You are on page 1of 34

Candomblé

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

No debe confundirse con Candombe.

Candomblé

Ile opo afonja.jpg Templo candomblé en Salvador de Bahía

'Religiones Afrobrasileñas'

Principios básicos

Dios

Ketu | Olorun | Orixás

Jeje | Mawu | Vodun

Bantu | Nzambi | Nkisi

Conceptos relacionados

Templos afrobrasileños

Sincretismo

Bibliografía Afrobrasileña

Terminologia

Sacerdotes

Jerarquía

Religiones similares

Religiones Africanas

Religiones Afroamericanas

Babaçué | Batuque | Cabula

Candomblé | Culto de Ifá


Culto de los Egungun | Quimbanda

Macumba | Omoloko | Abakuá

Tambor de las Mina | Umbanda

Xambá | Xangô del Nordeste

Santeria | Confraria | Obeah

Palo | Arará | Regla de Ocha

El candomblé, culto de los orishas, de origen totémico y familiar, es una de las religiones
afrobrasileñas practicadas principalmente en Brasil y Colombia aunque ha llegado a los países
vecinos como: Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela y hasta México.

La religión tiene por base al ánima (alma) o espíritu de la naturaleza y por tanto es clasificada
como animista. Se presume que sacerdotes animistas que fueron esclavizados y transportados
al Brasil y a colonias españolas trasmitieron sus creencias y cultura a otros esclavos, los que
eventualmente escaparon y formaron asentamientos de cimarrones, llamados también
quilombos junto a sus orixás/nkisis/voduns, su cultura y sus dialectos entre 1549 y 1888.

Pese a estar confinado originalmente a reductos y asentamientos de cimarrones, prohibido por


la Iglesia católica y hasta criminalizado por algunos gobiernos, el candomblé prosperó durante
cuatro siglos y se expandió notablemente después de la Ley Áurea en territorios del Imperio de
Brasil. Hoy es una de las principales religiones establecidas, con seguidores de todas las clases
sociales y decenas de miles de templos. En censos recientes aproximadamente 3 millones de
brasileños (1,5% de las población total) declararon al candomblé como su religión. En Salvador
de Bahía existen 2230 terreiros registrados en la Federación Baiana de Cultos Afrobrasileños.
Además, en la cultura brasileña las religiones no se ven como exclusivas y según algunas
organizaciones culturales afrobrasileñas hasta 70 millones de personas participan en rituales
del candomblé, regular u ocasionalmente. Los Orixás del candomblé, los rituales y las fiestas
son hoy parte de la cultura y el folclore brasileños.

El candomblé no debe ser confundido con Umbanda o Batuque, otras dos religiones
afrobrasileñas de similar origen, ni con otras religiones afroderivadas como el vudú haitiano, la
santería cubana o el Palo Mayombe, las cuales surgieron independientemente del candomblé y
son virtualmente desconocidas en Brasil.
Índice

1 Orígenes

2 Creencias

3 Sincretismo

4 Templos

5 Sacerdocio

6 Temas polémicos

6.1 La lucha contra el racismo y discriminación religiosa

6.2 Homosexualidad

6.3 Aborto inducido

7 Bibliografía

8 Referencias

9 Enlaces externos

Orígenes

Los esclavos afrobrasileños pertenecían a diversos grupos étnicos como los yoruba, los ewe, los
fon y los bantú. Como la religión se volvió semi-independiente en regiones diferentes del país y
entre grupos étnicos diferentes, “divisiones” o naciones surgieron distinguidas entre sí
principalmente por el conjunto de divinidades veneradas, el atabaque (música) y la lengua
sagrada, usada en los rituales.

La siguiente es una clasificación poco rigurosa de las principales naciones y subnaciones, de sus
religiones de origen, y de sus lenguas sagradas:

Nagó o yoruba

Ketu o queto (Bahía) y casi todos los estados (lengua yoruba)

Efan en Bahía, Río de Janeiro y São Paulo.

Ijexá, principalmente en Bahía.

Mina-nago o tambor de mina, en el Maranhão.

Nago egbá o xangó del Noreste, en Pernambuco, Paraíba, Alagoas, Río de Janeiro y San Pablo.
Xambá en Alagoas y Pernambuco (esta subnación está casi extinta).

Funfún o panameño (esta nación es casi desconocida por manifestarse en las zonas de
menores recursos de Panamá y Venezuela)

Bantú, angola y congo (Bahía, Pernambuco, Río de Janeiro, San Pablo, Minas Gerais, Goiás, Río
Grande do Sul). Su lengua sagrada es una mezcla de bantú, kikongo y kimbundu.

Candomblé de caboclo (entidades nativas indígenas)

Jeje. Esta palabra viene del vocablo yoruba adjejé, que significa ‘extranjero, forastero’. Nunca
existió ninguna nación jeje en África, lo que se llamó jeje fue el candomblé surgido de los
pueblos venidos de la región Dahomé y los pueblos mahins. Eran llamados así peyorativamente
por los yoruba todos los que vivían al este y los manis vivían al este, mientras que los saluvá o
savalu eran pueblos del sur. El término saluvá o savalu viene de savé, que era el lugar donde se
adoraba a Naná. Al oeste vivían los abomey y al norte los ashantis.

Todas estas tribus eran pueblos jeje y tenían por lengua sagrada la lengua ewe y la lengua fon.
Otros grupos jeje son jeje mina, el Tambor de Mina (en San Luis del Maranhão) y babacué (en
Pará).

Creencias

Tallas en cedro de Carybé, representando los orixás del candomblé de Bahía, en el Museo Afro-
Brasileiro de Salvador de Bahia.

El candomblé es una religión henoteísta, el dios principal para la nación ketú es Olorum, para la
nación bantú es Zambi y para la nación jeje es Mawu. Son naciones independientes en la
práctica diaria y en virtud del sincretismo existente en Brasil la mayoría de los participantes
consideran al dios principal de su panteón como equivalente al Dios de la Iglesia católica.

Los Orixás/Inquices/Voduns reciben homenajes regulares con ofrendas, cánticos, danzas y


vestimenta especial. Así, cuando hay referencia mitológica a una divinidad creadora, esa
divinidad tiene tanta importancia en el día a día de los miembros del terreiro, como es el caso
del Dios Cristiano, que en la mayoría de las veces son confundidos con dioses.

Los Orixás de la mitología yoruba fueron creados por el dios supremo, Olorun (Olorum) de los
yoruba;

Los Voduns de la mitología fon o mitología ewe, fueron creados por Mawu, el dios supremo de
los Fon;
Los Nkisis de la mitología bantú, fueron creados por Zambi, Zambiapongo, dios supremo y
creador.

El candomblé rinde culto, entre todas las naciones, a cincuenta de las centenas de deidades
antes adoradas en África. Sin embargo, en la mayoría de los terreiros de las grandes ciudades,
son dieciséis las más adoradas. Lo que sucede es que algunas divindades tienen "cualidades",
que pueden ser adoradas como un diferente Orixá/Inquice/Vodun en uno u otro terreiro.

Entonces, la lista de divinidades de las diferentes naciones es grande, y muchos Orixás de ketu
pueden ser "identificados" como los Voduns de los jejé o Inquices de los bantú en sus
características, pero en la realidad no son los mismos: sus cultos, rituales y toques son
totalmente diferentes. Los Orixás tienen personalidades, habilidades, preferencias y rituales
individuales, y están ligados a un fenómeno natural específico (un concepto no muy diferente
al Kami del sintoísmo). Toda persona es escogida al nacer por uno o varios "patronos" Orixá,
que un babalorixá identificará. Algunos Orixás son "incorporados" por personas iniciadas
durante rituales del candomblé; otros —como los llamados Funfun (blancos), que tomaron
parte en la creación del mundo— no.

Sincretismo

En el tiempo de las senzalas, los negros para poder rendir culto a sus Orixás, Inquices y Voduns
usaban como camuflaje altares con imágenes de santos católicos, aunque según algunos
investigadores este sincretismo ya había comenzado en África, inducido por los propios
misioneros para facilitar la conversión. Después de la liberación de los esclavos comenzaron a
surgir las primeras casas de candomblé y para entonces la religión había incorporados muchos
elementos del Cristianismo, crucifijos e imágenes eran exhibidos en los templos y Orixás eran
frecuentemente identificados con santos católicos. Algunas casas de candomblé también
incorporaron entidades caboclos, que eran consideradas paganas como los Orixás. Pero al usar
imágenes y crucifijos, surgieron persecuciones por parte de las autoridades y por la Iglesia, que
veían al candomblé como paganismo y brujería. En los últimos años, ha aumentado un
movimento "fundamentalista" en algunas casas de candomblé que rechazan el sincretismo con
elementos Cristianos y procuran recrear un candomblé "más puro" basado exclusivamente en
elementos Africanos.

