You are on page 1of 61

ÍNDICE

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 2

CAPÍTULO II............................................................................................................................... 3

2.1OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3

CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 4

3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................... 4

3.2 GEOLOGÍA REGIONAL .................................................................................................. 4

3.3 GEOLOGÍA LOCAL ......................................................................................................... 5

3.4 PARÁMETROS CLIMÁTICOS ........................................................................................ 6

3.5 ANÁLISIS DE LA ESCORRENTÍA EN LA ZONA DE ESTUDIO ................................ 7

3.6 SISMICIDAD DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................................................... 8

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................. 9

4.1 METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE LA ESCOMBRERA.............................................. 9

IMPORTAR ARCHIVO DXF A SLIDE ............................................................................... 12

EXPORTAR CURVAS DE NIVEL EN FORMATO DWG O DXF A UN SOFTWARE GIS


................................................................................................................................................ 24

5.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS ......................................................................................... 52

CAPÍTULO VI ........................................................................................................................... 58

6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 58

6.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 59

6.3 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 60

ANEXOS .................................................................................................................................... 61

1
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Las rocas estériles procedentes de la cobertura de las operaciones de cielo abierto, labores de
preparación en minería subterránea o en la construcción de hidroeléctricas, se depositan
generalmente como fragmentos gruesos en montones que constituyen las denominadas
escombreras. También se almacenan de la misma manera los rechazos de las plantas de
tratamiento y concentración con granulometría inferior a la de los materiales anteriores, pero sin
llegar al rango de las arenas y lodos.

Por lo tanto, el diseño y construcción de una escombrera en este tipo de actividades es sumamente
importante, el cual requiere de un correcta caracterización y estudio de cada uno de los materiales
constituyentes de las escombreras

2
CAPÍTULO II

2.1OBJETIVOS
2.1.1OBJETIVO GENERAL

 Diseñar una escombrera de tipo fases superpuestas y retranqueadas para el proyecto


hidroeléctrico Sabanilla ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Zamora.

2.2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la estabilidad física de la escombrera mediante la utilización del software Slide.


 Investigar las características geotécnicas y propiedades hidráulicas de los materiales
constituyentes y presentes en la escombrera.
 Comparar cada uno de los factores de seguridad obtenidos en el análisis de estabilidad en
cada uno de los casos.

3
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El presente proyecto se encuentra ubicado al sur oriente de la provincia de Zamora Chinchipe,
40 Km al este de la ciudad de Loja y 10 km al oeste de la ciudad de Zamora

3.2 GEOLOGÍA REGIONAL


El Ecuador se encuentra en el borde continental activo de la placa sudamericana, donde ocurre
un complejo sistema de subducción de la placa Nazca y la Cordillera submarina del Carnegie
bajo el continente. Este proceso es responsable de la formación de la cordillera, de la sismicidad,
el vulcanismo típico al norte del país y de los fenómenos geodinámicas presentes en el Ecuador
continental. A su vez, estos fenómenos han generado zonas morfológicas y tectónicas bien
definidas: Costa, Sierra y Oriente, que representan el ante arco, el arco volcánico y el tras arco,
respectivamente. Los Andes ecuatorianos son un doble cinturón orogénico formado durante
eventos de acreción ocurridos en el Mesozoico y Cenozoico (Feininger, 1980; Feininger &
Bristow, 1980; Litherland & Zamora, 1991; Litherland et al, 1994). Durante este tiempo, la
Cordillera Real habría sido unida al continente sudamericano. El Río Zamora drena un segmento
de la Cordillera de Los Andes que resulta ser una prolongación de la Cordillera Real, bien
definida en los Andes septentrionales y la cual está constituida por un basamento metamórfico.
En los Andes meridionales, en cambio, este mismo basamento se asocia con cuerpos intrusivos
de interés regional. El basamento metamórfico en mención, ha sido dividido según estudios
recientes, en varias unidades litotectónicas, de las cuales tres están presentes en la cuenca
hidrográfica del Zamora: Alao, Loja y Salado (Litherland et al, 1994); siendo la división Loja la
que ocupa una mayor área. Hacia el Occidente este basamento está cubierto por los remanentes
de arcos volcánicos del Paleógeno y Neógeno y sus cuencas sedimentarias asociadas. Hacia el
Este, el basamento está en contacto fallado con un plutón jurásico y un arco continental
mesozoico deformado.

