You are on page 1of 23

CAPÍTULO I

CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 ANÁLISIS QUÍMICO


1.2 La materia y sus ciclos

1.3 PROCESO ANALÍTICO


1.3.1 Programa de monitoreo
1.3.2 muestreo.
1.3.3 Determinación in situ
1.3.4 Envases y preservación de muestras.
1.3.5 Disoluciones de muestras
1.3.6 Medición ó Análisis
1.3.7 Interpretación de resultados

1.4 EL AGUA
1.4.1 Propiedades del agua
1.4.2 Parámetros de calidad
1.4.3 Formas de expresar las concentraciones

DESCRIPCIÓN GENERAL: Describe y explica con precisión los conceptos básicos del proceso
analítico y demuestra los pasos a seguir en el análisis químico, la forma de expresar las concentraciones,
los parámetros de calidad y características del agua, valorando la importancia del proceso analítico en el
análisis químico.

OBJETIVO: Desarrollar en los estudiantes la capacidad de analizar con conocimiento el problema


analítico, valorando la importancia de los fundamentos físico- químico en la determinación de los
parámetros de calidad de los residuales y/o cuerpos receptores.
Capítulo I Conceptos Básicos

1.1 ANÁLISIS QUÍMICO

E l Análisis Químico podría definirse, como el estudio de las fuentes, las reacciones, el transporte,
los efectos y destinos de las especies químicas en el agua, el suelo, el aire y en los ambientes vivos,
así como los consiguientes efectos de la tecnología sobre ellos. Por ejemplo el neblumo foto químico
(smog), generado por la presencia de oxido nítrico ó hidrocarburos que se emiten a la atmosfera desde los
vehículos y se transportan a través de los vientos. La incidencia de la energía solar sobre estos compuestos,
provocan reacciones fotoquímicas, que dan lugar a la formación del ozono,, compuesto orgánico nocivo
para los seres humanos y tóxico para las plantas, los productos del neblumo terminan en el suelo, depositados
en la superficie de las plantas ó en el sistema acuoso. (Harris, 2004)
La búsqueda de métodos que nos ayuden a descifrar el comportamiento de una sustancia o contaminante,
analizando sus componentes tanto en naturaleza como en cantidad; estos métodos están inmersos en una
serie de procesos denominados en su conjunto proceso analítico.

En algunos campos del análisis, los métodos analíticos se basan principalmente en la medición de alguna
propiedad física, del compuesto o elemento, de esta manera es posible realizar el análisis de muestras
discretas o realizar un análisis continuo, midiendo la concentración del ión o molécula determinada en forma
continua, esto es muy necesario cuando una variación pueda afectar el ambiente ó la calidad del producto.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..1 Clasificación de Química
Analítica

Friedrich Wilhelm Oswald (1853-1932), premio Novel en Química 1909 definió la Química Analítica
como: “el arte de reconocer diferentes sustancias y de determinar sus componentes, ocupa un lugar
destacado en las aplicaciones de la ciencia, ya que nos permiten contestar las preguntas que surgen al
emplear cualquiera de los procesos químicos para fines técnicos o científicos. Por su gran importancia, la
Química Analítica se cultiva desde los inicios de la historia de la química, y sus logros abarcan gran parte
de los trabajos cuantitativos en todos los ámbitos de la ciencia.
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

1.2 LA MATERIA Y SUS CICLOS


Los ciclos de la materia, basados en ciclos elementales son de suma importancia en el ambiente. Los
océanos, sedimentos y atmosfera, unidos por conductos, a través de los cuales la materia se mueve
continuamente,. Pueden considerarse reservorios de los ciclos globales geoquímicos.
La mayoría de los ciclos biogeoquímicos pueden describirse como ciclos elementales que involucran
elementos nutritivos como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno, el azufre y el fósforo, muchos son ciclos
exógenos en los que el elemento principal pasa gran parte del ciclo en la atmósfera como el (O2, N2, CO2,
SO2), otros como el fósforo son ciclos endógenos, todos los ciclos sedimentarios involucran disoluciones
de sales o lixiviados de minerales. (Manahan, 2007)

1.2.1 EL CICLO DEL OXÍGENO.

El oxígeno atmosférico producido durante la fotosíntesis se elimina de la atmósfera con la respiración, un


proceso que aparte de producir CO2, reconstituye el agua desintegrada durante la fotosíntesis. La presencia
o ausencia de oxígeno molecular en un hábitat es fundamental para determinar los tipos de actividad
metabólica que pueden darse en dicho hábitat.
Ecuación ¡Error!
No hay texto con
𝟔𝑪𝑶𝟐 + 𝟔𝑯𝟐 𝑶 → 𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟐 𝑶𝟔 + 𝟔𝑶𝟐 el estilo
especificado en el
documento..1
El agotamiento de oxígeno en un ambiente, inicia la reducción de nitrato, de sulfato, de hierro férrico y de
manganeso oxidado. Si tales aceptores de oxígeno no están disponibles o se agotan, las únicas opciones
metabólicas posibles son la fermentación y la metanogénesis (reducción de CO2).

Ecuación ¡Error!
No hay texto con
𝑪𝑶𝟐 + 𝟒𝑯𝟐 → 𝑪𝑯𝟒 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶 el estilo
especificado en el
documento..2
Un ambiente anóxico puede recuperar oxígeno por difusión, a veces ayudado por la excavaciones de galerías
que llevan a cabo gusanos y otros animales autóctonos, que viven enterrados en sedimentos y suelos, o por
actividad fotosintéticos. Las plantas, las algas y las cianobacterias producen oxígeno molecular durante la
fotolisis fotosintética del agua.

Ecuación ¡Error!
𝟏 No hay texto con
+ − el estilo
𝑯𝟐 𝑶 → 𝟐𝑯 + 𝟐𝒆 + 𝑶𝟐
𝟐 especificado en el
documento..3
La cantidad de oxígeno depositado en forma Fe2 O3 , SO4, CO3, es varias veces superior al O2 molecular,
estos compuestos, participan hasta cierto punto en el ciclo del oxigeno pero debido a su gran masa, su tasa
de renovación son el oxígeno atmosférico y el oxígeno disuelto, el CO2 y el H2O.

1.2.2 EL CICLO DEL NITRÓGENO.

El nitrógeno se encuentra en muchos estados de oxidación; el nitrógeno gaseoso N2, constituye el 79% de
los gases de la atmósfera, es un reservorio importante (3.8x1015toneladas) de dicho elemento de
incorporación lenta y difícil.
Capítulo I Conceptos Básicos

Las rocas ígneas con un total de 1.4x106 toneladas, y las rocas sedimentarias, con un total de 4.0x1015
toneladas, son dos grandes reservorios de nitrógeno, sin embargo, dicho elemento se encuentra allí en forma
de amonio fijado, no intercambiable, por lo cual no está directamente disponible.
La materia orgánica viva y muerta supone una pequeña reserva activa de nitrógeno de reciclado activo. En
climas templados, la materia orgánica estable de los suelos, humus, constituye una abundante reserva de
nitrógeno relativamente estable.

