You are on page 1of 30

I.

INTRODUCCIÓN

Uno de los procesos históricos que coincidió con la construcción de las naciones modernas ha
sido el hecho de distanciar la política de la religión, proceso en el cual se ha llevado a cabo la
construcción del sistema político actual de las naciones, con un claro objetivo, buscar la
completa inclusión de sus integrantes a través de un sistema laico y secular que no se encuentre
vinculado a ningún tipo de creencia de carácter religioso, y a su vez evitar el carácter excluyente
y fanatista que pudiera llegar a tener, como en el caso del Estado Colombiano donde “Ninguna
Iglesia o Confesión religiosa es ni será oficial o estatal”. Sin embargo, el Estado no es ateo,
agnóstico, o indiferente ante los sentimientos religiosos de los colombianos, por el contrario,
se asegurará de proteger a las personas en sus creencias, así como a las iglesias y confesiones
religiosas, además, facilitará la participación de éstas en la consecución del bien común. De
igual manera, mantendrá relaciones armónicas y de común entendimiento con las Iglesias y
confesiones religiosas existentes en la sociedad colombiana, como es planteado en el Artículo
2 de la ley 133 de 1994. La religión como base de las creencias de los sujetos, contribuye por
medio de normas al proceso de formación del comportamiento humano en diferentes aspectos;
en el caso de la participación, la religión contribuye a las ideas de sus seguidores, las cuales se
ven reflejadas en el momento en el que un sujeto interviene o actúa frente a un hecho político,
por ejemplo, cuando un individuo va a las urnas.

En esta investigación nos enfocaremos en las religiones protestantes colombianas entendidas


como aquellas que se distancian del catolicismo. Según una “encuesta realizada en el 2010 por
las universidades Nacional y Sergio Arboleda arroja algunas luces: el 16,7 por ciento de los
consultados entonces se ubicaron dentro de la diversidad de corrientes protestantes, mientras
que el 70 por ciento dijeron ser católicos.” (El Tiempo, 2017) Por otro lado, el aumento de
fieles comprometidos durante los últimos 30 años ha hecho que las iglesias de raíz protestante
tengan cada vez más influencia en la sociedad colombiana, para el 2013 el Consejo Evangélico
de Colombia (Cedecol) , agrupaba a 200 iglesias e instituciones en el país, con más de 10 mil
congregaciones y alrededor de 8 millones de miembros y para el 2016 reúne 260 iglesias y
calcula aproximadamente 10 millones de seguidores casi el 20% de la población. Por esta
razón resulta problemático que la religión protestante cree un vínculo cercano a la política en
la medida en que esto podría desembocar en la construcción de un discurso fanatista, nublando
la visión racional objetiva de las personas, llevando a que tomen una posición frente a un hecho
según ciertos parámetros exigidos por un grupo, en este caso serían las diferentes vertientes
religiosas protestantes que atan a la población a la tradición y el conservadurismo, limitando
su participación consciente y excluyendo algunos grupos que no sean homogéneos al resto de
la población. Además, esta problemática sumada a personajes que han tomado un importante
papel en la política, que utilizan un discurso religioso para alienar a la población con el fin de
satisfacer sus intereses, impidiendo que la tradición clerical se separe completamente del
Estado, moldeando el país según sus valores, su ética y su moral (El Tiempo, 2017).

El problema que se busca plantear parte del hecho de que el discurso religioso protestante en
la sociedad colombiana ha tenido un peso considerable en los últimos años sobre la intención
de voto de los colombianos, debido a la gran cantidad de seguidores que posee en la actualidad,
como se mencionó anteriormente son casi el 20% de la población colombiana. Este es un
fenómeno que ha tenido ciertas consecuencias en las decisiones políticas del país. Para exponer
este planteamiento nos enfocamos en el resultado del proceso plebiscitario del 2 de octubre de
2016, el cual consiste en la aprobación de los acuerdos de paz pactados en la Habana, donde se
evidenció en gran medida la fuerte polarización entre las posiciones del Sí y él No.
Recapitulando, las negociaciones tuvieron su origen en el 2012, incluyeron dos actores: el
gobierno colombiano y las FARC, con el fin de llegar a un acuerdo que posibilitará la
desmovilización del grupo insurgente; este proceso fue sometido a la opinión del pueblo
colombiano, legitimando el proceso que finalizaría la guerra más larga de la historia del país.
Los resultados del plebiscito negaron el apoyo a estos acuerdos, donde ganó la posición del No
con un 50,21% según la Registraduría Nacional, lo cual hace notorio que la decisión política
que tomaron los ciudadanos en cuanto al proceso fue influenciada en múltiples aspectos por
ciertos grupos de interés. Es importante realizar un análisis de la campaña del plebiscito,
intentando definir la postura del pueblo colombiano frente a lo acordado en el proceso de paz
y resaltando los factores religiosos que intervinieron. En base a lo propuesto anteriormente,
surge la necesidad de analizar el siguiente postulado: Frente a la participación política, ¿Cómo
repercute sobre la intención de voto de los individuos de la sociedad colombiana el discurso
religioso protestante durante la campaña del plebiscito del dos de octubre de 2016?

II. OBJETIVO GENERAL

Analizar el papel del discurso religioso protestante sobre la intención de voto de los individuos
de la sociedad colombiana, durante la campaña previa al proceso plebiscitario del dos de
octubre de 2016.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar las iglesias protestantes con mayor relevancia frente a aspectos políticos del
país desde el año 2010 hasta la actualidad.
● Examinar el discurso de las iglesias protestantes más activas en torno al plebiscito por
la paz, con el propósito de identificar los términos y frases más recurrentes en sus
argumentos a favor o en contra del acuerdo de paz.
● Contrastar los argumentos tomados en cuenta por los feligreses para su decisión
respecto al plebiscito por la paz frente a los argumentos centrales de los discursos de
las iglesias protestantes seleccionadas.
● Demostrar cómo la iglesia protestante por medio de discursos religiosos repercute sobre
la intención de voto de los individuos con el fin de cumplir sus intereses.

IV. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de bases teóricas para entender un
fenómeno que ha tomado fuerza en Colombia y que ha significado polémicas en las más
trascendentales decisiones políticas del país; centrándonos en entender la implicación del
discurso religioso protestante ligado a sucesos políticos colombianos actuales y a la afectación
sobre la intención de voto de los individuos. La importancia del estudio de estos temas radica:
por un lado, en el análisis que se debe dar alrededor de la posición política materializada en la
intención de voto asumida por los colombianos previa a elecciones significativas para el país;
en segundo lugar, en estudiar el papel que juega la religión protestante sobre la denominada
intención de voto que asumen los individuos, para determinar con esto uno de los factores que
repercute aún en la política colombiana, puesto que juega como un nuevo actor en la contienda
politica del pais.

De igual manera, intentamos profundizar en conocimientos teóricos acerca de religiones


protestantes vinculada a la intención de voto en el caso colombiano, analizando la imbricación
entre procesos políticos y aspectos religiosos protestantes frente a los imaginarios y postura
política de los sujetos que conforman una comunidad política, pues es un problema que nos
afecta cotidianamente y no contamos con suficientes recursos teóricos para referirnos a él y a
su vez genera desinformación creando un proceso tautológico que perjudica la intención de
voto de los colombianos. Del mismo modo, pretendemos generar conocimientos que ayuden a
modificar el comportamiento de los individuos que sean parte de una religión protestante, ya
que el estudio permite tomar medidas adecuadas para evitar aspectos de desinformación y de
post verdad, previniendo esto para futuros procesos políticos. Resulta importante el análisis en
términos de teoría política en la medida en que abre el debate a un campo de análisis de la
construcción del sujeto, frente a fuerzas exógenas, como lo es el discurso religioso protestante,
que en la mayoría de los casos son excluyentes, conservadores y autoritarios en cuanto a la
categoría de lo político. En efecto, los resultados de la investigación podrán ser incorporados a
las ciencias sociales, ya que se estaría demostrando que la religión tiene un papel determinante
en la intención de voto, y por ende influye en la toma de decisiones en el ámbito político de los
individuos. Una vez sean demostrados su validez y confiabilidad podrán ser utilizados en otros
trabajos de investigación.

V. MARCO TEÓRICO

Tratando de definir los lineamientos teóricos que dirigen el presente trabajo de investigación,
destacamos el paradigma estructuralista, en donde Marx estructura la sociedad de la siguiente
forma: “En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a un
determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de
producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real
sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. (Marx, 1859, pág. 8), es decir, encontramos una
estructura que se compone de la base material y una superestructura que funciona como un
caparazón que garantiza la existencia de la base, condicionando el proceso de vida social,
político y espiritual en general. En esta superestructura encontramos la parte cultural de las
sociedades, en donde cabe nombrar la religión; esta cumple la función de proteger y garantizar
la existencia de la base económica, como lo es el modo de producción capitalista y más
específicamente en el caso colombiano, donde las clases altas recurren a esta herramienta para
permanecer con el poder y así mantener el statu quo. En efecto, la perspectiva estructuralista
toma la posición de que las instituciones del Estado deben funcionar de tal modo para asegurar
la viabilidad en curso del capitalismo. En ese caso el Estado reproduce la lógica de la estructura
capitalista en sus instituciones políticas y económicas, legítimas. De ahí, se sostendría que las
instituciones del Estado funcionan a largo plazo bajo intereses de capital y capitalismo, sin
embargo a corto plazo resaltan intereses de miembros de la clase capitalista (Lefebvre, 1961,
pág. 18-19 ). No obstante los estructuralistas plantean que el Estado y sus instituciones en
determinados momentos tienen un nivel de independencia de las clases dirigentes, donde la
superestructura no cumpliria con su función dejando la base expuesta a posibles
transformaciones, por consiguiente las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, o bien, lo que no es más que la
expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad en el seno de las cuales se han
desenvuelto hasta entonces, entrando así a una época de revolución social. Asimismo, es
preciso distinguir entre la transformación material de las condiciones de producción
económicas y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, es decir, las
formas ideológicas bajo las cuales los hombres toman conciencia de este conflicto y luchan por
resolverlo. En cuanto al caso concreto de la investigación podríamos resaltar el papel de la
religión en cuanto base moral de los sujetos, es decir, como una institución que garantice y
permita moldear la sociedad según los intereses de una clase alta, afectando la intención de
voto de los colombianos en el proceso plebiscitario.

