You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGNIERÍA AMBIENTAL

BIOPELÍCULAS
GRUPO 2 “B”
ÍNDICE
BIOPELICULAS ...................................................................................................................................... 3
1. DEFINICION.............................................................................................................................. 3
2. HISTORIA ................................................................................................................................. 3
3. CLASIFICACION ........................................................................................................................ 3
4. PROCESO DE FORMACION DE LAS BIOFILM ............................................................................ 3
ETAPA 1. ACONDICIONAMIENTO DE LA SUPERFICIE................................................................... 3
ETAPA 2. ADHESIÓN REVERSIBLE. ............................................................................................... 4
ETAPA 3. ADHESIÓN IRREVERSIBLE. ............................................................................................ 5
ETAPA 4. MADURACIÓN DEL BIOFILM ........................................................................................ 7
ETAPA 5. DESPRENDIMIENTO DE BACTERIAS ............................................................................. 7
5. COMPOSICIÓN Y ARQUITECTURA ......................................................................................... 10
5.1 EXOPOLISACÁRIDOS ...................................................................................................... 10
5.2 PROTEÍNAS EXTRACELULARES ....................................................................................... 11
5.3 ADN EXTRACELULAR...................................................................................................... 11
5.4 TENSIOACTIVOS Y LÍPIDOS ............................................................................................ 11
5.5 AGUA ............................................................................................................................. 12
5.6 EPS Y LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL BIOFILM ..................................................... 12
6. FACTORES IMPLICADOS EN LA FORMACIÓN DE BIOPELÍCULAS ........................................... 12
a) PROPIEDADES DE LA CÉLULA............................................................................................. 13
b) PROPIEDADES DE LA SUPERFICIE ...................................................................................... 13
c) PROPIEDADES DEL MEDIO................................................................................................. 14
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS BIOFILMS Y TECNICAS DEL ESTUDIO Y LA OBSERVACIÓN
15
7.1 VENTAJAS VS DESVENTAJAS .......................................................................................... 15
7.2 TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y LA OBSERVACIÓN ......................................................... 15
7.3 BIOPELÍCULAS ARTIFICIALES .......................................................................................... 16
7.4 LA HIBRIDACIÓN FLUORESCENTES IN SITU (FISH) ......................................................... 16
8. REGULACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DEL BIOFILM ................................................. 16
8.1 CONTROL DE BIOPELICULAS .......................................................................................... 17
9. APLCIACIONES GENERALES DE BIOPELICULAS MICROBIANAS .............................................. 18
9.1 BIOPELICULAS EN EL AREA CLÍNICA .............................................................................. 18
9.2 BIOPELICULAS EN LA INDUSTRIA ................................................................................... 18
9.3 BIOPELÍCULAS EN LA NATURALEZA ............................................................................... 19
10. APLICACIONES DE LAS BIOPELICULAS ............................................................................... 20
10.1 APLICACIONES EN PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ..................................................... 20
10.2 BIOPELÍCULAS Y RESIDUOS DE HOJAS DE SISAL ............................................................ 21
10.3 BIOPELÍCULAS Y AGUA DE CENTROS NUCLEARES ......................................................... 22
10.4 BIOPELÍCULAS Y AGUAS RESIDUALES ............................................................................ 22
10.5 ALTERNATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN TRATAMIENTO SECUNDARIO DE
AGUAS RESIDUALES................................................................................................................... 23
11. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 24
BIOPELICULAS
1. DEFINICION
a) Las biopelículas son comunidades microbianas complejas que contienen bacterias y hongos.
Los microorganismos sintetizan y secretan una matriz de protección que adhiere
firmemente la biopelícula a una superficie biótica o abiótica
b) Las biopelícula son comunidades heterogéneas dinámicas que cambian continuamente.
Pueden consistir en una sola especie bacteriana o fúngica o, más comúnmente, pueden ser
poli microbiana, es decir, contienen muchas especies distintas
c) Conocido como “biofilm”, es una comunidad sésil muy dinámica de microorganismos,
caracterizada por células irreversiblemente unidad a un sustrato entre sí, embebidas en una
matriz extracelular de sustancias polimerizadas producidas por ellas y que exhiben un
fenotipo alterado con respecto al índice de crecimiento y transcripción de genes.
d) Conjunto de bacterias incrustadas en una barrera densa y viscosa de azucares y proteínas.
La barrera de biopelícula protege los microorganismos de la amenaza externas.

2. HISTORIA
3. CLASIFICACION
Según sus características fisicoquímicas:

a) Las de importancia ambiental

b) Las de importancia medica

4. PROCESO DE FORMACION DE LAS BIOFILM


Constan de 5 etapas para la formación de biopelículas.

ETAPA 1. ACONDICIONAMIENTO DE LA SUPERFICIE


Las bacterias son capaces de desarrollar biopelículas sobre muchas superficies bióticas y abióticas.

La capacidad de unirse a diversos plásticos, cristal y metales, dependen de las proteínas especificas
en su cubierta y de los apéndices motrices.

Existen factores externos que afectan la adhesión de las bacterias desde un medio líquido sobre un
sólido.

 Factores físicos: Los factores físicos más importantes son la tensión de corte, temperatura,
rugosidad, topografía y carga superficial. Estos factores influencian el transporte, los
fenómenos interfasiales, el desprendimiento y las reacciones en la interface.
 Factores químicos: Los factores químicos son numerosos, algunos de los más importantes
son: la composición de la superficie del sustrato, la composición del medio en el que se
desarrolla el biofilm, el pH, el oxígeno disuelto.
La materia orgánica presente en el agua se adsorbe sobre las superficies y forma lo que se conoce
como “película condicionante” (conditioning film), cambiando las propiedades químicas y físicas de
la interfase sustrato/fluido y tornándola más amigable para la adhesión bacteriana.

ETAPA 2. ADHESIÓN REVERSIBLE.


La adhesión primaria (reversible) de bacterias a una superficie o a un sustrato puede ser de dos
maneras:

 Activa: La motilidad, otorgada por flagelos, fimbrias y pilis tipo IV, ayudaría a la bacteria a
alcanzar la superficie en las etapas iniciales de la adhesión, siendo su función principal
vencer las fuerzas de repulsión más que actuar como adherente. Sin embargo, la motilidad
no parece ser un requisito esencial para el acercamiento al sustrato, puesto que bacterias
Gram-positivas inmóviles, como estafilococos, estreptococos y micobacterias, también
poseen la capacidad de formar biofilms. En el caso de las bacterias Gram-positivas se ha
descrito, en esta primera etapa, la participación de proteínas de superficie. Una vez que
llegan a la superficie pueden desplazarse sobre ella mediante movimientos individuales o
grupales.
 Pasiva: Factores externos tales como la gravedad, difusión, precipitación de partículas y
dinámica de fluidos pueden favorecer la adhesión de los microorganismos a cualquier
superficie.

Las propiedades fisicoquímicas de la superficie también pueden ejercer una fuerte influencia en el
grado y extensión de la adhesión. En la adhesión bacteriana primaria pueden también influir, tal
como se mencionó previamente, variaciones en la velocidad de flujo, temperatura del agua, y
concentración de nutrientes. Así, por ejemplo, se ha encontrado que la variación en la concentración
de diversos cationes (sodio, calcio, hierro) afecta la adhesión de Pseudomonas spp a superficies de
vidrio.

Una vez que las bacterias se encuentran cerca de la interfase, interacciones de largo alcance entre
las células y la superficie del sólido determinan si la célula será atraída o repelida desde la interfase.

Frecuentemente, se tiende a predecir o interpretar el mecanismo de adhesión microbiana


mediante los conceptos desarrollados en la literatura de coloides. Al respecto debe tenerse en
cuenta que generalmente, se considera que las fuerzas de largo alcance gobiernan la velocidad de
deposición de una partícula coloidal cargada sobre una superficie. Estas fuerzas incluyen las
interacciones de van der Waals de largo alcance y las fuerzas electrostáticas de doble capa que
constituyen la base de la teoría DLVO. Las fuerzas de van der Waals son generalmente atractivas y
resultan de las interacciones entre dipolos inducidos entre moléculas de la partícula coloidal y
moléculas de la superficie. Las fuerzas eléctricas de doble capa se generan a partir del solapamiento
de las nubes electrónicas de los contraiones de las superficies cargadas y el cambio en la energía
libre a medida que las superficies se alejan o se acercan. El resultado es una fuerza neta de atracción
entre superficies cargadas opuestamente y una fuerza neta repulsiva entre superficies de cargas de
igual signo.

