You are on page 1of 23

Clase 1

miércoles, 6 de marzo de 2019 10:25

Los niños, llegado un momento empiezan a probar su autonomía, su iniciativa. Cada uno es distinto. Se espera que
un niño pre escolar sea porfiado (primera adolescencia)
Características propias del niño
Embarazo y parto
Redes de apoyo
Dinámicas entre integrantes
Chile es uno de los países con más trastornos psicopatológicos en los niños y hay poca investigación. Por esto no
se tiene mucha información y no se actualizan las políticas públicas
Cada caso es particular, y de acuerdo a la particularidad si se diagnostica y cómo se maneja el diagnóstico.

Manuales de clasificación
SIE-10: clasificación internacional de enfermedades
- Hay un capítulo de enfermedades mentales
- Se ocupa a nivel público a nivel país. No se utiliza dl DCM
- Clasificación mono axial: se ven los síntomas y a partir de eso diagnosticar
○ Hoy se sabe que hay que considerar otras cosas: factores de riesgo, etc.
- Gratuito
- Tiene un apartado de Problemáticas que necesitan atención sin que haya un trastorno psicopatológico de
por medio

DCM-5: manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales


- Más claro a nivel descriptivo. El que más utilizan los psicólogos
- Pagado
- Apartado de trastornos mentales y otro de problemáticas que necesitan atención
- Solo de trastornos psicológicos

Trastornos mentales:
Factores protectores + factores de riesgo + resiliencia (mediador que potencia los factores protectores y disminuye
los de riesgo)

Muchas enfermedades biológicas son trastornos psicológicos no trabajados

Factores de riesgo:
- Predisponentes: que te predisponen a algo, condicionan a, es más probable que suceda (no significa que
sucederá)
○ Enfermedades, problemas de embarazo, familias monoparentales, etc.
- Precipitantes: precipitan a algún tipo de sintomatología o problemática, gatillan
○ Papá ausente, bullying
- Agravantes: factores de estrés que potencian el problema
- Mantenedores: factores de estrés que potencian el problema

Factores Protectores:
- Redes de apoyo, familia nuclear es vital
- Un buen colegio, compañeros, vida social
- Resiliencia: experimentar la adversidad, sobreponerse a ella y construir sobre ella. No se vuelve al estado
original, sino que se vuelve con esa vivencia que te empuja.
- Resiliencia primaria: el apego primario es la fuente de la resiliencia primaria, te hace sentir que es posible,
que hay seguridad
- Resiliencia secundaria: agentes de resiliencia, la resiliencia que uno adquiere con el tiempo con agentes que
hacen sentir que la vida tiene sentido. Los psicólogos son agentes de resiliencia.

Psicopatología Infanto-Juvenil página 1


Clase 2
miércoles, 13 de marzo de 2019 10:09

Resumen clase anterior


Al tratar a un niño no solo se deben considerar los factores de riesgo, sino que también se
debe tener en cuenta los factores protectores.
También es importante la resiliencia, que según Almonte sería mediador entre ambos tipos
de factores (algunos lo toman como factor protector). No significa que al tener resiliencia no
salgamos afectados, sino que ayuda a sobreponer la adversidad y a construir sobre ella

Trastornos Psicopatológicos:
Patrón o síndrome, configuración de síntomas, que dan cuenta de un funcionamiento
alterado y tiene que generar incapacidad o que sea clínicamente significativo (altera el
funcionamiento, la persona no actúa acorde a la edad, al contexto y a la situación específica,
no es algo esperable) -> el clínico decide si es clínicamente significativo

EJ: todos sufrimos de ansiedad, pero no todos tenemos un trastorno ansioso. Lo que
vivenciamos es por algo, es adaptativo, cuando deja de ser adaptativo es cuando es
problemático.
Es muy importante antes de hacer un diagnóstico conocer con quién estamos tratando, ya
que por ejemplo pueden haber familias en que el proceso de tramitar una pérdida sea más
largo.

Síntomas se manifiestan de forma clínica y comportamental (por donde uno va viendo cómo
se desarrolla la psicopatología).
El apego es vital, implica ser visto por el cuidador, sincronizar, está en la base de las
psicopatologías o conflictos infantiles. Distinguir al otro, preocuparse por sus necesidades y
actuar acorde. Aunque en la vida real puede ser más complejo.
Hemos olvidado las necesidades biológicas y psicológicas de los niños, lo que viene de la
familia cuidadora. Esta debiese estar conectado con el niño/a.
Desde que se nace una va configurando la identidad, por lo que si solo se adquiere
información negativa, si a uno no lo ven, entonces es probable que en algún momento se
empiecen a desarrollar síntomas. Esto comienza a ser el discurso que el niño empieza a
relatar de sí mismo.

"no todos los niños que tienen trastorno ansiosos tendrán trastornos ansiosos en la edad
adulta, pero si la mayoría de los adultos que tienen trastornos ansiosos tuvieron trastornos
ansiosos de niños, de allí que esto sea un factor de riesgo". Si se atacan los síntomas a
tiempo, puede que ni si quiera se desarrolle una psicopatología.

El tratamiento no es quitar síntomas. Es evitar que la persona vuelva a experimentar un


trastorno psicopatológico que lo afecte tanto. Para esto la persona tiene que conocerse, hay
que encontrar de dónde proviene este problema de adaptación. Hay que promover que el
otro haga cosas, cosa tal de que el paciente no se haga dependiente del psicólogo.

El apego no es estático, puede ser cambiante. Pueden haber nuevas figuras de apego, como
el pololo, la mamá del pololo, etc. A todos les afecta no haber hecho conexión con la figura
del cuidador (más comúnmente mamá o papá), por lo que la idea es llevar un proceso de
elaboración del dolor para que la persona pueda ir sanando.
El apego no tiene que ser necesariamente con la madre, es la figura nutricia. Hay papás que
pueden ser la figura principal, la figura de apego.

Psicopatología Infanto-Juvenil página 2


pueden ser la figura principal, la figura de apego.

Comorbilidad: 2 o más trastornos de dan simultáneamente, muy frecuente en infanto-


juvenil. Por eso los diagnósticos suelen ser tan difíciles.
El trabajo terapéutico puede ser más complejo, ya que habrían distintos trastornos que
tienen distintas formas de tratarse.
Ayuda en la forma de trabajo, puesto que es más fácil saber cómo actuar si está ligado a uno
u otro trastorno. También es bueno saberlo en términos farmacológicos.
La comorbilidad, es mucho más alta en infanto-juvenil que en adulto, hay una configuración
que se está dando recién. Además, utilizamos los manuales de adultos lo que puede influir
también, ya que los estamos viendo como adultos.
Se parte por el trastorno que afecta más a la persona (lo pone en primera categoría) y luego
los otros. Pero se suelen trabajar en conjunto (no es trabajar solo con un trastorno primero
y luego los otros).

