You are on page 1of 46

EL ASILO Y LA EXTRADICIÓN

aaaaa
EL ASILO:

1. Etimología de la palabra Asilo.-

El origen del vocablo nos llega a través del latín ‘asȳlum’ y a éste desde el
griego ‘ásylon’ (ἄσυλον) cuyo significado literal era ‘lugar/sitio/templo
inviolable’.1

2. El Asilo en la Historia2.-

a) El Asilo de Edipo:

Edipo, rey de Tebas, solicita asilo a Teseo, rey de Atenas. Tras haber
librado a Tebas de la opresión de la Esfinge, Edipo había recibido
como recompensa el trono de la ciudad y por esposa a Yocasta, viuda
de Layo, el rey anterior, muerto por un desconocido. Yocasta y Edipo
ignoraban que eran madre e hijo. Yocasta creía que su hijo había
muerto y Edipo se había criado fuera de Tebas sin conocer su origen.
Ambos gobiernan Tebas con sabiduría y Edipo es querido por su
pueblo.

Sin embargo, la desgracia vuelve a azotar la ciudad y el oráculo


vaticina que solo podía salvarse cuando se castigue al asesino de
Layo. Edipo ordena la investigación y se entera entonces con horror
que él mismo, en un incidente aislado y ya olvidado en un camino,
había dado muerte a su padre sin saber que lo era. Yocasta y Edipo
toman conciencia entonces de que han cometido incesto. Yocasta se
ahorca y Edipo, en una especie de autocastigo, se revienta los ojos.
Ciego por su propia mano, Edipo recibe la compasión y solidaridad de

1
ALFRED LÓPEZ.EL HISTÓRICO ORIGEN DEL TÉRMINO “ASILO”. 19 DE ENERO DE 2016. Citado: 24 de
octubre de 2017. Disponible en: http://bit.ly/1gbnxbt.
2
WALDO VILLALPANDO. EL ASILO EN LA HISTORIA. Citado: 25 de octubre de 2017. Disponible en:
http://www.acnur.org/el-acnur/historia-del-acnur/el-asilo-en-la-historia/

aaaaa
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

su pueblo. Pero tanto sus propios hijos, Eteocles y Polinices, como


Creonte su cuñado, ávidos de poder, le persiguen y obligan al ciego
Edipo a exiliarse de Tebas.

Así pues Edipo llega a Atenas y pide protección a Teseo. El propio rey
Teseo ha sido una especie de refugiado. Hijo único y extramatrimonial
del rey Egeo ha debido pasar su infancia y juventud en el extranjero
para mejor protegerse de sus enemigos. De allí su respuesta a Edipo,
plena de simpatía y solidaridad. En las inmortales estrofas de Sófocles,
Teseo promete asilo a Edipo y lo trata como un igual. Junto a sus dos
hijas Edipo vivió en paz en Atenas y tuvo, al menos, el derecho de una
muerte digna.

El mito muestra cómo ya, en tiempos antiguos, era practicada la


protección del extranjero perseguido. Amenazado por su propia familia,
Edipo obtiene protección de Teseo. Este le autoriza a quedarse en
Atenas e incluso más tarde impedirá el secuestro de Edipo y sus hijas.
Teseo hace de Atenas un santuario.

b) El asilo y el Santuario:

La palabra asilo, de origen griego, está compuesta de la partícula


privativa "a" y el verbo "sylao", capturar, violentar, devastar.
Textualmente significa "sin captura, sin violencia, sin devastación".

Existían en la antigüedad zonas de asilo consideradas sacras cuyo


territorio era inviolable y donde no podía ejercerse la persecución. En la
civilización azteca, todo esclavo cuya condición se debiera a deudas o
delito, podía recuperar su libertad si alcanzaba a refugiarse en el
Tecpan, el palacio real.

Solo su amo o los hijos del amo podían oponérsele y ningún otro tenía
derecho a impedir la acción de refugio del esclavo bajo pena de ser
El Asilo y la Extradición 3
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

considerado él mismo esclavo. En el Antiguo Testamento, se relata que


Jehová ordena a Moisés que una vez que el pueblo israelita se instale
en la Tierra Prometida se funden seis ciudades destinadas al refugio de
los extranjeros inocentes perseguidos (Números 35:9-29). La práctica
todavía vigente del Santuario en las iglesias encuentra su causa en
esta antigua instrucción.

c) Los pueblos nómadas, creadores de la hospitalidad:

Contrariamente a los pueblos sedentarios, que apenas lo mencionan, el


asilo parece nacer de las costumbres nómadas. Estos pueblos
obligados o acostumbrados a transitar lo aluden con asiduidad a través
de la práctica de la hospitalidad, la acogida de los "hombres de la
tienda". Así, el poeta pre-islámico Urwa Ibn Al Ward decía refiriéndose
a su propia hospitalidad: "Mi lecho es el lecho del huésped, mi casa es
su casa, ni siquiera una bella velada me induce a distraerme de él. Lo
entretengo conversando porque incluso esto forma parte de la
hospitalidad, aun sabiendo que terminara cediendo al sumo".

Dos grandes pueblos, precisamente en su origen nómadas, el


musulmán y el judío, contienen remarcables ejemplos de hospitalidad,
práctica que es incorporada a sus leyes.

d) La tradición hebrea:

Abraham, a quien los judíos consideran como el padre de Israel y los


musulmanes como profeta, era nómada y conductor de su gente en el
exilio. Es significativo que la descendencia de Abraham, el pueblo
israelita, se inicia con el nacimiento de Isaac, hecho que esta ligado a
un acto de hospitalidad del propio Abraham.

Según relata el Génesis (Caps. 17-18-21), Dios había prometido larga


descendencia a Abraham pero éste no tenía hijos legítimos puesto que
El Asilo y la Extradición 4
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

su mujer Sara era estéril y ambos ya viejos. Un mediodía, estando


sentado Abraham a la entrada de su tienda de campaña, aparecen tres
peregrinos requiriendo hospitalidad. Abraham los atiende solícito. Les
hace lavar los pies, les ofrece pan hecho de buena harina y escoge el
mejor de sus becerros para que se les prepare la comida.

Abraham no lo sabe pero en realidad sus huéspedes son el propio Dios


y dos ángeles que han asumido la forma humana. Al despedirse, Dios
bendice a Abraham prediciendo que el próximo año su mujer Sara le
dará un hijo.

Teniendo en cuenta la edad de los esposos, la afirmación parece tan


ridícula que la propia Sara, que escucha la conversación escondida
detrás de la tienda, se echa a reír. Sin embargo, la promesa se cumple,
Sara queda embarazada de Abraham y da a luz a Isaac, iniciándose
así la descendencia judía. El pueblo hebreo nace como tal por este
acto mítico de hospitalidad.

No es de extrañar pues, que la ley mosaica contenga diversos


preceptos de protección al extranjero, sea como asilo o como auspicio
a la hospitalidad. Ya hemos mencionado la institución del santuario con
la creación de las seis ciudades- refugio.

Pero además hay varios otros ejemplos en el Antiguo Testamento: "No


maltrates ni oprimas al extranjero, porque también Vosotros fuisteis
extranjeros en Egipto" (Exodo 22:20). "No oprimas al extranjero pues
vosotros fuisteis extranjeros en Egipto y ya sabéis lo que es vivir en
otro país" (Exodo 23:9). "No hagas sufrir al extranjero que viva con
Vosotros.

Tratadlo como a uno de vosotros; amadlo pues es como Vosotros.


Además, Vosotros fuisteis extranjeros en Egipto" (Levítico 19:33-34). Y
aun otra, muy importante porque se refiere a la extensión del principio
El Asilo y la Extradición 5
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

del asilo a los esclavos que hace recordar la práctica azteca: "Si un
esclavo huye de su amo y pide a Vosotros asilo, no lo entreguéis a su
antiguo dueño. Dejadlo que se quede a vivir con Vosotros en la ciudad
que mas le gusta y en el lugar que él escoja y nadie deberá molestarlo"
(Deuteronomio 23:16-17).

Estas leyes son formulabas por Moisés coincidiendo con la época del
éxodo, una suerte de pueblo en peregrinaje. El éxodo judío sirve
entonces de contexto a una bella elaboración del principio del asilo.

e) La tradición musulmana:

También la era musulmana se inicia con otro exilio, la Hegira, punto de


partida de la verdadera propagación del Islam. Mahoma había nacido
en la Meca y trabajaba como pastor cuando recibió la revelación
profética en el Monte Hira.

