You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“EVALUACION DE UN COAGULANTE NATURAL A BASE DE PENCA DE


OPUNTIA FICUS INDICA (TUNA) PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LA PROVINCIA DE LIMA”
ARROYO HUAMAN, MARTIN

CHAMBILLA FLORES, ROCÍO

FLORES CASO, GINA

GOMEZ FLORES, KAREN

MOLOCHE LARREA, JAIR

VILLAFUERTES PELAYO, JOSELYN

Callao, Noviembre, 2018


INDICE
RESUMEN ...................................................................................................................... 3
CAPITULO I .................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 4
1.1.1. GENERALIDADES ......................................................................................... 4

1.1.2. PROBLEMÁTICA ACTUAL ............................................................................. 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................... 6


1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 6
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 7
1.5. IMPORTANCIA ............................................................................................... 8
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 9
MARCO TEORICO .......................................................................................................... 9
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 9
2.2. DEFINICIONES ............................................................................................. 11
CAPITULO III ................................................................................................................ 18
VARIABLES E HIPÓTESIS .............................................................................................. 18
3.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 18
3.1.1. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................... 18

3.1.2. VARIABLES INDEPENDIENTES.................................................................... 18

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................. 18


3.3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................ 20
3.3.1. HIPÓTESIS GENERAL.................................................................................. 20

3.3.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS ............................................................................. 20

CAPITULO IV ................................................................................................................ 21
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 21
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 21
4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 21
4.3. DISEÑO EXPERIMENTAL .............................................................................. 35
4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 38
4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................ 39
4.6. PLAN ESTADÍSTICO ...................................................................................... 42
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................... 42
CAPITULO V ................................................................................................................. 43

1
RESULTADOS ............................................................................................................... 43
CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 47
DISCUSIONES DE RESULTADOS ................................................................................... 47
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 52
ANEXOS ....................................................................................................................... 54

2
RESUMEN

El presente trabajo de informe de tesis tiene como fin evaluar qué tan efectivo
es un coagulante natural elaborado a partir de la penca de tuna (Opuntia Ficus
Indica) para la clarificación de aguas residuales mejorando así su calidad. Se
busca coagulantes que remuevan materia coloidal y sustancias orgánicas sin
dejar residuos químicos en el agua que dañen la salud humana.

Primero pasaremos ubicar un lugar específico de extracción de la penca y a la


vez sacar muestras de aguas. En este caso elegimos tratar las aguas del Río
Rímac en el departamento de Lima, específicamente Matucana. De igual
manera extraeremos la penca de esta región.

Seguidamente pasaremos a la fabricación del coagulante natural. Pelaremos,


lavaremos, cortaremos, secaremos, reduciremos de tamaño mediante una
molienda simple, elegiremos un tamaño de malla N°100 de la serie alemana.
Luego pasaremos al tratamiento en sí mediante el Test de Jarras donde
utilizaremos el coagulante fabricado.

Finalmente se demuestra la eficiencia del coagulante elaborado mediante el


cálculo de turbidez y pH. Y se pasará a evaluar los objetivos e hipótesis, dando
así las conclusiones finales.

Palabras claves: coagulación, Opuntia ficus indica, aguas residuales.

3
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. Generalidades

En el Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en


tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y
Rural 2006-2015. La contaminación del agua ocurre a niveles primario,
secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el
agua son orgánicas e inorgánicas. En todos los casos, la contaminación del
agua pone a la Salud Pública en peligro, de acuerdo a la Organización Mundial
de la Salud (OMS). (Larios, Gonzales y Morales, 2015).

En las últimas décadas, en nuestro país el aumento de la población y las


actividades industriales generadas por los sectores mineros-energético,
hidrocarburos, agrícola, pesqueros, saneamientos, entre otros son factores
claves que contribuyen al deterioro de las calidades del agua a nivel nacional.
Por otro lado, los cambios en las características físicas y químicas de la
calidad del agua están diferenciados no solo por los factores antropogénicos,
antes mencionados sino por la interacción combinada de diversos procesos
naturales. (Autoridad Nacional del Agua (ANA) ,2018).

Por tal motivo se busca métodos de tratamientos de aguas residuales y es por


eso que se considera pertinente buscar fuentes naturales para la producción de
coagulantes amigables con el medio ambiente y más accesibles a las
economías emergentes de los países en vía de desarrollo.

1.1.2. Problemática actual

Una realidad cercana a nuestra ciudad es la irresponsable contaminación del


rio Rímac y los efectos que ha presentado la calidad del agua del río frente al
desarrollo de la actividad minera en el distrito de Matucana ubicado en la
provincia de Huarochirí del departamento de Lima. El área de estudio es una
zona donde la actividad minera polimetálica se ha desarrollado desde mucho
tiempo atrás , época en la cual no se tenían las actuales exigencias de la
normativa ambiental legal y por tal motivo tenemos actualmente catalogados
en la zona varios pasivos ambientales mineros entre bocaminas, relavaras e
infraestructuras asentados a orillas de las aguas del rio Rímac y de sus
tributarios principal como son las contaminación del distrito de San Mateo de
Huanchorí , el cual es fuente aportante de lixiviados a las aguas del río Rímac,
actualmente están siendo monitoreadas por Activos Mineros SAC.

4
Las fuentes típicas de contaminación del agua son las siguientes: (Ministerio
de Energía y Minas 1997 citado por Calla ,2015)

 Drenajes de mina.
 Lixiviados de relaves y roca de desmonte.
 Mineralizaciones de sulfatos expuestas. Liberación de sedimentos al
sistema del río.
 Filtraciones, derrames de hidrocarburos y otros materiales peligrosos.
 Vertimiento de desagües no tratados.

5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Formulación general

¿Cuál es la efectividad de un coagulante natural a base de Opuntia Ficus


Indica (penca de Tuna) para el tratamiento de aguas residuales en la provincia
de Lima?

1.2.2. Formulación específica

 ¿Cuál es la dosificación de un coagulante natural a base de Opuntia Ficus


Indica (penca de Tuna) para el tratamiento de aguas residuales en la provincia
de Lima?

 ¿Cuál es la velocidad de agitación para lograr una coagulación efectiva?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general

 Evaluar la efectividad de un coagulante natural a base de Opuntia Ficus Indica


(penca de tuna) para el tratamiento de aguas residuales en la provincia de
Lima.

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar la dosificación de un coagulante natural a base de penca Opuntia


Ficus Indica (penca de Tuna).
 Determinar la velocidad de agitación para lograr una coagulación efectiva.

