You are on page 1of 17

DOCUMENTO GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE AULA

ELABORADO POR LUZ NEYLA PETRO FALON


Docente Asistente Universidad de Córdoba

REVISADO POR COMITÉ DE ACREDITACIÓN Y CURRICULO


Programa de Administración en Salud

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SALUD
MONTERIA AGOSTO DE 2014
PROYECTO DE AULA

PRESENTACION

El desarrollo de los procesos misionales de la Universidad de córdoba contribuye


al logro de la Misión y Visión institucional, es por ello que cualquier esfuerzo por
fortalecerlos será valioso para el desarrollo de la entidad. Continuo a lo anterior la
formación con calidad para con los estudiantes debe fortalecer dicho proceso es
por eso que el programa Administración en salud construyó un documento
genérico que permita a docentes y estudiantes abordar la investigación y
extensión mediante un proceso académico sencillo, practico pero pertinente y
coherente con el currículo. La formulación de proyectos de aula desde el primer
semestre de la carrera permite al estudiante fortalecer sus competencias
genéricas de lectura, escritura, razonamiento cuantitativo entre otras, y en
semestres superiores permitirá fortalecer el inglés, la informática, el proceso
investigativo entre otras competencias que hace del profesional de hoy el futuro de
una sociedad.
El presente documento es una guía general que facilita la construcción de un
proyecto de aula desde cualquier curso del currículo ya se para desarrollo teorico,
practico o mixto. Su importancia radica en la flexibilidad de direccionamiento y
ejecución así como en el tipo de competencias que se desee fortalecer
prevaleciendo las competencias específicas del curso.
PROYECTO DE AULA
ORIGEN DE LOS PROYECTOS DE AULA EN EL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD

A nivel institucional la investigación está regida por el “Estatuto Para La Reglamentación


De Investigación Y Extensión En La Universidad De Córdoba” aprobado mediante
acuerdo N° 093 del 26 de noviembre de 2002. Según el artículo 13 de ese documento la
estructura administrativa de la investigación en la institución “se rige siguiendo un modelo
sistémico, descentralizado formado por cuatro niveles interrelacionados” pero
prácticamente son tres los niveles a que se refiere:

a. NIVEL SUPERIOR. Conformado por el Consejo Académico y el Comité Central de


Investigación y Extensión, el cual cumplirá funciones técnicas para la
operativización de los procesos de investigación y extensión.
b. NIVEL MEDIO. Conformado por las facultades, a través de los centros de
investigación que se crean y que tendrán un Comité Técnico Asesor de
Investigación, conformado por el Director del Centro, representante de Institutos si
los hubiere y programas y proyectos de investigación. La investigación y la
extensión en las facultades estará dirigida por el Consejo de Facultad, el cual será
asesorado por el Comité de Investigación y Extensión de la Facultad.
c. NIVEL BÁSICO. Conformado por los Grupos de investigación, integrados por
profesores y estudiantes de cada facultad.

Es precisamente en el nivel básico en donde se inicia el proceso de investigación


formativa que mediante la conformación de semilleros de investigación, creados
externamente están reglamentados por la red colombiana de semilleros de investigación
REDcolsi, conduce a estudiantes y docentes a grandes proyectos de investigación. Para
el programa de Administración en Salud La “semilla que permite la germinación “del
proceso investigativo y que además apunta a fortalecer la creatividad, innovación,
desarrollo empresarial y tecnológico entre otros se denomina “ proyectos de aula”

Esquemáticamente lo anterior se puede representar de la siguiente forma:

Figura 1. Esquema de la investigación en el programa de Administración en Salud. Universidad de Córdoba


PROYECTO DE AULA

Consejo Académico
Nivel Superior
Comité Central de
Investigacion y Extensión

Consejo de Facultad

Comité de Investigación y
Nivel Medio
Extensión de la Facultad
Comité tecnico asesor de
Institutos de investigación

Grupos de Investigación

Nivel basico Semilleros de Investigación

Proyectos de Aula

Propuesto por Luz Neyla petro Falón. Docente asistente Unicordoba


PROYECTO DE AULA

LOS PROYECTOS DE AULA

Dada la novedad del programa de Administración en Salud tanto cronológica como


metodológicamente por ser a distancia tradicional con amplio uso de estrategias virtuales
de aprendizaje, se hace necesario un desarrollo de la investigación en todos los tiempos,
de tal forma que desde el primer semestre del programa, el estudiante logre desarrollar
competencias básicas que le faciliten el perfeccionamiento del proceso investigativo tales
como el fomento de la lectura, el trabajo independiente, la revisión adecuada de
bibliografía, el cumplimiento riguroso de procesos que mejoran su adaptación, motivación
y cultura por la investigación.