Las expresiones basadas en la teoría DLVO para aproximar las interacciones y la energía potencial
como función de la distancia de separación han sido desarrolladas y validadas para sistemas ideales
en donde se asume que las superficies que interactúan son homogéneas, uniformemente cargadas
y molecularmente planas. Evidentemente, estas aproximaciones claramente no se verifican para las
bacterias reales, por lo que la naturaleza real de las fuerzas de largo alcance puede ser
significativamente diferente. De hecho, debido a la estructura heterogénea macromolecular de las
superficies celulares, existe un gran número de limitaciones al momento de aplicar la teoría DLVO
en las predicciones cuantitativas de la adhesión microbiana. Entre ellas pueden mencionarse:

a) El concepto de distancia de separación requiere un límite definido entre la superficie y el


medio; sin embargo, el punto de referencia para determinar la distancia de separación no
es evidente en el caso de las bacterias. Por ejemplo, las cargas involucradas en cualquier
interacción electrostática pueden estar difusamente dispersas en el glicocálix (material
filamentoso que recubre a ciertos microorganismos) de la célula en vez de presentarse en
una capa plana.

b) La longitud de la escala a partir de la cual las fuerzas ejercen su influencias (menor que 1 nm
para las fuerzas electrostáticas en una solución fisiológica) es generalmente menor que el
tamaño característico de las macromoléculas ubicadas en la interfase bacteria/sustrato.

c) Las interacciones estéricas o de enlace entre las macromoléculas de la interfase,


particularmente las de los apéndices extracelulares (pilis, fimbrias y flagelos) pueden
dominar sobre cualquier interacción tipo DLVO.

d) Las expresiones resultantes de la teoría DLVO que predicen las fuerzas vs. la distancia de
separación asumen que las interacciones célula-sustrato se encuentran en un equilibrio
termodinámico para cualquier distancia de separación. Sin embargo, a medida que la célula
se acerca a la superficie, se requiere una significativa cantidad de tiempo para que las
macromoléculas en la interfase se unan a la superficie del sustrato y se reorganicen durante
dicho estado transitorio para obtener las configuraciones de menor energía

ETAPA 3. ADHESIÓN IRREVERSIBLE.


El cambio desde la adhesión reversible a irreversible se produce por la transición desde una
interacción débil de la célula con el sustrato hasta un enlace permanente, frecuentemente mediado
por la presencia de polímeros y apéndices extracelulares. Investigaciones recientes han sugerido
que la transición hasta la adhesión permanente a una superficie está acompañada por cambios
fisiológicos profundos . En esta segunda fase de adhesión, predominan las reacciones moleculares
entre las estructuras superficiales bacterianas y la superficie del sustrato. Estas reacciones implican
una adhesión firme entre la bacteria y la superficie mediadas por estructuras poliméricas
superficiales como, por ejemplo, cápsulas, fibrilas, fimbrias, pilis y EPS. La adhesión irreversible
específica puede ser definida como la unión específica entre las adhesinas bacterianas y un receptor
del sustrato estando menos afectada por factores ambientales (pH, electrolitos y temperatura).

Debe tenerse en cuenta que la pared celular de una bacteria Gram-negativa como las Pseudomonas
consta de tres regiones, una membrana exterior, una monocapa de 11 peptidoglicano y una
membrana interior plasmática. Estas dos membranas pueden mostrar continuidad en varios puntos
de adhesión y pueden también estar unidas por los cuerpos basales del flagelo.
 Las cápsulas bacterianas son estructuras superficiales compuestas por polisacáridos y
proteínas. En varios trabajos se ha sugerido que los polisacáridos y proteínas de la superficie
celular pueden actuar como adhesinas bacterianas.
 El sello distintivo Que diferencia a los biofilms de las bacterias simplemente adheridas a
una superficie es que los biofilms contienen EPS que rodea a las bacterias residentes. El EPS
microbiano consiste en polímeros biocinéticas que pueden variar su composición química y
también polisacáridos sustituídos y no sustituídos, proteínas sustituídas y no sustituídas,
ácidos nucleicos y fosfolípidos. La composición del exopolisacárido es diferente en cada
bacteria y varía desde alginato en P. aeruginosa, celulosa en Salmonella typhimurium, un
exopolisacárido rico en glucosa y galactosa en Vibrio cholerae hasta poly-N-
acetilglucosamina en Staphylococcus aureus. Además, estudios recientes han puesto de
manifiesto que una misma bacteria, dependiendo de las condiciones ambientales en las que
se encuentre, puede producir distintos exopolisacáridos como componentes de la matriz de
la biopelícula.

El material extracelular exudado por las bacterias, es liberado por las células y luego se dispersa
parcialmente en medio líquido. Las especies bacterianas que no producen EPS son menos
adherentes y menos patogénicas. Se ha sugerido que la producción de EPS es importante durante
la conexión intercelular durante la colonización superficial, protección contra fagocitosis e
interferencia contra la respuesta inmune celular y la reducción de los efectos de los antibióticos.

Entre los componentes del EPS mejor caracterizados se encuentra el alginato, que está involucrado
en la formación de biofilms por parte de P. aeruginosa en infecciones pulmonares y en sistemas de
aguas industriales. La producción de alginatos está regulada en respuesta a una variedad de factores
ambientales y puede activarse, por ejemplo, durante la limitación de nitrógeno, por perturbación
de la membrana inducida por etanol, y en presencia de soluciones de alta osmolaridad . La
producción de alginatos ocurre en la etapa inicial del desarrollo del biofilm de P. aeruginosa, y se
supone que forma parte de la estructura necesaria para la maduración del mismo.

 Las fimbrias (o pilis) son un grupo de apéndices rígidos, rectos y filamentosos sobre la
superficie bacteriana. Estos pilis, pueden observarse generalmente mediante microscopía
electrónica de barrido. Sobre la superficie celular pueden encontrarse cientos de fimbrias. Se
encuentran principalmente en las bacterias Gram-negativas y se cree que son estructuras
adhesivas importantes sobre la superficie celular. Las fibrilas son apéndices celulares más
amorfos que no presentan la estructura filamentosa regular de las fimbrias. Las estructuras
fibrilares se han observado en la superficie de varios Streptococos y se ha reportado que
contribuyen para una mejor adhesión en sustratos de hidroxiapatita. Los pilis sexuales son
apéndices proteináceos que se presentan en bacterias donoras y cuya presencia está
determinada por la presencia de plásmidos conjugados. Los flagelos están compuestos por
polipéptidos que forman parte del filamento y un cuerpo basal complejo que interactúa tanto
con la membrana interior como la exterior.

Uno de los mecanismos de transición de adhesión reversible a irreversible está mediado, en


algunos microorganismos como las Pseudomonas, por los pilis tipo IV. El pili polar tipo IV puede
extenderse y contraerse, impulsando al microorganismo a través de la superficie. La movilidad
superficial tipo twitching es una forma de desplazamiento mediado por pilis utilizada por P.
aeruginosa. Los autores O’Toole y Kolter sugieren que este tipo de movilidad es uno de los factores
responsables de la formación de microcolonias. Proponen, además, que las interacciones entre
bacterias sobre la superficie, formando grupos ordenados de células, refuerzan el grado de adhesión
a una superficie. En el caso del microorganismo Staphylococcus epidermidis, se ha demostrado que
las células adherentes producen un polisacárido intercelular que une a las células entre sí y facilita
la formación de microcolonias y la maduración del biofilm. Por lo tanto, durante estas primeras
etapas de formación del biofilm es de suma importancia tanto la movilidad superficial como la
organización de los microorganismos sobre la superficie del sustrato.

ETAPA 4. MADURACIÓN DEL BIOFILM


La maduración que da como resultado una arquitectura compleja, con canales, poros y
redistribución de bacterias en el sustrato . La densidad global y la complejidad del biofilm aumenta
a medida que los organismos adheridos se replican, mueren y los componentes extracelulares de
las bacterias interactúan con las moléculas orgánicas e inorgánicas presentes en el medio ambiente
circundante.

