You are on page 1of 23

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Práctica de Medicina y Zootecnia Acuícola 1


Naranjo Mercado Alma Rosa
Grupo 2010

Amaya Rangel Francisco Ernesto


Fecha de entrega: viernes 29 de marzo 2019
Práctica 1: Calidad del agua
Introducción
El agua es el elemento más importante para cualquier producción acuícola, ya que
es el medio donde se desarrollan todos los organismos de interés zootécnico, así
como los organismos que coexisten con ellos (algas, bacterias, etc.).
Es necesario el mantenimiento adecuado físico-químico dentro s delos parámetros
requeridos para cada especie, ya que cambia de manera considerable entre ellas.
En una producción, aún si las instalaciones, alimentación e incluso las especies
son de excelente calidad, el agua siempre será la prioridad a considerar.

Objetivo
Medir los parámetros del agua para el óptimo desarrollo de los organismos
acuáticos.
Conocer los diferentes reactivos utilizados para la medición de parámetros del
agua, así como su técnica óptima para su uso correcto.
Conocer los principales problemas que puede causar el no tener en rango óptimo
los diferentes parámetros a estudiar.

Planteamiento
Se midieron parámetros de dos estanques distintos (diferentes producciones
acuícolas) con el fin de conocer las principales diferencias entre ellos y observar
las características físicas y químicas del agua.
Para ello, se utilizó un kit marca Hagen, el cual cuenta con reactivos para le
medición de: Amonios (NH3), Nitritos (NO2), Nitratos (NO3), pH, Dureza relativa
(KH) y Dureza general (GH); así mismo, cuenta con una pequeña tabla para
determinar el Dióxido de carbono (CaO2) presente en el agua.

Desarrollo:

Material
Kit colorimétrico
Contenedores de residuos
Calculadora
Libreta de apuntes
Bolígrafo
Protocolo

1.- Medición del pH:


a) Lavar ligeramente la probeta con agua del estanque que se va a
analizar. (utilizar una jeringa para tomar un poco de agua del
estanque).
b) Desechar el agua en los botes de desecho con la etiqueta que dice:
pH
c) Con una jeringa, obtener una muestra de 5 ml de agua a 30 cm de
distancia del estanque.
d) Añadir 4 gotas del reactivo marcado como pH del kit colorimétrico a la
probeta.
e) Tapar la probeta con la tapa que viene incluida en él.
f) Agitar.
g) Identifique inmediatamente con la tabla colorimétrica correspondiente
el color que más se asemeje al color de la prueba y registre el
resultado.
h) Lavar la probeta con agua del estanque.
Desechar el agua en el bote de residuos con la etiqueta de pH.
i) Guardar el material en el kit colorimétrico.
j) Interpretar los resultados.

2.-Medición de nitritos (NO2):


a) Lavar ligeramente la probeta con agua del estanque que se va a
analizar. desecho (utilizar una jeringa para tomar un poco de agua
del estanque).
b) Desechar el agua en los botes de desecho con la etiqueta que dice.
NO2
c) Obtener una muestra de 5 ml de agua a 30 cm de distancia del
estanque
d) Colocar 5 gotas del reactivo 1
e) Colocar 5 gotas del reactivo 2
f) Tapar la probeta con la tapa que viene incluida en él.
g) Agitar
h) Esperar 2 minutos
i) Interpretar los resultados
j) Lavar ligeramente la probeta del agua del estanque
k) Desechar el agua en el bote de residuos con la etiqueta: NO2
l) Guardar el material en el kit colorimétrico

3.- Medición de nitratos (NO3):


a) Lavar ligeramente la probeta con agua del estanque que se va a
analizar. (utilizar una jeringa para tomar un poco de agua del
estanque).
b) Desechar el agua en los botes de desecho. Con la etiqueta que dice:
NO3
c) Obtener una muestra de 5 ml de agua a 30 cm de distancia del
estanque
d) Colocar 5 gotas del reactivo 1
e) Colocar 5 gotas del reactivo 2
f) Homogeneizar 20 segundos
g) Colocar 3 gotas del reactivo 3
m) Tapar la probeta con la tapa que viene incluida en él.
h) Homogeneizar
i) Esperar 5 minutos
j) Interpretar los resultados
k) Desechar el agua en el bote de residuos con la etiqueta: NO2
l) Guardar el material en el kit colorimétrico