Generalidades de los proyectos de aula

La definición más sencilla de lo que es un proyecto de aula se halló en la


Institución Educativa Distrital Colegio Republica de Colombia de Bogotá que la
define como “una estrategia para posibilitar la construcción del conocimiento por parte
de los estudiantes con el acompañamiento del docente y el apoyo de la
comunidad para el logro de un aprendizaje significativo ”. Un proyecto de aula en el
programa de Administración en Salud de la Universidad de Córdoba tiene como
propósito integrar los saberes con el hacer, de una forma creciente desde lo
elemental hasta lo complejo permitiendo al educando madurar en su formación
facilitando su desarrollo profesional y personal.

El Programa de Administración en Salud de la Universidad de Córdoba al igual


que el resto del programas de la institución, debe responder por el desarrollo de
tres procesos misionales: la docencia, la investigación y la extensión, Desde cada
curso curricular, el docente en consenso con su colectivo y con el apoyo de los
estudiantes debe propender no solo por el desarrollo semestral de los contenidos
del curso sino por utilizar una metodología de enseñanza pedagógica que permita
en los educandos el afianzamiento de los conocimientos mediante el desarrollo de
competencias que garanticen un mejor desempaño laboral al egresar y que a su
PROYECTO DE AULA

vez fortalezca el proceso de docencia, la investigación o la proyección del


programa y la institución en el entorno.

Un proyecto de aula es un ejercicio teórico práctico, pedagógico, que busca lograr


el desarrollo de competencias en los estudiantes de una forma más dinámica
diferente a lo magistral, permite que tanto docentes como estudiantes identifiquen
necesidades de aprendizaje y propongan ejercicios teórico prácticos que
dinamicen el proceso enseñanza aprendizaje y generen productos que fortalezcan
los procesos misionales de la institución teniendo en cuenta los objetivos y las
líneas específicas que rigen para el programa de administración en salud.

Etapas de los proyectos de aula

Las etapas para la elaboración de un proyecto de aula incluyen:

1. Análisis de una situación presente o supuesta que amerite una


intervención o mejora. En esta etapa docentes y estudiantes analizan el
entorno, las competencias del curso y definen las prioridades a intervenir o
investigar. Acuerdan seleccionar varios temas o problemas.
2. Selección del problema prioritario a intervenir o estudiar mediante el
proyecto. En esta fase el equipo de trabajo propone una estrategia de
priorización y selecciona el problema a intervenir
3. Definición de objetivos generales y específicos: que se buscan alcanzar
con el proyecto. Todo proyecto a emprender debe tener claro el horizonte
de llegada. En este punto los estudiantes formulan unos objetivos y con el
acompañamiento del docente los perfeccionan. Deben tener claro que los
objetivos indican los logros que se desean alcanzar, por lo tanto deben ser
viable, medibles, cuantificables, claros y precisos. Los objetivos específicos
permiten alcanzar el objetivo general.
4. Posteriormente se argumenta la justificación del mismo. Esta etapa
implica convencer a los lectores, docentes y estudiantes de la importancia
PROYECTO DE AULA

del proyecto. De la capacidad de expresar esa importancia depende en


gran medida la vida de un proyecto.
5. Metodología de trabajo. La cual orienta las estrategias, técnicas y
herramientas para lograr los objetivos propuestos y visionar los resultados
esperados. Definidos los objetivos se hace necesario establecer como se
van a lograr, cuando, donde, con que herramientas, como se medirán los
avances y logros. La metodología debe ser coherente con los objetivos. Si
se pretende establecer diferencias entre una medición y otra, al menos
debe haber un punto de medición y comparación en el proyecto, eso es
coherencia.
6. Plan de acción. Este plan debe contener como mínimo los objetivos, las
metas, las estrategias, las acciones o tareas, los responsables, la fecha de
inicio y de finalización de cada actividad y los indicadores de evaluación. La
evaluación de cada proyecto debe evidenciar logros en el desarrollo de
competencias pero sobre todo resultados en el problema priorizado.
Definido el cómo se lograrán los objetivos, se debe puntualizar en las tareas
a realizar cronológicamente.

