You are on page 1of 8

Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje

integrado por magistrados en tres salas, y se integraran, cada una, por un


magistrado designado por el gobierno federal, un magistrado representante de los
trabajadores, designado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores al
Servicio del Estado, y un magistrado “tercer arbitro”.
El Tribunal es competente para conocer de:
-conflictos colectivos que surjan en el Estado y los sindicatos y de los conflictos
sindicales e antisindicales.
la ley en cita también prevé la posibilidad de que se establezcan salas auxiliares
en las capitales de los estados, con la misma integración de las salas y con
competencia para conocer de los conflictos individuales, pero hasta los alegatos
de las partes, sin poder emitir el laudo.
Tribunales administrativos.
Al analizar el derecho procesal administrativo nos referimos brevemente al
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Distrito Federal, e indicamos que en algunos estados también
se han creado tribunales fiscales o administrativos de carácter local.
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
dotado de plena autonomia para dictar sus fallos. esto significa que es un tribunal
administrativo de justicia delegada.
Se integra por una Sala Superior y por las salas regionales. La Sala Superior se
compone de 11 magistrados y funciona en Pleno, integrado por los 11
magistrados, aunque basta la presencia de siete para satisfacer el quorum; y en
dos Secciones, compuestas cada una por cinco magistrados con un quorum de
cuatro magistrados.
El Pleno tiene funciones administrativas, resolución de conflictos de competencias
entre las salas regionales y conoce de juicios de nulidad que decida atraer a su
conocimiento por estimar “que sea necesario establecer, por primera vez, la
interpretación directa de una ley o fijar el alcance de los elementos constitutivos de
una contribución, hasta fijar jurisprudencia”
El Pleno puede atraer a su conocimiento los juicios de la competencia de las
Secciones, cuando estas lo soliciten y el Pleno lo considere conveniente
Las Secciones de la Sala Superior conocen de los siguientes Juicios de nulidad
fiscal:
a) los que se promuevan en contra de las resoluciones dictadas en materia de
comercio exterior previstas en el art. 94 de la Ley de Comercio Exterior, a
excepción de los actos de aplicación de las cuotas compensatorias;
b) los que se inicien en contra de resoluciones fiscales que se hayan fundado o
dejado de fundar en tratados o acuerdos internacionales para evitar la doble
tributación o en materia comercial, suscritos por México
c) los que la Seccion determine atraer a su conocimiento porque “el valor del
negocio exceda de tres mil quinientas veces el salario mínimo general diario del
área geográfica correspondiente al Distrito Federal, vigente en el momento de la
emisión de la resolución combatida"
Las salas regionales del Tribunal se integran, cada una, por tres magistrados.
Para la distribución de la competencia de estas salas, el territorio nacional se
divide en las regiones que determine la Sala Superior, en cada una de las cuales
habrá el número de salas regionales que señale la propia Sala Superior. Los
acuerdos que dicte esta sobre esta materia deberán publicarse en el DOF.
A través de las salas regionales se ejercen normalmente las funciones
jurisdiccionales del Tribunal, salvo los juicios que sean de la competencia de la
Sala Superior. Ya hemos indicado que conforme a su Ley Orgánica, este tribunal
ya tenía competencia para conocer no solo de asuntos estrictamente fiscales o
tributarios, sino también de algunos asuntos administrativos en sentido amplio
De este modo, las salas regionales son competentes para conocer de los juicios
que se promuevan en contra de los siguientes tipos de resoluciones definitivas:
1. Las propiamente fiscales (relativas a la determinación de la existencia de una
obligación fiscal o su liquidación: la negativa de devolución de ingresos previstos
en el cff, indebidamente percibidos por el Estado: la imposición de multas
administrativas, y las que causen cualquier otro agravio en materia fiscal).
2. Las que afecten prestaciones de seguridad social que las leyes concedan en
favor de los miembros del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada, así como
de los servidores públicos federales, o de sus familiares o derechohabientes, y a
cargo del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas o del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, respectivamente,
o del erario federal.
3. Las que se dicten sobre interpretación y cumplimiento de contratos de obras
públicas celebrados por las dependencias de la administración pública federal
centralizada.
4. Las que constituyan creditos por responsabilidades contra servidores públicos
federales, así como contra particulares involucrados en dichas responsabilidades
Las salas regionales también conocen de los juicios que promuevan las
autoridades federales para demandar la anulación de resoluciones administrativas
favorables a particulares
El decreto publicado en el DOF del 31 de diciembre de 2000 , que reformo a la
LOTFJFA, otorgo a las salas regionales competencia para conocer de los juicios
que Sujetos del proceso se promuevan en contra de las resoluciones definitivas
“dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un procedimiento
administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, en los términos de la
Ley Federal de Procedimiento
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal
De acuerdo con lo que dispone el art. 10 de la LTCADF, este Tribunal es “un
tribunal administrativo con la organización y competencia que esta Ley establece,
dotado de plena autonomía para dictar sus fallos e independiente de las
autoridades administrativas”. Es también un tribunal de justicia delegada.
