You are on page 1of 15

Etapa 6 - Evaluación final

Estrategia de Aprendizaje por argumentación científica. Etapa 6 - Evaluación final

Presentado a:

Raul Alberto Cuervo

Entregado por:
MILENA ARIZA CARNDENAS

Código: 1073159636
ANDREA CAROLINA TARAZONA

NEHRU BONILLA
Código: 1116252521

ERLEY FERNANDEZ

LEIDY CAROLINA VARGAS


Código:1075230895

Grupo: 305689_32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS
BOGOTA
2018
INTRODUCCIÓN

Respecto al sector agroindustrial del almidón, anualmente en el mundo se extraen unos 60 millones
de toneladas de una gran variedad de cultivos (cereales, raíces y tubérculos) para uso en una amplia
gama de productos. Un 10 % de ese almidón se produce con las raíces de la yuca, la cual es muy
competitiva por contener más almidón por peso seco que cualquier otro cultivo alimentario y
porque su almidón es fácil de obtener con tecnologías simples. En América Latina y el Caribe la
producción de almidón de yuca se concentra en Brasil y Colombia, casi la totalidad elaborado en
fábricas pequeñas y medianas, con mano de obra intensiva y técnicas tradicionales (FAO, 2006).

En Colombia, el almidón de yuca debe competir con el procedente de países como, Brasil y
Tailandia, cuyos costos de producción hacen que sus precios de venta sean menores (Ospina y
Cevallos, 2002). La principal región de Colombia dedicada al beneficio de la yuca para producción
de almidón es el norte del departamento del Cauca, que concentra el 80 % de la producción
nacional; su extracción se realiza en pequeñas agroindustrias llamadas "rallanderías" (CRC, 2005),
la tecnología empleada en ellas no varía mucho entre un sitio y otro y conserva un estilo tradicional.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Buscar atreves de la biotecnología la forma de mejorar la calidad de la yuca producida en Colombia


entendiendo que la yuca tiene un sub producto de gran importancia en la industria cárnica y láctea
como extensor

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mostrar los beneficios económicos para el país tras la implementación del mejoramiento
genético en el cultivo de yuca en Colombia
 Investigar las afectaciones que se pueden ocasionar desde el punto de vista ambiental

 Argumentar científicamente los beneficios del producto seleccionado.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ARGUMENTO SELECCIONADO
El producto y la propuesta biotecnológica asociada a este están fundamentados en los trabajos
realizados por los grupos de investigación de la USB en Cali y de los experimentos previos
desarrollados en el CIAT y la UNAL Palmira.

Producto:

La yuca (Manihot esculenta Crantz)

1. Características, físicas y/o químicas, o Biológicas del nuevo producto que desea obtener.

Mediante la aplicación de la tecnología del ADN recombinante, se pretende aumentar la resistencia


del cultivo al ataque de la mosca blanca.

2. Fundamento tecnológico con el que desarrollaría el nuevo producto

ADN recombinante.

Las técnicas de ingeniería genética, también conocidas como tecnologías del ADN (Acido
Desoxirribonucleico) recombinante, han revolucionado las ciencias biológicas al lograr la
captación de ADN de una fuente conocida y su incorporación a un vector para mover y amplificar
esta pieza de ADN para su análisis (Arias, 2001). Esta tecnología consiste en el aislamiento y
caracterización de uno o varios genes de interés y su introducción en un organismo que se busca
modificar. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación) la tecnología del ADN recombinante es el conjunto de técnicas para inducir cambios
en el ADN, que incluyen la identificación y clonación de genes, el estudio de la expresión de los
genes clonados y la producción a gran escala de productos génicos. (FAO, 2004). Esta técnica
permitiría eventualmente aumentar la eficiencia de resistencia de las plantas modificadas por este
método con respecto a las plantas obtenidas por medio de cruzamiento; sin embargo, no se conocen
reportes que indiquen el uso de tecnologías de punta como la tecnología del ADN recombinante
para el desarrollo de plantas transgénicas de yuca con un alto nivel de resistencia a la mosca blanca.
Durante la ejecución de este proyecto se estudió la incidencia del ataque de mosca blanca sobre
plantas de yuca transformadas genéticamente mediante la tecnología del ADN recombinante, en
comparación con plantas no transformadas y una variedad resistente obtenida por cruzamiento
genético (MECU-72).