Templos

Los templos de candomblé son llamados casas, roças o terreiros. Las casas pueden ser de linaje
matriarcal, patriarcal o mixto:

Casas pequeñas, que son independientes, poseídas y administradas por el babalorixá o


iyalorixá dueño de casa y por el Orixá principal. En caso de fallecimiento del dueño, la sucesión
en la mayoría de las veces recae sobre parientes consanguíneos (para cuando las casas son
matriarcales o patriarcales). Se busca también entre la comunidad los babalorixás que estén
preparados para la administración de la casa.

Casas grandes (ilé), que son organizadas y tienen una jerarquía rígida. La propiedad del edificio
no es del sacerdote, sino que pertenece a alguna organización civil.

La progresión en la jerarquía depende del aprendiz y su desempeño en los largos rituales de la


iniciación. En caso de muerte de una iyalorixá, la sucesora es escogida, generalmente entre sus
hijas, por medio del juego de adivinación Opele-Ifa o juego de búzios. Si la sucesión es muy
disputada o no se encuentra un sucesor, esto conduce frecuentemente al cierre de la casa. Es
por esto que en Brasil hay solo 3 o 4 casas que rondan los 100 años.

Sacerdocio

En las religiones afrobrasileñas el sacerdocio se divide en:

Babalorixá o Iyalorixá: sacerdote de Orixás

Doté o doné: sacerdote de Voduns

Tateto y mameto: sacerdote de Inquices

Babalawo: sacerdote de Orunmila-Ifa del culto de Ifá

Bokonon: sacerdote del Vodun Fa

Babalosaim: sacerdote de Ossaim

Babaojé: sacerdote del Culto a los Egungun

Caciques o antiguamente llamados MESTRES: sacerdotes de la umbanda

Temas polémicos

La lucha contra el racismo y discriminación religiosa

Manuel Raimundo Querino fue un abolicionista persistente, luchó contra las persecuciones de
los practicantes de religiones afrobrasileñas, las cuales fueron rotuladas como religiones
bárbaras y paganas.

Procópio Xavier de Sousa también conocido como Procópio de Ogum obtuvo su


reconocimiento a través de la participación en la legitimidad de la religión de candomblé,
durante las persecuciones a las Religiones Afrobrasileñas promovidas por las autoridades del
Estado Novo. En ese período el "Ilê Ogunjá" fue invadido por la policía de Bahía, con la
supervisión del famoso delegado "Pedrito Gordo". Procópio fue detenido y golpeado. El
periodista "Antônio Monteiro" fue una de las personas que ayudaron en la liberación de
Procópio. Con este evento, "caso Pedrito", fue registrado el nombre de Procópio en la historia
popular de la Bahía incluso como parte de una letra musical de Samba de Roda:

"Procópio tava na sala, esperando santo chegá, quando chegou seu Pedrito, Procópio passa pra
cá. Galinha tem força n'asa, o galo no esporão, Procópio no candomblé Pedrito no facão"
(samba de roda, autor desconocido)

El Jornal da Bahia, de 3 de mayo de 1855, se refiere a una reunión en la casa Ilê Iyá nassô:
"Ellos fueron detenidos y puestos a disposición de la policía: Cristóvão Francisco Tavares,
Africano emancipado, María Salomé, Joana Francisca, Leopoldina María da Conceição,
Escolástica María da Conceição, Criollos libres; los esclavos Rodolfo Araújo Sá Barreto, mulato;
Melônio, crioulo, y las africanas María Tereza, Benedita, Silvana... estaban en el lugar llamado
Engenho Velho, en una reunión que llamó de candomblé.

Pierre Verger

Brasilia: la ministra Matilde Ribeiro (de la Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la


Igualdad) con la bahiana Madre de Santo Raida (en la Conferencia Regional de las Américas)

La intolerancia y la persecución a las religiones afrobrasileñas continúa1 hasta el día de hoy. La


libertad religiosa en la Constitución Brasileña no siempre se respeta.

Cultura yoruba, conferencia de Juarez Tadeu de Paula Xavier2

Abdias do Nascimento hablando en una entrevista concedida al Portal Afro: "Los cultos
Afrobrasileños son un asunto para la policía. Hasta el momento, en los museos de la policía de
Río de Janeiro y de Bahia, pueden encontrarse artefactos culturales secuestrados. Son piezas
que demuestran la supuesta delincuencia o anormalidad mental de la comunidad negra. En
Bahia, el Instituto Médico Legal Nina Rodrigues, el Instituto Nina Rodrigues muestra
exactamente esto: que el negro era un camarada con un desequilibrio en la cabeza a tener sus
propias creencias, sus valores, su liturgia y su culto. No podían aceptar esto."

Homosexualidad

La homosexualidad está presente en la mayoría de las religiones, pero oculta, y sin duda
encubierta y a menudo negada por los propios homosexuales.
En el candomblé la homosexualidad es discutida ampliamente y aceptada hoy en día, pero
hubo un periodo en que los varones homosexuales no podían ser iniciados como rodantes
(término utilizado para las personas que entran en trance), no se permitía que un hombre
danzase la rueda de candomblé, incluso aunque estuviese en trance.

El más famoso y revolucionario gay del candomblé fue, sin duda, Joãozinho de Goméia, que
afrontó la oposición de las matriarcas y ocupó su espacio por el cual se le conoce
internacionalmente. Había muchos otros, pero ninguno logró igualarlo en audacia y
popularidad.

Aborto inducido

En las religiones afrobrasileñas que en la mayoría de las religiones se derivan de las religiones
tribales de África, están contra el aborto y una de las razones es la religiosa. Los africanos ven a
su hijo como la continuación de su vida, el hijo es la cosa más preciosa que el hombre africano
puede tener. Como resultado, fueron traídos a Brasil algunos conceptos.

Concepto social: amparan la orientación de las adolescentes y las mujeres embarazadas.

Concepto religioso: Oxum, que rige el proceso de la fecundidad, se encarga del embrión,
previene el aborto espontáneo, no aprueba el aborto inducido, mantiene el feto vivo y sano en
el vientre de la madre antes del nacimiento. Una mujer cuando no logra el embarazo pide
ayuda a Oxum.

Concepto legal: sólo se aprueba la interrupción del embarazo en los casos estipulados por la
ley.

Bibliografía

VERGER Pierre Fatumbi: Dieux D'Afrique. Paris: Paul Hartmann (1st edition, 1954; 2nd edition,
1995). 400pp, 160 fotos en blanco y negro, ISBN 2-909571-13-0.

BASTIDE Roger: O candomblé na Bahia: rito nagô (título original: Le candomblé de Bahia: rite
nagô). São Paulo: Companhia das Letras, 2001.

Notas sobre o culto aos orixás e voduns. 624 pp., fotos en blanco y negro. Traducción: Carlos
Eugênio Marcondes de Moura. EDUSP, 1999, ISBN 85-314-0475-4.

CARMO, João: O que é candomblé. São Paulo: Editora Brasiliense (Coleção Primeiros Passos).

CARYBÉ: Mural dos Orixás. Bahia: Raizes Artes Gráficas, 1979.

AMADO, Jorge: Tenda dos milagres. São Paulo: Martins Fontes, s/d.
APTER, Andrew: Black Critics and Kings: The Hermeneutics of Power in Yoruba Society. Chicago
y Londres: The University of Chicago Press, 1992.

AUGRAS, Monique: «Os gêmeos e a morte: notas sobre os mitos dos ibeji e dos abiku na
cultura afro-brasileira». En As senhoras do pássaro da noite. São Paulo: Edusp, 1994.

BARNES, Sandra T (ed.): Africa’s Ogun: Old World and New. Bloomington: Indiana University
Press, 1989.

BARROS, José Flávio Pessoa de (et al.): A galinha d’Angola: iniciação e identidade na cultura
afro-brasileira. Río de Janeiro: Pallas, 1993.

BARROS, José Flávio Pessoa de: O segredo das folhas: sistema de classificação de vegetais no
candomblé jêje-nagô do Brasil. Río de Janeiro: Pallas: UERJ, 1993.

BARROS, José Flávio Pessoa de: «Aspectos simbólicos na possessão afro-americana». En


Reflexões sobre José Martí. Río de Janeiro: PROEALC: UERJ, 1994.

BASCOM, William: Ifa Divination: Communication Between Gods and Men in West Africa.
Bloomington: Indiana University Press, 1991.

BASCOM, William: Sixteen Cowries: Yoruba Divination from Africa to the New World.
Bloomington: Indiana University Press, 1993.

BASTIDE, Roger: As religiões africanas no Brasil: contribuição para uma sociologia das
interpenetrações de civilizações. São Paulo: Livraria Pioneira Editora, 1989.

BASTIDE, Roger: Imagens do Nordeste místico em branco e prêto. Río de Janeiro: O Cruzeiro,
1945.

BASTIDE, Roger: Estudos afro-brasileiros. São Paulo: Perspectiva, 1983.

BASTIDE, Roger y Pierre Fatumbi VERGER: "Contribuição ao Estudo da Adivinhação em Salvador


(Bahia)". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981.

BASTIDE, Roger: O candomblé da Bahia. São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1978.

BASTIDE, Roger: Sociologia do folclore brasileiro. São Paulo: Editora Anhambi, 1959.

