You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
ESTUDIO DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE MORAY DISTRITO DE
MARAS DE PROVINCIA DE URUBAMBA

ASESOR: ING. EDSON SALAS.

TESIS PRESENTADA POR:


PALOMINO SOTELO KAREN ARLETTE 015200755J
DELGADO SORIA ESTRELLA XENA 013100318I

SEMESTRE: 2019 – I

CUSCO – PERÚ

FEBRERO DE 2018
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Estudiar y generar futuras soluciones de los frecuentes deslizamientos de suelos
en el principal complejo arqueológico de Moray, de tal manera poder aportar un
punto de vista desde la perspectiva actual para su correcta conservación y
posible restauración.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar estudios en el principal Complejo Arqueológico de Moray con el fin de
obtener el estudio de suelos de la zona.
Caracterizar las propiedades geotécnicas de los andenes.

2. ANTECENTES
El poblado de Maras fue creado por Ley de 2 de Enero de 1857 y hasta 1987, se
hallaban registradas las comunidades de Ccollana Cheqquerec, Collanas,
Kacllaracay, Mahuaypampa, Maras Ayllo, Mullakas Misminay y Pichingoto
(Ministerio de Agricultura 1987). Para poder establecer el proceso histórico de
esta zona, es necesario recurrir a diferentes trabajos de investigación
arqueológica y etnológica, que fueron realizados no solo en la misma localidad
de Maras, sino en las comunidades y Sitios arqueológicos que le pertenecen; así
Octavio Fernández, que elaboró la Delimitación de Moray, que es el Conjunto
Arqueológico más importante de Maras, señala que la presencia de estructuras
y material cultural es más clara y relativamente mayor en relación a períodos
anteriores, como muestra de una ocupación más intensa y densa durante el
Período Intermedio Tardío. Así lo demuestran las excavaciones arqueológicas
realizadas en Cueva Moqo en 1994; que indican que en este lugar se instituyó
uno de los adoratorios importantes de la zona junto a otros como Aywayro y
Q'aqya; los mismos que estuvieron vinculados con la producción y comercio de
la sal desde el Formativo. Continuando indica que durante la época Inka, la
importancia de estos santuarios habrían decaído, imponiéndose el culto al sol y
a otros dioses establecidos por el Estado Inca, pese a mantenerse las deidades
locales claro está con limitaciones. De acuerdo a los vestigios hallados en
Q'aqya, Pichingoto y la quebrada del río Salineras próximo a la confluencia en el
río Vilcanota, donde se hallan los primeros bancales de sal, con canales de
derivación y distribución del agua salobre a las chacras de sal; el profesional
antes referido, sostiene que, la explotación de sal en Maras ha sido importante
desde el Formativo, como demuestran los restos de factura mayormente pre
Inka, destacando los petroglifos y basural del apu Q'aqya, recintos del abrigo de
Pichingoto con sus tumbas, los recintos y otras estructuras de las chacras de sal
antiguos y otras tumbas. Otros vestigios, se encuentran en la parte superior de
las salineras y quebradas paralelas donde se observan estructuras funerarias de
diferentes formas como chullpas y tumbas.
La producción de sal, les habría permitido realizar intercambio de productos con
la selva, el altiplano y probablemente la sierra central; Actividad que fue
continuada por el Estado inka, que para su explotación habría instalado una
infraestructura adecuada que se refleja en los edificios de Kachiraqay, frente a
la actual Salineras de Maras, con almacenaje y transporte. El producto de estas
salinas, era bien conocido y utilizado normalmente, como por los pueblos que
habitan el Actual Abancay (Valcárcel 1985 T.I: 255), como para actividades
ceremoniales, Como la representación de animales y objetos de guerra en sal,
durante la ceremonia denominada "chocano" (Ibid T.3: 326-327).

