You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

14-5-2014

Informe de
laboratorio N°1
Medición

INTEGRANTES:
MIRANDA-GAYTAN-EDSON 20144145K
MEJICO-GUTIERREZ-CARLOS ENRIQUE 20140358J
FELIPE-VILCA-CHRISTIAN ANDREE 20142205F
Medición
Autores:

MIRANDA-GAYTAN-EDSON 20144145K
MEJICO-GUTIERREZ-CARLOS ENRIQUE 20140358J
FELIPE-VILCA-CHRISTIAN ANDREE 20142205F

Fecha de realización: 25 de abril de 2014


2.-Objetivo:
Llegar a comprender el proceso de medición teniendo en cuenta el error experimental, a pesar
de los cuidados del experimentador por hacer bien las cosas.
Desarrollar los conceptos de promedio aritmético, incertidumbre normal o desviación
estándar que nos permitan una aproximación mejor a la realidad.
Emplear gráficas para poder representar los datos obtenidos experimentalmente.
Diferenciar los errores sistemáticos de los errores aleatorios.

Determinar cómo se propaga el error en una suma y una multiplicación


Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo independiente de su
amplitud angular Ɵ.

Determinar la relación entre el período y la longitud lk del péndulo,

3.-Fundamento teórico:

Medición es una técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física,
como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón.
Cuando el físico mide algo debe tener gran cuidado de modo que pueda producir una
perturbación mínima del sistema que está bajo observación.
Todas las medidas son afectadas en algún grado por el error experimental debido a las
imperfecciones inevitables del instrumento de medida o las limitaciones impuestas por
nuestros sentidos (visión audición) que deben registrar la información.
Por lo tanto, cuando un físico diseña su técnica de medición procura que la perturbación de la
cantidad a medirse sea más pequeña que su error experimental, en general esto es posible
cuando medimos cantidades en el campo macroscópico, ya que entonces tenemos que usar
instrumento de medición que produzca una perturbación más pequeña, en varios órdenes de
magnitud, que la cantidad a medirse, así cualquiera sea la perturbación producida esta es
depreciable comparada con el error experimental.

Acerca de medición de Masas, podemos decir que medir una masa es compararla con la
masa de un cuerpo definido como unidad; esta masa tiene un valor constante, independiente
de cualquier condición en donde se encuentre el cuerpo. Esta medición se puede saber
mediante una balanza, ayudada de masas calibradas con las masas patrones

Medir una Longitud es compararla con otra escogida como unidad. Hay ciertos instrumentos
que permiten esta operación como lo son el metro, uno de los instrumentos de medición
común existente, el metro se encuentra dividido en cm (0.01m) y mm (0.001 m), aunque hay
casos en los cuales los encontramos en pulgadas.

Ahora bien, en la medición de Tiempo, se deben distinguir dos clases de medidas:


La determinación de la hora; la cual se hace en los observatorios, por el estudio de las
posiciones de las estrellas. La segunda, la medida de un intervalo de tiempo, por ejemplo, la
medida de la duración de un fenómeno; se hace con los relojes, cronómetros.
ERROR ABSOLUTO y ERROR RELATIVO

Cálculo de errores:
Error absoluto, error relativo. Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta
(utilizando una fórmula) existe un tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir
dos tipos de errores que se utilizan en los cálculos:
Error absoluto:

Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede ser positivo
o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale positiva o
negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.
Error relativo:
Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por 100 se
obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser positivo o
negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto. No tiene
unidades.
Empleo de cifras significativas:
Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un significado real y, por tanto
aportan alguna información. Toda medición experimental es inexacta y se debe expresar con
sus cifras significativas.
Cuando los ceros figuran como primeras cifras de un resultado no son considerados como
cifras significativas, por ello el número de cifras significativas de un resultado es el mismo,
cualquiera que sea la unidad en la que se exprese. Así, por ejemplo, si se desea expresar en
metros el resultado de medir una longitud l de 3,2 cm con una regla que aprecie hasta el
milímetro se tendrá:
I = 8,3 cm = 0,083 m

