You are on page 1of 107

yuo

UNIVERSIDAD DEL CARIBE


(UNICARIBE)
CARRERA DE EDUCACIÓN

INFORME FINAL DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO (A) EN EDUCACIÓN, MENCIÓN LINGÜÍSTICA Y
LITERATURA

EVALUACIÓN DE LOS NEOLOGISMOS INCORPORADOS EN LA


LENGUA ESPAÑOLA, EN LOS GRADOS 5TO Y 6TO DEL NIVEL
SECUNDARIO, LICEO PROF. MANUEL FÉLIX PEÑA, DISTRITO
EDUCATIVO 06-04 HAINA. PERIODO 2017-2018

PRESENTADO POR:
ALONDRA GARCIA DE LOS SANTOS
EVELYN MARIA GUILLÉN BERNABEL
YENIFER VIZCAINO PEGUERO

ASESORA:

DALYS MERCEDES MEDINA, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA


ABRIL 2019
yuo

UNIVERSIDAD DEL CARIBE


(UNICARIBE)
CARRERA DE EDUCACIÓN

INFORME FINAL DE MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE


LICENCIADO (A) EN EDUCACIÓN, MENCIÓN LINGÜÍSTICA Y
LITERATURA

EVALUACIÓN DE LOS NEOLOGISMOS INCORPORADOS EN LA


LENGUA ESPAÑOLA, EN LOS GRADOS 5TO Y 6TO DEL NIVEL
SECUNDARIO, LICEO PROF. MANUEL FÉLIX PEÑA, DISTRITO
EDUCATIVO 06-04 HAINA. PERIODO 2017-2018

PRESENTADO POR:
ALONDRA GARCIA DE LOS SANTOS
2014- 0042
EVELYN MARIA GUILLÉN BERNABEL
2014-3433
YENIFER VIZCAINO PEGUERO
2014-3515 Los conceptos emitidos en este informe
final de monografía, son de la exclusiva
responsabilidad de las sustentantes.
ASESORA:
DALYS MERCEDES MEDINA, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA


ABRIL 2019
EVALUACIÓN DE LOS NEOLOGISMOS INCORPORADOS EN LA
LENGUA ESPAÑOLA, EN LOS GRADOS 5TO. Y 6TO DEL NIVEL
SECUNDARIO DEL LICEO PROFESOR MANUEL FÉLIX PEÑA,
DISTRITO EDUCATIVO 06-04 HAINA, PERIODO 2017-2018
DEDICATORIAS

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por ser el creador de todas las cosas, por
haberme brindado la sabiduría, la capacidad y la voluntad de perseguir mis sueños y
hacerlos realidad y sobre todo, por permitirme el haber llegado a esta etapa tan
importante de mi vida: mi formación profesional.

A mi madre, por ser el pilar más importante y por inspirarme a seguir siempre hacia
adelante.

A mi padre, por siempre estar presente y por apoyarme en todos los pasos que he
recorrido a lo largo de mi vida.

A mi tía, la cual, siempre me ha demostrado ser una segunda madre para mí,
brindándome su apoyo incondicional, su cariño y afecto.

A mi hermano, abuelas, primos y demás, por siempre apoyarme y desearme todo lo


mejor en la vida.

Alondra García de los Santos

i
DEDICATORIAS

Esta investigación es dedicada con esmero a cada unas de las personas que han
estado en mi vida de manera especial; entusiasmándome para que siga enfocada en
mis propósitos, alentándome con palabras edificantes y constructivas, por desear
éxitos en cada proyecto que he emprendido y guiarme para prevenir y superar
episodios dolorosos en mi vida; con todo el amor y estima se lo dedica a:

Al Ser Supremo Dios: quien me ha dado las fuerzas para mantenerme firme,
guiándome en cada paso que doy; por proveerme de bienestar y bendecir mi vida
cada día.

A mi padre Alejandro Guillén De Los Santos.: ¡Padre honrado!. Quien ha sabido


comportarse como un buen padre, y ha sumido el rol de madre en muchas
ocasiones. Por ello y muchas razones más aplaudo el ser maravilloso que eres.

A mi madre Confesora B. Lara B.: ¡Cuánto te amo mami! Mujer cariñosa y de


carácter fuerte, pero con palabras dulces… Soy tu retrato y encantado de parecerme
a ti mucho. Sé que estas muy orgullosa por el logro cometido exitosamente, por ello,
es que también es triunfo tuyo y lo celebro a tu lado.

A mis hermanos Kendy A. Guillén B., Melqui A. Guillén B. y Alexander Guillén B.:
Ustedes que siempre han estado a mi lado cuando los necesito abnegadamente,
brindándome su compañía y tiempo que aprecio mucho de manera invaluable.

A mis familiares y amigos: Que de alguna manera han contribuido de forma


significativa la materialización exitosa de esta ardua investigación, por la que me he
esforzado y he dedicado tiempo con empeño.

Evelyn María Guillén Bernabel

ii
DEDICATORIAS

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el
haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi madre Juliana Peguero Guzmán, por ser el pilar más importante en mi vida y
por demostrarme siempre su amor y apoyo incondicional, por demostrarme que todo
es posible cuando lo haces con amor y dedicación.

A mi familia y esposo, por ser mi fortaleza y mi inspiración a hacer todo bien para que
se sientan orgullosos de mí, por estar pendiente de cada paso en este hermoso
camino, gracias a ustedes hoy puedo decir que lo logre.

A todos mis amigos que de una forma u otra depositaron su granito de arena paran
hoy poder ver cumplido el anhelo de mi madre.

A todas las personas que me apoyaron en esta importante etapa de mi vida.

Yenifer Vizcaino Peguero

AGRADECIMIENTOS
iii
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme las fuerzas
necesarias para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mis padres, que con su demostración ejemplar me han enseñado a no desfallecer


ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.

A mi tía, por su apoyo incondicional y por demostrarme la gran fe que tiene en mí.

A mi hermano, abuelas y demás familiares, por el apoyo que siempre me brindaron


día a día en el transcurso de cada año de mi carrera universitaria.

A mis compañeras, que gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta el final
del camino y que hasta el momento, seguimos siendo amigas.

Agradezco a mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo, así como por la
sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.

A la asesora Dalys Medina, por habernos brindado a mí y a mi equipo la oportunidad


de recurrir a su capacidad y conocimiento científico y por guiarnos durante todo el
desarrollo de esta monografía.

A mi alma máter: Universidad del Caribe (UNICARIBE), por abrirme las puertas del
conocimiento; gracias a todo su equipo y a todas las personas que fueron participes
de este proceso.

Alondra García de los Santos

AGRADECIMIENTOS
iv
A Dios: creador y dador de la vida; quien es mi Padre Celestial. Por estar a mi lado y
ser el centro en mi vida y dotarme de paciencia para saber cómo debo mantener la
actitud correcta mientras acciono y espero con serenidad. Además, por ser llamado
“Rabino”, el cual otorga dones y talentos; de los cuales me premias para enseñar o
guiar a otros por las sendas del conocimiento con amor y pasión.

A mi madre: Bianela C. Lara B.: por ser tu querida mami hermosa, quien me tuvo
durante meses en su vientre. Mujer virtuosa con fuerza de voluntad increíble para
seguir conviviendo con el favor de Dios junto a tu familia, pese a tu condición de
salud. Admiro que aun tus sentimientos de madre y esposa permanecen en ti.

A mi padre: Alejandro Guillén De Los Santos.: ¡Cómo no estar agradecida con mi


Dios, por el padre que me ha tocado en la vida! Papi, eres tu ese ser innegable ante
tus hijos y esposa, hombre vigoroso, que ha sumido el compromiso de llevar en sus
hombros el ser un padre responsable y excepcional ante las necesidades de tu
hogar.

A mis hermanos: Kendy A. Guillén B., Melqui A. Guillén B., y Alexander Guillén B.:
¡Porqué ustedes son parte de mi vida y los amo! Lazos sanguíneos que nos unen y
nos mantienen íntegros a pesar de nuestras diferencias, la hermandad es evidente
en cada uno de nosotros.

