You are on page 1of 100

SHESA CONSULTING S.A.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE


VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1. Aplicadas generalmente
Métodos que usan valores de mercado de
bienes y servicios:
Cambio de productividad.
Costo de enfermedades.
Costo de oportunidad.
Métodos basados en costos que usan los
valores de gastos potenciales o actuales:
Costo eficiencia.
Gastos preventivos.
Costos de reemplazo.
Costos de relocalización.
Proyectos sombra.
SHESA CONSULTING S.A.
2. Aplicadas selectivamente:
selectivamente:

Técnicas que usan mercados substitutos:


Costo de viaje.
Bienes de mercado como substitutos ambientales.
Métodos de valoración contingente:
Juegos de subasta.
Experimentos de tomar o dejar.
Juego de intercambio.
Selección menos costosa.
Técnica Delphi.
SHESA CONSULTING S.A.
3. De aplicación potencial
potencial::

Métodos hedónicos:
Técnicas del valor de la tierra y la propiedad.
Método del salario diferencial.

Modelos macroeconómicos:
Programación linear.
Cuentas de recursos naturales.
Impactos económicos amplios.
SHESA CONSULTING S.A.
Las técnicas aplicadas generalmente son casi estándar y
directas. Dependen casi exclusivamente sobre cambios en
producción física o sobre gastos directos en efectivo. Otras
técnicas de este grupo se relacionan con los costos
económicos asociados con los impactos ambientales.

Las técnicas de aplicación selectiva se denominan así


porque se usan sólo en situaciones determinadas. Son
indirectas y dependen de mercados substitutos o métodos
contingentes.

Las técnicas de aplicación potencial se refieren a


aquellas que potencialmente pueden ser usadas en los
países en vías de desarrollo. Los modelos
macroeconómicos involucran impactos de repercusión
amplia en la economía general de un país.
DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
VALORACIÓN

CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD

Esta técnica se basa en la valoración de cambios físicos


en producción utilizando precios de mercados para costos
y beneficios. Si estos precios de mercado son
distorsionados, se deben usar los correctivos respectivos
(precios de cuenta, precios sombra, etc.) de modo que
reflejen verdaderos valores económicos.
Pasos para aplicar la técnica
1.- Deben identificarse los cambios de productividad originados por
un proyecto tanto en el área del proyecto, como fuera del mismo. Por
ejemplo, un proyecto industrial puede requerir mucha agua de un
acuífero. Esta extracción puede bajar los niveles de agua del
acuífero en una zona situada aguas abajo de la industria. La
disminución de los niveles hace que en esta área se extraiga menos
agua que antes que estaba el proyecto industrial. Si esta agua se
usa para la producción agrícola, entonces el cambio de ésta sin y
con la instalación del proyecto industrial permite valorar el impacto
causado por el proyecto industrial en el acuífero, es decir a través del
cambio de productividad de los rubros agrícolas.

2.- Deben evaluarse estos cambios de productividad tomando en


cuenta la situación con y sin proyecto. Usando el ejemplo anterior,
hipotéticamente se pudiera decir que antes del proyecto industrial, la
zona de riego sembraba 1000 ha de caña de azúcar que producían
un ingreso neto anual de US $ 0,5 x 106.
Con el proyecto industrial, se siembran sólo 750 ha de caña de
azúcar, que generan anualmente US $ 0,4 x 106.
El impacto causado por el proyecto industrial, en la zona de riego
determinado por este método, se valora en US $ 0,1 x 106
anualmente.

3. El cambio de productividad debe ser evaluado no sólo para un


momento, sino para un período de tiempo. Es decir que debe
fijarse un horizonte de evaluación, por ejemplo 25 años.

4. Deben resaltarse bien los supuestos adoptados para aplicar el


método: precios usados, tiempo de evaluación del cambio de
productividad (período de análisis), si se esperan cambios
futuros en los precios, etc
Dixón y otros (1994) citan un ejemplo realizado por Hodgson y Dixón
(1992) para valorar, a través del método del cambio de
productividad, el impacto que tendrían dos escenarios: prohibir la
corta de árboles y no prohibir ésta, para tres sectores económicos:
el turismo, la pesca y la industria maderera, en un área costera
cerca de El Nido, en la Islas Palawan, Filipinas.

La bahía Bacuit es el centro del estudio. Esta contiene el turismo y


la pesca y recibe el sedimento producido como consecuencia de la
corta de árboles por la industria maderera. Tal sedimento se
deposita en la bahía, dañando los bancos de coral y el asiento de
hierbas marinas, afectando la cadena alimenticia de los peces, el
potencial de pesca y el atractivo turístico de la bahía, especialmente
para bucear.

La situación con proyecto se refiere al escenario de prohibir la corta


de árboles por la industria maderera. El escenario sin proyecto es
permitir la corta de árboles por la industria maderera

El análisis examinó los cambios en ingresos brutos debido a los


cambios de producción (árboles cortados, peces atrapados y visitas de
turistas) para los dos escenarios.
Ingresos brutos para un período de 10 años (1987 – 1996) y Valor Presente (a una
tasa de descuento del 10%) para cada actividad económica y las situaciones sin y
con prohibición de corta de árboles, en la bahía Bacuit, Filipinas. Hodgson y Dixón
(1992), citados por Dixón y otros (1994), (US $ x 103).

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 1


Sin corta de árboles Con corta de árboles Menos escenario 2

Ingresos brutos
Turismo 47415 8178 39237
Pesca 28070 12844 15226
Industria maderera 0 12885 - 12885
Total 75485 33907 41578

Valor Presente
Turismo 25481 6280 19201
Pesca 17248 9108 8140
Industria maderera 0 9769 - 9679
Total 42729 25157 17572

Los datos de la Tabla muestran que prohibir la corta de árboles es más


conveniente que el otro escenario (VP de US $ 42,7 millones versus VP
de US $ 25,2 millones).
COSTO DE ENFERMEDADES
La técnica relaciona el costo de la contaminación con la
morbilidad. Se basa, asi como en el método de cambio de
productividad, en una función de daño que relacione los niveles
de contaminación, con los efectos sobre la salud representada
por una o varias enfermedades.
Los costos de enfermedades se interpretan como los beneficios
mínimos que se obtendrían al evitar o controlar la contaminación.
En estos costos se incluyen cualquier pérdida de ganancia
resultante de la enfermedad, costos médicos como honorarios de
los doctores, gastos de hospitalización, medicinas y cualquier otro
gasto relativo a la enfermedad.
El método no toma en cuenta aquellas acciones de
automedicación, o de cualquier gasto preventivo que la gente
haga (filtros de aire, de agua, ventanas antiruido, etc.). Tampoco,
se incluye en la técnica pérdidas que no se pueden valorar en el
mercado como el dolor, el sufrimiento del individuo y su familia, y
la restricción de no poder hacer otras actividades distintas al
trabajo, como la recreación.
La técnica se adapta bien en enfermedades de corta duración,
discretas y que no tienen impactos negativos por un largo
tiempo. No es aconsejable para enfermedades crónicas, ya que
es difícil manejarlas. Para enfermedades muy largas, surgen
inconvenientes morales y teóricos para aplicar el método.

Enfermedades como diarreas, por patógenos en el agua potable


pueden ser valoradas fácilmente, siempre y cuando esta diarrea
no sea mortal. Es necesario que se defina bien la fuente de la
enfermedad.

Impactos ambientales causados por la contaminación de aguas


superficiales y subterráneas por actividades industriales pueden
ser valuados con la técnica, siempre y cuando se identifique una
enfermedad de corta duración, no crónica y sin repercusiones
futuras.
Guías para seleccionar impactos que
pueden ser valorados con esta técnica

1. Se puede establecer fácilmente una relación de causa-


efecto y se identifica fácilmente la etiología de la
enfermedad.

2. La enfermedad no es potencialmente mortal y no tiene


efectos crónicos.

3. Se puede estimar exacta y fácilmente el valor económico


de las ganancias pérdidas al no trabajar y de los
cuidados médicos. Los desempleados o subempleados
presentan problemas en este contexto, pues hay que
desarrollarles un precio sombra apropiado para sus
salarios
El método se adapta bien para estimar beneficios de proyectos
de mejoramiento de sistemas de potabilización de agua,
proyectos de tratamiento y manejo de aguas servidas, medidas
de control de la contaminación del aire, etc.

El analista debe tener cuidado cuando determina el


mejoramiento neto en la producción del trabajador o sus
ganancias (o la reducción de la enfermedad) y en la
determinación del costo social neto salvado en cuidados
médicos. En lugares donde la demanda por cuidados médicos
es menor o igual que la oferta, los ahorros en tales cuidados
son menores que los gastos actuales incurridos o evitados,
debido a que hay unos servicios o infraestructuras de salud no
utilizados. Para los países en vías de desarrollo, donde la
demanda por servicios médicos supera la oferta, el ahorro al
evitar la enfermedad puede tomarse completamente como un
beneficio
Técnica del capital humano
Se utiliza valorando lo que deja de ganar un individuo por
salario debido a una enfermedad u otra causa que le
ocasiona la muerte. El método es similar al del Cambio de
Productividad, sólo que aquí se mide la pérdida de
productividad de un ser humano por causa de un daño
(ocasionado por contaminación, accidentes, etc.). Para
aplicar la técnica se debe definir la vida útil económica de
un individuo (por ejemplo 15 – 55 años), el salario anual
que éste deja de percibir por morir y calcular el valor
presente del mismo. Una aplicación puede ser para valorar
el impacto de un derrame de una industria de productos
tóxicos sobre un río que causa la muerte de cierto número
de individuos. Si se mueren 10 niños que dejan de ganar
un Valor Presente US $ 120.000/niño y 20 adultos que
dejan de percibir un Valor Presente US $ 75.000/adulto, el
valor presente del impacto es US $ 2,7 x 106.
Llevar a Valor Presente el ingreso perdido al morir un
individuo, indica que la vida de una persona de un país rico
vale más que la de uno pobre. Además, el método sugiere
que los desempleados, subempleados y los jubilados tienen
un valor de la vida cercano a cero. Los muy jóvenes también
tienen un valor bajo, pues hay que hacer gastos en
educación, salud, etc., antes de que entren al mercado de
trabajo. La técnica excluye los gastos preventivos que puede
realizar una persona para evitar la muerte y los costos
difíciles de valorar como el dolor y el sufrimiento. Por lo tanto,
la técnica proporciona un estimado bajo de la pérdida de
producción asociada a una vida en particular. Aunque el
método no es recomendado por los economistas, algunas
cortes de justicia en USA lo han usado para dilucidar el pago
por demanda de muerte de individuos.
Valores derivados en EEUU para costos de
enfermedades

Admisión en hospitales para enfermedades respiratorias.

Promedio de estadía = 10,13 días.


