You are on page 1of 42

M EDIACIÓN E SCOLAR Y

P REVENCIÓN DE S ITUACIONES
DE V IOLENCIA

MANUAL DE EJERCICIOS Y APUNTES

Eje 1: Entendiendo el Conflicto

Clr. Soledad Garzón

Lic. Rosaura Paulero


Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

INDICE
Paz y educación...................................................................................................................................................5
TORBELLINO PARA LA PAZ................................................................................................................................6
EL “COMO SI” DEL CONFLICTO.........................................................................................................................8
CONFLICTO, VIOLENCIA...................................................................................................................................10
¿POR QUÉ LAS PERSONAS SE PELEAN Y DISCUTEN?................................................................................13
¿Qué es la violencia?...............................................................................................................................................15
EL ORIGEN DEL CONFLICTO............................................................................................................................16
ELEMENTOS DEL CONFLICTO:........................................................................................................................20
LOS ELEMENTOS DEL CONFLICTO................................................................................................................21
Análisis del video de Pluto, Dumbo y Mickey........................................................................................................22
OBSERVANDO EL CONFLICTO.........................................................................................................................26
PERCEPCIÓN – VERSIÓN...................................................................................................................................28
DISTINTAS MANERAS DE VER LAS COSAS..................................................................................................28
¿QUÉ ES LO QUE VES?.......................................................................................................................................30
EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN. 1.......................................................................................................................31
EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN. 2.......................................................................................................................32
DOS CUENTOS: “El cuento del Lobo” “Las personas sabias y el elefante”.........................................................33
El cuento del lobo....................................................................................................................................................34
¿Cuál es el problema?.............................................................................................................................................36
CAMBIANDO LA HISTORIA..............................................................................................................................38
PLANILLA DEL OBSERVADOR...........................................................................................41

El material del presente manual puede ser reproducido siempre que se cite la fuente.

2
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Queridos lectores:

En estas páginas hemos querido reunir lo práctico y lo teórico de nuestra experiencia y de los cursos
y capacitaciones en Técnicas de Facilitación de la Comunicación, Prevención de la violencia,
Negociación y Mediación Escolar. Para organizarlo hemos decidido hacerlo en tres ejes y un
cuadernillo:

 Eje 1: Entendiendo el Conflicto

 Eje 2: Previniendo la escalada del Conflicto

 Eje 3: Resolviendo el Conflicto

 Cuadernillo: Implementación de Proyectos de Mediación Escolar y Educación para la Paz

Estos ejes toman los diversos temas desde diferentes perspectivas: entender, prevenir, resolver. De
esta manera podemos encontrar por ejemplo, la comunicación, abordada con ejercicios con distintos
objetivos, según cual sea la intención o necesidad de la implementación. Para el trabajo específico en
la formación de alumnos mediadores o de proyectos de Educación para la Paz, así como para evaluar
el impacto de dichos trabajos, hemos elaborado el Cuadernillo.

Además de ejercicios, encontrarán apuntes, artículos que explican o fundamentan la propuesta. Estos
artículos son para lectura del docente, quedando a su criterio si los explicará a los alumnos o no,
según la circunstancia, edad del grupo, tiempo disponible, objetivos planteados, etc.

Este texto no pretende convertirse en una “receta” o un modelo único, simplemente esperamos con
esta compilación facilitar y apoyar la implementación de proyectos de Educación para la Paz y
Mediación Escolar, y sobre todo, acompañar a quienes, con nuestra misma convicción trabajan día a
día para lograr una Cultura de Paz.

Hasta la próxima!

Soledad y Rosaura

3
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

ENTENDIENDO EL CONFLICTO

“el problema no está en las cosas, sino en las miradas que sobre las cosas tenemos”

(Epicteto)

En este primer eje de trabajo daremos una nueva mirada al conflicto, para favorecer los
procedimientos de resolución pacífica y mejorar la convivencia cotidiana en la escuela.

Pero comencemos por analizar ¿qué es un conflicto?

Según el diccionario de la Real Academia Española conflicto se define como: “(Del lat.
Conflictus) m. Lo más recio de un combate. // 2. Punto en que aparece incierto el resultado de la
pelea. // 3. Fig. combate y angustia del ánimo. // 4. Fig. Apuro, situación desgraciada y de difícil
salida”1. Si notamos las palabras que forman esta definición: combate, recio, pelea, angustia,
situación desgraciada... encontramos aquí la base de la connotación negativa que, en nuestra cultura
occidental, se le da al conflicto.

Nuestra intención es cambiar esta connotación. Desde otra mirada, el conflicto es


inherente a la vida humana. La diversidad presente, e imprescindible para la evolución, en nuestro
género nos lleva a tener conflictos interpersonales de manera inevitable

En la escuela misma se plantea el conflicto cognitivo como un motor y una herramienta


imprescindible para lograr el aprendizaje.

La cultura china plantea que en el conflicto hay dos aspectos presentes: la crisis y la
oportunidad. Con una nueva perspectiva podemos decir que el conflicto es también motor para el
cambio, para el desarrollo intelectual, afectivo y moral de las personas. Ensayemos entonces una
nueva manera de percibir los conflicto a través de las dinámicas que se proponen a continuación.

1
Real Academia Española (1956), Madrid, Ed. Espasa- Calpe.
4
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Paz y educación

Cuando nos acercamos al tema de la paz muchas veces tenemos las sensación de estar frente a un
tema que, por tan amplio, parece inalcanzable o de muy difícil abordaje.

En el ejercicio cotidiano de la docencia, esa paz de cuentos, parecida a una gran quietud, es algo
infrecuente de hallar. Pareciera que, recién cuando terminan las clases y cesa el alboroto, podemos
“hablar en paz” o “pensar en paz”. En nombre de esta palabra, que nos llena de deseos al finalizar
cada año cuando pensamos las tarjetas navideñas, se han hecho muchas y variadas cosas, desde la
carrera armamentista hasta la resistencia no- violenta. Es hora entonces de resignificarla, reducirla y
ampliarla, vivirla, ejemplificarla, llevarla a lo concreto.

Tradicionalmente la definición de paz estuvo ligada a la “ausencia de”, ya sea de guerras, de


violencia, revueltas, etc. Esto sería definirlo por lo que no es, en un sentido negativo. Este significado
es aplicado, principalmente por los gobiernos en dos aspectos: la conservación de la paz interior de
un país y la “prevención” de la guerra en la defensa exterior.

Luego de las dos guerras mundiales y otros conflictos bélicos tomó fuerza la idea de pensar la paz
por lo que sí es. ¿Qué está presente cuando hablamos de paz? Los organismos internacionales
sostienen que el respeto por los derechos humanos, la justicia social, el progreso son elementos
indispensables para el sostenimiento de la paz.

Mahatma Gandhi dijo “No hay un camino hacia la paz, la paz es el camino”. Dijo Antoine Saint-
Exupery: “Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al
servicio del amor”. Quienes trabajamos cotidianamente por la paz sabemos que no es cuestión de
“esperar a que suceda”, la paz es algo que también se busca activamente, en la vida personal, en la
vida social, institucional; dentro y fuera de las personas.

Pero para poder trabajar este nuevo significado con los niños , adolescentes o adultos, es necesario
que revisemos nosotros primero cuál es nuestra propia percepción de paz. ¿Es sólo “ausencia de”?
¿Es pasividad? ¿Es esperar o buscar, o ambas? ¿En qué momentos, contextos, situaciones sentimos
paz? ¿En qué parte del cuerpo? ¿Con qué o quién está relacionado? Una vez realizada esta tarea
podemos pasar a la siguiente.