A mis compañeras: Por su entrega y dedicación genuina que mantuvimos desde el


inicio y que aun luego de la culminación se que mantendremos una amistad
reciproca dada a la manera en que nos tratamos.

A la casa de estudios superior: Universidad del Caribe (UNICARIBE), academia que


mantuvo sus puertas abiertas del conocimiento y lugar donde me he formado
profesionalmente. Hago mención a cada unos de los maestros que han sido
facilitadores para la adquisición de mi aprendizaje, en especial a Nedys Suverbi y
Mercedes Nina; a las asesoras Dalys Medina y Ruth Mota por contribuir en el
cometido de esta investigación con paciencia.

Evelyn María Guillén Bernabel

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso, porque contigo todo es posible, por ser el eje central por el
cual gira toda mi vida, por guiarme y permitirme lograr las metas que emprendo,
colmándome de fuerza y sabiduría durante el trayecto de esta carrera y de toda mi
vida iluminando los senderos que recorro, haciendo que estos sean más transitables,
eres mi fortaleza y escudo protector, en quien me apoyo cuando no tengo fuerzas
para seguir adelante y mi fe en ti me hace sentir invencible.

A mi madre Juliana Peguero Guzmán, por haber sido ese ser maravilloso que Dios
uso para darme la vida, por el gran amor y devoción que tienes hacia tus hijos, por
tener siempre la fortaleza de salir adelante sin importar los obstáculos y por ser mi
impulsora en el trayecto de esta carrera. Una mujer excepcional, madre ejemplar,
amorosa, dedicada, comprensiva y con una voluntad excepcional para encaminar a
tus hijos por el mejor camino, no hay palabras para agradecerte mami.

A mis hermanas Darleni Vizcaíno Peguero y Obeydi Vizcaíno Peguero, por su apoyo,
porque a lo largo de este hermoso camino nunca me dejaron sola y por ayudarme en
todo lo que las necesite.

A mi esposo Candido Ravelo Columna, quien ha sido mi refugio y cómplice durante


este periodo de vida, siempre se ha mantenido firme desde que inicie este proyecto,
brindándome todo se apoyo, amor y comprensión.

A mi amiga Madelin Casilla Díaz, por su apoyo incondicional, por siempre estar a mi
lado, por tus consejos, por ser uno de los principales cómplices durante este camino
y por impulsarme cuando sentí que era difícil llegar.

A mis compañeras Kaila Alcántara y Aracelis Lebrón, por ser mis cómplices en esta
travesía y por nunca decir no cuando necesite de su ayuda, su amistad es sin lugar a
duda una de las cosas más lindas que trajo consigo este hermoso recorrido.

A todas las personas que de alguna manera me ayudaron a hacer este sueño
realidad.

Yenifer Vizcaino Peguero


vi
ÍNDICE

DEDICATORIAS..............................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................3
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.......................................7
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION...................................................................9
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS.................................................................11

CAPITULO I
RESEÑA DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LICEO PROFESOR
MANUEL FÉLIX PEÑA
1.1. Características externas del centro......................................................................12
1.1.1. Condiciones sociales.........................................................................................12
1.1.2. Condiciones económicas...................................................................................12
1.1.3. Condiciones naturales.......................................................................................13
1.1.4. Condiciones educativas.....................................................................................13
1.1.5 Condiciones culturales y religiosas....................................................................13
1.2. Características internas del centro.....................................................................14
1.2.1. Ubicación...........................................................................................................14
1.2.2. Historia del Centro.............................................................................................15
1.2.3. Infraestructura....................................................................................................17
1.2.4. Filosofía institucional.........................................................................................17
1.2.4.1. Visión...............................................................................................................17
1.2.4.2. Misión..............................................................................................................17
1.2.4.3. Valores que adopta el centro..........................................................................18
1.2.5. Recursos Humanos...........................................................................................18
1.2.6. Organigrama......................................................................................................24
1.2.7. Base legal de la institución................................................................................25

CAPITULO II
CONCEPTUALIZACION DE LAS DIFERENTES TEORÍAS SOBRE LOS
NEOLOGISMOS EN LA LENGUA ESPAÑOLA
2.1. Teorías sobre el neologismo..............................................................................29
2.1.1. Neologismo y anomalía, normas y creatividad idiomática................................29
2.1.2. Autorización y uso del neologismo....................................................................31
2.1.3. Creación neológica y retórica en la comunicación digital..................................32
2.1.4. El lenguaje de la generación en Red.................................................................32
2.1.5. El binomio lenguaje y tecnología.......................................................................33
2.1.6. Los elementos constitutivos del léxico español. A propósito de e-mail y correo
electrónico....................................................................................................................33
2.1.7. Neologismo idiomático en los medios de comunicación...................................34
2.1.8. Creación neológica y retórica en la comunicación digital..................................36
2.1.9. Clasificación de los neologismos.......................................................................37
2.1.9.1. Barbarismos....................................................................................................38
2.1.9.2. Extranjerismos................................................................................................39
2.1.10. Problemas de morfología: el número en los extranjerismos...........................40
2.1.11. Inestabilidad del género en español................................................................41
2.1.12. El discurso científico y tecnológico y la Lengua Española..............................46
2.2. El área de la Lengua Española...........................................................................47
2.2.1. Naturaleza del área de Lengua Española.........................................................47
2.2.2. Competencias del nivel secundario...................................................................50
2.2.3. Análisis de las competencias comunicacionales aplicada................................51
2.2.4. Recursos neológicos aplicados a la plataforma virtual.....................................52
2.2.5. Actividades de exploraciones y juegos de neologismos...................................52
Cuadro de propuesta de actividades...........................................................................53
2.2.6. Análisis de los indicadores de logros.................................................................54
Esquema propuesto de planificación...........................................................................55
2.3. El nivel secundario................................................................................................56
2.3.1. Naturaleza y funciones del nivel secundario.....................................................56
2.3.2. Primer ciclo del nivel secundario.......................................................................57
2.3.3. Segundo ciclo del nivel secundario...................................................................58
2.3.4. Perfil del docente del nivel secundario..............................................................59
2.3.5. Perfil del y la estudiante del nivel secundario....................................................60
2.3.6. Modalidades del segundo ciclo del nivel secundario.........................................61

CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UTILIZADA Y PRESENTACION DE LOS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
3.1. Metodología de la investigación utilizada.............................................................64
3.1.1Técnicas de investigación para la recolección de datos.....................................66
3.2. Resultados de la encuesta aplicada a los docentes.............................................67
3.3. Resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes...................................77
3.4. Análisis de los resultados de la encuesta realizados a los docentes...................87

CONCLUSIONES........................................................................................................88
RECOMENDACIONES................................................................................................91
REFERENCIAS............................................................................................................93
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

En este estudio se hace un análisis de la importancia del neologismo como


invenciones, palabras nuevas que se incorporan e integran a una lengua establecida
para hacer frente a nuevas necesidades expresivas o de denominación y su
interacción con los métodos de enseñanza en el nivel secundario. También puede
tratarse de un giro, acepción nueva o la inclusión de un significado nuevo en una
palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua. Existen distintas
clasificaciones de neologismos, pero se pueden abarcar en dos grupos mayores,
neologismos semánticos o de forma.

Se hace una descripción de la interacción con el estudio de los neologismos en la


educación secundaria, se conjuga en el estudio de la lengua misma y en la forma
correcta de la utilidad de la lengua en congruencia a un mundo globalizado,
entendiendo que se deben separar los extranjerismos, acronímica y derivaciones con
un correcto uso de la regla lingüística del español. Un elemento que afecta las
competencias comunicacionales en la enseñanza del Liceo Profesor Manuel Félix
Peña y en la educación en sentido general, es que los estudiantes asimilan el
lenguaje coloquial que utilizan en las redes sociales como elemento práctico que
pueden utilizar en los procesos académicos, lo cual se debe intervenir por medio de
una práctica pedagógica implementada a los lineamientos del currículo de
secundaria.