Para nuestro enfoque tomaremos los planteamientos de Marx y Engels, y después desarrollado
por autores marxistas como Alan Woods, del que hablaremos más adelante. Marx interpreta la
religión como una “conciencia invertida del mundo”, pues la religión al ser creación del
hombre expresa el sufrimiento real y a su vez es una protesta contra el sufrimiento real, de esta
manera la religión en Marx se entiende como la realización fantástica de la esencia humana.
(Marx, 1844) Por lo tanto, la religión se entiende como una creación del hombre mismo en la
cual sus dioses representan sus deseos más anhelados y sus virtudes más deseadas y sin
embargo a las cuales les es imposible acceder. Con este enfoque se comprenderá la religión
como medio de alienación, en palabras de Marx la religión como “el suspiro de la criatura
oprimida, el corazón de un mundo descorazonado, tal como lo es el espíritu de una situación
sin espíritu. Es el opio del pueblo.” (Marx, 1844, Pág. 304) Asimismo, el autor hace referencia
a la felicidad ilusoria de las personas, que se consigue a partir de la abolición de la religión,
renunciando a una condición que requiere de ilusiones, es decir, que la crítica al cielo es la
crítica a la tierra. En lo relativo al Estado, Marx explica que es necesario eliminar los límites
de la emancipación política, sin tener que emancipar al hombre, es decir, que el Estado se puede
liberar de un límite sin que el hombre se libere realmente de él, así los privilegios religiosos
dentro el Estado, deberían abolirse, porque causan que este sea imparcial, es entonces donde
Marx sugiere que los deberes religiosos sean llevados al campo privado. (Marx, 2006, pág.181
) En relación con el caso Colombiano, donde líderes religiosos de iglesias protestantes llevan
su moral e intereses privados dentro del Estado tergiversando los intereses públicos, reflejado
en el triunfo del No en el plebiscito por la paz.

En la macro teoría, trabajaremos la teoría de Alan Woods, quien desarrolla la concepción


marxista de religión; para entender sus planteamientos acerca del tema, hay que tener en cuenta
las ideas materialistas que sustentan el marxismo, en donde solo existe una realidad que es la
realidad material, donde todo está compuesto por materia o por lo menos depende de esta.
(Briones, 1996) por consiguiente, se niega la existencia de cualquier ente externo a la
naturaleza, ya que es esta misma quien proporciona explicaciones sobre el origen de la vida, se
rechaza la posibilidad de la vida después de la muerte, según Woods es la principal herramienta
de la religión para brindar consuelo al individuo. Además, es una de las principales razones
que impide al individuo considerar su entorno tal cual es en realidad y se centra en un mundo
ideal que impide su pleno desarrollo en la tierra, entonces, “el mundo de la religión es un mundo
desconcertante, es una impresión distorsionada de la realidad. Pero como todas las ideas, éstas
tienen su origen en el mundo real.” (Woods, 2016). Este enunciado permite analizar la
coyuntura del país, en cuanto la religión protestante en cabeza de sus representantes más
destacados se ha permitido en sus predicaciones involucrar planteamientos políticos, sin
embargo, son distorsionados según sus ideales y propósitos religiosos. Del mismo modo, el
autor agrega que un discurso no puede destacarse únicamente por quien es pronunciado y por
la reputación que tenga su persona. Para empezar, estas religiones y su credo son justamente el
reflejo de la sociedad, su moralidad y prejuicios, y partiendo de esto, un discurso debe basarse
en estos postulados y además reflejar ideas de la coyuntura que pretende referir. A partir del
proceso que se da en el año 2016 para respaldar los acuerdos de paz con un proceso
plebiscitario, las iglesias protestantes en Colombia toman un papel trascendental como actor
político, sus discursos alrededor de esto se basan no solo en aspectos coyunturales, sino que
los enlazan con sus discursos tradicionales, generando con esto una mayor aceptación en el
receptor. Encontramos respecto a estas doctrinas tradicionales aspectos que reflejan las
problemáticas que se han presentado en el país a lo largo de la historia, como la exclusión, en
el caso de la religión protestante en Colombia se origina una paradoja, en donde los evangélicos
y los pentecostales que vivieron décadas de discriminación social, utilizan ahora su nuevo
poder político para reproducir y mantener esquemas sociales que discriminan a otras minorías.
(Beltrán, 2013)

El análisis del discurso religioso protestante en Colombia permite determinar si las iglesias se
expresan de tal forma que permiten en sus feligreses el alivio de todos sus sufrimientos, tal
como el opio lo hace en la medicina, retomando esta referencia que se encuentra en Marx, pero
no se le puede atribuir a este; y en cuanto a la lucha de clases y los intereses particulares como
lo refiere Engels, quien si profundiza un poco más en este aspecto (Löwy, 2006 Pág. 282), se
requiere plantear si es el discurso un medio que usa la iglesia protestante para influenciar a los
individuos con el fin de que apoyen sus planteamientos y así lograr sus objetivos.

Por otro lado, Woods plantea que “las personas que carecen de un punto de vista filosófico
elaborado y coherente reflejarán inevitablemente las ideas y los prejuicios de la sociedad y el
entorno en que viven. Esto significa, en el contexto dado, que sus cabezas estarán repletas de
las ideas que absorben de la prensa, la televisión, el púlpito y el aula, las cuales reflejan
fielmente los intereses y la moralidad de la clase dominante. (Woods, 1996, pág.10) Como en
el caso colombiano, donde los adeptos de iglesias protestantes reflejan las ideas de estas
comunidades por medio de la participación política, no es sorpresa que los candidatos a todos
los cargos de elección popular hayan hecho proselitismo desde los púlpitos con tal de lograr el
voto pentecostal (movimiento dentro del protestantismo): Samper, Serpa, Uribe y Santos
incluyeron en sus campañas presidenciales visitas a algunas de las mega–iglesias pentecostales
más multitudinarias, como la Misión Carismática Internacional, el Centro Misionero Bethesda
o el Centro Mundial de Avivamiento. (Beltrán, 2013). Otra cosa que sorprende a Woods en su
libro “Razón y Revolución” es el hecho de ver a los defensores del status quo resaltar las
palabras: Familia, Orden, Propiedad Privada y Religión. imponiendo una moral, la cual es
contradictoria a su accionar, son “los mismos especuladores que no vacilan a la hora de hundir
la moneda de su propio país para aumentar sus ya bien nutridas cuentas bancarias, tratan de
convencernos sobre la necesidad de defender los valores patrios. Los mismos bancos y
multinacionales y gobiernos responsables de la explotación sin piedad de millones de personas
en África, Asia y América Latina se llevan las manos a la cabeza horrorizados cuando los
trabajadores y campesinos toman las armas para luchar por sus derechos. Dan lecciones al
mundo sobre la necesidad de la paz. Pero los stocks de armamento letal sobre los que siguen
aumentando sus fabulosas fortunas demuestran que su pacifismo es bastante relativo” (Woods,
1996, pág.198) En efecto, la religión es un instrumento necesario para mantener a los pobres
bajo control.

En un intento por acercarnos de la teoría general concebida como macroteoria, a un desarrollo


más local o micro teoría, surge el planteamiento de Otto Maduro, un filósofo y sociólogo
venezolano, del cual retomaremos sus teorías, enfocándonos en el texto “Religión y Conflicto
Social en América Latina”. Para empezar, el autor hace referencia al campo religioso como una
realidad parcialmente producida por las relaciones sociales y una realidad parcialmente
autónoma, es decir, el campo religioso no sólo sufre la influencia de los conflictos sociales,
sino también desarrolla una dinámica conflictiva propia (Maduro, 1980, pág. 165). Uno de los
aspectos fundamentales de toda religión es el proporcionar una determinada visión del mundo,
que le permita a los individuos situarse, orientarse y actuar de la manera más satisfactoria
posible en su entorno socio-natural, referida a las fuerzas sobrenaturales y metasociales de las
que las sociedades se sienten dependientes y a la que se sienten obligados a una cierta conducta.
En tales sociedades y grupos sociales, los seres humanos producen, reproducen y transforman
sus relaciones sociales con acciones que son posibilitadas, limitadas y orientadas por su visión
religiosa del mundo, en otras palabras, los creyentes conocen el mundo, lo perciben y lo
piensan, a través de su visión religiosa del mundo y, por lo mismo, actúan sobre el mundo
guiados, dirigidos, por esa percepción del mundo que su religión les posibilita, limita y orienta;
los creyentes se conocen a sí mismos, se perciben y se piensan, a través de su visión religiosa
del mundo y, por ende, actúan aglutinados, identificados, por esa percepción de sí mismos que
su religión les posibilita, limita y orienta. Entonces, la religión definirá, para ciertos grupos
sociales, lo pensable y lo impensable, lo deseable y lo indeseable, lo posible v lo imposible, lo
útil y lo perjudicial, lo importante y lo secundario, lo urgente y lo postergable, lo prohibido, lo
permitido y lo obligatorio,lo evidente y lo discutible, lo absoluto y lo relativo. Por lo tanto la
religión constituye un elemento fundamental de la conciencia y de la identidad del grupo
creyente. (Maduro, 1980, pág. 167, 168 y 169).

