You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA QUÍMICA, AMBIENTAL, ALIMENTOS Y PETROQUÍMICA

EVALUAR LOS PARAMETROS OPTIMOS PARA LA PRODUCCION DE BIODIESEL


A PARTIR DE ACEITES USADOS POR EL METODO DE TRANSESTERIFICACIÓN
EN LA CUIDAD DE LA PAZ

ETICA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (PRQ-710)


DOCENTE:
Ing. Ph.D MAGALI GARCIA CARDENAS
FECHA DE ENTREGA: 07/02/19
INTEGRANTES:
UNIV. HUARACHI HERBAS BRAYAN FERNANDO
UNIV. JIMENEZ SHEYLA EVELYN

LA PAZ- BOLIVIA
I. INDICE

I. INDICE ............................................................................................................................................. 1
II. INTRODUCCION ............................................................................................................................ 2
III. FASE CONCEPTUAL ................................................................................................................. 2
3.1. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 2
3.2. Objetivos ................................................................................................................................... 2
3.3. Justificación .............................................................................................................................. 2
3.4. Pregunta de investigación ......................................................................................................... 2
3.5. Hipótesis ................................................................................................................................... 3
3.6. Matriz de consistencia ............................................................................................................... 3
IV. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 3
4.1. Antecedentes ............................................................................................................................. 3
4.2. Bases teóricas y definición de términos .................................................................................... 3
4.3. Variables determinadas para la investigación ........................................................................... 5
V. MARCO METODOLOGICO ........................................................................................................... 6
5.1. Ubicación de la investigación (tiempo y espacio)..................................................................... 6
5.2. Método seleccionado................................................................................................................. 6
5.3. Tipo de investigación ................................................................................................................ 6
5.4. Planeación de la fase ejecutiva del proyecto experimental ....................................................... 6
5.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos: ...................................................................... 7
5.6. Técnicas de procesamiento de datos: ........................................................................................ 7
VI. APECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................... 8
6.1. Presupuesto del proyecto .......................................................................................................... 8
6.2. Cronograma de actividades ....................................................................................................... 8
6.3. Matriz de Recursos: Humanos, Materiales, Financieros ........................................................... 9
VII. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 9
VIII. ANEXOS ........................................................................................................................................ 10

1
II. INTRODUCCION
El agua es el recurso más importante del planeta, es muy importante el mantenimiento adecuado
de este ya que las reservas hídricas han sido contaminadas por aceites utilizados en la fritura de
los alimentos, durante su utilización sufren cambios o alteraciones por lo que hay que desecharlos
y estos generalmente se vierten al fregadero, inodoro u otros elementos de la red de saneamiento
y son una fuente de contaminación de las aguas de los ríos, lagos, etc.
Se puede realizar un tratamiento de reciclado y valoración de este aceite, el más utilizado en el
mundo es la producción de biodiesel a partir de aceites usados de cocina, el cual es amigable con
el medio ambiente, conocido como una alternativa para reducir los gases 𝐶𝑂2 , 𝐶𝑂. Se evaluaran
parámetros óptimos para la producción de biodiesel por el método de transesterificación en la
ciudad de La Paz.
III. FASE CONCEPTUAL
3.1. Planteamiento del problema
En la ciudad de La Paz no se cuenta con los parámetros adecuados para la implementación de una
planta de producción de Biodiesel a partir de aceites usados de cocina, debido a esto la
contaminación por aceites usados en cuerpos hídricos va aumentando.
3.2. Objetivos
3.2.1. Objetivo General
Determinar los parámetros óptimos para la producción de biodiesel a partir de aceites usados por
el método de transesterificación en la cuidad de la paz.
3.2.2. Objetivos Específicos
● Dar a conocer los parámetros necesarios en la materia prima para el proceso de
transesterificación en la obtención de biodiesel, a partir de aceites usados en la ciudad de
La Paz.
● Realizar el control de calidad de la materia prima.
3.3. Justificación
La contaminación a cuerpos hídricos por parte de aceites utilizados en la cocina genera una gran
cantidad de inconvenientes a la hora de tratarlas, además del costo elevado que implica el
tratamiento. Es por esta razón que se busca el reciclaje de aceites usados de cocina.
El proyecto realiza una evaluación al proceso de la Transesterificación para la obtención de
Biodiesel a partir de aceites usados, determinando los parámetros óptimos y las condiciones
favorables para la ciudad de La Paz.
3.4. Pregunta de investigación
¿Se puede determinar los parámetros adecuados para la producción de biodiesel a partir de aceites
usados de cocina por el método de transesterificación, obteniendo un buen rendimiento en la
ciudad de La Paz?