Trastorno Adaptativo (DCM) o Trastorno Reactivo (CIE): configuración sintomática que


ocurre después de un evento estresor y es desproporcionado
Más señalado y diagnosticado. Tiende a ser mal usado -> comodín.
- Con síntomas ansiosos
- Con síntomas depresivos
- Con síntomas comportamentales
- Con síntomas mixtos
Aparecer los síntomas entre 1 y 3 meses luego del evento estresor (reacción a). Una vez
desaparecido el estresor no pueden pasar más de 6 meses (desde que termina el evento
estresor)en que no remita el cuadro. Todos los cuadros tienen que ver con estresores, pero
en este caso debido al estresor aparece el trastorno, y una vez fuera el estresor se puede
remitir.
La gravedad es que un trastorno adaptativo con síntomas depresivos es de menor gravedad
que un trastorno depresivo, por eso mismo hay que tener ojo con esto, hay que indagar más
para estar seguro.
Tema con los ISAPRES: poner depresión por ejemplo es conflictivo ya que es algo que puede
reaparecer, y por ende puede subir el precio a pagar.
En este caso no se espera el uso de fármacos, no que uno atienda mucho tiempo, al
contrario que con la depresión (lo que es algo importante a tener en cuenta).
Hay que distinguir el evento estresor, sin estresor no es este tipo de trastorno.

*Hay que tener ojo que el que haya un estresor no determinar que sea este trastorno en
particular. Varios otros trastornos pueden estar sujetos a estresores, como la depresión por
ejemplo.

Lo que distingue un trastorno adaptativo con síntomas depresivos de un trastorno


depresivo, es que el trastorno depresivo tiene una configuración sintomática determinada.
Siempre manda el trastorno de mayor nivel de gravedad que cumpla los síntomas. Si no
alcanza toda la configuración sintomática, entonces se habla del de menor gravedad.

Trastornos Ansiosos: miedo o ansiedad excesiva o desproporcionada, que hace que


cambien patrones comportamentales (alteraciones conductuales) o que uno tenga
creencias disfuncionales.
Y/o el miedo o la ansiedad permanecen más tiempo de lo esperable.

Miedo es a una amenaza presente, la ansiedad es más de preparación


Hay un patrón de sintomatología en distintos niveles:
- Motor: que puede hacer corporalmente para correr, o paralizarse

Psicopatología Infanto-Juvenil página 3


- Motor: que puede hacer corporalmente para correr, o paralizarse
- Cognitivo: bloqueo, pensamientos catastróficos (es normal tener pensamientos
negativos, pero que no nos sobre pase)
- Fisiológicas: sudoración, taquicardia, etc.
La ansiedad es normal porque es una reacción frente a situaciones que nos causan estrés. El
problema es cuando no es adaptativo, cuando no es funcional, solo genera daño.

*Por ejemplo los niños alrededor de los 8 meses se ponen ansioso con extraños ya que es
una forma adaptativa de cuidarse (empieza la simbolización y da cuenta de quién es su
cuidador con quien tiene vínculo).
Entre los 2-3 es la época de simbolización máxima (hay que tener cuidado con filtrar qué ve
o escucha el niño).
Entre los 4-5 años empiezan los miedos como el miedo a la oscuridad, tienen más imágenes
en la cabeza. Es esperable, pero el problema es cuando se mantiene. Hay que intentar
mantener su autonomía y enseñarles técnicas para que sean los niños mismos quienes
superen sus miedos y no hacerlo por ellos (EJ: ejemplo de que pasen a la cama de los papás
cuando tienen miedo en la noche).
Los niños preescolares empiezan a tener un poco más de distinción y por ende son más
cuidadosos con los animales.
*Todo tiene que ver con el nivel de desarrollo cognitivo del/a niño/a

Lo más común para enfrentar la situación es la evitación. Justamente el mecanismo para


enfrentar el problema es lo que lo perpetúa, ya que se debe buscar que la persona
confronte la situación. Muchas veces la situación puede no ser tan limitante y por ende no
suelen consultar

*Se diferencian según el tipo de objeto o situación que genera la ansiedad y el tipo de
creencias y pensamientos asociados
*Son de los trastornos más prevalente, pero no tan limitantes. Los trastornos ansiosos que
aparecen en la infancia y no son tratados, suelen persistir en el tiempo. Los niños tienen
manifestaciones distintas a las de los adultos sí.

Fobia específica: miedo o la ansiedad excesiva frente a un objeto o situación, es


desproporcionado a la situación, puede haber algo que lo explique pero puede que no.
- Animal
- De entorno natural
- Inyecciones
- Situacional: miedo a los aviones, a los ascensores (distinción con agorafobia en el
hecho de aquí es miedo a algo en específico, lo otro es miedo a no poder escapar)
- Otros: personajes disfrazados
*hay que indagar el miedo de base
Tratamiento cognitivo conductual tiende a ser muy efectivo

Agorafobia: miedo o ansiedad excesivos frente a no poder escapar o recibir ayuda que
necesito por si pasa algo, no es el temor a la situación.
Sensación de los niños de desorientarse o estar solos. Tiene que durar 6 meses o más.
En el DSM IV era un síntoma más, ahora es un trastorno separado.

Trastorno de Ansiedad por Separación: miedo o ansiedad excesivos frente a la posibilidad de


la separación. Se puede manifestar como el miedo de que le pase algo a esa figura afectiva
(temor anticipatorio). Tienen que durar por lo menos 6 meses o más.

Fobia Social: miedo o ansiedad excesivos a la evaluación, a exponerse a ella. Puede ser a

Psicopatología Infanto-Juvenil página 4


Fobia Social: miedo o ansiedad excesivos a la evaluación, a exponerse a ella. Puede ser a
nivel grupal como a nivel individual. Es normal frente a evaluación, el problema es cuando
paraliza o no se puedan controlar los síntomas. Es desproporcionada.
Debe durar por lo menos 6 meses tanto en adultos como niños.

Psicopatología Infanto-Juvenil página 5


Clase 3
miércoles, 20 de marzo de 2019 10:19

Trastornos de Ansiedad
Cualquiera puede incluir una crisis de angustia. Muy rápido se llega a un nivel de malestar o
sintomatología excesiva. Peak en muy poco tiempo, con al menos 4 síntomas.
- Taquicardia
- Sensación de muerte
- Sudoración
- Rigidez
- Dolor abdominal
- Dolor en el pecho

*si no se trabaja el malestar interno que produjo los síntomas, y se tratan solo los síntomas,
ese malestar se va a continuar presentando de otras formas, y se va a ir complejizando y
empeorando
*para los psicólogos es muy importante la temporalidad, hay que ayudar a las personas a
encontrar hitos que ayuden a recordar el tiempo
*la ansiedad se incluye dentro del estrés (a nivel endocrino funcionan similares)

Fobia Específica

Agorafobia

Trastorno de Ansiedad por separación:


Miedo a alejarse de la figura de pego por el motivo de que se pueda perder o resulte dañada
la figura de apego, es miedo a pérdida
- Todos los niños pueden sufrir ansiedad por separación (generalmente entre los 6-8
meses, y a veces en otros momentos, lo que es bueno porque la ansiedad los protege)
- 6 meses

Fobia Social:
Miedo a que la exposición implica una evaluación, miedo a las personas cuando nos gustan
(tanto el miedo a la evaluación que uno no se atreve a acercarse)
- Por qué tengo este miedo, cómo me evalúo yo, qué me ha pasado para que me pase
esto?
- 6 meses

Trastorno de Ansiedad generalizada:


Ansiedad y preocupación por múltiples temas, las preocupaciones se van sumando y se
transforman en una maraña de preocupaciones, por lo que llegar al centro de lo real es
difícil
- Más común desde la adolescencia en adelante, más común de lo que la gente piensa
- 6 meses de duración para que se transforme en trastorno, empieza a limitar la vida,
empieza a ser clínicamente significativo
- En los niños tiene que ir acompañado de 1 síntoma, y en los adolescentes con 3. Estos
síntomas dan cuenta de que la preocupación de la persona está haciendo que se
desgaste físicamente.
○ Fatiga fácil, irritabilidad, baja concentración, etc.
○ El niño puede ser catalogado con depresión al solo considerar los síntomas,
cuando es en realidad ansiedad, por eso es importante indagar. El nivel de

