You are on page 1of 8

FUNDACION UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: MAESTRÍA EN EDUCACION

CURSO: PEDAGOGIA Y DIDACTICA III

ACTIVIDAD No.3 ENSAYO ARGUMENTATIVO

DOCENTE FACILITADOR:
LUIS FERNANDO ARIAS LOAIZA Msc

MAESTRANTE
ENOTH ALFONSO PERTUZ ECHAVARRIA

MONTERIA
2015
ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LA POSTURA DE DUAR, S. F.

El desafío de ser docente implica una dimensión plural de la realidad, de las


manifestaciones y de las decisiones que son evidentes para interpretar sin cesar la realidad, para
la comprensión del rol docente, desde la autonomía como obligación moral, profesional y social,
dirigido a la transformación de las condiciones institucionales y sociales de los procesos
educativos. El maestro demanda colaboración, obediencia, vocación, sensibilidad y una actitud
ante la práctica profesional. Situando al docente en condiciones de dar una dirección adecuada
para realizar una buena enseñanza, por consiguiente las dimensiones del quehacer profesional en
el que se definen las aspiraciones respecto a la forma de concebir y vivir el oficio docente.
Aunque es innegable el carácter individual del aprendizaje escolar, es evidente que el estudiante
no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación del docente en un
momento y contexto cultural particular. Al docente se le han asignado diferentes roles: el de
transmisor de conocimientos, el de animador, guía o supervisor del proceso de aprendizaje e
incluso el de investigador educativo. La función del docente no puede reducirse ni a la simple
transmisión de la información ni a la de facilitador del aprendizaje, en el sentido de concretarse a
arreglar un ambiente educativo enriquecido, esperando que los alumnos por sí solos manifiesten
una actividad.

La tecnología exige una permanente inversión no sólo en infraestructura, sino


especialmente en talento humano. Por esto, ahora más que nunca, “la educación debe
manifestarse claramente y situar la tecnología en el lugar que le corresponde: el de medio eficaz
para garantizar la comunicación, la interacción, la información y, también, el aprendizaje”
(Duart, s. f.). Se trata entonces, de lograr un justo equilibrio entre la potencialidad aportada por
la tecnología y las posibilidades educativas que docentes, instituciones y alumnos pueden poner
en juego, pues estamos ante un problema eminentemente pedagógico (Salinas Ibáñez, 1999).

Claro que si es responsabilidad del maestro hacer buen uso y tener buen manejo de las
NTIC, al involucrar la tecnología en el proceso de formación tanto en el mismo para crecer y
estar capacitado en las NTICS y brindar al alumno el acompañamiento necesario haciendo uso de
ellas, me explico en lo anterior; hoy muchos confunden que en la clase en el aula y el uso de la
nuevas tecnologías en cada una de las asignatura o mejor en los currículos de primaria, la básica
y media secundaria, lo debe hacer un docente en informática, eso es falso, el docente desde su
asignatura debe tener las competencias en el uso de las nuevas tecnologías para llevar al alumno
desde su temática, a utilizar las herramientas necesarias en tecnología informática para dotar de
mucha más información al proceso de aprendizaje que imparte desde el aula.

“Las ventajas que ofrecen las NTIC trae aparejada la necesaria transformación que debe
tener el proceso de enseñanza, sustentándolo en fundamentos teóricos más acordes al
desarrollo actual. Aunque existen diferentes posiciones al respecto, todas tienen en
común el traslado del centro de atención, que había sido tradicionalmente la enseñanza y
el profesor, al proceso de aprendizaje del estudiante…. Se ha hecho mucho énfasis en las
particularidades del sujeto que aprende, sus intereses, sus conocimientos previos y como
éstos pueden enriquecerse en la interacción con el profesor, con los compañeros.” (Rojas
Rodríguez, et al. 2000).

“La educación en la perspectiva del desarrollo humano es inherente a la realización


humana en el sentido profundo de adquirir forma o mantenerse en ella, como ser humano
no terminado”. De ahí que “la formación como ascenso a la generalidad es una tarea
humana, se busca lo genérico y en ese hacerse se socializa y se individualiza el ser
humano”. Es decir que la educación es un proceso eminentemente humano y social. Lo
humano y lo social pertenece a la esencia misma de la naturaleza humana y se expresan
como factores de educabilidad, como necesidades vitales de su dinámica de crecimiento y
desarrollo y como fuerza impulsiva de su autodescubrimiento, descubrimiento del
mundo, de su mundo y de su “realidad” histórico-social. (Jorge William Guerra, 2007).
“El Objeto de Conocimiento en Pedagogía, desde los Conceptos de Formación y
Desarrollo.