Su predicación, sin embargo, es considerada subversiva y ello obliga al


profeta y sus seguidores a refugiarse primeramente en Abisinia en el
615 y en una segunda ocasión en Yathrib, luego llamada Medina. Y es
en la fecha de comienzo de este exilio, 15 de julio del 622 en el
calendario occidental, que se inicia la era islámica. Si bien Mahoma
retornará a La Meca, Medina constituirá su hogar. Sus restos reposan
todavía hoy en la ciudad que le dio asilo.

La ética musulmana esta impregnada de conceptos de solidaridad y


generosidad. No podía entonces estar ausente la defensa de la
hospitalidad. En el cap. 8:72-75 del Corán, se expresa: "En verdad,
aquellos que han emigrado y han combatido con sus bienes y personas
por la Fe, estos son amigos unos de los otros... Si se os pide ayuda por
causa de la Fe es deber vuestro ayudarles a menos que hayan
combatido con gentes a las cuales estáis ligados por alianzas. Aquellos
que han creído y han emigrado y han combatido por la Fe, y aquellos
El Asilo y la Extradición 6
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

que les han dado asilo y asistencia, estos son los verdaderos
creyentes...

Allah mismo reconforta a Mahoma durante su exilio apelando a un


ejemplo de hospitalidad. Dice el Corán (93:3-11): "Tu Señor no lo
abandona ni lo odia. La otra vida será más bella que la primera.

¿No lo ha encontrado huérfano y te dio reparo? No te ha encontrado


errante y te ha dado guía? ¿No te encontró pobre y te ha dado
abundantes bienes? Entonces, no maltrates al huérfano. No rechaces
al mendigo.

f) El asilo como imposición ética

Platón escribe en Las Leyes: "Toda falta cometida contra el huésped es


una de las mas graves faltas que pueden cometerse contra una
divinidad vengadora. El extranjero, de hecho, aislado de sus
compatriotas y su familia debe ser el objeto del mas grande amor de
parte de los hombres y de los dioses. Por ello se deben adoptar todas
las precauciones para no cometer ninguna falta contra los extranjeros".

En Platón pues, la protección al extranjero se funda en el hecho de su


indefensión. Esta, a su vez, es consecuencia de su aislamiento (de
compatriotas y familia). La norma platónica resume en la justificación
moral de protección al extranjero las bases del asilo.

En otros textos, dichas bases se encuentran en el hecho de haber


padecido el exilio y, por consecuencia, la obligación de corresponderlo.
Cuando Edipo pide asilo, Teseo rememora: "Yo también crecí en tierra
extraña". Moisés recuerda permanentemente al pueblo hebreo que
"vosotros también fuisteis extranjeros en Egipto". En otras palabras,
"fuisteis asilados, luego, debéis asilar". Es la responsabilidad del
nómada, el también peregrino. En la ética hebrea y musulmana la
El Asilo y la Extradición 7
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

hospitalidad se justifica porque Dios mismo ha prestado auxilio.


Mahoma recuerda que Allah te ha encontrado huérfano y te dio reparo".
En los Salmos se lee: "El Señor protege a los extranjeros" (146,9).

g) La tradición Cristiana:

El Cristianismo parece avanzar todavía más. Haber asistido al


extranjero es una condición de Salvación. En la célebre escena del
juicio Final (Mateo 25:31-46), Dios llama a los salvos a su derecha y los
bendice recordando: "...anduve como forastero y me disteis
alojamiento". Extrañados, los propios salvos preguntan al Señor
cuando le vieron en tal condición y Dios contesta: "Os aseguro que
todo lo que hicisteis por uno de estos hermanos míos más humildes, a
Mi mismo lo hicisteis".

Cristo nace como extranjero sin techo, porque sus padres, que habían
llegado a Belén para un censo, no encuentran albergue y María se ve
obligada a parir en un pesebre. Además, la Familia Sacra es
propiamente refugiada, puesto que debe huir a Egipto buscando
protección contra la persecución y matanza de Herodes.

En diversas ocasiones, el Nuevo Testamento considera a los mismos


cristianos como peregrinos en la tierra. San Pedro llama a los cristianos
"extranjeros de paso en este mundo" (1a S. Pedro 2:11).

Precisamente por esta condición Jesucristo les previene: "Vosotros no


sois del mundo, - se lee en Juan 15:19 - así como a mí me han
perseguido a vosotros os perseguirán".

Es en el marco de Iglesia en peligro en el que se escribe el libro con el


cual finaliza el Nuevo Testamento: el Apocalipsis. Fue escrito por Juan
de Patmos en una época, bajo los Emperadores Domiziano y Nerón, en
que la Iglesia Cristiana era perseguida con violencia. Por un lado, era
El Asilo y la Extradición 8
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

necesario fortalecer la fe de los creyentes, de ahí su estilo heroico y


victorioso. Por otro lado, debía recurrirse a un lenguaje casi
criptográfico a fin de que sólo fuera entendido por los iniciados. De ahí
su variedad de símbolos, alegorías y cifras que han inspirado
profusamente el arte cristiano. Este libro-visión que algunos han
querido comparar a un drama sinfónico por el modo en que se
desarrolla, es el mismo una obra notable de la cultura del asilo.

3. Definición de Asilo.-

La Asamblea General de las NN.UU., aprobó el 10 de diciembre de 1948 la


Resolucón de la "Declaración Universal de los Derechos Hombre", donde
en su art. 14 incorpora el derecho de asilo “en caso de persecución toda
persona tiene derecho a buscar asilo en cualquier país”3

En su acepción más amplia asilo es aquella garantía de los derechos


humanos consistente en la protección que el Estado presta, dentro de su
ámbito de soberanía, a los extranjeros que hayan penetrado en su territorio
para huir de la persecución política o de las condiciones económicas o
medioambientales de su país de origen.4

En su significado moderno, asilo es el lugar en el que las personas


perseguidas por motivos políticos encuentran inmunidad contra la prisión y
reciben protección contra un peligro inminente.5 En su significado jurídico,
asilo es la protección concedida por un Estado a aquél que la ha buscado,

3
SALAZAR PAREDES FERNANDO. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO BOLIVIANO, EL ASILO Y LA
EXTRADICIÓN. Plural Editores. La Paz. 2004. Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en:
http://dipupsa.blogspot.pe/2011/04/blog-post.html
4
CURSO INTERDISCIPLINARIO DE DERECHOS HUMANOS. EL ASILO. Citado: 24 de octubre de 2017.
Disponible en: http://www.dhnet.org.br/dados/cursos/edh/interdisciplinario/ddhh156.htm
5
Alejandro Rondanini. EL DERECHO A SOLICITAR ASILO. El asilo como forma de protección. Capitulo XII.
Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.gordillo.com/DH6/capXII.pdf
El Asilo y la Extradición 9
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

en el territorio del propio Estado o en lugares específicos bajo su


jurisdicción.6

Por su parte el Instituto de Derecho Internacional de Bruselas3 definió el


asilo como “la protección que un Estado otorga a quien lo solicita, ya sea
en su territorio o en otro lugar que esté bajo la jurisdicción de alguno de sus
órganos.”7

El internacionalista brasileño Ferreira de Mello, define el asilo así: “Es un


hecho que puede justificarse como una necesidad de orden social,
impuesta por las circunstancias y cuyo fin, puramente humanitario, consiste
en evitar que las pasiones partidarias se transformen en instrumento de
venganzas personales”.

Luis Carlos Zárate afirma que: “La mejor definición, tomando en


consideración el origen de la palabra, consiste en decir, que es un privilegio
reconocido a ciertas localidades de servir de lugar de refugio a los
delincuentes y a las gentes perseguidas por las autoridades locales, y que
una vez entradas en estos lugares no pueden ser arrancadas por la fuerza.

José Lion Depetre sostiene que: “El asilo consiste en negarse una Misión
Diplomática a entregar a una persona, delincuente político, que ha buscado
refugio en la residencia de dicha Misión, para escapar a la acción de las
autoridades del país peticionante, como consecuencia de sus actividades
políticas”.