4
3.3 GEOLOGÍA LOCAL
Complejo Migmatítico Sabanilla

En el área del proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico es la unidad dominante. Está


constituido por esquistos cuarzo feldespáticos y biotíticos cerca al contacto con la Unidad
Chiguinda. Los gneises presentan una foliación bien marcada, el tamaño del grano varía
notablemente, siendo los gneises de grano medio lo dominantes y en algunos sectores estas rocas
tienen sulfuros diseminados. Hacia el Sur de las quebradas La Rápida y Consentida, los gneises
tienen una estructura migmatítica, en ocasiones estos nódulos aparecen inmersos en vetas
pegmatíticas. En los afloramientos cercanos a las márgenes del Río Zamora la roca es dura, la
alteración está restringida a oxidación en las diaclasas y descomposición de la biotita en los
primeros centímetros de los bloques. Hacia el sector Norte, donde la roca es más foliada y con
una mayor proporción de esquistos micáceos, el nivel de meteorización puede alcanzar hasta
unos dos metros de profundidad; en estos sitios la roca es de dureza media a baja. Los
afloramientos de gneises presentan un bajo grado de fracturación. En conjunto, los escarpes
naturales formados en estas rocas se presentan estables y pulidos por la erosión fluvial.
(Litherland et al, 1994)

Suelos Residuales

Los suelos de color rojizo son limo arcillosos plásticos, de consistencia muy blanda y de
húmedos a saturados. La fracción detrítica está formada por fragmentos detríticos y cristales del
tamaño de arena gruesa y gravilla, pudiendo alcanzar hasta un 20 % en volumen. Los suelos de
color habano son limo arenosos y limo arcillosos, menos plásticos que los rojizos, de consistencia
blanda, húmedos a saturados y con mayor proporción de fragmentos detríticos pudiendo alcanzar
hasta un 40 % en volumen. El uso del suelo para ganadería contribuye con el proceso erosivo
debido al incremento de oquedades mal drenadas. Los suelos residuales con bosque como
cobertura no presentan indicios de inestabilidad. (Litherland et al, 1994)

Depósitos Coluviales

El material detrítico y fino granular de origen residual, así como el rocoso de escarpes inestables
es transportado por acción de la gravedad hasta zonas de poca pendiente formando acumulaciones
caóticas conocidas como coluviales. Los procesos de transporte pueden ser tan lentos como la
soliflucción y tan rápidos como los derrumbes y caída de bloques. En el área analizada, estos
coluviales son también generalizados, siendo representados en la cartografía aquellos depósitos

5
de pie de talud con espesores mayores que 10 metros. Están constituidos por fragmentos
angulosos y subangulares soportados por una matriz areno limosa con arcilla. El porcentaje de
material detrítico puede variar entre 40 y 80 %, está constituido por bloques de gneis, esquistos,
fragmentos de cuarzo y roca trit0urada. La matriz es cohesiva, tiene una plasticidad media, no es
consolidada y no presenta ninguna resistencia a la erosión. Por ser materiales sin consolidación,
los depósitos coluviales son susceptibles a procesos erosivos, desarrollándose cárcavas que
desencadenan deslizamientos traslacionales y derrumbes. La mayor parte de los taludes de corte
realizados en estos depósitos tienen problemas de estabilidad debido a sus deficientes
características físicas mecánicas, pero también por la inadecuada técnica constructiva en la
inclinación de los cortes de talud y la ausencia de mantenimiento en la vía antigua a Zamora.
Cenozoico (Feininger, 1980; Feininger & Bristow, 1980; Litherland, 1991; Litherland et al,
1994).