Psicopatología Infanto-Juvenil página 6


cuando es en realidad ansiedad, por eso es importante indagar. El nivel de
preocupación puede ser muy alto -> lema: solo preocúpate de lo que te puedes
ocupar, si puedes hacer algo hazlo
- Hay que considerar el contexto, hay preocupaciones ilógicas o cosas por las que no se
tienen que preocupar, una persona que se preocupa por cosas de las que no se puede
hacer cargo agota (demasiado cortisol)

Trastorno de angustia o trastorno de pánico


Incluye por lo menos una crisis de angustia (pero no por tener una crisis implica que tiene
un trastorno de angustia), tiene que ser imprevisto y recurrente. El estar angustiado o con
miedo de tener otra crisis o cambiar el comportamiento para evitarlo (que la vida gire en
torno a eso), en ese caso se puede diagnosticar el trastorno después de haber tenido una
sola crisis (esto tiene que durar por lo menos 1 mes). Entonces las 2 formas de diagnosticar
son: que tenga crisis recurrente (las crisis tienen que tener por lo menos 4 de los síntomas)
o que haya tenido 1 crisis y lleve 1 mes o más preocupado o evitando las crisis.
- En terapia se empieza por ayudar a la persona a identificar cuando está empezando la
crisis, para que cuando pase se distraiga. Luego se sigue por lograr que ya no
aparezcan. El problema es que puede pasar que después las personas interpretan todo
síntoma como que tienen una crisis, entonces ahí hay que ayudarlos a discriminar cuál
realmente es crisis y cuál no.
- Suele partir en la adolescencia

Factores de riesgo (no por tener el factor se tendrá el trastorno)


A nivel familiar:
- Psicopatología familiar
- Depresión materna: de los principales factores en el trastorno psicopatológico infantil,
en la depresión la asociación es muy alta)
○ bajo de ánimo (energía) y no pueden responder, otras veces funcionan de forma
irritable, otras funcionan bien. No es un funcionamiento sincrónico, es una
madre que no puede ser responsiva. Se desestabiliza el apego, lo que afecta en
gran medida a los niños ya que aún no están tan formados (se incluye la
depresión durante el parto o post parto). -> Chile crece contigo
○ De 0-3 es lo más preponderante el vínculo , no solo en temas afectivos y en
manejo del estrés, sino que también en desarrollo neuronal.
- Trastorno de ansiedad en el padre: porque en general el padre es la figura protectora,
entonces si ellos se ven inestables asusta.
Individual
- A nivel temperamental, suelen ser más introvertidos, andan más temerosos y
preocupados, menos sociales
- Entorno amenazante
- Suelen comer a deshora, comen mucho
- Hijo único no es tanto para catalogarlo aquí, pero depende del contexto de crianza
Contextual
- Trastorno de la línea ansiosa, el mundo nos corrobora de que la vida es hostil

*Lo que hacemos los papás afecta en nuestros hijos, y el comportamiento de nuestros hijos
afecta cómo nos relacionamos con ellos

Trastornos obsesivos compulsivos


Van más allá de la línea ansiosa, por eso ya no están catalogados en la misma categoría.
La persona sufre de obsesiones (pensamientos e ideas) que aparecen de forma recurrentes
e imprevistas, son persistentes en el tiempo y no se pueden controlar. Este pensamiento o
idea empieza a quitar vida, tiempo, es disfuncional para vivir.

Psicopatología Infanto-Juvenil página 7


idea empieza a quitar vida, tiempo, es disfuncional para vivir.
- De aquí surge la compulsión: un patrón de comportamiento o acto mental es un
actuar. La persona siente que adquiere un poco de control y disminuye la ansiedad,
pero en realidad todo va escalando. Lo tiene que repetir constantemente. La
compulsión se realiza para disminuir el malestar (ansiedad) que genera la obsesión, el
tik no ayuda con el malestar.
- Tener una idea que no puedes tener, la idea es de que va a pasar algo grave si no hago
la compulsión, algo malo
- El que haya un familiar que lo haya tenido puede afectar
- El ritual normal no desestabiliza, es práctico. Ahora si se genera angustia porque no lo
hice, ahí hay un problema ya que deja de ser funcional. El ritual patológico busca
aminorar un malestar, el ritual normal busca hacer la vida más fácil

*Una característica comunes de los trastornos es la rigidez en el comportamiento. Lo más


probable es que haya aspectos neuroendocrinos implicados

Psicopatología Infanto-Juvenil página 8


Clase 4
miércoles, 27 de marzo de 2019 10:02

*lo más efectivo de un proceso terapéutico es el vínculo*

Trastornos de estrés post traumático


*crisis no siempre son malas, ayudan a adaptarse y reorganizarse, psicólogos buscan crear
crisis

Existe una crisis (evento traumático) por estresores amenazantes, y esto genera un
reorganización y adaptación. Estas crisis nos toman por sorpresa, cuesta enfrentarlo por lo
que la reorganización es más difícil. Un antes y un después (hay un corte en la historia). Se
relacionan con el estrés, este puede ser adaptativo (componente heredado que hace que se
active el sistema neuroendocrino de forma tal que nos permite adaptarnos).
- Adrenalina (nos permite estar listos para la acción): acelera el pulso, ansiedad,
mantenerse alerta. Es importante que exista pero no en exceso. Genera un estado de
agotamiento, ya que está todo el rato pendiente
- Cortisol: tiene que ver con el nivel de azúcar en la gente para generar energía. Si está
mucho rato se deja de renovar la célula, lo que se asocia a la muerte. Irritabilidad,
sentimientos de ira, ganas de llorar cansancio permanente, dolor de cabeza, dolores
musculares, infertilidad, disminución de las defensas, y otros.
- Trauma: alteración de los sentimientos, de los pensamientos, de la expresión
comportamental por un suceso traumático, genera una crisis. Anda con miedo,
inseguridad, se sale menos, no lo paso bien, da la sensación de no hubiese pasado
(cuesta creer que paso), problemas de sueño -> reacciones esperables: por lo general
las personas logran lidiar con sus crisis, pero la intensidad con la que se responde tiene
que ver con muchos factores, sobre todo:
○ Los padres: cómo reaccionan ellos frente al suceso, cómo reaccionan con el niño
luego del suceso. La influencia del adulto cuidador es importante en relación a la
intensidad de cómo le afectará al niño, cómo responderá
○ Características evolutivas del niño: es distinto que le pase un suceso traumático
de acuerdo a su edad
▪ Los niños menores pueden dejar de comunicarse, se pegan a uno, gritan
(muy comportamental) -> ninguno de los síntomas habla por sí solo, es la
configuración
▪ Más grandes está la irritabilidad, no querer ir al colegio
▪ Adolescencia: problemas para dormir, comportamiento antisocial
○ Influye en el trascurso del trauma:
▪ la severidad del trauma vivido
▪ La cronicidad: mientras más se mantenga, más daño le va a generar, menos
tiempo para adaptarse (sobre todo cuando están en la configuración de la
identidad)
▪ Características del niño o adolescente
▪ Historia previa del sujeto: de cuidado, de apego, de otras situaciones de
estrés vividas y cómo se vivieron
▪ Calidad del apoyo social
▪ Presencia de otros estresores
▪ Sucesos posteriores al evento traumático: cómo se contuvo, qué se hizo,
que no se hizo