4. Derecho de Asilo:

6
FONTENLE, LEOPOLDO CÉSAR, Asilo Político: Liberdades Individuais e Direito de Revoluçao. Brasilia.
l994. Citado: 27 de octubre de 2017.
7
ATLE GRAHL-MADSEN. Territorial Asylum. Oceana. l980. Citado: 27 de octubre de 2017.
El Asilo y la Extradición 10
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

Es la facultad jurídica y soberana que tiene el Estado de conceder refugio a


individuos perseguidos condicionándose su ejercicio a una casi absoluta
discrecionalidad por parte de los Estado.8

Ningún estado, está obligado por el Derecho Internacional a negar la


admisión de cualquier extranjero en su territorio, ni a entregarlo a un
Estado extranjero o a expulsarlo de su territorio.

Últimamente, sin embargo, se ha venido hablando de un “derecho de asilo”


para el individuo, el cual ha sido de hecho consagrado en un buen número
de países a través de dispositivos e instrumentos constitucionales, pero sin
poderse predicar hasta ahora un principio general del derecho en sentido
internacional.9

Con todo no existe hasta hoy en día conforme a derecho internacional


positivo, una obligación jurídica a cargo de los Estados, de otorgar el asilo
“..es probable que el derecho de asilo no refleje más que la competencia
del Estado para permitir al extranjero perseguido en la entrada y
permanencia bajo su protección en el territorio, y en consecuencia, cederle
el asilo.

5. Diferencia entre Asilo y Refugio:

a) Asilo:

El Asilo se ha convertido en una institución americana que se rige por


convenciones expresas entre los Estados Contratantes. Las dos
últimas que se encuentran en vigencia son las convenciones sobre
Asilo Diplomático y Asilo Territorial de Caracas de 1954. En éstas se

8
SALAZAR PAREDES FERNANDO. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO BOLIVIANO, EL ASILO Y LA
EXTRADICIÓN. Plural Editores. La Paz. 2004. Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en:
http://dipupsa.blogspot.pe/2011/04/blog-post.html
9
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. EL DERECHO DE ASILO EN EL SISTEMA JURIDICO INTERNACIONAL.
Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en:
file:///C:/Users/alito2/Desktop/DIP/ASILO%20Y%20REFUGIO.pdf
El Asilo y la Extradición 11
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

establece que los Estados en ejercicio de su soberanía pueden o no


conceder asilo a los perseguidos políticos, previa calificación del
delito, así como los procedimientos a seguir. La situación del asilado es
responsabilidad del Estado asilante.

b) Refugio:

La Convención de Ginebra del 28/07/1951 y del 31/05/1967, es la


herramienta jurídica utilizada por los refugiados para garantizar los
derechos humanos básicos y la no repatriación contra su voluntad al
país donde sufren persecución. Casi cuarenta millones de personas en
el mundo se han sometido a su amparo por estar desarraigadas y,
también para recibir ayuda cuando pretenden regresar a su país si las
nuevas condiciones lo permiten. Define al refugiado como una persona
que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no
pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la
protección de tal país.”10 En América Latina complementa el sistema de
protección internacional de los refugiados la Declaración de Cartagena.

 El ACNUR.-

El órgano de aplicación del convenio universal es, en el ámbito


de la ONU, el ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas
para Refugiados), cuya tarea más importante es la de
promocionar acuerdos internacionales sobre refugio y colaborar
con los estados para el establecimiento de estructuras de asilo.
Actúa, además, con calidad de observador internacional en
cuestiones de refugiados. Fue creado después de la segunda

10
BEATRIZ MARTÍNEZ NORMA. ASILO, REFUGIO Y EXILIO. Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en
El Asilo y la Extradición 12
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

guerra mundial (el 14 de diciembre de 1950) por la Asamblea


General de la ONU. Las agencias deben coordinar y dirigir los
esfuerzos y acciones internacionales para la protección de los
refugiados a nivel mundial. Su objetivo principal es salvaguardar
los derechos y el bienestar de los refugiados, permitiéndoles
que todos puedan ejercer su derecho a solicitar asilo en otro
estado y a disfrutar de él, buscando soluciones definitivas para
ellos, como la repatriación voluntaria en condiciones dignas y
seguras, la integración en la sociedad de acogida o el
reasentamiento en un tercer país. Hay agencias distribuidas en
más de 120 países.

La calidad de refugiado se adquiere, internacionalmente, luego


de solicitar su admisión en un país de asilo seguro para el
otorgamiento de tal calidad, el que le garantiza el derecho a no
ser regresado forzosamente al país donde su supervivencia se
encuentra amenazada (principio de no devolución).

Migrantes y refugiados viajan de un lado a otro buscando


reasentarse en otros países muchas veces poniendo en serio
riesgo su integridad, aún más allá de la que sufren en el estado
de origen. No es poco habitual que acepten realizar ese traslado
en condiciones inhumanas expuestos a abusos y explotación, de
la que no pocos no sobreviven.

La globalización económica y los impactos y fenómenos


ambientales, tanto dentro como fuera de un mismo país o en
países distintos, han contribuido a aumentar los flujos
migratorios internacionales.

Cualquiera sea el supuesto, quien opta por mudarse necesita


ayuda. La mayoría abandona su domicilio con poco o nada. EL
El Asilo y la Extradición 13
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

ACNUR cumple en esto un rol esencial, brindando asistencia de


emergencia con agua potable, albergues, atención en salud,
mantas, colchones, etc. Todos los refugiados son, además,
registrados y asistidos con asesoramiento en el trámite del asilo
que deben realizar

Hoy en día, por ejemplo, más de 181.000 personas están


desplazadas por los combates en el noroeste de Pakistán y se
han movilizado al campo del ACNUR de Jalozal para
desplazados internos, cerca de la ciudad de Peshawar, en la
Provincia de Khyber. Allí se han levantado más de 4000 tiendas
adicionales donde se alojan los desplazados para los que el
ACNUR distribuye además gran cantidad de material
humanitario ofreciendo asistencia en la salud, para dormir, agua
y saneamiento, educación primaria y raciones de comida. En
total suman 650.000 los que han debido huir desde el comienzo
de las operaciones de seguridad contra grupos insurgentes en la
zona.

6. Clases de Asilo:

El Derecho Internacional reconoce dos clases de asilo: El diplomático y el


territorial. Se trata en ambos casos de medios para socorrer al perseguido
y brindarle protección humanitaria necesaria para librarlo de sus
perseguidores.

a) Asilo Territorial.-

Es aquel que otorga un Estado en su territorio a aquellas personas que


huyen perseguidos de otro país por motivos políticos y un riesgo de
perder su vida y su libertad. El Estado asilante no está obligado a

El Asilo y la Extradición 14
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

acceder la demanda de asilo ya que este no es un derecho del


extranjero que huye de las autoridades de un país.11

En otras palabras, es el privilegio que concede el Estado a un


extranjero o perseguido, en virtud de la potestad territorial de un Estado
y, permanecer allí bajo su protección.12

El asilo territorial consiste en la admisión por un Estado de personas de


nacionalidad que estime pueden ser acogidas en su jurisdicción
territorial.

En América, el asilo territorial está regulado por la Convención sobre


Asilo Diplomático suscrita en la X Conferencia Internacional de
Caracas, el 29 de marzo de 1954. Las principales disposiciones de esta
Convención establecen: que ningún Estado está obligado a entregar a
otro Estado o a expulsar de su territorio a personas perseguidas por
delitos políticos, la improcedencia de la extradición cuando se trate de
personas perseguidas por delitos políticos o por delitos comunes
cometidos con fines políticos o cuando la solicitud obedezca a móviles
predominantemente políticos.13

b) Asilo Diplomático.-

También denominado asilo político, es una institución


hispanoamericana, propia de los países en que las luchas políticas son
más enconadas, más borrascosas. Su finalidad consiste, por lo regular,

11
Herbert Cajo Escudero. El Derecho de Asilo en el Perú. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA. Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos81/derecho-asilo-peru/derecho-asilo-peru2.shtml
12
SALAZAR PAREDES FERNANDO. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO BOLIVIANO, EL ASILO Y LA
EXTRADICIÓN. Plural Editores. La Paz. 2004. Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en:
http://dipupsa.blogspot.pe/2011/04/blog-post.html
13
Abg. FLORES PONCE DE LEÓN EDISÓN WILBER. Asilo y Extradición. Derecho Internacional Público.
Citado: 27 de octubre de 2017.
El Asilo y la Extradición 15
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

en sustraer a la venganza o la persecución a todos los hombres que se


encuentren amenazados por motivos políticos, y en protegerlos por la
razón de ser hombres. Y el medio que para ello se usa consiste en
extender la inviolabilidad de la legación sobre todas las personas que,
con derecho, se recogen bajo su techo.14

El Asilo Diplomático consiste en proteger la vida, la libertad o


la seguridad de personas perseguidas por delitos políticos y se
relaciona con la aspiración que siempre ha existido de asegurar el
respeto de los derechos fundamentales del hombre.

