You are on page 1of 20

Sistema de circulación

Son aquellos que permiten preparar el lodo, almacenarlo y bombearlo hacia el pozo, estableciendo un circuito
cerrado de circulación con retorno a los tanques, desde donde fue succionado por las bombas de lodo. Los más
importantes son:

 Área de preparación del fluido.


 Tanques activos.
 Bombas de lodo.
 Conexiones superficiales.
 Sarta de perforación.
 Espacios anulares.
 Línea de retorno.
 Equipos separadores de sólidos.
 Ciclo del fluido.

 Área de preparación del fluido:

Es el área donde se encuentran almacenados los materiales a utilizar para la perforación del lodo, así como los
tanques y equipos utilizados para tal fin.

 Depósito de materiales o casa de química:

Donde se almacenan los productos químicos y aditivos necesarios


 Tolvas de Barita:

La barita es el material densificante utilizado comúnmente. Además de la cantidad de sacos necesarios para obtener
las densidades de lodos programadas, es necesario contar con depósitos de barita a granel (tolvas), para ajustar la
densidad del lodo al valor requerido, lo más rápido posible, en la eventualidad de una arremetida.

 Tanques Auxiliares:

Los tanques auxiliares pueden dividirse de la siguiente manera:

 Tanque de mezcla: Permite preparar fluidos con características definidas, ya que cuenta con equipos de
mezcla independientes del sistema de los tanques activos.
 Deposito de agua: Almacena agua de reserva (cuando se utiliza lodo a base de agua), para el
mantenimiento del lodo utilizado.
 Reservas: Mantiene cualquier fluido ya preparado y listo para ser usado. En pozos exploratorios, se
mantiene en reserva un lodo con densidad de 0.5 lbs/gal mayor que la densidad del lodo en uso.

 Tanques Activos:
Son los tanques integrados al sistema de circulación. Normalmente se utilizan tres tanques
intercomunicados con capacidad de almacenamiento total de 1200 bls (pozos medianos y profundos). En
estos se encuentran instalados los equipos de mezcla, separadores de sólidos y agitadores del lodo:

 Tanque de Asentamiento: También se le conoce como trampa de arena. Es el tanque donde se recibe el
retorno del pozo. Aquí se instalan los equipos separadores de sólidos primarios (zarandas), para descartar
los cortes de tamaño mayor que 74 µ (micrones). La arena se asienta en el mismo por gravedad.
 Tanque Intermedio: Es el tanque donde se instala el resto de los equipos separadores de sólidos
(desarenadores, deslimadores, centrifugas), para eliminar partículas y sólidos indeseables de tamaño entre
74 y 4 µ.

 Tanque de Succión: Es el tanque desde donde el fluido, casi libre de sólidos, es succionado por las
bombas de lodo. En él se instalan los equipos de mezcla.

 Bombas de lodo:

Son las encargadas de hacer cumplir el ciclo de circulación del lodo, desde que lo succionan del tanque respectivo,
hasta que el fluido retorna al extremo opuesto del tanque de succión, después de pasar por el interior de las tuberías
y los espacios anulares respectivos.

 Bombas Dúplex: Son bombas de doble acción, es decir, desplazan fluido en las dos carreras del ciclo de
cada pistón, mediante juegos de válvulas de admisión y descarga en ambos extremos de la camisa.
 Bombas Triplex: Son bombas de acción sencilla, es decir, el pistón desplaza fluido solamente en su carrera
de enfrente y no succiona. Debido a esto, las bombas centrifugas necesitan mantener las camisas llenas de
fluido y esto es logrado a través de bombas centrifugas.

Factor de Emboladas: Es el desplazamiento de las bombas de lodo por cada embolada. Una embolada es un
ciclo del pistón, es decir, el movimiento reciproco que realiza un pistón en el interior de la camisa, desde el
punto muerto inferior hasta el punto muerto superior y regresando al punto muerto inferior.
El factor de emboladas se expresa en barriles por embolada (bls/emb) o galones por emboladas (gal/emb) o
sus recíprocos (emb/bl, emb/gal).
- Conexiones Superficiales: Se le da este nombre al conjunto formado por el tubo vertical, la manguera de lodo,
la unión giratoria y el cuadrante.