La estrategia de proyectos de aula apunta al desarrollo de todas las competencias en


todos los cursos, puesto que docentes y estudiantes pueden usar esta estrategia
metodológica de la forma como mejor les permita direccionar su trabajo, así pues el
componente de administración, organizaciones y economía puede proyectar un plan de
negocios o la creación de una empresa, agotando en cada semestre las competencias
iniciando con una idea de negocios, hasta llegar a la creación de una empresa por
ejemplo. Para el componente investigativo se busca fortalecer los cursos sobre los cuales
se van a proponer proyectos de aula que apunten a la investigación, así por ejemplo para
Tercero, quinto y noveno semestre es obligatorio desarrollar en los cursos de introducción
a la investigación, metodología de la investigación y seminario de investigación trabajos
que faciliten el desarrollo de competencias para la formulación de una propuesta, un
anteproyecto o un proyecto de investigación respectivamente. Pero desde el primer
semestre se debe orientar la construcción de contextos y marcos teóricos, motivando al
estudiante a la revisión bibliográfica, selección de material bibliográfico, pasando por la
PROYECTO DE AULA

construcción de herramientas de tabulación y consolidación de datos, análisis y


presentación de resultados. Algunos otros cursos de esos semestres podrán orientar sus
proyectos de aula hacia ese tipo de trabajos. Esquemáticamente se puede representar de
la siguiente forma:

Figura 2. Esquematización del curso de la investigación en el programa de Administración en Salud. Universidad de Córdoba.

Semestre I I II IV V VII VII IX X


Introduccion a la salud Introducción a la Métodos epidemiológicos Metodologia de la Seminario de
Politicas de salud publica Formulación de proyectos Evaluación de proyectos Opción de Grado
publica investigación y demográficos Investigación Investigación
Curso
Mejoramiento de la Revisión del Evaluación del
Propuesta de Anteproyecto de Formulacion del proyecto Ejecución del proyecto de
propuesta de Anteproyecto de Anteproyecto de
Compilación bibliográfica: Ensayo sobre: "Politicas investigación: " investigación: de investigación: investigación:
investigación: " investigación: investigación:
"La salud publica en el de salud publica en Cumplimiento de las "Cumplimiento de las "Cumplimiento de las "Cumplimiento de las
Cumplimiento de las "Cumplimiento de las "Cumplimiento de las
mundo" Colombia" politicas de salud politicas de salud politicas de salud politicas de salud
politicas de salud politicas de salud politicas de salud
ambiental en Montería" ambiental en Montería" ambiental en Montería" ambiental en Montería"
Proyecto de aula ambiental en Montería" ambiental en Montería" ambiental en Montería"

Contenidos mínimos de los proyectos de aula

El currículo del Programa de Administración en Salud de la Universidad de Córdoba


consta de tres grandes áreas: básica, profesional especifico y socio-humanística. Si bien
los proyectos de aula están dirigidos prioritariamente al área de profesional especifico, las
otras áreas no se excluyen por lo que deben tributar al área priorizada facilitando el
desarrollo de competencias que fortalezcan los proyectos propuestos en ella, así por
ejemplo: en el curso de estadística hospitalaria se propone un proyecto de aula que
permita determinar la intensidad de uso de los servicios de una institución de salud y los
motivos de consulta por los cuales ocurre este fenómeno, para ello es necesario que los
estudiantes tengan un dominio mínimo de Excel y de estadística descriptiva que les
permita tabular y consolidar la información asi como obtener indicadores de proporción,
elaborar tablas y gráficas, para lo cual se requiere el apoyo de los cursos de informática y
estadística descriptiva.

Existen diversas formas de plantear un proyecto de aula, de hecho cada uno puede y
debe ajustarse a las necesidades de aprendizaje, al problema a intervenir o a las
habilidades pedagógicas de cada docente. Sin pretender coartar las habilidades de los
PROYECTO DE AULA

participantes se deben definir unos contenidos mínimos para la elaboración de tales


proyectos.

