You are on page 1of 130

Universidad Peruana Unión

FACULTAD DE TEOLOGÍA

DISEÑO Curricular de la
CARRERA PROFESIONAL DE
TEOLOGÍA

FACULTAD DE TEOLOGÍA
DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE TEOLOGÍA
Facultad de Teología
Vicerrectorado Académico
Universidad Peruana Unión

Diseño y Diagramación: Ander Sánchez

Impreso por la Universidad Peruana Unión


en su Centro de Aplicación EDITORIAL UNIÓN
Km 19 Carr. Central, Ñaña, Lima-Perú.
Tel.: (01) 618-6301, 618-6302 Fax: (01) 618-6354
e-mail: union@imprentaunion.com

JOB 20441-16 UNIÓN


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Rectora Dra. Teodosia Maximina Contreras Castro
Vicerrector Académico Dr. Víctor Augusto Choroco Cárdenas
Gerente General CPC. Niltón Acuña Hurtado
Director General de Bienestar
Universitario Pr. Barito Dione Lazo Rivera
Director General UPeU
Filial Juliaca Mg. Edgar Rubén Mamani Apaza
Director General UPeU
Filial Tarapoto Dr. Julio Paredes Guzmán

FACULTAD DE TEOLOGÍA

Decano Mg. Edgard Adolfo Horna Santillán


Secretario Académico Mg. Jesús Hanco Torres
Director de la Carrera Profesional
de Teología Dr. Felipe Reynaldo Esteban Silva

EQUIPO ASESOR UPeU: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

Presidente Dra. María Angela Paredes Aguirre


Secretario Mg. Roussel Dulio Dávila Villavicencio
Vocales: Dra. Lili Albertina Fernández Morocho
Dr. Queleon Elmer Mamani Quispe
Dr. Enrique Vega Beteta
Dr. Moisés Díaz Pinedo.
Mg. Ana Fabry Casildo Bedón
Mg. Benjamín Rojas Yauri
Mg. Ivan Apaza Romero
Mg. Nestor Apaza Apaza
Dr. Salomón Vásquez Villanueva

EQUIPO TÉCNICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE TEOLOGÍA

Presidente Mg. Benjamín Rojas Yauri


Secretario Mg. Jorge Luis Reyes Aguilar
Vocales Dr. Felipe Reynaldo Esteban Silva
Mg. Jesús Hanco Torres
Mg. Edgard Adolfo Horna Santillán
4
Contenido

AUTORIDADES DE LA UPeU ................................................................................................................ 3


RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE DISEÑO CURRICULAR 2016 .............................................. 4

I. MARCO FILOSÓFICO DEL MODELO EDUCATIVO


DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN .................................................................... 11

1. Fines de la UPeU ................................................................................................................... 12


2. Principios ................................................................................................................................ 12
3. Valores .................................................................................................................................... 12
4. Cosmovisión .......................................................................................................................... 13
5. Visión ....................................................................................................................................... 14
6. Misión...................................................................................................................................... 14
7. Objetivos ................................................................................................................................. 14

II. MARCO BÍBLICO-FILOSÓFICO DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA ................................ 15

1. Filosofía de la Facultad de Teología ................................................................................. 16


1.1. Metafísica de la educación en la Facultad de Teología..................................... 16
1.2. Epistemología de la educación en la Facultad de Teología.............................. 17 5
1.3. Axiología de la educación en la Facultad de Teología ....................................... 18
2. Objetivos de la Facultad de Teología ................................................................................ 18
3. Agentes educativos de la Facultad de Teología ............................................................. 18
3.1. El hogar ....................................................................................................................... 18
3.2. La Iglesia local .......................................................................................................... 18
3.3. La iglesia mundial ..................................................................................................... 18
3.4. Las Escuelas Profesionales y la Facultad de Teología ...................................... 19
4. Componentes fundamentales de la Facultad de Teología .......................................... 19
4.1. Estudiante ................................................................................................................... 19
4.2. Docente ....................................................................................................................... 19
4.3. Conocimiento ............................................................................................................. 19
4.4. Currículo ...................................................................................................................... 19
4.5. Metodología ............................................................................................................... 20
4.6. Tutoría ......................................................................................................................... 20
4.7. Disciplina..................................................................................................................... 20
4.8. Investigación .............................................................................................................. 20
4.9. Vida universitaria ....................................................................................................... 20
4.10. Proyección social ........................................................................................................ 20
4.11. Evaluación .................................................................................................................... 21
5. Responsabilidades y resultados........................................................................................ 21
5.1. Responsabilidades.................................................................................................... 21
5.2. La educación universitaria ...................................................................................... 21
5.3. Resultados esperados ............................................................................................. 21
III. MARCO FILOSÓFICO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE TEOLOGÍA ....................... 23

1. Fines de la Carrera Profesional de Teología .................................................................... 24


2. Principios de la Carrera Profesional de Teología............................................................ 24
3. Visión y Misión de la Carrera Profesional de Teología .................................................. 24
3.1. Visión de la Carrera Profesional de Teología ........................................................... 24
3.2. Misión de la Carrera Profesional de Teología .......................................................... 24
4. Ejes estratégicos de la Carrera Profesional de Teología .............................................. 25
5. Objetivos estratégicos de la Carrera Profesional de Teología ..................................... 25
6. Objetivos de la Carrera Profesional de Teología............................................................. 25

IV. MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................. 27

1. Historia de la Facultad de Teología ................................................................................... 28


2. Justificación Psicopedagógica .......................................................................................... 29
3. Demanda social y mercado ocupacional en el contexto nacional,
regional y local....................................................................................................................... 31

V. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 33

1. Marco Legal. .......................................................................................................................... 34

VI. MARCO ESTRUCTURAL............................................................................................ 35

1. Perfil del ingresante a la Carrera Profesional de Teología ............................................ 36


2. Perfil del egresado de la Carrera Profesional de Teología ............................................ 36
2.1. Competencias generales ............................................................................................. 36
2.2. Competencias específicas .......................................................................................... 37
3. Plan de Estudios de la Carrera Profesional de Teología ............................................... 37
6 3.1. Plan de estudios con tipo y componente ................................................................. 37
3.2. Resumen de horas lectivas y créditos académicos .............................................. 40
3.3. Resumen de créditos y horas por ciclo .................................................................... 40
3.4. Plan de estudios con requisitos ................................................................................. 41
4. Distribución de asignaturas por áreas curriculares: ...................................................... 43
4.1. Asignaturas de Estudios Generales ......................................................................... 43
4.2. Asignaturas de Estudios Específicos ....................................................................... 44
4.3. Asignaturas de Estudios Especializados ................................................................ 45
4.4. Asignaturas electivas por ciclo y sus requisitos.................................................... 45
5. Malla curricular de la Carrera Profesional de Teología ................................................. 47
6. Práctica pre profesional, internado y certificaciones. ................................................... 48
6.1. Certificación por experiencia pre profesional .......................................................... 48
7. Sumillas de las asignaturas ............................................................................................... 49
8. Modelo de sílabos................................................................................................................. 57
9. Investigación ......................................................................................................................... 71
10. Extensión Cultural y Proyección Social ............................................................................ 74
11. Desarrollo Espiritual ............................................................................................................. 75
12. Sistema de Tutoría ............................................................................................................... 75
13. Perfil del docente de la Carrera Profesional de Teología .............................................. 76

VII. MARCO OPERATIVO ................................................................................................. 77

1. Metodología ........................................................................................................................... 78
2. Evaluación .............................................................................................................................. 89

Facultad de Teología - UPeU


VIII. MARCO ADMINISTRATIVO NORMATIVO .................................................................. 107

1. Requisitos de admisión a la Carrera Profesional de Teología ..................................... 108


2. Requisitos de matrícula....................................................................................................... 108
3. Requisitos para la obtención del grado de bachiller ..................................................... 108
4. Requisitos para la obtención del título profesional ....................................................... 108
5. Seguimiento de Egresados ................................................................................................. 108
6. Grupos de consulta .............................................................................................................. 108
7. Evaluación del docente........................................................................................................ 109
8. Evaluación del estudiante ................................................................................................... 110
9. Convenios ............................................................................................................................... 110
10. Infraestructura y equipamiento ......................................................................................... 110

IX. ANEXOS ................................................................................................................... 111

1. Resolución de creación de la Escuela Profesional de Teología .................................. 112


2. Código de ética del docente ............................................................................................... 113
3. Código de ética para el estudiante .................................................................................... 114
4. Reglamentos ......................................................................................................................... 117
4.1. Reglamento de laboratorio especializado en teología .......................................... 117
4.2. Reglamentos del área de Extensión Cultural y Proyección Social ...................... 119
4.3. Reglamento de prácticas pre profesionales ............................................................ 120
5. Glosario ................................................................................................................................... 124

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


8

Facultad de Teología - UPeU


INTRODUCCIÓN
La Escuela Profesional de Teología de la Universidad Peruana Unión pone énfasis en el desarrollo integral
de la persona, para este fin propone el currículo por competencias para mejorar la calidad de la educación
de nuestros alumnos de la carrera de Teología.

En el presente documento curricular se presenta una serie de lineamientos generales del currículo en
un contexto de cambio, con ello se busca que este diseño no sea un trabajo estático sino más bien
una actividad continua que debe estar enmarcada en la multidimensionalidad y transversalidad de los
saberes con el fin de contribuir a formar el perfil profesional del teólogo y futuro líder eclesiástico de la
Iglesia Adventista del Séptimo Día.

El modelo educativo que propugnamos va más allá del cultivo de la mente, proporciona una formación
integral, con sólidos valores morales, incentiva la cultura física, la conservación de la salud y la actividad
manual para que el conocimiento sea aplicado en la solución de problemas, además fortalece el carácter
de modo que no se menoscaben la verdad y la justicia como valores esenciales.

El nuevo currículo permite que los futuros profesionales sepan responder al mundo laboral- profesional
como también a los grandes problemas de la sociedad. El cumplimiento de este objetivo inicia al interior
del programa profesional, debido a ello se ha elegido las actitudes, habilidades y conocimientos para
lograr esta finalidad, con cuidado y participación de los grupos de interés.

Es así, como el presente documento establece las competencias genéricas y específicas necesarias que
le permitan al futuro profesional de teología egresado de la Facultad de Teología, desarrollarse con ética,
calidad y excelencia personal y profesional en el área de su competencia.
9
Sin embargo se reconoce, que como todo quehacer educativo, el presente currículo hace parte de un
proceso de construcción, que permitirá nuevas y mejores formas con las cuales la Facultad de Teología
logrará su objetivo, asi como la integración y compromiso de las autoridades académicas, docentes,
estudiantes y egresados. De esta manera la Facultad de Teología estará más cerca de conseguir su
aspiración: “Educar para esta vida y la eternidad”.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


1. MARCO FILOSÓFICO DEL
MODELO EDUCATIVO DE LA
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

CAPÍTULO I
La filosofía que sustenta el Modelo Educativo UPeU, implica un enfoque singular hacia la educación
y sus problemas, de manera especial a los objetivos y fines que deben alcanzarse y los métodos por
los cuales deben ser alcanzados. Esto requiere un concepto claro del origen, naturaleza y destino del
hombre.
Las implicancias de este modelo son:
• Educar para redimir inspirando la fe y la práctica de valores.
• Profundizar en el estudio de la Biblia y de la ciencia.
• Participar en los programas evangelísticos a través de las herramientas de la salud integral.
• Ofrecer una educación integral.
• Promover la Integración fe-enseñanza en el desarrollo de todas las actividades.
• Realizar consejería académica y espiritual.
• Potenciar la investigación.
• Fomentar la internacionalización con sentido de misión.
• Aprender en el servicio mediante actividades eclesiales y de proyección a la comunidad.
• Integrar los mecanismos de evaluación de la calidad para la excelencia educativa.

1. Fines de la UPeU
Son fines de la UPeU, además de los establecidos por Ley N.° 30220, los siguientes:
a. Formar integralmente al ser humano en sus aspectos físico, mental, espiritual y social,
además de cultivar los valores ético-cristianos, su responsabilidad y vocación de servicio a
Dios, a la patria y a la humanidad.
b. Formar profesionales de alta calidad, de acuerdo con su misión, las necesidades del país y los
propósitos de la promotora.
c. Realizar investigación en ciencias, tecnología y humanidades, así como fomentar la creación
intelectual y artística.
d. Promover la conducta ético-cristiana en sus estudiantes, docentes y personal no docente de
la UPeU.

2. Principios
12 La UPeU, además de los establecidos por ley, se rige por los siguientes principios:
a. Reconocer a Dios como Creador y Sustentador de todas las cosas y a Jesucristo como
Salvador de la humanidad.
b. Reconocer a la Biblia como verdad, norma, principio y base de un nivel superior de educación
para el hombre.
c. Servir al hombre, a la comunidad y a la sociedad, sin distinción de origen, nacionalidad, raza,
sexo, idioma, credo religioso, opinión, condición social, económica, cultural o de cualquier otra
índole.
d. Cumplir la misión evangélica en el desarrollo de sus planes, programas, proyectos y actividades
educativas.
e. Ejercer la libertad de pensamiento y de expresión, de acuerdo con sus principios y fines.
f. Cultivar los principios cristianos, valores y normas.

3. Valores
a. Compromiso: Identificación con los principios y vida cristiana para compartir el mensaje y la
misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
b. Esperanza: Mirada constante hacia la segunda venida de Cristo que nos conduce a compartirla
para dar aliento, fortaleza y valor en los desafíos temporales de la vida.
c. Integridad: Manifestación y desarrollo de todas las dimensiones de la vida espiritual, social,
emotiva, física e intelectual, manteniendo el eje central que es Jesús, de tal manera que la
persona actúa y responde por sus acciones a cabalidad.
d. Honestidad: Respeto a los derechos de las personas e instituciones.

Facultad de Teología - UPeU


e. Respeto: Manifestación de trato digno y humanitario a todas las personas por ser hijos e hijas
de Dios.
f. Excelencia académica: Nivel de calidad académica que repercute en el éxito de la vida personal
y profesional.

4. Cosmovisión
Las creencias y acciones del ser humano están determinadas por su cosmovisión. Se considera
que la docencia es un arte que demanda pensamiento y acción responsables de parte del docente
universitario, porque esta tarea tiene efecto multiplicador en la cosmovisión del estudiante.
El gran plan de redención divina involucra restaurar en el ser humano la imagen de Dios, la misma
que fue dañada por la entrada del pecado. Toda la humanidad está involucrada en este gran
conflicto entre Cristo y Satanás respecto del carácter de Dios, su ley y su soberanía sobre el
universo. Aunque este conflicto se originó en el cielo, el mismo tiene dimensiones cósmicas; la
tierra se convirtió en el centro de este conflicto universal, donde Satanás se ensañó contra el ser
humano, alterando los propósitos de Dios para su vida y para su entorno.
El pecado produjo en el ser humano una distorsión de la imagen de Dios, el desorden del mundo
creado y la degradación de la humanidad y su entorno. En medio de este conflicto Dios envió
a su hijo Jesucristo para revelar su carácter, ser un modelo perfecto para la humanidad caída y
dar su vida en rescate por el pecador. Sentado a la diestra del Padre intercede por el hombre, en
tanto aguarda el tiempo de su segunda venida. El Espíritu Santo hace posible la santificación y
redención del hombre.
La cosmovisión que tiene la UPeU acepta que la educación y la redención son una. La labor central
de la educación adventista es la integración de la fe, los principios y valores en la enseñanza-
aprendizaje. Toda actividad de aprendizaje es una actividad que, al mismo tiempo, construye la fe.
El docente, estudiante asiduo de la Biblia, al gozar de una experiencia profunda con Cristo, puede
transmitir a sus estudiantes un mensaje verbal y no verbal que tienda a armonizar la razón con la
revelación; expresarán en cada clase cómo es Dios y ayudarán a los estudiantes para ver qué lugar
ocupa la ciencia en la cosmovisión bíblica.
El docente es el que guía al estudiante para obtener el carácter de Cristo, formando en él una
adecuada visión de sí mismo y del mundo que lo rodea. 13
Esto implica:
• Promover la preparación y capacitación continua del docente.
• Convocar al personal que se identifique con la filosofía de esta institución.
• Planificar y organizar actividades que promuevan el evangelismo.
• Realizar un trabajo personalizado con estudios bíblicos, escuela sabática y otros.
• Ejecutar un plan de fortalecimiento espiritual del docente.
• Poseer una sólida cosmovisión cristiana.
• Tener una vida armoniosa en lo personal y profesional.
• Integrar la fe con el aprendizaje.
• Restaurar la imagen de Dios en el estudiante.
• Realizar una enseñanza cristocéntrica.
• Apoyar a docentes y estudiantes en su desarrollo integral.
• Reconocer que la formación del carácter es nuestro propósito en la educación.
• Formar mensajeros de fe y esperanza.
• Demostrar identidad cristiana con la misión de la UPeU y de la Iglesia.
• Proclamar, con el servicio y responsabilidad social, el plan redentor de Dios.
• Reconocer que, como seres humanos, somos parte del conflicto cósmico.
• Considerar a la actividad educativa como un medio y no un fin en sí misma.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


5. Visión
“Ser una universidad modelo, acreditada, reconocida en la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la
sociedad por la práctica de valores cristianos y su espíritu misionero”.

6. Misión
“La Universidad Peruana Unión es una institución educativa de la Iglesia Adventista del Séptimo
Día que forma integralmente profesionales e investigadores competentes y creativos, capaces de
brindar un servicio cristiano a la Iglesia y sociedad para restaurar en el ser humano la imagen de
Dios”.

7. Objetivos
El Modelo Educativo UPeU fomenta la excelencia académica, a través de los siguientes objetivos:
Ofrecer a los estudiantes un ambiente apropiado para la búsqueda del conocimiento en ciencias,
humanidades, tecnología y artes, en las diversas áreas del conocimiento, propio de las carreras
profesionales y de las especialidades respectivas, en el nivel de pregrado y posgrado, según sus
modalidades, niveles y semestres.
Utilizar recursos: revelación, razón, reflexión e investigación, con el fin de descubrir la verdad y sus
implicancias para la vida humana.
Conducir a los estudiantes para desarrollar una vida íntegra, teniendo como base principios
compatibles con los valores ético-cristianos, sociales y de servicio.
Estimular la adquisición de la sabiduría, la evaluación crítica, el descubrimiento, la diseminación
del conocimiento y el fortalecimiento del saber, en favor de la comunidad en general.

14

Facultad de Teología - UPeU


2. MARCO BÍBLICO-FILOSÓFICO
DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA

CAPÍTULO II
El Marco Bíblico-Filosófico de la Facultad de Teología es en esencia el mismo que dirige la educación
de la Iglesia Adventista del Séptimo Día a nivel mundial, por tal motivo, en este capítulo, el sustantivo
Adventista se corresponde con el nombre de la Facultad de Teología.

1. Filosofía de la Facultad de Teología

Consideramos a la filosofía como el sistema organizado de creencias que intenta comprender


y describir el mundo en el cual vivimos y del cual somos parte. Implica un esfuerzo por resolver
problemas fundamentales, obtener una visión abarcante del universo, y encontrar respuestas a
preguntas sobre el origen del hombre, la naturaleza, el destino de la materia, la energía, la vida , la
mente, el bien y el mal.

Como lo refiere White (1995a) ”A fin de comprender lo que abarca la obra de la educación, necesitamos
considerar tanto la naturaleza del hombre como el propósito de Dios al crearlo. Necesitamos considerar
también el cambio veri-ficado en la condición del hombre por la introducción del conocimiento del
mal, y el plan de Dios para cumplir, sin embargo, su glorioso propósito en la educación de la especie
humana”(p.12). La filosofía adventista de la educación es Cristo céntrica. Los adventistas creen que,
bajo la dirección del Espíritu Santo, el carácter y los propósitos de Dios pueden ser conocidos, tal como
están revelados en la Biblia, en Jesucristo y en la naturaleza.

Las características distintivas de la Facultad de Teología, derivadas de la Biblia y de los escritos de


Elena G. de White, apuntan hacia el objetivo redentor de la verdadera educación: restaurar en los
seres humanos la imagen de su Creador.

Los adventistas del séptimo día creen que Dios es infinito en amor, sabiduría y poder y que se relaciona
con los seres humanos de forma personal, presentando su carácter como la norma esencial para la
conducta humana, y su gracia como el medio de restauración.

Los adventistas reconocen que los motivos, los pensamientos y el comportamiento de los seres
16 humanos están por debajo del ideal de Dios. La educación, en su sentido más amplio, es el medio
para restaurar la relación original de los seres humanos con Dios. Trabajando juntos, el hogar, la
escuela y la iglesia cooperan con los agentes divinos en la preparación de ciudadanos responsables
para servir en este mundo y en el mundo venidero.

La Facultad de Teología transmite más que conocimiento académico. Promueve el desarrollo


equilibrado de la persona como un todo: espiritual, intelectual, físico y social.

Su dimensión en el tiempo es la eternidad. Busca desarrollar una vida de fe en Dios y respeto por la
dignidad de todos los seres humanos; edificar caracteres semejantes al Creador; estimular a pensar
en lugar de ser simples reflectores del pensamiento de otros; promover el servicio por amor, en lugar
de la ambición egocéntrica; asegurar el máximo desarrollo del potencial de cada individuo; y adoptar
todo lo que es verdadero, bueno y bello.

1.1. Metafísica de la educación en la Facultad de Teología

La Facultad de Teología cree en la existencia de un solo Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Dios
es inmortal, todopoderoso, omnisapiente y omnipresente. Dios creó al hombre y la mujer como
seres perfectos en las dimensiones física, mental y espiritual con el libre albedrío de tomar las
decisiones. De igual manera, el universo fue creado por Dios y se rige por leyes naturales que
evidencian la omnisciencia de un Dios maravilloso.

Sin embargo, la desobediencia a Dios, que se llama pecado, trajo como consecuencia la ruptura
de la relación entre Dios y el hombre, lo que llevó al ser humano a casi perder completamente la

Facultad de Teología - UPeU


“imagen de Dios”. Gracias al plan de la redención, el hombre tiene la posibilidad de reconciliarse
con Dios. La Facultad de Teología plantea que la historia humana es dirigida por Dios hasta
llegar a su reino eterno, hacia una tierra completamente restaurada, donde Él mismo será
nuestro Dios.

Por lo tanto, el fin último de la educación es restablecer en el ser humano la plenitud de la


imagen del Creador, por gracia divina. La Facultad de Teología promueve la superación en el
aspecto físico, mental, social y espiritual. Esto implica educar para redimir inspirando la fe y
la práctica de valores, permitiendo el desenvolvimiento eficaz y eficiente. Dios existe y Él es
la realidad central que da sentido a todas las demás realidades. Esta visión de la realidad nos
provee los criterios para la selección de los procesos y actividades curriculares.

Tanto las asignaturas como los diseños curriculares de la Facultad de Teología son presentadas
desde una perspectiva de la cosmovisión bíblica y reflejan una relación con la existencia y los
propósitos de Dios como Creador y Redentor. Estos presupuestos explican la naturaleza y el
potencial del estudiante referidos a sus habilidades, destrezas y talentos, los mismos que deben
ser desarrollados mediante metodologías adecuadas y pertinentes

Las implicancias son:

• Mostrar que Dios es la realidad central de toda actividad curricular y cocurricular.

• Presentar a Dios como Creador, Sustentador y Redentor a través del Proceso de Integración
Fe y Enseñanza y Aprendizaje, en las diversas asignaturas dictadas en la Facultad de
Teología.

1.2. Epistemología de la educación en la Facultad de Teología

Refiere al modo en que una persona adquiere el conocimiento. Para la Facultad de Teología, el
conocimiento verdadero tiene su origen en Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo; y en la 17
revelación realizada, por medio de Jesucristo, de las Sagradas Escrituras, de la naturaleza y de la
iniciativa divina de colocar en el ser humano una apertura hacia lo trascendental, permitiéndole
oír el llamado de Dios.

La Facultad de Teología sostiene que la Fuente del conocimiento revelado es Dios y que
solamente Él posee la verdad absoluta. Para conocer a Dios es necesario tener una íntima
comunión con Él. En esta comunión, el agente que opera en la mente humana es el Espíritu
Santo, ya que produce impresiones que contribuyen al proceso de adquisición del conocimiento
y a la transformación del carácter.

La Facultad de Teología, sobre la base de su creencia en la revelación divina, considera a la Biblia


como fuente primaria de conocimiento trascendente, y como tal es el libro más importante
en el currículo. La naturaleza es otra fuente de revelación de Dios Creador. El estudio de la
naturaleza enriquece la comprensión que el estudiante universitario tiene de su medio ambiente
y se promueve la administración sabia de los elementos que la constituyen.

La racionalidad humana es una fuente epistemológica. Los seres humanos pueden pensar,
reflexionar, razonar de causa a efecto, y analizar multicausalidades. Además, promueve el
desarrollo del pensamiento crítico y creativo; desarrolla la habilidad para tomar decisiones y
resolver problemas; y enseña a argumentar, con razonamiento claro.

Las premisas epistemológicas, concernientes a la comunicación del conocimiento de una


persona a otra, también deben impactar en las metodologías docentes y en las funciones del

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


profesor, en el contexto educativo. De ese modo, la docencia, mucho más que una actividad
profesional, se constituye en una vocación, con sentido de misión.

1.3 Axiología de la educación en la Facultad de Teología

Tiene que ver con el concepto de valor. Las concepciones metafísicas y epistemológicas
determinan, en gran parte, las concepciones axiológicas del hombre y de la educación cristiana,
es decir, la filosofía tiene influencia directa en el juicio de valor. Los principios de la axiología
cristiana provienen de la Biblia. La axiología tiene que ver con la ética y la estética.

2. Objetivos de la Facultad de Teología

• Promover el reconocimiento de Dios como la fuente de toda sabiduría.


• Reconocer y aplicar la Biblia como referente de conducta.
• Estimular el estudio, la protección y la conservación de la naturaleza creada por Dios.
• Incentivar la utilización de las facultades mentales en la adquisición y construcción del
conocimiento a favor del bien común, teniendo como herramienta las diferentes fuentes de
información y recursos tecnológicos.
• Promover la adquisición de hábitos saludables por medio del conocimiento del cuerpo y de las
leyes que lo rigen.
• Dar oportunidad para desarrollar el sentido crítico, la creatividad, la investigación, el pensamiento
estratégico y la vocación de servicio.
• Incentivar el desarrollo de los deberes prácticos de la vida diaria, un desempeño profesional de
calidad, la formación familiar, el servicio a Dios y a la comunidad.
• Promover la autonomía y la autenticidad fundadas en los valores bíblico–cristianos.
• Favorecer el desarrollo de la autoestima positiva, del sentimiento de aceptación y de seguridad.
• Rescatar la práctica de la regla de oro, en las relaciones interpersonales, que consiste en amar al
prójimo como a sí mismo.

3. Agentes educativos de la educación en la Facultad de Teología


18
3.1. El hogar

Es el agente educador esencial y fundamental de la sociedad. Los padres son los primeros y
más influyentes docentes y tienen la responsabilidad de formar el carácter de Dios en sus hijos.
Todo el ambiente familiar contribuye a formar los valores, las actitudes y la cosmovisión de los
jóvenes. La iglesia y la Facultad de Teología junto con otros agentes educativos de la sociedad,
fundamentan y complementan la obra del hogar. La obra educacional eficiente requiere que
haya cooperación entre el hogar, la iglesia y la Facultad de Teología.

3.2. La Iglesia local

También la iglesia local contribuye con el proyecto educacional del estudiante durante toda la
vida. La congregación, como comunidad de fe, provee una atmósfera de aceptación y amor que
hace discípulos a todos los que participan de su esfera de influencia, teniendo una fe personal en
Jesucristo y creciente comprensión de la Palabra de Dios. Esa comprensión incluye el aspecto
intelectual y la vida en armonía con la voluntad de Dios.

3.3. La iglesia mundial

Tiene la responsabilidad de velar por el adecuado funcionamiento del proceso enseñanza


aprendizaje en la UPeU. La iglesia, misiones, asociaciones y uniones harán el máximo esfuerzo
para asegurar que todos los jóvenes adventistas tengan la oportunidad de ingresar y estudiar
en la UPeU.

Facultad de Teología - UPeU


3.4. Las Escuelas Profesionales y la Facultad de Teología

Las escuelas profesionales y facultades de la UPeU edifican sobre los cimientos establecidos
por el hogar y la iglesia. Los docentes cristianos actúan en el aula de clases como ministros de
Dios en el plan de la redención. La mayor necesidad de los estudiantes es aceptar a Jesucristo
como su Salvador personal y comprometerse con los valores y el servicio cristiano. El currículo
formal e informal ayuda, a los estudiantes, para alcanzar su potencial en el desarrollo espiritual,
mental, físico, social y vocacional. El objetivo principal de la Facultad de Teología, es preparar a
los estudiantes para predicar el evangelio a todo el mundo, así como para una vida de servicio
en la familia, iglesia y comunidad.

4. Componentes fundamentales de la educación en la Facultad de Teología

4.1. Estudiante

Como hijo de Dios, el estudiante universitario es el objeto del esfuerzo educativo como un todo,
y como tal, debería ser amado y aceptado. La Facultad de Teología contribuye para que los
estudiantes desarrollen al máximo su potencial (talentos, dones, capacidades, habilidades,
destrezas, conocimientos) y cumplan el propósito de Dios para su vida. La respuesta del
estudiante constituye un significativo criterio orientador para la evaluación de la salud y
eficiencia de la UPeU.

4.2. Docente

Su papel es fundamental; idealmente el profesor debería ser un cristiano comprometido con


el desarrollo espiritual, intelectual, físico y social del estudiante. El docente de la Facultad
de Teología colabora en la formación de estudiantes competentes, maduros y excelentes
profesionales.

4.3. Conocimiento 19
Todo aprendizaje está basado en la fe y en un determinado conjunto de presuposiciones o
visión mundial. Nuestra visión acepta lo sobrenatural y también el orden natural. La definición
adventista de conocimiento comprende más que el conocimiento intelectual y científico.
El verdadero conocimiento incluye elementos cognoscitivos, experimentales, emocionales,
de relación, intuitivos y espirituales. La adquisición del verdadero conocimiento lleva a la
comprensión manifestada en la sabiduría y en la debida acción.

Esto se verá reflejado en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual el estudiante


adquiere información, desarrolla destrezas fundamentales y específicas, adquiere habilidades
intelectuales y físicas, valora las clases vivenciales, encamina sus emociones, fortalece sus
relaciones interpersonales e intrapersonales, con el propósito de apreciar los valores y principios
divinos que lo conduzcan a Dios.

4.4. Currículo

El Diseño Curricular de las diferentes escuelas de la Facultad de Teología promoverá la excelencia


académica e incluirá las materias generales, específicas y de especialidad que lo guiarán en
la vida cristiana. Un currículo equilibrado fomentará el desarrollo integral de la vida espiritual,
intelectual, física, social, emocional y vocacional. Todas las áreas de estudio serán examinadas
desde la perspectiva de la cosmovisión bíblica, dentro del contexto del tema del gran conflicto
entre el bien y el mal, promoviendo la integración de la fe con el aprendizaje.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


4.5. Metodología

El programa de instrucción, en la sala de clases, tomará en cuenta todas las dimensiones del
conocimiento verdadero. La metodología de instrucción favorecerá la participación activa del
estudiante, para darle la oportunidad de poner en práctica lo que aprendió.

4.6. Tutoría

Es un componente que toma especial importancia en la administración del autoaprendizaje fuera


del aula, como una actividad integrada a las asignaturas. Los planes de estudios reformados
contemplan el desarrollo de las actividades lectivas en dos momentos: uno dentro del aula, con
presencia física del profesor y de los estudiantes; y el otro fuera de aula, a través de diversos
escenarios, instrumentos y herramientas de aprendizaje. Esta segunda fase requiere un
seguimiento, monitoreo y apoyo por parte del docente, mediante acciones reales y permanentes
de tutoría.

4.7. Disciplina

Se basa en el objetivo de restaurar la imagen de Dios en cada estudiante y reconoce el libre


albedrío individual y la influencia del Espíritu Santo. La disciplina, que no debe ser confundida
con castigo, procura el desarrollo del autocontrol. En la disciplina redentora juegan un papel la
voluntad del estudiante y también su inteligencia, y para aplicarla se sigue el modelo bíblico
expuesto en el libro de Mateo 18:15-22.

4.8. Investigación

Partiendo de una percepción de los problemas del entorno próximo a la universidad y en


conjunción con el perfil del estudiante, la investigación en la Facultad de Teología está
integrada en dos categorías: a) Investigación inherente al trabajo académico; y b) Investigación
20 especializada. El diseño, desarrollo y monitoreo de ambas, depende de la Dirección de
Investigación de la Facultad de Teología y toma en cuenta problemas bíblicos, teológicos,
históricos y eclesiológicos, contemporáneos y antiguos. Las investigaciones son desarrolladas
principalmente por grupos de investigadores que incluyen a estudiantes, a partir de problemas
generales y específicos relacionados a la interpretación bíblica, a la teología contemporánea y a
los problemas de aspecto práctico-religioso, enfatizando el gran tema de la misionología.

4.9. Vida universitaria

El ambiente de aprendizaje combinará equilibradamente la adoración a Dios, el estudio, el trabajo,


el desarrollo físico y la recreación. El ambiente del campus estará impregnado de espiritualidad
alegre, un espíritu de colaboración y respeto por la diversidad de individuos y culturas.

4.10. Proyección social

Esta área es consustancial a dos principios: uno señalado por la Ley Universitaria Nº 30220 y, el
otro, que deviene de la naturaleza del servicio como uno de los fundamentos de la Facultad de
Teología. Las actividades de extensión cultural y proyección son permanentes y se manifiestan
de dos modos: a) Mediante las prácticas profesionales (especialmente las que se desarrollan
en la comunidad), b) Mediante programas especiales que la Facultad de Teología programe
dentro de sus planes de trabajo anual. Se tendrá en cuenta, en primer lugar, las necesidades de
atención que demande la iglesia, luego las que se generen a partir de las necesidades sociales
y espirituales del entorno.

Facultad de Teología - UPeU


4.11. Evaluación

La Facultad de Teología da evidencias claras de que sus programas y actividades se basan


en la filosofía adventista de la educación. Tal evidencia se encuentra en el currículo formal, en
las actividades de enseñanza y aprendizaje, en el espíritu reinante dentro del campus y en el
testimonio de estudiantes, graduandos, miembros, empleados y de la comunidad como un todo.
La evaluación, ya sea de individuos o de la institución, es redentora por naturaleza y siempre
busca el elevado ideal de Dios: la excelencia.