La presencia Pre Inka, se justificaría plenamente con la leyenda existente sobre


el Pueblo de Maras, relatada por Sarmiento de Gamboa, así tenemos que
Maras es nombrado como uno de los ayllus de los diez, que acompañaron a los
hermanos Ayar, que salieron de tres ventanas de un cerro llamado Tampo
Toco, ubicado en Pacarectambo, denominadas: Maras toco, Capac toco y Sutic
toco, según dicha leyenda una nación de Maras habría salido de la primera,
mientras que de la segunda los Hermanos Ayar y de la tercera unos indios
llamados Tambos.
Fuente:
Formación Maras:
Sobreyace concordantemente a la Formación Paucarbamba . Sin embargo, esta
unidad, nunca ha sido observada en forma completa ya que la presencia de
yesos le ha permitido actuar como nivel de despegue. Estas secuencias afloran
en la Pampa de Maras-Piuray, en la zona de Cachijata (sur de Ollantaytambo) y
al norte de la zona Limatambo- Zurite (Cuadrángulo de Urubamba). Igualmente
aflora en la meseta de Saqsayhuamán (norte de Cusco) y la zona de Patabamba-
Raranniyoc (Cuadrángulo de Calca). En estos sectores los afloramientos se
presentan de manera caótica, es decir una mezcla de yesos, lutitas y
escasamente calizas, producto de deformaciones diapíricas. Por razones de
cartografía, se ha considerado como Formación Maras, a todos los afloramientos
caóticos de yesos y lutitas que aparecen dentro del Grupo Yuncaypata, incluso
los yesos que han sufrido removilizaciones por efectos tectónicos. Es por esta
razón, que en el mapa geológico del Cuadrángulo de Urubamba, esta unidad
aparece cartografiada cortando de manera irregular a secuencias posteriores.
La Formación Maras está compuesta básicamente por yesos, intercaladas con
lutitas rojas y más escasamente lutitas verde y algunos niveles de calizas de
grosores delgados (3 a 7 metros). Las lutitas serían de origen lacustre o marino
poco profundo, los yesos de sabkha y las calizas indicarían máximos
transgresivos (Carlotto, 1992).
El grosor total de esta unidad es difícil calcular, pero se puede estimar entre 100
y 200 metros, aunque en algunos lugares pueden sobrepasar los 400 metros
debido a efectos diapíricos y tectónicos.
La edad Albiana media de la Formación Maras es asumida, en base a su posición
estratigráfica y por correlaciones; ya que infrayace a las calizas de la Formación
Ayavacas del Albiano superior-Turoniano.
Fuente: Geología de los cuadrángulos de Urubamba y Calca; Autor Victor
Carlotto
3. MARCO TEÓRICO
CRITERIOS A TENER EN CUENTA
Las acciones sobre los taludes serán de tipo puntual, debiendo justificarse
adecuadamente en proyecto. Dichas actuaciones tendrán como objeto la
protección del camino natural, así como la forma de ejecución y los
condicionantes necesarios para mejorar su integración ambiental.
En el presente capítulo se van a definir una serie de soluciones estructurales
tipo, que podrán ser acompañadas o no de técnicas de integración ambiental
adicionales (bioingeniería), en el caso de que estas no vayan incluidas en la
propia solución estructural.
Siempre que sea posible, y como paso previo a la aplicación de otras técnicas,
se diseñarán actuaciones de remodelación de la geometría de los taludes, que
permitan la disminución de la pendiente y/o
de la longitud de ladera, tales como:
• Descabezado de taludes.
• Retirada de materiales inestables.
• Tendido o reperfilado de taludes.
• Banqueo de los taludes.
El siguiente paso a la remodelación geométrica será la utilización de técnicas
blandas propias de la bioingeniería (mantas y redes vegetadas, hidrosiembras,
fajinas, plantaciones de cobertura, etc.), que deberán primar, siempre que sea
posible, sobre tratamientos duros basados en estructuras (de hormigón,
mampostería, gaviones, etc.), o técnicas mixtas, donde se mezclan estructuras
con plantaciones.
En todo caso, dadas las características intrínsecas de los proyectos y obras que
nos ocupan, los elementos de protección y contención deberán estar integrados
en el paisaje, formados por materiales de la zona, ser duraderos y de bajos
costes de ejecución y mantenimiento. Asimismo, la elección de la solución
dependerá de ciertas condiciones asociadas al proyecto, como esfuerzos
previsibles, espacio disponible, plazo de ejecución, impacto ambiental, etc.
Los diferentes sistemas de protección y contención a aplicar en cada caso,
dependerán del tipo de talud o ladera, de los materiales que lo forman y de los
factores que afectan a la estabilidad de los
mismos.
SOLUCIONES DE TIPO ESTRUCTURAL
Según lo expuesto anteriormente, las soluciones de tipo estructural consistirían
básicamente en:
• Muros de hormigón en masa y armado.
• Muros de escollera.
• Muros de gaviones.
Definiéndose muro como toda estructura continua que de forma activa o pasiva
produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno (Ministerio de
Fomento, 1999).
1. Muros de hormigón o de gravedad: Son muros con gran masa que resisten
el empuje mediante su propio peso y con el peso del suelo que se apoya en
ellos, no están diseñados para trabajar a tracción.
Como ventajas de los muros de gravedad:
• Son de construcción rápida y simple.
• Pueden construirse en curva y con diferentes formas.
• Admiten fácilmente el chapado de sus paramentos, lo que favorece su
integración ambiental.
Las desventajas son:
• Necesita un volumen considerable de hormigón.
• Generalmente son antieconómicos para alturas mayores de tres metros.
• No se adaptan a los movimientos del terreno.
2. Muros de hormigón armado: Son muros amados interiormente con barras
de acero, diseñado para poder soportar esfuerzos de tracción.
Las principales ventajas de este tipo de muros son:
• Suponen un consumo mínimo de hormigón.
• Pueden emplearse en alturas grandes (superiores a cuatro metros).
Como desventajas se puede mencionar:
• Requieren mejores terrenos de cimentación.
• Pueden ser antieconómicos en alturas superiores a siete metros.
• Su poco peso los hace poco efectivos en casos de estabilización de
deslizamientos de masas grandes de suelo.
• El armado mediante redondos de acero en su estructura obliga a realizar
una ejecución cuidadosa.
3. Muros de escollera: Las obras de escollera están constituidas por bloques
pétreos, con formas más o menos prismáticas y superficies rugosas.
Entre las ventajas que presentan se puede destacar:
• Costes bajos.
• Capacidad drenante importante a través de los orificios creados por los
bloques de roca. Es necesario dejar material granular filtrante, de tamaño
menor de 15 cm, en el trasdós para facilitar el drenaje.
• Amortigua los posibles movimientos del talud sin perder sus propiedades
resistentes.
• Se integra perfectamente en el medio ambiente debido al carácter natural
de sus componentes, siendo fácilmente revegetados.
Las desventajas que presentan serían:
• Requieren de la utilización de bloques o cantos de tamaño relativamente
grande.
• Además, este tipo de estructuras deben ser estudiadas aplicando los
principios de la mecánica de suelos, ya que existe la posibilidad de que
se puedan producir procesos de roturas internas dependiendo de la
geometría del contrafuerte. Por esta razón, para llevar a cabo un estudio
teórico de estabilidad del muro de escollera, será imprescindible tener en
cuenta el ángulo de rozamiento interno y la densidad de la escollera.