Es claro que la relación entre docente y estudiantes se mediatiza gracias a los materiales
de aprendizaje que el primero diseña como estrategias de enseñanza, para que el segundo, inicie
su proceso formativo. La mediación cognitiva, que es el aprendizaje inicial del niño, ya sea
desde el hogar por los padres y desde el aula por el docente, donde la base para un correcto
proceso de aprendizaje a nivel escolar, son las habilidades adquiridas a lo largo del desarrollo
infantil, y la tenacidad del docente para detectar, analizar y aplicar el tipo y nivel de mediación
necesaria para sus estudiantes; la mediación pasa por el goce, la apropiación y la identificación;
sin ellos no hay relación educativa posible. Hoy esta mediación involucra más al docente porque
se hace necesario el uso de las nuevas tecnologías en cada uno de las etapas por donde pasa el
estudiante desde temprana edad hasta culminar sus estudios en la universidad;

Tal como se plantea, la incorporación de las TIC en procesos educativos reviste ante todo
un asunto pedagógico, pues toda acción educativa requiere de espacios y herramientas a utilizar.
Además precisa de intencionalidad y tendrá que ver con distintos elementos, sujetos y contenidos
que hacen parte del proceso de enseñanza y aprendizaje: ¿quién aprende y quién enseña? ¿Cómo
lo hacen? ¿Cuáles son los contenidos a enseñar y a aprender? ¿Cuál la didáctica y las
metodologías a utilizar? ¿Cómo debe ser la relación entre quien aprende y quien enseña? ¿Cuál
la relación con los contenidos?. Hoy el medio de comunicación e información que está en auge
es el que proporciona la red de redes: La internet que incorporó color, imagines, sonido, y
facilidad en el transporte de datos. Se ha vuelto amigable y atractiva, lo que ha supuesto una
rápida penetración en nuestras vidas cambiando nuestras mentalidades, nuestras formas de
acceder al saber y de conocer. Nos encontramos, por tanto ante un cambio en los procesos de
aprendizaje que los más jóvenes viven como parte de su formación inicial básica y los más
adultos viven, a menudo, como un problema personal de adaptación a un mundo cambiante.

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han hecho asequible la


virtualidad a innumerables personas que antes sólo la percibían como futurible. Se ha creado un
nuevo medio de relación, un espacio de comunicación atemporal, en el que la reproducción
mimética de lo que se realiza con normalidad en las relaciones presenciales es un desprecio a las
posibilidades que el nuevo medio ofrece. La característica más destacada de la virtualidad es la
de la creatividad. (Lévy, 1999:12) Y como en todo espacio social, la educación es clave para el
mantenimiento y desarrollo del propio sistema. La educación no puede ser ajena al potencial que
los nuevos espacios de relación virtual aportan. Ante la rapidez de la evolución tecnológica,
ahora más que nunca, la educación debe manifestarse claramente y situar la tecnología en el
lugar que le corresponde: el de medio eficaz para garantizar la comunicación, la interacción, la
información y, también, el aprendizaje. Los entornos virtuales de aprendizaje es el lugar en el
que se encuentran las materias de estudio, así como los materiales de aprendizaje. Los
estudiantes, los profesores, etc. forman todo parte de la comunidad. Cada materia de formación
debe disponer de una serie de posibilidades de trabajo: debates, foros, mensajes electrónicos,
actividades, enlaces, entre otros. Los materiales de aprendizaje, como ya hemos observado,
deberán permitir la interacción y la construcción colectiva del conocimiento.

Ahora la educación tradicional o presencial desde el aula de clases, donde el docente


utilizando las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, demandan una
responsabilidad como también de las mismas instituciones y del estado, porque hablando del
primero, es responsabilidad del docente obtener las competencias en las TICS y más de aquellas
en donde se cruza su propia competencia en su asignatura. De las instituciones porque demanda
una mayor inversión y gestión de los administrativos a conseguir los recursos ante el estado para
adquirir los computadores, el acceso a internet, las pantallas digitales y el video beam. Para que
no solo sea el licenciado de informática quien sea el chacho del paseo, sino que todos aporten
desde su preparación de la clase y experiencia docente los avances en su temática y comparta, en
un debate y discuta con sus educandos otros puntos de vista desde la web con otros autores. El
debate y la discusión generan conocimiento y si es a través de la sociedad de la información es
válida y bienvenida.