BIRMAN, Patrícia: "Destino dos Homens e Sacrifício Animal: Interpretações em Confronto". En


Comunicações do Iser (n.º 45). Río de Janeiro: ISER, 1994.

BIRMAN, Patrícia: Fazer estilo criando gêneros: possessão e diferenças de gênero em terreiros
de umbanda e candomblé no Río de Janeiro. Río de Janeiro: Relume Dumará - EdUerj, 1995.

BRAGA, Júlio: O jogo de búzios: um estudo de adivinhação no candomblé. São Paulo: Editora
Brasiliense, 1988.

BRUMANA, Fernando Giobellina: "A comida de santo no candomblé". En Comunicações do Iser


(n.º 34). Río de Janeiro: ISER, 1989.
CAPONE, Stefania: "A cerimônia do bori no candomblé da Bahia". En Comunicações do Iser (n.º
34). Río de Janeiro: ISER, 1989.

CARNEIRO, Edison: Religiões negras: notas de etnografia religiosa / Negros bantos: notas de
etnografia religiosa e de folclore. Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1991.

CARYBÉ: Os deuses africanos no candomblé da Bahia. Salvador: Bigraf, 1993.

CARVALHO, José Jorge: "Violência e caos na experiência religiosa: a dimensão dionisíaca dos
cultos afro-brasileiros". En As Senhoras do Pássaro da Noite. São Paulo: Edusp, 1994.

CAVALCANTE, Antonio Mourão e Ismael PORDEUS JÚNIOR (ed.): Folia: maldição dos deuses,
doença dos homens. Fortaleza: Edições UFC, 1994.

COSTA, José Rodrigues da: Candomblé de Angola: nação kassanje. Río de Janeiro: Editora Pallas,
1991.

COSSARD-BINON, Giselle: "A Filha de Santo". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás.
São Paulo: Ágora, 1981.

COSTA, Manoel do Nascimento: "Frutos da memória e da vivência: o grande sacrifício do boi na


nação nagô e outras tradições dos xangôs do Recife". En As senhoras do pássaro da noite. São
Paulo: Edusp, 1994.

DAMÁZIO, Sylvia: Um pouco da história do espiritismo no Río de Janeiro. Río de Janeiro:


Fundação Casa de Rui Barbosa, 1994.

DREWAL, Henry and Margaret: Gelede: Art and Female Power among the Yoruba. Bloomington:
Indiana University Press, 1990.

ELBEIN, Juana; y Deoscóredes M. dos SANTOS: "O culto dos ancestrais na Bahia: o culto dos
égun". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981.

FERRETTI, Sérgio Figueiredo: "Bruxaria, oráculos, magia e feitiçaria no tambor de Mina do


Maranhão". En Comunicações do Iser (n.º 30). Río de Janeiro: ISER, 1988.

FERRETTI, Sérgio Figueiredo: Repensando o sincretismo. São Paulo: Edusp, 1995.

FICHTE, Hubert: Etnopoesia: antropologia poética das religiões afro-brasileiras. São Paulo:
Editora Brasiliense, 1987.

GLEASON, Judith: "Oiá: a deusa negra da África". En O novo despertar da deusa: o princípio
feminino hoje. Río de Janeiro: Editora Rocco, 1993.

LAPLANTINE, François: "Os sistemas de representações da doença e da saúde na umbanda em


Fortaleza". En Comunicações do Iser (n.º 30). Río de Janeiro: ISER, 1988.

LA PORTA, Ernesto M.: Estudo psicanalítico dos rituais afro-brasileiros. Río de Janeiro: Livraria
Atheneu, 1979.
LEPINE, Claude: "Os estereótipos da personalidade no candomblé nàgô". En Olóòrisà: escritos
sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981.

LODY, Raul: O povo do santo: religião, história e cultura dos orixás, voduns, inquices e caboclos.
Río de Janeiro: Pallas, 1995.

LODY, Raul: Tem dendê, tem axé: etnografia do dendezeiro. Río de Janeiro: Pallas, 1992.

LODY, Raul: Santo também come: estudo sócio-cultural da alimentação cerimonial em terreiros
afro-brasileiros. Río de Janeiro: Artenova, 1979.

LUZ, Marco Aurélio: Agadá: dinâmica da civilização africano-brasileira. Salvador: UFBA, 1995.

MAGGIE, Yvonne: Guerra de orixá: um estudo de ritual e conflito. Río de Janeiro: Zahar, 1977.

MAGGIE, Yvonne: Medo do feitiço: relações entre magia e poder no Brasil. Río de Janeiro:
Arquivo Nacional, 1992.

MAUPOIL, Bernard: La géomancie à l’ancienne Côte des Esclaves. Paris: Institut d’Ethnologie,
1988.

MAYER, Laure: Objets africains: vie quotidienne, rites, art de cour. Paris: Terrail, 1994.

MEDEIROS, Bartolomeu Tito F. de: "São Sebastião/Oxossi e São Jorge/Ogum do Río de Janeiro:
relações entre arquétipos". En Comunicações do Iser (n.º 45). Río de Janeiro: ISER, 1994.

MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São
Paulo: Ágora, 1981.

MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Bandeira de Alairá: outros escritos sobre a
religião dos orixás. São Paulo: Nobel, 1982.

MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Candomblé desvendando identidades: novos


escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: EMW, 1987.

MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): Meu sinal está no teu corpo: escritos sobre a
religião dos orixás. São Paulo: Edicon / Edusp, 1989.

MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de (org.): As senhoras do pássaro da noite. São Paulo:
Edusp, 1994.

MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de: "A religião dos orixás, voduns e inquices: uma
bibliografia em progresso". En As Senhoras do Pássaro da Noite. São Paulo: Edusp, 1994.

MOURA, Roberto: Tia Ciata e a pequena África no Río de Janeiro. Río de Janeiro: FUNARTE,
1988.

NEGRÃO, Lísias Nogueira: Entre a cruz e a encruzilhada: formação do campo umbandista em


São Paulo. São Paulo: Edusp, 1996.

OLINTO, Antonio: A casa da água. Río de Janeiro: Editora Nórdica, 1969.


OLINTO, Antonio: O rei de keto. Río de Janeiro: Editora Nórdica, 1980.

OLINTO, Antonio: Trono de Vidro Río de Janeiro: Editora Nórdica, 1987.

OLIVEIRA, Altair Bento de: Cantando para os orixás. Río de Janeiro: Editora Pallas, 1993.

OLIVEIRA, Altair Bento: Elégùn: iniciação no candomblé. Río de Janeiro: Editora Pallas, 1995.

ORTIZ, Renato: A morte branca do feiticeiro negro: umbanda: integração de uma religião numa
sociedade de classes. Petrópolis: Vozes, 1978.

PRANDI, Reginaldo: "As artes da adivinhação: candomblé tecendo tradições no jogo de Búzios".
En As Senhoras do Pássaro da Noite. São Paulo: Edusp, 1994.

RAMOS, Arthur: As culturas negras. Río de Janeiro: Livraria-Editora da Casa do Estudante do


Brasil, s/d.

RAMOS, Arthur: O folclore negro do Brasil: demopsicologia e psicanálise. Río de Janeiro:


Livraria-Editora da Casa do Estudante do Brasil, s/d.

RISÉRIO, Antonio: Oriki orixá. São Paulo: Editora Perspectiva, 1996.

ROCHA. Agenor Miranda: Os candomblés antigos do Río de Janeiro. Río de Janeiro: TopBooks,
1994.

RISÉRIO, Antônio: Textos e tribos: poéticas extraocidentais nos trópicos brasileiros. Río de
Janeiro: Imago Editora, 1993.

RODRIGUES, Nina: Os africanos no Brasil. Brasília: Editora UnB, s/d.

RODRIGUES, Nina: O animismo fetichista dos negros bahianos. Río de Janeiro: Civilização
Brasileira, 1935.

SANTOS, Jocélio Teles dos: "As imagens estão guardadas: reafricanização". En Comunicações do
Iser (n.º 34). Río de Janeiro: ISER, 1989.

SANTOS, Deoscóredes Maximiliano dos: História de um terreiro nagô. São Paulo: Editora Max
Limonad, 1988.

SANTOS, Juana Elbein: Os nàgô e a morte: pàde. àsèsè e o culto égun na Bahia. Petrópolis:
Editora Vozes, 1993.

SEGATO, Rita Laura: Santos e daimones: o politeísmo afro-brasileiro e a tradição arquetipal.


Brasília: UnB, 1995.

SERRA, Ordep: Águas do rei. Petrópolis: Vozes, 1995.

SILVA, Vagner Gonçalves: Candomblé e umbanda: caminhos da devoção brasileira. Río de


Janeiro: Editora Ática, 1994.

SILVA, Vagner Gonçalves: Orixás da metrópole. Petrópolis: Editora Vozes, 1995.


SODRÉ, Muniz: O terreiro e a cidade: a forma social negro-brasileira. Petrópolis: Editora Vozes,
1988.

SODRÉ, Muniz y Luís Filipe LIMA: Um vento sagrado: história de vida de um adivinho da
tradição nagô-kêtu brasileira. Río de Janeiro: Mauad: 1996.