El objetivo general de la investigación fue evaluar los neologismos incorporados en la


Lengua Española, los objetivos específicos fueron reseñar las características
generales del Liceo Profesor Manuel Félix Peña, conceptualizar las diferentes teorías
sobre los neologismos en la Lengua Española y describir los neologismos
incorporados en la Lengua Española, también enfocar la metodología sobre el caso
de estudio. Los métodos utilizados fueron: método deductivo, inductivo y analítico.
Utilizamos técnicas de recopilación documental, encuestas y tabulaciones. Esta
investigación se realiza en 3 capítulos, en el capítulo I se hace una reseña de las
1
características generales del Liceo Profesor Manuel Félix Peña donde se explican las
características externas e internas del centro, donde se describe su historia,
ubicación y filosofía institucional, también se analizan los recursos humanos
detallando su organigrama y funciones de los actores del centro, así como la base
legal de la institución.

En el capítulo II se hace una conceptualización de las diferentes teorías sobre los


neologismos en la lengua española, también se explica la definición de neologismo y
anomalía, normas y creatividad idiomática, también se analiza las lenguas
imaginarias de la ciencia ficción en los neologismos idiomáticos en los medios de
comunicación, así como la creación neológica y retórica en la comunicación digital.

En los elementos del estudio se analiza los problemas de morfología: el número en


los extranjerismos, también la inestabilidad del género en español y la clasificación
de los neologismos, en elemento de forma, de sentido, así como su estructura en
extranjerismos y barbarismos, también la forma del discurso científico y tecnológico y
la Lengua Española, proponiendo recursos neológicos aplicados a plataforma virtual,
actividades de exploraciones y juegos de neologismos y exponiendo un análisis de
los indicadores de logros referente al uso de los neologismos en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Se hace una descripción de los neologismos incorporados en la Lengua Española, se


explica cómo se hace la autorización y uso del neologismo explicando su creación
neológica y retórica en la comunicación digital, así como el lenguaje de la generación
en Red y el binomio lenguaje y tecnología, así como los elementos constitutivos del
léxico español.

En el capítulo III se expresa la metodología de la investigación utilizada en el caso de


estudio y la presentación de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes y
a los estudiantes, se realiza un análisis en el Liceo Profesor Manuel Félix Peña,
sobre los resultados de la encuesta realizada a los maestros.

2
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Un neologismo: nuevo y logos discurso, enunciado, describe un relativamente


reciente o aislado término, palabra o frase que puede estar en el proceso de ingresar
al uso común, pero aún no se ha aceptado completamente en el lenguaje general.
Los neologismos a menudo son directamente atribuibles a una persona, publicación,
período o evento específico. En el proceso de formación del lenguaje, los
neologismos son más maduros que los protologismos. (González Calvo, 2017)

Los neologismos a menudo se crean combinando palabras existentes (ver nombre


compuesto y adjetivo) o dando a las palabras sufijos o prefijos nuevos y únicos.
Portmanteaux son palabras combinadas que a veces se usan comúnmente. "Brunch"
es un ejemplo de una palabra de portmanteau (desayuno + almuerzo). El "snark" de
Lewis Carroll (serpiente + tiburón) también es un baúl. Los neologismos también se
pueden crear a través de abreviaturas o siglas, al rimar intencionalmente con
palabras existentes o simplemente a través de juegos con sonidos. (García Platero,
2016)

Los neologismos pueden volverse populares a través de la mimética, a través de los


medios masivos de comunicación, Internet y el boca a boca, incluido el discurso
académico en muchos campos conocidos por su uso de la jerga distintiva, y con
frecuencia se convierten en partes aceptadas del lenguaje. Otras veces, sin
embargo, desaparecen del uso común tan fácilmente como aparecieron. Que un
neologismo continúe como parte del lenguaje depende de muchos factores,
probablemente el más importante de los cuales es la aceptación por parte del
público. Sin embargo, es inusual que una palabra entre en uso común si no se
parece a otra palabra o palabras de una manera identificable. (Zuckermann, 2003)

María Santos Suriel y Carmen Pérez De La Rosa (2018), en la Universidad Federico


Henríquez y Carvajal (UFHEC), se encontró el tema: Implementación del estudio de
las neologías en el estudio de competencias comunicacionales, caso: Colegio infantil

3
Átala. El objetivo general del mismo fue explicar la implementación del estudio de las
neologías en el estudio de competencias comunicacionales, la metodología de
investigación fue cuantitativa, por medio de la misma se analizaron los maestros que
utilizan neologismos para mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes
además de los métodos didácticos implementados.

Las conclusiones que explicaron fueron que si, como se ha dicho, la neología es el
proceso por el cual el cambio lingüístico hace aparecer formas y sentidos nuevos (no
todavía reencontrados en la lengua o en un conjunto de enunciados determinados),
debe poder ser estudiada al nivel de sus consecuencias, de sus resultados, es decir,
de los neologismos.

Lo que sí está claro es que, ya se trate de un descubrimiento científico, de un


progreso industrial, de una modificación de la vida social, de un movimiento
ideológico, de una nueva manera de sentir o de comprender, de un enriquecimiento
del dominio moral, el neologismo constituye una necesidad imperiosa y todo el
mundo crea palabras nuevas, tanto el sabio como el ignorante, el teórico como el
pragmático. Y las oímos y empleamos todos los días, sin alarmarnos, sin darnos
cuenta, entendiéndolas y haciéndonos entender.

Y es que quienes hablamos una lengua asistimos diariamente a su evolución, en la


que de un modo u otro también participamos. La evolución continua de las lenguas
está estrechamente relacionada con los conocimientos comunes. Se puede
establecer como primer principio de la neología que las lenguas se modifican
siguiendo el curso del tiempo, que se adaptan a las circunstancias y a las nuevas
necesidades, siempre que no sean momificadas por un conservadurismo y un
purismo excesivo, que conduciría inexorablemente a su desaparición.

En contrapartida, y como segundo principio de la neología, existe una autodefensa


de las lenguas, debida a la necesidad de mantener la comprensión entre las distintas
generaciones, lo cual impide que la lengua se modifique demasiado rápidamente o

4
demasiado lentamente. Ahora bien, y éste sería el tercer principio de la neología,
cuando una lengua tiene necesidad de una palabra, se acomoda o la acomoda.

Josefina Rodríguez Rubio y Antonia Camacho Castro (2018), en la Universidad


Central del Este (UCE) se encontró el tema: Importancia de la metodología de
traducciones de los neologismos, el objetivo general fue describir la importancia de
los neologismo en las traducciones científicas, la metodología de la investigación fue
documental donde se analizaron varios documentos que explicaban el problema de
la implementación de neologismo originado en un idioma y su conceptualización en
la traducción.

Las conclusiones a la que llegaron fueron que, debido a que los neologismos se
originan en un solo idioma, las traducciones entre idiomas pueden ser difíciles. En la
comunidad científica, donde el inglés es el idioma predominante para la investigación
y los estudios publicados, a veces se utilizan traducciones que suenan como
naturalización. Alternativamente, la palabra en inglés se usa junto con una breve
explicación del significado. Los cuatro métodos de traducción se enfatizan para
traducir neologismos: transliteración y transcripción, el uso de análogos, calque y
traducción de préstamos.

Cuando se traduce del inglés a otros idiomas, el método de naturalización es el más


utilizado. La forma más común en que los traductores profesionales traducen los
neologismos es a través del protocolo Pensar en voz alta (TAP, por sus siglas en
inglés), en el que los traductores encuentran la palabra nueva más apropiada y
natural a través del habla. De esta manera, los traductores pueden utilizar
neologismos traducidos potenciales en oraciones y probarlos con diferentes
estructuras y sintaxis.

Las traducciones correctas del inglés para propósitos específicos a otros idiomas son
cruciales en varias industrias y sistemas legales. Las traducciones inexactas pueden
llevar a una asimetría de la traducción o malentendidos conceptuales que pueden

5
llevar a una mala comunicación. Existen muchos glosarios técnicos de traducciones
en inglés para combatir este problema en los campos médico, judicial y tecnológico.

