You are on page 1of 5

Op.

Globalizacion negativa en Zygmunt Bauman

Globalización en la historia

Docente: Enrique Cañas

Estudiante: Diego Pérez


Globalización en la historia

El fenómeno de la globalización se ve presente a través de la historia en múltiples


factores, desde el avance del humano, ya puede ser desde los procesos migratorios hasta
en la actualidad, con la individualidad que produce esta en el actuar de las personas.

Para esto es necesario definir globalización, la cual es entendida como es un término


moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la
economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional
y el intercambio cultural.

Esta se puede entender como el proceso por el cual el crecimiento de la comunicación e


interdependencia misma entre distintos países que abarcan el globo, se puede entender
como una unificación de mercado, sociedades y las culturas, a través de un constante
proceso de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter
global, así los modos de producción y de movimientos de escala micro nacional se
configuran una escala macro planetaria, en la cual los gobiernos pierden constantemente
sus atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

Para llevarlo a un contexto histórico se puede apreciar la Prehistoria, como los inicios
de la globalización moderna pueden ser encontradas. La expansión territorial se aprecia
como dentro de los primeros indicios de la globalización los cinco continentes, la cual
es comprendida como un componente fundamental en el establecimiento que da pie a
los inicios de la globalización. Otro factor a tomar cuenta es el desarrollo de la
agricultura el cual promueve la globalización mediante la transformación de la mayoría
de la población mundial de una población nómade a una población sedentaria. Aunque
se puede entender que, la globalización da indicios de un inicial fracaso en su creciente,
esto debido a la falta de la interacción a larga distancia y del avance de la
tecnología. Aunque el proceso contemporáneo de la globalización tiene un auge
aproximadamente calculado a mediados del siglo XIX, conforme el aumento de capital
y la movilidad laboral se asociaron con la disminución del costo del transporte, lo que
condujo a un mundo más pequeño, agregando la creciente población europea.
Otra de las épocas ilustres en la globalización puede ser tomada como la época dorada
Islámica, la cual también puede ser comprendida como una importante etapa de la
Globalización, cuando los comerciantes y exploradores judíos y musulmanes establecen
una economía sustentable al otro lado del Viejo Continente resultando en una
globalización de los cultivos, el comercio, el conocimiento y la tecnología. Cultivos
significativos a nivel global como azúcar y algodón se volvieron ampliamente
cultivados durante este período en el mundo musulmán, mientras la necesidad de
aprender árabe y cumplir el viaje a la Meca crearon una cultura cosmopolita, en base a
la religión. Esto causa una inflexión de cierta manera puesto que mediante la
globalización no solo se amplía el área económica, sino también el bagaje cultural,
desde un comienzo esto se puede apreciar desde la expansión religiosa la cual en sus
inicios se expande el islam por Europa, o de mano de los españoles se expande el
catolicismo por Sudamérica.

Esto llevándolo a un contemporáneo podemos apreciar el sincretismo cultural que


genera la globalización con una fuerte propaganda mediante la televisión, en la cual se
vende un producto de una cultura muy ajena a la nacional. La cual nos muestra una
cultura turca, provocando en la gente un interés en esta, a causa de esto nacen procesos
de interculturacion, que se pueden ver a una base económica, puesto que el producto
televisivo, vende no solo en su fuerte imagen, si no también se nos vende una
apreciación publicitaria. Además de agregar que surgen el despertar por conocer nuevos
horizontes que nos muestra la globalización mediante la televisión, la cual se puede ver
reemplazado como el viaje a la meca o mezquita, por un viaje a la cuna de la televisión
turca, ya sean palacios, estudios o lo que sea. Esto también puede aplicarse al fenómeno
cine que fomenta el interés cultural que ha adoptado Chile en el último siglo.

Entonces podemos apreciar la globalización como el aumento excesivo del


consumismo, de cualquier manera posible, llevándose a la tecnología, viajes, televisión,
internet, cine, etc. Esto en alguna medida conlleva a una desaparición de la diversidad
biológica y cultural, desaparición del estado de bienestar.