 Tubo Vertical (Stand Pipe): Sirve de enlace entre la línea de flujo proveniente de las bombas, la cual
termina en un múltiple de válvulas situado comúnmente en el piso de la cabria y la manguera de lodo. Su
nombre deriva del hecho de que se encuentra adosado verticalmente a la estructura de la cabria.
 Manguera de lodo (Kelly Hose): Se utiliza para conectar el extremo superior del tubo vertical a la unión
giratoria.
 Unión giratoria (Swivel): Forma parte tanto del sistema de circulación como del rotatorio.
 Cuadrante: (Kelly): Al igual que la unión giratoria, es componente de los sistemas de circulación y
rotatorio.

 Sarta de Perforación:

Es el conjunto de tuberías necesarias para rotar la mecha y aplicar peso sobre ella para poder penetrar la corteza
terrestre y circular fluidos hasta el fondo del pozo, para poder sacar hasta la superficie el ripio generado.
Espacios anulares y línea de retorno:

Espacios anulares Son los diferentes espacios entre el hoyo perforado o la pared interna del revestidor y la sarta
de perforación, desde el fondo hasta el cabezal del pozo.
Línea de retorno Es el conducto que sirve de comunicación entre el cabezal del pozo y los tanques activos de lodo.

 Equipos Separadores de Sólidos:

Permiten limpiar y acondicionar el fluido de perforación, antes de ser inyectado nuevamente al pozo.
Su ubicación ideal, en función del orden de su arreglo de operación es:

 Zarandas
 Trampa de arena
 Desarenadores
 Deslimadores
 Centrifugas

Zarandas: Son equipos encargados de la primera fase de remoción de sólidos.

 Cernidores Primarios: Son los que reciben directamente la descarga (retorno) de fluido proveniente del
pozo. Normalmente poseen una malla única de tamaño de 30 o 40 MESH.
 Cernidores secundarios: Reciben el fluido proveniente de los cernidores primarios y descartan partículas
hasta de 150. Normalmente son de doble malla, siendo la del fondo de tamaño de 80 MESH.

Trampa de Arena:

Se construye en el tanque de succión, debajo de los agitadores primarios. Su función es la de servir de asentamiento
a las partículas sólidas, que pasan a través de las mallas instaladas en los agitadores primarios.

Es un compartimiento de asentamiento por gravedad, no debe ser agitado y debe tener un control de drenado de
apertura y cierre rápido, de tal forma que los sólidos asentados puedan ser descartados con mínimas pérdidas de
lodo.
 Desarenadores:

Son equipos separadores de sólidos que utilizan hidrociclones para el descarte de partículas, basadas en el efecto
de la fuerza centrífuga. Se diseñan para separar sólidos de perforación en un rango de tamaño de 50 a 80 micrones.

 Deslimadores:

Utilizan el mismo principio que los desarenadores, solamente que los hidrociclones son de 4” y separan sólidos
de perforación en un rango de tamaño de 20 a 40 micrones. Descartan también parte del material densificante
(barita).

 Centrifugas:

Se utilizan para descartar partículas ultrafinas.

2. unidad de control de solidos:


La función primaria de esta área es remover los recortes indeseables y cualquier gas que haya ingresado al lodo.
Las ventajas de la eliminación de los sólidos del lodo son:
 Menor desgaste de los elementos que entran en contacto con el lodo: camisas, pistones, válvulas de las
bombas de perforación, bombas centrifugas, mangueras, protectores de goma de las barras, etc.
 Incrementa la vida útil del trepano (mejor lubricación y refrigeración).
 Mejora la penetración.
 Costos menores en el tratamiento del lodo.
 Los sólidos del lodo aumentan la densidad del mismo y eventualmente pueden dar origen a perdidas de
circulación.
Los cuales están compuestos por:

 Separador gas del lodo.