Es una modalidad propia de América Latina. Se concede en la sede de


las Misiones Diplomáticas y en las naves de guerra estacionadas en
puertos extranjeros, a perseguidos políticos cuya vida o libertad estén
en inminente peligro.15

7. Elementos del Asilo:

De la Torre y Viteri establece las siguientes normas en cuanto al derecho


de asilo:

a) El asilo se refiere a perseguidos políticos, no a los comunes.

 El Delito Político:16

14
Herbert Cajo Escudero. El Derecho de Asilo en el Perú. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA. Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos81/derecho-asilo-peru/derecho-asilo-peru2.shtml
15
Abg. FLORES PONCE DE LEÓN EDISÓN WILBER. Asilo y Extradición. Derecho Internacional Público.
Citado: 27 de octubre de 2017.
16
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. EL DERECHO DE ASILO EN EL SISTEMA JURIDICO
INTERNACIONAL. Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en:
file:///C:/Users/alito2/Desktop/DIP/ASILO%20Y%20REFUGIO.pdf
El Asilo y la Extradición 16
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

Delincuente político es el perseguido por sus ideas o su


militancia política. Es el opositor reprimido por el dictador de
turno. Es el que tiende a quebrantar, por hechos ilícitos, el orden
jurídico y social establecido, atentado contra la seguridad del
Estado, contra los poderes y autoridades del mismo o contra la
constitución o principios del régimen imperante.

Según la opinión del Comité Jurídico Interamericano dado el 04


de noviembre de 1959, los delitos políticos son: infracciones
contra la organización y funcionamiento del Estado; son delitos
políticos las infracciones conexas. Existe conexidad cuando la
infracción se realiza: para ejecutar o favorecer el atentado
configurado en la definición de delito político, para procurar
la impunidad por delitos políticos.

No son delitos políticos los crímenes de barbarie y vandalismo y,


en general, todas las infracciones que excedan esos límites
lícitos del ataque y la defensa. No es delito político el genocidio
de acuerdo a la convención de las Naciones Unidas.

 Teorías respecto al Delito Político:

 Objetiva:

La llamada tesis objetiva contiene que delincuente


político, lo es quien comete una infracción que lesiona
o pone en peligro un bien de naturaleza política (por
ejemplo, la organización, el funcionamiento o la
seguridad de los órganos del Estado. El carácter que
esta tenía es restringida, pues sólo son "Políticos" los
delitos previstos, como tales en uno de los capítulos
del Código Penal.

El Asilo y la Extradición 17
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

 Subjetiva:

Este segundo criterio es más amplio, y de orden


subjetivo. No es el bien jurídico atacado el factor
determinante, sino más bien el móvil que impulsa al
autor. Si este obra por razones o con una finalidad
política y comete una infracción (cualquiera que sea),
se le califica de delincuente político.

En nuestro medio, la segunda tesis o teoría ha sido


ampliamente sostenida. El mismo criterio negativo ha
sido aceptado cuando se ha legislado. El ejemplo más
claro es el art. 109 de la constitución política del Perú.
Al regular la extradición (improcedente en caso de
delitos políticos), se declara que el terrorismo, el
magnicidio, el genocidio no se considera delito
político. No siendo los bienes atacados de naturaleza
política sólo podrían ser calificados de políticos
teniendo en cuenta los fines de los autores, de lo
contrario, la excepción establecida en la constitución,
no tendría sentido.

Las calificaciones y clasificaciones formuladas en su


marco, tienen un claro sentido axiológico. En el caso
que nos ocupa, se admite, primero, una realidad: todo
delito común puede ser político si su autor actúa por
móviles políticos. En segundo lugar, mediante una
ficción, se excluyen algunos delitos comunes. Para
esto, se tiene en cuenta la gravedad del daño, la
peligrosidad del comportamiento, la importancia del
bien jurídico. Estos factores permiten descalificar los
móviles políticos juzgados, en principio y en general,
como honorables.
El Asilo y la Extradición 18
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

b) La calificación del delito perseguido corresponde al Estado que


concede el asilo.
c) El Estado territorial debe respetar el asilo.
d) El Estado asilante está autorizado para solicitar y obtener el
salvoconducto para el asilado político.
e) El Estado territorial, como norma general, debe conceder el
salvoconducto.
f) El Estado territorial puede pedir y exigir que el asilado salga cuanto
antes del país.
g) El asilo se refiere a épocas anormales, a tiempos de alteraciones
políticas, no a tiempos normales, de tranquilidad efectiva y de
seguridad verdadera.

8. Fundamentación del derecho de Asilo:

Abundante ha sido la discusión en torno a la fundamentación jurídica del


derecho de asilo, desde quienes afirman que se trata de una práctica
atentatoria contra la autonomía e independencia de los países pasando por
quienes sostienen la vigencia del principio de autodeterminación en su
territorio con lo cual las embajadas, entendidas como territorio del Estado
asilante, forman parte de tal autodeterminación y, por último, quienes
afirman que se trata de una limitación a la autodeterminación tolerada por
la vigencia internacional de los derechos humanos.

9. Justificación del Asilo:

Las razones que justifican el asilo político son las siguientes17:

17
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. EL DERECHO DE ASILO EN EL SISTEMA JURIDICO
INTERNACIONAL. Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en:
file:///C:/Users/alito2/Desktop/DIP/ASILO%20Y%20REFUGIO.pdf
El Asilo y la Extradición 19
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

 La peligrosidad, no es tan absoluta como la del delincuente común,


sujeta está a todo tiempo y lugar. La peligrosidad, en este caso, es
relativa, porque su dolo no lesiona el orden público internacional, ya
que no ataca más que a instituciones de un Estado determinado.

 El altruismo de la criminalidad del delincuente político.

 La falta de confianza en la justicia. Puede dudarse de la imparcialidad


con que serían juzgados, pues se obedecerán más a sentimientos de
venganza que de justicia, ya el que Estado Territorial sería al mismo
tiempo juez y parte y porque en la generalidad de las veces, se
establecen tribunales especiales para juzgarlos.

10. Convenciones sobre el Asilo:

a) Convención de la Habana de 1928.

La Convención sobre Asilo firmada en La Habana, el 20 de febrero de


1928 en la Sexta Conferencia Internacional Americana, firmada por
México y depositando éste su instrumento de ratificación el 6 de
febrero de 1929, afirma que no es licito a los Estados dar asilo en
legaciones u otros, a personas acusadas por delitos comunes y que
cuando el asilo sea concedido, éste debe serlo en casos de urgencia.

b) Convención de Montevideo de 1933.

La Convención sobe Asilo Político firmada en Montevideo el 26 de


diciembre de 1933, en la Séptima Conferencia Internacional
Americana, firmada por México y depositado éste su instrumento de
ratificación el 27 de enero de 1936, sostiene que la calificación del
delito corresponde al Estado que presta el asilo (artículo 2), pero no
se sabe con dicha disposición si la calificación ¿Se hará de

El Asilo y la Extradición 20
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

conformidad con la legislación del Estado asilante o del Estado


territorial, o en base a otros criterios?.

En el marco de la Séptima Conferencia Internacional Americana


celebrada en Montevideo el 20 de diciembre de 1933, se aprobó una
Convención Complementaria a la de la Habana, incorporando los
siguientes principios: 1) Los delincuentes comunes no gozan del
derecho de asilo; 2) La calificación del delincuente corresponde al
Estado asilante; 3) Por su carácter humanitario, el derecho de asilo no
está sujeto a reciprocidad.

c) Convención sobre Asilo Territorial y Asilo Diplomático (Caracas,


1954).