Terrazas Aluviales

Las características de torrentes en el valle del Río Zamora determinan la casi inexistencia de
depósitos aluviales. La más grande, presente en la desembocadura del Río Sabanilla tiene 20 m
de espesor, presenta bloques que pueden alcanzar hasta los 10 m de largo (Torres & Balseca,
1986), un material detrítico predominantemente grueso, con un tamaño promedio cercano al
metro, cantos y gravas; es muy escasa la presencia de arena y finos. La porosidad y permeabilidad
de estos aluviales es muy alta. (Feininger, 1980)

3.4 PARÁMETROS CLIMÁTICOS


Humedad

Para el presente informe se tomó los datos de la Estación Científica Sabanilla la cual registra este
parámetro climático. El porcentaje promedio de 10 años de registro es de 96.69% de humedad
atmosférica. La sumatoria de las medias anuales es 1063.55 %, la tendencia nos indica que los
años con mayor humedad son 2001, 2002, 2003 con el 97.93% en promedio; y, en promedio
anual más alto son los años de 2001, 2002 con el 98.49 y lo más bajo lo registra al 2008 con el
94.16%.

Temperatura

6
La temperatura media anual que registra en Sabanilla para la zona de estudio es de 16.69 grados
centígrados, con rangos de temperatura anual de máxima y mínima comprendidos entre 12.2 y
22.99 grados centígrados.

3.5 ANÁLISIS DE LA ESCORRENTÍA EN LA ZONA DE ESTUDIO


Se ha analizado la Escorrentía en base a la siguiente tabla

En donde se debe determinar el coeficiente de escorrentía. Para esto se ha elaborado un Mapa de


Pendientes en el Software ArcMap, con base en las curvas de nivel que se proporcionó por parte
del docente, además tomando en cuenta el lugar de emplazamiento que se consideró y el perfil
del terrno El Mapa de Pendientes se detalla a continuación

7
Zona escogida para el emplazamiento de la Escombrera

Teniendo en la zona de estudio una pendiente del 20 al 50%, por lo cual se tiene un coeficiente
de escorrentía de 0.40.

3.6 SISMICIDAD DE LA ZONA DE ESTUDIO


Este análisis se lo ha hecho en base a la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC), tomando
en cuenta tanto la carga sísmica horizontal, como la vertical

 Carga Sísmica Horizontal: Eh=0.25 (NEC)

La componente vertical (Ev) del sismo puede definirse mediante el escalamiento de la


componente horizontal de la aceleración por un factor mínimo de 2/3. (NEC)

2
𝐸𝑣 = 𝐸ℎ
3

2
𝐸𝑣 = ∗ 0.25
3

𝐸𝑣 = 0.166

8
CAPÍTULO IV
4.1 METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE LA ESCOMBRERA
Se realizó el diseño de la escombrera en base a los datos proporcionados por el docente. Los
mismos se exponen a continuación

Los datos utilizados para los cálculos de estabilidad de la escombrera, tiene ambigüedades que
pudo haber llevado a realizar un cálculo erróneo en el factor de seguridad, tal como se señala a
continuación:

1. La cohesión para el material areno limoso es exagerado el valor de 5 kg/cm2, el cual ha permito
obtener un F.S. de 1,17 bajo condiciones sísmicas (0,125 g). Si utilizáramos un valor acorde a
las características de este material cuyo valor de cohesión es de 1,12 kg/cm2 (NAVFAC, 1972),
el factor de seguridad se verá reducido e inclusive menor a 1.

Foto No. 2.- En líneas entrecortadas de color rojo se localiza Escombrera 6.HIDRELGEN S.A.21.08.14 (Fuente:
Impartido por el Docente)

2. El sitio presenta un terreno actualmente saturado y con el nivel freático aflorando al pie de la
escombrera 6. Y por tanto debe utilizarse subdrenes para bajar el nivel freático.

3. La capacidad de la escombrera para alojar material, se encuentra reducida por el alojamiento


de material en el sitio.

9
ESTRATIGRAFIA

En el sector de estudio se encuentra la siguiente estratigrafía:


-Una capa superficial de suelo húmico oscuro de espesores de 0,40 a 0,60 m, muy suave.
-A continuación, una capa de limo arcilloso suave, de 1/2 a 2 m de espesor, plástico, de
color café claro, humedad media, con N<10, localmente presenta numerosos clastos
pequeños de rocas metamórficas.
-En la parte inferior se presenta un limo arenoso suave, de 1 a 2 m de espesor, poco
plástico, de color café amarillento, con N= 10 a 20.
-El resto hasta los aproximadamente 10 m de profundidad incrementa a N=60,
aumentando la cantidad de arena y de clastos centimetritos de roca metamórfica.