6
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Justificación teórica

Como es bien sabido, Lima se encuentra en un desierto, atravesada por sólo 3


ríos: Chillón, Rímac y Lurín, los cuales presentan caudales estacionales.
Queda claro, además, que el agua, como todo recurso natural, es un bien
escaso.
“La utilización de la Tuna como coagulante, es una práctica tradicional en
comunidades rurales, sin embargo la forma artesanal como se usa, presenta
desventajas, pues antes de ser utilizada no se le retira la clorofila y otros
pigmentos, por eso este coagulante además de remover las impurezas
presentes en el agua, también le confiere un color verde”. (Martínez, J &
Gonzales, L 2012)

1.4.2. Justificación metodológica

Se eligió la Tuna porque el coagulante obtenido no representa ningún peligro


para la salud humana, es usado como estabilizante en productos alimenticios
(Rodríguez, Y. 2017) y en la industria farmacéutica como regeneradora de
mucosa gástrica (Quintanar. 2016), ni problemas de contaminación, sumado
a esto, hasta ahora han sido mínimos los esfuerzos realizados en la región para
aislar y estudiar con más detalles este agente aglomerante presente en la Tuna.

1.4.3. Justificación económica

Si bien es cierto los coagulantes artificiales son efectivos, pero a su vez


costosos en comparación con un coagulante natural, Aldana (2012) afirma
que el costo estimado para tratar un m3 de agua con moringa oleífera
comparable al tratarse con sulfato de aluminio, resultó mucho menor en
condiciones específicas.

Es por eso que nuestro trabajo se basa en la elaboración de un coagulante


natural a base de la penca de Tuna para el tratamiento de aguas residuales con
un menor costo de inversión para el tratamiento del agua.

7
1.5. IMPORTANCIA

La importancia de este trabajo radica en poder sentar las bases para


determinar, qué tan factible sea el uso de este coagulante natural a gran escala
en los procesos de potabilización. El desarrollo de esta nueva tecnología
generaría un gran impacto social, al mejorarla calidad de vida en comunidades
donde hay pocas posibilidades, de acceder a tecnologías convencionales,
también reduciría los gastos en la inversión de coagulantes artificiales que son
más costosos y más dañinos para el medio ambiente.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes teóricos

Jasser Martínez García y Luis Enrique González Dilgado (2012) en su


tesis,” Evaluación del poder coagulante de la tuna (Opuntia ficus indica) los
resultados obtenidos permitieron concluir, que, bajo las condiciones
manejadas durante las pruebas, se logró remover la turbidez y el color en
porcentajes significativos, utilizando solo pequeñas dosis del coagulante
natural. Altas velocidades de agitación incrementaron la remoción de
impurezas, no obstante, las bajas velocidades de agitación generaron flóculos
más grandes y compactos

Asimismo, Hugo Apaza Aquino en su trabajo de investigación “Tratamiento


ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas
contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa” al evaluar la
capacidad coagulante-floculante del extracto de nopal se logró reducir la
turbidez del agua hasta un valor de 18.34 UNT, y un pH de 7.11, empleando
una concentración de 80%, lo cual es favorable, y permitirá que el resto de
contaminantes se purifiquen mediante un filtro.

De otro lado Joaquín Jiménez Antillón, Maricruz Vargas Camareno y


Noemi Quirós Bustos (2012) en su artículo “Evaluación de la tuna (Opuntia
cochenillifera) para la remoción del color en agua potable”, las hojas de tuna
no mostraron actividad como coagulante único al ser evaluadas en agua de río.
Se observó una eficiencia de remoción de color del 94% en agua artificial,
cuando se aplicó como tratamiento único (45mg/l), poco superior al

9
tratamiento convencional (20 mg/l Al2(SO4)3 y 2 mg/l del floculante catónico)
con una remoción del 89%.

De manera similar Lorena Fuentes, Iván Mendoza, Pablo Díaz , Yohendry


Fernández , Ángel Zambrano y Zaith Villegas (2012) en su trabajo
“Potencial coagulante de la tuna Opuntia Ochinellifera (l.) mill. (cactaceae) en
aguas para consumo humano” nos menciona que las dosis óptimas del
coagulante fueron 4500, 8000, 8000 y 6000 ppm, respectivamente. La turbidez
osciló entre 3,15 y 17,13 NTU, disminuyendo a valores permisibles al filtrar.
Se observaron porcentajes de remoción elevados antes de la filtración (78,59-
85,88%) y después de ésta (86,10- 93,90%), y se llegó a demostrar que el
coagulante usado puede constituir una alternativa efectiva para reducir la
turbidez en aguas diluidas y tratar aguas para consumo humano.

Finalmente, Rafael Enrique Olivero Verbel , Yelitza del Rosario Aguas


Mendoza , Iván Darío Mercado Martínez, Diana Paola Casas Camargo ,
Luz Elena Montes Gazabón (2014) en su trabajo de investigación
“Utilización de Tuna (opuntia ficus-indica) como coagulante natural en la
clarificación de aguas crudas” , se demostró la eficiencia que tiene el mucilago
extraído de la tuna opuntia ficus-indica como coagulante natural. En aguas
poco turbias, la velocidad de agitación tiene incidencia en la acción del
clarificante, ya que este logra llegar hasta las partículas más dispersas
aumentando la eficiencia del proceso de clarificación.

10
2.2. DEFINICIONES

2.2.1. Familia Cactaceae

La familia Cactaceae es originaria de América, se distribuye principalmente en las


regiones áridas y semiáridas (Anderson, 2001, citado por Claudia Ballesteros,
Osiris Aguilar y otros, 2017), y existen alrededor de 1900 especies en el mundo,
comprendidas en 125 géneros (Jiménez-Sierra, 2011, citado por Claudia
Ballesteros, Osiris Aguilar y otros, 2017).

Tabla Nº1 Especies de la Familia Cactaceae

Especies nativas Nombre Especies exóticas Nombre


vulgar vulgar
Cereus argentinensis cardón Carnea gigantea (Fig. 2)
Echinocactus grusonii (Fig. 3)
Cleistocactus baumannii Hylocereus undatus (Fig. 4)
Trichocereus cabrerae Lophophora williansii peyote
Opuntia cardiosperma (Fig. Melocactus communis (Fig. 5)
1)
Rhipsalis lumbricoides suelda Opuntia ficus-indica tuna
consuelda chumbera
Epiphyllum phyllanthus flor de Opuntia humifusa var.
baile ammophila (Fig. 6)
Opuntia humifusa var. humifusa
(Fig. 7)
Opuntia stricta (Fig. 8)
Pereskia sp. (Fig. 9)

Fuente: Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


y Agrimensura (UNNE) CARYOPHYLLIDAE-Cactaceae

Se observa en la tabla anterior que una especie de la familia Cactaceae es la


Opuntia ficus indica.

11
2.2.2. Opuntia Ficus Indica (Tuna)

El nombre tuna es de origen caribeño (Bravo, 1991, citado por Kiesling R.),
tomado por los primeros españoles que conocieron estas plantas. Más
exactamente es un vocablo Taíno (Moringo, 1966, citado por Kiesling R.).
Con éste término se designa mayormente a los frutos, aunque también se
utiliza para la parte vegetativa de las especies de Opuntia. Lo extendido de
este nombre sugiere que fue el primero conocido por los españoles, aún antes
que los nombres mexicanos. Nopal es un término mexicano derivado del
Náhuatl "Nopalli" (Bravo y Moringo, citado por Kiesling R. ), con el que se
designa a varias especies. El primer nombre español es Higo de las Indias, que
alude a su origen, las "Nuevas Indias" y de allí su primer nombre científico:
Cactus ficus-indica L.