Las plantas, los animales y la mayoría de los microorganismos necesitan formas de nitrógeno combinado
para incorporarlo a su biomasa celular. En los procesos de depuración de nitrificación, desnitrificación, la
estabilización del N orgánico y de N amoniacal en el agua residual; primero pasa a nitrato y después a
nitrógeno gas.

Las formas N orgánico y amoniacal son indeseables en los afluentes de aguas residuales ya que ambas
ejercen una demanda de oxigeno y el nitrógeno amoniacal es toxico para la vida acuática etc.

La nitrificación es el proceso biológico por el cual el Nitrógeno amoniacal se convierte en nitrato


mediante las bacterias nitrificantes:

Los productos finales de la nitrificación- nitratos, ocasionan un impacto potencial negativo para la calidad
de las aguas receptoras. El nitrato origina la estimulación del crecimiento de algas.

Ecuación ¡Error!
3 nitrosomas No hay texto con
NH4+ + O2 → NO− +
2 + 2H + H2 O el estilo
2
especificado en el
documento..4

Ecuación
¡Error! No hay
1 nitrobacter texto con el
NO−
2 + O2 → NO−
3 estilo
2
especificado en
el documento..5

1.2.3 EL CICLO DEL AZUFRE.

Se encuentra en forma nativa en los volcanes y en sus formas reducidas formando compuestos sulfurados
ó bien en sus formas oxidadas como sulfatos . Es esencial para los organismos vivos y necesarios para
muchos aminoácidos y proteínas. Se usa principalmente como fertilizante pero también en la fabricación
de pólvora, laxantes é insecticida.

Los depósitos de azufre más abundantes se encuentran en sedimentos y rocas en forma de minerales
sulfatados (principalmente el yeso, CaSO4 y minerales sulfurados (mayormente la pirita de hierro, (FeS2).
Sin embargo, es propio señalar que la fuente primaria de azufre para la biosfera se encuentra en los océanos
en forma de sulfato inorgánico. El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión
libera bióxido de azufre a la atmósfera.

El azufre está incorporado prácticamente en todas las proteínas y de esta manera es un elemento
absolutamente esencial para todos los seres vivos. Se desplaza a través de la biosfera en dos ciclos, uno
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

interior y otro exterior. El ciclo interior comprende, el paso desde el suelo ó desde el agua en los ambientes
acuáticos, a las plantas, a los animales, y de regreso nuevamente al suelo o al agua.

Algunos de los compuestos sulfurados, presentes en la tierra (por ejemplo, el suelo) son llevados al mar por
los ríos, este azufre se perdería y escaparía del ciclo terrestre si no fuera por un mecanismo que lo devuelve
a la tierra. Tal mecanismo consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico
(H2S) y el bióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y son llevados a tierra firme, por las
lluvias, aunque parte del bióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la
atmósfera.

Las bacterias desempeñan un papel crucial en el ciclo del azufre. Cuando están presente en el aire, la
descomposición de los compuestos sulfurados (incluyendo las proteínas) producen sulfatos (SO4=).. Bajo
condiciones anaeróbicas, el ácido sulfhídrico y el sulfuro de dimetilo (CH3SCH3) son los productos
principales. Cuando estos dos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidadas y se convierten en bióxido
de azufre. La oxidación ulterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua lluvia produce ácido
sulfhídrico y sulfatos, formas principales bajo las cuales regresa el azufre a los ecosistemas terrestres.

1.3 EL PROCESO ANALÍTICO


Son los pasos a seguir para determinar la presencia o ausencia de algún componente de interés, siguiendo
ciertos pasos o normas estandarizadas para conseguir un resultado que sea creíble y confiable para su
posterior interpretación. Estos pasos en su conjunto es el proceso analítico y su cumplimiento es de carácter
obligatorio.

El proceso comienza con una hipótesis en base a un problema que queremos resolver.Ejemplo:

¿Los efluentes de la industria XXX cumplen con los LMP. Para ser descargados al Mar?

El especialista, tiene que emplear o buscar en su defecto un procedimiento que ayude a realizar esta medida
y dar una solución concreta ante esta situación. Una vez que se ha dado las pautas para la resolución de este
problema el profesional debe adecuar el lenguaje técnico para que el léxico usado pueda ser entendido,
tanto por otros científicos como por todas las personas que lean su artículo.

No siempre se tendrá las herramientas necesarias para la búsqueda de la solución, sino que muchas veces se
tendrá que recurrir a la bibliografía adecuada para complementar la idea que tengamos en mente. Esta parte
aunque parezca sencilla es una de las más cruciales ya que la inversión de tiempo y energía para plantear
una estrategia va a ser el factor inicial para el posterior análisis, que solo será la materialización de la idea
inicial.

1.3.1 PROGRAMA DE MONITOREO.

Es la evaluación sistemática y periódica de la calidad de un efluente, en un punto de control determinado,


mediante la medición de parámetros de campo, toma de muestras, análisis de las propiedades físico-
químicas de las mismas

No existen procedimientos universales para el diseño de los programas de monitoreo. Cada programa debe
elaborarse para cada caso en particular.

Cabe recordar que el monitoreo es un instrumento para mantener un diagnóstico actualizado de una situación
ambiental específica. Por lo que es sumamente importante asegurar el resultado de las muestras
Capítulo I Conceptos Básicos

representativa; por lo que se debe seleccionar adecuadamente las estaciones de muestreo, el tipo de muestras
y la frecuencia de recolección. (ITINCI-DM, 2000)

Ejemplo, para caracterizar los afluentes y efluentes industriales se deben considerar las disposiciones
legales vigentes.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO

Depende del problema ambiental que se quiere evaluar. Por ejemplo, los objetivos del Programa de
Monitoreo de agua en el sector industrial pueden ser:

1.-Determinar la composición del agua destinada al proceso industrial.


2.-Determinar la calidad de las aguas residuales generadas en las operaciones unitarias y operaciones de
procesos.
3.-Determinar el impacto de los efluentes industriales en los cuerpos de agua receptores.
4.-Mantener bajo observación la tendencia de las fuentes o sustancias peligrosas definidas.
5.-Evaluar la eficiencia del sistema de tratamiento de los efluentes.
6.-Determinar la eficiencia de las medidas de mitigación.
7.-Evaluar el cumplimiento de los planes y políticas de control y fiscalización.