4.- Medición del amoniaco (NH3):


a) Lavar ligeramente la probeta con agua del estanque que se va a
analizar. (utilizar una jeringa para tomar un poco de agua del
estanque).
b) Desechar el agua en los botes de desecho con la etiqueta que dice
(NH3)
c) Obtener una muestra de 5 ml de agua a 30 cm de distancia del
estanque
d) Colocar 7 gotas del reactivo 1
e) Colorar 7 gotas del reactivo 2
n) Tapar la probeta con la tapa que viene incluida en él.
f) Agitar
g) Homogeneizar
h) Agregar 7 gotas del reactivo 3
i) Esperar 20 minutos
j) Interpretar los resultados
k) Desechar el agua en el bote de residuos con la etiqueta: NO2
l) Guardar el material en el kit colorimétrico

5.- Medición de dureza específica (KH):


a) Lavar ligeramente la probeta con agua del estanque que se va a
analizar. (utilizar una jeringa para tomar un poco de agua del
estanque).
b) Desechar el agua en los botes de desecho con la etiqueta que dice Kh
c) Obtener una muestra de 5 ml de agua a 30 cm de distancia del
estanque
d) Colocar 1 gota del reactivo
o) Tapar la probeta con la tapa que viene incluida en él.
e) Homogeneizar hasta que adquiera una coloración azul
f) Agregar gota por gota hasta y agitar hasta que adquiera una cloración
amarilla.
g) Nota: utilizar siempre la tapa para agitar entre gota y gota
h) Interpretar los resultados
i) Desechar el agua en el bote de residuos con la etiqueta: KH
j) Guardar el material en el kit colorimétrico

6.- Medición de dureza general (GH):


a) Lavar ligeramente la probeta con agua del estanque que se va a
analizar. (utilizar una jeringa para tomar un poco de agua del
estanque).
b) Desechar el agua en el bote de desecho con la etiqueta: GH
c) Obtener una muestra de 5 ml de agua a 30 cm de distancia del
estanque
d) Colocar 1 gota del reactivo
e) Homogeneizar hasta que adquiera una coloración rosa
f) Agregar gota por gota hasta que adquiera una coloración azul
g) Nota: utilizar siempre la tapa para agitar entre gota y gota
h) Interpretar los resultados
i) Desechar el agua en el bote de residuos con la etiqueta: KH
j) Guardar el material en el kit colorimétrico

7.- Dióxido de carbono:


a) Nota: para ello se utilizó la tabla de cálculo de dióxido de carbono
b) Encontrar el valor de concentración determinado de pH en el eje
horizontal de la tabla
c) Encuentre el valor de concentración determinado de KH en el eje
vertical de la tabla
d) Correlacione los valores de concentración de pH y KH para establecer
el contenido de CO2
e) Interpretar los resultados

Resultados
De las dos producciones medidas (Semi-intensiva e Intensiva), se obtuvieron los
siguientes resultados:

Parámetro Producción semi- Producción intensiva


intensiva (Estanque 8) (Estanque 5)
pH 7 7
NH3 (mg/L) 6.1 0.3
NO2 (mg/L) 3.3 3.3
NO3 (mg/L) 50 110
KH (mg/L) 60 40
GH (mg/L) 80 100
CO2 (mg/L) 10 7

Los rangos óptimos son:

Parámetro Rango óptimo


pH 6.5 – 8.5
NH3 (mg/L) 0 – 0.2
NO2 (mg/L) 0 – 0.3
NO3 (mg/L) <20
KH (mg/L) 1 – 150
GH (mg/L) 1 – 150
CO2 (mg/L) 5–8

Interpretación:
En el estanque de producción semi-intensiva, el pH se encuentra en rango,
mientras que la cantidad de cuerpos nitrogenados está por encima del rango,
ambas durezas están en rango, pero el dióxido de carbono está por encima del
rango.
En el estanque de producción intensiva, el pH se encuentra en rango, en cuanto a
los cuerpos nitrogenados, se encuentran por encima del rango, ambas durezas se
encentran en rango, así como el dióxido de carbono.