6
PLANTEAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Hace años que el problema de los neologismos está entre las preocupaciones
cotidianas de los lingüistas y del lenguaje académico. Unas veces se habla de
palabras nuevas y se les dedican diccionarios, otras se suscitan problemas
generales en una actividad que se llama neología. La neología es, ciertamente, la
producción de unidades léxicas nuevas, pero el campo que se abre ante el
observador es mucho más complejo de lo que se descubre en tan simple enunciado:
de una parte está la capacidad de creación; de otra, la de recepción, pues no se trata
sino de establecer una comunicación entre el transmisor y el oyente y, como en
cualquier hecho lingüístico, a la complejidad del que enuncia se aparea la sorpresa
del que recibe.

Un elemento que afecta las competencias comunicacionales en la enseñanza del


Liceo Profesor Manuel Félix Peña y en la educación en sentido general, es que los
estudiantes asimilan el lenguaje coloquial que utilizan en las redes sociales como
elemento práctico que pueden utilizar en los procesos académicos lo cual se debe
intervenir por medio de una práctica pedagógica implementada a los lineamientos del
currículo de secundaria.

La sorpresa tiene mil maneras de manifestarse y otras tantas de descodificar el


mensaje. Por tanto no podrán situarse en el mismo nivel los neologismos, digamos,
neutros de un físico; los activos de un economista y los agresivos de un político. Con
lo que se nos plantean nuevos problemas en el estudio de unas cuestiones al
parecer sencillas: unas afectan a la forma con su intrincado mundo de variantes;
otras, al estilo de cada metalenguaje particular.

El problema de la transmisión de esos términos nuevos se ha suscitado siempre, y


cada vez que dos lenguas se ponen en contacto. Los préstamos significan esos
neologismos en los que forma y sentido desconocidos advienen a una lengua en un

7
momento determinado. Qué duda cabe que el autor de un diccionario, la Academia
en nuestro caso, debe atender a unas necesidades y a unos usos.

Así, pues, nuestros antecesores se tuvieron que enfrentar a los problemas teóricos
mencionados y, enfrentarse también, a una actividad lexicográfica que está implícita
en el arte de realizar los diccionarios. Qué duda cabe que el neologismo está ahí,
agazapado para dar el salto en un momento determinado: comité, secundar entraron
en el Diccionario cuando la necesidad y el uso lo exigieron.

Unas palabras son necesarias: otras, menos; muchas disuenan por su estructura -tan
larga- ajena a la tradición del español, pero ésta es una cuestión de que me he
ocupado en otro sitio. Ahora sólo quiero decir que bajo tanta minucia subyace un
problema muy general, al que aún no se ha podido resolver y es la participación del
hablante como masa y no como creador.

Las preguntas que se respondieron con la realización de esta investigación fueron:

¿Cuáles son las características generales del Liceo Prof. Manuel Félix Peña?

¿Qué teorías explican el fenómeno de los neologismos en la Lengua Española?

¿Cómo es el proceso de incorporar neologismos en la Lengua Española?

¿Qué metodología se usó sobre el caso de estudio?

8
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

La importancia de la investigación es explicar que las diversas definiciones de


neologismo indican que son invenciones, palabras nuevas que se incorporan e
integran a una lengua establecida para hacer frente a nuevas necesidades
expresivas o de denominación. También puede tratarse de un giro, acepción nueva o
la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra
procedente de otra lengua. Existen distintas clasificaciones de neologismos, pero se
pueden abarcar en dos grupos mayores, neologismos semánticos o de forma.

La pertinencia del estudio de los neologismos en la educación secundaria se conjuga


en el estudio de la lengua misma y en la forma correcta de la utilidad de la lengua en
congruencia a un mundo globalizado, entendiendo que se deben separar los
extranjerismos, acronímica y derivaciones con un correcto uso de la regla lingüística
del español.

El objetivo del estudio se forma al explicar el sentido de los neologismos en los


procesos de estudio de la lengua española y su implementación en las competencias
comunicacionales educativas. En el caso de los neologismos semánticos o de
sentido, cuando toma arcaísmos y/o palabras ya existentes en la teoría psicoanalítica
y las reformula o propone otras aristas para pensarla.

La razón práctica del análisis de los neologismos se estructura en el estudio del


neologismo de sentido que siguen siendo palabras de la lengua y no operan esa
separación con respecto al código que sí caracteriza a los neologismos de forma, por
eso sólo detienen la atención discriminada por un momento; se escurren mucho más
fácilmente que un neologismo de forma.

Los beneficiarios de la investigación son los estudiantes de los grados 5to. Y 6to de
Secundaria del Liceo Profesor Manuel Félix Peña, en los mismos se explicaran las
competencias comunicacionales haciendo énfasis en la diferencia de los

9
neologismos en el estudio académico y la lengua coloquial utilizada en las redes
sociales.

Los beneficios de esta investigación es que al agregar jergas en el diccionario,


nosotras observamos que los neologismos hacen que dejen de ser y se utiliza una
palabra correcta. También los mismos amplían el uso de un término y hacen que
dejen de significar una sola cosa y que podamos usarla en distintos campos. Por
consiguiente, también lograr entender mucho más rápido el contenido de las
palabras y nos permitirá ampliar nuestro léxico.

10
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo general

Evaluar los neologismos incorporados en la Lengua Española.

Objetivos específicos

Reseñar las características generales del Liceo Profesor Manuel Félix Peña.

Conceptualizar las diferentes teorías sobre los neologismos en la Lengua Española.

Describir los neologismos incorporados en la Lengua Española.

Enfocar la metodología sobre el caso de estudio.

11
CAPITULO I
RESEÑA DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL LICEO
PROFESOR MANUEL FÉLIX PEÑA

1.1. Características externas del centro

1.1.1. Condiciones sociales

Este centro educativo está ubicado entre las calles Del Monte y Tejada y la Avenida
José Francisco Peña Gómez, en el barrio San Antonio, municipio de los Bajos de
Haina, de la provincia de San Cristóbal.

Debido a su ubicación geográfica es de fácil acceso para los componentes del


mismo, puesto que se encuentra en una de las calles principales y próximo a la zona
industrial de Haina, sino fuera por el descuido de las autoridades municipales, con el
caso del vertedero, este gozara de mejor clima y tranquilidad, lo cual sería factible
para mejor desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Goza de un agradable ambiente natural, ya que tiene cancha deportiva, espacio para
la recreación de los estudiantes. Y en su cercanía tenemos el Estadio de Béisbol del
municipio, lo que facilita la preparación de hombres y mujeres con una visión más
amplia, en lo que concierne a las actividades deportivas. (Proyecto Educativo de
Centro, 2015).

1.1.2. Condiciones económicas

Las principales fuentes económicas de ingreso de los actores que conviene en este
centro educativo son: zona industrial de Haina, centros ferreteros, colmados, talleres
de herrería, talleres de ebanistería, talleres de electricidad automotriz, negocios de
repuestos de vehículos, bancas de lotería, talleres de mecánica, gasolineras,
farmacias, plazas comerciales, peluquerías, salones de belleza, chiriperos,
motoconchos, sindicatos de transportes, entre otro
12
1.1.3. Condiciones naturales

Hace ya varios años que las condiciones ambientales del centro no son las más
favorables para la salud de los actores del centro educativo, debido a la proximidad
con el vertedero y la Zona Industrial de Haina. (PEC, 2015).

1.1.4. Condiciones educativas

Esta institución educativa se nutre desde las escuelas básicas y los centros
educativos privados. Entre ellos: Escuela Básica Dr. Max Henríquez Ureña, Escuela
Básica Juana Abreu, Escuela Kilómetro 17, Escuela mercedes Pérez, Escuela Club
Unión Juvenil, Escuela Francisco Del Rosario Sánchez, Escuela Matías Ramón
Mella, Escuela Piedra Blanca, Escuela El Cajuilito 1 Y 2, Escuela Siglo XXI, Escuela
Juan Pablo Duarte, Colegios Cesar Nicolás Pensón, Colegio San Agustín, Colegio
Sibilio, Colegio San Marcos, Colegio Evangélico Ebenezer, entre otros.

