You are on page 1of 91

Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II

Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

TEXTO UNIVERSITARIO

MECANICA DE FLUIDOS II

Compilador: Mg. Raúl Carlos Cotos Morales

Chimbote, Perú
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

MECANICA DE FLUIDOS II

Serie UTEX

Primera Edición 2018

Compilador: Mg. Raúl Carlos Cotos Morales

De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Jr. Leoncio Prado N°443 Chimbote, Ancash – Perú

Telf.: (043) 327846.

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor

Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin

autorización del autor:

a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización

de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la

medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de

obras lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los

usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso,

ni tenga directa o indirectamente fines de lucro.


Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

INTRODUCCIÓN:

Estimados Estudiantes:

La asignatura de Mecánica de Fluidos II, se encuentra en el VI Ciclo de estudios de la

Escuela Profesional de Ingeniería Civil. Esta asignatura es de tipo Específico y es

fundamental para la formación del futuro profesional de nuestra carrera, está

conformado por tres unidades de aprendizaje, cada uno sus respectivos capítulos, que

buscan en todo momento orientar y darle herramientas al estudiante para su aplicación

posterior en su etapa laboral.

La Primera Unidad contempla el Capítulo 1, que abarca aspectos conceptuales referidos

a los Fundamentos básicos de flujos en tuberías simples, Pérdidas de carga mayores y

menores empleando las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Hazen-Williams, Caídas de

presión y altura de descarga, velocidad y diámetros en tuberías, entre otros aspectos

conceptuales de mucha importancia para la comprensión de esta primera unidad.

La Segunda Unidad comprendida por el Capítulo 2, contempla los conceptos básicos de

Hidráulica de Tuberías, Tuberías en serie y paralelo, Sistema de redes de tuberías: Redes

abiertas y redes cerradas, Sistemas de bombeo: Bombas centrifugas, Bombas en serie y

bombas en paralelo, Fenómeno de cavitación y golpe de ariete, entre otros aspectos

conceptuales de mucha importancia para la comprensión de esta segunda unidad.

La Tercera unidad comprendida por el Capítulo 3, contempla los conceptos básicos de

Hidráulica de canales, Clasificación de canales, Flujo de canales de profundidad

uniforme, Resalto hidráulico, Energía especifica en canales, Vertederos de pared

delgada, Vertederos de pared gruesa, entre otros aspectos conceptuales de mucha

importancia para la comprensión de esta tercera unidad.


Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

UNIDADES DE APRENDIZAJE
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

PRIMERA UNIDAD: FLUJO EN TUBERÍAS Y


CONDUCTOS SIMPLES
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

El contenido de la Primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:


1. Streeter V, Wylie B & Bedford K. Mecánica de Fluidos. 9na Edición. Colombia. Editorial
Mc Graw-Hill. 2000.
2. Potter C., y Wiggert D. Mecánica de Fluidos. 3ra Edición. México. Editorial Thomson.
3. White F. Mecánica de Fluidos. 5ta Edición. España. Editorial Mc Graw Hill. 2004.
4. Lanza NJ. Texto de ejercicios resueltos de hidráulica 2. 2012.
5. Cengel Y. y Cimbala J. Mecánica de Fluidos: Fundamentos y aplicaciones. 1ra edición.
México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2006.
6. Munson B, Young D. & Okiishi T. Fundamentos de Mecánica de Fluidos. 3ra Edición.
México. Editorial Limusa.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Capítulo 1: Introducción al Flujo en Tuberías


1. Definiciones:
1.1. Tuberías
Se denomina tuberías a los conductos que transportan fluidos ya sea agua, aceite,
petróleo, gas, gas natural, entre otros, que pueden estar completamente llenos y bajo
presión o parcialmente llenos, generalmente son de sección circular, pero pueden
adoptar otras formas geométricas (cuadrada, rectangular, etc.).
Su ventaja de las tuberías con respecto a canales es la menor pérdida de agua por
filtración y evaporación, su ruta puede ser más corta, incluso puede ascender el flujo
de agua, por efecto de la gradiente hidráulica.
Figura N°01: Forma geométrica de Tuberías (ductos)

1.2. Rugosidad Absoluta y relativa en tuberías


En el interior de los tubos comerciales existen protuberancias o irregularidades de
diferentes formas y tamaños cuyo valor medio se conoce como rugosidad absoluta.
La rugosidad de una superficie puede establecerse por la medida de la dimensión de
sus irregularidades, las cuales dependen de las características y estado del material.
La rugosidad absoluta se expresada por una longitud, que resulta ser la altura media de
las irregularidades.
Figura N°02: Irregularidades en las paredes de tuberías (rugosidad)

La influencia de la rugosidad sobre las condiciones de la circulación de fluidos en


conductos rugosos carece de importancia en el régimen laminar, siempre que las
rugosidades de la pared no produzcan una notable diferencia en la sección transversal
interior del tubo. En cambio, es muy importante en el régimen turbulento, en el que se
debe tener en cuenta la característica del flujo que se está presentando.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Se llama rugosidad relativa a la relación que existe entre la rugosidad absoluta y el


diámetro del conducto, así:

λ=rugosidad relativa
𝜀
𝜆= -------------------------------- (1.1) ε=rugosidad absoluta
𝐷 D=diámetro de la tubería

Tabla N°01: Rugosidad Absoluta de tuberías de diferentes materiales.


Material Rugosidad Absoluta (ε)
(ε) mm (ε) pulgadas
Vidrio 0.0003 1.18*10-5
PVC, CPVC 0.0015 5.91*10-5
Cobre, latón* 0.0015 5.91*10-5
Asbesto cemento 0.03 1.181*10-3
Acero (comercial) 0.046 1.81*10-3
Hierro fundido asfaltado 0.12 4.72*10-3
Hierro Galvanizado 0.15 5.91*10-3
Hierro Fundido 0.15 5.91*10-3
Hierro Dúctil 0.25 9.84*10-3
Concreto 0.3 - 3 0.0118 - 0.118
Concreto bien fabricado* 0.12 4.72*10-3
Fuente: Saldarriaga J. Hidráulica de Tuberías. p.140. Se hizo la respectiva conversión a pulgada.
*Datos obtenidos de Mott R. Mecánica de Fluidos Aplicada.

1.3. Viscosidad
Los fluidos reales siempre experimentan al moverse ciertos efectos debidos a fuerzas
de rozamiento o fuerzas viscosas. Así, la viscosidad es responsable de las fuerzas de
fricción que actúan entre las capas del fluido. Entonces la viscosidad es una propiedad
de los fluidos que causa fricción, es decir, es la propiedad de los fluidos que ocasiona
los esfuerzos cortantes en un flujo, así también constituye uno de los medios para que
se desarrollen las pérdidas de energía. También se puede decir que es una medida de
la resistencia del fluido al corte cuando está en movimiento.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Tabla N°02: Viscosidad dinámica y cinemática de algunos líquidos.


Liquido Gravedad Viscosidad Viscosidad
Densidad
especifica dinámica cinemática
(Kg/m3)
(SG) (N.s/m2) (m2/s)
Glicerina 1.258 1 258 9.60*10-1 7.63*10-4
Gasolina 0.68 680 2.87*10-4 4.22*10-7
Kerosene 0.823 823 1.64*10-3 1.99*10-6
Mercurio 13.54 13 540 1.53*10-3 1.13*10-7
Propano 0.495 495 1.10*10-4 2.22*10-7
Agua de Mar 1.03 1 030 1.03*10-3 1.0*10-6
Fuente: Mott R. Mecánica de Fluidos Aplicada. p591.
Tabla N°03: Viscosidad del Agua de acuerdo a la temperatura

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA


Sistema Internacional Sistema Ingles

Viscosidad Viscosidad Peso Viscosidad Viscosidad


Temp. Densidad Temp.
dinámica cinemática específico dinámica cinemática
(ºC) (kg/m3) (ºF)
(N·s/m2) (m2/s) (lb/pie3) (lb·s/pie2) (pie2/s)

0 999.8 1.781*10-3 1.79*10-6 32 62.4 3.66*10-5 1.89*10-5


5 1000.0 1.518*10-3 1.52*10-6 40 62.4 3.23*10-5 1.67*10-5
10 999.7 1.307*10-3 1.31*10-6 50 62.4 2.72*10-5 1.40*10-5
15 999.1 1.139*10-3 1.14*10-6 60 62.4 2.35*10-5 1.21*10-5
20 998.2 1.102*10-3 1.00*10-6 70 62.3 2.04*10-5 1.05*10-5
25 997.0 0.890*10-3 8.93*10-7 80 62.2 1.77*10-5 9.15*10-6
30 995.7 0.708*10-3 8.00*10-7 90 62.1 1.60*10-5 8.29*10-6
40 992.2 0.653*10-3 6.58*10-7 100 62 1.42*10-5 7.37*10-6
50 988 0.547*10-3 0.553*10-6 120 61.7 1.14*10-5 5.94*10-6
60 983.2 0.466*10-3 0.474*10-6 140 61.4 9.60*10-5 5.03*10-6
70 977.8 0.404*10-3 0.413*10-6 160 61 8.30*10-6 4.38*10-6
80 971.8 0.354*10-3 0.364*10-6 180 60.6 7.23*10-6 3.84*10-6
90 965.3 0.315*10-3 0,326*10-6 190 60.4 6.80*10-6 3.62*10-6
100 958.4 0.282*10-3 0.294*10-6 212 59.8 5.86*10-6 3.17*10-6
Fuente: Mott R. Mecánica de fluidos aplicada. p.590.

1.4. Número de Reynolds


Osborne Reynolds, fue el primero en demostrar que es posible pronosticar el flujo
laminar o turbulento si se conoce la magnitud de un número adimensional, al que hoy
se le denomina número de Reynolds (Re). El número de Reynolds es la relación de la
fuerza de inercia sobre un elemento de fluido a la fuerza viscosa. La ecuación siguiente
muestra la ecuación básica del número de Reynolds:
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 (𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎) ∗ á𝑟𝑒𝑎
𝑅𝑒 = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 (𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒) ∗ á𝑟𝑒𝑎
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

𝜌. 𝑣. 𝐷 𝑣. 𝐷 Donde: ρ=densidad, v=velocidad,


𝑅𝑒 = = ---------------(1.2) D=diámetro, µ=viscosidad dinámica,
𝜇 𝜐
υ=viscosidad cinemática.

1.5. Flujo Laminar


Son aquellos en el cual el fluido se mueve en laminas paralelas, donde no existe un
mezclado macroscópico de las capas de fluido adyacentes. Aquellos fluidos con
viscosidad alta y o que se mueven a velocidades bajas, tendrán números de Reynolds
bajos y tenderán a comportarse en forma laminar.
Si el número de Reynolds para el flujo es menor que 2000, éste será laminar.
Figura N°03: Esquema de Flujo Laminar

1.6. Flujo turbulento


Los flujos tienen números de Reynolds grandes debido a una velocidad elevada y/o una
viscosidad baja, y tienden a ser turbulentos. Si el número de Reynolds es mayor que
4000, el flujo será turbulento.
Figura N°04: Esquema de Flujo turbulento

1.7. Flujo en Transición


En el rango de números de Reynolds entre 2000 y 4000 es imposible predecir qué flujo
existe; por consiguiente, se denomina región en transición. En el régimen transicional,
el flujo cambia entre laminar y turbulento de manera aleatoria.
Ejemplo Modelo 1.1:
Determine si el flujo es laminar o turbulento, si fluye glicerina a 25 °C con viscosidad
cinemática es de υ=7.60x10-4 m2/s, en una tubería cuyo diámetro interior es de 150mm.
La velocidad promedio del flujo es de 3.6 m/s.
Solución:
v=3.6 m/s
D=150mm =0.15 m Datos del problema.
de υ=7.60x10-4 m2/s
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Como en el enunciado, nos dan como dato la viscosidad cinemática, emplearemos la


siguiente ecuación (1.2):
𝑣𝐷 3.6 ∗ 0.15
𝑅𝑒 = = ⇒ 𝑅𝑒 = 710.53
𝜐 7.60𝑥10−4
Debido a que el número de Re=710.53<2000, entonces podemos afirmar que el flujo
que circula por la tubería es “Flujo Laminar”.

2. Flujo en conductos cerrados


Cuando un flujo incompresible o compresible viaja a través de una tubería, se producen
caídas o pérdidas de presión. Estas pérdidas se pueden dividir en pérdidas mayores
(primarias) y perdidas menores (secundarias). Para el estudio de flujo en conductos cerrados
se pone en particular atención a la fricción, que se relaciona directamente con la caída de
presión y las pérdidas de carga durante el flujo a través de tuberías y ductos. La consecuencia
principal de la fricción en el flujo de fluidos es la caída de presión.
Figura N°05: Perfil de velocidad del flujo en tuberías

3. Pérdidas de carga por fricción en tuberías: pérdidas mayores


Una componente de la pérdida de energía es la fricción en el fluido que circula, para el caso
del flujo en tuberías, la fricción es proporcional a la carga de velocidad del flujo y a la relación
de la longitud al diámetro. De esto se deduce la ecuación de Darcy – Weisbach para la
determinación de las pérdidas de carga por fricción.
3.1. Ecuación de Darcy-Weisbach
En 1850, Darcy-Weisbach dedujeron experimentalmente una ecuación para calcular las
pérdidas por esfuerzo cortante (“fricción”), en un tubo con flujo permanente y
diámetro constante. La ecuación de Darcy se utiliza para calcular la pérdida de energía
debido a la fricción en secciones rectilíneas y largas de tubos redondos, tanto para flujo
laminar como turbulento. La diferencia entre los dos flujos está en la evaluación del
factor de fricción adimensional f.

𝐿 𝑣2 Ecuación de Darcy-Weisbach,
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ------------------------- (1.3) para determinar las pérdidas
𝐷 2𝑔
de carga por fricción.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Donde:
hf= pérdida de carga por fricción (perdidas mayores). (m; pies)
L= Longitud de la tubería (m; pies)
D=diámetro de la tubería (mm, cm, m; pies, pulgadas)
V= velocidad media del flujo en la tubería (m/s; pies/s)
f= factor de fricción, adimensional.
3.2. Evaluación del factor de fricción
El factor de fricción f, es un valor adimensional, que depende de la velocidad, del
diámetro de la tubería, de la densidad, de la viscosidad y de la rugosidad. De esto se
puede decir que:
𝑓 = 𝜑(𝑣, 𝐷, 𝜌, 𝜇, 𝜀) ---------------------------- (1.4)

Siendo el factor de fricción f adimensional, entonces la función ϕ, de la ecuación (1.4)


debe ser una función de variables adimensionales, entonces ordenando nos queda:
𝑣𝐷𝜌 𝜀
𝑓 = 𝜑( , ) --------------------------------- (1.5)
𝜇 𝐷

Donde:
vDρ/µ = es el número de Reynolds y
ε/D= es la rugosidad relativa
Entonces podemos decir que el factor de fricción f depende de dos variables
adimensionales, que son el número de Reynolds y de la rugosidad relativa.
𝜀
𝑓 = 𝜑 (𝑅𝑒 , )
𝐷

3.2.1. Calculo de factor de fricción en régimen Laminar


Si el flujo es laminar, entonces la corriente es relativamente lenta, la viscosidad
relativamente grande, y la corriente no es alterada por la rugosidad del conducto
(tubería). Por lo que podemos decir que: En régimen laminar el factor de fricción f
no es función de la rugosidad.
Para la obtención del valor del factor de fricción f, en régimen laminar, en tuberías
lisas y rugosas se empleará la ecuación de Poiseuille, que se expresa a
continuación:

64
𝑓= --------------------------------- (1.6) Ecuación de Poiseuille
𝑅𝑒
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

3.2.2. Calculo del factor de fricción en régimen transición a turbulento


Colebrook y White realizaron experimentos para la zona laminar y turbulenta en
tubos de rugosidad comercial, y presentaron una ecuación empírica que permite
encontrar el factor de fricción para la zona de transición de flujo laminar a
turbulenta en tubos comerciales, que se expresa a continuación:

𝜀 Ecuación de
1 2.51 _________________ (1.7)
= −2 log ( 𝐷 + )
3.71 𝑅𝑒√𝑓 Colebrook-White
√𝑓

También se desarrollaron otras ecuaciones para determinar el factor de fricción


en régimen turbulento.
Ecuación de Prandtl-Von Karman para el régimen hidráulicamente liso:
1
= 2 ∗ log(𝑅𝑒 ∗ √𝑓) − 0.8
√𝑓
Ecuación de Blasius para el régimen turbulento liso:
Valido para números de Reynolds entre 5000 y 100 000.
0.316
𝑓=
𝑅𝑒0.25
Ecuación de Nikuradse
Válido para: 2.3*104 < Re <3.4*106

1 𝑅𝑒 √𝑓
= 2 ∗ 𝑙𝑜 𝑔 ( )
√𝑓 2.51

3.3. Diagrama de Moody


El factor de fricción de flujo en tubería turbulento totalmente desarrollado depende
del número de Reynolds y la rugosidad relativa ε/D. El diagrama de Moody representa
el factor de fricción de Darcy para flujo en tubería como función del número de
Reynolds y ε/D sobre un amplio rango. El diagrama de Moody se utiliza para determinar
el valor del factor de fricción f para el flujo turbulento, para ello se debe de conocer el
valor del número de Reynolds (Re) y la rugosidad relativa (ε/D).
El diagrama de Moody está constituido en papel doblemente logarítmico, y es la
representación gráfica de dos ecuaciones:
La ecuación de Poiseuille: esta ecuación en papel logarítmico representa una recta.
La ecuación de Colebrook-White: esta es una función de dos variables, del número de
Reynolds y de la rugosidad relativa, dicha función se representa en el diagrama de
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Moody como una familia de curvas, una para cada valor del parámetro de la rugosidad
relativa (ε/D).
Figura N°06: Diagrama de Moody

Fuente: Fundamentos de mecánica de fluidos. Cengel y Cimbala.

4. Pérdidas de carga menores en tuberías


En todo sistema de tuberías, además de la pérdida de carga por fricción a lo largo de ellas,
existen pérdidas menores o localizadas debidas a:
✓ Entrada o salida de tuberías.
✓ Ensanchamiento o contracción brusca.
✓ Accesorios: Curvas, codos, «tes» y otros.
✓ Válvulas, abiertas o parcialmente cerradas.
✓ Ensanchamiento o contracciones graduales.
Estas pérdidas se pueden expresar de la siguiente forma:

𝑣2 Donde:
ℎ𝑚 = 𝑘 ------------------------ (1.8) hm=perdidas de carga menores (m, pies)
2𝑔
v=velocidad del flujo en el conducto (m/s; pies/s)
k=coeficiente de pérdida debido al accesorio
g= gravedad
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

El coeficiente “k”, depende del material con que ha sido fabricada la pieza (accesorio). Los
valores de “k” para los distintos elementos pueden ser encontrados en forma de gráficos o
tablas.