Desde mediados del siglo XX se viene sosteniendo que la escuela debe ser un lugar en donde se
enseñe la paz. Pero a veces este trabajo queda delimitado a “charlas” o reflexiones que nos remiten a
una educación acerca de la paz. Encontramos afiches, enunciados con hermosas frases sobre la paz,
pero pocas veces la reflexión sobre el propio ejercicio de quienes viven la convivencia escolar,
alumnos, docentes, directivos, etc. ¿Somos pacíficos cuando damos clase? ¿Promovemos la paz en
nuestro trabajo, con nuestros alumnos, compañeros docentes, directivos, padres? ¿Cómo sería
promover la paz? ¿Qué cosas puedo hacer o dejar de hacer para promoverla? ¿Cómo es un aula
pacífica? Desde aquí podemos comenzar a pensar una educación para la paz.

5
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

TORBELLINO PARA LA PAZ Para


hacer con
los chicos
Objetivos:

 Ayudar a los alumnos a construir grupalmente definiciones de paz.

 Ayudar a los alumnos a superar el binomio paz – guerra, introducirlos en el concepto de paz
positiva.

Materiales:

Papel afiche, marcadores de colores.

Procedimiento:

1- El docente escribe en el centro de una hoja la palabra PAZ. Les pide a los alumnos
que busquen antónimos de PAZ.

2 Deben pensar y decir en voz alta los antónimos que se les ocurran, sin limitarse por la
exactitud. Al principio es probable que sólo expresen términos relacionados con la “guerra”. El
maestro deberá promover la reflexión y la duda sobre si la guerra es la única situación donde hay
ausencia de paz. Puede ser que entonces surjan conceptos como: injusticia, pobreza, hambre, etc.

3- El/la maestro/a anota todo lo que digan del lado izquierdo del papel.

4- El/La docente les pide que busquen en su historia personal un momento de paz. Para
eso se puede pedir que cierren los ojos y que recorran su historia, su día, su semana y recuerden en
qué momento sintieron PAZ o algo que les recuerde la PAZ.

5- Se les pide a los alumnos que así lo deseen que describan cómo era esa situación, (el
docente puede guiarlos para que reconozcan en el cuerpo la sensación de paz, cómo es y en qué
parte del cuerpo la registran) y cómo se dieron cuenta de que era un momento de paz 2.

6- El/La docente pide a los alumnos que busquen sinónimos de paz.

7- El maestro anota todo lo que los chicos digan del lado derecho del papel.

8- Presente la siguiente definición de paz:

“La paz no puede consistir tan sólo en la ausencia de un conflicto armado sino que
supone principalmente un proceso de progreso, justicia y respeto mutuo entre los pueblos, concebido
para afirmar la construcción de una sociedad internacional en la que todos puedan hallar su
verdadero lugar y disfrutar de su parte en los recursos intelectuales y materiales del mundo” 3

8- Conclusión grupal.

2
Es interesante profundizar en esta actividad y trabajar con los chicos la búsqueda de un lugar, una postura
corporal, una imagen o recuerdo que pueda ser un “rincón de personal de paz” al que recurrir cuando estamos en
una situación de conflicto.
3
Definición proporcionada por la 18ª Sesión de la Conferencia General de la UNESCO (1974)
6
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Cierre:

Apunte a que los alumnos reconozcan distintos niveles de paz: personal, comunitaria,
mundial. Releyendo lo escrito, el grupo puede expresar una o varias definiciones de paz positiva, y
anotarlas en otro papel afiche. Los papeles afiche pueden quedar pegados en el aula en lugar visible
como recordatorio permanente.

Temas propuestos para continuar trabajando:

 La paz en nuestras vidas personales, en nuestra convivencia.

 ¿Se puede construir la paz?¿Hay que inventarla?

 La guerra: ¿por qué hay guerras en el mundo?

 ¿Todas las personas desean la paz?

 Vidas de personas que trabajaron por la paz, ¿qué y cómo lo hicieron?

 Otra definición: “La paz es defender los derechos humanos como la mejor y más
justa manera de convivir y de erradicar o reducir toda forma de violencia que atente
contra ella”.4

 ¿Qué es el Premio Nobel de la Paz? ¿Quiénes fueron los últimos premiados? ¿Qué
tareas o ideas desarrollaron?

Otras actividades para continuar con el tema:

 Los alumnos preguntan a sus padres qué es la Paz para ellos y en clase se comparten las
respuestas. Se analizan coincidencias y diferencias entre las respuestas y se las compara con las
respuestas de ellos.

 Los alumnos realizan una encuesta entre los chicos de toda la escuela.

 Los alumnos buscan en el diccionario diferentes definiciones de Paz.

 Los alumnos buscan cuentos, poesías, canciones populares, que traten el tema de la Paz.

4
UNICEF va a la escuela – para construir una cultura de paz y solidaridad, UNICEF – Oficina de Argentina,
agosto 2002
7
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Para
EL “COMO SI” DEL CONFLICTO hacer con
Objetivo: los chicos
Que los alumnos:

 Tengan un primer acercamiento a las vivencias que tienen con relación al conflicto a través de
metáforas.

 Tomen conciencia del grado de “peligrosidad” con que el grupo lo vive, reflexionen sobre la
connotación negativa y posibilidad de la total ausencia de conflictos

 Elaboren definiciones de conflicto

Procedimiento:

El docente preguntará a los alumnos a qué creen ellos que se llama conflicto. En general
se referirán a peleas, cosas que unos quieren en contra de otros, etc. Luego de que digan varias
ideas, les explicará que ahora van a pensar en encontrar palabras o frases que nos digan a qué se
parece un conflicto, por ejemplo: “un conflicto es como si fuera “una tanza de pescador enredada” o
como si fuera una “nube de avispas furiosas”, etc.

A medida que vayan diciendo sus metáforas éstas se irán anotando en el pizarrón hasta
completar una lista de por lo menos veinte. Si les cuesta pensar de esta manera les harán cerrar los
ojos, y sentir en el cuerpo la sensación de estar en medio de una pelea de la que es difícil de salir y
luego abrir los ojos y pensar en el “como si”.

Insista en que no den definiciones conceptuales tales como “no entenderse con otra
persona”. Luego de completada la lista evalúe con los alumnos, del 1 al 10, el grado de peligrosidad
de los “como si”.

Por ej. : 10 puntos:

 como una bomba a punto de estallar.

 un volcán en erupción.

 un alud de tierra y piedras.

4 puntos:

 como un bote que se agujerea en un río cerca de la orilla.

 una bicicleta con una goma pinchada.


8
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

 un arbusto espinoso que hay que atravesar.

Entre todos conversen sobre cuál es el grado de peligrosidad con que el grupo vive los
conflictos, por ejemplo, si hay mayoría de ejemplos con un alto puntaje o con puntaje intermedio,
veremos que cuando pensamos en conflictos, estamos pensando en situaciones con un alto grado de
peligrosidad.

Luego reflexione sobre algún momento en que no hayan tenido absolutamente ningún
conflicto o si conocen a alguna persona que jamás haya tenido algún problema. Es probable que se
refieran a los niños pequeños o bebés 5, sin embargo ellos también tienen sus problemas como
pañales mojados, hambre, no les entienden, se cayó o perdió un juguete, etc. Pregúnteles cómo
creen que hubieran aprendido a gatear, caminar, abrir la heladera, etc si nunca hubieran tenido algún
problema, si todas sus necesidades siempre hubieran estado satisfechas.

Divida a los alumnos en grupos de tres, cuatro o cinco participantes. Pídales que charlen
entre ellos y que elaboren una definición de conflicto tomando en cuenta lo que fueron trabajando en
el grupo clase. Luego comenten entre todos las diferentes definiciones y armen una o dos
definiciones de conflicto para dejar en un afiche en el salón de clase.

Las personas vivimos como “peligroso” o “incómodo” el conflicto pues no sabemos


cómo “arreglarlo” de una manera pacífica o creemos que no hay manera de abordarlo. Es importante
saber con qué herramientas contamos, con quiénes contamos para nuestra ayuda y saber que son
precisamente los problemas los que nos brindan las mayores posibilidades de aprender y crecer.

