You are on page 1of 6

Plan de Desarrollo Nacional

¿Qué es el plan de Desarrollo Nacional?


El Plan Nacional de Desarrollo, es el instrumento formal y legal por medio del
cual el Gobierno nacional traza unos objetivos específicos encaminados hacia
unos propósitos puntuales de crecimiento a largo plazo para el país. Estos
compromisos son definidos mediante estrategias y orientaciones generales de
la política económica, social y ambiental adoptadas por el gobierno. Todo este
proceso permite una evaluación subsecuente de su gestión, compuesto por un
plan de inversiones públicas de orden nacional.
La efectividad del PND depende del compromiso que se adquiera por parte de
todas las entidades y organismos públicos que estén comprometidos con los
proyectos a desarrollar dentro de la propuesta global.

Objetivos del plan de Desarrollo Nacional


Colombia en paz
Colombia equitativa y sin pobreza extrema
Colombia la más educada
 Colombia en paz

Objetivo 1. Fortalecer las condiciones para un proceso de construcción


de paz y garantizar su sostenibilidad para permitir al país y a sus
ciudadanos alcanzar su pleno potencial como nación.
Objetivo 2. Integrar el territorio y sus comunidades, para contribuir al
cierre de brechas poblacionales y sociales, potenciando la conectividad
para la inclusión productiva y el acceso a bienes públicos, servicios
sociales e información.
Objetivo 3. Reducir las desigualdades sociales y territoriales entre los
ámbitos urbano y rural, mediante el desarrollo integral del campo como
garantía para la igualdad de oportunidades.
 Colombia equitativa y sin pobreza extrema

 Objetivo 1. Reducir las brechas territoriales y poblacionales existentes


en la provisión de servicios de calidad en salud, educación, servicios
públicos, infraestructura y conectividad.
Objetivo 2. Reducir la pobreza moderada y consolidar la clase media.

Objetivo 3. Promover el desarrollo económico incluyente del país y sus


regiones.
 Colombia la más educada

Objetivo 1: Cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, entre


individuos, grupos
Poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares
internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos.
Objetivo 2: Formar una sociedad integral moderna e incluyente que
respeta a sus individuos, que genera un crecimiento sostenible y un
estado que hace efectivo el goce de sus derechos.

Análisis a los ejes del Plan Nacional de Desarrollo


Se analizan los cinco aspectos más importantes: infraestructura y
competitividad estratégicas; seguridad, justicia y democracia para la
construcción de paz; movilidad social; buen gobierno; y transformación del
campo.

Democracia, clave para el posconflicto


Para el profesor William Baca, resulta interesante que el PND tenga en cuenta
una visión del posconflicto. “El tema clave es una reforma estructural a la
justicia en el sentido que la sociedad colombiana se sienta empoderada. “De
nada sirve tener reinsertados y demás ciudadanos en la sociedad del
posconflicto si esta no brinda herramientas que permitan al ciudadano ejercer
influencia”.
En este sentido, el primer paso para la democracia será que quienes dejen las
armas se sientan incluidos bajo la misma ley. En el plan falta claridad en el
vínculo entre una política de pleno empleo y la sociedad más democrática a la
que aspiramos. “Con los bolsillos vacíos y asistencialismo no se consolida el
poder político y económico de los ciudadanos”, agrega Baca.
Para el cumplimiento de este propósito también será fundamental la política
de restitución de tierras. “El país debe definir el tema de la excesiva
concentración de la tierra, rompiendo con la desigual distribución y junto a
una política agroindustrial de grandes apuestas que abran puertas para la
recuperación del agro colombiano, que ha estado subutilizado por el
capitalismo rentista y el conflicto armado”.

Infraestructura para la productividad


Aunque la infraestructura es uno de los elementos clave para el desarrollo del
país, dado el retraso que tenemos en este aspecto, para lograr mejorar la
competitividad habrá que impulsar el desarrollo productivo con base en los
procesos de innovación. Según el profesor José Moreno, la infraestructura
impacta en el crecimiento, pues mejora la productividad de la economía,
disminuye los costos de producción, ayuda a diversificar la estructura
productiva, y genera empleo a través de la demanda de los bienes y servicios
utilizados en su provisión. Para dar respuesta a la necesidad de mejorar la
infraestructura nacional, el PND 2014-2018 especifica los 11 ejes de la
Agenda Nacional de Competitividad. Sin embargo, para Moreno, el borrador
abarca numerosos instrumentos y esfuerzos valiosos para elevar el desarrollo
productivo del país sin una articulación ni coordinación entre instrumentos y
esfuerzos, así como tampoco se relaciona el desarrollo productivo con otras
propuestas y principios del plan. “Por ejemplo, hay una falta de articulación
entre la Política de Desarrollo Productivo y la de Ciencia, Tecnología e
Innovación, no existe claridad de cuál será su punto de conexión.” Comenta
Moreno. Esta disociación se hace más notoria entre las políticas y las
estrategias regionales enunciadas en el capítulo seis de las bases del PND.
“Esto se reafirma cuando en el documento se insta a que las regiones sean las
líderes de las estrategias de desarrollo productivo y de manera repetida se
insinúa el principio de especialización inteligente de acuerdo con las aptitudes
productivas de las regiones”, anota Moreno.