Todo trabajo denominado proyecto de aula debe cumplir los siguientes criterios:

1. Tener una guía de trabajo explicita que tenga un encabezado especificando


institución, facultad, departamento, programa, sede, semestre, curso, unidad,
tema, nombre del docente, contacto telefónico o electrónico. Adicionalmente la
guía debe contener Competencias a lograr por el estudiante, actividades de
aprendizaje, recursos necesarios clasificados por tipos de recursos, metodología
de trabajo, cronograma y sistema de evaluación.

2. El sistema de evaluación del trabajo debe hacerse mediante una rúbrica o


parámetros o criterios específicos a evaluar preferiblemente con una puntuación
preestablecida.

3. Deben ser elaborados cumpliendo criterios establecidos por normas ICONTEC


excepto los artículos de publicación que deben seguir las normas Vancouver.

4. El tema seleccionado para trabajar el proyecto de aula, debe apuntar al


fortalecimiento de competencias en el estudiante para su desempeño
académico y laboral, pero además enriquecer el proceso de extensión o
investigación siempre que sea posible.

5. Es necesario justificar el tema y el tipo de proyecto de aula propuesto, este


no debe obedecer a un querer del docente o de los estudiantes si no al desarrollo
de competencias del estudiante y a los procesos de investigación o extensión.

6. Teniendo en cuenta que los estudiantes se forman como administradores no


como profesionales de la salud, el fortalecimiento de competencias redunda en
su formación administrativa y no asistencial. Sin desconocer que los resultados
de lo asistencial conducen a las decisiones administrativas.

7. El colectivo por componentes debe tener presente dos aspectos: la


independencia de trabajos entre uno y otro curso, o la secuencialidad de los
PROYECTO DE AULA

mismos, pero siempre se debe evitar repetir el mismo tema en cursos similares.
Se pueden utilizar proyectos de aula por cursos para alimentar proyectos de
investigación o extensión multicentricos los cuales se facilitan teniendo en cuenta
que el programa se desarrolla en seis sedes con alcance en siete municipios del
departamento.

Los trabajos de aula pueden ser: una propuesta, un anteproyecto, un proyecto de


investigación, un proyecto de intervención u otro tipo de trabajo.

Es importante garantizar el estudiante tenga unos conocimientos y dominios mínimos para


el desarrollo de cada nueva experiencia, “es más fácil multiplicar cuando se ha aprendido
a sumar”, por lo cual para los tres primeros semestres estos proyectos de aula deben
apuntar a fortalecer las competencias genéricas que todo profesional debe tener como
lectura, escritura, construcción de documentos, artículos entre otros, por lo cual puede
proponer: resumen, ensayo, monografía (como ejercicio), lectura crítica, construcción de
diagnósticos Puede proponer otros afines.

Entre el cuarto y octavo semestre, los proyectos pueden apuntar a fortalecer la


construcción de propuestas o proyectos de ejecución o investigación que faciliten al
estudiante aplicar sus conocimientos en planeación, organización, evaluación, diseño de
instrumentos, recolección de información, consolidación y análisis de resultados, entre
otros. Ej: aplicación de encuestas, presentación de informes, revisión crítica de informes,
elaboración de informes de actividades o de gestión de algún proceso, monografía,
artículos, entre otros.

Para los semestres noveno y décimo el estudiante debe desarrollar trabajos mejor
estructurados que permitan evidenciar el desarrollo de competencias específicas de su
formación. En este nivel debe estar en capacidad de elaborar una monografía, un artículo
de revisión para publicación, una investigación breve, el capítulo de un libro, una cartilla
de orientación sobre un tema específico, el formato de un objeto virtual para un tema
puntual, un proyecto de intervención o de investigación entre otros.
PROYECTO DE AULA

Desarrollo o ejecución de los proyectos de aula

Durante el desarrollo de un proyecto pueden surgir varias etapas en las cuales se hace
necesario evaluar los avances teóricos y metodológicos propuestos en la fase de
planeación, para ello la guía de trabajo y la rúbrica o instrumento de evaluación deben
prever tales cortes. De cualquier forma en esta fase se deben generar informes parciales
del desarrollo o ejecución del proyecto que son de dominio del docente y que sirven como
evidencia del trabajo de los estudiantes y del grado de cumplimiento de los criterios de
evaluación.