En los ensayos de LEFRANC efectuados se encontró permeabilidades bajas entre 10 -7 y


10-9 m/s.

En función de las perforaciones realizadas y con los ensayos SPT realizados se determinó
la capacidad de carga del suelo a lo largo del perfil A-A’ que es por donde bajará la
tubería de presión. Dicho perfil se presenta en la lámina 2, donde se marca el estrato de
1.6 Kg/cm2 como capacidad admisible de carga.

Este perfil se presenta menos profundo hacia elevaciones mayores, llegando a tener hasta 5 m
de profundidad en la parte baja, entre la vía a Zamora y el río Zamora .

Lugar de Emplazamiento

Se ha escogido el respectivo lugar de emplazamiento de la escombrera tomando en cuenta la


topografía que fue dada por el docente y a través de la cual posteriormente se elaboró el respectivo
perfil del terreno

10
El diseño de la escombrera es el de fases superpuestas y retranqueadas aporta una mayor
estabilidad, por cuanto se disminuyen los taludes finales y se consigue una mayor compactación
de los materiales. Además se realizará por Tongadas
Dimensiones. A continuación, se define y justifica la selección de las dimensiones de cada uno
de los parámetros geométricos que configuran el diseño de bancos escalonados, de acuerdo con
una serie de consideraciones practicas:
 Altura de la Escombrera: 30 metros
1) Cota de Inicio: 1717 m.s.n.m.
2) Cota Final: 1147 m.s.n.m.
 Altura Del Banco (H). Se ha seleccionado una altura de banco de 5 mts, teniendo en
cuenta:
1. La colocacion del material que se realizara mediante volquetas de 6 m3
debiendose disponer de tractor sobre orugas, con lamina frontal (bulldozer),
Vibro compactador 2DINADAC CA-15 para asegurar capas de espesor uniforme

 Geometría del Diseño: Se ha planeado la división en niveles, en que cada nivel es


independiente, con el método de FASES ASCENDENTE SUPERPUESTAS Y
RETRANQUEADAS.
 Ancho del Banco: El ancho del banco es de 6 metros, tomando en cuenta las siguientes
consideraciones:
Berma de seguridad. Es un area de seguridad que limita al banco hacia la parte que se
encuentra expuesta. Teniendo en cuenta el relieve del yacimiento, se ha seleccionado una
berma de seguridad de 2.8 metros
 Ángulo del Talud de los Bancos: Se ha realizado los bancos con un ángulo de 45 grados.

Además, para el diseño de la escombrera se ha tomado en cuenta el ángulo del perfil del terreno
que es de 14 grados.
Todos los parámetros de diseño se encuentran anexados en los respectivos Mapas

Volumen de la Escombrera: El volumen de la escombrera será de 100.0003

11
IMPORTAR ARCHIVO DXF A SLIDE

12
 Se importa la capa EXTERNAL

13
 Se importa la capa MATERIAL

 Se define las Propiedades de los Materiales, dando click derecho de la escombrera

14
Material Properties

 Se asigna las propiedades de Peso Unitario (KN/m3), Cohesión (KN/m2) y Ángulo de


Fricción (Grados) y color a cada uno de los materiales. Luego se los asigna a los mismos

 Luego se asigna la carga sísmica tanto horizontal como vertical, y la carga en cada uno
de los bancos

15
Carga en cada banco de la escombrera Carga sísmica horizontal y vertical

Se añade la grilla: Click en Add Grid y en la ventana que aparecerá colocamos los valores de
20 y 20

16
 A continuación, se analiza con Steady State Groundwater
1. Click en Project Settings, Groundwater, en Method se elige Steady State
Groundwater

 Luego pasamos a Steady State Groundwater, damos click en la pestaña Mesh y clcik en
Discretize and M

17
 Aparecerá lo siguiente

 Click en Set Boundary Condition

18
 En total Head Value (m) en este caso se coloca el valor de 1146, en Selection Mode
seleccionamos Boundaru Segments, seleccionamos los segmentos, click en Apply y
click en Close

 Añadimos las propiedades hidráulicas: Click derecho en cada uno de los Materiales y
click izquierdo en Hydraulic Properties

 Volvemos a Slope Stability. Damos click en Compute, aparecerá una ventana en donde
se pregunta si se desea guardar.