Y el resultado seguirá teniendo dos cifras significativas. Por esta razón se acostumbra a
escribirlo recurriendo a las potencias de 10.
Operaciones con Cifras Significativas
Suma y Resta: El resultado debe tener tantas C.S como tenga el término CON MENOR Nº de
decimales. Ejemplo: 3.14159 + 2.1 = 5.24159 ---> 5.2 (con redondeo)

Multiplicación y división: El resultado no puede contener más C.S. que las del término CON
MENOR Nº de cifras significativas. Ej.: 3.14159 x 2.1 = 6.597339 =>6.6 (con redondeo)
4.-Equipos utilizados:

Un tazón y frijoles Un
paralelepípedo de metal

Una regla graduada en milímetros Un pie de rey

Un péndulo simple de 1.5m de longitud Un cronometro


5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y DATOS OBTENIDOS
5.1. MEDICION Y ERROR EXPERIMENTAL (INCERTIDUMBRE)
Detallamos los siguientes materiales:
 Tazón mediano de plástico
 Frijoles
Procedimiento:

En primer lugar se coloca los frijoles dentro del tazón, a continuación se toma un puñado
normal de frijoles del tazón (verificando que no esté muy apretado ni muy suelto), los dedos
deben tocar la palma. Luego contamos los frijoles que hay en ese puñado y lo apuntamos en
la hoja de resultados. Toda esta operación se tiene que repetir 100 veces.

1.-Cuenta de frijoles

CUADRO N°1

K N K N K N K N K N K N
1 144 21 136 41 137 61 134 61 134 81 153
2 127 22 150 42 143 62 153 62 153 82 155
3 143 23 147 43 152 63 135 63 135 83 143
4 124 24 148 44 136 64 148 64 148 84 134
5 155 25 145 45 150 65 155 65 155 85 136
6 134 26 133 46 144 66 154 66 154 86 134
7 157 27 135 47 133 67 138 67 138 87 133
8 142 28 132 48 147 68 139 68 139 88 143
9 139 29 137 49 155 69 139 69 139 89 147
10 139 30 148 50 139 70 147 70 147 90 148
11 157 31 145 51 140 71 145 71 145 91 134
12 148 32 142 52 132 72 132 72 132 92 137
13 137 33 141 53 136 73 131 73 131 93 138
14 137 34 137 54 147 74 152 74 152 94 144
15 144 35 146 55 152 75 132 75 132 95 150
16 139 36 152 56 133 76 137 76 137 96 144
17 154 37 137 57 134 77 143 77 143 97 134
18 140 38 146 58 144 78 138 78 138 98 133
19 139 39 142 59 147 79 134 79 134 99 138
20 138 40 139 60 152 80 142 80 142 100 140
5.2. PROPAGACIÓN DEL ERROR EXPERIMENTAL

Materiales:

 Un paralelepípedo de metal.
 Una regla graduada en milímetros.
 Un pie de rey (vernier).
.

Procedimiento:

Se pide hallar las longitudes pedidas del siguiente paralelepípedo.

Primero realizamos las medidas usando la regla graduada en milímetros , tener en cuenta que
para calcular la longitud h podemos hacerlo indirectamente, por ejemplo metiendo un lápiz,
una mina, o la carga de tinta de un lapicero y luego medimos la parte que ingreso . También
se debe calcular la incertidumbre, para ello se divide entre 2 la menor medida que puede dar
el instrumento en este caso la regla. Después realizamos las medidas usando el pie de rey,
tener en cuenta que este instrumento si puede medir longitudes internas. Terminado esto
pasamos a hallar la incertidumbre del pie de rey. Para finalizar hallamos el porcentaje de
incertidumbre de la regla milimetrada y del vernier o pie de rey.
Mediciones en el paralelepípedo.

CUADRO Nº 2

Con la regla Con el pie de rey Porcentaje de


incertidumbre
Largo a 32mm ± 0.25mm 31.85mm ± 0.025mm 0.47%
Ancho b 31mm ± 0.25mm 32.50mm ± 0.025mm 4.61%
Altura h 13mm ± 0.25mm 12.90mm ± 0.025mm 0.77%
Altura inf.1 8.20mm ± 0.25mm 8.15mm ± 0.025mm 0.61%
Altura inf.2 4.80mm ± 0.25mm 4.75mm ± 0.025mm 1.05%
Diámetro mayor 14.55mm ± 0.25mm 14.40mm ± 0.025mm 1.03%
Diámetro menor 6.40mm ± 0.25mm 6.25mm ± 0.025mm 2.34%
Área 4028.78mm ± 134.61mm 4130.75mm ± 14.27mm 2.47%
Volumen 11378.9mm ± 512.53mm 11880.82mm ± 52.47mm 4.22%

5.3. GRÁFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN

Materiales:

 Un péndulo simple de 1.5 m de longitud.