Conclusión
Los sistemas de producción acuícolas, en general, tienden a tener una calidad
menor a la de los demás sistemas, esto se debe a la presencia de alimentación
balanceada combinada con la alimentación natural.
Un gran desequilibrio de los parámetros podría afectar la producción presente, por
lo tanto, es indispensable que las aguas ofrecidas a los organismos tengan la
mejor calidad posible.
Aunque lo ideal, en cualquier caso, es el recambio constante de agua, siempre
hay medidas correctivas, principalmente para los cuerpos nitrogenados, los cuales
pueden ser corregidos con una menor intensidad de siembra o disminución del
alimento balanceado.

Bibliografía
1.- Meyer.E.Daniel. Introducción a la acuacultura. Zamorano,Honduras. Escuela
agrícola
panamericana.2004.http://pdacrsp.oregonstate.edu/pubs/featured_titles/Introducci
on%20Acuacultura.pdf.

2.- Manual de la asignatura: Práctica de medicina y zootecnia acuícola.


Universidad Nacional Autónoma de México. FMVZ.
Práctica 2: Morfofisiología de los organismos
acuáticos.
Introducción
El conocimiento de la anatomía sobre la cual se tiene un interés médico y/o
zootécnico es de suma importancia, principalmente para un profesional dedicado a
ellos; desafortunadamente, la diversidad estructural de los organismos acuáticos y
la falta de información básica hace difícil la obtención de dicho conocimiento.
Sin embargo, aún con la poca información habida se puede obtener un panorama
de la anatomía de las especies, lo cual facilita parcialmente su estudio.

Objetivo
Conocer las principales estructuras internas y externas de al menos dos especies
diferentes de peces y crustáceos (decápodos), así como la de un molusco bivalvo.
Observar las diferencias entre especies.

Planteamiento
Conocer las estructuras anatómicas de los organismos acuáticos ya mencionados,
dichos organismos deben estar frescos, de lo contrario muchas estructuras
podrían ya no ser visibles y deshacerse con falcididad.

Desarrollo
Material
-Dos peces de distinta especie de al menos 250kg de peso c/u
-Dos crustáceos decápodos de al menos 60g de peso c/u (Camarón y langostino).
-Molusco bivalvo (Almeja corcholata)
-Guantes
-Tijeras de disección
-Pinzas de disección sin dientes
-Charola
Protocolo
Disección de un pescado
1. Colocar el pescado en la charola para disección
2. Examinar la anatomía externa del pescado 2.1 Determinar la forma del cuerpo a
la que pertenece el pescado
2.2 Determinar las células cromatóforas que presenta el pescado y describir como
se encuentran distribuidas a lo largo del cuerpo del pescado
2.3 Determinar el tipo de escamas que presenta el pescado
2.4 Determinar y describir el tipo de línea lateral que presenta el pescado

Reconocer e identificar la localización de:


2.5 Aleta dorsal
2.6 Aletas pectorales
2.7 Aletas ventrales
2.8 Aleta anal
2.9 Aleta caudal
2.10 Reconocer e identificar la diferencia entre radios y espinas

Contar el número de radios y espinas presentes en:


2.10.1 Aleta dorsal
2.10.2 Aletas pectorales
2.10.3 Aletas ventrales
2.10.4 Aletas anales
2.10.5 Aleta caudal
2.11 Determinar el tipo y la forma que presenta la aleta caudal
2.12 Reconocer la ubicación del opérculo y su función
2.13 Determinar el tipo de boca que presenta el pescado
2.14 Identificar si el pescado presenta lengua
2.15 Determinar el tipo de dientes que presenta el pescado
2.16 Identificar el nostrilo u orificio nasal
2.17 Reconocer la ubicación del poro genital y el ano
3. Examinar la anatomía interna del pescado 3.1 Realizar la disección del pescado
3.1.1 Realizar un corte recto por línea media desde el borde craneal del ano hasta
el borde craneal de la membrana branquiostega del pez
3.1.2 Realizar un corte ventro-dorsal desde el borde caudal del ano hasta el techo
de la cavidad celómica continuando hacia craneal hasta el borde apical del operculo
3.1.3 Realizar un corte dorso-ventral desde el corte del borde apical del opérculo
hasta el corte de la membrana branquiostega recorriendo detrás del opérculo
3.1.4 Retire el cuadro muscular sectado
3.2 Identificar la posición de los órganos internos
3.3 Reconocer si el pescado presenta estómago y que forma tiene
3.4 Realizar la disección del estómago para revisar si existe contenido estomacal
3.5 Identificar el intestino del pescado
3.6 Separar el intestino del resto del cuerpo del pescado
3.7 Medir la longitud del intestino con la cinta métrica
3.8 Diseccionar el intestino en busca del contenido intestinal
3.9 Identificar si el pescado presenta vesícula biliar
3.10 Identificar la posición que ocupa la vesícula biliar
3.11 Identificar la posición que ocupa el hígado y su función
3.12 Identificar si el organismo presenta bazo
3.13 Identificar la posición que ocupa la vejiga natatoria
3.14 Reconocer la forma que presenta la vejiga natatoria
3.15 Identificar la posición que ocupa el riñón
3.16 Identificar la posición que ocupa la gónada
3.17 Reconocer si la gónada está desarrollada
3.18 Identificar si el organismo es macho o hembra
3.19 Corte la inserción del opérculo
3.20 Identificar la posición que ocupa el corazón
3.21 Identificar la posición que ocupan las branquias
3.22 Identificar los arcos branquiales
3.23 Contar el número de arcos branquiales
3.24 Reconocer las hemibranquias
3.25 Contar el número de hemibranquias
3.26 Reconocer las lamelas primarias
3.27 Reconocer las branquiespinas
Disección de un crustáceo
4. Examinar la anatomía externa de un crustáceo
4.1 Reconocer la cabeza (pereión o cefalotórax) y las estructuras que se encuentran
en ella
4.1.1 Identificar la posición del ojo pedunculado

Identificar y medir:
4.1.2 Rostrum
4.1.3 Antena
4.1.4 Anténula
4.1.5 Identificar la máxila, maxílula y mandíbula
4.1.6 Identificar los maxilípedos
4.1.7 Identificar los pereiópodos
4.1.8 Contar el número de pereiópodos
4.1.9 Identificar si los pereiópodos presentan quelas, de ser así, contar el
número de pereiópodos que las presentan y observe el tamaño.
4.2 Reconocer el abdomen y las estructuras que se encuentran en él
4.2.1 Identificar las somitas
4.2.2 Contar el número de somitas
4.2.3 Identificar las células cromatóforas presentes en la epicutícula
4.2.4 Identificar los pleópodos
4.2.5 Contar el número de pleópodos
4.2.6 Identificar si los pleópodos presentan quelas, de ser así, contar el
número de pleópodos que las presentan
4.2.7 Identificar el petasma en caso de que el ejemplar sea macho
4.2.8 Identificar el télico en caso de que el ejemplar sea hembra

4.3 Reconocer el telson


4.3.1 Identificar los urópodos
4.3.2 Contar el número de urópodos
4.3.3 Identificar la posición de la espina
4.3.4 Contar el número de espinas que presenta

5. Examinar la anatomía interna de un crustáceo


5.1Realizar la disección del crustáceo
5.2Retirar el exoesqueleto que cubre la cabeza, pereión o cefalotórax
5.3 Identificar la posición del hepatopáncreas
5.4 Identificar la posición de la boca
5.5 Identificar la posición de las branquias
5.6 Identificar el tipo de branquias que presenta el ejemplar
5.7Realizar un corte longitudinal desde el telson hasta el inicio del cefalotórax
5.8 Identificar y medir el intestino
5.9 Identificar y medir la cadena ganglionar
Disección de un molusco bivalvo
6. Examinar la anatomía externa de un molusco

Identificar:
6.1 Valvas
6.2 Valva derecha
6.3 Valva izquierda
6.4 Umbo
6.5 Charnela

