You are on page 1of 10

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL

LENGUAJE
Niños

RETARDO ANARTRICO
La anartria es una alteración de la elocución del lenguaje que se caracteriza por un déficit en la actividad
combinatoria del analizador cinestésico motor verbal (ACMV) que compromete la síntesis de estereotipos
fonemáticos y motores verbales.

El retardo anártrico se origina en la organización de las aferencias propioceptivas de los músculos relacionados
con la articulación y la discriminación de los sonidos organizados y en el proceso de conservación de estos
estereotipos sintetizados. Es decir, lo perturbado en el retardo anártrico es la organización propioceptiva auditiva,
además decantada en un proceso de aprendizaje fonético, de los músculos orofaciales y respiratorios y la
correlativa diferenciación auditiva. En el plano neurofisiológico la deficiente organización de la actividad analítica
sintética en los diversos niveles comienza afectando a los estereotipos fonemáticos y termina comprometiendo la
organización gramatical sintáctica.

Etiología
El retardo anártrico es el resultado de una acción patógena sobre el cerebro infantil que lo afecta antes del
primer nivel lingüístico::

 CAUSAS PERINATALES: traumatismos obstétricos, uso inadecuado de instrumentos, maniobras


incorrectas, partos muy lentos o muy rápidos.
 CAUSAS POSTNATALES: meningitis, encefalitis, enfermedades diesmilizantes, tumores y traumatismos.
 CAUSAS GENÉTICAS

Descripción clínica
1. Nivel prelingüístico

No se advierten manifestaciones patológicas en la primera etapa propioceptiva del juego vocal, en cambio en la
segunda etapa propioceptiva auditiva es frecuente una disminución cualitativa y cuantitativa en las
producciones: la producción de estereotipos fonemáticos se ve afectada, dificultando la pronunciación de los
fonemas y por lo tanto la repetición de sonidos.

2. Primer nivel lingüístico:

a) Etapa monosílabo intencional: claras dificultades en el sistema fonológico, no hay enriquecimiento de nuevos
fonemas ni combinación entre estereotipos fonemáticos Este retraso se sustituye y complementa con
comunicación gestual.

b) Etapa de la palabra-frase y la palabra yuxtapuesta: hay progreso en la comprensión del lenguaje pero no en
la elocución ya que no hay adquisición de nuevos estereotipos fonemáticos. La adquisición gramatical sufre una
lenificación puesto que la síntesis de nuevos estereotipos motores verbales se entorpecen por las dificultades
fonemáticas. En la elocución encontramos palabras aisladas acompañadas de rica gesticulación; la voz y la prosodia
no presentan mayores alteraciones.
c) Etapa de la frase simple: la comprensión del lenguaje evoluciona con su ritmo esperado. La perturbación en el
sistema fonológico dificultan la organización de polisílabos que, al emitirlos, llevan a trasposiciones silábicas lo
que provoca que el lenguaje vaya haciéndose menos inteligible. En la organización gramatical encontramos
dificultades para la incorporación y el uso de artículos, preposiciones y conjunciones.

d) Monólogo infantil: acompaña al juego pero está disminuido y constituido por estereotipos motores verbales
alterados en su organización. (idioglosia). El lenguaje interior se ve comprometido por las deficiencias del
lenguaje externo que es el proporciona su material: los vocablos escasos y anormales como el agramatismo
predominantemente sintáctico alteran la organización del pensamiento discursivo.

Pero puesto a que logran una comprensión adecuada de los mensajes verbales y captan los matices finos debido a
un trabajo normal de la actividad del analizador verbal, la deficiencia del lenguaje interno es insignificante en
comparación a la del retardo afásico.

Es notoria la diferencia entre la comprensión y la elocución. Mientras la primera progresa, la inteligibilidad de la


palabra se dificulta por dislalias anártricas o dispráxicas. La comunicación verbal es aceptable en el aspecto
operacional concreto aunque pueden manifestarse dificultades en el aspecto operacional concreto.

3. Segundo nivel lingüístico

Muestra un retraso en la organización fonólogica que en general se completa más allá de los 7 años. El
agramatismo, predominantemente sintáctico, se manifiesta en fallas en las declinaciones verbales y en el uso de los
artículos y preposiciones haciendo que el discurso demuestra una franca pobreza en oraciones subordinadas.

El pensamiento conceptual está levemente disminuido ya que la hay dificultad en el lenguaje externo tiende a
empobrecer el lenguaje interno. En la etapa escolar habrá problemas en el aprendizaje de la lectoescritura.