Volviendo a lo dicho por Duar, “la educación debe manifestarse claramente y situar la
tecnología en el lugar que le corresponde: el de medio eficaz para garantizar la comunicación, la
interacción, la información y, también, el aprendizaje”. El docente actual tiene la necesidad de
mirar el contexto para articular los contenidos curriculares en la adaptación, aplicación y
solución de la problematización del contexto educativo hacia un contexto territorial, estos
resultados sobre el uso pedagógico de la mediación del docente de aula revelan una expresión de
variados usos que fluctúan desde el enfoque del currículo tradicional representado en el uso de
ejemplos didácticos, materiales, solución de problemas, fomento de las relaciones
interpersonales hasta una perspectiva más renovada que rige las estrategias del aprendizaje, la
evaluación continua, uso de técnicas e instrumentos de evaluación cualitativa, así manifestado en
la mayoría de sus respuestas en pro de una satisfacción hacia la comunidad.
El diálogo como estrategia didáctica tiende a potenciar en el estudiante el desarrollo de
actitudes de respeto, colaboración y además permite la interacción y confrontación de puntos de
vistas que facilitarán el proceso de construcción del conocimiento. Al respecto, Díaz y
Hernández (1999) expresan que el docente se constituye en un organizador y mediador en el
encuentro del alumno con el conocimiento, puesto que el propósito es integrar conocimientos y
partir de su adquisición y estructuración.

Enriquecer el proceso educativo, exige una actitud positiva de parte de todos los entes
involucrados en el hecho educativo, entre los cuales se encuentran: la escuela, la familia y la
comunidad. Además, el protagonista es el educando, si bien el aprender es responsabilidad de él,
la promoción del aprendizaje corresponde en gran medida al docente de aula. El educando
aprende en la medida que el docente promueve el aprendizaje significativo a partir de espacios
de reflexión y el uso de estrategias que permitan la construcción del conocimiento.

Hablar de sociedad de la información se refiere a un nuevo paradigma de desarrollo que


asigna a la tecnología un rol causal en el ordenamiento social, ubicándola como motor del
desarrollo económico. Para los países en desarrollo, este discurso implica que la transición hacia
la sociedad de la información es esencialmente una cuestión de tiempo y de decisión política
para crear las “condiciones y habilitadoras” adecuadas. Algo parecido programas de acceso
universal.

Al colocar a la tecnología en el centro de este modelo, la industria de telecomunicaciones


aparece como la llamada a liderar su desarrollo; mientras que la industria productora de servicios
y contenidos digitales asume una influencia inédita. Ahora el reto es pasar de la enseñanza al
aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de
aprendizaje. En este sentido, maestros y maestras son estratégicos en el proceso. Vivimos un
cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas. Y desde el punto de vista
educativo; maestros y maestras tienen que asumir los desafíos del cambio y entender que los
jóvenes perciben de otra forma, relacionada con la transformación definitiva de los medios
tradicionales (impresos, radio y televisión) y la penetración de las nuevas tecnologías. Por
último, apostamos por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público, no una
mercancía, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una
construcción social compartida, no una propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo
ello, sin que se conviertan en un fin en sí. Porque las NTICS llegaron para quedarse y sin duda
son una ayuda en este nuevo proceso de mediación para aprender a aprender a facilitar el proceso
de enseñanza y formación del estudiante de esta etapa del siglo XXI.
BIBLIOGRAFIA

Bernasconi, G. (2011). La dirección y las TIC: necesidades y propuestas del directivo escolar
para el siglo XXI. En Gairín Sallán (Ed.) La dirección de los centros educativos en
Iberoamérica (pp. 95 - 150). Santiago de Chile: Santillana.

Burch, S. (2006). Sociedad de la información/ Sociedad del conocimiento.

Cano, C. T. (2009). Notas de clase: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Rio negro.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes S.A. Editores.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París, Francia: Ediciones UNESCO.

Gutiérrez Pérez, Francisco; Prieto Castillo, Daniel. Mediación Pedagógica. Décima Edición.
Ediciones La Copia Fiel: junio de 2004. (Capítulo 3 - Páginas 37 – 106).

Gutiérrez Pérez, F. & Prieto Castillo, D. (2004). Mediación Pedagógica. Décima Edición.
Guatemala: Ediciones La Copia Fiel. (Capítulo 5 - Páginas 114 – 125).

Contreras Domingo, José (1997). “Los valores del profesionalismo y la profesionalidad de los
docentes”. En: La Autonomía del profesorado.

Rodríguez Sedano, Alfredo (s.f). La autonomía del profesor en el centro educativo.


Consideraciones desde el ser personal. Universidad de Navarra.

Guerra Montoya, Jorge William, La autonomía del profesorado: Diapositivas. Universidad


Católica del Oriente.

You might also like