*exposición a la muerte, a lesión o a violencia sexual, ya sea real o amenaza: uno lo puede

Psicopatología Infanto-Juvenil página 9


*exposición a la muerte, a lesión o a violencia sexual, ya sea real o amenaza: uno lo puede
vivir (experiencia directa: que se vivió, presencia directa: que lo vi), le sucedió a alguien
cercano (estas en conocimiento). También estar expuesto a mucha experiencia traumática
(ya sea por trabajo, etc.). Esto es para los 2 siguientes cuadros:

Trastorno Estrés Agudo: Entre los 3 días y el mes, tienen que haber 9 síntomas de lo que
suelen darse en el trastorno de estrés post traumático

Trastorno Estrés Post Traumático: pasado el mes, se exige cierta configuración de síntomas
*Además puede suceder con efecto retardado, que se active meses después. Cuando bajo el
nivel de riesgo de su existencia
- 6 + años
- 6 - años

Síntomas + de 6 años:
- Mínimo 2 síntomas intrusivos (invaden): imágenes, sueños, pesadillas, sensación como
que si estuviera sucediendo (disociación)
- Mínimo 2 síntomas de evitación: evitar hechos, sucesos, situaciones, personas,
pensamientos, ideas), evito hablar del tema (2 formas: evitar de forma situacional,
evitar en pensamiento -> tienen que estar las 2)
- Mínimo 2 síntomas cognitivos y afectivos: atención, concentración, memoria. Visión
negativa de uno y del mundo, que repercute la estabilidad afectiva (dentro de la línea
depresiva)
- Mínimo 2 síntomas de reactividad: hiperalerta (adrenalina, cortisol), irritabilidad,
sensación de que en cualquier momento va a pasar (alerta constante), sobre
reaccionar.
*clínicamente significativo, que no sea por efecto de sustancias u otras enfermedades
*síntomas disociativos: desrealización (sensación de no estar en la realidad, pero sabe que
está, es una confusión) y/o despersonalización (uno sabe que es uno, pero no se siente
como uno) -> especificación si se da
*también pueden haber síntomas en la línea psicótica, sin que presenten un trastorno
propiamente tal
*De inicio retardado o no: puede pasar un largo tiempo para que la persona alcance la
configuración del cuadro establecida (desde los 6 meses en adelante se considera de inicio
retardado).

*En un principio, las personas se encargan más de sobrevivir. El trabajo del psicólogo en
realidad vendría después para el trabajo cuando la persona está en crisis

Síntomas - de 6 años: cuando el cuidador o uno de los cuidadores principales se ve afectado,


o cuando el niño es la víctima del cuidador. Se resalta el tema de las figuras cuidadoras. EJ:
VIF
También puede ocurrir que los recuerdos del suceso no generen angustia o que no se
muestre. No necesariamente tiene que transmitir la angustia como tal (no quiere decir que
no tenga angustia), pueden representar la situación traumática sin que representen
malestar.
Pueden haber sueños, que pueden ser molestos pero que uno no logre encontrar una
asociación directa con el hecho, y no se espera.
- Mínimo 1 síntoma de intrusión
- Mínimo 1 de evitación y/o alteraciones cognitivas y afectiva: evite lugares/situaciones
o evite personas que le recuerden. La categoría de recuerdos o pensamientos no es
necesaria porque son muy pequeños. Estado de ánimo bajo o irritable, dejar de hacer
cosas que antes les gustaban (juegos)

Psicopatología Infanto-Juvenil página 10


cosas que antes les gustaban (juegos)
- Mínimo 2 síntomas de reactividad: irritable, pataletas extremas, hiperactivo
○ Primero a considerar -> ¿desde cuándo?, buscar factor gatillante.

Primeros auxilios psicológicos: foco está puesto en la sobrevivencia, que la persona tenga
todos los recursos necesarios para sobrevivir. Sacar la emocionalidad, espacios para hablar
sin incitar (es dar el espacio de conversación sin juzgar), que halla redes de apoyo, que este
activa, buscar factores de riesgo, enseñar técnicas de relajación o para estabilizar.
No se puede trabajar con la persona si esta no está protegida
*clínicamente significativo: no se espera que el niño de cuenta de su disfuncionalidad, sino
que se buscar ver cómo afecta la funcionalidad en sus relaciones con el entorno más
inmediato (papás, hermanos, jardín, etc. ).
*Se asume que los niños tienen un funcionamiento distinto al de los adultos

*Lo más importante es hacer un diagnóstico a tiempo, observar, darse tiempo con el niño y
derivar todo lo que sea necesario. Muchas veces los niños no expresan lo que les pasa
porque no quieren lastimar a sus figuras de apego, pueden estar amenazados. ESTAR,
GENERAR CONFIANZA. No hay que forzar.

Caso:
- Crisis de angustia
- Síntomas en la línea depresiva

Apego

Teorías

¿qué es? Es una necesidad universal porque tiene que ver con la regulación frente a
situaciones de estrés y peligro. Las conductas de apego varían según los modelos
correlacionales internos. Son patones de comportamiento que hemos adquiridpe en
nuesttra experiencia (infancia) que activamos cuando nos sentimos estresados.
Bowly: versión determinista del apego, uno se quedaba con el apego que establecía (1-8
meses). Pero se investigó que estos MOI cambian y tienen que ver con las experiencias y
relaciones que vamos teniendo.

Categorías (Ainsworth) (según la situación extraña en que someten al niño a una situación
de estés):
- Seguro: lo que se debería promocionar que las familias tuvieran. Uno puede enfrentar
el estés de forma adecuado a través de la figura cuidadora. Se puede explorar el
mundo pero hasta cierto punto. Se utiliza la figura como base segura, pero no de
forma tan limitante porque se favorece la autonomía.
- Ambivalente: una relación ambivalente con la figura cuidadora. Una figura cuidadora
que no suele ser consistente o estable en el tiempo (por múltiples razones) en la
interacción con el niño. A veces sí y a veces no. El niño no puede predecir que esa
figura cuidadora será consistente, para que esa figura actúe el niño tiene que
reaccionar de forma más intensa, y por lo tanto, pueden rechazar a la figura, gritarle.
No se calma al estar la figura cuidadora, no le genera calma (no logra funcionar bien ya
que no sabe si su cuidadora va a estar o no, o si le va a dar lo que necesita). En la
adultez buscan constantemente la confirmación en sus relaciones.
- Evitativo: el niño se va y ni se fija en la figura cuidadora. Si la figura se va no reacciona
frente a eso y si vuelve tampoco le pone atención. Su figura de apego no es
imprescindible. Recibió el mensaje de que la figura no está, por lo que de forma
defensiva no busca a esa persona que sabe que no va a estar para él. No

Psicopatología Infanto-Juvenil página 11


defensiva no busca a esa persona que sabe que no va a estar para él. No
necesariamente el adulto no le interesa el niño, puede pensar que los niños tienen que
ser autónomos, pero esto le da el mensaje al niño de que la figura no estará ahí para
responder a sus necesidades. En la adultez las personas piensan que no necesitan a
otros, no buscan muchos vínculos o no confían en los otros, pues tienen terror de
volver a repetir el que el otro no responda como la persona necesita.
- Desorganizado (Solomon y Main): relaciones en que hay situaciones extremas, en las
cuales quien te cuida te daña. Por lo que el acercamiento a la figura no es claro, no se
logra entender el funcionamiento. Se ha relacionado con trastornos psicopatológicos,
familias en las que el niño ha sido víctima de violencia o familias de violencia. Difícil
enseñar al niño a manejar sus situaciones de estrés si uno mismo no pude manejar las
situaciones de estrés.