El nombre ficus-indica había sido usado en "frases diagnosticas" ya mucho


antes de Linné, para designar varias especies. Otro nombre, ampliamente
distribuido, es "Tuna de Castilla"; (o Nopal de Castilla) que personalmente
interpreto como que Castilla fue el primer centro europeo de diseminación de
esta planta (Andalucía, según Le Houérou, 1996 , citado por Kiesling R.).

 Generalidades
Uno de los mayores atractivos del Opuntia es su anatomía y morfología
adaptada a condiciones de fuerte estrés ambiental, por lo que son una
alternativa de cultivo para regiones donde difícilmente crecen otras especies.
Sus capacidades para resistir altas temperaturas y periodos prolongados de
sequía las hace especialmente atractivas para las zonas áridas y semiáridas.
(Sáenz et al., 2006, citado por Jiménez E., 2014). O. ficus-indica puede
diferenciarse de todos los otros miembros del género por presentar la
combinación de las siguientes características: Cladodios usualmente elípticos,
de gran tamaño, carentes total o casi totalmente de espinas; con frutos grandes,
dulces y carnosos, como se aprecia en la figura 1, y por encontrarse
exclusivamente en ambientes modificados.

12
Figura N°1. Nopales y frutos de Opuntia ficus - indica

Fuente: Mondragón C, Pérez S. “El Nopal (opuntias pp.) Como forraje”, FAO,
2003.

 Especies de Opuntia
Se conocen casi 300 especies del genero Opuntia. Sin embargo, hay solo 10 o
12 especies hasta ahora utilizadas por el hombre. Algunas especies son
ampliamente utilizadas para producción de fruta, por la calidad de la misma;
es el caso de Opuntia ficus-indica, O. Hyptiacantha, O. Megacantha y O.
Streptacantha. Algunas de estas producen frutas de diversos colores, lo que
constituye un atractivo adicional para los consumidores. Otras especies son
más aptas para la producción de nopalitos, como O. robusta y O. Leucotricha,
además de O. ficus indica. Un gran número de especies se puede utilizar para
producir forraje, entre ellas, O. robusta y O. Leucotricha, además de O. ficus-
indica y otras para producción de cochinilla (Sáenz et al., 2006, citado por
Jiménez E., 2014).

13
Figura N°2. Partes de Opuntia ficus – indica (tuna)

1. Penca
2. Espina
3. Flor
4. Fruto

Fuente: https://www.botanical-
online.com/higo_chumbera_opuntia_ficus_indica.htm

De las partes de la tuna, lo que interesa en este trabajo es la penca de la tuna,


es especial el mucílago.

 El mucílago del Opuntia


El mucílago del Opuntia ficus-indica El mucílago proveniente del Opuntia se
considera un hidrocoloide natural ya que, tal como las gomas comerciales
Carragenina y goma Guar, tiene su origen en extractos de plantas. Es una
sustancia gomosa, espesa y proporciona al cactus la capacidad natural de
almacenar grandes cantidades de agua. Al momento de entrar en contacto con
el agua, el mucílago se hincha, presentando propiedades tensoactivas similares
a diversas gomas naturales, dándole al mucílago una habilidad para precipitar
partículas e iones de soluciones acuosas.
En la siguiente tabla se muestra la composición química del mucílago de
cladodio de Opuntia ficus – indica. (Jiménez, 2014).

14
Tabla N°2. Composición química del mucílago de cladodio de Opuntia ficus-indica

Parámetros g/100 gr de muestra

Humedad 5,5 ± 1,1

Proteína 6,1 ± 0,7

Ceniza 39,1 ± 2,4

Nitrógeno 1,0 ± 0,1

Ca 12,7 ± 1,6

K 2,0 ± 0,3

Fuente: (Sepúlveda et al., 2007, citado por Jiménez E., 2014)

2.2.3. Agua residual

Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan después de haber sido
utilizadas en nuestros domicilios, en las fábricas, en actividades ganaderas,
etc.

Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas,


detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados,
herbicidas y plaguicidas y en ocasiones algunas sustancias muy tóxicas.

2.2.4. Coagulación

Es la desestabilización eléctrica de las partículas coloidales, permite que estos


pequeños sólidos disueltos en el agua, se aproximen unos a otros lo suficiente
como para aglomerarse y formar partículas de mayor tamaño que sedimentan
por gravedad. Su objetivo principal es aglomerar las partículas coloidales para
formar macropartículas de fácil sedimentación, con el fin de disminuir la
cantidad de sólidos suspendidos y disueltos, por ende, la turbidez y color del
agua.

15
 Principales coagulantes
Coagulantes metálicos: poseen la capacidad de actuar como coagulantes y
floculantes, cuando son disueltos estos forman compuestos complejos
hidratados como: Fe (H2O)63+ y Al (H2O)63+, solo funcionan en un intervalo de
pH muy estrecho además si se dosifican en exceso pueden llegar a ser nocivos
para la salud humana.
Entre ellos tenemos:

 Sulfato de Aluminio
 Aluminato de Sodio
 Alumbre de Potasio
 Alumbre de Amonio
 Policloruro de Aluminio
 Cloruro Férrico
 Sulfato Férrico
 Sulfato Ferroso
 Carbonato de Magnesio

 Coagulantes naturales
Son una fuente alternativa con un gran potencial que aún no se ha explotado.
Por lo general presentan una mínima o nula toxicidad, en muchos casos son
productos alimenticios, con alto contenido de carbohidratos y proteínas. Entre
el grupo de sustancias conocidas que poseen estas propiedades aglomerantes
se encuentran algunos compuestos orgánicos de origen vegetal, los cuales
pueden obtenerse del tallo o las semillas de una enorme variedad plantas.

2.2.5. Turbidez

Para evaluar la efectividad del coagulante elaborado, se hallará la turbidez


antes y después del tratamiento de las aguas del Río Rímac.

La turbidez del agua es producida por materias en suspensión, como arcillas,


cieno o materias orgánicas e inorgánicas finamente divididas, compuestos
orgánicos solubles coloreados, plancton, sedimentos procedentes de la erosión
y microorganismos, el tamaño de estas partículas varía desde 0,1 a 1.000 nm
(nanómetros) de diámetro. (Díaz De Santos, 1992).

16
Según la OMS la turbidez del agua para consumo humano no debe superar en
ningún caso las 5NTU. También nos dice:

A1: en todo los casos donde se desinfecte el agua, la turbiedad debe ser baja,
en concentraciones de 5 UNT, establecida por OMS los considera aceptables
para los consumidores. Otras legislaciones consideran 10 UNT hasta 40 UNT

A2: se recomienda concentraciones de 1000 UNT por las condiciones


naturales de los recursos hídricos y porque el sistema de tratamiento
convencional permite obtener concentraciones menores

A3: se recomienda concentraciones de 5000 UNT. El sistema de tratamiento


avanzado permite la remoción de la turbidez hasta obtener concentraciones
menores.