SOUTY, Jérôme: Pierre Fatumbi Verger: du regard détaché à la connaissance initatique. Paris:
Maisonneuve & Larose, 2007, 520 p., 144 fotos.

SOUTY, Jérôme: Pierre Fatumbi Verger: Do olhar livre ao conhecimento iniciatico. São Paulo:
Terceiro Nome, 2011, 446 p., 24 fotos.

SOUTY, Jérôme: "Le sacrifice animal dans les religions afro-brésiliennes". En Animal. Paris:
Musée Dapper, 2007, pp. 421-444.

TRINDADE, Liana M. Salvia: "Exu: poder e magia". En Olóòrisà: Escritos sobre a Religião dos
Orixás. São Paulo: Ágora, 1981.

VERGER, Pierre Fatumbi: Dieux d’Afrique. Paris: Editions Revue Noire, 1995.

VERGER, Pierre Fatumbi: Ewé: o uso das plantas na sociedade iorubá. São Paulo: Companhia
das Letras, 1995

VERGER, Pierre Fatumbi: Fluxo e refluxo do tráfico de escravos entre o golfo de Benin e a Baía
de Todos os Santos. São Paulo: Corrupio, 1987

VERGER, Pierre Fatumbi: "Ìyàmi Òsòròngà, minha mãe a feiticeira". En Artigos (tomo I)
Salvador: Corrupio, 1991

VERGER, Pierre Fatumbi: "Os mercados nagôs". En Artigos (tomo 1). Salvador: Corrupio, 1992

VERGER, Pierre Fatumbi: "As Mulheres e o Candomblé da Bahia". En Artigos (tomo 1).
Salvador: Corrupio, 1992

VERGER, Pierre Fatumbi: Lendas dos orixás. Salvador: Corrupio, 1981

VERGER, Pierre Fatumbi: «Notes sur le culte des orishá et vodoun à Bahia, la Baie de Tous les
Saints au Brésil et à l’ancienne Côte des Esclaves». En Mémoire 51. Dakar: IFAN (Institut
Français pour l’Afrique Noir), 1957

VERGER, Pierre Fatumbi: Notícias da Bahia. Salvador: Corrupio, 1981

VERGER, Pierre Fatumbi: Orixás: deuses iorubás na África e no Novo Mundo. São Paulo:
Corrupio, 1993

VERGER, Pierre Fatumbi: Oxossi: o caçador. Salvador: Corrupio, 1981

VERGER, Pierre Fatumbi: "Bori, primeira cerimônia de iniciação ao culto dos òrìsà nàgô na
Bahia (Brasil)". En Olóòrisà: escritos sobre a religião dos orixás. São Paulo: Ágora, 1981

VERGER, Pierre Fatumbi: Photographies: 1932-1962. Paris: Editions Revue Noire, 1993
VERGER, Pierre Fatumbi: Retratos da Bahia. Salvador: Corrupio, 1980

VIANNA FILHO, Luís: O negro na Bahia. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1988

ZIEGLER, Jean: Os vivos e a morte: uma "sociologia da morte" no Ocidente e na diáspora


africana no Brasil, e seus mecanismos culturais. Río de Janeiro: Zahar, 1977.

ReferenciasLa Umbanda es una religión, fundada en Brasil a principios del siglo XX. Es una
religión ecléctica, que ha tomado elementos provenientes de variadas vertientes religiosas,
imbuida, culturalmente, de un carácter sincrético, pese a no sostener culto alguno a los Orixás
africanos ni a los santos del catolicismo.

Índice

1 Definición

2 Historia

2.1 Origen

2.2 Primera corriente

2.3 Segunda corriente

2.4 Tercera corriente

2.5 Cuarta corriente

2.6 Expansión

2.7 Siglo XXI

3 Siete Líneas de la Umbanda

4 Calendario de la Umbanda

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

Definición

La Umbanda o “Espiritismo de Umbanda” es una religión espiritista y esotérica, que combina


elementos del espiritismo (kardecista), del catolicismo popular y del cristianismo místico tanto
como del ocultismo (oriental), junto a la religiosidad africana, proveniente de Angola y Congo, y
la americana, Tupí-Guaraní, entre otras.
Historia

Origen

1La Umbanda nace en Brasil el 15 de Noviembre de 1908. El mensajero y fundador fue un


espíritu que se llamó “Caboclo das Sete Encruzilhadas” (Caboclo de las Siete Encrucijadas).

Indagado sobre el nombre del culto religioso, dijo: “Traigo conmigo la Umbanda, una religión
que armonizará a las familias y perdurará hasta el final de los siglos”. Cuando se le consultó
sobre el significado del vocablo, aclaró: “La Umbanda es la manifestación del espíritu para la
Caridad”. El médium de aquella insólita presencia, un muchacho de apenas 17 años de edad,
llamado Zélio Fernandino de Moraes.

Los valores religiosos africanos fundamentales son ancestrales, fueron heredados de culturas
religiosas anteriores al Cristianismo. La cultura afro-brasileña inició un sincretismo entre el
catolicismo, los cultos afros, los cultos nativos, la doctrina espírita kardecista. Comparte tal vez
reglas o principios de las religiones orientales (budismo e hinduismo) pero por razones tal vez
de temporalidad o tal vez al compartir geográficamente hemisferio, una creencia originaria que
se haya ido mutando en las diferentes zonas, pero que han mantenido sus principios casi
incólumes, por lo que es posible encontrarse similitudes o coincidencias en las bases o
principios de creencias y también de aquellas creencias mal denominadas "mágicas". La
religión Umbanda y sus entidades no aceptan ningún tipo de sacrificio animal

Dentro de sus templos, la mal llamada comúnmente "magia" en realidad las energías negativas,
es combatida y anulada por las entidades que en ellos se manifiestan incorporando en sus
médiums.2

Primera corriente

Formada por los espíritus nativos que vivían antes de la llegada de los extranjeros
conquistadores. Esos espíritus ya conocían el fenómeno de la incorporación de los médiums,
pues ya era practicado por el chamanismo en sus ceremonias. Ellos ya creían en la inmortalidad
del espíritu, en la existencia del mundo sobrenatural y en la capacidad de que los “muertos”
interfirieran en la vida de los encarnados.

Segunda corriente
Los cultos africanos, sin contacto con los nativos brasileros, tenían estas mismas creencias, solo
que más elaboradas y mucho mejor definidas. Sus sacerdotes practicaban rituales y magias
para equilibrar las influencias del mundo sobrenatural sobre el mundo terrenal y también para
equilibrar las personas. Creían en la inmortalidad de los espíritus y en el poder de ellos sobre
los encarnados, llegando a crear un culto para ellos (el culto de Egúngún del pueblo Yorùbá).
También adoraban a los ancestrales a través de ritos elaborados y que perduran, pues son uno
de los pilares de sus creencias religiosas. Su cultura era transmitida oralmente de padre para
hijo, en la forma de leyendas, preservando conocimientos muy antiguos como la creación del
mundo, de los hombres y hasta eventos análogos al diluvio bíblico. La Umbanda heredó de los
cultos de nación afro su panteón divino, que era pontificado por un Ser Supremo y poblado por
divinidades que eran sus ejecutores junto a los seres humanos, así como sus auxiliares divinos
que lo ayudaba en la concretización del mundo material.

Tercera corriente

Formada por los kardecistas, que incorporaban espíritus de indios, de ex-esclavos negros, de
orientales, etc. Crearon la corriente denominada “Umbanda Blanca”, en los moldes espiritas,
pero en la cual aceptaban la manifestación de caboclos, pretos-velhos y niños/as. Esta
corriente puede ser descripta como un medio-término entre el espiritismo y los cultos nativos y
afros, pues se fundamenta en la doctrina cristiana, pero venera valores religiosos heredados de
los pueblos americanos y africanos. No abre sus cultos con cantos y tambores, pero sí con
oraciones a Jesús. Sus miembros se identifican como “Espiristas de Umbanda”.

Cuarta corriente

Dentro de la Umbanda, el uso de la magia blanca o magia positiva se tornó parte de la religión,
siendo imposible separar los trabajos religiosos espirituales puros de los trabajos espirituales
mágicos, así como también lo es la magia negra, muy común en dicha corriente. El sincretismo
religioso, en el que la religión católica abasteció de imágenes que, colocadas en altares,
facilitaron el proceso de transición de los católicos hacia la Umbanda.