En algunos de los ejercicios que iremos haciendo en esta parte del manual en que
comenzaremos a entender el conflicto, ustedes van a empezar a aprender a observar a escuchar y a
reconocer las emociones en ustedes mismos y en los demás, a abordar los problemas de diferentes
maneras.

Cierre:

Las personas vivimos como “peligroso” o “incómodo” el conflicto pues no sabemos


cómo “arreglarlo” de una manera pacífica , para ello hay herramientas que van a ayudarnos a:
- Aprender a observar---------------

- Aprender a escuchar------------------

- Aprender a preguntar -------------

- Aprender a hablar de
las emociones con un lenguaje especial.

5
Es posible que se remitan a personas que no parecen tener necesidades económicas, aquí se puede resaltar los
aspectos interpersonales que son los que trabaja mayoritariamente la resolución pacífica de conflictos en la
escuela.
9
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

CONFLICTO, VIOLENCIA
Nos referimos en general a conflicto interpersonal a una situación en donde:

 Existe una discordia en la cual hay desacuerdo de intereses personales.

 Las acciones de una de las partes (personas, grupos, instituciones, países) afectan las acciones
de la otra parte.

 Dos o más partes tienen una controversia sin resolver.

Marinés Suáres profundiza “...Si fuéramos más precisos en nuestro lenguaje, no deberíamos hablar
de conflicto sino de proceso conflictivo, es decir una incompatibilidad que nace, crece de desarrolla y
a veces puede morir, y otras simplemente quedar estacionaria.” 6. Desde esta perspectiva se amplía
la definición, tomando en cuenta no sólo los aspectos visibles del conflicto, como la discusión, la
violencia verbal o física, la disputa, sino también los aspectos no visibles, la historia. Otras
características que menciona, son:

- es un proceso que se co-construye entre dos o mas partes, por su acción, omisión o falta de
cambio en las conductas o interacciones.

- Las interacciones predominantes son las antagónicas, ya sea por diferencias de creencias,
ideas, acciones, bienes, etc.

- Las personas que intervienen en el proceso lo hacen como seres totales, es decir involucran
sus pensamientos, emociones, acciones, discursos.

Son posibles causas del conflicto:

 Diferentes percepciones, rigidez en dichas percepciones, diferentes creencias.

 Diferentes metas (y/o medios para alcanzar las metas).

 Expectativas (demasiadas o pocas).

 Malos entendidos (comunicaciones distorsionadas, suposiciones falsas).

 Recursos (tiempo, dinero, posición, espacio, bienes materiales, propiedades).

 Intolerancia con respecto a valores ajenos; rigidez

 Necesidades no satisfechas.

 Falta de sensación de pertenencia

6
Suares, Marinés Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Piados Mediación
10
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

 Ausencia de legitimación

Reflexiones acerca del Conflicto

 El conflicto es una consecuencia natural e inevitable de la interacción humana. La diversidad de


los pensamientos y puntos de vista acerca de la “realidad” existe como parte constitutiva del ser
humano. El conflicto está presente también en la Naturaleza, de la que el ser humano forma
parte, y permite la evolución de las especies.

 El conflicto por sí mismo, no destruye las relaciones. El desconocimiento de la naturaleza del


conflicto, de recursos para resolverlo pacíficamente y, por lo tanto, la inhabilidad y/o la falta de
deseo para manejarlo adecuadamente es lo que desgasta las relaciones.

 Las percepciones, pensamientos, valores y sentimientos dictan el significado de las situaciones


conflictivas y modelan fuertemente los resultados de dichos conflictos.

 El conflicto es algo productivo y una oportunidad de crecimiento cuando permite que las personas
tomen conciencia de la responsabilidad que les cabe en el origen, desenvolvimiento y resolución
del mismo.

 El efecto colectivo de muchos problemas menores o conflictos que no han sido solucionados de
manera constructiva, es perjudicial dentro de todo el sistema.

Un tema aparte es la presencia de violencia en las causas o manejos de los procesos


conflictivos. El conflicto no implica necesariamente violencia pero ésta está ligada a los modos de
reacción frente al conflicto. Las personas muchas veces evitan enfrentarse a los conflictos pues
temen que se desencadene la violencia.

Podemos entender por violencia:

 Cualquier uso del poder hacia las personas que cause dolor, perjuicio, o que de alguna manera
viole su dignidad. Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse como condición la
existencia de un cierto desequilibrio de poder.

 La fuerza, presión psicológica o coacción utilizada para obligar a alguien a hacer algo sin su
consentimiento. Esto puede llevarse a cabo a través de medios físicos, verbales, psicológicos
y/o institucionales.

 Un descuido premeditado del efecto que causamos en los demás, que puede ser directo y
personal, o indirecto y estructural, en este caso sería violencia por omisión.

 Algo que va más allá del daño físico, la privación de las necesidades básicas del ser humano.

11
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Es útil distinguir la conducta agresiva de la conducta violenta. La conducta agresiva no


necesariamente es violenta. Para ello es bueno definir los siguientes conceptos:

La agresividad es la capacidad humana de oponer resistencia y la agresión la conducta


mediante la cual la potencialidad agresiva se pone en acto.

Una persona agresiva, sería aquella que tiende a percibir los datos de la realidad como
provocadores, y frente a tal construcción cognitiva, reacciona con conductas de ataque y defensa.

Cuando un conflicto no se puede resolver adecuadamente y cuando una parte contesta a


lo que se percibe como “ataque” (verbal, psicológico o físico) con otro “ataque“ se produce la
escalada del conflicto. Se entiende por escalada del conflicto el aumento progresivo de la carga
emocional del mismo que puede desencadenar en actos de violencia, algunos de los cuales pueden
ocasionar la destrucción y hasta la muerte.

Si se tiene en cuenta que la violencia implica el uso del poder causando en el otro un
daño, vemos cómo, sigue siendo el deseo de poder una causa frecuente que se da en la escalada
del conflicto.

Son factores que contribuyen a generar violencia:

 Exposición a la violencia.

 Abuso de alcohol o drogas.

 Venganza.

 Glorificación de la violencia a través de los medios de comunicación.

 Violación de los derechos humanos.

 Furia intensa.

 Percepción del machismo como un valor social.

 Racismo y discriminación sexual.

Es importante saber que el comportamiento violento se aprende pero puede cambiarse. Por l i o tanto,
la violencia se puede prevenir.

12
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

¿POR QUÉ LAS PERSONAS SE PELEAN Y DISCUTEN? Para


hacer
con los
Objetivos7: chicos
 Identificar las razones o motivos por los cuales las personas se pelean y discuten.

 Identificar los métodos más comunes que se utilizan para intentar resolver el conflicto.

Procedimiento:

Coloque a sus estudiantes en pequeños grupos. Proporcione papel a rayas y


marcadores. Asigne a cada grupo una de las siguientes categorías: La Niñez, La Adolescencia, Los
Adultos, Los Líderes Mundiales.

Consigna:

¿Cuáles serían algunos de los motivos por los cuales los niños y adolescentes, los
adultos y los líderes mundiales se pelean o discuten y cuáles las maneras en que intentan resolver
sus conflictos? Escriban sus ideas en el papel, utilizando el siguiente formato

Cosas por las que las personas se pelean:


NIÑOS: - Juguetes, amigos(as)
- Juegos, trampas
ADULTOS: - Dinero, trabajo, amor

LÍDERES MUNDIALES: - La tierra


Las ideas
El poder
Manera en que resuelven
- Hacen chismes, pelean a la salida de la escuela
- Gritan, discuten. Divorcio

- GUERRA, Naciones Unidas, Conversaciones de Paz

Compartan las respuestas y escríbanlas en el pizarrón. Coloque en un tablero las hojas


escritas para utilizarlas más adelante como referencia en la próxima Actividad.