*Niños necesitan adultos cuidadores presentes, puede ser peligroso para ellos, porque son
muy pequeños para decidir por ellos mismos, y para eso estamos nosotros, para
protegerlos.
*Sincronía es importante, el niño no necesita el llanto para que el cuidador le de lo que
necesita

Apego Adolescente y Apego adulto


Categorías: un mayor nivel de abstracción que permite una percepción de uno mismo y del
otro más clara. Cómo el apego afecta la percepción del del y de los otros. La ansiedad y
evitación respecto al peligro
- Seguro: cuando hay una buena percepción de uno mismo y de los otros hay menos
ansiedad y evitación frente a las situaciones de estrés.
- Preocupado: percepción del self es negativa, pero la de los demás es positiva,
entonces necesito aferrarme a otro porque creo que los otros son mejores que yo,
buscan al otro para que lo calme. Más ansiedad, menos evitación (similar al
ambivalente.
- Evitativo (desentendido): percepción positiva de uno, percepción negativa de los
demás porque no le van a cumplir. El exceso de autoconfianza es malo porque no
recuren a ayuda
- Temeroso: elevada ansiedad y elevada evitación. Elevada psicopatología porque es
una persona que no confía en sí misma ni tampoco en el medio, no hay mucho qué
hacer, muy elevada desesperanza porque no hay solución.

*En terapia se favorecen vinculaciones más sanas, idealmente en los primeros meses o años
de vida, antes de los 3 años hacer intervención en la diada de cuidado. Se da mucho en
domicilio para que repitan los comportamientos de relación sanos o por medio de revisión
de video. Se trabaja tanto con la diada, como solo con los padres (hay una historia por
detrás de por qué están teniendo estas conductas con los niños, entender pero hacerse
cargo)

El apego es la base para funcionar, para actuar, y se puede modificar no necesariamente con
la figura cuidadora.

Trastornos
En el manual hay trastornos de apego (Trastornos relacionados con traumas y factores de
estrés).
- Requerimiento básico: Situación de negligencia extremas, donde no se satisfacen las
necesidades. Carencia de cuidados básicos extrema.
- De los 9 meses arriba, ahí se hace la representación mental de quién es mi cuidador
principal.

Psicopatología Infanto-Juvenil página 12


principal.
- No buscan al cuidador principal
- Descartar trastorno del espectro autista, impulsivo
- No activan modelos de cuidado real con un adulto. Están en riesgo ya que ninguno
recurre a un adulto en caso de necesitarlo

Trastorno de apego reactivo: no se va con nadie, no confía en los otros, excesivamente


introvertido y tímido
Trastorno apego social desinhibido: niño que no tenga el filtro en cuanto a la relación con
otros adultos, un niño que se van con todos sin ningún cuidado, excesiva cercanía, límite
difuso. No recurre en una situación de estrés al cuidador porque ya no hay confianza

Psicopatología Infanto-Juvenil página 13


Clase 5
miércoles, 10 de abril de 2019 8:37

Depresión:

DSM IV -> en el trastorno afectivo se incluían los trastornos depresivos y trastornos


bipolares

DSM V -> se sacan los trastornos bipolares de los trastornos afectivos


- Se entendía que el trastorno bipolar era afectivo, pero en realidad comparte
características y va más allá que la línea afectiva. El componente genético es mucho
más, la medicación es distinta (procesos a nivel cerebral muy distintos). El trastorno
bipolar tiene una característica crónica (lo mismo con la esquizofrenia) hay que
aprender a manejarlo.
- Entonces se los separa, no van en la misma línea.
- Trastorno bipolar catalogado como grave, alto riesgo de suicidio.

Estado afectivo (línea afectiva) por un lado (disminuido el estado de ánimo) y a la vez se ve
alterada la vitalidad. En los niños no tenemos por qué encontrar estado de ánimo bajo ->
más bien estado irritable (síntoma común para manifestar molestia interna) -> difícil
diagnóstico eficaz de depresión.

Tema debatido -> dependiendo de la línea que se siga -> cada vez hay más evidencia de que
si sufren de depresión, solo que se presentaría de forma distinta que en los adultos

Prevalencia en la niñez 2%, adolescencia 4-8% -> recién se comienza a ver una diferencia a
nivel de género en la mujeres. En el GES se incluye como garantía explícita de salud desde
los 15 años -> no funciona bien en todas partes
Mayor prevalencia: mayoría de los trastornos que uno presenta se pueden encontrar
indicios antes de formalizar el trastorno (vulnerabilidad) -> entre los 15 y 40 hay mayor
prevalencia, por lo general mujeres adolescentes o mujeres formando familia. En general el
diagnóstico se hace entre los 20 y 25 años y mayoritariamente mujeres.
Autoestima baja, baja sensación de autoeficacia baja

GES > depresión baja el nivel de productividad (uno de los trastornos que generan más
licencia médica). Suele pasar que la persona vuelve y le hacen la vida imposible -> acoso
laboral. Genera un nivel de disfuncionalidad vital muy importante (en lo social, labora,
roles).

Nivel de recurrencia muy alto 20-60% -> catalogado de preexistencia en las ISAPRES -> si
uno tuvo un episodio previo hay más probabilidades de desarrollar otro episodio.
Vulnerabilidad biológica, historia de vida de dificultad de adaptación al estrés, muchas veces
se trabaja por encima del cuadro (no se trabaja a nivel interno, en la historia de uno, no se
trabaja el malestar, sino que se reducen los síntomas solamente)
Con el tipo de sistema de manejo profesional es difícil bajar el nivel de recurrencia (no se
puede hacer mucho trabajando 30 min 1 vez al mes).

Comorbilidad alta: trastornos de ansiedad, abuso de sustancias (qué vino antes), trastornos
de conducta (trastorno antisocial, riesgo suicida aumentado porque hay mayor descontrol
de impulsos), Déficit atencional (desde pequeños catalogados como distintos, condición,
manera de vivir, solo trastorno porque causa malestar, cuando no hay adaptación al medio,

Psicopatología Infanto-Juvenil página 14


manera de vivir, solo trastorno porque causa malestar, cuando no hay adaptación al medio,
no se desarrolla después)
- Trastornos internalizantes (línea afectiva/ansiosa) y trastornos externalizantes ->
comparten factores de riesgo entre sí.