4.1. Evaluación del coeficiente de perdidas menores “k”:


Pérdidas de carga debido a Ensanchamiento y contracción brusca
Para calcular el valor del coeficiente “k”, de las pérdidas debido a un ensanchamiento
brusco se puede emplear la siguiente relación:
Figura N°07: Ensanchamiento Brusco

2
𝑑2
𝑘 = (1 − 2 )
𝐷

En el caso de contracción brusca, el valor del coeficiente “k”, se puede obtener siguiendo
el siguiente diagrama:
Figura N°08: Diagrama para obtener el valor de k, para contracción brusca

Fuente: Fundamentos de Mecánica de Fluidos: Cengel & Cimbala


Perdidas de carga debido a la entrada y Salida de un conducto:
Cuando un fluido pasa desde un estanque o depósito hacia una tubería, se generan
pérdidas que dependen de la forma como se conecta la tubería al depósito (condiciones
de entrada). Una pérdida de carga de salida se produce cuando un fluido pasa desde una
tubería hacia un depósito.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Figura N°09: Valores de K, para entrada y salida.

Fuente: Fundamentos de Mecánica de Fluidos: Cengel & Cimbala

Tabla N°04: Valores de Coeficiente de resistencia (K) en Accesorios


Accesorio K Accesorio K Accesorio K
Ampliación Gradual 0.30 Curva de 45° 0.20 Válvula de Globo 10.00
Abierta
Boquillas 2.75 Entrada Normal 0.50 Salida de Canalización 1.00
Compuerta Abierta 1.00 Entrada de Borda 1.00 Te, de paso directo 0.60
Codo de 90° 0.90 Unión 0.40 Te, salida de lado 1.30
Codo de 45° 0.40 Reducción Gradual 0.15 Te, salida bilateral 1.80
Canastilla de Filtro 0.75 Válvula de Angulo 5.00 Válvula de pie Abierta 1.75
Abierta
Curva de 90° 0.40 Válvula de Compuerta 0.20 Válvula de retención 2.75
Abierta
Fuente: Módulo de Ingeniería Sanitaria: UCV

5. Ecuación de la Energía Generalizada


En base a todo lo estudiado hasta el momento en el presente capitulo, podemos decir que
la ecuación de la energía se puede relacionar con el teorema de Bernoulli generalizado para
fluidos reales (es decir donde se incluyen las pérdidas de energía), quedando de la siguiente
forma:

𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ + 𝑧1 + 𝐻𝐵 = + + 𝑧2 + Σℎ𝑟1−2 ------------------------- (1.9)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Donde, Σhr12, representa la sumatoria de todas las pérdidas de carga que se pueden
presentar en el sistema, es decir, la sumatoria de pérdidas de carga por fricción más las
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

perdidas locales o menores debido a los accesorios, entonces dicho esto, las pérdidas de
carga totales vienen dado por:

𝐿 𝑣2 𝑣2 ____________________ (1.10)
Σℎ𝑟1−2 = ℎ𝑓 + Σℎ𝑚 = 𝑓 ∗ + Σ (𝑘 )
𝐷 2𝑔 2𝑔

Ejemplo Modelo 1.2:


En la figura se muestra una bomba que entrega agua con un caudal de 28 L/s, a un dispositivo
hidráulico, a través de una tubería de 152 mm de diámetro de acero comercial, cuya
rugosidad absoluta es de 0.046mm. Si la presión manométrica de descarga de la bomba en
A es de 689 KPa. ¿Cuál debe ser la presión en la entrada B del dispositivo?

Figura E.1.2
Solución:
Del gráfico:
Q= 28 L/s = 0.028 m3/s Longitud total de tubería:
D= 152 mm = 0.152 m LT=804.60+321.90+804.60
LT =1 931.10 m.
ε=0.046 mm Datos del enunciado
PA = 689 KPa Codos de 45°=2 →K=0.40
υ= 0.0113x10-4 m2/s
ZB= L2*Sen5° =321.90*Sen5°
γ= ρg= 1000*9.81 = 9810 N/m3 ZB=28.06 m
Aplicamos la ecuación de la energía entre los puntos A y B:
Como la Bomba del sistema se encuentra fuera del tramo AB, no se considerará HB para este
caso. Entonces queda:
𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑃𝐵 𝑉𝐵2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 + ℎ𝑟𝐴𝐵
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
De esta ecuación, tenemos como incógnitas a las velocidades tanto de A como de B, así
también tenemos a las pérdidas de carga del sistema desde A hasta B.
Primero analizamos las velocidades: como el sistema de tubería que se muestra en el gráfico,
el diámetro es constante, es decir no hay una variación de diámetro, por tanto, podemos
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

decir que el área de la sección en A y B, es el mismo, es decir también es constante, entonces


por principio de conservación de la masa y la ecuación de continuidad se tiene:
𝑄𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (Principio de Conservación de la masa)
𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑉 → 𝐴𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝐴𝐵 ∗ 𝑉𝐵 pero AA=AB, entonces podemos decir: VA=VB
𝑄 4𝑄 4 ∗ 0.028
𝑉= = 2 = → 𝑉 = 1.543 𝑚/𝑠
𝐴 𝜋𝐷 𝜋 ∗ 0.1522
De esto último se puede afirmar que: si el diámetro de un sistema de tubería se mantiene
constante en todo el tramo de análisis, entonces la velocidad del flujo en el sistema de
tuberías también es constante en el tramo de análisis.
Entonces la ecuación de la energía nos que así:
𝑃𝐴 𝑃𝐵
+ 𝑍𝐴 = + 𝑍𝐵 + ℎ𝑟𝐴𝐵
𝛾 𝛾
Ahora analizaremos las pérdidas de carga en el sistema:
Calculo del Numero de Reynolds: (Re)
𝑉𝐷 1.543 ∗ 0.152
𝑅𝑒 = = ⇒ 𝑅𝑒 = 207 554 > 2000 ⇒ 𝐸𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑡𝑢𝑟𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝜐 0.0113 ∗ 10−4
Calculo de la Rugosidad relativa (ε/D)
𝜀 0.046𝑚𝑚
𝜆= = = 0.0003
𝐷 152 𝑚𝑚
Calculo del factor de fricción:
Como el flujo es turbulento, el valor de f, se evaluará empleando el diagrama de Moody:
Con Re=207 554 = 2.08x105 y con ε/D=0.0003, ingresamos al diagrama de Moody, y se
verifica que f=0.0175
Calculo de las perdidas Mayores (fricción)
𝐿 𝑉2 1931.10 ∗ (1.5432 )
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ = 0.0175 ⇒ ℎ𝑓 = 26.978 𝑚
𝐷 2𝑔 (0.152) ∗ 2 ∗ 9.81
Calculo de las perdidas Menores
Como en el sistema existen dos codos de 45° de igual diámetro y del mismo material, ambos
tendrán el mismo valor de k=0.4. Entonces se tiene:
𝑉2 𝑉2 1.5432
ℎ𝑚 = 𝑘 = 2𝑘 = 2 ∗ 0.4 ∗ ⇒ ℎ𝑚 = 0.097 𝑚
2𝑔 2𝑔 2 ∗ 9.81
Calculo de las pérdidas totales:
ℎ𝑟 = ℎ𝑓 + ℎ𝑚 = 26.978 + 0.097 ⇒ ℎ𝑟 = 27.075 𝑚
Ahora reemplazamos valores y Hallamos la Presión en B:
𝑃𝐴 𝑃𝐵 𝑃𝐵 𝑃𝐴
+ 𝑍𝐴 = + 𝑍𝐵 + ℎ𝑟𝐴𝐵 ⟶ = − 𝑍𝐵 − ℎ𝑟
𝛾 𝛾 𝛾 𝛾
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

𝑃𝐵 689.103
= − 28.06 − 27.075
𝛾 9810
𝑃𝐵 𝑁
= 15.10 𝑚 → 𝑃𝐵 = 15.10𝑚 ∗ 9810 3 ∴ 𝑃𝐵 = 148 131𝑃𝑎 = 148.13 𝐾𝑃𝑎
𝛾 𝑚

Ejemplo Modelo 1.3:


Una bomba sumergible de pozo profundo envía 745 gal/h de agua a 60° F, por una tubería
de acero comercial de 1 pulgada de diámetro, como se muestra en la figura. Si la longitud
total de la tubería es de 140 pies, calcule la potencia de la bomba en HP, que transmite al
agua.

Del gráfico:

P2 = 40 Psi = 40 lb/pulg.2=5 760 lb/pie2

Z1= 0 (nivel de referencia)


Z2= 120 pies

De Tablas:

Tabla N°01:
ε=1.81*10-3 pulg. (acero comercial)
Tabla N°03: (agua a 60°F)
υ= 1.21*10-5 pie2/s
γ= ρg= 62.4 lb/pie3

Figura E1.2
Solución:
Q= 745 gal/h = 0.0277 pie3/s
D= 1 pulg. = 0.0833 Datos del enunciado
LT =140 pies
Aplicamos la ecuación de la energía entre los puntos 1 y 2:
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 + 𝐻𝐵 = + + 𝑍2 + ℎ𝑟
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Las velocidades tanto en el pozo como en el tanque de almacenamiento son despreciables.
La presión en (1) también se desprecia por estar a la atmosfera. La ecuación queda:
𝑃2
𝐻𝐵 = + 𝑍2 + ℎ𝑟
𝛾
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Calculo de la velocidad de flujo en la tubería:


𝑄 4𝑄 4 ∗ 0.0277
𝑉= = 2 = → 𝑉 = 0.423 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠
𝐴 𝜋𝐷 𝜋 ∗ 0.08332

Calculo del Numero de Reynolds: (Re)


𝑉𝐷 0.423 ∗ 0.0833
𝑅𝑒 = = ⇒ 𝑅𝑒 = 2 912.06 > 2000 ⇒ 𝐸𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝜐 1.21 ∗ 10−5
Calculo de la Rugosidad relativa (ε/D)
𝜀 1.81 ∗ 10−3 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝜆= = = 0.00181
𝐷 1.0 𝑝𝑢𝑙𝑔.
Calculo del factor de fricción:
Como el flujo es transicional, el valor de f, se evaluará empleando el diagrama de Moody:
Con Re=2 912.06 = 2.91x103 y con ε/D=0.00181, ingresamos al diagrama de Moody, y se
verifica que f=0.0225
Calculo de las perdidas Mayores (fricción)
𝐿 𝑉2 140 ∗ (0.4232 )
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ = 0.0225 ⇒ ℎ𝑓 = 0.105 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝐷 2𝑔 (0.0833) ∗ 2 ∗ 32.2
Calculo de altura de bombeo: HB:
𝑃2 5760
𝐻𝐵 = + 𝑍2 + ℎ𝑟 = + 120 + 0.105 → 𝐻𝐵 = 212.413 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝛾 62.4
Calculo de la Potencia de la bomba:
𝑊̇𝐵 = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝐵 = 62.4 ∗ 0.0277 ∗ 212.413 → 𝑊̇𝐵 = 367.15 𝑙𝑏. 𝑝𝑖𝑒/𝑠
367.15
𝑊̇𝐵 = ⇒ 𝑊̇𝐵 = 0.667 𝐻𝑃
550

6. Línea de Gradiente Hidráulica


La línea de gradiente hidráulica viene a ser el perfil longitudinal desarrollado (perfil
hidráulico) que se representan a escala o esquemáticamente las magnitudes que definen
una corriente: distancias, cotas, presiones, velocidades, pérdidas de carga, entre otros.
Línea Piezométrica: viene a ser una línea ideal representativa de la altura de presión
existente en cada punto de la conducción. La línea piezométrica se obtiene añadiendo en
cada punto del eje de la tubería una altura vertical equivalente a P/γ, correspondiente a ese
punto. Así también mide la presión interna a que está sometida cada punto de la tubería.
Línea de Energía: es una línea ideal que representa el nivel de energía real. Se obtiene
restando el plano de carga inicial el valor de todas las pérdidas de carga existentes en el
sistema.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Entre la línea de energía y la línea piezométrica existe una altura vertical que corresponde a
la velocidad de fluye en ese punto en el sistema de tuberías. Y corresponde a V 2/2g.
Figura N°09: Perfil Hidráulico

En la figura N°09, se representa el trazo de las líneas de energía y las líneas piezométricas,
para una tubería de diámetro constante y longitud L, que une dos reservorios, que circulan
agua desde R1 hasta R2.
Donde:
Ma=representa pérdida de carga a la salida del reservorio R1
bc= pérdida de carga en el codo de 90°
de=pérdida de carga en el codo de 45°
fg=pérdida de carga en la válvula
Nn’=perdida de carga en la entrada del reservorio R2

Ejemplo Modelo 1.4:


Determinar el valor de la altura H, para que circule un caudal de 60 L/s, en una tubería de
15 cm de diámetro y de 0.015 cm de rugosidad absoluta del sistema, que se muestra en la
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

figura, si la viscosidad cinemática es igual a 1 × 10−6 𝑚2 /𝑠. Además, determine las cargas
totales y las cargas piezométricas en los puntos señalados.

Figura E.1.3
Del gráfico:
Solución: Longitud total de tubería:
10
Q= 60 L/s = 0.060 m3/s 𝐿2 = = 14.14 𝑚
𝑆𝑒𝑛45°
D= 15 cm = 0.15 m LT=50+14.14+804.60
LT =114.14 m.
ε=0.015 cm Datos del enunciado
Codos de 45°=2 →K=0.40
υ= 1x10-6 m2/s Entrada: K=0.50
γ= ρg= 1000*9.81 = 9810 N/m3 Salida: K = 1

Aplicamos la ecuación de la energía entre los puntos (1) y (8):


𝑃1 𝑉12 𝑃8 𝑉82
+ + 𝑍1 = + + 𝑍8 + ℎ𝑟
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Como los dos reservorios están abiertos, no se considerarán las presiones en esos puntos,
también como son de área tan grande, las velocidades se despreciarán. Por lo tanto, la
ecuación queda simplemente en función de las pérdidas de carga.
𝑍1 − 𝑍8 = ℎ𝑟 → 𝐻 = ℎ𝑓 + Σℎ𝑚 --------------(a)
Primero hallaremos la velocidad de flujo en la tubería, pues en el sistema de tubería no se
pueden despreciar las velocidades como en el reservorio:
𝑄 4𝑄 4 ∗ 0.060
𝑉= = 2 = → 𝑉 = 3.395 𝑚/𝑠
𝐴 𝜋𝐷 𝜋 ∗ 0.152
Cálculo del Número de Reynolds: (Re)
𝑉𝐷 3.395 ∗ 0.15
𝑅𝑒 = = ⇒ 𝑅𝑒 = 509 250 > 2000 ⇒ 𝐸𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑠 𝑡𝑢𝑟𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝜐 1 ∗ 10−6
Calculo de la Rugosidad relativa (ε/D)
𝜀 0.015𝑐𝑚
𝜆= = = 0.001
𝐷 15 𝑐𝑚
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Calculo del factor de fricción:


Como el flujo es turbulento, el valor de f, se evaluará empleando el diagrama de Moody:
Con Re=509 250 = 5.09x105 y con ε/D=0.001, ingresamos al diagrama de Moody, y se verifica
que f=0.0220
Calculo de las perdidas Mayores (fricción) por tramos de longitud de tubería:
Tramo de 2-3
𝐿2−3 𝑉 2 50 ∗ (3.3952 )
ℎ𝑓2−3 = 𝑓 ∗ = 0.022 ⇒ ℎ𝑓2−3 = 4.308 𝑚
𝐷 2𝑔 (0.15) ∗ 2 ∗ 9.81
Tramo de 4-5
𝐿4−5 𝑉 2 14.14 ∗ (3.3952 )
ℎ𝑓4−5 = 𝑓 ∗ = 0.022 ⇒ ℎ𝑓2−3 = 1.218 𝑚
𝐷 2𝑔 (0.15) ∗ 2 ∗ 9.81
Tramo de 6-7
𝐿6−7 𝑉 2 50 ∗ (3.3952 )
ℎ𝑓6−7 = 𝑓 ∗ = 0.022 ⇒ ℎ𝑓6−7 = 4.308 𝑚
𝐷 2𝑔 (0.15) ∗ 2 ∗ 9.81
Σℎ𝑓 = ℎ𝑓2−3 + ℎ𝑓4−5 + ℎ𝑓6−7 = 4.308 + 1.218 + 4.308 → Σℎ𝑓 = 9.834 𝑚
Como en el sistema existen dos codos de 45° de igual diámetro, una entrada normal y una
salida normal. Entonces se tiene:
Perdidas en la Entrada: K=0.5
𝑉2 3.3952
ℎ𝑚2 = 𝑘𝑒 = 0.5 =⇒ ℎ𝑚2 = 0.294 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
Perdidas en el Codo de 45° (3-4): K=0.4
𝑉2 3.3952
ℎ𝑚3−4 = 𝑘𝑐 = 0.4 =⇒ ℎ𝑚3−4 = 0.176 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
Perdidas en el Codo de 45° (5-6): K=0.4
𝑉2 3.3952
ℎ𝑚5−6 = 𝑘𝑐 = 0.4 =⇒ ℎ𝑚5−6 = 0.176 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
Perdidas en la salida: K=1.0
𝑉2 3.3952
ℎ𝑚7 = 𝑘𝑠 = 1.0 =⇒ ℎ𝑚2 = 0.587 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
Σℎ𝑚 = 0.294 + 0.176 + 0.176 + 0.587 → Σℎ𝑚 = 1.233 𝑚
Calculo de las pérdidas totales:
ℎ𝑟 = ℎ𝑓 + ℎ𝑚 = 9.834 + 1.233 ⇒ ℎ𝑟 = 11.067 𝑚
Reemplazando valores en la ecuación (a), se tiene:
𝐻 = ℎ𝑟 = 11.067 𝑚
Por lo tanto, para que el flujo pueda circular en el sistema de tuberías la diferencia de alturas
entre los niveles del reservorio debe ser de 11.067 m.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Ahora calcularemos las cargas de energía y piezométricas:


En el punto (1), la altura de carga de energía será: H1=H=11.067 m
Entre 1 y 2, solo hay pérdidas por entrada:
𝐻2 = 𝐻1 − ℎ𝑚.𝑒𝑛𝑡. = 11.067 − 0.294 → 𝐻2 = 10.773 𝑚
Entre 2 y 3, solo hay pérdidas por fricción:
𝐻3 = 𝐻2 − ℎ𝑓2−3 = 10.773 − 4.308 → 𝐻3 = 6.465 𝑚
Entre 3 y 4, solo hay pérdidas entre un codo:
𝐻4 = 𝐻3 − ℎ𝑚3−4 = 6.465 − 0.176 → 𝐻3 = 6.289 𝑚
Entre 4 y 5, solo hay pérdidas por fricción:
𝐻5 = 𝐻4 − ℎ𝑓4−5 = 6.289 − 1.218 → 𝐻5 = 5.071 𝑚
Entre 5 y 6, solo hay pérdidas entre un codo:
𝐻6 = 𝐻5 − ℎ𝑚5−6 = 5.071 − 0.176 → 𝐻6 = 4.895 𝑚
Entre 6 y 7, solo hay pérdidas por fricción:
𝐻7 = 𝐻6 − ℎ𝑓6−7 = 4.895 − 4.308 → 𝐻7 = 0.587 𝑚
Entre 7 y 8, solo hay pérdidas por salida:
𝐻8 = 𝐻7 − ℎ𝑚.𝑠𝑎𝑙. = 0.587 − 0.587 → 𝐻8 = 0 𝑚
Para calcular las cargas piezométricas, hay que restarle la carga de velocidad de la carga de
energía de cada punto. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.
Cuadro N°01: Resumen de resultados
PUNTO HE (altura de 𝒗𝟐 P/γ (carga
m Observación:
energía) m 𝟐𝒈 piezométrica) m Las velocidades en los
1 11.067 0.00 11.067 puntos (1) y (8) son de
2 10.773 0.587 10.186 los reservorios, y se
3 6.465 0.587 5.878 desprecian por ser tan
4 6.289 0.587 5.702 menores que las
5 5.071 0.587 4.484 velocidades en la
6 4.895 0.587 4.308 tubería.
7 0.587 0.587 0.000
8 0.00 0.00 0.000
Gráfico N°01: Línea de energía y piezométrica

12

10
Línea de Energía
8

4 Línea Piezométrica
2

0
0 20 40 60 80 100 120
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

RESUMEN
El estudio del flujo en tuberías es muy amplio y abarca varios conceptos, como es la
viscosidad del fluido, que varía con la temperatura, también se tiene en cuenta la rugosidad de
la tubería, que es de acuerdo al material que con que ha sido elaborado. Y todo esto se define
en términos de pérdidas de energía o perdidas de carga, que ocasiona caídas de presión del flujo
en el sistema de tuberías, teniendo en cuenta el tipo de flujo que circula en el sistema de tuberías
es decir si el flujo es laminar o turbulento.