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal se compone de
una Sala Superior, integrada por cinco magistrados, y por tres salas ordinarias, de
tres magistrados cada una. Cuando a juicio de la Sala Superior el servicio lo
requiera, se podrán formar salas auxiliares, integradas también por tres
magistrados.
La Sala Superior elige cada dos años, de entre sus miembros, al presidente del
Tribunal, quien también lo será de la Sala Superior (arts. 5o. y 6o. de la LTCADF).
Las funciones del presidente del Tribunal son muy similares a las del presidente
de la Suprema Corte .La Sala Superior es competente, entre otras cosas, para fijar
la jurisprudencia del Tribunal y resolver los recursos que se interpongan en contra
de las resoluciones de las salas del Tribunal.
Las salas del Tribunal son los juzgadores de primera instancia, y son competentes
para conocer, entre otros asuntos, de:
1. Los juicios promovidos en contra de los actos administrativos que las
autoridades de la administración pública del Distrito Federal dicten, ordenen,
ejecuten o traten de ejecutar en agravio de personas físicas o morales.
2. Los juicios en contra de los actos administrativos de la administración publica
paraestatal del Distrito Federal, cuando actúen con el carácter de autoridades.
3. Los juicios que se promuevan en contra de resoluciones definitivas en materia
fiscal dictadas por la administración pública del Distrito Federal (en los mismos
términos que los indicados para el Tribunal Fiscal de la Federación).
4. Los juicios interpuestos en contra de la falta de contestación de las mismas
autoridades, dentro de un plazo de 30 días naturales, a las promociones
presentadas ante ellas por los particulares, a menos que las leyes o los
reglamentos fijen otros plazos o la naturaleza del asunto lo requiera.
5. Los juicios que se hagan valer en contra de lo que se llama resolución negativa
ficta en materia fiscal, que es aquella que se presume cuando las autoridades
fiscales del Distrito Federal no emitan resolución sobre la petición o solicitud del
demandante, dentro del plazo de cuatro meses contados a partir de la
presentación de la última promoción de este, a menos que las leyes fiscales fijen
otros plazos.
6. Los juicios que se promuevan en contra de lo que se denomina resolución
positiva ficta, es decir, aquella que alguna ley presuma afirmativa a una solicitud,
cuando las autoridades de la administración pública del Distrito no den respuesta
dentro del plazo que prevea dicha ley, así como los juicios que se inicien en contra
de la negativa de las autoridades a certificar la configuración de dicha resolución
positiva ficta.
7. Las quejas por incumplimiento de las sentencias que dicten.
8. Los juicios que promuevan las autoridades para demandar la anulación de
resoluciones fiscales favorables a personas físicas o morales y que causen lesión
a la Hacienda Pública del Distrito Federal (art. 23 de la LTCADF).
Tribunales agrarios
De acuerdo con lo que dispone la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, estos
son “los órganos federales dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar
sus fallos, a los que corresponde la administración de justicia agraria en todo el
territorio nacional".
Los tribunales agrarios son: a) el Tribunal Superior Agrario, y b) los tribunales
unitarios agrarios.
Tribunal Superior Agrario
El Tribunal Superior Agrario se integra por cinco magistrados, uno de los cuales lo
preside. Es el tribunal fundamentalmente de segunda instancia, pues conoce de
los recursos de revisión promovidos en contra de las sentencias dictadas por los
tribunales unitarios agrarios (art. 9o. de la lota.
El Tribunal Superior Agrario conoce de los juicios agrarios a través de los cuales
se deben resolver los asuntos relativos a ampliación o dotación de tierras,
bosques y aguas, así como a la creación de nuevos centros de población, que
Se encontraban en trámite al 7 de enero de 1992 , fecha en que entro en vigor la
reforma al art. 27 constitucional
Tribunales unitarios agrarios
Los tribunales unitarios agrarios están a cargo de un magistrado. Estos tribunales
ejercen su jurisdicción dentro de los límites territoriales de los distritos
determinados por el Tribunal Superior Agrario, y conocen de los juicios agrarios en
primera instancia. Entre dichos juicios podemos mencionar los que versan sobre;
a) controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos de población
ejidal o comunal, y de estos con pequeños propietarios o sociedades o
asociaciones;
b) restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población ejidal o
comunal;
c) el reconocimiento del régimen comunal, y d) la nulidad de resoluciones dictadas
por las autoridades agrarias que alteren, modifiquen o extingan un derecho o
determinen la existencia de una obligación (art. 18 de la lota).