 Zaranda vibratoria.
 Hidrociclones.
 Desgasificador (desgasser).
 Desarenador (desander).
 Desarcillador (desilter).
 Limpiador de lodo (mud cleaner).
 Centrifugas.
 Fosa de lodo.
2.1. Separador De Gas Del Lodo:
Existen dos métodos básicos para remover los recortes y gases:

 El primero utiliza la gravedad para evadir los fluidos a través de la zaranda a la fosa del lodo.
 El segundo es mecánico donde los equipos especializados de remoción montados en las partes superiores
de los cajones de lodo mueven los recortes indeseables y los gases.

El separador de gas de lodo es montado del equipo acondicionamiento próximo a la zaranda vibratoria este es
usualmente vertical (algunas veces horizontal).

Sus funciones principales son:

 Eliminar las grandes cantidades de gas que vienen junto al fluido de perforación
 Rescatar algo de fluido de perforación para pasarlo al
Desgasificador
 Conducir cualquier gas inflamable y/o venenoso hasta una distancia segura del arreglo.
2.2. Zaranda Vibratoria.
La zaranda vibratoria es usualmente montada al final del primer tanque del lodo, su función primaria es
eliminar la fracción más gruesa de los recortes con la finalidad de optimizar el uso de los restantes del equipo
de control de sólidos.

Una zaranda se compone de una o varias mallas separadas que están montadas en una caja vibratoria que esta
movida por un motor eléctrico, el cual a través de poleas o un eje excéntrico (zarandas convencionales) les
imprime la vibración necesaria para el proceso de separación de una parte fluida y de los recortes de
formación.

Existen dos tipos:

 El convencional: usa una malla gruesa de 20x20.


Aparentemente la malla más fina que puede usar es 30x30.
 El de alto impacto: usa una malla fina, normalmente 80x80 se coloca a continuación del vibrador
convencional y a nivel más bajo (en desnivel o cascada).

2.3. Hidrociclones.

Los hidrociclones son recipientes de forma cónica en los cuales la energía de presión es transformada en fuerza
centrífuga.
Los hidrociclones están diseñados para separar sólidos de diferentes tamaños, de acuerdo al principio de
asentamientos de partículas. El principio básico del funcionamiento consiste en hacer pasar tangencialmente el
lodo por la parte superior del cono o ciclón, dando origen a una rotación similar a un torbellino que a la vez crea
una fuerza centrífuga que hace que las partículas se concentren hacia la pared del cono.

Las partículas de mayor tamaño y densidad se precipitan hacia abajo y son eliminadas al llegar al
fondo del cono. El resto del lodo rebosa por arriba y sale por la abertura sobre el vértice. El de 6pulgadas elimina
la mitad de las partículas de 30 a 35 micrones.

2.4. Desgasificador (Desgasser).

El Desgasificador es usualmente montado sobre los cajones del lodo. Su función primaria es continuar removiendo
las entradas de gas que aun existen en el fluido de perforación.

Este Desgasificador emplea el principio de vacío para extraer todo tipo de gas (incluso aire) del lodo de
perforación.

Los gases son removidos porque ellos:

 Reducen la densidad del fluido de perforación.


 Reducen la eficiencia de la bomba.
 Decrecen la presión hidrostática del fluido de perforación.
 Incrementan el volumen del fluido.

2.5. Desarenador (Desander)


El desarenador consiste de un numero de conos superpuestos cilíndricos estos remueven pequeñas partículas
sólidas que pasaron por las mallas de la zaranda vibratoria.

Un buen funcionamiento de la unidad se puede observar a través de:

 Presión de trabajo de 30 a 50 PSI


 Flujo de salida en forma de cono invertido

La posición correcta de esta unidades colocarla después de las zarandas y su función principal es eliminar arenas.

2.6. Desarcillador (Desilter).

Es similar al desarenador en cuanto a su operación y función, excepto en que este puede remover partículas de
formación muy diminutas. El uso efectivo del desarenador y desarcillador reduce significativamente el gasto de la
bomba de lodo.

2.7. Limpiador De Lodo (Mud Cleaner).

Si los desechos del desarcillador caen sobre una zaranda vibratoria, el conjunto se conoce con el nombre de mud
cleaner o limpia lodo.