Para el análisis de las pérdidas de carga se evalúa primero el tipo de flujo (lamiar o
turbulento), para ello determinaremos el valor de un número adimensional que es el número
de Reynolds, que nos permitirá establecer el tipo de flujo. Si el valor del número de Reynolds es
menor a 2000, entonces diremos que el flujo es laminar, pero si el valor del número de Reynolds
es mayor a 4000, el flujo es Turbulento. Y si por el contrario el número de Reynolds nos da
valores entre los rangos de 2000 y 4000, entonces se dice que el flujo es crítico, es decir el flujo
se encuentra en régimen de transición de laminar a turbulento.

Luego evaluaremos el material que ha sido fabricado la tubería que transporta el


fluido, con el fin de determinar la rugosidad relativa de la tubería, que es la división de la
rugosidad absoluta de la tubería entre su diámetro.

Con estos valores se encuentra el factor de fricción de Darcy, para las pérdidas de carga
por fricción (perdidas mayores), que consiste en ubicar en el diagrama de Moody, los valores
obtenidos del número de Reynolds y de la rugosidad relativa, y la intersección de estos se
proyecta a la izquierda del diagrama donde se ubica los valores del coeficiente de fricción, y
determinamos el valor de f, adecuado, y con ello reemplazamos en la ecuación de Darcy-
Weisbach, para hallar las pérdidas mayores.

Pero también en un sistema de tuberías existen accesorios como: válvulas, codos tees,
ensanchamiento, contracción, entre otros, que también ocasiona la caída de presión en el
sistema. A esto se le denomina perdidas menores o perdidas locales. Para determinar las
perdidas menores se evalúa un coeficiente K, que depende del material con que ha sido
fabricado el accesorio, y luego se multiplica ese valor con la altura de velocidad (K*V2/2g).
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

AUTOEVALUACION
I. Responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el número de Reynolds? Fundamente.
2. ¿Cuáles son los parámetros para determinar el factor de fricción?
3. Defina rugosidad Absoluta
4. Determine si el flujo es laminar o turbulento, si fluye gasolina a 25 °C, en una
tubería cuyo diámetro interior es de 200mm. Con un caudal de 50 l/s.
II. Resolver los siguientes ejercicios:
1. Agua a 60° F fluye desde el sótano hasta el segundo piso a través de una tubería
de cobre de 0.75 pulg. de diámetros, con un caudal de 12 gal/min, y sale a través
de un grifo de 0.50 pulg. de diámetro como se muestra en la figura. Determine
la presión en el punto (1), considere todas las perdidas en el sistema.

Fig. A1.1
2. Si la bomba mostrada en la figura desarrolla 100 HP de potencia, cuando el flujo
de agua en el sistema es de 120 l/s. Calcular a que elevación puede ubicarse el
reservorio R. Grafique las líneas de energía. La tubería es de fierro fundido.

Fig. A1.2
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACION
I. Respuestas:
1. El número de Reynolds es un número adimensional que permite determinar
si el flujo del fluido es laminar, turbulento o transicional.
2. Para determinar el factor de fricción de Darcy – Weisbach, primero se tiene que
hallar dos parámetros que son: La rugosidad relativa y el número de
Reynolds, con ello ubicamos en el diagrama de Moody y encontramos un
valor para f.
3. La rugosidad absoluta, es la aspereza que presenta el material con que ha sido
elaborado la tubería, es un valor medio de sus irregularidades del material.
4. Datos: Q=50 l/s, D=200 mm
Gasolina a 25°C (de Tabla N°02): ρ= 680 Kg/m3, µ=2.87*10-4 N.s/m2
Cálculo de la velocidad
𝑄 4𝑄 4 ∗ 0.050
𝑉= = 2 = → 𝑉 = 1.592 𝑚/𝑠
𝐴 𝜋𝐷 𝜋 ∗ 0.22
Cálculo del número de Reynolds:
𝑉𝐷𝜌 1.592 ∗ 0.2 ∗ 680
𝑅𝑒 = = → 𝑅𝑒 = 745 397.2 > 2 000
𝜇 2.87 ∗ 10−4
‫ ؞‬El flujo es Turbulento.
II. Solución:
1. Datos:
Q=12 gal/min. =0.0267 pie3/s Rugosidad Absoluta:
Diámetro de Tubería de cobre: (D1) ε=5.91*10-5 pulg (Tabla N°01)
D1= 0.75 pulg. = 0.0625 pies Viscosidad cinemática: T=60°F
Longitud total de tubería: υ=1.21*10-5 pie2/s (Tabla N°03)
LT= 60 pies Accesorios: (Tabla N°04)
Diámetro de salida del grifo: (D8) 4 codos de 90°: K=0.9
D8= 0.50 pulg = 0.0417 pies Válvula de globo abierta: K=10
Z1=0 , Z8= 20 pies Grifo: K= 2 (Del gráfico)

Aplicamos la ecuación de la energía entre (1) y (8):

𝑃1 𝑉12 𝑃8 𝑉82
+ + 𝑍1 = + + 𝑍8 + ℎ𝑟
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑃1 𝑉82 𝑉12
= − + 𝑍8 + ℎ𝑟 − − − − − − − −(1)
𝛾 2𝑔 2𝑔
Calculamos la velocidad de flujo en la tubería:
4∗𝑄 4 ∗ 0.0267
𝑉1 = 2 = → 𝑉1 = 8.703 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠
𝜋∗𝐷 𝜋 ∗ 0.06252
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Calculamos la velocidad de flujo en la salida del grifo:


4∗𝑄 4 ∗ 0.0267
𝑉8 = 2 = 𝜋 ∗ 0.04172 → 𝑉8 = 19.55 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠
𝜋 ∗ 𝐷8
Calculo del número de Reynolds (para el flujo en la tubería)
𝑉𝐷 8.703 ∗ 0.0625
𝑅𝑒 = = → 𝑅𝑒 = 44 953.5
𝜐 1.21 ∗ 10−5
Como Re=44 953.5>2 000, entonces el flujo es turbulento.
Calculo de la rugosidad relativa para la tubería

𝜀 5.91 ∗ 10−5
𝜆= = = 0.00008
𝐷 0.75
Calculo del factor de fricción en la tubería:
Como el flujo es turbulento, el valor de f, se evaluará empleando el diagrama de
Moody: Con Re=44 953.5 = 4.5x104 y con ε/D=0.00008, ingresamos al
diagrama de Moody, y se verifica que f=0.022
Calculo de las perdidas Mayores (fricción)
𝐿 𝑉2 60 ∗ (8.7032 )
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ = 0.022 ⇒ ℎ𝑓 = 24.84 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝐷 2𝑔 (0.0625) ∗ 2 ∗ 32.2
Calculo de las perdidas Menores (locales)
Codos de 90° de 0.75 pulg de diámetro: k=0.90 (4 unidades)
𝑉2 8.7062
ℎ𝑚.𝑐𝑜𝑑𝑜 = 4 ∗ 𝐾 = 4 ∗ 0.90 ∗ → ℎ𝑚.𝑐𝑜𝑑𝑜 = 4.237 𝑝𝑖𝑒𝑠
2𝑔 2 ∗ 32.2
Válvula de globo abierta de 0.75 pulg de diámetro: K=10 (01 unidad)
𝑉2 8.7062
ℎ𝑚.𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 =𝐾 = 10 ∗ → ℎ𝑚.𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 11.769 𝑝𝑖𝑒𝑠
2𝑔 2 ∗ 32.2
Grifo: K= 2 (basado en la velocidad en la tubería)
𝑉2 8.7062
ℎ𝑚.𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜 =𝐾 = 2∗ → ℎ𝑚.𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜 = 2.354 𝑝𝑖𝑒𝑠
2𝑔 2 ∗ 32.2
Σℎ𝑚 = ℎ𝑚.𝑐𝑜𝑑𝑜 + ℎ𝑚.𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 + ℎ𝑚.𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜 = 4.237 + 11.769 + 2.354
Σℎ𝑚 = 18.36 𝑝𝑖𝑒𝑠
Calculo de las pérdidas totales:
ℎ𝑟 = ℎ𝑓 + Σℎ𝑚 = 24.84 + 18.36 → ℎ𝑟 = 43.20 𝑝𝑖𝑒𝑠
Reemplazando valores en la ecuación (1).

𝑃1 19.552 8.7062 𝑃1
= − + 20 + 43.20 → = 70.31 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝛾 2 ∗ 32.2 2 ∗ 32.2 𝛾
𝑙𝑏 𝑙𝑏
𝑃1 = 72.31 ∗ 62.4 = 4 387.34 2 ⇒ 𝑃1 = 30.47
𝑝𝑖𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑔.2
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

2. Datos

Q=120 l/s =0.12 m3/s


Tubería de succión: (D1) Rugosidad Absoluta:
D1= 25 mm = 0.25 m ε=0.15 mm (Tabla N°01)
L1= 12 m Viscosidad cinemática: T=20°C
Tubería de impulsión: υ=1.0*10-6 m2/s (Tabla N°03)
D2 = 200 mm = 0.20 m Accesorios: (Tabla N°04)
L2= 90 m, L3= 10 m 2 codos de 45°: K=0.4
Longitud de tubería Imp: Válvula de compuerta abierta:
LT2= 90+10 =100 m K=0.9 (del gráfico)
ẆB= 100 HP ZA=100, ZD= ¿?, ZB=ZC =92 m

Aplicamos la ecuación de la energía entre A y D

𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑃𝐷 𝑉𝐷2
+ + 𝑍𝐴 + 𝐻𝐵 = + + 𝑍𝐷 + ℎ𝑟
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Dado que la PA y PD, están a la atmosfera no se consideran, las velocidades VA
y VD, son tan pequeñas con respecto a la velocidad en la tubería, éstas se
desprecian. Entonces la ecuación queda:
𝑍𝐷 = 𝑍𝐴 + 𝐻𝐵 − ℎ𝑟 ----------------------------------(1)
Calculo de la altura de bombeo: HB
746 𝑁. 𝑚/𝑠
𝑊̇𝐵 = 100 𝐻𝑃 = 74 600 𝑁. 𝑚/𝑠
1𝐻𝑃
𝑚
𝑊̇𝐵 74 600 𝑁.
𝑠
𝑊̇𝐵 = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝐵 → 𝐻𝐵 = = ⇒ 𝐻𝐵 = 63.67 𝑚
𝛾 ∗ 𝑄 9810 𝑁 0.12𝑚3

𝑚3 𝑠
Calculo de la velocidad en la tubería:
4𝑄 4 ∗ 0.12 𝑚
𝑉1 = 2 = 𝜋 ∗ 0.252 → 𝑉1 = 2.445 𝑠
𝜋 ∗ 𝐷1
4𝑄 4 ∗ 0.12 𝑚
𝑉2 = 2 = 𝜋 ∗ 0.202 → 𝑉2 = 3.82 𝑠
𝜋 ∗ 𝐷2
Cálculo del Número de Reynolds: (Re)
𝑉1 𝐷1 2.445 ∗ 0.25
𝑅𝑒1 = = ⇒ 𝑅𝑒 = 611 250 > 2000 → 𝑒𝑠 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝜐 1 ∗ 10−6
𝑉2 𝐷2 3.82 ∗ 0.200
𝑅𝑒2 = = ⇒ 𝑅𝑒 = 764 000 > 2000 → 𝑒𝑠 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜
𝜐 1 ∗ 10−6
Calculo de la Rugosidad relativa (ε/D)
𝜀 0.15 𝑚𝑚
𝜆1 = = = 0.0006
𝐷1 250 𝑚𝑚
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

𝜀 0.15 𝑚𝑚
𝜆2 = = = 0.00075
𝐷2 200 𝑚𝑚
Calculo del factor de fricción:
Como el flujo es turbulento, el valor de f, se evaluará empleando el diagrama
de Moody:
Con Re1=611 250 = 6.1x105 y con ε/D1=0.0006, ingresamos al diagrama
de Moody, y se verifica que f1=0.018
Con Re2=764 000 = 7.6x105 y con ε/D2=0.00075, ingresamos al diagrama
de Moody, y se verifica que f2=0.0175
Calculo de las perdidas mayores:

𝐿1 𝑉12 12 ∗ (2.4452 )
ℎ𝑓1 = 𝑓1 ∗ = 0.018 ⇒ ℎ𝑓1 = 0.263 𝑚
𝐷1 2𝑔 (0.25) ∗ 2 ∗ 9.81
𝐿2 𝑉22 90 ∗ (3.822 )
ℎ𝑓2 = 𝑓2 ∗ = 0.0175 ⇒ ℎ𝑓2 = 5.857 𝑚
𝐷2 2𝑔 (0.20) ∗ 2 ∗ 9.81
𝐿𝐷𝐸 𝑉22 10 ∗ (3.822 )
ℎ𝑓3 = 𝑓2 ∗ = 0.0175 ⇒ ℎ𝑓3 = 0.651 𝑚
𝐷2 2𝑔 (0.20) ∗ 2 ∗ 9.81
Σℎ𝑓 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3 = 0.263 + 5.857 + 0.651 → Σℎ𝑓 = 6.771
Calculo de las perdidas menores:
Codos de 45°: k=0.40 (2 unidades)
𝑉2 3.822
ℎ𝑚.𝑐𝑜𝑑𝑜 =∗ 𝐾 =∗ 0.40 ∗ → ℎ𝑚.𝑐𝑜𝑑𝑜 = 0.298 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
Σℎ𝑚.𝑐𝑜𝑑𝑜 = 2 ∗ 0.298 𝑚 = 0.596 𝑚
Σℎ𝑚 = Σℎ𝑚.𝑐𝑜𝑑𝑜 = 0.596 → Σℎ𝑚 = 0.596 𝑚
Calculo de las pérdidas totales:
ℎ𝑟 = Σℎ𝑓 + Σℎ𝑚 = 6.771 + 0.596 → ℎ𝑟 = 7.367 𝑚
Reemplazamos valores en la ecuación (1):
𝑍𝐷 = 𝑍𝐴 + 𝐻𝐵 − ℎ𝑟 = 100 + 63.67 − 7.367 → 𝑍𝐷 = 156.303 𝑚
Ahora calcularemos las cargas de energía:
En el punto (A), la altura de carga de energía será: H1=ZA=100 m
Entre A y B, solo hay pérdidas por fricción:
𝐻2 = 𝐻1 − ℎ𝑓1 = 100 − 0.263 → 𝐻2 = 99.737 𝑚
Entre B y C, no hay pérdidas, se adiciona energía por la bomba:
𝐻3 = 𝐻2 + 𝐻𝐵 = 99.737 + 63.67 → 𝐻3 = 163.407 𝑚
En C, solo hay pérdidas por un codo de 45°:
𝐻4 = 𝐻3 − ℎ𝑚.𝑐𝑜𝑑𝑜 = 163.407 − 0.298 → 𝐻4 = 163.109 𝑚
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Entre C y D, solo hay pérdidas por fricción:


𝐻5 = 𝐻4 − ℎ𝑓2 = 163.109 − 5.857 → 𝐻5 = 157.252 𝑚
En D solo hay pérdidas por un codo de 45°:
𝐻6 = 𝐻5 − ℎ𝑚.𝑐𝑜𝑑𝑜 = 157.252 − 0.298 → 𝐻6 = 156.954 𝑚
Entre D y E, solo hay pérdidas por fricción:
𝐻7 = 𝐻6 − ℎ𝑓3 = 156.954 − 0.651 → 𝐻7 = 156.303 𝑚

Fig. S1.1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Streeter V, Wylie B & Bedford K. Mecánica de Fluidos. 9na Edición. Colombia. Editorial
Mc Graw-Hill. 2000.
2. Potter C., y Wiggert D. Mecánica de Fluidos. 3ra Edición. México. Editorial Thomson.
3. White F. Mecánica de Fluidos. 5ta Edición. España. Editorial Mc Graw Hill. 2004.
4. Lanza NJ. Texto de ejercicios resueltos de hidráulica 2. 2012.
5. Cengel Y. y Cimbala J. Mecánica de Fluidos: Fundamentos y aplicaciones. 1ra edición.
México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 2006.
6. Munson B, Young D. & Okiishi T. Fundamentos de Mecánica de Fluidos. 3ra Edición.
México. Editorial Limusa.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Problemas Propuestos
1. Calcule el caudal que fluye a través de una tubería de PVC (ε=0.0015 mm) desde un
tanque de almacenamiento hasta un tanque floculador. La tubería tiene una longitud de
430 m y 200 mm de diámetro. La diferencia de niveles entre los dos tanques es de
37.20m. la tubería tiene accesorios que producen un coeficiente global de perdidas
menores de 7.90.

Fig. P.1
2. El sistema de la figura que se muestra, consta de 1000 m de tubería de hierro fundido,
dos codos de 45°, cuatro codos de 90°, una válvula de globo con brida completamente
abierta y una salida reentrante hacia un depósito. ¿Qué presión se requiere en el punto
(1) para entregar 5 l/s de agua a 20° C al depósito, cuya superficie libre se encuentra a
100 m por encima del punto (1)?

Fig. P.2
3. Para el sistema de tubería mostrada en la figura, calcule el valor de H para que el agua
a 20° C circule con un caudal de 35 l/s. La tubería es de fierro fundido con ε= 0.15 mm y
υ= 1*10-6 m2/s. Grafique las líneas de energía y piezométrica. Considere todas las
perdidas en el sistema (perdidas en la válvula, por ensanchamiento, por entrada y
salida).

Fig. P.3
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

SEGUNDA UNIDAD: SISTEMAS Y


REDES DE TUBERIAS
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Capítulo 2: Hidráulica de Tuberías


1. Sistemas de tuberías
El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes de la
mecánica de fluidos, debido que en la mayoría de las actividades humanas se ha hecho
común el uso de sistemas de tuberías. Por ejemplo, la distribución de agua y de gas en las
viviendas, el flujo de refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire por
ductos de refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de
aceite en los sistemas hidráulicos de maquinarias, el flujo de gas y petróleo en la industria
petrolera, flujo de aire comprimido y otros fluidos que la mayoría de las industrias requieren
para su funcionamiento, ya sean líquidos o gases. El transporte de estos fluidos requiere
entonces de la elaboración de redes de distribución que pueden ser de varios tipos:
Tuberías en serie, Tuberías en paralelo, Redes de tuberías.