7. Examinar la anatomía interna de un molusco

Separar con las manos el cierre hermético que presenta el molusco bivalvo
para poder separar las valvas
Identificar:
7.1 Regiones que conforman el cuerpo de un molusco bivalvo
7.2 Pie
7.3 Palpos labiales
7.4 Masa visceral
7.5 Manto
7.6 Músculos aductores (anterior y posterior)
7.7 Canal o sifón exhalante
7.8 Canal o sifón inhalante
7.9 Branquias
7.10 Tipo de branquias que presenta el ejemplar
7.11 Glándula digestiva
7.12 Cavidad pericárdica

Resultados
Almeja chocolata:
1.- Se revisaron las estructuras externas de la almeja chocolate tales como:
valvas, formadas de carbonato cálcico y sus tres capas, charnela y umbo.
2.- Se revisó la anatomía interna de la almeja chocolata:
se retiró con cuidad una de las valvas para apreciar el manto (recubre los
órganos blandos y están unidas a la concha por la charnela),posteriormente
se retiró el manto para identificar los músculos abductores (se encuentran
cerca de los márgenes anterior y posterior de las valvas, cuya función es
abrir y cerrar las valvas, branquias (son de tipo lamelibranquias, Se trata de
órganos grandes en forma de hoja que se utilizan en parte para la
respiración y en parte para filtrar el alimento del agua). Los palpos labiales
(se localizan en el extremo anterior que rodean la boca y facilitan la
introducción de alimentos). Pie: El pie se encuentra en la base de la masa
visceral, lo utiliza para excavar en el sustrato y sujetarse.
Corazón: El corazón se halla en un saco transparente, el pericardio, cerca
del músculo aductor en las especies monomiarias, y tiene dos aurículas de
forma irregular y un ventrículo.
Sistema nervioso Es difícil observar el sistema nervioso sin contar con
preparación especial. Esencialmente consta de tres pares de ganglios con
conectivos (ganglios cerebrales, pedios y viscerales).

Langostino y camarón:
1.- Se revisaron las estructuras externas del langostino, camarón y langosta
(que se llevó por equitación) como: cefalotórax, abdomen y telson. Así
como el número de pereiópodos y pteriópodos que tiene cada uno y como
diferenciar un macho de una hembra en el camarón.
2.- Se revisó la anatomía interna de cada uno de ellos.

Peces

Pez lisa Pez sierra


Boca Terminal - protusible Terminal protráctil
Dentadura Cardiforme Caniforme
Lengua Inmóvil Inmóvil
Visión Monocular Monocular
Aletas Completa Incompleta
(Dorsal)
Escamas Ctenoidea Desnudo
Células (color) Melanóforos Xantóforos
Leucóforos Eritróforos
Irodóforos Leucóforos
Irodóforos
Línea lateral Contínua Contínua
Aleta (caudal) Heterocerca Homocerca bifurcada

Conclusión
Como se ha mencionado, entre las especies de peces hay marcadas
diferencias entre las especies, estas dependen del hábitat, alimentación,
tipo de agua en que se encuentren, etc.

Lo mismo ocurre en el caso de los crustáceos, aunque en ellos es


relativamente mayor la diferencia entre cada especie.

Bibliografía
-Manual de la asignatura: Práctica de medicina y zootecnia acuícola. Universidad
Nacional Autónoma de México. FMVZ.
Práctica 3: Manejo, biometrías y su aplicación en la
producción de organismos acuáticos.

Introducción

La biometría es la medición de sus diferentes parámetros externos, es importante tener


una medición de las especies de producción, ya que de estas dependen factores como
espacio, alimentación, agua requerida, oxigenación, tipo de sistema, etc.

Las diferentes clases de organismos acuáticos presentan formas, tamaños, pigmentación


y demás rasgos que permiten identificarlas y clasificarlas, no obstante, los caracteres
morfométricos son los que cobran mayor interés en la medicina veterinaria y zootecnia.

Objetivos

-Conocer artes de pesca en estanques de producción semi-intensiva.


-Realizar la medición de biometrías más importantes (Longitudes, alturas, peso).
-Medir los estanques por etapas productivas.