4. Muros de gaviones: Están formados por la superposición de cajas de forma


prismática, fabricadas generalmente de enrejado de alamre galvanizado,
rellenadas de rocas de pequeño tamaño.
Como ventajas principales de los muros de gaviones, cabe comentar:
• No precisan cimentación.
• Adaptación al terreno.
• Fácil diseño y rápida construcción.
• Mano de obra no especializada.
CÁLCULOS
Para el cálculo de las estructuras de gravedad que actúan por su propio peso
(hormigón en masa, escollera y gaviones) se realizarán las siguientes
comprobaciones de la estabilidad estructural:
• Comprobación a deslizamiento.
• Comprobación a vuelco.
• Comprobación a núcleo central.
• Cálculo de la puntera.
• Cálculo del talón.
Además, para el caso de muros de hormigón armado se realizarán los siguientes
cálculos adicionales.
• Cálculo del alzado:
- Comprobación a flexión.
- Comprobación a esfuerzo cortante.
- Comprobación a esfuerzo rasante en las juntas de hormigonado.
- Comprobación a fisuración.
A continuación se desarrollan las fuerzas actuantes correspondientes a muros
de contención de gravedad u hormigón armado:
DEFINICIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
Muros de hormigón armado
Con el fin de facilitar el diseño y medición de muros de contención de tierras de
hormigón armado, se indican a continuación tres muros de tres alturas diferentes
para unas características dadas del terreno y de los materiales. Los parámetros
de cálculo a considerar son:
Muros de gravedad de hormigón en masa
Se muestra a continuación las dimensiones orientativas de un muro de hormigón
en masa de 2 metros de altura útil (3 metros hasta la base de la cimentación) y
para las condiciones de la tabla 6.5.1.

De la comparación de las tablas 6.5.3 y 6.5.4 se concluye, que para la misma


altura y las mismas características del terreno, un metro lineal de muro de
hormigón en masa consume un 45% más de hormigón que un muro de hormigón
armado.
Muros de escollera
El encachado consiste en la colocación de bloques de piedras naturales sanas,
compactas y resistentes. Se utilizan para dar suficiente peso cerca del pie de un
talud inestable, y de esta manera, prevenir el movimiento.
Cuando estos materiales están disponibles en las proximidades del lugar donde
se va a acometer la obra, este método resulta ser el más práctico y económico.
En la construcción de un muro de escollera se siguen dos fases: una primera de
preparación de los cimientos, y una segunda de colocación de los bloques.
La cimentación de un muro de escollera se realiza vertiendo hormigón de
limpieza en la base de éste, bajo la rasante del muro. Esta capa de hormigón
proporciona una mayor rigidez, nivelando y unificando los asientos y
redistribuyendo las tensiones del terreno.
Se sugiere colocar los bloques de escollera manteniendo una inclinación
respecto a la horizontal de 1H: 3V. Estos bloques no deben estar a una distancia
superior de 12 cm unos de otros, apoyándose cada uno de ellos sobre otros dos,
con el objeto de mejorar los asientos entre bloques y proporcionar una mayor
solidez al muro.
El trasdós se rellenará de material granular filtrante con un tamaño máximo de
15 cm. colocado por tongadas a medida que avanza la construcción del muro.
De esta forma se asegura que el drenaje del muro se realiza de forma natural a
través de los huecos dejados en la escollera. Para recoger las aguas que no
filtren por la escollera se colocará un tubo dren al pie del trasdós.

Muros de gaviones
La mampostería gavionada consiste en una estructura paralelepipédica
elaborada con mallas metálicas de alambre galvanizado de triple torsión y
rellenas con las piedras más próximas a la obra.
Los muros de gaviones suelen ser de una altura no superior a 6 metros. Para
obtener la relación entre la altura total H y el ancho de la base B se recomienda
utilizar la siguiente fórmula:

Los datos utilizados usualmente en el diseño de los muros de gaviones son:

A continuación, se muestran cuatro tipos de muro de contención de gaviones en


función de su altura H y anchura B.
Los elementos fundamentales utilizados en la construcción de gaviones son las
jaulas o mallas metálicas que se transportan hasta la zona de obra plegadas en
paquetes, desdoblándose, sobre una base plana, en el lugar donde van a ser
colocadas. Después se ensambla la jaula mediante alambres de acero
galvanizado, dejando la tapa abierta, y se procede a unir varios módulos,
cosiendo unas jaulas a otras mediante alambres de acero galvanizado reforzado
de 2,40 mm de diámetro. También es frecuente el uso de jaulas de diafragma, lo
que aumenta la resistencia de las mismas.
En la estructura metálica es necesario colocar un encofrado con bastidores
metálicos o de madera que mantengan la tensión en los paramentos y,
posteriormente, colocar en el interior de las jaulas unos tirantes de alambre
galvanizado, que eviten los procesos de abultamiento o deformación que
se pueden generar durante el relleno. Estos tirantes se pueden situar orientados
de forma diagonal o paralela a las caras de la estructura.
El relleno de los gaviones se puede realizar manualmente o con máquinas,
generalmente retroexcavadoras. El último paso consiste en el cierre de la jaula
mediante alambre galvanizado.