Promedio de costo de estadía = $ 26.898.
Pérdida de ingreso por día = $ 125.
Valor de cada adquisición por enfermedad respiratoria = $ 28164.

Valor de una visita a emergencia

Pérdida de ingreso por día = $ 125.


Promedio de estadía = 1 día.
Costo promedio de estadía = $ 133.
El valor de una visita a emergencia = $ 258.
Día de actividad restringido (RAD)

20% de RAD resulta en pérdidas de día de trabajo y el 80%


restante se valoriza en 1/3 del promedio de la tasa de salario.

Tasa de salario diario perdido = $ 125

Así el RAD es $ 58, (0,2 x 125 + 0,8 x 125)


3

Enfermedades respiratorias en niños

2 semanas de enfermedad respiratoria, por caso, valorada en $ 15


por día

2 RAD por pariente para cuidar al niño, por caso. La enfermedad


respiratoria en niños se valoriza en $ 326, (14 x 15 + 2 x 58).
Ostro (1994), citado por Dixón y otros (1994), aplicó la técnica
de costos de enfermedades y de capital humano en Jakarta,
Indonesia, para valorar los beneficios de un proyecto de
reducción de la contaminación del aire en esa ciudad. La
contaminación del aire se evaluó en términos del total de
partículas en suspensión en el aire, TSP, específicamente para
las más finas y por lo tanto más dañinas, aquellas menores a
10 micras en tamaño o sea PM10. PM10 es aproximadamente
el 55% de TSP. El indicador se expresa en microgramos/m3 de
aire.

Ostro (1994) extrapoló funciones de dosis respuestas utilizadas


en países desarrollados a Jakarta. Por lo tanto, se asumió que
los resultados están subestimados debido a las diferencias en
el estatus de salud, acceso a servicios de salud, aspectos
demográficos y exposiciones por ocupación, entre Jakarta y los
países desarrollados.
Estudios epidemiológicos relacionaron el TSP a efectos negativos
sobre la salud como: mortalidad, admisiones a hospital por
enfermedades respiratorias, visitas a emergencias, días de actividad
restringido para adultos, enfermedades res-piratorias en niños,
ataques de asma y enfermedades crónicas.

Se buscó estimar los beneficios de reducir los niveles de TSP desde


100 – 350 mg/m3, tanto al standard de Indonesia (90 mg/m3), como al
de la Organización Mundial de la Salud (75 mg/m3)

La ecuación, después de aplicadas los datos, para evaluar los


cambios en mortalidad prematura como consecuencia de reducción
de PM10 fue:

Cambio en mortalidad = 6,72 x 10-6 x cambio en PM10 x


población prematura expuesta
Si se logra un cambio en PM10 de 10 mg/m3 y la población expuesta
son 5 millones, entonces el cambio en mortalidad prematura son 336
casos (6,72 x 106 x 10 x 5 x 106).

Para estimar los cambios en las admisiones a hospitales por


enfermedades respiratorias (RHA), para una población de 100.000
habitantes, se usó:
RHA= 1,20 x cambio en PM10
Para calcular los cambios en el número de casos de visitas a salas de
emergencias (ERV), se utilizó,

ERV = 23.54 x cambio anual en PM10

Para el caso de cambio en días de actividad restringido, RAD (son los


días en cama, perdidos de trabajar y otros días cuando no se hace
ninguna actividad debido a la enfermedad, así no haya atención
médica), se estimó:

RAD = 0,0575 x cambio en PM10


Los casos de cambio de enfermedades respiratorias menores en niños
(LRI), como tos crónica, cambios anuales en bronquitis, y otras
enfermedades respiratorias en niños, se calculó, para el caso de
bronquitis en niños, como:

Cambio en niños de bronquitis en = 0,00169 x cambio en PM10

Se aplicó este caso a 34.7% de la población debajo de 18 años en


Jakarta

También se aplicó para ataques de asma, síntomas respiratorios y


bronquitis crónica. La Tabla IV.2 presenta los resultados de morbilidad
en Jakarta para un cambio en PM10 de 10 microgramos/m3.
Efectos sobre la morbilidad en Jakarta si hay una reducción de
10 microgramos/m3 de PM10. (Ostros, 1994).

RHA/100.000 12
ERV/100.000 235,4
RAD/persona 0,575
LRI/niño/asmático 0,0169
Ataques de asma/asmático 0,326
Síntomas respiratorios/persona 1,83
Bronquitis crónica/100.000 61,2

Beneficios de salud por reducir los niveles actuales de TSP en Jakarta,


al standard de 90 mg/m3. (población de 8,2 millones) (Ostros 1994).

Efecto sobre la salud Estimado del beneficio


Mortalidad prematura 1.200 muertes evitadas
Admisión a hospital 2.000 casos menos
Visitas a salas de emergencia 40.600 menos
Días de actividad restringidas 6.300.000 menos
Enfermedades respiratorias menores en niños 104.000 menos
Ataques de asma 464.000 menos
Síntomas respiratorios 31 x 106
Bronquitis crónica 9.600
COSTO DE OPORTUNIDAD

La técnica se basa en el concepto de que los costos de usar


recursos para propósitos de difícil valoración, se pueden estimar
usando el ingreso sacrificado por no aprovechar el recurso. Mejor
que intentar medir directamente el beneficio de la preservación, se
calcula el ingreso que se sacrifica al no aprovechar comercialmente
el recurso.

Un ejemplo de aplicación puede ser el caso de una industria


maderera que necesita cortar árboles de un área protegida. El costo
de preservar dicha área se aproxima por los ingresos que sacrifica la
industria maderera al no poder cortar dichos árboles.

Otro caso pudiera ser la estimación de los costos de preservación de


un parque nacional como el Canaima en Venezuela. Los beneficios
que se dejan de percibir por la actividad minera, son los costos de
preservación del parque.
Krutilla y Fisher (1985) citados por Dixón y otros (1994) presentaron un
ejemplo de la técnica, en el estudio del Cañón del Diablo en USA. Se
había propuesto construir una presa para hidroeléctricidad en esa área de
gran belleza escénica. Los analistas no intentaron estimar los beneficios
de tal belleza. Ellos realizaron análisis de beneficios-costos del proyecto
propuesto y de su segunda alternativa más barata. La diferencia de
beneficios netos entre ambas alternativas, no justificó alterar el área. El
beneficio de la preservación (no construir la central hidroeléctrica) superó
a la otra alternativa.

Las situaciones más comunes donde esta técnica puede ser usada es en
proyectos que alteren bosques tropicales húmedos y lluviosos,
establecimiento y protección de santuarios de vida salvaje, sitios
culturales o históricos y vistas escénicas.

En el campo industrial se puede usar la técnica para valorar sitios de


ubicación de una industria. Si ésta se piensa localizar en un área de valor
histórico por ejemplo, los costos extras de ubicarla en otro sitio
representan los costos de oportunidad o los beneficios del sitio histórico.
El método permite cuantificar el costo extra envuelto al seleccionar una
alternativas más cara, pero mejor ambientalmente.
ANALISIS DE COSTO DE EFICIENCIA

Esta técnica no estima ni beneficios ni costos ambientales. Ella


solamente se orienta a buscar una meta a un objetivo o standard de la
manera menos costosa posible. Se emplea cuando hay fondos
limitados, datos no adecuados y poco conocimiento para establecer una
relación entre la actividad a ejecutar y los daños ambientales que ésta
pueda causar. En general, se usa para todos aquellos proyectos cuyos
beneficios son difíciles de valorar en términos monetarios.

El primer paso en la técnica es fijar un blanco, por ejemplo cierta calidad


ambiental, un nivel máximo de exposición a un cierto agente
contaminante, o una emisión estándar para una industria.

Segundo, se analizan los costos para alcanzar dicho blanco,


seleccionándose aquel que tiene menor costo marginal.

En la vida práctica (Dixón y otros, 1994) el método tiene sus


complicaciones como puede ser visto en el siguiente ejemplo:
Supóngase que se fija un standard de emisión de 100 ppm de un
determinado contaminante y una industria tiene tres alternativas para
analizar el caso.

Alternativa Costos de instalación Niveles de emisión


(US $ x 106) (ppm)
A 50 98
B 15 135
C 25 105

La alternativa A es la única que reúne el estándar. La B es más barata,


pero tiene muchas emisiones y la C es el problema, porque casi reúne el
standard y vale la mitad de la A. ¿cuál seleccionar?. Si la normativa legal
es estricta, se debe seleccionar la A. Si no es así puede seleccionar la C
pero mostrando en forma cualitativa cuales son los peligros ambientales
de 5 ppm de emisiones por encima del estándar. Un análisis de múltiple
objetivo, usando programación linear podría ser adecuado.
Guías para seleccionar una alternativa y
para fijar los estándar
1. Examinar estándares en varios países, tanto desarrollados como no
desarrollados. Averiguar que recomienda la OMS y la OPS. Como
determinaron tales estándares.

2. Evaluar la peligrosidad del impacto ambiental que necesita ser


controlado. Estudiar si es mortal (como el envenenamiento con
mercurio), si es potencialmente mórbido (partículas en el aire) o sólo
repugnante (como ciertos niveles de ruido).

3. Evaluar el efecto de la medida menos costosa de controlar el efecto


ambiental, sobre el análisis económico y financiero del proyecto. Si éste
costo es tan grande, que el proyecto no es rentable, la decisión es no
hacer el proyecto o revisar el asunto del control ambiental. Determinar
las implicaciones de cancelar el proyecto. Considerar los efectos de no
reunir el estándar. Estudiar que experiencia se ha obtenido en otros
países que tienen el mismo problema.

4. Determinar si existe algún compromiso que minimice el daño


ambiental y que permita construir el proyecto u otro similar.
GASTOS PREVENTIVOS Y MITIGANTES

El costo mínimo de problemas ambientales puede


ser estimado a través de los gastos que hace la gente para
prevenir, corregir o mitigar el daño ambiental. Se reconoce
que la gente actúa anticipadamente para protegerse de un
daño. Los gastos que realiza en dicha protección, se
asumen como un estimado mínimo subjetivo que hacen los
individuos del daño potencial. Es decir que el costo del daño
es al menos igual a lo que el individuo gasta para prevenirlo,
remediarlo o mitigarlo. El estimado es mínimo porque los
gastos para el daño están restringido por el ingreso de los
individuos, además de que existen beneficios adicionales al
prevenir, mitigar o remediar el daño.
Por ejemplo, la contaminación por ruido que realiza una
industria puede ser valorada por los gastos que hacen las
personas afectadas para controlar el daño; como es el
caso de instalación de vidrios antiruidos en las viviendas.
Además del control del daño, los vidrios pueden
incrementar la estética de la casa y aumentar su valor.
Dixón y otros (1994) indican que los supuestos implícitos
en el método son:

• Existen datos precisos de los costos de las medidas de


control.