A causa de esto podemos apreciar dos cosas. La primera seria el pensamiento único de
la globalización, la cual se puede entender como el rechazo constante a doctrinas
sociales y políticas que sean de alguna forma distintas de las globalización, mayores
desequilibrios económicos y concentración de la riqueza, los ricos son cada vez más
ricos, los pobres son cada vez más pobres. Esto en el proceso de el avasallamiento
económico que provoca la globalización, la cual deriva en la segunda instancia la cual
se deriva en que si bien surge una mucho mayor flexibilidad laboral, la cual se traduce
en un constante empeoramiento de las condiciones de los trabajadores, daños al medio
ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde no
pueden conocer sus riesgos. Siendo parte de esto el proceso por producir ciegamente
para poder adquirir algún factor o producto.

“La desocupación estructural es la desocupación que se entrega en situaciones de


subdesarrollo, en que por efecto de múltiples congestionamientos económicos y por la
escasa acumulación de capital, se produce un equilibrio de baja ocupación. La
distensión estructural de la economía, atrasada y semicolonial, supone un alto grado de
desocupación de las fuerzas de trabajo que se puede combatir solo reestructurando la
economía nacional en función de la ocupación.” (Melotti, 1969)

Ahora volviendo a apreciaciones históricas cabe mencionar que desde el siglo XV hasta
el siglo XVIII, es cuando aparecieron los estados modernos nacionales, esto de la mano
del capitalismo, el cual no sólo tiene una fase comercial, sino que también esta da paso a
una nueva forma de comerciar, la cual se denomina como mercantilismo. Esta sigue una
línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo
en Inglaterra y Francia. Gracias y mediante los procesos tecnológicos navieros, Los
cuales no solo sirvieron de forma tal que se aplicara al mercantilismo, sino también a
los sentimientos de expansión territorial. Aquí es donde podemos apreciar uno de los
modelos de globalización. Puesto que se aprecia una tecnología que da base a una
expansión económica, que esta de la mano con la expansión territorial, la cual se enlaza
con la nueva implantación de una cultura, la cual lleva consigo nuevos estándares
económicos.

Así es como voy comprendiendo los procesos de globalización en la historia, que si bien
tiene sus inicios con las migraciones, puedo apreciar que a base del mercantilismo, todo
tiene un vuelco, que a mi parecer tiene como penúltima instancia la guerra fría, en la
cual se aprecia una creciente en la tecnología, la cual no está a servicio de una sociedad,
sino de un estado, de una ideología y de un poder.
Ahora bien desde mi parecer la globalización tiene su último gran impulso posterior a la
caída del muro de Berlín, o con una expansión mundial del neo liberalismo, el cual no
distingue religiones, nacionalidades, ni nada. Aquí es donde hay un punto de inflexión
con respecto a Zygmunt Bauman en el cual se aprecia la liquidez como un modo de
tratar la disolución de las grandes estructuras ideológicas que durante siglos
dieron forma y solidez al orden social.

En el cual se aprecia que todo puede ser líquido, tanto como el amor, la conformación
de sociedad, un nuevo aparato tecnológico. Esto derivado en el proceso mundial, en el
cual ya no ocurren procesos de comunicación directa, todo es mediante una pantalla, en
el procesos de adquirir un mejor teléfono u auto cada un año. Esto es el resultado de una
liquidez en base a la globalización en la cual nos vemos inmersos. Puesto que la
sociedad nos induce de una u otra forma a hacernos parte de la globalización.

“El capitalismo no sería capitalismo si, por un lado, no condenase a las masas a un
estado de embrutecimiento, asfixia, intimidación, dispersión, e ignorancia, y por otro, si
no pusiera en manos de la burguesía un gigantesco aparato de mentiras y engaños para
embaucar en masa a los obreros y campesinos, para embrutecerlos.”(Lenin)

You might also like