De acuerdo a los objetivos planteados, se determinarán los parámetros a medir, los puntos de muestreo, la
frecuencia de medición, etc.

1.3.1.1. SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS


La selección de los parámetros dependerá de los objetivos del Programa de monitoreo. Que van de acuerdo
al tipo de actividad industrial, los insumos utilizados y la tecnología empleada.

En la selección de los parámetros específicos de cada estación se debe recopilar y evaluar, la información
existente, a fin de seleccionar los parámetros a monitorearse, luego identificar el uso de las aguas abajo
(agua para el consumo humano, uso agrícola, recursos acuáticos, etc.).
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

Los mismos parámetros que se determinen para la fuente o fuentes se aplicarán en el medio receptor.
Además, deberán realizarse análisis de los mismos parámetros en las muestras obtenidas aguas arriba, y
aguas abajo para determinar las características de las aguas.

Los parámetros por analizar se clasificarán en físicos, químicos, biológicos y bacteriológicos, pudiendo
prescindir de algún grupo según la decisión que se adopte de acorde con los criterios considerados

1.3.1.2. SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

Se seleccionarán estaciones para la toma de muestras en las descargas, provenientes de los procesos de la
planta hacia el medio ambiente receptor, y en todos los flujos de agua que ingresan a la planta; a fin de
determinar el balance de agua y poder calcular la carga de los contaminantes.

Para caracterizar los efluentes y las aguas del cuerpo receptor, la toma de muestras se realiza, en el área de
influencia de la planta. (Pesquería, 2002 R.M. 003-2002-PE )

Aguas arriba: a una distancia de 300m. Aproximadamente antes de la descarga de efluentes. Estas
constituyen las muestras en blanco o línea base.
En el caso de industrias que descargan sus efluentes en la red pública deberá considerarse el Reglamento de
Desagües Industriales.

Aguas abajo: Se ubicarán estaciones de muestreo tanto en la zona de mezcla, como en la zona de aguas
abajo a una distancia de 300m, de las descargas industriales. Se debe considerar los lugares críticos que
presentan probable interferencia de la descarga con el uso del agua.

En la Planta: Se ubicarán estaciones al final de la descarga de los efluentes de la planta. Si existieran


varios emisores, se ubicarán estaciones en cada uno de ellos. Cuando el objetivo del muestreo es identificar
las fuentes de contaminación al interior de la planta y estimar su contribución a la carga de contaminantes
total, se deberá analizar los planos de la red de alcantarillado; así como efectuar un análisis de todo el
proceso; además elaborar un balance de agua; y ubicar las estaciones de muestreo para todas las posibles
fuentes de contaminación.

1.3.2 MUESTREO.-

El muestreo comprende: Observaciones en la estación, mediciones, de campo, toma de muestras,


almacenamiento, conservación, etiquetado, embalaje, transporte y finalmente, logística. Un adecuado
muestreo es sumamente importante para garantizar la representatividad de las muestras y la seguridad en
los resultados.

Mediciones in situ: Existen ciertos parámetros físicos y químicos, que por su situación inestable o facilidad
de detección, son determinados en el mismo momento del muestreo como caudal, conductividad, pH,
Temperatura, oxigeno disuelto etc.

Toma de muestras: Las muestras a ser tomadas serán a máxima carga y de tipo compuesto. Ellas indican
las características promedio del ambiente sujeto a muestreo. Para aguas superficiales, las muestras deben
ser tomadas a media profundidad del cuerpo de agua; cuando se trate de alcantarillas o canales profundos,
el muestreo debe ubicarse en un punto situado a un tercio de la profundidad media; en los canales anchos,
el punto de recolección deberá variar de acuerdo al ancho del canal.
Capítulo I Conceptos Básicos

Recomendaciones: Las muestras deben ser tomadas cerca del centro del ducto o canal, por debajo de la
superficie. Para el caso de agua potable tomar la muestra después de haber dejado correr el agua por 5
minutos, evitando turbulencia y burbujas de aire. El envase debe ser .(plástico) ó (vidrio), con boca ancha,
tapa con rosca y tapón

Rotulado de las muestras: Es importante que cada muestra llegue al laboratorio con una identificación o
numerada. El número o código de la muestra debe corresponder un registro (hoja de muestreo) que contenga
los siguientes datos:
-Nombre de quien toma la muestra
-Número o código de la muestra
-Ubicación / nombre del punto de muestreo
-Fecha y hora de recolección
-Nombre de la fuente de agua
-Datos técnicos: Caudal, aspecto del agua, nivel del agua, olor y color, temperatura, pH, resultados de las
mediciones in situ.

Conservación y preservación de la muestra: La conservación y preservación de las muestras se harán de


acuerdo a lo señalado en la tabla Nº 1.2. La preservación más utilizada es la refrigeración de la muestra
A 4° C, sin olvidar la preservación química

1.3.3. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

El transporte de los envases puede hacerse en cajas térmicas aislantes, refrigeradoras eléctricas Las muestras
deberán ser remitidas al Laboratorio lo más pronto posible. Deberán mantenerse en el contenedor fresco y
oscuro, en posición vertical.

Precauciones durante el muestreo


Cuando se preparan los preservantes y durante el manejo de las muestras, se deberá tener cuidado con el
manejo de los reactivos (NaOH, HNO3, H2SO4) que son altamente tóxicos y corrosivos. Debido a esta
característica, debe tenerse especial cuidado en la manipulación de las muestras que pueden contener
cianuro. Los análisis de estas muestras se deben realizar en lugares ventilados, evitando todo derrame,
inhalación o ingestión de las muestras. Debiéndose adoptar todas las medidas de seguridad para el ingreso
a las alcantarillas o buzones.
Fuente: Análisis de metales en agua potable y residual
Programa de Control de Calidad y Desarrollo de Laboratorio
CEPIS. Lima Perú. Setiembre 1995

1.3.4 ANÁLISIS DE MUESTRAS

1.3.4.1. Disoluciones de muestras: La mayoría de las muestras analizadas son solubles en agua. Sin
embargo, en términos generales los materiales que se encuentran en forma natural, como los minerales y
productos metálicos como (aleaciones), por ejemplo deben recibir tratamientos especiales para efectuar su
disolución. Aunque cada material puede presentar un problema específico, los dos métodos más comunes
que se utilizan para disolver muestras son:

1.- tratamiento con ácido clorhídrico, nítrico, sulfúrico o perclórico.

2.- fusión en un fundente ácido o básico seguida de un tratamiento con agua o con un ácido.
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

LA ACCIÓN COMO SOLVENTE DE LOS ÁCIDOS DEPENDE DE VARIOS FACTORES:

La reducción del Ion hidrógeno por metales más activos que el hidrógeno: por ejemplo.