Figura 2.1: Sistema de Tubería


1.1. Tuberías en serie
Un sistema de tuberías se dice que está en serie cuando se conectan dos o más
tuberías de diferentes diámetros y rugosidades, colocadas una a continuación de
modo tal que la misma cantidad de fluido circule a través de estas tuberías y la
pérdida de carga total es la suma de pérdidas de carga parciales.

Fig. 2.2: Tres tuberías en serie


Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Por conservación de la masa: Caudal que ingresa al sistema de tuberías en serie, es igual
al caudal que sale del sistema.
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ---------------------------- (2.1)

Por ecuación de continuidad:

𝑄 = 𝐴1 ∗ 𝑉1 = 𝐴2 ∗ 𝑉2 = 𝐴3 ∗ 𝑉3 = ⋯ = 𝐴𝑖 ∗ 𝑉𝑖

Por ecuación de la energía: las pérdidas de carga en el sistema de tubería en serie, es


igual a la sumatoria de todas las pérdidas de carga en cada tubería del sistema.
ℎ𝑟 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 = ℎ𝑓3 + ⋯ + ℎ𝑓𝑖 + Σℎ𝑚

ℎ𝑟 = Σℎ𝑓 + Σℎ𝑚 ------------------------ (2.2)

1.1.1. Tubería Equivalente:


Una forma de resolver el sistema de tuberías en serie es empleando el método de
tubería de longitudes equivalentes, dos sistemas de tuberías son equivalentes si la
misma perdida de carga produce el mismo caudal en ambos sistemas. De la
ecuación de Darcy (Ec. 1.3) tenemos:
𝐿 𝑉2 𝑄 4𝑄
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ; 𝑝𝑒𝑟𝑜: 𝑉 = =
𝐷 2𝑔 𝐴 𝜋 ∗ 𝐷2
𝐿 1 4𝑄 2 𝑓 ∗ 𝐿 8𝑄 2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗( ) , 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎: ℎ𝑓 = ∗
𝐷 2𝑔 𝜋 ∗ 𝐷 2 𝐷5 𝜋 2 ∗ 𝑔
Entonces para dos sistemas de tuberías en serie, las pérdidas de carga serian:
𝑓1 ∗ 𝐿1 8𝑄 2 𝑓2 ∗ 𝐿2 8𝑄 2
ℎ𝑓1 = ∗ ; ℎ𝑓2 = ∗ 2
𝐷15 𝜋2 ∗ 𝑔 𝐷25 𝜋 ∗𝑔
Igualando estas dos perdidas se tiene la siguiente relación:
𝑓1 ∗ 𝐿1 8𝑄 2 𝑓2 ∗ 𝐿2 8𝑄 2
ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2 = ∗ = ∗ 2
𝐷15 𝜋2 ∗ 𝑔 𝐷25 𝜋 ∗𝑔
𝑓1 ∗ 𝐿1 𝑓2 ∗ 𝐿2
=
𝐷15 𝐷25

𝑓1 𝐷2 5 Ecuación de Longitud
𝐿2 = 𝐿1 ∗ ( ) -----------------------------(2.3)
𝑓2 𝐷1 equivalente

Esta ecuación determina la longitud de la segunda tubería que produce una


pérdida por fricción equivalente a la de la primera tubería.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

1.2. Tuberías en Paralelo


Los sistemas de tuberías en paralelo están constituidos por dos o más tuberías que
partiendo de un punto se ramifican y vuelven a unirse en otro punto aguas abajo
del primero.

Fig. 2.3: tuberías en paralelo


Por principio de conservación de la masa: el caudal que ingresa en el sistema de tubería
en paralelo, es igual al de salida del sistema.
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Es decir: es la sumatoria de los caudales que circula en cada tubería.
___________________ (2.4)
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Por principio de conservación de la energía: las pérdidas de carga son iguales a la


perdida de carga en de cada tubería.
ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2 = ℎ𝑓3 -------------------------------------------------------- (2.5)

Determinación de la distribución de Caudales en Tuberías en paralelo, si se conoce el


caudal inicial.
Las pérdidas de fricción en todas las tuberías en paralelo es la misma:
𝐿1 8𝑄12 𝐿2 8𝑄22
ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2 → 𝑓1 = 𝑓2
𝐷15 𝑔𝜋 2 𝐷25 𝑔𝜋 2
Despejamos el caudal Q1 en función del caudal Q2
1 2.5
𝑓2 ∗ 𝐿2 𝐷15 𝑓2 ∗ 𝐿2 2 𝐷12
𝑄12 = ∗ 5 ∗ 𝑄22 → 𝑄1 = 𝑄2 ( ) ∗ ( 2) − − − − − −(𝑎)
𝑓1 ∗ 𝐿1 𝐷2 𝑓1 ∗ 𝐿1 𝐷2
𝐿2 8𝑄22 𝐿3 8𝑄32
ℎ𝑓2 = ℎ𝑓3 → 𝑓2 = 𝑓3 5
𝐷25 𝑔𝜋 2 𝐷3 𝑔𝜋 2
Despejamos el caudal Q3 en función del caudal Q2
1 2.5
𝑓2 ∗ 𝐿2 𝐷35 𝑓2 ∗ 𝐿2 2 𝐷32
𝑄32 = ∗ 5 ∗ 𝑄22 → 𝑄3 = 𝑄2 ( ) ∗ ( 2) − − − − − −(𝑏)
𝑓3 ∗ 𝐿3 𝐷2 𝑓3 ∗ 𝐿3 𝐷2
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

De las ecuaciones (a) y (b), se puede decir:


𝑄𝑖 = 𝑅𝑖𝑗 𝑄𝑗
Donde:

1 2.5
𝑓𝑖 ∗ 𝐿𝑖 2 𝐷𝑗2 ----------------------------(2.6)
𝑅𝑖𝑗 = ( ) ∗ ( 2)
𝑓𝑗 ∗ 𝐿𝑗 𝐷𝑖

Donde j indica el caudal común de las tuberías en paralelo.


Para un sistema de 03 tuberías en paralelo, se cumple lo siguiente:
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = Σ𝑄𝑖 ; 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑄 = 𝑅12 𝑄2 + 𝑄2 + 𝑅32 𝑄2
𝑄 = (1 + 𝑅12 + 𝑅32 )𝑄2

𝑄
𝑄2 = ------------------------------------- (2.7)
1 + 𝑅12 + 𝑅32

Ejemplo Modelo 2.1:


En la figura que se nuestra, cuando las alturas de presión en A y B son de 3 m y 90m
respectivamente, la bomba AB está comunicando al sistema, una potencia de 100 HP.
¿Qué elevación puede mantenerse en el depósito D?

Fig. E.2.1
Solución:
Datos:
ẆB= 100 HP*746 N.m/s=74 600 N.m/s
PA/γ= 3 m
PB/γ= 90 m
L1 = 1 500 m ; D1 = 15 cm = 0.15 m ; f1 = 0.021
L2 = 1 800 m ; D2 = 20 cm = 0.20 m ; f2 = 0.021
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Calculo de la altura de bombeo HB:


𝑃𝐵 𝑃𝐴
𝐻𝐵 = − = 90 − 3 → 𝐻𝐵 = 87 𝑚
𝛾 𝛾
Calculo del caudal de flujo:
𝑊̇𝐵 = 𝜌𝑔𝑄𝐻𝐵 , 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑊̇𝐵 74 600
𝑄= = → 𝑄 = 0.0874 𝑚3 /𝑠
𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻𝐵 1000 ∗ 9.81 ∗ 87

Los tramos de longitudes, L1=1500 m y L2=1800 m se encuentran en paralelo con un


caudal total igual al del bombeo, por lo tanto, se determinará los caudales distribuidos
en todos los tramos; es decir: El caudal 0.0874 m3/s, se distribuirá en los dos ramales,
para ello se empleará la siguiente relación:
𝐿2 ∗ 𝑓2 0.5 𝐷1 2.5 1800 ∗ 0.021 0.5 0.15 2.5
𝑅=( ) ∗( ) =( ) ∗( ) → 𝑅 = 0.471
𝐿1 ∗ 𝑓1 𝐷2 1500 ∗ 0.021 0.20
Ahora calcularemos el caudal que circula en la tubería de 20 cm. Para ello se empleará
la siguiente ecuación:
𝑄 0.0874
𝑄2 = = → 𝑄2 = 0.057 𝑚3 /𝑠
𝑅 + 1 0.471 + 1
Entonces el caudal que circula en la tubería de 15 cm será:
𝑄1 = 𝑄 − 𝑄2 , (𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎)
𝑄1 = 0.0874 − 0.057 → 𝑄1 = 0.0304 𝑚3 /𝑠
Calculo de la velocidad en el ramal de 15 cm:
4 ∗ 𝑄1 4 ∗ 0.0304 𝑚
𝑉1 = 2 = 𝜋 ∗ 0.152 → 𝑉1 = 1.720 𝑠
𝜋 ∗ 𝐷1
Calculo de la velocidad en el ramal de 20 cm:
4 ∗ 𝑄2 4 ∗ 0.057 𝑚
𝑉2 = 2 = 𝜋 ∗ 0.202 → 𝑉2 = 1.814 𝑠
𝜋 ∗ 𝐷2
Calculo de la pérdida en el ramal de 15 cm:
𝐿1 𝑉12 1500 ∗ 1.722
ℎ𝑓1 = 𝑓1 ∗ = 0.021 ∗ → ℎ𝑓1 = 31.66 𝑚
𝐷1 2𝑔 0.15 ∗ 2 ∗ 9.81
Calculo de la pérdida en el ramal de 20 cm:
𝐿2 𝑉22 1800 ∗ 1.8142
ℎ𝑓2 = 𝑓2 ∗ = 0.021 ∗ → ℎ𝑓2 = 31.70 𝑚
𝐷2 2𝑔 0.20 ∗ 2 ∗ 9.81
Como se puede comprobar las pérdidas en las tuberías en paralelo son iguales, pues el
margen de error es de 0.04 m, que se puede aproximar a cero, entonces concuerda con
la teoría que: hf1 = hf2 = 31.70 m. las pérdidas de carga en tubería en paralelo son
iguales.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Ahora analizaremos las pérdidas de carga en el tramo de la tubería BC.


2
𝐿𝐵𝐶 𝑉𝐵𝐶
ℎ𝑓𝐵𝐶 = 𝑓𝐵𝐶 ∗
𝐷𝐵𝐶 2𝑔
Calculo de la velocidad VBC
4 ∗ 𝑄𝐵𝐶 4 ∗ 0.0874 𝑚
𝑉𝐵𝐶 = 2 = 𝜋 ∗ 0.252 → 𝑉𝐵𝐶 = 1.78 𝑠
𝜋 ∗ 𝐷𝐵𝐶
Calculo de la perdida de carga en BC:
2
𝐿𝐵𝐶 𝑉𝐵𝐶 1200 ∗ 1.782
ℎ𝑓𝐵𝐶 = 𝑓𝐵𝐶 ∗ = 0.0195 ∗ = 15.12 𝑚
𝐷𝐵𝐶 2𝑔 0.25 ∗ 2 ∗ 9.81
Para hallará la cota ZD, aplicamos la ecuación de la energía entre A y D, donde el tramo
CD hay do tuberías en paralelo, para ello solo se considerará un solo tramo con
hfCD=31.70 m.
𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑃𝐷 𝑉𝐷2
+ + 𝑍𝐴 + 𝐻𝐵 = + + 𝑍𝐷 + Σℎ𝑓𝐴𝐷
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑃𝐴 𝑉𝐴2 1.782
𝑍𝐷 = + + 𝐻𝐵 − Σℎ𝑓𝐴𝐷 = 3 + + 87 − 15.12 − 31.70
𝛾 2𝑔 2 ∗ 9.81
𝑍𝐷 = 43.34 𝑚

2. Redes de tuberías
Los sistemas de redes de distribución pueden reducirse a dos tipos: redes abiertas
(ramificadas) y redes cerradas (en mallas). Para el diseño de redes es muy usual emplear la
ecuación empírica de Hazen – Williams, dado su facilidad y simplicidad de la ecuación, pero
también se puede desarrollar los problemas de este tipo empleando la ecuación de Darcy –
Weisbach.
2.1. Ecuación de Hazen – Williams
La ecuación de Hazen – Williams es una ecuación empírica, es una de las empleadas
en la solución de problemas hidráulicos, aunque su uso se encuentra restringido para
los siguientes parámetros:
✓ El fluido debe ser agua a temperaturas normales (ambiente)
✓ El diámetro de la tubería debe ser mayor a igual 75 mm (3 pulg.)
✓ La velocidad de flujo en la tubería debe ser menor a 3m/s (10 pies/s)
La ecuación se expresa de la siguiente forma:

𝑉 = 0.849𝐶𝐻 𝑅 0.63 𝑆 0.54 -------------------------------------- (2.8)

Esta ecuación está expresada en términos de unidades del sistema internacional.


Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Donde:
V= velocidad de flujo en la tubería(m/s)
R= radio hidráulico (m)
S= pendiente de energía (perdida de carga / longitud)
CH= coeficiente de rugosidad de Hazen – Williams
Por ecuación de continuidad se tiene que:
𝑄
𝑄 = 𝐴𝑉, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛: 𝑉 =
𝐴
El termino de radio hidráulico se expresa como el área hidráulica/perímetro mojado,
pero para tuberías a flujo totalmente llenos, como es el caso del estudio de la hidráulica
de tuberías, el radio hidráulico queda expresado de la siguiente forma:
𝐴𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝜋𝐷 2 /4 𝐷
𝑅ℎ = = →𝑅=
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝜋𝐷 4
La pendiente de energía se puede expresar en términos de la perdida de carga:
ℎ𝑓
𝑆= → ℎ𝑓 = 𝑆 ∗ 𝐿
𝐿
Reordenando la ecuación de Hazen – Williams con las nuevas ecuaciones, se tiene:
0.54
𝐷 0.63 ℎ𝑓 𝜋 2
𝑄 = 0.849𝐶𝐻 𝐴 ∗ ( ) ∗( ) ; 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝐴 = 𝐷
4 𝐿 4
0.54 0.54
𝜋 2 1 0.63 ℎ𝑓 ℎ𝑓
𝑄 = 0.849𝐶𝐻 ∗ 𝐷 ∗ ( ) ∗ 𝐷 0.63 ∗ ( ) → 𝑄 = 0.278𝐶𝐻 ∗ 𝐷 2.63 ∗( )
4 4 𝐿 𝐿
Despejando hf, obtenemos las pérdidas de carga:
1.85
𝑄 1 1.85
ℎ𝑓 = ( ) ∗ 𝐿 ; 𝑝𝑒𝑟𝑜 ( ) = 10.68
0.278𝐶𝐻 ∗ 𝐷 2.63 0.278

𝐿 𝑄 1.85
ℎ𝑓 = 10.68 ∗ ( ) ------------------------------------------- (2.9)
𝐷 4.87 𝐶𝐻

Determinación de la distribución de Caudales en Tuberías en paralelo, si se conoce el


caudal inicial, empleando la ecuación de Hazen Williams
En tuberías en paralelo las pérdidas de carga son iguales: hf1=hf2
𝐿1 𝑄1 1.85 𝐿2 𝑄2 1.85
ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2 = 10.68 ∗ ( ) = 10.68 ∗ ( )
𝐷14.87 𝐶𝐻1 𝐷24.87 𝐶𝐻2
Despejamos Q1 en función de Q2:
𝐶𝐻1 𝐷1 2.63 𝐿2 0.54
𝑄1 = ∗( ) ∗( ) ∗ 𝑄2
𝐶𝐻2 𝐷2 𝐿1
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Entonces podemos decir: 𝑄1 = 𝑋𝑄2


Donde:
𝐶𝐻1 𝐷1 2.63 𝐿2 0.54
𝑋= ∗( ) ∗( )
𝐶𝐻2 𝐷2 𝐿1
Por conservación de la masa:
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 = 𝑋𝑄2 + 𝑄2 → 𝑄 = (1 + 𝑋)𝑄2
𝑄
𝑄2 =
1+𝑋

Ejemplo Modelo 2.2:


Un sistema de tuberías (CH= 120) está constituido por una tubería de 75 cm y 3000m
(AB), otra de 60 cm y 2400 m (BC) y de C a D dos tuberías en paralelo de 40 cm y 1800
m de longitud cada una.
a) Para un caudal entre A Y D de 360 l/s. ¿cuál es la perdida de carga?
b) si se cierra la llave en una de las tuberías de 40 cm. ¿Qué variación se producirá en
la pérdida de carga para el mismo caudal anterior?

Fig. E.2.2
Solución:
Datos:
Q= 360 l/s = 0.36 m3/s
Todas las tuberías del sistema son del mismo material y tienen el mismo coeficiente de
Hazen – Williams de CH=120
L1=3000 m; D1=75 cm =0.75 m ; L2=2400 m; D2=60 cm =0.60 m (tuberías en serie)
L3=1800 m; D3=40 cm =0.40 m ; L4=1800 m; D4=40 cm =0.40 m (tuberías en paralelo)
a) Analizaremos primero la tubería en paralelo, hallaremos la distribución de caudales
en estas dos tuberías en paralelo.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

𝐶𝐻3 𝐷3 2.63 𝐿4 0.54 120 0.40 2.63 1800 0.54


𝑋= ∗( ) ∗( ) = ∗( ) ∗( ) →𝑋=1
𝐶𝐻4 𝐷4 𝐿3 120 0.40 1800
𝑄 0.36
𝑄4 = = → 𝑄4 = 0.18 𝑚3 /𝑠
𝑋+1 1+1
𝑄3 = 0.36 − 0.18 → 𝑄3 = 0.18 𝑚3 /𝑠
Los caudales en las tuberías en serie son iguales, por ecuación de continuidad, es
decir: Q1=Q2=Q=0.36 m3/s
Calculo de perdida de carga entre A y B:
𝐿1 𝑄 1.85 3000 0.36 1.85
ℎ𝑓1 = 10.68 ∗ ( ) = 10.68 ∗ ∗ ( ) → ℎ𝑓1 = 2.80 𝑚
𝐷14.87 𝐶𝐻 0.754.87 120
Calculo de perdida de carga entre B y C:
𝐿2 𝑄 1.85 2400 0.36 1.85
ℎ𝑓2 = 10.68 ∗ ( ) = 10.68 ∗ ∗ ( ) → ℎ𝑓2 = 6.635 𝑚
𝐷24.87 𝐶𝐻 0.604.87 120
Calculo de perdida de carga entre C y D:
Para este caso, como hay dos tuberías en paralelo, las pérdidas de carga en estas
dos tuberías son iguales, dado que tienen la misma longitud y diámetro y caudal,
solo analizaremos para una tunería.
𝐿3 𝑄3 1.85 1800 0.18 1.85
ℎ𝑓3 = 10.68 ∗ ( ) = 10.68 ∗ ∗ ( ) → ℎ𝑓3 = 9.944 𝑚
𝐷34.87 𝐶𝐻 0.404.87 120
Calculo de las pérdidas totales:
Σℎ𝑓 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3 = 2.80 + 6.635 + 9.944 → Σℎ𝑓 = 19.379 𝑚

b) Si cerramos la llave en una de las tuberías de 40 cm, entonces todo el caudal


circulara por esta tubería, es decir Q3=Q=0.36 m3/s
Hallaremos las pérdidas de carga entre C y D con Q=0.36 m3/s
𝐿3 𝑄3 1.85 1800 0.36 1.85
ℎ𝑓3 = 10.68 ∗ 4.87 ( ) = 10.68 ∗ ∗( ) → ℎ𝑓3 = 35.85 𝑚
𝐷3 𝐶𝐻 0.404.87 120
La nueva perdida de carga total será:
Σℎ𝑓 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 + ℎ𝑓3 = 2.80 + 6.635 + 35.85 → Σℎ𝑓 = 45.285 𝑚
La variación será: 45.285 - 19.379 = 25.906 m.

