima positiva[editar]


Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea
fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma. 1
Abraham Maslow

La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza,


benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos
yautorrealizarse.4
Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar emocional,
creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices;
la autoestima permite tener el convencimiento de merecer la felicidad.4
Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo de
la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto,
benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales
enriquecedoras y evitando las destructivas.4
El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo
contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de
amar a los demás.
Erich Fromm

Permite la creatividad en el trabajo, y constituye una condición especialmente crítica para


la profesión docente.8 n. 1
José-Vicente Bonet,9 en su libro Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima, recuerda
que la importancia de la autoestima es algo evidente:
La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno en la cuenta de que lo
opuesto a ella no es la heteroestima, o estima de los otros, sino la desestima propia, rasgo
característico de ese estado de suma infelicidad que llamamos «depresión». Las personas que
realmente se desestiman, se menosprecian, se malquieren..., no suelen ser felices, pues no
puede uno desentenderse u olvidarse de sí mismo.1
José-Vicente Bonet

Escala de Autoestima de Rosenberg[editar]


Rosenberg entiende a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado por fuerzas
sociales y culturales. La autoestima se crea en un proceso de comparación que involucra
valores y discrepancias. El nivel de autoestima de las personas se relaciona con la
percepción del sí mismo en comparación con los valores personales. Estos valores
fundamentales han sido desarrollados a través del proceso de socialización. En la medida
que la distancia entre el si mismo ideal y el si mismo real es pequeña, la autoestima es
mayor. Por el contrario, cuanto mayor es la distancia, menor será la autoestima, aun
cuando la persona sea vista positivamente por otros.
La autoestima es un constructo de gran interés clínico por su relevancia en los diversos
cuadros psicopatológicos, así como por su asociación con la conducta de búsqueda de
ayuda psicológica, con el estrés y con el bienestar general. (Vázquez,Jiménez & Vázquez,
2004.)
Muy particularmente se ha asociado con cuadros como la depresión, los trastornos
alimentarios, los trastornos de personalidad, la ansiedad, y la fobia social. Asimismo se ha
señalado que el nivel de autoestima es un excelente predictor de la depresión.
El estudio de la autoestima es, por tanto, un aspecto esencial en la investigación
psicopatológica, siendo de interés la disponibilidad de instrumentos adecuadamente
validados para su evaluación.
La Escala de Autoestima de Rosenberg es una de las escalas más utilizadas para la
medición global de la autoestima. Desarrollada originalmente por Rosenberg (1965) para la
evaluación de la autoestima en adolescentes, incluye diez ítems cuyos contenidos se
centran en los sentimientos de respeto y aceptación de si mismo/a. La mitad de los ítems
están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente(ejemplos, sentimiento
positivo: " creo que tengo un buen número de cualidades " sentimiento negativo: " siento
que no tengo muchos motivos para sentirme orgulloso de mi" ). Es un instrumento
unidimensional que se contesta en una escala de 4 alternativas, que va desde " muy de
acuerdo" a " muy en desacuerdo".

Sexismo y autoestima[editar]
El sexismo (juzgar el propio sexo como superior) puede perjudicar gravemente la
autoestima, sobre todo la de las niñas y los niños.6

Falsos estereotipos[editar]
La autoestima no tiene nada que ver con la cultura, la clase social, los bienes materiales o incluso el éxito.
En los países civilizados y ricos, y específicamente en las sociedades capitalistas, es frecuente sentirse
«incompleto», peor que otros. El propio sistema fuerza a la gente a sentirse así.

La comodidad no es autoestima[editar]
A una persona con la autoestima baja —o «equivocada», según la terminología de
Branden—, cualquier estímulo positivo, a lo más que podrá llegar, será a hacerla sentir
cómoda o, a lo sumo, mejor con respecto a sí misma únicamente durante un tiempo.4 Por
lo tanto, los bienes materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito, o el aspecto físico, por
sí solos, producirán sobre esa persona comodidad, o bien un falso y efímero desarrollo de
la autoestima, pero no potenciarán realmente la confianza y el respeto hacia uno mismo.
La autoestima no es competitiva ni comparativa[editar]
Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el autorrespeto
fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al fracaso. Según Nathaniel
Branden, «la autoestima se comprende mejor como una suerte de logro espiritual o
mental, es decir, como una victoria en la evolución de la conciencia». Así, la autoestima
proporciona serenidad espiritual, la cual a su vez permite a las personas disfrutar de la
vida.4
El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los demás es una de
las características más significativas de una autoestima sana.
Nathaniel Branden

La verdadera autoestima no se expresa mediante la autoglorificación a expensas de los


demás, o por medio del afán de ser superior a otras personas o de rebajarlas para
elevarse uno mismo. La arrogancia, la jactancia y la sobrevaloración de las propias
capacidades revelan una autoestima equivocada, y no un exceso de autoestima.4 1 La
autoestima es la base fundamental para que el ser humano desarrolle al máximo sus
capacidades, es el punto de partida para el desarrollo positivo de las relaciones humanas,
del aprendizaje, de la creatividad y de la responsabilidad personal.10
La autoestima no es narcisismo[editar]
Un error común consiste en pensar que el amor a uno mismo es equivalente al narcisismo.
Sin embargo, el narcisismo es un síntoma de baja autoestima, lo cual significa desamor
por uno mismo. Una persona con una autoestima saludable se acepta y ama a sí misma
incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero también sus defectos. A pesar de ello, es
capaz de aceptar tanto las virtudes como los defectos y vivir amándose a sí misma. Por el
contrario, una persona narcisista no es capaz de conocer y/o aceptar sus defectos, que
siempre trata de ocultar, al tiempo que intenta amplificar sus virtudes ante los demás para,
en el fondo, tratar de convencerse a sí misma de que es una persona de valor y tratar de
dejar de sentirse culpable por sus defectos.

Indicadores de autoestima[editar]
Indicios positivos de autoestima[editar]
(Adaptados de D.E. Hamachek, Encounters with the Self, Rinehart, Nueva York, 1971).
La persona que se autoestima suficientemente:1

1. Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos


incluso aunque encuentre oposición. Además, se siente lo suficientemente segura
de sí misma como para modificarlos si la experiencia le demuestra que estaba
equivocada.
2. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio criterio, y sin
sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su proceder.
3. No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el
pasado ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro. Aprende del pasado y proyecta
para el futuro, pero vive con intensidad el presente.
4. Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin
dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Y, cuando realmente lo
necesita, está dispuesta a pedir la ayuda de otros.
5. Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni
superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos
específicos, prestigio profesional o posición económica.
6. Da por sentado que es interesante y valiosa para otras personas, al menos para
aquellos con los que mantiene amistad.
7. No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y
conveniente.
8. Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y pulsiones, tanto positivos
como negativos, y está dispuesta a revelárselos a otra persona, si le parece que
vale la pena y así lo desea.
9. Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades.
10. Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las normas
sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que no tiene
derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa de otros.
Indicios negativos de autoestima[editar]
(Adaptados de J. Gill, Indispensable Self-Esteem, en Human Development, vol. 1, 1980).
La persona con autoestima deficiente suele manifestar algunos de los
siguientes síntomas:1

 Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción


consigo misma.
 Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a
experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.
 Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo
exagerado a equivocarse.
 Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a
desagradar y perder la benevolencia del peticionario.
 Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo,
casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las
cosas no salen con la perfección exigida.
 Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son
objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los
lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo
 Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun
por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta
mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
 Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida,
su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo
de vivir y de la vida misma.
Repercusión de los desequilibrios de autoestima en
adolescentes[editar]
Los desequilibrios de autoestima pueden presentarse de formas como las siguientes:11
Trastornos psicológicos:

 Ideas de suicidio
 Falta de apetito
 Pesadumbre
 Poco placer en las actividades (anhedonia)
 Pérdida de la visión de un futuro
 Estado de ánimo triste, ansioso o vacío persistente
 Desesperanza y pesimismo
 Culpa, inutilidad y desamparo como sentimientos
 Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones
 Trastornos en el sueño
 Inquietud, irritabilidad
 Dolores de cabeza
 Trastornos digestivos y náuseas
Trastornos afectivos:

 Dificultad para tomar decisiones


 Enfoque vital derrotista
 Miedo
 Ansiedad
 Irritabilidad
Trastornos intelectuales:
 Mala captación de estímulos
 Mala fijación de los hechos de la vida cotidiana
 Dificultad de comunicación
 Autodevaluación (baja autoestima)
 Incapacidad de enfrentamiento
 Ideas o recuerdos repetitivos molestos
Trastornos de conducta:

 Descuido de las obligaciones y el aseo personal


 Mal rendimiento en las labores
 Tendencia a utilizar sustancias nocivas
Trastornos somáticos:

 Insomnio
 Inquietud en el sueño
 Anorexia
 Bulimia
 Vómitos
 Tensión en músculos de la nuca
 Enfermedades del estómago
 Alteraciones en la frecuencia del ritmo cardíaco
 Mareos
 Náuseas

Breve reseña histórica[editar]

 La autoestima, como vivencia psíquica, ha acompañado al ser humano desde sus


comienzos.1

 El constructo psicológico de autoestima (o autoconcepto) se remonta a William


James, a finales del siglo XIX, quien, en su obra Los Principios de la Psicología,
estudiaba el desdoblamiento de nuestro «Yo-global» en un «Yo-conocedor» y un
«Yo-conocido». Según James, de este desdoblamiento, del cual todos somos
conscientes en mayor o menor grado, nace la autoestima.1

 Ya entrado el siglo XX, la influencia inicial de la psicología conductista minimizó el


estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
reemplazándolo por el estudio objetivo mediante métodos experimentales de
los comportamientos observados en relación con el medio. El conductismo situaba
al ser humanocomo un animal sujeto a reforzadores, y sugería situar a la
propia psicología como una ciencia experimental similar a la química o a
la biología. Como consecuencia, se descuidó durante bastante tiempo el estudio
sistemático de la autoestima, que era considerada una hipótesis poco susceptible
de medición rigurosa.1

 A mediados del siglo XX, y con la psicología fenomenológica y la psicoterapia


humanista, la autoestima volvió a cobrar protagonismo y tomó un lugar central en
laautorrealización personal y en el tratamiento de los trastornos psíquicos. Se
empezó a contemplar la satisfacción personal y el tratamiento psicoterapéutico, y
se hizo posible la introducción de nuevos elementos que ayudaban a comprender
los motivos por los que las personas tienden a sentirse poco valiosas,
desmotivadas e incapaces de emprender por ellas mismas desafíos.1

 Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso su teoría


acerca de la aceptación y autoaceptación incondicional como la mejor forma de
mejorar la autoestima.

 Robert B. Burns considera que la autoestima es el conjunto de las actitudes del


individuo hacia sí mismo. El ser humano se percibe a nivel sensorial; piensa sobre
sí mismo y sobre sus comportamientos; se evalúa y los evalúa.
Consecuentemente, siente emociones relacionadas consigo mismo. Todo ello
evoca en él tendencias conductuales dirigidas hacia sí mismo, hacia su forma de
ser y de comportarse, y hacia los rasgos de su cuerpo y de su carácter, y ello
configura las actitudes que, globalmente, llamamos autoestima. Por lo tanto, la
autoestima, para Burns, es la percepción evaluativa de uno mismo. En sus propias
palabras: «la conducta del individuo es el resultado de la interpretación peculiar de
su medio, cuyo foco es el sí mismo».1

 Investigadores como Coopersmith (1967), Brinkman et al. (1989), López y


Schnitzler (1983), Rosemberg y Collarte, si bien exponen conceptualizaciones de
la autoestima diferentes entre sí, coinciden en algunos puntos básicos, como que
la autoestima es relevante para la vida del ser humano y que constituye un factor
importante para el ajuste emocional, cognitivo y práctico de la
persona.8 Agrupando las aportaciones de los autores citados, se obtendría una
definición conjunta como la siguiente:
La autoestima es una competencia específica de carácter socio-afectivo que constituye
una de las bases mediante las cuales el sujeto realiza o modifica sus acciones. Se expresa
en el individuo a través de un proceso psicológico complejo que involucra a la percepción,
la imagen, la estima y el autoconcepto que éste tiene de sí mismo. En este proceso, la
toma de conciencia de la valía personal se va construyendo y reconstruyendo durante toda
la vida, tanto a través de las experiencias vivenciales del sujeto, como de la interacción que
éste tiene con los demás y con el ambiente.8

La autoestima en el mundo real[editar]