Tabla N°3. Límites máximo permisibles (LMP) referenciales de los parámetros de


calidad del agua.

PARÁMETRO LMP

Coliformes totales, UFC/100 mL 0


(ausencia)
Coliformes termotolerantes, UFC/100 mL 0
(ausencia)
Bacterias heterotróficas, UFC/mL 500
pH 6,5 – 8,5
Turbiedad, UNT 5
Conductividad, 25°C uS/cm 1500
Color, UCV – Pt-Co 20
Cloruros, mg/L 250
Sulfatos, mg/L 250
Dureza, mg/L 500
Nitratos, mg NO3 -/L (*) 50
Hierro, mg/L 0,3
Manganeso, mg/L 0,2
Aluminio, mg/L 0,2
Cobre, mg/L 3
Plomo, mg/L (*) 0,1
Cadmio, mg/L (*) 0,003
Arsénico, mg/L (*) 0,1
Mercurio,mg/L (*) 0,001
Cromo, mg/L (*) 0,05
Flúor, mg/L 2
Selenio, mg/L 0,05
Fuente: Organización Mundial de la Salud (1995)

17
CAPITULO III

VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Variable Dependiente

F (Y)= La efectividad del coagulante natural a base Opuntia ficus indica

(penca de Tuna) para el tratamiento de aguas residuales en la provincia de

Lima.

3.1.2. Variables Independientes

G(x1) = La dosificación de un coagulante natural a base de Opuntia ficus

indica (penca de Tuna) para el tratamiento de aguas residuales.

G(x2) = La velocidad de agitación para lograr una coagulación efectiva.

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

A continuación, se presenta la matriz operacional

18
Tabla N°4. Operacionalización de la variables

VARIABLES Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Ítems


(magnitudes) Indicador (unidades)

Independiente:

F(X1)= La dosificación de un Calcularemos la dosis adecuada X1.1 = Acidez --Mediante el uso de un pHmetro, se hallará al valor de X1.1 = pH
coagulante natural a base del coagulante natural en mg/L acidez de la muestra a analizar.
Opuntia Ficus Indica(Penca para el tratamiento de aguas X 1.2 =concentración -Mediante un análisis cuantitativo se calculará la dosis o X 1.2 =mg/L
de Tuna )para el tratamiento residuales por contaminación de la concentración adecuada para el tratamiento del agua a
de aguas residuales industria minera. tratar.

F(X2)= Velocidad de Calcularemos la velocidad de X2.1= Tiempo -Con un cronometro nos ayudaremos a mantener el tiempo X1.1 = minutos
agitación para lograr una agitación en rpm manteniendo el constante en los diferentes ensayos.
coagulación efectiva tiempo constante, con el método de X2.2=Velocidad X 1.2 = rpm
pruebas de jarras usado para el -En el equipo de pruebas de jarras manejaremos diferentes
tratamiento de aguas residuales. velocidades de agitación.

Dependiente

G(Y)= La efectividad del Se realizará procedimientos y Y1 = Turbidez -Mediante el uso de un turbidímetro. Y1 = UTN
coagulante natural a base de métodos para la efectividad - Mediante el uso de un pHmetro, se hallará al valor de
Penca deOpuntia Ficus deseada de clarificación del agua a acidez del medio.
Indica(Tuna )para el tratar, es decir, se comparará la Y3=pH
tratamiento de aguas turbidez inicial y final. Y3=Acidez
residuales en la Provincia de
Lima.

Fuente: Elaboración propia

19
3.3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

3.3.1. Hipótesis general

 El coagulante natural elaborado es efectivo un 85,4% para el tratamiento

de aguas residuales.

3.3.2. Hipótesis especificas

a) La dosificación de un coagulante natural a base de Opuntia ficus indica es

0.125 mg/ml en el proceso de coagulación.

b) La velocidad de agitación es efectiva es de 40 rpm.

20
CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por su finalidad, la presente investigación se caracteriza por ser Aplicada

ya que el fin es resolver un problema de naturaleza práctica. Por su

profundidad se caracteriza por ser Explicativa, ya que además de medir las

variables dependientes, estudia las relaciones de influencia de las variables

independientes, y de esta manera busca el porqué del fenómeno mediante

las relaciones de causa–efecto. Finalmente, por el diseño interpretativo la

investigación se caracteriza por ser Experimental ya que este tipo de

investigación permite controlar, alterar o manipular el factor causal con el

fin de determinar el efecto deseado. Por el análisis de las variables

involucradas son cuantitativas.

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

 Hipótesis nula (Hₒ): la modificación en la evaluación del coagulante

natural a base de tuna no tendrá una influencia significativa en los

resultados finales.

21
 Hipótesis alternativa (H1): al menos la modificación en la evaluación

del coagulante natural a base de tuna tendrá una influencia significativa

en los resultados finales.

4.2.1. Metodología de la Investigación

A) Método
 Pre-tratamiento
ETAPA 1: Acopio de la muestra
Se recolectó la muestra, penca de tuna (Opuntia ficus indica),
procedente de Matucana de la provincia de Huarochirí (Sierra
de Lima)

Figura N°3 Extracción de penca de tuna procedente de Matucana

Fuente: Elaboración propia

22
ETAPA 2: Lavado y pelado
Se procedió a lavar las pencas extraídas y realizar el pelado de
esta misma.

Figura N°4 Pelado de Penca de tuna

Fuente: Elaboración propia

ETAPA 3: Cortado
Se procedió a realizar diferentes tipos de cortes tanto en forma
de láminas como de forma cuadrada.

Figura N°5 Corte de penca de tuna

Fuente: Elaboración propia

23
Figura N°6 Penca de tuna recortada

Fuente: Elaboración propia

ETAPA 4: Reducción del contenido de Iodo

Se deja reposar la muestra cortada en un recipiente con agua


destilada durante 24 horas como mínimo para remover los
restos de Iodo de la penca, posteriormente se procede a
cambiar el agua destilada unas 2 veces más.

Figura N°7 Reducción del contenido de Iodo en la penca de tuna

Fuente: Elaboración propia

24
Figura N°8 Reducción del contenido de Iodo en la penca de tuna.

Fuente: Elaboración propia

 Tratamiento

ETAPA 5: Secado

Primero se colocó la penca cortada en bandejas de metal de un


área transversal significativa para que el proceso sea más
efectivo.
Figura N°9 Secado de penca de tuna (Opuntia ficus indica)

Fuente: Elaboración propia

Se realizó un secado por estufas a una temperatura de 70°C por


12 horas, con el fin de poder obtener nuestra materia prima
sólida.