5 Responsabilidades y resultados en la Facultad de Teología

5.1 Responsabilidades

Las Facultad de Teología ofrece a los estudiantes, un ambiente propicio para la búsqueda
del conocimiento bíblico, a través de sus distintas escuelas profesionales y haciendo uso
de herramientas tecnológicas y de las diversas ciencias actuales. También tiene como
responsabilidad propiciar un ambiente adecuado para que el estudiante conozca a Dios y su
voluntad dentro de la perspectiva de la visión mundial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

5.2. La educación universitaria


• La Facultad de Teología gerencia carreras profesionales que apoyan directamente la misión
de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
• Utiliza recursos tales como revelación, razón, reflexión e investigación, con el fin de descubrir
la verdad y sus implicaciones para la vida humana aquí y en la eternidad.
• Lleva a los estudiantes a desarrollar una vida íntegra, teniendo como base principios
compatibles con los valores religiosos, éticos, sociales y de servicio.
• Estimula, especialmente en el nivel de graduación, el dominio, la evaluación crítica, el
descubrimiento y la difusión del conocimiento, así como el fortalecimiento del saber en una
comunidad intelectual. 21
• Conoce y acepta los principios que rigen la pedagogía en la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
5.3. Resultados esperados
Los egresados de la Facultad de Teología deberían:
• Haber tenido la oportunidad de comprometerse con Dios, experimentar el deseo de apoyar
el mensaje y la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, así como vivir una vida
reglamentada por principios que estén en armonía con la voluntad de Dios.
• Demostrar eficiencia en el pensamiento crítico, la creatividad, el aprecio por lo bello y por el
medio ambiente, la comunicación y otras formas de conocimiento académico con miras a
la realización de su vocación y aprendizaje para toda la vida.
• Manifestar sensibilidad social y amorosa preocupación por el bienestar de los otros.
• Mantener un estilo de vida coherente y que demuestre compromiso para con las prácticas
excelentes de salud, esenciales a una vida adulta activa. Esto incluye la utilización cuidadosa
del tiempo y el correcto discernimiento en la elección de la música, los medios y otras formas
de entretenimiento.
• Responder al llamado de Dios en la elección y búsqueda de su centro de trabajo, así como
del servicio abnegado tanto en la iglesia, como para el establecimiento de una sociedad libre,
justa y productiva.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


3. MARCO FILOSÓFICO DE LA
carrera PROFESIONAL DE
TEOLOGÍA

CAPÍTULO III
El Marco Filosófico de la Carrera Profesional de Teología, toma en cuenta tanto el Marco Filosófico del
Modelo Educaivo de la Universidad Peruana Unión como el Marco Bíblico Filosófico de la Facultad de
Teología. Además de lo señalado en esos dos documentos y en armonia con ellos, los siguientes puntos
son específicos a la Carrera Profesional de Teología de la Facultad de Teología.

1. Fines de la Carrera Profesional de Teología

Son fines de la Carrera Profesional de Teología, además de los establecidos por Ley N.° 30220, de
acuerdo a su estatuto los siguientes:
• Formar integralmente al ser humano en sus aspectos físico, mental, espiritual y social, además
de cultivar los valores ético-cristianos, su responsabilidad y vocación de servicio a Dios, a la
patria y a la humanidad.
• Formar profesionales de alta calidad, de acuerdo con su misión, las necesidades del país y los
propósitos de la promotora.
• Realizar investigación en ciencias, tecnología y humanidades, así como fomentar la creación
intelectual y artística.
• Promover la conducta ético-cristiana en sus estudiantes, docentes, y personal no docente de la
Carrera Profesional de Teología.

2. Principios de la Carrera Profesional de Teología

La Carrera Profesional de Teología, se rige por los siguientes principios según su Estatuto:
• Reconocer a Dios como Creador y Sustentador de todas las cosas y a Jesucristo como Salvador
de la humanidad.
• Reconocer a la Biblia como verdad, norma, principio y base de un nivel superior de educación
para el hombre.
• Servir al hombre, a la comunidad y a la sociedad, sin distinción de origen, nacionalidad, raza, sexo,
idioma, credo religioso, opinión, condición social, económica, cultural o de cualquier otra índole.
• Cumplir la misión evangélica en el desarrollo de sus planes, programas, proyectos y actividades
24 educativas.
• Ejercer la libertad de pensamiento y de expresión, de acuerdo con sus principios y fines.
• Cultivar los principios cristianos, valores y normas.

3. Visión y Misión de la Carrera Profesional de Teología

La visión y misión de la Carrera Profesional de Teología responden a la misión y visión de la Universi-


dad Peruana Unión.

3.1. Visión de la Carrera Profesional de Teología

Ser una Escuela Profesional modelo, acreditada, reconocida en la Iglesia Adventista del Séptimo
Día y la sociedad por la práctica de valores cristianos y su espíritu misionero.

3.2. Misión de la Carrera Profesional de Teología

La Carrera Profesional de Teología es una unidad académica de la Facultad de Teología, que


forma integralmente profesionales e investigadores competentes y creativos, capaces de
brindar un servicio cristiano a la Iglesia y sociedad, para restaurar en el ser humano la imagen
de Dios.

Facultad de Teología - UPeU


4. Ejes estratégicos de la Carrera Profesional de Teología

• Eje 1: Enseñanza-Aprendizaje
• Eje 2: Investigación
• Eje 3: Extensión Cultural y Proyección Social
• Eje 4: Desarrollo Espiritual

5. Objetivos estratégicos de la Carrera Profesional de Teología

1. Brindar una formación de calidad basada en principios cristianos.


2. Contribuir al desarrollo de la iglesia y sociedad mediante la investigación científica.
3. Constituirse en actor protagónico en el progreso de la iglesia y sociedad mediante la Extensión
Cultural y Proyección Social.
4. Lograr el posicionamiento de la universidad por la práctica de valores cristianos y espíritu
misionero.

6. Objetivos académicos de la Carrera Profesional de Teología

• Formar profesionales de Teología para la función ministerial, con sólidos fundamentos bíblicos,
teológicos, científicos, filosóficos y axiológicos a fin de restaurar la imagen de Dios en el ser
humano en esta vida y para la eternidad.
• Realizar investigación Bíblica y Teológica en sus diferentes áreas de aplicación para aportar
conocimientos que contribuyan a la solución de los problemas existenciales de la sociedad y al
desarrollo holístico del ser humano.
• Desarrollar programas y proyectos de Extensión Cultural y Proyección Social a fin de servir a la
persona, familia, iglesia y comunidad con responsabilidad y compromiso social.
• Discipular un estilo de vida saludable de manera integral a fin de lograr una mejor calidad de vida
y servicio a la persona, familia, iglesia y comunidad.
• Incentivar la educación continua y el autoaprendizaje para lograr el desarrollo personal,
académico y profesional. 25
• Fortalecer el conocimiento de Dios como Creador, Redentor, Sustentador y fuente de toda
sabiduría y profundizar el conocimiento de la Biblia como norma de fe y práctica, para adorar a
Dios, reflejar su carácter y servir al prójimo.
• Promover la práctica de los principios y valores cristianos en la formación integral de los
estudiantes.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


26

Facultad de Teología - UPeU


4. MARCO CONTEXTUAL

CAPÍTULO IV
1. Historia de la Facultad de Teología

La Facultad de Teología es parte integral de la Universidad Peruana Unión y está asimismo integrada
al Seminario Adventista Latinoamericano de Teología (SALT) de la División Sudamericana de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día. En la actualidad ofrece formación ministerial y teológica en todos los
niveles: Bachillerato Universitario, Licenciatura, Maestría y Doctorado.

Los antecedentes de la Facultad de Teología se remontan a los inicios de la institución, que hoy es
la Universidad Peruana Unión, con el inicialmente denominado Instituto Industrial, que comenzó a
funcionar en Miraflores, Lima, el 30 de abril de 1919, bajo la dirección del Pr. Harry B. Lundquist. El
Instituto Industrial inició sus labores educativas al amparo del acuerdo tomado por la Junta de la
Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día que autorizaba el funcionamiento de la
“Lima Training School”. El nombre inicial dado por la Asociación General, indicaba la naturaleza y
propósito fundamental de la nueva institución educativa: el calificativo de “Training School” apuntaba
a que esta institución debería preparar misioneros para el servicio de la Iglesia en cumplimiento de la
Misión. De hecho, a pesar de comenzar como una institución que ofrecía estudios de nivel primario y
secundario, desde sus inicios ofrecía lo que denominaba como “Curso Ministerial”, además del Curso
Normal (Pedagógico) y el Curso Comercial (Contabilidad).

Sin embargo, el objetivo era ofrecer formación misionera y ministerial a nivel terciario, por lo cual
en 1946 se comenzó con un primer año ministerial postsecundario. Igualmente con las otras áreas
de formación misionera. En 1950 se añadió un segundo año y en 1959 un tercer año. Finalmente,
en 1964 se añadió un cuarto año al programa de formación teológica y ministerial, con lo que fue
posible organizar formalmente la Facultad de Teología en 1965, contando con la aprobación de las
esferas superiores de la Iglesia. El primer Coordinador o Director de la Facultad de Teología fue el
destacado evangelista, erudito y escritor Daniel Hammerly Dupuy, de origen suizo-argentino, a quien
Andrews University llegó a homenajear con el Doctorado Honoris Causa, por considerarlo como el
más destacado erudito adventista de Latinoamérica.

28 En 1981 se inició el programa de Maestría en Teología, bajo patrocinio del Seminario Adventista
Latinoamericano de Teología. En 1984, al convertirse en Universidad lo que hasta entonces había sido
el Centro de Educación Superior Unión, la Facultad de Teología pasó a ofrecer programas de Teología
de duración de cinco años y con valor oficial, a nombre de la República del Perú, convirtiéndose en
la única institución no católica en el Perú que ofrece estudios universitarios de Teología con valor
oficial, y asimismo la primera institución adventista en Latinoamérica en ofrecer dichos estudios
con valor oficial.

En 1991 se establecieron tres carreras: Teología, Religión y Salud Pública, y Religión y Filosofía. las
tres carreras tenían un eje común de formación teológica y pastoral. El 2008 se decidió añadir a la
Carrera de Teología una Mención adicional: Sagradas Escrituras. La Facultad de Teología quedaría
con las siguientes menciones: Sagradas Escrituras, Liderazgo Eclesiástico, Música, Psicología
Pastoral, y Salud Pública. El Mg. Víctor Choroco Cárdenas se desempeñó como Director de la Escuela
de Teología desde el 2008 hasta el 2009, lo reemplazó en el cargo el Dr. Felipe Esteban Silva, desde
el año 2010 hasta la actualidad.

Cabe destacar que a partir de 1994, la Facultad de Teología organizó una serie de Simposios Bíblicos
Teológicos, los cuales han continuado de forma ininterrumpida hasta la actualidad. Además, la
Facultad de Teología publica tres revistas académicas: Theologika, Estrategias para la Misión y Berit
Olam. Siendo la revista Theologika, una publicación de alto nivel y de difusión internacional que viene
funcionando desde su creación el año 1982 hasta la actualidad.

A lo largo de los años, la Facultad de Teología, de la Universidad Peruana Unión (UPeU), que es
asimismo SALT Sede UPeU, ha recibido alumnos provenientes de los diversos campos del Perú,

Facultad de Teología - UPeU


y asimismo de países vecinos, como: Bolivia, Ecuador, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia,
América Central, Norteamérica, Europa y África. Sus graduados han servido en lo pasado y siguen
sirviendo hoy, no solo en sus países de origen sino también en países de ultramar, no pocos de ellos
ocupando posiciones de gran responsabilidad.

La Facultad de Teología/SALT Sede UPeU se mantiene fiel a su misión de contribuir a la formación


y preparación de misioneros y ministros comprometidos con la proclamación del “evangelio eterno”,
en el contexto del triple mensaje de Apocalipsis 14:6-12, y que anhelen abreviar el cumplimiento de la
tarea asignada para poder salir al encuentro de nuestro Señor Jesucristo cuando muy pronto venga
en gloria y majestad.

2. Justificación psicopedagógica

Educar es propiciar un desarrollo armonioso de las capacidades intelectual, emocional, física,


espiritual, social, cultural, científica, ecológica y tecnológica de los estudiantes. Conscientes del
contexto presente, se hace necesaria la transformación de la universidad a través de un cambio del
currículo, de los contenidos, sus estrategias y su relación con el saber. Para ello se reconoce, entre
otras, las siguientes razones:
• Los modelos educativos tradicionales ofrecen el conocimiento de manera fragmentada, sin una
comprensión unificadora que le dé sentido de funcionalidad a lo que el estudiante aprende.
• La masificación de la oferta universitaria demanda un adecuado modelo curricular para el
presente.
• El predominante sistema pedagógico universitario actual descuida el educar para la fe, la
comprensión, la creatividad, la autogestión y la calidad. Asimismo, no se preocupa en distinguir y
desarrollar las diversas capacidades de los estudiantes especialmente las espirituales.
• Existe todavía mucha confusión respecto al desarrollo del conocimiento como una progresión de
experiencias dinámicas, en el que la repetición puede tener sentido ahora, pero no mañana. White
(1995a,p.15) señaló que el papel de la educación no es formar simples repetidores de ideas, sino
generadores de sus propias ideas.
• Respecto a lo académico, en las universidades se adoptan diariamente decisiones con un 29
objetivo común: aprender lo que se enseña y a hacerlo de una manera comprensiva, profunda
y significativa. Lamentablemente muchas de estas decisiones se quedan escritas o dan lugar a
improvisaciones repentinas, frente a lo que está realmente cambiando. Por lo tanto debe evitarse,
un aprendizaje mecánico, inconexo y superficial. En cambio se promueve el aprendizaje funcional
y creativo. Asimismo algo muy serio es el descuido del aspecto sociocultural en beneficio de la
formación científico-tecnológica.
• El aspecto ético debe ser integrado como un contenido transversal en el currículo. Esta gran
necesidad de hombres éticos lo reclamó ya a principios del siglo XX la escritora White (1995 a,
p.57), cuando dijo que “la mayor necesidad del mundo es la de hombres que no se vendan ni se
compren; hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas; hombres que
no teman dar al pecado el nombre que le corresponde; hombres cuya conciencia sea tan leal
al deber como la brújula al polo; hombres que se mantengan de parte de la justicia aunque se
desplomen los cielos”.
• El desarrollo de la sensibilidad humana y la formación de una conciencia ecológica surgen de
la necesidad del grave problema que han causado las sociedades más enriquecidas, como
consecuencia de haber rebasado los límites de su crecimiento y que son vitalmente insostenibles.
No solo el planeta está amenazado en su existencia, el hombre mismo, como ser humano, corre
el riesgo de extinguirse debido a la parsimonia, la irresponsabilidad y la insensibilidad. La matriz
curricular universitaria debe integrar estos componentes, de modo que sean transversales en
toda su estructura.
• En este aspecto, el Diseño Curricular de la Escuela Profesional de Teología reconoce que existen
varios enfoques pedagógicos de la educación universitaria de los cuales este modelo asume los
siguientes enfoques pedagógicos:

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


a. Principio de integración de la fe en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Las actividades de
aprendizaje son diseñadas y realizadas para que el alumno reflexione sobre todos los aspectos
de la realidad, no con una visión materialista y utilitaria, sino con una perspectiva cristiana
donde la orientación hacia el servicio y amor al prójimo son esenciales, en la medida en que toda
realización humana debe estar orientada finalmente hacia el reino eterno de Dios.

b. Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de


construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los
estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de aprendizajes adquiridos
anteriormente y del contexto socioeconómico cultural.

c. Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se


relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen pero, además, si se tiene en
cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los
aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales. Si el docente
logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo
de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover
la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan
aprender en forma profunda y amplia.

d. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo


integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Se
debe propiciar la consolidación de las capacidades, adquiridas por los estudiantes en su vida
cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades, a través de todas las áreas del currículo. En este
contexto, es importante también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y
necesidades educativas de los estudiantes.

e. Principio de modificabilidad cognitiva: El potencial de aprendizaje se expresa en las denominadas


funciones cognitivas, las cuales son actividades del sistema nervioso central mediante las cuales
30 se lleva a cabo el aprendizaje. Las competencias se forman a través de estructuras cognitivas
que pueden modificarse por influencia de experiencias de aprendizaje. Este aprendizaje no es
lineal, sino se da en espiral, mediante asociaciones y relaciones de progresiva complejidad.

f. Principio de la comprensión: Significa tener la habilidad para pensar y actuar con flexibilidad
a partir de lo que uno sabe, es exponer con claridad el concepto de comprensión. Para el
enfoque de las competencias, es necesario que la educación enfatice, no sólo en contenidos
representacionales, sino en el hecho de que los estudiantes aprendan a abordar la realidad con un
espíritu abierto, contextualizador y teniendo en cuenta todas las perspectivas posibles, dejando
de lado esquemas rígidos y preconcebidos.

g. Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación en sus diferentes


formas: sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo, son necesarias para
promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza-aprendizaje en el logro de las
competencias. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer
sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos, autoevaluarse analizando
sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para
seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.

h. Principio de la conciencia ambiental: Se promueve el respeto, cuidado y conservación del


entorno natural como creación de Dios.

Facultad de Teología - UPeU


3. Demanda social y mercado ocupacional en el contexto nacional, regional y local

La Facultad de Teología gradúa cada año un promedio de 50 profesionales, de los cuales son
asimilados el 70% por el sector de trabajo, que en este caso está compuesto por:
• La Iglesia Adventista del Séptimo Día.
• Las clínicas Adventistas.
• Las escuelas y colegios Adventistas.
• El Servicio Educacional Hogar y Salud.

31

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


32

Facultad de Teología - UPeU


5. MARCO LEGAL

CAPÍTULO V
1. Marco Legal
• Constitución Política del Perú.
• Ley general de educación N° 28044.
• Ley universitaria N.º 30220
• Ley No. 28740 – SINEACE – Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa.
• D.S. No. 018-2007 Reglamento del SINEACE.
• Resolución del Consejo Directivo No 006-2015 SUNEDU/CD. Aprobación del “Modelo de
Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano”.
• Resolución del Consejo Directivo N° 007-2015 SUNEDU/CD. Resolución del “Reglamento de
procedimiento del licenciamiento para universidades públicas o privadas con autorización
provisional o definitiva” y el “Reglamento del procedimiento del licenciamiento para universidades
públicas o privadas con ley de creación o nuevas”.
• Estatuto de la Universidad Peruana Unión.
• Normas y Reglamentos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
• Manual de Educación Teológica y Ministerial Adventista preparado por la Junta Internacional de
Educación Teológica y Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día
(Silver Spring, Maryland, Setiembre, 2001).
• Reglamento General del Seminario Adventista Latinoamericano de Teología (Brasilia, DF, Mayo,
2014).
• Código de ética de la Facultad de Teología.

HANDBOOK
OF SEVENTH-DAY ADVENTIST
34 MINISTERIAL AND THEOLOGICAL
EDUCATION

The International Board of


Ministerial and Theological Education
(IBMTE)

Department of Education – Ministerial Association


GENERAL CONFERENCE OF SEVENTH-DAY ADVENTISTS
Silver Spring, Maryland, USA
July, 2001

Facultad de Teología - UPeU


6. MARCO ESTRUCTURAL

CAPÍTULO VI
1. Perfil del ingresante a la Carrera Profesional de Teología.

1.1. Área de conocimientos


• Demuestra capacidad de análisis, abstracción y síntesis.
• Posee conocimientos básicos en ciencias y letras.
• Posee conocimiento básicos sobre la carrera de Teología.
• Posee conocimientos esenciales sobre Biblia y cristianismo.

1.2. Área de habilidades


• Maneja herramientas básicas de Tic.
• Planifica su proyecto de vida.
• Demuestra habilidades comunicativas y comprensión de lectura.
• Posee hábitos de autoaprendizaje.

1.3. Área actitudinal


• Valora el cuidado de la salud personal.
• Demuestra ser proactivo.
• Evidencia disposición de servicio al prójimo.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Valora el cuidado del medio ambiente.

1.4. Área religiosa


• Reconoce a Dios como Creador y Sustentador de todas las cosas.
• Demuestra haber ejercido liderazgo eclesiástico por lo menos dos años en su iglesia local.
• Demuestra ser reconocido por la iglesia local como por su organización superior como líder
espiritual.

36 2. Perfil del egresado de la Carrera Profesional de Teología

2.1. Competencias generales

La Carrera Profesional de Teología se ajusta al Modelo Educativo UPeU la cual establece,


como competencias generales, aquellos saberes que deben ser adquiridos y/o desarrollados
por todos los estudiantes que cursen estudios en esta institución, sea cual fuere la carrera
que hayan elegido. Como su designación lo indica es el conjunto de capacidades y habilidades
transferibles a la vida misma, universitaria y extrauniversitaria. Se trata de aprendizajes que
habilitan al estudiante para afrontar la exigencia de los estudios universitarios, dotándolo de las
herramientas intelectuales y procedimentales que va a requerir su futuro papel en la sociedad
como profesional y ciudadano.

Las competencias generales o genéricas identifican los elementos compartidos, comunes a


cualquier titulación. En una sociedad cambiante, donde las demandas tienden a hallarse en
constante reformulación, esas competencias y destrezas genéricas son de gran importancia. Las
competencias generales abarcan tres tipos de destrezas:

a. Instrumentales: capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas.


b. Intrapersonales: habilidades para creer y tener fe en Dios, y practicar una vida sana en lo
físico y en lo moral.
c. Interpersonales: habilidades sociales (interacción, cooperación y servicio).
Las competencias generales son:
• Capacidad crítica, autocrítica y creativa.
• Capacidad de aprender y actualizarse de modo permanente.
• Conocimientos actualizados sobre el área de estudio y la profesión.

Facultad de Teología - UPeU


• Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
• Habilidad para tomar decisiones con fundamento, inteligencia y sabiduría.
• Capacidad para comunicarse eficazmente, a través del lenguaje verbal y no verbal.
• Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Habilidades en el uso de las tecnologías de la información.
• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de distintas
fuentes.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
• Habilidades interpersonales e intrapersonales.
• Capacidad para formular y gestionar proyectos de desarrollo y mejora.
• Capacidad de ejercer liderazgo centrado en el servicio a Dios y al prójimo.
• Compromiso con la preservación del medioambiente.
• Compromiso con un estilo de vida saludable.
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

2.2. Competencias específicas


• Juzga los fundamentos bíblicos y filosóficos de las diversas teologías cristianas y las teorías
del origen y desarrollo de la vida, a fin de explicar con claridad y convicción las doctrinas
bíblicas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
• Argumenta el texto bíblico haciendo uso del idioma original y herramientas bíblicas y
metodológicas especializadas, partiendo de un estudio lingüístico, contextual y del trasfondo
del Antiguo y Nuevo Testamento.
• Realiza investigación a fin de contribuir en la solución de problemas en su labor ministerial.
• Pastorea la Iglesia Adventista del Séptimo Día en sus diversos ministerios a través de la
visitación, capacitación y predicación para cumplir el objetivo de Dios en la vida personal,
familiar y social del feligrés.
• Valora la historia del pueblo de Dios y a la Iglesia Adventista del Séptimo Día como el
remanente para reafirmar la identidad personal y corporativa.
• Valora el ministerio de Elena G. de White como profeta.
37
• Diseña planes y proyectos de acción que beneficien a la iglesia y a la comunidad, para
cumplir su función ministerial.
• Lidera a la iglesia hacia una verdadera adoración haciendo uso de los dones espirituales.

3. Plan de estudios de la Carrera Profesional de Teología

El plan de estudio para la obtención del grado de Bachiller en Teología se ejecuta en 5 años, que
corresponden a 10 ciclos. Durante este tiempo el estudiante cursa 19 asignaturas de estudios
generales, 28 asignaturas de estudios específicos de las cuales 2 son electivas y 21 asignaturas de
estudios de especialización.

3.1. Plan de estudios con tipo y componente

Indicaciones sobre las abreviaturas:

G General EPP Experiencia Práctica Preprofesional


E Específico Crd Créditos
ESP Especialidad HT Horas teóricas
I Investigación HP Horas prácticas
C Ciudadanía THP Total de horas presenciales
RS Responsabilidad Social HNP Horas no presenciales
TH Total de horas

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


SEMESTRE I HORAS TIPO COMPONENTE
Crd
ASIGNATURAS HT HP THP HNP TH G E ESP I C RS EPP
Práctica I: Discipulado Cristiano 3 2 2 4 2 6     x       x
Introducción a la Sagrada Escritura 3 3 0 3 3 6   x   x      
Capacidades Comunicativas I 2 1 2 3 1 4 x     x      
Salud y Cultura Física I 3 2 2 4 2 6 x       x    
Informática 2 1 2 3 1 4 x     x      
Introducción a la Filosofía 2 2 0 2 2 4 x       x    
Oratoria y Técnica Vocal 2 1 2 3 1 4 x         x  
Taller de Didáctica 3 2 2 4 2 6 x         x  
Técnicas de Estudio e Investigación 2 1 2 3 1 4 x     x      
TOTALES 22 15 14 29 15 44              

SEMESTRE II HORAS TIPO COMPONENTE


Crd
ASIGNATURAS HT HP THP HNP TH G E ESP I C RS EPP
Práctica II: Ministerio Personal y
5 2 6 8 2 10     x    
Escuela Sabática   x
Doctrinas Bíblicas I 3 3 0 3 3 6     x x      
Hebreo Bíblico I 3 2 2 4 2 6   x   x      
Trasfondo Bíblico 3 3 0 3 3 6   x   x      
Capacidades Comunicativas II 2 1 2 3 1 4 x     x      
Salud y Cultura Física II 3 2 2 4 2 6 x       x    
Educación Ambiental y Desarrollo
2 2 0 2 2 4 x         x
Sostenible  
Liderazgo y Desarrollo Personal 2 2 0 2 2 4 x       x    
TOTALES 23 17 12 29 17 46              

38 SEMESTRE III
Crd
HORAS TIPO COMPONENTE
ASIGNATURAS HT HP THP HNP TH G E ESP I C RS EPP
Práctica III: Ministerio Joven 5 2 6 8 2 10     x       x
Doctrinas Bíblicas II 3 3 0 3 3 6     x x      
Hebreo Bíblico II 3 2 2 4 2 6   x   x      
Historia Eclesiástica I 2 2 0 2 2 4   x     x    
Pentateuco 4 4 0 4 4 8   x   x      
Música Sacra y Dirección Musical 3 2 2 4 2 6   x       x  
Educación para la Vida I 1 0 2 2 0 2 x         x  
Matemática 3 2 2 4 2 6 x     x      
TOTALES 24 17 14 31 17 48              

SEMESTRE IV HORAS TIPO COMPONENTE


Crd
ASIGNATURAS HT HP THP HNP TH G E ESP I C RS EPP
Práctica IV: Ministerio del Niño y
5 2 6 8 2 10     x
Adolescente       x
Teología de la Adoración y Cultos 3 2 2 4 2 6     x   x    
Historia Eclesiástica II 3 3 0 3 3 6   x     x    
Griego Bíblico I 3 2 2 4 2 6   x   x      
Libros Históricos y Poéticos 4 4 0 4 4 8   x   x      
Ciencia y Religión 3 3 0 3 3 6   x     x    
Educación para la Vida II 1 0 2 2 0 2 x         x  
TOTALES 22 16 12 28 16 44              

Facultad de Teología - UPeU


SEMESTRE V HORAS TIPO COMPONENTE
Crd
ASIGNATURAS HT HP THP HNP TH G E ESP I C RS EPP
Práctica V: Mayordomía Cristiana 5 2 6 8 2 10     x       x
Hogar Cristiano 3 3 0 3 3 6     x   x    
Griego Bíblico II 3 2 2 4 2 6   x   x      
Electivo I 2 2 0 2 2 4   x     x    
Profetas 4 4 0 4 4 8   x   x      
Hermenéutica Bíblica 4 4 0 4 4 8   x   x      
Educación para la Vida III 1 0 2 2 0 2 x         x  
TOTALES 22 17 10 27 17 44              

SEMESTRE VI HORAS TIPO COMPONENTE


Crd
ASIGNATURAS HT HP THP HNP TH G E ESP I C RS EPP
Práctica VI: Predicación Bíblica 5 2 6 8 2 10     x       x
Historia de la Iglesia Adventista del
3 3 0 3 3 6     x
Séptimo Día   x    
Exégesis y Teología de Daniel 3 3 0 3 3 6     x x      
Griego Bíblico III 3 2 2 4 2 6   x   x      
Electivo II 2 2 0 2 2 4   x     x    
Planificación Estratégica 3 2 2 4 2 6   x       x
Educación para la Vida IV 1 0 2 2 0 2 x         x  
Filosofía de la Educación Cristiana 2 2 0 2 2 4 x       x    
TOTALES 22 16 12 28 16 44              

SEMESTRE VII HORAS TIPO COMPONENTE


Crd
ASIGNATURAS HT HP THP HNP TH G E ESP I C RS EPP
Práctica VII: Atención Pastoral 5 2 6 8 2 10     x       x
Exégesis y Teología del Apocalipsis 4 4 0 4 4 8     x x      
39
Consejería Pastoral 3 2 2 4 2 6     x     x  
Tesis I 4 4 0 4 4 8   x   x      
Evangelios 3 3 0 3 3 6   x     x    
Estadística Aplicada 3 2 2 4 2 6 x     x      
TOTALES 22 17 10 27 17 44              

SEMESTRE VIII HORAS TIPO COMPONENTE


Crd
ASIGNATURAS HT HP THP HNP TH G E ESP I C RS EPP
Práctica VIII: Administración
5 2 6 8 2 10     x
Eclesiástica       x
Teología Sistemática I 3 3 0 3 3 6     x x      
Orientación Profética 2 2 0 2 2 4     x   x    
Tesis II 6 2 8 10 2 12   x   x      
Epístolas I 3 3 0 3 3 6   x x      
Tecnologías en el Ministerio 3 2 2 4 2 6   x         x
TOTALES 22 14 16 30 14 44              

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


SEMESTRE IX HORAS TIPO COMPONENTE
Crd
ASIGNATURAS HT HP THP HNP TH G E ESP I C RS EPP
Práctica IX: Evangelismo 5 0 10 10 0 10     x       x
Teología Sistemática II 3 3 0 3 3 6     x x      
Epístolas II 3 3 0 3 3 6   x   x      
Ética Cristiana 2 2 0 2 2 4   x     x    
Teoría del Evangelismo 2 2 0 2 2 4   x   x      
Proyectos Comunitarios 2 2 0 2 2 4   x       x  
Religiones Comparadas 2 2 0 2 2 4   x     x    
Psicología del Desarrollo 3 3 0 3 3 6 x         x  
TOTALES 22 17 10 27 17 44              

SEMESTRE X HORAS TIPO COMPONENTE


Crd
ASIGNATURAS HT HP THP HNP TH G E ESP I C RS EPP
Internado Pastoral 20 0 40 40 0 40     x       x
TOTALES 20 0 40 40 0 40              

3.2. Resumen de horas lectivas y créditos académicos

El plan de estudio para la obtención del grado de Bachiller en Teología consta de 221 créditos
que corresponden a 296 horas lectivas y 146 horas no presenciales. El crédito académico es
una medida del tiempo formativo, exigido a los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y
prácticos. Para estudios presenciales, semipresenciales y a distancia, un (1) crédito académico
equivale a diecisiete (17) horas lectivas teóricas o al doble (34) de horas lectivas prácticas.

HORAS LECTIVAS CRÉDITOS ACADÉMICOS


ÁREAS % DE CRÉDITOS
HT HP TH HT HP TC
40 Estudios Generales 26.00 28.00 54.00 26.00 14.00 40.00 18% DE CRÉDITOS
 Estudios Específicos
120.00 122.00 242.00 120.00 61.00 181.00 82% DE CRÉDITOS
y de Especialidad
TOTALES 146.00 150.00 296.00 146.00 75.00 221.00 100% DE CRÉDITOS

3.3. Resumen de créditos y horas por ciclo

HORAS
SEMESTRE Crd THP HNP TH
HT HP
Semestre I 22 15 14 29 15 44
Semestre II 23 17 12 29 17 46
Semestre III 24 17 14 31 17 48
Semestre IV 22 16 12 28 16 44
Semestre V 22 17 10 27 17 44
Semestre VI 22 16 12 28 16 44
Semestre VII 22 17 10 27 17 44
Semestre VIII 22 14 16 30 14 44
Semestre IX 22 17 10 27 17 44
Semestre X 20 0 40 40 0 40
TOTALES 221 146 150 296 146 442

Facultad de Teología - UPeU


3.4. Plan de estudio con requisitos

Para matricularse al primer y segundo ciclo el estudiante debe presentar la constancia de vivir
en una de las residencias universitarias administradas por la UPeU, este requisito sera obviado
si el estudiante es casado.

HORAS
SEMESTRE I Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Práctica I: Discipulado Cristiano 3 2 2 4 2 6  
Introducción a la Sagrada Escritura 3 3 0 3 3 6  
Capacidades Comunicativas I 2 1 2 3 1 4  
Salud y Cultura Física I 3 2 2 4 2 6  
Informática 2 1 2 3 1 4  
Introducción a la Filosofía 2 2 0 2 2 4  
Oratoria y Técnica Vocal 2 1 2 3 1 4  
Taller de Didáctica 3 2 2 4 2 6  
Técnicas de Estudio e Investigación 2 1 2 3 1 4  
TOTALES 22 15 14 29 15 44  

HORAS
SEMESTRE II Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Práctica II: Ministerio Personal y Escuela
5 2 6 8 2 10 Práctica I: Discipulado Cristiano
Sabática
Doctrinas Bíblicas I 3 3 0 3 3 6  
Hebreo Bíblico I 3 2 2 4 2 6 Capacidades Comunicativas I
Introducción a la Sagrada Escri-
Trasfondo Bíblico 3 3 0 3 3 6
tura
Capacidades Comunicativas II 2 1 2 3 1 4 Capacidades Comunicativas I
Salud y Cultura Física II 3 2 2 4 2 6 Salud y Cultura Física I 41
Educación Ambiental y Desarrollo
2 2 0 2 2 4  
Sostenible
Liderazgo y Desarrollo Personal 2 2 0 2 2 4  
TOTALES 23 17 12 29 17 46  

HORAS
SEMESTRE III Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Práctica II: Ministerio Personal y
Práctica III: Ministerio Joven 5 2 6 8 2 10
Escuela Sabática
Doctrinas Bíblicas II 3 3 0 3 3 6 Doctrinas Bíblicas I
Hebreo Bíblico II 3 2 2 4 2 6 Hebreo Bíblico I
Historia Eclesiástica I 2 2 0 2 2 4  
Pentateuco 4 4 0 4 4 8 Hebreo Bíblico I
Música Sacra y Dirección Musical 3 2 2 4 2 6  
Educación para la Vida I 1 0 2 2 0 2  
Matemática 3 2 2 4 2 6 Informática
TOTALES 24 17 14 31 17 48  

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


HORAS
SEMESTRE IV Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Práctica IV: Ministerio del Niño y Adoles-
5 2 6 8 2 10 Práctica III: Ministerio Joven
cente
Teología de la Adoración y Cultos 3 2 2 4 2 6 Doctrinas Bíblicas II
Historia Eclesiástica II 3 3 0 3 3 6 Historia Eclesiástica I
Griego Bíblico I 3 2 2 4 2 6 Capacidades Comunicativas II
Libros Históricos y Poéticos 4 4 0 4 4 8 Pentateuco
Ciencia y Religión 3 3 0 3 3 6 Doctrinas Bíblicas II
Educación para la Vida II 1 0 2 2 0 2  
TOTALES 22 16 12 28 16 44  

HORAS
SEMESTRE V Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Práctica IV: Ministerio del Niño y
Práctica V: Mayordomía Cristiana 5 2 6 8 2 10
Adolescente
Hogar Cristiano 3 3 0 3 3 6  
Griego Bíblico II 3 2 2 4 2 6 Griego Bíblico I
Electivo I 2 2 0 2 2 4  
Profetas 4 4 0 4 4 8 Libros Históricos y Poéticos
Hermenéutica Bíblica 4 4 0 4 4 8 Hebreo Bíblico II; Griego Bíblico I
Educación para la Vida III 1 0 2 2 0 2  
TOTALES 22 17 10 27 17 44  

NOTA: Para matricularse a cualquier curso de este ciclo en adelante debe poseer el certificado de Ingles Intermedio o
Idioma Nativo.

HORAS
SEMESTRE VI Crd THP HNP TH REQUISITOS
42 HT HP
Práctica VI: Predicación Bíblica 5 2 6 8 2 10 Práctica V: Mayordomía Cristiana
Historia de la Iglesia Adventista del Sép-
3 3 0 3 3 6 Historia Eclesiástica II
timo Día
Exégesis y Teología de Daniel 3 3 0 3 3 6 Hermenéutica Bíblica
Griego Bíblico III 3 2 2 4 2 6 Griego Bíblico II
Electivo II 2 2 0 2 2 4  
Planificación Estratégica 3 2 2 4 2 6  
Educación para la Vida IV 1 0 2 2 0 2  
Filosofía de la Educación Cristiana 2 2 0 2 2 4  
TOTALES 22 16 12 28 16 44  

NOTA: Para matricularse a cualquier curso de este ciclo en adelante debe poseer el certificado de Guía Mayor.