• No hay beneficios secundarios por realizar tales gastos.


COSTOS DE REEMPLAZO

El método se basa en la premisa de que el costo de reemplazar un activo


ambiental dañado, se puede medir y que ese costo se puede interpretar
como un beneficio de una medida diseñada para prevenir que el daño
ocurra. Los resultados se pueden usar para decidir si es más eficiente dejar
que el daño ocurra y entonces reemplazar el activo ambiental o prevenir y
no dejar que suceda, o mitigarlo. El valor encontrado es uno máximo, pero
no mide los beneficios de protección ambiental.

Los supuestos para aplicar la técnica son:

•Se puede medir la magnitud del daño.

•Se pueden calcular los costos de reemplazo y estos no son de mayor


valor que el recurso productivo destruido, por lo tanto es eficiente
económicamente hacer el reemplazo.

•No hay beneficios secundarios asociados a los costos de reemplazo.


Un ejemplo de aplicación del método en la actividad industrial,
se puede observar al haber la contaminación de un suelo
productivo por el vertido de contaminantes de la industria en el
mismo. El costo de reemplazar dicho suelo, trayendo material
similar de otro sitio, refleja el costo de la contaminación. Si se
va a diseñar un sistema de tratamiento para evitar tales
vertidos, el costo de éste debe ser menor al costo de
reemplazo.
COSTOS DE RELOCALIZACIÓN

La técnica mide el costo de relocalizar una infraestructura física


que está causando cambios en la calidad ambiental, como los
beneficios potenciales (y costos asociados) de prevenir tales
cambios. Por ejemplo, la construcción de una industria de aceite
de palma podría traer consigo que las aguas residuales se estén
descargando a un curso de agua. De los distintos costos
ambientales que tiene el impacto, uno pudiera ser la
relocalización de una toma usada para captar agua potable por
una población aguas abajo de la descarga de la industria de
aceite. Los costos de relocalización pueden usarse como una
aproximación del valor del impacto. Si se estudia colocar un
sistema de tratamiento para la industria de aceite (gastos
preventivos), los costos de ésta deben ser menores a los costos
de relocalización. Un ejemplo de costo de reemplazo pudiera ser
buscar otra fuente de agua para tal población. Los costos de ésta
deben ser menores a los del costo de tratamiento.
Dixón y otros (1994) indican que existen muchos ejemplos de
aplicación de la técnica. En China, el gobierno decidió
relocalizar la toma de agua potable de la ciudad de Shangai,
localizada en el río Huangpu, el cual está muy contaminado
por descargas industriales, municipales y actividades de
navegación. Se consideraron muchas alternativas para
solucionar el problema. Dos de las más estudiadas fue
colocar sistemas de tratamiento para las industrias y aguas
domésticas, y la otra relocalizar la toma de agua potable de la
ciudad de Shangai, a una zona aguas arriba de las industrias
y ciudades, donde el agua es de buena calidad. Se estimó
que el costo de relocalización era menor a los de tratamiento,
a los de cambiar tecnologías en las industrias para hacerlas
más limpias y a los de posibles desastres económicos y
sociales.
Otro ejemplo es el del proyecto de hidroeléctricidad de Yacitera,
de 3000 MW, localizado en el río Paraná, entre Paraguay y
Argentina (Banco Mundial, 1993 citado por Dixón y otros, 1994).
Un parámetro de bastante análisis fue la altura óptima de
operación del reservorio. El diseño indicó 83 msnm. Si ésta se
bajaba a 76 msnm se reducía el número de personas a
reasentar desde 41000 a 7000, se disminuían a la mitad el área
de inundación del embalse y se bajaban problemas de calidad
de agua. El análisis económico comparó los costos de
relocalizar gente e infraestructura trabajando a 83 msnm con los
costos de reducción de hidroeléctricidad operando a 76 msnm.
El análisis demostró que era mejor trabajar a 83 msnm y asumir
los $ 500 x 106 de gastos para relocalizar gente e
infraestructura.
PROYECTOS SOMBRA

Es un tipo especial de la técnica del costo de reemplazo. Si un


proyecto de desarrollo va a causar la pérdida o disminución de
los beneficios de un servicio o bien ambiental, los cuales son
difíciles de valorar, el costo económico puede ser valorado a
través de los costos de un proyecto suplementario hipotético que
subtituiría los beneficios de ese servicio o bien ambiental.

Por ejemplo supóngase una industria maderera que necesita el


insumo proveniente de un manglar. Un proyecto hipotético
pudiera ser diseñado, el cual suministraría los mismos bienes y
servicios que proporciona el manglar. Los costos de este
proyecto deben sumarse a los costos de la industria maderera
para obtener los costos totales. Para que el proyecto sea viable,
este costo debe ser menor a los beneficios del proyecto de la
industria maderera. El proyecto sombra es hipotético y no se
construirá.
Los supuestos en el análisis son:

•El recurso en peligro por causa del proyecto es escaso y de gran


valor.

•El proyecto alternativo proveerá la misma cantidad y calidad de


bienes y servicios como lo hace el recurso ambiental.

•El nivel original de bienes y servicios provisto por el recurso


ambiental es deseable y por lo tanto debe ser mantenido.

•El costo del proyecto sombra es menor que el valor de los bienes y
servicios perdidos del recurso ambiental.

La técnica da un orden de magnitud de los costos de reemplazar un


bien o servicio ambiental. Si éste es muy grande, un proyecto de
desarrollo no se debe hacer y se debe preservar el recurso (por ej una
playa, un bosque tropical, un lago, etc.).
COSTO DE VIAJE

La técnica se ha usado para valorar bienes y servicios


recreacionales proporcionados por un activo ambiental (un parque,
un lago, una playa, un sitio histórico, uno cultural, etc.).

Dixón y otros (1994) indican que el método determina el patrón de


uso de un sitio específico mediante la realización de encuestas a
los visitantes a dicho lugar. A los encuestados se les pregunta
cuanto tiempo emplean y cuanto gastan para ir y venir a ese lugar,
además de una serie de preguntas socioeconómicas. Se definen
unas zonas que utilizan el lugar, determinando las distintas
distancias incrementales al sitio o el costo para ir y venir al mismo.
Normalmente, el resultado de las encuestas muestran que la
frecuencia con que la gente visita al sitio esta relacionada
inversamente a la distancia que ellos tienen que viajar para
visitarlo. Así mismo, a mayor costo (derivado de los gastos y
tiempo para visitar el lugar), menor frecuencia de visita.
Los supuestos del método son: todos los individuos de una zona
determinada tienen las mismas preferencias; todas las personas
reaccionan igual si hay un incremento de los costos de viajes o de
la tarifa de entrada al lugar. En la técnica, se deriva una curva de
demanda usando una ecuación de regresión entre la tasa de
visitantes al lugar versus el costo de viaje. El área bajo la curva
representa el excedente al consumidor por visitar al sitio.

Es adecuado aclarar que los resultados obtenidos no representan


exactamente el valor del lugar. Sólo se obtiene una curva de
demanda de las visitas al sitio y a partir de ahí se infiere el posible
valor que la gente esta colocando a un sitio.

Si un proyecto industrial impacta a un lugar, afectando el número


de visitantes al mismo, el método se puede usar para valorar tal
impacto. El valor calculado puede ser interpretado como de límite
bajo porque sólo mide el valor de recreación. Otros valores del
sitio no son estimados con la técnica (valores de existencia,
opción, etc.).
Pérez (1998) presentó algunos comentarios adicionales del método
del costo de viaje (MCV):
El método se basa en que los viajes son complemento a la
recreación, en un sitio determinado de recreación (por ejemplo, una
playa, un parque, etc.). El método usa los gastos de viaje para
llegar y estar en un sitio de recreación para estimar los beneficios
obtenidos por la recreación. El método sirve para obtener los
beneficios de ecoturismo. Asimismo, puede ser usado para valorar
los beneficios de conservación de bosques y de zonas
abastecedoras de madera para combustión (utilizando los costos
del tiempo de recolección y de viaje a tales zonas como una
medida del valor de la madera para combustión). Típicamente, el
MCV usa información sobre los gastos de viaje y del tiempo
empleado para ir, venir y estar en el sitio de recreación como una
medida de la disposición a pagar por las características de un
determinado sitio. El supuesto que se hace es que el número de
visitantes o las visitas a un sitio será menor, si sus costos de viaje
son mayores. En esta forma, se obtiene una curva de demanda, la
cual se asume que es la del sitio de recreación.
Con este método se obtiene sólo valores de uso directo. No se
obtienen valor de opción ni de existencia. Los valores obtenidos
son sitio específico. El método podría usarse para estimar el valor
de la calidad de un sitio, si se determina como cambia la tasa de
visitantes si la calidad del sitio cambia.

a) Datos requeridos:

El MCV requiere de muchos datos. Para obtenerlos, hay que


realizar encuestas que permitan establecer el número de
visitantes al sitio, su lugar de origen, sus características
socioeconómicas, el tiempo del viaje y el tiempo en el sitio, los
gastos de viaje, el valor que le dan los entrevistados al tiempo
empleado, propósito de visitar otros sitios, características
ambientales del sitio, características de sitio substitutos etc. Las
características socioeconómicas incluyen ingreso, edad,
educación, sexo, raza, alguna medida que indique la preferencia
subjetiva por el sitio, etc.
b) El costo del tiempo:

El costo de visitar un sitio, depende del costo propio del viaje (costo
de combustible, depreciación del vehículo, gastos de alimentación,
etc.) más los costos del tiempo para ir y venir al sitio, además del
costo empleado en el sitio. Este costo del tiempo es necesario incluirlo
debido a que éste tiene un costo de oportunidad, ya que la persona en
vez de estar viajando pudiera estar trabajando. Se debe conocer
cuales elementos del tiempo se deben incluir como costos de viaje,
cual valor monetario tendrá dicho tiempo y como la inclusión del
mismo afecta la demanda por el sitio y la estimación de los beneficios.

Usualmente, se utiliza el costo marginal del salario como el precio


sombra del tiempo, ya que éste refleja el costo de oportunidad del
tiempo entre trabajar y no trabajar. Debido a que pueden haber
distorsiones entre el valor del salario normal y el del tiempo cuando se
está disfrutando de algo, muchos autores argumentan que el valor del
tiempo a emplear está entre 0,25 a 0,5 del valor del salario cuando se
está trabajando, argumentando que un valor de 0,33 del salario
pudiera ser adecuado (Cesario, 1976).
c) Estimación de los parámetros de la función de demanda
y
tipo de ecuación de la función de demanda:
El cálculo de la curva de demanda para determinar el valor del
recurso ambiental puede hacerse por el siguiente procedimiento,
presentado por Field y Azqueta (1998):

• Dividir el entorno de influencia del parque en zonas: círculos


concéntricos por ejemplo. Cada zona tendrá un determinado costo de
viaje.