El potencial crecimiento de cualquier biofilm está limitado por la disponibilidad de nutrientes en el


ambiente inmediato, la penetración de estos nutrientes dentro del biofilm y la eliminación de
residuos. Otros factores que pueden controlar la maduración del biofilm son el pH interno, la
penetración de oxígeno y fuentes de carbono y la osmolaridad.

ETAPA 5. DESPRENDIMIENTO DE BACTERIAS


El término desprendimiento es un término que se utiliza para describir la liberación de células (ya
sea individualmente o en grupos) de un biofilm o sustrato. El desprendimiento activo es un evento
fisiológicamente regulado, pero sólo pocos estudios han demostrado la base biológica para este
proceso. Allison y colaboradores han reportado que luego de una extensa incubación, los biofilms
de P. fluorescens pueden desprenderse y al mismo tiempo reducir la producción de EPS. Se ha
sugerido que la necesidad de nutrientes o la presencia de sustancias agresivas pueden conducir al
desprendimiento de células en busca de ambientes nutritivamente ricos o menos nocivos mediante
un mecanismo aún desconocido. Las células del biofilm dispersadas pueden revertir su estado al
crecimiento planctónico, por lo que, el desarrollo de vida del biofilm se transforma en un ciclo
completo.

Otro punto a tener en cuenta es que una microcolonia en división continua libera residuos y
nutrientes que podrán utilizarse para acondicionar las superficies desnudas y para alimentar a
otras células. Si las condiciones de flujo hídrico lo permiten, se establece el equilibrio entre el
crecimiento de la colonia y el flujo laminar del agua que favorece la liberación de pocas células, pero
con un flujo intenso o turbulento se pueden desprender muchas más.

Los tres principales mecanismos para generar el desprendimiento serían:

a. erosión: remoción continua de pequeñas partes del biofilm.

b. separación: remoción rápida y masiva.

c. abrasión: liberación por colisión de partículas suspendidas en el líquido circundante con el


biofilm. La separación es menos frecuente que la erosión, y se piensa que derivaría de la
disminución de nutrientes u oxígeno en el interior del biofilm. Se observa preferentemente
en biofilms voluminosos, que se han desarrollado en medioambientes ricos en nutrientes.

La separación y erosión proporcionarían los mecanismos para que las bacterias migren desde zonas
densamente colonizadas a áreas desnudas que podrían favorecer mejor su desarrollo, logrando así
formar nuevos biofilms en sitios distantes. Un ejemplo de este tipo de desprendimiento es la sepsis
recurrente en un paciente con un catéter infectado.

La forma en que se produce la dispersión afectaría, aparentemente, las características fenotípicas


de los microorganismos. Los conglomerados desprendidos desde el biofilm conservarían,
probablemente, ciertas características de éste, tales como la resistencia antimicrobiana. En cambio,
las células bacterianas liberadas aisladamente parecen volver rápidamente a su fenotipo
planctónico, tornándose nuevamente susceptibles a las defensas del huésped y a los
antimicrobianos.
5. COMPOSICIÓN Y ARQUITECTURA
Los biofilms están estructurados principalmente por grandes colonias de bacterias sésiles
incrustadas en una matriz polimérica extracelular o glicocálix. Las células bacterianas, que
componen el 15%-20% del volumen, no se dividen al interior de los biofilms, lo cual podría atribuirse
al hecho de adoptar un fenotipo alterado, diferente al de las mismas bacterias en estado de libre
flotación8. La matriz es muy hidratada debido a que incorpora grandes cantidades de agua dentro
de su estructura, llegando este elemento a representar 63 hasta el 97% de ésta1. Además de agua
y gérmenes, la matriz está formada por exopolisacáridos (EPS), los que constituyen su componente
fundamental, producidos por los propios microorganismos integrantes. En menor cantidad se
encuentran otras macromoléculas como proteínas, ácidos nucleicos, y diversos productos que
proceden de la lisis bacteriana. El conjunto de polisacáridos, ácidos nucleicos y proteínas se conocen
bajo el nombre de substancias poliméricas extracelulares (SPE). En la matriz también puede hallarse
materiales no bacterianos, tales como cristales de sales minerales, partículas de corrosión y/o de
sedimento, o componentes sanguíneos, según sea el medioambiente en el cual se desarrolla el
biofilm.

La arquitectura de la matriz no es sólida. Las bacterias biofilm viven en torreones celulares que se
extienden en forma tridimensional desde la superficie a la cual están adheridas. Estos torreones
están compuestos por microcolonias de diferentes células bacterianas, tanto aeróbicas como
anaeróbicas, englobadas por exopolisacáridos, y separadas unas de otras por espacios intersticiales
huecos, llamados canales de agua, que permiten el flujo de líquido y actúan como un sistema
circulatorio primitivo para el transporte y difusión de nutrientes y oxígeno a las bacterias ubicadas
en su interior, incluso aquéllas situadas en las zonas más profundas del biofilm. Asimismo,
constituyen un mecanismo para la remoción de productos de desecho metabólico. La existencia de
estos canales de agua no impide, sin embargo, que dentro del biofilm se encuentren ambientes en
los que la concentración de nutrientes, pH u oxígeno es diferente. Se genera, de esta manera, una
gradiente de tensión de pH y de oxígeno, siendo metabólicamente más activas las áreas superficiales
respecto a las más profundas. En estas últimas, las bacterias deben adaptarse a una disponibilidad
reducida de oxígeno. La formación y estructura de un biofilm depende de las características del
substrato al cual se une y a otros aspectos del medio ambiente. Así, los biofilms en una superficie
mucosa son fisiológicamente diferentes de aquellos formados en superficies inertes. Se ha acuñado
el término “biofilm de mucosa” para describir aquellos que son característicos en mucosas. Estos,
aunque estrechamente relacionados con los encontrados en superficies inertes, no son idénticos en
cuanto a su expresión génica ni en la naturaleza de sus microambientes. Los biofilms de mucosas
son modulados por la respuesta inflamatoria del huésped y, además, por proteínas y células del
huésped que contribuyen a su composición.

A continuación se describen algunos de los componentes mayoritarios de la matriz del biofilm:

5.1 EXOPOLISACÁRIDOS
Los polisacáridos constituyen una fracción mayoritaria de la matriz extracelular, y aparecen de
forma ubicua en biofilms formados en distintos entornos: agua salada, agua dulce, suelos,
infecciones en humanos, cultivos de laboratorio, etc. Pueden contener además sustituyentes
orgánicos o inorgánicos que afectan de forma significativa a sus propiedades físicas y biológicas.
Los exopolisacáridos cumplen diversas funciones esenciales para la formación de biofilms,
generalmente asociadas a su adhesión a superficies y al mantenimiento de la integridad estructural.
Su naturaleza química puede variar en función de los microorganismos que los producen, aunque
los exopolisacáridos encontrados en la matriz del biofilm no necesariamente reflejan la distribución
microbiana del biofilm, debido a que en biofilms de especies mixtas pueden alojarse células
incapaces de producir exopolisacáridos.

5.2 PROTEÍNAS EXTRACELULARES


Las proteínas presentes en la matriz extracelular poseen funciones que permiten el crecimiento del
biofilm y la supervivencia de las células alojadas mediante el acceso a nutrientes o la regulación de
la integridad y la estabilidad del biofilm.

La matriz del biofilm contiene diversas enzimas extracelulares, generalmente asociadas a


exopolisacáridos, muchas de las cuales están implicadas en la degradación de biopolímeros. La
presencia de enzimas que degradan componentes de la matriz extracelular convierte a dicha matriz
en un sistema digestivo externo que degrada biopolímeros a productos de baja masa molecular que
pueden ser asimilados y utilizados como fuentes de energía y carbono. Por ejemplo, la degradación
de los exopolisacáridos se debe fundamentalmente a hidrolasas y liasas. Estas enzimas pueden
actuar sobre EPS producidas por la misma bacteria que produce el enzima o sobre EPS procedente
de otras especies. Asimismo, la degradación de EPS estructurales cumple una función importante
en el desarrollo del biofilm, ya que permite la dispersión de células sésiles de biofilms, lo que
permite la formación de nuevos biofilms. Esta dispersión ocurre como respuesta a cambios
ambientales tales como escasez de nutrientes o disponibilidad súbita de nutrientes.