Sintomatología: irritabilidad, no querer ir al colegio, comer a deshora, no querer separarse


del cuidador, problemas de concentración -> no hay sintomatología tan particular, siempre
tiene que estar presente la posibilidad de cuadro depresivo.
Se manifiesta muy ligada al desarrollo evolutivo:
En niños pequeños (menores de 3 años): por conductas externalizantes se puede distinguir
qué está pasando -> todo lo que vemos se tiene que desmenuzando
Mayores de 3 años: cuando juegan y conversan más, hay logros maduracionales y se ven
regresiones (ecopresia -> no retención de esfínter, se relaciona con abuso, pero no hay
asociación lineal). No hay avance en el crecimiento (la ligazón con lo biológico es mucho más
fuerte a esa edad, y un estado afectivo disminuido puede afectar).
6 años o más: sintomatología más parecida a la del adulto, pero con diferencias -> más
quejas somáticas (dolor de algo... -> respetar a los niños en cuenta y escuchar qué les pasa)

Un niño sin figuras de apego se ve afectado -> no ser visto

9 - 12 años: sentimientos de incompetencia, de incapacidad, inutilidad

Adolescencia: se espera que presenten sintomatología en la línea depresiva, sin configurar


el cuadro -> cambios hormonales -> cambio físico -> pérdida cuerpo infantil, del rol del
niño -> etapa de ganancia y pérdidas (se asocian con la sintomatología depresiva).
Separación de las figuras cuidadoras, cuestionarse la historia.
- Se produce en esta edad porque hay un desarrollo cognitivo que lo permite. Mucha
pérdida y de toma de decisiones sobre cómo funcionar y cómo ser
- Cambios hormonales -> más letárgico -> cambios muy rápidos
Diferenciar de la depresión: desmenuzar cómo se presentan los cuadros y la historia de
evolución.
- Ver cronicidad de los síntomas -> ¿estables o cada vez peor?
- Intensidad de los síntomas
- Historia familiar
- Aparecen trastornos alimenticios y pensamientos de muerte y suicidio recurrentes, un
querer desaparecer (hay que distinguirlo de los pensamientos de muerte existenciales)
(en niños puede presentarse como conductas de riesgo de pegarse)
- Riesgo de vida o daño -> activar mecanismos de cuidado -> adultos cuidadores o
alguien que se pueda hacer cargo

3 adolescencia (crisis de los 40) -> cuando la vida pasa, habían muchos proyectos que
cambian, hay menos tiempo, cambios corporales importantes

DSM V:
Trastorno depresivo mayor
- Tiene que haber 2 síntomas centrales (uno u otro), todos los días y la mayor parte del
día (por lo menos por 2 semanas):
○ 1) Disforia o irritabilidad
○ 2) Pérdida de placer por las actividades antes interesantes (anhedonia)
- 5 síntomas en total (siendo al menos uno de los anteriores):
○ Falta de concentración
○ Aumento/pérdida de apetito
Ganancia o pérdida de pero

Psicopatología Infanto-Juvenil página 15


○ Ganancia o pérdida de pero
○ Sentimiento de inutilidad, sentimiento de culpa -> casi todos los días, todo el
tiempo
○ Insomnio
- No se pueden presentar episodios maníacos o hipomaníacos -> pasa a trastornos
bipolares
- Hay que especificar si es recurrente o no

Episodio depresivo recurrente: ya se tuvo el episodio, paró pasaron algunos meses y volvió
Trastorno depresivo persistente (distimia): cambio de persona depresiva a que no se
exigen los mimos síntomas que el trastorno depresivo mayor, pero sí disforia
- 1 año en niños
- 2 años en adultos
- No pueden pasar más de 2 meses entre episodios

Factores de riesgo:
- Vulnerabilidad depresiva (factores genéticos)
- Estresores ambientales, familiares

Tratamiento multimodal:
- Puede necesitar apoyo en psiquiatras -> posible uso de fármacos. Sin embargo, con
psicoterapia puede ser suficiente
- Psicoeducación
- Terapia grupal

Trastorno disruptivo de desregulación del estado de ánimo


- Entre los 6 y 18 años (diagnóstico) -> antes de los 6 años se espera que niños tenga
arrebatos
- Disminuir niños con diagnóstico de trastorno bipolar (eran diagnosticados tipo 15 años
y después no presentaban síntoma maniacos o hipomaniacos, pero si síntomas
depresivos)
- Característica central: disrupción -> severos y recurrentes arrebatos (pataleta extrema,
verbal o conductualmente).
- Reacción sobrexagerada en relación la edad y al tipo de estímulo
- Tiene que pasar como mínimo: 3 veces por semana durante 1 año
- Cuando no está con los arrebatos el estado afectivo del niño es irritable
- Se tiene que dar en 2 o más contextos (distinguir que no sea algo contextual, sino que
es una forma de funcionar del niño frente a situaciones de estrés).

Trastorno Bipolar:
- Puede afectar y dañar mucho el funcionamiento adaptativo de la persona,
especialmente si es tratado tardíamente (suele demorarse)
- Desde más pequeño se dice que será más crónico (afecta desarrollo afectivo, social) ->
más graves
○ En la adolescencia hay más desorganización, intentos de suicidio y síntomas
psicóticos
- Importante vulnerabilidad genética, pero también se destaca la influencia de los
factores de estrés.
- Episodio tiene que tener manía (tipo I) o hipomanía (tipo II).
- Síntomas:
○ Estado de ánimo: intensificación y no control de las emociones, sobrevaloración
emociones (todo más intenso) -Z euforia, ánimo expansivo, irritabilidad, mayor

Psicopatología Infanto-Juvenil página 16


emociones (todo más intenso) -Z euforia, ánimo expansivo, irritabilidad, mayor
energía
○ Sensación de grandiosidad, perturbación del sueño (disminuye necesidad de
dormir, hiperventilación antes de dormir). Ideofuguilidad. Se distraen. Acciones
de riesgo. Ideación o pensamientos suicidas.
- Alteración importante del funcionamiento -> manía: grave en el nivel de
funcionamiento es más rápido. Sin embargo, con las hipomanías uno se demora más
en diagnósticas por lo que puede hacer más daño
- Tiene que durar al menos 1 semana, la mayor parte de los días casi todo el día
- Si el nivel de manía es tan intenso puede necesitar hospitalización (no poder dormir
por ejemplo)
- Estabilizadores del ánimo (litio) y si la irritación es muy alta antipsicótico -> no
antidepresivos!!

Mal trato o malos tratos


- Violencia intrafamiliar: aquellos que cuidan a nivel familiar, ejercen violencia contra
uno o más de esos miembros
- Violencia extrafamiliar: fuera de la familia, nosotros como sociedad ejercemos
violencia al no escucharlos y reconocerlos muchas veces

Maltrato: todo depende de qué se cataloga como malos tratos, tiene que ver con la cultura
en que uno está inserto. Tener claro la concepción de violencia antes de tratar
- Cuando hay una acción u omisión, es deliberada. No accidental (es evitable) que
provoca daño físico o psicológico, ejercido por los adultos que en realidad deberían
cuidarlos. No son solo de persona a persona, sino que también desde institución.

Activo Pasivo
Físico Maltrato físico Omisión: negligencia física (satisfacción
Abuso sexual necesidades)
Psicológico Maltratos psicológico o Negligencia emocional -> no se contiene
/emocional emocional las emociones del niño ni se le da la ayuda
psicológica, no se valida ni se le otorga el
espacio de contención dentro de la familia

*cuando uno vive violencia uno lo tiene incorporado en el patrón comportamental, es difícil
no incorporarla en el comportamiento
*el trabajo se ha dirigido hacia los buenos tratos y el trabajo de la resiliencia

Muchas veces la negligencia es algo social: familias pueden no tener los recursos o loe
medios, no es que quieran dañar al niño

Violencia agresiva: situación de estrés muy fuerte que genera descontrol -> moviliza
procesos internos, pero no se valida la violencia en sí
Violencia ideológica: así me enseñaron y así se hace -> validación de violencia como método
de crianza
*El trabajo es distinto con ambos tipos de personas
- Conciencia ideológica -> impedir que la persona se vivencie como víctima. Hay que
hacer que la persona se dé cuenta que es víctima pero luego hacer el camino a
sobreviviente y luego a viviente. No dejarlo en víctima