2.2. Redes abiertas


Un sistema de tuberías se puede decir que es abierta cuando las tuberías que
componen el sistema se ramifican, los extremos finales pueden terminar en un
reservorio o descargar libremente a la atmosfera.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Figura 2.4: Red de tubería Abierta


Calculo hidráulico de una red de distribución abierta abastecida por un sistema de
depósito:

Figura 2.5: Sistema de tuberías con depósitos


En la figura 2.5, se muestra una red de tuberías abiertas que transportan agua desde el
reservorio A hasta los reservorios de servicios B y C, con un caudal de salida en el nodo
común j. Si la carga piezométrica en el nodo j es Zi, entonces la perdida de carga a lo
largo de cada tubería se puede expresar de la siguiente forma:
_________________________ (2.10)
ℎ𝑓 = 𝑍𝐴 − 𝑍𝑗 = ±𝛿 ∗ 𝑄1.85

10.68 ∗ 𝐿 ________ (2.11)


𝛿=
𝐷 4.87 ∗ 𝐶𝐻1.85

0.54
ℎ𝑓 ________(2.12)
𝑄=( )
𝛿

Donde el signo positivo indica que el flujo sale del nudo J, y el signo positivo indica
que el flujo llega al nudo J, esto es debido al principio de conservación de la masa y a
la ecuación de continuidad:
Σ𝑄𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 = Σ𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 → Σ𝑄𝑖𝑗 = 0
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Procedimientos del cálculo según Hazen Williams


1. Se supone un valor inicial de Zj
2. Se calculan las pérdidas de carga de cada tubería, según el signo, se determina
el sentido de la circulación.
3. Utilizando el valor absoluto de las pérdidas para cada tubería se calculan los
valores siguientes:
0.54
10.68 ∗ 𝐿 ℎ𝑓
𝛿 = 4.87 1.85 ; 𝑄 = ( 𝛿 )
𝐷 ∗ 𝐶𝐻
4. Se calcula los caudales de cada tubería y considerando los signos se introducen
en la ecuación de continuidad en el nodo.
5. Si no se satisface la ecuación de continuidad, se calcula la corrección de la altura
piezométrica del nodo j o sea Zj y se determina el nuevo Zj mediante la
expresión.
(𝑍𝑗 )𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = (𝑍𝑗 )𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + Δ𝑍𝑗
Donde:

1.85 ∗ Σ𝑄𝑖𝑗
Δ𝑍𝑗 =
𝑄 --------------------------- (2.13)
∑ ( 𝑖𝑗 )
ℎ𝑓.𝑖𝑗

Se hacen las iteraciones hasta lograr un caudal Q ≈ 0.0

Ejemplo Modelo 2.3:


Los tres tanques llenos de agua que se muestran en la figura 2.4, están conectados por
tuberías ramificadas, determine el caudal que circula en cada tubería.
Solución:
Asumimos un valor para la cota piezométrica en el nudo J, es decir: Zj=45 m
Analizamos por tramos de tubería:
Tramo AJ:
Calculo de la perdida de carga
ℎ𝑓.𝐴𝐽 = 𝑍𝐴 − 𝑍𝐽(𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜) = 60 𝑚 − 45 𝑚 → ℎ𝑓.𝐴𝐽 = 15 𝑚
Calculo de δ:
10.68 ∗ 𝐿1 10.68 ∗ 200
𝛿= 4.87 1.85 = (0.14.87 ) ∗ (1301.85 ) → 𝛿 = 19444.915
𝐷1 ∗ 𝐶𝐻1
Calculo de Qij
0.54 0.54
ℎ𝑓 15 𝑚3
𝑄𝐴𝐽 =( ) =( ) → 𝑄𝐴𝐽 = 0.02085
𝛿 19444.915 𝑠
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Calculo de QAJ/hf
𝑄𝐴𝐽 0.02085 𝑄𝐴𝐽
= → = 0.00139
ℎ𝑓.𝐴𝐽 15 ℎ𝑓.𝐴𝐽
Seguimos el mismo procedimiento para los siguientes tramos y completamos el cuadro
que se muestra a continuación:
Cuadro N°02: Primera Iteración: Resultados parciales
Zj 45 m
Tubería Cota L (m) D CH δ QIJ QIJ/hf
ℎ𝑓𝑖𝑗
(m)
AJ 60 15 200 0.1 130 19444.915 0.02085 0.001390
BJ 30 -15 200 0.08 120 66844.812 -0.01070 0.000714
CJ 10 -35 400 0.08 120 133689.624 -0.01163 0.000332
Σ -0.001486 0.002436
ΔZ= -1.128530
Fuente: Elaboración propia. Los datos fueron tabulados en la hoja calculo Excel.
Calculo de ΔZ:
1.85 ∗ Σ𝑄𝑖𝑗 1.85 ∗ (−0.001486)
Δ𝑍𝑗 = = → Δ𝑍𝑗 = −1.12853
𝑄 0.002436
∑ ( 𝑖𝑗 )
ℎ𝑓.𝑖𝑗
Calculo del nuevo Zj:
(𝑍𝑗 )𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = (𝑍𝑗 )𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + Δ𝑍𝑗 = 45 − 1.12853 → (𝑍𝐽 )𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = 43.87 𝑚

Con este nuevo valor de Zj, repetimos el procedimiento para todos los tramos de la
red de tuberías, hasta que se aproxime el caudal en el nudo J a cero y el valor de ΔZ se
aproxime a cero.
Cuadro N°03: Segunda iteración: Resultados parciales
Z(J) 43.87
Tubería Cota L (m) D CH δ Qij Qij/hp
ℎ𝑓𝑖𝑗
(m)
AJ 60 16.12 200 0.1 130 19444.915 0.021678 0.0013448
BJ 30 -13.88 200 0.08 120 66844.812 -0.010265 0.00073954
CJ 10 -33.88 400 0.08 120 133689.624 -0.011431 0.00033739
Σ -0.000018 0.00242173
ΔZ -0.013404
Fuente: Elaboración propia. Los datos fueron tabulados en la hoja calculo Excel.
Entonces de acuerdo a los resultados obtenidos en la segunda iteración, se puede
comprobar que ΣQ≈0, y ΔZ≈0, se puede decir que los caudales QIJ (columna 8) son:
QAJ = 0.02168 m3/s = 21.68 L/s (+), caudal que llega al nudo J
QBJ = 0.01026 m3/s = 10.26 L/s (-), caudal que sale del nudo J
QCJ = 0.01143 m3/s = 11.43 L/s (-), caudal que sale del nudo J
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

2.3. Redes cerradas


Son también conocidas como sistemas de circuitos cerrados. Su característica
primordial es tener algún tipo de circuito cerrado en el sistema. El objetivo es tener un
sistema redundante de tuberías: cualquier zona dentro del área cubierta por el sistema
puede ser alcanzada simultáneamente por más de una tubería, aumentando así la
confiabilidad del abastecimiento.

Figura 2.6: Sistema de redes cerradas


Método de Hardy Cross con corrección de Caudales:
Para el análisis de una red de distribución cerrada, de acuerdo con el método de Hardy
– Cross, se debe seguir lo siguiente:
1) Se define la geometría de la red, identificando los nudos y los circuitos.
2) Se supone el caudal en cada tubería de la red.
3) La sumatoria de los caudales de entrada a la red deberá ser igual a la sumatoria
de los caudales de salida en la red.
4) La sumatoria de caudales en cada nudo debe ser igual a cero, cumpliendo con
el principio de conservación de la masa.
Σ𝑄𝑖 = 0
ℎ𝑝𝑖𝑗
5) Calcular los valores de 𝛿𝑖𝑗 ,𝑄𝑖𝑗 , ℎ𝑝𝑖𝑗 𝑦 (1.85 ), de cada circuito,
𝑄𝑖𝑗

comenzando con el circuito que posee el nodo de acoplamiento.


6) Aplicar la corrección de caudal ΔQ en cada caudal de las tuberías
pertenecientes al circuito.

Σℎ𝑓.𝑖𝑗
Δ𝑄 = − … … … … … … … … … … … … . . … (2.14)
ℎ𝑓.𝑖𝑗
1.85 ∗ Σ ( )
𝑄𝑖𝑗
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

7) La sumatoria de Las pérdidas de carga en cada circuito cerrado deberá ser igual
a cero, la convención de signos que se adoptan en cada circuito en forma
independiente, consiste en que los caudales en la dirección de las agujas del
reloj se toman como positivos, en caso contrario serán negativos, dando así el
signo de las perdidas correspondientes a su caudal; de modo que el caudal de
la tubería en común a los dos circuitos, para uno será positivo y para el otro
será negativo.
8) Aplicar el procedimiento consecutivamente para todos los circuitos cerrados
de la red y cuando la tubería pertenezca a dos circuitos, ésta recibirá dos
correcciones correspondientes a la corrección del caudal de los circuitos que
pertenezca la tubería.
9) Repetir todo el proceso anterior, en todos los circuitos hasta que la sumatoria
de las pérdidas en cada circuito sea menor que 0.5m.
Ejemplo Modelo 2.4
Determínese los caudales en cada tubería de la red cerrada de la figura. Despreciando
las pérdidas locales y considerando que CH=150 para todas las tuberías.

Figura E.2.3
Solución:
Primero, asumimos los caudales que circulan en cada tramo.
Con estos caudales asumidos, aplicamos el método de Hardy – Coss, para hallar los
caudales reales.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Figura 2.8: Caudales asumidos

Cuadro N°04: Cuadro resumen de primera iteración

Iteración I

Circuito Tramo L D Caudal CH δ hf hf/Q ΔQ Q


(m) (m) (asumido) (corregido)
1-2 500 0.25 0.12 150 430.3329 8.5171 70.975833 -0.005546 0.11445
-0.005546-
2-5 200 0.1 0.01 150 14922.18 2.9774 297.74 0.01115
I -0.006700
5-6 600 0.2 -0.04 150 1530.867 -3.9697 99.2425 -0.005546 -0.04555
6-1 300 0.25 -0.08 150 258.1998 -2.4137 30.17125 -0.005546 -0.08555
Σ 5.1111 498.12958
ΔQ= -0.005546

Circuito Tramo L D Caudal CH δ hf hf/Q ΔQ Q


(m) (m) (asumido) (corregido)
2-3 400 0.15 0.05 150 4142.838 16.2328 324.656 -0.0067004 0.04330
3-4 200 0.1 0.01 150 14922.18 2.9774 297.74 -0.0067004 0.00330
II 4-5 400 0.15 -0.02 150 4142.838 -2.9800 149 -0.0067004 -0.02670
-0.0067004-
2-5 200 0.1 -0.01 150 14922.18 -2.9774 297.74 -0.01115
-0.0055463
Σ 13.2528 1069.136
ΔQ= -0.0067
Fuente: Elaboración propia. Datos tabulados en hoja de cálculo Excel.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Cuadro N°05: Cuadro resumen de segunda iteración

Iteración II

Circuito Tramo L D Caudal CH δ hf hf/Q ΔQ Q


(m) (m) (asumido) (corregido)
1-2 500 0.25 0.11445 150 430.3329 7.8032 68.177764 -0.0036873 0.11077
-0.0036873-
2-5 200 0.1 0.01115 150 14922.18 3.6442 326.7118 0.00987
I -0.002403
5-6 600 0.2 -0.04555 150 1530.867 -5.0475 110.82139 -0.0036873 -0.04923
6-1 300 0.25 -0.08555 150 258.1998 -2.7323 31.939444 -0.0036873 -0.08923
Σ 3.6676 537.6504
ΔQ= -0.003687

Circuito Tramo L D Caudal CH δ hf hf/Q ΔQ Q


(m) (m) (asumido) (corregido)
2-3 400 0.15 0.04330 150 4142.838 12.4393 287.28464 -0.002403 0.04090
3-4 200 0.1 0.00330 150 14922.18 0.3829 116.04558 -0.002403 0.00090
II 4-5 400 0.15 -0.02670 150 4142.838 -5.0858 190.4763 -0.002403 -0.02910
-0.002403-
2-5 200 0.1 -0.01115 150 14922.18 -3.6442 326.7118 -0.00987
-0.0036873
Σ 4.0922 920.51832
ΔQ= -0.002403
Fuente: Elaboración propia. Datos tabulados en hoja de cálculo Excel.

Cuadro N°06: Cuadro resumen de tercera iteración

Iteración III

Circuito Tramo L D Caudal CH δ hf hf/Q ΔQ Q


(m) (m) (asumido) (corregido)
1-2 500 0.25 0.11077 150 430.3329 7.3445 66.306194 -0.00155 0.10922
-0.001548-
2-5 200 0.1 0.00987 150 14922.18 2.9061 294.4421 0.00989
I -0.00157
5-6 600 0.2 -0.04923 150 1530.867 -5.8294 118.40294 -0.00155 -0.05078
6-1 300 0.25 -0.08923 150 258.1998 -2.9542 33.106372 -0.00155 -0.09078
Σ 1.4670 512.25761
ΔQ= -0.001548

Circuito Tramo L D Caudal CH δ hf hf/Q ΔQ Q


(m) (m) (asumido) (corregido)
2-3 400 0.15 0.04090 150 4142.838 11.1923 273.67331 -0.00157 0.03933
3-4 200 0.1 0.00090 150 14922.18 0.0344 38.368382 -0.00157 -0.00067
II 4-5 400 0.15 -0.02910 150 4142.838 -5.9648 204.9518 -0.00157 -0.03067
-0.00157-
2-5 200 0.1 -0.00987 150 14922.18 -2.9061 294.4421 -0.00989
-0.001548
Σ 2.3558 811.43559
ΔQ= -0.001569
Fuente: Elaboración propia. Datos tabulados en hoja de cálculo Excel.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Cuadro N°07: Cuadro resumen de cuarta iteración

Iteración IV

Circuito Tramo L D Caudal CH δ hf hf/Q ΔQ Q


(m) (m) (asumido) (corregido)
1-2 500 0.25 0.10922 150 430.3329 7.1557 65.517332 -0.0008918 0.10833
-0.0008918-
2-5 200 0.1 0.00989 150 14922.18 2.9178 294.99009 0.00960
I -0.0006044
5-6 600 0.2 -0.05078 150 1530.867 -6.1730 121.55984 -0.0008918 -0.05167
6-1 300 0.25 -0.09078 150 258.1998 -3.0497 33.593822 -0.0008918 -0.09167
Σ 0.8508 515.66109
ΔQ= -0.000892

Circuito Tramo L D Caudal CH δ hf hf/Q ΔQ Q


(m) (m) (asumido) (corregido)
2-3 400 0.15 0.03933 150 4142.838 10.4108 264.72232 -0.0006044 0.03872
3-4 200 0.1 -0.00067 150 14922.18 -0.0203 30.174543 -0.0006044 -0.00128
II 4-5 400 0.15 -0.03067 150 4142.838 -6.5735 214.31073 -0.0006044 -0.03128
-0.0006044-
2-5 200 0.1 -0.00989 150 14922.18 -2.9178 294.99009 -0.00960
-0.0008918
Σ 0.8992 804.19768
ΔQ= -0.000604
Fuente: Elaboración propia. Datos tabulados en hoja de cálculo Excel.
Cuadro N°08: Cuadro resumen de quinta iteración

Iteración V

Circuito Tramo L D Caudal CH δ hf hf/Q ΔQ Q


(m) (m) (asumido) (corregido)
1-2 500 0.25 0.10833 150 430.3329 7.0480 65.062519 -0.0003501 0.10798
-0.0003501-
2-5 200 0.1 0.00960 150 14922.18 2.7628 287.67999 0.00957
I -0.000312
5-6 600 0.2 -0.05167 150 1530.867 -6.3751 123.3729 -0.0003501 -0.05202
6-1 300 0.25 -0.09167 150 258.1998 -3.1054 33.874595 -0.0003501 -0.09202
Σ 0.3303 509.99
ΔQ= -0.00035

Circuito Tramo L D Caudal CH δ hf hf/Q ΔQ Q


(m) (m) (asumido) (corregido)
2-3 400 0.15 0.03872 150 4142.838 10.1167 261.25917 -0.000312 0.038411
3-4 200 0.1 -0.00128 150 14922.18 -0.0662 51.834212 -0.000312 -0.001589
II 4-5 400 0.15 -0.03128 150 4142.838 -6.8151 217.8939 -0.000312 -0.031589
-0.000312-
2-5 200 0.1 -0.00960 150 14922.18 -2.7628 287.67999 -0.009566
-0.0003501
Σ 0.4726 818.66727
ΔQ= -0.000312
Fuente: Elaboración propia. Datos tabulados en hoja de cálculo Excel.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Entonces de acuerdo a los resultados obtenidos en la cuarta iteración, se puede


comprobar que Σhf≈0 (en cada circuito) y ΣQnudos=0, entonces se puede decir que los
caudales que circulan en las tuberías son las que se muestran en la columna de Qcorregido
Q1-2 = 0.10798 m3/s = 107.98 L/s
Q2-5 = 0.00957 m3/s = 9.57 L/s
Q5-6 = 0.05202 m3/s = 52.02 L/s
Q1-6 = 0.09202 m3/s = 92.02 L/s
Q2-3 = 0.03841 m3/s = 38.41 L/s
Q3-4 = 0.00159 m3/s = 1.59 L/s
Q4-5 = 0.03159 m3/s = 31.59 L/s

Figura 2.9: Caudales reales.

3. Sistemas de bombeo
Potencia Útil: es la potencia dada al fluido, que viene a ser igual al producto del peso
específico del fluido por el caudal y por la altura de bombeo.
̇ = 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝐵
𝑊𝑈
Potencia al Eje: es la potencia necesaria para mover la bomba, también denominada como
potencia al freno.
𝑊̇𝐸 = 𝜔 ∗ 𝑇
Donde: ω, es la velocidad angular del eje y T, viene a ser el par o torque en el eje.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Rendimiento de la bomba: denominado también como eficiencia de la bomba, está dado


por la división de la potencia útil entre la potencia al eje. Siendo este rendimiento menor a
uno (1), debido a las perdidas.
𝑊̇𝑈 𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝐵
𝜂= = <1
𝑊̇𝐸 𝜔∗𝑇

Figura 2.10: Esquema de un Sistema de bombeo


3.1. Curvas características de la bomba
La curva característica de una bomba es una ecuación de la forma H=f(Q), que
relaciona el caudal con la altura de bombeo. La curva de caudal versus altura total se
puede expresar en la siguiente ecuación:

𝐻𝑚 = 𝐴𝑄 2 + 𝐵𝑄 + 𝐶
-------------------- (2.15)

Figura 2.11: Curva característica de una bomba. Fuente: Introducción a la Mecánica de Fluidos.
Fox y Mc Donald’s. 8 ed.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

3.2. Bombas en serie


Si en un sistema de bombeo, si la bomba proporciona un caudal adecuado, pero con
una altura muy baja lo requerido, entonces para ello se colocarán un sistema de
bombas similares en serie, para así aumentar la altura necesaria. El objetivo de colocar
dos o más bombas en serie es aumentar la altura de bombeo.
Se dice que dos o más bombas están acoplados en serie cuando el tubo de impulsión
de una de ellas, está conectado al de aspiración de la siguiente. Las diferentes bombas
en serie impulsan el mismo caudal, mientras que la altura de bombeo será la suma de
todas las alturas de cada bomba, es decir:
𝑄 = 𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄3 = ⋯ = 𝑄𝑖
𝐻𝐵 = 𝐻𝐵1 + 𝐻𝐵2 + ⋯ + 𝐻𝐵𝑖

Figura 2.12: Sistema de Bombas en paralelo

3.3. Bombas en paralelo


Si en un sistema de bombeo, si la bomba proporciona una altura adecuada, pero con un
bajo caudal de lo requerido, entonces para ello se colocarán un sistema de bombas
similares en paralelo, para así aumentar el caudal necesario.