 Una regla graduada en mm.
 Un cronómetro.
 Un soporte universal.
Procedimiento:

Atamos el péndulo al soporte universal de manera que su longitud este en un rango de (10
cm ≤𝑙𝑘 ≤ 150 cm) de largo y desviamos el péndulo haciendo un ángulo 𝜃 respecto de la
vertical, este ángulo debe ser pequeño, Soltamos el péndulo para que oscile y tomamos el
tiempo que demora en dar 10 oscilaciones, verificamos que dicha longitud no varié al
momento de soltar. Este procedimiento debe realizarse 5 veces para una misma longitud.
Luego hallamos el tiempo promedio de las 5 oscilaciones (𝑇𝑘𝑖 ) y la dividimos entre 10, esto nos
dará el tiempo promedio de una oscilación (𝑇𝑘 ). Estos pasos deben repetirse para cada
longitud que tomemos.
CUADRO Nº 3

𝑙𝑘 (𝑐𝑚. ) 𝑇1 𝑇2 𝑇3 𝑇4 𝑇5 𝑇𝑘 𝑇𝑘2
°
𝑘
1 10 0.78 0.813 0.802 0.801 0.793 0.7978 0.63648484
2 20 0.963 0.951 0.958 0.955 0.956 0.9566 0.91508356
3 30 1.145 1.144 1.139 1.148 1.135 1.1422 1.30462084
4 40 1.293 1.288 1.281 1.295 1.291 1.2896 1.66306816
5 50 1.433 1.452 1.449 1.444 1.449 1.4454 2.08918116
6 60 1.573 1.559 1.571 1.584 1.578 1.573 2.474329
7 70 1.693 1.698 1.702 1.691 1.696 1.696 2.876416
8 80 1.817 1.815 1.819 1.82 1.821 1.8184 3.30657856
9 90 1.908 1.903 1.905 1.907 1.904 1.9054 3.63054916
10 100 2.049 2.045 2.052 2.048 2.05 2.0488 4.19758144
11 110 2.124 2.126 2.128 2.123 2.119 2.124 4.511376
12 120 2.226 2.228 2.23 2.227 2.231 2.2284 4.96576656

Medición de tiempos en el péndulo simple.

𝑇𝑘𝑖 : Tiempo de 10 oscilaciones.

𝑇𝑘𝑖 : Promedio de los 𝑡𝑘𝑖

𝑇𝑘 : Periodo para 𝑙𝑘
6. CÁLCULO Y ERRORES
6.1. MEDICION Y ERROR EXPERIMENTAL (INCERTUDUMBRE)

Para determinar la INCERTIDUMBRE NORMAL o desviación estándar, debemos realizar lo


siguiente:

 Teniendo los 100 números obtenidos del conteo de frijoles, determinamos la media
aritmética, que en nuestro caso seria 141.71.
𝟏
 Luego, empleamos: ∑𝟏𝟎𝟎
𝒌=𝟏 (𝑵𝒌 − 𝒏𝒎𝒑)𝟐 para hallar la media aritmética de los
𝟏𝟎𝟎
cuadrados de las diferencias, donde Nk son los números obtenidos del conteo toman los
valores de k =1 hasta k =100 y nmp es la media aritmética de los 100 números obtenidos
del conteo de frijoles. Entonces la media aritmética de los cuadrados de las diferencias
𝟓𝟒𝟎𝟕.𝟑𝟏𝟑𝟏𝟑
seria = 54.0731313
𝟏𝟎𝟎
 La raíz cuadrada de 54.0731313 vendría ser la desviación estándar que buscamos.