Fisiopatología
Cuando es puro, las alteraciones se expresan en un solo analizador, el ACMV, que manifiesta una debilidad en la
actividad combinatoria que se ve tanto en la lentificación como en la pobreza del trabajo. Esto se debe a que se
encuentra bajo una inhibición patológica similar a la protectora: hay una inercia en la inhibición, es decir, una
tonalidad permanente que rebaja el nivel del trabajo del analizador y genera síntomas de tipo inhibitorio,
predominantemente.

Esta inhibición, al disminuir la capacidad funcional del analizador, también dificulta la formación de tipos
elaborados de inhibición interna y, como consecuencia, pueden originarse síntomas con características excitatorias
como parafasias literales y silábicas y neologismos.

Por ello, es frecuente que la tonalidad general de la actividad nerviosa superior de estos niños exhiba una tendencia
inhibitoria.

RETARDO AFÁSICO
La afasia es una alteración de la comprensión del lenguaje (del lenguaje interior) que se caracteriza por un
déficit en la actividad combinatoria del analizador verbal que se exterioriza por síntomas que afectan la
comprensión del lenguaje y la capacidad de síntesis de proposiciones simples y desorganiza la elocución, en
especial en el aspecto sintáctico-semántico.

Es un trastorno en la organización y desarrollo del lenguaje infantil que afecta la comprensión verbal, consecutiva a
un desequilibrio generalizado de la dinámica de los procesos de excitación e inhibición cerebrales provocados por
una lesión, disfunción o retardo en el desarrollo cerebral. Se trata de la desorganización del trabajo de un solo
analizador: el analizador verbal.

Etiología
 PRENATALES: infecciosas (rubeola), tóxicas (psicofármacos), metabólicas (madres diabéticas), factores
anóxicos (accidentes intrauterinos), prematurez.
 PERINATALES: traumatismos obstétricos, uso inadecuado de instrumentos, maniobras incorrectas,
partos muy lentos o muy rápidos.
 POSTNATALES: imeningitis, meningoencefalitias y encefalitis por gérmenes o virus, intoxicaciones,
traumatismos.
 GENÉTICA

Descripción clínica
1. Nivel-prelingüístico

El comportamiento durante el primer año de vida no tiene mayores diferencias con el que puede esperarse.

2. Primer nivel lingüístico

Los problemas aparecen alrededor de los 2 años, en el momento del traspaso del niño de la palabra yuxtapuesta a
la frase simple. El niño a veces comprende lo que se le dice y a veces no; la atención es lábil y las mayores
dificultades se presentan en la comprensión de oraciones compuestas.

En la elocución, si bien puede ser fluida, aparecen palabras bizarras que se denominan parafasias (literales,
silábicas y verbales) y si está muy lejos de la estructura correcta, neologismos (de origen onomatopéyico, de
parafrasias, otro)

Tanto la sintaxis como la prosodia mantienen su semejanza con la del lenguaje normal pero la introducción de estas
palabras derivan en un lenguaje distorsionado llamado idioglasia que sólo pueden entender los que están a su lado.
También puede apreciarse las perseveraciones que pueden ser del propio niño o de su interlocutor (ecolalia)

A medida que avanza de edad, se advierte que aunque el aspecto externo de su elocución parece normal, el aspecto
semántico ofrece más dificultades. A menudo sucede que no se puede hallar la palabra adecuada, una falla
mnémica denominada anomia que, aunque corrientemente afecta vocablos, también puede comprometer sílabas.
El monólogo del juego es igualmente bizarro y puede ser:

 Fluido: logorrea
 Normal
 Pobre: predomina una tonalidad inhibida

Cuando es de gran fluidez corresponde a la logorrea.

3. Tercer nivel lingüístico

Se abre una brecha diferencial entre los demás niños y el niño afásico: los procesos que sustituyen las relaciones
sensorioperceptivas por el lenguaje y que van dando lugar a la organización del pensamiento discursiva se dan
malamente.

El lenguaje como instrumento de la comunicación es parcialmente inteligible para el niño y por lo tanto no logra
decodificar los matices más finos del lenguaje y no aprende a usarlos. Esta desorganización del lenguaje externo y
por lo tanto la mala organización del monólogo, comprometen la interiorización del lenguaje que además se
demora más que lo esperado. El resultado es que el pensamiento preoperatorio se organiza escasamente.

A esto se le agregan las particularidades de la atención, lábil y errática, la motivación, débil y no sustentada; y la
memoria, automática, inmediata y alterada. Además, se observa que, a medida que se prolonga una actividad
lingüística, se incrementan los errores y las dificultades tanto de comprensión como de elocución, rasgo llamado
fatigabilidad.