Tribunales militares
Los órganos encargados de ejercer la jurisdicción en el orden penal militar son los
siguientes:
a) el Supremo Tribunal Militar
b) los consejos de guerra ordinarios
c) los consejos de guerra extraordinarios
d) los juzgados militares
Supremo Tribunal Militar
El Supremo Tribunal Militar se compone de un presidente (general de brigada,
militar de guerra) y de cuatro magistrados (generales de brigada o auxiliares).
Además del grado militar, los magistrados deben tener el título de licenciado en
derecho.
Este es un tribunal de segunda instancia, por lo que conoce de los recursos de
apelación (y reposición) que procedan en contra de las resoluciones dictadas por
los consejos de guerra ordinarios y los juzgados militares. También conoce, entre
otras cosas, de los conflictos de competencia entre los juzgados militares y de la
calificación de las excusas
Consejos de guerra ordinarios
Estos consejos se integran con un presidente (general o coronel) y cuatro vocales
(desde mayor hasta coronel). Para cada consejo hay tres miembros suplentes. Los
consejos de guerra ordinarios, como su nombre lo indica, son los juzgadores de
primera instancia ordinarios, pues “son competentes para conocer de todos los
delitos en contra de la disciplina militar, cuyo conocimiento no corresponda a los
jueces militares o a los consejos de guerra extraordinarios” .
Conviene aclarar que los consejos de guerra ordinarios no conocen de todo el
proceso, sino solo de la audiencia final en la que se pronuncia la sentencia. La pre
instrucción y la instrucción de los procesos, incluidas las conclusiones de las
partes, se desarrollan ante el juzgado militar que corresponda.
Consejos de guerra extraordinarios
Los consejos de guerra extraordinarios se componen de cinco militares que
deberán ser, por lo menos, oficiales y, en todo caso, de categoría igual o superior
a la del acusado. Estos consejos “son competentes para juzgar en campana, y
dentro del territorio ocupado por las fuerzas que tuviere bajo su mando el
comandante investido de la facultad de convocarlos, a los responsables de delitos
(sic) que tengan señalada pena de muerte”. En los buques de la Armada, los
consejos “son competentes para conocer, en tiempos de paz y solo cuando la
unidad naval se halle fuera de aguas territoriales, de los delitos castigados con
pena de muerte, cometidos por marinos a bordo; y en tiempos de guerra, de los
mismos delitos, cometidos, también a bordo, por cualquier militar”. Para que los
consejos de guerra extraordinarios puedan conocer los delitos mencionados se
requiere, además, que concurran las circunstancias siguientes:
a) que el acusado haya sido aprehendido en flagrante delito
b) que, en opinión del jefe militar facultado para convocar al consejo, “la no
inmediata represión del delito implique... un peligro grave para la existencia o
conservación de una fuerza o para el éxito de sus operaciones militares, o afecte
la seguridad de las fortalezas y plazas sitiadas o bloqueadas, perjudique su
defensa o tienda a alterar en ellas el orden público”.
Juzgados militares
Los juzgados militares tienen como titular un juez, general brigadier de servicio o
auxiliar. Los jueces militares también deben tener el título de licenciado en
derecho
Además de instruir los procesos de la competencia de los consejos de guerra
ordinarios, los juzgados militares conocen y resuelven los procesos por delitos
sancionados con pena de prisión cuyo término medio aritmético no exceda de un
ano, o sancionados con suspensión o con destitución.
Colaboradores del juzgador
Con esta expresión designamos a todos aquellos funcionarios judiciales que
deben intervenir en los actos procesales del juzgador o que deben realizarlos por
instrucciones de este. Estos funcionarios judiciales prestan sus servicios
normalmente bajo la dependencia jerárquica del juzgador.
El colaborador más importante del juzgador es el secretario judicial. Podemos
distinguir las siguientes clases de secretarios judiciales:
1. El secretario de acuerdos, quien es el principal colaborador del juzgador, tiene a
su cargo, entre otras funciones, autorizar las actuaciones judiciales con su firma,
bajo pena de nulidad; documentar los actos procesales y llevar el control de los
expedientes; dar cuenta al juzgador de todos los escritos de las partes, con el
respectivo proyecto de resolución o “acuerdo", así como ser el titular de la fe
pública judicial.
2. El secretario proyectista, quien, como su nombre lo indica, se encarga de
elaborar los proyectos de sentencias, para someterlos a la consideración del juez
o del magistrado ponente, cuando se trate de un órgano jurisdiccional colegiado.