√54.0731313 = 7.3534435

𝒌 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5
𝑁𝑘 − 141.71 (𝑁𝑘 − 141.71)
𝑁𝑘 4 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 2 3 4 5 7
1 144 2.29 5.24 X
2 127 -14.71 216.38 X
3 143 1.29 1.66 X
4 124 -17.71 313.64 X
5 155 13.29 176.62 X
6 134 -7.71 59.44 X
7 157 15.29 233.78 X
8 142 0.29 0.08 X
9 139 -2.71 7.34 X
10 139 -2.71 7.34 X
11 157 15.29 233.78 X
12 148 6.29 39.56 X
13 137 -4.71 22.18 X
14 137 -4.71 22.18 X
15 144 2.29 5.24 X
16 139 -2.71 7.34 X
17 154 12.29 151.04 X
18 140 -1.71 2.92 X
19 139 -2.71 7.34 X
20 138 -3.71 13.76 X
21 136 -5.71 32.60 X
22 150 8.29 68.72 X
23 147 5.29 27.98 X
24 148 6.29 39.56 X
25 145 3.29 10.82 X
26 133 -8.71 75.86 X
27 135 -6.71 45.02 X
28 132 -9.71 94.28 X
29 137 -4.71 22.18 X
30 148 6.29 39.56 X
31 145 3.29 10.82 X
32 142 0.29 0.08 X
33 141 -0.71 0.50 X
34 137 -4.71 22.18 X
35 146 4.29 18.40 X
36 152 10.29 105.88 X
37 137 -4.71 22.18 X
38 146 4.29 18.40 X
39 142 0.29 0.08 X
40 139 -2.71 7.34 X
41 137 -4.71 22.18 X
42 143 1.29 1.66 X
43 152 10.29 105.88 X
44 136 -5.71 32.60 X
45 150 8.29 68.72 X
46 144 2.29 5.24 X
47 133 -8.71 75.86 X
48 147 5.29 27.98 X
49 155 13.29 176.62 X
50 139 -2.71 7.34 X
51 140 -1.71 2.92 X
52 132 -9.71 94.28 X
53 136 -5.71 32.60 X
54 147 5.29 27.98 X
55 152 10.29 105.88 X
56 133 -8.71 75.86 X
57 134 -7.71 59.44 X
58 144 2.29 5.24 X
59 147 5.29 27.98 X
60 152 10.29 105.88 X
61 134 -7.71 59.44 X
62 153 11.29 127.46 X
63 135 -6.71 45.02 X
64 148 6.29 39.56 X
65 155 13.29 176.62 X
66 154 12.29 151.04 X
67 138 -3.71 13.76 X
68 139 -2.71 7.34 X
69 139 -2.71 7.34 X
70 147 5.29 27.98 X
71 145 3.29 10.82 X
72 132 -9.71 94.28 X
73 131 -10.71 114.70 X
74 152 10.29 105.88 X
75 132 -9.71 94.28 X
76 137 -4.71 22.18 X
77 143 1.29 1.66 X
78 138 -3.71 13.76 X
79 134 -7.71 59.44 X
80 142 0.29 0.08 X
81 153 11.29 127.46 X
82 155 13.29 176.62 X
83 143 1.29 1.66 X
84 134 -7.71 59.44 X
85 136 -5.71 32.60 X
86 134 -7.71 59.44 X
87 133 -8.71 75.86 X
88 143 1.29 1.66 X
89 147 5.29 27.98 X
90 148 6.29 39.56 X
91 134 -7.71 59.44 X
92 137 -4.71 22.18 X
93 138 -3.71 13.76 X
94 144 2.29 5.24 X
95 150 8.29 68.72 X
96 144 2.29 5.24 X
97 134 -7.71 59.44 X
98 133 -8.71 75.86 X
99 138 -3.71 13.76 X
100 140 -1.71 2.92 X
∑=14171 54.07 1 1 1 4 5 8 2 4 8 5 8 3 1 4 5 6 3 2 6 5 3 5 2 2 4 2
Desviación TABLA DE FRECUENCIA
PROM Estándar
141.71 7.3534435
TABLA DE FRECUENCIA
9