Debate:

7
El siguiente ejercicio fue adaptado del material de Grace Contrino Peace Foundation
13
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Vamos a revisar los datos que hemos logrado juntar. ¿En qué se parecen los conflictos
de los niños y adolescentes, los adultos y los líderes mundiales? ¿Hay algunos conflictos que
deberían o podrían agruparse? ¿Qué nombre le podemos poner a cada grupo? (los recursos y las
posesiones: lápices, dinero, televisor, petróleo, tierra, agua; el territorio: silla,habitación , invasión
del espacio, lugar para estacionar, turno en la fila del supermercado, las fronteras; las relaciones:
mejor amigo(a), novio y novia, padres, hermanos(as), suegros(as), líderes políticos/creencias)

¿Cuál es la causa en general por la cual las personas de diferentes edades,


culturas,sexos, etc. se pelean? Ya sea que la causa sea por querer tener un juguete ,o el afecto de
alguna persona, un pedazo de tierra o la razón sobre algún asunto sobre el que se discute, ese
querer tener hace referencia al sentimiento de poder, anhelo o deseo de poseer algún bien que les
permite sentirse valiosos, que es común en casi todos los seres humanos.

O sea el deseo de poder está presente como causa siempre que ocurre un conflicto .

¿Cuál es la similitud de las formas para manejar los conflictos entre la niñez, los adultos
y los líderes mundiales? ¿Qué conclusiones podemos obtener de los datos que encontramos? (los
conflictos por los que pasamos durante nuestra infancia continúan creciendo con nosotros(as) hasta
que llegamos a ser adultos). La mayoría de nosotros(as) utilizamos un número muy limitado de
técnicas, aprendidas durante nuestra niñez y que ahora se han convertido en hábitos o costumbres. A
pesar de que éstas técnicas ya no funcionan, pues son hábitos o costumbres, seguimos usándolas.
¿Cómo manejan ustedes sus conflictos? ¿Algunas veces han utilizado hábitos o viejas costumbres
que ya no funcionan?

Cierre:

Siempre existirán conflictos.Ellos se pueden arreglar sin violencia, reemplazando los


hábitos o viejas costumbres destructivas, por nueva habilidades o destrezas de comunicación y de
solución a los problemas.Ustedes pueden examinar sus conflictos de manera creativa, trabajando
juntos(as) para solucionarlos.

14
Para
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1
hacer con
los chicos
¿Qué es la violencia?

Objetivos:

 Reconocer las diferentes manifestaciones de la violencia.

 Diferenciar el concepto de límite respecto de los demás, del concepto de


autoritarismo como forma de expresión de la violencia .

Desarrollo:

Se divide al grupo en equipos de 4 a 6 integrantes. De ser posible se les entrega una


copia a cada grupo de diferentes situaciones planteadas.De no ser así, se escriben en el pizarrón y
un integrante de cada equipo lo copia para su grupo.

Se pide a los alumnos que lean y discutan cada una de las situaciones planteadas,
deben colocar una cruz al lado de cada situación que consideren violenta.Si no hay coincidencia en el
grupo se debe registrar. El docente enuncia cada una de las situaciones planteadas y cada subgrupo
presenta la respuesta a que han arribado. Los alumnos deben volcar sus conclusiones en una
planilla.

Situaciones para analizar

1-Un amigo le dice al otro”no soy más tu amigo si no haces lo que yo quiero”

2-Dos personas discuten porque no piensan igual.

3-Un cartel que dice “Prohibido pisar el pasto” o “Prohibido escupir”.

4-Retan a un niño porque se portó mal.

5-Le pegan a un niño porque desobedeció.

6-La maestra le dice a un varón que llora que “eso es de mujeres”

7-Un chico se ríe de un compañero por que se equivoca.

8-Un grupo de niñas “le hacen el vacío” a otra que es muy buena alumna.

9-Chicos que viven en la calle.

10-No dejan entrar a un alumno a clase pues no está vestido correctamente (está
prohibido ir con pantalones cortos).

Luego se plantea el debate grupal, el docente deberá guiar la discusión de manera de


diferenciar situaciones de violencia directa o indirecta, verbal o física, del establecimiento de límites.

Cierre:
Es importante reconocer y distinguir los actos de violencia de los casos de establecimiento de límites
o cumplimiento de las normas. Las normas nos ayudan a convivir mejor; la violencia, en cambio, nos
impide crecer como personas y como ciudadanos. 15
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

EL ORIGEN DEL CONFLICTO

por Rosario Saavedra y Soledad Garzón8

“Nosotros, autores de este Manifiesto, somos científicos originarios de muchos países,


del Norte y del Sur, del Este y del Oeste. El Manifiesto ha sido adoptado y publicado por numerosas
organizaciones científicas de todo el mundo, entre otras por asociaciones de antropólogos, etólogos,
politicólogos, psiquiatras, psicólogos y sociólogos.”

“…En conclusión proclamamos que… podemos poner fin a la guerra y a los sufrimientos
que conlleva. No con esfuerzos aislados, sino llevando a cabo una acción común. Si cada uno de
nosotros piensa que es posible, entonces es posible. Si no, no vale la pena ni intentarlo… Ha
llegado el momento de elaborar un manifiesto para combatir los mitos tenaces sobre la violencia.”

“La construcción de la paz comienza en las mentes de los hombres” 9

El grupo de científicos internacionales que redactaron el Manifiesto de Sevilla sobre la violencia en


1986,con ocasión del Año Internacional de la Paz, organizado bajo el auspicio de las
Naciones Unidas, expresó la idea de que tanto la paz como la violencia (y el conflicto)
comienzan en el pensamiento de los hombres.

Continuando con esta idea, y para analizar este punto, nos basaremos en el modelo propuesto por la
PNL (Programación Neuro Lingüística)10. Dicho por uno de sus autores “la PNL trata de la estructura
de la experiencia humana subjetiva; cómo organizamos lo que vemos, oímos y sentimos, cómo
revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. También explora cómo lo
describimos con el lenguaje y cómo reaccionamos tanto intencionadamente como no, para producir
resultados.”11

La PNL distingue tres planos en el proceso de conocimiento.

El primero incluye la realidad, tomada como un campo vastísimo de información. Es el plano de la


experiencia pura, el mundo exterior, lo llamaremos TERRITORIO. Desde este modelo nada podemos
opinar sobre lo que es o sucede en este plano.

8
Agradecemos la colaboración de la Prof. Cecilia Ramos Mejía en la elaboración de este artículo.
9
“El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia”. Unesco,1992,pag.10,11 y 12
10
Este modelo ha sido investigado y desarrollado por los investigadores norteamericanos John Grinder y Richard
Bandler durante la década del `70. Numerosos autores lo han trabajado desde entonces.
11
“Introducción a la PNL”, J. O´Connor, J. Seymour, Ed. Urano, Barcelona, 2001.

16
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Sea como sea este mundo exterior nosotros lo percibimos a través de nuestro sentidos. Pero
percibimos sólo una pequeña parte de la infinita cantidad de estímulos que nos ofrece. Con esta parte
que percibimos construimos nuestra propia versión de la realidad. Llamaremos a este plano, el
MAPA. En él nuestras percepciones se almacenan y codifican como re-presentaciones de la realidad,
a manera de imágenes, sonidos y sensaciones: Nuestros pensamientos son en su mayoría una
mezcla de impresiones sensoriales recordadas y construidas. Como todo mapa contiene información
que ha sido seleccionada de acuerdo a lo que pretendemos explorar u observar en el territorio. Así
como en un mapa carretero será importante la ubicación de las estaciones de servicio, en un mapa
minero será relevante la ubicación de yacimientos y no la de estaciones de servicio. Nosotros
efectuamos esta selección guiados por lo que precisamos ver. Pero también tenemos limitaciones que
provienen de nuestra cultura, historia, prejuicios, constitución física y neurológica, en fin; construimos
el mapa acorde a lo que pretendemos ver y también a lo que podemos ver. Es decir en el pasaje del
primer plano, el territorio al segundo, el mapa hemos aplicado el primer filtro provocando una
transformación en la información.