25
Figura N°10 Secador por bandejas (CET) donde se realizará la
operación de secado.

Fuente: Elaboración propia

Al día siguiente se procedió a recoger la muestra que se


encontraba en la estufa después de haber transcurrido las 12
horas de la operación de secado.

Figura N°11 Penca de tuna (Opuntia ficus indica) después del


tratamiento de secado

Fuente: Elaboración propia

26
ETAPA 6: Molienda y Tamizado
Se realizó una molienda para la reducción de nuestra muestra
sólida y la obtención del polvo coagulante.

Figura N°12 Molienda de la Penca de tuna (Opuntia ficus indica)

Fuente: Elaboración propia

Figura N°13 Penca de tuna (Opuntia ficus indica) después de


molienda

Fuente: Elaboración propia

27
Posteriormente se realizará una operación de tamizado por
aproximadamente 10 min en un rotap de marca Retsch y una serie
de tamices de la serie alemana para alimentos.
Finalmente se clasifica con el matiz de malla N°100.

Figura N°14 Operación de tamizado de la penca de tuna.

Fuente: Elaboración propia

Figura N°15 Clasificación del tamaño de partículas N°100

Fuente: Elaboración propia

28
Figura N°16 Obtención del coagulante de penca de tuna en polvo

Fuente: Elaboración propio

ETAPA 7: Coagulación

Primero se prepararán las concentraciones de 0.025,


0.050,0.075 ,0.100, 0.125 y 0.150 gr/ml de las cuales
realizarán 6 corridas a diferentes concentraciones para
determinar la efectividad del coagulante, adicionando a las
muestras de la muestra de agua de río y dejando reposar 10
minutos.

Figura N°17 Coagulación

Fuente: Elaboración propia

29
Otra opción para evaluar el coagulante natural es realizando el Test de
jarras (equipo del laboratorio de aguas Fiq-Unac) aplicado a una
muestra de agua residual del río de la provincia de Lima. Tiempo de
agitación fue de 10 minutos.

Figura N°18 Prueba de Jarras para tratamiento de agua residual

Fuente: Elaboración propia

Figura N°19 Batería del equipo de Test de Jarras

Fuente: Elaboración propia

30
 Post-tratamiento
ETAPA 8: Mediciones de los parámetros y efectividad de
Turbidez

Se medirá el parámetro de turbidez utilizando el turbidímetro del


laboratorio de la planta galletera de la empresa Alicorp.

Figura N° 20 HACH 2100AN TURBIDIMETER

Fuente: Elaboración propia

Se procede a calibrar el equipo antes de utilizarlo mediante los


patrones desde un rango de 0.1 NTU hasta 7500 NTU.

Figura N° 21 Calibración de patrones para el uso de turbidímetro

Fuente: Elaboración propia

31
Finalmente se procede a registrar los datos de turbidez.

Figura N° 22 Registro de datos de turbidez

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 23 Registro de datos de pH

Fuente: Elaboración propia

32
B) Requerimientos

 REACTIVOS
1. Agua destilada

 MATERIALES
1. Vasos precipitados de 250mL, material pírex ( 6 unidades)
2. Probeta de 100 mL, material pírex. (2 unidades)
3. Recipientes de material plástico (2 unidades)
4. Cuchillo de acero inoxidable (2 unidades)
5. Piceta (1 unidad)
6. Mortero de material porcelana (1 unidad)

 EQUIPOS

1. Turbidímetro (HACH 2100 AN TURBIDIMETER)


2. Equipo de Tamizado (Rotap, Retsh- serie alemana)
3. Equipo de pruebas de jarras (Equipo de Laboratorio de
tratamiento de aguas Fiq UNAC)
4. Estufa, secado por bandejas (CET-UNAC)
5. Phmetro (Medidor de pH) Marca Inolab

33
Figura N° 24 Materiales y Equipos

Materiales

Probeta (250 ml) Piceta Recipiente de plástico

Equipos

Estufa (Secado por bandejas) Pruebas de Jarras Equipo de tamizado


del CET-UNAC
Fuente: Elaboración propia

34
Diagrama N° 1 Diseño de la Investigación

Fuente: Elaboración propia

4.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

4.3.1. Identicaciones factores

En la tabla, se mencionan los factores que se han considerado en este proyecto


para la etapa de extracción del mucilago, los factores a tomar en cuenta son:
Relación Agua-Penca, temperatura de extracción y tiempo. En la etapa de
tratamiento de aguas residuales, se consideraron factores como: concentración de
coagulante, tipo de coagulante y velocidad de agitación.

35
Tabla N°6 Identificación de factores en el proyecto

ETAPAS DEL PROCESO FACTORES NIVELES

Relación de agua
3:1-4:1
:Materia prima
EXTRACCIÓN DEL
Temperatura de
MUCILAGO 60°C-80°C
extracción
Tiempo de extracción 2h-4h
Concentración de
0.01-0.2 gr/ml
PROCESO DE coagulante
COAGULACIÓN Velocidad de agitación 100-200RPM

Fuente. Elaboración propia

Se mostrará el diseño experimental que se va a utilizar para cada una de las


etapas del trabajo de investigación

A. Extracción del Mucilago:

En el presente trabajo de investigación se utilizará un arreglo factorial de 23−1


con un total de 4 tratamientos, los cuales serán distribuidos según el arreglo del
Diseño Factorial Fraccionado considerando 2 repeticiones, los que dan un total
de 8 pruebas experimentales.
En la Tabla, se muestra los factores y sus niveles, en la etapa de extracción a
considerar en el diseño factorial fraccionado.

Tabla N°7 Identificación de factores y sus niveles de extracción del mucilago.

NIVELES
FACTOR
1 2
A. Relación Agua/MP 1:3 1:4
B .Temperatura de extracción 60 80
C. Tiempo de extracción 2 4
Fuente. Elaboración propia

36
Se aprecia la matriz experimental, que se visualiza en la Tabla N° 7

Tabla N° 8 Matriz de diseño experimental para la extracción del mucilago de


tuna.

COMBINACIÓN VARIABLE
TRATAMIENTO CONTRASTE DE
DE FACTORES
1 A B AB C AC BC ABC SALIDA
T1R1 a1b1c1 + + - - - - + + E1
T2R1 a2b2c2 + + + + + + + + E2
T3R1 a1b2c1 + - + - - + - + E3
T4R1 a1b1c2 + - - + + - - + E4
T3R2 a1b2c1 + - + - - + - + E5
T2R2 a2b2c2 + + + + + + + + E6
T1R2 a2b1c1 + + - - - - + + E7
T4R2 a1b1c2 + - - + + - - + E8
Fuente. Elaboración propia

B. Prueba de jarras y análisis de turbidez

Tabla N°9 Identificación de factores y sus niveles del análisis en aguas


residuales

FACTORES NIVELES
1 2
A. Concentración de coagulante(gr/ L) 0.01-0.2 0.01-0.2
B. Velocidad de agitación (RPM) 100 200
C. Grados de turbidez 1-50 1-50
Fuente. Elaboración propia

37
Tabla N°10 Diseño experimental Análisis de Turbidez a una determinada
velocidad

Experimento Tipo de coagulante Dosis de coagulante Velocidad Grado de


de agitación Turbidez

1 mucilago de tuna C1 Vi NTU1


2 mucilago de tuna C2 Vi NTU2
3 mucilago de tuna C3 Vi NTU3
4 mucilago de tuna C4 Vi NTU4
5 mucilago de tuna C5 Vi NTU5
6 mucilago de tuna C6 Vi NTU6
Fuente. Elaboración propia

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1. Población
Los cultivos de plata de Tuna (Opuntia ficus indica) que se encuentran
cerca al distrito de Matucana en la provincia de Huarochirí del
departamento de Lima.