Zn(s) + 2H + ⟶ Zn2+ + H2 (g)

La combinación del Ion hidrógeno con el anión de un ácido débil: por ejemplo:

CaCO3 (s) + 2H + ⟶ Ca2+ + H2 O + CO2 (g)

Las propiedades oxidantes del anión del ácido: por ejemplo:

3Cu(s) + 2NO− +
3 + 8H ⟶ 3Cu
2+
+ 2NO(g) + 4H2 O

La tendencia que posee el anión del ácido para formar complejos solubles con el catión de la sustancia
disuelta: por ejemplo,

Fe3+ + Cl− ⟶ FeCl2+

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..2 Técnicas de Muestreo de Aguas

Tipo de Vol. Preservación Muestreo Preparación del


Agua (litro Material de Muestreo
)
Refrigeración a 4º C
01 Casos Especiales :
Metales
Agua de Enjuague el frasco con
Agregar + - ml/ácido
Consumo el agua a muestrear y
nítrico concentrado pH
Humano tome la muestra, se
(2)
recomienda medir el Lavar con detergente
Cianuro Agregar + - 2
pH en el campo. para limpiar el envase de
lentejas de Hidróxido de
Antes de efectuar residuos.
Sodio pH (12)
alguna preservación de Enjuagar con agua de
01 Refrigeración a 4º C
la muestra rotular el caño, lavar con HCl 1 +
Casos Especiales :
frasco indicando fecha 1 o HNO3 1 + 1 para
Aguas Aceites y Grasas
de muestreo, nombre minimizar el efecto de
Residuale Agregar ml/ácido nítrico
de la fuente, el punto interferencias lavar con
s concentrado pH (2)
de muestreo e indicar abundante agua de caño.
Cianuro Agregar + - 2
si se ha efectuado Enjuagar con agua
lentejas de Hidróxido de
alguna preservación. destilada o desionizada.
Sodio pH (12)
Enviar al Laboratorio
Aguas 01 Refrigeración a 4º C
dentro de las 48 horas
Minero Casos Especiales :
como máximo.
Metalúrgi Metales
co
Capítulo I Conceptos Básicos

Agregar + - ml/ácido
nítrico concentrado pH
(2)
Cianuro Agregar + - 2
lentejas de Hidróxido de
Sodio pH (12)
01 Refrigeración a 4º C
Casos Especiales :
Metales
Aguas
Agregar + - ml/ácido
Medicinal
nítrico concentrado pH
es
(2)
Cianuro Agregar + - 2
lentejas de Hidróxido de
Sodio pH (12)
Los ácidos que más se utilizan para disolver muestras son el clorhídrico y el nítrico. El agua regia es un
solvente muy poderoso que se obtiene al mezclar estos dos ácidos. Muchas sustancias que son resistentes al
ataque del agua o de los ácidos son más solubles después de una fusión con un fundente adecuado. Los
fundentes básicos, como el carbonato de sodio, se utilizan para los materiales ácidos, como los silicatos.
Los fundentes ácidos como el sulfato ácido de potasio se emplean con materiales básicos, como los
minerales de hierro. La oxidación o reducción de las sustancias también puede utilizarse en algunos casos.,
el peróxido de sodio, se utiliza con frecuencia como fundente.

1.3.4.2 TRATAMIENTO DE INTERFERENCIAS.

Antes de realizar el análisis a la muestra es necesario tratar las interferencias. Supongamos, que el analista
desea determinar la cantidad de cobre en una muestra adicionándole yoduro de potasio y titulando el yodo
liberado con tiosulfato de sodio. Si la solución también contiene al ion hierro(III), este interfiere en la
titulación, debido a que oxida el yoduro a yodo. La interferencia se puede prevenir adicionando fluoruro de
sodio a la solución, que convierte al ion hierro (III), en el complejo estable de FeF63-. Esta es una
ejemplificación de un método general en el cual las interferencias son ``inmovilizadas`` mediante la
alteración de su naturaleza química.
.
Separación del analito de las interferencias. Supongamos que se desea determinar el magnesio de una
muestra que también contiene ion hierro (III). El magnesio se va a precipitar como oxalato de magnesio..
Antes de `precipitar el magnesio se debe precipitar el hierro, como hidróxido utilizando amoníaco a un pH
alrededor de 6,5, dado que el magnesio no se precipita a este pH, y la interferencia puede ser retirada por
filtración.

En un análisis gravimétrico, el analito se separa físicamente de todos los demás componentes de la muestra,
así como del solvente. Por ejemplo, el cloruro en una muestra se puede determinar mediante la precipitación
de cloruro de plata, el cual se filtra, se seca y se pesa.

La precipitación es una de las técnicas más ampliamente utilizadas para separar el analito de las
interferencias. Otros métodos importantes son la electrólisis, la extracción con solventes la cromatografía
y la volatilización.

1.3.4.3 MEDICIÓN DEL ANALITO


Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

El análisis de muestra comprende como mínimo realizar tres mediciones de la misma prueba a realizarse
en la muestra. El hacer mediciones del analito en varias alícuotas, es con la finalidad de minimizar el
riesgo, que se tendría con una sola prueba, por lo que se realiza, varias pruebas de la muestra, para establecer
la variabilidad del análisis y lo fiable del método empleado.
En algunos campos del análisis, los métodos analíticos se basan principalmente en la medición de alguna
propiedad física, del compuesto o elemento, de esta manera es posible realizar el análisis de muestras
discretas o realizar un análisis continuo, midiendo la concentración del ión o molécula determinada en forma
continua, esto es muy necesario cuando una variación pueda afectar el ambiente ó la calidad del
producto.(Los métodos de análisis pueden ser volumétricos, gravimétricos ó instrumentales)

1.4.5 INFORME E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Se debe redactar un informe claro, ordenado y completo de los resultados, indicando las limitaciones
concretas que tenga, asegurándose que el informe sea apropiado para el destinatario previsto.

Figura 2.1. Protocolo de preservación almacenamiento y análisis de muestras para especiación de


arsénico.

1.4 EL AGUA.
El agua en la Tierra que constituye la hidrósfera se distribuye en tres reservorios principales: los océanos,
los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continúa el ciclo del agua o ciclo
hidrológico
Capítulo I Conceptos Básicos

El agua es el recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el
desarrollo sostenible, el mantenimiento y de los sistemas y ciclos naturales y la seguridad de la nación. (art.
1 , titulo 1 , Disposiciones Generales de la Ley de Recursos Hídricos).1
Existen dos fuentes naturales de agua, estas son agua superficial proveniente de mares, lagunas, ríos y el
agua subterránea, comúnmente conocida como agua de pozo. Las características del agua depende de donde
proviene y se denominan impurezas cuando son de origen natural y contaminante cuando son de origen
municipal o industrial.