Adicionalmente, otras enzimas pueden incluso degradar las superficies que alojan el biofilm, como
es el caso de enzimas redox que contribuyen a la corrosión microbiana.

Las proteínas no enzimáticas de la matriz, tales como las asociadas a las paredes celulares o las
lectinas (proteínas de unión de carbohidratos), están implicadas en la formación y estabilización de
la red de polisacáridos de la matriz y constituyen un enlace entre la superficie bacteriana y las EPS
extracelulares. Estas proteínas promueven la formación de biofilms en diversas especies bacterianas
y juegan papeles como la adhesión a superficies inanimadas y células huésped

5.3 ADN EXTRACELULAR


El ADN extracelular (eADN) constituye una parte integral de la matriz del biofilm y de su modo de
vida. Por ejemplo, se ha comprobado que el eADN es un componente mayoritario en la matriz de
biofilms de P. aeruginosa, donde actúa como conector intercelular, y de hecho la presencia de
DNAasa inhibe la formación de dichos biofilms. En biofilms de otras especies, eADN actúa como
adhesivo o incluso como antimicrobiano, causando lisis celular mediante la quelación de cationes
que estabilizan lipopolisacáridos y la membrana externa bacteriana.

5.4 TENSIOACTIVOS Y LÍPIDOS


A diferencia de polisacáridos, proteínas y ADN, que son moléculas hidrofílicas, existen en la matriz
del biofilm otras EPS con propiedades hidrofóbicas. Este carácter hidrofóbico ha sido asociado a
sustituyentes metilo y acetilo en polisacáridos o a lípidos, que son cruciales para la adherencia de
las bacterias a superficies hidrófobas.
Además, otras EPS con capacidad tensioactiva, como surfactina, viscosina y emulsan, pueden
dispersar sustancias hidrofóbicas y facilitar su disponibilidad. Los biotensioactivos han sido
identificados como factores que promueven la formación inicial de microcolonias, facilitando la
migración de bacterias asociadas a la superficie y la formación de estructuras con forma de
champiñón, previniendo la colonización de canales y contribuyendo a la dispersión del biofilm.

5.5 AGUA
El componente mayoritario de la matriz del biofilm es agua. La matriz exopolimérica proporciona un
entorno altamente hidratado que pierde agua más lentamente que su entorno y por lo tanto
protege a las células del biofilm frente a fluctuaciones en el potencial de agua. Las bacterias
responden de forma activa a la desecación produciendo EPS. Además, la matriz exopolimérica
puede actuar como un filtro molecular, reteniendo cationes, aniones, componentes apolares y
partículas en la fase acuosa. Las EPS contienen regiones apolares, grupos con potencial para la
formación de puentes de hidrógeno, grupos aniónicos (en ácidos urónicos y proteínas) y grupos
catiónicos (en amino azúcares).

5.6 EPS Y LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL BIOFILM


En general, los biofilms muestran propiedades viscoelásticas. Pueden experimentar tanto
respuestas elásticas reversibles como deformaciones irreversibles, dependiendo en las fuerzas que
actúan sobre la matriz exopolimérica. Este hecho sugiere que existen puntos de unión fluctuantes
entre componentes EPS que permanecen unidos mediante interacciones físico químicas débiles
como puentes de hidrógeno, fuerzas de van der Waals e interacciones electrostáticas. El
entrecruzamiento de biopolímeros contribuye a la estabilidad de la matriz. Asimismo, la interacción
de iones inorgánicos multivalentes con EPS puede influir de forma significativa en las propiedades
mecánicas de los biofilms. Por ejemplo, la presencia de Ca2+ incrementa la estabilidad mecánica de
los biofilms de Pseudomonas aeruginosa, debido al entrecruzamiento de moléculas polianiónicas de
alginato.

En conclusión, la matriz del biofilm bacteriano es un entorno extremadamente complejo que


posibilita a las células alojadas una forma de vida completamente diferente a la del estado
planctónico. Las sustancias exopoliméricas (EPS) son esenciales para la formación de biofilms y su
variedad proporciona diversas funciones que posibilitan la supervivencia de las células en el biofilm
frente a agresiones externas y su expansión. La complejidad de la matriz del biofilm y el nivel de
protección que esta forma de vida proporciona a los microorganismos hacen que su formación
suponga un importante riesgo para la seguridad de los alimentos y que el control de biofilms
requiera de la aplicación de procedimientos de higiene específicos y el uso de herramientas
especializadas

6. FACTORES IMPLICADOS EN LA FORMACIÓN DE BIOPELÍCULAS


La formación de biopeliculas requiere que la superficie esté en contacto con un fluido que contenga
minerales, moléculas orgánicas y microorganismos.

La gran mayoría de bacterias poseen la capacidad de adherirse a superficies y formar una


biopelícula, por lo que tiene una gran importancia en multitud de sectores.
La formación de biofilms depende principalmente de la interacción entre tres componentes:

 Las células bacterianas.


 La superficie de anclaje.
 El medio que los rodea.

a) PROPIEDADES DE LA CÉLULA
El anclaje de bacterias a superficies es un proceso físico-químico determinado por fuerzas
electrostáticas entre las células y la superficie. Las estructuras y moléculas que caracterizan la
superficie externa de las células bacterianas determinan las propiedades de la célula para formar
biofilms.

 La presencia de flagelos en la superficie externa


favorece la capacidad de la bacteria para formar
biopelículas.

 Las fimbrias también favorecen la formación de


biopelículas por parte de las células que las presenta.

 La función de los pili es la de transferencia horizontal


de genes a otras células. Este proceso, denominado
conjugación puede estimular el desarrollo de
biopelículas.

 La presencia de polisacáridos en la superficie externa


de las células juega un papel importante en su
capacidad para poder adherirse a superficies y formar biofilms.

 El mecanismo denominado quorum sensing, basado en la producción de moléculas señal


de bajo peso molecular, permite la agrupación de las bacterias para formar biopelículas.

b) PROPIEDADES DE LA SUPERFICIE
Los factores importantes que influyen en la potencial formación de biopelículas son:

 Rugosidad superficial: La colonización microbiana incrementa cuando dicha rugosidad


aumenta y el área de superficie es mayor (Costerton y col. 1995).
 Hidrofobicidad: Mecanismo importante para el proceso de adhesión ya que las
interacciones hidrofóbicas tienden a incrementarse cuando aumenta la despolarización
natural de uno o ambas superficies involucradas (superficie celular y substrato de la
superficie).
 Limpiabilidad.
 Resistencia al desgaste.

Uno de los parámetros con más influencia en la posible adhesión de bacterias es la energía libre
superficial.
La hidrofobicidad de una superficie disminuye al aumentar su energía libre superficial. Superficies
de vidrio y acero inoxidable poseen una elevada energía libre superficial, de manera que son más
hidrofílicas que superficies como teflón y poliestireno.

Las bacterias son capaces de formar biofilms sobre muchas superficies bióticas y sobre todas las
abióticas probadas. La capacidad de unirse a diversos plásticos, cristales y metales, depende de las
proteínas específicas de su cubierta y de los apéndices motrices (pili tipo IV y flagelos; los cuales son
utilizados por los microorganismos para moverse a lo largo de la superficie hasta encontrar otras
bacterias para formar microcolonias y adherirse a dicha superficie. Han sido ampliamente
documentadas algunas especies bacterianas incluyendo Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa
y Vibrio cholerae).

El biofilm puede desarrollarse en distintos tipos de superficies, gracias a que previamente entra en
contacto con la materia orgánica presente en el agua. En la interfase agua/superficie se deposita
una capa orgánica, que cambia las propiedades químicas y físicas de la superficie y mejora las
posibilidades de fijación de los microorganismos.

c) PROPIEDADES DEL MEDIO


 pH: El pH del medio y la presencia de nutrientes influyen en la carga superficial de la
bacteria.
 Cantidad de nutrientes: Los resultados son contradictorios respecto a la influencia de la
presencia de nutrientes en el medio sobre la adhesión de células a la superficie, debido a
las diferencias entre cepas de distintos serotipos.
 Cargas iónicas.
 Temperatura: La adherencia a superficies se produce a temperaturas de entre 4 y 45 °C,
siendo 18°C la temperatura óptima para el acero inoxidable.
 Fluidez.