0
110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160

CUADRO DE MEDICIÓN

1) Determine la media aritmética de los 100 números obtenidos. Esta media aritmética es el
número más probable, nmp̅̅̅̅̅̅ de frijoles que caben en un puñado normal.
Se observa de la tabla:
∑ #frejoles obtenidos en cada conteo: frejoles
Cantidad de veces contados: 100
̅̅̅̅̅̅= 14171/100
nmp
̅̅̅̅̅̅=141.71
nmp
2) Determine la incertidumbre normal o desviación estándar ,Δ(nmp
̅̅̅̅̅̅), de la medición anterior

̅̅̅̅̅̅)= ((1/100 ∑100


Δ (nmp ̅̅̅̅̅̅)2 )1/2
n=1(Nk − nmp

Δ (nmp
̅̅̅̅̅̅)= 7.3534435

̅̅̅̅̅̅(media aritmética) =141.71 y ∆mnp


Siendo mnp ̅̅̅̅̅̅(desviación estándar)=54.05
Entonces en el siguiente grafico frecuencia vs el número de frejoles; luego trazamos a nuestro
criterio, la mejor curva normal. Y a 2/3 de la altura máxima si trazamos una horizontal, se
generara el siguiente segmento AB.

0.06 Chart Title

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160
El semiancho ̅̅sa̅̅ =|AB|/2, AB= (149.2 – 134.8)/2 = 7.2,
entonces el ̅̅sa
̅̅= 7.2

̅̅ = 7.2 ; ∆mnp
̅̅sa ̅̅̅̅̅̅ es 7.3534435. Se puede afirmar que el semiancho puede ser
considerado aproximadamente la desviación estándar.

6.3. GRAFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN

a) Grafica de la función discreta (Tk ; lk )

𝑇𝑘 𝑙𝑘

10
0.7978 140
20 y = 18.92x2 + 18.934x - 16.372
0.9566 120
30
1.1422 100
40
LONGITUD

1.2896 80
50
1.4454 60
60
1.573 40
70
1.696 20
80
1.8184 0
90 0 0.5 1 1.5 2 2.5
1.9054 PERIODO
100
2.0488
110
2.124
120
2.2284
b) Determine los coeficientes a, b, c de la función

l = f(T) = a + bT + cT 2 =18.92x 2 + 18.934x - 16.372

Por lo tanto:

a = −16.372

b = 18.934

c =18.92

c) Calculo de la incertidumbre ∆f

lk f(TK) lk − f(Tk) (lk − f(Tk) )2

10 0.60192518
10.7758 -0.7758
20 0.89558711
19.0536 0.94635
30 0.00386373
29.9378 0.06216
40 0.23957502
39.5105 0.48946
50 0.2730179
50.5225 -0.5225
60 0.05084424
60.2255 -0.2255
70 0.02619695
70.1619 -0.1619
80 0.38198822
80.6181 -0.6181
90 2.57655883
88.3948 1.60517
100 3.37905293
101.838 -1.8382
110 0.64152103
109.199 0.80095
120 0.0516067
119.773 0.22717
12

∑ -0.011 9.121737
k= 1
12
1 1
∆𝑓 = { ∑[𝑙𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 ) ]2 } ⁄2
12
𝑘=1

1 1
∆𝑓 = { × (9.121737)} ⁄2
12

1⁄
∆𝑓 = {0.760144821} 2

∆𝑓 =0.87186285

d) Grafique la nueva función discreta (𝑇𝑘 2 ; 𝑙𝑘 )

𝑇𝑘2 𝑙𝑘

0.63648484 10
0.91508356 20 140
1.30462084 30 120
y = -0.6174x2 + 28.435x - 6.458
1.66306816 40
2.08918116 50 100
2.474329 60 80
2.876416 70
60
3.30657856 80
3.63054916 90 40
4.19758144 100 20
4.511376 110
4.96576656 120 0
0 1 2 3 4 5 6
e) Determine los coeficientes 𝛼, 𝛽, 𝛾 de la función

𝑙 = 𝑓(𝑇) = 𝛼 + 𝛽𝑇 + 𝛾𝑇 2 =-0.6174𝑥 2 + 28.435x – 6.458

Por lo tanto:

𝛼 = −6.458

𝛽 = 28.435

𝛾 =-0.6174

CUESTIONARIO:
1. MEDICION Y ERROR EXPERIMENTAL (INCERTIDUMBRE)

2. En vez de medir puñados ¿podría medirse el número de frijoles que caben en un vaso, en
una cuchara, etc.?
Si se pude ya que la medición seria aún más precisa, ya que el volumen de estos objetos
sería más preciso al momento de calcular la cantidad de frejoles.