Fruto del crecimiento acelerado de este municipio, el centro educativo, para atisfacer
las necesidades que demanda nuestra población requiere de la construcción de siete
aulas para así completar las treinta aulas en nuestro plantel educativo, y así
garantizar mayor y mejor calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. (PEC,
2015)

1.1.5 Condiciones culturales y religiosas

En cuanto a lo cultural, esta comunidad no cuenta con una cultura particular, debido
a que en su fundación llegaron pobladores de diferentes lugares, las organizaciones
sociales que existen son llamadas: juntas de vecinos, algunos grupos religiosos:
evangélicos, católicos, entre otros. Por esta razón, nuestra institución tiene como
propósito, fortalecer la sociedad de padres, madres, tutores y amigos de la escuela,
difundiendo los valores culturales a fin de lograr la recuperación de la
institucionalidad social. (PEC, 2015).

13
1.2. Características internas del centro

1.2.1. Ubicación

La ubicación del centro está en la Esquina de la Avenida Refinería & Calle Respaldo
Del Monte y Tejada, Bajos de Haina. Geográficamente se ubica dentro de las
coordenadas 18°48’47.102″N y 18°23’20.871″N latitud norte y 70°19’55.496″W y
69°58’5.016″W longitud oeste. En lo referente a su distribución espacial tenemos que
el 83.22 % está dentro de la provincia San Cristóbal, concentrándose casi en su
totalidad en el municipio de Villa Altagracia y una pequeña proporción en el municipio
Bajo de Haina y en parte de la cabecera de esta provincia.

El 16.78% restante del territorio de la cuenca está dentro de provincia Santo


Domingo, incluyéndose parte de los municipios: Pedro Brand, Los Alcarrizos y Santo
Domingo Oeste. Tiene como cuencas colindantes, al norte la del río Yuna, al oeste la
de los ríos Nizao y Nigua y al este la del río Ozama.

La temperatura varía según la ubicación de las áreas, la biotemperatura media anual


es de 24ºC.y la evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio en un
60% menor a la precipitación media total anual. De igual manera en esta parte se
ubican las zonas de vida correspondiente a Bosque muy húmedo Montano Bajo y el
Bosque muy húmedo de transición a bosque pluvial Subtropical con 45.944 km²
(8.14%) y 6.188 (1.10%), respectivamente.

La de bosque húmedo Subtropical ocupa 217.81 km² (38.61%), presente en la parte


media y baja de la cuenca, caracterizada por presentar un patrón de lluvia desde
1000 a 2000 mm. que se incrementa en la zona de montaña. La temperatura media
anual es de 23°C, a 24ºC. Y evapotranspiración potencial estimada en un 20% menor
que la precipitación media total anual.

De acuerdo al mapa de capacidad productiva (OEA), en 1967, se determinó que


alrededor del 72% de los suelos de la cuenca del río Haina son de vocación Forestal,
y en algunos casos para cultivos perennes como cacao y café distribuido de forma
14
homogénea en toda el área de la cuenca. Corresponden a la clase VII, que
presentan limitantes severas de topografía, pedregosidad y profundidad efectiva.
(Manual de centro, 2015).

En cuanto a los terrenos aptos para cultivos anuales se incluyen las clases II y III que
representan un 17%. Para un aprovechamiento óptimo de estos suelos se hace
necesario implementar prácticas moderadas a intensivas de manejo para los cultivos
posibles. Por otro, tenemos que el restante 11% son principalmente aptos para
pastos y arroz, presentando factores limitantes de drenajes internos y externos, lo
que limita considerablemente la siembra de otros rubros agrícolas.

1.2.2. Historia del Centro

Surge como necesidad de que la población de estudiantes de 8vo Grado del


Municipio, puedan asistir a una escuela vespertina pública, ya que es una población
de escasos recursos no pueden acceder a los centros privados (San Marcos, Cesar
Nicolás Penson, Centro de Estudios Sibilio) que en ese entonces impartían
Bachillerato en tanda matutina y vespertina. De lo contrario, los estudiantes de
escasos recursos se tenían que ir a estudiar de noche al Liceo Nocturno Haina.

Julio Alonso Carrasco, Violeta Moreno Feliz, Luis Serrano, Carlos María Liranzo
Sánchez y Bienvenido Walters Jaime planearon y ejecutaron paso por paso los
propósitos para la apertura de una institución educativa pública que fuera la solución
para esa población joven que no podía estudiar en el sector privado, por su situación
económica. Desde 1983 se ha estado gestionando la construcción de dicho centro.
La Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Asociación pro Bienestar de Haina y
Sindico de ese momento, Juan Quiñones.

En 1985, la puerta del Salón de Sindicato de Ferrocarriles no tuvieren éxito, después


se dirigieron hacia la ruina física del Penson sin persiana, en abandono, solo
trabajaban dos aulas de bachiller comercial y las demás aulas en construcción sin

15
Persianas y puertas. Que era un área de borrachones del centro. En el 1987 el
dueño del local le pide que abandone ya que lo necesitaba. (PEC, 2015)

En el municipio de Haina, el Liceo Secundario Manuel Félix Peña tiene 34 años


funcionando y graduando bachilleres sin planta física. El Director del Liceo, Segundo
Maldonado refiere las múltiples visitas y reuniones sostenidas con las autoridades de
Haina, San Cristóbal y la Sede del Ministerio de Educación. Se comprometieron a
que en el 2013 la construcción del liceo sería prioridad del municipio.

La revisión del presupuesto 2013 desde la información ofrecida por el Distrito


educativo muestra todo lo contrario, el liceo está excluido. Una población de más de
600 estudiantes se quedará de nuevo sin local, con más de 150 recibiendo clases en
un salón de actos. A pesar de las grandes precariedades en que ofrece docencia, el
liceo ha mostrado los mejores rendimientos académicos de educación media en el
municipio, se constatan en las pruebas nacionales.

El Liceo Manuel Félix Peña es un espacio de construcción educativo-social-artístico y


cultural. Sus estudiantes son reconocidos con altos rendimientos académicos en
Haina. Un liceo sin local y sin apoyo estatal en sus 18 años de funcionamiento. A
pesar de ello, logra la articulación cotidiana de la educación, el arte y la paz
sostenida en la gestión eficaz y trabajo de equipo.

Esta experiencia es un modelo a seguir en la educación pública y privada, demuestra


que la educación dominicana no necesita de maestros ni modelos extranjeros, sino
de voluntad política y de un sistema educativo despolitizado que priorice la educación
de calidad sostenida en el arte y la vida, y que dignifique a sus actores. (PEC, 2015).

1.2.3. Infraestructura

16
Este plantel educativo tiene una infraestructura en condiciones favorables para el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, con veinte y cuatro aulas, de las
cuales funcionan veinte tres secciones y una para el uso del laboratorio de ciencias,
un laboratorio de informática, dos oficinas administrativas (dirección y secretaria),
dos oficinas para las coordinaciones del centro (pedagogía y artes), y tres oficinas de
orientación y psicología; doce baños, una cancha deportiva, una biblioteca, un
comedor, un amplio patio útil para la recreación o continuar con los talleres de artes
que necesitamos.

En cuanto a los mobiliarios de este Centro cuenta con 610 butacas, 171 sillas con
sus mesas, 15 escritorios, 22 Archivos, 12 armarios, 5 Lockers, y 15 estantes.

En relación a los equipos, hay 3 computadoras, 1 fotocopiadora, 1 teléfono, 3


televisores plasma, 6 radios, 8 retroproyectores, 1 red de Internet, 1 equipo de
sonidos.

1.2.4. Filosofía institucional

1.2.4.1. Visión

Ser una institución educativa líder en excelencia académica, formación, ética y moral,
aplicando los principios y fines de la educación dominicana comprometida con el
desarrollo de su entorno y su país.

1.2.4.2. Misión

Formar seres humanos capaces, equilibrados, alegres, creativos, críticos, amantes


del conocimiento y la cultura, útiles a la sociedad, con capacidad de convivir junto a
los demás en un clima de realización y de paz, participar en la transformación de la
sociedad hacia modos de convivencia más justos y de más armonía con la
naturaleza. (PEC, 2015).