Expansión

El culto creció rápidamente en la segunda mitad del siglo XX, principalmente entre la población
negra, pues en 1960 en Brasil había 50.000 terreiros (casa de culto) y en 1980 ya había
300.000. En esa década en Uruguay habían 300 terreiros y en Argentina 200. Hasta la segunda
mitad del siglo XX todas las religiones afro brasileñas eran consideras delictivas por el gobierno
brasileño y eran objeto de represión periódica. Más recientemente se han convertido en parte
importante de la cultura popular brasileña sobre todo en el centro de Brasil y en ciudades
como Río de Janeiro o Salvador de Bahía y novelistas y músicos han escrito o cantado sobre
ellas. Varias de las obras de Jorge Amado3 por ejemplo, tratan de la vida de la población negra,
afro-brasileña. Compositores como Tom Jobim, Raul Seixas, Toquinho, Geraldo Vandré y Clara
Nunes le han cantado a Umbanda. En la década de 1970, el poeta Vinícius de Moraes se casó
con su última esposa, Gesse, en una ceremonia umbandista presenciada por muchas figuras
prominentes de la cultura y la política brasileña. Umbanda tiene muchas cosas en común con
Quimbanda, la cual clama su identidad por separado, reivindicándose como más africana y
apartada del Candomblé y la Macumba. Hoy en día ya hay terreiros, en Paraguay, Venezuela,
Colombia, Chile, Estados Unidos (Miami) y España (Tenerife).

Siglo XXI

En los primeros años del siglo XXI se registró un descenso en el número de umbandistas en
Brasil. En el censo de 2010 se registraron 432 000, un 20% menos que en el censo de 1991.
Aunque esto se puede interpretar como debido a que no todos los umbandistas están
dispuestos a admitirlo públicamente.4

Siete Líneas de la Umbanda

En Umbanda existen siete Líneas que se interpretan como: de la fe, del amor, del conocimiento,
de la justicia, de la ley, de la evolución y de la creatividad.

La cosmogénesis umbandista se diferencia de la católica en que la segunda se fundamenta en


la judaica y la otra en la nigeriana. En la comogénesis judaica, Dios creó todo y se lo entregó al
hombre. En la cosmogénesis nigeriana, Dios (también llamado de Olodumare o Olodum)
delegó a los Orixás la función de concretizar el Aiyê o tierra (el planeta) y los seres que lo
habitarían.

El sincretismo confundió las dos religiones y la existencia de estas siete líneas, dificultando su
explicación lógica o correcta. Algunos autores umbandistas las describen como: línea del
oriente, línea de santo, línea de San Jorge, línea de San Jerónimo, línea africana, línea de San
Lázaro, Línea de Oxalá, línea de indios afro amerindios, etc. También mezcló los Orishás con los
santos católicos, lo que constituye un factor de confusión entre algunos intérpretes
umbandistas.

Todas las teogonías son formadas por divinidades "donadas" por el setenario sagrado, formado
por siete tronos u Orishás Ancestrales que dan sustento a la vida, a los y a las energías que
alimentan los sentidos. Los siete son: el cristal, el mineral, el vegetal, el fuego, el aire, la tierra,
el agua. Las siete energías son: energía cristalina, energía mineral, energía vegetal, energía
ígnea, energía eólica, energía telúrica y energía acuática.
El setenario también da origen a las siete telas reflectoras planetarias, formadas por las
vibraciones mentales irradiadas por los siete Orishás ancestrales y que envuelven todo el
planeta, todas sus dimensiones y todos sus niveles vibratorios, no dejando nada o nadie fuera.
Los Tronos u Orishás planetarios son omniscientes, omnipresentes, y omnipotentes, pudiendo
interferir vibratoriamente en la vida de un ser o de una dimensión entera.

Las siete irradiaciones planetarias no se restringen solo al universo religioso (material o


espiritual), sino que alcanzan todo lo que existe en el planeta, pero se mantienen ocultas a las
personas por pertenecer a otras dimensiones, regidas por Orishás o Tronos dimensionales,
denominados "Regentes de dimensiones".

Dentro del planeta hay siete dimensiones elementales básicas, que son: dimensión cristalina
pura, dimensión mineral pura, dimensión vegetal pura, dimensión ígnea pura, dimensión eólica
pura, dimensión telúrica pura, dimensión acuática pura. Cada una de ellas tiene un par de
Orixás puros, un par de orishás regentes, medios e inferiores en cada dimensión elemental.
Muchos guías de ley de Umbanda se unen a los Orixás menores elementares puros y trabajan
con sus energías en el campo de la magia y de las curas. Cada orishá actúan en forma
específica:

Los Orixás elementales de los cristales actúan en el sentido de la fe.

Los Orixás elementales de los minerales actúan en el sentido del amor.

Los Orixá elementales de los vegetales actúan en el campo del conocimiento.

Los Orixás elementales ígneos actúan en el sentido de la razón.

Los Orixás elementales eólicos actúan en el sentido de la dirección.

Los Orixás elementales telúricos actúan en el sentido de la evolución.

Los Orixás elementales acuáticos actúan en el sentido de la creatividad.

Estas siete clases de Orixás elementales están totalmente asociados a los s de la naturaleza
terrestre y están en la base religiosa de las Siete Líneas de Umbanda. Las siete líneas
elementales tienen en sus líneas caboclos denominados según sus elementos.

Estas líneas caboclos(as) mantienen una correspondencia pura con las Siete Líneas de
Umbanda, pues trabajan con energías puras asociadas a sentidos específicos de los seres,
buscando reequilibrarlos energéticamente, pues irradian directamente en sus cuerpos
energéticos primarios o básicos o elementales, cuerpo que es la base de otros cuerpos
(plasmas) de los espíritus (tanto los encarnados como los desencarnados).
Calendario de la Umbanda

Fecha Umbanda Sincretismo Observaciones

20 de enero Caboclos San Sebastián Caboclos

2 de febrero Iemanjá Nuestra Señora de los Navegantes; Stella Maris Reina de los
mares y océanos, la calunga grande.

23 de abril Ogum San Jorge Dueño de los metales, el camino y los montes.
Mensajero directo de Oxalá

13 de mayo Pretos Velhos Fecha de la liberación de los esclavos en Brasil

13 de junio Bara San Antonio Es el jefe de la kimbanda

24 de junio Africanos y bahianos San Cipriano Son entidades alegres, cortan


demandas y cualquier trabajo hecho en contra de sus hijos/filhos.

29 de junio Bara Lode San Pedro

26 de julio Nana Borokún "Iemanja Nana" Santa Ana La Iemanja más vieja

16 de agosto Babalú Ayé "Obaluayê" San Roque

24 de agosto Africanos

27 de septiembre Ibejis Cosme y Damián Crianzas (niños).

30 de septiembre Xango, Changó San Marcos de León; San Jerónimo Señor de los
truenos, los rayos, la justicia, la danza, el fuego.

15 de noviembre Día de la Umbanda En 1908 Zelio Fernandino de Moraes


incorpora por la primera vez el Caboclo de las Siete Encrucijadas que es considerado primera
manifestación pura de Umbanda y el nacimiento oficial de la religión.5

25 de noviembre Obbá Santa Catalina de Alejandría

4 de diciembre Iansá Oiá Santa Bárbara Señora de los vientos y los rayos, comparte este
dominio con Xango

8 de diciembre Oxum, Ochún Inmaculada Concepción Señora del amor, protege a las
crianzas (los niños) hasta que aprenden a hablar, esta en los ríos y cascadas, las aguas dulces.
Su metal es el oro y su color es el amarillo o dorado.

17 de diciembre Xapaná (Obaluaié anciano) San Lázaro

24 de diciembre (de noche) y 25 de diciembre Oxalá Mozo Niño Jesús

Véase también
Bibliografía Afrobrasileña

Principios básicos

Olorun

Orixá

Jeje

Vodun

Religiones similares

Religiones Africanas

Religiones Afroamericanas

Abakuá

Batuque

Candomblé

Macumba

Palo

Kimbanda

Santeria

Referencias

92646, El Fenix. «Doctrina». Umbanda Venezuela. Consultado el 28 de diciembre de 2017.

Brandão, C.R. (1993). Siglo XXI de España Editores, ed. La formación del otro. 843230798X. p.
297. ISBN 9788432307980. Consultado el 30 de enero de 2011.

. p. 95 http://books.google.com.uy/books?
id=i42KkJENVbIC&pg=PA95&dq=jorge+amado+umbanda&hl=es&ei=xvBDTeaNNoXWgQf_07DT
AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CFAQ6AEwCQ#v=onepage&q=jorge
%20amado%20umbanda&f=false. Consultado el 29 de enero de 2011. Falta el |título= (ayuda)

Bernardo, André (2 de junio de 2018). «Umbanda completa 110 anos em meio a ataques e
queda no número de devotos». BBC Brasil (en portugués). Río de Janeiro, Brasil. Consultado el
4 de junio de 2018.
Grupo Internacional Graffiti (1995). Grupo Internacional Graffiti, ed. Números 49-59. p. 8
http://books.google.com.uy/books?
id=Ij3uAAAAMAAJ&q=origen+umbanda&dq=origen+umbanda&hl=es&ei=vehFTfDqA43pgAf09
73bAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEAQ6AEwBg. Consultado el 30 de
enero de 2011. Falta el |título= (ayuda)

Enlaces externos

De Wikipedia, la enciclopedia libre, la enciclopedia libre.