1 medida: proteger al niño. Ya sea con el cuidador que ejerce violencia o con otro
cuidador -> hay que empezar a vincularse con el adulto maltratador para que empiece a

Psicopatología Infanto-Juvenil página 17


cuidador -> hay que empezar a vincularse con el adulto maltratador para que empiece a
pensar sobre su propia historia. Construir motivo de consulta, trabajar en esta dinámica y al
mismo tiempo proteger (muy importante aliviarse con otras figuras protectoras). Empatía ->
entender por qué ocurre

Mecanismos de adaptación a la violencia: seres humanos necesitamos desarrollar


mecanismos o técnicas para sobrevivir
- 1) Idealizar cuidadores: "me pega porque me porto mal", la culpa recae en la víctima,
otorga un poco de control para no caer en tanta desesperanza
- 2) Hacerse invisible: para salvarse, "que no me vean" "que no me sientan" -> en lo
ideal no se debe promover, pero hay veces en que no hay opción
- 3) Identificación con el agresor: "parte del mismo equipo, así funcionamos, así tiene
que ser" -> actuar de forma agresiva con los otros. Se siente que se es parecido al
otro -> efecto en la adultez de historias y conflictos no resueltos. No hay elaboración
por detrás (víctima - sobreviviente - viviente)

Estrés, desarrollo de trastornos psicopatológicos (ambivalencia con la figura cuidadora)


Síntomas a:
- A corto plazo: síntomas PTSD
- A largo plazo: bajo autoconcepto, baja autoestima, creencias distorsionadas de cómo
funcionan las cosas
- *bajo detrás de cualquier psicopatología puede haber historia de violencia, las
situaciones de daño que generan las situaciones de violencia son muy altas.

Psicopatología Infanto-Juvenil página 18


Ayudantía prueba 1
miércoles, 17 de abril de 2019 9:07

Factores de riesgo -> sobre todo violencia

Prevalencia e incidencia -> saber qué son para no confundirse, pero lo más probable

Tina: prevalencia (cuántos casos hay) es cuánta agua hay y la incidencia (casos nuevos) es
cuánta agua está llegando
Criterios diagnósticos de los trastornos, su descripción -> para comprender + las clases ->
ESO PARA LA PRUEBA
CLASES PRIMORDIAL
Más importante el proceso de pensamiento que el diagnóstico -> importante dejar
plasmado el pensamiento por detrás
Aplicación de casos -> no hay que mencionar TODOS los criterios pero si los más
importantes -> tanto lo que nos hace creer que puede ser cierto diagnóstico como lo que no

1) lean bien que se les pregunta y responder lo que preguntan


2) repasar términos como comorbilidad y factores
3) prueba usualmente tiene preguntas de materia y 1 o 2 casos en los que hay que aplicar
4) específicos, que criterios faltan, no caer en criterios clishe a no ser que sean muy
importantes
5) clases + pruebas diagnósticos (características diagnósticas + descripción + comorbilidad y
diagnóstico diferencial). Lecturas no entran, son solo apoyo
6) Preguntas al correo a las 3 juntas en horario hábil
7) cuál puede ser, diagnóstico diferencial, cual no puede ser

naprat@uc.cl -> Nico


jagoic@uc.cl -> Pepa
cimunoz9@uc.cl -> Cami

Psicopatología Infanto-Juvenil página 19


Clase 6
miércoles, 17 de abril de 2019 10:06

Maltrato -> por acción u omisión, puede ser evitable, así que no es una acción u omisión
accidental

Físico Psicológico
Activo Maltrato Maltrato psicológico/emocional
Abuso sexual
Pasivo Abandono, negligencia Abandono emocional

Maltrato físico: cronicidad de la acción y uso de objetos -> mayor nivel de gravedad
- Al nivel del castigo físico, el problema es que está validado a nivel de sociedad -> difícil
el límite, por lo que por lo mismo se tiene que tratar de evitar el uso de la fuerza. Ya
que la línea entre castigo y abuso es muy delgada, sobre todo cuando hay estrés de
por medio -> no hay forma de saber quién se va a pasar en esta línea.
- El porqué del golpe no importa, ya que la idea es que pese a que haya una razón la
idea es que no haya golpe -> causa acción es muy limitante -> buscar otras formas de
enfrentar la situación en base a la realidad de ellos y acorde a lo que se pueda hacer.
- Sirve a corto plazo, a largo plazo no sirve (osadía baja). A largo plazo causa malestar
- Se debe tener un plan de acción desde antes -> los niños tienen que saber que vamos
a cumplir lo que les prometemos
- Cambio actitudinal, de creencia y de forma de funcionar de la familia.

Mecanismos de defensa: cuando un niño es víctima de violencia, hay mecanismos de


adaptación, es difícil vivir con ese temor
- Idealizar al adulto: yo me lo merecía, yo me porté mal, soy malo
- Invisibilizarían: hacerse transparente para no generar caos. A veces se utiliza cuando
la persona no puede salir de su situación de vida y es mejor estar ahí que en otro lado
- Identificarse con el agresor, con esas características agresivas, replican las situaciones
agresivas en las que se han visto involucrados. La mamás son las que ejercen más
violencia (sobre todo si vivieron violencia), los papás ejercen la violencia más fuerte.

Violencia emocional: activamente se hacen cosas que afectan psicológicamente al niño


- Rechazar a la persona, rechazar sus necesidades
- Aterrorizar al niño, que se sienta amenazado
- Crear climas de temor, el mundo como un lugar hostil. El único lugar seguro sería la
casa -> te pueden aislar de lo que uno necesita
- Cuando te obligan a ser testigo de una situación de violencia -> activamente
- Esto tiene que ver más con un rechazo

Abandono físico/negligencia:
No solo recae en el adulto cuidador, sino que como sociedad no hacemos que sea posible
(diferencias sociales)
- Negligencia contextual: que como contexto se generan las condiciones para que los
niños no puedan tener la satisfacción de sus necesidades básicas
- Negligencia cultural: los padres aprendieron una forma de satisfacer las necesidades
del niño que no es la más apropiada. Tiene que ver con las creencias, con la
escolaridad.

Psicopatología Infanto-Juvenil página 20


Abandono emocional:
- Cuando los niños necesitan un apoyo psicológico y no se les ofrece o cuando no se
sacian las necesidades emocionales, afectivas y de cuidados de los niños
- El afecto hacia el niño no es algo innato, no se puede trabajar el apego cuando no se
tiene la voluntad. Mientras no sean amados no serán vistos, y por ende sus
necesidades no serán saciadas acorde a lo que necesitan
- En este caso tiene que ver más con ignorar

Hay una poli victimización -> múltiples formas de abuso -> niveles muy altos en chile ->
alrededor de 14 situaciones distintas por niño

Consecuencias:
- Baja autoestima (concepto desvalorado) -> diferenciar en torno a T. ansiosos, T.
afectivos, TEPT
- Trastornos en la línea de la personalidad (funcionamiento)
- Conductas autodestructivas: ideación suicidad, síntomas depresivos, síntomas
ansiosos
- Cualquier consecuencia de ser víctima de malos tratos.
- Abuso sexual -> consecuencias notorias