HORAS
SEMESTRE VII Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Práctica VII: Atención Pastoral 5 2 6 8 2 10 Práctica VI: Predicación Bíblica
Exégesis y Teología del Apocalipsis 4 4 0 4 4 8 Exégesis y Teología de Daniel
Consejería Pastoral 3 2 2 4 2 6  
Técnicas de Estudio e Investiga-
Tesis I 4 4 0 4 4 8 ción; Hermeneútica Bíblica; Griego
Bíblico III
Evangelios 3 3 0 3 3 6 Griego Bíblico III
Estadística Aplicada 3 2 2 4 2 6  
TOTALES 22 17 10 27 17 44  

Facultad de Teología - UPeU


HORAS
SEMESTRE VIII Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Práctica VIII: Administración Eclesiástica 5 2 6 8 2 10 Práctica VII: Atención Pastoral
Teología Sistemática I 3 3 0 3 3 6 Ciencia y Religión
Historia de la Iglesia Adventista del
Orientación Profética 2 2 0 2 2 4
Séptimo Día
Tesis II 6 2 8 10 2 12 Tesis I
Epístolas I 3 3 0 3 3 6 Griego Bíblico III
Tecnologías en el Ministerio 3 2 2 4 2 6  
TOTALES 22 14 16 30 14 44  

NOTA: Para matricularse a cualquier curso de este ciclo en adelante debe presentar un certificado del programa de Servi-
cio Educación Hogar Salud.

HORAS
SEMESTRE IX Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Práctica VIII: Administración
Práctica IX: Evangelismo 5 0 10 10 0 10
Eclesiástica
Teología Sistemática II 3 3 0 3 3 6 Teología Sistemática I
Epístolas II 3 3 0 3 3 6 Epístolas I
Ética Cristiana 2 2 0 2 2 4 Consejería Pastoral
Práctica VIII: Administración Ecle-
Teoría del Evangelismo 2 2 0 2 2 4
siástica
Proyectos Comunitarios 2 2 0 2 2 4  
Religiones Comparadas 2 2 0 2 2 4 Historia Eclesiástica II
Psicología del Desarrollo 3 3 0 3 3 6  
TOTALES 22 17 10 27 17 44  
43
HORAS
SEMESTRE X Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Práctica IX: Evangelismo; Teología
Sistemática II; Epístolas II; Ética
Cristiana; Teoría del Evangelismo;
Internado Pastoral 20 0 40 40 0 40
Proyectos Comunitarios; Religio-
nes Comparadas; Psicología del
Desarrollo
TOTALES 20 0 40 40 0 40  

4. Distribución de asignaturas por áreas curriculares

4.1. Asignaturas de estudios generales

Estas asignaturas permiten el logro de las competencias generales, que están constituidas
por asignaturas referidas a la formación de una cultura de servicio humanitario, el manejo de
herramientas intelectuales y tecnológicas que permitan al estudiante enfrentar con éxito el
trabajo universitario, así como la formación de una cultura ecológica y la materialización del
desarrollo espiritual. En conformidad al Modelo Educativo UPeU, las asignaturas que hacen
parte de esta área curricular alcanza los 40 créditos y enfatiza la formación del carácter así
como también enseña a sostener opiniones y tomar posiciones para hacer del estudiante una
persona que viva con sus creencias cada día, cada momento y en toda circunstancia.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


HORAS
ASIGNATURAS Crd THP HNP TH
HT HP
Capacidades Comunicativas I 2 1 2 3 1 4
Capacidades Comunicativas II 2 1 2 3 1 4
Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible 2 2 0 2 2 4
Educación para la Vida I 1 0 2 2 0 2
Educación para la Vida II 1 0 2 2 0 2
Educación para la Vida III 1 0 2 2 0 2
Educación para la Vida IV 1 0 2 2 0 2
Estadística Aplicada 3 2 2 4 2 6
Filosofía de la Educación Cristiana 2 2 0 2 2 4
Informática 2 1 2 3 1 4
Introducción a la Filosofía 2 2 0 2 2 4
Liderazgo y Desarrollo Personal 2 2 0 2 2 4
Matemática 3 2 2 4 2 6
Oratoria y Técnica Vocal 2 1 2 3 1 4
Psicología del Desarrollo 3 3 0 3 3 6
Salud y Cultura Física I 3 2 2 4 2 6
Salud y Cultura Física II 3 2 2 4 2 6
Taller de Didáctica 3 2 2 4 2 6
Técnicas de Estudio e Investigación 2 1 2 3 1 4
TOTAL 40 26 28 54 26 80

4.2. Asignatura de estudios específicos

HORAS
44 ASIGNATURAS Crd
HT HP
THP HNP TH

Introducción a la Sagrada Escritura 3 3 0 3 3 6


Hebreo Bíblico I 3 2 2 4 2 6
Trasfondo Bíblico 3 3 0 3 3 6
Pentateuco 4 4 0 4 4 8
Hebreo Bíblico II 3 2 2 4 2 6
Historia Eclesiástica I 2 2 0 2 2 4
Música Sacra y Dirección Musical 3 2 2 4 2 6
Griego Bíblico I 3 2 2 4 2 6
Historia Eclesiástica II 3 3 0 3 3 6
Ciencia y Religión 3 3 0 3 3 6
Libros Históricos y Poéticos 4 4 0 4 4 8
Griego Bíblico II 3 2 2 4 2 6
Profetas 4 4 0 4 4 8
Hermenéutica Bíblica 4 4 0 4 4 8
Electivo I 2 2 0 2 2 4
Planificación Estratégica 3 2 2 4 2 6
Electivo II 2 2 0 2 2 4
Griego Bíblico III 3 2 2 4 2 6
Evangelios 3 3 0 3 3 6
Tesis I 4 4 0 4 4 8
Tecnologías en el Ministerio 3 2 2 4 2 6

Facultad de Teología - UPeU


Epístolas I 3 3 0 3 3 6
Tesis II 6 2 8 10 2 12
Teoría del Evangelismo 2 2 0 2 2 4
Epístolas II 3 3 0 3 3 6
Ética Cristiana 2 2 0 2 2 4
Proyectos Comunitarios 2 2 0 2 2 4
Religiones Comparadas 2 2 0 2 2 4
TOTALES 85 73 24 97 73 170

4.3. Asignatura de estudios especializados

HORAS
ASIGNATURAS Crd THP HNP TH
HT HP
Práctica I: Discipulado Cristiano 3 2 2 4 2 6
Doctrinas Bíblicas I 3 3 0 3 3 6
Práctica II: Ministerio Personal y Escuela Sabática 5 2 6 8 2 10
Práctica III: Ministerio Joven 5 2 6 8 2 10
Doctrinas Bíblicas II 3 3 0 3 3 6
Teología de la Adoración y Cultos 3 2 2 4 2 6
Práctica IV: Ministerio del Niño y Adolescente 5 2 6 8 2 10
Hogar Cristiano 3 3 0 3 3 6
Práctica V: Mayordomía Cristiana 5 2 6 8 2 10
Historia de la Iglesia Adventista del 7º Día 3 3 0 3 3 6
Exégesis y Teología de Daniel 3 3 0 3 3 6
Práctica VI: Predicación Bíblica 5 2 6 8 2 10
Consejería Pastoral 3 2 2 4 2 6
Exégesis y Teología del Apocalipsis 4 4 0 4 4 8
Práctica VII: Atención Pastoral 5 2 6 8 2 10 45
Orientación Profética 2 2 0 2 2 4
Teología Sistemática I 3 3 0 3 3 6
Práctica VIII: Administración Eclesiástica 5 2 6 8 2 10
Práctica IX: Evangelismo 5 0 10 10 0 10
Teología Sistemática II 3 3 0 3 3 6
Internado Pastoral 20 0 40 40 0 40
TOTALES 96 47 98 145 47 192

4.4. Asignaturas electivas por ciclo y sus requisitos

Existen 4 asignaturas electivas en total, y ellas contribuyen con la enseñanza-aprendizaje de


tópicos relacionados con la carrera que complementan la formación del estudiante en el área
de especialización. El estudiante podrá elegir dos de estas asignaturas.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


4.4.1. Electivo I

SEMESTRE V
HORAS
ASIGNATURAS Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Dirección de Coro Música Sacra y Dirección Musical
2 2 0 2 2 4
Teología del Antiguo y Nuevo Testamento Doctrinas Bíblicas II
TOTALES 2 2 0 2 2 4  

4.4.2. Electivo II
SEMESTRE VI
HORAS
ASIGNATURAS Crd THP HNP TH REQUISITOS
HT HP
Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo
Historia Eclesiástica II
Día en el Perú 2 2 0 2 2 4
Evangelismo Intercultural Doctrinas Bíblicas II
TOTALES 2 2 0 2 2 4  

46

Facultad de Teología - UPeU


MALLA CURRICULAR 2016 DE LA CARRERA PROFESIONAL DE TEOLOGÍA
SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE IX SEMESTRE X
5. Malla curricular de la Carrera Profesional de Teología

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


47
6. Prácticas pre profesionales, internado y certificaciones

Para desarrollo de las prácticas pre profesionales, la Carrera Profesional de Teología cuenta con
3 convenios que están detallados en el marco administrativo normativo de este documento. Las
asignaturas que tienen una relación directa con la práctica pre profesional son las siguientes:
HORAS
SEMESTRE ASIGNATURAS Crd THP HNP TH
HT HP
I Práctica I: Discipulado Cristiano 3 2 2 4 2 6
II Práctica II: Ministerio Personal y Escuela Sabática 5 2 6 8 2 10
III Práctica III: Ministerio Joven 5 2 6 8 2 10
IV Práctica IV: Ministerio del Niño y Adolescente 5 2 6 8 2 10
V Práctica V: Mayordomía Cristiana 5 2 6 8 2 10
VI Práctica VI: Predicación Bíblica 5 2 6 8 2 10
VII Práctica VII: Atención Pastoral 5 2 6 8 2 10
VIII Práctica VIII: Administración Eclesiástica 5 2 6 8 2 10
IX Teoría del Evangelismo 2 2 0 2 2 4
IX Práctica IX: Evangelismo 5 0 10 10 0 10
X Internado Pastoral 20 0 40 40 0 40
TOTALES 65 18 94 112 18 130

6.1. Certificación por experiencia pre profesional

La Carrera Profesional de Teología tiene como requisito de graduación la presentación de


certificación por un mínimo de 5184 horas de experiencia pre profesional ganada durante el
tiempo de estudio y 1440 horas en tiempo de vacaciones. Esto permite que todo graduado de
la Carrera Profesional de Teología haya acumulado un mínimo de 6624 horas de experiencia pre
profesional previa a su graduación. Estas certificaciones pueden ser expedidas por cualquiera
de los cuatro sectores que conforman el mercado ocupacional del egresado de la Facultad.
48
La asignatura responsable de controlar estas horas de experiencia pre profesional, así como la
distribución recomendada por ciclo de las mismas son como sigue:

Experiencia pre profesional durante tiempo de clases


SEMESTRE ASIGNATURAS HORAS DÍAS TOTAL
I Práctica I: Discipulado Cristiano 24 16 384
II Práctica II: Ministerio Personal y Escuela Sabática 30 16 480
III Práctica III: Ministerio Joven 30 16 480
IV Práctica IV: Ministerio del Niño y Adolescente 30 16 480
V Práctica V: Mayordomía Cristiana 30 16 480
VI Práctica VI: Predicación Bíblica 30 16 480
VII Práctica VII: Atención Pastoral 30 16 480
VIII Práctica VIII: Administración Eclesiástica 30 16 480
IX Práctica IX: Evangelismo 8 60 480
X Internado Pastoral 8 120 960
TOTALES 5184

Experiencia pre profesional durante tiempo de vacaciones


Nº VACACIÓN HORAS DÍAS TOTAL
1 Primera vacación de verano 8 90 720
2 Segunda vacación de verano 8 90 720
TOTALES 1440

Facultad de Teología - UPeU


7. Sumillas de las asignaturas

7.1. Área curricular de Estudios Generales

1. Capacidades Comunicativas I
La asignatura de Capacidades Comunicativas I es de naturaleza teórico práctica y pertenece
al área curricular de Estudios Generales. Tiene como propósito desarrollar las capacidades
fundamentales de la comunicación, para emplearlas en el proceso de su formación profesional
e investigación científica. Comprende: Comprensión de lectura, Producción de textos,
Comprensión y expresión verbal.

2. Capacidades Comunicativas II
La asignatura de Capacidades Comunicativas II es de naturaleza teórico práctica y pertenece
al área curricular de Estudios Generales. Tiene como propósito desarrollar las capacidades
fundamentales de la comunicación, para emplearlas en el proceso de su formación profesional
e investigación científica. Comprende: Comprensión de lectura, Producción de textos,
Comprensión y expresión verbal.

3. Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible


La asignatura Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible pertenece al área curricular de
Estudios Generales. Tiene como propósito crear una cultura ecológica y la valoración cristiana
de la naturaleza como creación de Dios en el futuro pastor en su condición de líder espiritual.
Comprende los antecedentes de la educación ambiental, el desequilibrio ambiental y sus
causas, estrategias para la formación de actitudes ambientales, gestión ambiental y desarrollo
sostenible.

4. Educación para la Vida I


La asignatura Educación para la Vida I es de naturaleza práctica y pertenecen al área curricular
de Estudios Generales. Tiene como propósito desarrollar habilidades y destrezas integrales que
permite generar mayor sensibilidad, formar valores, modular el carácter y permite expresarse
y comunicar desarrollando su creatividad y la educación de sus manos enmarcados en los
principios de la educación adventista, para una mejor convivencia social y servicio abnegado. 49
Comprende talleres de Arte, manualidades y oficios.

5. Educación para la Vida II


La asignatura Educación para la Vida II es de naturaleza práctica y pertenecen al área curricular
de Estudios Generales. Tiene como propósito desarrollar habilidades y destrezas integrales que
permite generar mayor sensibilidad, formar valores, modular el carácter y permite expresarse
y comunicar desarrollando su creatividad y la educación de sus manos enmarcados en los
principios de la educación adventista, para una mejor convivencia social y servicio abnegado.
Comprende talleres de Arte, manualidades y oficios.

6. Educación para la Vida III


La asignatura Educación para la Vida III es de naturaleza práctica y pertenecen al área curricular
de Estudios Generales. Tiene como propósito desarrollar habilidades y destrezas integrales que
permite generar mayor sensibilidad, formar valores, modular el carácter y permite expresarse
y comunicar desarrollando su creatividad y la educación de sus manos enmarcados en los
principios de la educación adventista, para una mejor convivencia social y servicio abnegado.
Comprende talleres de Arte, manualidades y oficios.

7. Educación para la Vida IV


La asignatura Educación para la Vida IV es de naturaleza práctica y pertenecen al área curricular
de Estudios Generales. Tiene como propósito desarrollar habilidades y destrezas integrales que
permite generar mayor sensibilidad, formar valores, modular el carácter y permite expresarse
y comunicar desarrollando su creatividad y la educación de sus manos enmarcados en los
principios de la educación adventista, para una mejor convivencia social y servicio abnegado.
Comprende talleres de Arte, manualidades y oficios.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


8. Estadística Aplicada
La asignatura de Estadística aplicada es de naturaleza teórica práctica y pertenece al área
curricular de Estudios Generales. Comprende el estudio de los temas de teoría de conjuntos,
relaciones y funciones, estadística descriptiva y una introducción a la estadística inferencial,
teniendo como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis, creatividad,
investigación, construcción y aplicación de algoritmos matemáticos y estadísticos para la
resolución de diferentes problemas de su campo de estudio.

9. Filosofía de la Educación Cristiana


La asignatura de Filosofía de la Educación Cristiana es de naturaleza teórica y pertenece al área
curricular de Estudios Generales. Tiene el propósito de que el estudiante valore el desarrollo
armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Comprende los siguientes
aspectos: Fundamentos de la filosofía de la educación cristiana, biografía de personajes bíblicos
y desarrollo equilibrado de las facultades humanas.

10. Informática
La asignatura Informática es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área curricular de
Estudios Generales. Tiene el propósito de que el estudiante desarrolle destrezas y habilidades
para el uso adecuado y eficiente de las herramientas informáticas. Comprende los conceptos
generales de la informática, la ofimática, las herramientas de organización para proyectos,
diseño gráfico y redes sociales.

11. Introducción a la Filosofía


La asignatura Introducción a la Filosofía pertenece es de naturaleza teórica y pertenece al
área curricular de Estudios Generales. Tiene como objetivo lograr que el estudiante identifique,
sistematice y analice el pensamiento básico de las corrientes filosóficas modernas y las enjuicie
bajo los fundamentos de la cosmovisión bíblica y la filosofía cristiana. Comprende las bases de
la antropología y filosofía bíblica cristiana, visión crítica de las corrientes filosóficas modernas,
como el escepticismo, el empirismo, el racionalismo, el materialismo, el existencialismo, el
pragmatismo, el positivismo y el posmodernismo, con el fin de facilitar al estudiante un marco
de referencia que le permita un diálogo inteligente con el mundo contemporáneo. Se realiza
50 mediante clases y discusiones áulicas.

12. Liderazgo y Desarrollo Personal


La asignatura de Liderazgo y Desarrollo personal, es de naturaleza teórico práctica y pertenece
al área curricular de Estudios Generales. Tiene como propósito que el estudiante aplique el
liderazgo de servicio. Comprende los siguientes aspectos: teorías del liderazgo, el liderazgo
personal, el liderazgo de grupos y el liderazgo organizacional.

13. Matemática
La asignatura de Matemática, es de naturaleza teórica práctica y pertenece al área curricular de
Estudios Generales. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis,
creatividad, investigación, construcción y aplicación de algoritmos matemáticos, respondiendo
así a la articulación del plan de estudios con la misión institucional. Comprende el estudio de los
temas de teoría de conjuntos, relaciones y funciones.

14. Oratoria y Técnica Vocal


La asignatura de Oratoria y Técnica Vocal es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área
curricular de Estudios Generales. Tiene el propósito de que el estudiante aplique las técnicas
y estrategias de hablar en público. Comprende los siguientes aspectos: los fundamentos
de la oratoria, el manejo de la voz en un discurso, las técnicas discursivas y los elementos
paralingüísticos.

15. Psicología del Desarrollo


La asignatura Psicología del Desarrollo es de naturaleza teórico y pertenece al área curricular
de Estudios Generales. Tiene el propósito de que el estudiante se conozca mejor a sí mismo
y cultive saludables relaciones interpersonales. Comprende el proceso del desarrollo físico,

Facultad de Teología - UPeU


mental, social y espiritual del ser humano desde la etapa prenatal hasta la senectud, tomando
en cuenta los principios de la cosmovisión bíblico-cristiana.

16. Salud y Cultura Física I


La asignatura Salud y Cultura Física I es de naturaleza práctica y pertenece al área curricular
de Estudios Generales. Tiene como propósito acondicionar al estudiante para tener salud,
energía para el estudio y trabajo, así como desarrollar destrezas en una disciplina deportiva
contemporánea enfatizando la alterocentricidad y el marco del estilo de vida activo propuesto
por el Mensaje Adventista de Salud. Comprende rutinas completas de ejercicio enfatizando la
respiración correcta, el trabajo cardiovascular constante y la elongación adecuada. La parte
de eficiencia física consta de 50 minutos como mínimo, la disciplina deportiva de 30 minutos
como máximo, y 20 minutos para cambiarse dos veces y bañarse. El valor de la primera es 66%
y de la segunda 34%.

17. Salud y Cultura Física II


La asignatura Salud y Cultura Física II es de naturaleza práctica y pertenece al área curricular
de Estudios Generales. Tiene como propósito acondicionar al estudiante para tener salud,
energía para el estudio y trabajo, así como desarrollar destrezas en una disciplina deportiva
contemporánea enfatizando la alterocentricidad y el marco del estilo de vida activo propuesto
por el Mensaje Adventista de Salud. Comprende rutinas completas de ejercicio enfatizando la
respiración correcta, el trabajo cardiovascular constante y la elongación adecuada. La parte
de eficiencia física consta de 50 minutos como mínimo, la disciplina deportiva de 30 minutos
como máximo, y 20 minutos para cambiarse dos veces y bañarse. El valor de la primera es 66%
y de la segunda 34%.

18. Taller de Didáctica


La asignatura Taller de Didáctica es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área de
estudios generales. Tiene como propósito que el estudiante desarrolle destrezas para dirigir
una clase de Biblia. Comprende elementos básicos de la didáctica general a fin de aplicarlos a
la enseñanza del mensaje bíblico.

19. Técnicas de Estudio e Investigación 51


La asignatura de Técnicas de Estudio e Investigación es de naturaleza teórico práctica y
pertenece al área curricular de Estudios Generales. Tiene el propósito de desarrollar en los
estudiantes las capacidades cognitivas y metacognitivas en la apropiación, organización y
producción de nuevos conocimientos. Comprende alfabetización informacional, los métodos
y técnicas de estudio, normas de trabajos de investigación e introducción a la investigación
académica.

7.2. Área curricular de Estudios Específicos

1. Introducción a la Sagrada Escritura


La asignatura de Introducción a la Sagrada Escritura es de naturaleza teórica y pertenece al
área curricular de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante comprenda que
la Biblia fue revelada e inspirada por Dios, y como tal debe ser estudiada y aplicada a la vida
practica de fe. Comprende los siguientes aspectos: Origen divino de las SS.EE., Producción,
transmisión y conservación del texto bíblico, el canon bíblico y principios y métodos de
interpretación del texto bíblico.

2. Hebreo Bíblico I
La asignatura de Hebreo Bíblico I es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área curricular
de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante lea y traduzca las formas
básicas del hebreo bíblico. Comprende los siguientes aspectos: Fonología hebraica, Morfología
hebraica y Sintaxis hebraica.

3. Trasfondo Bíblico
La asignatura de Trasfondo Bíblico es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de
Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante comprenda el contexto en el cual

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


se desarrolla la historia y el mensaje bíblico. Comprende el contexto socio-politico, geográfico,
cultural y religioso de las diferentes culturas del Antiguo Cercano Oriente y de la nación israelita
durante el período veterotestamentario, así como de los imperios greco y romano, y de la nación
judía durante los períodos inter y neotestamentarios.

4. Pentateuco
La asignatura de Pentateuco es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de Estudios
Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante analice e interprete su marco histórico y
mensaje bíblico-teológico. Comprende los siguientes aspectos: Problemas literarios de su
composición, contexto histórico y estructura; temas y mensaje teológico de Génesis y Éxodo;
temas y mensaje teológico de Levítico y Números; y, temas y mensaje teológico de Deuteronomio.

5. Hebreo Bíblico II
La asignatura de Hebreo Bíblico II es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área curricular
de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante, analice y traduzca el hebreo
bíblico. Comprende los siguientes aspectos: Repaso de la gramática y uso de herramientas
bibliográficas y electrónicas, El verbo Yiqtol y los modos imperativo e infinitivo, El verbo participio
y Funciones sintácticas complejas.

6. Historia Eclesiástica I
La asignatura de Historia Eclesiástica I es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de
Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante sustente el origen y el desarrollo de
la historia de la Iglesia Cristiana. Comprende los siguientes aspectos: El origen y desarrollo de la
Iglesia Cristiana primitiva, Edad Media I, Edad Media II, La Reforma hasta 1529.

7. Griego Bíblico I
La asignatura de Griego Bíblico I es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área curricular
de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante lea y traduzca oraciones básicas
del texto griego del Nuevo Testamento. Comprende: Introducción al griego Koiné, Gramática del
griego koiné, Familia nominal, Verbo griego eimí.

52 8. Historia Eclesiástica II
La asignatura de Historia Eclesiástica II es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de
Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante sustente el desarrollo de la Iglesia
cristiana. Comprende los siguientes aspectos: La reforma desde 1529, la Contra Reforma, el
anglicanismo, el primer gran despertar religioso mundial.

9. Libros Históricos y Poéticos


La asignatura de Libros Históricos y Poéticos es de naturaleza teórica y pertenece al área
curricular de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante analice e interprete
su marco histórico y mensaje bíblico-teológico. Comprende los siguientes aspectos: Problemas
literarios de su composición, contexto histórico y estructura: temas y mensaje teológico de los
libros Históricos; y, temas y mensaje teológico de los libros Poéticos.

10. Griego Bíblico II


La asignatura de Griego Bíblico II es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área curricular
de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante analice el texto griego del
Nuevo Testamento. Comprende: Software especializados en griego bíblico, la declinación de
sustantivos y adjetivos regulares, conjugaciones básicas del verbo griego y una introducción a
la familia nomiverbal.

11. Profetas
La asignatura de Profetas es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de Estudios
Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante reconozca el marco histórico, político y
religioso de los tiempos bíblicos para ayudar en la comprensión del mensaje profético,
destacando el mensaje bíblico-teológico de cada libro profético. Comprende los siguientes
aspectos: (1) la naturaleza del don profético, (2) Marco histórico de los profetas y (3) estudio de
los textos proféticos.

Facultad de Teología - UPeU


12. Griego Bíblico III
La asignatura Griego Bíblico III es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área curricular de
Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante interprete el texto griego del Nuevo
Testamento. Comprende la sintaxis avanzada, análisis gramatical y literario, crítica textual, y
traducción de textos seleccionados del Nuevo Testamento; examina, además, el contenido
teológico de las palabras de uso más frecuente y significativo, con aplicación a la vida práctica.

13. Evangelios
La asignatura de Evangelios es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de Estudios
Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante analice la teología de los evangelios.
Comprende: Trasfondo filosófico del Nuevo Testamento, Nacimiento y bautismo de Jesús,
Ministerio público de Jesús, Pasión, muerte y resurrección de Jesús.

14. Tesis I
La asignatura de Tesis I es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de Estudios
Específicos. Tiene el propósito de desarrollar en el estudiante capacidades para la planificación
de trabajos de investigación con el fin de solucionar problemas en el ámbito de su desempeño
profesional. Comprende los supuestos teóricos de la ciencia, planteamiento del problema,
revisión de la literatura, marco metodológico y administración del proyecto.

15. Epístolas I
La asignatura de Epístolas I es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de Estudios
Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante interprete el libro Hechos de los Apóstoles
y las cartas paulinas. Comprende: Trasfondo histórico de la iglesia en el período apostólico, Las
cartas paulinas congregacionales, Las cartas paulinas personales.

16. Tesis II
La asignatura de Tesis II es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área curricular de
Estudios Específicos. Tiene el propósito de desarrollar en el estudiante capacidades para la
ejecución y publicación de trabajos de investigación con el fin de solucionar problemas en
el ámbito de su desempeño profesional. Comprende la revisión del marco metodológico, el
análisis de los resultados, la discusión, conclusiones y recomendaciones, el informe final y el 53
artículo científico.

17. Epístolas II
La asignatura de Epístolas II es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de Estudios
Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante interprete el libro de Hebreos y las epístolas
universales. Comprende: El ministerio sumo sacerdotal de Cristo en el libro de Hebreos, Las
cartas universales de Santiago y Pedro, Las cartas universales de Juan y Judas.

18. Música Sacra y Dirección Musical


La asignatura Música Sacra y Dirección Musical es de naturaleza teórico práctica y pertenece
al área curricular de Estudios Específicos. Tiene el propósito de desarrollar una cultura musical
especialmente en la música y canto sagrado de acuerdo a las normas de la Iglesia Adventista
en los cultos de adoración y presentaciones musicales. Comprende la historia, la filosofía y la
práctica de la música sacra en todos los aspectos.

19. Ciencia y Religión


La asignatura Ciencia y Religión es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de
Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante desarrolle un espíritu crítico-
valorativo analizando los postulados de la ciencia y la visión religiosa del hombre en cuanto a los
orígenes, destino del mundo natural y la forma de interpretar sus fenómenos contrastándolas
con la Biblia. Comprende los siguientes aspectos: Ciencia, Religión y Biblia, el origen y diseño del
universo, el origen de la tierra, el origen de la vida y el destino del hombre.

20. Hermenéutica Bíblica


La asignatura de Hermenéutica Bíblica es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular
de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante interprete la Sagrada Escritura.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Comprende: Historia de la hermenéutica bíblica, Principios para una correcta hermenéutica bíblica,
Interpretación de los estilos literarios bíblicos y el rol de Ellen G. White en la interpretación de la Biblia.

21. Planificación Estratégica


La asignatura Planificación Estratégica es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área
curricular de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante aplique estrategias de
planificación estratégica. Comprende los conceptos relacionados con el proceso administrativo,
la previsión, la planificación estratégica: sus características, sus objetivos, su estructura, sus
fases, dentro del marco de los principios bíblico-cristianos.

22. Tecnologías en el Ministerio


La asignatura Tecnologías en el Ministerio es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área
curricular de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante use las herramientas
tecnológicas en el ejercicio de su profesión. Comprende: Softwares de gestión, Aplicativos web,
Paginas web y Vías de comunicación electrónica.

23. Ética Cristiana


La asignatura de Ética Cristiana es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de Estudios
Específicos. Tiene el propósito de desarrollar en el estudiante valores éticos. Comprende los
fundamentos de la ética cristiana para encontrar su aplicación en la conducta del hombre,
analizando el enfoque humanista a la luz de las Sagradas Escrituras.

24. Proyectos Comunitarios


La asignatura Proyectos Comunitarios es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular
de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante aplique herramientas de las
ciencias sociales y la Biblia para la organización y movilización de comunidades. Comprende
los siguientes aspectos: Biblia y responsabilidad social, proyección a la comunidad, elaboración,
gestión, desarrollo y evaluación de proyectos.

25. Religiones Comparadas


La asignatura Religiones Comparadas es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de
54 Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante conozca el origen, el desarrollo
histórico y el pensamiento de las grandes religiones. Comprende los siguientes aspectos:
Panorama religioso del mundo actual, surgimiento y desarrollo del cristianismo, religiones
pseudocristianas y las religiones no cristianas.

26. Teoría del Evangelismo


La asignatura Teoría del Evangelismo es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular
de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante planifique el proceso de
evangelismo. Comprende los siguientes aspectos: Fundamento bíblico y en Ellen G. White del
evangelismo, Modelos de evangelismo, Proceso del evangelismo.

27. Dirección de Coro


La asignatura Dirección de Coro es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de
Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante dirija una agrupación coral con
la géstica adecuada como parte de la adoración a Dios y la edificación de todos los oyentes.
Comprende: Principios de dirección musical, expresión de matices y dinámicas de la música,
didáctica de la dirección musical y recolección de repertorio.

28. Teología del Antiguo y Nuevo Testamento


La asignatura de Teología del Antiguo y Nuevo Testamento es de naturaleza teórica y pertenece
al área curricular de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante explique los
principales temas y motivos bíblico-teológicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Comprende
los siguientes aspectos: Desarrollo histórico de la teología bíblica, antiguos enfoques cristianos
clásicos, modelos actuales y la búsqueda de un nuevo enfoque; problemas metodológicos y
hermenéuticos de la teología bíblica y la unidad de la Biblia; motivos teológicos del Antiguo
Testamento; motivos teológicos del Nuevo Testamento; e interrelación y uso de temas entre
ambos testamentos.

Facultad de Teología - UPeU


29. Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el Perú
La asignatura de Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el Perú es de naturaleza
teórica y pertenece al área curricular de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el
estudiante el origen y el desarrollo de la Iglesia Adventista del Perú desde sus inicios hasta
la actualidad. Comprende los siguientes aspectos: Surgimiento de la iglesia adventista en
Sudamérica, Surgimiento de la iglesia adventista en el Perú, Desarrollo de la IASD en el Perú,
Consolidación de la IASD en el Perú.

30. Evangelismo Intercultural


La asignatura de Evangelismo Intercultural es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular
de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante sustente los principios del
evangelismo bíblico intercultural en su fase kerigmática y didáctica. Comprende los siguientes
aspectos: dimensiones del evangelismo intercultural, modelos del evangelismo intercultural y
estrategias contemporáneas del evangelismo intercultural.

7.3. Área curricular de Estudios Especializados

1. Práctica II: Ministerio Personal y Escuela Sabática


La asignatura de Práctica II: Ministerio Personal y Escuela Sabática es de naturaleza teórico
práctica y pertenece al área curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito que el
estudiante lidere con eficiencia los departamentos Ministerio Personal y la Escuela Sabática.
Comprende los siguientes aspectos: Liderazgo del departamento de Ministerio Personal, Los
frentes misioneros, Historia, propósito y gestión de la Escuela Sabática y Las unidades de
acción y los Grupos Pequeños.

2. Práctica I: Discipulado Cristiano


La asignatura de Práctica I: Discipulado Cristiano es de naturaleza teórico práctica y pertenece
al área curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito que el estudiante discipule en
conformidad al modelo bíblico, utilizando el estilo de vida adventista. Comprende los siguientes
aspectos: Fundamento bíblico del discipulado, el modelo de discipulado adventista, hábitos
religiosos espirituales, el discipulado y la misión.
55
3. Doctrinas Bíblicas I
La asignatura de Doctrina Bíblicas I es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de
Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante desarrolle las capacidades
de análisis, evaluación y aceptación de las doctrinas bíblicas sistematizadas por la Iglesia
Adventista. Comprende los siguientes aspectos: La Biblia, Palabra de Dios, la Deidad, Dios el
Padre, Dios el Hijo, Dios el Espíritu Santo, la Creación, la naturaleza humana, el gran conflicto, la
vida muerte y resurrección de Cristo, la experiencia de la salvación, y el crecimiento en Cristo.

4. Práctica III: Ministerio Joven


La asignatura de Práctica III: Ministerio Joven es de naturaleza teórico práctica y pertenece
al área curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito que el estudiante lidere el
Ministerio Joven. Comprende los siguientes aspectos: Historia y propósito del Ministerio Joven,
Funcionamiento y gestión integral de los clubes: Conquistadores, Aventureros, Club de líderes, y
el culto joven y la sociedad de menores.

5. Doctrinas Bíblicas II
La asignatura de Doctrinas Bíblicas II es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular
de Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante desarrolle las capacidades
fundamentales de análisis, evaluación, y aceptación de las doctrinas bíblicas sistematizadas
por la Iglesia Adventista. Comprende los siguientes aspectos: la doctrina de la iglesia II, la
doctrina de la conducta cristiana y la doctrina de los acontecimientos finales.

6. Teología de la Adoración y Cultos


La asignatura de Teología de la Adoración y Cultos es una materia de naturaleza teórico práctica
que pertenece al área curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito que el estudiante
reconozca y aplique la Teología Adventista de la Adoración y su relación con los cultos y ritos,

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


resaltando la importancia de reverencia en la liturgia de la Iglesia. Comprende: fundamentos
bíblicos de la teología de la adoración, ritos de la iglesia y cultos de adoración.

7. Práctica IV: Ministerio del Niño y Adolescente


La asignatura de Práctica IV: Ministerio del Niño y Adolescente es de naturaleza teórico práctica,
pertenece al área curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito que el estudiante
lidere el Ministerio del Niño y Adolescente. Comprende los siguientes aspectos: Historia y
propósito del ministerio del niño, Funcionamiento y gestión integral del ministerio del niño,
Historia y propósito del ministerio del adolescente, Funcionamiento y gestión integral del
ministerio adolescente.

8. Hogar Cristiano
La asignatura de Hogar Cristiano es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de
Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante desarrolle principios para la
formación de una vida familiar funcional y saludable, para el liderazgo pastoral. Comprende los
siguientes aspectos: la amistad, el noviazgo y el matrimonio.