La secuela de retardo afásico durante esta etapa crea grandes problemas, en particular, durante el aprendizaje
pedagógico. Los niños tienen dificultades para la síntesis, distractibilidad, problemas de comprensión y
fatigabilidad que dificultan grandemente el aprendizaje de la lectoescritura y de las nociones matemáticas.

Alteración de otras funciones superiores y en la afectividad


 ACTIVIDADES GNÓSICO-PRÁXICAS:la actividad constructiva no muestra una consecución hasta el logro
de la finalidad propuesta. Predomina el sincretismo: la indiscriminación que, unida a la distractibildad y a las
perserveraciones motoras, da lugar a una dispersión y desorganización del esfuerzo.
 PROCESOS BÁSICOS DEL APRENZIAJE: la atención es lábil y errática, la motivación es débil.
 AFECTIVIDAD: el planteo de propuestas que no puede resolver suscita en él alteraciones del comportamiento
como hiperquinesia, agresividad o actitudes catástroficas expresadas con llanto y negativismo a seguir.
Aquellas alteraciones de carácter permanente obedecen a la percepción que el niño tiene de sus dificultades en
relación a los otros niños por lo cual se agregan dificultades de contacto social.

Fisiopatología
La inhibición patólogica, similar a la protectora, gravita sobre las funciones del analizador verbal, generando
síntomas por:

 Inercia a la inhibición: fatigabilidad, latencias (lentificación de la actividad combinatoria),


 Inercia de la excitación o insuficiencia de la inhibición diferencial: parafrasias, perseveraciones
(insuficiente movilidad), logorrea, hiperquinesia, rígidez de pensamiento, dispersión de atención y
motivación.

Adultos
SÍNDROME ANARTRICO
Se caracteriza por la detención del lenguaje durante la cual el sujeto se halla imposibilitado para pronunciar
palabras, sin que por ello exista ningún trastorno del lenguaje interior, de la comprensión de la palabra, de la
lectura, ni de la escritura, es decir, sin que exista ningún signo de afasia.

El paciente es capaz de entender lo que se le habla y ejecutar ordenes complejas que se le dan oralmente o por
escrito, pero es totalmente incapaz de expresarse como no sea por monosílabos.

Descripción clínica
Lo primero que llama la atención es la disociación existente entre la conservación de la comprensión y las
notorias alteraciones de su producción. Los pacientes presentan alteraciones que van desde la supresión total de la
emisión oral hasta formas más leves como el agramatismo sintáctico. Puede recorrer tres estadios en el camino
hacia la recuperación, o quedar estancado en uno de ellos:

1. SUPRESIÓN TOTAL DE LA ELOCUCIÓN: generalmente temporaria y a los pocos días aparecen las
primeras producciones, constituidas por una serie de sonidos. Si el paciente se estanca en este punto, el
lenguaje queda reducido a la emisión de uno o más vocablos; este estado es denominado estereotipia.
2. ELOCUCIÓN LABORIOSA: penosa y lenta, con trastornos menos perceptibles o inexistentes en el lenguaje
automático y más notorios en los voluntarios (intencional, conversación, repetición). La iniciación de palabras
es difícil, con movimientos alborotados. La emisión es explosiva, silabeada, el curso es lento con modulaciones
bruscas y pausas.La prosodia está alterada o ausente. La elocución se acompaña de mímica que llega a ser
exagerada.
3. DISPROSODIA SECUELAR: pronunciación ligeramente desviada en pacientes en los cuales la recuperación y
rehabilitación han dado resultados positivos y sólo queda una huella residual.

Síntomas
-Desintegración o transformación fonética

El fonema es el resultado audible de la realización casi simultánea de contracciones y relajaciones de los


distintos integrantes del aparato bucofonador. Si falla la realización de uno o más rasgos que componen el fonema,
el resultado es una perturbación audible del mismo. Se usa entonces la expresión transformación fonética. Hay
tres tiempos en la emisión de un fonema:

1) Comienzo: corresponde a la colocación, la postura adecuada de los órganos fonatorios. La dificultad en


este tiempo se expresa en contracciones de ensayo, esfuerzos alborotados, falsos comienzos e inclusión de
actividades musculares ajenas.
Superados estos ensayos la tensión de los músculos aparece brusca, violenta, y con una participación
sincinética. Cuanto mayor es la diferenciación necesaria entre los músculos fonatorios para producir un
fonema, tanto mayor es la dificultad para pronunciarlo, y consiguientemente, la posibilidad de que se altere.