Abuso sexual:
- 75-80% de la víctimas de abuso sexual no denuncian -> la mayor parte de víctimas de
abuso no denuncian, las cifras de abuso serían mucho más altas
- Por más de que se hable del tema no se ha logrado que bajen las cifras de abuso
sexual
- En los colegios cuando se hacen talleres se suelen develar casos de denuncia ->
complicado porque no muchas veces quieren hacerse cargo.
- En mujeres suele darse mayoritariamente entre los 5-9 años (niños se empiezan a
tocar y tienen más imaginación, se pueden aprovechar de eso, luego empiezan a tener
un pensamiento más concreto), luego entre los 10-14 (mujeres aun siendo niñas
comienzan a tener un cuerpo más de mujer). Abusador toma le decisión de detener el
abuso cuando llega la menstruación o cuando la niña comienza a tener una relación
(más posibilidades de que salga)
- 75% de abusadores son hombres, 88,5 % conocidos, 50,4 % son familiares. Abuso
sexual mayoritariamente es familiar, figuras masculinas ligados al cuidado (padrastros,
hermanos, primos, abuelos). El abuso familiar es más difícil, de manejar, de incorporar
y de trabajar -> culpabilización niño
- Puede estar sub diagnosticado el abuso de mujeres hacia niños
- Bajo los 18 años es nuestra responsabilidad de los psicólogos. Max 2 días para hacer
una denuncia para cualquier adulto es contacto con el niño. En el caso de
profesionales de la salud y escolares es más riguroso (sospecha es distinto a certeza).
- Hay que actuar, no se puede elaborar los procesos emocionales si el niño está siendo
agredido -> foco en para la agresión -> ¿cómo hacerlo para que la agresión pare?
- Niño se puede retractar porque lo dejan la crema en la vida -> llamar al adulto
cuidador que pudiera generar cuidado, a esa persona uno la insta a hacer la denuncia
(realmente una figura cuidadora). Así el niño queda en un rango más adecuado. Si no
hay figura cuidadora reconocida hay que hacer la denuncia no más ya que la prioridad
es cuidar al niño.

*tema suicidio -> sobre exposición -> se gatillan situaciones de suicidio -> en el caso del
abuso suele ocurrir una develación, la persona se da cuenta de que fue víctima de abuso o
se abre un espacio para que lo puedan contar -> hay que estar dispuesto a escuchar

Psicopatología Infanto-Juvenil página 21


se abre un espacio para que lo puedan contar -> hay que estar dispuesto a escuchar

*tiene mucho mejor efecto que el niño sienta que hay alguien dentro de su círculo que lo
pueda proteger.

*violencia suele ser transgeneracional -> limites suelen ser difusos -> personas que sufren
violencia suelen estar expuestos a más situaciones de violencia, no sabe dar cuenta del
peligro, desarrollar habilidades de autoprotección -> tiene que ver con la forma de
adaptarse a situaciones inadaptables.

Asimetría de poder: porque hay un adulto que involucra a un niño, incluso si el niño
consciente. No tiene que ser doloroso o traumático para un niño porque es sexualidad, y la
sexualidad se activa, es algo biológico, pero pese a que haya una reacción física no justifica
el abuso.

- Cuando hay menos asimetría de edad 2-3 años, importancia de la coerción (ya sea
físico, psicológico, amenazar)

Tipos
Violación: implica un acceso carnal, uso de la fuerza o intimidación. Menos de 14 año no
hay nada que cuestionar. Mayor de 14 años, debe haber habido algún tipo de coerción, se
necesita evidencia, no basta el relato -> relación sexual tiene que ser consciente y
consentida.
Estupro: acceso carnal, se consciente consentimiento por medio de engaños. A nivel legal
tiene una pena distinta, por no utilizar la fuerza. Mayores de 14 años también se necesita
prueba de coerción
Abuso sexual: toda acción sexual distinta a un acceso carnal, un acto de significación sexual
(contacto, sin contacto, etc.). Mayor de 14 tiene que haber uso de la fuerza, intimidación ->
no puede dar consentimiento, coerción
Abuso sexual impropio: cuando se realiza una situación en que se procura la satisfacción
sexual del abusador o de otros (pornografía, grooming, etc.). Mayor de 14 tiene que haber
algún tipo de coerción para el delito.

Ley de responsabilidad penal juvenil: antes eran 12 años, ahora es 14. Todo lo que suceda
con un niño menor de 14 años no necesita otros criterios para ser considerado abuso
(chantaje, manipulación, etc.) si hay un adulto involucrado. Edad legal de consentimiento a
los 14
- Jóvenes responsables de sus actos cuando cumplen 14
- Violación (acceso carnal): entre adolescentes, cuando hay uno menor de 14 años, la
diferencia puede ser máximo 2 años de edad -> hasta 15 años. Sino hay que probar
coerción
- Abuso sexual: cuando hay un menor de 14, la diferencia es máximo de 3 años. Sino hay
que probar coerción.

*Alienación sacrificial -> temas de abuso sexual -> relación en que se sexualizan los lazos
afectivos (no acorde a la edad y situación)-> obligación al secreto y un discurso en que
prevalece la culpa -> los niños pueden presentar sintomatología, pero 1/3 de los niños no
presenta síntomas, pero si dinámicas traumatogénicas que si se desarrollan en las personas
víctimas de abuso. Cuando esto es crónico los niños se tienen que ir adaptando a la
situación abusiva ya sea por dependencia, sumisión, falta de poder.
- Alienación significa que un tipo de despersonalización de la situación, se sacrifica.
Genera las mayores repercusiones traumáticas.
- Las personas que abusan ejercen primero una relación de seducción (hechizo) que

Psicopatología Infanto-Juvenil página 22


- Las personas que abusan ejercen primero una relación de seducción (hechizo) que
lleva a la interacción sexual. Después aparecen los secretos (mucho cuidado con los
secretos, a los papás no se les tiene que tener secretos). Luego viene la divulgación
(niño habla o se pregunta hasta que se sabe el hecho), se hacen los mecanismo de
protección y se activan mecanismos de represión (culpabilizar al niño, no se logró
nada, problemas económicos. Surge la retractación del niño (común en víctimas de
violencia) -> proteger la situación para evitar esto.

Dinámicas traumatogénicas -> mecanismos que se adaptan para sobrevivir la situación


- Sexualización traumática (niño busca la sexualidad), poco elaborada que puede llevar a
una promiscuidad o a una inhibición completa -> niños repiten las conductas como una
forma de elaboración
- Indefensión: gente que te quería te daña, nadie te puede proteger -> sensación de
indefensa e impotencia -> cuando hay mucha impotencia aparece la:
- Desesperanza
- Traición: por los que te tenían que cuidar que te dañan -> cuenta evaluar la integridad
de los otros respecto a uno (no confía o demasiado dependiente del otro)
- Estigmatización: es uno el marcado, uno el que hizo conductas inapropiadas, uno es
culpable, y que la gente se da cuenta de una u otra forma. Baja autoestima, son malos,
hacen las cosas mal, no funcionan. En los niños más pequeños esto se percibe en el
juego (no se perciben figuras cuidadoras, visión que tenían los niños de que eran
malos, cómo percibe las figuras, las relaciones, si se resuelven los conflictos,
emociones tienden hacia la agresividad, intervenir en el juego para ver las opciones de
ayuda)

*En terapia se trabaja el auto concepto, la reelaboración del evento para que el abuso no
sea tu vida -> es parte de tu vida pero no debe definirla -> pasar a ser sobreviviente para
luego ser viviente

Bandeja de Arena -> armar un mundo (o una historia) -> tratar de que sea algo fijo -> tiene
límites -> expresa por medio del juego (se pasa la defensa de la racionalización de esto no te
lo puedo contar) -> libre

Psicopatología Infanto-Juvenil página 23

You might also like