Materiales y métodos Organismos biológicos


La cepa de Agrobacterium tumefaciens (C58C1) fue obtenida de la American Type Culture
Collection y crecida y mantenida en el laboratorio de Investigación de la Universidad de San
Buenaventura, seccional Cali.

Las variedades de yuca resistente a la mosca blanca (MECU-72) y susceptible (MCOL 2246)
fueron obtenidas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

La mosca blanca (A. socialis) se obtuvo en la Universidad Nacional, sede Palmira.

3. Ventajas de éste nuevo producto

Una de las especies que causa mayores daños en el cultivo de la yuca en la parte norte de
Sudamérica es Aleurotrachelus socialis y entre los síntomas del daño que causa se encuentran los
siguientes: encrespamiento de las hojas apicales, amarillamiento y necrosis de las hojas basales y
el retardo en el desarrollo de la planta. Los adultos de mosca blanca son con frecuencia observados
sobre el envés de las hojas apicales, donde se alimentan de los fluidos de la planta y ovipositan. La
miel excretada es un sustrato para el desarrollo de un hongo llamado “fumagina”, el cual interfiere
con la fotosíntesis del vegetal. La combinación del daño causado por la alimentación directa de la
savia y la baja tasa de fotosíntesis reduce el rendimiento de las raíces en un 4% a 79%, según la
duración del ataque (Bellotti, 2002). Actualmente, la mayor fuente de resistencia en yuca es el
genotipo MECU-72 (Bellotti y Arias, 2001). Cuando A. socialis se alimenta sobre MECU-72 hay
una reducción en la oviposición, el periodo de desarrollo es más largo, el tamaño es reducido y la
mortalidad es más alta que cuando se alimenta sobre el genotipo susceptible. El control de esta
mosca sobre los cultivos ha sido sin duda uno de los retos más difíciles que han enfrentado los
cultivadores, siendo la herramienta genética un gran aporte para el desarrollo de estrategias que
permitan controlar esta plaga. En la actualidad se han desarrollado varios genotipos resistentes a la
mosca blanca, mediante el cruzamiento de variedades con alguna resistencia a este tipo de plaga.

Por tanto podría afirmarse que el impacto de esta propuesta se da fundamentalmente en dos campos.

 Económico.

 Seguridad alimentaria.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA

Producto: La yuca (Manihot esculenta Crantz)

El nombre científico de la yuca es Manihot esculenta Crantz, la raíz de la yuca es cilíndrica y


oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm de diámetro. La cáscara es dura y leñosa, y no
comestible. La pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por fibras longitudinales
más rígidas; muy ricas en hidratos de carbono y azúcares, se oxida rápidamente una vez desprovista
de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta (Cock, 1989).

La planta de yuca tiene un tamaño y forma variables de acuerdo al tipo de ramificación. En la


mayoría de las plantas propagadas vegetativamente, el tronco se divide a cierta altura en dos o tres
ramas, las que a su vez se dividen en otras tantas, dando a la copa forma redondeada (Pinto, 1980).

1. Características, físicas y/o químicas, o Biológicas del nuevo producto que desea obtener.

C. Fundamenten científicamente la viabilidad del producto de forma científica, social (teniendo en


cuenta las necesidades nacionales o regionales) técnica, ética y económica, de acuerdo al modelo
de Toulmin.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

REINO: Plantae

DIVISIÓN: Magnoliophyta

CLASE: Magnoliopsida

ORDEN: Euphorbiales

FAMILIA: Euphorbiaceae

SUBFAMILIA: Crotonoideae

TRIBU: Manihoteae

GENERO: Manihot

ESPECIE: M. esculenta

Tomado de: Aristizábal et al., 2000.

La familia Euphorbiaceae está constituida por unas 7200 especies que se caracterizan por el
desarrollo de vasos laticíferos compuestos por células secretoras llamadas galactocitos. Esto es lo
que produce la secreción lechosa que caracteriza a las plantas de esta familia. Su centro de origen
genético se encuentra en la Cuenca Amazónica; dentro de esta familia se encuentran tipos arbóreos
como el caucho, Hevea brasiliensis; arbustos como el ricino o higuerilla, Ricinus communis y
numerosas plantas ornamentales, medicinales y malezas además del genero Manihot (Aristizábal
et al., 2007).