Los cambios de pH pueden tener una gran influencia sobre el crecimiento de las bacterias, lo que es
utilizado con frecuencia en la producción de detergentes y desinfectantes para matar dichos
organismos. Estos microorganismos responden a cambios en el pH tanto externo como interno,
ajustando la actividad y síntesis de proteínas que se encuentran asociadas con diferentes procesos
celulares (Olson, 1993). Diversos estudios han demostrado que un aumento gradual de la acidez da
lugar a que la supervivencia bacteriana sea mayor en comparación a un aumento repentino por la
rápida adición de Ácido clorhídrico (HCl) (Yung-Hua Li y col. 2001). Esto sugiere que los
microorganismos poseen mecanismos establecidos que permiten a la población bacteriana
adaptarse a pequeños cambios en el pH. Sin embargo, existen procesos celulares que no se adaptan
tan fácilmente a las fluctuaciones en el pH como, por ejemplo, la Melania Trujillo García MICROBIAL
BIOFILMS 14 excreción de sustancias exopoliméricas (polisacáridos) donde el pH óptimo es
alrededor de 7 para la mayoría de especies bacterianas (Oliveira, 1993).

Como ya sabemos, el desarrollo de un biofilm depende de las enzimas que controlan el crecimiento
de las células, por lo tanto, las fluctuaciones en la temperatura producen cambios en las biopelículas
ya que la velocidad de reacción de las enzimas depende de la temperatura. Por ende, una
temperatura óptima produce un crecimiento saludable de las bacterias que conforman los biofilms,
por el contrario, la temperatura alejada del óptimo reduce la eficacia en el crecimiento bacteriano;
Esto es debido a una reducción en las tasas de reacción de las enzimas bacterianas.

7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS BIOFILMS Y TECNICAS DEL ESTUDIO Y LA


OBSERVACIÓN
7.1 VENTAJAS VS DESVENTAJAS
El desarrollo de estas biopelículas puede ser beneficioso o perjudicial dependiendo del entorno en
el que se forman y el uso que se hacen de ellas.

En cuanto a los beneficios generados por estas estructuras, es necesario resaltar el uso por parte
del hombre de las biopelículas, utilizándolos para:

Biodegradación; Biobarreras protectoras; Biorremediación de zonas contaminadas como:

 Eliminación de patógenos y reducción de materia orgánica en aguas de sistemas sépticos


asociados a hogares privados.
 Eliminación de contaminantes en plantas de tratamientos de aguas residuales, etc.

Estas estructuras favorecen el crecimiento, reproducción, estabilidad estructural, difusión de


sustancias y reserva de energía (Bowen y Koo, 2011). Asimismo, también existen biofilms naturales
con funciones protectoras en nuestro organismo, como Lactobacilos o los biofilms formados sobre
la superficie de los dientes.

Con respecto a los impactos negativos, cabe destacar que los microorganismos que componen los
biofilms presentan una resistencia inherente a los agentes antimicrobianos como antibióticos,
desinfectantes, germicidas o incluso a la respuesta inmunológica del hospedador, además tienen la
capacidad de ayudar a otras bacterias a resistir el ataque de antibióticos produciendo inhibidores
como el caso de las Beta-lactamasas. De esta forma, pueden provocar importantes problemas en la
salud pública y ambiental (Hall-Stoodley y col. 2004). Además, el crecimiento bacteriano en la
industria puede causar numerosos problemas técnicos en los procesos productivos, la maquinaria e
incluso para la salud de los propios empleados, produciendo pérdidas económicas para las
industrias.

Por todo ello, es necesario ser consecuentes en la práctica con biopelículas y realizar limpiezas
exhaustivas debido a que son muy difíciles de erradicar y pueden generar resistencias sin necesidad
de mutar, solo con su capacidad de estar adheridas a una estructura en forma de biofilm (Garcia-
Ojalvo, 2015).

7.2 TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO Y LA OBSERVACIÓN


“Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay”, para anti-adhesinas de superficie, que son altamente
expresadas en células en biopelículas. Con el objetivo de monitorear la formación de biofilms. Por
ejemplo, Staphylococcus en pacientes con injertos vasculares sintéticos (Chen y Wen, 2011).
7.3 BIOPELÍCULAS ARTIFICIALES
Donde se permite la visualización de los patrones de adhesión de las células a la superficie. Esta
técnica permite medir la absorbancia en intervalos de tiempo determinados para obtener ensayos
semicuantitativos de la formación de la biopelícula (Labrie y col. 2010).

7.4 LA HIBRIDACIÓN FLUORESCENTES IN SITU (FISH)


Acoplada a microscopía, se utiliza para analizar la composición y la localización de especies
microbianas específicas en la biopelícula. Detecta secuencias de ácidos nucleicos por un
oligonucleótido altamente específico para cada bacteria, que hibrida concretamente a su secuencia
blanco complementaria en la célula. Estas células se vuelven fluorescentes y son visualizadas a
través de microscopía confocal (Yang y col. 2011).

Existen otras técnicas tales como el método de electroforesis en geles desnaturilizantes en


gradiente (DGGE) para describir la diversidad microbiana e identificar especies individuales en
biopelículas y la microscopía electrónica para observar la estructura de la biopelícula de forma
directa (Yang y col. 2011).

8. REGULACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DEL BIOFILM


Numerosas evidencias experimentales sugieren que el proceso de formación del biofilm está
regulado por una compleja cascada de reguladores. El proceso de formación del biofilm está
regulado por un proceso de “quorum sensing” o autoinducción.
El sistema de quorum sensing es un mecanismo de regulación dependiente de la acumulación en el
medio ambiente de una molécula señal, autoinductor, que permite a la bacteria sentir la densidad
de población existente. Este mecanismo tiene lugar gracias a la liberación de moléculas señal
denominadas ‘autoinductores’, llamadas así porque pueden actuar sobre la misma célula que los
liberó, y son capaces de desencadenar la expresión genética en toda la población, provocando una
respuesta global.
En bacterias Gram-negativas el autoinductor es principalmente acil homoserina lactona, mientras
que en bacterias Gram-positivas el autoinductor son péptidos. Cuando se acumula en el medio una
suficiente cantidad del autoinductor este activa un receptor específico que altera la expresión de
genes afectando a distintos fenotipos.
Uno puede imaginar diferentes formas en que QS podría influir en la formación de biofilm. Por
ejemplo, las funciones reguladas por QS pueden servir para iniciar la formación de biopelículas.
Inducir concentraciones de señales QS puede preceder al hambre y otros tipos de estrés asociado
con poblaciones bacterianas planctónicas atestadas. Para protegerlos de tales tipos de estrés, las
bacterias pueden formar biopelículas, un estilo de vida que es característicamente más resistente
al estrés. La mayoría de los sistemas de biofilm han demostrado resistencia mejorada a insultos
externos tales como antibióticos, fuerza de cizallamiento y el huésped sistema inmune .QS es el
punto de control para reiniciar el ciclo promoviendo la dispersión o la disolución de una
subpoblación de células. QS podría servir para regular la densidad de población en una biopelícula
utilizando un mecanismo diferente Algunas bacterias Gram-positivas inician la autolisis en respuesta
alcanzar un quórum (Steinmoen et al. 2002).
Finalmente, QS puede inducir comportamientos en las células de biofilm (a medida que pasan de
una QS-estado no inducido a un estado inducido por QS) que altera el curso del desarrollo de la
biopelícula QS podría inducir o reprimir actividades grupales tales como motilidad superficial, que a
su vez podría tener un profundo impacto en la biopelícula.

Aparte del quorum sensing, se ha demostrado que otros reguladores globales, como CsrA en E. coli
y CytR en V. cholerae, son también determinantes importantes para el desarrollo de biofilm de estas
bacterias. Además de la regulación a nivel transcripcional, existen numerosos indicios de la
existencia de una regulación postranscripcional del proceso de formación del biofilm. Finalmente,
parece lógico que la formación de biofilm se produzca en respuesta a las condiciones ambientales y
por tanto que existan sistemas de fosfotransferencia de dos componentes que transmitan la señal
ambiental al interior de la bacteria para adecuar la expresión de genes a la nueva situación
ambiental.