Pasemos ahora al tercer plano, en donde se encuentra el LENGUAJE. Éste se constituye como una
representación de la representación, pero con la característica de estar conformado por un sistema de
símbolos y signos (palabras, estructuras gramaticales, etc) limitado. En nuestro mapa las imágenes,
sonidos, sensaciones son variadísimas y, como vimos, responden a nuestra propia individualidad. En
el lenguaje los significantes (palabras) están consensuados entre quienes hablan el mismo idioma,
incluso algunos significados serán también fácilmente consensuados. Pero ¿qué ocurre cuándo
debemos definir una palabra como “respeto” o “libertad”? Aquí también habrá influencia de nuestras
experiencias, cultura, preconceptos, etc. Habremos aplicado un segundo filtro a la información, en
parte por nuestra propia organización interna, en parte por las características del sistema de
comunicación que utilizamos.

Veamos ahora lo que hemos expresado en un esquema:

1er. Plano 2do. Plano 3er. Plano

MAPA LENGUAJE
TERRITORIO o
representaciones Representación
EXPERIENCIA de la experiencia de la
INFORMACION (imágenes, representación
sonidos, de la
sensaciones) experiencia

Sigamos avanzando.

17
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

En todo conflicto se encuentran presentes dando “peso” y movimiento al conflicto, las emociones.
Éstas están conformadas por un componente orgánico (visceral, hormonal, etc) y otro psíquico que le
da nombre y sentido a las manifestaciones físicas. Una palpitación (manifestación física) se
transforma en miedo (emoción) cuando se asocia a la representación de la situación temida
(componente psíquico). Del segundo plano, el mapa surge el componente psíquico que conforma las
emociones. Es decir que, de nuestra construcción y lectura particular de la experiencia, partirá el
tono emocional presente en el conflicto.

Como dijimos, dichas emociones, motivan y movilizan dando lugar a las conductas que tenderán a
exteriorizar la emoción sentida, a modificar el estado emocional.

El esquema queda entonces planteado de la siguiente manera

MAPA LENGUAJE
TERRITORIO o
representaciones Representación
EXPERIENCIA de la experiencia de la
INFORMACION (imágenes, representación
sonidos, de la
sensaciones) experiencia

EMOCIONES

CONDUCTAS

De este esquema se desprende la idea de que nuestros pensamientos califican nuestras emociones
que dan origen a conductas.

Resumiendo, pensamos que la creencia de que nuestro mapa es igual al territorio, limita nuestra
capacidad de escucha y flexibilidad, suscita emociones y conductas, que pueden generar la
escalada del conflicto. Si logramos entender que el mapa no es el territorio, sino una construcción
propia de la información que nos brinda la experiencia, que fue realizada atravesando filtros
personales; y , por lo tanto, logramos ver que existe tanta diversidad de mapas como personas,
estaremos abiertos a escuchar y comprender otros puntos de vista.

Percibir este enfoque acerca del origen del conflicto permite a las personas:

18
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

- comenzar a asumir la responsabilidad que les cabe en la formación y origen del


conflicto .

- conocer cómo actúan las técnicas que se usan en la resolución pacífica de los
conflictos (escucha activa, la pregunta adecuada, el lenguaje yo, parafraseo, etc.) sabiendo que el
objetivo al que se dirigen es la reflexión/ flexibilización de las representaciones o mapa donde se
origina el conflicto y que da origen a la carga emocional (núcleo del conflicto) y las conductas.

En este Manual de Educación para la Paz y Mediación Escolar este enfoque sobre el conflicto,
constituye uno de sus ejes fundamentales y le da sentido e ilumina los otros conceptos en relación
con los cuales se entienden, previenen y resuelven los conflictos.

Por eso es de vital importancia comprenderlo y adaptarlo para que los alumnos también lo puedan
incorporar ya que a lo largo del desarrollo del programa se irá volviendo a este tema reiteradas veces
como avanzando en círculos concéntricos, a fin de fundamentar y trabajar con él muchos de los
conceptos que encontrarán así una unidad que permita una visión de conjunto.

19
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

ELEMENTOS DEL CONFLICTO:

Muchos de los conflictos que ocurren entre las personas tienen como común denominador
una comunicación distorsionada. Esto se origina por el hecho que el receptor interpreta el mensaje y
le otorga un significado, pero muchas veces no coincide el mensaje recibido con el mensaje emitido.
¿Qué hace que ocurra este tipo de distorsión?

Entre las posibles causas podemos enumerar:

1- Los presupuestos: o sea, el creer que los pensamientos, en general, negativos que
se tienen con relación a la otra parte en conflicto son absolutamente ciertos, sin molestarnos en
corroborarlos con algún o algunos datos con cierto carácter de objetividad.

2- La ausencia de la pregunta: esta ausencia no sólo se da cuando tenemos


presupuestos negativos sino también en otro tipo de comunicación cuando tenemos otro tipo de
presupuesto como dar por sentado que el mensaje que enviamos es recibido con claridad por su
destinatario, o sea, que las representaciones que forman mi mapa son las mismas que el que se
forma el que las recibe.

3- Unido a la pregunta, otra de las causas (explicada en el ítem anterior) es, entonces, la
falta de precisión en el lenguaje que se usa para comunicarse. Si cuando hablo puedo expresarme
claramente y en forma precisa, evitando generalizar y omitir la comunicación será más fluida y más
clara.

4- Las diferencias y la falta de aceptación de que cada persona puede tener


diferentes mapas de una misma experiencia, como consecuencia, muchas veces del
desconocimiento del proceso del conocer (los tres planos del conocer).

20
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

LOS ELEMENTOS DEL CONFLICTO Para


hacer con
los chicos

Objetivo:

Que los alumnos comprendan los elementos esenciales que están presentes cuando hay
un conflicto.

Procedimiento:

Se leerá un relato y/o se proyectará el video de “Aventuras en el bosque” de Walt Disney,


o un video o relato adecuado a la edad de los alumnos12.

Se recordará que una de las habilidades que dijimos que iban a desarrollar para
aprender a resolver los conflictos adecuadamente (pág. 5) es la capacidad de observar con atención,
para lo cual se les pedirá que observen muy atentamente todos los detalles del video.

Se analizarán el relato y/o el video recogiendo primero las impresiones en general, luego
se entrará a hacer un análisis guiado en cuanto a obtener los siguientes conceptos:

• Partes: se llaman así a las personas que participan de un conflicto.

• Percepciones: son los puntos de vista que cada parte posee del problema.

 Presupuestos: son las percepciones o puntos de vista (en general negativos) que
cada parte posee del problema y que da por ciertos sin tener más fundamento que
sus propios pensamientos.

• Emociones: son el corazón del conflicto. (Las más básicas son: miedo, dolor, pena,
enojo, ira, alegría, amor.)

 Comunicación distorsionada

El conflicto es un conjunto de todos estos elementos que se interrelacionan entre sí.

12
El vídeo o relato presentado debe contener las siguientes características: presencia de conflicto, presencia de
creencias o prejuicios sobre las situaciones vividas por los personajes, expresión de posiciones, inferencia de
intereses, presencia de emociones primarias. Estos requisitos son necesarios para facilitar la aplicación del
ejercicio y con fines de una mejor comprensión por parte del alumno.

21
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1
Para hacer
con los
Análisis del video de Pluto, Dumbo y Mickey. chicos

Resumen de su argumento:

Mickey es el dueño de casa y vive con su perro Pluto. El video comienza mostrando a
Mickey construyendo una casita para Dumbo, un pequeño elefante que es nuevo en el hogar y que ha
de compartir el jardín con Pluto. Este no sabe nada de que ha llegado el elefantito Está lo más
tranquilo en el jardín y de pronto, por debajo de una cerca de madera aparece la trompa que se pega
a la panza de Pluto y lo absorbe como una ventosa (sólo ve la trompa pues el cuerpo del elefantito
está del otro lado de la cerca). Esto lo asusta muchísimo y responde mostrando los dientes y
gruñendo, defendiéndose de ese peligro y objeto desconocido.