Saltar a la navegación principal Ir a la búsqueda

candomblé

Casa blanca ingenio viejo.jpg

Terreiro Casa Blanca (Ile Axe Iya NASSO OKA), en Salvador (BA)

Religiones afrobrasileñas

Principios básicos

Dios

Ketu | OLORUN | Orishas

Jeje | Mawu | Vodun

bantú | Nzambi | nkisi

Religiones

Babaçuê | Batuque | Cabula

Candomblé | Ifa culto

culto a Egungun | Quimbanda

Macumba | Omoloko

Tambor-de-Mina | Terecô

Xamba | Xangô de Pernambuco

Temática

Hermandad | Jerarquía

sacerdotes | Sincretismo

afro-brasileña Templos
religiones similares

religiones africanas | Abakua

Ararat | lukumí | Obeah

Palo | Regla de Ocha | santería

Candomblé es una religión afro-brasileña deriva de cultos tradicionales africanos , en el que


hay una creencia en un Ser Supremo ( Olorún , Mawu , o Nzambi , dependiendo del país) y de
culto dirigido las fuerzas de la naturaleza personificada en los antepasados deificados
formulario: orishas , voduns o inquices , dependiendo de la nación . [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ]

Fuente totémico y familiar, es la religión declarada a 0,3% de la población, de acuerdo a los


datos del Censo 2010 del IBGE. [ 4 ] También es posible encontrar profesionales en otros países
como Uruguay , Argentina , Austria , Suiza , Italia , Alemania , Portugal y España [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ]
[8].

Inicialmente suprimida por la sociedad esclavista , la Iglesia Católica , el Estado y rechazados


por la sociedad; Candomblé (al igual que otros africanos - cultos basados), "formado hasta la
segunda mitad del siglo XX, una especie de institución de resistencia cultural, primero de los
africanos, y después de ascendencia africana [...] ha cambiado mucho, por lo que estas
religiones organizaciones de culto unifamiliares de cuerdas clases étnicas, raciales, geográficas
y sociales unidos " . Por lo tanto, los elementos culturales que conforman el Candomblé son
hoy en día, una parte integral de la cultura folclore brasileños. [ 9 ]

Candomblé no debe confundirse con la Umbanda u otras religiones afro-brasileña y americana


africana con un origen similar ( tambor de la mina , omolokô , Pernambuco Xango o tambores
de Brasil, el vudú de Haití , la santería cubana , la obeah y kumina jamaiquinos, los winti de
Surinam, entre otros), los cuales fueron desarrollados independientemente del candomblé y
son virtualmente desconocidas en Brasil.

índice

1 Etimología

2 Historia

3 Naciones
4 creencias

5 sincretismo

6 Templos

6.1 Denominación

6.2 Arquitectura

6.3 de vuelco

7 Jerarquía

8 Sacerdocio

9 Temas controvertidos

9.1 El prejuicio

9.2 La homosexualidad

9.3 Aborto

9.4 Sacrificio

9.5 Cambio de hábitos y costumbres

10 Véase también

11 Referencias

12 Bibliografía

13 Enlaces externos

Etimología

El término 'candomblé 'es un acrónimo del término quimbundo ' candombe ' (danza con
tambores ) con el término yoruba ' Ilé ' o' ile ' (casa): por lo tanto, significa' bailar casa con
tambores ". [ 10 ]

Historia

Entre las naciones africanas practicantes del animismo, cada una tenía, como base, el culto a
un único orixá. La combinación de los servicios es un fenómeno brasileño, debido a la
importación de esclavos , que, agrupados en las viviendas de los esclavos , nomeavam un
cuidador santa , también conocido como babalorixá para hombres y iyalorisha para las
mujeres.
Dice Clarival Prado Valladares en su artículo "El Iconologia africana en Brasil", en Revista de
Cultura (MEC y el Consejo Federal de Cultura), I año, de julio a septiembre de 1999 , p. 37, que
el "surgimiento de los candomblés con posesión de tierra en la periferia de las ciudades y con
agremiación de creyentes y práctica de calendario se verifica incidentalmente en documentos y
crónicas a partir del siglo XVIII". El autor considera difícil para "cualquier historiador descubrir
documentos del período anterior directamente relacionados a la práctica permitida, o
subrepticia, de rituales africanos". El documento más remota, dijo, sería escrito por don Frei
Antonio de Guadalupe , Visitador obispo de Minas Gerais en 1726, divulgado en los
"mandamientos o capítulos de la visita".

Surgido en Bahía en la segunda mitad del siglo XIX, es la religión de origen africano de los más
difundidos en Brasil. El término es un acrónimo del término quimbundo candombe (bailar
con tambores ) con el término yoruba Ilê (casa): "casa de danza con tambores." La religión se
basa en el culto a las fuerzas de la naturaleza, siendo llamados animista.

Como los esclavos africanos eran de diferentes personas y regiones, su religiosidad se


desarrolló en forma de diferentes tradiciones: las llamadas "naciones del candomblé", que se
distinguen entre sí principalmente por las deidades veneradas, los tambores , las canciones y
el lenguaje litúrgico usado en los rituales.

Naciones

puerto no retorno en Ouidah , Benin (2015), el puerto principal de la vieja esclava Costa de los
Esclavos . Esta región dejó a más de la mitad de los africanos enviados como esclavos a la Bahía
.

Africanos traídos como esclavos a Brasil pertenecían a diferentes pueblos que habitan en
diferentes regiones de la costa atlántica de África , desde Senegal hasta Angola , Mozambique y
Madagascar . Como un resultado, hubo una multitud de cautivos con lenguaje , hábitos y
creencias distintas. En común, no tenían sino la infelicidad de estar, todos ellos, reducidos a la
esclavitud, lejos de sus tierras de origen. [ 2 ]

Por lo tanto, los cautivos fueron agrupadas por los maestros en las fronteras más o menos
arbitraria, en función de las personas a las que pertenecían, la región de origen o incluso el
puerto en el que se incluyeron. Eran las llamadas "naciones africanas", como "mina", "angola",
"jeje" y "nagô". Con el tiempo, estas categorías creadas por los comerciantes de esclavos
pasaron a manos de los propios africanos y sus descendientes como un símbolo de origen y
pertenencia a etnia . Es este recorte, basado en la procedencia étnica de los fundadores de los
primeros candomblés (y, por lo tanto, en el origen étnico cultural de sus cosmologías y
creencias religiosas), que dará origen a las "naciones del candomblé". [ 11 ]

En Angola , Congo y Biafra Golfo llegó el 39% de los africanos destinados a Bahía : eran
naciones negras "congo", "Angola" Macua "" Benguela", entre otros; que formaban el grupo de
lengua bantú . [ 12 ] [ 13 ] [ 14 ]

Sin embargo, el 53% de los esclavos desembarcó en la costa de Bahía eran de Benin Golfo
(también llamada Costa de Mina y la Costa de los Esclavos ) [ 12 ] [ 14 ] [ 15 ] , por lo que se
denominan genéricamente "mina de negro", dividido en Nago ( un término que designa todos
los yorubas de la costa Slave ) [ 16 ] y Jeje (incluyendo personas como la oveja , Fanti-Ashanti ,
grunsi y especialmente laFon del antiguo Dahomey ) [ 17 ] .

Dentro de la vertiente principal de la Mansu Banduquenqué (Terreiro do Bate Hoja) , yardas


importante nación Congo (fuente bantú ) de Salvador / BA

El predominio de Jeje-Nago esclavo fuente y Bantu en Bahia muestra la configuración de las


naciones candomblé principal, a saber, [ 2 ] [ 11 ] [ 13 ] :

origen Nagô ( Yoruba de Nigeria , Benin y Togo ), cuya lengua es yoruba :

Nación Ketu ;

Nación ijexá;

Nación efon.

Jeje de origen (la gente Ewe - fon de Benin y Togo ), cuya lengua es Fongbe :

Jeje mahi-nación ;

Nación jeje-savalu;

nación o nagô- jeje-Nago Vodun (culto a las deidades en Nago jeje rito);

Fuente Bantú (personas bakongo y umbundo de Angola , República del Congo y la República
Democrática del Congo ), cuyos idiomas son kikongo y kimbundo (a veces el portugués ):

nación o simplemente Congo-Angola Angola nación ;

caboclo candomblé (sincretismo elementos bantúes y los nativos americanos ).


Se puede distinguir estas naciones entre sí por medio de tocar los tambores , la música, el
lenguaje de las canciones, los ornamentos litúrgicos, a veces los nombres de deidades, y
finalmente por ciertas características del ritual. Sin embargo, los candomblés de origen yoruba
son los más influyentes. [ 16 ]

Desde principios del siglo XX, los investigadores brasileños y extranjeros (como Nina
Rodrigues , Arthur Ramos , Carneiro , Melville Herskovits , Ruth Landes , Roger Bastide y Pierre
Verger ) hicieron hincapié en la investigación científica sobre las terrazas que demandó a ser de
Ketu nación , especialmente los tres yardas más antiguos y prestigiosos ( Ile Axe Iya NASSO Oka
- Casa blanca viejo molino , Ilê Ax Omin Iyamassê - Terreiro do Gantois , y Ile Axe Opo Afonja).
Cada destacó su manera la supuesta "superioridad" o "autenticidad" de los servicios de origen
yoruba , los titulares de una venerable tradición africana. El Candomblé de Angola o mestiza ,
sin embargo, fueron ignoradas en gran medida por la investigación académica e incluso
considera "deformada" o "corrompido" a veces. [ 18 ]

Creencias

Candomblé es una religión monoteísta , [ 19 ] [ 20 ] aunque algunos defienden la idea de que


son adorados muchos dioses, el único dios para la nación Ketu [ 21 ] es Olorún a la nación
bantú [ 22 ] es Nzambi y la nación Jeje es Mawu , son naciones independientes en la práctica
diaria y en virtud del sincretismo existente en Brasil la mayoría de los participantes consideran
que es el Dios de la Iglesia Católica .