MATERIALES A EMPLEAR
Muros de hormigón
El hormigón, las armaduras, así como los materiales de relleno y filtrantes,
cumplirán las condiciones de la vigente Instrucción de hormigón estructural
(EHE-08) y el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de
Carreteras y Puentes (PG-3).
Muros de escollera
Los bloques han de ser de piedras naturales sanas, compactas y resistentes,
tales como caliza, granito, gabros, cuarcitas, etc., procedentes de zonas
próximas a los lugares donde se pretende realizar las obras, con un peso
específico superior a 2,6 t/m3, y una resistencia a compresión simple superior
a 70 MPa.
El peso de los bloques debe superar los 250 kg, y ser de morfología prismática,
pudiendo estar alguna de las caras a media labra.
Muros de gaviones
La jaula estará realizada con alambre de acero galvanizado. Por lo general se
utilizan mallas de triple torsión, con una resistencia a la tracción comprendida
entre 410 y 500 MPa, con un contenido mínimo de zinc de 240g/m3 para una
malla de 5 x 7 de escuadría, diámetro de 2mm y 260 g/m2 para mallas de 8 x 10,
un diámetro de 2,40 y 2,70 mm.
Los alambres constituyentes de la malla, aparte de estar galvanizados en los
casos donde vayan a estar sometidos a condiciones extremas (p.e. zonas de
aguas agresivas) suelen llevar un recubrimiento de cloruro polivinílico. El
galvanizado de zinc proporciona una buena adherencia a la estructura, a la
vez que la protege contra la corrosión, por lo que se aumenta su vida útil.
En cuanto a los materiales de relleno, por lo general se suele utilizar roca caliza,
granito, cuarcita o productos procedentes de demoliciones como ladrillo u
hormigón. No es conveniente mezclar distintos tipos de materiales en el relleno,
ya que de esta manera se puede romper la uniformidad de las
propiedades resistentes del muro. Estos materiales deben tener un alto peso
específico, y el tamaño de los bloques debe ser del orden de 1,5 veces mayor
que la abertura de malla. No son recomendables las rocas foliadas o frágiles.

UTILIDAD DE LOS ANDENES


La utilidad de los andenes era múltiple, entre ellas tenemos:
1. Para habilitar la tierra para la siembra en las escarpadas laderas
andinas. Así lograban ampliar la frontera agrícola.
2. Permitían aprovechar mejor el agua (tanto de lluvia como de regadío),
haciendo la circular a través de los canales que comunicaban los
diversos niveles de los andenes.
3. Evitaba la erosión hidráulica del suelo. Es muy posible que hubiera
andenes destinados únicamente a evitar laerosión, y los había también
para usos distintos, como el lavado de la sal mineral.
4. Formada microclimas y retenía la humedad.
5. Evitan los deslizamientos de tierra provenientes de los huaycos.

TIPOS DE ANDENES
Andenes “Tipo 1”
Descripción
Plataformas de perfiles aproximadamente horizontales con muros de
contención inclinados, generalmente con riego (Figuras 3.2 y 3.3).
Características generales
El Tipo 1 es Inca con características cuzqueñas o derivados. Puede presentar
variantes en diferentes áreas y regiones o donde los Incas intervinieron durante
el Horizonte Tardío. Por lo general predomina entre los 2,100 y 3,400 m de
altitud, principalmente en el piso ecológico quechua, y con irrigación.
Figura 3.2. Sectores de andenes Tipo 1, Inca, en Pisac, valle de Urubamba (Cuzco).
Foto: Kendall, 1980.

Las características del diseño en el paisaje comprenden (Figuras 1.10 y 3.2):