En la práctica, la autoestima, al depender en parte de la heteroestima, se ve
intensamente influida por las condiciones sociales.12 El concepto que una persona
tiene de sí misma y de los demás, y lo que una persona siente por sí misma y por los
demás, son la base de las relaciones humanas, y por lo tanto, decisivos para las
contingencias del ser humano. Lejos del concepto ideal de autoestima que
la psicología humanista propugna, desligada completamente del ego, las personas
normalmente conviven con éste, debiendo lidiar continuamente con sus
consecuencias, o, dicho de otro modo, el altruismo puro, salvo en personas de gran
bondad y dedicadas íntegramente al desarrollo espiritual, raramente se encuentra. La
cultura, la política, la economía, la sociedad, la historia misma, están determinadas por
la autoestima de las personas, y al mismo tiempo son determinantes. Nada escapa a
la influencia de la autoestima, ni siquiera la propia concepción de la autoestima. Por
ello, y para evitar confusiones, deberá valorarse el concepto de autoestima de forma
diferente según cada ideología.
El concepto capitalista de la autoestima: críticas y
controversia[editar]
El concepto de autoestima, tal como se entiende en la sociedad norteamericana,
donde, con fundamentos psicoanalíticos, se rinde culto al ego y se admite en gran
medida elnarcisismo (incluso se habla de «narcisismo saludable»),13 ha sido criticado
desde diferentes campos, y especialmente por figuras como el Dalái Lama, Carl
Rogers, Paul Tillich yAlfred Korzybski.14 15 16 17 18
Tal vez las críticas teóricas y operativas más duras provengan del psicólogo
estadounidense Albert Ellis, quien en numerosas ocasiones ha calificado la filosofía de
la autoestima como esencialmente autofrustrante y destructiva en última
instancia.19 Ellis considera que, aunque la propensión y tendencia del ser humano
hacia el ego es innata, la filosofía de la autoestima aparece en un análisis definitivo
como irreal, ilógica y destructiva para el individuo y para la sociedad, proporcionando
más daño que beneficio. Cuestiona los fundamentos y la utilidad de la fuerza del ego,
y afirma que la autoestima está basada en premisas definitorias arbitrarias, y sobre un
pensamiento sobre-generalizado, perfeccionista y ostentoso.19 Ellis agrega que los
seres humanos tienen una fuerte tendencia a evaluarse o juzgarse, no tienen por qué
hacerlo, y se comportan de forma irracional cuando lo hacen; pues simplemente
podrían aceptar su existencia "como existo, prefiero seguir vivo y mientras lo esté,
prefiero ser feliz"20 Admite que la consideración y valoración de los comportamientos y
características son funcionales e incluso necesarios, pero ve la consideración y
valoración de la totalidad de los seres humanos y la totalidad de uno mismo como
irracionales, antiéticas y absolutistas. Según Ellis, la alternativa más saludable es la
autoaceptación y aceptación de los demás de forma incondicional.21 Utiliza una
psicoterapia denominada Rational Emotive Behavior Therapy («terapia de
comportamiento emotivo racional»).22 También se le conoce como Terapia Racional
Emotiva Conductual.20
I LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA es el valor o afecto que depositamos sobre nosotros mismos. A partir
de mi autoestima determinamos mi valor como ser humano. A mayor autoestima, mas creo
en mi valor como individuo. A menor autoestima, menos creo en mi valor como individuo y
mas derrotado, fuera de la normalidad, abandonado e inútil me siento. ( Raimon Gaja
Jaumeandreu, escritor de el libro Bienestar, Autoestima y Felicidad )
LA AUTOESTIMA es la valoración que tenemos de nosotros mismos, es decir cuanto
apreciamos nuestra forma de vivir y si es necesario cambiarla para mejora y no ser un
mediocre. La Autoestima de una persona muchas veces depende de la educación y/o de
los que los padres enseñen y del cariño y el amor que ellos muestren.
LA AUTOESTIMA es el autoconcepto que tenemos de nosotros mismos, es la forma de
apoyarnos a nosotros mismos en los momentos de depresión, la forma en que vemos la
vida, en forma científica, la Autoestima tiene como base el auto concepto, en forma juvenil,
es el “no me importa que me diga” mientras uno mismo sea feliz, no importa los que nos
digan, siempre y cuando respetemos a los demás y sobre todo a nosotros mismos, la
autoestima es la base del éxito en una persona, ya que si una persona no tiene
autoestima, no podrá tener éxito en la vida. ( Benjamin Alejandro Castro Loera)
LA AUTOESTIMA es la valoración que damos a nuestros pensamientos, actos, palabras
en todos los aspectos de nuestras vida. Es la manera como nos vemos a nosotros mismos
y que valor le damos. ( Juanita Zavala)
LA AUTOESTIMA es querernos a nosotros mismos tanto como quisiéramos querer a
quien amamos de verdad y así construir cada día nuestro verdadero yo. (Ppsainz)
LA AUTOESTIMA es la valoración que tiene una persona de si misma. Esta valoración
puede desglosarse en ámbitos o dimensiones (académica, afectiva, social, ética, laboral,
etc.) La autoestima se genera a partir del juicio de los demás, es decir, son percepciones
internalizadas y mediadas por el lenguaje, herramienta cultural por excelencia. Esta
determina el aprendizaje mas que la capacidad intelectual y contexto sociocultural del cual
proviene el alumno. (Paolas, Umce-Chile)
LA AUTOESTIMA el resultado de parte de las pulsaciones dirigida hacia el si mismo o
hacia el yo, no es lo mismo que autoconcepto que seria el aspecto cognitivo que constituye
ese “si mismo” , la autoestima es parte afectiva del autoconcepto. (Marcelo Coronel)
LA AUTOESTIMA es la imagen que tenemos de nosotros mismo. La baja autoestima es
muchas veces el mal pensamiento que tenemos acerca de nosotros mismos y que no
necesariamente es cierto. Una alta autoestima implica darse valor sin necesidad de
halagos o piropos, puede ser fastidiosa cuando se abusa de la misma . (Yeniffer Silfa
Janice Hernandez)
LA AUTOESTIMA es el conocimiento de nosotros mismos, la aceptación de nuestro
cuerpo, ideas, personalidad, capacidad intelectual y afectiva, el autorespeto, echarse,
“porras “ uno mismo y decir siempre “yo puedo, tengo la capacidad física y mental para
realizar las cosas”. La valoración como persona integra y potencialmente activa con
sentimientos, capacidad para realizar los trabajos, tareas o cosas con amor, entrega y
paciencia.
En la medida en que una persona desprenda energía positiva de uno mismo, mucho
mayor será el nivel de autoestima y con gran facilidad entablara Relaciones Humanas y
podrá comunicarse con los demás.
Nunca lastimarse o despreciarse por errores porque , al fin y al cabo, quedan en el
pasado. (Jesús Amador (Xalapa- Veracruz- México))
La autoestima es la suma de juicios que una persona tiene de si misma; es la
dimensión afectiva de la imagen personal, , La autoestima es el grado de satisfacción
consigo mismo, la valoración de uno mismo por acto de introspección y autocontemplacion
del yo espiritual, de nuestras realizaciones y de nuestras sinceras e intimas proyecciones
de futuro, así como un poderoso autoanalisis del pasado.
Una persona con buena autoestima se sabe importante, competente y responsable, no se
siente disminuida cuando necesita ayuda, porque al reconocer su propio valor le es fácil
conocer el valor de los demás.
Se encontró que la autoestima esta altamente relacionada con la responsabilidad por el
éxito en una empresa o profesión, pero muy débilmente con la responsabilidad por el
fracaso: este produce sentimientos de falta de competencia y trae depresión.
Las personas con autoconcepto negativo prefieren las respuestas que ellas esperan,
aunque sea negativas, de modo de poder desarrollar en mejor sus interacciones.
1.2 Dimensiones de la Autoestima
El orgullo, es el sentimiento de haber realizado algo bien. En la autoestima existe una
valoración global acerca de si mismo y del comportamiento de su yo. Hay dimensiones de
la misma :

 Dimensión física: La de sentir atractivo


 Dimensión Social: Sentimiento de sentirse aceptado y de pertenecer a un grupo, ya sea
empresarial, de servicio, etc.

 Dimensión Afectiva : Autopercepcion de diferentes características de la personalidad


 Dimensión Académica : Enfrentar con éxito los estudios, carreras y la autovaloración de las
capacidades intelectuales, inteligente, creativo, constante.

 Dimensión Etica: Es la autorealizacion de los valores y normas.


