You are on page 1of 10

BACTERIA

Microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros


de largo (entre 0,5 y 5 µm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas,
barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de
las células eucariotas de los animales y las plantas no tienen núcleo ni orgánulos
internos.

El examen microscópico de las bacterias no permite identificarlas, ya que existen


pocos tipos morfológicos, cocos (esféricos), bacilos (bastón), espirilos (espiras)
y es necesario por lo tanto recurrir a técnicas que se detallarán más adelante. El
estudio mediante la microscopia óptica y electrónica de las bacterias revela la
estructura de éstas.

IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS


Existen bacterias en todos los sitios. Hemos visto el interés de su estudio para la
comprensión del fisiológico celular, de la síntesis de proteínas y de la genética.
Aunque las bacterias patógenas parecen ser las más preocupantes, su
importancia en la naturaleza es ciertamente menor. El papel de las bacterias no
patógenas es fundamental. Intervienen en el ciclo del nitrógeno y del carbono,
así como en los metabolismos del azufre, del fósforo y del hierro. Las bacterias
de los suelos y de las aguas son indispensables para el equilibrio biológico.
Por último, las bacterias pueden ser utilizadas en las industrias alimenticias y
químicas: intervienen en la síntesis de vitaminas y de antibióticos.
Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en los fenómenos de la
vida, y todas las áreas de la biología han podido ser mejor comprendidas gracias
a su estudio.

REPLICACIÓN

Replicación
Escherichi coli dividiéndose Metafase mitótica de Vicia faba
semiconservativa

FUNCIONES QUE DEBE CUMPLIR EL CROMOSOMA: SIGNIFICADO GENÉTICO


DE LA REPLICACIÓN
Las principales funciones que debe cumplir un cromosoma son la
de replicarse (producir copias de si mismo), la de transmitirse de una célula a otra y
de una generación a la siguiente y la de expresar la información que contiene.

Bacteria Bacteria dividiéndose Bacterias descendientes

El significado genético de la replicación es el de conservar la información información


genética, de manera que cuando una bacteria se divide, de lugar a una bacteria hija que
contenga la misma información genética.
En organismos eucariontes el significado de la división celular es el mismo, una célula
cuando se divide origina dos células hijas idénticas con la misma información genética.

MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS: SEMICONSERVATIVO,


CONSERVATIVO Y DISPERSIVO

Modelo Semiconservativo: Cuando Watson y Crick (1953) propusieron el modelo de


la Doble Hélice indicaron que dicho modelo sugería una forma sencilla de replicación.
El modelo de replicación propuesto por Watson y Crick suponía que el ADN doble hélice
separa sus dos hebras y cada una sirve de molde para sintetizar una nueva hebra
siguiendo las reglas de complementariadad de las bases nitrogenadas. Dicho modelo
recibión el nombre de Semiconservativo, ya que las dos dobles hélices recién
sintetizadas poseen una hebra vieja (una mitad vieja) y otra hebra nueva (mitad nueva).
Frente al modelo Semiconservativo propuesto por Watson y Crick (1953) se postularon
otros posibles modelos de replicación del ADN, uno de ellos se denominó Modelo
Conservativo y otro Modelo Dispersivo.

Modelo Conservativo: cuando el ADN doble hélice se replica se producen dos dobles
hélices, una de ellas tienen las dos hebras viejas (está intacta, se conserva) y la otra
doble hélice posee ambas hebras de nueva síntesis.

Modelo Dispersivo: Cuando el ADN doble hélice se replica se originan dos dobles
hélices, cada una de ellas con hebras que poseen tramos viejos y tramos de nueva
síntesis en diferentes proporciones.
Los siguientes esquemas representan los tres Modelos de Replicación:

Semiconservativo Conservativo Dispersivo

LA REPLICACIÓN DEL ADN BACTERIANO SE AJUSTA AL MODELO


SEMICONSERVATIVO: EXPERIMENTOS DE MESELSON Y STAHL (1958)
Meselson y Stahl (1957) diseñaron un experimento para tratar de averiguar la forma en
la que se realiza la replicación del ADN en E. coli, es decir, la pregunta que se plantearon
fue: ¿Qué modelo de replicación del ADN sigue E. coli, semiconservativo, conservativo
o dispersivo?. Para contestar a esta pregunta, diseñaron un experimento en el que
marcaban el ADN de la bacteria E. coli con Nitrógeno pesado N15, para ello hicieron
crecer las bacterias durante 14 generaciones sucesivas en un medio que contenía como
única fuente de Nitrógeno N15. Durante estas 14 generaciones el ADN de las bacterias
las bacterias se había sintetizado con bases nitrogenadas con Nitrógeno pesado (N15).
Posteriormente, comprobaron que podían distinguir el ADN del las bacterias que crecían
en un medio normal (con N14) del ADN de las bacterias que habían crecido durante 14
generaciones en N15. Para ello extrajeron el ADN de ambos tipos de bacterias y lo
centrifugaron en un gradiente de densidad de CsCl. El resultado fue que la densidad del
ADN de las bacterias que habían crecido en presencia de N15 era mayor que el ADN de
las bacterias que habían crecido con N14. Una vez comprobado que eran capaces de
distinguir el ADN de ambos tipos de bacterias, continuaron el experimento de la
siguiente forma: Las bacterias que habían estado creciendo en Nitrógeno pesado (N15)
las pasaron a un medio de cultivo que contenía N14 (Nitrógeno normal) y a distintos
tiempos, media generación, una generación, dos generaciones, tres generaciones de
replicación, tomaban una muestra del cultivo bacteriano, extraían el ADN y
centrifugaban en gradiente de densidad de CsCl.