8.1 CONTROL DE BIOPELICULAS


A través del conocimiento de las características y etapas de desarrollo de los biofilms se posibilita la
búsqueda de enfoques novedosos para el tratamiento y prevención tanto en el ámbito médico como
el industrial. Así por ejemplo, una posible alternativa química para disminuir la fijación de
Pseudomonas sp a superficies incluye el uso de agentes quelantes, que limitan el hierro soluble, el
cual es necesario para la adhesión de los pili. El xilitol, un alcohol natural del azúcar administrado
bajo la forma de jarabe o goma de mascar, ha mostrado una efectividad clínica significativa en
prevenir caries y disminuir la incidencia de otitis media en niños, posiblemente vía reducción de
mecanismos de adhesión bacteriana.

Debido a que la persistencia que presenta el biofilm depende de la agregación de bacterias en


comunidades multicelulares, una alternativa puede ser desarrollar estrategias para impedir la
formación de su estructura compleja. Si la multicelularidad del biofilm es inhibida, es posible que
las defensas del huésped sean capaces de resolver la infección logrando, de esta manera, restituir
la eficacia de los antibióticos.

Otras terapias potenciales incluyen enzimas que disuelvan los polímeros de la matriz, reacciones
químicas que bloqueen la síntesis de la matriz del biofilm y el empleo de análogos de proteínas y
péptidos señalizadores que interfieran con la comunicación célula-célula, indispensables para la
formación de un biofilm.

Se ha demostrado que los antibióticos macrólidos parecen inhibir la síntesis de polisacáridos y, de


esta manera, reducirían la protección de la matriz del biofilm. Estos antimicrobianos podrían tener
un efecto inmunomodulador logrando impedir señales bacterianas. El tratamiento de biofilms con
claritromicina reduce la matriz que cubre el biofilm, tanto de P. aeruginosa como de S. epidermidis,
aunque las bacterias mismas sean resistentes al antibiótico.

Finalmente, otras dos estrategias promisorias son cambios en el medioambiente a través de la


inhibición competitiva por otras bacterias (por ejemplo, microorganismos competidores como
Streptococcus gordoni dificulta la formación de biofilm de Streptococcus mutants reduciendo su
acción como agente productor de caries) o el incremento de la presión de oxígeno.
9. APLCIACIONES GENERALES DE BIOPELICULAS MICROBIANAS
9.1 BIOPELICULAS EN EL AREA CLÍNICA
En los países desarrollados se tiende a pensar que las que las principales causas de mortalidad son
las enfermedades cardiovasculares y el cáncer en sus múltiples modalidades, sin embargo, los datos
en europa indican que las enfermedades infecciosas representan la segunda causa de mortalidad,
después de las enfermedades cardiovasculares causando el doble de muertes que el cáncer.

El instituto nacional de salud de EE.UU publicó recientemente que más del 60 % de todas las
infecciones microbianas, tales como las infecciones urinarias, infecciones de próstata, osteomielitis
y todas las infecciones relacionadas con implantes, son causadas por biopelículas.

Por el contrario, la presencia de ciertos biofilms, pueden influir de manera positiva protegiendo al
organismo, como se especifica en los siguientes casos.

a) Lactobacilos presentes en la vagina, donde fermentan el glucógeno producido por las


células epiteliales al ser inducidas por los estrógenos, produciendo ácidos lácticos que
disminuyen el pH vaginal y previenen de esa manera la colonización por otros organismos
patógenos. Cabe resaltar que algunas especies de Lactobacillus se usan industrialmente
para la producción de yogur y otros alimentos fermentados.
b) Otro caso de biopelículas beneficiosas lo constituye los formados sobre la superficie de los
dientes, que protegen frente a la colonización por otros patógenos exógenos. Este biofilm
suele estar compuesto en una persona por 20 a 30 especies bacterianas distintas entre las
que destacan Streptococcus y Actinomyces spp. Estos microorganismos de la placa dental
viven en equilibrio mientras las condiciones externas se mantengan constantes. Pero si
estas se alteran, por ejemplo, por el abuso de azucares, favorecerá el desarrollo de especies
bacterianas que fermentan los azucares y que producen ácidos que disuelven el esmalte
protector de los dientes, generando así el desarrollo de las infecciones más prevalentes en
el hombre, las caries y la periodontitis.

9.2 BIOPELICULAS EN LA INDUSTRIA


A continuación, se procede a describir la importancia que toman las biopelículas en el área industrial
y su papel en los distintos sectores como la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética. La
presencia de biocapas bacterianas en algunos de los productos procedentes de estos sectores
podría afectar negativamente a la salud pública.

Además del riesgo de contaminación, el desarrollo de biofilms puede interferir en diferentes


procesos y causar daños en los equipos. Esto puede ocurrir en sistemas de agua potable, donde
estas formaciones pueden obstruir las cañerías, disminuyendo así la capacidad de transporte y su
velocidad dando lugar a un incremento en el consumo energético.

La diversidad bacteriana y las diferentes capacidades de éstas en la formación de biofilms pueden


dar lugar a un aumento de los riegos por contaminación en los casos donde actúan géneros
bacterianos como Pseudomonas, Flavobacterium, Staphylococcus, Enterobacter, Listeria,
Alcaligenes.

Por ello, seguidamente, citaremos bacterias de especial importancia en la seguridad alimentaria:


Listeria monocytogenes:
Las cepas de Listeria presentan gran facilidad para adherirse a superficies vivas e inertes por medio
de flagelos, pili y proteínas de membrana. En la industria láctea, esta bacteria puede encontrarse
presente tanto en la leche líquida como en los productos elaborados, pudiendo estar asociada a la
aparición de brotes clínicos; Esto es debido a que la presencia de residuos lácteos en las
conducciones favorece la supervivencia del biofilm ya que supone una fuente de nutrientes para las
bacterias. Además, estudios realizados sobre este patógeno han demostrado que también pueden
llegar a formar biofilms en máquinas loncheadoras y en otros utensilios de acero.

Salmonella spp:
Entre las zoonosis de etiología bacteriana más importantes, la salmonelosis ocupa un lugar
destacado. Según datos de la European Food Safety Authority (EFSA), Salmonella spp, es el primer
causante de brotes de toxiinfección alimentaria en la Unión Europea (UE) en los últimos años. Varios
estudios han demostrado que Salmonella se puede adherir y formar biofilms en superficies que se
encuentran en las plantas de procesado de alimentos y entre las que se incluyen plásticos, cemento
y acero. Esto se debe a que poseen estructuras de superficie que le facilitan la adhesión,
proporcionando a las células cierta capacidad de resistencia frente a fuerzas mecánicas.

Escherichia coli:
Para la formación de biofilms E. coli emplea flagelos, pili y proteínas de membrana para iniciar su
adhesión al igual que Listeria. Cuando ya está unida a la superficie pierde sus flagelos e incrementa
la producción de sustancias poliméricas extracelulares. Además, cabe destacar que la formación de
biofilms les proporciona una mayor resistencia cuando éstas se exponen a soluciones de hipoclorito,
uno de los desinfectantes de mayor uso en la industria alimentaria provocando así graves problemas
en el sector industrial.

Pseudomonas spp:
Estas bacterias se encuentran en ambientes de procesado de alimentos incluidos desagües, suelos,
superficie de carnes, frutas, verduras y productos lácteos de baja acidez. Produce una gran cantidad
de sustancias poliméricas extracelulares lo que le permite unirse a superficies de materiales
inorgánicos, como el acero inoxidable. Dentro de las biopelículas puede coexistir con Listeria,
Salmonella y otros patógenos formando biofilms multi-específicos mucho más estables y
resistentes.

Bacillus spp:
Son capaces de sobrevivir durante procesos que utilizan calor y acumularse en las tuberías en forma
de biofilms incluso si los fluidos calientes están continuamente fluyendo sobre estas superficies
durante más de 16 horas provocando así graves problemas en el sector.

Por todo ello, la presencia de biofilms en la Industria alimentaria, farmacéutica o en la cosmética


puede suponer un importante problema tanto tecnológico como de Salud Pública. Por lo que se ha
optado en que la prevención sea, una vez más, la estrategia de elección a la hora de controlar este
problema.