Figura 2.13: Sistema de Bombas en paralelo


Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Se dice que dos o más bombas están en paralelo cuando sus entradas y salidas estén
unidas entre sí, verificándose que:
Las alturas de carga sean iguales.
𝐻𝑚 = 𝐻𝑚1 = 𝐻𝑚2 = ⋯ = 𝐻𝑚𝑖
El caudal total es igual a la suma de los caudales en cada bomba.
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + ⋯ + 𝑄𝑖
𝑄
Para un sistema de bombas en paralelo, cada bomba funcionará con y una misma
𝑁

altura HB, donde “N” es el número de bombas en paralelo.


Ejemplo Modelo 2.5:
Un tipo de bomba centrifuga con una velocidad especifica de 2500 rpm, tiene las
siguientes características: HB=180 – 375Q2. Si se acoplan 3 de estas bombas en serie y se
desea impulsar un caudal de agua a un depósito, cuyo nivel está a 250 m, a través de
una tubería de impulsión cuyas pérdidas de carga son 25Q2.
a. ¿Cuál será el punto de funcionamiento para esta bomba?
b. ¿Cuál será el rendimiento del acoplamiento si cada bomba tiene una potencia de
850 HP?
Solución:
Para 01 bomba se tiene: HB=180 – 375Q2
Para 03 bombas en serie se tiene:
HBS=3HB
𝐻𝐵𝑆 = 3(180 − 375𝑄 2 ) → 𝐻𝐵𝑆 = 540 − 1125𝑄 2 -------(1)
QS=Q
Las 03 tres bombas en serie impulsaran una altura de 250 m con una pérdida de
carga en la tubería de 25Q2, entonces se tendrá la siguiente relación:
𝐻𝐵𝑆 = 250 + 25𝑄 2 -------(2)
a. Punto de funcionamiento: para hallar el punto de funcionamiento del sistema
de bombeo en serie, se igualarán las curvas características de las ecuaciones
(1) y (2).
250 + 25𝑄 2 = 540 − 1125𝑄 2
1125𝑄 2 + 25𝑄 2 = 540 − 250
1150𝑄 2 = 290 → 𝑄 = 0.502 𝑚3/𝑠
𝐻𝐵𝑆 = 250 + 25(0.502)2 → 𝐻𝐵𝑆 = 256.3 𝑚
b. Rendimiento del acoplamiento:
Para una bomba: 𝑊̇𝐵 = 850 𝐻𝑃
746 𝑁. 𝑚/𝑠
𝑊̇𝐵 = 850 𝐻𝑃 = 634 100 𝑁. 𝑚/𝑠
1𝐻𝑃
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Para 03 bombas en serie: 𝑊̇𝐵𝑆 = 3𝑊̇𝐵


𝛾 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝐵 1000 ∗ 9.8 ∗ 0.502 ∗ 256.3
̇ =
𝑊𝐵𝑆 =
𝜂 𝜂
1 260 893.5
̇ =
𝑊𝐵𝑆 𝑁. 𝑚/𝑠
𝜂
1260893.5
= 3𝑊̇𝐵
𝜂
1 260 893.5
𝜂= → 𝜂 = 0.6535 = 65.35%
3 ∗ 643 100
Ejemplo Modelo 2.6:
Una bomba centrifuga esta acoplada a una tubería de impulsión y envía, cuando gira a
1750 rpm, un caudal de 0.23 m3/s a un depósito situado a 75 m de altura, la longitud de
esta tubería es de 450 m y su diámetro es de 400mm. Considere C H=120. La curva
característica de la bomba esta dado por: 105 – 63Q – 120Q2. Si se acoplan en paralelo
4 de estas bombas y se impulsa agua a través de la tubería de impulsión indicada. ¿Cuál
será la potencia de bombeo para un rendimiento en el acoplamiento del 55%?
Solución:
Para 01 bomba se tiene: HB=105 – 63Q – 120Q2
Para 04 bombas en serie se tiene:
HBS=HB 63 120
𝐻𝐵𝑆 = 105 − 𝑄 − 2 𝑄 2 → 𝐻𝐵𝑆 = 105 − 15.75𝑄 − 7.5𝑄 2
QBS=4Q 4 4
Calculo de las pérdidas de carga:
𝐿1 𝑄 1.85 450 0.23 1.85
ℎ𝑓 = 10.68 ∗ ( ) = 10.68 ∗ ( ) → ℎ𝑓 = 4.56 𝑚
𝐷 4.87 𝐶𝐻 0.44.87 120
Punto de funcionamiento:
Del enunciado se tiene:
𝐻𝐵𝑆 = 75 + 4.56𝑄 2
Pero también de los cálculos obtenidos se sabe:
𝐻𝐵𝑆 = 105 − 15.75𝑄 − 7.5𝑄 2
𝐻𝐵 = 𝐻𝐵𝑆
75 + 4.56𝑄2 = 105 − 15.75𝑄 − 7.5𝑄 2
12.06𝑄 2 + 15.75𝑄 − 30 = 0
Resolviendo esta ecuación cuadrática, se tiene:
Q = 1.05 m3/s
Para la altura de bombeo se tiene:
𝐻𝐵𝑆 = 75 + 4.56 ∗ 1.052 → 𝐻𝐵𝑆 = 80 𝑚
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Calculo de la Potencia:
1000 ∗ 9.8 ∗ 1.05 ∗ 80
𝑊̇𝐵𝑆 = = 1 496 727.2 𝑊
0.55
1 496 727.2
𝑊̇𝐵𝑆 = → 𝑊̇𝐵𝑆 = 2006 𝐻𝑃
746

4. Cavitación y golpe de ariete


4.1. Fenómeno de cavitación
Cuando la presión absoluta en un determinado punto se reduce a valores bajo un cierto
límite, alcanzando el punto de ebullición del agua, este líquido comienza a entrar en
ebullición y los conductos o piezas (de bombas, turbinas o tuberías) pasan a presentar
en parte, bolsas de vapor dentro de la propia corriente. El fenómeno de formación y
destrucción de estas bolsas de vapor, o cavidades llenas de vapor, se denomina
cavitación.
4.2. Altura neta positiva de succión:
La cavitación se presenta cuando la presión en la succión está cercana a la presión de
vapor del fluido y se caracteriza por la formación de espacios vacíos en puntos donde
la presión desciende por debajo de la presión de vapor del líquido bombeado y son
llenados por la vaporización del mismo. Las burbujas de vapor así formadas son
arrastradas por la corriente hacia zonas de mayor presión, donde al destruirse por
condensación violenta, produce una marcha inestable de la bomba, con caída de caudal
y de rendimiento, acompañado de ruidos y vibraciones. La súbita interrupción del
líquido en los vacíos dejados por las burbujas de vapor al desaparecer en las zonas de
mayor presión de la bomba, provoca un impacto (implosión) que origina la destrucción
rápida de los materiales, arrancando partículas del mismo y produciendo el efecto de
erosión.
𝑃𝑎𝑡𝑚. 𝑃𝑣𝑎𝑝.
𝑁𝑃𝑆𝐻 = −( + 𝐻𝑠 + ℎ𝑓 )
𝛾 𝛾
4.3. Fenómeno de golpe de ariete
El golpe de ariete puede definirse como el fenómeno hidráulico ocasionado por
rápidas fluctuaciones en el flujo debido a la interrupción o inicio súbitos del flujo
en una tubería, produciendo una variación de presión por encima o debajo de la presión
de operación y cambios bruscos en la velocidad del flujo. El golpe de ariete es el
resultado de una transformación repentina de energía cinética a energía de presión.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

RESUMEN
La hidráulica de tubería es de mucha importancia para el desarrollo de la ingeniería, ya que en
base a ello se puede llevar el agua para los lugares más alejados, mediante el empleo de las
tuberías a presión, ya sea para satisfacer las demandas de agua potable, sistemas de riego
localizado, para el sistema de distribución de agua en una vivienda entre otros usos.
Para hacer un adecuado diseño de sistemas de transporte y distribución de los fluidos es
necesario conocer los conceptos y propiedades físicas tanto del fluido a transportar como del
medio de transporte. Es decir, si vamos a conducir agua para un determinado lugar y uso,
tenemos que conocer la viscosidad del agua y su temperatura en la que se encuentra. Del mismo
modo tenemos que conocer las características del material de trasporte, que puede ser una
tubería, ya sea de PVC, acero galvanizado, de fierro fundido u otro tipo de material, y con ello
sus rugosidades.
Una vez que tenemos el conocimiento del medio de trasporte, ahora tendremos que distribuir
el fluido, para ello se emplean un sistema de tubería, que se pueden acoplar ya sea en tubería
en seria o tuberías en paralelo, de acuerdo a la necesidad del diseño.
Un método para el diseño de tuberías que es muy empleado es del Hazen – Williams, que
simplifica el diseño de tubería, pero es muy limitado, debido a que es una ecuación empírica y
experimental. Otra ecuación que es un poco compleja es la de Darcy – Weisbach, debido a que
se tiene que encontrar un factor de fricción para determinar las pérdidas de carga.
Por otro lado, también se emplean las redes de tuberías, cuando la distribución del fluido es más
compleja, tal como sucede en la distribución del agua potable, que mayormente se dan en dos
tipos de redes más comunes: las redes abiertas y las redes cerradas. Las redes abiertas se
emplean cuando el sistema de conducción llega directamente a al usuario, y el flujo no tiene
retorno. En cambio, en las redes cerradas son sistemas de tuberías en donde el flujo tiene más
de una circulación, es cíclico generando un circuito, esto es empleado comúnmente en el
sistema de distribución de agua potable en las grandes ciudades.
Así también existen sistemas de bombeo para la conducción del fluido, que generalmente se
presentan en dos formas: el sistema de bombeo en serie y el sistema de bombeo en paralelo.
Para el sistema de bombeo en serie, se da cuando se requiere aumentar más la altura de
bombeo, pero con un mismo caudal de diseño. En cambio, el sistema de bombeo en paralelo,
nos permite aumentar más el caudal, pero con una baja altura de bombeo.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

AUTOEVALUACION
I. Responder las siguientes preguntas
a. Describa un sistema de tuberías en paralelo
b. Según su criterio. ¿en qué casos se pueden emplear redes de tuberías abiertas?
c. ¿en qué casos se pueden emplear sistemas de bombeo en paralelo?
d. ¿Cómo influye el fenómeno de cavitación en sistemas de bombeo?
II. Resolver los siguientes problemas
a. En la figura para una altura de presión en D igual a 30 m. determinar: (a) La
potencia comunicada a la turbia DE. (b) Si se instala una tubería en paralelo
entre B y C, (dibujada a trazos en la figura), de 60 cm de diámetro y 900 m de
longitud ¿Qué potencia podrá comunicarse a la turbina si el caudal es de 540
L/s? considere CH= 120 para toda la tubería.

b. El caudal total que sale del reservorio A, es de 380 L/s y el caudal que llega al
Reservorio B es de 295L/s. Determinar: (a) La elevación del reservorio B. (b) La
longitud de la tubería de diámetro de 60 cm.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Streeter V, Wylie B & Bedford K. Mecánica de Fluidos. 9na Edición. Colombia. Editorial
Mc Graw-Hill. 2000.
2. Potter C., y Wiggert D. Mecánica de Fluidos. 3ra Edición. México. Editorial Thomson.
3. White F. Mecánica de Fluidos. 5ta Edición. España. Editorial Mc Graw Hill. 2004.
4. Lanza NJ. Texto de ejercicios resueltos de hidráulica 2. 2012.
5. Giles R. Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
6. Saldarriaga J. Hidráulica de Tuberías. Colombia. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
1998.
7. Munson B, Young D. & Okiishi T. Fundamentos de Mecánica de Fluidos. 3ra Edición.
México. Editorial Limusa.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Problemas Propuestos
1. En el sistema mostrado en la figura, a través de la tubería de 90 cm circula agua a 900L/s.
Determinar la potencia en HP, de la bomba XA (rendimiento igual al 78.5%), que da lugar
a los caudales y elevaciones mostrados en la figura, si la altura de presión en X es nula.
(Dibujar las lineas de alturas piezométricas).

2. Determínese los caudales en cada tubería de la red cerrada de la figura, todas las
tuberías tienen CH = 150. Los caudales concentrados de salida en los nodos están
expresados en L⁄s.
L(m) D(cm)
TUBERIA
1-2 500 20
2-5 200 10
1-5 600 20
2-3 600 15
3-4 200 10
4-5 600 15
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

TERCERA UNIDAD: FLUJO EN CANALES


ABIERTOS
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Capítulo 3: Hidráulica de Canales


1. Conceptos Básicos
Canales Hidráulicos:
Los canales son conductos abiertos o cerrados, en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, debido a la superficie libre del líquido que está
en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso.

Figura 3.1: Esquema de canales abiertos y cerrados


Numero de Froude (Fr):
Es un numero adimensional que está definido como el cociente entre la fuerza de inercia y
la fuerza de la gravedad, que actúan sobre un fluido, esto es:
𝑣2
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝜌∗
𝑦
𝐹𝑟 = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝜌∗𝑔

𝑣2 Donde: v = velocidad media en el canal


𝐹𝑟 =
𝐿∗𝑔
L=profundidad hidráulica

El número de Froude se emplea generalmente en el estudio de los fluidos en canales


abiertos y es de gran utilidad en el cálculo de saltos hidráulico y en el diseño de estructuras
hidráulicas.
2. Clasificación de canales
2.1. Canales naturales
Están considerados como canales naturales los cursos de agua que existen de manera
natural en la tierra, estos a su vez varían de tamaño siendo desde pequeños arroyos en
zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, así también lagos y
lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre
también están consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

un canal natural es mayormente de forma irregular y variable durante su recorrido, lo


mismo sucede con su alineación, las características y aspereza.

Figura 3.2: Sección irregular de un canal natural


2.2. Canales artificiales
Son considerados como canales artificiales son todos aquellos que han sido construidos
mediante el esfuerzo de la mano del hombre, ya para: canales de riego, de navegación,
control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial,
sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras,
cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los
canales artificiales mayormente se diseñan con forma geométricas regulares, un canal
construido con una sección transversal constante y una pendiente de fondo uniforme
se conoce como canal prismático. El término sección de canal se refiere a la sección
transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo.

Figura 3.3: Canal artificial prismático


3. Elementos geométricos de un canal
Los elementos geométricos vienen a ser las propiedades de una sección del canal, que
pueden estar definidos por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son importancia para el diseño y se utilizan con frecuencia en el cálculo de flujo.
Por lo tanto, los elementos de un canal vienen a ser los siguientes:
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Tirante de agua (y):


Viene a ser la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección del canal hasta la
superficie libre, es decir es la profundidad máxima del agua en el canal.
Área Hidráulica: (A):
Viene a ser el área que ocupa el flujo en la sección del canal.
Ancho de la superficie libre o Espejo de Agua (T):
Es el ancho superior que corresponde a la lámina del fluido que está en contacto con la
atmósfera.
Perímetro mojado (P):
Esta dado por la longitud de la línea de contacto entre el agua y las paredes del canal, sin
incluir la superficie libre del canal.
Radio Hidráulico (RH):
Es la relación entre el área hidráulica y su perímetro mojado, es decir:
𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
Pendiente del canal (S):
Es la pendiente de inclinación que adopta un canal de acuerdo a la topografía del terreno,
se define también como la pendiente de la rasante o piso del canal.
Talud del canal (Z):
Viene a ser la inclinación de las paredes de la sección del canal.
Ancho de Fondo del canal (b):
Es el ancho del fondo de la sección transversal del canal.
Borde Libre (BL):
Es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la altura total del canal.
Es un elemento de seguridad del canal que evita que el agua se rebalse y ocasione daños al
terreno que soporta el propio canal.
Profundidad Hidráulica (D):
Es la relación entre el área hidráulica y el espejo de agua, es decir:
𝐴
𝛿=
𝑇

4. Flujo Uniforme en canales:


Entendemos por flujo uniforme en un canal aquel que además de ser permanente en el
régimen, mantiene la igualdad de forma y área en todas las secciones transversales del curso
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

del agua, esto implica que la pendiente del canal debe de ser uniforme en todo su recorrido
y que la sección transversal se mantiene fija a lo largo del canal, el caudal es constante por
lo que el tirante también es constante. es el tipo de flujo fundamental que se considera en
la hidráulica de canales abiertos.

4.1. Formula de Chezy


Esta ecuación fue obtenida por Chezy en 1768, donde el coeficiente de resistencia “C”
de Chezy se obtiene experimentalmente en función del radio hidráulico R, de la
pendiente del canal y de la naturaleza de las paredes del canal.

𝑣 = 𝐶 √𝑅ℎ ∗ 𝑆
4.2. Factores de Fricción en canales rugosos
El coeficiente de resistencia “C” de Chezy se obtiene experimentalmente en función del
radio hidráulico R, de la pendiente del canal y de la naturaleza de las paredes del canal.
Fórmulas para determinar el coeficiente “C “de Chezy
Formula de Ganguillet y Kutter:
En 1869 los ingenieros suizos Ganguillet y Kutter, realizaron una investigación compleja
de todos los experimentos disponibles sobre conductos abiertos, como resultado de
estos estudios, dedujeron una formula empírica para calcular el coeficiente de
resistencia “C” en la ecuación de Chezy.
0.00281 1.811
41.65 + +
𝐶= 𝑆 𝑘 … … … … … … . 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐼𝑛𝑔𝑙é𝑠
𝑘 0.00281
1+ (41.65 + )
√𝑅ℎ 𝑆

0.00155 1
23 + +
𝐶= 𝑆 𝑘 … … … … … … . 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑀é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑘 0.00155
1+ (23 + )
√𝑅ℎ 𝑆
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Donde:
S = pendiente longitudinal del canal
k = coeficiente de rugosidad del material
Rh = radio hidráulico del canal
Para pendientes de S = 0.001, el valor de “C” de Kutter se transforma en:
1.811
44.4 +
𝐶= 𝑘 … … … … … . 𝑆𝑠𝑖𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐼𝑛𝑔𝑙é𝑠
𝑘
1 + 44.4
√𝑅ℎ
1
24.55 +
𝐶= 𝑘 … … … … … . 𝑆𝑠𝑖𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑀é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑘
1 + 24.55
√𝑅ℎ
Tabla N°05: Valores del factor de rugosidad del material (k), en la fórmula de Kutter.
Tipo de canal abierto Límites de “k” Valor medio
utilizado
Cemento bien pulido 0.010-0.013 0.010
Tubo de concreto simple 0.012-0.016 0.013
Canales y zanjas:
0.017-0.025 0.020
En tierra alineada y uniforme
En roca lisa 0.025-0.035 0.033
Excavado en tierra 0.025-0.033 0.0275
Mampostería de cemento 0.017-0.030 0.023
Canales labrados en roca 0.035-0.045 0.040
Canales de tabique rojo con
0.012-0.017 0.015
mortero de cemento
Canales de madera cepillada 0.010 0.010
Canal de concreto acabado 0.014
0.014
normal
Fuente: Rodríguez P. Hidráulica II. P27.
Formula de Bazin:
El ingeniero hidráulico francés Bazin, propuso una ecuación para calcular el valor de “C”
de Chezy, el cual se consideraba como una función del radio hidráulico Rh, pero no de
la pendiente del canal “S”. esta ecuación es:
157.6
𝐶= 𝑚 … … … … … … 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝐼𝑛𝑔𝑙é𝑠
1+
√𝑅ℎ
87
𝐶= 𝑚 … … … … … … 𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑀é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
1+
√𝑅ℎ
Donde:
m = coeficiente de rugosidad del material
Rh = radio hidráulico del canal
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Tabla 06. Valores para el coeficiente de rugosidad del material (m) de Bazin.