17
1.2.4.3. Valores que adopta el centro

Reflexivo, participativo, transformador, ético, democracia, diversidad, solidaridad,


laboriosidad, responsabilidad, honradez, amor, respeto, justicia, amistad, patriotismo,
libertad, cuidado del entorno, equidad, honestidad, tolerancia, cooperación,
perseverancia, bondad, generosidad, agradecimiento, lealtad, humanidad, prudencia,
fortaleza y paz.

1.2.5. Recursos Humanos

Este centro cuenta con un director, un sub-director, dos coordinadores de áreas, dos
secretarios docentes, dos secretarios auxiliares, un encargado de sistema o
digitador, dos porteros, seis conserjes, tres orientadores / psicólogos, una
bibliotecaria, cuarenta y nueve profesores (30 hembras y 19 varones), de éstos, hay
9 licenciados, 3 con posgrados, 32 con maestrías y 5 con doctorado.

El centro posee una matrícula de seiscientos catorce estudiantes inscriptos (251


varones y 363 hembras), divididos en cinco secciones de tercero, seis secciones de
cuarto, quinto y sexto grado.

En cuanto a las familias, la participación de las mismas en el proceso enseñanza


aprendizaje se dificulta, generando con esto, situaciones complicadas para el centro,
debido a que no se hace posible la verdadera integración en los organismos de
participación del centro, como son: sociedad de padres, madres y amigos de la
escuela, Junta de Plantel de Centro, Comité de Trabajo de Centro, Consejo de
Padres.

El director de una escuela tiene que ser capaz de no solamente ser un líder en la
enseñanza sino también promover el crecimiento de su equipo de docentes. El
director no tiene ni el tiempo ni la función de enseñar las diversas disciplinas a la
totalidad del alumnado. Es por eso que, debe confiar dicha tarea a los docentes de
su institución.
18
Es beneficioso, no solamente para los docentes sino también para los alumnos, que
los directores posean las siguientes cualidades: capacidad de trabajo en equipo,
capacidad para relacionarse con alumnos, padres y docentes, capacidad para
representar a la institución y aptitudes para transmitir a su equipo una visión positiva
acerca de los logros a alcanzar.

El directivo debe promover, cada vez que lo crea adecuado, cambios en los estilos
de enseñanza docente, para que éstos se adecuen a las necesidades de aprendizaje
particulares de los alumnos. Muchas veces estos consejos pueden generar rechazos
por parte de los docentes, pero el directivo no debe temer a estas reacciones: un
cambio llevado a cabo a tiempo puede llegar a ayudar a que un alumno no pierda el
año El sub-director se encarga de coordinar actividades académicas,
complementarias y especiales de la escuela básica, supervisando y controlando el
proceso de enseñanza- aprendizaje de acuerdo a los programas de educación
establecidos por el Ministerio de Educación, a fin de garantizar el desarrollo integral
del alumnado.+

Dentro de las funciones, actividades y/o tareas, el sub-director:

Elabora el plan académico anual de actividades para la escuela básica siguiendo los
programas educativos elaborados por el Ministerio de Educación.

Elabora cronograma de actividades complementarias y especiales para la escuela


básica. Supervisa los planes de lapso en sus objetivos y contenidos elaborados por
los docentes.

Supervisa la planificación por proyectos (objetivos del plan de lapso) de los docentes.
Supervisa la evaluación de lapso escrita en boletines de los alumnos de la escuela
básica.

19
Vela por la correcta aplicación de criterios de evaluación, acorde con los procesos
educativos de los alumnos.

Detecta y analiza necesidades que se derivan de la actividad académica.

Convoca a los docentes de la escuela básica a reuniones periódicas de acuerdo a


necesidades.

El equipo de gestión es el que se encarga de la gestión y el buen desenvolvimiento


de las labores educativas. Es un equipo que coordina y organiza los procesos de
acompañamiento y seguimiento del centro en las áreas pedagógicas y
administrativas.

Los mismos son espacios donde sus integrantes intercambian opiniones e


informaciones, coordinan las actividades de la escuela, evalúan el desempeño de
todos los entes en las labores cotidianas del centro y toman decisiones importantes.
Estructura organizativa Director (a); Subdirector (a); Orientador (a); Coordinador(a);
pedagógico; Maestros (as) seleccionados por el equipo docente (primer y segundo
ciclo).

Un coordinador en una escuela o universidad, generalmente está asignado al área


pedagógica o una carrera en particular. Entre sus responsabilidades está el coordinar
las actividades de esa área o carrera, recibir oportunamente los avances
programáticos de cada profesor subordinado a su autoridad, celebrar juntas para
evaluar resultados y monitorear sus actividades, supervisar su constante
capacitación y actualización y evaluar su eficacia al término de cada periodo escolar.
Esto en forma muy genérica. Puede cambiar según las distintas instituciones.

Los docentes de este centro poseen conocimientos, habilidades, destrezas y


actitudes para desempeñarse eficaz y eficientemente como profesional; diseña y
utiliza métodos, técnicas y procedimientos de aprendizaje que garanticen un proceso
20
permanente de información y renovación de la enseñanza; aplica métodos y técnicas
en la planificación, conducción, orientación, evaluación y autoevaluación de los
aprendizajes; posee destrezas en el manejo y elaboración de programas, libros de
texto, y materiales instruccionales; interpreta adecuadamente la filosofía y políticas
educativas del Estado y de la institución.

Crea situaciones que estimulan la adquisición de conocimientos, habilidades y


destrezas, acorde con los avances científicos, tecnológicos y humanísticos; orienta la
formación individual y social de los (as) actores del proceso educativo. Además,
diseña y aplica instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación como
procesos básicos para la toma de decisiones con relación al currículo; se actualiza y
aplica los aportes provenientes de los campos científicos, tecnológicos y
humanísticos pertinentes a la educación; realiza investigación documental que le
permita mantenerse actualizado con respecto a los avances científicos, tecnológicos,
sociales y socio pedagógicos que se generan en su área de especialidad; establece
relaciones armoniosas con los actores que intervienen en el proceso educativo.
(Manual de centro, 2015).

Las juntas escolares son organizaciones civiles con personalidad jurídica que están
formadas por padres y madres de familia de los niños y niñas inscritas en la escuela,
maestras, maestros y directores. Propician la participación ciudadana y la prestación
de servicios de apoyo en los centros escolares. De esta manera, las decisiones
propias de la escuela, en aspectos administrativos y financieros se toman en el
ámbito local. (PEC, 2015)

La unidad de padres, madres, tutores y amigos de los centros (las APMAE`s) de la


Dirección General de Participación Comunitaria, es la instancia técnica que coordina
y dirige programas destinados a eficientizar y optimizar el trabajo de las APMAE`s en
los centros educativos de la República Dominicana. La Unidad de las APMAE`s
estará integrada por los / as técnicos / as que la Dirección General de Participación
21
Comunitaria considere y la coordinará uno de ellos, con jurisdicción nacional,
regional y distrital.

El consejo estudiantil es un organismo compuesto por un grupo de estudiantes,


elegidos democráticamente por sus compañeros al final de cada año escolar. Fruto
de la elección salen un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal, así
como un representante de cada uno de los cursos que componen el colegio. La
principal función de los miembros del consejo estudiantil es escuchar, defender y
representar a sus compañeros sirviéndoles de nexo con la dirección, profesores,
padres y otras instituciones fuera del colegio.

El Consejo de curso ofrece a los estudiantes la oportunidad de planificar y decidir sus


propias formas de conducta y de intervenir en el estudio de las normas que limitan su
acción. Cada uno de nuestros directores de centros debe tomar en cuenta la
importancia que tiene el Consejo de curso para el desarrollo del proceso enseñanza-
aprendizaje y el buen manejo de su escuela, liceo o colegio. Este instrumento se
forma en las distintas aulas como un organismo colegiado al servicio de las
finalidades de la educación, respondiendo a las necesidades de desarrollo integral de
los/as estudiantes y características de los grupos de clase. Ofrece a los estudiantes
la oportunidad de planificar y decidir sus propias formas de conducta y de intervenir
en el estudio de las normas que limitan su acción.