Esquema Experimentos Meselson y Stahl (1958)


PARTES DE UNA BACTERIA

Pared celular
Se trata de una estructura
compleja y fundamental para la
bacteria, ya que su rigidez es la
que le da forma a cada bacteria,
además de protegerla de los
cambios de la presión osmótica del
medio que la rodea.

Además, es el lugar donde se localizan los numerosos determinantes


antigénicos que permiten diferenciar a una bacteria de otra. También se
encuentran en ella la endotoxina de algunos grupos.

La pared celular se construye mediante una serie de etapas enzimáticas en las


que participan unas 30 enzimas por lo menos. Está formada
por peptidoglicanos (mureína o glucopeptido) y su espesor depende de si se
trata de bacterias grampositivas o gramnegativas: en el caso de las bacterias
grampositivas, la pared celular es una capa sólida de entre 50 y 100 moléculas
de peptidoglicanos.

En cambio, en las bacterias gramnegativas la pared celular apenas tiene una


o dos moléculas de espesor. También participa en la división celular.

Membrana citoplasmática

Se trata de una barrera osmótica selectiva


y activa que contiene sistemas de
transporte para los solutos y regula la
salida hacia el exterior de otros
productos celulares.

Además, es el sitio de acción de detergentes y antibióticos polipeptídicos como


la polimixina. En el caso de las bacterias gramnegativas, existen dos
membranas, una interna y otra externa; por su lado, las grampositivas poseen
sólo una membrana interna.

La membrana citoplasmática está formada por fosfolípidos y proteínas y, a


diferencia de las eucariotas, no contiene esteroles, excepto el mycoplasma.
También se encuentran en ella las enzimas del transporte electrónico que
producen energía; y se sintetizan los componentes de la cápsula y la pared
celular.

Citoplasma
Es la parte líquida del interior de la célula bacteriana. Está formado por un
85% de agua y contiene los ribosomas y el cromosoma de la bacteria.
Ribosomas
Están compuestos por ARN
ribosómico. Son el lugar donde realizan su
acción numerosos antibióticos como los
amino glucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol,
macrólidos y lincosamidas.
Cromosoma bacteriano o nucleído
Es el equivalente al núcleo de las células eucariotas, aunque no posee una
membrana nuclear, de ahí el término “nucleído”.
Está formado por un único filamento de ADN apelotonado o muy enrollado que
confiere sus peculiaridades genéticas a la bacteria. Su función es la de regular
la síntesis proteica.
Cápsula
Es una estructura polisacárido que envuelve a la bacteria y la protege de la
fagocitosis, al mismo tiempo que facilita la invasión y permite diferenciar los tipos
serológicos.
Flagelos
Son estructuras proteicas helicoidales y locomotores que permiten la movilidad
de las bacterias. Según su posición, distinguimos bacterias: monotricas, con un
solo flagelo en uno de los extremos (o ambos); logotricas, poseen varios
flagelos en sus extremos; y peritricas, las que poseen flagelos en toda su
superficie.
CÓLERA
Definición: Enfermedad bacteriana aguada, del tracto intestinal, que se
caracteriza por un inicio repentino, con diarrea acuosa y profusa, vómitos,
calambres ocasionales y generalmente afebril.

Características epidemiológicas:
 Agente etiológico: Vibrio Cholerae
 Reservorio: El Hombre
 Distribución: En todo el país.
 Modo de Transmisión: Ingreso del Vibrio por vía oral con agua o
alimentos contaminados.
 Periodo de incubación: 4 horas a 5 días, promedio 2 – 3 días.
 Periodo de transmisibilidad: Hasta 15 días después de la infección, el
portador crónico por meses o por años.
 Susceptibilidad: Mayor en ancianos, estado de hipoclorhidria, grupo
sanguíneo “O”, nivel socio económico bajo.
 Inmunidad: La adquirida naturalmente es duradera. Las vacunas no han
demostrado ser efectiva.
 Letalidad: Con tratamiento adecuado el 1%, puede ser alta si no recibe
tratamiento.