3. Según Ud. ¿A qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus compañeros?
La diferencia se debería a que cada individuo tiene su propia fuerza, tamaño de la mano, y
otros factores más que hacen la gran diferencia en un puñado normal de cada uno.
4. Después de realizar los experimentos ¿Qué ventaja le ve a la representación de π [r, r+2
> frente a la de π [r, r+1>?
La probabilidad de lo obtenido sobre π [r, r+2 > es mayor a lo obtenido por π [r, r+1>.
5. ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?
Lo que sucedería seria de que el margen de error seria mayor ya que, el tamaño
modificaría mucho el conteo de estos.
6. En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por puñado. ¿Sería
ventajoso colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de esta manera calcular el número de
frijoles en un puñado, contando los frijoles que quedan en el recipiente?
La medición variaría un poco ya que al sacar los frejoles no se sacaría con comodidad, ya
cuando que cuando hicimos el experimento tratamos de hacer eso y no es muy cómodo
sacar los que quedan, además que salen menos frejoles.
7. ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocáramos solo, digamos 75 frijoles en el
recipiente?
La incertidumbre sería menor ya que tendrías un número establecido de frejoles, lo cual
hace que el cálculo variaría en cierto rango los cuales se repetirían con más frecuencia.
8. La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso de contar. Para
distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las sugerencias propondría usted? ¿Por
qué?
a. Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los correspondientes frijoles
b. uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada participante cuenta 33 o
34 puñados.
La opción sería la “b” ya que el error de medición sería menor porque solamente un
individuo saca, además que este sabe cuánta fuerza aplico a su puñado.
9. Mencione tres posibles hechos que observarían si en vez de 100 puñados extrajeran
1000 puñados?
Lo que se hubiera podido observar seria de que la frecuencia del número de frejoles
extraída aumentaría enormemente, y la incertidumbre seria mucho menor a la de 100
extraídas.

10. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones nk - nmp


̅̅̅̅̅̅?
El promedio es:

nk - nmp
̅̅̅̅̅̅=0.03

11. ¿Cuál cree usted es la razón para haber definido ∆ (nmp


̅̅̅̅̅̅) en vez de tomar simplemente el
promedio de las desviaciones?
Lo definimos porque este tomaría valores entre el rango, ya que este varia siempre,
además este hace una aproximación muy eficaz.

12. Después de realizar el experimento coja usted un puñado de frijoles ¿Que puede usted
afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal puñado (antes de contar)?
Si tomo del mismo plato de frejoles podría definir mi intervalo el cual sería entre 124 y
157.

13. Si usted considera necesario, compare los valores obtenidos por usted para ∆ (nmp
̅̅̅̅̅̅) y
para sa
̅ ; compare los resultados obtenidos con sus compañeros ¿Qué conclusión
importante puede usted obtener de tal comparación?
Los resultados se asemejan mucho uno del otro ya que la diferencia son los decimales.
Además comprobaríamos las conclusiones que se le hace al ancho de base respecto a la
desviación estándar ya que a esta la definen como a una aproximación.
14. Mencione usted alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de frijoles
en el presente experimento.
Algunas ventajas serian que el conteo sería mucho más rápido además de que los valores
de su intervalo no serían muy grandes.
2. PROPAGACION DEL ERROR EXPERIMENTAL

1.- ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una sola medición?

No, porque cuando medimos ya sea con el pie de rey o la regla graduada, estos tienen un
error de propagación y al momento de medir la imprecisión humana provocaría resultados
equívocos.
Lo que se recomendaría seria usar instrumentos de medición donde el error al medir sea el
menor posible y saber usarlos correctamente.
2.- ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo: una regla en
milímetros o un pie de rey?
Es más conveniente utilizar el pie de rey pues este instrumento nos brinda un menor error de
propagación y así obtendremos para el resultado un menor porcentaje de incertidumbre,
también por la forma del instrumento pues el pie de rey puede medir profundidades en lugares
reducidos y la regla tiene limitaciones en ese sentido

3. GRAFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICION

1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la ‘‘masa’’ del
péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la ‘‘masa’’?