A. Plantee la Hipótesis.

La modificación genética de la yuca a través del ADN recombinante, le permitirán a este fruto ser
más resistente a plagas como la mosca blanca entre otras.
B. Establezca la garantía: Respalde su hipótesis con la ley o teoría científica que
corresponda y explique la hipótesis planteada.

Mejorar genéticamente el cultivo de yuca, aumentando sus características funcionales, produciendo


variedades con una mayor resistencia a agentes patógenos, enfermedades (Diplodia manihotis),
plagas (Chichas blancas, ácaros) y al estrés ambiental. Para ello se hará la siembra y cruzamiento
de sus progenitores, obteniendo así la semilla sexual que será sembrada y después de analizar las
características de los individuos, se escogerán los mejores teniendo como criterios de evaluación:
su tiempo de cultivo, resistencia a plagas, comportamiento bajo estrés ambiental y su calidad
composicional. Como producto final, se espera obtener un hibrido de buenas características
genotípicas y fenotípicas, con rasgos genéticos de resistencia a plagas de la especie.

La yuca es afectada por varias enfermedades fungosas y bacterianas que causan manchas foliares,
necrosis del tallo o pudriciones radicales con consecuentes pérdidas en el rendimiento del cultivo.
Las enfermedades más frecuentes en la yuca son el superalargamiento (Sphaceloma manihoticola),
la mancha parda de la hoja (Cercosporidium henningsii), la mancha blanca de la hoja
(Phaeoramularia manihotis), la mancha de anillos circulares de la hoja (Phoma sp.), la mancha
angular de la hoja (Xanthomonas campestre pv. cassavae), la antracnosis de la yuca (Glomerella
manihotis), la ceniza de la yuca (Oidium manihotis), la roya de la yuca (Uromyces spp.), el añublo
pardo fungoso (Cercospora vicosae), el añublo bacteriano (Xanthomonas axonopodis pv.
manihotis), el necrosamiento del tallo (Glomerella cingulata), la pudrición seca del tallo y la raíz
(Diplodia manihotis), la pudrición bacteriana del tallo (Erwinia carotovora pv. carotovora), la
pudrición radical (Phytophthora sp., Rosellinia spp. y Pythium spp.), el mosaico común de la yuca
(Potexvirus) y el cuero de sapo (fitoplasma, virus). Dentro de los métodos de prevención y control
utilizados en estas enfermedades se recomienda, de forma preventiva, usar material de siembra
sano y resistente obtenido de plantaciones sanas provenientes de cultivos de meristemas y por
enraizamiento de cogollos o de brotes, rotación del cultivo con gramíneas como maíz o sorgo,
sembrar en suelos sueltos, controlar las malezas, fertilizar adecuadamente; mejorar el drenaje del
suelo y sembrar al final de períodos lluviosos. Como medidas de control se recomienda reducir el
exceso de humedad en la plantación, el uso de fungicidas específicos para una enfermedad,
erradicación de plantas enfermas, evitar el movimiento de personas, máquinas y animales de lotes
afectados a lotes sanos y eliminación del material afectado después de la cosecha, esto es, quemar
ramas y tallos y residuos de cosecha (Álvarez y Llano, 2002).

Analice la evidencia. Para ello lea detenidamente los documentos, los artículos científicos
relacionados y analice los resultados, escoja de ellos los datos empíricos (experimentales) y
teóricos que le puedan servir como evidencia.

C. Respalde la Garantía. Una vez analizados los datos de los laboratorios y los
artículos científicos, relaciónelos con la garantía (teoría científica).

Contamos con un programa de desarrollo de variedades para identificar materiales para consumo
fresco (yucas dulces), con rendimientos por encima a las 11 toneladas por hectárea y contenidos de
glucósidos cianógenicos menores a 100 partes por millón, y para yucas industriales variedades con
rendimientos superiores a las 19 toneladas por hectárea de raíces frescas, contenido de materia seca
y almidón superior al 35% y 28%, respectivamente”, explica el investigador Rommel León, del C.I
Caribia.

El consumo nacional de yuca industrial supera las 269 mil toneladas, de las cuales se utilizan 69
mil para almidón y 200 mil para otros usos; pero la estacionalidad de la producción es uno de los
problemas que afecta principalmente a esta agroindustria, por la escasez de materia prima causada
por la producción que se concentra en determinadas épocas del año.