Esta unidad es utilizada para procesar lodo de alta densidad ya que en la malla utilizada permite recuperar la
baritina desechada (material densificante del lodo) por los conos, y eliminar los recortes de formación.
2.8. Centrifugas:

Está diseñada para remover sólidos de baja gravedad específica y baritina de menos de 3.5 micrones.
Elimina además, de sólidos, parte de la fase liquida del lodo que contiene material químico en solución, tales como
lignosulfonato soda caustica y otros.

Las centrifugas rotan el lodo a altas velocidades separando partículas de acurdo a su peso, estas
unidades pueden extraer partículas pequeñas de hasta 2 micrones, lo que incluye material
densificante como la baritina.
1- Introducción:

El estudio de la geología de Bolivia se inició en el siglo pasado. Y continuo en el presente con geólogos europeos
de renombre como Alcides d’Orbigny, Gustavo Steinmann, Román Kozlowski y otros.

A partir de los años treinta se incorporaron a la tarea de interpretar y describir la Reologia del país los primeros
geólogos bolivianos, Jorge Muñoz Reyes, Raul Canedo Reyes, Celso Reyes y otros junto con investigadores de
otros países como Federico Ahlfeld y Leonardo Branisa, contribuyeron a la enseñanza de las ciencias geológicas
y a la exploración no solo en busca del conocimiento científico sino también de recursos minerales y energéticos.

La elaboración de hojas geológicas (1:100.000 y 1:250.000) de la carta geológica de Bolivia fue realizada por el
Servicio Geológico de Bolivia durante los últimos 30 años. GEOBOL desde 1996 junto con otras instituciones
conforma el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGIOMIN).

Esta institución con el aporte de información geológica de YPFB y la colaboración financiera del banco mundial
ha elaborado luego de casi veinte años un nuevo Mapa Geológico de Bolivia a escala 1:1.000.000 que constituye
una versión actualizada del publicado en 1968 y al que transfirió los resultados de las investigaciones y los
conocimientos logrados hasta la fecha por profesionales.

2- Ciclos tectosedimentarios:

Con la finalidad de interpretar y ordenar las secuencias


a través del tiempo geológico se han propuesto y
definido grandes ciclos tectosedimentarios para el
país. Cuatro de ellos han sido establecidos para el
Proterozoico, y otros cuatro para la secuencia
fanerozoica.

Los ciclos proteroziocos: Transamazónico y


Brasiliano fueron definidos por Almeida en 1976, y los
otros ciclos san Ignacio y Sunsas por Litherland &
Bloomfield 1981.

Los ciclos fanerozoicos: Tacsariano, Cordillerano y Subandino fueron establecidos por Suarez-Soruco (1982,
1983), y el ciclo andino por Steimann (1929).

La historia geológica de Gondwana Occidental, y del sector boliviano en particular, puede ser dividida en dos
grandes episodios: Pre-Andino y Andino.

El episodio pre-andino comprende como primera etapa a los ciclos proterozoicos, hasta la etapa la apertura del
océano lapetus y el cierre de los océanos Adamastor y Mozambique, en el modelo de grunow 1996 y la
consiguiente formación de triple fractura boliviana que da origen al rift Contaya-Tacsara a fines del ciclo
Brasiliano. La segunda etapa Pre-Andina se inicia en el Tacsariano es decir desde la apertura del rift hasta la
separación de Gondwana.

El episodio Andino se inicia 200 Ma en el Jurásico temprano, y se extiende hasta el presente.

Episodio Pre-Andino

Durante el Arqueozoico y Proterozoico, el primitivo Escudo Brasileño experimento una serie de modificaciones y
el desarrollo de importantes orogenos como los de San Ignacio, Sunsás. Los principales terrenos acrecionados
durante el Arqueozoico y proterozoicio al escudo Brasileño central corresponden a terrenos de aproximadamente
1000-1600 Ma como Rondonia-Sunsas y Chaco-Parana seguidos por otros terrenos más jóvenes entre 570 y 1000
Ma como los de Cerro Leon y Chiquitos.

Uno de los principales aspectos a definir en el futuro es el origen de las microplacas o Macizo de Arequipa hasta
la fecha se han propuesto dos hipótesis la primera se considera que se trata de un terreno aloctono, posiblemente
originado en el borde del continente de laurentina durante la orogenia grevilliana y la segunda aceptada en el
presente trabajo asi como por Avila-Salinas 1996 y Erdtmann & Suarez-Soruco 1999 que consideran que
corresponde a un terreno autóctono.