Los Estados Miembros de la OEA deseosos de concertar una


Convención sobre Asilo Territorial y Diplomático en la X Conferencia
Internacional Americana y, suscribieron dichos documentos. En
ambas se actualizaron los principios que se habían plasmado en los
textos de las convenciones anteriores, en particular, la Convención de
La Habana de 1928.

11. Derechos y obligaciones del asilante y asilado:

a) Derechos del Asilante.-

 Determinar en cada caso si el asilante es un delincuente


político o común. Ello presupone una calificación de causas y
motivos que determinan el asilo. (Art. IV Convención de
Caracas sobre Asilo Diplomático CCAD).
 Derecho de exigir las garantías necesarias para que el
refugiado salga del país territorial respetándose su
inviolabilidad. (Art. XIII CCAD).

El Asilo y la Extradición 21
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

 Tiene derecho de trasladar al asilado fuera del país. (Art. XIII


CCAD).
 Puede indicar el país de destino hacia donde se dirigirá el
asilado.
 Solicitar y obtener el salvoconducto que permita la salida al
extranjero del asilado.

b) Derechos del Asilado.-

 Exigir que se respete la inviolabilidad de su persona y de los


documentos que lleva consigo al momento de asilarse.
 Llevar los recursos económicos indispensables para sus gastos
en el país donde va a vivir una vida forzada debido a las
circunstancias.
 Puede renunciar al amparo; pero una vez abandonada la
legación o el territorio del estado asilante no podrá este
concederlo nuevamente el asilo, Aun cuando la cuestión que
motivó la concesión de este derecho subsista.
 De no ser desembarcado, después de salir del estado
territorial, sino hasta llegar a su destino, caso contrario, se
perdería el sentido de la institución, que es proteger a dicha
persona, hasta que lleguen a un lugar seguro que sirva de
protección de sus vidas amenazadas y a su seguridad
personal.

c) Obligaciones del Asilante.-

 Comunicar a la autoridad local, después de concedido el asilo


(Art. VIII CCAD).

 Mientras dure el asilo, el estado asilante no permitirá que los


asilados practiquen actos que alteren la tranquilidad pública o
que tiendan a participar o influir en actividades políticas.

El Asilo y la Extradición 22
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

 Los agentes diplomáticos requerirán de los asilados


sus datos personales y la promesa de no tener comunicación
con el exterior del recinto del asilo, sin mediar la intervención
expresa del jefe de misión.

 Debe impedir que el asilado lleve armas u otros objetos que


pudieran comprometer en forma alguna las relaciones
diplomáticas entre el Estado asilante y territorial.

 El Estado asilante no podrá negarse al deseo del Estado


territorial de que el asilado salga cuanto antes del país, una
vez dadas las garantías necesarias (Art. XI CCAD).

 Si el Estado territorial comunica al funcionario asilante su


intención de solicitar la posterior extradición del asilado, este
tiene la obligación de hacer que el asilado permanezca en su
territorio, hasta que se reciba el pedido formal de extradición
(Art. XVII CCAD).

 La misión diplomática no puede admitir en su sede,


nuevamente al asilado que renunció a este derecho, una vez
que esta se hizo efectiva.

d) Obligaciones del Asilado.-

 Mientras un individuo se encuentra como asilado político en


un país determinado, está sujeto a ciertas normas para que
no cometa actos contrarios a la tranquilidad pública, tanto del
país de refugio, como aquellas actividades destinadas a
promover delicadas situaciones en el país del cual ha salido y
que pueden producir serios problemas a los asilantes (Art.
XVIII CCAD).

El Asilo y la Extradición 23
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

 No deben comunicarse con personas ajenas a la embajada de


otro lugar de asilo.

 No debe abandonar el lugar de asilo por ninguna causa, ya


que, en tal caso, el mismo, debe cesar inmediatamente y no
es lícito concedérselo de nuevo.

 La fuga del asilado no se contempla en las convenciones,


porque se considera que contradice las obligaciones que se
establecen para que sean cumplidos por quienes recurren a
esta protección, aun cuando en la práctica se ha producido.

12. Derechos y obligaciones del Estado Territorial.-

a) Derechos:

 Exigir que el asilado sea puesto fuera del territorio nacional lo


antes posible. (Art. XI CCAD).

 Conceder salvoconducto condicionado, es decir, puede


imponer se saque al asilado de su territorio por la ruta que
designa, en el tiempo que estime conveniente y otros detalles
semejantes; siempre y cuando no corra peligro la vida y
seguridad del asilado.

 Si la calificación hecha por el Jefe de Misión Diplomática no


es compartida por el Gobierno Territorial, le asiste el derecho
de solicitar la posterior extradición del asilado; en tal caso el
destino del viaje debe ser el país asilante.

 Solicitar que el emigrado político radique a cierta distancia de


su frontera. El Estado requerido apreciará la procedencia de
la petición y fijará la distancia a que se alude.

El Asilo y la Extradición 24
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

b) Obligación del Estado Territorial:

 Respetar la institución del asilo, garantizando así la


inviolabilidad de las Misiones Diplomáticas y cumpliendo con
los convenios suscritos por su país.

 Otorgar salvoconducto, que es un documento mediante el


cual, las autoridades del país hacia el que se dirige el asilado,
le reconozca tal calidad. (Art. XI y XV CCAD).

13. Lugares donde se puede conceder el Asilo Político.-

a) Legaciones y Embajadas.

El Asilo Político se ha aceptado sin restricciones en los locales de las


embajadas y legaciones extranjeras de los países acreditados ante
otros, en los cuales se presente ciertas situaciones políticas que dan
lugar a persecuciones de individuos o grupos de individuos de
determinado ideal político contrario al gobierno imperante. (Art.1
segundo párrafo CCAD).

b) Navíos de Guerra.

Los buques de guerra tienen carácter representativo del Estado al que


pertenecen y se hallan rodeados de las garantías de seguridad que se
explica en la necesidad de que se asegure el cumplimiento de su
misión. Los navíos de guerra no están sometidos a la jurisdicción de
los puertos extranjeros estando, por lo tanto, exento de la jurisdicción
local.

c) Aeronaves Militares.

El Asilo y la Extradición 25
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

Existe inmunidad para el personal de una aeronave militar e


inmunidad real para la nave. La inmunidad se extiende no solamente
a las aeronaves que constituyen la flota militar aérea en el sentido
estricto de la palabra, sino también a los auxiliares. El personal de la
aeronave no está sujeto a detenciones salvo comisión de delitos fuera
de la misma. Estos privilegios no rigen para la nave aérea que ha
penetrado sin autorización.

d) Campamentos Militares.

Consiste en la concesión del asilo que conceden las tropas militares


en su campamento y que se encuentren en territorio que no es el
propio; siempre y cuando la entrada de tropas a un país se haga
cuando no exista un estado de guerra.

Se produce la entrada de tropas extranjeras al territorio de un país


amigo: cuando son aliados y llegan con el propósito de
coordinar acciones bélicas o cuando se hacen cargo de bases
militares en dicho país.

e) Buques de Guerra y Aeronaves en Reparación

No procede el asilo en los buques de guerra y aeronaves de


nacionalidad extranjera que se encuentran en reparación en los
puertos, astilleros o talleres de un país.

Los buques de guerra y aeronaves militares no están efectuando


ninguna función que justamente es necesaria para amparar en su
recinto a refugiados políticos. Asimismo, no es permitido el asilo a
bordo de navíos mercantes, pues el hecho de estar amparados en
una bandera extranjera no indica ninguna inmunidad de carácter
diplomático.

El Asilo y la Extradición 26
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

14. Formas de conclusión del Asilo Político:

a) Salida del Asilado del País que lo amparo:

Con el salvoconducto y habiendo otorgado la autoridad las


seguridades correspondientes, se comunica al Ministerio de
Relaciones Exteriores del Estado Territorial, con la anticipación
necesaria el día y la hora en que los asilados saldrán de la
Embajada y se dirigirán a tomar el medio de transporte elegido. El
viaje lo pueden realizar solos, o acompañados de un funcionario,
quien podrá concurrir hasta la primera escala que hubiera fuera del
territorio local. (Art. 12 y 13 CCAD).