La población de la presente investigación estuvo conformada por 10 m2 de


una hectárea seleccionada aleatoriamente para después poder determinar el
tamaño de muestra necesario.
La Opuntia ficus indica fue recolectada de una hectárea mediante envases
y bolsas herméticas el Laboratorio de Procesos Unitarios de la Universidad
Nacional del Callao, ubicado en la Ciudad Universitaria, Bellavista –
Callao, donde se llevó a cabo la experimentación requerida para la muestra

4.4.2. Muestra
La muestra estuvo conformada por 1 m2 de la planta de Tuna (Opuntia
ficus indica), para determinar el tamaño de muestra inicial se aplicó el
modelo estadístico siguiente:

38
a) Numero de muestra:

 Grado de confianza (elegida): C = 95% = 0.95


 Límite de confianza : Z = 1.96
 Error o precisión: E = 1 – C = 0.135
 Probabilidad: p = 95% = 0.95
 Probabilidad de desaciertos: q = 1 – p = 0.05
 Numero de muestra = 10
 Tamaño de la muestra:
Muestra Inicial:

𝑍 2 . 𝑝. 𝑞 (1.96)2 𝑥0.95𝑥0.05
𝑚= = = 100𝑔
𝐸2 (0.135)2

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.5.1. Técnica para pelado.

Mediante el pelado se elimina la piel o cáscara de la penca de tuna. Se


utilizó la técnica de pelado con cuchillo, así se obtiene el mucílago
requerido.

4.5.2. Técnica para lavado.

Operación que consiste en eliminar contaminantes adheridos la penca de


tuna, tales como: tierra, arena, polvo y demás componentes indeseados en
la superficie, utilizando agua. La técnica usada fue lavada por inmersión,
ya que hemos remojado en un recipiente con agua así quitar impurezas
durante 10 minutos.

39
4.5.3. Técnica de cortado

Con la ayuda de un cuchillo de acero inoxidable realizamos cortes,


troceados al mucílago obtenido en forma de láminas y cubos.

4.5.4. Técnica de secado

Se usó para el secado, un secador por bandejas del CET-UNAC a 70ºC


durante 12 horas.

4.5.5. Técnica para la molienda.

La molienda se hará con una técnica simple; se usó un mortero de


laboratorio de material porcelana, ya que las hojas secadas son fáciles de
moler.

4.5.6. Técnica para tamizado.

Se usó la serie alemana Rotap, marca Retsh, malla número 100.

4.5.7. Técnicas para tratamiento de aguas residuales

Las técnicas usadas fueron 2; una simple, que constó de agregar el


coagulante en polvo obtenido a un vaso que contiene la muestra de agua
residual recolectado de las aguas del Río Rímac, primero se prepararán las
concentraciones de 0.025, 0.050,0.075 ,0.100, 0.125 y 0.150 gr/ml de las
cuales realizarán 6 corridas a diferentes concentraciones para determinar la
efectividad del coagulante, adicionando a las muestras de la muestra de
agua de río, específicamente Matucana- Lima. La otra técnica usada fue la
prueba de Jarras o Test de jarras, elaborado en el laboratorio de
Tratamiento de aguas, FIQ-UNAC.

40
4.5.8. Técnica para hallar la turbiedad.

La técnica usada para medir la turbidez fue con un turbidímetro, HACH


2100AN TURBIDIMETER.

4.5.9. Técnica para hallar el pH.

Con la ayuda de un medidor de pH, pH-metro, marca InoLab, se


realizó las mediciones de pH al agua antes de tratar y después de
tratar. Los valores menores a 7 serán de carácter ácido y los mayores a
7 de carácter básico.

41
4.6. PLAN ESTADÍSTICO

4.6.1. Muestra y tratamiento de muestra

 Tabla de diseño experimental.


 Estadística inferencial
 Media
 Mediana
 Desviación estándar
 Varianza
 Programas estadísticos: Anova

4.6.2. Datos del desarrollo del trabajo de investigación


 Distribución t-student.
 Intervalo de confianza, grado de significancia.
 Excel
 Diagramas de barras y/o cajas.

Análisis de los resultados

 Tablas estadísticos
 Gráficos estadísticos

42
CAPITULO V

RESULTADOS

Para evaluar la efectividad del coagulante elaborado se halló los valores a medir
que fueron la turbidez y el pH antes del tratamiento del agua residual proveniente
del Río Rímac.

Tabla N°11 Características del agua del Río Rímac antes del tratamiento.

Parámetro medido Valor obtenido


Turbidez (NTU) 220
pH 7.955
Fuente. Elaboración Propia

Se realizó el Método de pruebas de jarras, que es un método de


coagulación; donde se usó el coagulante elaborado. Se tomará el agua
residual en las jarras, y se agregará el coagulante a diferentes
dosificaciones. Se tomará la prueba o test de Jarras 2 velocidades que
fueron, 100 y 200 rpm. A continuación de muestran las tablas 12, 13 y 14
con los resultados obtenidos a esas velocidades y dosificaciones.

Tabla N°12 Datos experimentales Prueba de Jarras.

FACTORES NIVELES
1 2
A. Concentración de coagulante(gr/ L) 0.01-0.2 0.01-0.2
B. Velocidad de agitación (RPM) 100 200
C. Grados de turbidez (NTU) 1-50 1-50
D. pH 5-8 5-8
Fuente. Elaboración Propia

43
Tabla N°13 Datos experimentales Prueba de Jarras velocidad 1

Experimento Tipo de Dosis de Velocidad de Grado de


coagulante coagulante agitación Turbidez pH1
(NTU1)
1 mucílago de tuna 2.5 100 20 7.702
2 mucílago de tuna 5.0 100 20.4 7.691
3 mucílago de tuna 7.5 100 14.9 7.672
4 mucílago de tuna 10 100 34.9 7.561
5 mucílago de tuna 12.5 100 3.70 7.481
6 mucílago de tuna 15 100 6.03 7.456
Fuente. Elaboración propia

Tabla N°14 Datos experimentales Prueba de Jarras velocidad 2

Experimento Tipo de coagulante Dosis de Velocidad Grado de


coagulante de Turbidez pH2
agitación (NTU 2)
1 mucilago de tuna 2.5 200 20 7.954
2 mucilago de tuna 5.0 200 26.3 7.762
3 mucilago de tuna 7.5 200 26.9 7.698
4 mucilago de tuna 10 200 46.9 7.544
5 mucilago de tuna 12.5 200 5.5 7.473
6 mucilago de tuna 15 200 6.74 7.425
Fuente. Elaboración propia

Estos valores obtenidos de analizará el más efectivo, es decir, la


dosificación efectiva a la que se debe usar el coagulante elaborado, y esto
se verá cuál de estos bajó la turbidez. Seguidamente de irá a las normas de
calidad de agua y se verá si los valores están en límites máximos
permisibles ( LMP).