Descripción del canal m


Para superficies lisas de cemento 0.11
Madera sin cepillar, concreto o ladrillo 0.21
Canales en tierra en perfectas condiciones 1.54
Canales en tierra en condiciones normales 2.36
Canales en tierra en condiciones rugosas 3.17
Canales labrados en roca 3.50
Mampostería en bloques de piedra 0.83
Fuente: Rodríguez P. Hidráulica II. P27.
4.3. Ecuación de Manning
En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presenta una ecuación para determinar
el valor de “C”, en función del radio hidráulico y la rugosidad del material de que se
construirá el canal.
Para el sistema métrico la expresión de “C” es:
1/6
𝑅
𝐶= ℎ
𝑛
Sustituyendo el valor de “C” de Manning en la ecuación de Chezy, para el cálculo de la
velocidad se tiene:
1
𝑅6
𝑣 = 𝐶 √𝑅ℎ ∗ 𝑆 = ℎ √𝑅ℎ ∗ 𝑆
𝑛
1
𝑅6 1 1
𝑣 = ℎ ∗ 𝑅ℎ2 ∗ 𝑆 2
𝑛
2/3
𝑅ℎ ∗ 𝑆 1/2
𝑣=
𝑛
Donde:
v = velocidad media del agua en canales con régimen uniforme, en m/seg.
n = coeficiente de rugosidad de Manning.
Rh = radio hidráulico, en m.
S = pendiente de la línea de energía, que corresponde a la del fondo por estar en
régimen uniforme.
El cálculo del caudal en el diseño de canales, para régimen uniforme y permanente,
puede plantearse la ecuación de continuidad y la ecuación de Manning:
𝑄
𝑄 = 𝐴∗𝑣 → 𝑣 =
𝐴
2 1 2 1
𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 2 𝑄 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 2
𝑣= =
𝑛 𝐴 𝑛
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

2
1 1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 2 − − − − − − − 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑛
Donde:
Q = caudal del canal
A = área hidráulica
La expresión de “C” para el sistema inglés es:
1
1.486 ∗ 𝑅ℎ6
𝐶=
𝑛
Por lo tanto, la velocidad será:
2/3
1.486 ∗ 𝑅ℎ ∗ 𝑆 1/2
𝑣=
𝑛
Del mismo modo, el caudal es:
2
1.486 1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 2 − − − − − −𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑔𝑙é𝑠
𝑛
Tabla N°07: Valores de la rugosidad (n) de Manning.
Material Valores
Mínimo Normal Máximo
Arroyo de montaña con muchas 0.035 0.040 0.050
piedras.
Tepetate (liso y uniforme). 0.025 0.035 0.040
Tierra en buenas condiciones. 0.017 0.020 0.025
Tierra libre de vegetación. 0.020 0.025 0.033
Mampostería seca. 0.025 0.030 0.033
Mampostería con cemento. 0.017 0.020 0.025
Concreto. 0.013 0.017 0.020
Asbesto cemento. 0.09 0.010 0.011
Polietileno y PVC. 0.007 0.008 0.009
Fierro fundido (Fo. Fo). 0.011 0.014 0.016
Acero. 0.013 0.015 0.017
Vidrio, cobre. 0.009 0.010 0.010
Fuente: Rodríguez P. Hidráulica II. P29.

5. Diseño de Canales:
5.1. Canal Rectangular
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Área Hidráulica:
𝐴=𝑏∗𝑦
Perímetro Mojado:
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦
Radio Hidráulico:
𝐴 𝑏∗𝑦
𝑅ℎ = =
𝑃 𝑏 + 2𝑦
Espejo de Agua: T=b
Profundidad Hidráulica:
𝐴 𝑏∗𝑦
𝛿= = =𝑦
𝑇 𝑏
Caudal de diseño:
2 1 2
𝐴 ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 2 1 𝐴 3 1
𝑄= = ∗ 𝐴 ∗ ( ) ∗ 𝑆2
𝑛 𝑛 𝑃
5 5
1 𝐴3 1 1 (𝑏 ∗ 𝑦)3 1/2
𝑄 = ∗ 2 ∗ 𝑆2 = ∗ 2∗𝑆
𝑛 𝑛
𝑃3 (𝑏 + 2𝑦)3
5.2. Canal Trapecial

Área Hidráulica:
𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 + 𝑍𝑦 2
Perímetro Mojado:

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2
Radio Hidráulico:
𝐴 𝑏 ∗ 𝑦 + 𝑧𝑦 2
𝑅ℎ = =
𝑃 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2
Espejo de Agua:
𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑦
Profundidad Hidráulica:
𝐴 𝑏 ∗ 𝑦 + 𝑍𝑦 2
𝛿= =
𝑇 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍 2
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Caudal de diseño:
2 1 2
𝐴 ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 2 1 𝐴 3 1
𝑄= = ∗ 𝐴 ∗ ( ) ∗ 𝑆2
𝑛 𝑛 𝑃
5 5
1 𝐴3 1 1 (𝑏𝑦 + 𝑍𝑦 2 )3 1/2
𝑄 = ∗ 2 ∗ 𝑆2 = ∗ 2∗𝑆
𝑛 𝑛
𝑃3 (𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍 2 )3
5.3. Canal Triangular

Área Hidráulica:
1 𝑍
𝐴 = 𝑍𝑦 ∗ 𝑦 = ∗ 𝑦 2
2 2

Perímetro Mojado:

𝑃 = 2𝑦√1 + 𝑧 2
Radio Hidráulico:
𝑍 2
𝐴 𝑦 𝑍𝑦
𝑅ℎ = = 2 =
𝑃 2𝑦√1 + 𝑧 2 4√1 + 𝑍 2
Espejo de Agua:
𝑇 = 2𝑍𝑦
Profundidad Hidráulica:
𝑍 2
𝐴 2𝑦 𝑦
𝛿= = =
𝑇 2𝑍𝑦 4

Caudal de diseño:
2 1 2
𝐴 ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 2 1 𝐴 3 1
𝑄= = ∗ 𝐴 ∗ ( ) ∗ 𝑆2
𝑛 𝑛 𝑃
5
5 𝑍 3
1 𝐴3 1 1 ( 𝑦 2)
𝑄= ∗ 2 ∗ 𝑆 1/2
2∗𝑆 = ∗
2
𝑛 𝑛 2
𝑃3 (2𝑦√1 + 𝑍 2 )3
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

5.4. Canal Circular

Área Hidráulica:
𝐴 = 𝐴𝑐í𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 − (𝐴𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟(𝑎𝑏𝑐𝑑) − 𝐴𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑔(𝑎𝑏𝑑) )------------(*)
𝜋
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = ∗ 𝐷2
4
𝜋 ∗ 𝑅2 ∗ 𝛼 𝑅2 𝐷2
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑎𝑏𝑐𝑑) = = ∗𝛼 = ∗𝛼
2𝜋 2 8
1 𝛼 𝛼 𝑅2 𝛼 𝛼
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 (𝑎𝑏𝑑) = (2𝑅𝑆𝑒𝑛 ∗ 𝑅𝐶𝑜𝑠 ) = [2𝑆𝑒𝑛 ( ) ∗ 𝐶𝑜𝑠 ( )]
2 2 2 2 2 2
𝑅2 𝐷2
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 (𝑎𝑏𝑑) = 𝑆𝑒𝑛𝛼 = 𝑆𝑒𝑛𝛼
2 8
Pero como θ y α, son ángulos complementarios, entonces se tiene:
𝜃 + 𝛼 = 2𝜋 → 𝛼 = 2𝜋 − 𝜃
Por lo tanto:
𝑆𝑒𝑛𝛼 = 𝑆𝑒𝑛(2𝛼 − 𝜃) = −𝑆𝑒𝑛𝜃
Entonces se puede decir:
𝐷2
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 (𝑎𝑏𝑐𝑑) = (2𝜋 − 𝜃)
8
𝐷2
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 (𝑎𝑏𝑑) = − 𝑆𝑒𝑛𝜃
8
Sustituyendo en la ecuación (*):
𝜋 𝐷2 𝐷2
𝐴= ∗ 𝐷 2 − ( (2𝜋 − 𝜃) + 𝑆𝑒𝑛𝜃)
4 8 8
𝜋 𝐷2 𝐷2 𝐷2
𝐴= ∗ 𝐷2 − (2𝜋 − 𝜃) − 𝑆𝑒𝑛𝜃 = (2𝜋 − 2𝜋 + 𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃)
4 8 8 8
𝐷2
𝐴= (𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃)
8
Perímetro Mojado:
𝐷
𝑃= ∗𝜃
2
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Radio Hidráulico:
𝐷2
𝐴 (𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃) 𝐷 𝑆𝑒𝑛𝜃
𝑅ℎ = = 8 = (1 − )
𝑃 𝐷 4 𝜃
∗𝜃
2
Espejo de Agua:
𝜃
𝑇 = 𝐷 ∗ 𝑆𝑒𝑛 ( )
2
Profundidad Hidráulica:
𝐷2
𝐴 (𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃) 𝐷 (𝜃 − 𝑆𝑒𝑛𝜃)
𝛿= = 8 = ∗
𝑇 𝜃 8 𝜃
𝐷 ∗ 𝑆𝑒𝑛 ( ) 𝑆𝑒𝑛 ( )
2 2
Donde el ángulo θ, debe estar expresada en radianes.
Ejemplo Modelo 3.1
Dado un canal trapecial con un ancho de fondo de 3 m, con talud Z = 1.5, una pendiente
longitudinal S = 0.0016 y un coeficiente de rugosidad de n = 0.013, calcular el caudal
si el tirante y =2.60 m.

Solución:
Datos:
Z=1.5 S=0.0016
n=0.013
y=2.60 m
b=3 m
Calculo del área hidráulica:
𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 + 𝑍𝑦 2 = 3 ∗ 2.6 + 1.5 ∗ 2.62 → 𝐴 = 17.94 𝑚2
Calculo del perímetro mojado:

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 √1 + 𝑍 2 = 3 + 2 ∗ 2.6√1 + (1.5)2 → 𝑃 = 12.37 𝑚


Calculo del radio hidráulico:
𝐴 17.94
𝑅ℎ = = → 𝑅ℎ = 1.45 𝑚
𝑃 12.37
Calculo del caudal:
𝐴 2/3 1 17.94 2 1
𝑄= 𝑅ℎ ∗ 𝑆 2 = ∗ (1.45)3 ∗ (0.0016)2 → 𝑄 = 70.716 𝑚3
𝑛 0.013
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

5.5. Canales de sección y rugosidad compuesta


La sección transversal de un canal puede componerse de distintas subsecciones, cada
una de ellas con distinta rugosidad que las demás.

Una sección compuesta se puede dividir en “N” secciones parciales de modo que el
gasto total Q, es igual a la suma de los gastos parciales.
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + ⋯ + 𝑄𝑖
Cada parte de la sección tiene su propia rugosidad:
𝑛1 , 𝑛2 , 𝑛2 , … , 𝑛𝑖
Y el caudal total será:
2 2 2
3 3 3
𝐴1 ∗ 𝑅ℎ1 ∗ 𝑆 1/2 𝐴2 ∗ 𝑅ℎ2 ∗ 𝑆 1/2 𝐴𝑖 ∗ 𝑅ℎ𝑖 ∗ 𝑆 1/2
𝑄𝑇 = + + ⋯+
𝑛1 𝑛2 𝑛𝑖
La velocidad media para la sección transversal completa del canal es igual al caudal
total dividida entre el área mojada total.
𝑄
𝑣𝑚 =
Σ𝐴𝑖

Rugosidad compuesta.
Un canal puede ser construido de modo que el fondo y las paredes tengan rugosidades
diferentes. En este caso habrá dos valores para el coeficiente de rugosidad. Uno para
el fondo y otra para las paredes. Se dice entonces que el canal es de rugosidad
compuesta.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Si cada parte de la sección tiene un coeficiente ni, entones el problema consiste en


hallar un valor de n que sea representativo de todo el perímetro.
Consideremos que hubiera N rugosidades diferentes. A cada una le corresponde una
parte del perímetro mojado.
Rugosidades: n1 n2 n3 …. n N
Perímetros: P 1 P 2 P3 …. PN
Supongamos que sólo hubiera dos rugosidades diferentes. Para cada una de ellas habrá
un radio hidráulico correspondiente y se puede calcular cada velocidad parcial.
2/3 2/3
𝑅ℎ 𝑆 1/2 𝑅ℎ 𝑆 1/2
𝑉1 = ; 𝑉2 =
𝑛1 𝑛2
Despejando el radio hidráulico:
3/2 3/2
𝑣1 ∗ 𝑛1 𝑣2 ∗ 𝑛2
𝑅ℎ1 = ( 1 ) ; 𝑅ℎ2 = ( 1 )
𝑆2 𝑆2
Aplicando la ecuación A= Rh*P, se tiene que:
3
3/2 2
𝑣1 ∗ 𝑛1 𝑣2 ∗ 𝑛2
𝐴1 = ( 1 ) ∗ 𝑃1 ; 𝐴2 = ( 1 ) ∗ 𝑃2
𝑆2 𝑆2
El área total es igual a la suma de las áreas parciales:
3
3/2 3/2 2
𝑣∗𝑛 𝑣1 ∗ 𝑛1 𝑣2 ∗ 𝑛2
( 1 ) ∗𝑃 =( 1 ) ∗ 𝑃1 + ( 1 ) ∗ 𝑃2
𝑆2 𝑆2 𝑆2

La pendiente es la misma. haciendo la suposición de que velocidad es una sola


𝑣1 = 𝑣2 = ⋯ = 𝑣𝑁
Se tiene que:
3 3 2/3
𝑃1 ∗ 𝑛12 + 𝑃2 ∗ 𝑛22
𝑛=[ ]
𝑃

Que viene a ser el coeficiente de rugosidad para toda la sección transversal.


6. Método de Máxima Eficiencia Hidráulica
Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal, es el volumen
por excavar; este a su vez depende de la sección transversal. La forma que conviene dar a
una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor caudal posible, es lo que se ha
llamado “sección de máxima eficiencia hidráulica”.
La condición de máxima eficiencia hidráulica consiste en encontrar los valores óptimos del
ancho del fondo y el tirante de agua en el canal.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

En general la Máxima Eficiencia Hidráulica se obtiene cuando el radio hidráulico es máximo,


esto sucede, si el perímetro mojado es mínimo:
𝐴
𝑅𝑚𝑎𝑥. =
𝑃𝑚𝑖𝑛.
En una sección de máxima eficiencia hidráulica de forma trapezoidal o rectangular (para
cualquier valor de z), el radio hidráulico es igual a la mitad del tirante.

𝑦
𝑅ℎ =
2

Sección rectangular
Para una sección rectangular se tiene:
𝐴 𝑦
𝑅ℎ = =
𝑃 2
𝑏∗𝑦 𝑦
=
𝑏 + 2𝑦 2
Resolviendo y ordenando la ecuación se tiene:
𝑏𝑦 − 2𝑦 2 = 0 → 𝑏 = 2𝑦
Para canales rectangulares la condición de máxima eficiencia es que el ancho de la base es
el doble del tirante, es decir:

𝑏 = 2𝑦

Sección Trapezoidal
Lo que importa es la relación que debe haber entre el ancho de fondo “b” y el tirante de
agua “y”, para que la sección sea de máxima eficiencia hidráulica:
𝑏
𝑥=
𝑦
Remplazando en el área y el perímetro nos da la siguiente ecuación:

𝑥 = 2 (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)

Otra fórmula que podemos aplicar para determinar el tirante bajo la condición de máxima
eficiencia, Siempre y cuando se conozca el área hidráulica del canal y el ángulo de reposo
del material o talud es:

𝐴
𝑦=√ 𝑏
= 2𝑡𝑎𝑛𝑔
𝜃
𝜃 𝑦 2
2 𝑡𝑎𝑛𝑔 + 𝑐𝑜𝑡 𝜃
2

La cual representa la relación entre el ancho de solera y el tirante en un canal trapezoidal


para una sección de máxima eficiencia hidráulica.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Ejemplo Modelo 3.2:


Un canal trapecial de forma simétrica con taludes de 1.5 horizontal por 1 vertical va a llevar
un caudal de 500 pies3/s, con una velocidad de 2.5 pies/s. ¿Cuál será la cantidad mínima de
revestimiento (en pies cuadrados) necesaria por pie lineal de canal?

Solución:
Datos: Z=1.5:1, Q = 500 pies3/s, v = 2.5 pies/s
𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑄 500
𝑉 = 2.5 ; 𝐴= = = 200 𝑝𝑖𝑒𝑠2 − − − (𝑎)
𝑠𝑒𝑔 𝑉 2.5
Pero el área esta dado por:
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑍𝑦 2
Reemplazando (a) en esta ecuación:
200 = 𝑏𝑦 + 1.5 𝑦 2 − − − − − − − (𝑏)
El perímetro mojado es:

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + (1.5)2 = 𝑏 + 3.606 𝑦


Condición de máxima eficiencia hidráulica:
𝑦
𝑅=
2
𝑦 𝑏𝑦 + 1.5 𝑦 2
=
2 𝑏 + 3.606 𝑦
𝑏𝑦 + 3.606 𝑦 2 = 2𝑏𝑦 + 3𝑦 2
𝑏𝑦 + 3.606 𝑦 2 − 2𝑏𝑦 − 3 𝑦 2 = 0
0.606 𝑦 2 − 𝑏𝑦 = 0
𝑦(0.606𝑦 − 𝑏) = 0
𝑏 = 0.606𝑦
Sustituyendo en (b)
200 = 0.606 𝑦 2 + 1.5 𝑦 2
𝑦 = 9.145 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑏 = 0.606 (9.145) = 5.906 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑃 = 5.906 + 3.606 (9.145) = 41.045 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝐂𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐛𝐫𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐦í𝐧𝐢𝐦𝐚 = Perimetro x 1 pie de longitud
= 41.045 pies x 1pie
𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒃𝒓𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒂 = 41.045 𝑝𝑖𝑒𝑠2
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

7. Energía Especifica
La energía específica se define como la cantidad de energía por unidad de kilogramo de agua
que fluye a través de la sección de canal, medida con respecto al fondo del canal.