En otro momento, Otto incluye la cuestión de clases dominantes, en donde la religión es


utilizada como una estrategia hegemónica, por lo tanto hacer de la religión un instrumento al
servicio de la misma. Esta estrategia de conservación y afianzamiento de su posición dominante
exige la lucha contra todos los individuos, grupos y movimientos directa o potencialmente
amenazantes de su posición dominante. Donde las funciones sociales de la religión en un
contexto social determinado pueden variar según las variaciones históricas, estructurales y
coyunturales tanto de la sociedad como de la religión. Asimismo, el grado de influencia de una
religión también depende de la época, el lugar y el grupo social sobre el que actúe. Sin embargo,
toda región presenta una tendencia a organizar toda experiencia pasada, presente y futura
individual y colectiva, en referencia a fuerzas sobrenaturales y metasociales, permitiendo para
aquellos grupos y comunidades en los que la religión juega un papel central, el peso de la
religión en el condicionamiento de la conducta colectiva sea de una importancia decisiva.
(Maduro, 1980, pág. 173 y 174) Retomando el tema de las estrategias hegemónicas, el autor
expone cinco tipos de estrategias: las estrategias económicas, las estrategias familiares, las
estrategias jurídico-políticas, las estrategias educativas-culturales y las estrategias represivas
(Maduro, 1980, pág. 177 y 178). En materia de nuestra investigación, es importante centrarnos
en las estrategias jurídico-políticas. Estas tienden a crear mecanismos legales que favorezcan
el desarrollo de las tendencias religiosas más favorables a su propia estrategia hegemónica, que
brinden privilegios a las categorías del clero (definido por Maduro como un cuerpo estable de
funcionarios encargado específicamente de la producción religiosa en el seno de una sociedad
de clase) más cercanas a sus propios intereses y obstaculicen el crecimiento de los movimientos
religiosos opuestos a su dominación. “En esta óptica pueden interpretarse los concordatos,
patronatos y modi vivendi entre el Estado y la Iglesia, como transacciones implícitas (o no tan
implícitas) en las que las clases dominantes conceden privilegios jurídicos a una religión a
cambio de la posibilidad legal de impedir acciones religiosas anti hegemónicas” (Maduro,
1980, pág. 179) En consecuencia, un clero compenetrado, identificado, "endeudado" con las
clases dominantes, tenderá a excluir, descalificar cualesquiera prácticas y discursos que luzcan
como contrapuestos a los intereses de las clases dominantes, permitiendo que sus estrategias
de dominación se consoliden. (Maduro, 1980, pág.180)

Por último y en relación con nuestra investigación, la religión proporciona una visión
determinada del mundo tal como lo indicamos anteriormente, en donde le permite a los
individuos situarse, orientarse y actuar según el entorno o contexto que los rodee, en el caso
colombiano encontramos a varios políticos protestantes que militan en partidos tradicionales y
han liderado batallas contra fenómenos que están en contravía de sus creencias religiosas, como
el matrimonio gay, el aborto y la adopción de niños por parejas del mismo sexo. Entre ellos se
cuentan el senador Jimmy Chamorro y la exfiscal y hoy senadora liberal Viviane Morales,
miembro de la iglesia Casa sobre la Roca, quien impulsa un referendo para impedir que las
parejas homosexuales y los solteros pueden adoptar. Impulsar estos discursos religiosos sobre
la población, llevan a que los individuos adopten una conducta determinada frente al suceso y
así se van originando conflictos sociales, tales como la exclusión y el rechazo de ciertos grupos
sociales. Otro ejemplo muy particular es lo ahora llamado como "Poligión" mezcla entre
religión y política, en donde los partidos y candidatos se aprovechan de la subordinación
religiosa de las personas, para consolidar sus intereses. Y no es un fenómeno nuevo, como dice
Maduro, son fenómenos que se dan y se repiten constantemente en la historia, en donde se crea
una tendencia a organizar toda experiencia pasada, presente y futura individual y colectiva, que
permite la reproducción de dicho fenómeno; siendo así, anteriormente la iglesia católica se
encargaba de aprovechar estos privilegios, un ejemplo clásico es el Concordato expuesto en la
Constitución de 1886 en la presidencia de Rafael Nuñez. En la actualidad, este poder de
subordinación ha estado fragmentado gracias al surgimiento de nuevas corrientes religiosas,
como es el caso de las religiones protestantes, que tomaron su origen en Colombia a partir de
la Constitución del 91, a partir de este proceso de afianzamiento de tales iglesias se ha generado
un proceso de politización, que funciona como una estrategia de hegemonización de las clases
altas, expresado en el siguiente fragmento: ¿qué es lo que buscan los pastores cristianos cuando
se vuelven dirigentes políticos? Buscan el poder, y con el poder, el dinero y el prestigio. Buscan
aprovecharse de la sensibilidad religiosa de la gente para conseguir votos, lo cual cae en la
manipulación de lo más sagrado que tiene todo ser humano: su conciencia. La religión,
convertida en partido político, es funesta.

VI. METODOLOGÍA

En esta investigación planteamos el uso de herramientas metodológicas que permitan el


desarrollo y la ampliación de la discusión, además de permitir la materialización de los
conceptos y argumentos planteados durante su desarrollo., En ese sentido en primer lugar, se
utilizará el análisis de documentos o archivos que permitirá un acercamiento a los principales
actores dentro del problema a investigar, conociendo sus principales características; en segundo
lugar, desarrollaremos la categoría metodológica de análisis de discurso con el objetivo de
identificar los argumentos y conceptos centrales de los actores escogidos a partir de la primera
metodología; para finalizar, utilizaremos la encuesta que permitirá un acercamiento a los
planteamientos materializados de estos agentes sobre la población, llevándonos a conocer la
repercusión de los argumentos religiosos sobre la intención de voto.

A. Analisis de Archivo o Documental

Para objeto de esta investigación entenderemos el análisis documental como un “conjunto de


operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente
de su forma original, de esa manera posibilitar su recuperación posterior e identificarlo.”
(Castillo, 2005, pág. 1) Este tipo de análisis da lugar a un documento secundario, que sirve
como instrumento entre el documento original y el investigador o sujeto que requiere la
información. Se entiende además, que el investigador que recurre a este método debe realizar
un proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos y para después
sintetizar los datos.(Castillo, 2005, pág. 1)

Para hacer un análisis documental se requiere de tres procesos: el primero es comunicación en


el cual se recupera la información para luego transmitirse; el segundo es de transformación, en
el cual se obtiene el documento secundario como resultado del análisis del original, siendo fácil
de comprender; el tercero es un proceso analitico-sintetico, para este se requiere de
interpretación y síntesis que den lugar a un documento preciso pero más abreviado. La finalidad
última del análisis documental es la transformación de los documentos originales en otros
secundarios, instrumentos de trabajo, identificativos de los primeros y gracias a los cuales se
hace posible tanto la recuperación de éstos como su difusión. (Castillo, 2005, págs. 1-2)

Entre sus ventajas encontramos la posibilidad de sintetizar grandes cantidades de información


en pequeños documentos que facilitan la interpretación y no influye en el objeto de la
investigación, mientras en sus desventajas encontramos que distintos investigadores pueden
hacer distintas interpretaciones de un mismo documento y la información a la que se tenga
acceso puede no ser completamente válida o fiable, impidiendo un desarrollo adecuado del
análisis.

En cuanto a la investigación a realizar sobre la religión protestante y su relación con la intención


de voto de los colombianos, el análisis de documento permite tomar de periódicos nacionales
los artículos que se refieren a las iglesias más activas en torno a aspectos políticos desde el año
2010 hasta la actualidad para determinar con ello las iglesias de mayor relevancia en el país
respecto a esto.

En referencia a la aplicación del modelo metodológico a la investigación, nos planteamos en


un primer momento la recopilación de acuerdo con los objetivos de la investigación de los
archivos que permitan identificar las principales iglesias protestantes que resaltaron por su
actividad frente a aspectos políticos durante el periodo comprendido entre el año 2010 hasta la
actualidad, relación que se busca evidenciar a través del análisis de documentos, se identificará
a partir de la recolección de 30 artículos provenientes de medios de comunicación digitales (El
Tiempo, El Espectador, Razón Pública y Revista Semana) por medio la recurrencia en la
mención de actores con el objetivo de esclarecer a los 7 más relevantes durante el periodo de
tiempo a analizar.

B. Análisis de Discurso

En cuanto a plantearnos una metodología para el desarrollo de la investigación, resulta


relevante un acercamiento al análisis crítico de discurso, definido como “un tipo de
investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso
del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente
combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político” (van Dijk, 1999, pág. 2)
Dicha categoría metodológica ha tenido mucha relevancia en el campo socio-político, pues
estudia los procesos psicosociales que se producen en situaciones de interacción cara a cara, lo
que permite sin lugar a dudas profundizar en las dinámicas analiticas, como las planteadas en
este trabajo. En materia de dicha investigación la metodología nos permite analizar e identificar
los argumentos dentro de los discursos religiosos protestantes, con el fin de conocer cuales
influenciaron la intención de voto de los adeptos.

En ese sentido, resulta importante resaltar que para el análisis de discurso no existe una técnica
definida para hacer el análisis. Existen muchas propuestas de análisis de diversos autores frente
a diferentes problemáticas y motivaciones lo que significa la ausencia de una sola técnica de
análisis estándar, en efecto se pueden encontrar herramientas teóricas y analíticamente
diversas, debido a que en los discursos mucho puede variar: lo que en un texto puede ser muy
significativo, en otro puede ser irrelevante; asimismo el análisis es muy dependiente de nuestro
objetivo general o de nuestra hipótesis. Al estar orientado a probar la hipótesis o a cumplir el
objetivo general, el tipo de análisis también puede sufrir fuertes variaciones de caso en
caso.(Santander, 2011, pág.215) La mayor parte de los tipos de análisis crítico de discurso
plantean cuestiones sobre el modo en el que se despliegan estructuras específicas de discurso
en la reproducción del dominio social. El concepto de poder también es importante para la
metodología, en donde se entiende en términos de control. Así, los grupos que tienen poder y
son capaces de controlar, en su propio interés, las mentes de los otros grupos por medio del
contexto, y si controlan sus mentes, se puede controlar indirectamente sus acciones, a través de
la persuasión y la manipulación. (van Dijk, 1999, pág. 5)

Para la investigación, tomaremos el texto “Discurso Político” (2004) del Instituto


Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP), en el que encontramos los niveles, principios,
tipos y técnicas del análisis del discurso. En el primer punto, hay tres niveles: A. Nivel Nuclear,
Capta los elementos centrales del discurso, elementos que son ante todo elementos de
verosimilitud, los elementos mínimos del discurso que simulan su verdad. Se estudian
estructuras ideológicas en las que se basa quien da el discurso. Se pone atención a las palabras,
las formas de decir las cosas, los gestos y el tono de voz. B. Nivel Autónomo, consiste en
descomponer el material discursivo en diferentes discursos o textos que se pueden relacionar
con distintos elementos de clase, edad, género, subcultura, etc. es decir, un análisis de la
relación de las propiedades internas del discurso, del que lo da y de los que lo reciben. C. Nivel
Total, Se analizan e interpretan la relación de los discursos entre sí y con el contexto
sociocultural del que hace parte. (pág. 18-26) En segundo lugar, se nombran los principios que
rigen la metodología: 1. Lo escrito y lo oral en su entorno natural (que refleje lo que
verdaderamente se dice o se escribe), 2. El contexto, 3. El discurso como práctica social, 4. La
secuencialidad (coherencia), 5. La constructividad (las partes forman un todo), 6. Significado
y función, 7. Reglas, 8. Estrategias, 9. Cognición social.