Fortalecer la población joven


Del PND se pueden destacar tres medidas de la estrategia transversal de
movilidad social, las cuales si logran articularse de manera adecuada podrían
tener un efecto importante sobre el futuro laboral de los jóvenes. Como
primera medida, la profesora Paola Roldán destaca el fortalecimiento del
Mecanismo de Protección al Cesante, que incentiva la contratación de
aprendices y practicantes, “La estrategia de formación en empresa, podría
significar para los jóvenes beneficiarios del programa superar una de las
principales barreras de acceso al empleo formal: la falta de experiencia”,
explica. Igualmente, la docente resalta el objetivo del plan por lograr que los
esfuerzos nacionales, regionales y locales para reducir el embarazo
adolescente vayan en la misma dirección, a través de la asistencia técnica a los
entes territoriales. “Esto podría traducirse en menores tasas de deserción
estudiantil y mayores oportunidades para los adolescentes”.
Por último, Roldán hace un énfasis en la educación. “Si bien el plan se enfoca
en el fortalecimiento de la educación básica y media, estableciendo su
obligatoriedad, en materia de educación superior, la creación de los sistemas
nacionales de educación y la condonación de la deuda de los créditos del
Icetex a los beneficiarios que cumplan con ciertos requisitos, podría significar
que más jóvenes permanezcan en el sistema educativo, generando mejores
oportunidades laborales”.

Un gobierno para los territorios


Para el profesor Jairo Parada, en el capítulo V de la sección del articulado del
Plan es donde se definen los elementos jurídicos para darle fuerza legal
operativa a la propuesta. Se consignan 30 artículos que llaman la atención por
lo detallado que son. “Donde se esperaba una definición integral de la
estrategia para superar la crisis institucional del Gobierno colombiano,
especialmente en los territorios de las periferias rurales y costeras, se
encuentra uno con una lista de supermercado de cosas importantes aunque
muy puntuales, pero que sugieren aprovechar la ley del plan para resolver
muchas cosas que ayudan a la administración central, pero no permiten ver la
coherencia de la estrategia”, dice.
En la estrategia se compila un gran número de normas con respecto al Conpes,
Fondo de Adaptación, custodia oro Banco de la República, pasivo pensional
de la salud, libranzas, cuentas maestras, cotizaciones a Pila (Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes) de trabajadores independientes, sistema de gestión
pública, entre otras, por lo que el docente de Uninorte destaca que estas
deberían regularse por leyes específicas y no por el Plan. “Ayudarán al buen
gobierno pero del nivel central. En los territorios seguirá la misma crisis de
ausencia de estado”, concluye Parada.

La transformación del campo


El campo apunta a tener una importancia estratégica en el proceso de
desarrollo económico y social de Colombia en los próximos años. En esta
medida, el PND 2014-2018 intenta hacer un esfuerzo sustancial en incluir una
valoración del sector agrario como determinante para el desarrollo territorial,
sin embargo se ve limitado por la falta de articulación productiva en las
regiones.
El profesor José Luis Ramos explica que en el PND no son tenidas en cuenta
las potencialidades regionales. Por ejemplo, en la costa Caribe “el sector
cuenta con muchas potencialidades productivas que pueden generar
economías de aglomeración, que por supuesto demandarían inversiones en
infraestructura logística y productiva con financiación oficial, inclusive podría
estimularse a través de la alianza público–privado”.
Según Ramos, los costos logísticos representan fuertes disparidades regionales
que deberían tenerse en cuenta. Para la región Caribe las asignaciones
presupuestales del nivel nacional no se corresponden con las necesidades de
los habitantes.
“Es deseable que el PND consulte las verdaderas necesidades de
infraestructura logística (plataforma de transporte multimodal) para el
desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria de la región Caribe colombiana,
si desea que los procesos de cohesión productiva y social sean sostenibles en
el largo plazo”, resalta Ramos.

Innovaciones
Debido al reconocimiento por parte del Gobierno de las disparidades
regionales, de las fortalezas y debilidades que presentan, el nuevo PND ha
concebido un enfoque regional de Desarrollo.
1. Caribe: Próspero y sin pobreza extrema.
2. Eje Cafetero y Antioquia: Talento humano innovador en territorios
incluyentes.
3. Centro-Oriente: Conectividad para la integración.
4. Pacífico: Equidad, integración y aprovechamiento sostenible de mercados.
5. Llanos: Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano.
6. Centro – Sur: Desarrollo del campo y conservación ambiental.

You might also like