El consejo de Curso desarrolla sus actividades a través de los Comités de Trabajo


(Unidades Operativas de los Consejos de Curso), que forman equipos organizados
libremente, de acuerdo a los intereses de los alumnos/as y las necesidades del
curso. Las reuniones de este organismo se realizan con todos/as los alumnos/as de
un curso, asesorados por el profesor/a guía, con el propósito de analizar los
problemas, las actividades y las necesidades del curso, buscando las posibles
alternativas de soluciones en forma armónica y democrática.

Entre las ventajas que ofrece el Consejo de Curso están: que los alumnos/as
aprenden a asumir funciones de líder; a defender su opinión y a respetar la ajena;
22
aprenden también las prácticas básicas democráticas tales como formas de votación,
vocabulario cívico, organización de debates, derechos y deberes de cada miembro
del grupo, planificación de actividades, confección y ampliación de reglamentos.
(PEC, 2015).

Además ofrece a los alumnos/as la oportunidad de desarrollar su personalidad con el


fortalecimiento de la iniciativa, la creatividad y la participación real en las tomas de
decisiones. Un Consejo de Curso está estructurado por los/as estudiantes de cada
curso de un centro escolar. Dirigido por una directiva integrada por nueve (9)
miembros, que son elegidos democráticamente por ellos/as. Contará con la asesoría
del maestro/a del curso o profesor/a responsable.

23
1.2.6. Organigrama

Dirección

Subdirector

Junta de centro

Equipo de gestión

Asociación de padres,
madres y amigos
Coordinador

Consejo Estudiantil
HDDGVD
Docentes

Consejo de Curso

Fuente: Proyecto Educativo de Centro Profesor Manuel Félix Peña 2016

24
1.2.7. Base legal de la institución

La Legislación Educativa comprende normas de educación, tales como Leyes y


Decretos Nacionales, Decisiones Administrativas, Resoluciones Ministeriales y de
Secretarías y Resoluciones del Consejo Federal de Educación. Catálogo de
documentos que reúne legislación y normativa educativas que reglamentan la
educación nacional: Leyes, Decretos, Decisiones Administrativas, Resoluciones
Ministeriales o de Secretarías y las Resoluciones del Consejo Federal de Educación.

La gestión Educativa promueve el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la


comunidad educativa en sentido general mediante la creación de una unidad de
aprendizaje. La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los
Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía
institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos
pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales,
regionales.

Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la


comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de
aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto
de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento
permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos
integralmente para ser miembros de una sociedad.

Fortalecer la interacción entre la vida educativa y la vida de la comunidad, así como


el mejoramiento de la salud mental, moral y física de los estudiantes y la colectividad;
g) Fortalecer los buenos hábitos personajes del aprendizaje, que permitan el dominio
efectivo de los códigos culturales básicos, acceder a la información, pensar y
expresarse con claridad, cuidarse así mismo y relacionarse armónicamente con los
demás y con su medio ambiente; h) Fomentar la apropiación de los conocimientos y
técnicas de acuerdo con el desarrollo bio-psicosocial de los educandos; i) Crear un

25
Ambiente de enseñanza y aprendizaje propicio para el desarrollo del talento en todas
sus formas, de la creatividad en todas sus manifestaciones y de la inteligencia en
todas sus, expresiones; j)Propiciar que el desarrollo de capacidades, actitudes y
valores sean fomentados respetando las diferencias individuales y el talento
particular de cada estudiante. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y
prepararlos para su vida en el mundo laboral. (República Dominicana, ley general de
educación 66-97).

La ley núm. 66-97 garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la
educación. Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus
organizaciones descentralizadas. Además, la misma encausa la participación de los
distintos sectores en el proceso educativo nacional (Articulo 1).

Esta garantía de la educación para todos los habitantes del país, necesariamente
engloba o encierra el sector social que representan los jóvenes, ya que los mismos
representan el 99% de la población estudiantil dominicana, por lo que el mismo
representa la población con la cual trabaja esencialmente la Secretaria de Estado de
Educación y Cultura.

De acuerdo con la Ley General de Educación Núm. 66-97, aprobada el 9 de abril de


1997, la cual ha sustituido a la ley 2909 del año 1951, la educación inicial está
organizada en tres ciclos: el primero atiende al grupo de edad de hasta 2 años; el
segundo, el grupo de 2-4 años; y el tercero el grupo de 4-6 años. La educación inicial
no es de carácter obligatorio con excepción del último año.

La educación básica es obligatoria, atiende a la población del grupo de edad 6-14


años y tiene una duración de ocho años. La educación media no es obligatoria,
aunque es deber del Estado ofrecerla gratuitamente. Atiende al grupo de edad 14-18
años y está organizada en un tronco común de cuatro años de duración y tres
modalidades de dos años de estudio que ofrece tres diferentes opciones: general o
académica, técnico- profesional (sector industrial, agropecuario y servicios) y
26
artística. Cada estudiante acumula calificaciones parciales, otorgadas sobre la base
de las actividades realizadas durante el proceso: participación en clase, reporte de
lecturas, proyectos, informes, trabajos en grupo, investigaciones, etc. Si el estudiante
no alcanzara por lo menos 70 sobre 100 puntos en alguna asignatura, va a pruebas
completivas.

En el código del menor (ley número 136-03) se consagran y tipifican una serie de
derechos de los niños, niñas y adolescentes, considerados como fundamentales por
su importancia de primer orden. De esta manera, los derechos fundamentales de los
niños, niñas y adolescentes se encuentran contenidos en el Título I del Código del
menor y estos son los siguientes:

Derechos a la vida y a la salud acerca de esto, el Art. 3 dice: Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe garantizar este derecho
mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia, la salud y su
desarrollo integral. Derecho al nombre y a la nacionalidad El Art. 4 expresa: Todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad.
Derecho a ser inscritos en el registro civil.

El Art. 5, expone: " Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
inscritos en el Registro del Estado Civil, inmediatamente después de su nacimiento,
de conformidad con la ley. (República Dominicana, ley número 136-03)

Inscripción con autorización judicial. El Consejo Nacional para la Niñez y la


Adolescencia gestionará la inscripción del nacimiento y la expedición del acta
correspondiente al niño, niña o adolescente, en aquellos casos en que sus padres,
madres o responsables estén imposibilitados de hacerlo, ante el Oficial Civil
correspondiente, con la previa autorización del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes.

27
Derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con el padre y la
madre. El Art.8 dice al respecto: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho, de forma regular y permanente, a mantener relaciones personales y
contacto directo con el padre y la madre, aun cuando exista separación entre estos,
salvo que ellos sea contrario a su interés superior, lo que debe ser comprobado y
autorizado por la autoridad judicial correspondiente.

28
CAPITULO II
CONCEPTUALIZACION DE LAS DIFERENTES TEORÍAS SOBRE LOS
NEOLOGISMOS EN LA LENGUA ESPAÑOLA

2.1. Teorías sobre el neologismo.

2.1.1. Neologismo y anomalía, normas y creatividad idiomática

Un neologismo (de griego νέο, neo, nuevos y logos lógos discurso, enunciado)
describe un relativamente reciente o aislado término, palabra o frase que puede estar
en el proceso de ingresar al uso común, pero aún no se ha aceptado completamente
en el lenguaje general. Los neologismos a menudo son directamente atribuibles a
una persona, publicación, período o evento específico. En el proceso de formación
del lenguaje, los neologismos son más maduros que los protologismos.

Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua,
o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra
procedente de otra lengua. La creación de neologismos se produce por modas y
necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay
neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en
archisílabas, pero también hay otros neologismos necesarios como, por ejemplo,
bonobús o seropositivo. (Grimaldi, 2009)

Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los
neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una
vida efímera. El neologismo de por si enriquece el idioma: surgen inventos,
creaciones, sucesos, descubrimientos espaciales, científicos, técnicos, etc. que
necesariamente deben ser denominados específicamente: alunizar (llegar o
descender a la luna), amerizar (descender en el mar), astronauta (individuo que se
desplaza por los astros), etc.