9.3 BIOPELÍCULAS EN LA NATURALEZA


Las comunidades bacterianas juegan un papel clave en la producción y degradación de materia
orgánica, en la degradación de contaminantes del medio ambiente, y en el ciclo del nitrógeno,
azufre y metales. La mayoría de estos procesos naturales requieren el esfuerzo común de bacterias
con diferentes capacidades metabólicas, siendo probable que los microorganismos que residen
dentro de los biofilms intervengan en estos complejos procesos. El uso de microorganismos para
eliminar los contaminantes, por ejemplo, metales y núclidos de radio, derrames de petróleo ,
compuestos de nitrógeno y purificación de aguas residuales industriales provocan grandes
problemas debido a la formación de estas estructuras, ya que suponen una amenaza potencial para
todos y cada superficie. Los estudios en biorreactores y cultivos de enriquecimiento han demostrado
lo comentado anteriormente, que las biopelículas están implicadas en el procesamiento de aguas
residuales, en el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con productos de petróleo e
incluso en la nitrificación. Estas estructuras también se forman en numerosos ambientes extremos,
como en el drenaje ácido de minas a un pH 0, en manantiales termales donde producen tapetes
microbianos de cianobacterias, entre los más destacados. Recientemente, los investigadores han
comenzado a estudiar las formaciones de biopelículas en la cubierta de hielo del lago "desértico" en
la Antártida. Dónde se han encontrado comunidades complejamente estructuradas para llevar a
cabo una variedad de procesos biológicos, tales como la fijación de nitrógeno, la fotosíntesis y la
fermentación.

10. APLICACIONES DE LAS BIOPELICULAS


Las comunidades bacterianas juegan un papel clave en la producción y degradación de materia
orgánica, en la degradación de contaminantes del medio ambiente, y en el ciclo del nitrógeno,
azufre y metales. La mayoría de estos procesos naturales requieren el esfuerzo común de bacterias
con diferentes capacidades metabólicas, siendo probable que los microorganismos que residen
dentro de los biofilms intervengan en estos complejos procesos. El uso de microorganismos para
eliminar los contaminantes, por ejemplo, metales y núclidos de radio, derrames de petróleo,
compuestos de nitrógeno y purificación de aguas residuales industriales provocan grandes
problemas debido a la formación de estas estructuras, ya que suponen una amenaza potencial para
todos y cada superficie.

Los estudios en biorreactores y cultivos de enriquecimiento han demostrado lo comentado


anteriormente, que las biopelículas están implicadas en el procesamiento de aguas residuales, en
el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con productos de petróleo e incluso en la
nitrificación. Estas estructuras también se forman en numerosos ambientes extremos, como en el
drenaje ácido de minas (AMD) a un pH 0, en manantiales termales donde producen tapetes
microbianos de cianobacterias, entre los más destacados. Recientemente, los investigadores han
comenzado a estudiar las formaciones de biopelículas en la cubierta de hielo del lago "desértico"
en la Antártida. Dónde se han encontrado comunidades complejamente estructuradas para llevar
a cabo una variedad de procesos biológicos, tales como la fijación de nitrógeno, la fotosíntesis y la
fermentación.

10.1 APLICACIONES EN PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES


Se plantea que la formación de estas comunidades proporciona a la vida microscópica que la habita
notables beneficios, resaltando que los microorganismos en la naturaleza se hallan con mayor
frecuencia en biopelículas y por eso se hace interesante reconocer la aplicabilidad de estos
microorganismos asociados a estas comunidades en actividades biotecnológicas como la
biorremediación, una técnica que ha permitido la interacción de sistemas biológicos con sustancias
contaminantes para el ambiente, logrando transformar la carga contaminante en sustancias
benéficas o menos tóxicas y contaminantes, para así recuperar escenarios deteriorados, estas
técnicas han sido implementadas tanto en suelos como aguas y no sería posible generarlas sin los
microorganismos, que son capaces de soportar la polución del medio.
Plantea las diferentes aplicaciones de las biopelículas en biorremediación donde menciona su uso
en biorreactores para el tratamiento de grandes volúmenes de soluciones acuosas diluidas tales
como aguas residuales industriales y municipales. Así mismo, menciona que la mejora de cepas,
sus vías metabólicas y el aumento en el número de copias de genes que codifican para enzimas
implicadas en la degradación o transformación de sustancias, podrían mejorar aún más las
estrategias, biorremediación mediada por microorganismos presentes en las biopelículas. A su vez,
plantea sus implicaciones en la inmovilización, eliminación de ácidos y la degradación de
contaminantes. Actualmente varias de las sustancias que llegan a la naturaleza se encuentran en
mínimas cantidades, pero causan un efecto tóxico y se hace necesario eliminarlas, siendo las
técnicas biológicas una solución favorable para la remoción de compuestos tóxicos, materia
orgánica e inorgánica donde bacterias, hongos, plantas nativas del medio y las enzimas que estos
producen transforman esas micro sustancias en unas menos tóxicas para el ambiente.

Por consiguiente, el uso de estos para controlar la contaminación ambiental, en el caso de los
metales pesados, en los que cabe aclarar que lo que genera su toxicidad es la carga no el metal
como tal, puesto que se ionizan a cationes y son altamente tóxicos. Debido a que la alta resistencia
de las biopelículas a concentraciones elevadas de estos puede servir para la remoción de metales
contaminantes en suelos y fuentes de agua, además del aprovechamiento de sistemas microbianos
de tolerancia a metales, entre los que se pueden nombrar, los componentes celulares que capturan
iones, los sistemas de expulsión de cationes o aniones que neutralizan la toxicidad de los metales,
transportadores de membrana y enzimas que modifican el estado redox de los metales
convirtiéndolos en formas menos tóxicas que pueden ser utilizados en procesos biotecnológicos
para la remoción de contaminantes ambientales.

10.2 BIOPELÍCULAS Y RESIDUOS DE HOJAS DE SISAL


Las biopelículas también se han estudiado en la producción de biogás a partir de residuos de hoja
de sisal, una planta que es implementada para obtener fibra y material textil, no obstante, tras su
uso se generan residuos lixiviados de la hoja de sisal que generan contaminación en el ambiente y
pueden afectar la salud, se ha evaluado la capacidad de formación de biopelículas en biorreactores
donde se han colocado los residuos de la hoja de sisal y se ha visto que crecen biopelículas de
bacterias anaerobias que degradan estos lixiviados y a la vez generan la producción de biogás. ().
La digestión anaerobia para la producción de biogás y la biodegradación de los lixiviados se divide
en dos etapas; en la primera intervienen bacterias anaerobias que generan metano y dióxido de
carbono, donde juntos forman el biogás, y la segunda etapa se basa en la biodegradación de los
lixiviados de la hoja de sisal mediante una biopelícula anaerobia de lecho fijo disminuyendo así la
contaminación del medio por parte de los lixiviados.
La aplicabilidad y beneficio que muestran las biopelículas en diferentes campos por su resistencia
y versatilidad aumentan la necesidad de indagarlas, conocerlas en sus campos de acción para así
proporcionar soluciones favorables ante las problemáticas ambientales actuales. (Mshandete, et
al., 2008b).

10.3 BIOPELÍCULAS Y AGUA DE CENTROS NUCLEARES


Recuperar el agua empleada en gran cantidad en las centrales nucleares se hace cada vez más
necesario, allí usan material radioactivo como el uranio enriquecido (235U), el cual es utilizado
como combustible para generar energía eléctrica, estos materiales radioactivos necesitan estar
inmersos en unas piscinas que están elaboradas con láminas de acero inoxidable o titanio y poseen
agua que es calificada como químicamente pura cuya función es mantener refrigerado y estable el
material radioactivo, se creería que por las características del medio y la alta carga radioactiva la
vida microbiana sería inusual; sin embargo, se ha hallado que en estas piscinas, alrededor de la
placa de acero o titanio se ha generado biopelículas, los microorganismos que crecen sobre estas
superficies resisten altas cargas de radionúclidos y se han visto como una alternativa para
descontaminar las aguas radioactivas, disminuyendo su peligrosidad y los efectos adversos que
tendría para con la vida misma. El tratamiento del agua radioactiva se hace por medio de un
intercambio iónico pero el auge que ha tomado implementar la biorremediación en este campo es
muy alto ya que es más económica, efectiva y elimina una cantidad elevada de contaminantes.
La efectividad de las biopelículas ha sido analizada mediante biorreactores que poseen ovillos,
estructuras de acero inoxidable que favorecen el crecimiento de la biopelícula, y una vez pasa por
estos el agua contaminada las comunidades interactúan con los radionúclidos presentes en el agua,
acumulándolos; así se hace más fácil recuperar material radioactivo y disminuye la tasa de toxicidad
de la radiación, se ha hecho interesante identificar los microorganismos que hacen parte de estas
biopelículas y se ha encontrado que debido a las condiciones que los microorganismos tienen hay
una serie de cambios en sus características morfofisiológicas, siendo difícil su cultivo por lo que se
ha extraído DNA de los microorganismos para técnicas moleculares y se amplifica la región 16S
DNA, que es una región del material genético conservado en los microorganismos que al ser
secuenciado permite identificar el microorganismo presente tras comparar con datos de las
secuencias reportadas en el National Center for Biotechnology Information (NCBI), identificando
géneros como Proteobacteria, Actinobacteridae y Firmicutes , encontrando bacterias Gram
negativas y Gram positivas especialmente Bacillus cereus , los cuales resisten la radioactividad y
tras analizar los radionúclidos acumulados se encontró concentraciones de cobalto, cesio,
manganeso, zinc y cromo. También por microscopia electrónica de barrido se evalúa la capacidad
de adherencia de estos microorganismos a las superficies de acero inoxidable y titanio. (Sarro, et
al., 2007).