II
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA.
El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en
forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que
funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder como padres y las
posibilidades que tenemos deprogresar en la vida. Nuestras respuestas ante los
acontecimientos dependen de quién y qué pensamos que somos. Los dramas de nuestra
vida son los reflejos de la visión íntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la
autoestima es la clave del éxito o del fracaso.
También es la clave para comprendernos y comprender a los demás. Aparte de los
problemas de origen biológico, no se conoce una sola dificultad psicológica - desde la
angustia y la depresión, el miedo a la intimidad o al éxito, el abuso del alcohol o de las
drogas, el bajo rendimiento en el estudio o en el trabajo, hasta los malos tratos a las
mujeres o la violación de menores, las disyunciones sexuales o la inmadurez emocional,
pasando por el suicidio o los crímenes violentos- que no sea atribuye a una estima
deficiente. De todos los juicios a que nos sometemos, ninguno es tan importante como el
nuestro propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena.
¿ Qué es la autoestima?. Tiene dos componentes:
 un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de valía personal. La autoestima es la suma
de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su
habilidad para enfrentar los desafíos de la vida y de su derecho a ser feliz.

Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y
valioso. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida: equivocado, no con
respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona. Tener un término medio de
autoestima es fluctuar entre sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y
manifestar estas incoherencias en la conducta- actuar a veces con sensatez, a veces
tontamente-, reforzando, así, la inseguridad.
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por nosotros mismos
es inherente a nuestra naturaleza, ya que la capacidad de pensar es la fuente básica de
nuestra idoneidad, y el hecho de que estemos vivos es la fuente básica de nuestro
derecho a esforzarnos para conseguir felicidad.
Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir
y merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza, benevolencia y
optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud.
Desarrollar la autoestima es ampliar nuestra capacidad de ser felices.
Cuanto más alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para afrontar las
adversidades: cuanto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que nos hacen
sucumbir a la desesperación o a la derrota.
Cuanto más alta se nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de ser creativos en
nuestro trabajo, lo que significa que también tendremos más posibilidades de lograr el
éxito.
Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más ambiciosos tenderemos a ser, no
necesariamente en nuestra carrera o profesión o en un sentido económico, sino en
términos de lo que esperamos experimentar en la vida en el plano emocional, creativo y
espiritual.
Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de entablar
relaciones enriquecedoras y no destructivas, ya que lo semejante se atrae entre sí, la
salud llama a la salud, y la vitalidad y la generosidad de ánimo son más apetecibles que el
vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de los demás.
Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más inclinados estaremos a tratar a los demás
con respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que no lo percibiremos como amenaza, y
porque el respeto por uno mismo es la base del respeto por los demás.
Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más alegría experimentaremos por el solo hecho
de ser, de despertarnos por la mañana, de vivir dentro de nuestros cuerpos.
La autoestima en cualquier nivel, es una experiencia íntima: reside en el núcleo de nuestro
ser. Es lo que yo pienso y siento sobre mí mismo, no lo que otros piensan o sienten sobre
mí.
La mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el autorrespeto en todas partes
menos dentro de sí mismas, y por ello fracasan en su búsqueda. La autoestima positiva se
comprende mejor como una serie de logro espiritual, es decir, como una victoria en la
evolución de la conciencia. Cuando comenzamos a concebirla de este modo, descubrimos
la necesidad de creer que sólo con lograr que los demás se formen una impresión positiva
de nosotros disfrutaremos de una consideración positiva por parte de nosotros mismos.
El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma con los demás, es una
de las características más significativas de una autoestima sana.
La importancia de una autoestima sana reside en el hecho de que es la base de nuestra
capacidad para responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se nos
presentan en el trabajo, en el trabajo, en el amor y en la diversión. Es también la base de
esa serenidad de espíritu que hace posible disfrutar de la vida.
2.1 EL CONCEPTO DE SÍ MISMO COMO DESTINO.
El concepto de que cada uno de nosotros tiene de sí mismo consiste en quién y qué
pensamos que somos consciente y subconscientemente: nuestros rasgos físicos y
psicológicos, nuestras cualidades y nuestros defectos y, por encima de todo, nuestra
autoestima. La autoestima es el componente evaluativo del concepto de sí mismo.
Ese concepto modela nuestro destino; es decir que la visión más profunda que tenemos de
nosotros mismos influye sobre todas nuestras elecciones y decisiones más significativas y,
por ende, modela el tipo de vida que nos creamos.
2.2 VIVIR CONSCIENTEMENTE
Hay dos palabras que describen inmejorablemente lo que podemos hacer para aumentar
nuestra autoestima, es decir, para generar más confianza en nosotros mismos y
respetarnos más. Estas son: vivir conscientemente. El problema es que esta frase quizá
resulte demasiado abstracta para algunas personas; no se traduce de manera
autoevidente en una acción mental y/o física. Y si deseamos crecer, necesitamos saber
qué hacer. Necesitamos aprender nuevas conductas. De modo que debemos preguntar: si
tratáramos de vivir más conscientemente, ¿ cómo y en qué aspectos actuaríamos de
manera diferente?
La mente en nuestro medio de supervivencia fundamenta. Todos nuestros logros
específicamente humanos son el reflejo de nuestra capacidad de pensar. Una vida llena de
éxitos depende del uso adecuado de la inteligencia, es decir, adecuado a las tareas y
objetivos que nos proponemos y a los desafíos con que nos enfrentamos. Este es el hecho
biológico central de nuestra existencia.
Pero el uso adecuado de nuestra conciencia no es automático; más bien, es una elección.
Tenemos libertad de obrar en pro de la ampliación o la limitación de la conciencia.
Podemos aspirar a ver más o a ver menos. Podemos luchar para obtener claridad o
confusión. Podemos vivir conscientemente o semiconscientemente o inconscientemente.
Vivir conscientemente significa conocer todo lo que afecta a nuestras acciones, objetivos,
valores y metas, y comportarnos de acuerdo con ello que vemos y sabemos.
En cualquier situación, vivir conscientemente significa: generar un estado mental adecuado
a la tarea que se realiza. En lo referente a cuestiones de funcionamiento mental, el
contexto determina qué es lo adecuado. Vivir conscientemente significa hacerse
responsable del conocimiento adecuado a la acción que estamos efectuando. Esto, sobre
todo, es el fundamento de la autoconfianza y el autorrespeto.
La autoestima, pues, depende, no de las características con las que nacemos, sino del
modo en que usemos nuestra conciencia, de las elecciones que hagamos con respecto al
conocimiento, la honestidad de nuestra relación con la realidad y el nivel de nuestra
integridad. Una persona de gran inteligencia y gran autoestima no se sentirá más
adecuada a la vida o más merecedora de felicidad que otra persona con gran autoestima y
una inteligencia modesta.
Vivir conscientemente implica: respeto por los hechos de la realidad - los hechos de