El uso repetido de cultivos transgénicos en un área puede traer como resultado efectos cumulativos,
como los que resultan de la acumulación de toxinas en los suelos. Por esta razón los estudios de
evaluación de riesgos deben ser tanto ecológicos (para poder capturar los efectos en los procesos a
nivel de ecosistemas) como también de una duración tal como para poder detectar los efectos
cumulativos. La aplicación de métodos de diagnóstico múltiple proveerá las evaluaciones más
sensibles y completas sobre el potencial impacto de los cultivos transgénicos en los ecosistemas.

Para algunos investigadores como los de los grupos de investigación de la USB y el CIAT, a pesar
de que la biotecnología es una herramienta importante, existen hoy en día otras alternativas para
enfrentar los problemas que los CGM (desarrollados más que todo para proveer ganancias
económicas) fueron diseñados para resolver. Los efectos positivos dramáticos que tienen la
rotación de cultivos, los cultivos múltiples y el control biológico en la salud de los cultivos, en la
calidad del ambiente y en la productividad agrícola, han sido confirmados repetidamente por las
investigaciones. La biotecnología debe ser considerada como una herramienta más que se puede
usar, siempre y cuando los riesgos ecológicos sean estudiados y decidido que sean aceptables,
conjuntamente con una serie de otras iniciativas destinadas a dirigir a la agricultura hacia la
sostenibilidad

El cultivo y crecimiento de la cepa bacteriana se efectuaron en cajas de petri utilizando el medio


agar nutritivo, el cual posee la siguiente composición:

Esta cepa se creció a 37 ºC durante 24 horas, tiempo en el cual se observó las características
morfológicas de la bacteria por medio de tres tinciones diferenciales (tinción de gram, tinción de
esporas y tinción de cápsula), las cuales permitieron ratificar su pureza. Para la transformación de
la bacteria A. tumefaciens se tomó una colonia previamente crecida en agar nutritivo, se sembró
en caldo nutritivo y se incubó a 37 ºC con agitación constante. Se realizó una curva de crecimiento
microbiológico que permitió determinar el tiempo que toma la población bacteriana en llegar a su
fase de crecimiento exponencial y alcanzar un número aproximado de 5 x 10 8 células (bacterias),
cantidad necesaria para poder aumentar las probabilidades de éxito en la transformación bacteriana.
La transformación bacteriana siguió el protocolo reportado por Mendel & Higa (1970), para lo cual
se diluyó 1ml del cultivo de Agrobacterium tumefaciens, crecido overnight en 100ml de caldo
nutritivo en un beaker de 500ml. Se Incubó a 37 ºC con una agitación de 200 rpm hasta que se
alcanzó una densidad poblacional de 5 x 108 células por mililitro. Se colocaron 5 ml del cultivo en
tubos y se centrifugaron a 4000g durante 5 minutos y 4 ºC. Se descartó el sobrenadante y se
resuspendió en 2 ml de buffer de transformación. Todo el proceso se realizó en presencia de hielo.
Posteriormente se colocaron las células en hielo durante 5 minutos.

Las bacterias se sometieron a dos choques térmicos consecutivos. En el primer caso se congelaron
las células bacterianas rápidamente, colocando el tubo en un baño de hielo seco/etanol a -55ºC
durante 20 segundos. Posteriormente se descongelaron, colocando el tubo en agua a temperatura
ambiente. Una vez descongeladas se transfirió el tubo a un baño de hielo durante cinco minutos.
En estas condiciones se agregaron siete microlitros de dimetil-sulfoxido (DMSO), y se agitaron.
Los tubos se colocaron en hielo durante diez minutos. De esta forma se obtuvieron células
competentes, las cuales eran mantenidas en hielo. Posteriormente fue agregado el plásmido
recombinante (25 ng de ADN en cinco microlitros del buffer de ligación o TE (pH 7.4), y se
mantuvieron las células en hielo durante 20 minutos, al cabo de los cuales se colocaron a
temperatura ambiente. Posteriormente, las células bacterianas fueron sometidas a un segundo
choque térmico mediante la inversión de los tubos en un baño de hielo seco/etanol durante 45
segundos. Posteriormente se descongelaron los tubos en agua a temperatura ambiente. Los tubos
descongelados fueron sumergidos en un baño de hielo durante dos minutos. Inmediatamente
después las células fueron estresadas mediante la inmersión del tubo en agua a 42 ºC por 1 minuto.
Cumplida esta serie de pasos, algunas bacterias de A. tumefaciens eran recombinantes.