 Inclinación del muro del talud para estabilidad, en general entre 5 a 15
grados.
 La variación del ancho depende solo en parte de la pendiente del terreno
y en parte de la altura del muro de contención.
 Altura variable, en parte relacionado a la pendiente, pero también a otros
factores conceptuales y sociales, generalmente de hasta 3 m, pero llega
a los 7 m en andenes de mayor categoría Yucay (Cuzco).
 Diseños variados: amplios y estrechos, ocasionalmente con un sesgo de
refuerzo en el muro de contención.
 En líneas rectas y curvas distribuidas en sectores divididos por gradas
de acceso y canales de riego.
 Diseños de plataformas en forma de U o rectangulares superpuestas
(Ollantaytambo, departamento del Cuzco) y muy raramente redondos
(Moray, departamento del Cuzco).
Estas andenerías tienen su valor máximo en su aporte a contrarrestar la
erosión con su muro de contención inclinado, distribución y retención de
humedad y a la vez efectuar su drenaje. La estabilidad del diseño del muro de
contención es la más estable de todos los tipos.
Características de construcción
a) Plataforma o banco del andén. Su superficie es aproximadamente
horizontal debido a una mínima inclinación para la distribución del riego
(transversal, y longitudinal). Construida en estratos, con piedras y cascajo en la
base y detrás del muro de contención, con materiales de la zona y a veces
meticulosamente escogidos, para aprovechar el agua de riego, mantener la
humedad y mejorar el drenaje.
25La construcción se hace sobre una base de corte (aproximadamente vertical)
y grada (aproximadamente horizontal), o con la base excavada y rellenada de
piedras. Los rellenos están ilustrados y comprenden de arriba hacia abajo:
 Capa superior espesa, seleccionada, de 70 cm a 1 m de alto.
 Tierra no seleccionada.
 Capa de arena y/o cascajo introducido encima del relleno de piedras en
un nivel inferior para un buen drenaje. Este ha sido un avance técnico
importante especialmente en zonas con suelos arcillosos.
 Puede tener una capa delgada de tierra arcillosa debajo de la estructura
del andén para retener el agua y alargar la duración de la humedad.
 Verificado en la restauración de muios en Choquebamba, Ollantaytambo
(Kendall, 1997).
b) Muro de contención (Figura 3.3). El ejemplo más ‘clásico’ tiene en común
con sus subtipos reconocidos aquí, que es de piedra y tiene buena cimentación
en el rango de 30 a 50 cm de profundidad debajo de la superficie del suelo, con
inclinación entre 5 y 15 grados contra la plataforma. Es el único tipo que incluye
un muro de dos caras. En algunos sitios del Cuzco se ha documentado el uso
de arcilla especial entre las intersecciones de las piedras de hileras inferiores
de estos muros de contención
Figura 3.3 . Andenes de Tipo 1 (Inca): Perfiles transversales de ejemplos cuzqueños: el
más clásico (arriba) y dos subtipos (abajo).
Andenes: Ejemplos, Tipo 1, Inca en Cuzco y provincias.

Diagrama informativo (dimensiones variables, proporcionales al tamaño o altura


de los andenes):
 Perfiles transversales de ejemplos cuzqueños: con los rellenos de
piedras, cascajos y variedades de suelos: agrícola [hasta lm], no
seleccionado y arenoso.
 Además, puede tener un forro de arcilla en la base o arcilla puesto en las
intersecciones del muro, parte baja.
 La base puede ser de corte y grada (a), y excavada (b)- el más clásico
es con muro de doble cara.
 Tres subtipos de muros de contención: (c), (d) y (e). De las zonas
conquistadas que son inclinadas, pero generalmente de una piedra.
Andenes “Tipo 2”
Descripción
Plataformas de perfiles aproximadamente horizontales con muros de
contención verticales, con y sin riego (Figuras 3.4, 3.5 y 3.6).
Características generales
 Puede haber andenes de este tipo alrededor de la capital Huari con
mayor sofisticación en los deta (...)
Plataforma con apariencia exterior y forma similar al andén Tipo 1 pero con
muro de contención vertical. Distribución más alta, en general predominando
entre los 2,400 (Ayacucho) v 3,600 m de altitud y aún mayor, con y sin
irrigación. En general se les asocia con restos de las culturas desde el
Horizonte Medio, notablemente con Huari. En especial con los detalles de
pequeños canales transversales subterráneos de corte cuadrado para la
colección y distribución del agua de drenaje, con salida en la cara del andén
para conducirlo al siguiente andén. Por lo general, comparten sus
características básicas con las culturas del Periodo Intermedio Tardío y pre-
Inca tardías.
Entre los 3,800 y 4,000 m, en el altiplano, la región del lago Titicaca, cerca de
Tiahuanaco, los andenes pertenecen a este tipo, pero sobre los 4,000 m pocos
pudieron recibir riego.
Las características de su diseño en el paisaje comprenden (Figura 1.10):
 Menor variación en su ancho y altura comparada con el Tipo 1.
 Altura variable, generalmente mayores en sectores altos, hasta 1.80 m.
 Diseños variados:
 La variación del ancho mayormente depende de la pendiente del
terreno.
Figura 3.4. Foto SO de la excavación de un andén Inca Tipo 1 y de origen Tipo 2 en
Chimpa , Andamarca (Ver también Figura 2.7).
Perfil SO transversal de la excavación e interpretación de la misma.

Fuente : Kendall, Aguirre y Aramburu, 2006

Figura 3.5. Muro de contención de un andén Tipo 2 (Huari) y receso abrigado de


una paccha con su salida de agua, pincha, en Chimpa, Andamarca.
Foto: Kendall, 2005.
Figura 3.6. Diagrama informativo de andenes de Tipo 2 (Huari): perfiles esquemáticos
transversales de ejemplos con corte y grada (2a) y ladera (2b), con diferentes estilos de
muro de contención.