2
3.5. Hipótesis
Se puede determinar parámetros óptimos para la transesterificación en la producción
de biodiesel a partir de aceites usados en la ciudad de La Paz.
3.6. Matriz de consistencia
En la sección de anexos se presenta la Matriz de Consistencia (Anexo 1).
IV. MARCO TEORICO
4.1. Antecedentes
Un estudio sobre el potencial que tiene el mundo de fabricar biodiesel en la universidad de
Winsconsin en la que determinó: que tailandia, ghana y ecuador son los mayores productores
de biodiesel.
En el 2010 en Valladolid España se tuvo la iniciativa de generar biodiesel a partir de aceites
usados. El proceso se desarrolló en una planta de conversión situada en Zamora y es propiedad
de Biocyl, sociedad creada por Cidaut, Inverduero y la Junta de Castilla y León para promover
el reciclaje de los aceites usados. La fase a la que Cidaut le da especial importancia es la
llamada de pre-tratamiento, en la que el residuo se somete a una primera limpieza vital para
lograr un biodiésel de calidad superior.
En México, investigadores del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas
(CIATEC) han desarrollado biodiésel a partir de aceites usados en los restaurantes y cocinas
familiares.
En Uruguay ALUR renueva certificación europea ISCC para la producción de biodiesel a
partir de aceite de fritura y de sebo que abarca el período 2018 - julio 2019, lo que certifica
(desde como hace tres años) es la producción de biodiesel de ALUR, de la planta de Capurro.
Cuando se trabaja con materia prima como aceite usado de fritura o grasa animal la producción
es sustentable, tiene un impacto favorable y significativo en la reducción de gases de efecto
invernadero.
En la ciudad de Cochabamba-Bolivia la planta piloto de Orlando Cossio produce 1000 litros
de Biodiesel por día, dicha planta abastece su materia prima de aceite de cocina usado, las
mismas son procedentes de brosterias y otras empresas de comida rápida, dicha planta está
ubicada en la región de Quillacollo.
4.2. Bases teóricas y definición de términos
4.2.1. Biocombustibles: Los biocombustibles utilizan la biomasa vegetal como fuente renovable
para los motores. Entre los Biocombustibles más destacados encontramos: Biodiesel,
Etanol y el Biogás.
4.2.2. Biodiesel: El biodiesel se encuentra en estado líquido y se obtiene a partir de recursos
renovables como aceites vegetales de soja, girasol, palma, grasas animales y aceites usados.
Se considera un combustible alternativo para motores de combustión interna.
En la sección de anexos se presenta de propiedades de Biodiesel y Diésel (Anexo 2).

3
4.2.3. Métodos utilizados para la producción de biodiesel
Existen diferentes métodos para la producción de Biodiesel dependiendo del tipo de materia prima,
el tipo de catalizador a utilizar (Catalizador Acido o Alcalino).
Entre los métodos más utilizados para la obtención de Biodiesel se encuentran:
 Transesterificación ( ácida, básica y enzimática)
 Pirolisis
 Fluidos Supercríticos
Transesterificación
La transesterificación es una modificación en las moléculas de triglicéridos en presencia de un
catalizador para la formación de esteres monoalquilicos de ácidos grasos de cadena larga.
La Transesterificación o alcohólisis denominada así por utilizar un alcohol de cadena corta como:
metanol o etanol, se refiere al desplazamiento del radical del alcohol por otro proveniente de un
éster suministrado por los triglicéridos de grasas animales o vegetales, en un proceso similar a la
hidrólisis, a excepción de que se utiliza alcohol en lugar de agua.
Para la transesterificación se puede usar metanol o etanol. Si se usa metanol el proceso se denomina
metanolisis, y si se utiliza etanol se llama etanolisis.
Reacción General de la producción de Biodiesel

.
Catálisis ácida: Los catalizadores ácidos más usados son el ácido sulfúrico y ácido sulfónico.
Estos compuestos permiten tener rendimientos muy altos de alquilesteres, pero las reacciones son
muy lentas, necesitando temperaturas por arriba de los 100ªC y más de tres horas para alcanzar
una conversión completa. Una de las principales ventajas que se tiene al utilizar este tipo de
catalizadores se debe a que cualquier ácido graso libre se puede esterificar o convertir en biodiesel.
El catalizador se disuelve en metanol con agitación vigorosa en un pequeño reactor,
inmediatamente después la mezcla catalizador/alcohol es bombeado al reactor que contiene el
aceite para que se lleve a cabo la reacción de transesterificación. Este tipo de catálisis generan un
alto rendimiento en la formación de esteres de alquilo, pero el proceso es muy lento. Un exceso de
alcohol favorece la formación de ésteres de alquilo, aunque provoca una difícil recuperación de la
glicerina.

