You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

Maestría en Generación y Análisis de la información Estadística

Asignatura: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG´s).

DOCENTE: Iulita, Adrián

Año: 2018

Consigna de trabajo final

El trabajo final consiste en plantear un problema/pregunta de investigación y desarrollar las


bases de datos y métodos desde los SIG para llevarlo adelante. No se requiere el desarrollo
del problema o los archivos, sino el planteo, al cual le deben dar soporte con 3 a 5 textos no
más.

Por ejemplo, si la pregunta es cómo se correlaciona el voto al Pro con el nivel de ingreso,
buscaras algo de geografía electoral y SIG, algo de distribución del ingreso (en AMBA,
partidos, CABA, provincias, no importa el caso sino el método) y señalaras como trabaja “x”
con la correlación espacial entre ingreso e intención de voto.

Otro, si la pregunta es por el transporte público y los tiempos de viaje de por ejemplo los
sectores populares de la segunda corona (o por partido, barrio, etc) hacia el centro de la
ciudad. Para eso buscarán sobre accesibilidad y transporte y SIG, cálculos de tiempos y coste
de viaje y los métodos que hay (modelos vectoriales de redes, modelos raster de fricción,
etc)

Solamente hay que plantearlo y señalar fuentes y métodos, no hay que resolver.

Ya tenemos los shapes de comunas, circuitos electorales y radio censal. Tengo base de
datos resultados electorales por circuito y comuna. Falta:
1)Juntar bibliografía
2)Definir variables a cruzar
3)Identificar métodos espaciales para cruzar para cruzar (una puede ser una regresión
entre votos por cumuna y una base de redatam por comuna)

Dos son las medidas más habituales para cuantificar la autocorrelación


espacial de una variable: el parámetro II de Moran [Moran1948JRSS] y el
parámetro cc de Geary [Geary1954Incorporated]. Ambos hacen uso de la
matriz de ponderación espacial antes descrita.

Tema: Indicadores socioeconómicos y voto: un estudio de caso en las elecciones


legislativas 2017 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Introducción:
El año 2017 fue un año electoral en la Republica Argentina. El 13 de agosto se realizaron
las Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias para que cada alianza electoral o partido
político determine los candidatos para 127 cargos de diputado nacional y 24 cargos de
senador nacional, a ser elegidos en las elecciones legislativas del 22 de octubre de 2017.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se eligieron un total de 13 diputados nacionales,
junto a 30 legisladores que integrarán el poder legislativo local a partir del 10 de
diciembre de dicho año.
El resultado electoral no arrojó ninguna sorpresa de acuerdo a lo que vaticinaban las
encuestas1 , con un triunfo de la Alianza Vamos Juntos con el 50,98% de los votos para
Diputados Nacionales, el mayor guarismo obtenido en las elecciones legislativas por parte
del partido predominante de la Alianza Cambiemos, Propuesta Republicana (PRO). De
lejos lo siguió la Alianza Unidad Porteña, con el 21,74% de los votos; y en tercer lugar
Evolución, con el 12,30% de los votos.
La victoria en las legislativas 2017 consolida el éxito electoral del PRO, que ha logrado
sostener el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por tres períodos, ha
conquistado la presidencia de la nación y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires,
además de un nutrido y territorialmente representativo contingente legislativas.