La religión tiene, basándose en el ánima (alma) de la naturaleza , por lo tanto, se llama alma .
sacerdotes africanos que llegaron a Brasil como esclavos, junto con sus deidades / nkisis /
voduns , su cultura y su idioma , entre 1549 y 1888 , que trataron de una manera u otra seguir
practicando su religión en Brasil. Los africanos que implantaron sus religiones en Brasil,
juntando varias casas en una casa sólo para la supervivencia de las mismas. Por lo tanto, no es
invención de los brasileños. [ 23 ]

Orishas / inquices / voduns reciben tributos regulares con ofrendas de animales , vegetales y
minerales, canciones , bailes y ropa especial . Aun cuando no es la referencia de la mitología a
una deidad creadora, esa deidad es muy importante en la vida cotidiana de los miembros de
nuestro campo, pero no exclusivamente adorado templo es alabado en todos los
mandamientos y, a menudo se confunde con el Dios cristiano.

orixás Yoruba mitología [ 24 ] fue creada por un Dios Supremo, Olorún ( Olorum ) de la Yoruba ;

los Voduns de Fon mitología [ 25 ] fueron creados por Mawu , el dios supremo del Fon ;
la Nkisis de Bantu mitología , [ 26 ] fueron creados por Zambi , Zambiapongo , dios supremo y
creador.

los orixás son: Exú, Ogum, Odé (Oxóssi), Ossain, Oxumaré, Omolu (o obaluaê), Nanán, Iemanjá,
Oxum, Xangô, Oyá (Iansã), Obá, Ewá, Oxalá, Logun'edé y otros.

cultos del candomblé, entre todas las naciones, cincuenta cientos de deidades todavía
adorados en África . Pero, en la mayoría de los terreros de las grandes ciudades, son doce las
más cultuadas. Lo que sucede es que algunas divinidades tienen "cualidades" que pueden ser
adoradas como un diferente orixá / inquice / vodun en uno u otro terreiro. A continuación, la
lista de divinidades de las diferentes naciones es grande, y muchas deidades de ceto puede ser
"identificado" con voduns de Jeje y inquices de los bantúes en sus características, pero en
realidad no son lo mismo; sus cultos, rituales y toques son totalmente diferentes.

Adeptos del candomblé

Orishas tienen individuales personalidades, habilidades y preferencias rituales, y están


conectados con el fenómeno natural específico (un concepto no muy diferente de Kami
japonesa Shinto ). Toda persona es elegida en el nacimiento por uno o varios "patronos" Orixás,
que un babalorixá identificará. Algunos Orixás son "incorporados" por personas iniciadas
durante el ritual del candomblé, otros Orixás no, sólo son adorados en árboles por la
colectividad. Algunos Orixás llamados Funfun (blanco), que formaron parte de la creación del
mundo, también son incorporados.

Creen en la vida después de la muerte, y que los espíritus de babalorixás causante puedan
materializarse en ropa específica se llaman niñera egum o Egungun y son adorados en los
jardines única carrera por los hombres en el culto a Egungun , los espíritus de Iyalorixás son
adorados fallecidos colectivamente Iyami-AJE en las sociedades secretas Gelede , ambos
servicios se realizan en casas independientes del candomblé que también consagran los eguns
en casas separadas de los Orishas.

Ellos creen que algunos niños nacen con la predestinación de morir prematuramente son
llamados abikus (nacido para morir) que pueden ser de dos tipos, los que mueren al nacer o un
niño y los que mueren antes que sus padres en fechas especiales como cumpleaños,
matrimonio, y otras.

En el Candomblé, como en las religiones tradicionales africanas creer en un Dios Supremo que
creó el mundo, llamado Olorún (Nago tradición), Mawu (tradición Jeje) o Nzambi (Angola
tradición). A continuación, esta deidad suprema se alejó, dejando su creación se ejecuta a
través de las fuerzas de la naturaleza creada por Dios, que se llaman orishas en Nago tradición,
voduns en Jeje tradición y minkisi en la tradición Angola. Lo que se busca es la interferencia
concreta de Dios "en este mundo" mediante la invocación de las fuerzas sagradas de la
naturaleza.

A cada orixá, vodun o nkisi cabe regir y controlar las fuerzas de la naturaleza así como ciertos
aspectos de la vida humana y social. Cada uno, además de tener funciones distintas y poderes
específicos acorde con sus rasgos de personalidad, cuenta también con símbolos particulares,
como la ropa, los colores de la ropa y de las cuentas, determinados objetos, adornos, batidos
de atabaque y canciones características, bebidas y bebidas alimentos, sin hablar de los
animales sacrificiales propios de cada divinidad. Y cada orixá, vodun o nkisi tiene todavía un
saludo dirigido solamente a él.

La relación entre cada individuo y su "santo" particular que se establece lo que es correcto o
equivocado. Para un adepto del candomblé, la definición de lo que es bueno y de lo que es
malo nunca es abstracta, pero siempre relativa a una persona concreta con su orixá
(igualmente voduns y minkisi), pues cada uno está relacionado a una serie de tabúes
específicos, llamada EWO o quizila . Lo que el devoto no puede hacer es romper los tabúes de
su orixá, pero lo que está prohibido para un orixá no está necesariamente prohibido para otro.
[ 27 ]

Sincretismo

En el momento de las viviendas de los esclavos , los negros, para que puedan adorar a sus
deidades, nkisis y voduns, utilizado como camuflaje un altar con imágenes de santos católicos,
y por debajo, los asentamientos ocultos. De acuerdo a algunos investigadores, este sincretismo
ya había comenzado en África, inducido por los propios misioneros cristianos para facilitar la
conversión .

Tras la liberación de los esclavos, comenzaron a aparecer las primeras casas de candomblé, y el
hecho es que siglos Candomblé incorporan muchos elementos de la cristiandad . Imágenes y
crucifijos se muestran en los templos, deidades a menudo se identifican con los santos
católicos , algunas casas de Candomblé también incorporan entidades caboclos , que se
consideraban dioses paganos similares.

Incluso el uso de imágenes y crucifijos, inspirado persecución por las autoridades y la Iglesia
Católica, que vieron como el Candomblé paganismo y la brujería .
En los últimos años ha aumentado un movimiento en algunas casas de candomblé que
rechazan el sincretismo a los elementos cristianos y buscan recrear un candomblé "más puro"
basado exclusivamente en los elementos africanos. [ 28 ]

Templos

Ilê Axé Opone Afonjá

Nombre

En portugués, los templos de Candomblé se llaman casas , jardines, terrazas , arrojar o hacha .
Aún adoptar nombres derivados de las lenguas africanas, de acuerdo a la nación a la que
pertenecen: hacha ile (naciones Ketu, Efon y ijexá) kwe , abacá o humpame (naciones Jeje), Nzo
, Mbazi , canzuá (naciones bantúes). Por ejemplo, el Zoogodô Bogun de sexo masculino
Sejahundê (Jeje mahi nación), es el más conocido como Kwe Sejahundê o simplemente hacer
Roça Ventura.

Arquitectura

Generalmente, los terreros se localizan en lugares lejanos, como sitios; algunos en lugares más
centrales. Pueden ser grandes o pequeños, pero necesitan estar bien planeados para
comportar todos los segmentos necesarios para el buen andamiento de las liturgias.

El inclinar

Durante más de 30 años, el IPHAN (Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional)
reconoce los espacios sagrados de los patios como patrimonio cultural brasileño. De este
modo, el órgano del gobierno federal redujo los siguientes yardas en Salvador, Itaparica y
cascada, todos en el estado de Bahía [ 29 ] :

Ile Axe Iya NASSO Oká (Casa Blanca viejo molino, Salvador / BA)

Ilê Axé Opone Afonjá (Salvador / BA)

Omin Iyá Ile Ax Iyamassé (Terreiro Gantois, Salvador / BA)

Ilê Mariô Láji (Terreiro de Alaketu, Salvador / BA)

Mansu Bandukenké (Terreiro hoja de Chat, Salvador / BA)

Ile Oxumare Axe Ogodo (Inicio Oxumare, Salvador / BA)


Ilê Agboulá (Itaparica / BA)

Zoogodô Bogun de sexo masculino Sejahundê (Roca Ventura cascada / BA)

Jerarquía

Ver también: jerarquía Candomblé

En Brasil, hay una división en los servicios: Ifa , Egungun , Orisha , Vodun y Nkisi se separan por
tipo de iniciación a la sacerdocio .