19
Compute

 Luego se da click en Interpret


Interpret

20
 Obteniendo el siguiente resultado

 Para ver el flujo que tendría el agua, damos click en Flow Vector

Flow Vectors

21
 Para dibujar las líneas de flujo se da clcik en Add Flow-Line
Add Flow-Line

 Aparecerá el siguiente Mensaje: Click en Ok

22
 Y se procede a dibujar las líneas de flujo

23
EXPORTAR CURVAS DE NIVEL EN FORMATO DWG O DXF A UN SOFTWARE
GIS

24
Si se nos proporciona curvas de nivel en formato DWG o DXF para exportarlas a un
SOFTWARE GIS, se realiza el siguiente procedimiento. Para esto se puede usar un Software de
CAD, como por ejemplo CivilCAD o AutoCAD. En este proyecto se utilizará AutoCAD

 Se abre el archivo de las curvas de nivel proporcionado

 Se verifica en que formato se encuentra el archivo, lo cual se visualiza en la parte superior


central. En este caso el archivo se encuentra en formato DWG por lo cual se debe
guardarlo en formato DXF. Si el archivo se encontrara guardado en formato DXF no
habría necesidad de guardarlo nuevamente.

25
Archivo en formato DWG

 Previo a guardar se deben dejar activas la o las capas que contengan solamente a las
curvas de nivel

26
 Se guarda entonces el archivo en formato Dxf 2013

 Se abre el software ArcMap en donde se exportarán las curvas de nivel. Damos click en
Add Data
Add Data

27
 Buscamos y seleccionamos el archivo Dxf anteriormente guardado y click en Add

Add

 Aparecerá el siguiente mensaje, el cual indica que no está definido el sistema de


coordenadas. Damos click en Ok

28
 Obtenemos lo siguiente

 En Layers damos click izquierdo en CURVAS_PROYECTO.dxf Polyline, luego click


derecho aquí mismo, click izquierdo en Data y click en Export Data

 Seleccionamos la carpeta en la que se guardará el nuevo archivo shape (archivo shape


de las curvas de nivel) y click en Ok.

29
 Aparecerá el siguiente mensaje en el cual damos click en Si

Click en Si
 Y se mostrará nuestras curvas de nivel en color café en formato Shape con el cual ya se
puede trabajar en ArcMap

30
 Se puede cambiar el nombre dando click derecho sobre la capa creada, seleccionamos
Properties, click en General y en el campo Layer Name se puede escribir el nombre que

se desee dar a la capa. En este caso se pondrá el nombre Curvas de Nivel_Proyecto,


luego click en Aplicar y click en Aceptar

31
 La capa que originalmente se añadió si se desea se la borra dando click derecho sobre
ella y luego click en Remove

32
 Abrimos un nuevo proyecto damos doble click izquierdo en layers, luego click en
Coordinate System y seleccionamos WGS84_1984_UTM_Zone_17S, a continuación,
click en Aplicar y Aceptar. Esto se realiza para definir el sistema de coordenadas

 Ahora se trae la capa de las curvas de nivel que anteriormente creamos con el nombre de
Curvas de Nivel_Proyecto. Se observa que al traer esta capa el Sistema de Coordenadas
se encuentra en metros, lo cual se evidencia en la parte inferior derecha

Sistema de Coordenadas en Metros (Meters)

33
 Ahora se procederá a sacar el perfil del terreno en donde se encontrará la escombrera.
Los pasos para esto se detallan a continuación:
1) Se crea el TIN, mediante la herramienta Create TIN. En Output Tin
Seleccionamos el sitio donde se guardará el TIN, en Coordinate System el
Sistema de Coordenadas (se elige WGS84_1984_UTM_Zone_17S), en Input
Feature Class seleccionamos la capa con la que se realizará el TIN (la capa es
Curvas de Nivel_Proyecto) en Height Field seleccionado Elevation que es la
columna que contiene las alturas de las curvas de nivel. Luego damos click en
Ok.