Si el Estado Territorial comunica al Estado Asilante su intención de


solicitar la posterior comunicación del asilado no perjudicará la
aplicación de dispositivo alguno de la presente convención. En este
caso, el asilado permanecerá radicado en el territorio del Estado
Asilante, hasta cuando reciba el pedido formal de extradición,
conforme con las normas jurídicas que rigen esa institución en el
Estado Asilante.

La vigilancia sobre el asilado no podrá extenderse por más de 30


días. (Art. XVII CCAD).

Fuera del caso anterior a toda misión diplomática le corresponde el


derecho de indicar el país de destino adonde se dirigirán los
asilados. Este derecho es incontrovertible, pues desde el momento
que el asilado cruza la frontera, al país territorial no le asiste función
alguna con respecto al mismo, en aquel momento; tiene que recibir
al asilado, otorgarle un pasaporte especial en caso de que sea su
deseo radicarse en una tercera nación, etc.

El Asilo y la Extradición 27
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

b) Fuga del Asilado.-

Este hecho contradice las obligaciones contempladas en las


diversas convenciones, sin embargo, en circunstancias especiales,
se ha producido.

La fuga puede darse cuando el asilado teme ser aprehendido por las
autoridades locales, o cuando el otorgamiento del salvoconducto es
demorado por razones diversas y el asilado sufre una falta de
libertad que convierte la Embajada en una cárcel. Ante tal situación
el asilado olvida los compromisos adquiridos y la palabra de honor
empeñada de no abandonar la Embajada sin aviso previo.

Otra situación que ocasiona fugas es que el asilado no


tenga medios suficientes que dejar a su familia y no desee ir al país
asilante por encontrarse muy distante. Algunas de estas fugas
corresponden a intereses políticos. Considerando que los cargos
que se le imputan no tienen mayor importancia, suponer que, de ser
capturados, les corresponderá una pena menor, se arriesgan con el
fin de quedar en un país sirviendo a su partido.

Una vez verificada la fuga del asilado, el Jefe de Misión debe


comunicar el hecho al Ministerio de Relaciones Exteriores del
Estado Territorial a la mayor brevedad posible.

15. Bien Jurídico tutelado:

 Como bien jurídico directo e inmediato están la libertad y la vida del


solicitante; en efecto, la causa para la concesión del asilo que va a
cualificar la urgencia de los trámites del asilo, está en el peligro
inminente que padece una persona en su integridad personal o su
libertad.

El Asilo y la Extradición 28
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

 Como bien jurídico mediato y consecuencial tenemos la libertad de


expresión del pensamiento y el derecho a la resistencia civil. El asilo
protege esa expresión del pensamiento y la posibilidad de oponerse a
regímenes políticos despóticos.

El Asilo y la Extradición 29
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

LA EXTRADICIÓN:

1. Etimología de la palabra Extradición:

La palabra extradición proviene del vocablo latino ex, de la cual deriva la

preposición latina extra, fuera de; y traditionis, entrega o transición,

derivado de trajere, transmitir o entregar. Por tanto, desde el punto de vista

gramatical se entiende por extradición al acto por el cual un estado entrega

una persona que se encuentra en su territorio a las autoridades de otro

país que lo reclama.

2. Definición:

La extradición es un acto de asistencia jurídica internacional cuyo


fundamento radica en el interés común a todos los Estados que los
delincuentes sean juzgados, eventualmente castigados por el país cuya
jurisdicción corresponde el conocimiento de los respectivos hechos
delictivos.

Su conceptualización está muy ceñida a los acontecimientos políticos


culturales de cada época. Su evolución ha demostrado la necesidad de
colaboración que ha existido siempre entre los Estados, en la lucha para
evitar la impunidad.

Sánchez de Bustamante y Sirven la definió como un procedimiento en cuya


virtud un Estado entrega a otro los delincuentes condenados o acusados
que están en el territorio del primero y que se encuentran sujetos a la
competencia judicial del segundo.

El Asilo y la Extradición 30
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

El profesor D´ Estefáno sigue la definición de extradición dada por Diena,


“como un procedimiento mediante el cual un Estado entrega a otro, que
obtiene o acepta dicha entrega, un individuo que se encuentra en su
territorio y está acusado de juzgarlo o hacerle cumplir una pena ya
pronunciada contra el mismo” .

De forma específica Jiménez de Asúa define la extradición “como la


entrega que un Estado hace a otro de un individuo , acusado por un delito
penalmente o se ejecute la pena, realizada conforme a normas
preexistentes de validez interna o internacional,” es decir, se reconoce a
esta figura como una forma de asistencia jurídica internacional, cuyos
principios se regulan a través de Tratados que en definitiva rigen la entrega
del individuo. La importancia a nuestro juicio, de este concepto radica en
que comienza a enunciar la validez de los principios condicionados a la
entrega del individuo reclamado, preámbulo para consignar otros que
también protegen los derechos fundamentales del ser humano que le son
inherentes a su dignidad y que lejos de nacer de una concesión de la
sociedad política, han de ser por esta consagrados y garantizados, en
contra de aquellos que sostienen que es una institución de reciprocidad
jurídica internacional.

Podemos decir que la Extradición es el Procedimiento a través del cual las


autoridades de dos Estados llegara un acuerdo en virtud del cual uno de
esos Estados (llamado requerido, pues es quien recibe la reclamación de
entrega) procede a transferir una persona al otro Estado (llamado
requirente, pues es quien realiza dicha reclamación de entrega) para que
resulte enjuiciada penalmente allí o para que cumpla y se ejecute la pena
que le ha sido impuesta, si el juicio ya se hubiere producido.

3. Historia de la Extradición:

El Asilo y la Extradición 31
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

La institución y la práctica internacionales de la extradición, por la cual un


Estado entrega formalmente a un sospechoso o condenado a otro Estado,
el cual tiene jurisdicción sobre ese individuo, posee una larga historia.

El primer ejemplo de extradición convencional es el tratado firmado entre


Ramsés II y Hattusilli III en el 1258 a. C., que establecía la entrega de las
personas requeridas por delitos, en el cual se vislumbra ya un germen de la
protección a los derechos humanos.

En Grecia y Roma los pedidos de extradición se enfrentaron con el


obstáculo del derecho de asilo, que era considerado sagrado. El ingreso en
templos como el de Delfos o el de Artemisa, y aun la cercanía del
sospechoso a la estatua de un emperador, era suficiente para considerarlo
asilado. En el derecho romano aparece también la noción de la noxae
deditio, la entrega por culpa, a través de la cual el padre o el amo de un
criminal podía ser responsable por las acciones de este si no lo entregaba
a la justicia.

Esta teoría de la culpabilidad en razón de la autoridad que la persona


ejercía se trasladó o se extendió al Estado, que si albergaba a un criminal
podía ser considerado responsable de sus acciones, a través de las
nociones de atribución y diligencia debida.

La idea también se plasmaría en un principio que aparece hoy en muchos


tratados de derecho internacional penal: el llamado aut dedere aut punire,
es decir, o bien se castiga al sospechoso o condenado, o bien se lo
entrega. Esto incentivó la entrega del delincuente al Estado o, en el Imperio
Romano, a la provincia que lo requiriera. La herencia de Roma y su
derecho puede hallarse en casos actuales, como la jurisprudencia
sudafricana en casos de abducción, que toma los principios de aquel
tiempo.5 La noción de la santidad del asilo sería reflotada más adelante por
la Iglesia católica y codificada en las Decretales de Graciano. Lo
interesante es que en la antigüedad la práctica de la extradición estaba

El Asilo y la Extradición 32
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

enfocada primariamente en los hoy llamados delitos políticos y no en los


comunes. Fomentar una rebelión, violar los derechos de los embajadores o
legados, iniciar una guerra, cometer actos de traición, eran ejemplos de
delitos extraditables.

Los estados utilizaban la extradición para obtener control jurisdiccional


sobre los delincuentes de carácter político, y esto fue común hasta el siglo
XVIII. Se puede citar como ejemplo el tratado entre Carlos II de Inglaterra y
el Reino de Dinamarca para la extradición de los llamados regicidas, que
habían ordenado la ejecución de Carlos I Estuardo. Otros ejemplos son los
tratados entre Austria, Rusia y Prusia de 1834, que consideraban los casos
de lesé majesté, rebelión y traición, y los tratados entre Francia y Estados
Unidos de 1788, para considerar la extradición de marinos y militares
desertores. Esta práctica era considerada un gesto de amistad entre
soberanos y un modo de mantener el statu quo entre las casas reinantes.