• Realizar una encuesta entre la población de estas zonas (o bien


entre los visitantes al parque), que informe, entre otras cosas, el
número de visitas al parque en el último año para el primer caso; la
zona de procedencia y el número de visitas para el segundo caso.

• Se preguntan también características socioeconómicas de los


visitantes y a los pobladores de la zona . Se calcula la propensión
media de visitar al parque, dividiendo el número de visitantes de cada
zona entre la población de cada zona.
• Determinar en la encuesta el costo de viaje, ya sea por información
de los entrevistados o se calcula con las distancias y los tiempos
para ir, venir y estar en el sitio.

• Efectuar una regresión en la que la prospensión media a visitar el


lugar sea la variable dependiente y el costo de viaje y las otras
características sea la variable independiente. Con esto se obtiene la
curva de demanda agregada. Modificando los costos de viaje en la
regresión, se van obteniendo los demás puntos de la curva de
demanda de los servicios del parque.

• Pearce y Moran (1994) indican que una regresión semi-log es la


que mejor se ajusta. El logaritmo de la variable dependiente
(propensión media de visita) y los números naturales de las variables
independientes se usan en la regresión.

• Determinando el área bajo la curva de demanda, se obtiene el


excedente al consumidor, es decir el valor que tiene el parque por la
cantidad de servicios que ofrece o por la calidad de los mismos.
d) Problemas operativos con el MCV:

• Hay que descartar todos aquellos visitantes cuyo viaje es de


multipropósito, es decir que además de visitar al sitio van a
visitar otros sitios. Además, hay que descartar aquellas personas
que no pagan directamente su transporte para ir al sitio.

• Se asume que todos los visitantes, no importando la distancia a


la cual viven desde el sitio, tienen un mismo comportamiento.
Esto puede que no sea totalmente cierto.

• Debe incluirse desde el principio de la estimación, la presencia


de sitios alternativos al estudiado.
• Existen problemas con el tiempo que dura la visita. No es lo
mismo una visita que dure 15 días, que 15 visitas que duren un
día. Lo que se recomienda es hacer distintas curvas de
demanda para los de un día, para los de dos, etc.

• Hay problemas cuando la regresión se realiza por mínimos


cuadrados, debido a que el número de visitas es una variable
discreta. Para resolver el problema se usa coeficientes de
máxima verosimilitud, con ayuda de modelos logit o probit.

• Los resultados del método son sitio específico. Pero, pueden


utilizarse otras técnicas para conocer como se valoran las
mejoras en un parque.
BIENES DE MERCADO COMO SUBSTITUTOS
AMBIENTALES

Dixón y otros (1994) señalan que algunas veces un bien privado que
tiene mercado puede ser un adecuado, pero no perfecto substituto de
algún bien o servicio ambiental.
Por ejemplo, una piscina privada puede substituir un lago o un río
usado para bañarse. Un parque privado pudiera substituir un parque
público. Los bienes de mercados tienen cantidades y precios
asociados a ellos. La dificultad analítica es determinar cuanto del bien
ambiental puede ser substituido por el bien privado. Para algunos
bienes ambientales esto no es un problema. Por ejemplo, la fuente de
agua para uso industrial poco importa si viene de un río limpio o de
una planta de tratamiento que extrae el agua de un río contaminado.
En otros casos, el bien de mercado sólo representa una parte del valor
total del activo ambiental. Esto se observa en recursos de recreación y
amenidades, donde toda la experiencia debe tomarse en cuenta. Por
ejemplo, parte del valor de un safari es observar la majestuosidad del
paisaje de Africa, dicho valor no puede ser reemplazado por ver los
animales en un zoológico.
La técnica parece tener mucho potencial cuando se enfoca un
bien o servicio ambiental que actúa como un insumo en un
proceso de producción. Por ejemplo, el valor del agua en el
proceso productivo de la industria pudiera reflejar el valor del
agua de un río.

Otro ejemplo pudiera ser la valoración de un servicio ambiental


como es la provisión de una fuente de agua potable. El valor se
pudiera derivar a través del valor de la alternativa más barata que
pudiera reemplazar dicha fuente. Estas pudieran ser agua
embotellada, sistemas domésticos de filtración, colecta de agua
de lluvia desde los techos, etc. En otros casos, vendedores
ambulantes de agua proveen un servicio adecuado, pero muy
caro. Tal valor pudiera interpretarse como el “valor” de mantener y
proteger un recurso natural.
La técnica para valorar ecosistemas naturales o amenidades
ambientales varía. Por ejemplo, uno de los beneficios de los
humedales costeros como los manglares es su papel de servir de
hábitat para los peces pequeños y larvas de camarones. El costo
de la producción comercial de larvas en acuacultura provee de
una información valiosa sobre el valor de la producción natural de
larvas provistas como un servicio ambiental del manglar. Como se
observa, lo que se está valorando es sólo ese servicio, y no todos
los servicios que provee el manglar.

Para el caso de recreación, el método también provee sólo parte


del valor del servicio ambiental. Por ejemplo, la construcción y
operación de una piscina con olas artificiales no son un substituto
completo para una playa. Los zoológicos no reemplazan
completamente los servicios de una selva.
METODOS DE VALORACIÓN CONTINGENTE (MVC)
Dixón y otros (1994) indican que cuando no existen mercados para
bienes y servicios ambientales, o éstos mercados no están bien
desarrollados, o donde no hay mercados alternativos, es poco
probable usar algunas de las técnicas revisadas anteriormente. Una
alternativa viable es usar los métodos de valoración contingente,
MVC. El método ha sido usado para valorar bienes públicos como
acceso a parques, agua y aire limpio, especies en peligro de
extinción y vistas escénicas. La principal característica de bienes
públicos es que el consumo de una persona no afecta la cantidad
del bien disponible para el disfrute de otra persona. Aire limpio,
agua limpia, la defensa nacional, son ejemplos concretos de bienes
públicos. El uso más frecuente del MVC en países en desarrollo ha
sido para valorar la provisión de bienes públicos o privados como
acueductos y cloacas, en áreas que no tienen el servicio.

La técnica se basa en preguntar directamente a los consumidores


para ver su reacción a determinadas situaciones.
Juego de subasta
Existen una gran variedad de juegos de subasta. En estos se le pregunta
a cada individuo valorar una situación hipotética y expresar su disposición
a pagar (DAP) o a aceptar en compensación (DAC) por un cierto cambio
en la calidad o en la provisión de un bien ambiental. Hay dos tipos
principales de juego de subasta: el simple y el iterativo. En el simple,
después de describirle un bien (por ejemplo, la preservación de una
especie en peligro de extinción, o un mejoramiento en la calidad del agua
o el aire) a un encuestado, se le pregunta el precio máximo que ella o el
estaría dispuesto a pagar por el bien o que diga el mínimo precio que el
aceptaría en compensación por perder la opción de disfrutar o usar dicho
bien. Las respuestas son promediadas y extrapoladas a una población
para obtener el valor agregado del bien.

Scura y Maimon (1993) citadas por Dixón y otros (1994) aplicaron la


técnica en la región metropolitana de Río de Janeiro, Brasil, para valorar
el mejoramiento de la calidad del agua superficial.
El mercado hipotético que se construyó, se usó como un referéndum
donde los encuestados podían reorientar los impuestos cobrados por
el gobierno con ese propósito.
La encuesta se suministró a 100 dueños de casa. La duración fue de
30 minutos por encuesta. La encuesta tenía 39 preguntas, agrupadas
en tres secciones. La primera contenía una descripción de las distintas
calidades de agua que podrían ser compradas en un mercado
hipotético, mostradas a través de ayudas visuales, documentos
escritos, fotografías de fuentes, impactos de la contaminación del agua
y una calificación cualitativa de las distintas calidades de agua. Esta
calificación comparó varios posibles niveles de calidad de agua
necesarios para distintos usos como pasear en bote, pescar y nadar.
La segunda sección contenía distintas características demográficas y
socioeconómicas de los encuestados tales como ingreso, educación,
intelectualidad cultural, tipo de casa y de fuente de agua.
Esos datos se compararon con datos recientes del censo para tener
una indicación de cuan representativa fue la muestra seleccionada
de la población total del área. Además, la segunda sección tuvo
preguntas referidas a la frecuencia y preferencias por el uso de las
aguas superficiales y de la percepción e importancia que le daban
los encuestados a los problemas de calidad de las aguas
superficiales. Esta información se usó como ayuda para interpretar
las respuestas de DAP. La última sección contenía preguntas para
determinar la DAP por el incremento en el mejoramiento de la
calidad del agua superficial. Por ejemplo, la DAP por un incremento
del mejoramiento desde una calidad que permita pasear en bote a
una calidad que permita pescar y desde ésta a una que permita
nadar.
Las respuestas de DAP se promediaron y se generalizaron a la
población total del área metropolitana de Río de Janeiro, para obtener
una DAP agregada por el mejoramiento de la calidad del agua
superficial

Disposición a pagar (DAP) para el mejoramiento de la calidad del agua superficial


en la Zona Metropolitana de Río de Janeiro, Brasil (ZMRJ) (Scura y Maimon, 1993,
citados por Dixón y otros, 1994).

DAP DAP
Tipo de calidad de agua Encuestado promedio ZMRJ (población)
[CR ($)/dueño de casa/mes] [CR x 1012 (US $ x 106)]/año
Para pasear en bote 32000 (4,64) 0,92 (133)

Para pescar 38060 (5,52) 1,10 (159)

Para nadar 54500 ( 7,90) 1,57 (228)

Los resultados indican que la población de ZMRJ está dispuesta a pagar


US $ 133 x 106/año para que la calidad de la agua superficial pase de la
situación actual a una que permita pasear en bote y US $ 228 x 106/año
para que pase de la situación actual a una calidad que permita nadar.
En el juego de subasta iterativo, en vez de preguntarle una suma
al encuestado, se le pregunta si estaría dispuesto a pagar $ x por
la situación o el bien descrito. Esta cantidad es variada
iterativamente (hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la
respuesta) hasta que se consigue una DAP máxima o una DAC
mínima.

Scura y Van’t Hof (1993) citados por Dixón y otros (1994)


aplicaron esta técnica en un Parque Marino, en Bonaire, Antillas
Holandesas. La pregunta era la DAP, en forma de una tarifa de
entrada, para bucear en el parque. La muestra estaba compuesta
por 100 submarinista que conocían las bondades ecológicas del
parque como: agua muy clara, excelentes formaciones coralinas
y abundancia y diversidad de peces e invertebrados.
A los encuestados se les preguntó si pagarían US $
10/submarinista/año como tarifa de entrada. Esta tarifa sería usada
para el manejo del parque y el mantenimiento de la calidad ambiental
de las formaciones coralinas. Se les propusieron incrementos
hipotéticos desde US $ 20 – 100/submarinista por año, hasta que se
determinó la máxima DAP. Las respuestas se promediaron y se
extrapolaron al total de submarinistas extranjeros que visitan la isla.
El valor se tomó como la DAP por mantener la calidad del parque
marino. Este estimado puede interpretarse también como el valor
mínimo de observar las formaciones coralinas en las aguas que
rodean la isla de Bonaire.