2) Se obtiene el TIN, en donde se muestran con distintos colores las diferentes


alturas

34
Alturas
3) Ahora se procede a realizar el DEM. Para esto en ArcToolbox vamos a
Conversion, From TIN, TIN to Raster

4) En Input TIN seleccionamos el TIN creado, en Output Raster el sitio donde se


guardará el DEM y click en Ok

35
5) Se obtiene el DEM

6) A continuación, se realiza el Mapa de Pendientes. Para esto vamos a ArcToolbox,


3D Analyst Tools, Raster Surface, Slope

36
7) En Input raster se selecciona el DEM creado anteriormente, en Output raster el
sitio donde se guardará el Mapa de Pendientes y click en Ok

8) Se obtiene el Mapa de Pendientes

37
9) Ahora se realiza la Reclasificación del Mapa de Pendientes creado. Esta
Reclasificación se la realizará en base a la siguiente que servirá para
posteriormente determinar el coeficiente de escorrentía

10) Para realizar la Reclasificación vamos en ArcToolbox seleccionamos 3D


Analyst Tools, Raster Reclass, Reclasify

38
11) En Input Raster seleccionamos el Mapa de Pendientes creado, luego click en
Classify

12) En Method seleccionamos Manual, en Class: 5 y en Break Values % colocamos


los valores en base a la tabla anteriormente mencionada y click en Ok

39
13) En Output raster seleccionamos el sitio donde se guardará el Mapa de
Pendientes Reclasificado y click en Ok

14) Se obtiene el Mapa de Pendientes Reclasificado

40
15) Para que quede de acuerdo a nuestra clasificación en la parte de simbología
colocamos los valores establecidos con los respectivos colores: Celeste para las
pendientes de 0-1%, verde para las pendientes de 1-5%, amarillo para las
pendientes del 5-20%, anaranjado para las pendientes del 20-50% y rojo para
las pendientes mayores al 50%

16) Ahora para generar el perfil del terreno donde se encontrará la escombrera damos
click derecho en la parte superior y activamos la herramienta 3D Analyst

41
Herramienta 3D Analyst Activada
17) Luego se selecciona el lugar para generar el perfil del terreno tomando en cuenta
también las vías existentes, ya que la escombrera deberá ubicarse cerca de ellas.
Para el análisis se ha añadido dichas vías que constan en el archivo de las curvas
de nivel proporcionado.

42
Vía Existente
18) Una vez seleccionado el lugar para generar el perfil del terreno en la herramienta
3D Analyst se escoge la opción Interpolate Line y se dibuja. Luego se da click en
la opción Profile Graph y se escoge Profile Graph y se muestra el perfil del
terreno.

43
 Una vez que se ha obtenido el perfil del terreno se lo exporta a AutoCAD, mediante el
siguiente procedimiento
1) Click derecho en el perfil anteriormente obtenido y click izquierdo en Export.
Click en Data, seleccionamos Text y click en Guardar (se elegirá aquí el sitio
donde se guardará), como Tipo: Tab delimited text files (*.txt)

2) Ahora se abre el Software Excel y se busca el archivo anteriormente


seleccionado. Al abrir el archivo saldrá la siguiente ventana en donde se da
click en siguiente en todo lo que salga y en la última ventana finalizar

44
3) Obteniendo lo siguiente

4) En la columna C, fila 2 se escribe la siguiente fórmula:


=CONCATENAR(A2;",";B2), luego enter y se desplaza hacia abajo,
obteniendo lo siguiente

45
5) Se copia las columnas C y D

6) Ahora se abre el Software AutoCAD (Se encuentra en Ingles el AutoCAD en


el que se va a trabajar). En la barra de comandos se escribe el comando PL y
se da enter

46
7) Luego se especifica el punto inicial que será 0,0 para que empiece en el origen
y enter

8) A continuación, se da click en la barra de comandos y se presiona CTRL+C


(Para pegar lo anteriormente copiado en Excel)

47
9) Luego se escribe el comando Z luego enter y E luego enter, para visualizar el
perfil del terreno

 De esta manera se obtiene el perfil del terreno.