El informe de avance puede contener los siguientes elementos:

- Nombre del proyecto

- Objetivo del proyecto

- Cronograma de actividades

- Cronograma propuesto inicialmente

- Actividades desarrolladas y trabajo realizado (compararlo con el cronograma);

- Actividades y trabajo por hacer

- Replanteamiento del cronograma (si es necesario)

- Resultados alcanzados (si hay publicaciones ya realizadas, incluirlas)

- Recursos asignados al proyecto y su respectivo programa de desembolsos


(explicar cómo se han utilizado hasta el momento los recursos de equipos fungibles,
información, pagos de personal, entre otros, y cómo se emplearán los restantes. Se
deben incluir los recursos suministrados por los estudiantes, docentes y colaboradores
(comunidad) si es el caso, estos deben reportarse como recursos propios de los
participantes).
PROYECTO DE AULA

-Solicitud de adiciones presupuestales. En estos casos, es necesario justificarlos


claramente.

Cuando los proyectos son financiados en su totalidad por estudiantes o docentes, también
se deben incluir los aspectos presupuestales antes mencionados.

Todos los proyectos de aula pueden apuntar a ser parte de un gran proyecto por lo tanto
respetando los criterios bajo los cuales cada uno es estructurado tenga en cuenta
aspectos cuantitativos que le facilitaran su sistematización.

El producto de los proyectos de aula

Con base en todo lo anterior el producto de un proyecto de aula puede ser una propuesta
bien estructurada y viable. Un proyecto completamente formulado, parcial o total mente
ejecutado o un trabajo de investigación. Cada colectivo por área o componente define al
inicio de semestre, cual es el proyecto de aula a trabajar y con ello el resultado a evaluar
como producto final del mismo.

Apuntando al desarrollo del componente investigativo en el programa, los productos de


los proyectos de aula deben tener un ciclo de crecimiento y de resultados iniciando con
una propuesta y terminando con un proyecto ejecutable o ejecutado, evidenciado en la
entrega de un informe final de resultados. Los productos deben ser: una propuesta, un
anteproyecto o un proyecto. A continuación se amplía la información sobre estas
modalidades de trabajo en el componente investigativo.

La presentación del documento final

Todos los proyectos de aula deben generar un informe final el cual debe ser presentado
en medio magnético tamaño carta hojas color blanco. Sin embargo dependiendo de tipo
de producto propuesto en el proyecto este puede variar en su color, opacidad y calidad
para facilitar la impresión, la lectura y la reproducción. En caso de imprimirse, la impresión
será en una sola cara (salvo criterios previos) siguiendo normas ICONTEC.

Para facilitar la encuadernación y la reproducción del documento, se deben conservar los


siguientes márgenes: superior, de 3 cm, izquierdo, de 4 cm, derecho, de 2 cm, e inferior,
PROYECTO DE AULA

de 3 cm. Si el documento se va a imprimir por ambas caras, sus márgenes deben ser
simétricas a 3 cm.

El título de cada capítulo debe comenzar en una hoja independiente, a 3 cm del borde
superior. El texto debe llegar hasta el margen inferior establecido

Sustentación del proyecto de aula

Todos los estudiantes que realizan proyectos de aula deben preparar una ponencia de
sustentación de sus trabajos. Se sugiere el uso de plantillas de power point o cualquier
otra de fácil manejo, el tiempo estimado para la presentación debe ser de doce minutos
más tres adicionales para participación del auditorio con un máximo de 15 minutos por
ponencia.

Al terminar el semestre cada docente en cada curso y sede, evalúa los proyectos de aula
de sus estudiantes y selecciona el mejor de cada grupo, lo propone ante al comité de
acreditación y currículo del programa. El comité en pleno selecciona, de cada semestre
cursado, los mejores trabajos evaluados así por cada uno de los docentes que
desarrollaron cursos en cada grupo en cada sede, los mejores trabajos (uno de cada
semestre) reciben el mérito a la excelencia.