9. Práctica V: Mayordomía Cristiana


La asignatura de Práctica V: Mayordomía cristiana es de naturaleza teórica práctica y pertenece
al área curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito que el estudiante lidere
la mayordomía cristiana. Comprende los siguientes aspectos: Base bíblica y teológica de la
mayordomía cristiana, Programa distrital de mayordomía cristiana y Elementos básicos de
contabilidad denominacional.

10. Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día


La asignatura Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día es de naturaleza teórica pertenece
al área curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante sustente
el desarrollo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Comprende los siguientes aspectos:
Movimiento Millerita, Los adventistas sabatistas, Organización de la Iglesia Adventista del
Séptimo Día, y Reorganización y la expansión misionera.

56 11. Exégesis y Teología de Daniel


La asignatura de Exégesis y Teología de Daniel es de naturaleza teórica y pertenece al área
curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante reconozca el marco
histórico y el contenido del libro de Daniel con énfasis en la interpretación de sus profecías,
así como en la enseñanza concerniente al Santuario, a fin de iluminar la comprensión de la
intervención divina en el devenir histórico y la realidad del ministerio sumosacerdotal de Cristo.
Comprende los siguientes aspectos: (1) el trasfondo histórico, (2) métodos de interpretación de
Daniel, así como la (3) teología y exégesis de Daniel.

12. Práctica VI: Predicación Bíblica


La asignatura de Práctica VI: Predicación Bíblica es de naturaleza teórico práctica y pertenece al
área curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante exponga las
verdades bíblicas. Comprende los siguientes aspectos: Teoría de la homilética y la predicación
bíblica, El perfil del predicador, Elaboración de sermones, Exposición de los sermones.

13. Consejería Pastoral


La asignatura Consejería Pastoral es de naturaleza teórico práctica y pertenece al área curricular
de Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante es formar al estudiante como
consejero espiritual de personas o grupos. Comprende los siguientes aspectos: La Biblia y la
Consejería pastoral. Comparación de modelos terapéuticos, Ética en consejería, La naturaleza
de la consejería religiosa.

14. Exégesis y Teología del Apocalipsis


La asignatura Exégesis y Teología del Apocalipsis es de naturaleza teórica y pertenece al área
curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante explique el marco
histórico y el contenido del libro de Apocalipsis con énfasis en la interpretación de sus profecías
desde la perspectiva historicista. Comprende los siguientes aspectos: El Apocalipsis: su

Facultad de Teología - UPeU


importancia y enfoques de interpretación, trasfondo histórico del Apocalipsis, el gran conflicto
y los eventos escatológicos.

15. Práctica VII: Atención Pastoral


La asignatura de Práctica VII: Atención Pastoral es de naturaleza teórico práctica y pertenece
al área curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito que el estudiante atienda las
necesidades de los feligreses y su comunidad. Comprende los siguientes aspectos: Base bíblica
de la visitación, Programa de visitación, estrategias para descubrir las necesidades del feligrés,
estrategias de aproximación pastoral.

16. Orientación Profética


La asignatura de Orientación Profética es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular
de Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante reconozca el ministerio
profético de Ellen G. White. Comprende los siguientes aspectos: Nacimiento y conversión de
Ellen G. White, Ministerio profético de Ellen G. White hasta 1881, Ministerio profético de Ellen G.
White desde 1882, y Legado de Ellen G. White.

17. Teología Sistemática I


La asignatura de Teología Sistemática I es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular
de Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante juzgue los fundamentos
bíblicos y filosóficos en la construcción del sistema teológico adventista. Comprende los
siguientes aspectos: Prolegómeno de la Teología sistemática, El sistema teológico adventista,
Teología propiamente dicha, Bibliología, y Antropología.

18. Práctica VIII: Administración Eclesiástica


La asignatura de Práctica VIII: Administración Eclesiástica es de naturaleza teórico práctica y
pertenece al área curricular de Estudios Especializados. Tiene el propósito que el estudiante
administre una organización eclesiástica. Comprende los siguientes aspectos: Conceptos
básicos de liderazgo eclesiástico, Proceso de la administración eclesiástica, Manual de iglesia,
Dirección de juntas y comisiones.

19. Práctica de Evangelismo 57


La asignatura de Práctica de Evangelismo es de naturaleza práctica y pertenece al área curricular
de Estudios Especializados. Tiene el propósito que el estudiante desarrolle capacidades
fundamentales en el evangelismo. Comprende los siguientes aspectos: Aplicación de los
modelos de evangelismo, Desarrollo del proceso de evangelismo y El proceso de discipulado.

20. Teología Sistemática II


La asignatura de Teología Sistemática II es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular de
Estudios Especializados. Tiene el propósito de que el estudiante analice el sistema de creencias
adventistas. Comprende los siguientes aspectos: Hamartiología y Cristología, Pneumatología y
Soteriología, Eclesiología, y Escatología.

21. Internado
La asignatura de Internado es de naturaleza práctica y pertenece al área curricular de Estudios
Especializados. Tiene el propósito que el estudiante demuestre capacidades profesionales
de un pastor distrital. Comprende: El liderazgo pastoral, La administración eclesiástica, El
evangelismo y La enseñanza.

8. Modelo de Silabos

8.1. Modelo de Silabo de una asignatura teórica

I Información General
1. Facultad: Facultad de Teología
2. Asignatura: Hermenéutica Bíblica
3. Requisito(s): Hebreo Bíblico II, Griego Bíblico III

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


4. Número de Créditos: 4
5. Horas presenciales teóricas: 4
6. Horas presenciales prácticas: 0
7. Horas no presenciales: 4

II Sumilla

La asignatura de Hermenéutica Bíblica es de naturaleza teórica y pertenece al área curricular


de Estudios Específicos. Tiene el propósito de que el estudiante interprete la Sagrada Escritura.
Comprende: Historia de la hermenéutica bíblica, Principios para una correcta hermenéutica
bíblica, Interpretación de los estilos literarios bíblicos y El rol de Ellen G. White en la interpretación
de la Biblia.

III Competencia de la Asignatura

Interpreta la Biblia basado en principios y métodos congruentes con los presupuestos bíblicos,
para encontrar la verdad revelada por Dios, difundirla en su ministerio y aplicarla a su vida.

IV Unidades de Aprendizaje

A Unidad 1

Título: Historia de la hermenéutica bíblica.


Resultado de aprendizaje: Explica la historia de la hermenéutica bíblica identificando los
momentos claves en su desarrollo para juzgar su realidad actual.
Contenido: El desarrollo histórico de la hermenéutica bíblica desde los tiempos bíblicos hasta
nuestros días.
Evaluación y ponderado de la unidad: 15%

Análisis de lecturas: Responde preguntas sobre el documento de L. Berkhof y crítica al


1. 5%
artículo de Virginia R. Azcuy.
58 2.
Trabajo grupal: Preparan un PPT y una línea de tiempo que muestre el desarrollo histórico
10%
de la hermenéutica bíblica.

Semanas y sesiones de clase:


Semana N° Contenido Teórico Tareas para casa

Explicación del sílabo. Hermenéutica judía Responde los cuestionarios dejados para la clase y lee
antigua. Hermenéutica de los escritores del de forma crítica el documento “Historia de los princi-
1
Nuevo Testamento. Hermenéutica de los pri- pios hermenéuticos en la Iglesia Cristiana” de L. Berkhof.
meros padres de la Iglesia.

Hermenéutica de la era medieval y de la refor- Lee el artículo “Exégesis y teología en la encrucijada.


ma. Hermenéutica protestante posterior a la Teología feminista e interpretación feminista de la Biblia:
2 reforma. Hermenéutica moderna del Antiguo una aproximación” de Virginia R. Azcuy, lo descarga de
Testamento. la siguiente dirección:http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0049-34492012000100008

Hermenéutica moderna del Nuevo Testa- Prepara una crítica al artículo de Virginia R. Azcuy y lo
3 mento. Hermenéutica contemporánea: filo- entrega al docente a través de su aula virtual y en base
sófica, literaria y sociológica. al formato dado por él.

B Unidad 2

Título: Principios para una correcta hermenéutica bíblica.


Resultado de aprendizaje: Usa los principios generales de la hermenéutica bíblica articulándolos
entre sí para conseguir una mejor comprensión del texto bíblico.
Contenido: El contexto, trasfondo, gramática, semántica y sintaxis del texto bíblico en el
quehacer hermenéutico.

Facultad de Teología - UPeU


Evaluación y ponderado de la unidad: 20%

Presentación de cuadernos de trabajo: Presenta de forma puntual las cuatro tareas asignadas para
1. 10%
cada unidad, siguiendo los formatos y especificaciones dadas por el docente.

Trabajo productivo: Escoge un texto para interpretarlo y presenta el avance de su trabajo por escrito
2. y de forma virtual, enfatizando los principios generales de la hermenéutica bíblica y mostrando una 10%
clara articulación entre ellos..

Semanas y sesiones de clase:

Semana
Contenido Teórico Tareas para casa

Responde en el aula virtual el cuestionario que evalúa la lectura


Los contextos histórico, lógicos y
de los capítulos “Formación del Antiguo Testamento” y “Geografía”
4 retóricos del texto bíblico. El tras-
del libro de William Sanford LaSor, David Allan Hubbard, y Frederic
fondo histórico y cultural.
William Bush, “Panorama del Antiguo Testamento”.

El alumno lee y hace un esquema mental sobre el capítulo 3 “Her-


El análisis gramático en el quehacer menéutica: la ciencia de la interpretación” del libro “Cómo estudiar
5
hermenéutico bíblico. e interpretar la Biblia” de R. C. Sproul y lo presenta al docente a
través del aula virtual.

El análisis semántico del texto bí- Lee y presenta un resumen analítico del artículo: “Justicia y/o rec-
6 blico en el quehacer hermenéutico titud: Un análisis contextual de edeq” del Dr. Esteban Voth, publica-
bíblico. do en Kairós 29: Julio-Diciembre 2001 (2001): 7-40.

Hace un resumen crítico del capítulo 2 “The Meaning of the Verbal


El análisis sintáctico en el quehacer
7 Aspects in New Testament Greek” del libro “Verb Aspect in New
hermenéutico bíblico.
Testament Greek” de Buist M. Fanning.

C Unidad 3

Título: Interpretación de los estilos literarios bíblicos.


Resultado de aprendizaje: Usa principios diferenciados, al interpretar los diversos géneros
literarios presentes en el texto, para conseguir una mejor comprensión del texto bíblico.
Contenido: Hermenéutica diferenciada para textos legales, narrativos, poéticos, de sabiduría, 59
proféticos, apocalípticos, epistolares e ilustrativos.
Evaluación y ponderado de la unidad: 17%

Presentación de cuadernos de trabajo: Presenta de forma puntual las seis tareas asignadas para
1.
esta unidad, siguiendo los formatos y especificaciones dadas por el docente. 7%

Trabajo productivo: Continúa con la interpretación del texto seleccionado y presenta el avance de su
trabajo por escrito y de forma virtual, evidenciando de forma clara el uso de principios diferenciados
2.
de la hermenéutica bíblica, es decir identifica el género literario del pasaje bajo estudio y aplica princi- 10%
pios hermenéuticos específicos para ese género.

Semanas y sesiones de clase:

Semana
Contenido Teórico Tareas para casa

Principios hermenéuticos para la El alumno lee el artículo “Poética del texto narrativo (Primera de
8 interpretación de textos legales y dos partes)” de George Reyes, publicado en Kairós 30 (Enero-Junio
narrativos. 2002): 33-55.
Principios hermenéuticos para la Lee el capítulo 19, “Poesía hebrea” del libro “Claves de interpreta-
9 interpretación de textos poéticos y ción bíblica” de Tomas de la Fuente, publicada por primera vez en
de sabiduría. 1957 por la Casa Bautista de Publicaciones.
Principios hermenéuticos para la El alumno lee el capítulo “Interpreting Revelation: An Historicist
10 interpretación de textos proféticos y Approach” de Ekkehardt Mueller, publicado en el libro “The End
apocalípticos. from the Beginning: Festschrift Honoring Merlign Alomía”.
Principios hermenéuticos para la Dedica el tiempo dado para el curso fuera del aula para la interpre-
11
interpretación de textos epistolares. tación de su pasaje de estudio y presenta el avance del mismo.
Principios hermenéuticos para la Lee el apéndice 1 “Historia de la interpretación de las parábolas” en
12 interpretación de textos ilustrativos el libro “Las parábolas de Jesús: Una aplicación para hoy” de Ro-
(parte 1) berto Fricke S., publicado el 2005 por la Editorial Mundo Hispano.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Principios hermenéuticos para la Dedica el tiempo dado para el curso fuera del aula a la interpreta-
13 interpretación de textos ilustrativos ción de su pasaje de estudio y presenta el avance del mismo.
(parte 2)

D Unidad 4

Título: Ellen G. White en la interpretación de la Biblia.


Resultado de aprendizaje: Juzga la realidad hermenéutica relacionada a la Biblia y los escritos
de Elena G. de White en la Iglesia Adventista del Séptimo Día, para aprobar o desaprobar ciertas
posturas hermenéuticas.
Contenido: Tendencias hermenéuticas contemporáneas presentes en los eruditos adventistas
y el rol de Elena G. de White en la hermenéutica bíblica.
Evaluación y ponderado de la unidad: 18%

1. Trabajo productivo: Predica, escribe y publica el sermón desarrollado en base a


su texto de estudio. Los mejores sermones serán publicados en la página web 12%
del docente.
2. Análisis de lectura: Presenta un resumen crítico de cada una de las lecturas asig- 6%
nadas para la unidad.

Semanas y sesiones de clase:

Semana
Contenido Teórico Tareas para casa

Tendencias contemporáneas en la Herme- Lee el siguiente artículo, Benjamín Rojas Yauri, “Interpre-
néutica adventista. El uso de la versión modi- tación bíblica en el mundo posmoderno: desafíos, peli-
14
ficada del método histórico crítico por parte gros y conflictos en la hermenéutica adventista actual”
de eruditos adventistas. Theologika 28 nº 2 (2013): 226-257.

Ellen G. White y la hermenéutica bíblica. Prin- Lee el siguiente documento, Pfandl, Gerhard. “Elena G.
cipios y recomendaciones para interpretar el de White y la hermenéutica”, en Entender las Sagradas
15 texto bíblico. Escrituras: El enfoque adventista. Editado por George W.
Reid. Florida: Asociación Publicadora Interamericana,
60 2009. (379-402).

Principios y normas para interpretar los es- Lee el artículo “Some Principles for Correctly Interpreting
critos de Ellen G. White. the Writings of Ellen G. White” en http://ellenwhite.org/
16
cont ent/file/some-principles-correctly-interpreting-wri-
tings-ellen-g-white#document

Examen final
17

V. Asesoría, monitoreo y consultoría docente

Día: Lunes
Horario: 03:00 - 04:30 PM
Ambiente: Oficina de Investigación de la Facultad de Teología

VI. Evaluación general:

Peso total de la evaluación por unidades: 70%


Peso total de la evaluación general: 30%

Trabajo de investigación: Presenta por artículo académico basado en un texto elegido por el alumno
1. respetando el formato exigido por la Facultad de Teología de la UPeU para los trabajos de investiga- 15%
ción.

Análisis de lectura: Presenta el libro “The End from the Begginning”: Festschrift Honoring Merling
2. Alomía, subrayado y con evidencias de que ha sido leído en su totalidad y la compilación hecha por el 10%
docente con especial énfasis en el documento escrito por Ellen G. White “Our Great Treasure-House”.

Examen final: La evaluación toma en cuenta todo lo desarrollado durante el ciclo de estudio, incluyen-
3 5%
do las lecturas y lo desarrollado en clase.

Facultad de Teología - UPeU


VII. Referencias Bibliográficas:

Alomía, Merling, Gerald A. Klingbeil, Martin G. Klingbeil y Jorge Torreblanca, eds. Entender la
Palabra: Intepretación Adventista para el nuevo siglo. Cochabamba: Editorial UAB, 2000.

Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. “Estudio de la Biblia: Presuposiciones,
principios y métodos” en Declaraciones, orientaciones y otros documentos. Buenos Aires: ACES,
2005. 232-240.

Barry, John D., Jake Mailhot, David Bomar, Elliot Ritzema, y Carrie Sinclair-Wolcott, eds. DIY Bible
Study. Bellingham, WA: Lexham Press, 2014.

Black, David Alan, y David S. Dockery. Interpreting the New Testament: Essays on Methods and
Issues. Nashville, TN: Broadman & Holman Publishers, 2001.

Corley, Bruce, Steve Lemke, y Grant Lovejoy. Biblical Hermeneutics: A Comprehensive Introduction
to Interpreting Scripture. 2nd ed. Nashville, TN: Broadman & Holman, 2002.

Hasel Gerhard. La interpretación de la Biblia. Buenos Aires: SALT y ACES, 1986.

Hasel, Gerhard. Understanding the Living Word of God. Mountain View, CA: Pacific Press
Publishing Association, 1980.

Junco Garza, Carlos. La Biblia: libro sagrado. España: Editorial Verbo Divino, 2009.

Koranteng-Pipim, Samuel. Recibiendo la Palabra. Buenos Aires: Asociación Casa Editora


Sudamericana, 1997.

Larkin, William J. Greek Is Great Gain: A Method for Exegesis and Exposition. Eugene, OR: Wipf &
Stock, 2008.

Lince Campillo, Rosa María. Hermenéutica: arte y ciencia de la interpretación. México D.F.: 61
Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Osborne, Grant R. The Hermeneutical Spiral: A Comprehensive Introduction to Biblical Interpretation.


Illinois: InterVarsity Press, 2006.

Porter, Stanley E. y Craig A. Evans. New Testament Interpretation and Methods, vol. 45. Sheffield,
England: Sheffield Academic Press, 1997.

Rojas, Benjamín, et al., ed. The End from the Beginning: Festschrift Honoring Merling Alomía.
Lima: Fondo Editorial Universidad Peruana Unión, 2015.

Sproul, R. C. Cómo estudiar e interpretar la Biblia. Miami, FL: Editorial Unilit, 1996.

Trenchard, Ernesto. Normas de interpretación bı́blica. Grand Rapids, MI: Editorial Portavoz, 1958.

Zuck, Roy B. Basic Bible Interpretation: A Practical Guide to Discovering Biblical Truth. Editado por
Craig Bubeck Sr. Colorado Springs, CO: David C. Cook, 1991.

VIII. Enlaces a internet:

Adventist Theological Society


http://www.atsjats.org/

Basics of Bible Interpretation


http://www.bible-interpretation.com/

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Biblical Interpretation
http://www.bible-researcher.com/biblical-interpretation.html

Journal of Ministry & Theology


http://www.bbc.edu/seminary/respast.asp

JStor Home
http://www.jstor.org/

Theopedia Bible
http://www.theopedia.com/Bible

Biblical Hermeneutics
https://www.biblicaltraining.org/biblical-hermeneutics/robert-stein?page=1

Vernon K. Robbins
http://www.religion.emory.edu/faculty/robbins/index.cfm

8.2. Modelo de una asignatura teórico-práctico

I. Información General

Facultad: Facultad de Teología


Asignatura: Práctica I: Discipulado Cristiano
Requisito(s):
Número de Créditos: 3
Horas presenciales teóricas: 2
Horas presenciales prácticas: 2
Horas no presenciales: 2

II. Sumilla
62
La asignatura Práctica I: Discipulado Cristiano es de naturaleza teórico-práctica y pertenece
al área curricular de estudios especializados. Tiene el propósito que el estudiante discipule en
conformidad al modelo bíblico y estilo de vida adventista. Comprende los siguientes aspectos:
Fundamento bíblico del discipulado, el modelo de discipulado adventista, hábitos religiosos
espirituales y evaluación y práctica del discipulado.

III. Competencia de la Asignatura

Discipular personas, usando un estilo de vida adventista y hábitos religiosos espirituales, para
mejorar la vida religiosa espiritual de la iglesia y confirmar su discipulado.

IV. Unidades de Aprendizaje

A Unidad 1

Título: Fundamento Bíblico del Discipulado.


Resultado de aprendizaje: Explica el fundamento bíblico del discipulado en el Antiguo y Nuevo
Testamento, usando textos bíblicos claves, para incorporar en su estilo de vida los principios
del discipulado.
Contenido: Nociones básicas del discipulado, el discipulado en el Antiguo Testamento y el
discipulado en el Nuevo Testamento.
Evaluación y ponderado de la unidad: 15%

Facultad de Teología - UPeU


1. Evaluación Sumativa: Elabora un mapa conceptual donde fundamenta el Discipulado en el Antiguo y
10%
Nuevo Testamento según la rúbrica.

2. Trabajo grupal: Preparan un PPT sobre el discipulado en los escritos de Ellen G. White. 5%

Semanas y sesiones de clase:


Semana
Contenido Teórico Contenido Práctico Tareas de Autoaprendizaje

Explicación del sílabo. Práctica I: Disci- Evalúa el discipulado de su Investiga los conceptos básicos
1 pulado Cristiano. El discipulado nocio- iglesia de procedencia. del discipulado con 5 referen-
nes básicas cias bibliográficas.
El discipulado en el AT: Moisés – Josué Reflexiona sobre la influencia Escriba todas las citas donde
Elías – Eliseo ejercida en su conducta por aparezca Moisés y Josué en el
2
un tutor, familiar o maestro y libro de Patriarcas y Profetas.
anotarlo en su agenda.
El discipulado en el NT: Jesús, Pedro y Incorpora en su estilo de vida Compara las similitudes y dife-
3
Juan, Pablo y Silas los principios del discipulado. rencias del discipulado en el NT.

B Unidad 2

Título: Modelo de Discipulado Adventista.


Resultado de aprendizaje: Representa el ciclo del discipulado, con fundamentos bíblicos y sus
subprocesos, para lograr un desarrollo del creyente en Cristo.
Contenido: Modelos generales de discipulado, historia del desarrollo del discipulado en la Iglesia
Adventista del Séptimo Día y un modelo del discipulado adventista.
Evaluación y ponderado de la unidad: 20%

1. Trabajos de Campo : Realiza una encuesta sobre la participación de alumnos y docentes de la UPeU
10%
en el ciclo del discipulado de la DSA . 7%

2. Diseño y Evaluación de Programas: Diagrama en un mapa conceptual del Ciclo del discipulado bíbli-
10%
co-adventista. 10%

Semanas y sesiones de clase: 63


Semana
Contenido Teórico Contenido Práctico Tareas para casa

Modelos generales de discipulado: Evalúa su vida personal Presenta un resumen de los capí-
con un modelo de disci- tulos:
- Modelos pulado. - Los modelos de discipulado de
4 - Marcas del discipulado Gregory J. Ogden
- Las marcas de discipulado de
Glenn Mc Donald

Desarrollo del discipulado en la IASD: Realiza una encuesta Presenta en un esquema practico
- Historia del desarrollo del disci- sobre la participación de que distingue las debilidades y
pulado en la IASD. alumnos y docentes de la fortalezas de el ciclo del discipula-
5 o Importancia del ministerio UPeU en el ciclo del disci- do en la DSA.
de conservación. pulado de la DSA.
- El Ciclo del discipulado en la
DSA

Un modelo del discipulado bíblico-ad- Se compromete en de- Diagrama en un mapa conceptual


ventista. sarrollar su vida según del Ciclo del discipulado bíblico-ad-
6
el modelo de discipulado ventista. 10%
bíblico-adventista.

C Unidad 3

Título: Hábitos religiosos espirituales


Resultado de aprendizaje: Practica y enseña actividades de comunión interna, externa y
colectivas, tomando en cuenta los métodos y metas espirituales personales, para desarrollar
disciplina y crecimiento espiritual personal.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Contenido: El desarrollo espiritual, la comunión personal, la teoría y práctica de las disciplinas
espirituales internas, externas y colectivas.
Evaluación y ponderado de la unidad: 30%

1. Presentación de cuadernos de Trabajo: Presenta 1. Un diario personal de reflexiones espirituales


tomando en cuenta las disciplinas espirituales 2. Un informe detallado de los métodos meta-espiri- 20%
tuales que usa en la aplicación de las disciplinas espirituales.

2. Trabajo Productivo: Comparte e informa las experiencias de su desarrollo espiritual con sus compa-
ñeros espirituales 10%

Semanas y sesiones de clase:


Semana
Contenido Teórico Contenido Práctico Tareas para casa

Evalúa sus actividades es-
Hace una autoevaluación con el test de Desarro-
6 Desarrollo espiritual pirituales a la luz del tema
llo Espiritual
desarrollado
Desarrolla actividades de Escribe en su diario de vida espiritual las activi-
7 Comunión Personal comunión personal con mé- dades espirituales que le ayudan en su comunión
todos sugeridos en clase personal
Clasifica y escoge disciplinas Escribe las razones de porque debe utilizar las
Disciplinas Espiri-
8 espirituales que utilizará para disciplinas espirituales para su desarrollo perso-
tuales
su desarrollo espiritual nal espiritual
Adecua métodos meta espi- Identifica y planifica métodos, actividades y tiem-
9 Disciplinas internas rituales para el desarrollo de po que utilizará en el desarrollo de las disciplinas
sus disciplinas espirituales internas
Comparte sus ideas de méto- Identifica y planifica métodos, actividades y tiem-
10 Disciplinas externas dos para el desarrollo de sus po que utilizará en el desarrollo de las disciplinas
disciplinas externas. externas
Comparte su experiencia del Identifica y planifica métodos, actividades y tiem-
11 Disciplinas colectivas uso de las disciplinas colec- po que utilizará en el desarrollo de las disciplinas
tivas colectivas
Escribe y comparte sus expe- Evalúa los efectos del uso de los métodos, acti-
Práctica de las disci-
64 12
plinas internas
riencias del uso de las disci-
plinas internas
vidades y tiempo utilizado en el desarrollo de las
disciplinas internas
Escribe y comparte sus expe- Evalúa efectos de uso de métodos, actividades y
Práctica de las disci-
13 riencias del uso de las disci- tiempo utilizado en el desarrollo de las disciplinas
plinas externas
plinas externas externas
Escribe y comparte sus expe- Evalúa los efectos de los métodos, actividades y
Práctica de las disci-
14 riencias del uso de las disci- tiempo utilizado en el desarrollo de las disciplinas
plinas colectivas
plinas colectivas colectivas

D Unidad 4

Título: Evaluación y Práctica del Discipulado.


Resultado de aprendizaje: Discípula los integrantes de su Grupo Pequeño, usando un estilo de
vida adventista y hábitos religiosos espirituales, para mejorar la vida religiosa espiritual de sus
integrantes y cumplir la Gran Comisión.
Contenido: Autoevaluación y Evaluación del Programa de Discipulado, de las Estrategias
implementadas.
Evaluación y ponderado de la unidad: 15%
Prácticas de Campo: Desarrolla un programa de discipulado (PD), enseñando las disciplinas espiri-
1. 5%
tuales internas a los integrantes de su GP/UA/UR

Prácticas de Campo: Desarrolla un programa de discipulado (PD), enseñando las disciplinas espiri-
2. 5%
tuales externas a los integrantes de su GP/UA/UR

Prácticas de Campo: Desarrolla un programa de discipulado (PD), enseñando las disciplinas espiri-
3. 5%
tuales colectivas a los integrantes de su GP/UA/UR

Facultad de Teología - UPeU


Semanas y sesiones de clase:
Semana
Contenido Teórico Contenido Práctico Tareas para casa

Reúne a su GP y desarrolla su pro- Elaboración de un Programa
15 Programa de Discipulado
grama de discipulado de Discipulado
Escribe los testimonios de los Autoevaluación de su dis-
Evaluación del Programa de disci-
16 participantes del programa de dis- cipulado y del programa de
pulado
cipulado discipulado que utilizó
Escribe su testimonio de su partici- Confirma su llamado y su
pación en el proyecto de discipulado misión
17 Evaluación de su discipulado
y de su experiencia de discipular a
los integrantes de su GP

V. Asesoría, monitoreo y consultoría docente

Día: Lunes
Horario: 03:00 - 04:30 PM
Ambiente: Oficina de Investigación de la Facultad de Teología

VI. Evaluación general:

Peso total de la evaluación por unidades: 80%


Peso total de la evaluación general: 20%
Trabajo de investigación: Presenta por artículo académico basado en un texto elegido por el alumno
1. respetando el formato exigido por la Facultad de Teología de la UPeU para los trabajos de investiga- 10%
ción.
Análisis de lectura: Presenta el libro “El camino a Cristo”: Ellen G. White, subrayado y con evidencias
2. 5%
de que ha sido leído en su totalidad.
Examen final: La evaluación toma en cuenta todo lo desarrollado durante el ciclo de estudio, incluyen-
3 5%
do las lecturas y lo desarrollado en clase.

VII. Referencias Bibliográficas: 65


Abdala, Emílio. Manual para evangelistas: Estrategias modernas para séries de colheita e plantio
de igrejas. Cachoeira, BA: Centro de Pesquisa em literatura bíblica (CePLIB), 2009.

Allen, Roland. Missionary Mehtods. Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1962.

Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Cómo testificar por Cristo. Guía para
pastores y laicos. S/l., 1981.

Bennett, Ron y John Purvis. La aventura de discipular a otros. El Paso, Texas: Editorial Mundo
Hispano, 2006.

Burrill, Russell. Reavivamiento del Discipulado. Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana, 2007.

Burrill, Russell. Revitalización de la iglesia en el siglo XXI. Colombia: APIA, 2006.

Cerna, Miguel Angel. Poder de los Grupos Pequeños para el Evangelismo. Newbury Park, California:
Publicaciones El Camino, 1991.

Comiskey, Joel. Grupos de 12, Cómo movilizar a los líderes y multiplicar los grupos en su iglesia.
Barcelona: Editorial CLIE, 2001.

Comiskey, Joel. La explosión de los grupos celulares en los hogares. Barcelona: Editorial CLIE,
2000.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Eims, Leroy. The Lost Art of Disciple Making. Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House,
1978.

Finley, Mark. Asientos Mullidos o Puertas Abiertas. Buenos Aires: ACES, 1995.

Fryling, Alice. Disciple-Makers Handbook Helping people Grow in Christ. Downers Grove, Illinois:
Intervarsity Press, 1989.

Greenway, Roger S. ¡Vayan y hagan discípulos!. Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2004.

Hanks, Billie Jr., Shell, William A. Discipleship: Great Insights from the Most Experienced Disciple
Makers. Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1993.

Larson, Pedro. Crecimiento de la Iglesia. El Paso, Texas: Casa Bautista de Públicaciones, 1989.

Ogden, Greg. Discipulado que transforma. España: Editorial CLIE, 2006.

Rode, Isabel y Daniel. Crecimiento, claves para revolucionar su iglesia. Buenos Aires: ACES, 2003.

Schwarz, Christian. Desarrollo natural de la iglesia. Barcelona: Editorial CLIE, 1996.

Viera, Juan Carlos. La Iglesia y el Mundo. Brasilia, Buenos Aires, Lima, Santiago: Seminario
Adventista Latinoamericano de Teología, 1990.

Wagner, Pedro C. Su Iglesia puede Crecer. Barcelona: Editorial CLIE, 1980.

White, Elena G. de. El Evangelismo. Buenos Aires: ACES, 1975.

White, Elena G. de. El Ministerio Pastoral. Silver Springs, Maryland: Asociación Ministerial de la
Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, 1997.

66 White, Elena G de. Obreros Evangélicos. California: Publicaciones Interamericanas, 1971.

Yonggi Cho, David. 45 años de esperanza, el milagro de los grupos celulares. Buenos Aires:
Editorial Peniel, 2004.

VIII. Enlaces a internet:

Adventist Theological Society


http://www.atsjats.org/

Ciclo del Discipulado DSA


http://www.adventistas.org/es/ministeriopersonal/proyecto/ciclo-de- discipulado/

Journal of Ministry & Theology


http://www.bbc.edu/seminary/respast.asp

Ministerio Personal DSA


http://www.adventistas.org/es/ministeriopersonal/

8.3. Modelo de sílabo de una asignatura práctica

I. Información General

Facultad: Facultad de Teología


Asignatura: Internado
Requisito(s): Práctica de Evangelismo; Teoría del Evangelismo
Número de Créditos: 20

Facultad de Teología - UPeU


Horas presenciales teóricas: 0
Horas presenciales prácticas: 40
Horas no presenciales: 0

II. Sumilla

La asignatura de Internado es de naturaleza práctica y pertenece al área curricular de estudios


especializados. Tiene el propósito que el estudiante  demuestre capacidades profesionales
de un pastor distrital. Comprende: El  liderazgo pastoral, La administración eclesiástica, El
evangelismo y La enseñanza.

III. Competencia de la Asignatura

Demuestra capacidades profesionales de un pastor distrital, en base al perfil actual, enseñando


con autoridad y movilizando la iglesia en el cumplimiento de la misión, para preparar un pueblo
para el encuentro con el Señor y confirmar su llamado al ministerio pastoral.

IV. Unidades de Aprendizaje

A Unidad 1

Título: El liderazgo pastoral.


Resultado de aprendizaje: Aplica el diagnóstico FODA y elabora el plan estratégico de liderazgo
pastoral del distrito misionero.
Contenido: Elaboración del plan estratégico de liderazgo pastoral, Análisis FODA para
potencializar el cumplimiento de la misión de la IASD.
Evaluación y ponderado de la unidad: 15%

Análisis de lecturas: Informe de lectura de sus tareas de autoaprendizaje que deben sumar un total
1. 5%
de 90 páginas.
Sustentación de Trabajos: Redacción del plan estratégico y del plan operativo anual (POA) del distrito
2.
pastoral incluyendo las fases de planeamiento, ejecución y evaluación.
10%
67
Semanas y sesiones de clase:
Semana
Contenido Práctico Tareas de Autoaprendizaje

Elaborar el plan misionero integral junto con Lee sobre los factores de un buen plan misionero
1
la iglesia
Entrena en el uso de cada documento de pla- Estudia los documentos llamados plan estratégico, el
2
nificación plan operativo y la hoja mensual de trabajo misionero
Capacita a la Iglesia en el uso del FODA Incluye los resultados del FODA en el plan misionero
3
integral
Fijar las actividades más sobresalientes del Lee sobre como hacer la priorización de las actividades y
4
plan para el cumplimiento de misión objetivos de un plan
Revisa, adapta, contextualiza y mejora los Estudia con detenimiento los planes misioneros que
5
planes misioneros de la iglesia vienen de las instancias superiores
Entrena sobre el seguimiento y retroalimenta- Se capacita en el diseño y seguimiento del plan misio-
6
ción del plan misionero nero

B Unidad 2

Título: La administración eclesiástica.


Resultado de aprendizaje: Lidera la ejecución del plan estratégico de liderazgo y administración
pastoral para evangelizar, enseñar y movilizar al discípulo, según las seis metas misioneras de
la IASD.
Contenido: La práctica de la comunión personal mediante la oración y el estudio diario de la
Biblia, el desarrollo del relacionamiento mediante la vida de los feligreses en Grupos Pequeños,
las parejas misioneras, bautismos, plantío de iglesias y donantes fieles.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Evaluación y ponderado de la unidad: 26%
Análisis de lecturas: Informe de lectura de sus tareas de autoaprendizaje que deben sumar un total
1. 8%
de 120 páginas.
Sustentación de trabajos: Informes semanales sobre el desarrollo del plan de ejecución del liderazgo
2. y la administración pastoral para el evangelismo y la enseñanza en el distrito misionero, según las 18%
seis metas de la IASD en el Perú.
Semanas y sesiones de clase:
Semana
Contenido Práctico Tareas de Autoaprendizaje

Lidera la ejecución del plan operativo anual (POA) Se capacita en la ejecución eficaz del POA del distri-
7
de administración pastoral del distrito misionero. to misionero.
Lidera la ejecución del plan de evangelismo del Se entrena en liderar planes y estrategias de evan-
8
distrito misionero. gelismo.
Lidera la formación y desarrollo del discipulado en Lee sobre cómo vivir y modelar una vida de comu-
9 la comunidad de creyentes mediante la oración y el nión personal.
estudio diario de la Biblia.