“Ley General de Aguas” tiene como objetivo fundamental la preservación sanitaria y ambiental de la
calidad de los recursos hídricos, asegurar la calidad de las aguas en beneficio de la salud de la población,
las actividades productivas, mantener el equilibrio ecológico en los hábitat acuáticos y el desarrollo de las
actividades económicas, entre ellas la Minería y la Agricultura

Uno de los roles del actual profesional, es verificar, que el agua se está utilizando óptimamente, desde el
punto de vista del consumo humano y uso a nivel industrial. Por ello es indispensable conocer las
características naturales y finales que debe tener el agua en base al uso que se le va a dar

1.4.1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA.

El agua en su forma química está compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, cuya
unión constituye la molécula del agua. El agua tiene una importancia incalculable ya que representa las ¾
partes de la superficie terrestre y cuya proporción es similar en los organismos vivos

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..2 Molécula del Agua

Fuente: LIPESA: Química del Agua


Calor Específico: Es la cantidad de calor que tiene que absorber el agua para que su temperatura aumente
en 1 °C, por su alto calor específico (1 cal/mol) el agua tiene un gran uso industrial, ya que absorbe y
transporta calor en los sistemas de enfriamiento.

Tensión Superficial: Es una fuerza interna que se presenta en los líquidos que empuja las moléculas de la
superficie hacia el interior del líquido; para el agua la tensión superficial es más elevada que en los demás
líquidos ya que aparte de la fuerza existente por naturaleza, también existe la fuerza adicional de los enlaces
de hidrógeno. Se define como la fuerza para desplazar las moléculas hacia el interior, que puede concluir
que la tensión superficial es el trabajo que debe realizarse para desplazar las moléculas de agua. Es por ello

1
Ley General de Recursos Hídricos 29338( 23 de marzo del 2009)
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

que en el tratamiento de aguas se recomienda tener el agua con baja tensión superficial, ya que así los sólidos
presentes serán desplazados con mayor facilidad.

Disolvente Universal: El agua es conocida como disolvente universal ya que en ella se disuelven la mayoría
de las sustancias existentes en la naturaleza, incluyendo metales, no metales, sales como (carbonatos), etc.
La disolución se debe a la polaridad de la molécula de agua que es atraída por cargas positivas y negativas
por parte de los solutos (o sustancias que se van a disolver). Estas interacciones se conocen como atracciones
ión – dipolo (ver figura 1.3) y se producen entre el extremo del dipolo negativo del agua y el catión; así
como entre el extremo del dipolo positivo y el anión. Esta interacción llega a tal punto que los iones se
hidratan, es decir, que se asocian con varias moléculas de agua (en el caso de solutos débiles).

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..1 Propiedades Físicas del Agua
Propiedades Valor
Fórmula Química H2O
Peso Molecular 18 gr / mol
Densidad Relativa 1.0 gr / mL
Punto de Fusión 0 °C
Punto de Ebullición 100 °C
Tensión Superficial 72.8 dinas / cm a 20 °C
Fuente: LIPESA: Química del Agua

CALIDAD DEL AGUA.

La calidad del agua está determinada por un conjunto de valores limites de las propiedades físicas, químicas
y biológicas, de acuerdo a la procedencia y uso.

El agua es muy importante debido a que:

• Es un Recurso Natural vital para la vida del Planeta.


• Es un Recurso imprescindible para el desarrollo de los pueblos.
• Es un recurso fácilmente vulnerable por las actividades humanas.
• Es un recurso unitario por lo que los aspectos de cantidad, calidad y oportunidad deben de ser
visto de manera Integral.

CATEGORÍAS DE USOS DE AGUA

1.- Poblacional y Recreacional

2.-Riego de vegetales y bebida de animales

3.- Conservación del ambiente acuático

4.-Actividades marino costeras

1.4.2 PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA.

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL. (ECA).- El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la


medida de la concentración o grado del elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
Capítulo I Conceptos Básicos

en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni al ambiente, según el parámetro a que se refiere la concentración será expresada
como máximo, mínimo o rangos. (art.).2

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP).- Es la medida de la concentración o del grado de elementos,


sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o a una emisión, que
al ser excedida puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente; según el parámetroa que
se refiere la concentración, ésta será expresada como máximo mínimo o rangos. (art.32).3

La ley General del Ambiente Nacional 28611 (13 octubre del 2005) en su art.31 y 32; define los Estándares
de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles.

El Decreto Supremo Nº 002 -2008 –MINAM,(31de julio del 2008) Establece los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para el agua según su uso.

Disposiciones para implementar los estándares de calidad ambiental ECAS- de agua DS-0023-2009-
MINAM.

La Ley General de Recursos Hídricos 29338 (23 marzo del 2009) ; regula el uso y gestión de los recursos
hídricos, señalando que el agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo
hidrológico.

El DS- 0003-2010. Determina los LMP de efluentes de plantas de de tratamiento de aguas residuales
domésticas.

Los DS- 0010-2010 . Determina los LMP de efluentes de plantas de descargas minero metalúrgicas

AGUA PARA CONSUMO HUMANO

El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio
(suficiente, inocuo y accesible). La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios
tangibles para la salud. Debe realizarse el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del agua de
consumo sea la mayor posible.

El agua de consumo inocua (agua potable), según se define en las Guías, no ocasiona ningún riesgo
significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes
vulnerabilidades que pueden presentar las personas en las distintas etapas de su vida. Las personas que
presentan mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua son los lactantes y los niños de
corta edad, las personas debilitadas o que viven en condiciones antihigiénicas y los ancianos. El agua potable
es adecuada para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal. Las Guías son aplicables
al agua envasada y al hielo destinado al consumo humano. No obstante, puede necesitarse agua de mayor
calidad para algunos fines especiales, como la diálisis renal y la limpieza de lentes de contacto, y para
determinados usos farmacéuticos y de producción de alimentos.

2
Ley General del Ambiente 28611
3
Loc.cit.
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

EL NIVEL GUÍA Ó VALOR PAUTA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Es “un componente
que asegura que agua, esté estéticamente agradable y que no tenga ningún riesgo de salud para el
consumidor”.

CONTAMINACIÓN DE LOS CUERPOS RECEPTORES:

El vertimiento de efluentes domésticos e industriales (manufacturera, minera, agroquímica) a los cuerpos


de agua con alta carga orgánica así como sustancias peligrosas, entre ellas, los agroquímicos, los residuos
químicos de actividades ilícitas, los lixiviados provenientes , de relaves abandonados de la minería y de
botaderos de residuos sólidos.

El insuficiente y deficiente tratamiento de las aguas residuales domésticas y no domésticas principalmente


de origen minero, manufacturero, pesquero, agrario, entre otros).