Sistematización de los proyectos de aula

Todas las experiencias por mínimas o poco productivas que sean, dejan una enseñanza
que motiva a la mejora, por lo tanto el 100% de los proyectos de aula deben ser
sistematizados al interior del programa. La sistematización debe contener como mínimo:

1. Tipo de proyecto de aula: (académico, investigación, extensión, innovación, otros)


2. Número de participantes (docentes, estudiantes, instituciones, comunidades)
3. Nombre de los participantes
4. Beneficiarios: nombre y número de beneficiados con el proyecto
5. Tiempo de ejecución en meses, semanas o días
6. Horas de acompañamiento directo por el docente
PROYECTO DE AULA

7. Horas de trabajo independiente por los estudiantes


8. Colaboradores del trabajo independiente
9. Recursos utilizados: humanos especificando formación de cada uno de ellos,
físicos (infraestructura), equipos (video vean, computadoras, otros ), financieros
incluyendo las fuentes de financiación, materiales como papelería, insumos entre
otros.

Es importante mantener en el estudiante la motivación de la investigación y la


extensión fundamentada en los proyectos de aula.

Nota del autor:


Todos sus aportes serán analizados para un mejor desarrollo del programa.
Gracias por su valioso tiempo y amable atención.

Luz Neyla Petro Falon.


Docente asistente PAS
PROYECTO DE AULA

ANEXO: Contenidos guía solo para trabajos de investigación

LA PROPUESTA: definido como un documento que expresa o consigna la idea


inicial de un trabajo de investigación o intervención de interés para el estudiante.
Debe contener como mínimo de los siguientes elementos:
1. Tema
2. Título provisional
3. Breve descripción general del problema
4. Justificación inicial o preliminar
5. Objetivos General y específicos provisionales
6. Bibliografía.
7. Usar el formato FINV – 011 para presentación de proyectos de
investigación/ extensión establecido por la Universidad de Córdoba
8. Si es un proyecto de investigación se debe tramitar la inscripción a
semilleros de investigación mediante el diligenciamiento del formato de
inscripción de semilleros de investigación.

EL ANTEPROYECTO
Definido como un informe que contiene la estructura formal de la propuesta para el
inicio de una investigación o intervención, es decir una propuesta mejor
estructurada. Debe constar de:
1. Título
2. Formulación del problema
3. Justificación
4. Objetivos general y específicos
5. Marco referencial (teórico, histórico, conceptual, estado actual, científico y
tecnológico, entre otros)
PROYECTO DE AULA

6. Diseño metodológico preliminar


7. Nombres de las personas que participan en el proceso
8. Recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros)
9. Plan de actividades o cronograma. (Actividades durante el semestre)
10. Bibliografía
11. Usar el formato FINV – 011 establecido por la universidad de Córdoba para
presentación de proyectos de investigación/extensión.

Aclaraciones: Si el proyecto de aula de un semestre especifico apunta a generar


un proyecto de mayor envergadura para investigación o extensión, que tenga
secuencialidad en varios semestres se debe adjuntar un cronograma de
actividades a realizar en forma independiente con o sin acompañamiento docente
que permitan la continuidad del proyecto para mejorarlo y presentarlo en el
siguiente semestre.

EL PROYECTO

Definido como el documento que presenta los presupuestos teóricos,


metodológicos y financieros para la ejecución de una investigación o trabajo de
extensión. Consta de:
1. Título
2. Definición del problema (antecedentes del problema, formulación,
descripción)
3. Justificación
4. Objetivos generales y específicos
5. Marco referencial (teórico, conceptual, histórico, estado actual, científico y
tecnológico, entre otros)
6. Diseño metodológico, es decir, método o estructura de la unidad de
análisis, criterios de Validez y confiabilidad, definición de hipótesis,
variables e indicadores, universo o población.
PROYECTO DE AULA

7. Muestra, instrumentos, estudio piloto y los elementos pertinentes al tipo de


estudio
8. Esquema temático (capítulos provisionales del informe de investigación)
9. Personas que participan en el proyecto
10. Recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros)
11. Resultados e impacto esperados y alcanzados
12. Divulgación.
13. Cronograma de ejecución del proyecto)
14. Bibliografía.
15. Posibilidades de publicación

You might also like