Lidera el plan formación y desarrollo del discipulado Estudia sobre los Grupos Pequeños y vive en base
10 en el relacionamiento, mediante la práctica de vida a ello y modela el relacionamiento asertivo con el
en Grupos Pequeños. discipulado.
Lidera el plan de formación y desarrollo del discipu- Se capacita para liderar a los discípulos en el cum-
lado en la misión mediante las parejas misioneras, plimiento de la misión.
11
el plantío de iglesias, los bautismos y los donantes
fieles.
Lidera la ejecución del plan de capacitación, mo- Adquiere la destreza de capacitar, motivar y movili-
12 tivación y compromiso misionero del discipulado zar al discipulado cristiano.
misionero.

Lidera el plan de movilización del discipulado cris- Lee materiales sobre movilización laica.
13
tiano en la obra misionera.
Lidera un plan de seguimiento y retroalimentación Lee sobre evaluación de los planes de trabajo.
14 para la buena ejecución de los planes en cada paso
del plan.

68
C Unidad 3

Título: El evangelismo y la enseñanza.


Resultado de aprendizaje: Elabora un informe auto evaluativo del plan misionero ejecutado
durante su práctica pre profesional en calidad de co-pastor.
Contenido: Elaboración, presentación y sustentación de la evaluación del plan misionero.
Evaluación y ponderado de la unidad: 9%

Evaluación del centro de práctica: La iglesia en base a un documento provisto por el docente evaluará
1. 9%
la participación del estudiante.

Semanas y sesiones de clase:


Semana
Contenido Práctico Tareas de Autoaprendizaje

Elabora el documento de evaluación del plan de Redacción del documento, con bibliografía perti-
15
liderazgo y administración pastoral. nente si lo requiere, en el formato correcto.

Ejecuta la evaluación del plan de liderazgo y adminis- Revisión del documento de informe y prepara-
16
tración pastoral. ción de la presentación del informe.

Examen final. Presentación y sustentación del infor- Presenta y sustenta el informe de evaluación.
17
me de práctica pre-profesional.

V. Asesoría, monitoreo y consultoría docente

Día: Miércoles
Horario: 08:25 - 11:10 AM

Facultad de Teología - UPeU


Ambiente: Virtual, Skype u otro sistema.

VI. Evaluación general:

Peso total de la evaluación por unidades: 50%


Peso total de la evaluación general: 50%
Destrezas Prácticas: Desarrollo de las Sesiones de capacitación, motivación y compromiso misione-
1 ro del discipulado cristiano, incluyendo estrategias y materiales de enseñanza utilizados, presentes 25%
en el informe.

Examen final: Presentación y sustentación del informe de evaluación con las conclusiones y reco-
2 25%
mendaciones correspondientes.

VII. Referencias Bibliográficas:

Aeschlimann, Carlos E., La Evangelización Metropolitana, Seminario Adventista Metropolitano de


Teología, Buenos Aires, 1982.

Barna, G., Haga crecer a su iglesia de afuera hacia adentro, Vida, Miami (FL), 2007.

Barna, G, Revolution, Tyndall House Publishers, Carol Stream (IL), 2006.

Barrientos, A., Id y Haced discípulos, IESEF, Sevilla, 1997.

Baumgartner, Erich W. (éd.), Re-visioning the adventist Mission in Europe, Andrews University
Press, Berrien Springs (MI), 1998.

Burrill, Russell, Revolución en la iglesia, APIA, Miami (FL), 2007.

Burrill, R., Reavivamiento del Discipulado, Pacific Press, Nampa (ID), 2011. 3

Burt, D., Manual de evangelización para el siglo XXI, Clie, Tarrasa, 1999.
69
Cerdá, C.H., «Relación entre Laodicea y la Sociedad Posmoderna: Efectos en la Iglesia», in: G.A.
Klingbeil, et ali., Pensar la Iglesia Hoy, Hacia una Eclesiología Adventista, (IV Simposio Bíblico-
Teológico Sudamericano) en honor a Raoul Dederen, (Ed. UAP), Entre Ríos (Argentina) 2002, pp.
377-400.

Cress, James A., Common sense Ministry, Pacific Press, Mountain View (CA), 1999.

Cress, James A., You can keep them if you care, Ministerial Conference Resource Center, Silver
Spring (MI), 2000.

Cueva, S., Misión para el tercer milenio, Clie, Barcelona, 2004.

Donahue, B., Cómo liderar grupos pequeños que transformen vidas, Vida, Miami (FL), 2009.

Edwards, Rex D., Cada creyente un ministro, Pacific Press, Nampa (ID), 1999.

Esposito, José D. 92 Temas para hogares-iglesias, Pacific Press, Nampa (ID), 2003.

Esquerda Bifet, J., Teología de la evangelización, B.A.C, Madrid, 1995.

Dybdhahl, Jon L. (éd.), Adventist Mission in the 21st Century, The Joys and Challenges of
Presenting Jesus to a Diverse World, Review and Herald Publishing Association, Hagerstown
(MD), 1999.

Garnison, D., Movimientos de plantación de Iglesias. Cómo Dios está redimiendo al mundo perdido,

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Ed. Mundo Hispano, El Paso (TX), 2006.

Gibbs, E., I believe in Church Growth, Hodder & Stoughton, London - Toronto, 1981.

Finney, Charles G., El Avivamiento, Clie, Tarrasa, 1984.

Johnson, Kurt W, Grupos pequeños para el tiempo del fin, ACES, Buenos Aires, 1999.

Kidder, J., The Big Four, Secrets to a thriving Church Family, Preview and Herald Hagerstown
(MD), 2011.

Krause, G., El misionero y su misión, Safeliz, Madrid, 2008.

Krause, B., «Sow 1 Billion Up Date», Ministry, (Octubre/2004), p. 28-29.

Malphurs, A., The Nuts and Bolts of Church Planting, A guide for Starting Any Kind of Churh, Baker
Books, Grand Rapids (MI), 2011.

Martínez, F., Al servicio de la Fe, la misión de la Iglesia en tiempos de crisis, San Pablo, Madrid,
2012.

McGavran, Donald A., Understanding Church Growth, Eerdmans Publishing Company, Grand
Rapids (MI), 1973.

McGavran, Donald A., How Churches Growth, The New frontiers of Mission, Friendship Press,
New York (NY), 1966.

McGavran, Donald A.; Arn, Win, How to Grow Church, Conversations about church growth, Regal
Books, Ventura (CA), 1973.

McGavran, Donald A., Church growth and Group Conversion, William Carey Library, South
70 Pasadena (CA), 1973.

McIntosh, Gary L., Biblical Church growth. How you can work with God to build a faithful Church,
Baker Books, Grand Rapids (Michigan), 2003.

Montgomery, J., Explosion 2000, Projet Dawn, vers 7 millions d’Eglises, Ed. Foi et victoria,
Lillebonne (France), 1994.

Naden, Roy, «Spiritual Gifts», (Ministry, Octubre/2004), p. 9-17.

Peters, George W., A Theology of Church Growth, Zondervan, Grand Rapids (MI), 1981.

Pointer, Roy, How Do Churches Grow, A guide to the Growth of your Church, Morgan & Scott,
Basingstoke (Inglaterra), 1984.

Rainer, Thom S., The Book of Church Growth. History, Theology, and Principles, Broadman Press,
Nashville (TN), 1992.

Rasi, Humberto M., En busca de la mente secular, Universidad del Plata, Entre Ríos, 1991.

Rode, Isabel y Daniel, Crecimiento: Claves para revolucionar su Iglesia, ACES, Buenos Aires, 2003.

Sáez de la Fuente, I., Pulso de España 2010, (Iglesia Viva, 274), 2011, p. 77-86.

Samaan, Philip G., El método de Cristo para testificar, APIA, Miami (FL), 1995.

Shenk, Wilbert R. (ed.), The Challenge of Church Growth, A Symposium, Herald Press, Ontario

Facultad de Teología - UPeU


1973.

Schwartz, Christoph A.; Schalke, Ch., La dynamique de l’Eglise, Ed. Empreintes – Temps présents,
París, 1999.

Schwarz, Christian A., Cambio de paradigma en la iglesia, Clie, Tarrasa, 1999.

Schwarz, Christian A., Coloree su mundo con el desarrollo natural de la iglesia, Clie, Tarrasa, 1999.

Schwarz, Christian A., Desarrollo natural de la iglesia en la práctica, Clie, Tarrasa, 1999.

Schwarz, Christian A., Las 8 características de una iglesia saludable, Clie, Tarrasa, 1996.

Stoddard, Ch.; Cuthbert, N., Church on the edge, principles and real life stories of 21st century
mission, Authentic Media, Milton Keyne (UK) 2006.

Wagenveld, J., Iglecrecimiento integral hacia una iglesia de impacto: una introducción bíblica al
estudio del crecimiento de la iglesia, Unilit, Miami (FL), 2000.

Wagenveld, J., Sembremos iglesias saludables, Unilit, Miami (FL), 2004.

Wagner, C. Peter, Churchquake, How The New Apostolic Reformation is Shaking up the Church as
we Know it, Ed. Regal Books, Ventura (CA) 1999.

White, E.G., El ministerio de curación, 1959

White, E.G., El ministerio de la bondad, 1977

White, E.G., La Educación, 2009

White, E.G., El evangelismo, 1994


71
White, E.G., Obreros evangélicos, 1997.

VIII. Enlaces a internet:

La Gran Comisión
http://www.comimex.org/articulos/0007.htm

Define la Gran Comisión


http://www.losnavegantes.net/grancomEDEL.html

La Gran comisión
http://www.worldchristians.org/eer/eer-59.htm

Manual de Entrenamiento
www.aibi.org/spanish/smgrspan.pdf

Presentación de la Gran Comisión


www.grupospequenos.net

9. Investigación

Una de las funciones más importantes de la universidad es la investigación, y para la Carrera


Profesional de Teología este es un elemento fundamental. Debido a ello, el diseño curricular de
la Carrera Profesional de Teología toma en cuenta la enseñanza-aprendizaje de métodos de
investigación que se puedan aplicar para desarrollar y generar nuevos conocimientos, así como

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


vincular a la universidad con la sociedad.

En el área de investigación, la Carrera Profesional de Teología toma en cuenta problemas bíblicos,


teológicos, históricos y eclesiológicos, contemporáneos y antiguos. Las investigaciones son
desarrolladas a partir de problemas generales de interpretación bíblica en el entorno de la teología
contemporánea y de los problemas que se presentan en el aspecto práctico dentro de la eclesiología.
Para responder a la formación del estudiante en teología se toma en cuenta la investigación desde
sus diferentes áreas de estudio como: a) Investigación bíblico-teológica, b) investigación bíblica-
sistemática, c) investigación bíblica-histórica, e d) investigación bíblica-aplicada. El desarrollo
y monitoreo de los procesos de investigación se realiza de acuerdo al plan de la Dirección de
Investigación de la Facultad de Teología y procurando que las investigaciones incluyan la participación
de estudiantes.

9.1. Líneas de investigación aprobadas por la Carrera Profesional de Teología

Las líneas de investigación de la Carrera Profesional de Teología de la UPeU se dividen cuatro


grandes grupos, los mismo que se subdividen de la siguiente manera:

1. Investigación bíblico-teológica

a. Teología del Antiguo y Nuevo Testamento.


b. Teología Bíblica del Antiguo y Nuevo Testamento.
c. Transmisión y formación de canon bíblico.
d. Lenguas bíblicas del Antiguo y Nuevo Testamento.
e. Hermenéutica del Nuevo y Antiguo Testamento.
f. Trasfondo histórico del Antiguo y Nuevo Testamento.
g. Historiografía del Antiguo y Nuevo Testamento.
h. Poética Hebrea .
i. Rituales y leyes del culto hebreo.
j. Judaísmo antiguo.

72 2. Investigación bíblico-sistemática

a. Teología propiamente dicha: Doctrina de Dios


b. Antropología: Naturaleza del hombre y aspectos relacionados con el mismo.
c. Hamartiología: Doctrina del pecado
d. Soteriología: Doctrina de la salvación
e. Doctrina del santuario
f. Eclesiología: doctrina de la iglesia
g. Escatología: Doctrina de los eventos de los últimos días
h. Cristología: Doctrina de Cristo y su obra
i. Pneumatología: Doctrina del Espíritu Santo
j. Bibliología: doctrina de las Sagradas Escrituras.
k. Doctrinas bíblicas
l. Religiones comparadas
m. Teologías contemporáneas
n. Análisis y críticas a teólogos contemporáneos
o. Ética y teología
p. Teología y filosofía
q. Métodos en Teología sistemática
r. Relación entre la teología bíblica y sistemática

3. Investigación bíblico-histórica

a. Iglesia Adventista del Séptimo Día.


b. Ellen G. White y sus escritos.
c. Historia de la iglesia cristiana.

Facultad de Teología - UPeU


d. Historia y desarrollo de las doctrinas.
e. Historia de las religiones.
4. Investigación bíblico-aplicada.

a. Práctica de la música y adoración.


b. Liderazgo eclesiástico.
c. Sistemas Familiares.
d. Misión y Ministerios de la iglesia.
e. Estrategias de evangelismo.
f. Discipulado cristiano.
g. Crecimiento de Iglesia.
h. Elaboración y validación de instrumentos.
i. Relaciones afectivas.
j. Salud y Estilo de vida.

9.2. Matriz de articulación de la investigación con la formación profesional

INVESTI-
SEMES- ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
AÑO ASIGNATURA GACIÓN
TRE
PROCESO COMPETENCIA PRODUCTO EVENTO
Técnicas de
Estudio e Investi- Búsqueda de información
gación académica en fuentes Jornada
Introducción a bibliográficas y hemero- Científica
I la Sagrada Es- gráficas. Monografía
Identifica y organiza
critura
información para la
Selecciona contenidos elaboración y susten- Coloquio de
Capacidades
1ro académicos sobre un tación de un artículo Investiga-
Comunicativas I
tema. de revisión temática ción
siguiendo el estilo de
Capacidades redacción científica.
comunicativas II Sistematiza los conteni-
dos investigados y formu- Artículo de
CONACIN
73
II
la un artículo de revisión Revisión Coloquio de
Trasfondo Bíblico temática. Investiga-
ción
Integra principios para la Utiliza técnicas de
Jornada
Pentateuco interpretación del Hebreo análisis del texto Artículo
Científica
Bíblico. bíblico del Antiguo de Revi-
Testamento para sión con
III la elaboración y énfasis en
Aplica métodos de aná- sustentación de un el análisis Coloquio de
Hebreo Bíblico II lisis del texto bíblico del artículo empírico si- literario del Investiga-
Antiguo Testamento. guiendo el estilo de texto ción
redacción científica.
2do
Práctica IV: Mi- Utiliza principios y
Aplica métodos de inves-
nisterio del Niño métodos de inves- CONACIN
tigación de campo. Artículo
y Adolescente tigación de campo
Empírico
para identificar la
IV Investiga la realidad en coauto-
Teología de la realidad sobre ado- Coloquio de
sobre adoración entre los ría con los
Adoración y ración de los niños Investiga-
niños o adolescentes de docentes.
Cultos y adolescentes de la ción
la Iglesia. Iglesia.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Soluciona una proble- Aplica el proceso
mática bíblica teórica de elaboración de
Hermenéutica Artículo
aplicando métodos de una exégesis, para CONACIN
Bíblica exegético
investigación del Nuevo preparar y sustentar
sobre un
V Testamento. un artículo de inves-
texto del
tigación bíblico-teo-
Aplica principios y méto- Nuevo Tes-
lógica siguiendo el Jornada
Griego Bíblico II dos de estudio y análisis tamento
estilo de redacción Científica
del griego bíblico. científica.

Integra los conocimien-


3ro tos teóricos de la Planifi-
Planificación Aplica principios y
cación estratégica en la CONACIN
Estratégica métodos de la inves-
elaboración de un plan de
tigación bíblica-apli- Artículo
predicación.
cada para preparar y Empírico
VI sustentar un artículo entre dos o
Aplica métodos y prin- empírico que eviden- más estu-
cipios que hagan de la cia el impacto que diantes Coloquio de
Práctica VI: Pre-
predicación un quehacer causa la predicación Investiga-
dicación Bíblica
efectivo para el desarrollo en la Iglesia. ción
espiritual de los oyentes.

Aplica métodos de esta-


Aplica la metodolo- Coloquio de
Estadística dística para desarrollar
gía y proceso de la Investiga-
Aplicada una investigación em-
investigación cientí- ción
pírica.
fica para la elabora- Artículo
VII
Escribe un artículo empí- ción y sustentación Empírico
rico usando la método- de un artículo de Jornada
Tesis I investigación em-
logía de la investigación Científica
bíblica aplicada. pírico.

4to Aplica la metodolo-


gía y proceso de la
investigación cientí-
Integra los conocimien- fica para la elabora-
tos teóricos a una pro- ción y sustentación Proyecto
VIII Tesis II blemática o necesidad de un proyecto de te- de Investi- CONACIN

74
investigada y formula una sis que exponga un gación
explicación científica. tipo de investigación
bíblica siguiendo el
estilo de redacción
científica.

Coloquio de
Analiza un tema bíblico Aplica principios de Artículo
Epístolas II Investiga-
en las epístolas bíblicas. investigación bíbli- de Revi- ción
co-sistemáticos para sión con
5to IX Integra los conocimien- la elaboración de un énfasis en
tos de Teología sistemáti- artículo científico la sistema-
Teología Siste- Jornada
ca e investigación bíblica siguiendo el formato tización
mática II Científica
para elaborar un artículo de redacción. teológica
de revisión.

10. Extensión Cultural y Proyección Social en la Carrera Profesional de Teología

La vinculación entre la Carrera Profesional de Teología y la sociedad peruana está registrada en


el Estatuto de la UPeU que refiere que la Extensión Cultural, y Proyección Social son funciones
primordiales de la UPeU, en favor de la sociedad circundante. A través de mecanismos de interacción
adecuados la Carrera Profesional de Teología vincula la comunidad a efecto de extender y proyectar
su patrimonio cultural, científico, tecnológico y de servicios que contribuyan al desarrollo de
experiencias y conocimientos.

La Extensión Cultural y Proyección Social que la Carrera Profesional de Teología propone, se desarrolla
mediante proyectos de servicio a la comunidad, con la participación conjunta de docentes y estudiantes,
combinando los procesos de aprendizaje con los de extensión y servicio a la sociedad, en un solo
proyecto integrado. Esto permite a los participantes aprender a la par las necesidades concretas de su
entorno social, con el fin de proponer soluciones y mejorar sus condiciones.

Facultad de Teología - UPeU


10.1. Matriz de articulación de la Proyección Social y Extensión Universitaria con la formación
profesional

Proyección Social
Extensión Univer-
Año Semestre Asignatura Acciones asisten- Acciones de desa- sitaria
ciales rrollo
Práctica I discipulado Acciones de dona-    
I
Cristiano ción de alimentos
I Educación ambiental y   Programa educativo  
II desarrollo sostenible de manejo en el hogar
de residuos sólidos
Práctica III: Ministerio     Curso de capacita-
III Joven ción de líderes de
II ministerio joven
Ciencia y Religión     Curso de Ciencia
IV
y Biblia
Hogar Cristiano     Curso de Hogar y
V
Familia
III
Historia de la IASD     Curso de Historia
VI
Denominacional
Exégesis y Teología del     Curso de tópicos
VII
Apocalipsis de Apocalipsis
IV
Orientación Profética     Curso de Orienta-
VIII
ción Profética
Proyectos comunitarios Acciones asisten- Programa educativo  
V IX
ciales

11. Desarrollo Espiritual en la Carrera Profesional de Teología

El desarrollo espiritual constituye un eje estratégico para el desarrollo integral del estudiante de la
Carrera Profesional de Teología, este se operativiza a través del Plan Maestro de Desarrollo Espiritual 75
(PMDE) que consolida la identidad adventista de la UPeU mediante el servicio a la comunidad. El
PMDE realiza actividades espirituales, organizadas acorde a las necesidades de los grupos existentes
en la institución. Los objetivos son:
• Velar por la vida espiritual de la institución y de aquellos que la componen.
• Lograr que la institución amplíe su identidad adventista, a través del servicio a la juventud
cristiana.
• Identificar acciones que revelen el desarrollo de la fe y aprendizaje en cada materia académica.
• Preparar jóvenes que se inserten en la realidad sociocultural con la fuerza de sus convicciones.

12. Sistema de Tutoría en la Carrera Profesional de Teología

La tutoría, adoptada en la Carrera Profesional de Teología tiene dos modalidades: la mentoría y


la tutoría académica. En la mentoría, el papel del profesor o mentor es guiar al estudiante en su
trayectoria académica, orientándolo en la toma de decisiones que lo ayudarán a construir su perfil
personal y profesional; en el segundo caso, el profesor tutor diseña las estrategias necesarias para
atender a los estudiantes con dificultades académicas, lo que requiere impartir una experiencia
educativa del plan de estudios en la modalidad de enseñanza tutorial.

La tutoría académica es una tutoría de trayectoria, se ocupa de los múltiples problemas de tipo
académico que van apareciendo en el camino del estudiante. Con la tutoría académica se realizan dos
actividades básicas: por un lado, el tutor académico acompaña al estudiante durante su trayectoria
académica, es decir, es responsable de hacer un seguimiento desde el ingreso hasta el egreso,
orientando en las decisiones relacionadas con la construcción de su perfil profesional individual, de
acuerdo con sus expectativas, capacidades e intereses. Por el otro lado, el tutor académico debe
ser capaz de reconstruir la trayectoria previa de los estudiantes, hasta el momento educativo en el
que se encuentran para conocer a qué clase de estudiante necesita apoyar y darle continuidad a su

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


trayectoria, utilizando las herramientas disponibles para este trabajo.

El profesor tutor requiere de habilidades específicas, tales como dominio y experiencia en las áreas en
las que ofrece tutoría, conocimientos sobre diversas estrategias de trabajo con grupos y flexibilidad
para el trato con los estudiantes.

13. Perfil del docente de la Carrera Profesional de Teología

El docente del siglo XXI basa su metodología en la vinculación horizontal con los estudiantes,
entendiendo que son el centro del proceso de aprendizaje, en el cual el diálogo y el trabajo en equipo
permiten el desarrollo de competencias, basadas en los pilares de la educación cristiana adventista.

El docente de la Carrera Profesional de Teología debe cuidar que su trabajo tenga resultados bien
definidos, que cuente con un plan muy bien estructurado, con un propósito, y una variedad de métodos
para despertar en sus estudiantes, las facultades más elevadas y nobles de la mente. No debe
descansar satisfecho después de la presentación de un tema hasta que el estudiante comprenda el
principio que encierra, descubra la verdad y pueda expresar claramente lo que ha aprendido.

La importancia de formar estudiantes educados para la comprensión radica en que la comprensión


lleva al ejercicio y aplicación que implica la competencia. La educación cristiana siempre ha buscado
la meta de “pensar y hacer” como una misma forma de concebir todo lo que emprendemos.

El docente, por la naturaleza de su profesión, es un ser humano que interactúa con distintos actores en
diversos escenarios, donde confluye una mezcla de factores humanos, sociales y organizacionales.
No es posible ver al docente como aislado de su profesión, ni de su relación con el contenido de su
cátedra, los alumnos y la institución.

En este marco, es necesario considerar que el perfil del docente de la Carrera Profesional de Teología,
tiene que contener las cualidades básicas que están definidas en el perfil del docente de la Universidad
Peruana Unión, y además poseer las cualidades específicas que lo califican para ser un docente de
la Facultad de Teología.
76
13.1. Cualidades básicas del docente de la UPeU
• Demuestra tener comunión con Dios y una fe cristiana activa.
• Actitud para su trabajo como educador respetando los principios axiológicos de la UPeU.
• Idoneidad y responsabilidad en las funciones inherentes a la docencia.
• Dominio de su especialidad profesional.
• Destreza en el uso de las tecnologías de la información y comunicación tanto en la búsqueda
como en el procesamiento de información.
• Capacidad de perfeccionar permanentemente sus conocimientos.
• Capacidad para desarrollar permanentemente sus capacidades de investigación y creación
en los campos de la ciencia, tecnología, humanidades y artes.
• Participación en actividades de extensión cultural y proyección social.
• Equilibrio en la salud física, mental, social, moral y espiritual.
• Conducta digna y de respeto mutuo entre docentes, estudiantes y trabajadores, sin
discriminación alguna.

13.2. Cualidades específicas del docente de la Carrera Profesional de Teología


• Demuestra un conocimiento riguroso y profundo de su especialidad.
• Se capacita continuamente en los contenidos de su especialidad.
• Tiene un compromiso sólido con la organización y la doctrina de la Iglesia Adventista del
Séptimo Día.
• Posee un sentido claro de la importancia del cumplimiento de la misión y participa
activamente en ella.
• Tiene capacidad de establecer y promover el diálogo entre las culturas y la fe cristiana.
• Se constituye como una inspiración para sus alumnos en todas las áreas de la vida.
• Promueve el desarrollo espiritual de sus alumnos.

Facultad de Teología - UPeU


7. MARCO OPERATIVO

CAPÍTULO VII
1. Metodología

La metodología de la enseñanza y el aprendizaje de la Carrera Profesional de Teología están regulados


por las concepciones filosóficas y por los objetivos que se propone, conforme al pensamiento
pedagógico moderno y el modelo educativo de Jesús, el Maestro de los maestros.

En esa perspectiva, toda práctica pedagógica debe estar amparada por principios que la orientan.
De ese modo, el educador que aprende los principios tiene la posibilidad de transferirlos a otras
situaciones en su labor cotidiana.

1.1. Principios metodológicos

• Integración de la fe, enseñanza y aprendizaje.


• Estímulo al espíritu de investigación, reflexión y creatividad.
• Conocimiento de la realidad del educando como punto de partida.
• Relación teórica-práctica.
• La interacción efectiva.
• Enseñanza de los valores.
• Respeto de la singularidad del educando.
• Espíritu de cooperación.
• Interdisciplinariedad.
• Preparación para servir.

1.2. Principales estrategias de enseñanza-aprendizaje

1. Análisis de textos

En la Carrera Profesional de Teología se fomenta la lectura de estudio para la adquisición de


una cultura científica, y el desarrollo de las capacidades cognitivas y metacognitivas de los
78 estudiantes. La comprensión de lectura dinamiza las capacidades mentales, psicomotoras y
afectivas. Su cultivo debe ser un hábito, pues es la herramienta principal del aprender a aprender.
Los textos deben seleccionarse cuidadosamente, deben ser claros, no extensos y adecuados
para el nivel del estudiante.

El análisis y comentario de textos es una estrategia adecuada en el trabajo de aspectos


históricos, relaciones ciencia-sociedad, preparaciones de discusiones en grupo sobre cuestiones
de bioética y de otros aspectos actitudinales, controversias históricas, así como para el
conocimiento de experimentos, avances científicos y tecnológicos de artículos en revistas y
textos especializados.

La lectura debe proyectarse a la elaboración de resúmenes, comentarios, mapas de ideas,


mapas conceptuales, monografías o fichas.

2. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El método del ABP es utilizado con éxito en la educación superior. Es un método de enseñanza-
aprendizaje centrado en el estudiante para que este adquiera conocimientos, habilidades y
actitudes, a través de situaciones de la vida real.

Este método tiene sus orígenes en la Universidad de MacMaster, en Canadá, en la década de los
sesenta y, una década más tarde, aparece en la Universidad de Mastricht. El objetivo era mejorar
la calidad de la educación médica, cambiando el enfoque del currículo expositivo, centrado en
el profesor, por uno centrado en los estudiantes que resuelven problemas, donde confluyen las

Facultad de Teología - UPeU


diferentes áreas del conocimiento necesarias para dar solución al problema.

El ABP se sustenta en el paradigma constructivista el cual se refiere a que conocer y aprender


implica, ante todo, una experiencia de construcción cognitiva, totalmente opuesta a una
actividad intelectual receptiva y pasiva. De acuerdo con esta postura en el ABP, se siguen tres
principios básicos:

• El entendimiento, con respecto a una situación de la realidad, surge de las interacciones con
el medio ambiente.
• El conflicto cognitivo, al enfrentar cada nueva situación, estimula el aprendizaje.
• El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos
sociales, y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo
fenómeno.
El ABP presenta las siguientes ventajas:

• Fomenta el aprendizaje activo y cooperativo.


• Los estudiantes utilizan las habilidades de investigación y pensamiento crítico.
• Fomenta la enseñanza entre pares.
• Desarrolla, en los estudiantes, la capacidad de aplicar los conocimientos en situaciones
clínicas.
• Los estudiantes asumen un papel activo en la responsabilidad de su aprendizaje.

3. Aprendizaje cooperativo

Es un método didáctico que utiliza el trabajo de los miembros de pequeños grupos de estudiantes
para maximizar el aprendizaje. Los equipos de aprendizaje trabajan en asignaciones y asumen
la responsabilidad para con el grupo, a fin de lograr los resultados.

El núcleo del aprendizaje cooperativo consiste en que los estudiantes trabajen juntos para
completar una tarea, donde se preocupan tanto de su aprendizaje como del de sus compañeros. 79
Por lo tanto, este enfoque reúne todas las características de un método de enseñanza centrada
en el estudiante. Es el estudiante el que tiene que actualizar sus conocimientos para resolver
una tarea, en la que va a tener que contar con los recursos de otros compañeros. Este elemento
garantiza el desarrollo de habilidades básicas de relación importantes para el desempeño laboral
y, además, exige del estudiante que se comprometa con su propio proceso de aprendizaje.

Las principales ventajas que presenta son:

• Comprensión profunda del contenido.


• El estudiante aprende a investigar, favoreciendo las habilidades de indagación.
• Desarrolla habilidades para expresar y escuchar ideas, consensuar e intercambiar otros
temas.
• Desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.
• Desarrollo de habilidades intelectuales de alto nivel.
• Promueve un aprendizaje activo y reflexivo.
• Anima al trabajo en equipo, y proporciona la oportunidad para que los estudiantes lleguen a
ser responsables de sí mismos y del trabajo en equipo.
• Mejora la autoestima.
• Las habilidades de la dinámica de grupo pueden ser utilizados en grandes proyectos de
aprendizaje que pueden lograr eficientemente. Se pueden ejecutar en grupos de discusión
usando la Internet y el software de la comunicación en grupo.
• Genera mayor entusiasmo y motivación, en el docente y estudiantes.
• Promueve el aprendizaje profundo frente al superficial y memorístico.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


4. Argumentación, debate o controversia estructurada

Es el proceso de investigación o juicio razonado sobre una propuesta destinada a demostrar la


verdad o falsedad de algo. Implica la construcción de argumentos lógicos y la defensa verbal de
una propuesta. Requiere el reconocimiento de las hipótesis y el uso del razonamiento inductivo/
deductivo.

Tiene como características:

• Funciona en estudiantes de un nivel superior de pensamiento cognitivo.


• Permite formar equipos de debate productivo.
• Permite a los estudiantes conocerse entre sí.
• Los docentes deben introducir los temas básicos y la estructura del formato de debate, al
inicio del curso.
• Los estudiantes deben tener tiempo en la preparación del tema.
• Esta estrategia puede estar compuesta por cinco estudiantes, dos están a favor y dos en
contra del tema de debate, y el quinto estudiante actúa como moderador.

5. Conferencia magistral

Es un tiempo de enseñanza ocupado entera o principalmente por la exposición continua de un


conferenciante. Los estudiantes pueden tener la oportunidad de preguntar o participar en una
pequeña discusión pero, por lo general, no hacen otra cosa que escuchar y tomar notas.

En la Carrera Profesional de Teología, el acento no se ha puesto casi siempre y de manera


exclusiva en el docente; se trata de enseñar y mostrar conceptos a un auditorio de estudiantes.
Sin embargo, las características de esta metodología son:

• Predominio total de la actividad del profesor en el proceso didáctico.


80 • El objetivo es esencialmente enseñar, el aprendizaje queda relegado a un segundo plano,
predomina una finalidad meramente informativa.
• La mayor parte del saber simplemente se transmite. Está estructurado en enunciados
temáticos que no se constituyen en problema para el alumno quien se limita, en la mayoría
de los casos, a memorizarlos. Es decir, el aprendizaje receptivo.
La enseñanza receptiva puede dar lugar a aprendizajes significativos, siempre que se den las
siguientes condiciones:

• Que el estudiante tenga predisposición y voluntad para aprender significativamente.


• Que el estudiante tenga ideas pertinentes y relacionables con la nueva información.
• Que el material sea potencialmente significativo, es decir, adaptable a la estructura cognitiva
del estudiante y con coherencia significativa.
• En esta, el profesor desarrolla todas sus habilidades para mantener el interés del alumnado,
asegurándose que lo que transmite es comprendido, se relaciona con los conocimientos
previos de los alumnos y es aplicable a otros contextos.

6. Demostración

Es una reproducción exacta de un procedimiento o de una operación correspondiente a un


trabajo. Su objetivo, dentro del proceso de enseñanza, es demostrar cómo se hacen las cosas
y mostrarlo de tal manera que los alumnos lo aprendan. Son medios de gran ayuda en el
aprendizaje, por las siguientes razones:

Facultad de Teología - UPeU


• Ponen al estudiante en contacto directo con los objetos mismos de trabajo y con los
procedimientos, tal como son.
• Despiertan y mantienen el interés del estudiante. Los seres humanos tenemos una
curiosidad natural por saber cómo funcionan o cómo se hacen las cosas.
• Ejercen atracción sobre todos los sentidos humanos, los estudiantes no solo ven, sino
tratan de imitar lo que ven hacer a su profesor.
• Muestra los pasos de una operación en forma real y desarrolla las habilidades manipulativas
básicas, exigidas por la operación.
• Se prepara para el uso del equipo necesario en la operación a ejecutar, y recapitula o
comprueba los conocimientos teóricos adquiridos previamente.

Es de dos tipos: directa (realizada por el profesor) indirecta (películas, vídeos, diapositivas).
La técnica de demostración puede ser aplicada con muy distintos propósitos. A continuación
se mencionan algunos de ellos:

• Demostrar experimentos, utilizando el equipo experimental de laboratorio y otros.


• Demostrar procedimientos en la clase o salas hospitalarias, para repasar o revisar
procedimientos aplicables a casos especiales, o para presentar un nuevo procedimiento.
• Enseñar al paciente procedimientos o tratamientos que haya que realizar, con fines de
rehabilitación.

Las ventajas de esta técnica pueden resumirse en los cinco principios siguientes:

• Estimular diversos sentidos y favorecer así la aprehensión de conocimientos, puesto que


a mayor número de sentidos que participen, mayor oportunidad para el aprendizaje del
estudiante.
• Aclara el sentido de los principios fundamentales, al demostrar el por qué de un procedimiento
atrae el interés, gracias al empleo de ilustraciones precisas.
• Coordina la teoría con la práctica, ofrece al maestro la ocasión de valorar el conocimiento
que tiene el estudiante respecto a un procedimiento, y de saber si es necesario repetir la 81
enseñanza.

La repetición de la demostración por parte del estudiante, bajo la supervisión del profesor, da la
oportunidad para una práctica bien dirigida, antes de que el estudiante aplique el procedimiento
en la práctica real.

7. Discusión en grupo

Estrategia muy útil que socializa la relación del estudiante con sus compañeros permitiendo
abordar contenidos actitudinales de muy diverso tipo, entre otros el respeto a las ideas ajenas.
Ayuda al desarrollo de varias capacidades: la argumentación, la comprensión de ideas, la
comparación de puntos de vista, la coherencia lógica. Emocionalmente desinhibe al estudiante
y lo habilita progresivamente a sustentar sus ideas con solidez.

Para que sea efectiva, se debe realizar en grupos pequeños, entre cinco y ocho estudiantes,
para dar oportunidad a que todos participen. Exige la existencia de un moderador quien lidera
al grupo y, en algunos casos, un relator o secretario encargado de escribir las ideas finales
consensuadas en alguna forma de texto o gráfico, y de sustentar las conclusiones o síntesis
final obtenida por el grupo.