Las descargas de aguas residuales sin tratamiento procedentes de las poblaciones; aguas residuales
industriales y desarrollo de actividades informales como la minería afectan la calidad de los ríos;
identificándose, como los más críticos a los ríos Rímac, Mantaro, Madre de Dios.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..3 Cuerpo Receptor y Efluente

CUERPO RECEPTOR: Es el ecosistema donde tienen o pueden tener destino los efluentes provenientes
de actividades antrópicas en su fase de eliminación. Pueden ser: Aguas dulces superficiales,, la atmósfera,
el suelos, etc.

EFLUENTE: Es el flujo saliente de residuos finales de alguna actividad antrópica (industriales,


domésticos) que son descargados a un cuerpo receptor
Capítulo I Conceptos Básicos

.
MONITOREO DE EFLUENTES LÍQUIDOS.- Es la evaluación sistemática y periódica de la calidad de
un efluente, en un punto de control determinado, mediante la medición de parámetros de campo, toma de
muestras, análisis de las propiedades físico-químicas de las mismas.( artículo 30º)4

PARÁMETROS DE CALIDAD

Los parámetros de calidad nos permite determinar las características de la muestra y saber sí es apta para
el uso que se le quiere dar. (Spellman, 2009). Estos pueden ser (físicos, químicos y biológicos), según sea
el parámetro a que se refiere la concentración será expresada, según los LMP ó ECAS.

pH : Es uno de los principales parámetros operativos de la calidad del agua. La mayor parte las formas de
vida ecológicas son sensibles a los cambios el pH, en la mayoría de las aguas naturales el pH está entre 6
- 9 unidades, niveles extremos pueden causar perturbaciones celulares y eventual destrucción de la biomasa
marina.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): Parámetro necesario para determinar la materia orgánica
biodegradable presente en el agua, la que es una estimativa de la cantidad de oxígeno requerido para
estabilizar los materiales orgánicos biodegradables por una población heterogénea de microorganismos,
Para determinar este parámetro es necesario que la muestra se encuentre a un pH de 6,50 a 8,30. El tiempo
de incubación usual es de 5 días, aunque el tiempo usual requerido para la completa estabilización ocurre
(DBO última) depende de la biodegradabilidad de los compuestos presentes y la capacidad depuradora de
los microorganismos.

Demanda Química de Oxigeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno disuelto consumida por el agua (por
vía química) provocada por un agente químico, fuertemente oxidante. La oxidación es activa sobre las sales
minerales oxidables así como sobre la materia orgánica biodegradable, que existe en el agua analizada. La
relación encontrada entre la DBO5 y la DQO indicará la importancia de los vertidos industriales y sus
posibilidades de biodegradabilidad.

Alcalinidad: La alcalinidad del agua que circula a través del sistema de distribución con tubos de hierro
debe estar dentro del rango de 30 hasta 100 mg/L .del CaCO3 a fin de prevenir corrosiones serias. Asimismo
debe alcanzar hasta 500 mg/L, pero este factor debe ser apreciado desde un punto fijo de contenido de pH,
dureza, dióxido de carbono y oxigeno disuelto; dado que las sales como carbonatos; bicarbonato; fosfatos e
hidróxidos de potasio y sodio, son los que causan la alcalinidad en aguas naturales; mientras que las sales
calcio y magnesio, causan tanto dureza como alcalinidad en el agua.

Oxígeno disuelto: - Es el índice fundamental para la caracterización y control de las aguas naturales. El
agotamiento del oxígeno disuelto puede facilitar la reacción microbiana de nitrato a nitrito y del sulfato a
sulfuro. La cantidad de oxigeno puede disminuir por la reacción metabólica de los microorganismos regidos
por la acción enzimático y elevación de la temperatura etc El contenido de oxigeno disuelto debe exceder
de 3mg/L para prevenir olores, sabores extraños y garantizar la vida acuática, los peces requieren
mínimamente de 5mg/l de oxigeno disuelto para sobrevivir y reproducirse etc. Los peces mueren o migran
cuando las concentraciones están debajo de 3mg/l. La concentración de oxigeno disuelto en el agua está
relacionada con problemas asociados al hierro, manganeso, cobre, nitrógeno y componentes de azufre

4
DS: No 0,10-2010 MINAM.
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

Amoníaco libre: El amoníaco libre representa el primer producto de la descomposición de la materia


orgánica, por lo tanto, apreciables concentraciones de amoníaco libre suele indicar "contaminación fresca”.
En agua potable tratada, el límite debe ser inferior a 0,1mg/L.
Si el amoniaco está presente, y se agrega cloro al agua se forman cloraminas. El amoniaco en el rango de
0,2 a 2mg/L es tóxico para muchos peces. El máximo valor recomendable para que pueda vivir la trucha
es de 0-5 a 0,2mg/l..

Nitritos y Nitratos: Los nitritos y los nitratos constituyen una segunda y tercera etapa del ciclo del
nitrógeno, al que se llega por la acción de bacterias aerobias, los nitrosomas y los nitrobacter

Dureza: La dureza se debe al carbonato y bicarbonato de calcio y de magnesio (los carbonatos pueden ser
eliminado por el calor). Los sulfatos y cloruros de calcio y magnesio (no se pueden eliminar por
calentamiento), La dureza total de una muestra de agua se expresa como carbonato de calcio en mg/L..

Sulfuro de Hidrógeno: con frecuencia se encuentra en las aguas subterráneas como un constituyente
natural; es fácil de identificar debido al olor a huevo podrido. Esto es causado por la acción bacteriana en
la materia orgánica o por la reducción de los iones sulfito a sulfuro. Concentraciones de70mg/l puede
producir irritaciones, pero concentraciones 700mg/l es altamente venenoso.

Nitratos y Nitritos: Los nitritos y los nitratos constituyen una segunda y tercera etapa del ciclo del
nitrógeno, al que se llega por la acción de bacterias aerobias, como los nitrosomas y los nitrobacter. Los
nitratos representan el producto final de la oxidación del amonio .La existencia de campos fertilizados, son
fuentes que deben ser considerados cuidadosamente para apreciar significativamente el contenido de este
compuesto; más aun cuando haya un pozo séptico cercano a un pozo de agua.. La presencia de más de 10
mg/l de nitrato, expresado como nitrógeno es la causante de contaminación orgánica, en el agua potable.

Total de Sólidos Disueltos (TDS): El contenido total de sólidos debe ser inferior a 500mg/L, sin embargo,
esto se basa en los usos industriales de abastecimiento público de agua y no en los factores de salud pública.
Superiores concentración causa efectos fisiológicos y hace menos aceptable el agua potable.