Kramer y otros (1992, 1994) usó un juego de subasta iterativo simple


para determinar la DAC por los pobladores del parque nacional
Madagascar para que no sigan extrayendo material forestal del
mismo. A los encuestados se les preguntó la DAC en términos de
cantidades de arroz, su alimento tradicional. Se determinó una
función de subasta usando una regresión logística. La DAC promedio
fue de 240 kg de arroz por año, la cual conduce a los encuestados
ser indiferentes entre usar productos forestales del parque y no
usarlos. Esto significa un valor de US $ 108/por dueño de casa/año.
Una de las principales objeciones al juego de subasta iterativo
es la suma de comienzo, la cual puede crear sesgo en las
respuestas del encuestado. Otra limitación es que tiene que ser
la técnica aplicada “cara a cara” mientras que el juego de
subasta simple pudiera aplicarse por correo. Una ventaja del
método iterativo es que las respuestas tienen una desviación
estándar menor que en el juego simple.

Pueden surgir también sesgos hipotéticos en la técnica de


subasta. La gente a lo mejor no da respuestas verdaderas
debido a que no tiene incentivos para hacerlo. Asimismo, existen
sesgos estratégicos al momento que el encuestado crea que
con su respuesta pueda influenciar los resultados del trabajo.
Otro asunto en consideración es que la DAP está restringida por
el ingreso, mientras que la DAC no lo es. Evidencia empírica ha
mostrado que los valores de DAC exceden a los de DAP, para
bienes que no tienen substitutos cercanos y para aquellos donde
los individuos tienen derechos de propiedad legales o de
tradición. Kahneman y Knetsch (1992, a y b) citados por Dixón y
otros (1994) han demostrado que el sólo hecho de sentirse
propietario de un recurso conduce a que los individuos lo valoren
más a lo que ellos estarían dispuestos a pagar para obtener el
mismo recurso. La explicación parece más psicológica que
económica. Esto significa en la práctica que la DAC debe ser
usada cuando a la gente se forza a dar o perder algo o cuando
sufren algún daño. Asimismo, la DAP debe usarse para preguntar
a los individuos acerca de una mejora del estado presente. Los
experimentos recientes demuestran la asimetría entre DAP y
DAC para el mismo bien, dependiendo siempre del estado inicial
de propiedad.
Experimento de tomar o dejar (referéndum)

En esta técnica, la muestra a ser encuestada se divide en


submuestras o celdas. A cada submuestra se le pregunta la
misma pregunta, pero se le ofrece o pregunta si acepta o paga tal
cantidad de dinero. Por ejemplo, la muestra total son 100
individuos. Esta se divide en 5 submuestras de 20 individuos. A
cada submuestra se le pregunta si pagaría (o aceptaría) tal
cantidad de dinero, US $ 10, 20, 30, 40 50, por ejemplo. Al final se
tiene cada submuestra que tiene una proporción de respuestas si
y otras de no. Las respuestas son analizadas usando un modelo
logit del cual se obtendrá una DAP ó DAC promedio. Multiplicando
dicho valor por la población afectada, se tiene la DAP acumulada
para dicha población.

La técnica tiene la ventaja de que simula lo que realmente pasa


en un mercado. De acuerdo al precio, uno compra o no
determinado artículo.
Juego de intercambio
En esta técnica se ofrece a los participantes una mezcla de dinero y
distintos niveles o cantidades de un bien. Al encuestado se le da una
situación con un nivel base de un bien ambiental. Luego se le ofrece
una alternativa en la cual el bien ambiental se incrementa, pero a
cierto precio. El encuestado puede seleccionar entre ambas
situaciones. Posteriormente, el precio del incremento se varía, hasta
que el encuestado no ve ventaja entre una alternativa u otra.

Dixón y otros (1994) presentan un ejemplo donde se quiere


determinar la DAP por un parque más grande en un vecindario. Las
alternativas pueden ser; no pagar nada y dejar el parque tal como
está o pagar un dinero y obtener 5 ha más del parque. La pregunta
pudiera repetirse con distintas cantidades de dinero hasta que el
encuestado es indiferente entre no pagar nada y mantener el parque
original o pagar cierta cantidad de dinero y recibir las 5 ha
adicionales del parque. El resultado puede interpretarse como la
demanda de precio compensada del bien ambiental.
Selección más barata
A los encuestados se le ofrecen dos o más alternativas, cada una es
deseable y no cuesta nada, y se le pregunta cual prefiere. Un ejemplo
puede ser la selección entre cierta cantidad de dinero y un bien ambiental
invalorable (una reducción de la contaminación de la calidad del aire o del
nivel del ruido, o mejoramiento en la disponibilidad de recreación pública).
Si se selecciona el bien ambiental en vez del dinero, entonces eso
establecería el valor mínimo que ese individuo valora el bien ambiental. Si
selecciona el dinero, entonces el individuo piensa que el bien vale menos
que esa cantidad.
Otra versión de la técnica es ofrecer al encuestado la selección entre
muchos bienes bien conocidos con diferentes valores establecidos, y un
bien ambiental invaluable. En un país desarrollado esos bienes pueden ser
una bebida, un ticket de cine y una cena para dos en un restaurant fino,
comparado con la oportunidad de durar todo un día en un lago cercano.
Calculando el valor de los bienes conocidos que el encuestado rechazaría
a favor del bien ambiental, es posible establecer un rango de valores para
éste. Se debe tener cuidado de asegurarse que los bienes son bien
conocidos y aproximadamente del mismo valor para todos los
encuestados.
Técnica Delphi
Esta técnica difiere de las anteriores en que los encuestados son
expertos y no ciudadanos comunes. Tales expertos, mediante un
proceso iterativo tratan de valorar un bien ambiental. El método se ha
usado para valorar especies en peligro de extinción, localizar
presupuestos limitados entre áreas competitivas, preservación de
hábitats y la mezcla entre conservación y desarrollo.

En la técnica se le pide a cada experto valorar un determinado bien. El


valor dado se le suministra a los otros expertos, explicándoles porque
se colocó dicho valor. Vista la explicación, se les pide a los expertos
reconsiderar su valor y tomar una decisión nueva. Teóricamente, cada
vuelta sucesiva debe proporcionar valores más cercanos entre los
expertos, hasta que se llega a un valor medio.

Los miembros del grupo de experto no deben estar juntos y si lo están,


sólo deben comunicarse por escrito y no oral. Esto previene de sesgos
entre los expertos y de que alguien domine el grupo. Los resultados del
proceso Delphi dependen de la calidad de los expertos, su habilidad de
reflejar valores sociales y la manera como el proceso es realizado.
Características generales del MVC

• Es la única técnica disponible para determinar valores de no uso.


Por ejemplo, se pudiera calcular, usando el MVC, el valor de
existencia de determinadas especies.

• El MVC arroja valores tan “buenos” como los de otra técnicas de


valoración, si es bien diseñado y aplicado.

• La aplicación del método se esta haciendo cada vez más


frecuente a medida de que se ha mejorado la interpretación de las
encuestas. Esto debido a que hay un mejor conocimiento científico
de los muestreos, ha mejorado la teoría de la estimación de los
beneficios, se tiene un buen manejo de los datos computarizados y
se registra mejor la opinión pública.
• Los instrumentos utilizados para aplicar el MVC tienen tres
partes fundamentales:

a) Se presenta al encuestado una descripción hipotética de cómo


se le va a ofrecer el bien o servicio ambiental. Se le incluye información
de cuando el servicio será disponible, cual será la forma de pago que
tendrá que usar el encuestado, que institución será responsable de
proporcionar el servicio, cual será la calidad y seguridad del servicio a
proveer, etc.

b) A los encuestados se les pregunta su disposición a pagar o a


aceptar en compensación, de acuerdo a la descripción hipotética dada
sobre el cambio ambiental. Se aplican técnicas econométricas para
calcular la media o mediana de los valores dados por los encuestados.
Multiplicando estos valores por una población relevantes de usuarios,
entonces se obtiene una medida agregada del bienestar.

c) La validez de las respuestas de DAP es verificada,


relacionando estos valores con las características socioeconómicas y
demográficas de los encuestados. Características como la edad, el nivel
educativo, los ingresos, etc., se relacionan bien con la DAP, indicando la
significancia de las respuestas.
- Existen distintas formas de preguntar la DAP o de DAC a los encuestados:
la primera es aquella donde la gente contesta si o no a un valor que el
entrevistador proporciona. La técnica se conoce como discreta o de
selección dicotómica. Otra segunda técnica es solicitar a la gente la máxima
disposición a pagar que ellos atribuirían al bien ambiental. Esta técnica se
conoce como continua de pregunta abierta. Ambas técnicas se pueden
combinar y formar la técnica de subasta. En ésta se le da al entrevistado un
valor, si contesta que si está dispuesto a pagar dicho valor, éste se
incrementa y se pregunta de nuevo. El proceso se repite hasta que el
entrevistado contesta que no. Si la respuesta inicial del entrevistado es no,
se le repregunta con un valor más bajo al inicial proporcionado. Si sigue
diciendo que no, se sigue preguntando hasta que contesta que si. Una
cuarta técnica es mostrar al entrevistado una carta con distintos valores para
que él decida el de su preferencia.
Cual técnica usar es un gran problema. Ultimamente muchos estudios han
usado la dicotómica, asumiendo que esa es la conducta que la gente tiene
en el mercado real. Es decir, que de acuerdo al precio, toma o deja el
producto.
Además dicha técnica evita que el entrevistado de respuestas
estratégicas. Un problema con esta técnica es que necesita un análisis
econométrico más sofisticado y complejo que con las otras técnicas.
Confidencialidad