 La configuración recta o curva sigue el contorno de las curvas de nivel


del terreno.
 Igual al Tipo 1, distribuidos en partes bajas y hacia la parte céntrica de
mía configuración morfológica en forma de U-plataformas rectangulares
superpuestas, rasgo regular en las andenerías Huari.
Estos sistemas de andenería descritos aquí tienen su valor, algo menor que el
Tipo 1, en la contribución a contrarrestar la erosión, distribuir el agua y efectuar
su drenaje por tener muros verticales, poco relleno de piedras y carencia de
niveles de tierra escogida con fines de drenaje y/o retención de agua, pero
algunos de la época Huari contaban con un sistema de distribución de agua por
canales subterráneos impresionantes (ver págs. 63 y 67)
a) Plataforma o banco del andén (Figura 3.6). En su perfil de construcción
tiene en común con el Tipo 1 el sistema de corte y grada, y tiene parte de la
base rellenada de piedras detrás del muro de contención.
En partes bajas o de poca pendiente los contenidos de estas plataformas son
más simples, menos variados que los del Tipo 1 Inca y la capa cultivable es
menos profunda. Los detalles de su construcción, también difieren mucho del
Tipo 1 en su versión cuzqueña más clásica:
 Capa superior (seleccionada, sin piedras) generalmente de 40-50 cm de
profundidad.
 En la base de esta capa y encima de una capa de suelo no seleccionado
se puede encontrar evidencias del pequeño canal subterráneo
transversal, hecho con lajas y cubierto de barro, para distribuir y drenar
el agua a los andenes, el mismo que desemboca por una
salida (pincha) del talud en el muro de contención27
 Detrás de la base, generalmente el muro de contención se apoya en un
relleno de algunas piedras, grandes y medianas.
b) Muro de contención. Es casi vertical (sin inclinación evidente), puede o no
tener cimentación de hasta 30 cm. El muro dado por el ancho de una piedra, de
espesor y tamaño variable, dependiendo de su disponibilidad en el sitio; puede
ser de cantos rodados de río y piedras de campo, en este caso apoyados por
algunas grandes piedras de la base.
44Hay tres subtipos de construcción del muro principal, ampliamente
encontrados fuera de la capital Huari:
1. Uno está hecho con piedras de campo verticalmente ubicadas en una
sola hilera, a veces con un poco de cascajo y piedras menudas
colocadas en el barro de la parte baja, entre la tierra agregada y el muro
de contención, pero esta práctica no es muy general en este tipo.
2. Otro subtipo está hecho con piedras redondeadas de forma cilindrica y
colocadas horizontalmente en el barro mojado de la plataforma
3. También, pero es raro que haya un subtipo en el que el talud tenga una
cara de adobes.
ANDENES “TIPO 3”
Descripción
Perfil de plataformas inclinadas, a veces con y generalmente sin irrigación
(Figura 3.7).
Características generales
Muy simples y rústicos en comparación con los andenes Tipo 1 y 2, aunque
más parecidos al Tipo 2 por tener un muro simple de contención y una
distribución a mayor altitud. Ubicados mayormente en el piso
ecológico suni. Son más adecuados para el cultivo de papa y otros tubérculos,
generalmente en secano. En la parte transversal tienen un perfil triangular y la
base sigue la pendiente, la cual es fuerte en la parte superior. Sin embargo, en
la parte inferior frontal la construcción es la de un andén. Es decir, con un muro
de soporte rústico para contener un aumento del espesor de la tierra agrícola,
se reduce la pendiente de esta capa y la erosión. Entonces son menos
efectivos que los Tipos 1 y 2 para contrarrestar la erosión y contribuir a retener
la humedad del suelo por su perfil inclinado y la falta de adecuadas
cimentaciones.
Las características de su diseño en el paisaje se aproximan a las de un andén
pero con inclinación sobre la pendiente. Esta en el lado transversal de la
plataforma es variable y disminuye la pendiente que puede llegar hasta 30 %.
En general de menor longitud lateral que los demás tipos de andenes, los
muros también siguen la pendiente en forma casi paralela a las curvas de nivel.
1. Plataforma. Solo en la base del andén se puede considerar su
construcción similar a una plataforma, que va disminuyendo en la
pendiente transversal con el espesor de la tierra cultivable sobre el
subsuelo.
2. Mitro de contención. Rústico, construido con piedras toscas y pirca
seca sobre una base firme, casi sin corte de cimentación. Talud apoyado
por algunas pocas piedras en su interior, pero no se conocen mayores
detalles.
3. Modo básico de construcción. La limpieza y construcción del muro fue
sobre una base firme de la roca madre o subsuelo. Detrás de la base de
dicho muro se rellenaba con algunas pocas piedras, cubriendo y
compactando con el suelo hasta cierta altura. Después se rellenaba el
andén o se dejaba rellenar con tierra agrícola superficial. La manera más
propicia para completar su construcción pudo estar relacionada con la
llegada de las lluvias, las que al caer contribuirían mojando la tierra o
acumulando el suelo, tal como ahora ocurre en las llamadas ‘terrazas de
formación lenta’ o ‘terrazas de talud de tierra’, como también un subtipo
de este, andén Tipo 3.

Figura 3.7. Un sector de andén Tipo 3, en el piso ecológico suni alto de Chillihua
(Pampachiri, Apurímac), con diagrama esquemático del perfil adjunto abajo.

Foto: CT, 2006.