Por último, señalaremos los tipos y técnicas del análisis de discurso. Hay dos tipos de análisis:
A. Análisis Textual: se sitúa en el terreno de la lingüística. B. Estudio del habla: se centra en
aspectos más dinámicos de la interacción espontánea entre grupos de la sociedad. Las técnicas
se clasifican en tres modelos: 1. Técnicas de análisis temático: utilizan la lógica de resumir,
definir categorías y verificar la validez de los argumentos y de las conclusiones. 2. Técnicas
estructurales: Se basa en descubrir elementos no expuestos del contenido de un discurso,
buscando pistas que están atrás de lo que dice. 3. Técnicas lógico-estéticas: Centran su
preocupación en los procedimientos de expresión utilizados por el emisor. Planeamos la
elección del discurso en cuestión y utilizaremos la técnica de análisis temático con el objetivo
de vincular el frecuente uso de términos, conceptos y argumentos para relacionarlos entre sí
con el fin de determinar unas intenciones en común que nos permitan identificar su grado de
efectividad en cuanto a su relación con la intención de voto de los ciudadanos. En primer lugar,
clasificaremos el corpus de los discursos de las iglesias previamente seleccionadas, mediante
un conjunto de temas representativos del contenido de los textos analizados (categorías
políticas, económicas, sociales, culturales, etc.), relacionados con los objetivos de la
investigación, a través de sus análisis da cuenta de cuál es el tema o temas que están en juego
en el corpus y cómo el autor selecciona y construye. Del mismo modos el desarrollo temático
va mostrando la ideología del hablante. Este análisis profundo hará ver que un autor no siempre
se manifiesta espontáneamente “tal como es”, sino que también puede utilizar, movido por
intenciones no expresas, la mentira y la simulación, al igual que en su lenguaje puede ser usado
la ironía o la hipérbole u otras complejas formas de lenguaje. Después, se resaltarán los
argumentos principales que permitan identificar una intención de persuasión o manipulación
sobre los receptores, en este caso los seguidores de las iglesias protestantes.
El análisis del discurso nos presenta además una serie de ventajas en cuanto a lo investigativo,
como: entender a los discursos como materialización de realidad social proceso que además se
relaciona directamente con el giro discursivo que plantea una perspectiva nueva y alternativa a
la de la filosofía de la conciencia respecto de los objetos de estudio y la objetivación de lo
conocido. Además, abre el debate a procesos a metodológicos postmodernos en la medida en
que el análisis de discurso representa la materialización de las ideas de identidad y el interés
de los individuos debate características de la teoría constructivista, sin embargo la principal de
las ventajas que nos ofrece el análisis del discurso es su importancia al analizar los discursos
que circulan en y son generados por la sociedad civil, clasificándolos como “una pista
importante” para categorizar sociológicamente las visiones de sociedad civil que están en
juego. En las desventajas es que el análisis de discurso al no tener una metodología específica
dificulta la aplicación real de esta en las investigaciones, no obstante permite que la
metodología sea flexible y se acomode a las necesidades del investigador.

Como ejemplo de aplicación de análisis crítico del discurso encontramos en un estudio de


discursos electorales de los candidatos presidenciales en Chile, Frei y Alessandri (1993),
después de obtener las frecuencias de las palabras, se confeccionó la siguiente listas de temas
para cada tema, se señalan todas las palabras que se considerarán conceptualmente equivalentes
(Campos conceptuales). (INCEP, 2004) Administración, Ahorrar, Burocracia, Chile, País,
República, Comercio, Déficit, Economía, Familia, Futuro, etc.

C. Encuesta

Como último planteamiento de las herramientas metodológicas, planteamos el uso de la


encuesta, sin embargo cabe resaltar que esta tiene un carácter cualitativo, brevemente
podríamos definir esta categoría de encuesta como la define el Prof. García Ferrando (1993)
como “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo
más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de
obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas
de la población”. Partiendo de esa definición podríamos realizar un acercamiento en cuanto a
los objetivos de la investigación, en la medida en que la herramienta de encuesta nos permitirá
un acercamiento a directo con la población en cuanto a la afectación de influencia de la religión
en su intención de voto real de manera efectiva, además nos plantean una serie de ventajas en
cuanto herramienta metodológica, ventajas como lo son la inexistente necesidad de contar con
una persona capacitada para la recolección de información lo que convierte al método en un
ejercicio práctico, además resalta el hecho de que las encuestas tiene la facilidad de
masificación en cuanto es un proceso articulable a medios como correo electrónico o una
llamada telefónica, en ese sentido una de sus principales ventajas en cuanto a la investigación
es la fácil cobertura en una población, por lo que en concreto con el caso particular de la
investigación, nos permitirá un acercamiento a la población que vio involucrada dentro del
proceso plebiscitario del 2016, cabe aclarar que pese a lo mencionado anteriormente este
método también presenta unos retos en su aplicación, debido a que las respuestas de los
encuestados pueden a considerarse variable en la medida de un estado de ánimo o cambios de
humor, además de que contrastar a la encuesta requiere de un grado mínimo de compresión de
la temática, sin embargo la encuesta sigue representado uno de los principales y más efectivas
herramientas metodológicas. De la misma manera, en la encuesta utilizaremos la escala de
Likert, que sirve principalmente para realizar mediciones y conocer sobre el grado de
conformidad de una persona o encuestado hacia determinada oración afirmativa o negativa, el
usuario responde específicamente en base a su nivel de acuerdo o desacuerdo, en donde los
ítems de respuesta deben tener siempre dos posturas extremas así como un ítem intermedio que
sirva de graduación entre los extremos. (QuestionPro)

Para la aplicación al proyecto de investigación se tomará una población de aproximadamente


cuarenta ciudadanos que hayan acudido a las urnas el pasado dos de octubre para ejercer su
derecho al voto, estos cuarenta individuos serán seleccionados de la siguiente manera: treinta
y cinco de estos serán escogidos por su asistencia a las siete iglesias que serán definidas
previamente, es decir, cinco ciudadanos por cada iglesia; para los cinco restantes se encuestaran
a quienes hayan votado en el plebiscito pero que no se congreguen en ninguna iglesia de
carácter protestante para tener con esto un total de cuarenta ciudadanos. Posteriormente se
realizará una síntesis de estos datos para determinar en base a su postura frente a las preguntas
si sus respuestas están o no relacionadas con los argumentos usados por los pastores en sus
discursos y que serán objeto de análisis previamente.

En el caso particular de su aplicación en la investigación con el fin de un acercamiento a los


objetivo propios planteados, podríamos definir una serie de preguntas que permitían un
acercamiento en cuanto el grado de afectación o influencia que puede llegar a tener la religión
sobre la intención de voto de los ciudadanos, preguntas como:

1. ¿Votó en el proceso plebiscitario del 2 de octubre del 2016?


● Si
● No
2. ¿Cuál fue su decisión ante el plebiscito del 2 de octubre de 2016?
● Si, apoye los Acuerdos de la Habana
● No, rechace los Acuerdos de la Habana
3. ¿Pertenece a alguna religión protestante (evangélicos y cristianos)?
● Si
● No
4. Si su respuesta anterior fue "sí", ¿A cual de estas iglesias pertenece?
● Iglesia Cristiana Casa Sobre la Roca
● Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional
● Mision Carismatica Internacional
● Centro Mundial de Avivamiento
● Centro Misionero Bethesda
● Iglesia Cristiana Familiar Ríos de Vida
● Iglesia Manantial de Vida Eterna
5. ¿Por qué medio se informo del contenido de los acuerdos de paz firmado en la
Habana?
● Leyó directamente los acuerdos
● Medios de comunicación
● Redes sociales
● Los socializaron en sus grupos de interés
● Otra
6. El Acuerdo de Paz firmado en la Habana hace referencia a la familia y afecta la
conformación tradicional de esta
● Totalmente de Acuerdo
● De Acuerdo
● Indeciso
● En Desacuerdo
● Totalmente en Desacuerdo
7. "Un importante diálogo entre el Gobierno colombiano y representantes de las
FARC, para intentar poner fin al conflicto que aflige a ese amado país. Espero que
se dejen guiar por la voluntad de perdón y reconciliación, en la sincera búsqueda
del bien común" (Papa Benedicto XVI)
● Totalmente de Acuerdo
● De Acuerdo
● Indeciso
● En Desacuerdo
● Totalmente en Desacuerdo
8. Reconocer y tener en cuenta las necesidades, características y particularidades
económicas, culturales y sociales de los territorios y las comunidades rurales —
niñas, niños, mujeres y hombres, incluyendo personas con orientación sexual e
identidad de género diversa— y garantizar la sostenibilidad socio-
ambiental".(Acuerdos de la Habana)
● Totalmente de Acuerdo
● De Acuerdo
● Indeciso
● En Desacuerdo
● Totalmente en Desacuerdo
9. El proceso de Paz con las Farc pudiera ser la respuesta de Dios a las millones de
veces que nos humillamos de rodillas y pedimos el fin de la guerra
● Totalmente de Acuerdo
● De Acuerdo
● Indeciso
● En Desacuerdo
● Totalmente en Desacuerdo
10. El modelo económico propuesto por las FARC en los Acuerdos de la Habana
siguen el camino de Cuba y Venezuela
● Totalmente de Acuerdo
● De Acuerdo
● Indeciso
● En Desacuerdo
● Totalmente en Desacuerdo