En el culto de Ifá , involucrando a hombres y mujeres, siendo un culto patriarcal dirigida por
babalaos .

En el culto egunguns participan tanto hombres como mujeres, siendo un culto patriarcal que
trata directamente con los ancestros, dirigido por n la actualidad .

En ceto candomblé , involucrando a hombres y mujeres, siendo llevado por los hombres
( babalorixás ) y mujeres ( ialorixás ), entrar en trance con Orisha.

En Jeje Candomblé , involucrando a hombres y mujeres, siendo llevado por los hombres y las
mujeres Vodunsis , entrar en trance con el vudú .

En Bantu de Candomblé , involucrando a hombres y mujeres, siendo llevado por los hombres y
las mujeres iniciadas muzenzas : entrar en trance con nkisi .

Sacerdocio

Las religiones afro-brasileña , el sacerdocio se divide en:

Babalawo - sacerdote de Orunmila-Ifa del Culto de Ifá

Bokonon - Sacerdote del vudú Fa

Babalorixá o iyalorisha - Sacerdotes de Orishas

Doté o hecho - Sacerdotes de Voduns

Tateto y Mameto - Sacerdotes de Inkices

Oje - Sacerdote del Culto a Egungun

Babalosaim - Sacerdote Ossaim

Lista de sacerdotes del candomblé

temas controvertidos

Perjuicio
Artículo principal: El prejuicio contra las religiones afro-brasileñas

Manuel Raimundo Quirino era un abolicionista firmemente luchado contra la persecución


practicantes de las religiones existentes africano-brasileños que fueron etiquetados bárbaro y
religiones paganas .

Procopio Ogun tuvo su reconocimiento de la legitimidad de la religión Candomblé participante,


durante la persecución de las religiones afro-brasileña promovidas por las autoridades del
Estado Novo . Durante este período, Ilê Ogunjá fue invadida por la policía de Bahía, bajo la
supervisión del famoso delegado Pedrito Gordo . El procópio fue arrestado y golpeado. El
periodista Antônio Monteiro fue una de las personas que ayudó en la liberación de Procópio.
Tal evento - caso Pedrito - registrado el nombre de Procopio en la historia popular de Bahía, e
incluso formar parte de una carta de samba de roda :

" "No me gusta el candomblé que es fiesta de hechicero cuando la cabeza me duele seré
uno de los primeros Procópio taba en la sala esperando santo llegue cuando llegó su Pedrito
Procópio pasa para acá Pollo tiene fuerza n'aza el gallo en el esporón Procópio en el candomblé
Pedrito es en el, machete. Termina este santo Pedrito viene aquí viene allí cantando cabieci ca
ô" "

" El Jornal da Bahia, de 3 de mayo de 1855, alude a una reunión en Ilê Iyá Nasso : "Ellos
fueron detenidos y puestos a disposición del policía Christopher Francisco Tavares, emancipado
de África, María Salomé, Juana Francisca, María Leopoldina de la Concepción, escolástico
Maria da Conceição, criollos libres; esclavos Rodolfo Araújo Sá Barreto, mulatos ; Melonio,
criolla y africana María Teresa, Benedicta, Silvana ... en el lugar llamado el viejo molino , una
reunión a la que llaman "candomblé" " . "

Brasilia - El ministro de Matilde Ribeiro , de la Secretaría Especial para la Promoción de Políticas


de Igualdad Racial, con la Madre Bahía de Santo Raida, en la Conferencia Regional de las
Américas

Nascimento cuenta, en una entrevista con el portal de África:

" Cultos afro-brasileños eran un asunto policial. Daba cadena. Hasta la fecha, los museos
de la policía en Río de Janeiro o Bahía , encontramos retenidos artefactos de culto. Son piezas
que probaban la supuesta delincuencia o anormalidad mental de la comunidad negra. En
Bahía, el Rodrigues Instituto Nina muestra exactamente eso: el negro era una cabeza enferma a
tener sus propias creencias, sus propios valores, su liturgia y su culto. No podían aceptarlo.
"

[ 30 ]
La homosexualidad

La homosexualidad está presente en la mayoría de las religiones, aunque oculto, podría decirse
amortiguado por principios y, a menudo negada por los ex -homossexuais.

En el Candomblé, la homosexualidad es ampliamente aceptado y discutido hoy, pero ha tenido


un período heterosexuales y hombres homosexuales no se pudo iniciar como rodar (término
que se utiliza para las personas que entran en un trance ), no se le permitió a las partes de que
un hombre de baile en la rueda de candomblé aunque estuviera en trance.

El gay más famoso y revolucionario del candomblé fue, sin duda, Johnny Goméia de la que
desafió las matriarcas y ocupó su espacio dando a conocer a nivel internacional. Eran muchos
otros, pero ninguno logró suplantar en audacia y popularidad .

Aborto

Las religiones afro-brasileña , que en su mayoría se derivan de las religiones religiones tribales
africanas están en contra del aborto: la africana ve al niño como la continuación de la vida, el
niño es mucho más preciosa que el hombre africano puede tener. En consecuencia, se trajeron
a Brasil algunos conceptos.

El concepto sociales : reforzar y guías de adolescentes y mujeres embarazadas.

El concepto de la religión : Oshun es que gobierna el proceso de la fertilidad, se encarga del


embrión evita el aborto involuntario, no aprueba el aborto, mantiene al niño vivo y saludable
en el útero hasta el nacimiento. Cuando una mujer no puede quedar embarazada , recurre a
Oshún.

El concepto legal : sólo aprueba la interrupción del embarazo en los casos previstos por la ley.

Sacrificar

En el Candomblé, esta parte del ritual llamado sacrificio no es realmente secreta; pero no se
realiza sino ante un reducido número de personas, todos fieles de la religión.

Un experto en el sacrificio, Axogun , que tiene una función de este tipo en la jerarquía
sacerdotal, es aquel que realiza es o, en su defecto que , al babalorixá . El Axogun no puede
dejar el animal sentir dolor o sufrir porque la ofrenda no sería aceptada por el Orixá. El
sacrificio del objeto, que es siempre un animal cambia como el Orisha que se ofrece; se trata,
según la terminología tradicional, ora de un animal de dos patas, ora de un animal de cuatro
patas, pollo, paloma, chihuahua, carnero. De hecho, no es un único sacrificio: cada vez que
hagas un sacrificio a cualquier Orisha, se debe hacer antes de que uno de Exú , el primero en
ser servido. [ 31 ] [ 32 ] [33 ]

El cambio de hábitos y costumbres

Las casas de candomblé son frecuentadas y habitadas por un número variable de personas,
puede variar de 20 a 300 personas dependiendo del tamaño de la casa y de la ocasión o del
evento. Fuera de la temporada de vacaciones en el hogar son los únicos residentes, pero las
obligaciones y las partes más allá de los residentes vendrán los otros niños sagrados de la casa,
visitantes y huéspedes. Cuanto mayor sea el número de personas, la mayor es la preocupación
por la higiene y la alimentación . Los animales son sacrificados por Axogum y limpia, la comida
está siempre preparado bajo la supervisión de la carga de cocina y responsable de la calidad de
los alimentos tanto para los orixás y para las personas.

La mayor preocupación en las casas de candomblé y otras religiones afro-brasileñas siempre ha


estado con enfermedades infecciosas , especialmente la tuberculosis y la hepatitis , que se
transmite a través de vasos y cubiertos . Por lo tanto, la casa de cada niño debe tener su placa y
taza identificados Iyawos durante el período de recolección sin usar los cubiertos, acaba de
empezar a usarlos después de la caída de Quelé. La higiene con platos, cubiertos y vasos
siempre fue constante. En los tiempos modernos, cuando ya existen los materiales
desechables, se ha vuelto un poco más fácil de lidiar con el problema.

Con la aparición de nuevas enfermedades como el SIDA , [ 34 ] muchos hábitos y costumbres


del Candomblé que tuvo que ser cambiado. [ 35 ] En el inicio , los Iyawos tenían la cabeza
afeitada y curas hechas por una sola máquina de afeitar que iyalorisha recibió de su madre-en-
santo al ejercicio del cargo; esto pasó a ser hecho con más cuidado, adoptando navajas
individuales o desechables.

Uno de los mayores problemas que enfrentan en las casas de Candomblé han estado con el
dengue , especialmente en las regiones donde los brotes de mosquitos se están abordando. Las
macetas ABO (infusión hojas sagrados ) se vaciaron para evitar una posible proliferación del
mosquito, los baños se preparan con agua y la hoja fresca y utilizados inmediatamente.

La presencia de niños durante las fiestas de candomblé ha sido foco de discusiones en los
terreiros de Bahía, tras la prohibición hecha por la Federación Baiana del Culto Afro-Brasileño. [
36 ]
Véase también

Conferencia Mundial de la Tradición de los Orixás y la Cultura

Conferencia de Intelectuales de África y de la Diáspora

You might also like