4
Catálisis básica: El método de catálisis consiste en disolver el catalizador básico (KOH o NaOH)
en alcohol para formar un alcóxido. Posteriormente la mezcla catalizador/alcohol se transfiere al
reactor donde se encuentra el aceite. La mezcla final se agita vigorosamente durante un tiempo
aproximado de 2 horas a 67°C.Produciendose como productos dos fases líquidas: ésteres y glicerol
crudo.
Aceites Residuales: Los Aceites residuales son más difíciles de convertir que los aceites vegetales
nuevos, debido a que contienen aproximadamente de 2 a 10% de ácidos grasos libres por lo cual
disminuyen la eficiencia de la reacción y promueven la formación de jabones. Se debe realizar un
pre tratamiento en la cual se retiran las partículas sólidas que contiene el aceite residual mediante
una filtración, y el agua presente por calentamiento, además se debe tener en cuenta que estos son
calentados varias veces en su vida útil, por lo tanto debe ser tratado de manera diferente esto por
la presencia de ácidos grasos libres. Existen dos maneras de tratar los ácidos grasos libres:
 Esterificar los ácidos grasos libres, con la creación de ésteres metílicos y luego si
proceder a la transesterificación (usada generalmente en la catálisis ácida).
 Aumentar la cantidad de catalizador en el proceso de transesterificación, para que el
catalizador adicional neutralice los ácidos grasos libres obteniéndose en esta etapa
jabón (usada generalmente en la catálisis básica).
Pirolisis: La pirolisis se refiere a la conversión de una sustancia en otra por medio de energía
térmica en presencia de un catalizador. Este proceso se ha realizado con aceite de soja mediante
una descomposición térmica, que posteriormente se destila. Debido al gran costo que demanda
este método y su baja eficiencia no es muy utilizada en la industria de producción de biodiesel.
En la sección de anexos se presentan las normas de calidad que debe presentar el aceite usado para
la producción de biodiesel (Anexo 3).
Calidad del Biodiesel: Para lograr los estándares de calidad requeridos para el uso y distribución
del biodiesel, los países líderes en este ramo han publicado sus propios estándares, destacando los
ASTM para los Estados Unidos de Norteamérica (USA), EN para la Unión Europea y las DIN para
Alemania (Querini, 2007).
Los estándares más importantes para verificar la calidad del biodiesel son la norma EN 14214
correspondiente para la unión Europea, la norma ASTM D 6751 para los Estados Unidos.
En la sección de anexos se presenta las normas de calidad que debe presentar el biodiesel obtenido
(Anexo 4).
4.3. Variables determinadas para la investigación
 Tiempo de reacción
 Relación Alcoxido/aceite
 Temperatura de reacción

5
V. MARCO METODOLOGICO
5.1. Ubicación de la investigación (tiempo y espacio)
Las pruebas a nivel laboratorio se deben realizar en inmediaciones de IIDEPROQ.
5.2. Método seleccionado
Como ya se mencionó en la parte teórica, la técnica de pirolisis para la producción de Biodiesel a
partir de aceites usados no es muy eficiente debido a los costos y el bajo rendimiento que el mismo
presenta.
El uso de catalizadores ácidos representa un mayor costo por el tiempo empleado, es por esta razón
que se selecciona como catalizador el NaOH.
5.3. Tipo de investigación
Experimental – Descriptivo
5.4. Planeación de la fase ejecutiva del proyecto experimental
Filtración: Realizar una filtración al vacío del aceite usado.
Secado: Calentar el “aceite usado” aproximadamente a 100°C con agitación lenta durante 75
(min).
Control de calidad: Realizar el control de calidad del aceite pre-tratado midiendo sus distintas
características y comparando con las normas ya presentadas (Tabla 2).
Montaje del equipo: Se debe realizar el montaje del equipo presentado en la sección de anexos
(Anexo 6), en la sección de instrumentos se indicara a detalle los instrumentos y reactivos a utilizar.
Preparación del Metóxido de Sodio: Preparar una solución de metoxido de sodio al 1% de sodio.
Reacción de Trasesterificación: Agregar el metoxido preparado a 1(L) de aceite, llevar la
reacción a una temperatura 60 °C durante un tiempo de 50 (min) con agitación constante de 600
rpm, con una relación molar de alcoxido/aceite 6:1.
Realizar dicho procedimiento para una temperatura de reacción de 40, 50, 60, 70(°C).
Verificara la temperatura óptima para el proceso entre 40, 50, 60, 70(°C), y trabajar con la
temperatura óptima para las siguientes pruebas.
Realizar dicho procedimiento para un tiempo de reacción de 40, 50, 60, 65 (min).
Verificara el tiempo óptimo para el proceso entre 40, 50, 60, 65 (min), y trabajar con el tiempo
óptimo para las siguientes pruebas.
Realizar dicho procedimiento con la temperatura y tiempo óptimo para la relación metoxido/aceite
6:1; 5:1; 7:2; 4:1
CADA PRUEBA DEBE REPETIRSE UN MINIMO DE 3 VECES
Para cada prueba realizar el proceso de purificación que se describe a continuación:

6
Realizar la decantación para la separación de glicerina y biodiesel, posteriormente realizar el
lavado del biodiesel separado con agua destilada para eliminar restos de jabón, alcohol,
catalizador.
Someter a un proceso térmico en un horno de aire caliente hasta una temperatura de 120 °C para
eliminar el material volátil y el agua en exceso durante un tiempo de 3 horas.
Realizar una filtración al vacío.
5.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos:
Tabla 4. Tabla de recolección de datos para cada prueba
Fecha: Transesterificación por metoxido de sodio

Numero Velocidad Tiempo Relación Temperatura


de Prueba de Alcoxido/ de reacción
agitación Aceite
1 600 (rpm)
2 600 (rpm)
3 600 (rpm)
4 600 (rpm)
5 600 (rpm)
Fuente: Autoría Propia
Instrumentos para realizar el experimento:
 Soporte Universal  Termómetro
 Pipeta  Malla calefactora
 Pro- pipeta  Probeta
 Vasos de precipitado  Sistema de
500, 250, 100 (ml) refrigeración
 Matraz de fondo  Balanza
redondo 500  Picnómetro
(ml)  Varilla de Vidrio
 Pinzas nuez

5.6. Técnicas de procesamiento de datos:


Para realizar el procesamiento de datos utilizaremos Desing expert

7
VI. APECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1. Presupuesto del proyecto
Actividad Presupuesto
Conexión a Internet 600 Bs
Materiales de
350 Bs
escritorio
Transporte 150 Bs
Turriles 50 Bs
Reactivos 350 Bs
Implementos de
50 Bs
limpieza
Aceites usados 50 Bs
Aporte a institución
300 Bs
de apoyo
Pruebas de
2000 Bs
laboratorio
Otros gastos 200 Bs
Total 4100

6.2. Cronograma de actividades


El cronograma presentado en anexos no contempla feriados, recesos universitarios y conflictos
urbanos. (Anexo 5)
Fecha de Inicio: 11/02/19 Fecha Culminación de Proyecto: 28/07/19

8
VII.
Recursos Recursos
Actividad Recursos Materiales Recursos Económicos
N Humanos Tecnologicos

BIBLIOGRAFIA
1 Ajuste del antes proyecto Tesistas Materiales de escritorio Computadora Conexión a Internet
2 Director Conexión a Internet,
3 Solicitar laboratorios de IIDEPROQ IIDEPROQ y Materiales de escritorio Computadora costo uso de
4 tesistas laboratorios, reactivos
5 Recoleccion de aceites usados de cocina Tesistas Vehiculo, turriles de plastico Gasolina y turriles
6 Calibracion de equipos a utilizar Tecnico
7 Pre-tratamiento de aceites usados Tesistas Material de laboratorio
8 Caracterización del pre-tratado Tecnico Bs
9 Pruebas experimentales Tesista Material de laboratorio
10 Prueba final con parametros optimos Tesista Material de laboratorio
11 Caracterización del Biodiesel obtenido con parametros optimos
Tecnico Bs
12 Recopilacion de datos Tesista Material de escritorio, planillas Computadora
13 Procesamiento de datos obtenidos Tesista Material de escritorio, planillas Computadora
6.3. Matriz de Recursos: Humanos, Materiales, Financieros

14 Analisis de Resultados Tesista Computadora Conexión a Internet

Renovables, México: Universidad Tecnológica de Tijuana.