VII. DESARROLLO METODOLÓGICO

A. Análisis Documental

1. Tabla Artículos

# Título Link Fuente Iglesias

1 Política, https://www.razonpublica.c Razón Misión Carismática


cristianos y om/index.php/politica-y- pública Internacional, El Centro
diversidad gobierno-temas-27/3715- Misionero Bethesda, El
religiosa en politica-cristianos-y- Centro Mundial
Colombia diversidad-religiosa-en- Avivamiento
colombia.html

2 Debemos https://www.razonpublica.c Razón Iglesia Cristiana Casa


repensar el om/index.php/economia-y- pública Sobre La Roca
papel de las sociedad/9844-debemos-
iglesias en la repensar-el-papel-de-las-
política iglesias-en-la-
colombiana pol%C3%ADtica-
colombiana.html

3 MIRA, https://www.razonpublica.c Razón Iglesia de Dios Ministerial


política y om/index.php/politica-y- pública de Jesucristo Internacional,
religión: por gobierno-temas-27/7323- Centro Misionero
qué en mira,-pol%C3%ADtica-y- Bethesda
Colombia no religi%C3%B3n-por-
agarramos ni qu%C3%A9-en-colombia-
una no-agarramos-ni-una.html

4 ¿Es https://www.razonpublica.c Razón Iglesia de Dios Ministerial


realmente om/index.php/politica-y- pública de Jesucristo Internacional
laico el gobierno-temas-27/7374-
Estado %C2%BFes-realmente-
colombiano? laico-el-estado-
colombiano.html

5 Palabra de https://www.elespectador.c El Iglesia de Dios Ministerial


Piraquive y om/opinion/palabra-de- Espectador de Jesucristo Internacional
amén piraquive-y-amen-
columna-469798

6 Sobre "El https://www.elespectador.c El Iglesia Cristiana Peniel


negocio de om/cartas-de-nuestros- Espectador
Dios" lectores/sobre-el-negocio-
de-dios-columna-471506

7 Alejandro https://www.razonpublica.c Razón Iglesia Cristiana Casa


Ordóñez y om/index.php/politica-y- pública Sobre La Roca
Viviane gobierno-temas-27/10485-
Morales: alejandro-
candidatos ord%C3%B3%C3%B1ez-
subversivos y-viviane-morales-
candidatos-
subversivos.html

8 Colombia https://www.elespectador.c El Misión Paz a las Naciones,


Justa-Libres, om/noticias/politica/colom Espectador La iglesia Tabernáculo de
la apuesta bia-justa-libres-la-apuesta- la Fe, Iglesia Manantial,
electoral electoral-cristiana-articulo- Centro Mundial de
cristiana 720411 Avivamiento, El Lugar de
su Presencia, La Casa en la
Roca, Centro Cristiano
Empresarial Fe en Acción,
Misión de Restauración de
Avivamiento y de las
Naciones de Pereira,
Centro Misionero
Bethesda y Centro
Cristiano de Cúcuta

9 Religión y https://www.elespectador.c El Iglesia Cruzada Cristiana,


política, una om/opinion/religion-y- Espectador Misión Carismática
mezcla politica-una-mezcla- Internacional, Iglesia
peligrosa peligrosa-columna-689160 Familiar Internacional,
Iglesia Casa Sobre la Roca

10 Así votarán http://www.eltiempo.com/c El Tiempo Iglesia Cristiana Casa


el plebiscito ultura/gente/voto-en-el- Sobre La Roca, Plenitud de
en distintas plebiscito-de-las- Vida, Iglesia Familiar
religiones en religiones-en-colombia- Internacional.
Colombia 30497

11 Las ocho http://www.semana.com/na Revista Iglesia Misión Carismática


peticiones de cion/articulo/las-ocho- Semana Internacional, Iglesia Ríos
los pastores peticiones-de-los-pastores- de Vida, Iglesia Manantial
que votaron que-votaron-no-en-el-
No en el plebiscito/499219
plebiscito

12 Iglesias http://www.semana.com/op Revista Iglesia Ríos de Vida


inion/articulo/alonso- Semana
sanchez-baute-
iglesias/499385

13 ¿Son http://www.eltiempo.com/p El Tiempo Iglesia Casa Sobre la Roca


cristianos olitica/partidos-
que se politicos/juan-gossain-
politizan o habla-sobre-la-religion-en-
son políticos la-politica-y-la-politica-en-
que se la-religion-116466
cristianizan?

14 Polîtica y http://www.semana.com/op Revista Cedecol


religión en inion/expertos/articulo/polt Semana
Barranca, ica-religin-barranca-
cuestión de cuestin-angeles-
ángeles y demonios/324272
demonios

15 El poder de la http://www.semana.com/op Revista Cedecol


fe inion/articulo/antonio- Semana
caballero-el-poder-de-la-
fe/377240-3
16 La hora de http://www.semana.com/op Revista Iglesias Evangélicas en
las iglesias inion/articulo/la-hora-de- Semana General
las-iglesias-opinion-yezid-
arteta/399800-3

17 Triunfo del http://www.semana.com/na Revista Cedecol


no: el poder cion/articulo/cristianos- Semana
de los evangelicos-inclinaron-la-
cristianos balanza-con-su-no-en-el-
plebiscito/498230

18 “Tanto el http://www.semana.com/na Revista Casa sobre la roca


Gobierno cion/articulo/viviane- Semana
como los del morales-habla-del-
No han cristianismo-el-triunfo-del-
instrumentali no-y-la-ideologia-de-
zado a los genero/499029
cristianos”

19 Cristianos la http://www.semana.com/na Revista Rios de vida, Mision


otra silla de cion/articulo/cristianismo- Semana Carismatica Internacional,
la se-suma-a-la-nueva-mesa- Cedecol, Casa sobre la
negociación de-negociacion-de-los- roca
acuerdos-de-paz-con-las-
farc/498457

20 La pelea por https://www.elespectador.c El Centro Cristiano Casa De


el voto om/noticias/bogota/pelea- Espectador Reino, Misión Carismática
cristiano el-voto-cristiano-articulo- Internacional, Centro
498022 Mundial de Avivamiento,
Centro Misionero
Bethesda, Manantial de
Vida, Iglesia Cristiana de
Dios Ministerial de
Jesucristo Internacional,
Iglesia Casa Sobre la Roca,
Cruzada Estudiantil y
Profesional de Colombia.

21 La mordaza a http://www.semana.com/na Revista Iglesia Cristiana de Dios


la prensa que cion/articulo/maria-luisa- Semana Ministerial de Jesucristo
planeaba piraquive-planeaba- Internacional.
Maria Luisa mordaza-la-prensa/404740-
Piraquive 3

22 Escándalos https://www.elespectador.c El Iglesia Cristiana de Dios


que han om/noticias/judicial/escand Espectador Ministerial de Jesucristo
salpicado a alos-han-salpicado- Internacional, Ministerio
las iglesias iglesias-evangelicas-de- Apostólico y Profético
evangélicas colomb-articulo-470881 Salem, Iglesia Pentecostes,
de Colombia Movimiento Misionero
Mundial.

23 La pelea por https://www.elespectador.c El Centro Cristiano Casa De


el voto om/noticias/bogota/pelea- Espectador Reino, Misión Carismática
cristiano el-voto-cristiano-articulo- Internacional, Centro
498022 Mundial de Avivamiento,
Centro Misionero
Bethesda, Manantial de
Vida, Iglesia Cristiana de
Dios Ministerial de
Jesucristo Internacional,
Casa sobre la Roca,
Cruzada Estudiantil y
Profesional de Colombia.

24 Iglesias http://www.eltiempo.com/a El Tiempo Cruzada Estudiantil y


colombianas rchivo/documento/MAM- Profesional de Colombia,
que exportan 1937613 Iglesia Cristiana de Dios
fe. Ministerial de Jesucristo
Internacional, Misión
Carismática Internacional,
Casa sobre la Roca, Centro
Misionero Bethesda,
Centro Mundial de
Avivamiento.

25 La mutación https://www.razonpublica.c Razón Misión Carismática


del om/econom-y-sociedad- Pública Internacional, Cruzada
cristianismo temas-29/7141-la- Estudiantil y Profesional
colombiano: mutaci%C3%B3n-del- de Colombia, Iglesia
de católico a cristianismo-colombiano- Cristiana de Dios
pentecostal. de-cat%C3%B3lico-a- Ministerial de Jesucristo
pentecostal.html Internacional, Centro
Mundial de Avivamiento.

26 ¿Como son http://www.eltiempo.com/c El Tiempo Misión Panamericana,


las iglesias ultura/gente/iglesias- Misión Carismática
cristianas en cristianas-en-colombia- Internacional, Centro
Colombia? 41383 Mundial de Avivamiento,
Iglesia Cristiana de Dios
Ministerial de Jesucristo
Internacional, Casa sobre
la Roca.

27 Cristianos le http://www.semana.com/na Revista Manantial de Vida, Centro


responden al cion/articulo/pastor- Semana de Alabanza Oasis.
padre Linero eduardo-canas-responde-
al-padre-alberto-linero-
sobre-el-diezmo/506355
28 Viviane https://www.elespectador.c El Iglesia Casa sobre la Roca.
Morales pide om/noticias/politica/vivian Espectador
ayuda e-morales-pide-ayuda-
“divina” para divina-para-aprobacion-de-
aprobación referendo-articulo-692810
de referendo.