Cuando se muestra Dumbo, Pluto se va caminando luego de querer alejarlo varias


veces, mas Dumbo insiste y lo agarra de la cola con su trompa impidiéndole caminar; su intención es
sólo jugar, mas no así la de Pluto que finalmente furioso puede desprenderse de la trompa de Dumbo
y se va a su ”cucha” en donde se queda reflexionando. Allí aparece un pequeño Pluto verde que
representa sus “malos pensamientos” y le dice que “ese gordo lo va a desplazar y que mire la casa
nueva que le están haciendo y la vieja de él que se está cayendo a pedazos”, además termina
diciéndole que “él se quedará y tú te irás”. Luego le aconseja que le ponga pimentón en la trompa, a
lo cual Pluto le hace caso y como consecuencia de esta artimaña, Dumbo empieza a estornudar de
tal forma que destruye su casa nueva y también la de Pluto. Termina el video con Pluto sin casa,
furioso, que con su pata aplasta al Plutito verde, que simboliza sus “representaciones” que él tomó
como verdaderas.

Guía para su análisis:

El docente puede preguntar para comenzar el análisis:

¿Qué estuvo presente en esta situación (o qué no estuvo) para que:

- existiera un conflicto?

- el conflicto terminara de esa manera?

1- Comunicación distorsionada: siempre hay comunicación mas no fue la adecuada


pues faltó información, faltó la pregunta.

22
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Mickey: podría haberle preguntado a Pluto si quería una compañía o podría haberle
informado cuál iba a ser el rol de Dumbo en ese jardín, incluso podría haberle explicado a Pluto qué
o quién era ese ser, ya que quizás Pluto nunca hubiera visto un elefante.

Pluto: podría haberle preguntado a Dumbo o a Mickey quién era Dumbo y qué rol iba a
cumplir en ese jardín.

Dumbo: No preguntó a Mickey cómo era Pluto, si le gustaba jugar, etc. y tampoco le
preguntó a Pluto si le gustaría jugar con él.

2- Presupuestos: el diablillo verde representa los presupuestos negativos de Pluto con


relación a Dumbo.

Estos podrían ser por ej.: que Dumbo lo desplazaría y éste se podría imaginar solo, con
frío, durmiendo bajo un puente, comiendo un hueso casi sin carne, temblando de frío , escuchando el
ruido de las latas que los chicos le tirarían para divertirse y el frenado de un auto que podría pisarlo,
etc. En este ítem se puede introducir el concepto de representación (la imagen de verse solo, bajo
un puente, el sonido del frenado del auto y de las latas al caer en la calle, la sensación de temblor y
frío) y cómo éstas alimentan el estado emocional de Pluto que luego lo lleva a la conducta de
hacerle oler la pimienta a Dumbo.

También podría ser que Dumbo y Mickey hayan tenido presupuestos, aunque no
negativos, ya que podrían haber dado por cierto (sin haberle preguntado previamente a Pluto) por ej.
Mickey, que Pluto iba a estar contento de tener una compañía lo cual implica el presupuesto de que
se sentía solo, y Dumbo que a Pluto le gustaría jugar con él y a los juegos que a él le gustaban.

3- Emociones: Los presupuestos o representaciones dan origen a fuertes emociones


que constituyen el corazón o núcleo del conflicto.

Existen muchas emociones, mas para el análisis de este video y para aprender a
expresarlas en el conflicto sólo nos referiremos a las “emociones primarias”. Pluto expresa: miedo,
furia, celos y envidia.

Otras emociones primarias podrían ser dolor, tristeza, enojo.

23
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Se puede analizar cómo el dolor y el miedo son las más primarias que dan origen a las
otras. Así los celos pueden ser, miedo a no ser querido, la envidia, miedo a no tener un bien que otro
tiene, y el enojo una reacción secundaria al miedo a lo desconocido que es vivido como peligroso, el
ataque o agresión entonces sería una reacción de defensa ante una supuesta amenaza (en el caso
de Pluto, se daría como reacción ante el miedo que le da encontrarse con la trompa del elefante que
desconoce y que le absorbe la panza).

También podría haber aparecido el enojo como reacción secundaria ante el dolor
causado por el pensamiento de que Mickey lo está dejando de lado por Dumbo, de que lo prefiere a
Dumbo (nuevamente hacer referencia a que las emociones surgen luego de pensamientos que
creemos que son ciertos).

Finalmente se puede hacer una referencia a la resolución del conflicto y sacarán como
conclusión que todos perdieron pues se destruyeron las dos casas, o sea que el resultado fue: perder
- perder, que habitualmente unos ganan y otros pierden y que la manera en que ellos van a
aprender a resolver el conflicto tiene como objetivo que todos ganen.

Divida a los alumnos en grupos. Cada uno de los grupos realizará las siguientes
actividades:

1- Contestarán este cuestionario:

 ¿Quiénes son las partes del conflicto?

 ¿Qué observaron, qué ocurrió, qué no ocurrió?

 ¿Cuáles son las percepciones o qué piensa cada parte de la situación?

 ¿Qué imaginan que es lo que quiere cada parte?

 ¿Cuál es el interés principal de cada parte o lo que realmente necesita y


pediría si lo supiera y tuviera la posibilidad de obtenerlo?

 ¿Cuáles son las emociones más fuertes de las partes? (Ver emociones
primarias).

 ¿En dónde se originó o comenzó el conflicto?

en las emociones

en las conductas

24
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

en las percepciones o representaciones

en los presupuestos

 ¿Qué es lo más importante que hay que satisfacer para que se pueda
resolver el conflicto? ¿Los intereses, lo que realmente necesitan, o lo que
dicen necesitar?

 ¿Cómo terminó o se resolvió el conflicto?

 -¿Hubo violencia? ¿Por qué? ¿Qué la provocó o cómo fue que se llegó a
ella?

2- Cada grupo hará un role playing representando un desenlace diferente al que ocurrió
en el relato y/o video.

3- Cada uno de ustedes piensen en un conflicto que estén teniendo con alguien o que
hayan tenido y respondan las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las percepciones que estoy teniendo? ¿Qué estoy pensando
acerca de la situación o de la otra parte que yo creo que es verdad?

 ¿Qué es lo que digo que quiero lograr?

 ¿Qué es lo que realmente necesito mas allá de lo que pido?

 ¿Cuál de los sentimientos primarios estoy sintiendo? ¿Qué pensamientos


(que yo creo firmemente que son verdad) están causando esos sentimientos?

 ¿Cómo puedo hacer para empezar a dudar de esos pensamientos? ¿Qué


otros pensamientos puedo tener que me ayuden a sentirme mejor?

Observación : esta guía el docente la adaptará a la edad de los alumnos.

Cierre: Comprender los elementos de un conflicto ayuda a poder empezar a resolverlo


adecuadamente.
25
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Para hacer
OBSERVANDO EL CONFLICTO con los
chicos

Objetivo:

Que los alumnos:

 Puedan observar situaciones conflictivas de su vida cotidiana desde una nueva perspectiva.

 Entiendan las características particulares del conflicto

 Comiencen a ejercitar habilidades para la comprensión de los conflictos empezando por la de


aprender a observar a la que ya hemos hecho referencia en páginas anteriores para analizar el
video de Pluto.

Materiales:

Cuadro “Observando el conflicto”

Procedimiento:

El docente repasará lo visto en “El como sí del conflicto” y en los “Elementos del
conflicto”.

Entregará a los alumnos la hoja del estudiante “Observando el conflicto”, la consigna


será completar la hoja como tarea para el hogar. El plazo para cumplirla deberá ser el suficiente (no
demasiado corto) para que las situaciones que se observen sean “reales” de la vida cotidiana y no
inventadas. (Nota: en esta tarea se podrán desarrollar temas de observación, objetividad, anotaciones
acordes a los observado, etc.)