Vigilancia epidemiológica:
 Detectar oportunamente la ocurrencia de casos, muertes y brotes
sospechosos por cólera para su intervención oportunamente.

Definiciones operativas:
 Caso sospechoso:
 En mayores de 5 años de edad, persona con cuadro de diarrea aguda, de
inicio brusco, con deposiciones acuosas abundantes y deshidratación a
las pocas horas.
 En menores de 5 años de edad, niños con cuadros e diarreas acuosa
aguada, de inicio brusco, deposiciones líquidas abundante y
deshidratación severa en pocas horas.
 Caso confirmado: Caso sospechoso en el que se demuestra la presencia del
Vibrio cholerae en heces o contenido gastrointestinal (cultivo).
 Fallecido por cólera: Todo fallecido por cólera de cualquier edad, que haya
estado en contacto en el enfermo, su ropa o sus secreciones o haber
consumido agua o alimento en la casa de un enfermo desde 5 días antes de
del inicio de la enfermedad hasta dos semanas después de la curación o
fallecimiento.
 Brote: Presencia de varios casos sospechosos o confirmados en un área sin
casos en los últimos 12 meses.

Acciones a tomar:
 Notificación dentro de las 24 horas de la sospecha clínica, en forma inmediata
e individual por la vía más rápida.
 Notificación de los muertos por cólera.
 Informe semanal de la ausencia o presencia de casos sospechosos y
confirmados.
 Caracterización del brote en tiempo, espacio y persona.
 Determinar fuentes de infección y/o contagio y los mecanismos de
transmisión: El agua o los alimentos preparados por los deudos, en los
funerales.
 Cambios climatológicos favorables a la reproducción del Vibrio Cholerae.
 Migración de un grupo humano susceptible de un área activa de transmisión
del cólera.
 Tratamiento de los pacientes con cólera.
 Observar estrictamente las medidas de bioseguridad en el establecimiento de
salud.
 Determinación de casos y contactos.
 Bloquear la fuente de infección identificada con educación sanitaria intensiva,
específica y aplicación de medidas para la desinfección del agua para beber.
 Se recomienda el desplazamiento de un equipo de intervención rápida a los
brotes que se presenten en los lugares donde es difícil el acceso al
tratamiento.
 Aislamiento y hospitalización en casos graves, en un área común para facilitar
la supervisión de su tratamiento, no es necesarios el aislamiento estricto.
 Manejo de cadáveres y control de funerales. Está demostrado que los
funerales son focos de infección y diseminación.
 Se debe evitar conductas de riesgos mediante educación sanitaria intensiva.
 Los funerales deben ser cortos, evitando ritos que favorezcan la
contaminación (Lavado de cadáveres o sus ropas en manantiales).
 Evitar ofrecimiento de alimentos durante el funeral.
 Cloración supervisada del agua almacenada en el domicilio donde se efectúa
el funeral.
 La manipulación de cadáveres en el establecimiento de salud por personal
capacitado.
 Los cadáveres se lavarán con solución desinfectante (sablón, lejía, crezco).
 Tapar todos los orificios del cadáver con algodón empapado con
desinfectante.
 Los lugares donde se entierran los cadáveres, deben estar alejados de
manantiales, pozos de agua o ríos.
 Restricción de viajes y expendió a los contactos.

Medidas de Prevención:
 Abastecimiento adecuado de agua potable.
 Tratamiento de desagües generales antes de ser ventilados al mar o a los
ríos.
 Tratamiento especializado de desagüe del hospital antes de ser vertidos a la
red general.
 Control sanitario microbiológico de la calidad de todos los alimentos
comercializados.
 Control sanitario de las personas que manipulan los alimentos.
 Educación sanitaria a la población sobre las enterobacterias, agua para beber,
higiene personal y de alimentos.
 Adoptar medidas de urgencia para mejorar el saneamiento básico (agua
potable y eliminación de excretas.
 Adecuada eliminación de heces (entierro, pozo séptico, letrinas y desagüe).
 Sistema casero de filtración y protección del agua de bebidas, uso de lejía o
pastillas de cloro.
 Quimioprofilaxis a los contactos, asistentes a los contactos, asistentes a los
funerales del fallecido por cólera, grupos cerrados (cárceles, internados,
orfanatorio)

Laboratorio:
 Las pruebas de laboratorio que se realizan es para diagnosticar el Vibrio
cholerae, mediante la prueba del hisopado rectal, en muestras de heces de
un usuario sospechoso de enfermedades diarreicas aguda, este debe
recolectarse antes de cualquier tratamiento con antibióticos.

Ambiente
EL AGUA CONTAMINADA Y ALIMENTOS
SIN LAVAR

CÓLERA

Agente: Huésped:
VIBRIO CHOLERAE HOMBRE

TRIADA EPIDEMIOLÓGICA

You might also like