La confidencialidad del MVC depende del grado en que la


varianza de las respuestas de la DAP, se pueda atribuir a los
errores del azar. La varianza depende del verdadero error del
azar, del tamaño de la muestra, del cuestionario utilizado, de la
forma de aplicar la encuesta, de lo claro que es ésta al
entrevistado, etc. La recomendación para asegurar esta
confidencialidad es realizar la replicación de las encuestas,
usando distintas muestras, para examinar la correlación existente
entre las variables obtenidas. Sin embargo, hacer esto consume
tiempo y dinero. Loomis (1990) encontró una correlación
significativa de la DAP en un estudio y su replicación
Sesgos (Peree Riere, 1994)
a) Estratégico
Cuando el entrevistado intencionalmente cree que con su respuesta va a
influir en el resultado del estudio, de acuerdo a sus intereses, se da un sesgo
estratégico. Si el entrevistado piensa que de todos modos tendrá que pagar
por un bien ambiental, da una respuesta baja. Si el entrevistado sabe que el
mercado es hipotético y no tendrá que pagar nada, entonces da una
respuesta por encima a la que cree que vale el bien ambiental. En ambos
casos, hay un sesgo estratégico.
Otra forma del sesgo estratégico es la ligada a la parte política. Si el
entrevistado sabe que el cuestionario que se aplica es para construir un bien
público por parte de un gobierno de su propia tendencia política, su DAP es
alta, en caso contrario es baja. En términos generales el sesgo estratégico
parece no ser un gran problema.

b) Complacencia con el promotor de la encuesta


Este sesgo ocurre cuando el entrevistado no da el valor que piensa, sino el
que cree que complacerá al organismo que ejecuta el estudio. El sesgo
aumenta con la indiferencia del encuestado con el estudio y disminuye
cuando los entrevistados están más interesados en el trabajo.
c) Complacencia con el entrevistador
El sesgo se da cuando el entrevistado proporciona una respuesta que
cree complacerá al entrevistador. El sesgo se da por la influencia que
ejerce el entrevistador sobre el entrevistado. En tal sentido, la
recomendación es usar entrevistadores entrenados y capacitados.

d) Interpretación de las medidas


Este sesgo ocurre cuando el entrevistado contesta la pregunta del valor,
usando una escala distinta de medida a la que se pretendió al redactar el
cuestionario, o que difiere de un entrevistado a otro. Si en el cuestionario
existen ambigüedades en las medidas de la cantidad o calidad del bien,
hay el chance de que este sesgo ocurra.

e) Restricciones presupuestarias
El sesgo existe cuando se toma como restricción a la DAP, la renta
familiar, en lugar de la personal o viceversa. Si la entrevista es personal
se debe usar la renta personal y no la familiar.

f) Importancia
El sesgo sucede cuando el entrevistado le da a un bien ambiental, por el
hecho de estarlo estudiando, un valor mayor al que realmente tiene.
g) Ordenación o jerarquización
El sesgo sucede en aquellos estudios que pretenden valorar distintos
bienes o varias partes de un bien. El entrevistado puede interpretar que el
orden en que se presentan los bienes son órdenes de importancia,
dándole mayor valor al primero.

h) Comparaciones
Este tipo de sesgo ocurre cuando el entrevistado trata de valorar un bien,
comparándolo con algún precio de referencia de dicho bien. Por ejemplo,
si valora un animal en peligro de extinción de acuerdo al precio al que se
compra dicho animal en un mercado ilegal, entonces la respuesta lleva el
sesgo de comparación.

i) Precio de salida y formato cerrado


El sesgo ocurre porque el entrevistado cree que el precio de salida es
bueno y lo asume como tal, sin querer aumentarlo o disminuirlo. Otra
forma del sesgo es querer dar un valor superior o inferior al proporcionado
porque el entrevistado piensa que quien redactó la encuesta se equivocó
en sus cálculos.
j) Abanico de precios del rango
Cuando se da un abanico de precios para que el entrevistado asuma
uno, puede ocurrir un sesgo. El mismo se presenta, pues los
entrevistados tratan de escoger el valor central o uno de los
extremos pensando que estos están colocados en esas posiciones
por su importancia.

k) Planteamiento inexacto del contexto

La mala redacción del cuestionario o la inexactitud en la descripción


del bien a valorar, puede conducir a este tipo de sesgo.

l) Credibilidad y forma de provisión del bien


Si el entrevistado no cree en lo que se le esta preguntando,
existe un sesgo de credibilidad. Asimismo, si se le dice que tiene que
pagar el bien a través de un nuevo impuesto, es posible que
subvalores el bien porque él no quiere más impuestos
m) Simbolismo o idealismo
El sesgo ocurre cuando en lugar de valorar el bien en cuestión, se
valora lo que este simboliza o idealiza.

n) Confusión de la parte con el todo


Puede ocurrir un sesgo al confundir la parte con un todo o el todo con
una parte. La confusión de la parte con un todo es un sesgo de
simbolismo. Por ejemplo, un bien muy concreto se quiere valorar y la
persona entrevistada lo percibe más como un todo. Está el caso de
valorar un parque como protección de la naturaleza y el entrevistado
da un valor para la protección de la naturaleza. El caso contrario
ocurre, cuando se quiere valorar la protección de la naturaleza de un
país y el entrevistado valoriza sólo los parques nacionales.
Validez del MVC
Existen tres clases de test para examinar la validez del MVC:
a) Validez del contenido
Sirve para conocer si la DAP corresponde realmente al bien que se valora.
Es difícil aplicar un test a la validez del contenido del cuestionario, por lo que se
aconseja hacer tantas pruebas pilotos como se pueda.

b) Validez de criterio
Se realiza comparando el valor obtenido con el MVC y el valor real del
bien. Como este último no se conoce, es difícil aplicar el test. Sin embargo, se
pueden examinar varias técnicas para tratar de derivar el verdadero valor del bien.

c) Validez de convergencia y teórica


Se realiza una validez de convergencia, comparando los resultados
obtenidos con el MVC y el de otras técnicas.

La validez teórica se realiza examinando la función que resulta con el MVC.


Se estudian los signos, se hacen test de variables explicativas (como por ejemplo
observar su significancia usando la “t “).
Ultimamente, no se aconseja realizar comparaciones de los resultados del
MVC y otras técnicas como el costo de viaje y los precios hedónicos, pues el MVC
mide valores de uso y no uso y el de costo de viaje mide valor de uso. Además el MVC
es exante y el del costo de viaje y de precios hedónicos se aplica expost
Análisis de las respuestas de la DAP
Las respuestas de la DAP se pueden analizar de tres formas:
formas:

a) Distribución de frecuencias de las respuestas de la DAP


En la técnica de pregunta abierta de la DAP, se obtienen muchas
respuestas. A tales respuestas se le puede calcular la media, la mediana o
realizar una distribución de frecuencia de rangos de valores.

Este último da que porcentajes de la muestra se ubican a determinados


precios.

En la técnica dicotómica, se puede realizar una distribución de


frecuencias de respuestas afirmativas para determinados valores de DAP.
Entonces, se puede calcular las probabilidades de respuestas si, para cada
valor de DAP proporcionado.

b) Cruce de respuestas de DAP, con características


socioeconómicas de los entrevistados y de sus actitudes hacia el
ambiente.
Cruzando las respuestas de DAP con las características
socioeconómicas de los entrevistados y de sus actitudes hacia el
ambiente, se puede conocer quienes están dispuestos a pagar más y
porqué. Si tales cruces se comportan similar a lo que el analista espera de
una curva de demanda teórica, entonces hay gran confianza con los
resultados obtenidos.

c) Análisis multivariado de las variables que determinan las


respuestas de DAP.
Las variables determinantes de las respuestas de DAP son las
características socioeconómicas y demográficas, los precios y la
disponibilidad de bienes substitutos. Para la técnica de preguntas abiertas,
se pueden usar funciones de correlación múltiple utilizando modelos del
mínimo cuadrado para explicar las variaciones en la variable dependiente,
de acuerdo a las variaciones de las variables independientes. Se piensa
que una R2 por debajo de 0,15 no es adecuada para la confiabilidad de la
función.

Cuando se usa técnicas dicotómicas, los modelos recomendados son


Logit o Probit. Estos permiten derivar el valor económico del bien
ambiental y la relación entre el número de personas diciendo que si y el
precio ofrecido, además de las influencias de las características
socioeconómicas de los entrevistados.
Conclusiones sobre el MVC
El MVC debe ser usado para obtener valores sobre ganancias ambientales en
vez de pérdidas. El método es el único disponible para calcular valores de no
uso.

Existe controversia sobre la confiabilidad del método en lo que respecta a la


mejor técnica de aplicación.

Aspectos psicológicos y cognocitivos de los entrevistados son difíciles de


predecir con el método de valoración contingente. Tales aspectos pueden
sesgar las respuestas de los entrevistados.

Los datos obtenidos de la aplicación del método, deben verificarse


minuciosamente para aplicarlos a los análisis Beneficio-Costo de los
proyectos o para propósitos legales. Asimismo, es necesario revisar bien los
resultados para decidir o no una política de conservación en contraste a una
de desarrollo.

A pesar de las limitaciones, bien aplicado, el método permite obtener valores


confiables sobre los recursos naturales, siendo el más adecuado para valorar
la biodiversidad, uno de los recursos más sensibles al desarrollo de
actividades mineras, energéticas e industriales.
METODOS DE LOS PRECIOS HEDONICOS

Los métodos de los precios hedónicos se basan en la teoría


neoclásica del consumidor, en donde un conjunto de productos
son descritos completamente por mediciones objetivas de éstos
(Lancaster, 1966 citado por Dixón y otros, 1994). Los bienes y
servicios están compuestos por una serie de atributos y
características que tienen diferentes precios. El consumidor al
comprar un artículo, bien o servicio paga el precio de acuerdo a la
cantidad de atributos que tenga. Si esos bienes y servicios
contienen un atributo ambiental, el valor del mismo puede estar
embebido en el precio general del bien o servicio. En ese sentido,
una parte del precio pagado refleja el tributo ambiental.
Técnica del valor de la propiedad y otros
valores de la tierra
El valor de una casa depende de muchas variables como el tamaño, tipo
de construcción, ubicación, calidad del ambiente, etc. Si el tamaño, tipo
de construcción, la ubicación, etc., reflejan determinados precios
diferenciales (con respecto a unidades similares), el precio remanente del
valor de la casa refleja el valor de la calidad ambiental. Una casa con
vista a una plaza hermosa y una similar, pero con vista a una autopista
pueden tener precios diferentes. El diferencial, se supone, valora la vista
hermosa.

El supuesto básico es que un comprador está de acuerdo en pagar un


monto de dinero por los distintos atributos que tiene una propiedad:
estructurales, ambientales, escénicos, etc. La técnica del valor de la
propiedad se diseñó para controlar el valor de las variables físicas, tanto
que cualquier precio diferencial remanente pueda ser asignado al bien o
atributo ambiental. Un ejemplo de aplicación puede ser la diferencia de
precios entre dos casas similares en atributos físicos, de vecindarios,
ubicación, etc., pero una en un área contaminada y la otra no. El
diferencial de precio refleja la contaminación.
El método necesita de muchos datos sobre precios de venta de
unidades individuales y de muchas características de la propiedad. La
mayoría de estas variables como el número de cuartos, tamaño, tipo
de construcción, etc., se miden fácilmente. El nivel de ruido o la
contaminación del aire no son tan fácil de medir. Con los precios y las
características de la propiedad se realiza un análisis de regresión, a
partir del cual se estima un coeficiente, el cual se relaciona con la
variable ambiental. El coeficiente sirve para valorar cambios en la
calidad ambiental.