29 El pastor https://www.elespectador.c El Iglesia Cristiana Familiar


Arrázola y la om/noticias/politica/el- Espectador Ríos de Vida.
agenda pastor-arrazola-y-la-
política de agenda-politica-de-dios-
Dios articulo-684619

30 ¿Por qué http://www.semana.com/na Revista Iglesia Cristiana Familiar


salen a cion/articulo/cristianos- Semana Ríos de Vida, Misión
marchar los asisitiran-a-marcha-del-1- Carismática Internacional.
cristianos? de-abril/520428

2. Tabla Iglesias

# Iglesia Características No.


Veces
1 Iglesia La senadora Viviane Morales y su esposo, el líder cristiano 13 Veces
Cristiana Casa Carlos Alonso Lucio. Promueven reformas en contra de la
Sobre La Roca comunidad LGTBI y presentan propuestas al acuerdo
final con las FARC, tienen gran acogida en las iglesias
cristianas. Elecciones 2014 Santos.

2 Iglesia de Dios Escándalo por discriminación, lavado de activos, 10 veces


Ministerial de enriquecimiento ilícito, manipulación de votos, elecciones
Jesucristo 2014 Zuluaga. “Concordato evangélico”
Internacional

3 Misión Cesar Castellanos,Primero apoyaba a Santos, después a 10 Veces


Carismática Iván Zuluaga, Uribe daba discursos allí. Participación en
Internacional Campañas Presidenciales (Samper, Serpa, Uribe y
Santos). Después de ganar el No su influencia la llevó a
sentar un líder a negociar los acuerdos en la Habana.

4 Centro Elecciones 2014 Zuluaga, Conveniencia electoral ligada a 8 Veces


Mundial de partidos políticos.
Avivamiento

5 Centro “Concordato evangélico”, Clientelismo 6 Veces


Misionero
Bethesda
6 Iglesia Eduardo Cañas, Elecciones 2014 Zuluaga. También 5 Veces
Manantial de mandó emisario para negociar en la Habana.
Vida Eterna.

7 Iglesia Miguel Arrazola, el pastor del NO 5 veces


Cristiana
Familiar Ríos
de Vida.

8 La cruzada Jimmy Chamorro, elecciones 2014 Santos 4 Veces


Estudiantil y
Profesional de
Colombia.

9 Iglesia Elecciones 2014 Zuluaga, Participación de sus líderes 2 Veces


Familiar religiosos a cargos públicos, clientelismo.Marco Fidel
internacional Ramírez, Concejal de Bogotá se manifiesta en contra de
los acuerdos por la paz.

10 Centro Conveniencia electoral 2 Veces


Cristiano Casa
de Reino

3. Resultados Análisis de Archivo

La recuperación de 30 documentos digitales tomados de El Espectador, El Tiempo, Razón


Pública y Revista Semana con la pretensión de analizarlos para posteriormente determinar las
siete iglesias protestantes más relevantes desde el 2010 hasta la actualidad se encontró lo
siguiente:

Las iglesias protestantes han tomado un papel significativo en aspectos sociales, políticos y
culturales del país. Considerando que Colombia era principalmente de doctrina católica resulta
importante destacar que en los últimos años se ha presentado un volcamiento de feligreses en
torno a la religión protestante, razón por la cual ha aumentado el número de estas iglesias en el
país e inclusive unas con sedes a nivel internacional. Sin embargo un aspecto que corresponde
a los objetivos de esta investigación se refiere a la religión en el ámbito político y es que
justamente es esto lo que sobresale al hacer la lectura de estos 30 artículos.

En cuanto a las minorías sexuales, las iglesias protestantes como Iglesia Cristiana Casa Sobre
la Roca, Iglesia Cristiana Familiar Ríos de Vida e Iglesia Manantial de Vida Eterna se
pronunciaron a través de sus pastores o miembros más destacados como la senadora Viviane
Morales, el pastor Miguel Arrázola y el pastor Eduardo Cañas para demostrar su descontento
con los derechos que se les reconocieron a la comunidad minoritaria LGBTI tales como la
adopción y el matrimonio entre parejas del mismo sexo; inclusive la campaña presidencial del
año 2014 dividió a las iglesias en las que apoyaban al candidato Oscar Iván Zuluaga con
afirmaciones de que el otro candidato Juan Manuel Santos impulsaría proyectos en favor de la
comunidad LGBTI en caso de ganar la presidencia, aunque esto fuera totalmente falso. Por
otro lado, encontramos que muchas de estas iglesias también han estado involucradas en
diferentes casos de discriminación, lavado de activos o controversias por declaraciones acerca
de temas relacionados con coyunturas políticas. Adicionalmente encontramos que algunos
personajes con cargos políticos pertenecen a iglesias cristianas y otros obtuvieron cargos
públicos gracias a estas iglesias por lo cual tienden a desarrollar políticas en torno a los intereses
de las iglesias protestantes. Tomando en cuenta estos factores referenciados anteriormente las
iglesias que se mencionan en mayor cantidad de ocasiones y que tomaremos para la realización
de esta investigación son:

1. Iglesia Cristiana Casa Sobre la Roca


2. Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional
3. Mision Carismatica Internacional
4. Centro Mundial de Avivamiento
5. Iglesia Cristiana Familiar Ríos de Vida
6. Iglesia Manantial de Vida Eterna
7. Centro Misionero Bethesda

B. Análisis de Discurso: Acercamiento a Conceptos y Argumentos

1. Iglesia Cristiana Casa Sobre la Roca

El pastor Darío Silva, líder de la iglesia cristiana Casa Sobre la Roca, pidió a través de un
comunicado al comienzo de la campaña:

“Invitamos encarecidamente a los miembros de nuestra iglesia a evitar toda


polarización política y a tomar sus decisiones buscando, en todo caso, el bien de la
patria”.

En ese sentido, Casa Sobre La Roca fue imparcial y neutral frente al plebiscito por la paz,
sugiriendo que las personas votaran a conciencia. Sin embargo, algunos líderes como Carlos
Alfonso Lucio, no estaban afines con la decisión de Darío Silva, pues participó como vocero
reconocido de las creencias evangélicas, que se reunieron con la delegación de paz de las Farc
para discutir el alcance de los acuerdos.

2. Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional

Su actual máximo dirigente es la líder cristiana María Luisa Piraquive, y su Pastor General
Carlos Alberto Baena, senador de la República de Colombia en el año 2000, quien en compañía
de Alexandra Moreno Piraquive (Hija de María Luisa Piraquive), dieron origen al Movimiento
Independiente de Renovación Absoluta (MIRA).
La iglesia en general se posicionó en el Sí frente al plebiscito. Carlos Baena, hizo un twitter
apoyando la posición:

“El plebiscito: gran oportunidad de avanzar en Colombia por la libertad religiosa y


por la inclusión política de las minorías independientes”.15:22 - 20 jul. 2016

Él defiende esta posición, porque esta decisión permitiría la integración de la diversidad


cultural del país, donde cabe resaltar la libertad de cultos, de profesar una religión. Por otro
lado, la participación de Baena en la marcha denominada “Cauca damos paso a la Paz” en
Popayán. Afirma que el plebiscito dará paso a la construcción de Paz, que es algo que quiere
toda Colombia, por este motivo el MIRA apoyó los acuerdos firmados en la Habana. El papel
de las iglesias es muy importante en ese proceso de construcción, pues ellas deben alentar el
sentimiento de reconciliación entre víctimas y victimarios, siendo uno de los aspectos
fundamentales de toda religión, el proporcionar una determinada visión del mundo, que le
permita a los individuos situarse, orientarse y actuar de la manera más satisfactoria posible en
su entorno socio-natural, referida a las fuerzas sobrenaturales y metasociales de las que las
sociedades se sienten dependientes y a la que se sienten obligados a una cierta conducta
finalmente, lo anterior indicado por Otto Maduro, que permite entender en esta ocasión, la
religión como medio para apoyar el Sí en el plebiscito, permitiendo la intervención de las
iglesias sobre los adeptos, de tal forma que Baena señala que para las personas que no saben
qué decisión tomar, deben tener en cuenta a las personas del Cauca, que a pesar de que tuvieron
contacto directo con la guerra son capaces de perdonar y son un ejemplo a seguir por los
colombianos, y para esto es necesaria la ayuda de las iglesias.

3. Misión Carismática Internacional

La pastora Claudia Castellanos se ha destacado en algunas ocasiones en cargos políticos, y que


después de los resultados del plebiscito por la paz se unió al llamado pacto por la paz. En
muchos artículos nacionales se habla de una postura clara por parte de esta iglesia y sus
representantes para apoyar el NO. Dentro de su discurso se evidencia el descontento con los
términos utilizados dentro del acuerdo de paz, por ejemplo, el de enfoque de género. Esta
pastora propone que en lugar de referirse a la reivindicación de los derechos de las mujeres
como enfoque de género debería usarse enfoque de derechos, y no solamente en lo referente a
esto, hace mención de su inconformidad por gran parte del acuerdo, también encontramos su
inconformidad con el contenido y no solo con los términos usados, lo cual expresa abiertamente
al público. Además, al momento de referirse al público se dirige en nombre de la comunidad
cristiana en general.
Por otra parte, se refiere a un supuesto acuerdo donde se habla de la libertad de cultos y dice
que claramente esto no puede estar sometido a un arreglo entre FARC y gobierno, pues este
derecho está garantizado constitucionalmente para los cristianos desde la constitución de 1991.
Pide adicionalmente que se escuche la parte que se opone a los acuerdos, pues estan estudiando
todos los aspectos para poder ser escuchados por todos los relacionados en el proceso del
acuerdo de paz.