Cloruros:- El ión cloruro está siempre presente en las aguas urbanas, el incremento de la salinización en
las aguas inhibe la acción de los microorganismos

Temperatura:-El aumento de la temperatura puede ocasionar; el incremento de bacterias, y reducción del


contenido de oxígeno.

Aceites y Grasas:- Disminuye la luz necesaria para la fotosíntesis, Ocasionando daños en los ecosistemas
marinos

1.3.3 FORMAS DE EXPRESAR LAS CONCENTRACIONES

Es necesario saber expresar las concentraciones en las unidades correspondientes del parámetro de calidad
a medirse. (R.A.Day, 1989)

1.3.3.1 PORCENTAJE.
Viene a ser el número de partes de un componente en estudio (analito) en 100 partes de un conjunto donde
está incluido dicho analito (muestra); puede ser expresada de dos maneras:

Porcentaje en masa: Es el número de gramos de un componente contenidos en 100 gramos de una muestra
que puede ser sólida o líquida.
Capítulo I Conceptos Básicos

Porcentaje en volumen: Viene a ser idéntico al porcentaje en masa pero aplicado para la fase gaseosa o
líquida, y se expresa como el número de mililitros de un analito contenido en 100 mililitros de muestra.

Ejemplo 1.2.1: Calcular la concentración en porcentaje de masa de una disolución de KClO3, sabiendo que
al evaporar 21 gramos de ésta, se ha obtenido un residuo de KClO3 de 1.45 gramos.

Solución:
Masa de Analito
%KClO3 = ( ) x 100%
Masa de Muestra

1.45
%KClO3 = ( ) x 100% = 6.9%
21

Ejemplo 1.2.2:Sí a 50 cm3 de agua destilada se añaden 10 cm3 de solución concentrada de ácido clorhídrico
¿Cuál es la concentración de la disolución en porcentaje en volumen?
Solución:
Volumen de Analito
%HCl = ( ) x 100%
Volumen de Muestra

10
%HCl = ( ) x 100% = 16.6%
60

1.3.3.2 MOLARIDAD (M) .

Es el número de moles de una sustancia por Litro de disolución (o solución = solvente más soluto.) Las
concentraciones en química se indican entre corchetes [ ]; que expresan moles por litro (o molaridad).

Ejemplo 1.2.3: El agua de mar contiene normalmente 2.7 g. de sal por 100 mL de agua a) ¿Cuál es la
molaridad del NaCl en el océano?; (b) El MgCl2 se encuentra en el océano en una concentración 0.054 M;
c) ¿Cuántos gramos de MgCl2 hay en 25 mL de agua de mar?

Solución: (a)

Cálculo de la masa molaridad del NaCl :


Sabemos:

22.99 (Na) + 35, 45 (Cl) = 58.44 g/mol

2.7 g 0.046 mol


=
58.44 g/mol
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

0.46 M
0.046 mol/ (0,100 L =

Solución: (b)

Cálculo de la masa molecular del MgCl2:

24.30 (Mg) + 2 x 35.45 (Cl) = 95.20

Cálculo de la masa del MgCl2 en 25 mL:

(0.054 mol/L)MgC l2 x ( 95.20 g/ 1mol) x (25 x 10−3 L)

MgC l2 = 0,13g

1.3.3.3 NORMALIDAD.

Es el número de equivalente de soluto contenidos en un litro de solución,Así mismo es necesario conocer


el peso equivalente para poder determinar el número de equivalentes en una solución.

Equivalentes Soluto
= Normalidad
Litro de la solución

EL PESO EQUIVALENTE Y EL TIPO DE REACCIÓN

a) Reacción de neutralización.- el peso equivalente es el peso de una sustancia que puede suministrar o
reaccionar con un átomo gramo de H+ y está determinado por la reacción que tenga lugar.

Na2 CO3 + H + → HCO3 Peso Eq. = Na2 CO3 /1

Na2 CO3
Na2 CO3 + 2H + → H2 CO3 Peso. Eq. =
2

b) Reacción de formación de ppdos, complejos o ionógenos débiles.- Es el peso que reacciona de un


catión monovalente con un átomo gramo o ½ mol de catión divalente o 1/3 mol de catión trivalente.

Peso. Eq. = PM KCl /1


Capítulo I Conceptos Básicos

Peso. Eq. = PM BaCl2 /2

En la reacción:
Ag + + 2KCN → Ag(CN)−
2 + 2K
+

Peso. eq = 2PM KCN

Nota: El peso equivalente del KCN es el doble de su peso molecular puesto que 2 moles de KCN
reaccionan con una mol de Ag+.

c) Reacciones Redox.- Es el peso que recibe aporta o es químicamente equivalente a un mol de


electrones transferido en la reacción. Un equivalente de un agente oxidante reacciona con un
equivalente de cualquier agente reductor, sin embargo muchas sustancias pasan por más de una reacción.
𝐾𝑀𝑛𝑂4
a) KMnO4 + 4H + + 3e− ⟶ MnO2 + H2 O Peq = 3

𝐾𝑀𝑛𝑂4
b) KMnO4 + 8H + + 5e− ⟶ Mn+2 + 4H2 O Peq = 5

𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7
c) K 2 Cr2 O7 + 14H + + 6e− ⟶ 2cr +++ + 7H2 O Peq = 6

1.3.3.4. MOLALIDAD (M).

Se refiere a la concentración expresada como número de moles de sustancia por kilogramo de disolvente
(no disolución). A diferencia de la molaridad de¡Error! Marcador no definido., la molalidad es
independiente de la temperatura, es por ello su aplicación en las propiedades coligativas de las disoluciones.

1.3.3.5. PARTES POR MILLÓN Y PARTES POR BILLÓN.

Es el calificativo que se le da a los gramos de una sustancia por millón o por billón de gramos de disolución
o mezcla total.
Masa de sustancia
∗ 106 = ppm
Masa de muestra

Masa de sustancia
∗ 109 = ppb
Masa de muestra

Estas expresiones son de suma importancia en el análisis de aguas ya que valores que aparentemente son
demasiado bajos en concentración (0.02 ppm de Pb) pueden resultar mortales si llegan a entrar a la
sangre por medio de la ingestión de estas aguas o de la biota que ha estado en contacto con estos elementos.).

También podemos decir:


Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

ppm equivale a un μg/mL = 1 mg/L

ppb equivale a un ng/mL = 1 μg/L.

EJERCICIOS

Mezcla de soluciones. ¿Cuántos mililitros de una solución de HCl 0.50 M se deben de añadir a 50ml de una
solución de HCl 0.10 M, para obtener una molaridad de 0.30? Suponga que los volúmenes son aditivos.

