You are on page 1of 2

Nombre: José Israel Ibarra González

Materia: Migración calificada


Programa: Doctorado en Estudios de Migración
Catedrática: Dra. Luciana Gandini

Desperdicio de cerebros en EU y nuevos marcos para analizar la migración calificada


La investigación realizada por Batalova y Fix (2008) permite dimensionar las consecuencias del
desperdicio de cerebros de los inmigrantes altamente calificados en los Estados Unidos, no sólo
para ellos y sus familias, sino para el país de acogida (2008: 1).
En el artículo de Batalova y Fix (2008) puede observarse cuáles son los factores que
provocan el desperdicio de las habilidades de los inmigrantes en los Estados Unidos: falta de
dominio del idioma inglés, no tener un título del país, haber permanecido como inmigrante
temporal, entrar bajo cierta categoría de visa, además de la pertenencia a una región del mundo -
por ejemplo los asiáticos y los europeos son mejor empleados en comparación a los
latinoamericanos o africanos-, asimismo está el permanecer como indocumentado.
Lo interesante es observar la propuesta de una agenda de investigación que busca
intervenciones para solucionar estos problemas, entre las que incluyen: invertir en la
credencialización de las habilidades, aprendizaje del inglés y desarrollo de la fuerza laboral;
estudiar la discriminación de los grados de estudio por nacionalidad, origen, acento y raza;
profundizar en las razones del subempleo de latinoamericanos y estudiar los costos del
desperdicio de cerebros.
Para demostrar su hipótesis los investigadores utilizan como fuentes de información la American
Community Survey (ACS) y la New Inmmigrant Survey (NIS). A través de los sets 2005-2006
de la ACS y en la 2003 de las NIS, Batalova y Fix (2008) analizan tres dimensiones del
fenómeno: 1) el grado en que los inmigrantes altamente calificados son subutilizados; 2) la
experiencia de trabajo en el país de origen y el progreso en el país de acogida; y 3) los desafíos
políticos que surgen de los resultados.
En su explicación los investigadores señalan que al no registrar la ACS el país donde
obtuvieron su calificación como profesionistas utilizaron como una variable proxy a aquellos que
obtuvieron su título universitario, pero entraron a los Estados Unidos después de los 25 años.
Para el periodo hubo 6.1 millones de inmigrantes que cumplieron con esta característica y que
representaron el 15.2% de las personas educadas en el mercado laboral civil de los Estados
Unidos. Más de la mitad (53.4%) aparecen como si recibieron su educación fuera.
Las tablas presentadas por los investigadores permiten observar claramente que el porcentaje
de trabajadores calificados que están desempleados es mayor en cualquiera de las categorías de
los inmigrantes en relación a los nativos. Si se enfoca en Latinoamérica se observa que aquellos
que estudiaron en los Estados Unidos son los que tienen menos diferencia, sin embargo, esto se
agranda con los educados en el extranjero, tanto antiguos como recientes, que son los que tienen
la mayor distancia con los nativos.
En términos generales se pueden comprender que el tiempo de estancia en el territorio
estadounidense está relacionado con la posibilidad de conseguir las oportunidades laborales, lo
que incluye el haber estudiado en el territorio de los Estados Unidos para aquellos que llegaron
antes de los 25 años de edad.
En cuanto a su empleo en trabajos donde son subutilizados el caso de Latinoamérica es el
más preocupante porque se encuentra en el primer lugar sobre África, Europa y Asia. En el caso
de los inmigrantes recientes casi la mitad de los trabajadores calificados que llegan están
subutilizados, más de una tercera parte de los antiguos, y apenas quienes tienen sus estudios en
los Estados Unidos se acercan a los nativos.
Además en cuanto a sus trayectorias laborales con relación al lugar de origen se observa que
existe una caída al llegar a los Estados Unidos y emplearse por primera vez, después aunque
existe una recuperación, no se llega al nivel que se tuvo en el lugar de origen. El caso más
dramático sigue siendo para los latinoamericanos.
Además de las recomendaciones realizadas en la agenda por Batalova y Fix (2008) es
necesario el involucramiento de los gobiernos de los países emisores de esta mano de obra
calificada para ayudar a su diáspora. Si bien es cierto hay una ventaja que pudiera tener el país de
acogida, para el caso latinoamericano otorgar ayuda para romper estas barreras de integración
pudiera resultar en un beneficio de retorno a los terruños a través de remesas económicas,
políticas y sociales.
Por otra parte, el texto de Al Ariss et al (2012) presenta la expansión de un marco teórico y
metodológico para el análisis de las carreras de los migrantes calificados. Respecto al primer
punto, los autores asumen que hay una sub-teorización en el campo de estudio, en parte debido a
que la mayoría de los enfoques han profundizado en los migrantes no calificados.
No obstante, encuentran que existe una escasez de habilidades que obliga a enfocar en el
fenómeno y que revela realidades como la presencia de un 70% de expatriados en el mercado
laboral de los Emiratos Árabes Unidos. Exponen por lo tanto que es necesario estudiar las
carreras de los migrantes calificados en relación al significado que tienen el uso de sus recursos
culturales, sociales, económicos y simbólicos para las organizaciones.
Los tres conceptos para discutir la movilidad internacional que presentan en el artículo son:
expatriación corporativa, expatriación autoiniciada (SIE) y migración. La diferencia es que en el
primer concepto la empresa es la que mueve al trabajador, en el segundo lo hace por cuenta
propia y en el tercero lo relacionan más a una migración asociada a aspectos étnicos o raciales.
Finalmente en la parte metodológica proponen para analizar la movilidad internacional
abordar cuatro niveles amplios: Historia, macro-contexto, nivel organizacional y nivel
individual. Mientras que en una segunda visión abordan dimensiones jerárquicas ligadas a la
multidisciplinariedad, reflexividad, medidas objetivas, medidas subjetivas y fuentes de datos.

Bibliografía:
Al Ariss, A., Koall, I., Özbilgin, M., & Suutari, V. (2012). Careers of skilled migrants: towards a
theoretical and methodological expansion. Journal of Management Development, 31(2), 92-101.
Batalova, J., Fix, M., & Creticos, P. A. (2008). Uneven progress: the employment pathways of skilled
immigrants in the United States. National Center on Immigrant Integration Policy, Migration Policy
Institute.

You might also like