Desarrollo

Material
-Cinta métrica
-Calculadora
-Libreta
-Peces (tilapia)
-Estanques
-Báscula
-Franela
-Tinas de 300L
-Hojas de biometrías
-Red de cuchara
-Manguera sifón
Protocolo

a) Colocar una tina de 300 litros a lado del estanque y con ayuda de la
manguera de plástico bajar el agua hasta e un 50% colocando el agua del
estanque a la tina.
b) Retirar la manguera
c) Con ayuda de una red de cuchara transportar todos peces del estanque a
la tina de la siguiente manera
d) Tomar la red y capturar un pez con ella
e) Una vez capturado, realizar un movimiento de atrás hacia adelante y
envolver al pez con la red.
f) Transportarlo a la tina
g) Ya que se coloraron todos los peces en la tina, de esta misma tomar un pez
con la red (realizando los pasos del inciso d al e)
h) Se coloca al pez con una mano y con otra se peina la aleta dorsal del pez (
esto con la finalidad de no lastimarse con las espinas de la aleta y sufrir
accidentes)
i) Posteriormente se coloca el dedo índice en la punta de la boca y el dedo
pulgar sobre la aleta dorsal y los dedos medio, anular y meñique sujetando
el resto del cuerpo del pez.
j) Con la cinta métrica se mide longitud total, longitud parcial, altura máxima,
altura mínima y se anota en la tabla correspondiente.
k) Determinar el sexo del pez
l) Pesarlo
m) Registrar los resultados
n) Realizar la biometría de todos los peces del estanque
o) Calcular la biomasa
p) Calcular el consumo de alimento de acuerdo a la etapa del pez
q) Calcular el número de raciones de acuerdo a la etapa del pez
r) Medir el estanque
s) Calcular el volumen por estanque y el número de animales

Resultados
(Se anexan las mediciones en sus hojas correspondientes)
En cuanto al cálculo de biometrías, se hizo un promedio de los pesos y tallas (solo
de 15 individuos) del estanque correspondiente.
Para ello, se obtuvo un peso total de 3.386kg, longitudes promediod e 17.97cm
El cálculo para su alimentación es de 84.69g (2.5% PV) dividido en 5 tomas, las
cuales corresponden a 16.93g.
En cuanto al agua en el estanque, se obtuvo un total de 292.24L, teniendo un total
de 11.586kg/L, perteneciendo a un sistema semi-intensivo.

Conclusión
Gracias a las biometrías y cálculos de biomasa en una producción, podemos
optimizar la misma y hacerla eficiente a menores costos de los programados, así
mismo nos da una idea del estado en el que se encuentra la producción.

Bibliografía
-Insaurralde Mario. Biometría de peces. Color ABC.[Internet] Citado el 20
diciembre, 2016] Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/biometria-de-
peces-951420.html
-Manual de la asignatura: Práctica de medicina y zootecnia acuícola. Universidad
Nacional Autónoma de México. FMVZ.
Práctica 4: Sistemas de producción, instalaciones y
equipo acuícolas

Introducción
Dependiendo de la finalidad de producción de la granja, se pueden encontrar
diversos tipos de instalaciones, o bien, de acuerdo al ciclo de vida que se quiera
manejar en la granja ya que, dependiendo de esto, surgirán el tipo de
instalaciones necesarias.
Cabe destacar que hay una notable diferencia entre las producciones de ornato y
las producciones para abasto, debido a que se utilizan diferentes parámetros para
determinar la densidad poblacional por estanque, así como el manejo, tipo de
alimentación e incluso las buenas prácticas de manejo y salud.

Objetivo
Conocer las instalaciones de una producción de peces de ornato.
Aprender el arte de la pesca con red de arrastre
Aprender el empaquetado de peces para su venta por menudeo

Desarrollo
Material
-Calculadora
-Flexómetro
-Ropa cómoda
-Red de arrastre
-Bolsas de plástico
-Ligas

Procedimiento
Determinar el volumen total de los estanques presentes en la producción
utilizando fórmulas básicas para su cálculo, así como sus mediciones respectivas.
Para el caso de la red, se utiliza la técnica de arrastre entre 2 o 3 personas,
quienes no despegan la red del fondo del estanque a observar, este procedimiento
debe ser sincronizado ya que podría haber individuos que se excluyan de la
observación.
En el empaquetado, se utilizará un tanque de oxígeno y un amarre con ligas de
plástico en las bolsas donde se transportarán los peces.