nuestro mundo interior así como los del mundo exterior - Vivir conscientemente es vivir
responsablemente para con la realidad. Lo cual no significa que tenga que gustarnos lo
que vemos, sino que debemos reconocer lo que es y lo que no es, y que los deseos o los
miedos o los rechazos no alteren los hechos.
2.3- APRENDER A ACEPTARSE
Si la esencia de vivir conscientemente es el respeto por los hechos y la realidad, la
autoaceptación es la prueba definitiva. Cuando los hechos que debemos afrontar tienen
que ver con nosotros mismos, vivir conscientemente puede volverse muy dificil. Aquí es
donde entra en juego cl desafio de la autoaceptación.
La autoaceptación pide que enfoquemos nuestra experiencia con una actitud que vuelva
irrelevantes los conceptos de aprobación o desaprobación: el deseo de ver, de saber, de
conocer.
Ahora bien, aceptarnos a nosotros mismos no significa carecer del afán de cambiar,
mejorar o evolucionar. Lo cierto es que la autoaceptación es la condición previa del
cambio. Si aceptamos lo que sentimos y lo que somos, en cualquier momento de nuestra
existencia, podemos perrnitimos ser plenamente conscientes de la naturaleza de nuestras
elecciones y acciones, y nuestro desarrollo no se bloquea.
8
2.4 VIVIR DE UN MODO AUTENTICO
Las mentiras más devastadoras para nuestra autoestíima no son tanto las
que decimos como las que vivimos.
Vivimos en una mentira cuando desfiguramos la realidad de nuestra experiencia o la
verdad de nuestro ser.
Así, vivo una mentira cuando finjo un amor que no siento; cuando simulo una indiferencia
que no siento; cuando me presento como más de lo que soy, o como menos de lo que soy;
cuando digo que estoy irritado y lo cierto es que tengo miedo' cuando me muestro
indefenso y lo cierto es que soy un manipulador: cuando niego y oculto mi entusiasmo por
la vida; cuando finjo una ceguera que niega mi comprensión; cuando pretendo poseer una
información que no tengo; cuando me río y en realidad necesito llorar; cuando paso un
tiempo Innecesario con gente que no me gusta: cuando me presento como la
personificación de valores que no siento ni poseo: cuando soy amable con todos menos
con las personas que digo amar: cuando me adhiero falsamente a ciertas creencias para
gozar de aceptación; cuando finjo modestia; cuando finjo arrogancia; cuando permito que
mi silencio implique asentimiento con respecto a convicciones que no comparto; cuando
digo que admiro a una clase de persona pero duermo siempre con otra.
La buena autoestima exige coherencia , lo cual significa que el sí-mismo interior y el sí-
mismo que se ofrece al mundo deben concordar.
Sí elijo falsear la realidad de mi persona, lo hago para engañar la conciencia de los otros (y
también a la mía propia). Lo hago porque considero Inaceptable lo que soy. Valoro
cualquier idea de otro por encima de mi propio conocimiento de la verdad. Mi castigo es
que atravieso la vida con la atormentada sensación de ser un Impostor. Esto significa,
entre otras cosas, que me condeno a la angustia de preguntarme eternamente cuándo me
descubrirán.
Primero, me rechazo a mí mismo; esto está implícito en el hecho de vivir mentiras, en el de
falsear la verdad de mi persona. Después, me siento rechazado por los demás, o busco
posibles signos de rechazo, para lo cual soy generalmente rápido. Imagino que el
problema se plantea entre los demás y yo. No se me ocurre que lo que más temo de los
otros ya me lo he hecho a mí mismo.
La honestidad consiste en respetar la diferencia entre lo real y lo irreal, y no en buscar la
adquisición de valores mediante el falseamiento de la realidad. nl la consecución de
objetivos pretendiendo que la verdad es distinta de lo que es.
Cuando intentamos vivir de una manera poco auténtica, siempre somos nuestra primera
víctima, ya que, en definitiva, el fraude va dirigido contra nosotros mismos.
Es obvio que las mentiras más comunes de la vida cotidiana perjudican la autoestima: "No,
no comí una tercera porción de tarta de fresas"; "No, no me acosté con fulano"; "No, no
cogí ese dinero": "No, no falseé los resultados de la prueba", etcétera. La conclusión es
siempre que la verdad es vergonzosa. o peor que vergonzosa. Ese es el mensaje que nos
transmitimos a nosotros mismos cuando decimos mentiras semejantes. Pero éste es el
nivel de deshonestidad más obvio. Aquí debemos considerar una clase de deshonestidad
mucho más profunda. tan íntimamente vinculada (así es como lo sentimos) a nuestra
supervivencia que renunciar a ella suele ser un desafio de mucha más envergadura.
Para evitar una posible mala interpretación, digamos que vivir auténticamente no significa
practicar una sinceridad compulsiva. No significa anunciar cada pensamiento, sentimiento
o acción posibles, sin tener en cuenta si el contexto es apropiado o no. o su relevancia. No
significa confesar verdades de manera indiscriminada. Ño significa dar opiniones que no
nos han pedido sobre el aspecto de otras personas, ni formular necesariamente críticas
exhaustivas, aunque nos las hayan pedido. No significa ofrecerse a brindar información a
un ladrón sobre unas joyas escondidas.
Por otro lado, debemos reconocer que la mayoría de nosotros hemos sido educados casi
desde el mismo día en que nacimos, para no saber qué es vivir auténticamente.
La mayoría de nosotros fuimos criados y educados de modo que nos era sumamente dificil
apreciar la autenticidad. Desde muy temprano aprendimos a negar lo que sentíamos, a
usar una máscara, y en definitiva a perder el contacto con muchos aspectos de nuestros
sí-mismos interiores. Nos volvimos inconcientes de gran parte de nuestros sí-mismos
interiores, en nombre de la adaptación al mundo que nos rodeá.
Nuestros mayores nos empujaron a rechazar el miedo, la ira y el dolor, porque tales
sentimientos los incomodaban. A menudo no sabían cómo responder cuando se rompía la
supuesta armonía familiar. Muchos de nosotros fuimos obligados también a ocultar br por
último a eliminar) nuestra excitación. Les ponía nerviosos. Nuestros mayores se volvían
desagradablemente conscientes de algo que habían olvidado mucho tiémpo atrás. La
excitación altera la rutina.
Los padres emocionalmente distantes e inhibidos tienden a educar hijos emocionalmente
distantes e inhibidos, no sólo mediante sus mensajes explicitos 'sino mediante su propia
conducta, que indica al hijo qué es lo correcto, lo adecuado y lo socialmente aceptable.
Además, puesto que en la infancia existen muchas cosas temibles, inquietantes, dolorosas
y frustrantes, aprendemos a emplear la represión emocional como un mecanismo de
defensa, como un medio de hacer la vida más tolerable. Aprendemos con demasiada
rapidez a evitar las pesadillas. Para sobrevivir, aprendemos a "hacernos los indiferentes",
como si estuviéramos muertos.
Una de las experiencias más dolorosas y desorientadoras de la infancia, que la gente se
siente impulsada a reprimir, es el descubrimiento de que la mayoría de los adultos miente.
Esto también puede convertirse en una barrera para la comprensión y la valoración de la
autenticidad.
Al ser auténticos, no sólo nos honramos a nosotros mismos: a menudo es como un regalo
para cualquier persona con la que tratemos.
III
COMO SE DESARROLLA LA AUTOESTIMA
El concepto del Yo y de la Autoestima se desarrollan gradualmente durante toda la vida,
empezando en la infancia y pasando por diversas etapas de progresiva complejidad. Cada
etapa aporta impresiones, sentimientos e incluso, complicados razonamientos sobre el
Yo.El resultado es un sentimiento generalizado de valía o de incapacidad.
Para desarrollar la Autoestima en todos los niveles de la actividad desde un estudiante,
pasando por el escritor, el profesional, el obrero, el ejecutivo, etc. Se necesita tener una
actitud de confianza frente sí mismo y actuar con seguridad frente a terceros, ser abiertos
y flexible, valorar a los demás y aceptarlos como son; ser capaz de ser autónomo en sus
decisiones, tener comunicación clara y directa, tener una actitud empatica, es decir, capaz
de conectarse con las necesidades de sus congéneres, asumir actitudes de compromiso,
ser optimista en sus actividades.
Otra estrategia para desarrollar la Autoestima es cuando una persona se equivoca y es