En la Suprema Corte de Justicia estos funcionarios reciben el nombre de
secretarios de estudio y cuenta.
3. El secretario actuario, a quien corresponde llevar a cabo los actos de
comunicación y ejecución procesal que deban realizarse fuera del local donde
tenga sus oficinas el juzgador. El nombre de este funcionario proviene del latín
actuarais, con el que se designaba al oficial que redactaba las actas públicas y las
decisiones o los decretos de los jueces.38 Estos funcionarios reciben también los
nombres de ejecutores o diligéncianos.
Además de los secretarios judiciales, algunas leyes prevén otro tipo de
colaboradores del juzgador, como ocurre en el Distrito Federal con los
conciliadores en los juzgados civiles y de lo familiar, quienes deben estar
presentes en las audiencias previas, de conciliación y de excepciones procesales,
y proponer a las partes.
| 6.12. Oficinas judiciales auxiliares_________________
Además de los tribunales y los juzgados, las leyes suelen regular otras oficinas,
dependientes del mismo Poder Judicial, a las que se encargan funciones
auxiliares de la función jurisdiccional atribuida a los primeros. Para proporcionar un
ejemplo de este tipo de oficinas, nos vamos a referir brevemente a las principales
que prevé la LOTSJDF:
1. El Archivo Judicial, en el que se guardan los expedientes concluidos por el
Tribunal Superior y los juzgados locales del Distrito Federal, así como aquellos en
los que no se haya llevado a cabo ningún acto procesal durante seis meses,
aunque el juicio o el procedimiento no haya terminado.
2. La Oficina de los Anales de Jurisprudencia y del Boletín Judicial. Anales de
Jurisprudencia es una publicación bimestral en la que se dan “a conocer estudios
jurídicos y los fallos más notables que sobre cualquier materia pronuncie el
Tribunal Superior de Justicia".
3. El Instituto de Estudios Judiciales tiene a su cargo los programas y cursos para
la preparación, especialización y actualización de los funcionarios judiciales.
4. La Dirección de Consignaciones Civiles, que tiene competencia para conocer de
las diligencias preliminares de consignaciones.
5. La Dirección de Turno de Consignaciones Penales, que recibe diariamente las
consignaciones que hace la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y
las distribuye por turno entre los juzgados competentes.
6. La Oficialía de Partes Común, que recibe todas las demandas y escritos con los
que se inicien procedimientos judiciales de la competencia de los juzgados civiles,
de lo familiar, del arrendamiento inmobiliario y de paz en materia civil, y se los
turna; y recibe también los escritos “de término" (en el último día del vencimiento
del plazo) que se presenten después de las horas de labores de los juzgados pero
antes de las 21 horas. Hay también una Oficialía de Partes Común para las Salas.
7. El Servicio Médico Forense (semefo), que proporciona y coordina los servicios
de los peritos medico forenses (rendición de dictámenes, certificados de lesiones,
necropsias, etc.).
6.13. Auxiliares de la administración de justicia;
En términos generales, podemos afirmar que tanto los particulares como las
autoridades tienen el deber de cooperar con la administración de justicia -e l
conjunto de órganos que ejercen la función jurisdiccional, la función de impartir
justicia-, para que aquella pueda cumplir con sus atribuciones legales. Sin
embargo, determinados particulares y autoridades auxilian en forma más directa y
permanente a la administración de justicia.
Entre los particulares podemos destacar, en primer término, a aquellas personas
que fungen como administradores o vigilantes de la administración en los juicios
universales; los síndicos e interventores en los juicios de concurso civil, y los
albaceas e interventores en los juicios sucesorios. También debemos señalar a los
depositarios e interventores en los embargos de bienes o de empresas,
respectivamente.
Entre las autoridades podemos mencionar a las oficinas encargadas de llevar a
cabo el registro o la inscripción de determinados actos jurídicos, como el Registro
Civil, el Registro Público de !a Propiedad y del Comercio, etc. También son
auxiliares de la administración de justicia los jefes y agentes de la policía, así
como la Dirección General de Servicios Coordinados de Prevención y
Readaptación Social, dependencia de la Secretaria de Gobernación que tiene a su
cargo la ejecución de las penas privativas de libertad impuestas por los juzgadores
federales y los del Distrito Federal.
Cabe señalar que la Ley de Concursos Mercantiles creo el Instituto de
Especialistas de Concursos Mercantiles, como órgano auxiliar del Consejo de la
Judicatura Federal, encargado de controlar el registro de los visitadores,
conciliadores y síndicos, designarlos en los juicios de concurso mercantil ante los
jueces de distrito y reglamentar y supervisar sus servicios.

You might also like