Resultados
Se midieron 20 estanques con diferentes formas, de los cuales se obtuvieron las
siguientes medidas de agua:

ESTANQUES RECTANGULARES

Estanque Longitud (m) Latitud (m) Altura (m) Volumen (L)


1 6.6 3.43 0.42 9,507.96
2 6.72 4.87 0.9 29,453.76
3 16.74 9.76 0.56 91,494.144
4 15.35 19.35 0.76 225,737.1
5 33.1 19.9 0.76 500,604.4
6 44.11 33.1 0.79 1’153,432.39
7 10.7 5.76 0.48 29,583.36
8 10.24 5.82 0.5 29,798.4
9 21.5 3.4 0.37 27,047
10 10.95 5.45 0.29 17,306.475

ESTANQUES CILÍNDRICOS

Estanque Diámetro (m) Altura (m) Volumen (L)


1 2.5 0.68 3,337.95
2 2.5 0.67 3,288.8625
3 2.5 0.41 2,012.5875
4 2.5 0.64 3,141.6
5 2.5 0.75 3,681.5625
6 2.5 0.56 2,748.9
7 2.5 0.64 3,141.6
8 2.5 0.65 3,190.6875
9 2.5 0.69 3,387.0375
10 2.5 0.55 2,699.8125
Conclusiones
Las mediciones son importantes en cualquier tipo de producción, tanto para el
conocimiento de la producción como para el mejoramiento de las mismas; todas
aquellas producciones que carecen de registros están destinadas a fracasar ya
que no saben dónde están sus errores.

Bibliografía
- Mancini Miguel Alberto. Cursos Introducción a la Producción Animal y Producción
Animal I, FAV. 2002 UNRC. http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/07-introduccion_biologia_peces.pdf

- Manual de la asignatura: Práctica de medicina y zootecnia acuícola. Universidad


Nacional Autónoma de México. FMVZ.

- Meyer.E.Daniel. Introducción a la acuacultura. Zamorano,Honduras. Escuela


agrícola
panamericana.2004.http://pdacrsp.oregonstate.edu/pubs/featured_titles/Introducci
on%20Acuacultura.pdf.
Práctica 5: Cadena sistema producto acuícola
Introducción
Dada la importancia de la inocuidad en la industria alimentaria, los procesamientos
de los productos acuícolas para consumo humano deben ser procesados
minuciosamente siguiendo un orden y normas básicas de inocuidad.
El rendimiento del pescado depende de varios factores, desde la especie a tratar,
el tipo de producción de la que proviene, el tiempo que lleva muerto, la forma de
sacrificio hasta la habilidad del pescadero.

Objetivos
Realizar el procesamiento del pescado para identificar los cortes realizados para
su comercialización
Conocer la importancia del procesamiento del pescado

Desarrollo
Material
1 Pez con vísceras y escamas de 250 gramos
1 Cepillo descamador
1 Cuchillo para filetear
1 Charola de disección
1 Tabla para filetear
1 Calculadora