capaz de reconocer y enmendar sus errores, no limitarse a autoculparse, ni culpar a los
otros. Tener actitud creativa y ser capaz de asumir los riesgos que implica una nueva tarea
, evitar la critica.
También tenemos que evitar la frecuencia muy alta del mensaje, encontrar los datos
positivos de otras personas, conectarse con emociones positivas del pasado, ampliar el
conocimiento de si mismo con mayor sinceridad, tener tabla de valores y respetarla,
desarrollar el sentido del humor e infundirlo.
La autoestima se construye diariamente con el espíritu alerta y la interacción con las
personas que nos rodean, con las que tratamos o tenemos que dirigir. La autoestima es
muy útil para enfrentar la vida con seguridad y confianza.
Un aspecto central para el desarrollo dela Autoestima , es el conocimiento de nosotros
mismo. Cuanto mas conocemos, es mas posible querer y aceptar nuestros valores. Si bien
las metas son básicas para darle un sentido a la vida, ellas tienen costos en esfuerzo,
fatiga, desgaste, frustración, pero también en maduración, logros y satisfacción personal.
Cuando se tiene contacto con personas equilibradas, constructivas, honestas y constantes,
es mas probable que se desarrolle una personalidad sana, de actitudes positivas que
permitan desarrollarse con mayores posibilidades de éxito, aumentando la autoestima.
3.1 DESARROLLAR LA AUTOESTIMA DE LOS DEMAS
Aunque cada uno de nosotros es el responsable último de su autoestima, tenemos la
oportunidad de apoyar o atacar la autoconfianza y el autorrespeto de cualquier persona
que tratemos, así como los demás también tienen la misma opción en sus relaciones con
nosotros.
Probablemente todos recordemos ocasiones en que alguien nos trató de un modo que
reconocía tanto nuestra dignidad como la suya. Y también podemos recordar ocasiones en
que alguien nos trató como si el concepto de dignidad humana no existiera. Sabemos bien
qué diferente sensación nos dejan estas dos clases de experiencia.
Cuando nuestras relaciones humanas tienen dignidad, las gozámos más: y cuando
nosotros manifestamos dignidad, nós gustamos más a nosotros mismos.
Cuando nos comportamos de tal manera que acabamos elevando la autoestima de los
otros, también estamos aumentando la nuestra.
3.2 El Impacto de la Aautoestima
¿Cómo desarrollamos la autoestima? Resumamos algunos puntos clave.
* Debemos recordar que la autoestima no viene determinada por el éxito social, el aspecto
fisico. la popularidad o cualquier otro valor que no se halle directamente bajo el control de
nuestra voluntad. Al contrario, depende de nuestra racionalidad, honestidad e integridad,
que son procesos volitivos, operaciones de la mente de las cuales somos responsables.
* Ya que la autoestima positiva es el sentimiento, la experienciay la convicción
de ser apto para la vida y sus desafios, y ya que la mente es nuestra herramienta básica
de supervivencia, el pilar central de una autoestima saludable es la política de vivir
conscientemente (lo cual incluye racionalidad, honestidad e integridad). Vivir
conscientemente es vivir responsablemeríte la realidad, respetando los hechos, el
conocimiento y la verdad, con la intención de generar un nivel de conocimiento apropiado
a nuestras acciones.
· La autoaceptación es un rechazo a negar o desestimar cualquier aspecto del sí-mismo:
nuestros pensamientos, emociones, recuerdos, atributos fisicos, subpersonalidades o
acciones. La autoaceptación es la negativa a mantener una relación de rivalidad con
nuestra propia experiencia. Es la base de todo desarrollo y de todo cambio. Es, en su
sentido último, el coraje de ser para nosotros mismos. El nivel de nuestra autoestima no
puede ser más alto que el nivel de nuestra autoaceptaclón.
* Para proteger nuestra autoestima, es necesario que sepamos evaluar nuestra conducta
de la manera apropiada. Esto incluye, primero, tener la certeza de que los parámetros con
los cuales juzgamos son verdaderamente nuestros, no los valores de los demás, con los
cuales nos sentimos obligados a aparentar que estamo~ de acuerdo. Segundo,
necesitamos efectuar nuestras evaluaciones con una actitud no sólo de honestidad sino de
compasión, una voluntad de tener en cuenta el contexto y las circunstancias de nuestras
acciones, así como las opciones o alternativas que percibimos como accesibles. En
aquellos asuntos en los que nos sintamos verdadera y justificadamente culpables, es
preciso que tomemos las medidas especificas para eliminar la culpa en lugar de limitarnos
a sufrir pasivamente.
* Debemos aprender a no disculparnos nunca por nuestras virtudes, ni hacernos reproches
por ellas, nl tratar de rechazarlas. Debemos tener el coraje de reconocer
nuestros puntos fuertes y nuestros aciertos. De otro modo, inevitablemente traicionaremos
a nuestra autoestima.
* Es necesario que reconozcamos a nuestros sub-sí-mismos o subpersonalidades. que
intimemos con ellos, dialoguemos con ellos y, en definitiva, que los admitamos, para poder
sentirnos completos, no divididos, sino integrados.
· Necesitamos vivir activa y no pasivamente, asumir la responsabilidad de nuestras
elecciones, sentimientos, acciones y bienestar -asumir la responsabilidad del cumplimiento
de nuestros deseos- para así hacernos responsables de nuestra propia existencia. Como
la independencia, la productividad es una virtud básica de la autoestima, y el trabajo es
una de las formas prácticas de manifestar la autorresponsabilidad.
* La autoconfianza y el autorrespeto se obtienen viviendo auténticamente. En esto consiste
el coraje de ser quienes somos, preservando la coherencia entre nuestro si-mismo interior
y el sí-mismo que presentamos al mundo. En sentido literal, significa vivir
autoafirmativamente: que manifestamos al mundo aquello que pensamos, valoramos y
sentimos. Que no nos entregamos al submundo de lo lnexpresado y de lo no vivido.
* Al apoyar la autoestima de los otros, apoyamos la nuestra. Así, el hecho de vivir con
benevolencia es necesario para la autoestima.
1Si trato a los demas con respeto y benevolencia,..
* Necesitamos comprender que, como ideal ético-psicológico, la autoestima implica y
presupone el supremo valor de una vida individual. Descansa sobre una visión moral que
ve en cada persona un fin en sí misma y -en oposición a la doctrina de la autorrenuncia y
el autosacrificio defiende como principio rector el interés racional por uno mismo.
Esto proporciona grandes recompensas, pero también exige afrontar desafíos. Cualquiera
que sea su nivel actual de autoestima y la vida que haya creado para reflejarlo, quizás en
este mismo momento usted esté experimentando la comodidad de lo familiar -la
comodidad de lo conocido- y quizá sienta intuitivamente que desarrollar la autoestima es
abandonar esa zona confortable y entrar en lo desconocido.
3.3 A medidad que se desarrolla su autoestima:
* Su rostro, sus gestos y su manera de hablar y de moverse tenderán naturalmente a
proyectar el placer que le causa estar vivo.
* En algún momento notará que es más capaz de hablar de sus logros o de sus
imperfecciones de manera directa y sincera, puesto que mantendrá una buena relación
con los hechos.
* Quizá descubra que se siente más cómodo al hacer y recibir elogios, expresiones de
afecto, aprecio, etc...
* Estará más abierto a la crítica y a sentirse bien al reconocer sus equivocaciones, pues su
autoestima no estará ligada a una imagen de "perfección".
* Sus palabras y movimientos tenderán a ser desenvueltos y espontáneos. ya que no
estará en guerra con usted mismo.
* Habrá cada vez más armonía entre lo que usted diga y haga. y su aspecto, su modo de
hablar y de moverse.
157· Descubrirá que tiene una actitud cada vez más abierta y curiosa hacia las Ideas y
experiencias nuevas, las nuevas posibilidades que le ofrece la vida, puesto que para usted
ésta se ha convertido en una aventura.
* Los sentimientos de angustia o inseguridad, si se presentan, tendrán menos
posibilidades de intimidarlo o abrumarlo, ya que controlarlos y superarlos le parecerá más
fácil.
 Es muy probable que descubra que disfruta de los aspectos más alegres de la vida, tanto en usted
como en los otros.