44
Cálculo de concentración de la solución:

Primero se prepararán las concentraciones de 0.025, 0.050,0.075 ,0.100,


0.125 y 0.150 gr/ml de las cuales realizarán 6 corridas a diferentes
concentraciones para determinar el grado de turbidez y elegir el más
óptimo.

La concentración de nuestra dosis de coagulante será:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑢𝑐𝑖𝑙𝑎𝑔𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔𝑟)


𝐶= … … … … (1)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎(𝑚𝑙)

Experiencia 1:
Masa inicial de materia: 2.5 gr mucílago
Volumen del matraz: 100 ml agua destilada

25𝑔𝑟
𝐶1 =
100 ml de agua

𝐶1 = 0.025 gr/ml

Experiencia 2:
Masa inicial de materia: 5.0 gr mucílago
Volumen del matraz: 100 ml agua destilada

50𝑔𝑟
𝐶2 =
100 ml

𝐶2 = 0.05 𝑔𝑟/𝑚𝑙

Experiencia 3:
Masa inicial de materia: 7.5 gr mucílago
Volumen del matraz: 100 ml agua destilada

7.5𝑔𝑟
𝐶3 =
100 ml

𝐶3 = 0.075 𝑔𝑟/𝑚𝑙

45
Experiencia 4:
Masa inicial de materia: 10.0 gr mucílago
Volumen del matraz: 100 ml agua destilada

10𝑔𝑟
𝐶4 =
100 ml

𝐶4 = 0.1 𝑔𝑟/𝑚𝑙

Experiencia 5:
Masa inicial de materia: 12.5 gr mucílago
Volumen del matraz: 100 ml agua destilada

12.5𝑔𝑟
𝐶5 =
100 ml

𝐶5 = 0.125 𝑔𝑟/𝑚𝑙

Experiencia 6:
Masa inicial de materia: 15 gr mucílago
Volumen del matraz: 100 ml agua destilada
15𝑔𝑟
𝐶6 =
100 ml

𝐶6 = 0.15 𝑔𝑟/𝑚𝑙

46
CAPÍTULO VI

DISCUSIONES DE RESULTADOS

Se tendrá una tabla de doble entrada para cada velocidad, en las cuales se
tienen las concentraciones agregadas y la turbidez leída.

Tabla N°15 Datos Obtenidos para turbidez.


C(mg/L) NTU1 NTU2
0.025 20 20
0.050 20.4 26.3
0.075 14.9 26.9
0.100 34.9 46.9
0.125 3.70 5.5
0.150 6.03 6.74
Fuente. Elaboración propia

Se realizará una gráfica C vs NTU:


Gráfica N°1: Análisis de Turbidez

C vs NTU
50
45
40
35
30
NTU

25
20
NTU1
15
10 NTU2
5
0
0.025 0.05 0.075 0.1 0.125 0.15
NTU1 20 20.4 14.9 34.9 3.7 6.03
NTU2 20 26.3 26.9 46.9 5.5 12.5
C(mg/ml)

Fuente: Elaboración propia

47
- Se analiza mediante un gráfico y tablas de comparación de porcentajes de error a
diferentes concentraciones del coagulante fabricado, y se nota que a menor
concentración menor error entre las dos velocidades tomadas.

Tabla N°15 Datos Obtenidos para pH.

C(mg/L) pH1 pH2


7.702 7.954
0.025
7.691 7.762
0.050
7.672 7.698
0.075
7.561 7.544
0.100
7.481 7.473
0.125
7.456 7.425
0.150
Fuente. Elaboración propia

Se realizará una gráfica C vs pH:

Gráfica N°2: Análisis de pH

Conc vs pH
8

7.9

7.8

7.7
pH

7.6 CORRIDA 1
CORRIDA 2
7.5

7.4

7.3
0 0.05 0.1 0.15 0.2
Conc(gr/ml)

Fuente: Elaboración propia

48
- Se analiza el gráfico adjunto y de la tabla anterior de llega a concluir que el pH
disminuye de 7.955 a 7.481 con una dosificación de 0.125mg/mL.

Se realizará un análisis estadístico para la determinación del % error de


cada experiencia.
Tabla N°17 Porcentaje de error por cada experiencia

C(mg/ml) NTU1 NTU2 Desviación %Error


0.025 20 20 0.000 0.0
0.05 20.4 26.3 0.224 22.4
0.075 14.9 26.9 0.446 44.6
0.1 34.9 46.9 0.256 25.6
0.125 3.7 5.5 0.327 32.7
0.15 6.03 12.5 0.518 51.8
Fuente: Elaboración Propia

Además la turbidez inicial del agua del Río Rímac fue de 220 NTU,
hallaremos la efectividad del coagulante.

Tabla N°18 Efectividad para 100rpm a diferente dosificaciones de coagulante.

C(mg/ml) NTU1 %Efectividad


0.025 20 80.65
0.05 20.4 80.48
0.075 14.9 82.70
0.1 34.9 74.64
0.125 3.7 87.22
0.15 6.03 86.28
Fuente: Elaboración Propia

Tabla N°19 Efectividad para 200rpm a diferente dosificaciones de coagulante.

C(mg/ml) NTU2 %Efectividad


0.025 20 80.65
0.05 26.3 78.10
0.075 26.9 77.86
0.1 46.9 69.80
0.125 5.5 86.49
0.15 12.5 83.67
Fuente: Elaboración Propia

49
Observaciones:
- La turbidez osciló entre 3,7 y 46.9 NTU, teniendo dos velocidades,
100 y 200 rpm en el test de jarras, de igual manera a diferentes
concentraciones de coagulante fabricado. Se nota un grado de
turbidez menor en la concentración de 0.125mg/mL a 100rpm
con una efectividad del 87.22%.

- Según los LMP, la turbidez debe ser para consumo humano de 5


NTU, es decir, que estaría la turbidez del agua tratada dentro de
los límites, ya que este fue de 3.7 NTU.

- En la tabla Nº3, se tiene en valor antes mencionado e turbidez.

Tabla N°3. Límites máximo permisibles (LMP) referenciales de los parámetros


de calidad del agua.