Perfil de Andén Tipo 3

Diagrama: Kendall.
Terrazas de labranza (“Tipo 4”)
Descripción
Terreno inclinado sin plataforma, sin muro y sin irrigación (Figura 3.8).
Características generales
Este grupo se ha descrito anteriormente como ‘campos de alto declive’ (Kendall,
1991:15). De las observaciones de su ubicación en el paisaje se nota que
también fueron integrados en los laymes (terrenos de rotaciones sectoriales), en
las pendientes fuertes de las zonas suni superior y puna baja. Talud de suelo
natural expuesto en el cual la tola (Lepidophyllum tola) y otros arbustos
agarraban al suelo. Son comunes en uso en todas las épocas prehispánicas,
mayormente para cultivar papa y otros tubérculos, como también los granos
introducidos desde la colonia en zonas donde había y hay presión demográfica.
Su origen prehispánico es muy antiguo, difícil de precisar, pero se siguen
labrando.
55Sus características en el paisaje son mayormente como parte del mismo o
como una articulación del paisaje en altas pendientes. Se presentan tomando
una forma de poca extensión lateral y perfil poco perceptible en los
pisos suni alto y puna baja, donde pueden ser integrados a los laymes antiguos
(Capítulo 4).
Figura 3.8. Terrazas de labranza (Tipo 4). (Fotos arriba), se compara las terrazas
prehispánicas abandonadas (Valle Urubamba, Cuzco) con las actualmente en cultivo
dentro de un layme en Ccachccacha, Pampachiri (Apurímac).

Diagrama esquemático del perfil típico de la terraza de suelo, Tipo 4.


Foto: CT, 2006. Insertos.
Fotos y diagrama: Kendall.

1. No tienen plataforma. Su construcción no es formal. Su forma se debe


al trabajo del agricultor, es decir, a la remoción de la tierra, con su
acumulación sobre el talud, refuerzo y compactación.
2. No tienen muros de contención. El talud del suelo tiene poca altura y
carece de cimentación y de construcción. Arbustos colonizan el talud e
impiden la erosión.
3. Modo básico de construcción. Se desarrolló en modo de labranza en
áreas de cultivo en ladera; el apisonamiento en el límite inferior produce
su compactación sobre el cual se acumula el suelo agrícola.

MANTENIMIENTO DE LOS ANDENES


Los andenes son estructuras frágiles que requieren de un adecuado manejo y
mantenimiento permanente, a fin de asegurar su funcionamiento como sistema
de producción agrícola. A continuación, se describen algunas medidas para el
mantenimiento y conservación de los andenes:
a) Prevención de derrumbes: Cuando hay fuertes y/o frecuentes lluvias,
clausurar el boquerón de entrada de agua al andén y abrir el boquerón de
evacuación. Figura 72. Sistemas de andenes. Manual de Captación y
Aprovechamiento del Agua de Lluvia 211
b) Reconstrucción de muros: Debe realizarse inmediatamente para evitar
una destrucción mayor, recogiendo separadamente los materiales de
cada perfil; luego se deshace la parte del muro que presenta signos de
inestabilidad para su reconstrucción, siguiendo los pasos antes descritos.
La zona reconstruida debe estar bajo observación durante más de un
mes, manteniendo el riego alejado del muro unos 0,6 m. Asimismo, deben
retirarse las malezas que crecen entre las piedras del muro, pues
resienten su estabilidad.
c) Conservación del nivel: Para este fin se aplican 1 ó 2 riegos por
inundación al año, (Kkollupo o aniego). Aquellas partes de tierra visibles
serán niveladas con la ayuda de un rastrillo, palo, etc.
Fuente: Manual de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia,
Agricultura de Laderas atreves de Andenes, Perú.
4. NORMATIVIDAD

 Reglamento Nacional de Construcciones (título IV – Patrimonio


Arquitectónico)
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación LEY Nº 28296
 Ley General del Ambiente, Nº 28611.
 Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834.
 Ley Nª 24650. Art. 2, modifica el Art. 8 de la ley anterior, establece la
competencia de los gobiernos regionales para declarar, restaurar y
conservar el patrimonio cultural regional.
 Norma CE.020

NORMA CE.020
SUELOS Y TALUDES

TALUDES
1 ESTABILIZACIÓN DE UN TALUD EXISTENTE

Para estabilizar un talud existente, es necesario que el Profesional Responsable


establezca previamente las siguientes situaciones de inestabilidad:

• Talud existente aparentemente estable: Corresponde a las laderas


modificadas y que por largo tiempo han permanecido estables.
• Talud en proyecto, o por construir: Modificación geométrica de las laderas
con fines de sustento de obras de ingeniería civil.
• Talud con insuficiencia de estabilidad: Ladera modificada cuyo factor de
seguridad a la estabilidad es menor a la unidad.
• Talud colapsado, a ser reconstruido: Corresponde a los taludes afectados
por la geodinámica externa asociado al derrumbe

La solución geotécnica integral de estabilización del talud para cualquiera de las


cuatro situaciones mencionadas incluirán necesariamente la formulación y
desarrollo de dos componentes:
Componente 1: Evaluación de la condición de estabilidad del talud.
Componente 2: Metodología de estabilización y remediación del talud.
1.1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

Para evaluar la condición de estabilidad del talud el Profesional Responsable


incluirá el desarrollo de los siguientes criterios de evaluación:

 La mecánica de suelos.
 El comportamiento geodinámico del área.
 El flujo de agua.
 La geometría del talud y
 La topografía del entorno.