La placa Arequipa corresponde a un disloque del Craton Amazonico, establecido en sentido N-S tomando el
nombre de esas localidades proterozoicas por el nombre de macizo de Arequipa-Huarina haciendo referencia a su
extensión oriental en territorio Boliviano, estaría separado del actual cratón de Guapore por el sistema de Fallas
Cordillera Real-Aiquile-Tupiza de Sempere.

Durante el ciclo Brasiliano la fractura permitió la extensión de rocas básicas y ultrabasicas en el centro y sur de
la cuenca boliviana. Al inicio del ciclo Tacsariano la cuenca fue inicialmente pequeña de mayor desarrollo y
profundidad en el sector sur. Durante el cámbrico superior se rellena con sedimentos clásticos marinos, gruesos y
no fosilíferos. El tamaño del grano fue decreciendo paulatinamente en el ordovícico inferior. En esa época se
desarrolla una importante comunidad marina de invertebrados. A partir del Aragenianose inicia la actividad
volcánica sub marina en el sur con la inyección e interestratificacion de tobas cinerticas y flujos daciticos.

Episodio Andino

Comienza con la disgregación de Gondwana 200 Ma que separa Sud América De África.

En esa época el Continente de Gondwana experimento los efectos de grandes esfuerzos extensionales e
independientemente de la fractura entre América y África con extensos sectores de Bolivia especialmente en la
actual cordillera oriental, se formaron numerosas cuencas de rift por lo que el ciclo Andino I puede sub dividirse
en dos sub facies principales Synrift y Postrift.

Con las primeras colisiones de las placas de aluk y luego la de Farallón se produce la formación de los primeros
arcos volcánicos. A partir del jurásico las secuencias se continentalizan se forman cuencas de trasarco con llanuras
aluviales eólicas fluviales y lagunares. Durante el mesozoico el arco volcánico provee lava cenizas y otros
materiales que se intercalan en las secuencias clásticas.

De forma coinsidente los últimos datos demuestran que la etapa mas importante del plegamiento Andino (Andino
II) se produjo alrededor de los 26 a 30 Ma mioceno temprano. Esta acción está ligada a la acción de la placa
pacífica.

A su vez el Macizo de Arequipa-Huarina fue sobre corrido sobre el Craton de Guapore formando estructuras de
vergencia oeste por la acción de la ¨Zona Fallada de la Cordillera Real¨, en la parte este de la Cordillera Oriental,
Subandino y Llanura.

Provincias Geológicas:
El territorio de Bolivia y coincidiendo aproximadamente con las regiones morfológicas se dividió en las siguientes
provincias:

 Cordillera Occidental  Altiplano (incluye la faja volcánica y la cordillera occidental)


 Altiplano  Cordillera Oriental (incluye el denominado interandino)
 Cordillera Oriental  Sierras Subandinas (incluye la llanura chaqueña)
 Sierras Subandinas  Llanura Beniana (incluye la llanura Madre de Dios)
 Llanura Chapare-Boomerang.
 Cratón de Guapore.
 Llanura Chaco-Beniana
 Escudo Brasileño
Universidad de Aquino Bolivia UDABOL
Ingeniería en gas y petróleo

Trabajo practico
4

Presentación como trabajo de la materia perforación 1

Docente
Ing. Willian Ronaldo Ala Mamani

Alumno
Noé Morales Horacio

Oruro 03 de abril de 2019


Universidad de Aquino Bolivia UDABOL
Ingeniería en gas y petróleo

Trabajo practico
5

Presentación como trabajo de la materia perforación 1

Docente
Ing. Willian Ronaldo Ala Mamani

Alumno
Noé Morales Horacio

Oruro 03 de abril de 2019


Universidad de Aquino Bolivia UDABOL
Ingeniería en gas y petróleo

Trabajo practico
6

Presentación como trabajo de la materia perforación 1

Docente
Ing. Willian Ronaldo Ala Mamani

Alumno
Noé Morales Horacio

Oruro 03 de abril de 2019

You might also like