Puede derivarse de una lectura de estudio, de una conferencia magistral, de la observación de


un hecho o fenómeno, de la solución de un problema o de la búsqueda de ideas y consensos,
frente a un hecho.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


8. Dilemas morales

Lectura de una breve narración, donde se plantea un conflicto de valores. Pensar en la solución
más adecuada, a juicio de la persona. Argumenta la posición propia y en la discusión conjunta
en que se observan las consecuencias de cada opinión.

Tiene como finalidad desarrollar el juicio moral de la persona por medio de la reflexión, y
profundización en problemas donde se plantea un conflicto de valores.

9. Exposiciones temáticas o museo de producciones

La preparación y realización de exposiciones de diverso tipo, como objetos naturales (macetas,


plantas medicinales, etc.), objetos fabricados, iconografía, producción en talleres, proporciona
una satisfacción grande en los estudiantes, al ver su trabajo mostrado a la comunidad educativa.
Desarrolla capacidades manuales, de organización y creatividad que se debe fomentar en la
Carrera Profesional de Teología.

10. Experimentación

Es aplicado en las asignaturas que requieren de laboratorio. Es una estrategia de comprobación


y examen de resultados que da, al estudiante, la oportunidad de verificar y comprender mejor los
principios científicos en que se basan las técnicas de taller. Se le puede definir como una forma
controlada del método de “ensayo y error”.

Puede usarse en tres niveles de trabajo intelectual: para conducir una investigación, para
mejorar destrezas prácticas y para verificar leyes o principios.

En la experimentación usada en el aprendizaje, de técnicas médicas o industriales, el estudiante


no debe esperar el descubrimiento de ninguna ley o principio. Lo que se busca es que tenga la
82 oportunidad de verificación experimental de conocimientos, a fin de que los comprenda mejor
y los fije en la mente.

Se mencionan las siguientes sugerencias para el uso de la experimentación:

• Presente claramente, al grupo, los principios que van a ser verificados en la experimentación.
• Detalle el proceso a seguir en la comprobación (hojas o guías de experimento).
• Exija un informe de los resultados del experimento.
• Asegúrese de que el equipo y materiales que se usan han sido cuidadosamente preparados,
a fin de obtener resultados satisfactorios.

11. Estudio de casos

Es un método de enseñanza que se basa en la descripción de casos reales de una persona o


grupos, con la finalidad pedagógica de aprender o perfeccionarse en algún campo determinado.

El estudio de casos presenta los siguientes objetivos:

• Permite entrenar, a los miembros de un grupo, en la discusión guiada y conducción de un


grupo.
• Desarrolla la flexibilidad de razonamiento, mostrando que puede haber soluciones diferentes
para un mismo problema.
• Ayuda a los participantes a observar su propio trabajo, con perspectiva y profundidad.
• Ayuda a ejercitar en el estudio de situaciones o hechos que se darán en el campo profesional.

Facultad de Teología - UPeU


Entre las ventajas que presenta esta técnica, se mencionan las siguientes:

• Facilita la comprensión de los problemas divergentes y la adopción de soluciones, mediante


la reflexión y el consenso.
• Refuerza la retención de la información y el conocimiento adquirido, al discutir y practicar
acerca de los conceptos utilizados.
• Favorece la participación activa de los estudiantes, ya que induce a practicar la discusión y
el trabajo en grupo.
• Desarrolla habilidades comunicativas, referidas a la capacidad de explicar, interrogar y de
responder.
• Permite analizar, amplia y detalladamente, una situación problemática.
• Ayuda a enfrentar y/o resolver problemas, poniendo en juego conocimientos y experiencias
previas. Proporciona oportunidad de vinculación con la realidad concreta.
• Contribuye a formar un cuerpo de conocimientos del área de competencia particular, frente
a problemas y experiencias.
• Mejora la autoestima y la seguridad en sí mismo, autoconocimiento, el conocimiento de los
otros y la autonomía para el aprendizaje.
• Aumenta la motivación del estudiantado por el tema de estudio, confrontándole con
situaciones relativas al ejercicio de la profesión.

12. Indagaciones bibliográficas

Ciertos contenidos se pueden abordar empleando una técnica de investigación periodística basada
en la búsqueda bibliográfica siendo, además, el inicio de toda investigación científica actual. Para
que la estrategia sea eficaz, el trabajo debe ser adecuado a lo que se pretende. Para ello, el profesor
debe conocer las posibilidades bibliográficas, las fuentes de información disponibles y la cantidad de
bibliografía existente sobre el tema objeto del trabajo. La indagación bibliográfica puede convertirse
en una copia rutinaria sin aprendizaje significativo, si el profesor no ofrece orientaciones o no
encarga tareas que aseguren un cierto grado de aprendizaje, como la elaboración de resúmenes,
mapas mentales, cuadros sinópticos y sus explicaciones por parte del alumno. 83
13. Interrogatorio

• Es una técnica instruccional de origen edénico (Génesis 3: 8) la cual consiste en formular


preguntas a los estudiantes para orientar el aprendizaje, escuchar sus respuestas y aceptar
preguntas de los mismos, manteniendo un permanente intercambio verbal.
• Esta técnica permite desarrollar una interacción entre docente y estudiante centrada en el
docente, porque es quien conduce la interrogación.
• Ninguna otra técnica ha sido tan mal utilizada como esta, debido al carácter represivo que
se le confiere, a tal punto que se le considera erróneamente, como sinónimo de castigo.
• El interrogatorio permite conocer al estudiante y resaltar sus aspectos positivos que, una
vez estimulados y fortalecidos, puedan llegar a anular los negativos.
• La pregunta es un medio adecuado para estimular el pensamiento y estimular procesos
mentales de orden superior.

Los fines que persigue son:

• Motivación de la clase
• Diagnóstico de preparación de la clase en determinado asunto, antes que sean suministradas
nuevas clases o nuevos conocimientos, de manera que pueda efectuarse la unión de lo
conocido con lo desconocido.
• Sondeo en cuanto a las posibilidades del estudiante.
• Verificación del aprendizaje, para conocer si lo que fue enseñado fue debidamente asimilado.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


• Estímulo para la reflexión.
• Recapitulación y síntesis de lo estudiado.
• Fijación de los temas tratados.
• Anulación de la indisciplina.
• Estímulo al trabajo individual durante la clase.
• Preparación del ambiente para el cambio de actividad que constituye la presentación de un
nuevo tema.

14. Juegos y simulaciones

Una de las estrategias de aprendizaje más prometedoras, en el ámbito de los temas transversales,
son los llamados juegos de simulación. Estos se definen como una amplia variedad de
situaciones que reproducen, simplificando un sistema o proceso existente o hipotético, en la
que varios personajes se reúnen, con la finalidad de cumplir unos objetivos determinados para
cuya consecución necesitan de unas reglas y de una serie de decisiones.

Sus modalidades principales son: el juego de roles, la dramatización, representación de


situaciones, escenas de grupo, situaciones posibles, representaciones con consigna, representar
a un personaje. Son técnicas muy útiles en la educación popular. Por ejemplo, cuando se trata de
crear hábitos de higiene en una comunidad, métodos para contrarrestar enfermedades, cuidados
que debe adoptarse en casos de emergencia, campañas de salud, etc.

15. Mapas conceptuales

Constituyen una técnica que cada día se emplea más en la Carrera Profesional de Teología, en
informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta
para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar
los conocimientos previos, y al estudiante organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del
contenido estudiado.
84
El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad,
procesos importantes para lograr el aprendizaje.

Según  Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en
que los educandos adquieren sus primeros conceptos y lenguaje o por aprendizaje receptivo
que es la forma en que aprenden los estudiantes y los adultos. El problema de la mayor parte
del aprendizaje receptivo, en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de
conceptos y o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de
los conceptos en las definiciones o fórmulas.

También se propicia el aprendizaje activo porque, al realizar un mapa conceptual, se obliga al


estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos y a que se empape con el contenido. No es
una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos.

El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:

• Generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.


• Diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.).
• Comunicar ideas complejas.
• Contribuir al aprendizaje integrando, de manera explícita, conocimientos nuevos y antiguos.
• Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
• Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.
• Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.

Facultad de Teología - UPeU


• Medir la comprensión de conceptos.
• Conocer los conceptos de los temas.

16. Mapas mentales

El creador de esta estrategia didáctica es Tony Buzan, quien lo caracteriza como una
representación que consta de un concepto base o palabra central en torno a la que se dibujan
de 5 a 10 ideas principales las cuales se refieren a aquella palabra. Después, a partir de cada
uno de los conceptos derivados, se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada
uno de esos conceptos.

Así pues, un mapa mental es un caso particular de un mapa conceptual. La diferencia estriba
en que la representación de un mapa mental tiene estructura de árbol, mientras que la de un
mapa conceptual tiene relaciones cruzadas y/o recíprocas. En términos matemáticos, un mapa
mental tiene la estructura de orden total, mientras que un mapa conceptual ni siquiera llega en
muchos casos a un orden parcial, ya que hay conceptos no relacionados y otros doblemente
relacionados: el mapa conceptual es más rico en información, pero más complejo.

El mapa mental constituye una técnica sumamente importante, en lo que se refiere al control de
las capacidades de comprensión, resumen, estrategias de estructuración y desestructuración
de contenidos, organización de planes discursivos y de elaboración de textos.

Desde el momento en que el estudiante enfrenta una lectura, una exposición magistral, una
conferencia, etc. y sabe que debe construir un mapa (conceptual o mental) en base al contenido
presentado, se inicia un proceso selectivo y de procesamiento de información que no es sencillo
al principio. Pero, a medida en que vaya utilizando esta técnica, se le irá presentando, de un
modo más claro, los enunciados sustanciales de un mensaje.

El uso de los mapas conceptuales y mentales, en el mundo educativo, es innegable ya que


potencian: 85
• El desarrollo de habilidades cognitivas de nivel superior; para elaborarlos es preciso poner
en marcha los procesos de transferencia, discriminación, jerarquización y síntesis.
• El aprendizaje significativo, elaborarlos obliga a la estructuración del conocimiento y de la
información, así como a la síntesis de estos para conectar ideas previas y nuevas).
• El aprendizaje memorístico, puesto que son eminentemente visuales, ponen en marcha la
memoria visual.
• La generación de ideas, brainstorming, etc., al tratar de establecer relaciones entre conceptos.
• La captación de las ideas principales de un texto, sobre todo, cuando es complejo.
• La comunicación a otros del propio conocimiento, de una manera visual y estructurada.
• La capacidad de comunicación e intercambio de ideas entre distintas personas que analicen
el mismo mapa.
• Contraste de ideas, ya que cada individuo genera un mapa idiosincrásico de acuerdo con
su conocimiento.
• El aprendizaje colaborativo. En este caso podríamos hablar de mapas consensuales, ya que
el mapa elaborado por el equipo procedería de los particulares elaborados por cada miembro,
previo debate y consenso. De esta manera, cuantas más personas estén pensando, más ideas
surgirán y, en la misma medida, aparecerán más conceptos y más relaciones entre ellos.

17. Portafolio

Es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de pruebas,


generalmente escritas, de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuales se

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


pueden juzgar la realización en el marco de una disciplina. Estas producciones informan del
proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él, y a los demás, ver sus esfuerzos
y logros en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos
previamente.

Los objetivos del portafolio son:

• Guiar a los estudiantes, en su actividad y en la percepción de sus propios progresos.


• Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino que
se preocupen de su aprendizaje.
• Destacar la importancia del desarrollo personal.
• Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso.
• Desarrollar la capacidad de localizar información para formular, analizar y resolver
problemas.

Las ventajas más significativas son:

• Ofrece información amplia sobre el aprendizaje.


• Los estudiantes están motivados y suelen aprender más.
• Tiene un carácter cooperativo, involucra a docente y estudiante en la organización y
desarrollo de la tarea.
• Invita a la reflexión de los estudiantes hacia el aprendizaje.
• El estudiante proyecta la diversidad de aprendizaje que ha interiorizado. Con este método
se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problema, las estrategias utilizadas
en la ejecución de las tareas.
• Se pueden compartir los resultados con otros compañeros y con otros docentes.
• Los ayuda a ser independientes y seguros de sí mismos.
• Promociona buenos hábitos cognitivos y sociales al estudiante.
• Cuenta desde el principio con los criterios que serán evaluados los estudiantes.
86 • El portafolio es un producto personalizado, por lo que no hay dos iguales.
• Dirige a los estudiantes a la excelencia.

18. Realización de experiencias u observaciones

Esta técnica didáctica sirve para comprobar un principio, advertir propiedades o características,
realizar esquemas o representaciones icónicas, para que se interpreten los resultados o las
observaciones obtenidos e incluso para formular un problema o emitir una hipótesis que sirvan
de partida para el diseño de un experimento.

Si son de corta duración, pueden encadenarse varias de ellas, siempre que tengan un hilo
conductor (por ejemplo, que versen sobre el mismo tema o reproduzcan los avances históricos
sobre un mismo problema).

19. Sociodrama (Dramatización o representación de papeles)

Es una técnica didáctica en la que, algunos integrantes del grupo, realizan una representación
de una situación real, breve y conflictiva frente al grupo grande para que este la analice, con la
finalidad de lograr que el grupo participe a través del análisis crítico de la situación representada.

Es informal, la representación es libre y espontánea y sin uso de libretos, requiere cierta habilidad
y madurez grupal.

En esta técnica se esbozan las líneas generales de la representación y se distribuyen los papeles.

Facultad de Teología - UPeU


Para el desarrollo, los intérpretes representan la situación, un narrador describe un ambiente
supliendo la ausencia de escenografía e identifica a cada personaje. Los actores actúan
adoptando las características del personaje que representan.

Terminada la escenificación, el grupo analiza en pequeños grupos lo representado. En un


plenario final se intenta sacar una conclusión.

Es parecida a la técnica del psicodrama que se usa en psiquiatría, con finalidad terapéutica.

Los participantes lo constituyen un coordinador, un grupo de actores, un narrador y un público


variable.

La duración de la representación es de 5 a 15 minutos, y el análisis de 30 a 45 minutos.

Las principales ventajas son:

• Ofrece a los estudiantes la oportunidad de experimentar actitudes del mundo real que, de
otra manera, podrían ser inapropiadas o no estar disponibles para ellos.
• Se piensa que es divertido para los estudiantes.
• El representar papeles opuestos al que uno desempeña, usualmente ayuda a los estudiantes
para desarrollar empatía con ese rol opuesto, lo que puede ser importante para el desempeño
profesional.

20. Técnica exegética

Consiste en la lectura profunda de un texto, la aplicación de esta técnica requiere el uso de


herramientas, lingüísticas y gramáticas. Aunque consulta obras de autores, que estudian el
texto bajo análisis, las conclusiones no son extraídas en base a estos estudios, sino en base al
estudio del texto mismo.
87
Esta técnica analiza con precisión lo que un texto pretende comunicar y que se encuentra,
muchas veces, encubierto por la dificultad de interpretación o en las entrelíneas del mismo. Se
diferencia de la crítica literaria y textual, debido a que no tiene como interés principal exponer el
cómo ha sido elaborado el texto.

Tiene como propósito exponer el mensaje central del texto bajo estudio y sus repercusiones en
la comprensión del contexto de dicho texto:

• Esta técnica puede tener aplicación en todas las disciplinas.


• La técnica puede ser aplicada por el docente acompañado por los estudiantes o por un
grupo reducido de alumnos.

1.3. Sistema de tutoría académica

La tutoría, adoptada en la La Carrera Profesional de Teología, tiene dos modalidades: la mentoría


y la tutoría académica. En la mentoría, el papel del profesor o mentor es guiar al estudiante en
su trayectoria académica, orientándolo en la toma de decisiones que lo ayudarán a construir
su perfil personal y profesional; en el segundo caso, el profesor tutor diseña las estrategias
necesarias para atender a los estudiantes con dificultades académicas, lo que requiere impartir
una experiencia educativa del plan de estudios en la modalidad de enseñanza tutorial.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


La tutoría académica es una tutoría de trayectoria, se ocupa de los múltiples problemas de
tipo académico que van apareciendo en el camino del estudiante. Con la tutoría académica
se realizan dos actividades básicas: por un lado, el tutor académico acompaña al estudiante
durante su trayectoria académica, es decir, es responsable de hacer un seguimiento desde el
ingreso hasta el egreso, orientándolo en las decisiones relacionadas con la construcción de
su perfil profesional individual, de acuerdo con sus expectativas, capacidades e intereses.
Por el otro lado, el tutor académico debe ser capaz de reconstruir la trayectoria previa de los
estudiantes, hasta el momento educativo en el que se encuentran para conocer a qué clase
de estudiante necesita apoyar y darle continuidad a su trayectoria, utilizando las herramientas
disponibles para este trabajo.

El profesor tutor requiere de habilidades específicas, tales como dominio y experiencia en las
áreas en las que ofrece tutoría, conocimientos sobre diversas estrategias de trabajo con grupos
y flexibilidad para el trato con los estudiantes.

1.4. Integración Fe- Enseñanza-Aprendizaje (IFEA)

La educación cristiana se centra en la formación de personas auténticamente cristianas. Dado


el señorío de Jesucristo en cada aspecto de la vida, se necesitan programas educativos que
enseñen a los jóvenes a pensar cristianamente y a vivir de manera consistentemente cristiana,
en todos los aspectos de la vida. Esta integración de fe resulta ser el sello distintivo de la
educación cristiana, según Holmes (1987)referido por Taylor, J. W. (2004).

La IFEA se define como la presencia del Espíritu Santo a través de la persona y el desempeño
pedagógico del docente como modelador permanente, discípulo y discipulador cristiano, así
como la manifestación académico-docente de la internalización de los principios bíblicos y de
la Iglesia Adventista, expresada en el pensamiento, las palabras, actitudes y hechos durante el
desarrollo de la sesión de aprendizaje.

88 Rasi (2004), citado por Camacho(2010), afirma que son los docentes los encargados, en mayor
porcentaje, de implementar la integración, aunque esta no se circunscribe únicamente a los docentes.

Asimismo, Korniejczuk (2005) sostiene que para un docente adventista la integración tiene un
alcance mucho más amplio que la articulación académica. Se extiende ampliamente a todos
los ámbitos de la vida. No solamente a la búsqueda e integración del desarrollo espiritual,
mediante una relación salvadora con Cristo, sino también a las dimensiones sociales, culturales
y físicas. Ve el don de Dios en el diseño del ser humano, al otorgarle el poder de pensar y hacer,
al otorgarle facultades físicas, mentales, sociales y espirituales.

La integración es una oportunidad de interpretar y articular su disciplina en la complejidad y


diversidad de la experiencia humana. El proceso de la integración fe y enseñanza aprendizaje,
en la Carrera Profesional de Teología, abarca todos los aspectos de la tarea educativa, tanto
áulica como extra-áulica.

Los aportes del IFEA, durante la sesión de aprendizaje, se presentan a continuación:

• Los temas o contenidos programados, a tratarse en cada sesión de clase, deben guardar
relación con la cosmovisión cristiana, por lo que la planificación y desarrollo de los contenidos
tienen la intencionalidad de enmarcarse en relación a la fe cristiana por parte del docente.
• En el procesamiento de la información o el desarrollo temático, los datos o contenidos se
transforman por mediación del docente para convertirse en información modificada, nueva
o incrementada en el estudiante capaz de comprenderla en un sentido práctico de aplicación
en la vida; por tanto, es fundamental que el enfoque axiológico cristiano sea presentado de

Facultad de Teología - UPeU


modo claro y preciso, como elemento básico del aprendizaje significativo.
• En el desarrollo de las estrategias, como procedimientos didácticos las interacciones del
docente y los estudiantes, se generan en una atmósfera de deleite procurando asemejarse a
la escuela del Edén, el trato respetuoso, amable y cortés es una evidencia de la presencia de
Dios en vidas deseosas de aprender en todo conocimiento la verdadera fuente de tal, porque
la verdadera ciencia y educación armoniza con el amor del Creador del Universo.
• La evaluación como proceso y, a la vez, como etapa de la sesión de aprendizaje tiene dos
escenarios con sus respectivos agentes: el evaluador con su escenario de planificación y
desarrollo de la evaluación, y el evaluado con su escenario de preparación y desenvolvimiento
en la evaluación; es importante que en ambas situaciones se mantenga incólume el
propósito de la evaluación o su finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar
decisiones pertinentes y oportunas para optimizar el aprendizaje.
• El generar un clima de confianza, seguridad, imparcialidad y beneficiosas intenciones no
ahuyentará la presencia de los ángeles de Dios, de tal manera que el docente y estudiante
recibirán la sabiduría para enfrentar la evaluación como necesaria y satisfactoria.

1.5. Acompañamiento y monitoreo pedagógico

Es el conjunto de procedimientos que realiza el Gabinete Pedagógico para informar y asesorar en


el ámbito académico y vocacional-profesional, con el fin de contribuir a mejorar los indicadores
de calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se busca, con ello, lograr un cambio de los
patrones de conducta que colabore a que el docente se vuelva un facilitador de los procesos
de aprendizaje. De hecho, el acompañamiento pedagógico juega un papel fundamental en el
desarrollo de competencias y conocimientos para enriquecer la práctica docente. Además,
contribuye a la integración, formación y fortalecimiento de la comunidad docente.

Este proceso se produce a través del diálogo y del intercambio de experiencias, y sobre la base
de la observación y evaluación del trabajo en el aula, bajo un enfoque crítico-reflexivo y de trabajo
colaborativo. En su desarrollo, la relación profesional entre el equipo directivo y los docentes
se caracteriza principalmente por ser horizontal y respetuoso, sin niveles de superioridad o 89
jerarquía. En este sentido, la comunicación es abierta, asertiva y empática, y se desarrolla en un
clima de respeto y confianza mutua.

En el contexto del cumplimiento de los compromisos de gestión educativa, el acompañamiento


pedagógico se realiza con énfasis en el uso efectivo del tiempo en el salón de clase y el uso
adecuado de las metodologías, los materiales y recursos educativos. En otras palabras, el
trabajo debe centrarse en evidenciar los factores que podrían estar impidiendo que ello ocurra
y formular estrategias para impedirlo. La idea es señalar al profesor los problemas, pero no
culparlo: el objetivo básico no es señalar responsables, sino lograr un cambio de actitud y un
mejor aprovechamiento de los recursos para el logro de los aprendizajes.

En el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje, el monitoreo es el recojo y análisis de


información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones.
Asimismo, puede definirse como un proceso organizado para verificar que una actividad o una
secuencia de actividades programadas durante el semestre académico transcurran como
fueron programadas. Sus resultados permiten identificar logros y debilidades para una toma de
decisiones a favor de la continuidad de las actividades y/o recomendar medidas correctivas, a
fin de optimizar los resultados orientados a los logros de los aprendizajes de los estudiantes.

2. Evaluación

El sistema de evaluación del aprendizaje es un conjunto de estrategias, instrumentos y procedimientos


establecidos para la medición y valoración de los logros de conocimientos, habilidades, destrezas,

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


desempeños y actitudes del estudiante, con el fin de garantizar calidad en formación universitaria.

La evaluación se realiza con instrumentos confiables y validados que miden el logro de aprendizajes
y competencias.

De acuerdo al Estatuto de la UPeU, la evaluación es integral y continua; estimula y desarrolla las


capacidades, aptitudes y actitudes críticas y creativas del estudiante y pondera la competencia y
habilidad adquirida en su formación general específica y especializada.

Evaluar es juzgar, es dar valor a una cosa, fenómeno o acontecimiento sobre la base de evidencias
recogidas oportunamente, con el propósito de tomar alguna determinación o decisión que permita
mejorar lo evaluado.

La evaluación es un proceso de toma de decisiones constantes y dinámicas que permite la mejora


permanente en la calidad de la formación del estudiante, acorde a los fines, visión y misión de la
UPeU y del rol que cumple en el contexto de la iglesia y la sociedad peruana e internacional.

Para ello, la Carrera Profesional de Teología asume modelos teóricos de evaluación innovadores.

Tobón S. (2008) indica que la evaluación debe tomar como referencia el proceso de desempeño
de los estudiantes ante actividades y problemas del contexto profesional, social, disciplinario e
investigativo, teniendo como referencia evidencias e indicadores, buscando determinar el grado
de desarrollo de tales dimensiones: Afectivo-motivacional, cognoscitiva y actuacional, para brindar
retroalimentación en torno a fortalezas y aspectos a mejorar. Implica que la evaluación tiene un fin
formativo en el que se debe abordar las fortalezas y los aspectos a mejorar, considerándose que la
evaluación debe ser participativa, reflexiva y crítica.

La evaluación, para ser coherente y eficaz, necesita considerar las diferencias individuales y las
diversas formas de aprendizaje, utilizando diferentes instrumentos de verificación del rendimiento
90 escolar para conocer hasta dónde y en qué niveles de calidad se están alcanzando los objetivos.

2.1. Principios básicos que orientan la evaluación de los aprendizajes

• La evaluación es redentora porque implica verificar la aplicación del conocimiento de la


verdad en situaciones diversas en los campos físico, mental, social y espiritual.
• La evaluación se lleva a cabo para tomar decisiones que mejoren y aumenten el grado de
idoneidad.
• La evaluación se realiza teniendo en cuenta el contexto profesional, disciplinario, social e
investigativo.
• La evaluación se basa esencialmente en el desempeño.
• La evaluación también es para el docente y la misma administración de la unidad académica
de la universidad.
• La evaluación integra lo cualitativo y cuantitativo.
• La evaluación implica la participación de los estudiantes en el establecimiento de las
estrategias de valoración.
• La evaluación debe acompañar todo proceso formativo

2.2. Características básicas de la evaluación

a. Integral: porque desde el punto de vista del aprendizaje involucra las dimensiones: intelectual,
social, afectiva, motriz y axiológica del estudiante.

b. Procesal: porque se realiza a lo largo del proceso educativo: al inicio, durante y al final del

Facultad de Teología - UPeU


mismo, de manera que los resultados de la evaluación permitan tomar decisiones oportunas.

c. Sistemática: porque se organiza y desarrolla en etapas planificadas en las que se formulan


previamente los aprendizajes que se evaluarán y se utilizan técnicas e instrumentos válidos
y confiables.

d. Participativa: porque posibilita la intervención de los distintos actores mediante la


autoevaluación (evalúa sus propios desempeños), coevaluación (A evalúa a B, y B a A) y
heteroevaluación (el profesor o un tercero evalúan al estudiante).

e. Flexible: porque se adecúa a las diferencias personales de los estudiantes, considerando


sus propios ritmos y estilos de aprendizaje.

f. Redentora: esto significa verificar la aplicación del conocimiento de la verdad en situaciones


diversas en los campos: físico, mental, social y espiritual para la restauración del hombre
como una persona humana.

g. Inclusiva: existe una parte de formación común para todos los alumnos de acuerdo con el
perfil general establecido por la universidad y busca incorporarlos a un anhelo de realización
común, sin discriminación de ningún tipo.

2.3. Proceso de evaluación

La evaluación requiere de tres procesos interdependientes: la autoevaluación, la coevaluación y


la heteroevaluación. Para este fin se considera las evidencias para evaluar, tales como:

a. Evidencias del saber (cómo interpreta, argumenta y propone el estudiante frente a


determinados problemas y por otro lado, el conocimiento y comprensión de conceptos,
teorías, procedimientos y técnicas).
b. Evidencias de actitud, son pruebas de la presencia o implicación de unas determinadas 91
actitudes.
c. Evidencias del hacer, son pruebas de la manera cómo la persona ejecuta determinados
procedimientos y técnicas para realizar una actividad o tarea.
d. Evidencias de producto, son pruebas en las cuales se presentan productos específicos, es
decir, productos que dan cuenta de las finalidades de la competencia de referencia, dentro
de un marco de significación profesional.

2.4. Guía de evaluación de los aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza
información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar,
emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.

• La información se recoge mediante la aplicación de instrumentos, observando las reacciones


de los alumnos o por medio de conversaciones informales.
• La información que se recoja debe comprender diferentes aspectos: cognitivos, afectivos,
axiológicos y otros.
• La reflexión sobre los resultados de evaluación implica analizar lo realizado para determinar
si en efecto vamos por buen camino o no.
• La reflexión sobre los resultados lleva a emitir juicios de valor sobre el aprendizaje de los
estudiantes. Este juicio de valor trasciende a una simple nota.
• Una decisión es pertinente cuando en realidad apunta a superar la dificultad detectada, a
mejorar el aprendizaje.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


2.5. Fases de la evaluación

2.5.1. Planificación de la evaluación


Planificar la evaluación implica las siguientes interrogantes:
• ¿Qué evaluaré?
Se trata de seleccionar qué capacidades + contenidos y qué actitudes evaluaremos
durante una sesión de aprendizaje o al finalizar una unidad didáctica.

• ¿Para qué evaluaré?


Para conocer el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso, para de-
terminar el nivel de desarrollo alcanzado en alguna capacidad, etc.

• ¿Cómo evaluaré?
Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar las ca-
pacidades, conocimientos y actitudes.

• ¿Con qué instrumentos?


Seleccionamos e indicamos los instrumentos más adecuados.

• ¿Cuándo evaluaré?
Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los instrumentos.

2.5.2. Recojo y selección de información


La información es más confiable cuando procede de la aplicación sistemática de técnicas
e instrumentos y no del simple azar. Será preferible, por ejemplo, los datos provenientes
de una lista de cotejo antes que los derivados de una observación improvisada.

2.5.3. Interpretación y valoración de la información


Valoramos los resultados cuando les otorgamos algún código representativo que
92 comunica lo que el alumno fue capaz de realizar. Hay diferentes escalas de valoración:
numéricas, literales o gráficas.

2.5.4. Comunicación de los resultados


Los instrumentos empleados para la comunicación de los resultados son los registros
auxiliares del docente y las actas consolidadas de evaluación.

2.6. Objeto de la evaluación

El objeto de evaluación en la educación es verificar el desarrollo de las capacidades, la


apropiación de los conocimientos y el mejoramiento de las actitudes.

2.6.1. La evaluación del resultado de aprendizaje de la unidad


• Al finalizar una unidad se debe registrar la evaluación correspondiente, asignándole
un valor de acuerdo con el protocolo de evaluación de la universidad.
• Los resultados de aprendizajes ayudan a la organización del contenido, la selección
de estrategias y métodos de aprendizaje y la definición de los medios y materiales
para la ejecución de la clase activa, ayudan además a definir los criterios de evalua-
ción de las competencias de las asignaturas.

Se formulan siguiendo esta estructura:

Capacidad Objeto de conocimiento Contexto o condición


Diseñan Gráficas del incremento en la cantidad de A lo largo del tiempo en el país y el
gases de efecto invernadero en la atmósfera mundo

Facultad de Teología - UPeU


2.6.2. Evaluación de los aprendizajes esperados en la sesión de aprendizaje
• En la planificación de la sesión de aprendizaje, el docente determina el aprendizaje
que espera que sus estudiantes adquieran a lo largo de ella.
• Los aprendizajes esperados definen lo que se espera que logren los estudiantes,
expresándolo en forma concreta, precisa y visible.
• Se formula según este modelo.

Verbo de acción Contenido o proceso Finalidad o contexto Condición de calidad


Identifica al método historicista como el principal método de en forma precisa,
interpretación de las profecías coherente y lógica.
apocalípticas

El verbo, junto al proceso y el contexto seleccionados para identificar el aprendizaje


esperado, debe reflejar el nivel de complejidad en el que se debe desarrollar la
competencia.

2.6.3. Los indicadores de resultados de aprendizaje


Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones que muestran
con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud
para evaluar los logros de aprendizaje de una sesión.

Los indicadores presentan la siguiente estructura:

Una capacidad Un contenido Un producto


Describe las etapas del proceso de discipulado en un cuadro sinóptico.
Explica los efectos de la visitación pastoral en un mapa conceptual.

La capacidad específica generalmente, hace alusión a una operación mental (analiza,


explica, sintetiza).

El contenido que hace posible el desarrollo de la capacidad específica y responde a la 93


pregunta ¿Qué es lo que…(más la capacidad específica)?

Un producto en el que se evidencia el desarrollo de la capacidad específica. El producto


puede ser el resultado que se obtiene al desarrollar la capacidad específica (una maqueta,
un problema, mapa mental, gráfico etc) o también el recurso, cuyo uso es necesario para
desarrollar la capacidad específica (en un texto informativo).

2.7. Técnicas de evaluación

Entendemos a la técnica de evaluación como un conjunto de acciones o procedimientos que


conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.

NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES

• Observaciones • Ejercicios y prácticas • Observación sistemática


espontáneas realizadas en clase • Pruebas o exámenes tipo
• Conversaciones y diálogos • Tareas realizadas fuera de test
• Preguntas de exploración la clase • Pruebas de ejecución

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


2.8. Instrumentos de evaluación

Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados
de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo
que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítemes, los cuales posibilitan la
obtención de la información deseada.

Observación Sistemática: Situaciones Orales de Evaluación:


• Lista de cotejo • Exposición
• Registro anecdótico • Diálogo
• Escala de actitudes • Debate
• Rúbrica • Exámenes orales
• Portafolio

Ejercicios Prácticos: Pruebas escritas


• Mapa conceptual • De desarrollo:
• Mapa mental Examen Temático
• Red semántica Ejercicio Interpretativo
• Análisis de casos • Pruebas Objetivas:
• Proyectos De respuesta alternativa
• Diario De correspondencia
• Portafolio De selección múltiple
• Ensayo De ordenamiento

1. Técnica de Observación Sistemática


La observación es una técnica que una persona realiza al examinar atentamente un
hecho, un objeto o lo realizado por otro sujeto. En la práctica educativa, la observación
es uno de los recursos más ricos con que cuenta el docente para evaluar y recoger
información sobre las capacidades y actitudes de los estudiantes, ya sea de manera
94 grupal o personal, dentro o fuera del aula. Estos son sus principales instrumentos:

a. Listas de cotejo
Instrumento que permite estimar la presencia o ausencia de una serie de
características o atributos relevantes en las actividades o productos realizados
por los alumnos. Se puede emplear tanto para la evaluación de actitudes como de
capacidades.

Ejemplo de lista de cotejo para evaluar el Respeto a las normas de convivencia:

Indicadores Siempre A veces Nunca


Cumple con los horarios acordados.

Cuida el espacio de uso común.


Pide la palabra para expresar sus ideas.
Respeta el turno de participación.
Participa en la formulación de normas de convivencia.
Respeta la propiedad ajena.

b. Registro Anecdótico
Es un instrumento que nos permite recoger los comportamientos espontáneos del
alumno durante un periodo determinado. Este registro resulta útil como información
cualitativa al momento de integrar datos para emitir juicios de valor.

Facultad de Teología - UPeU


REGISTRO ANECDÓTICO REGISTRO ANECDÓTICO
Alumno: Aníbal Valdivia Alumno: Aníbal Valdivia
Fecha: 07/04/16 Fecha: 08/04/16
Lugar: Salón de 3ro 103-D, clase de Hermenéutica Lugar: Iglesia Adventista - Av. España
Duración de observación: 30 min. Duración de observación: 100 min.
Observador: Fabiola Chunque Observador: Fabiola Chunque
Aníbal estuvo muy retraído en la clase de hoy, En la Iglesia, Aníbal se mostró nervioso con
además evitó la compañía de sus amigos, lo los encargados del servicio, quejándose
cual resulta raro porque generalmente es muy de los horarios y de la recepción.
sociable y conversador.
Se mostraba intranquilo al momento de
Cuando planteamos la posibilidad de trabajar en impartir la Lección de Escuela Sabática
grupo mostró su rechazo abiertamente y hasta y el movimiento de sus piernas denotaba
resultó agresivo con su mejor amigo Renzo, ansiedad.
cuando leímos los nombres de los integrantes.
Dejó algunas preguntas por contestar en
Luego del altercado se quedó en silencio el servicio, siempre se mantuvo alejado
y mantuvo el orden aunque permaneció del grupo de jóvenes y fue uno de los
indiferente y poco participativo primeros en retirarse.

c. Escala de actitudes
Instrumentos que permiten establecer estimaciones cualitativas dentro de un
monitoreo continuo sobre los comportamientos, puntos de vista o apreciaciones
que realizan los estudiantes.