El Profesional Responsable deberá evaluar la condición de estabilidad del talud


para solicitaciones estáticas y sísmicas. El factor de seguridad mínimo del talud
deberá ser 1.5 para solicitaciones estáticas y 1.25 para solicitaciones sísmicas.
Si estos factores de seguridad no son cumplidos, el Profesional Responsable
deberá seleccionar un método de estabilización o la combinación de varios
métodos de estabilización y probarlos hasta que la solución propuesta alcance
la aprobación de ambos factores de seguridad. La solución de forma
complementaria, pero necesaria, deberá prever protección adecuada de la
superficie del talud contra la erosión.
Las propiedades físicas y mecánicas de los materiales geotécnicos se
determinarán mediante ensayos de campo y laboratorio, de acuerdo al tipo de
material e importancia de la obra, cuya decisión es responsabilidad del
Profesional Responsable. Será necesario tener en cuenta los modos operativos
correspondientes a cada ensayo y a cada necesidad.
Para el análisis de estabilidad de los taludes en roca y suelos será necesario
realizar los estudios geotécnicos, que permitan caracterizar los materiales y
evaluar los parámetros de diseño que el Profesional Responsable considere
necesario, a fin de obtener la estabilidad del talud.
Las cargas sísmicas pueden generar problemas de movimientos del talud. Un
sismo establece mayor probabilidad de riesgo de ocurrencias de geodinámicas
externas. El Profesional Responsable en su estudio deberá detallar aquellas
zonas identificadas como críticas. El coeficiente sísmico para el análisis seudo
estático corresponderá a un sismo de 475 años de periodo de retorno.

1.2 METODOLOGIA DE ESTABILIZACION Y REMEDIACIÓN DEL TALUD

Determinada la condición de estabilidad del talud, el Profesional Responsable


seleccionará y aprobará el método o la combinación de métodos de
estabilización que, de acuerdo a su análisis, muestren potencialidades
suficientes para estabilizar y remediar el talud. Dichos métodos deberán mostrar
su eficacia y eficiencia, teniendo que nuevamente ser verificada la condición de
estabilidad del talud para condiciones estáticas y seudo estáticas. Asimismo, el
Profesional Responsable desarrollará y recomendará si es necesario incorporar
a la solución integral un método de control contra la erosión, a fin de otorgarle
sostenibilidad a la solución de estabilización del talud.
Los métodos de estabilización y remediación de taludes serán establecidos de
acuerdo a la identificación de peligros y los resultados de la evaluación de los
mecanismos que generan la inestabilidad del mismo. Se podrán aplicar los
siguientes métodos:

 Por disminución de las presiones hidrostáticas


 Por disminución de los esfuerzos cortantes solicitantes
 Por introducción de fuerzas resistentes
 Por mejoría de las propiedades del depósito y/o macizo
 Por incorporación de inhibidores o controladores de energía de caída

Sin embargo, otros métodos podrán ser empleados también bajo


responsabilidad del Profesional Responsable.

2 ESTABILIZACIÓN DE UN TALUD RECIEN CORTADO


2.1 CÁLCULO DE EMPUJES
El Profesional Responsable debe aplicar las herramientas correspondientes al
cálculo de los empujes en sus diferentes estados, que permita la determinación
de los elementos de contención más adecuados. Ver Anexos Informativos 8.3 y
8.4.

2.2 DISEÑO GEOTÉCNICO DE MUROS

El Profesional Responsable debe pre dimensionar y diseñar geotécnicamente un


tipo de muro, considerando como mínimo, las etapas siguientes:

 Seguridad al posible vuelco del muro.


 Seguridad al posible deslizamiento del muro.
 Seguridad de la cimentación del muro:
 Capacidad resistente de la base
 Deformación (asentamiento)

El diseño del muro debe presentar seguridad al vuelco, deslizamiento y se


deberá evaluar la capacidad de carga. Ver Anexos Informativos 8.5, 8.6, 8.7 y
8.8.

2.3 DRENAJE Y SUBDRENAJE

Todo diseño de muro debe garantizar el drenaje del relleno del muro, evacuando
las aguas o evitando que éstas ingresen. Ver Anexo Informativo 8.9.
Para impedir que el agua se introduzca en el relleno, en la etapa de proyecto y/o
construcción, debe realizarse lo siguiente:

 Localizar los lugares de donde proviene el agua, con la finalidad de


tomar las medidas pertinentes para evitar que el material se sature.
 Desviar el agua alejándola del relleno, en lo posible con zanjas de
coronación, que evacuen el agua hacia los lados del talud sin causar
erosión.
 Proteger la superficie del relleno, mediante sistemas de absorción del
agua excedente que desequilibre el talud, Ver Anexo Informativo 8.1.
 Colocar drenes interceptores de posibles filtraciones subterráneas,
que no aumenten los empujes no previstos en la etapa de diseño.

2.4 ENTIBACIONES

Se debe emplear entibaciones en toda obra, que requiera excavaciones en


materiales deleznables que ponga en riesgo la vida humana. Este sistema será
del tipo temporal durante el proceso constructivo de obras de ingeniería civil. Ver
Anexo Informativo 8.10.

8 ANEXOS INFORMATIVO
8.1 VEGETACIÓN PARA TALUDES

You might also like