* Será más flexible al responder a situaciones y desafíos, movido por un espíritu de


inventiva e incluso una capacidad lúdica, ya que confiará en su mente y no verá la vida
como una fatalidad o una derrota.
* Se sentirá más cómodo con una conducta enérgica (aunque no beligerante): será más
rápido para defenderse y hablar por usted mismo.
* Tenderá a preservar la armonía y la dignidad en situaciones de estrés, ya que cada vez
le resultará más natural sentirse equilibrado.
IV
AUTOESTIMA Y SOCIEDAD
La seguridad en sí mismo es algo vital para el ser humano, porque gracias a ella puede
crecer intelectualmente, reforzar sus lazos afectivos, ser una persona sana mentalmente y
sobre todo, ser alguien que a pesar de todas las dificultades que enfrenta diariamente,
tiene confianza en sí mismo, ganas de ser mejor que los demás y demostrarse que es
capaz de todo, que no existe barrera.
Durante la adolescencia se define el carácter y es cuando se presentan por primera vez
estos estados de desinterés e indiferencia.
Superarse, es ser mejor como persona, es decir conocer nuestros errores , nuestros
miedos, nuestros traumas, fobias y frivolidades, conocer su origen, aceptar sus
consecuencias, admitir que existen , liberarlos manteniéndolos en niveles normales para
que así, tengamos más seguridad en nosotros mismos.
La inseguridad es la madre de casi todos los problemas de la sociedad actual. Inseguro
somos casi todos: los machistas, feministas, racistas, histéricos, neuróticos, la gente que
vemos, todos sin excepción. Y esto es muy normal, de hecho, el miedo, es uno de los
pocos instintos que todavía nos queda de los animales.
La violencia intrafamiliar, la guerra, la pobreza, han hecho del hombre un ser sumiso y
obediente, con ganas de gritar, con ganas de matar. Obviamente hay personas más
inseguras que otras, y el conjunto de todas (sociedad) es un completo desastres, porque
todos desconfiamos de todos y queremos siempre sacar ventaja.
La seguridad personal es algo vital para una persona, porque gracias a ella esa persona
puede ser útil e indispensable para que las teorías de modelos sociales, no sean sólo
teorías y se pongan en practica con buenos resultados.
V
Si bien en la discusión que sigue pienso centrarme en lo que son los valores de cuerdo a la clase
pasada . Es indudable que existen otras influencias como la que nos entrega el profesor o libros en
los que se habla de estos temas, pero trataremos dar una versión lo mas amplia posible. en donde esté
el pensamiento de una población que pueden ser más importantes por lo que sabe y no por lo que
escucha . Sin embargo, los temas amplios que pretendo discutir son sobre los valores en la población
que se presentan con mayor interés ya que la gran mayoría de las respuesta están dadas por gente que
me rodea , de modo que será en ese contexto donde los abordaré. Las preguntas que me hice son:
 ¿Qué se entiende por valor?
 ¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?
 ¿Cuáles son las características de los valores? O ¿Qué hace que algo sea valioso?
 ¿Cómo valora el ser humano? O ¿ cómo expresa sus valoraciones?
 ¿Cómo se clasifican los valores? O ¿ cuáles tipos de valores existen?
En términos generales, mi argumento proviene del principio de que se tomen en cuenta sus
opiniones. Dado que casi todos los afectados , directa o indirectamente, me dicen lo qué en realidad
piensan sobre el tema, esto significa que las opiniones del conjunto de la población son relevantes, y
no existen canales mas adecuados que una encuesta para que estas personas puedan ser
representadas. Esto trae consigo el riesgo de que se VALORE lo que se dice o no se VALORE (No
obstante, debe existir un método apropiado para descubrir cuál es en realidad la respuesta mas
apropiada. Esto me llevará a mi tema final, que consiste en cómo incorporar de la mejor manera
posible las opiniones del público en la metodología que propone el profesor. Aquí sostengo que el
público debería ser una fuente clave de formación sobre los valores, y que gran parte del resto de la
formación que se requiere debería provenir de los estudios. Y demuestro cómo se puede lograr esto..
Además, puede que existan graves diferencias de opinión acerca de lo tratado Por lo tanto, existen
dos grandes tareas por resolver. En primer lugar, en clarificar que opinan las personas sobre lo que
son los valores, en segundo lugar, clarificar los contenidos con las respuestas que sean de aceptación
de la mayoría.
Comencemos con las preguntas:

¿Qué se entiende por valor?

según lo que he leído el concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado
desde diversas perspectivas y teorías.
En sentido humanista:
se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de
ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección.

Por ejemplo:
se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso
trabajar que robar.
La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor o (como se
mencionó en clases el antivalor) lo despoja de esa cualidad Desde un punto de vista socio-educativo,
los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento
humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia
o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a
los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984)

¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son
las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que
producen. Desde esta perspectiva, los valores dependen de la impresión personal del ser humano.
algunos afirman que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo
es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas.
Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su
fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en
el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden,
cobran y forman un significado.
otros desde una perspectiva idealista, consideran que los valores son ideales y objetivos; valen
independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos
injustos, la justicia sigue teniendo valor.
En cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa.
Todos los seres tienen su propio valor.