10.4 BIOPELÍCULAS Y AGUAS RESIDUALES


Las aguas residuales se forman tras el uso de agua a nivel doméstico, industrial y comercial; estas
contienen desechos sólidos, materia orgánica biotransformable, como son los carbohidratos, las
proteínas y los lípidos; contienen además, nitrógeno, fósforo, carbono, calcio, sodio, sulfato; gases
como el oxígeno, puede contener también dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, gas
amoniaco, materiales tóxicos como metales pesados, entre los que destacan el cromo, níquel,
cobre, zinc, cadmio, mercurio y plomo; además de radionúclidos e hidrocarburos, también puede
llevar grasas, aceites y otros compuestos como detergentes y jabones, también contienen
microorganismos patógenos, siendo uno o varios de estos componentes, lo que hace que las aguas
residuales sean un problema de contaminación ambiental. La aplicabilidad de las aguas residuales
se ha visto en las prácticas agrícolas, con mayor frecuencia en lugares donde los abastecimientos
de agua potable son escasos y generan problemas de salud pública y asociada a enfermedades
transmitidas por los alimentos. (Rivas, et al., 2003; y Silva, et al., 2008).
A partir de esta problemática frente a las aguas residuales se ha diseñado el tratamiento de las
mismas, que consta de un tratamiento primario en el que se aplican procesos de filtración,
sedimentación y precipitación que buscan eliminar los desechos sólidos contenidos en el agua
residual, un tratamiento secundario en el cual se utilizan microorganismos para eliminar la materia
orgánica disuelta en el agua, y finalmente un tratamiento terciario que consiste en el uso de
químicos que llevan a la desinfección (Gómez Saravia, 2003 y Gonzales, et al. , 2002). Haciendo
énfasis en el tratamiento secundario de aguas residuales en este se implementan biorreactores que
evalúan la capacidad de los microorganismos para degradar los compuestos tóxicos en el agua. Sin
embargo, se han desarrollado diferentes clases de biorreactores que se basan en la formación de la
biopelícula sobre un material, que puede ser plástico como el polietileno de alta densidad, plásticos
porosos, que permiten el crecimiento dentro del material y en su superficie estando siempre en
contacto los microorganismos con los nutrientes.
Las biopelículas se muestran como una alternativa amigable, de gran aplicabilidad en el
tratamiento de aguas residuales antes de su disposición final, que se basa en sus propios sistemas
biológicos para degradar contaminantes, por medio de las interacciones que existen entre los
microorganismos que la conforman, previniendo así la contaminación de ríos, mares y océanos
para que no haya perjuicio alguno sobre vida y el ambiente. (Betancourth, 2000, y Singh, 2006).

10.5 ALTERNATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE UN TRATAMIENTO SECUNDARIO DE


AGUAS RESIDUALES
Mediante el estudio de microorganismos asociados a biopelícula aislados del medio a biorremediar
se posibilitan nuevas alternativas en biotecnología ambiental en las que es realmente importante
conocer el mecanismo químico, bioquímico y molecular de las interacciones realizadas por los
microorganismos presentes en la biopelícula; entender aún más su proceso de formación, analizar
los sistemas que le permite establecer interacciones de sinergismo tales como la relación
microorganismo-medio, microorganismo-contaminantes y microorganismomicroorganismo, al
interior de la biopelícula para mejorar la eficacia de estos procesos y en este caso ser aprovechado
para la formulación de estrategias en el tratamiento secundario de aguas residuales. (Barrionuevo
M. D., et al., 2009).
Por lo anterior, el estudio de estas comunidades microbianas es muy interesante y plantea la
posibilidad de generar investigación; en torno a esto se propone la identificación de
microorganismos asociados a biopelículas en trampas de aguas residuales urbanas. Esto
contemplaría identificar biopelículas en trampas de aguas residuales urbanas, a las cuales se les
realizaría un análisis microbiológico y la caracterización química de las especies asociadas a la
biopelícula, como dos factores que constituyen las variables del estudio, planteándose como tema
de investigación el interrogante:

¿Cuáles microorganismos presentes en aguas residuales están asociados a la formación de


biopelículas?
Atendiendo a esta temática se haría necesario dividir el proyecto en varias fases:

 La primera, centrada en aislar los microorganismos asociados a biopelículas en trampas de


aguas residuales.

 La segunda, enfocada en determinar los compuestos que actúan al interior de la


biopelícula.

 La tercera, se centra en entender la relación que existe entre los microorganismos de la


biopelícula y los compuestos con el fin de proponer su posible aplicación en el tratamiento
secundario de aguas residuales como una alternativa de biorremediación.

Por último, hay que tener en cuenta que el inadecuado uso de la biorremediación puede ocasionar
una serie de impactos negativos, por lo tanto, se debe buscar un vínculo entre la gestión ambiental
y la biorremediación por medio de herramientas como la ética, la educación ambiental y planes de
manejo que permiten alcanzar procesos amigables con el ambiente enfocados hacia el desarrollo
sustentable.
De esta forma se busca establecer relaciones que puedan llegar a posibilitar procesos para el
tratamiento secundario de aguas residuales, con el fin de contribuir y generar un impacto positivo
sobre el ambiente, aportando herramientas de estudio y fomentando el interés por la gestión
ambiental; de esta forma se evidencia el importante papel que juega el profesional de bacteriología
dentro del enfoque ambiental y cómo la investigación formativa es fuente de solución de
problemáticas ambientales (Olarte, 2010).

11. BIBLIOGRAFIA

1. Ramadán, H. H., Sanclement, J.A., y Thomas, J.G. (2005) Chronics rhinosinusitis and biofilms,
Otolaryngol Head Neck Surg 132, 414-417.
2. Costerton, J. W., Cheng, K. J., Geesey, G. G., Ladd, T. I., Nickel, J. C., Dasgupta, M., Marrie, T.
J. (1987) Baterial biofilms and nature and disease, Annu Red Microbiol 41, 435-464.
3. http://www.scielo.cl/pdf/orl/v67n1/art11.pdf
4. http://www.betelgeux.es/blog/2015/03/10/componentes-y-funciones-de-la-matriz-de-
los-biofilms-bacterianos/
5. Chmielewski R.A.N., Frank J.F. (2003) Biofilm formation and control in food processing
facilities. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety 2, 22-32.
6. Flemming H.C., Wingender J. (2010) The biofilm matrix. Nature Reviews 8, 623-633.
7. Wingender J., Strathmann M., Rode A., Leis A., Flemming H.C. (2001) Isolation and
biochemical characterization of extracellular polymeric substances from Pseudomonas
aeruginosa. Methods in Enzymology 336, 302-314.
8. Rogers J., Dowsett A.B., Dennos P.J., Lee J.V. y Keevil C.W. 1994 “Influence of Temperature
and Plumbing Material Selection on Biofilm Formation and Growthof Legionella
pneumophila in a Model Potable Water System Containing Complex Microbial Flora”
Applied and Environmental Microbiology Vol. 60, No. 5, p. 1585- 1592
9. Health Risks From Microbial Growth and Biofilms in Drinking Water DistributionSystems.
2002
10. Quorum Sensing and Microbial Biofilms (PDF Download Available).

You might also like