2) Prolongación: persistencia suficiente de esa contracción o conjunto de contracciones, para producir la


duración necesaria del sonido. En la afasia, la prolongación es exagerada, en cuanto a fuerza y duración.
Una vez obtenida, hay dificultad para abandonarla, lo que se manifiesta en un “temblor” del sonido que
puede interpretarse como producido por tentativas frustradas de relajación. Hay dificultad para pasar de
consonante a vocal y en detener el soplo cuando la vocal finalizo.

3) Relajación: cuando el objetivo fue logrado, los órganos vuelven inmediatamente al estado de reposo. La
relajación se realiza bruscamente, con fuerza excesiva. Al no poder realizar na relajación progresiva, no
puede emitir las consonantes de fin de silaba (que son fonemas de tensión decreciente). Suprime entonces
las consonantes finales o les adjunta una vocal.
En los pacientes examinados se ha encontrado afectado todos y cada uno de estos tiempos Es correcto llamar
transformaciones fonéticas al conjunto de errores en la realización del fonema, originados en la falla de los rasgos
del mismo.

-Parafrasias fonemáticas

En la elocución del paciente no sólo aparecen fallas en la pronunciación de los fonemas sino también en el
encadenamiento de los mismos para formar palabras. Estas son explicadas por mecanismos de omisión (bueno:
beno), de adición (ruso: druso), de sustitución (petiso: peteso) y de desplazamiento.

-Parafrasias verbales morfológicas

Afectan la estructura de la palabra con independencia completa del significado de la misma. En estos casos, los
errores de selección abarcan segmentos lingüísticos más amplios, no afectan solo un fonema, sino un morfema o
toda la palabra.

Es decir, que en el ANARTRICO encontramos errores en dos niveles: la realización del fonema y en el
encadenamiento de estos. Es una expresión de la desorganización de los EF y la alteración de la actividad
analítica-sintética entre los mismos, que conduce a una desorganización de los EMV.

Fisiopatología
Los procesos fundamentales que intervienen en la actividad nerviosa superior son la excitación y la inhibición;
estos pueden irradiarse o concentrarse, desplazándose una a expensas de la otra. Pueden tambien interactuar de tal
manera que una modifica las propiedades de la otra: hay inducción de una de estas actividades sobre la otra cuando
esto ocurre.

- INDUCCION POSITIVA: Asi un estímulo inhibitorio--- induce --- una excitación que intensifica la respuesta
excitatoria.

- INDUCCION NEGATIVA: Asi un estimulo excitatorio --- puede inducir --- una inhibición que profundiza
una inhibición de este signo.

En estado normal, hay una relacion de equilibrio entre las dos actividades fundamentales, pero en condiciones
anormales el desequilibrio lleva al predominio de una sobre la otra que recibe el nombre de inercia (de le
excitación o de la inhibición) y que ocurre cuando estas actividad no se desplazan en forma armónica y equilibrada.
En la anartria estos procesos patologicos tienen lugar en el acmv.

Se pueden agrupar los sintomas anartricos teniendo en cuenta los procesos fisiopatológicos que los originan:

1- Síntomas en los que predomina alguna forma de inhibición patológica:

- Agramatismo sintáctico: caracterizado por la pérdida de partículas auxiliares de la sintaxis y el uso de las
flexiones (declinaciones, en idiomas que las tienen).

- Síntesis dificultada para determinadas combinaciones de estereotipos fonemáticas o para la estructuración de


alguno de ellos.

- Latencias, inicial e intermedias, disminución del gesto (cantidad de palabras en la unidad de tiempo).
Constituyen manifestaciones de ese bloqueo inhibitorio generalizado sobre la elocución. Disminuyen el
volumen-minuto en distintos grados y pueden acarrear la supresión.

2- Síntomas que resultan de un déficit de la inhibición interna y que se expresan por diversas
manifestaciones de tipo excitatorio:
- Parafasias fonemicas y verbales sintagmáticas, transformaciones fonéticas (por irradiación de la excitación)

- Neologismos (por irradiación de la excitación) las sustituciones lelgan a ser tan numerosas que crean un
termino nuevo, alejado del original.