48
49
Para realizar el análisis de estabilidad se debe importar el archivo realizado en AutoCAD con las
respectivas capas

Luego desde Silde se abre las capas tanto External como Material

50
Luego se añade los materiales y posteriormente se los asigna a cada Material

51
CAPÍTULO V

5.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS


Análisis de Estabilidad de la Escombrera en Estado Seco

52
Análisis de Estabilidad de la Escombrera en
Estado Seco
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplified 1.902
Janbu simplified 1.707
GLE/Morgenstern-Price 1.899

Análisis de Estabilidad de la Escombrera con Carga Sísmica Horizontal y Vertical

Análisis de Estabilidad de la Escombrera con Carga Sísmica


Horizontal y Vertical
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplified 1.184
Janbu simplified 1.048
GLE/Morgenstern-Price 1.194

53
Análisis de Estabilidad de la Escombrera con Presencia de Nivel Freático

Análisis de Estabilidad de la Escombrera con Presencia


de Nivel Freático
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplified 1.694
Janbu simplified 1.544
GLE/Morgenstern-Price 1.693

Análisis de Estabilidad de las Escombreras en Estado Húmedo sin Drenaje

54
Análisis de Estabilidad de la Escombrera en Estado
Húmedo sin Drenaje
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplified 0.845
Janbu Simplified 0.822
GLME/Morgenstern-Price 0.853

Análisis de Estabilidad de la Escombrera en Estado Húmedo con Drenaje

Análisis de Estabilidad de la Escombrera en Estado Húmedo con


Drenaje
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplified 1.497
Janbu Somplified 1.389
GLME/Morgenstern-Price 1.492

55
Análisis de Estabilidad de la Escombrera en Estado húmedo con Carga Sísmica Horizontal
y Vertical y Carga en cada uno de los bancos

Análisis de Estabilidad de la Escombrera en Estado Húmedo, con


Carga Horizontal y Vertical y Carga en cada uno de los bancos
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplified 1.068
Janbu Somplified 1.01
GLME/Morgenstern-Price 1.065

Para mejor la estabilidad de la escombrera se ha realizado una excavación de 13.8 metros, hasta
llegar a la roca metamórfica (gneis) que será la cimentación de la escombrera. Se muestra a
continuación el resultado

56
Análisis de Estabilidad de la Escombrea con
Excavación para Mejorar la Cimentación
Método Factor de Seguridad
Bishop Simplified 1.211
Janbu Simplified 1.087
GLME/Morgenstern-Price 1.22

Como se puede observar, aumentó al factor de seguridad, por lo cual es una buena haber mejorado
la cimentación de la escombrera

57
CAPÍTULO VI

6.1 CONCLUSIONES
 La elaboración de este tipo de proyectos son sumamente importantes para la formación
de los estudiantes ya que permite prepararse con un conocimiento teórico-técnico para la
resolución de problemas de la vida real en la construcción y estabilidad de las
escombreras.
 Al analizar la estabilidad de la escombrera se llegó a obtener un factor mayor a 1 con lo
cual se llega a determinar que esta es estable
 La caracterización de los materiales que intervendrán en la construcción de la escombrera
es de vital importancia ya que en dependencia de ellos se encuentra la estabilidad de la
misma

58
6.2 RECOMENDACIONES
 Al pasar el archivo de AutoCAD a Slide se debe tener cuidado que todo el dibujo se
encuentre en las respectivas capas para poder importar de la manera correcta.
 El tipo de escombrera de fases superpuestas y retranqueadas es un buen método de
construcción cuando se tiene pendientes del 20 al 50%.
 Investigar correctamente las propiedades geotécnicas e hidráulicas de cada uno de los
materiales para un correcto análisis de estabilidad.

59
6.3 BIBLIOGRAFÍA

 Arredondo, F., Gimenez, F., Jimenez Salas, J., Llamazares Gomez, O., Navacerrada
Farías, G., & Sendín, M. (1977). Compactación de Terrenos-Terraplenes y Pedraplenes
Teoría y Práctica. Barcelona.

 González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2002). Ingeniería
Geologógica. Madrid: Pearson.

 Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2004). Mecánica de Suelos. México: Limusa.

 JUNTA DE ANDALUCÍA-CONSEJERÍA DE EMPLEO Y


DESARROLLOTECONOLÓGICO-DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA,
ENERGÍA Y MINASGUÍA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN |DE
ESCOMBRERAS. España.

 UNITED STATES DEPARTMENT OF THE INTERIOR, & BUREAU OF


RECLAMATION. (1966). Diseño de Pequeñas Presas. México.

 Villalaz, C. C. (2004). Mecánica de Suelos Y Cimentaciones. México: Limusa.

60
ANEXOS

61

You might also like