4. Centro Mundial de Avivamiento

En el caso de esta iglesia encontramos que varios medios de comunicación afirmaban que los
pastores Ricardo Rodriguez y Maria Patricia Rodriguez estaban apoyando la postura del No en
el plebiscito, además se habla de un supuesto audio que se difundió entre feligreses cristianos
donde se dice se afirmaba que los pastores de Centro Mundial de Avivamento estaban
apoyando el No por el plebiscito. Pero estos dos pastores se pronuncian por medio de un
comunicado en el que dejan claro que ellos dieron autorización para que sus nombres fueran
usados y desde la oficina de comunicaciones de la iglesia se afirma “Desde Avivamiento, los
pastores Rodríguez sí han hecho un llamado a la Iglesia Cristiana en toda la nación a acudir al
ayuno, la oración y la intercesión para que el Señor traiga sobre nuestro país un poderoso
Avivamiento que transforme nuestra nación desde sus cimientos. ¡Continuemos intercediendo
por nuestra Colombia! Dios les bendiga.” (2016), asimismo el mensaje estuvo acompañado de
una imagen en la cual se puede leer “Oremos para que Dios bendiga Colombia” (2016). Sin
embargo es evidente hasta este punto los dos pastores no asumieron una posición clara frente
a las votaciones que se realizaron el 2 de octubre para aprobar o rechazar los acuerdos de paz,
lo cual se refleja en los votantes cristianos que acudieron a las urnas polarizados porque
adicionalmente a esto, aspectos como las cartillas de educación y la llamada “ideología de
género” afectan la decisión” (Orozco, El Espectador, 2016)

Podemos encontrar posteriormente el apoyo por parte del pastor Ricardo Rodriguez al nuevo
acuerdo de paz que se da como resultado del diálogo con los partidarios del NO, refiriéndose:

“Quiero expresar el pensamiento nuestro, estamos agradecidos con Dios por los
nuevos acuerdos donde se protege la familia, se define términos como enfoque de
género se respeta la libertad de culto, creo que son definitivamente mejores acuerdos,
ahora nos resta a los colombianos trabajar en la reconciliación”*

Entonces, podemos decir que su posición no fue clara frente al apoyo o el rechazo acerca del
plebiscito por la paz, pero posterior a este proceso se evidencia que existieron inconformidades
en algunos aspectos del mismo y respecto a sus feligreses se puede presumir que llegaron
polarizados a los puntos de votación.

5. Iglesia Cristiana Familiar Ríos de Vida..

El pastor Miguel Arrázola, líder de la iglesia cristiana familiar ríos de vida en un video
publicado por su Iglesia en Youtube, interpretaba el libro de Daniel (11,30) sin mucha base
histórica, para hablar de una profecía sobre la falsa paz y concluir: “el No es por lo que hay
que votar” (Arrazola; minuto 1:30). Luego afirma: “El anticristo lo tenemos en Colombia”
(Arrazola; minuto 1:37), en doble referencia, tanto a las FARC como a Juan Manuel Santos.
desde un análisis marxista se materializa el planteamiento referente al carácter alienador de la
religión sobre la población, basada un mundo metafísico que aleja a los individuos de su
realidad inmediata, lo que nos orilla a ver a la religión como una potencial arma y además una
muy efectiva que puede ser usada según intereses de una clase, ya lo anunciaba Van Dijk El
concepto de poder también es importante, en donde se entiende en términos de control. Así, los
grupos que tienen poder y son capaces de controlar, en su propio interés, las mentes de los otros
grupos por medio del contexto, y si controlan sus mentes, se puede controlar indirectamente
sus acciones, a través de la persuasión y la manipulación, herramientas aparentemente son
usadas por el pastor Miguel Arrázola, cabe resaltar que los argumentos usados por el pastor
Arrazola carecen de lógica real, al el afirmar “que el anticristo sé encuentra en Colombia”
haciendo referencia principalmente a Juan Manuel santos, le acuña un futuro apocalíptico que
será consecuencia de los acuerdos de paz, sin embargo ver este procesos en comparación con
la desmovilización de otros grupos armados dentro de la historia de la nación nos muestra que
es apenas natural a las condiciones tanto de las FARC como la más antigua de las guerrillas y
al estado colombiano abierto a nuevas disposiciones lo pactado en la Habana, pareciera también
ignorar que este tipo de argumentos, como lo plantea Lefebvre están totalmente ligados a
interés de una clase, bajo la lógica de que las instituciones del estado a largo plazo obedecen
los intereses del capital, de forma paralela encontramos que Álvaro Uribe Vélez (un Político
de extrema derecha) vendió discursos de este tipo en su campaña contra el acuerdo, lo que nos
plantea un posible relación o vínculo entre los objetivos tanto de pastores como Arrázola y
Políticos en contra del proceso de paz, que haciendo uso de argumentos como profecías
apocalípticas e influenciando de manera directa como el pastor Arrázola, cuanto los invita a
votar abiertamente por no buscan mantener el Status Quo de la sociedad.

6. Iglesia Manantial de Vida Eterna.


El pastor Edgar Castaño, en un video publicado en YouTube respecto a la ideología de género,
realiza interpretaciones de los acuerdos de paz en un intento de analogía religiosa, en donde
muestra las posibles consecuencias de la aplicación de los acuerdos, desde una visión crítica
de la familia y el intereses de la iglesia, de esa forma plantea una serie de argumentos que
buscan dar cuenta de la realidad de los acuerdos pactados en la Habana, argumentos como que
“la ideología de género se va imponer a través de lo acordado” (Castaño; minuto 2:24) y que
“la ideología de género, el enfoque de género y el acuerdo de paz, van a destruir a la familia”
(Castaño; minuto 5:01) sin lugar a dudas estos argumentos tienen gran acogida dentro de una
población a la que se le vende un discurso a través del miedo, a lo que, Woods plantea que “las
personas que carecen de un punto de vista filosófico elaborado y coherente reflejarán
inevitablemente las ideas y los prejuicios de la sociedad y el entorno en que viven. Esto
significa, que en el contexto dado, sus cabezas estarán repletas de las ideas que absorben de la
prensa, la televisión, el púlpito y el aula, las cuales reflejan fielmente los intereses y la
moralidad de la clase dominante. (Woods, 1996, pág.10) además resulta evidente que durante
todo el discurso apresar de la constante recurrencia a afirmación de este tipo, en ningún
momento se hizo mención al porque el enfoque de género o la ideología de género que el pastor
asimila como una sola, iban a destruir la familia, además argumentó Que “la ideología de
género es sinónimo de promiscuidad sexual, y se nos va a imponer por medio de una
transversalidad con las políticas de estado, por lo que las violaciones surgirán”(Castaño;
minuto 10:12) lo que resulta una afirmación totalmente peligrosa, el hecho mismo de acuñar
promiscuidad con la ideología de género, implica una discriminación total adjuntando prácticas
moralmente incorrectas a una población minoritaria, en este punto resulta importante pensar en
qué medida la religión contribuye a la construcción de la idea general de moralidad, para así
asimilar en qué medida puede influenciar sobre esta, lo que nos lleva a pensar que en cuanto la
religión influye en el compartimiento de las personas a través de normas que se basan un
contenido ideológico metafísico de alguna forma contribuyen a generar los parámetros de
comportamiento socialmente aceptados y por consiguiente en alguna medida lo que es bueno
y malo, es decir la moral.

El pastor Edgar Castaño en su discurso sobre la ideología de género a través de constantes


analogías entre conceptos con una fuerte carga ideológica de carácter religioso y los acuerdos
paz determina que la ideología de género no es más que un engendro de Satanás que busca
destruir y apresar a la iglesia de Dios (Castaño; minuto 16:00), a la familia, ademá usa la
opinión de la senadora Claudia López respecto a lo pactado en la Habana con el objetivo de
demostrar que ese acuerdo es el peor de los acuerdos posibles, basándose en unos argumentos
entre los cuales resaltan, “el acuerdo es una total concesión unilateral del estado a las FARC,
en donde entregaron todo a cambio de nada, muestra de un estado débil, sustenta la senadora”
(Castaño; minuto 13;15), opinión que el pastor usa para referirse a que la iglesia no debe
aprobar estos acuerdos, pues apresar de las FARC quieren a Colombia y que Juan Manuel
quiere a Colombia, nadie la quiere más que Dios y los acuerdos van contra el, pero además el
pastor Edgar Castaño se opone a que hayan ateos en la mesa de conversación, pues ateos más
ateos generan ateos, argumenta el pastor

Todos estos argumentos de carácter ideológico que encuentran sustentación en un discurso


metafísico y que además buscan influenciar la intención de voto de los seguidores carecen de
validez real al menos dentro del debate político que en últimas es la esfera sobre la cual busca
dirigirse, y terminan siendo una herramienta que aliena a la población a través de un discurso
del miedo muy ligado a un sector Político de extrema derecha y que además desconoce proceso
históricos.
7. Iglesia Centro Misionero Bethesda.

Esta iglesia es un caso particular dentro del análisis de los discursos porque a pesar de usar los
argumentos más comunes en la oposición de los acuerdos y de declararse radicalmente a favor
de “No” en ningún momento se hizo referencia directa al cómo votar en el plebiscito, en un
video que la iglesia subió a YouTube, titulado “las 11 razones por las que cae en pecado un
cristiano” el pastor John Quevedo días antes de la votación, ataca directamente a los puntos
que desde la doctrina protestante resultan problemáticos del acuerdo, tales puntos hacen
referencia a la familia y la ideología de género, que son trabajadas desde categorías histórico-
religiosas, tales como la mención de Sodoma y Gomorra en una comparación con “la ciudad
de Bogotá sumida en la homosexualida” (Quevedo; minuto 12:04) a lo que se le añade la
descripción de familia de Dios, que hace referencia en comparación con Adam y Eva y el
creciente debate sobre la familia LGTBI (Quevedo; minuto 7:24), además el pastor agrega que
a través de la sexualidad es como los pueblos caen maldición (Quevedo; minuto 21:04) y el
hecho de permitir el sodomismo (hombre con hombre y mujer con mujer) como argumenta el
pastor llevarían a nuestro país a la ruina, la maldición, y por consiguiente resulta problemático
que se encuentre incluida la ideología de género en el acuerdo de paz, sin lugar a dudas los
medios usados por esta iglesia aún que más sutiles, de manera indirecta busca permear la
intención de voto de sus seguidores, estos métodos ya los planteaba Van Dijk quien argumenta
que los grupos que tienen poder y son capaces de controlar, en su propio interés, las mentes de
los otros grupos por medio del contexto, y si controlan sus mentes, se puede controlar
indirectamente sus acciones, el hecho de recurrí al uso frecuente de críticas referentes al
acuerdo, emite un mensaje, mensaje que encuentra relación con los intereses de cierta clase
política, lo que ejemplifica algunas de las dinámicas aplicables en tanto religión como
herramienta dominación por una clase históricamente hegemónica que recurre a viejas técnicas
con el objetivo de mantener la situación coyuntural bajo sus intereses.