Cierre:

Una vez completa la hoja se hará hincapié en la nueva mirada adquirida sobre el
conflicto. Al quitar la connotación negativa, pueden aparecer posibilidades diferentes que nos
permitan tomar la situación como una oportunidad de cambio.

26
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

OBSERVANDO EL CONFLICTO

Escribe y guarda un registro de los conflictos que puedas observar durante los próximos
dos o tres días. Trata de ser lo más exacto(a) posible. Reporta solamente lo que puedes observar y
escuchar.

Conflicto 1 Conflicto 2 Conflicto 3

¿QUIÉN está envuelto /a?

¿DÓNDE ocurrió? (aula, patio,


casa, etc.).

¿POR QUÉ se peleaban?


¿Cuál era el motivo de la
pelea?

¿QUÉ fue lo que se dijo y se


hizo? (acciones y palabras)

¿CÓMO se manejó el
conflicto?

27
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Hemos visto que algunos de los elementos del conflicto son la creencia de que la propia
percepción es la única verdadera y las dificultades en la comunicación. Seguiremos trabajando con
éstos dos elementos para favorecer la comprensión de su importancia en el conflicto y en la escalada
de la violencia.

PERCEPCIÓN – VERSIÓN Para


hacer con
DISTINTAS MANERAS DE VER LAS COSAS
los chicos
Objetivos:

 Lograr que los alumnos comprendan que las personas que están envueltas en un conflicto no ven
el problema de la misma manera.

 Lograr que los alumnos puedan comprender y respetar otras maneras de ver las situaciones.

 Ejercitar la capacidad de observación.

Materiales:

Dibujo: - ¿Qué Es Lo Que Ves?

Procedimiento:

¿Has tenido alguna vez un conflicto con otra persona en el cual cada uno/a de ustedes
tenían una versión diferente que contar acerca de la misma cosa? Vamos a averiguar lo que significan
“las dos versiones de cada historia”:

Pida a sus alumnos que describan la fotografía (un hombre en un bote o lancha). Dé la
vuelta a la foto para mirarla al revés. Comience una pequeña discusión diciendo que están
equivocados(as) la fotografía muestra a: ¡una niña atrapada por un pájaro!

Ahora, pida a sus estudiantes que coloquen sus hojas al revés. Van a quedar
impresionados(as) al descubrir una fotografía completamente diferente y pregunten: ¿Cómo es
posible que todos(as) teníamos la misma foto y sin embargo vimos cosas diferentes?

¿Qué fue lo que te impidió ver la fotografía completa desde la primera vez?

Cuando estás en un conflicto ¿cuáles serían las cosas que podrías hacer para poder
escuchar la versión de la historia de la otra persona?

¿Por qué todos(as) nosotros(as) no percibimos las cosas de la misma manera?


( diferentes experiencias valores y culturas)

¿De qué forma esto puede ocasionar conflictos? (Creemos que nuestras percepciones
son correctas).

28
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

.¿Cuales fueron las diferentes percepciones que tuvieron los personajes del video antes
proyectado?

¿Cómo podemos llegar más allá de nuestro punto de vista para entender el problema en
su totalidad? (Escuchando a la otra persona y poniéndonos en su lugar).

Cierre: Cuando tenemos un conflicto, no siempre vemos el problema en su totalidad.


Como pacifistas, nosotros(as) estamos aprendiendo los caminos para identificar los problemas y
trabajar juntos(as) para solucionarlos.

29
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

¿QUÉ ES LO QUE VES?

30
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN. 1.

31
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN. 2.

32
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

DOS CUENTOS: “El cuento del Lobo” “Las personas sabias y el elefante”

Objetivo:

-Que los alumnos tomen conciencia de las diferentes maneras de ver los mismos hechos y lo relativo
de nuestra propia manera de ver.
Para
- Que los alumnos ejerciten la capacidad de escuchar con atención.
hacer con
Materiales:
los chicos

Versión de “El cuento del lobo”./ Versión del cuento “Las personas sabias y el elefante”.

Procedimiento:

Leer primero “El cuento del Lobo” y preguntarles a los chicos qué otras versiones
conocen. Pedirles que las cuenten (“Caperucita roja”).

Después de leer las dos historias preguntar a los alumnos si encuentran similitudes y
diferencias entre ambas. Por ejemplo si son los mismos personajes, los mismos lugares, etc. Debatir
con los alumnos si se trata de dos historias o de una misma con dos maneras de ver lo que hacen los
protagonistas.

Leer después el cuento de “Las personas sabias y el elefante”. En este antiguo cuento
Indio, intenten descubrir la causa del malentendido entre las personas sabias.

Realizar un debate semejante al anterior. Orientar la discusión para que los niños puedan
entender que es una misma historia y que las variaciones se llaman “versión”. Explorar las situaciones
cotidianas en las que a ellos les pase algo similar. Trabajar con la idea de que frente a un mismo
hecho puede haber más de una versión.

Cierre: Verdad - mentira, versión: Muchas veces creemos que las cosas son
únicamente como nosotros las entendemos. Que si yo tengo la razón no puede tenerla también la
persona con la que discuto. Sin embargo pueden existir diferentes modos de entender los hechos y
como no todo es blanco y negro, a veces una parte puede que tenga la razón y la otra también sobre
el mismo hecho, ya que éste puede tener muchos lugares desde donde ser observado, como un
objeto que puede ser mirado desde distintos lugares y aunque aparentemente parezca que no es el
mismo objeto, sin embargo sí lo es. Aceptar y conocer los diferentes puntos de vista nos enriquece a
todos. Poder reconocer que hay diferentes versiones implica reconocer los alcances del punto de
vista propio.

33
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

El cuento del lobo

“El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de
mantenerlo ordenado y limpio. Un día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras dejadas por
unos excursionistas, sentí pasos.
Me escondí detrás de un árbol y vi venir una niña vestida de una forma muy divertida:
toda de rojo y su cabeza cubierta, como si no quisiera que la vieran. Andaba feliz y comenzó a cortar
las flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a nadie, quizás ni se le ocurrió que estas flores no le
pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, de dónde venía, adónde iba,
a lo que ella me contestó, cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta para el
almuerzo. Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque, cortando flores. De repente,
sin ningún remordimiento, mató a un zancudo que volaba libremente, pues el bosque también era
para él. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin
anunciarse antes y comenzar a maltratar a sus habitantes.
La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la
puerta una simpática viejecita, le expliqué la situación y ella estuvo de acuerdo con que su nieta
merecía una lección. La abuelita acepto permanecer fuera de la vista hasta que yo la llamara y se
escondió debajo de la cama.
Cuando llegó la niña la invité a entrar al dormitorio donde estaba yo acostado, vestido
con la ropa de la abuelita. La niña llegó, sonrojada y me dijo algo desagradable acerca de mis
grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas
eran para oírla mejor.
Ahora bien, me agradaba la niña y traté de prestarle atención pero ella hizo otra
observación insultante acerca de mis ojos saltones. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme
enojado. La niña tenía bonita apariencia, pero empezaba a serme antipática. Sin embargo, pensé que
debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor.
Pero su siguiente insulto sí me encolerizó. Siempre he tenido problemas con mis grandes
y feos dientes y esa niña hizo un comentario realmente grosero. Sé que debí haberme controlado,
pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi dentadura y diciéndole que eran así de grandes
para comerla mejor. Ahora piensen ustedes: ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo
sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación gritando y yo corría detrás de ella tratando
de calmarla. Como tenía puesta la ropa de la abuelita y me molestaba para correr, me la quité, pero
fue mucho peor. La niña gritó aún más.
De repente, la puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha enorme y afilada. Yo
lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé.
Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero desgraciadamente no es así.
La abuelita jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que corriera la voz que yo
era un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme. No sé qué le pasaría a esa niña
antipática y vestida en forma tan rara, pero sí les puedo decir que yo nunca pude contar mi historia.
Ahora ustedes ya lo saben.”
34
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Las personas sabias y el elefante:

“Había una vez seis personas sabias que vivían juntas en un pequeño
pueblo. Todas ellas eran ciegas. Un día, un visitante llevó un elefante al pueblo. Las
seis personas sabias querían saber cómo era el elefante, pero ¿cómo podrían
hacerlo?
• Ya sé - dijo uno de ellos – Vamos a sentirlo -
• Buena idea - respondieron los demás. – De esa manera podremos
saber cómo es el elefante.
Y así lo hicieron. El primero tocó la oreja del elefante que era grande,
plana y se movía lentamente hacia delante y hacia atrás.
• ¡Ay! El elefante es como un abanico.- dijo.
La segunda persona sintió las patas del elefante y enseguida y dijo:
• ¡No! Es como un árbol.-
• Ambos están equivocados - dijo la tercera persona, que había tocado la
cola del elefante. – Está muy claro que el elefante es una cuerda.-
En ese momento, el elefante punzó la mano de la cuarta persona con su
colmillo grande y afilado.
• ¡Ay! ¡Seguramente el elefante es una lanza!
• ¡No! ¡No! Están todos equivocados –afirmó la quinta persona. –El
elefante es como una pared muy alta - dijo al sentir un lado del cuerpo del elefante.
La sexta persona, sintiendo la trompa del elefante todo este tiempo,
afirmó
• ¡Están todos equivocados! El elefante no es más que una serpiente
inmensa.
• ¡No! ¡No! Es como una cuerda.-
• ¡Es una serpiente!.-
• ¡Eso es absurdo! Es como una pared.-
• ¡Están equivocados!
• ¡No! ¡Tú estás equivocado! Yo estoy en lo correcto.-

Las seis personas ciegas se gritaron unas a otras por más de una hora y
nunca supieron cómo era el elefante.”

35
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Para
hacer
con los
¿Cuál es el problema? chicos
Objetivos:

 Comprender como nuestras creencias y representaciones influyen en la percepción del conflicto y


determinan nuestra conducta

Materiales:

Viñetas con dibujos: - ¿Cuál es el Problema?

Procedimiento:

¿Qué creen que está pasando en cada una de estas situaciones? Coloque a sus
alumnos de dos en dos y pida que escriban un diálogo para cada situación y después cada grupo
deberá elegir una situación para actuarla.

Al finalizar la actuación de cada grupo pregunte:

¿Cuál era el problema?

¿Alguno(a) de ustedes vio la situación de otra manera? (cada uno tiene diferentes
percepciones del problema pues todos(as) somos diferentes)

¿Creen que los personajes tenían la misma versión sobre el problema? ¿Trataron de
enfocar el problema?

¿Hubo ofensas que no les permitieron solucionar el problema?

¿Qué podrían hacer los personajes para trabajar juntos(as) y solucionar el problema?
¿Cuál es el problema?

Cierre:

En un conflicto puede haber varias versiones de la situación, éstas dependen muchas


veces de nuestras propias experiencias. Cuando estamos en un conflicto es importante saber que la
otra persona involucrada tiene otra mirada sobre la situación.

36
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

37
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Para
CAMBIANDO LA HISTORIA hacer
con los
Objetivos:
chicos
 Mejorar la habilidad para escuchar con atención.

 Demostrar la manera en que los mensajes pueden distorsionarse, de acuerdo a los mapas de
cada uno, y se forman los rumores (que generalmente llevan a los conflictos)

Materiales:

• Cuento “Cena de reencuentro” (o similar).

• Planilla para los observadores.

Procedimiento:

1- Introducción: ¿Qué creen que le sucede a los mensajes mientras van pasando de
persona a persona? Vamos a ver.

2- Explique los siguientes procedimientos:

Seleccione a tres voluntarios, considerados buenos oyentes, para que participen en esta
actividad. Haga que dos de ellos salgan del aula. Entregue una hoja con la historia del “Regalo para
mi ahijada”, para que todos la completen, menos los voluntarios.

El/ la docente lee en voz alta la historia a toda la clase, incluyendo al voluntario Nº 1 que
no salió.

Llame al voluntario Nº 2. El voluntario Nº1 cuenta la historia de memoria al voluntario nº2.

Llame al voluntario Nº3. El voluntario Nº2 cuenta la historia de memoria al voluntario nº3.

Pida al voluntario nº3 que cuente la historia a toda la clase.

Mientras cada voluntario va repitiendo la historia, el resto de la clase deberá escuchar


atentamente, fijándose en los detalles que los voluntarios olvidaron, cambiaron o agregaron para
anotarlo en la hoja con la historia.
38
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

Felicite a los voluntarios por su participación.

3- Preguntas para los voluntarios:

¿Cómo se sintieron cuando trataron de recordar toda la información? ¿Qué fue lo que
hizo que les fuera difícil recordar toda la historia? (Muchos detalles, se sintieron nerviosos porque
todos los estaban mirando). ¿Qué detalles hubieran hecho que la historia fuera fácil de recordar?

4- Preguntas para el resto de la clase:

¿Qué sucedió con la información mientras iba pasando de una persona a otra? ¿Quedó
fuera algo importante? ¿Por qué les fue difícil a los(las) voluntarios(as) recordar toda la información?
¿Qué son los rumores? ¿Qué le sucede a un rumor mientras va pasando de persona a persona?
¿Por qué las personas hacen correr rumores?

Cierre:

Mientras la información va pasando de persona a persona, lo más seguro es que no va a


ser exacta. Las personas no oyen toda la información y muchas veces la cambian. Otras veces, los
detalles importantes quedan fuera y la información se distorsiona. Ustedes conocerán casos que
envuelven rumores como: “Ella me dijo” – “Él me dijo”. Es importante recordar y hacer recordar a las
personas en conflicto que el escuchar rumores no es un camino confiable ni seguro para obtener
información. Muchas veces el conflicto se origina en estos rumores.

39
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

CENA DE REENCUENTRO
Rosita Carmuchi, estaba entre contenta y sorprendida, un grupo de exalumnos del
“Colegio Adorados Pequeños Hijos de la Enseñanza” del que ella es maestra, la
invitaron a una cena de reencuentro en el restaurante “ Manya Molto que ti fa bene”
del barrio Los Naranjos. Esos chicos habían egresado en el año 1984, justo dos años
y medio después que ella empezó a trabajar en ese colegio, en realidad hacía
algunas suplencias al principio y luego quedó efectiva. ¡Como pasa el tiempo! Ella
hace 30 años que trabaja como docente.
Se acordaba de algunos de esos alumnos, como Santiago Picalapapa, ¡que bravo era
ese pibe!, rememoró el día que le puso una rana en el bolsillo a la maestra de
Música, Sinforosa Acorde, justo durante el acto de conmemoración del benefactor
del Colegio, el Dr. Generoso Acaudalado. En el momento que se comienza a ejecutar
el himno al Dr. Generoso, la rana salta del bolsillo de la maestra de música y se posa
sobre la cabeza del Director del Colegio profesor Faustino Domingo Soleado, quien
usaba peluquín. Era un secreto a voces, pero él creía que nadie lo sabía. Horrorizado
el Director vio como su peluquín salió despedido al medio del patio, mientras que el
profesor de biología trataba de atrapar a la rana, gritando ¡esa rana es de mi
laboratorio!, ¡ciudado que es una especie Ranus Exoticus Saltarinex, quedan muy
pocas en el mundo!.
Se acordó también de Clarita Rizos con sus trenzas largas y siempre prolijas, Jorge
Palacios siempre ocurrente y buen compañero y así de muchos otros que vería
pronto.

40
Mediación Escolar y Prevención de Situaciones de Violencia – Eje 1

PLANILLA DEL OBSERVADOR


Instrucciones: Por cada repetición de la historia, anoten los detalles que
los (las) voluntarios olvidaron o cambiaron mientras la iban contando.

Primer/a voluntario/a:

………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Segundo/a voluntario/a:

………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Tercer /a voluntario/a:

………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

41
i

You might also like