Las estimaciones se ubican entre dos polos: uno negativo y otro positivo.

d. Rúbrica
Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un
aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el
logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes. Permiten
que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los 95
objetivos de los trabajos académicos establecidos. En el nuevo paradigma de la
educación, las rúbricas o matrices de valoración brindan otro horizonte con relación
a las calificaciones tradicionales que valoran el grado de aprendizaje del estudiante,
expresadas en números o letras.

Cualquier rúbrica debe considerar las siguientes premisas: ser coherente con los
objetivos educativos que se persiguen, apropiada ante el nivel de desarrollo de
los estudiantes, y establecer niveles con términos claros. Como instrumentos de
evaluación formativa facilitan la valoración en áreas consideradas subjetivas,
complejas o imprecisas mediante criterios que cualifican progresivamente el
logro de aprendizajes, conocimientos y/o competencias valoradas desde un nivel
incipiente hasta experto.

Las rúbricas pueden ser globales y analíticas. La rúbrica global, comprehensiva u


holística hace una valoración integrada del desempeño del estudiante, sin determinar
los componentes del proceso o tema evaluado. Se trata de una valoración general
con descriptores correspondientes a niveles de logro sobre calidad, comprensión
o dominio globales. Cada nivel se define claramente para que los estudiantes
identifiquen lo que significa. La rúbrica holística demanda menor tiempo para calificar,
pero la retroalimentación es limitada. Es recomendable utilizar esta rúbrica cuando
se desea un panorama general de los logros, y una sola dimensión es suficiente para
definir la calidad del producto.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


La rúbrica analítica se utiliza para evaluar las partes del desempeño del estudiante,
desglosando sus componentes para obtener una calificación total. Puede utilizarse
para determinar el estado del desempeño, identificar fortalezas, debilidades, y para
permitir que los estudiantes conozcan lo que requieren para mejorar. Estas matrices
definen con detalle los criterios para evaluar la calidad de los desempeños, y permiten
retroalimentar en forma detallada a los estudiantes. Además, cada criterio puede
subdividirse de acuerdo a la profundidad requerida. Se recomienda utilizar la rúbrica
analítica cuando hay que identificar los puntos fuertes y débiles, tener información
detallada, valorar habilidades complejas y promover que los estudiantes autoevalúen
su desempeño.

La rúbrica presenta tres características clave: a) Criterios de evaluación que son


los factores que determinarán la calidad del trabajo de un estudiante. También
son conocidos como indicadores o guías. Reflejan los procesos y contenidos que
se juzgan de importancia. b) Definiciones de calidad, son los que proveen una
explicación detallada de lo que el estudiante debe realizar para demostrar sus
niveles de eficiencia, para alcanzar un nivel determinado de los objetivos. Estas
definiciones deben proporcionar retroalimentación a los estudiantes. c) Estrategias
de puntuación, aquí se consideran cuatro niveles: desempeño ejemplar; desempeño
maduro; desempeño en desarrollo y desempeño incipiente.

Proceso para elaborar rúbricas: a) El primer paso es determinar objetivos del


aprendizaje. b) Identificar los elementos o aspectos a valorar. c) Definir descriptores,
escalas de calificación y criterios d) Determinar el peso de cada criterio. e) Revisar la
rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo.

e. Portafolio
Es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación
de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuales se
96 pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio.
Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante,
permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos
de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. El portafolio como
modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación
marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje.

El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de


enseñanza-aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias
didácticas en la interacción entre docente y estudiantes; y, por otro lado, es un
método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para
emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con
otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más
fragmentada.

Junto con el replanteamiento pedagógico y didáctico que ahora se presenta como una
enseñanza-aprendizaje basada en competencias, la calidad del proyecto educativo
demanda y obliga a una revitalización de la función docente de la institución educativa.
Es en este sentido que la revisión de los portafolios se centra específicamente en
los portafolios como instrumentos de evaluación auténtica. Algunas variantes del
portafolio del estudiante son: el portafolio electrónico y el portafolio docente con una
tarea bastante compleja, ya que implica partir de situaciones-problema que simulen
contextos reales y disponer de los medios de evaluación específicos para cada uno
de los componentes de la competencia.

Facultad de Teología - UPeU


En este contexto se necesita plantear una alternativa para la evaluación de las
competencias mediante el uso de herramientas como los portafolios. Al mismo
tiempo se destaca la importancia de los procesos de reflexión que los portafolios
promueven.

Al emplear la técnica de portafolio se debe tener en cuenta lo siguiente:


• Determinar el propósito.
• Seleccionar el contenido y la estructura; es importante la representatividad de
las tareas como una muestra válida del desarrollo de las capacidades del área.
• Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio.
• Establecer cómo se realizará la evaluación, qué aspectos se tomará en cuenta,
en cuya decisión también participa el estudiante.

El portafolio debe incluir reflexiones de los propios estudiantes y de los docentes y


no convertirse únicamente en un legajo de papeles.

2. Técnicas de Situaciones Orales de Evaluación


En el proceso de aprendizaje y enseñanza el docente y los estudiantes interactúan
mayormente en forma oral, ya sea a través de diálogos, formulación de preguntas o
debates sobre un tema particular. Esto es muy importante en la medida que permite
recoger información sobre el aprendizaje de los estudiantes, en forma espontánea y tan
válida como la información que se recoge mediante las técnicas formales.

a. Exposición autónoma
Es la participación libre y voluntaria del estudiante, en cualquier momento de la
clase, para dar a conocer sus puntos de vista respecto a determinados asuntos.
Esta técnica permite recoger información sobre la capacidad para argumentar,
narrar, describir, hacer comparaciones, etc. Además, permite apreciar las cualidades
de la voz, el uso de los recursos no verbales, el respeto por las convenciones de
participación, etc. 97
b. Diálogo
Técnica que consiste en un intercambio oral de información sobre un tema
determinado. Permite compartir impresiones, opiniones, ideas, valoraciones, etc.

Esta técnica se emplea generalmente en situaciones de evaluación inicial o


diagnóstica con la finalidad de conocer las experiencias o conocimientos previos del
estudiante. Se realiza en un ambiente que favorezca la comunicación espontánea y
que facilite la expresión libre del estudiante, sin inhibiciones o cargas psicológicas
negativas. Permite obtener información sobre las capacidades, conocimientos y
actitudes de los estudiantes.

c. Debate
El debate es una técnica que se utiliza para discutir sobre un determinado tema.
A diferencia del diálogo, el debate es más estructurado en el sentido de que los
estudiantes se deben haber preparado previamente, recogiendo información,
analizando diferentes propuestas, planeando estrategias de exposición, etc.

Se recomienda al docente guiar la discusión y observar libremente el comportamiento


de los estudiantes, tomando nota de los aspectos que le hayan llamado la atención.
Esta técnica permite evaluar la capacidad argumentativa, la apertura a nuevas ideas,
la participación, el respeto hacia los demás, etc.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


d. Exámenes orales y Preguntas en clase
Es una técnica usada para restablecer o mantener la atención, para detenerse en
un asunto específico, para despertar la curiosidad o suscitar la reflexión. Cuando
las preguntas son planeadas de antemano por el docente y formuladas en forma
sistemática a los estudiantes se habla de un examen oral. En todo caso, es necesario
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Si planteamos preguntas para definir, describir, identificar, enumerar, nombrar,
seleccionar; básicamente estamos solicitando al estudiante que recuerde
información.
• Si planteamos preguntas que exijan al estudiante analizar, clasificar, comparar,
experimentar, agrupar, deducir, organizar, secuenciar y sintetizar, estamos
deseando obtener un procesamiento más profundo de la información que recibió.
• Si pedimos al estudiante que aplique un principio, evalúe, juzgue, pronostique,
imagine, generalice, formule hipótesis, etc. pretendemos que vaya más allá del
concepto o del principio que ha desarrollado. Pretendemos que utilice dicha
relación en una situación reciente o hipotética, que genere un producto propio,
que desarrollen su pensamiento crítico y otras capacidades fundamentales.

3. Técnicas de ejercicios prácticos


Su aplicación es muy ventajosa, pues los estudiantes los realizan como parte de las
actividades pedagógicas programadas por el docente, eliminando la carga negativa
que se genera debido a una mala concepción de la evaluación. Los ejercicios prácticos
pueden ser efectuados de manera individual o grupal.

Este tipo de actividades le permite al docente, luego de revisarlos y corregirlos, valorar


y estimar casi en el momento el grado de aprendizaje de los estudiantes, con el fin de
realimentarlos oportunamente.

Entre los ejercicios prácticos que el docente puede emplear mencionaremos a los
98 mapas conceptuales, el análisis de casos, los proyectos, el portafolio, entre otros.

a. Mapa Conceptual
Es la organización y representación de una determinada cantidad de información
mediante un diagrama. El mapa conceptual parte de una palabra o concepto central
(en una caja, círculo u óvalo), alrededor del cual se organizan 5, 10 o más palabras que
se relacionan entre sí. Cada una de estas se pueden convertir en concepto central y
seguir agregando ideas o conceptos asociados a él. Como observamos, a partir de
esta técnica se puede evaluar las representaciones mentales o las imágenes que la
persona se forma acerca de un conocimiento.

Es importante señalar que una misma información puede ser representada de


distintas maneras -ya que refleja la organización cognitiva individual o grupal-
dependiendo de la forma en que los conceptos o conocimientos fueron captados.

Los mapas conceptuales permiten valorar la visión que tienen los estudiantes de
la totalidad de un determinado conocimiento o tópico. Además, se puede observar
cómo el estudiante establece relaciones y formas de organización de la información.
Esta técnica permite examinar las conexiones de los conceptos y el desarrollo de las
ideas, así como la forma de organizar la información.

La evaluación por medio de la elaboración de mapas conceptuales se puede realizar


de diversos modos:
• Por iniciativa propia. Los estudiantes eligen los conceptos, ideas a incluir y

Facultad de Teología - UPeU


conectores. Esta técnica se puede ir elaborando durante el desarrollo de una
sesión de clase y pedir el mapa producto al final (evaluación formativa).
• Ofrecer a los estudiantes una lista con los términos que deben ser incluidos y
pedirles que usen solamente dicha información.
• Ofrecer un número de conceptos (por ejemplo 20) y pedir a los estudiantes que
elijan 10 para incluir en la elaboración de su mapa.
• Mapas incompletos. El docente elabora un mapa previamente y elimina algunos
conceptos para que el alumno los llene.

En cuanto a la evaluación de los mapas conceptuales, se recomienda, en primer


lugar, evaluar cualitativamente los mapas conceptuales, guiándose por las siguientes
preguntas:

¿Están expuestos los conceptos más importantes? ¿Las conexiones son aceptables?
¿Hay suficiente cantidad de jerarquía y uniones cruzadas? ¿Las proposiciones
planteadas son significativas? ¿Han cambiado los mapas conceptuales a lo largo
del curso?

Una evaluación cuantitativa se puede realizar siguiendo criterios como: La mención


de una cantidad mínima de términos o conceptos; las relaciones correctas (válidas
y significativas), de acuerdo a los términos y conceptos utilizados; la validez de la
jerarquía (o diagrama elaborado) ; la cantidad de cruces y relaciones horizontales y
verticales y el uso de ejemplos.

b. Mapa mental
La didáctica basada en mapas es la orientación del proceso aprendizaje, enseñanza
y evaluación para formar competencias empleando procedimientos gráficos, por
medio de los cuales poder: procesar, gestionar, analizar, sintetizar y comprender el
conocimiento.

c. Red semántica 99
La red semántica o esquema de representación en red, es una forma de representación
de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se
representan mediante un  grafo. Esta estrategia se sustenta en un postulado de
la psicología cognitiva que sostiene que la representación y recuperación del
conocimiento se realiza a partir de sus relaciones. En el grafo o red semántica, los
nodos representan conceptos y los arcos representan relaciones entre conceptos.

d. Estudio de casos
Es una técnica que consiste en la presentación de una situación real (pasada o
presente), a partir de la cual los estudiantes tendrán que analizarla y tomar decisiones
para llegar a determinadas soluciones. Para que esta técnica cumpla este propósito,
el caso presentado deberá contener información relacionada con hechos, lugares,
fechas, personajes y situaciones.
Esta técnica:
• Permite entrenar a los estudiantes en la discusión guiada y conducción de un
grupo.
• Desarrolla la flexibilidad de razonamiento mostrando que puede haber soluciones
diferentes para un mismo problema.
• Ayuda a los estudiantes a observar su propio trabajo con perspectiva y
profundidad.
• Ayuda a ejercitar en el estudio de situaciones o hechos que se presentarán en
el campo profesional.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Las ventajas se mencionan a continuación:
• Facilita la comprensión de los problemas divergentes y la adopción de soluciones
mediante la reflexión y el consenso.
• Refuerza la retención de la información y el conocimiento adquirido al discutir y
practicar acerca de los conceptos utilizados.
• Favorece la participación activa de los estudiantes ya que induce a practicar la
discusión y el trabajo en grupo.
• Desarrolla habilidades comunicativas referidas a la capacidad de explicar,
interrogar y de responder.
• Permite analizar amplia y detalladamente una situación problema.
• Ayuda a enfrentar y/o resolver problemas poniendo en juego conocimientos y
experiencias previas. Proporciona oportunidad de vinculación con la realidad
concreta.
• Contribuye a formar un cuerpo de conocimientos del área de competencia
particular frente a problemas y experiencias.
• Mejora la autoestima y la seguridad en sí mismo, autoconocimiento y el
conocimiento de los otros, la autonomía para el aprendizaje.
• Aumenta la motivación del alumnado por el tema de estudio al confrontarle con
situaciones relativas al ejercicio de la profesión.
Las desventajas son:
• Demanda disponer de tiempo suficiente.
• Circunstancialmente pueden presentarse dificultades para involucrar a la mayor
parte de participantes en la discusión.
• Los estudiantes tienen que poseer ciertos conocimientos sobre el tema y
generalmente no están acostumbrados al proceso de reflexión sobre problemas
en grupo, elaboración de propuestas de solución y su debate y defensa en
público
• Requiere una preparación acertada del material.
• Habilidad en la dinamización de los grupos.

100 Procedimientos
1. Preparación
• Selección del caso para ser estudiado por parte del profesor, pudiendo hacerlo
también el estudiante con la colaboración del profesor. Para la selección del
caso debe tenerse en consideración lo siguiente: Los objetivos que se pretende
alcanzar, el nivel de los participantes en la experiencia y el tiempo que se
dispone.
• Lectura individual del caso, análisis, búsqueda de información suplementaria,
redacción de unas notas de apoyo para la discusión en subgrupo.
• Elaborar individualmente un diagnóstico y plan de acción en condiciones de
defenderlo públicamente.
• Organizar grupos de 3 a 5 estudiantes y cada grupo debe discutir el caso,
examinando y debatiendo las cuestiones planteadas.
2. Interrogatorio sobre el caso
• El profesor dirige el debate general con toda la clase.
• Análisis del caso conjuntamente.
• Síntesis de las aportaciones de los estudiantes.
• El grupo tratará de ponerse de acuerdo con respecto a las mejores conclusiones
sobre el caso estudiado.
3. Actividades de seguimiento
El caso debe generar interés por saber y el interrogatorio debe incrementarla.
a. Proyectos
Conjunto de actividades debidamente planificadas cuyo propósito es atender un

Facultad de Teología - UPeU


problema o necesidad. Generalmente culminan con la obtención de un producto
determinado, un bien o un servicio. La ejecución de proyectos permite evaluar
capacidades de las distintas áreas y también actitudes como la perseverancia
en la tarea, la disposición emprendedora, el sentido de organización, entre otras.
Contribuyen al desarrollo del pensamiento creativo y la solución de problemas.
Ventajas:
• Permite combinar los conocimientos y destrezas adquiridos en varias áreas
curriculares.
• Permiten la obtención de una variedad de productos y soluciones.
• Ofrece a los estudiantes la oportunidad de utilizar sus habilidades y demostrar
su creatividad.
• Es útil para estimular el aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo.
• Permite realizar la autoevaluación y la coevaluación.
Desventajas:
• Demanda un tiempo prolongado.
• Puede alentar la deshonestidad académica si la ejecución del proyecto no es
monitoreada.
• Cuando es grupal, la carga de trabajo para todos puede no ser equitativa.
b. Diario
Un diario de campo es una reflexión escrita que recoge la experiencia académica
del estudiante. El diario de campo surge como una derivación de la bitácora, usada
en los trabajos de campo de las ciencias sociales. En el campo de lo pedagógico
(el diario pedagógico) deriva de la propuesta de Celestin Freinet.
Para la elaboración del diario pedagógico es preciso tener presente los siguientes
elementos: definir una estructura de acuerdo con el área o el propósito de la
evaluación; usar categorías especializadas del saber que se aprende; determinar
muy claramente los criterios de evaluación y los objetos de conocimiento
expresados en los contenidos que se van a evaluar; mantener discusiones
centrales sobre el acercamiento al objeto, precisar las relaciones con otros 101
objetos que se pueden evidenciar; sugerir posturas personales, argumentadas
en términos de comprensión de facilidades y de dificultades.
c. Ensayo
Las pruebas llamadas tipo ensayo, son preguntas abiertas, que pueden ser
clasificadas de acuerdo con el grado de libertad que se dé al estudiante para
responder: algunas son con poca o ninguna orientación de la respuesta esperada,
para que el estudiante demuestre dominio del tema de manera escrita u oral,
se le da libertad para que retome información, la ordene y plantee su posición
frente a ella. En este tipo de pregunta abierta se involucran procesos que implican
demarcar las dimensiones del tema o problema que se presenta, determinar los
factores más relevantes, dar razones, etc.
Los ensayos permiten leer cómo piensa el estudiante en relación con un tema
o asunto determinado; al autor del ensayo le corresponde: recoger y organizar
diversas informaciones, generar ideas, valorar diferentes argumentos, tomar
posiciones, integrar y presentar conclusiones. Permiten comprobar la capacidad
del estudiante para construir argumentos fuertes, defendibles frente a otros con
razones lógicas. En propuestas como la del Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP), los ensayos son muy útiles, en tanto favorecen en los estudiantes la
comunicación de ideas, la explicación detallada de hallazgos, además del uso
apropiado de las fuentes de información y la competencia en las habilidades de
escritura.
Otros ensayos, en cambio, son más orientados y presentan de manera explícita
y detallada lo que se quiere en términos de criterios muy definidos, por ejemplo,
en el orden de establecer una o más relaciones entre postulados teóricos que se

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


entregan, presentar dos posibles hipótesis sobre un tema determinado, etc.
La crítica más severa a los ensayos gira en torno a la confiabilidad de su
valoración, dado que muy probablemente, aun con criterios claros establecidos,
varios profesores harán valoraciones diferentes sobre un mismo trabajo. En ello
influyen concepciones diversas sobre el orden de la presentación, la extensión,
entre otras.

4. Técnica de pruebas escritas


Esta técnica es la de uso más común en la escuela debido a su relativa sencillez que
requiere su elaboración y aplicación y a la versatilidad para ser aplicada en diversas
áreas.

Estas pruebas consisten en plantear al estudiante un conjunto de reactivos para que


demuestren el dominio de determinadas capacidades o conocimientos. Generalmente
se aplican al finalizar una unidad de aprendizaje para comprobar si los estudiantes
lograron los aprendizajes esperados o no.

Como ventajas de las pruebas escritas podemos mencionar las siguientes:

• Pueden ser aplicadas a un gran número de estudiantes a la vez.


• Permiten comparar los resultados obtenidos al elaborar preguntas equitativas para
todos.
• Facilitan la concentración del estudiante para la elaboración de sus respuestas y le
brinda la oportunidad de recapitular sobre lo escrito.
• Da oportunidad para corregir las respuestas equivocadas.
Los instrumentos más comunes de esta técnica son las pruebas de desarrollo y las
pruebas objetivas.
a. Técnica de pruebas de desarrollo
102 Son aquellas en las que se solicita, a través de preguntas, el desarrollo por escrito de
un discurso que evidencie el desarrollo de determinadas capacidades. Pueden ser de
respuesta libre u orientada.
Estas pueden ser cortas, restringidas o respuesta libre frente a una interrogante o
tema específico. Generalmente se emplean cuando se desea evaluar la capacidad
de análisis y síntesis, la organización de la información, la consistencia de los
argumentos, la inferencia y el juicio crítico.
Las pruebas de desarrollo son útiles, pues fomentan la exposición ordenada y clara,
el desarrollo del razonamiento y el pensamiento crítico, así como la discriminación
de información relevante y complementaria.
Una de las mayores dificultades de este tipo de pruebas es la calificación, pues
pueden verse seriamente afectadas por la subjetividad del docente. Las siguientes
sugerencias podrían contrarrestar tales efectos:
• Precisar en forma clara los aspectos que se tendrán en cuenta en la calificación y
comunicarlos al estudiante antes del examen. Por ejemplo, exposición lógica de
las ideas, concisión, adecuado uso de los conectores, entre otros.
• Explicitar claramente el tipo de respuesta (corta o de extensión libre).
• Dar pistas sobre lo que se espera que desarrolle el alumno (que explique, que
resuma, que presente contra ejemplos, etc.)
• Tener paciencia en la corrección y hacerlo respuesta por respuesta para manejar
los mismos criterios de calificación.
Este tipo de pruebas se puede utilizar para evaluar la interpretación de cuadros
estadísticos, la comprensión lectora, el juicio crítico, la producción de textos, el
manejo de información, entre otras capacidades de área.

Facultad de Teología - UPeU


b. Técnica de pruebas objetivas
Las pruebas objetivas son el tipo de pruebas escritas formadas por una serie de
preguntas que solo admiten una respuesta correcta y cuya calificación es siempre
uniforme y precisa para todos los alumnos evaluados.
Son las de uso más común en las instituciones educativas debido a su facilidad
de calificación y a la creencia de que eliminan toda posibilidad de subjetivismo. Sin
embargo, su uso no es tan recomendable cuando se trata de evaluar los niveles altos
del pensamiento. En una propuesta curricular, cuyo propósito central es el desarrollo
de capacidades, se debe generar otras posibilidades de evaluación y no reducir su
propuesta solo a una evaluación repetitiva de conocimientos.
Cuando en un área curricular se desee comprobar el dominio de determinados
conocimientos este tipo de pruebas tendrá validez; sin embargo, no se debe perder de
vista que lo que se pretende es el desarrollo de los procesos mentales de los alumnos.
La clave para que las pruebas objetivas se conviertan en instrumentos eficaces de
evaluación es la calidad con que se elaboren pues de esa forma lograrán poner en
juego un gran número de capacidades del estudiante. Además, es importante que
cada reactivo esté acompañado de preguntas complementarias que eviten el simple
azar o la adivinación. Los reactivos más utilizados en este tipo de pruebas son:
• De respuesta alternativa
Este tipo de pruebas plantean una serie de proposiciones que el alumno debe marcar
como verdaderas o falsas. Únicamente tendrá estas dos opciones para responder,
de allí su nombre de respuesta alternativa.
Se puede emplear este tipo de pruebas cuando se desea evaluar en el estudiante.
• La capacidad para identificar la exactitud de hechos.
• Las definiciones de los términos.
• La capacidad de distinguir los hechos de las opiniones.
• La capacidad de percatarse de las relaciones de causa y efecto.
Para la elaboración de este tipo de pruebas y potenciar sus beneficios se puede
seguir las siguientes recomendaciones: 103
• Evitar aseveraciones muy generales.
• Evitar aseveraciones negativas (Ejm: “Ningún presidente de la IASD ha sido
peruano”).
• Evitar oraciones demasiado largas y complejas.
• Evitar incluir dos ideas en una aseveración, a menos que se trate de apreciar una
relación de causa a efecto. (Ejm.”El 5 es número primo porque sólo tiene dos
divisores”).
• Si en la aseveración se incluye una opinión, debe indicarse a quién corresponde.
• Calcular que las aseveraciones ciertas y las expresiones falsas tengan más o
menos la misma longitud.
• De correspondencia
Este tipo de reactivos exige al alumno establecer relaciones entre dos columnas
paralelas, de tal manera que cada palabra, número o símbolo de una de ellas
corresponda con una palabra, oración o frase de la otra columna.
Las siguientes orientaciones pueden ser de ayuda para el docente:
• Usar sólo material homogéneo (que se refieran al mismo tema) dentro de cada
columna.
• Construir las columnas con diferente número de elementos.
• Tratar de que el ejercicio sea breve (que no supere los 6 pares de relación).
• Procurar que todo el ejercicio quede contenido en una misma página.
• De selección múltiple
Es el tipo de reactivos que plantean una pregunta, un problema o una aseveración

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


inconclusa junto con una lista de soluciones entre las que solo una es correcta. El
alumno debe seleccionar la correcta subrayando, encerrando en un círculo, etc.
Generalmente son empleados cuando se pretende evaluar:
• Identificación de información (datos, hechos.
• Uso de métodos y procedimientos.
• Aplicación de hechos y principios (cuando en la prueba se le presentan situaciones
nuevas en las que puede aprovechar sus conocimientos).
• Habilidad para interpretar relaciones de causa y efecto.
Este tipo de reactivos presenta ventajas :
• Amplitud de su campo de aplicación.
• Evitan la ambigüedad y la vaguedad de las respuestas.
• Pueden centrarse en puntos específicos.
• Permiten al maestro, por medio del análisis de las respuestas incorrectas,
descubrir con mayor claridad las deficiencias de los estudiantes.
Desventajas:
• Se limita a los productos del aprendizaje, en desmedro del proceso.
• No son apropiados para medir la capacidad de organizar y presentar ideas.
• Resulta difícil elaborar las alternativas de forma que todas parezcan posibles
pero que sólo exista una respuesta correcta.
Recomendaciones:
• Cuidar que el problema o aseveración que se exponga se encuentre claramente
definido e incluya solo la información necesaria para que su lectura sea ágil.
• Expresar la aseveración en forma negativa solo cuando sea absolutamente
necesario.
• Formular las posibles respuestas cuidando que estas guarden congruencia
gramatical con la aseveración (si la aseveración termina en “...es la:_______” no
pueden ponerse artículos masculinos entre las respuestas.
• Cuidar que todas las respuestas sean de posible aceptación aunque una sola
104 sea correcta.
• Plantear la aseveración de modo que esta no sugiera la respuesta.
• La respuesta correcta de un reactivo debe colocarse en una ubicación diferente
respecto a los demás reactivos.
• Para evitar la posibilidad del azar en las respuestas, se recomienda aplicar
las pruebas heurísticas, que son las mismas pruebas objetivas, pero como
complemento de los reactivos de opción múltiple se solicita del alumno que dé
razones del porqué de su respuesta.
• De ordenamiento
Es el tipo de reactivos que demanda al alumno ordenar o secuenciar debidamente
los datos, hechos o partes de un proceso presentados en sucesión desordenada.
En general, este tipo de reactivos se puede emplear cuando se pretende evaluar:
• La capacidad de ubicar cronológicamente hechos históricos.
• La comprensión de la secuencia en determinados procesos.
• La capacidad de organizar mentalmente ciertos conocimientos.
Para elaborar pruebas con este tipo de preguntas se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
• Al plantear hechos históricos, cuidar que estos no sean tan lejanos entre sí como
para que el alumno conteste correctamente sin ningún esfuerzo.
• Plantear cada hecho o etapa con claridad y precisión.

Facultad de Teología - UPeU


2.9. Autoevaluación y la coevaluación

El enfoque curricular centrado en el aprendizaje tiene que dar apertura para que se desarrolle
progresivamente la autonomía del estudiante con el fin de que estos asuman la responsabilidad
de su propio aprendizaje. Esto es factible cuando el estudiante es consciente de cómo
aprende, cuando es capaz de detectar sus virtudes y sus carencias y emplea las estrategias
más adecuadas para superarlas. Esta es la razón por la cual proponemos una evaluación
participativa en la que los educandos conjuntamente con el docente negocien los mecanismos
más apropiados de evaluación. Desde esta perspectiva todos evalúan y todos son evaluados.

En este sentido, la autoevaluación y la coevaluación favorecen la reflexión, la actitud crítica y el


sentido de responsabilidad. El estudiante se valora a sí mismo y también valora a los demás y
los aprendizajes son más significativos cuando se obtienen en forma cooperativa.

La autoevaluación y la coevaluación tienen carácter formativo y no derivan en nota alguna. Su


propósito es reflexionar sobre el desempeño y las actitudes de los estudiantes con el fin de
optimizar el aprendizaje.

105

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


106

Facultad de Teología - UPeU


8. MARCO ADMINISTRATIVO
NORMATIVO

CAPÍTULO VIII
1. Requisitos de admisión a la Carrera Profesional de Teología

• Copia correctamente llenada y firmada de la ficha de inscripción. En caso de postulantes menores


de edad, visada con la firma de uno de los padres.
• DNI (para mayores y menores de edad) en copia legalizada. En caso de extranjeros, pasaporte,
original y copia legalizada, o carnet de extranjería legalizado.
• Certificado de discapacidad, expedido por alguna de las instituciones reconocida por Ley, para
quienes deseen acogerse a las consideraciones contempladas para su condición.
• Recibo por derecho de inscripción.
• Declaración jurada firmada, con la manifestación de conocer y aceptar el presente Reglamento,
comprometiéndose a entregar en la Oficina de Admisión, en la fecha indicada, todos los
documentos requeridos según modalidad mediante la cual concursa. En caso de postulantes
menores de edad, visada con la firma de uno de los padres

2. Requisitos de matrícula

• Constancia de ingreso.
• Recibo por derecho de matrícula.

3 Requisitos para la obtención del grado de bachiller

Son requisitos para la obtención del grado de bachiller en la Carrera Profesional de Teología los
siguientes:
1. Debe haber aprobado todos las asignaturas de su plan de estudios, alcanzando los 221 créditos
exigidos por la Facultad.
2. Sustentar y aprobar un trabajo de investigación
3. Debe demostrar conocimiento del inglés (nivel intermedio) o de un idioma nativo (Quechua,
Aimara, etc.). Esta certificación debe ser presentada a más tardar al matricularse al VI ciclo de
estudios, sin este certificado el estudiante no podrá llevar ningún curso del VI ciclo o de alguno
108 otro ciclo superior a este.
a. En el caso del inglés la certificación debe ser extendida por el Instituto de Idiomas de la UPeU.
b. En el caso de los idiomas nativos la certificación debe ser extendida por una institución
competente.
4. Otros documentos académicos administrativos requeridos por la Carrera Profesional de Teología.

4. Requisitos para la obtención del título profesional

1. Grado de Bachiller en Teología.


2. Aprobación de Tesis o trabajo de Suficiencia profesional.
3. Otros documentos académicos administrativos requeridos por la Carrera Profesional de Teología.

5. Seguimiento de egresados

La Carrera Profesional de Teología realiza el seguimiento de sus ex alumnos, por medio de los co-
rreos electrónicos personales de los egresados, ----@teologia.edu.pe, pues se tiene un grupo de dis-
tribución de emails denominado “Egresados” (egresados@teologia.edu.pe). También se usan las pla-
taformas virtuales, tales como Facebook y Twitter.

6. Grupos de consulta

El concepto de grupos de consulta o grupos de interés, se encuentra estrechamente relacionado con


el de responsabilidad social universitaria, que se puede definir como una gestión ética e inteligente
para el desarrollo sostenible de la formación de los profesionales a través del currículo de la carrera

Facultad de Teología - UPeU


profesional, y del impacto que genera en su entorno humano, social, económico y natural.

Reconociendo la importancia que tienen la opinión de los grupos de consulta (estudiantes, egresa-
dos, académicos y empleadores) para la formación de los profesionales de la Carrera Profesional de
Teología el grupo de consulta de la Carrera Profesional de Teología cuenta con 20 miembros, que se
distribuyen de la siguiente manera:

• Dos (2) Unión Peruana del Norte


• Dos (2) Unión Peruana del Sur
• Dos (2) Asociación Peruana Central Este
• Dos (2) Asociación Peruana Central
• Dos (2) Misión Centro Oeste del Perú
• Dos (2) Egresados con mas de 5 años de ejercicio profesional
• Cinco (5) Docentes con categoría asociado o principal de la Facultad
• Dos (2) Estudiantes regulares que estén cursando el VII ciclo o un ciclo superior a este.
• Uno (1) Representante del vicerrectorado de la UPeU.

7. Evaluación del docente

La evaluación del docente de la Carrera Profesional de Teología se realiza a través de cuatro


mecanismos:

1. Evaluación por los estudiantes a través del portal académico bajo la gestión de Vicerrectorado
Académico. La evaluación a través del Portal Académico se realiza una vez por semestre, e
incluye aspectos éticos sociales, desempeño profesional y aspecto espiritual que permite valorar
el nivel de transmisión de creencias y valores hacia los estudiantes. El docente tiene acceso a los
resultados de su evaluación mediante el portal académico.

2. Evaluación por los estudiantes a través de la metodología de grupos focales gestionados


por Vicerrectorado Académico. Para la evaluación docente por los estudiantes a través de
la metodología de grupos focales, se convoca a un tercio de los estudiantes aleatoriamente,
109
quienes son entrevistados por personal ajeno a la Carrera Profesional cada semestre académico
y de este modo se recolecta información cualitativa de cuatro dimensiones:

• Dominio de la materia y experiencia


• Prepara con anticipación sus clases y materiales
• Utiliza recursos y estrategias para hacerse entender
• Conoce y respeta la filosofía de la Educación Adventista ( Respeto y trato al estudiante).

3. Evaluación de 360° (autoevaluación, evaluación de pares, evaluación del superior) vía online bajo
la gestión de la Gerencia de Recursos Humanos. La evaluación de 360° dirigida por la Gerencia
de Recursos Humanos se realiza una vez al año. Este sistema incluye una autoevaluación,
evaluación de pares y evaluación del Director de la Carrera Profesional cuyos resultados son
enviados a la administración central para la toma de decisiones.

4. La Promoción docente: Docencia ordinaria. La Promoción Docente es la modalidad de evaluación


destinada a valorar los méritos, la experiencia, trayectoria y la identidad misional del docente de
la Carrera Profesional de Teología. La misma está dirigida por la Comisión de Ingreso, Ascenso y
Ratificación en la Docencia Ordinaria. La evaluación se efectúa a través de:

• Ficha de evaluación
• Autoevaluación
• Evaluación de pares
• Evaluación del superior jerárquico (Director de Escuela, Decano, Vicerrector académico,
Rector)

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Los resultados de la evaluación son aprobados por la misma Comisión y puestos en conocimiento al
Consejo Universitario para su registro. Asimismo se da a conocer a los docentes en forma personal
a través de una resolución.

8. Evaluación del estudiante

El sistema de evaluación del estudiante de pregrado en la Carrera Profesional de Teología es vige-


simal, de cero (0) a veinte (20). La fracción igual o superior a 0,5 se redondea al entero inmediato
superior. La nota mínima aprobatoria es Trece (13) en pregrado.

9. Convenios para prácticas preprofesionales

La Carrera Profesional de Teología cuenta con 3 convenios para prácticas pre profesionales:
1. Entre la Facultad de Teología de la Universidad Peruana Unión y la Unión Peruana del Norte de la
Iglesia Adventistas del Séptimo Día.
2. Entre la Facultad de Teología de la Universidad Peruana Unión y la Unión Peruana del Sur de la
Iglesia Adventistas del Séptimo Día.
3. Entre la Facultad de Teología de la Universidad Peruana Unión y la Conferencia de Mountain View
de West Virginia.