C. Resultados Encuestas
VIII. EL DISCURSO RELIGIOSO Y LA OPINIÓN DE SUS SEGUIDORES

Para el desarrollo parcial de la encuesta tomamos un grupo de cinco personas que no


pertenecieran a ninguna religión de carácter protestante y que al igual que los feligreses de las
iglesias protestantes hubiesen votado en el plebiscito del dos de octubre de 2016. Analizando
las respuestas particulares de estos encontramos que en su totalidad se inclinaron hacia la
opción del “Sí”; su conocimiento acerca del acuerdo de paz se da en su mayoría por una lectura
directa de este (4 encuestados) y redes sociales (1 encuestado), lo que nos refiere una
posibilidad de mayor claridad en lo establecido en los acuerdos en el momento de tomar la
decisión en las urnas; su postura suele ser más clara y acorde a lo estipulado en el acuerdo; y
aspectos como la conformación tradicional de la familia o la ideología de género no parecen
haber sido malinterpretadas o tergiversadas para que afectarán su intención de voto. Con esto
nos referimos a un grupo que encontrándose sin asociación religiosa permitirá comparar si en
los argumentos usados por personas pertenecientes a la comunidad protestante se presenta
alguna influencia del discurso religioso.

La encuesta que tenía como objetivo permitir un contraste entre los argumentos sobre los que
se basan los discursos de los principales actores eclesiásticos y los argumentos bajo los que los
seguidores de cada congregación sustentan su decisión en el plebiscito, así permite evidenciar
el nivel de influencia que tiene la religión protestante sobre la intención de voto de sus
seguidores, dejó claro que existe un relación directa entre los argumentos centrales religiosos
y la intención de voto, si analizamos la gráfica número 6 encontramos una relación entre lo que
sería uno de los argumentos centrales de los discursos, haciendo referencia a la afectación que
pudiera tener el acuerdo de paz sobre el concepto de familia y la opinión de los seguidores
religiosos respecto al tema, pues más de 15 personas afirmaron que el acuerdo de paz de alguna
forma transformaría el concepto tradicional de familia, si además ligamos está relación a el
resultado de la gráfica número 2, se evidencia como ese argumento resultó efectivo para
influenciar la intención de voto, para que de alguna forma está se inclinase a favor del “No” lo
que confirma la afirmación de Van Dijk, los grupos con poder tiene la capacidad de influenciar
de manera indirecta sobre el comportamiento de los individuos de acuerdo de sus intereses, sin
lugar a dudas Marx ya había reconocido tal característica al afirmar que la religión era el opio
del pueblo, pues a través de argumentos poco relevantes que terminaron siendo los más
trascendentales, se vendió un discurso lleno de miedo que sin lugar a dudas afectó la intención
voto. Otro de los argumentos que busco venderse era el referente a la ideología de género que
podría acabar con todo rasgo de moralidad en la sociedad y con su proyecto religioso, tales
argumentos carentes de validez se vendieron de tal manera que repercutieron en una población
que se informó de lo pactado en la Habana en más del 20% por los medios de comunicación,
un 22% por grupos de conversación y un 20% por contenido de redes sociales y tan solo un
27% se remitió directamente a los acuerdos, porcentaje dentro del cual hay que resaltar, se
encuentran aquellos encuestados que no tenían ningún tipo de relación con las 7 principales
iglesias dentro del proceso.

Otro dato significativo a resaltar encuentra relación en la gráfica número 2 que da cuenta del
porcentaje de la Población encuestados que votó “No” en el proceso plebiscitario, demostrando
así que un 66.9% de la población de encuestados mayoritariamente conformada por creyentes
encontró negativo lo acordado en Habana, esto ejemplifica el poder de la religión como
herramienta de dominación en cuanto intereses de una clase dominante, que formalizan un
vínculo estrecho con pastores y encuentran a los púlpitos como nuevo escenario político. Sin
embargo, dentro de quienes apoyaron el “Sí”, encontramos a la iglesia de Dios Ministerial de
Jesucristo Internacional, que analizando el discurso que se promovió en la congregación
corresponde totalmente a lo votado en el plebiscito del dos de octubre. Con esto confirmamos
que los pastores en representación de las iglesia no solo tienen la capacidad de influenciar la
intención de voto de los ciudadanos negativamente, pues también se usó el discurso religioso
para apoyar este proceso.

Siguiendo los planteamientos de Woods, la idea de la vida después de la muerte es la principal


herramienta de la religión para brindar consuelo al individuo. Además, es una de las principales
razones que impide al individuo considerar su entorno tal cual es en realidad y se centra en un
mundo ideal que impide su pleno desarrollo en la tierra, por lo tanto tal herramienta resulta
efectiva al momento de construir unos parámetros de comportamiento que posteriormente van
a definir lo que el sujeto asocia a lo bueno y lo malo, en el caso particular de la intención de
voto podemos ver cómo este discurso lleno de miedo, de una visión además apocalíptica del
posconflicto para Woods quien dentro de la reflexión materialista descarta las explicaciones
metafísicas encuentra que estos argumentos carecen de toda validez, sin embargo cuentan con
gran aceptación por una población que vuelca sus esperanzas de un futuro mejor en una
concepción metafísica, que desemboca en resultados tales como los de la gráfica número 2.

IX. CONCLUSIÓN
Las evidencias que se presentaron anteriormente demuestran que los discursos religiosos si
causaron influencia en la intención de voto de los adeptos. Esto permite resaltar el papel que
tiene la religión en la sociedad colombiana en la actualidad, básicamente con unos pocos
argumentos y unas citas bíblicas, se tiene el poder de manipular por lo menos al 20% de la
población. La religión protestante a pesar de tener una corta historia en el país, ha recibido una
gran acogida por los colombianos en los últimos años, que respaldan los procesos de
dominación, permitiéndole tener el poder suficiente para llevar a cabo sus propósitos, por
ejemplo con el triunfo del “No” en el plebiscito por la paz, con las cartillas del ministerio de
educación o con el referendo de adopción igualitaria, imponiendo el modelo de cómo debe ser
una familia. Esto representa un peligro para la población, porque algunos líderes religiosos
trabajan por sus propios intereses con el fin de lucrarse o por lo menos obtener un buen cargo
en el gobierno, dejando de lado los intereses públicos y marginando los derechos de
comunidades minoritarias. En segundo lugar, representa una amenaza porque no permite que
las personas actúan a conciencia, sino que se dejen llevar por las pasiones, por el odio y el
rechazo, negando la posibilidad de que el pueblo conviva en paz, rodeado de un espíritu de
respeto y tolerancia. Aun así, la religión en general ha sido una herramienta en momentos para
mantener el status quo y en otros para hacer la revolución, todo depende de que Dios esté al
servicio de quien.

X. BIBLIOGRAFÍA

● Beltrán, William. (2013) Política, cristianos y diversidad religiosa en Colombia.


Razonpublica.com, disponible en: https://www.razonpublica.com/index.php/politica-
y-gobierno-temas-27/3715-politica-cristianos-y-diversidad-religiosa-en-
colombia.html
● Briones,Guillermo (1996). Epistemología de Ciencias Sociales. Bogotá: Arfo Editores
● Castillo, Lourdes. (2005). Análisis documental. Ver: https://www.uv.es/macas/T5.pdf
● El Tiempo, ¿Cómo son las iglesias cristianas en Colombia? 07 de enero 2017, 11:02
p.m. http://www.eltiempo.com/cultura/gente/iglesias-cristianas-en-colombia-41383
● El Tiempo, Marcha de iglesias contra derechos a gays. 30 de septiembre 2006, 5:00
a.m. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2223270
● García Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira
(Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-
152). Madrid, España: Alianza Universidad
● Incep, (2004). Discurso Político. Cuadernos de Formación para Práctica Democrática
No. 9. Guatemala. Centroamérica.
● Lefebvre, Henri. (1961) Estructuralismo y política. Capítulo I, Marxismo y política. Ed
buenos aires. Pp (19-29)
● Lefebvre, Henri. (1961) Estructuralismo y política. Capítulo V, sobre una interpretación
del marxismo. Ed buenos aires. Pp (124)
● Löwy, Michael. (2006) Marxismo y religión, ¿opio del pueblo?, en: La teoría marxista
hoy. Problemas y perspectivas. CLACSO. Buenos Aires. pag. 281-296.
● Maduro, Otto. (1980) Religión y Conflicto Social en América Latina. Centro Estudios
Ecuménicos, México. Págs. 165-200.
● Marx, Carlos (2006), Sobre la cuestión judía, en: Escritos de juventud sobre el derecho.
México: Anthropos, pp. 171-204.
● Marx, Karl (1844) Crítica a la filosofía del derecho de Hegel. Paris.
● Marx, Karl (1859), Contribución a la crítica de la economía. Berlín
● QuestionPro, ¿Qué es la escala de Likert y cómo utilizarla?. Ver mas en:
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/
● Santander, Pedro. (2011). Por qué y Cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio
41: 207-224. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
● Teun A. van Dijk, (1999). El análisis crítico del discurso en: Anthropos (Barcelona),
septiembre-octubre, pp. 23-36.
● Woods, Alan. (2016). El marxismo y la religión. Disponible en: Marxist.com
https://www.marxist.com/el-marxismo-y-la-religion.htm
● Woods, Alan. Grant, Ted. (1996). Razón y Revolución: Filosofía marxista y ciencia
moderna. Fundación Federico Engels.
● Quevedo, John. 11 razones por las que cae en pecado un cristiano. [En línea] disponible
en: https://youtu.be/iKsVOBGljfg
● Castaño, Edgar. Ideología de género. [En línea]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ammENS P1LF0
● Arrazola, Miguel. El pastor del no. [En línea]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=DV6oAUZ0lPg

You might also like