Otra versión de la técnica consiste en determinar el valor de la


propiedad, el valor de las variables a las cuales se les puede colocar
precio y por diferencia se obtiene un valor residual, el cual se supone
que es el del bien o mal ambiental.
Harrinson y Rubinfeld (1978 a y b) citados por Dixón y otros (1994)
presentaron un ejemplo clásico de la técnica. El estudio determinó el
efecto de la contaminación del aire sobre el precio de las casas en
Boston, USA. Uno de los resultados del estudio, es un gráfico que
muestra la relación entre la DAP por dueño para un mejoramiento en
la concentración de óxido de nitrógeno (N0x) en 1pphm para tres
niveles de ingreso doméstico (US $ 8500, 11500 y 15000 por año).
Los resultados no son sorprendentes, ya que los de mejores ingresos
están dispuestos a pagar más por el mejoramiento. Todas las curvas
tienen pendiente positiva, lo que sugiere que a medida que la
contaminación sea mayor y se necesite más mejoramiento de los
niveles de N0x, la gente está dispuesta a pagar más.
D”Arge y Shogren (1989 a, b), citados por Dixón y otros 1994,
realizaron una aplicación de la técnica en un estudio de problemas de
calidad de agua en la región de Lagos Okobojy de Iowa, USA. Los
Lagos Okobojy, Este y Oeste, se comunican por un pequeño canal.
Ambos se usan con propósito recreacionales y son muy similares en
sus atributos naturales, excepto por una variable importante, calidad
del agua. El Lago Okobojy Este, es más llano y recibe los efluentes
de las actividades agrícolas y de las escorrentías naturales. Esto trae
como consecuencia la proliferación de algas en la temporada
recreacional de verano. Las aguas presentan un color verde limón y
el olor característico de la descomposición de las algas. El Lago
Okobojy Oeste presenta muy pocos problemas de contaminación,
siendo el agua de buena calidad en la temporada recreacional del
verano. Estas diferencias de calidad de agua se reflejan en los
valores de las casas construidas en las orillas de ambos lagos. Las
casas del lado Oeste son más grandes (2152 pies cuadrados vs 1415
pies cuadrados) y son valoradas más por pie cuadrado (US $ 75,14
vs 43,45) que las del lado Este contaminado.
Los autores usaron tres técnicas distintas para valorar la
diferencia entre ambos lagos:
1) Comparar los valores de las propiedades entre ambos lagos
usando información del lugar
2) Una técnica de valor de mercado basada en cuestionarios
aplicados a agentes de bienes raíces y vendedores de casas, con
el objetivo de identificar las razones de la diferencia de precios
entre ambos lagos
3) Aplicación de la técnica de valoración contingente preguntando a
los encuestados (residentes) su DAP por el mejoramiento de la
calidad del agua.

Los autores presentaron distintos estimados de la importancia


(valor) de la calidad del agua usando datos de los vendedores de
casas y ventas recientes.
Estimados comparativos del valor de la calidad del agua en el Lago Okojoby Oeste
(d’Arge y Shoogren, 1989 a, b, citados por Dixón y otros, 1994).
A B C
Diferencia en el valor % del valor medio de Resultados de la
Fuente de la Estimación las casas que regresión expresa-
por pie cuadrado de corresponde a cali- dos como un % de los
casa (US$/pie2, dad de el agua estimados de los
1983). (Okojoby Oeste). vendedores de casas.
Mejor estimado del vendedor de 14.57 23%
casa.
Valor de la regresión para las
casas cuyos frentes dan al lago. 12.83 20% 88%

Valores ponderados de la regresión


y de los estimados de los 13.58 21% 0,3
vendedores de casa.

Los estimados de los vendedores de casa sobre las razones de las


diferencias de precio entre los lagos Okojobi, Este y Oeste, indicaron que un
46% de la diferencia vista se debió a la calidad del agua, 24% por variables
de ubicación del vecindario y diferentes clases sociales y el 30% restante por
otras variables. Si la diferencia en el valor de la propiedad entre ambos lagos,
US $ 31,69/pie2 (US $ 75,14 – 43,45), es afectada por el valor de la
diferencia debido a calidad del agua, entonces habrá una diferencia de precio
debido a este factor de US $ 14,57/pie2 (31,69 x 0,46), lo cual representa un
23% del valor de las casas del lado Oeste.
Después, se estimó una ecuación hedónica de regresión para ambos
Lagos separadamente. La variable dependiente se valoró en dólares y
las independientes fueron área de las casas, número total de cuartos,
edad de la casa, tamaño en pies del frente de la casa que da a los
Lagos y otras características de las casas. La diferencia en precio para
las casas de ambos Lagos, para la variable correspondiente al tamaño
en pies, del frente de la casa que da al Lago, fue de US $ 1009.

Los autores determinaron una diferencia del valor de las casas atribuible
a la calidad del agua de US $ 12,83/pie2 de casa. Para esto se usó el
promedio del tamaño en pies del frente de las casas que dan al Lago, el
área de las casas y el estimado anterior de los vendedores de casas en
lo que corresponde a calidad del agua.

Reuniendo los datos de las dos estimaciones anteriores, se encontró un


valor de US $ 84190 de diferencia entre los precios de propiedades del
lado Oeste y Este. De esta se supuso que gran parte se debía a la
calidad del agua. Después de realizar los ajustes correspondientes, esta
última técnica dio un valor de diferencia, debido a la calidad del agua, de
US $ 13,5/pie2 de las casas del Oeste sobre el Este.
El ejemplo permitió usar opinión de expertos y precios hedónicos de la
propiedad para conocer las diferencias de precio debido a la calidad
del agua.

Los resultados de la valoración contingente indicaron la DAP por


mejoramiento de la calidad del agua se encontró un valor por encima
del 20% del valor de las casas (un valor por encima de US $ 30.000
por casa). Si se toma como beneficios, la DAP de un proyecto de
mejoramiento de la calidad del agua y se compara con los costos de
realizar dicha mejora, se puede ejecutar un análisis beneficio – costo y
conocer la viabilidad del proyecto.
La técnica puede ser usada para valorar problemas de la
contaminación de las aguas por actividades industriales. Si se tiene el
valor de las casas que están próximas a un curso de agua
contaminado, cuyo impacto principal es el olor emanado de dicho
curso, y el valor de unas casas (similares en tamaño, tipo de
construcción, vecindario, etc.) que están próximas al mismo curso,
pero aguas arriba de la industria, por lo tanto no contaminado, la
diferencia de precios entre las casas puede suponerse que refleja el
impacto de la contaminación.
La técnica de los precios hedónicos de la propiedad puede utilizarse
para conocer los beneficios a los habitantes de un área, de un
proyecto de mejoramiento de un sistema de abastecimiento de agua
potable de dicha área. Toda vez que tales beneficios son difíciles de
valorar, sobre todo cuando el servicio es público, el método permite
calcular tales beneficios. La diferencia en precio de las casas con y sin
el servicio mejorado, refleja estos beneficios, permaneciendo
constantes todos los demás atributos.

Una variante de la técnica del valor de la propiedad son otros métodos


de valoración de la tierra. En vez de derivar la diferencia de precio por
ventas de casas, se averigua la diferencia de precio de las tierras. Si
dos parcelas vecinas se valoran diferentes, existen dos razones para
ello; o producen distinto o tienen atributos ambientales diferentes. La
productividad de la tierra se puede medir por el cambio de producción,
de un mismo rubro por ejemplo, que tienen ambas parcelas.
El valor capitalizado de la productividad debe estar incluido en el
precio de la parcela. Los atributos ambientales también deben incluirse
en dicho precio.

Estos pueden ser bellezas escénicas, poco riesgo de inundación,


refugio de vida salvaje, etc. Analizando el precio de las tierras, el valor
de la producción y restando ambos, parte del valor residual se puede
imputar como el del atributo ambiental.

El valor de la tierra puede usarse para valorar el impacto visual que


trae colocar líneas eléctricas en torres sobre la superficie de la tierra o
colocar tales líneas debajo de ésta. La diferencia en el valor de las
tierras con cableado eléctrico superficial respecto a aquellas con
subterráneo puede interpretarse como parte del valor del impacto
visual.
Técnica de los precios hedónicos del
salario o salario diferencial

La técnica usa información sobre las diferencias de salario para


trabajos con distintos riesgos de enfermedades o muerte, de modo de
valorar los riesgos de morbilidad y mortalidad. La teoría es que a los
trabajadores de tareas más riesgosa se le debe pagar una prima
mayor que aquellos que laboran en trabajos menos riesgosos. Esta
diferencia se puede interpretar como el valor que los individuos
asignan a los riesgos de enfermedades o muertes prematuras.

Para aplicar el método se supone que los trabajadores tienen


homogeneidad en sus habilidades, son móviles y tienen suficiente
información sobre las características del trabajo.
Para aplicar el método, se realiza un análisis de regresión entre los
salarios (variable dependiente) y otras variables (independientes)
como características personales, características del trabajo y los
riesgos sobre la salud y muerte asociado al trabajo. El coeficiente para
esta última característica permite calcular el valor de una vida
estadística o el valor implícito de un riesgo de enfermedades reducido.

Fisher y otros 1989, citados por Dixón y otros (1994), aplicaron la


técnica, encontrando valores de probabilidades reducción de riesgo de
0,0001. El valor medio de reducir en 0,0001 el riesgo de mortalidad
anual en los trabajadores varió entre US $ 100 – 800 (dólares de
1986) por año, con un valor medio de US $ 300 por año. Para la
población total de USA, para el año 1986, ese valor se aproxima a US
$ 3 x 106 por año por muerte evitada.
Un problema para aplicar la técnica en países en vías de desarrollo
son la falta de movilidad entre trabajos. Además, es difícil separar sólo
el efecto del riesgo en el salario de las otras variables que definen
dicho salario. Asimismo, existen distintos tipos de riesgos, algunos son
voluntarios y otros no. Un riesgo voluntario puede no ser una buena
aproximación para uno involuntario. Esto porque los individuos que les
gustan los riesgos tienen una percepción distinta a los que no. Otro
problema con la técnica es aquella de falta de información sobre el
riesgo en los trabajos. Si el individuo no conoce el riesgo, puede
subvalorarlo, sesgando la aplicación del método.