Sin embargo, con el tiempo cambiaron el ámbito y el alcance del derecho


de la extradición: se ampliaron los delitos y aumentaron los tratados. La
concepción moderna de la extradición se inició en el siglo XIX. Así como
antes los tratados se habían enfocado en categorías muy específicas de
criminales enemigos políticos, líderes de rebelión, desertores, en ese siglo
ampliaron la lista de crímenes. Uno de los primeros ejemplos es el Tratado
de Amiens, entre Francia e Inglaterra, de 1802, que establecía ya la
extradición de individuos acusados de “asesinato, falsificación y quiebra
fraudulenta”.

La nueva concepción de la extradición dispuso también requisitos de forma


para que esta procediera y la reciprocidad en las obligaciones de ambas
partes. El Estado requirente debía demostrar los hechos y fundamentos de
la extradición y justificarlos con base en las disposiciones del tratado. En
consecuencia, se establecieron listas de crímenes extraditables y no
extraditables. Esto significaba que la extradición se legalizaba, con el
agregado de la intervención de los poderes judiciales de los estados, que
decidirían al respecto.

El Asilo y la Extradición 33
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

El caso de Nathan Robbins ilustra claramente el rol del Poder Judicial y el


Ejecutivo en los procedimientos de extradición. Tras la Revolución
Francesa en 1789, Gran Bretaña le declaró una guerra a Francia que
duraría, con intermitencias, casi veinticinco años. Las operaciones navales
de esta guerra se concentraron en las llamadas Indias Occidentales
Británicas. En este teatro de operaciones actuaba la fragata de la Marina
Real HMS Hermione. Su comandante, el capitán Pigot, era conocido por su
crueldad extrema en la disciplina del buque, lo que provocó un
amotinamiento en el que Pigot y nueve oficiales fueron asesinados. La
tripulación de la Hermione se dispersó tras el motín para evitar el castigo.

Uno de sus miembros, Thomas Nash, fue capturado en 1799 en


Charleston, Carolina del Sur, si bien su nombre entonces era Jonathan
Robbins. Gran Bretaña solicitó la extradición de Robbins para castigarlo por
el motín, pero la opinión pública norteamericana, contraria de por sí a Gran
Bretaña, descubrió además que Robbins era un ciudadano americano que
había sido obligado a prestar servicio por la fuerza en la Hermione,
probablemente por que Gran Bretaña no reconocía la ciudadanía
americana o porque él ya antes había servido en la Marina Real.

El juez federal de Carolina del Sur examinó el Tratado Jay-Madison, de


1794, y los hechos, y concluyó que Robbins debía ser extraditado. Tras la
decisión de la Corte, Robbins fue entregado a la Marina Real y llevado a
Jamaica, donde los tribunales del Almirantazgo lo juzgaron y lo
sentenciaron a morir en la horca.

Este caso tuvo una amplia repercusión en los Estados Unidos e influyó en
la campaña presidencial que en 1800 perdió John Adams, de quien se
sospechaba había ordenado al juez que entregase a Robbins a los
ingleses. Tuvo además otra consecuencia, que fue la sanción de una ley
que constreñía la intervención del Poder Ejecutivo y reforzaba la naturaleza
judicial del procedimiento de extradición.10 La obra de Cesare Beccaria Dei
delitti e delle penne provocó también una expansión de los tratados de
extradición.

El Asilo y la Extradición 34
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

Los trazos de la institución de la extradición ya para este tiempo estaban


claros: se rige por un tratado, la petición se hace al Poder Ejecutivo para la
entrega del supuesto criminal, el pedido debe ir acompañado de los
presupuestos legales y fácticos. Si el Ejecutivo entiende que el
requerimiento encaja en las disposiciones del tratado, el Poder Judicial
pasará a examinar si el individuo es extraditable. Si el juez encuentra que
los elementos son suficientes, lo envía al Ejecutivo, que es la última
autoridad para decidir y efectuar la extradición.

Aquí puede aparecer el elemento de discrecionalidad. Uno de los


fenómenos más interesantes en la historia de esta institución es cómo
comenzó siendo un fenómeno político que excluía a los delitos comunes y
terminó siendo al revés.12 Esto se debió a dos revoluciones: una
ideológica y la otra material.

En primer lugar, la Revolución Francesa y su Constitución de 1793, que


abrazó ciertos valores contra los regímenes despóticos prometiendo asilo a
todos aquellos que escaparan “por la causa de la libertad”. Esto provocó
que los demás Estados también dieran asilo a los exiliados de Terror, y así
la excepción de delito político tomó cuerpo, si bien los regímenes
autoritarios como Austria y Prusia lucharon para evitar la expansión del
concepto de delito político y de la concesión del asilo.

La otra revolución fue la Revolución Industrial, que acortó las distancias,


aumentó el comercio y las transacciones, y provocó que, ante la
multiplicidad de delitos, los Estados decidieran entregarse recíprocamente
a los delincuentes, quienes a consecuencia de los avances tecnológicos y
de las comunicaciones podían trasladarse fácilmente de una jurisdicción a
otra.

Debe tenerse en cuenta, asimismo, el desarrollo de las consideraciones


basadas en los derechos humanos con relación a la extradición. Hasta
tiempos recientes se entendía que el Estado receptor del pedido no podía
analizar el sistema judicial del Estado requirente.

El Asilo y la Extradición 35
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

Como dijo la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Gluksman


vs Henkel (221 U.S. 508-512), de 1912: “El tratado de extradición supone
una presunción de que el juicio en el Estado requirente será justo”.

Esto se fue modificando de a poco y, así como lentamente fue abriéndose


paso la idea de que los individuos tienen en el orden internacional ciertos
derechos separados y distintos de los Estados donde viven o a donde
pertenecen, también los Estados y los tribunales fueron entendiendo que la
extradición no debía tener en cuenta solamente los intereses de los
Estados.

En 1960, en una decisión de gran importancia, la Corte de Apelaciones del


Segundo Circuito entendió que frente a la extradición podían darse
situaciones en que el acusado pudiera estar sometido a un procedimiento
de castigo tan contrario al sentido de decencia de aquel tribunal que se
requiriera un examen del Poder Judicial de ese Estado.

La guerra al terrorismo, paradójicamente, ha puesto énfasis en esto, pero


con respecto al propio sistema judicial estadounidense, al solicitar Estados
Unidos la extradición de sospechosos de actividades terroristas para que
sean juzgados por tribunales militares. Así, algunos Estados han
establecido como requisito de extradición en estos casos que Estados
Unidos no aplique la pena de muerte.

En definitiva, la extradición se fue transformando de un procedimiento


informal en uno legal, centrado en el castigo de los delincuentes, la
importancia de las buenas relaciones entre los Estados y la importancia
relativa de los derechos individuales.

4. Fundamento de la Extradición:18

18
SALAZAR PAREDES FERNANDO. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO BOLIVIANO, EL ASILO Y LA
EXTRADICIÓN. Plural Editores. La Paz. 2004. Citado: 27 de octubre de 2017. Disponible en:
http://dipupsa.blogspot.pe/2011/04/blog-post.html
El Asilo y la Extradición 36
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

 El derecho de castigar; es el derecho que tiene el Estado sobre sus

nacionales culpables de delitos.

 El acto de asistencia jurídica internacional; la asistencia jurídica

internacional llena las lagunas resultantes de la limitación espacial de la

ley penal.

 De la obligación moral; es un acto de cortesía, por tanto es solo una

obligación moral.

 De la obligación jurídica; la entrega del delincuente al país que lo pide

es un verdadero imperativo jurídico.

 De la reciprocidad; es el deber de asistencia recíproca que tienen entre

sí los estados, es el factor determinante para la existencia y

legitimación del derecho de extradición.

 De la negación; según esta doctrina, ningún pueblo tiene el derecho de

prohibir a un extranjero el libre acceso a su territorio y que goce de los

mismos derechos civiles de que se hallen beneficiados los nacionales.

Afortunadamente esta doctrina no es adoptada ni aceptada por ninguna

legislación.

 De la utilidad; la extradición, está subordinada a consideraciones de

convivencia y de utilidad recíproca.