La energía especifica viene a ser la suma del tirante y la carga de velocidad. Como está
referida al fondo del canal va a cambiar cada vez que éste ascienda o descienda, es decir la
energía especifica depende del tirante del agua.
𝑣2
𝐸 =𝑦+
2𝑔
Esta ecuación puede también expresarse en función del caudal Q y el área A de la sección
transversal, que es función del tirante “y”.
Se sabe que
𝑄
𝑄 = 𝑣𝐴 → 𝑣 =
𝐴
𝑄2
𝐸 =𝑦+
2𝑔 ∗ 𝐴2

Caudal crítico.
Es el caudal máximo para una energía específica determinada, o el caudal que se producirá
con la energía específica mínima.
Tirante crítico (yc).
Es el tirante hidráulico que existe cuando el caudal es el máximo para una energía específica
determinada, o el tirante al que ocurre un caudal determinado con la energía específica
mínima
Velocidad crítica. (vc)
La velocidad media cuando el caudal es el crítico.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Pendiente crítica.
Es el valor particular de la pendiente del fondo del canal para la cual este conduce un caudal
Q, en régimen uniforme y con energía específica mínima, es decir, que en todas secciones
se tiene el tirante crítico.
Régimen subcrítico.
Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son mayores que los críticos, las
velocidades menores que las críticas y los números de Froude menores que 1. Es un régimen
lento, tranquilo, fluvial, adecuado para canales principales o de navegación.
Régimen supercrítico.
Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores que los críticos, las
velocidades mayores que las críticas y los números de Froude mayores 1. Es un régimen
rápido, torrencial, pero perfectamente estable, puede usarse en canales revestidos.
Régimen Critico:
Esto ocurre cuando la velocidad del flujo es velocidad critica, el tirante es crítico, la
pendiente es crítica, o también cuando el número de Froude es igual a la unidad (1).

Figura 3.10: Curva de Energía Especifica.

7.1. Relaciones entre los parámetros para un régimen critico


Las condiciones teóricas en que se desarrolla el régimen crítico están dadas por la
ecuación:
Q2 A3c
=
g Tc
Esta ecuación nos indica que, dada la forma de la sección en un canal y el gasto, existe un
tirante crítico único y viceversa.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

a) Para una sección Rectangular:

Relación entre el tirante crítico y el caudal unitario:


𝑄 2 𝑏 3 𝑦𝑐3
=
𝑔 𝑏

3 𝑄2
𝑦𝑐 = √ 2
𝑏 𝑔

Se define la relación q = Q/b como “caudal unitario” o caudal por unidad de ancho,
entonces se tiene:

3 𝑞2
yc = √
𝑔

Relación entre la velocidad y el tirante critico:


Q2 A3c
En la ecuación = , sustituyendo Q = V*A, se tiene:
g Tc

𝑣𝑐2 𝐴2𝑐 𝐴3𝑐


=
𝑔 𝑇𝑐
𝑣𝑐2 𝐴𝑐 𝑏𝑦𝑐
= =
𝑔 𝑇𝑐 𝑏
𝑣𝑐 = √𝑔 ∗ 𝑦𝑐
Relación entre la energía específica mínima y el tirante crítico:
La ecuación de la energía específica:
𝑣2
𝐸 =𝑦+
2𝑔
para las condiciones críticas, se expresa de la siguiente forma:
𝑣2
𝐸𝑚𝑖𝑛. = 𝑦𝑐 + − − − − − −(1)
2𝑔
Sustituyendo la ecuación de la velocidad critica en la ecuación (1), se obtiene:
𝑦𝑐
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 +
2
3
𝐸𝑚𝑖𝑛. = 𝑦𝑐
2
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

a) Para una sección Triangular:

Relación entre el tirante y el caudal:


se tiene:
𝑄 2 𝑍 3 𝑦𝑐6
=
𝑔 2𝑍𝑦𝑐

3 2𝑄 3
𝑦𝑐 = √ 2
𝑔𝑍

Esta ecuación nos permite el calcular directamente el tirante critico en una sección
triangular.
Relación entre la velocidad y el tirante crítico:
Sustituyendo la ecuación de continuidad, resulta:
2𝑣𝑐2 𝐴2𝑐
𝑦𝑐5 =
𝑔𝑍 2
Pero AC =𝑦𝑐2 𝑍, luego:
𝑣𝐶2 𝑍 2 𝑦𝑐4
𝑦𝑐5 =
𝑔𝑍 2
2𝑣𝐶2
𝑦𝑐 =
𝑔
𝑔𝑦𝑐
𝑣𝑐 = √
2

Relación entre la energía especifica mínima y el tirante critico:


Se tiene:
𝑦𝑐 𝑉𝑐2
=
4 2𝑔
Sustituyendo este valor en la ecuación del tirante crítico, resulta:
𝑦𝑐
𝐸𝑚𝑖𝑛. = 𝑦𝐶 +
4
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

5
𝐸𝑚𝑖𝑛. = 𝑦
4 𝑐
4
𝑦𝑐 = 𝐸
5
𝑣𝑐2 1
= 𝐸
2𝑔 5
Estas ecuaciones muestran la proporción en la que se distribuye la energía
especifica en condiciones críticas en un canal triangular.
b) Para una sección Trapezoidal:

se tiene:
𝑄2 (𝑏 𝑦𝑐 + 𝑍𝑑𝑐2 )2
=
𝑔 𝑏 + 2𝑍𝑦𝑐
Como se observa en la ecuación
5
𝐸𝑚𝑖𝑛. = 𝑦
4 𝑐
Se tiene una ecuación en función del tirante yc, es decir:

( 𝑏𝑦𝑐 + 𝑍 𝑑𝑐2 )2 𝑄 2
𝑓(𝑦𝑐 ) = = = 𝑐𝑡𝑒
𝑏 + 2𝑍𝑦𝑐 𝑔
Resolviendo esta ecuación, se obtiene el tirante critico yc.
Ejemplo Modelo 3.3:
Calcular el tirante crítico (yc) para un canal rectangular de 10 pies de ancho de
fondo (base), con un caudal de 400 pies3/s y trazar la curva de energía específica
para tirantes que varían de 2 pies a 8 pies.
Solución:
Datos: b=10 ft, Q=400 ft3/s, variación de los tirantes: 2< Δy < 8 pies.
Aplicando la ecuación de tirante crítico para canal rectangular, mediante el cual se
tendrá que calcular el caudal unitario:

3 𝑞2
𝑦𝑐 = √
𝑔
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Donde:
𝑄 400 𝑝𝑖𝑒 3
𝑞= = → 𝑞 = 40
𝑏 10 𝑝𝑖𝑒 ∗ 𝑠
Reemplazando tenemos:

3 403
𝑦𝑐 = √ → 𝑦𝑐 = 3.68 𝑝𝑖𝑒𝑠
32.2

Con la expresión de la energía específica y asignando valores al tirante en base al


rango dado en el enunciado, se construye la siguiente tabla:
Tabla N°08: Valores de la Energía
y (ft) Área (A) V V2/2g y + V2/2g
(ft2) (ft/s) (ft) (ft)
2 20 20.00 6.21 8.21
3 30 13.33 2.75 5.75
4 40 10.00 1.55 5.55
5 50 8.00 0.99 5.99
6 60 6.66 0.68 6.68
7 70 5.71 0.50 7.50
8 80 5.00 0.38 8.38

Con estos valores se graficará la curva de energía potencial, energía cinética o


carga de velocidad y la curva de energía específica, como se indica en el siguiente
gráfico.
Gráfico N°02: Curvas de Energía Especifica

Gráfica de Energía Específica


9
8
7
6
Tirante (y)

5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Energia (E)

Energia especifica Energia cinetica Energia Potencial


Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

8. Vertederos
Se define vertedero hidráulico a un dispositivo que consiste en una abertura a través por el
cual se hace circular el caudal que se desea medir.

Donde L, es la longitud de cresta del vertedero y h, es la carga sobre el vertedero, espesor


del chorro medido sobre la cresta.
Los vertederos pueden clasificarse de dos formas:
De pared delgada
De Pared gruesa.

8.1. De Pared Delgada:


Se usan para medir caudales en canales, se instalan transversalmente al canal.
Estos vertederos a su vez se pueden clasificar de la siguiente forma:
a) Vertedero Rectangular
Es una de las secciones más comunes de los vertederos.

2
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ √2𝑔 ∗ 𝑏 ∗ 𝐻 3/2
3
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

b) Vertedero Triangular

𝑑𝑄 = 𝐶𝑑 √2𝑔 ∗ ℎ ∗ 𝑑𝐴
Donde dA = 2X*dh, y
𝜃
𝑥 = (𝐻 − ℎ) tan ( )
2
𝜃
𝑑𝑄 = 𝐶𝑑 √2𝑔 ∗ ℎ [2 ∗ (𝐻 − ℎ) tan ( ) ∗ 𝑑ℎ]
2
𝐻
𝜃 1
𝑄 = 2𝐶𝑑 √2𝑔 ∗ tan ( ) ∫(𝐻 − ℎ) ∗ ℎ2 ∗ 𝑑ℎ
2
0
8 𝜃 5
𝑄= 𝐶𝑑 √2𝑔 ∗ tan ( ) ∗ 𝐻 2
15 2
c) Vertedero Trapecial
El caudal de un vertedero trapezoidal se puede calcular suponiendo la suma
del caudal correspondiente a uno rectangular con longitud de cresta “b” y el
triangular formado por los dos laterales.
2 3 8 𝜃 5
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ √2𝑔 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2 + 𝐶𝑑 √2𝑔 ∗ tan ( ) ∗ ℎ2
3 15 2

Y esto nos da:


2
𝑄 = 𝐶𝑑 √2𝑔 ∗ 𝑏 ∗ ℎ3/2
3
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

8.2. De pared Gruesa:

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐿 ∗ √2𝑔 ∗ ℎ3/2

𝑄 = 1.45 ∗ 𝐿 ∗ ℎ3/2

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.
L = ancho de cresta, en m.
h = carga en el vertedero, en m.
b = ancho de la pared del vertedero en m.
Cd = coeficiente de descarga (Cd=1.45)
Vertedero con perfil Creager:

𝑄 = 2𝐿 ∗ 𝐻 3/2

Donde:
Q = caudal que fluye por el vertedero en m3/s.
L = ancho de cresta, en m.
H = carga en el vertedero, en m.
9. Compuertas de descarga
Una compuerta consiste en una placa móvil que puede ser plana o curva, que al levantarse
permite medir el caudal que circula en un canal, pera u obras hidráulicas, a la vez que regula
la descarga producida.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Los elementos en una compuerta son:


H = carga total aguas arriba de la compuerta.
𝑣12
𝐻 = 𝑦1 +
2𝑔
𝑣12
=carga de velocidad con que llega el agua en el canal, aguas arriba de la compuerta
2𝑔

y1 = tirante aguas arriba de la compuerta


y2 = tirante de la vena contraída aguas debajo de la compuerta.
𝑦2 = 𝐶𝑐 ∗ 𝑎
a = abertura de la compuerta
b = ancho de la compuerta
Cc = coeficiente de contracción
L = longitud desde la compuerta hasta y2 (sección contraída)
𝑎
𝐿=
𝐶𝑐
y3 = tirante normal (si las condiciones lo permiten), aguas debajo de la compuerta.
La ecuación para el cálculo del caudal de descarga por la compuerta es similar al del orificio,
en este caso, la sección es rectangular, siendo el área A = b * a, y la ecuación del caudal:

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎√2𝑔 ∗ 𝑦1
𝐶𝑐 ∗ 𝐶𝑣
𝐶𝑑 =
𝐶𝑐 ∗ 𝑎
√1 +
𝑦1
𝑎
𝐶𝑣 = 0.96 + 0.0979
𝑦1

𝑎 𝐶𝑑 2 𝑎 𝐶𝑑 2 𝐶𝑑 2
𝐶𝑐 = ( ) + √[ ( ) ]+( )
2𝑦1 𝐶𝑣 2𝑦1 𝐶𝑣 𝐶𝑣

Siendo:
Cd = coeficiente de descarga
Cc = coeficiente de contracción
Cv = coeficiente de velocidad
Las diferentes formas de compuertas dependen de su aplicación, el tipo de compuerta a
utilizar dependerá principalmente del tamaño y forma de la abertura de la carga estática del
espacio disponible, del mecanismo de apertura y de las condiciones particulares.
Algunos casos son:
Control del flujo de agua
Control de inundaciones
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Proyectos de irrigación
Sistemas irrigación
Sistemas de drenaje
Plantas de tratamiento.
El valor de Cd, se puede determinar con la ecuación indicada o a partir del nomograma:

Figura N°11: Coeficiente de descarga de una compuerta plana vertical. (Fuente: Cengel & Cimbala
Fundamentos de Mecánica de Fluidos. P715).
Ejemplo Modelo 3.4:
En un canal de concreto, fluye agua por debajo de una compuerta de 60 pies de ancho,
según se muestra en la figura. Determine el caudal, si la pendiente del canal es de
2.5pies/100 pies, ¿aumentara o disminuirá la profundidad del agua debajo de la compuerta?
Suponer que Cc=y2/a = 0.65.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Datos: b= 60 pies, a= 2 pies, Cc = 0.65, n = 0.017 (según tabla N°07)


Ya que, la relación:
𝑦1 10
= =5
𝑎 2
Así también:
𝑎 1
𝐶𝑣 = 0.96 + 0.0979 = 0.96 + 0.0979 ( ) = 0.98
𝑦1 5
Entonces el coeficiente de descarga es:
𝐶𝑐 ∗ 𝐶𝑣 0.65 ∗ 0.98
𝐶𝑑 = = → 𝐶𝑑 = 0.60
𝐶 ∗𝑎
√1 + 𝑐 √1 + 0.65 ∗ 2
𝑦1 10
El caudal es:
𝑝𝑖𝑒𝑠3
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎√2𝑔 ∗ 𝑦1 = 0.60 ∗ 60 ∗ 2 ∗ √2 ∗ 32.2 ∗ 10 → 𝑄 = 1 827
𝑠
Determinamos la pendiente necesaria para mantener un flujo uniforme aguas abajo de la
compuerta:
2
1.49 1/2
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆0
𝑛
𝑄∗𝑛
𝑆0 = √ 2/3
1.49 ∗ 𝐴 ∗ 𝑅ℎ

Además:
𝑦2 = 𝐶𝑐 ∗ 𝑎 = 0.65 ∗ 2 → 𝑦2 = 1.30 𝑝𝑖𝑒𝑠
Entonces el área aguas abajo será:
𝐴 = 𝑦2 ∗ 𝑏 = 1.30 ∗ 60 → 𝐴 = 78 𝑝𝑖𝑒𝑠2
El radio hidráulico es:
𝐴 78
𝑅ℎ = = → 𝑅ℎ = 1.25 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑃 60 + 2 ∗ 1.30
Entonces la pendiente es:
2
2
𝑄∗𝑛 1827 ∗ 0.017
𝑆0 = [ 2] =[ 2] = 0.053
1.49 ∗ 𝐴 ∗ 𝑅ℎ3 1.49 ∗ 78 ∗ 1.253

Por lo tanto, la pendiente requerida para un flujo uniforme es: S0 = 0.053


Pero la pendiente actual es: S = 2.5/100 = 0.025, menor de lo requerido.
Entonces el fluido se desacelerará y aumentará la profundidad.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

RESUMEN
La hidráulica de canales es de importancia para el transporte de fluidos a gravedad
teniendo en cuenta una pendiente decreciente. Existen dos clases de canales, que son los
canales naturales y los canales artificiales.
Los canales naturales están conformados por corrientes de agua que circulan en la tierra
de forma natural sin la intervención del hombre, estos son los ríos, las quebradas, riachuelos
arroyos, entre otros.
Los canales artificiales son aquellos que han sido construidos por el hombre. Estos
canales a su vez pueden presentar de diferentes formas geométricas, dependiendo del uso y
superficie del terreno donde se construirán. Las formas geométricas mas usuales son: los canales
rectangulares, los trapezoidales, los triangulares, los circulares, entre otros, según su uso e
importancia.
El estudio de los canales se dio con el ingeniero Chezy que en 1769 propuso su fórmula
para el cálculo y diseño de canales abiertos, que en base a sus investigaciones surgieron otros
científicos para la constante “C” de Chezy que había planteado en su ecuación (𝑣 = 𝑐√𝑅𝑆), tales
son Kutter y Basin. Pero la ecuación que dio la facilidad en el diseño y calculo de los canales fue
el del ingeniero Manning, que estableció su ecuación en 1789, que rige hasta hoy.
En el estudio de flujo en canales abiertos, es necesario conocer si el flujo se encuentra
en régimen laminar o turbulento y para ello es necesario conocer el numero de Reynolds, asi
también se tiene que saber si el flujo es subcrítico, critico o supercrítico, para ello debemos de
hallar el numero adimensional de Froude, que nos permitirá establecer este tipo de flujo.
Por otro lado, es necesario conocer el caudal para el diseño de canales, pera ello se de
hacer el estudio de aforo de caudales. La medida de los caudales se realiza mediante los
vertederos, que pueden ser de pared gruesa o pared delgada. Los vertederos de gruesa se
emplean para evacuar caudales o conocidos como aliviaderos en las estructuras hidráulicas. Los
vertederos de pared delgada generalmente se emplean en laboratorios, pero también es
aplicado para medir caudales en los cauces de ríos, quebradas, canales entre otros. Los
vertederos de pared delgada pueden ser rectangulares, triangules o trapeciales.
Del mimo modo en los canales se pueden instalar compuertas para regular el caudal
necesario o para derivar flujos de caudal a otras parcelas. Las compuertas pueden ser
rectangulares o radiales, dependiendo del uso y caudales deseados. Las compuertas tienen el
comportamiento de un orificio de descarga, con la diferencia que en los canales se presenta el
resalto hidráulico.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

AUTOEVALUACION
I. Responder las siguientes preguntas
a. ¿Cuál es la importancia del numero de Froude en el estudio de canales?
b. ¿En qué casos se pueden presentar flujos críticos?
c. ¿Cuál es la importancia de los vertederos?
d. Defina compuertas de descarga
II. Resolver los siguientes ejercicios
a. Por un canal semi cuadrado circula un caudal de 2.20 m3/s. El canal tiene 1200m
de largo y un desnivel de 0.6 m en esa longitud. Aplicando la fórmula de
Manning con n = 0.012, determinar las dimensiones del canal.

b. Fluye agua desde un depósito de 14 m de profundidad a un canal abierto de 5m


de ancho a través de una compuerta de 1 m de altura abierta en el depósito
hacia el fondo del canal. Si la profundidad de flujo corriente abajo de la
compuerta es de 3 m, determine la razón de descarga a través de la compuerta.

c. La razón de flujo de agua que fluye en un canal de 3 m de ancho debe medirse


con un vertedero triangular de pared delgada 0.5 por arriba del fondo del canal
con un ángulo de corte de 60°. Si la profundidad de flujo corriente arriba desde
el vertedero es de 1.5 m, determine la razón de flujo de agua a través del canal.
Tome el coeficiente de descarga del vertedero como 0.60.
Facultad de Ingeniería Curso: Mecánica de Fluidos II
Escuela de Ingeniería Civil Docente: Mg. Raúl Cotos Morales

Solucionario de Autoevaluación
Referencias Bibliográficas
Problemas Propuestos

You might also like