La velocidad inicial sería diferente de cero (𝑣𝑜 ≠ 0), las oscilaciones no serían periódicas.

2. ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la masa? Explique.

l
No, el periodo solo depende de la longitud y de la aceleración de la gravedad (T = 2π√g)

3. ¿Depende el periodo del material que constituye la ‘‘masa’’. (p.e.: una pesa de metal,
una bola de papel, etc.)?

No, pues el periodo es independiente del cuerpo.

4. Supongamos que se mide el periodo con 𝜃 = 5° y con 𝜃 = 10°. ¿En cual de los dos
casos resulta mayor el periodo?

Para una misma longitud, 𝜃= 10° o 𝜃= 5° tendría el mismo periodo ya que este tampoco
depende del ángulo.

5. Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha pedido medir la


duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la duración de una oscilación. ¿Por qué
no es conveniente medir la duración de una sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera
el tiempo necesario para 50 oscilaciones?
Porque no sería tan preciso porque el tiempo o periodo seria pequeño. En el caso de 50
oscilaciones el periodo seria mayor porque la rapidez con la que se mueve el péndulo
disminuiría por la resistencia del aire.

6. ¿Depende los coeficientes 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 de la terna de puntos por donde pasa f?

Si, debido a que la grafica origina a los coeficientes 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐

7. Para determinar 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿O cuatro?

La ecuación se asemeja a una parábola, por lo tanto presenta tres puntos, y presentan
tres variables por lo que con los tres puntos podemos descubrirlo.

8. En general, según como elija 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 obtendrá un cierto valor para ∆f. ¿Podría Ud. elegir
𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 de manera que ∆f sea mínima (aunque f no pase por ninguno de los puntos de la
función discreta)? ¿Puede elegir 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 de manera que ∆f = 0?

Si, cuando las desviaciones estándar desde x1 hasta xn tiendan a cero.

9. ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al coeficiente ᵞ de la


función g (T)?

Que las desviaciones estándar no tienden a cero debido a que la gráfica cuadrática no es
tan lineal.

10. ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de ∆g = 0?

Puede tener n números de coeficientes con tal de que su desviación estándar sea cero.

11. ¿Opina Ud. que, por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una tuerca, puede
repetir estos experimentos en su casa?

Sí, porque para hallar el periodo, este es independiente del material de la cuerda y del
cuerpo que se tenga.

12. ¿Tiene Ud. idea de cuantas oscilaciones puede dar el péndulo empleado, con lk =
100cm, antes de detenerse?

No, pero se podría calcular haciendo 5 veces o más el experimento y sacándole su media
aritmética.

13. Observa que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa ‘‘rote’’. ¿Modifica la
rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría Ud. para eliminar la citada rotación?

Eliminando la gravedad y la resistencia del aire, estos factores son los que influyen en la
rote de la masa.
7.- CONCLUSIONES

Con este laboratorio pudimos observar los métodos para realizar mediciones con sus
respectivos cálculos de incertidumbres.
Podemos usar dos formas:

Método estadístico (periodo del péndulo y cantidad de granos de frijoles)


Métodos no estadísticos (el cálculo del paralelepípedo)
También pudimos hallar la incertidumbre de cada experimento en el laboratorio
Dentro de las diferentes incertidumbres que pudimos encontrar, están la incertidumbre relativa
del periodo, de la longitud del paralelepípedo y la desviación estándar de la media calculada
con los frijoles.
Para calcular el periodo del péndulo nos damos cuenta que no depende de la masa.
Después de utilizar formulas logramos encontrar la resolución del instrumento de medida el
cual utilizamos para tomar el tiempo de oscilación del péndulo el cual fue de 0.005 s, para
las dimensiones del paralelepípedo fue 0.0005 m.

8.-Bibliografía:
FISICA v1. Mecánica.-Marcelo Alonso, Edward J. Finn.
FISICA 1 Hugo Medina Guzmán.
Direcciones Web

http://www.scribd.com/doc/7016191/Interpretacion-de-Mediciones-y-Calculo-de-Errores#

You might also like