15 Elaboracion de informe final Tesista Computadora Conexión a Internet
16 Revision del informe final Tesista, tutor Material de escritorio Computadora
17 Entrega del informe final Tesista Material de escritorio

habitación de la comunidad del refugio. Química Área Tecnológica Ambiental y Energías


Álvarez J. A. A. (2013). Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa

9
Medina V. M. A. y Ospino R. Y. A. (2011). Evaluacion de un proceso para obtener
biodiesel usando tecnologías combinadas a partir de aceites residuales. Programa de
Ingeniería Química, Colombia: Universidad de Cartagena, Facultad de Ingenieria.

VIII. ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia

10
Anexo 2. Se presentan las propiedades del Biodiesel y Diésel:
Datos fisico - quimicos Biodiesel Diesel
Ester
Composicion metilico Hidrocarbur
combustible acidos grasos o C10-C21
Poder calorifico
inferior, kcal/kg 9500 10800
Viscocidad
cinematica, cst (40 ͦC) 3,5-5,0 3,0-4,5
Peso especifico, g/cc 0,875-0,900 0,85
Azufre, %P 0 0,2
Punto de ebullicion ͦC 190-340 180-335
punto de inflamacion
ͦC 120-170 60-80
Punto de
escurrimiento ͦC -0,9375 2,333333333
Numero Cetanos 48-60 46
Relacion
estequiometrica
aire/comb p/p 13,8 15

Fuente: Juan Antonio Alfonzo Álvarez


Anexo 3. Parámetros determinados del aceite

Determinación Norma Mexicana


Contenido de NMX-F-211-SCFI-
humedad 2006
Contenido de jabón NMX-F-492-2009
Densidad relativa NMX-F-075-2012
Índice de acidez NMX-F-101-2006
Materia in NMX-K-306-SCFI-
saponificable 2006
Índice de
saponificación NMX-F-174-2006
Fuente: Juan Antonio Alfonzo Álvarez

11
Anexo 4.Normas de parámetros para determinar la calidad del biodiesel obtenido

Método de ASTMD Método de


Parámetro unidad EN 14212 ensayo 6751 ensayo

EN ISO ASTM D 4052,


Densidad Kg/m3 860-900 3675/12185 ASTM D 1298
Viscosidad a
40 Cͦ mm2/s 3.50-5.00 EN ISO 3104 1.9-6.0 ASTM D 445
punto de
inflamación C
ͦ ≥ 101 EN ISO 3679 ≥ 93 ASTM D 93
contenido de
azufre mg/kg ≤ 10 EN ISO 20846 ≤15/≤500 ASTM D 5453
Número de
metano ≥ 51 EN ISO 5165 ≥47 ASTM D 613
contenido de
agua mg/kg ≤ 500 EN ISO 12937
agua y
sedimentos %vol/vol ≤0,050 ASTM D 2709
Indice de
acidez mg KOH/g ≤ 0,5 EN 14104 ≤0,50 ASTM D 664
Contenido de
metanol %m/m ≤ 0,2 EN 14110

Glicerol libre %m/m ≤ 0,2 EN 14105 ≤0.02 ASTM D 6584

Glicerol total %m/m ≤ 0,25 EN 14105 ≤0.240 ASTM D 6584


Fuente: (Haup, Bockey, & Wilham, 2010 )

12
Cronograma de actividades
Semanas
Actividad
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 Ajuste del antes proyecto
2 Solicitar laboratorios de IIDEPROQ
3 Recoleccion de aceites usados de cocina
4 Calibracion de equipos a utilizar
5 Pre-tratamiento de aceites usados
6 Caracterización del pre-tratado
7 Primer prueba con temperatura T1
8 Segunda prueba con temperatura T2
9 Tercer prueba con temperatura T3
10 Cuarta prueba con temperatura T4
Anexo 5. Cronograma de actividades

11 Primer prueba con tiempo t1


12 Segunda prueba con tiempo t2
13 Tercer prueba con tiempo t3
14 Cuarta prueba con tiempo t4
15 Primer prueba con relacion metoxido/aceite "1"
16 Segunda prueba con relacion metoxido/aceite "2"
17 Tercer prueba con relacion metoxido/aceite "3"
18 Cuarta prueba con relacion metoxido/aceite "4"
19 Purificacion del biodiesel obtenido
20 Prueba final con parametros optimos
21 Caracterización del Biodiesel obtenido
22 Recopilacion de datos
23 Procesamiento de datos obtenidos
24 Analisis de Resultados
25 Elaboracion de informe final
26 Revision del informe final
27 Entrega del informe final

13
Anexo 6. Montaje del equipo para realizar la transesterificación a nivel laboratorio

14

You might also like