El MPH busca estimar un precio implícito de un bien ambiental, por


observar precios de mercado de bienes que contienen dicho atributo.
Por ejemplo, el precio de aire no contaminado y la paz (no ruido)
como atributos ambientales, pueden ser derivados por el cambio de
precio de una vivienda en una zona con esas características y otra
vivienda (igual en infraestructura), pero en una zona más contaminada
y ruidosa. Asimismo, el precio de riesgo sobre la salud puede ser
derivado por la diferencia en salarios para trabajos iguales, pero uno
en un área de riesgo y el otro no.
Comentarios adicionales de los precios hedónicos
de las tierras, vivienda y salario diferencial

Si se encuentran dos viviendas iguales en todas sus características, excepto


en una, como por ejemplo el ruido, la diferencia de precios entre ellas
reflejaría el valor de ese atributo, el cual no tiene un precio explícito en el
mercado.

En términos de ecuación, la función de los precios hedónicos de la vivienda o


la tierra es:
Pv = f ( Sv, Nv, Xv)
Donde:

Pv = Precio de la vivienda
Sv = Características estructurales de la vivienda como metros
cuadrados, tipo de construcción, zonas comunes, terrazas, número de baños,
Nv
ascensor, etc.
= Características del vecindario como las cercanías a
Xv
comercio, colegios, centros recreativos, nivel de seguridad, etc.
= Características ambientales, entre las cuales se puede
seleccionar de acuerdo a lo que se quiere valorar como calidad del aire, calidad del
agua, nivel de ruido, proximidad de zonas verdes, vistas escénicas, etc.
La derivada parcial con respecto a una cualquiera de las características
dPv/dXv indicará la DAP marginal por una unidad adicional de la misma: su
precio implícito. Para llegar a esto, se realiza una regresión entre el precio
de la vivienda y las demás características. La función será aquella que
produzca el mejor ajuste. Freeman (1979) indica que las funciones más
usadas son las logarítmicas y semilogaritmicas. Rasmussen y Zuehlke
(1990) proponen una función cuadrática semilogaritmica. Todavía no existe
consenso sobre que función es mejor.

Los precios hedónicos del salario


Se usa para valorar cambios en la calidad ambiental
relacionados con cambios en morbilidad y mortalidad. El supuesto del
método es que la diferencia en salarios, en trabajos similares, pero que
difieren en calidad ambiental; por ejemplo, un trabajo donde haya
riesgo sobre la salud y otro que no lo tenga, determina el valor del
cambio en la calidad ambiental. La aplicación de esta técnica es
limitada en países en desarrollo debido a que no existe un mercado de
trabajos. Sin embargo, con todas las limitaciones del caso, se pueden
usar estudios realizados en países desarrollados para tener una idea
del valor estadístico de una vida en países en desarrollo.
Limitaciones del método de los precios hedónicos
(Field y Azqueta, 1998)

Existen una serie de supuestos que hay que asumir


para la validez del método de los precios hedónicos. Tales supuestos
conducen a limitaciones del método; entre dichos supuestos están:

a) Supuesto de la movilidad
Para que una persona pueda expresar su DAP por un
bien cualquiera tiene que poder elegir entre varias opciones. Es decir que ella
debe poder escoger entre varias viviendas con distintos niveles de
contaminación o entre distintos trabajos con diferentes riesgos a la salud. Los
costos de transacción como impuestos, gastos de asesoría jurídica,
legalización de documentos, etc., pueden afectar la movilidad. Asimismo,
creencias religiosas, problemas raciales, etc., pueden afectar la movilidad.

b) La renta per capita


Los ingresos son una variable indispensable a tomar en
cuenta en el MPH. La DAP está enteramente influenciada por la capacidad de
pago de las personas. A mayor ingreso, mayor capacidad de pago y mayor
valor de mercado que pueden tener las viviendas.
c) Valor de uso y valor de no uso
El MPH refleja el valor que los usuarios del bien privado, que se ve
afectado por la calidad en el bien ambiental correspondiente, proyectan en
el mercado del primero. Por lo tanto el MPH refleja el valor de uso del bien
ambiental para las personas afectadas. Este no deriva el valor de no uso.
Asimismo, el método tampoco permite recoger todos los cambios
producidos en los valores de uso. Un ejemplo son los transeúntes, los
cuales aunque sean afectados por el cambio ambiental no son ni
inquilinos ni propietarios de casas. Por lo tanto, el valor que ellos dan al
cambio ambiental no es recogido. Tampoco el MPH recoge la valoración
de las generaciones futuras.

d) El mercado inmobiliario y el precio hedónico de la vivienda


- Valor de la vivienda.
Se debe elegir entre el valor de la vivienda o el valor del suelo en la
zona (m2). Pareciera que este último fuera más adecuado.
- Fuente de información
Existen tres posibilidades de fuentes de información.
Transacciones reales efectuadas en el mercado inmobiliario; opinión de
expertos y pregunta directa al dueño de la vivienda. Cada una tiene sus
ventajas e inconveniencias.

- Tipo de precio
Hay dos tipos de precio, el de venta y el de alquiler. Este último
es más actualizado, más dinámico y refleja los cambios actuales que se
van haciendo en el entorno.

- Los impuestos
Los impuestos distorsionan la información recogida de los precios
hedónicos
- Medición e identificación correcta del bien
ambiental a evaluar.
A veces es difícil identificar y medir cambios en la
calidad de un bien ambiental. Por ejemplo, la contaminación
atmosférica puede ser medida por varios indicadores (partículas en
suspensión, S02, N02, etc.). Si se toma una medida múltiple que los
incluya a todos, se corre el riesgo de la distorsión de la función debido a
la alta correlación entre ellos. Si se escoge una, no se recoge la
existencia de fuentes diversas que tienen distintos efectos. La
recomendación es trabajar con un componente principal.

- Evolución en el tiempo
Cuando se aplica el MPH, se trabaja con la calidad
ambiental actual y los precios de vivienda actuales, los cuales pueden
cambiar, modificando los estimados iniciales. Si se tiene la evolución de
dicha calidad, es posible tener mejores estimados.
VALOR ECONOMICO TOTAL

A medida que se ha desarrollado el capítulo, se ha mencionado valores de


uso y no uso. A continuación se analizan estos parámetros.

Los recursos naturales tienen distintos tipos de valores, los cuales se


dividen en valores de uso (VU) y valores de no uso (VNU). Los valores de
uso a su vez se dividen en valores de uso directo (VUD) y valor de uso
indirecto (VUII). Los valores de no uso se dividen en valor de legado (VL)
y valor de existencia (VE). Existe también un tipo de valor que pudiera
ubicarse entre los valores de uso y de no uso que es el valor de opción
(VO) y dentro de éste un tipo especial de valor de opción que es el valor
de cuasi – opción (VQO).

Los valores de uso directo son aquellos que se derivan de bienes que
pueden ser extraídos (como la madera de un bosque), consumido (como
las frutas que se sacan de un bosque y las plantas medicinales que se
consumen) o disfrutado (como la recreación obtenida de un parque
nacional).
Para el caso de un ecosistema marino los bienes extraídos y consumidos
pudieran ser los mariscos y los peces. El bien de disfrute pudiera ser
bañarse en la playa, bucear, etc.

Los valores de uso indirecto también se conocen como no extractivo o


funcional. Se derivan desde los servicios que el recurso provee. Por
ejemplo, los humedades actúan como filtrantes de agua, mejorando la
calidad del recurso para usar aguas abajo. La función de protección al
suelo que provee un parque nacional es un valor de no uso.
Asimismo, la fijación de carbono, la protección contra inundaciones, la
fijación de nutrientes, etc., que provee un bosque son valores de no
uso.

El valor de legado es aquel derivado de pasar (legar) a las


generaciones futuras algo valuado actualmente. Por ejemplo, el valor
de querer dejar el paisaje de la Gran Sabana a las generaciones
futuras es un valor de legado.
El valor de existencia es el valor que le dan las personas a un recurso por
el sólo conocimiento de que éste existen, así nunca se vaya a ver o
utilizar. Por ejemplo, el valor que le dan las personas al oso panda, la
belleza azul, el oso frontino, el cardenalito, los tepuy, etc.

El valor de opción es el valor que las personas le asignan a un recurso por


la posibilidad de usarlo o no en una fecha posterior o en el futuro lejano. El
valor de cuasi-opción es el que se deriva de la posibilidad de que a pesar
de que algo parece sin importancia hoy, una información proporcionada
después puede hacer cambiar de opinión y darle valor al recurso. La
biodiversidad es un claro ejemplo de valor de opción. Hoy hay
preocupación de conservar la biodiversidad para usarla después
(posibilidad de plantas medicinales, posibilidad de derivar una droga, etc.).
Los costos que se hacen en conservación son valores de opción.

La sumatoria de VUI + VUD + VO + VL + VE representa el valor


económico total de un recurso. Aunque ilustrativa esa ecuación, tiene sus
limitaciones porque los valores no ocurren simultáneamente en el tiempo y
el espacio. Además, es casi seguro que si alguien da un valor pensando
en un valor económico total, entonces dicho valor estará por encima de la
suma de los valores individuales vistos anteriormente.
La Figura muestra, de acuerdo al tipo de valor, cual es la metodología
recomendada a usar, además de señalar que se pudiera valuar.

En dicha figura se observa que la dificultad de valoración aumenta de


izquierda a derecha. Se nota que el método de valoración contingente
es el que puede ser usado para derivar todos los valores y en algunos
casos es el único existente.

Otra observación importante es que la valoración de la biodiversidad


puede estar reflejada en los distintos valores. Como hábitats, como
recursos biológicos, como especies en peligro de extinción, etc. Todos
ellos aunque no son verdaderamente valores de la biodiversidad
reflejan indirectamente la disposición a pagar (DAP) por usar y/o
conservar la misma. Vista como algo a preservar para usar en el
futuro, la biodiversidad tiene valor de opción.
Valores de Uso y de No Uso, metodologías recomendadas a utilizar y aspectos que se pudieran valuar (EDWB,
1998.)

VALOR ECONOMICO TOTAL

VALORES DE USO VALORES DE NO USO

VALOR DE OPCION

VALOR DE VALOR DE
USO DIRECTO USO VALOR DE VALOR DE
INDIRECTO LEGADO EXISTENCIA

Alimentos Biomasa Fijación de


Biodiversidad Hábitats Hábitats
Recreación Carbono. Hábitats Prevención de Especies
Madera, productos Control de conservados. cambios Genes
no madereros inundaciones. irreversibles. Ecosistemas
Leña,Turismo Control de Métodos
Métodos erosión, ciclo de Valoración Métodos Métodos
Dosis-repuesta nutrientes contingente. Valoración Valoración
Basados en costo. Métodos contingente. contingente
Precios hedónicos. Basados en Precios
Valoración con- costo. hedónicos
tingente. Costo de Valoración
contingente.
viaje.
Dosis-repuesta.

Incremento dificultad de valoración

You might also like