En el desarrollo de un proceso complejo de aprendizaje, no interviene tan solo la vinculación entre manifestaciones
positivas –excitaciones- sino la correspondiente inhibición de otras que no tienen atingencia con el tipo de
comportamiento que se esta elaborando. Este tipo de inhibición es adquirida y recibe el nombre de inhibicion
condicionada o interna y esta en la base de diversas manifestaciones complejas de la actividad nerviosa superior
(diferenciación, extinción y reflejos vestigiales). Un deficit de la inhibición interna, dificultara las diferenciaciones
oportunas y daría lugar a fenómenos de tipo excitatorio, impropios. La codificación de un vocablo no consiste solo
en la excitación de los EF correspondientes, sino tambien en la inhibición de los no pertinentes. Una falla en el
análisis (falla de la inhibición interna) genera los síntomas ya mencionados.

SÍNDROME AFÁSICO
Las alteraciones correspondientes de la comprensión del lenguaje son las que confieren a la afasia su más
importante característica.

También es denominada como “afasia de comprensión, afasia receptiva, afasia sensorial”. La elocución del afásico
cuando existe es difícilmente comprensible.

Descripción clínica
El deterioro o la pérdida de la comprensión del lenguaje oído es el signo capital del cuadro. El paciente percibe
le sonido de las palabras pero es incapaz de descodificar su significado. Dirige su atención a quien le da una orden,
pero no la ejecuta o lo hace en forma incorrecta.

La elocución de estos pacientes también esta alterada: conserva fluidez, prosodia y una organización sintáctica
normal pero está alterada la coherencia y la continuidad de significados, además de estar plagado de:

 Parafrasias: sustituciones de la palabra correcta por otra que le es próxima. Cuando la modificación es
importante se habla de jergafasia
 Neologismos: sustituciones de la palabra correcta por otra que no pertenece al inventario del idioma.
 Perserveraciones: puede ser por intoxicación por vocablo o intoxicación por la orden. Es ecolalia cuando
se repiten las palabras de otro emisor.

Las alteraciones de la comprensión y las que se tienen en la elocución del afásico tienen un origen común: la
dificultad o imposibilidad de operar con los significados de las palabras, tanto para la descodificación de los
significados (comprensión) como para la codificación de los mismos (elocución).

La producción de series suele estar tambien comprometida en los afásicos. Además, se acompaña regularmente de
trastornos de la lectura (alexia) y de la escritura (agrafia). El padecimiento del afásico esta empobrecido
y adherido a lo concreto, como resultado de su perturbación lingüística.

Síntomas
-Déficit en la comprensión

-Anomia
Se define como la imposibilidad o dificultad para encontrar la palabra justa. Las pausas, repetición de
modalidades, frases abortadas, muletillas, perífrasis y neologismos que aparecen durante el lenguaje espontáneo
traducen a dificultad para encontrar la palabra.

En el caso del tanteo verbal fonético es aquel que le permite al paciente llegar a la denominación correcta. El
reemplazo surge cuando hay una denominación que no puede codificar. La perífrasis es el alejamiento de la
denominación justa- centavo en lugar de moneda-.

-Parafrasias

Consisten en la sustitución de un vocablo por otro que se le asemeja por estructura o por significado. En la
afasia es mucho más característica la sustitución de una palabra por otra relacionada por el SIGNIFICADO: son las
parafasias verbales paradigmáticas o semánticas, la transformación abarca toda la palabra.

Fisiopatología
Se han clasificado los síntomas afásicos en relación con los procesos fisiopatológicos que los determinan en dos
grupos principales:

1- Síntomas por inhibición patológica:

- La fatigabilidad: refleja el aumento de la inhibición, que abarca más y más actividades del AV. Por sus
características, en este caso se trata de una inhibición de sobrelimite, también llamada inhibición
incondicionada, externa o protectora, que aparece cuando la capacidad de trabajo del analizador ha sido
superada.
- Las latencias permiten al paciente ganar tiempo en el proceso lentificado del AV.
- La pérdida de la comprensión, del lenguaje está determinada también por un proceso inhibitorio que
perturba la actividad del AV. Lentifica la actividad analítico-sintética del mismo, pudiendo mejorar la
comprensión cuando se habla más lentamente.
- Dificultad para obedecer órdenes compuestas debido a la dificultad en la síntesis.
- Perturbación en la series

TODAS ESTAS EVIDENCIAS MUESTRAN QUE EL ORIGEN DE LOS SINTOMAS AFASICOS SE


DETERMINA EN UN PROCESO INHIBITORIO DEL AV.

2- Síntomas por excitación

- Parafasias
- Neologismos
- Perseveraciones
- Logorrea.

En la adquisición y mantenimiento de EV cumple un papel fundamental la inhibición interna ya que impide la


dispersión de la excitación hacia lugares de la red no correspondientes.

You might also like