Procedimiento

Lavado
Tiene como objetivo principal disminuir la contaminación del pescado por
bacterias, se puede utilizar agua de grifo para el lavado.
Descamado
El descamado puede realizarse por medio de máquinas o de manera manual. El
descamado manual supone el 50% del tiempo empleado en el proceso inicial.
El descamado se realiza mediante el paso repetido de un rascador, el cual puede
ser un cuchillo o un cepillo descamador, a lo largo de la superficie del pez, desde
la aleta caudal hasta la cabeza.
Un buen descamado no debe de dañar la piel, ni debilitar la textura del tejido
muscular.
Eviscerado
Se realiza haciendo un corte longitudinal, a partir, del ano hasta la inserción de los
opérculos, una vez que se realiza este corte se procede a retirar de manera
manual las vísceras. Dentro de sus usos se encuentra la elaboración de harina de
pescado.
Descabezado
La cabeza de los peces representa un elevado porcentaje de su peso total, por
consiguiente para disminuir el peso de la materia prima aprovechable, debe ser
retirada. Dentro de sus usos se encuentra la elaboración de caldo de pescado o
bien harina de pescado.
La cabeza puede ser retirada de manera manual o mecánicamente. El corte que
se realiza para retirarla puede ser transversal u oblicuo.
Filetes
En el caso del pescado esta es la parte más comercializada es la formada por los
grandes músculos laterales, abdominales y dorsales cuya coloración por lo
general es blanquecina y se encuentran a ambos lados del cuerpo. Esta parte del
cuerpo del pescado es una de las presentaciones más populares del pescado en
el mercado.
El rendimiento alcanzado en la obtención de este producto está en función de la
especie del pescado, su sexo, su tamaño, la alimentación que haya tenido y de la
habilidad por parte de la persona que realice el corte.
El filete se obtiene realizando un corte longitudinal desde el ano hasta la inserción
de los opérculos, después se realiza un corte oblicuo desde la inserción de los
opérculos hasta la columna vertebral, posteriormente se realiza otro corte
longitudinal a partir de la parte caudal de la cabeza hasta el pedúnculo caudal, y
después un corte a nivel del pedúnculo. Por último se realiza un corte sobre las
costillas del pescado y así obtener los filetes.
Raspa
En los últimos años se ha popularizado el pescado desmenuzado como materia
prima. Esta se obtiene a partir de los residuos del fileteado, peces descabezados y
porciones de la espina dorsal y las costillas raspando con un cuchillo para separar
el músculo de la parte a la cual este adherido.
Resultado

El pez de esta práctica tuvo un peso de 619g, sin escamas pesó 600g, sin
vísceras 578g.
El filete 1 pesó 78g y el 2 pesó 92g, el rendimiento fue de 27.46%
La raspa fue de 50g

Conclusiones
Aún con un pez adecuado, siempre una mano con experiencia podrá alcanzar un
buen rendimiento del filete, esto llevará a la industria a mejores ganancias y
menos pérdidas económicas.

Bibliografía
- Manual de la asignatura: Práctica de medicina y zootecnia acuícola. Universidad
Nacional Autónoma de México. FMVZ.

- Edgar Daniel Balbuena R. Edgar Daniel. Manual básico sobre procesamiento e


inocuidad de productos de la acuicultura. Organización para las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Asunción .2014. http://www.fao.org/3/a-
i3835s.pdf
Bibliografía
1.- Meyer.E.Daniel. Introducción a la acuacultura. Zamorano,Honduras. Escuela
agrícola
panamericana.2004.http://pdacrsp.oregonstate.edu/pubs/featured_titles/Introducci
on%20Acuacultura.pdf.

2.- Manual de la asignatura: Práctica de medicina y zootecnia acuícola.


Universidad Nacional Autónoma de México. FMVZ.

3. Biología básica de los bivalvos: taxonomía, anatomía y ciclo vital.


http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/009/y5720s/y5720s01.pdf

4.- Vega-Villasante Fernando.Acuicultura del langostino Macrobrachium tenellum.


1ra ed. Universidad de Guadalajara.Centro Universitario de la Costa.2011.
http://www.cuc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/2011%20-
%20Acuicultura%20del%20langostino%20Macrobrachium%20tenellum%20-
%20interiores.pdf

5.- Insaurralde Mario. Biometría de peces. Color ABC.[Internet] Citado el 20


diciembre, 2016] Disponible en:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/biometria-de-
peces-951420.html

6.- F. Gil Cano. Morfología externa típica de un pez teleósteo. Anatomía


Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.
https://www.um.es/anatvet/Documentos/Curso-
Peces/pdfs/Morfologia%20externa%20tipica%20pez%20teleosteo.pdf

7.- Mancini Miguel Alberto. Cursos Introducción a la Producción Animal y


Producción Animal I, FAV. 2002 UNRC. http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/07-introduccion_biologia_peces.pdf

8.- Edgar Daniel Balbuena R. Edgar Daniel. Manual básico sobre procesamiento e
inocuidad de productos de la acuicultura. Organización para las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Asunción .2014. http://www.fao.org/3/a-
i3835s.pdf

You might also like