Solución
Muestra compuesto molaridad Volumen (mL) Numero de moles
1 HCl 0.50 x y
2 HCl 0.10 50 (0.10)(50)= 5mmoles
𝑦
𝑀1 = 0.50 = → 𝑦 = 0.50𝑥
𝑥 𝑛
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑀3 = 0.30 𝑀 = 𝑉(𝑙)
5 + 0.50𝑥
0.30 = → 𝑥 = 50𝑚𝐿
50 + 𝑥

Estandarización. En una solución de acido clorhídrico se estandariza utilizando Na2CO3 puro como
estándar primario. La reacción iónica es:

CO3-2 + 2H+ → H2O + CO2 (g

Una muestra de Na2CO3 de 0.2653g requirió 37.46 mL de HCl en la titulación. Calcular la normalidad de
la solución de HCl.

Solución

P.F (Na2CO3) P.F (HCl) VHCl


106 g/mol 36.5 g/mol 37.46 mL =0.03746 L

265.3
𝑛(𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ) = = 5.06
53

1𝑚𝑒𝑞 𝐻𝐶𝑙
5.06 𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑥 = 5.06 𝑚𝑒𝑞 𝐻𝐶𝑙
1𝑚𝑒𝑞 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3

5.06 𝑚𝑒𝑞
𝑁(𝐻𝐶𝑙) = = 0,134 𝑁
37.46 𝑚𝐿
Capítulo I Conceptos Básicos

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1.1-Porque a los ciclos biogeoquímicos como el (O2, N2, CO2, SO2), son considerados exógenos?
1.2- La reducción del CO2 a CH4 es un proceso que se llama metanogénesis y se debe a
1.3- N orgánico y amoniacal son indeseables en los cuerpos de agua ¿Por qué?
1.4.- Los LMP son los parámetros que caracterizan a los.
1.5.-Los ECAS son los parámetros que caracterizan a los
1.6.-Porque el pH es un parámetro importante en los cuerpos receptores.
1.7.- Que nos expresa la DBO
1.8.- Los parámetros que se determinan in situ son:
1.9.- La actividad o masa activa de una solución nos expresa.
1.10.-Escriba la reacción cuando la sustancia se disuelve en H2O.
a) Na2 S
b) KOH
c) NH4 Cl
e) b) CH3COONa
1.11.-Determine la molaridad de una solución de Na2CO3, que contiene 0,80 g de Na2 CO3 en 50 ml de
solución.
1.12.- Cuantos mililitros de solución de H2 SO4 de densidad 1.8 g/mL y 98 % de pureza se requiere para
250ml de H2 SO4 0,5N.
1.13.-Determine el peso equivalente de las sustancias que interviene en la reacción?
MnO4- + 5 Fe2- + 8H+ → Mn2+ + 5 Fe3+ + 4 H2O

RESPUESTAS
1.1.-Por encontrarse gran parte del ciclo en la atmósfera
1.2.- La falta de oxigeno
1.3.- Reduce el oxigeno en el agua y es tóxico para la vida acuática.
1.4.- A los efluentes
1.5.- A los cuerpos receptores
1.6- Porque la vida acuática, es sensible a los cambios bruscos de pH
1.7-Cantidad de oxígeno requerido para estabilizar los materiales orgánicos biodegradables por una
población heterogénea de microorganismos
1.8.- Temperatura, pH, Conductividad, Oxigeno Disuelto, Caudal.
1.9.- La concentración efectiva que reacciona en una solución
1.10.- Las reacciones son:
Análisis Químico en un Enfoque Ambiental

a) Na2 S + H2 O ↔ HS − + OH − + 2Na+
b) KOH + H2 O ↔ K + + OH −
c) 𝑁𝐻4 𝐶𝑙 + H2 O ↔ NH3 + H3 O+ + Cl− l
1.11.-0,151M
1.12.-3.47 ml
KMnO
1.13.-Peso eq. KMnO4 = Peso molecular 5 4 ; Peso eq. Fe = Peso molecular Fe

PROBLEMAS PROPUESTOS:
1.- Se disolvió 0,015 g de PbNO3 en 1, 5 litros de solución, ¿Calcule la concentración de ( Pb2− ) en mg/L
la solución.
2.- ¿Determine la concentración del NH3 en moles/ Litro, si su densidad es 0,90g /ml y su porcentaje en
peso es de 28?
3.-Cuantos ml de una solución concentrada de HCl de densidad 1.18 y 36 por ciento de pureza se requiere
para preparar 500ml de una solución de HCl 0,5N
4.- Cuantos ml de una solución de 𝐻𝑁𝑂3 0,25 M deben añadirse a 100ml de una solución de HNO3 0,10M
para obtener una concentración de 0,15 M , suponer que los volúmenes son aditivos.

RESUMEN DEL CAPITULO


El capítulo 1 trata de los ciclos de la materia, basados en ciclos elementales que son de suma importancia
en el ambiente; donde se observa que océanos, sedimentos y atmosfera, están unidos por conductos, a
través de los cuales la materia se mueve continuamente,. Considerándose estos, reservorios de los ciclos
globales geoquímicos (ciclo del oxígeno, carbono, nitrógeno, azufre y fosforo).

El agua es el recurso natural renovable , indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el
desarrollo sostenible, existen dos fuentes naturales de agua, estas son agua superficial proveniente de
mares, lagunas, ríos y el agua subterránea,. Las características del agua depende de donde proviene. El
capítulo trata sobe su composición, propiedades como solvente, contaminación, parametros de calidad y
la forma de expresar la concentración de las sustancias disueltas en ella.

Para determinar la presencia o ausencia de algún componente y/ò contaminante, seguimos ciertos pasos o
normas estandarizadas y así conseguir un resultado que sea creíble y confiable para su posterior
interpretación. Estos pasos conforman el proceso analítico, el que empieza con la planificación de un
programa de monitoreo, que permita obtener una muestra representativa del diagnostico a realizarse,
preparación de la muestra,análisis ó medición del analito, informe e interpretación de resultados.

Referenciales:
Harris, D. C. (2004). Análisis Químico Cuantitativo. Barcelona-España: Reverté S.A.
ITINCI-DM. (2000). Protocolo de Efluentes Líquidos. R.M 026-2000- ITINCI-DM, Lima, Lima.
Manahan, S. E. (2007). Introducción a la Química Ambiental. México: Reverté.
Pesquería, M. d. (2002 R.M. 003-2002-PE ). Protocolo para Monitoreo de Efluentes y Cuerpo Marino
Receptor. Lima.
R.A.Day, A. L. (1989). Quiiímica analítica Cuantitativa. México: PRENTICE HALL
HISPANOAMERICANA,S.A. .
Spellman, F. R. (2009). Handbook of Water and WastewaterTreatment Plant Operations( Cap. 14, 16).
Boca Raton London: CrC. Press,Taylor and Francis Group.

You might also like