¿Cuáles son las características de los valores? o ¿Qué hace que algo sea valioso?

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de


los valores. Algunos de esos criterios son:

 Durabilidad:
los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que
otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

(b) Integralidad:
cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
(c) Flexibilidad:
los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
(d) Satisfacción:
los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

(e) Polaridad:
todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

(f) Jerarquía:
hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los
relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni
predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

(g) Trascendencia:
los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

(h) Dinamismo:
los valores se transforman con las épocas.

(i) Aplicabilidad:
los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan
los principios valorativos de la persona.

(j) Complejidad:
los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

¿Cómo valora el ser humano? O ¿Cómo expresa sus valoraciones?

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y
afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al
preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.
Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes,
juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración
deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.

¿Cómo se clasifican los valores? O ¿Cuáles tipos de valores existen?

No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son
cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de
valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas
incluye la categoría de valores éticos y valores morales. La jerarquía de valores según Scheler (1941)
incluye:
 valores de lo agradable y lo desagradable, (b) valores vitales, (c) valores espirituales: lo bello y lo
feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad, y (d) valores religiosos: lo
santo y lo profano.
La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. También han sido
agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y
afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach
(1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y
valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien
común).
La clasificación diferencia seis grupos:
 Valores técnicos, económicos y utilitarios.
 Valores vitales (educación física, educación para la salud).
 Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos).
 Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos).
 Valores morales (individuales y sociales).
 Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión)

"Tiene razón el liberalismo cuando dice que la sociedad es para el hombre y no el hombre para la
sociedad, pero diciendo la mitad de la verdad escamotea la otra mitad: que el hombre que se
refugia en su "interés privado" y se pone como horizonte el "bien particular" desentendiéndose
del Bien Común está violando su dignidad de hombre y da la espalda a la tarea ética que le
correspondería en cuanto hombre digno."

me parece interesante compartir esto. Ya que al leerlo siento que en realidad las cosas son así.

Anécdota :

El difunto Heinrich Böll, ganador del Premio Novel de Literatura, escribió una vez un cuento
titulado "Anécdota para socavar la moral de trabajo". Este cuento ilustra de manera bastante
entretenida el problema de la modernidad y los valores universales, por una parte, y el
tradicionalismo con respecto a costumbres específicas, por otra. Imaginemos un paraíso de
vacaciones en el Mediterráneo, tal como hubiera podido existir en Italia o España hace más de 30
años: una playa de arenas blancas y un cielo azul, despejado, con un resplandeciente sol de mañana.
Un turista solo - compatriota de Böll y nuestro - camina por la playa, disfrutando de la tranquilidad y
el ambiente solitario de las primeras horas de la mañana. Pero, no tarda en darse cuenta de que no
está totalmente solo: se encuentra también en este escenario un pescador de la localidad, recostado a
la sombra de su embarcación. El turista siente vergüenza por esa flojera tan flagrante que viola su
ética protestante, y se pregunta por qué será que el pescador está ocioso a esa hora de la mañana. En
vista de que conoce el idioma local, despierta dentro de él su alma de etnógrafo y comienza a
interrogar al pobre pescador, preguntándole por qué no está trabajando, como debería.
Nuestro pescador, con la cortesía y paciencia de la mayoría de las víctimas de los etnógrafos y su sed
de conocimientos, contesta que hoy tuvo suerte: ya ha obtenido una gran pesca y se la ha vendido al
pescadero por un buen precio. En su opinión, ya ganó más que suficiente dinero por hoy. Entonces el
turista se escandaliza por esta evidente falta de previsión y advierte al pescador que debe poner más
atención a las eventualidades futuras: es posible que no siempre tenga tanta suerte como hoy y, por
lo tanto, sería conveniente guardar dinero para los tiempos malos. Es más, el pescador debe pensar
en su familia en caso de un accidente grave y debe también guardar para un posible desastre. El
pescador continúa amistoso y paciente, y le explica que conoce bien su trabajo, con todos los trucos
y que, por consiguiente, confía en que siempre pescará suficiente, aunque quizás no tanto como hoy.
Y si llegase a suceder lo peor -¡que Dios no quiera!- no hay por qué desesperarse; después de todo,
tiene muchos familiares y buenos amigos que sin duda estarían dispuestos a ayudar a su familia en
caso de mala suerte.

Entretanto, mi compatriota ha pasado de etnógrafo a experto en desarrollo: comienza a describir un


futuro brillante, espléndido, para el pescador, con tal que éste demuestre estar dispuesto a aceptar la
orientación de su benévolo asesor. El pescador no tiene sino que utilizar su tiempo al máximo, en
lugar de permanecer ocioso; así podría pescar más cada día. El dinero extra de esta pesca se podría
invertir en modernos equipos para pescar aún más y así obtener más ingresos adicionales. De esta
manera, el pescador podría invertir más dinero y eventualmente comprarse un buen barco, y así
sucesivamente... Después de algunas fantasías más, el experto en desarrollo en potencia ya se está
imaginando la compra de helicópteros propios para llevar suministros frescos a la cadena de
restaurantes de lujo especializados en pescado. La paciencia de la víctima de tan buenos consejos
comienza a desvanecerse. Interrumpe a mi compatriota para preguntarle por qué debe pasar tanto
trabajo para semejante desarrollo. En este punto, el desarrollista amateur se siente triunfante: "Si
logras todo esto, tendrá suficiente dinero para hacer todo lo que quiera el resto de su vida". "Eso está
muy bien - le contesta el pescador - pero eso es lo que ya estoy haciendo...
Auto evaluación
Ètica valòrica
Y comunicación
“TECNICO UNIVERSITARIO INDUSTRIAL CON MENSION EN SISTEMAS ELECTRICOS
DE CONTROL”

Nombre profesor:
Nombre alumno:
Conclusiones de mi autoevaluacion
“En una escuela de enseñanza primaria, una maestra se dio cuenta de la vanidad que había en las
actitudes de sus alumnos. Valiéndose de una situación fantástica, sugirió al grupo lo divertido que
sería crear una ciudad imaginaria. Cada alumno podría desempeñar el trabajo que quisiera. Llevando
cuenta de las elecciones hechas por los chicos, el grupo descubrió que tenían varios doctores,
abogados e ingenieros. Hubo un individualista que aspiraba a ser vago. A continuación, preguntó al
grupo si una ciudad así podría sobrevivir. Entonces se puso de manifiesto la necesidad de
agricultores, fabricantes de herramientas, de personas dedicadas a la limpieza de las calles, etcétera.
En la discusión que siguió, los chicos se dieron cuenta, por primera vez, no sólo de la importancia
que tiene toda ocupación en nuestra sociedad, sino también de las medidas que estaban usando para
determinar el valor de una ocupación o de una persona. Los distintos valores de nuestra sociedad que
dan importancia a la recompensa monetaria, a la categoría, al servicio social, etcétera, emergieron
del inconsciente al interés consciente de todos los miembros del grupo”.

You might also like