PARÁMETRO LMP

Coliformes totales, UFC/100 mL 0


(ausencia)
Coliformes termotolerantes, UFC/100 mL 0
(ausencia)
Bacterias heterotróficas, UFC/mL 500
pH 6,5 – 8,5
Turbiedad, UNT 5
Conductividad, 25°C uS/cm 1500
Color, UCV – Pt-Co 20
Cloruros, mg/L 250
Sulfatos, mg/L 250
Dureza, mg/L 500
Nitratos, mg NO3 -/L (*) 50
Hierro, mg/L 0,3
Manganeso, mg/L 0,2
Aluminio, mg/L 0,2
Cobre, mg/L 3
Plomo, mg/L (*) 0,1
Cadmio, mg/L (*) 0,003
Arsénico, mg/L (*) 0,1
Mercurio,mg/L (*) 0,001
Cromo, mg/L (*) 0,05
Flúor, mg/L 2
Selenio, mg/L 0,05

Fuente: Organización Mundial de la Salud (1995)

50
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

 Los resultados obtenidos permitieron concluir, que, bajo las


condiciones manejadas durante las pruebas, se logró remover la
turbidez y el color en porcentajes significativos, utilizando solo
pequeñas dosis del coagulante con una efectividad medida del
87,22%.

 La dosificación efectiva es de 0.125mg/mL.

 La velocidad de agitación efectiva fue de 100rpm.

51
BIBLIOGRAFIA

 Aldana R. Alberto. (2012). Uso del extracto de semilla de moringa


oleifera como coagulante natural primario y ayudante de
coagulación en el tratamiento de agua para consumo humano.
(Tesis de postgrado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,
Perú.

 Claudia Ballesteros, Osiris Aguilar y otros (2017). Distribución


geográfica y conservación de nueve especies del género Ferocactus
(Cactaceae) en México. Rev. Fitotec. Mexico. Vol. 40 (2): 131 –
140.
 Díaz De Santos. (1992). Métodos Normalizados para el Análisis de
Aguas Potables y Residuales. Ed. 1 Vol. 1.
 El Nopal. Botánica online. Sitio web: https://www.botanical-
online.com/higo_chumbera_opuntia_ficus_indica.htm

 Fuentes, L; Mendoza, I; Díaz, P; Fernández, Y; Zambrano, A &


Villegas, Z. (2012). Potencial coagulante de la tuna opuntia
cochinellifera (l.) Mill. (cactaceae) en aguas para consumo
humano. Boletín del centro de investigaciones biológicas
universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, vol. 46. N° 2, pp.
173 – 187. ISSN: 0375-538X

 Guía de Consultas Botánica II. Cactaceae. Facultad de Ciencias


Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE). Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/diversidadv/fascIII/5.Cactaceae.pdf

 Jiménez, Evelyn. (2014). Obtención del mucílago de la cáscara de


la tuna (Opuntia ficus indica) a partir de diferentes métodos de
extracción (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago,
Chile.

 Jiménez, J; Vargas, M & Quirós, N. (2012). Evaluación de la tuna


(Opuntia cochinellifera) para la remoción del color en agua
potable. Tecnología en Marcha, vol. 25, N° 4, pp. 55-62.
DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v25i4.619.

 Kiesling, R. Origen. Domesticación y Distribución de Opuntia


ficus-indica. Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro,
Argentina.
 Larios, F; Gonzáles, C y Morales Y. (2015). Las aguas residuales y
sus consecuencias en el Perú.

 Martínez, J & González, l. (2012). Evaluación del poder coagulante


de la tuna (Opuntia ficus indica) para la remoción de turbidez y
color en aguas crudas (tesis de pregrado). Universidad de
Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.

 Meoño Larios F. Gonzáles Taranco C, Morales Olivares Y (2015).


Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú. (Artículo
Científico). Universidad San Ignacio de Loyola.

 Mondragón C, Pérez S. “El Nopal (opuntias pp.) Como forraje”,


FAO, 2003.

 Olivero, R; Aguas, Y; Mercado, I; Casas, D & Montes, E. (2014).


Utilización de Tuna (Opuntia ficus-indica) como coagulante
natural en la clarificación de aguas crudas. Avances Investigación
en Ingeniería, vol. 11 – N°. 1. ISSN: 1794-4953.

 Sepúlveda et al., 2007, Evaluación del mucílago de nopal Opuntia


ficus-indica como agente estabilizante (citado por Yurley Critina
Rodríguez Henao, 2017, Bogotá).

 Silva, M. (2017). Extracción del mucílago de la penca de tuna y su


aplicación en el proceso de coagulación-floculación de aguas
turbias (tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.

 Universidad San Ignacio de Loyola, vol. 2, Nº 2. Segundo semestre


2015. pp. 09-25.

 Vargas, L; Arroyo, G; Herrera, C; Pérez, A; García, M &


Rodríguez, J. (2016). Propiedades físicas del mucílago de nopal.
Acta Universitaria, vol. 26, N° 1, pp. 8-11. DOI:
10.15174/au.2016.839

 Villabona, A, Paz, I & Martínez, J. (2013). Caracterización de la


Opuntia ficus-indica para su uso como coagulante natural.
Colombia Biotecnología. Vol XV, N° 1. DOI:
10.15446/rev.colomb.biote.

53
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MÉTODO

GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE

F (𝑋1 ): La dosificación de un X1.1 = Acidez X1.1 = pH


¿Cuál es la efectividad Evaluar la efectividad de El coagulante natural coagulante natural a base X 1.2 =concentración X 1.2 =mg/L
elaborado es efectivo en Opuntia Ficus Indica(Penca
de un coagulante natural un coagulante natural a
un 85.4% para el de Tuna )para el tratamiento
a base de Opuntia Ficus base de la penca de tuna tratamiento de aguas de aguas residuales Ensayos experimentales
Indica (penca de la tuna) para el tratamiento de residuales.
para el tratamiento de aguas residuales en la F(𝑋2 ): Velocidad de X2.1= Tiempo
aguas residuales en la provincia de Lima. agitación para lograr una X1.1 = minutos
provincia de Lima? coagulación efectiva X2.2=Velocidad X 1.2 = rpm

ESPECÍFICO ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS DEPENDIENTES DEPENDIENTES DEPENDIENTES


¿Cuál es la dosificación Determinar la dosificación La dosificación de un Prueba de Jarra
de un coagulante natural de un coagulante natural a coagulante natural a base G (Y): La efectividad del Y1 = Turbidez
a base Opuntia Ficus base de Opuntia Ficus de Opuntia Ficus Indica coagulante natural a base de
Indica (penca de la tuna) Indica (penca de la tuna). (penca de la tuna)es la tuna para el tratamiento de Y1= UTN
para el tratamiento de 50mg/L en el proceso de aguas residuales en la Y2=Acidez Y2 = pH
aguas residuales? coagulación Provincia de Lima
¿Cuál es la velocidad de Determinar la velocidad
agitación para lograr una de agitación para lograr La velocidad de
coagulación efectiva? una coagulación efectiva agitación efectiva es de
40 rpm

You might also like