10. Infraestructura y equipamiento

La infraestructura y ambientes y equipamiento que la Carrera Profesional de Teología pone a disposi-


ción de sus estudiantes es variada y amplia, se pueden dividir en recurso para el proceso enseñanza
aprendizaje y recursos para las prácticas pre profesionales.

110

Facultad de Teología - UPeU


9. ANEXOS

CAPÍTULO IX
1. Resolución de creación de la Escuela Profesional de Teología

112

Facultad de Teología - UPeU


2. Código de ética del docente

El código de ética del docente de la UPeU es firmado por todos los docentes que hacen parte de la
misma y su tenor es el siguiente:

Como docente de la Universidad Peruana Unión, cuya patrocinadora es la Iglesia Adventista del
Séptimo Día, manifiesto mi respeto a la creencia en Jesucristo como Maestro, modelo y mentor.
Declaro que es mi responsabilidad ética como docente de esta noble Casa de Estudios.

1. Manifestar mi respeto y aprecio al compromiso total con Dios, con su Palabra y con las
creencias y la misión que tiene la Universidad Peruana Unión. Para cumplir con este
propósito, declaro que:

a. Respeto la relación personal con Dios de mis colegas y de los estudiantes.


b. Manifiesto respeto a la Biblia, sus principios y sus consejos.
c. Respeto las actividades eclesiásticas que se realizan en la Universidad Peruana
Unión.
2. Proveer a todos los estudiantes la oportunidad de desarrollar armoniosamente sus
facultades y capacidades. Para cumplir con este principio, declaro que:

a. Afirmo la dignidad de cada ser humano tratando con equidad a los estudiantes, sin
tomar en cuenta su raza, posición social, sexo o edad.
b. Procuro animar a cada estudiante a desarrollar su vida espiritual.
c. Acepto, como obligación, utilizar discretamente la información personal de cada
estudiante y de su familia. Uso esta información sólo cuando es requerida por la ley
o con la autorización del estudiante o su familia.
d. No abuso de mi posición profesional solicitando o aceptando favores financieros,
sexuales o de otra índole de parte de los estudiantes o sus familiares.

3. Establecer, modelar y proteger las más altas normas en nuestro desempeño y conducta 113
profesional. Para cumplir con este principio, declaro que:

a. Asumo responsabilidades por mi conducta y procuro salvaguardar el buen nombre


de mi profesión, exhortando a mis colegas a comportar-se según las más altas
normas de conducta profesional.
b. Concuerdo con los reglamentos y procedimientos que aseguran un trato justo y
equitativo de los docentes en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades pro-
fesional.
c. Coopero en la preparación e implementación de reglamentos positivos relaciona-
dos con la educación en la medida que me lo soliciten.
d. Coopero en orientar nuevos profesores y practicantes en el desarrollo y perfeccio-
namiento de su labor académica.
e. No ejerzo opresión indebida sobre un colega o alumno, abusando de la autoridad
que me concede mi puesto.
f. Me ciño a las condiciones de un contrato y a los términos de un nombramiento
hasta que uno u otro termine, de acuerdo al reglamento.
g. Utilizo con responsabilidad y exactitud la información personal y profesional de un
colega al evaluar su carácter y su desempeño.
h. Me comporto con integridad al disentir de la opinión de otro, basando mi crítica en
suposiciones válidas, establecidas mediante una evaluación cuidadosa de los he-
chos.
i. Me ciño a los procedimientos establecidos para quejas u observaciones, según fue-
ron adoptados por las autoridades administrativas de la institución que me emplea.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


j. No acepto beneficios o regalos que puedan influir sobre mis decisiones en el ejerci-
cio de mis deberes profesionales.
k. No participo en actividades que puedan afectar la dignidad y reputación de los do-
centes de esta Casa de Estudios o que lleven a explotar comercialmente nuestra
posición profesional.

4. Fomentar un contexto educativo que favorece la búsqueda de la verdad y el libre intercambio


de ideas. Para cumplir con este principio, declaro que:

a. Respeto el libre intercambio de ideas en la búsqueda de nuevos conocimientos sin


desmedro de los principios que rigen la educación adventista.
b. Promuevo la discusión responsable de diversos puntos de vista, respetando el de-
recho de los estudiantes a asumir su propia posición y animándolos a escoger la
perspectiva cristiana.

5. Mantener las más altas normas de integridad en la investigación, los procedimientos y la


comunicación de los resultados. Para cumplir con este principio, declaro que:

a. Actúo con integridad en el uso y la interpretación de los resultados de mis investi-


gaciones y de las publicaciones de otros investigadores.
b. Exploro personalmente aspectos de la verdad y respeto el contexto apropiado para
compartir los resultados de mi investigación.
c. Utilizo apropiadamente el tiempo y los recursos que se me ha confiado para realizar
investigaciones y otras actividades profesionales.
d. Cumplo con mis compromisos profesionales asumidos con los estudiantes, sus
familiares, la institución que nos emplea y con otros individuos y organizaciones.
e. Concedo acceso a la información relacionada con mis investigaciones para ser eva-
luadas y publicadas, mientras protejo la confidencialidad de los que fueron objeto
de investigación.
114 f. Procuro llegar a un acuerdo equitativo entre los investigadores de un proyecto en
equipo. Respeto la asignación de tareas, la compensación, el acceso a la informa-
ción, los derechos de autor, y otros derechos establecidos en el acuerdo.
g. Respeto las limitaciones legales, profesionales y religiosas relacionadas con mis
proyectos de investigación y utilizo formularios de consentimiento en el caso de
involucrar a personas.

6. Participar activamente en la vida de esta institución educativa universitaria y en la de la


comunidad en la que vivo. Par cumplir con este principio, declaro que:

a. Asumo, junto con todos los docentes de la Universidad peruana Unión, mi respon-
sabilidad de realizar actividades y proyectos que desarrollen a la UPeU y a la comu-
nidad.
b. Realizo autoevaluaciones periódicas de mi labor educativa y coopero con la evalua-
ción regular de programas y actividades de la UPeU con el fin de mantener niveles
educativos de calidad, reconocimiento y acreditación.
c. Protejo en nombre de la Universidad Peruana Unión y de su patrocinadora la Iglesia
Adventista del Séptimo Día contra ataques impropios y calumnias maliciosas.
d. Participo en actividades que benefician a la comunidad en la que resido.

3. Código de ética para el estudiante

La Facultad de Teología (FACTEO) de la Universidad Peruana Unión (UPeU) forma parte del Seminario
Adventista Latinoamericano de Teología (SALT); como tal, se acoge al siguiente voto:

Facultad de Teología - UPeU


“El SALT – FACTEO, tendrá como uno de sus objetivos fundamentales la preparación de pastores
para la Iglesia Adventista del Séptimo Día”. - DSA, Voto 2006-13

Debido a la naturaleza y propósito de su programa de estudios, los alumnos del SALT – FACTEO
tienen el deber de prepararse para las sagradas responsabilidades del ministerio adventista.
Por lo tanto, es fundamental que los mismos demuestren desde el período académico, las
cualidades y virtudes éticas de ministros comprometidos con las normas bíblicas de conducta
y relación con los semejantes. Las normas descritas a continuación, expresan en síntesis lo
que el SALT – FACTEO espera de los candidatos al ministerio. El incumplimiento de una o más
de ellas es motivo para que el SALT – FACTEO deje de recomendar al referido alumno para el
ministerio o que su programa de estudios sea suspendido.

1. Honestidad académica

La vida estudiantil del alumno de teología deberá ser guiada por la integridad en la elaboración
de los trabajos académicos, atribuyendo el debido crédito a las ideas y textos ajenos. El alumno
deberá manifestar integridad en las evaluaciones, así como al presentar informes de lecturas,
de prácticas prepastorales, o en el desempeño de cualquier otra exigencia de clases, evitando
cualquier recurso incompatible con la honestidad y responsabilidad académica.

2. Comportamiento respetuoso

Se espera del alumno de teología, en cualquier circunstancia, tiempo y lugar, un comportamiento


respetuoso para con los profesores, compañeros y demás personas. Las clases deben ser
consideradas como un instrumento de formación ministerial, y se espera no sólo la asistencia,
sino también una actitud de aprendizaje manifestada en un comportamiento disciplinado y
coherente. Se espera que la indumentaria del estudiante de teología esté acorde con los altos
ideales del ministerio que aspira realizar. Asimismo, el SALT – FACTEO desaprueba cualquier
tipo de actitudes prejuiciosas o discriminadoras en relación a religión, sexo, origen étnico, social 115
o geográfico.

3. Responsabilidad financiera

La responsabilidad y la honestidad en la administración de la vida personal en sus aspectos


económicos y financieros constituyen virtudes fundamentales para ejercer el ministerio. Los
alumnos de teología que no honran sus compromisos financieros o que actúan con imprudencia
en la administración de sus finanzas personales y familiares se descalifican para ejercer el
liderazgo eclesiástico y se les recomendará la interrupción de su ciclo académico estudios,
hasta obtener los recursos necesarios para saldar sus deudas previa recomendación de la
Facultad.

4. Vida social y diversiones

El SALT – FACTEO desaprueba que los aspirantes al ministerio asistan al cine, a los shows
populares, bailes, bingos, shows de música pop, etc., así como la asistencia a estadios de fútbol
y otros locales de deportes masivos, por ser incompatibles con el ideal ministerial. Además
de abrir las puertas para la insensibilidad espiritual, tales prácticas ponen en duda ante otros
jóvenes, la sinceridad del buen testimonio de los alumnos de Teología. En esta importante
área de la vida, se incluye toda práctica que traiga oprobio y deshonra a la preparación de los
pastores para el ministerio adventista.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


5. Contenidos electrónicos

Se espera que los alumnos de teología tengan coherencia en la administración del tiempo
empleado en el internet y otros recursos electrónicos, así como un comportamiento moral
responsable al usarlos. Los juegos electrónicos violentos y la visita a websites pornográficos,
son una de las marcas de la decadencia moral social del mundo alrededor, constituyen una
ofensa grave, incompatible con el espíritu bíblico de pureza e integridad a ser manifestados en
la vida del futuro ministro.

6. Relación afectiva y sexual

El alumno deberá llevar sus relaciones afectivas y su sexualidad en armonía con los principios
bíblicos. El SALT – FACTEO reprueba toda relación afectiva y sexual fuera del matrimonio
monogámico y heterosexual. Se espera de los solteros, que el sagrado principio de fidelidad
al futuro cónyuge empiece a ser demostrado desde el período de enamoramiento y noviazgo,
desaprobándose cualquier práctica de flirteo y de asedio sexual en todas sus formas, así
como la proyección de un mal testimonio debido a conductas imprudentes. Los enamorados y
novios deben manifestar conducta cristiana respetuosa en su relación afectiva, reservando las
intimidades sexuales estricta y exclusivamente para el matrimonio.

7. Relación matrimonial y familiar

El alumno de Teología casado deberá vivir una vida íntegra en su relación matrimonial,
caracterizada por fidelidad al cónyuge en los aspectos emocionales y sexuales, además de la
conducta de amor y respeto, exenta de cualquier forma de abuso. Si tuviere hijos, se espera que
el mismo ejerza sus deberes paternos dentro de los principios cristianos de amor, tolerancia y
disciplina. Del alumno de teología casado, se espera que su planificación al venir a estudiar en
la FACTEO incluya la venida de la esposa y los hijos (si los hubiere). La familia del futuro pastor
siempre debe estar unida, y el período de preparación del alumno de Teología debe ser visto
116 como una oportunidad para incluir a su esposa en las tareas ministeriales. Se espera que la
pareja y los hijos, si los hubiere, vivan en conformidad con el estilo de vida adventista.

8. Salud

Además de abstenerse de cualquier sustancia nociva para la salud, tales como alcohol, drogas
y tabaco, todo alumno de Teología debe practicar un estilo de vida saludable y certificarse
por medio de procedimientos aceptados por la comunidad científica, que su salud física y
psicológica esté dentro de la normalidad y que, por lo tanto, no representa ningún obstáculo
para ejercer plenamente la actividad pastoral en sus múltiples aspectos.

9. El foro de juicio

Estos y otros asuntos de disciplina pertinentes serán analizados y aplicados por el Consejo de
Facultad en coordinación con la dirección de Bienestar Universitario. Las penalidades podrán
variar de la advertencia oral hasta la suspensión definitiva de sus estudios, de acuerdo a lo
establecido por el Estatuto Universitario y el reglamento General de Estudios de la UPeU. Los
asuntos no tratados en este código de ética podrán ser referidos al Estatuto Universitario y al
Manual de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. En caso de no haber suspensión del programa de
estudios, la infracción debe ser registrada en la carpeta (file) personal del alumno y comunicada
al Campo Misionero para asuntos del llamado.

Facultad de Teología - UPeU


4. Reglamentos

4.1. Reglamento de Laboratorio Especializado de Teología (LET)

REGLAMENTO DE LABORATORIO ESPECIALIZADO DE TEOLOGÍA DE LA CARRERA


PROFESIONAL DE TEOLOGÍA

DISPOSICIONES GENERALES

Art 1 El Laboratorio Especializado de Teología de la Universidad Peruana Unión es


administrado por la Facultad de Teología a través de un director.
Art 2 El Laboratorio Especializado de Teología concede sus servicios a los docentes
y alumnos de la Facultad, tanto de pregrado como de pos-grado, según los es-
tatutos establecidos en este reglamento.

DE LA DIRECTIVA DEL LABORATORIO ESPECIALIZADO DE TEOLOGÍA

Art 3 El Consejo de la Facultad de Teología es el ente encargado de nombrar al direc-


tor del Laboratorio Especializado de Teología.
Art 4 El Consejo de la Facultad de Teología es el ente encargado de nombrar al res-
ponsable técnico, al cual llamaremos asistente del Laboratorio Especializado
de Teología.
Art 5 Son funciones del director:

a. Supervisar la calidad de atención a los usuarios.


b. Orientar en el quehacer de los usuarios.
c. Presentar un reporte mensual del uso del LET.
d. Hacer cumplir este reglamento.
e. Coordinar las actividades y uso del LET con los profesores y la administra-
ción de la Facultad de Teología. 117
f. Proponer la compra de software y/o hardware ante la administración de la
Facultad de Teología.
g. Supervisar la actualización del inventario de Hardware y software del LET.
h. Organizar el horario de trabajo del asistente como de atención del laboratorio.
i. Supervisar el servicio de impresión que proporciona el LET.

Art 6 Son funciones del asistente:

a. Permitir que el LET este en óptimas condiciones para su uso en los hora-
rios determinados.
b. Controlar el correcto uso de los equipos del LET.
c. Mantener un informe diario de los servicios prestados por el LET.
d. Hacer cumplir el reglamento interno del LET.
e. Coordinar las actividades del LET con el director del Laboratorio.
f. Apoyar a los profesores en el área técnica de los equipos de oficina.
g. Proponer la compra de hardware ante el director del LET.
h. Colaborar con la asistencia técnica de los cursos de Educación a Distancia.
i. Hacer el inventario de los equipos de la Facultad de Teología.

DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES

Art 7 Las computadoras son para uso exclusivo de los alumnos y profesores de la Fa-
cultad de Teología, salvo excepciones dispuestas por el director del Laboratorio.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Art 8 La computadora designada para el uso del asistente será de uso exclusivo del
personal asistente.
Art 9 Los materiales del Laboratorio Especializado de Teología, tales como CD’s, li-
bros y otros, son para ser usados dentro del Laboratorio. Estos materiales no
podrán ser prestados para uso externo.
Art 10 El uso de la impresora será administrado por el asistente del LET bajo la su-
pervisión del director del LET y tendrá un costo estipulado por el consejo de la
Facultad de Teología.
Art 11 El proyector designado para el LET no saldrá del área del LET y su administra-
ción queda a cargo del asistente del LET.

DE LOS REQUISITOS PARA LOS USUARIOS

Art 12 El usuario debe encontrarse matriculado en la escuela de la Facultad de Teolo-


gía (pregrado y posgrado), el Laboratorio Especializado de Teología, se encarga-
rá de supervisar que esta matrícula esté vigente.
Art 13 No está permitido el ingreso de acompañantes; tampoco alimentos y bebidas
(excepto agua) al Laboratorio.
Art 14 El usuario investigará única y exclusivamente en la computadora que se le asig-
ne.
Art 15 Si algún material es dañado durante el tiempo de préstamo, el usuario será res-
ponsable por la reposición completa del material dañado.
Art 16 Todo archivo de uso personal deberá ser grabado en una memoria USB antes
de retirarse del Laboratorio. El Laboratorio no se responsabiliza por la pérdida
de información.
Art 17 Toda memoria USB que los usuarios deseen utilizar en el Laboratorio deberán
pasar por una inspección previa a su uso por el asistente.
Art 18 Si se detecta que alguna memoria USB es utilizado sin la revisión por parte del
asistente, se procederá según el presente reglamento.
118 Art 19 Los equipos del Laboratorio son de uso exclusivo para la investigación teológi-
ca. No está permitido el uso de las computadoras del Laboratorio para la redac-
ción de trabajos, correo electrónico, Messenger, download de música y otras
aplicaciones no especializadas.
Art 20 Los docentes de la Facultad de Teología que desean realizar alguna actividad
de investigación con un grupo de alumnos, como parte del curso en su horario
de clases, debe solicitar el uso del mismo a la dirección del Laboratorio por lo
menos una semana de anticipación.

DE LOS HORARIOS

Art 21 El Laboratorio Especializado de Teología atenderá a los alumnos y docentes de


la Facultad de Teología en el siguiente horario:

a. Lunes a Jueves: 08:00 a. m. – 12:30 p. m. y 2:30 p. m. – 6:30 p. m.


b. Domingos: 08:00 a. m. – 12:30 p. m.

Art 22 Los horarios pueden ser modificados por el Consejo de la Facultad de Teología,
en base a la necesidad de los usuarios.

Facultad de Teología - UPeU


DEL PAGO POR EL USO DEL LABORATORIO ESPECIALIZADO DE TEOLOGÍA

Art 23 Para poder utilizar el Laboratorio, el usuario no deberá hacer ningún pago extra.
Art 24 Para el uso de la impresora los pagos son los siguientes:

a. Para los estudiantes de la Facultad de Teología (pregrado y pos-grado): S/


0.10 por hoja.
b. El personal docente que desee imprimir tendrá dos opciones, llevar una au-
torización de la administración de la Facultad o hacer el mismo pago que
hace el alumno.

Art 25 El uso del salón tiene un costo por hora de S/ 100.00, si además el usuario
desea usar las computadoras y el equipo multimedia, deberá añadir S/ 50.00
al costo por hora. El número máximo de personas que puede usar el LET es 25.

DE LA RENOVACIÓN O ADQUISICIÓN DE NUEVOS EQUIPOS

Art 26 La compra de cualquier equipo, así como la adquisición de nuevo software se


autorizará por medio del Consejo de Facultad de Teología previa propuesta de
parte de la dirección del Laboratorio.

4.2. Reglamento del área de Extensión Cultural y Proyección Social

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA


PROFESIONAL DE TEOLOGÍA

Art. 1 La visión del Área de Proyección Social y Extensión Cultural de la Carrera de


Teología, es llegar a ser un organismo impulsor del desarrollo integral de la co-
munidad adyacente y eclesiástica, promoviendo una mejor calidad de vida.
Art. 2 La misión del Área de Proyección Social y Extensión Cultural de la Carrera de 119
Teología, es organizar actividades orientadas al servicio social y que promue-
van la elevación del nivel educativo de la población en general y de manera muy
particular de la Iglesia Adventista del Séptimo día. Dichas actividades pueden
ser de carácter escolarizado o no, pueden ser gratuitas o no y conducentes a
certificación o no. Los valores centrales de la misión de esta área son la solida-
ridad el amor y la fe.
Art. 3 Las actividades de Proyección Social y Extensión Cultural de la Carrera de Teo-
logía, se ejecutan a través del área del mismo nombre coordinando acciones
con las diferentes áreas y departamentos de la Facultad de Teología.
Art. 4 El Área de Proyección Social y Extensión Cultural de la Carrera de Teología está
a cargo de un director designado por el Consejo de la Carrera de Teología. El Re-
glamento de esta área determina sus competencias, responsabilidades y líneas
de coordinación.
Art. 5 Las funciones del director de Proyección Social y Extensión Cultural de la Carre-
ra son las de coordinar, supervisar y evaluar los planes y estrategias descritos
en la planificación del área.
Art. 6 El Área de Proyección Social y Extensión Cultural de la Carrera de Teología coor-
dina la participación de profesores ordinarios, extraordinarios y contratados en
eventos extra curriculares y culturales.
Art. 7 Las principales funciones del Área de Proyección Social y Extensión Cultural de
la Carrera de Teología son:

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


a. Coordinar las invitaciones que otras instituciones dirigen a los docentes de
esta facultad, de tal manera que se conozcan y promuevan las actividades
de proyección social, canalizadas por esta área, con la finalidad de que el
docente reciba atención adecuada en el desempeño de sus funciones.
b. Desarrollar un nutrido programa de difusión y comunicación de actividades
propias de los departamentos y áreas de la facultad, a través de sus cana-
les de comunicación.
c. Desarrollar un plan de capacitación y extensión universitaria a través de
cursos y diplomados a distancia diseñados para iglesias y profesionales
diversos.
d. Diagnosticar las necesidades de la comunidad adyacente.
e. Implementar planes destinados a la publicación de materiales que sean
de utilidad tanto para la comunidad eclesiástica como para el público en
general.
f. En coordinación con el Departamento de Proyección Social y Extensión
Cultural de la UPeU, desarrollar un plan a corto, mediano y largo plazo don-
de el alumno universitario tenga presencia activa en actividades de desa-
rrollo y promoción de estilos de vida fundados en valores cristianos, condu-
centes a su capacitación e inserción profesional dentro de la sociedad.

Art. 8 La estructura orgánica de esta área es la siguiente: en primer lugar el Depar-


tamento de Proyección Social y Extensión Cultural de la Universidad Peruana
Unión, luego la Administración de la Facultad de Teología, posterior a ésta la
Coordinación del área de Extensión Proyección Social y Extensión Cultural de
la Facultad para finalmente coordinar con los directores de los departamentos
académicos y los coordinadores de las otras áreas de la Facultad.

4.3. Reglamento de prácticas pre profesionales

120 REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Art. 1 Las Prácticas Pre profesionales son parte del programa formativo y de apli-
cación que involucra al alumno en los diversos ministerios y actividades de la
iglesia y lo ejercita en el desarrollo de las competencias requeridas para el lide-
razgo y la administración pastoral. Son requisitos para los alumnos del I al X
ciclo de la Facultad de Teología. Se desarrolla en un 90% a través de prácticas
de campo en las diferentes iglesias de los campos de la UPN y UPS de la gran
Lima Metropolitana (3370 horas) y en un 10% mediante talleres (336 horas).
Art. 2 La Facultad designa al director y a los docentes de Prácticas Pre profesionales,
quienes velan por la buena marcha del programa en coordinación con los admi-
nistradores y pastores distritales de la APC, APCE y la MICOP.
Art. 3 Las Prácticas Pre profesionales son un proceso obligatorio que requiere el
100% de asistencia para los estudiantes que le permite integrar la teoría y la
practica en el proceso de formación. Incluye la presentación de 16 informes por
semestre a través del portal académico.
Art. 4 Las Prácticas Pre profesionales buscan alcanzar los siguientes objetivos: 1) Ca-
pacitar al estudiante de teología en el aspecto práctico de su formación teológi-
ca para el cabal desempeño de la función, y 2) Fortalecer la vocación ministerial
del alumno y con el respaldo de la iglesia reafirmar la vocación de su llamado
al ministerio. Las Prácticas Pre profesionales están estructuradas del siguiente
modo por años de estudio:

Facultad de Teología - UPeU


• Primer año de teología:
I ciclo: Práctica I: Su énfasis en Discipulado Cristiano.
II ciclo: Práctica II: Su énfasis en Escuela Sabática y Ministerio Personal.

• Segundo año de teología:


III ciclo: Práctica III: Su énfasis en Ministerio Joven
IV ciclo: Práctica IV: Su énfasis en Ministerio del Niño y Adolescente.

• Tercer año de teología:


V ciclo: Práctica V: Su énfasis en Mayordomía Cristiana.
VI ciclo: Práctica VI: Su énfasis en Predicación Bíblica.

• Cuarto año de teología:


VII ciclo: Práctica VII: Su énfasis en Atención Pastoral.
VIII ciclo: Práctica VIII: Su énfasis en Administración Eclesiástica.

• Quinto año de teología:


IX ciclo: Práctica IX: Su énfasis en Evangelismo.
X ciclo: Práctica X: Su énfasis en Co Pastorado (Internado).

Art. 5 Los alumnos según van avanzando en sus Prácticas Pre profesionales tienen
mayor responsabilidad en el cumplimientos de los requerimientos del curso.
La ejecución de las Prácticas Pre profesionales en los énfasis, es acumulativa
por cada ciclo y no cancelatoria.
Art. 6 Los alumnos que no respondan a los criterios de evaluación del curso, no po-
drán pasar a la siguiente Práctica Pre profesional.
Art. 7 Los alumnos que incumplan con los artículos establecidos en este reglamento
y con las normas generales de la FACTEO, pueden ser sancionados de forma
específica, siendo causales de sanción en el área de práctica pre profesional lo
siguiente: 121
• Inasistencia injustificada a la iglesia donde realiza sus Prácticas Pre profe-
sionales.
• Incumplimiento o falsedad en la presentación de los informes de Prácticas.
• Indisciplina e irresponsabilidad en la iglesia donde realiza prácticas Pre pro-
fesionales.
• Asistencia a su Práctica Pre profesional, acompañado de su novia o novio,
amigas especiales, enamoradas.
• Llegar constantemente tarde a su iglesia de Prácticas Pre profesionales.
• Enamorar al sexo opuesto en el lugar de su Práctica Pre profesional.
• Conducta desordenada que traiga oprobio a la Facultad de Teología.
• La violación del séptimo mandamiento de la ley de Dios con respecto al ma-
trimonio y a las conductas morales.
• La enseñanza en contra de las creencias fundamentales de la Iglesia Adven-
tista del Séptimo Día.
• La persistente negativa en cuanto a reconocer a las autoridades académi-
cas de la Universidad Peruana Unión, la Facultad de Teología, docentes y a
las autoridades eclesiásticas de la iglesia debidamente constituidas.

Art. 8 Los estudiantes que ingresan al proceso de sanción pueden recibir los siguien-
tes fallos:

• Perdida del curso.

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


• Suspensión de estudios por un ciclo.
• Suspensión de estudios por un año.
• Expulsión de la Facultad.
DEL PRACTICANTE

Art. 9 El estudiante tiene el deber de apoyar a cada una de las iglesias asignadas en
sus diferentes actividades eclesiásticas (las actividades sociales caen en la ca-
tegoría de opcionales, de acuerdo a las posibilidades del misionero).
Art. 9 El estudiante tiene el deber de coordinar con los ancianos y Tutor Formador de
Futuros Pastores (TFFP) de la iglesia sobre cada una de las actividades realiza-
das dentro de la iglesia.
Art. 10 El estudiante tiene el deber de presentar su cronograma de actividades de prac-
tica en la iglesia de práctica, al profesor del curso, TFFP y a la comisión de eva-
luación.
Art. 11 El estudiante tiene el deber de cumplir con los horarios establecidos para sus
Prácticas Pre Profesionales, ellas inician el viernes a las 3:00 p. m., para lo cual
se espera el compromiso de los líderes de la iglesia y la proactividad del estu-
diante para acompañar en la visitación (de 2 en 2).
Art. 12 El estudiante tiene el deber de salir de la iglesia el sábado a las 7 p. m. (Una
salida anticipada deberá ser justificada y comunicada inmediatamente con su
profesor de prácticas, para luego comunicar 1ro al Anciano de iglesia de turno,
2do al TFFP, 3ro al pastor distrital para informar su salida. En caso se quedara a
participar o dirigir alguna actividad social, deberá hacerlo en coordinación con
el Anciano de iglesia de turno).
Art. 13 El estudiante tiene el deber de asistir al 100% en sus Prácticas Pre Profesiona-
les (solo en caso de una grave emergencia, el misionero debe proceder de la
misma forma especificada en el Art. 5). Una asistencia injustificada o que no
cumpla con los lineamientos establecidos hará que el estudiante desapruebe
automáticamente el curso.
122 Art. 14 El estudiante tiene el derecho de participar en uno de los sábados de la semana
de énfasis espiritual de la UPeU. Pero esto se realizará previa coordinación con
el Anciano de turno, TFFP, el Pastor distrital de la iglesia de prácticas y el docen-
te del curso.
Art. 15 Es también deber del estudiante lo siguiente:

• Llevar útiles, espirituales, de aseo personal y de escritorio, indispensables


para las prácticas Pre Profesionales, entre los cuales se encuentran los si-
guientes:
ƒ Biblia
ƒ Guía de estudio de la Biblia (Lección de la Escuela Sabática).
ƒ Himnario actual (2009)
ƒ Cepillo
ƒ Dentífrico
ƒ Una pequeña toalla
ƒ Papel higiénico
ƒ Jaboncillo
ƒ Una camisa adicional e interiores adicionales.
ƒ Desodorante (perfume)
ƒ Escobilla pequeña para los zapatos.
ƒ Lapicero
ƒ Cuadernillo de apuntes (las hojas se las lleva el viento)
ƒ Resaltador

Facultad de Teología - UPeU


• Prepararse antes de ir a la iglesia, lo que implica:
ƒ Coordinar para ir en grupo de 2 (es mejor dos que uno)
ƒ Averigua la dirección de la iglesia de práctica y preguntar cuáles son las
vías más rápidas y seguras de llegar.
ƒ Preparar su mejor sermón, repasar bien su lección de E.S. y elaborar el
bosquejo de la lección.
ƒ Llegar temprano a la iglesia o a la cita acordada.
• Hacer lo siguiente en su centro de práctica preprofesional:
ƒ Pedir el número de celular del pastor distrital y anciano de iglesia.
ƒ Pedir la lista de dirigentes y números de celular (Ancianos, Dir. de ES, JA,
etc.) y entregar su número de celular a ellos.
ƒ Coordinar con los dirigentes de cada programa.
ƒ Conversar con el 1er, Anciano sobre la alimentación, lugar de descanso,
pasaje y sobre la comisión de evaluación, con asertividad.
• Retirarse de la iglesia sólo si ha cumplido las siguientes indicaciones:
ƒ Haber hecho los arreglos económicos necesarios y hacer recordar al
TFFP para que apruebe su informe electrónico.
ƒ Coordinar con el TFFP sus actividades programadas, del siguiente fin
de semana.

DEL LUGAR DE PRÁCTICA

Art. 15 Aprobación del proyecto de prácticas dentro de la junta de la iglesia a la cual el


estudiante realizara sus prácticas, tomando en cuenta un voto sobre la alimen-
tación, hospedaje y pasajes del estudiante.
Art. 16 Aportar con el pasaje correspondiente (ida y vuelta) desde la universidad hasta
la iglesia correspondiente (con un monte adicional para emergencias).
Art. 17 Brindar hospedaje para todos los viernes de noche. Esperando que pueda ser
un lugar privado.
Art. 18 Proveer la alimentación (de preferencia vegetariana) en casa de algún miembro 123
de iglesia: Cena del día viernes, desayuno y almuerzo del día sábado. Se solicita
a la hermandad que no debe darse dinero al estudiante para que almuerce en
un restaurante en día sábado, por respeto al 4to. mandamiento.
Art. 19 Nombrar a un líder de la iglesia como el TFFP, para que acompañe, oriente, de
consejos y recomendaciones pertinentes al alumno misionero. El TFFP debe
tener un e-mail para que pueda realizar la validación del informe de prácticas
que llegará a su correo cada jueves de cada semana.

DEL PASTOR DISTRITAL

Art. 20 Tener por lo menos una reunión quincenal con el estudiante para realizar coor-
dinación sobre la tarea en la iglesia y realizar un trabajo de mentoría.
Art. 21 Mantener una comunicación con el estudiante de Teología y el TFFP.
Art. 22 Direccionar para que todas las actividades que solicite al estudiante estén rela-
cionadas con las actividades del UPN y UPS.

DEL PASTOR-DOCENTE DE PRÁCTICAS

Art. 23 Acompañar al estudiante toda una mañana o toda una tarde del sábado, previa
coordinación con el estudiante y comunicación al Pastor distrital, en acorde al
rol establecido por el docente.
Art. 24 Tener una reunión con los ancianos de iglesia y Pastor (si fuera posible).

Diseño curricular de la Carrera Profesional de Teología


Art. 25 El desempeño del misionero (sus deberes), sus fortalezas como también sus
debilidades.
Art. 26 La responsabilidad de la iglesia en cuanto a: alimentación, hospedaje y pasaje.
Art. 27 Función del Tutor Formador de Futuros Pastores (TFFP).
Art. 28 Apoyar en algún programa de la iglesia el día sábado cuando visite al misionero
(culto divino, Escuela Sabática, seminario, tema de Culto Joven, etc.).

DE COMISIÓN EVALUADORA

Art. 29 Imprimir el informe misionero (quien tiene acceso a internet), y verificar las dife-
rentes actividades que el estudiante realizó el sábado anterior.
Art. 30 Evaluar la labor del estudiante al final del ciclo académico y llevar a la junta de
iglesia la propuesta de la evaluación del joven estudiante entre los dos últimos
sábados de permanencia de sus prácticas.
Art. 31 Comunicar al docente de prácticas cualquier dificultad o problema acontecido
en la práctica pastoral.
5. Glosario

1. Discipular: compromiso de “paternidad espiritual”, “crianza espiritual”, o “tutoría espiritual”. Es


enseñar a otro el secreto de caminar todo el día con Cristo. Es enseñar a otro lo que hemos
aprendido del Maestro, es llegar a ser como el Maestro.

2. Ministrar: Es servir o ejercer un oficio, empleo o ministerio. Es dar, suministrar a alguien algo, es
también administrar. Ministrar es buscar y fortalecer la vida familiar.

3. Pastorear: Cuidar vigilantemente a los miembros de iglesia, dirigirlos y gobernarlos. Pastorear es


también vigilar.

124

Facultad de Teología - UPeU


125

Modelo Educativo UPeU


“En la contemplación reverente de las verdades presentadas
en la Biblia, la mente del estudiante entra en comunión con la
Mente infinita. Un estudio semejante no solo purifica y ennoblece
el carácter, sino que inevitablemente amplía y fortalece las
facultades mentales”.

Patriarcas y Profetas, 586


Cristo fue el mayor Maestro que el mundo conoció jamás. Vino a esta
tierra para difundir los brillantes rayos de la verdad, a fin de que los
hombres pudiesen adquirir idoneidad para el cielo. “Para esto he venido
al mundo—declaró—, para dar testimonio a la verdad”. Juan 18:37. Vino
para revelar el carácter del Padre, a fin de que los hombres pudiesen ser
inducidos a adorarle en espíritu y en verdad.

Consejos para los Maestros, 246


CAMPUS LIMA
Carretera Central Alt. Km 19, Ñaña - Lima
Tel.: (01) 618-6306 RPM: #997 573 637
e-mail: admision@upeu.edu.pe
campus.upeu UPeU_Oficial

CAMPUS JULIACA CAMPUS TARAPOTO


Carretera Arequipa Km 6 - Chullunquiani Jr. Los Mártires 218 - Morales, Tel.: (042) 521414
Tel.: (051) 328825 RPM: #951 301 916 RPM: #968 701 966 / #968 701 943
e-mail: admisionjuliaca@upeu.edu.pe e-mail: admisiontarapoto@upeu.edu.pe
upeucampus.juliaca upeucampus.tarapoto

UPeU_Oficial Campus.UPeU
Universidad Peruana Unión

You might also like