Lo cual permitió concluir que:

1. La tecnología del ADN recombinante es una excelente herramienta para la obtención de plantas
transgénicas con algún tipo de resistencia.
2. Los vectores juegan un papel importante al momento de introducir el gen experimental en la
bacteria recombinante; por esto se debe buscar un vector con un promotor fuerte que permita
obtener una alta eficiencia en la producción de las proteínas heterólogas.

3. A partir de este trabajo se desarrolla una tecnología de punta para la transformación vegetal, que
puede ser utilizada en cualquier tipo de planta, lo cual convierte esta técnica en una herramienta
fundamental para el ingeniero agroindustrial interesado en aumentar la producción vegetal por
medio de la disminución de plagas.

4. Aunque los datos experimentales y estadísticos permiten afirmar que se presenta una efectividad
del 79,5 % en la resistencia de mosca blanca en yuca transgénica, se deben realizar mayores
trabajos de campo a diferentes condiciones experimentales (altura, temperatura, humedad), para
poder confirmar esta efectividad.

5. Si bien se utilizó una técnica de transformación conocida como técnica de transformación por
cloruro de calcio, la cual es muy usada en investigación, se sugiere para posteriores trabajos utilizar
la técnica de electroporación o balística, con el objetivo de obtener mayores bacterias competentes.

6. Se deben realizar estudios adicionales que permitan identificar si las plantas de yuca reportadas
en este trabajo y modificadas genéticamente presentan alguna resistencia a la fumagina o por el
contrario son más susceptible al ataque del hongo.

D. Encuentre las posibles excepciones, que se puedan presentar sobre la hipótesis


escogida, adelántese a las posibles refutaciones que pueda recibir sus argumentos.
La modificación genética de espacies nativas como las de yuca en colombia, puede ser duramente
criticada desde el entorno cultural ya que se puede pensar que al adoptar medidas de mejoramiento
genético para estos cultivos se incurre en el riesgo de desaparición de especies nativas.
Según los investigadores de la USB, también se debe decir que la efectividad lograda utilizando
esta tecnología, aunque no es despreciable (79,5 %), no representa una diferencia tan grande que
permita asegurar la ventaja indiscutible de la técnica.

E. Concluya. Ratifique la Hipótesis escogida utilizando un cualificado modal.

El empleo de la biotecnología a través de técnicas como el ADN recombinante permitirá mejorar


la variedad de yuca seleccionada y permitirá aumentar la oferta de esta y sus subproductos, lo cual
beneficiará el agro colombiano y tecnificará la producción de este tubérculo en Colombia, logrando
su resistencia a plagas y su adaptabilidad a los diferentes climas colombianos.

BIBLIOGRAFÍA

Reynolds JEF (Editor). Martindale. The Extra Pharmacopeia. London: The Pharmaceutical Press,
1982:2025.
Roig JT. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico
Técnica, 1988:1125.

Cuba. Ministerio de la Agricultura. Instructivo técnico de cultivo de la yuca. La Habana: Dirección


Nacional de Cultivos Varios, 1988.

Mariscal, A., R. Bergantin and A. Troyo (2000). Cassava Breeding and Varietal Dissemination in
the Philippines: Major achievements during the past 20 years. In Cassava Potential in Asia in the
21stcentury: Present situation and future research and development needs. Editors R. Howeler and
E. Tan. CIAT/IAS:Vietnam.

Montaldo, Alvaro (1985). “La Yuca o Mandioca”. Editorial IICa: Costa Rica.

Wikipedia (2010). “Cassava”.http://en.wikipedia.org/wiki/Cassava

Rodríguez Dojer L. Teresita. Practicas de Botánica Sistemática

López Zada M. Vázquez Becallo E y López Fleites R. Raíces y tubérculos 2da edición 1995

Ing. Del Piñal R Clara S. Ing. Botta M Sara. Lic. Ortega M María D Lic. De la Luz A Matilde Ing.
Castro G Elma. Lic. Suarez A Sonia Ing. Cortázar A Raúl. Ing. Rodríguez D Teresita. Botánica I
Editorial Félix Varela La Habana 2008.

Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos93/yuca-maniot-efectividad-manejo-agrotecnia/yuca-
maniot-efectividad-manejo-agrotecnia.shtml#bibliograa#ixzz5GjN48aTo

http://www.redalyc.org/pdf/1053/105322385005.pdf

https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/planestrategicogrupodebiotecnologia.pdf

You might also like