 De la unión internacional; la humanidad reconociendo su debilidad e

imperfección, forma diversas uniones con el fín de aumentar sus

fuerzas, es decir la unión que satisface la necesidad de persecución a

los delitos comunes que atentan contra la comunidad internacional.

El Asilo y la Extradición 37
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

5. Fundamento Jurídico de la Extradición:

El fundamento jurídico de la extradición lo encontramos en que es


consenso de los Estados modernos, considerar y aceptar la extradición
como una institución jurídica, fundada en los tratados internacionales, las
costumbres jurídicas, convenciones internacionales, en las leyes internas y
en el principio de reciprocidad.

También se fundamenta jurídicamente, en que es un acto de asistencia


jurídica entre los Estados, es decir sean estos el Estado requerido o
requirente.

6. Los elementos de la Extradición:

Podemos distinguir los siguientes elementos;

a) Dos Estados, uno el que solicita la extradición, o requerido. Es

imprescindible la relación de dos Estados, requirente y requerido.

Es la condición sin la cual la extradición no se configura.

b) Debe producirse un pedido formal del estado competente. La

solicitud debe llevar ciertas formalidades que son reconocidas

por la praxis internacional, insertadas en la mayoría de las

convenciones de extradición.

c) El individuo cuya extradición se solicita debe haber sido

necesariamente Procesado O Condenado por el delito que se le

imputa, dentro de los límites de la jurisdicción del Estado.

d) Que el delito imputado sea de la categoría de los Delitos

Comunes. La doctrina y la praxis internacional casi

El Asilo y la Extradición 38
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

unánimemente niegan la extradición de los delincuentes

políticos.

7. Los Principios de la Extradición:

a) Legalidad.- Se encuentra basada en el principio: “Nulla traditio sine

leg”. Es decir que no se admiten otras causas de extradición que las

consignadas en la ley.

b) Identidad o doble incriminación.- Consiste en que el hecho que

motiva la extradición ha de constituir delito en el país que la solicita y

en el país que recibe el pedido de extradición, es decir del Estado

requirente y del Estado requerido. Procede la extradición si el hecho

incriminado es delito en el país requerido, si no lo es no procede.

c) Especialidad.- Mediante este principio, quiere decir que el Estado

que obtuvo la extradición del reo sólo podrá juzgarlo por el delito que

fue materia del procedimiento extradicional. La persona entregada

no podrá ser detenida en prisión ni juzgada por el Estado

contratante a quien se entregue por un delito distinto del que

hubiere motivado la extradición y cometido con anterioridad a la

misma, salvo que consienta en ella el Estado requerido o que

permanezca el extraditado libre en el primero y absuelto por el delito

que originó la extradición o cumpla la pena de privación de libertad

impuesta''.

El Asilo y la Extradición 39
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

d) Principio de la no entrega por delitos políticos.- Constituye una

consecuencia del reconocimiento positivo del derecho de asilo. El

concepto de delito político es ampliamente controvertido y

profundamente polémico. En sentido estricto, delitos políticos serán

los que se dirigen contra un bien jurídico de esta naturaleza, contra

la forma de organización o de gobierno de cualquier Estado.

8. Clasificación de la Extradición:

a) Extradición Activa; cuando un Estado solicita a otro le entregue una

persona para ser juzgada en su territorio o cumpla una condena

b) Extradición Pasiva; cuando a un determinado Estado se le solicita la

entrega de una persona, que se encuentra en su territorio para ser

juzgado en otro Estado o se le aplique una condena

c) Extradición de Derecho; cuando la extradición se rige por un tratado,

siguiendo el procedimiento legal

d) Extradición de Hecho; cuando la extradición se funda en la cortesía

internacional, comitas gentium, es decir sin tratado internacional, a

título de reciprocidad

El Asilo y la Extradición 40
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

e) Extradición en Tránsito; cuando el sujeto a ser entregado tiene que

pasar por un tercer Estado, debiendo éste proporcionar todas las

facilidades

f) Extradición Definitiva; cuando la entrega de un sujeto a ser juzgado

de un Estado a otro es directa sin mediar un tercer Estado

g) Extradición por procedimiento Administrativo; cuando quien decide

la extradición, es el Poder Ejecutivo

h) Extradición por procedimiento Judicial; cuando el poder judicial

tiene la facultad decisoria de la extradición

9. Requisito de la Extradición:

a) Requisito de Fondo.-

 Requisito relativo a la existencia de relaciones entre los

estados; este requisito se refiere a que exista un tratado.

 Requisitos relativos a la calidad del hecho; estos son los

que tienen relación con el delito mismo cometido, es decir

con el hecho criminal propiamente dicho.

 Requisitos entorno a la calidad del delincuente; son los que

deben concurrir en torno al delincuente, son variados y de

El Asilo y la Extradición 41
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

diversa índole. La no concurrencia de uno de ellos,

inhabilita la extradición.

b) Requisito de Forma.-

 Sistema Administrativo; se caracteriza por ser un

procedimiento de carácter administrativo, donde la

extradición en un asunto de índole político, otorga al Poder

Ejecutivo, la facultad de resolver la solicitud de

extradición

 Sistema judicial; otorga la facultad de decisión de entrega

del sujeto al Poder Judicial, se caracteriza por que el juicio

d extradición queda entregado a los tribunales de justicia,

previa solicitud de la extradición por el Ministerio de

RR.EE.

10. No procede la Extradición:

 Si el Estado solicitante no tuviera jurisdicción o competencia para

juzgar el delito.

 Si el extraditado ya hubiera sido absuelto, condenado, indultado o

amnistiado.

El Asilo y la Extradición 42
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

 Si hubiera transcurrido el término de la prescripción del delito o de

la pena, conforme a la ley del Perú o del Estado solicitante.

 Si el extraditado hubiere de responder en el Estado solicitante ante

tribunal de excepción.

 Si la pena conminada al delito fuese inferior a un año de prisión.

 Si el delito fuere puramente militar, contra la religión, político, de

prensa o de opinión.

 Por delitos sólo perseguibles a instancia de parte.

 Por faltas.

 Cuando la Pena sea Pena de muerte.

 Cuando el Delito por el que se procesa es un delito político.

11. Efectos de la Extradición:

a) Denegación de Extradición, negada la solicitud de extradición de

un sujeto se producen los siguientes efectos:

 Obligaciones del Estado Requerido:

 Obligación de comunicar la sentencia denegatoria

de la extradición al estado requirente (art., 37

Tratado de Montevideo).

El Asilo y la Extradición 43
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

 Obligación de poner en libertad al sujeto

inculpado(si hubiere sido detenido (art.,37 T.

Montevideo).

 Obligaciones del Estado Requiriente:

 De no volver a pedir la extradición, cuando ésta ha sido

negada (art., 381 C. Bustamante).

 Conocida la negación el Estado requirente corre con la

responsabilidad de los perjuicios causados al sujeto

solicitado por su detención (art., 374 C. Bustamante).

b) Concesión de la Extradición, produce los siguientes efectos:

 Obligaciones del estado Requerido:

 Obligación de poner al delincuente en manos de la

autoridad competente del Estado requirente, lo más

rápido posible.

 Obligación de entregar, conjuntamente con el individuo

extraditado, todos los documentos y bienes que sean

habido el poder de él (art., 370, 1 C. Bustamante).

 Obligación de poner en libertad al delincuente si,

concedida la extradición, el Estado requirente no

dispusiere de éste, en un tiempo determinado 8art.,

367 C. Bustamante)

El Asilo y la Extradición 44
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

 Obligaciones del Estado Requiriente:

 Obligación de disponer del individuo en un plazo

determinado bajo prescripción de la extradición.

 Obligación de sufragar los gastos de arresto,

traslado, así como de todos aquellos que se

produjeran en el Estado requerido (art., 373 del C.

Bustamante)

 Obligación de comunicarla sentencia al estado

requerido (art., 376 C. Bustamante)

 Obligación de no imponer la pena de muerte al

delito por el cual se concedió la extradición (art., 26

parágrafo 2, T. Montevideo y art., 377 C.

Bustamante)

 Obligación de abonar los gastos de prisión

preventiva al Estado requerido.

El Asilo y la Extradición 45
Universidad Alas Peruanas – Derecho Internacional Público

El Asilo y la Extradición 46

You might also like