1
Dos encuestas vaticinan un triunfo aplastante de Carrió en Capital. (13 de Julio de 2017). El Cronista.
,Recuperado de https://www.cronista.com/elecciones2017/Dos-encuestas-pronostican-un-triunfo-
aplastante-de-Carrio-en-Capital-20170706-0089.html
Es de interés de este trabajo indagar acerca del desempeño electoral del PRO en las
elecciones generales de Octubre de 2017 en la Ciudad de Buenos Aires, desde el punto de
vista de la cartografía electoral, para explorar su rendimiento en los distintos circuitos
electorales y Comunas de la Ciudad. Distintos análisis (Calvo y Escolar, 2015; Buzai, 2017)
han hecho hincapié en el discimil rendimiento del PRO en cuanto al perfil socioeconómico
de sus votantes, siendo dicho partido el preferido por aquellos electores con mayor nivel
educativo y de mayor poder adquisitivo, mientras que su desempeño electoral decrece
relativamente entres aquellos electores que poseen un menor nivel educativo y un menor
poder adquisitivo. El objeto del presente estudio es actualizar dichos análisis respecto de
las recientes elecciones, para determinar si es que si continúa existiendo esa dinámica al
menos en la Ciudad de Buenos Aires. En particular, centraremos nuestro análisis en si
existe correlación espacial entre aquellos circuitos electorales en donde el PRO decrece su
rendimiento electoral y la ubicación de hogares algún tipo de NBI en la Ciudad.
Metodología:
Para llevar a cabo un análisis de asociación espacial entre el desempeño electoral de
Vamos Juntos y el perfil socioeconómico de los electores, en primer lugar se realizará un
análisis del desempeño electoral del PRO en los distintos circuitos electorales y en las
distintas comunas, para evaluar si existieron diferencias significativas en los valores
alcanzados en cada circuito de votación. Para ello utilizaremos los datasets publicados por
la Dirección Nacional Electoral2 en donde obtendremos los resultados electorales por cada
mesa de votación, y los agruparemos por Circuito Electoral y por Comuna de acuerdo a su
correspondiente codificación. En función de nuestro primer objetivo, realizaremos un
análisis utilizando las medidas de tendencia central y de dispersión del voto a Vamos
Juntos por cada circuito de votación, con el fin de indagar la existencia de variabilidad en
su desempeño electoral y en que medida.
Una vez realizado el primer análisis descriptivo, se procederá a elaborar un mapa
graduado que refleje la “intensidad” del voto a Vamos Juntos en cada circuito y comuna.
El mapa nos permitirá realizar un primer análisis visual de la distribución territorial del
voto en la Ciudad, y detectaremos espacialmente cuanto y como crece o decrece la
cantidad de votos por circuito. Para ello descargaremos los archivos shape de Circuitos
Electorales y de Comuna publicados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.3
Para identificar como se distribuyen espacialmente los hogares de menores ingresos,
utilizaremos el método de las Necesidades Básicas Instatisfechas (NBI), que toma en
consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas

2
Disponibles en https://www.argentina.gob.ar/resultadoselecciones-2017
3
Disponibles en https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/circuitos-electorales.
estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere
para evaluar el bienestar individual.
Con este método se considera población en pobreza a aquella que tiene al menos una
necesidad básica insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o más
indicadores en esa situación.
Para el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010 los criterios de
privación fueron los siguientes:
1. Hogares que habitan viviendas con más de tres personas por cuarto
(hacinamiento crítico).
2. Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato,
vivienda precaria u otro tipo)
3. Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin
descarga de agua.
4. Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela.
5. Hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y en los cuales
el jefe del hogar tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos a
nivel primario)
Para elaborar un mapa de la distribución espacial de hogares con NBI, descargaremos los
archivos shape de radios censales de CABA del INDEC4 y realizaremos una unión espacial
con los datos de la cantidad de hogares con NBI en la Ciudad, descargados del software
Redatam SP Process. Ellos nos servirá para realizar un primer análisis visual de la
distribución de hogares con NBI en el territorio de la Ciudad de Buenos, y comenzar a
identificar si es que existen patrones de similitud con el rendimiento electoral del PRO.
Por último, se utilizará el ID de Morán.

4
Disponible en https://www.indec.gov.ar/codgeo.asp
Resultados preliminares:

Estadísticos
Vamos_Juntos_P

Válidos 167
N
Perdidos 0
Media 55,3604
Error típ. de la media ,83551
Mediana 52,6121
Moda 50,00
Desv. típ. 10,79722
Varianza 116,580
Asimetría 1,047
Error típ. de asimetría ,188
Curtosis 1,341
Error típ. de curtosis ,374
Rango 59,65
Mínimo 30,84
Máximo 90,49
Suma 9245,19
10 45,7060

20 47,5168

25 48,3084

30 49,2383

40 50,4683

50 52,6121
Percentiles
60 55,4193

70 58,6701

75 59,7956

80 61,9834

90 71,9016

100 90,4946

Correlaciones

Porcentaje_NBI Porcentaje_Va
mos_Juntos
Correlación de Pearson 1 -,651**

Sig. (bilateral) ,009

Suma de cuadrados y
Porcentaje_NBI 450,635 -278,910
productos cruzados

Covarianza 32,188 -19,922

N 15 15
Correlación de Pearson -,651** 1

Sig. (bilateral) ,009

Suma de cuadrados y
Porcentaje_Vamos_Juntos -278,910 407,532
productos cruzados

Covarianza -19,922 29,109

N 15 15

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Estadísticos descriptivos

Media Desviación N
típica

Porcentaje_NBI 6,7073 5,67346 15


Porcentaje_Vamos_Juntos 37,6030 5,39531 15

Mediante la herramienta superponer y combinación


Figura n°1: Distribución espacial de los votos de la Alianza Vamos Juntos en las elecciones
a Diputados de la CABA en 2017, por Circuito Electoral:
Fuente: Elaboración Propia.
Figura 2:
Figura 3:
Figura 4:

You might also like