29
En un momento determinado comenzaron a generalizarse en el nivel culto los usos
concientizar y concientizado, que por bastante tiempo fueron rechazados por no
estar incluidos en el Diccionario de la Lengua Española (DEL), tal como suele
suceder con la mayoría de los usos cuando variar.

Lo que sucedió con el vocablo discapacitado, es un neologismo por composición. Al


adjetivo capacitado se te antepuso el prefijo dis. Tal prefijo dis significa anomalía,
negación. Discapacitado es una palabra que surge antes de 1972, ya que en ese
año, el Instituto Nacional de Rehabilitación del Lisiado consultó a la Academia
Argentina de Letras acerca del empleo de ese uso.

La respuesta fue favorable desde el punto de vista gramatical, puesto que la


formación de la palabra es correcta. Pero hubo otras razones que impidieron su
aplicación: la existencia de usos cuyos contenidos semánticos eran correctos, como
inválido, lisiado, disminuido. Los integrantes del aludido Instituto insistieron en que
éstos últimos, por su contenido semántico, ejercen un efecto negativo para el
enfermo, en cambio discapacitado, alegaron, procura sugerir que el individuo está
limitado en algún aspecto; lo importante es destacar aquéllos en que no lo está.
(González Calvo, 2017).

Concebida así la norma, será de utilidad para los hablantes y contribuirá al


mantenimiento de la unidad del idioma. Y, como según hemos visto, muchos de
nosotros podemos participar en su establecimiento o en su conformación
institucional o socioculturalmente, es preciso que tengamos presentes algunas
indicaciones para impedir que se produzca la paradoja, frecuente en épocas
pasadas. (Grimaldi, 2009)

Es que la norma (la académica) se contradecía con la más elemental racionalidad


lingüística. Conviene, pues, para una cabal interpretación del concepto de norma,
tener en cuenta, por lo menos, las siguientes premisas relacionadas con el criterio
de corrección, Lo correcto no debe ser contrario a los hábitos generalizados; No
30
existe un único criterio de corrección, es decir, no hay una única norma; y El criterio
de corrección es variable.

2.1.2. Autorización y uso del neologismo

Las condiciones de determinan la incorporación de nuevas voces en el diccionario.


En el segundo párrafo de las, Advertencias de uso, del DRAE, a modo de principio
general, se establece lo siguiente sobre el conjunto de entradas del diccionario: AI
tratarse de un diccionario general de lengua, no puede registrar todo el léxico del
español, sino que, por fuerza, debe contentarse con acoger una selección de
nuestro código verbal. (González, 2017)

Esta selección, en algunos casos, será lo más completa que los medios a nuestro
alcance permitan, especialmente en lo que se refiere al léxico de la lengua culta y
común de nuestros días, mientras que, en otros aspectos, dialectalismos
españoles, americanos y filipinos, tecnicismos, vulgarismos y coloquialismos,
arcaísmos, etc., se limitará a incorporar una representación de los usos más
extendidos o característicos». Luego se hacen una serie de precisiones sobre la
inclusión de arcaísmos, dialectalismos y tecnicismo y otras entradas con
restricciones de uso particulares.

Dos novedades particulares de esta edición son: primero, se sigue o completa la


labor iniciada en la edición anterior, la inclusión sistemática de los elementos
compositivos, prefijos y sufijos; y segundo, en aparente contradicción con la labor
anterior, se incluyen voces derivadas y compuestas (cuando pierde motivos,
precisamente por la iniciativa anterior de incluir los elementos compositivos, prefijos
y sufijos, productivos) sin tener en cuenta la posibilidad de que su significado sea
Claramente deducible a partir de los elementos que las constituyen. El paradigma
es un modelo general de pensamiento. Una guía que marca las pautas de la vida,
31
del comercio, de la conducta social, de los procesos culturales, de las formas de
gobierno, de las metas y los mitos, de las adecuaciones mentales, del lenguaje, de
la comunicación verbal y no verbal.

2.1.3. Creación neológica y retórica en la comunicación digital

A la hora de analizar el proceso comunicativo en Internet nos topamos con una serie
de problemas teóricos que parten de las propias características de la comunicación
en red; una comunicación que es a la vez interpersonal y colectiva, que puede ser
sincrónica o asincrónica –con la combinación de las dos modalidades en las
interacciones en redes sociales– que rompe con lo lineal y que exige, por su
virtualidad, nuevos planteamientos en lo que se refiere a la concepción de sus
elementos constitutivos.

El sujeto de la comunicación o usuario en este contexto cobra relevancia ya que,


frente al modelo tradicional, la comunicación interpersonal presenta diferencias
importantes en la estructura de emisión-recepción. Por usuario entendemos ser
parte activa de la red, sea como emisor, sea como receptor, sea como actor o como
mero espectador. (Galán Rodríguez. 2014)
2.1.4. El lenguaje de la generación en Red.

La comunicación es la palabra central en los discursos de los gobiernos y de los


grandes medios de comunicación. Algunos de los instrumentos de comunicación en
las Nuevas Tecnologías son: a) Internet y comunicaciones electrónicas que vinculan
a muchas personas simultáneamente. b) Computadoras. c) Teléfonos celulares. La
fusión de informática y comunicaciones ha roto los límites de costo, tiempo y
distancia, iniciando una era de redes de información mundial. Los cambios
fundamentales de la nueva sociedad de la información vienen determinados también
por la velocidad a la que se producen.

2.1.5. El binomio lenguaje y tecnología

32
Hoy la filosofía no está de moda, ni los filósofos. La tecnología lo invade todo y,
según una desacertada frase que ha hecho fortuna, el medio es el mensaje. Sin
embargo, en el ámbito iberoamericano, siguen existiendo, a Dios gracias, filósofos.
Se sigue pensando en el hombre, en el sentido que ha adquirido su existencia en
esta sociedad del conocimiento, su papel ante las Tecnologías de la Información y de
la Comunicación (las no menos famosas TIC, pues el siglo xxi sigue los pasos de su
antecesor en cuanto al gusto por las siglas).

Y desde institutos de enseñanza secundaria, desde universidades e, incluso, desde


alguna empresa, hay personas que siguen pensando que merece la pena humanizar
las tecnologías, recuperar la ética y la estética de cada ser humano, no dejarse
intimidar ni deslumbrar por las nuevas tecnologías (esas que los chicos jóvenes
llaman con admiración, de tercera generación, y que yo no he sabido muy bien que
quien decir con esta expresión).

2.1.6. Los elementos constitutivos del léxico español. A propósito


de e-mail y correo electrónico

El lingüista no puede remediar estar impresionado por Internet. Es una ventana de


posibilidades que nos muestra infinidad de aspectos de nuestra naturaleza
lingüística. En concreto, la World Wide Web recoge todos los estilos que se han
desarrollado en el lenguaje escrito hasta la fecha: periódicos, informes científicos,
boletines, novelas, poemas, rezos…

Podemos encontrar en Internet cualquier estilo que se nos ocurra. Asimismo, nos
ofrece nuevas formas y estilos de expresión escrita, estilos que nadie antes había
visto, como, por ejemplo, el lenguaje animado, dotado de palabras con diversos
colores que aparecen y desaparecen. (Sayadi, 2011)

33
Las frases asoman y se ocultan en la pantalla. Las letras, en cambio, bailan delante
de nuestros ojos. Como hemos señalado, la red ofrece un nuevo entorno para el
lenguaje, más dinámico que la escritura tradicional y más permanente que el
discurso tradicional. A menudo se ha mencionado que Internet ha supuesto la
revolución y, de hecho, ha tenido como consecuencia un cambio revolucionario en el
ámbito de la lingüística. Por otro lado, las páginas Web ofrecen un desarrollo
revolucionario de otras características. De hecho, podemos decir que una de las
particularidades de la escritura tradicional es su carácter permanente.

2.1.7. Neologismo idiomático en los medios de comunicación

En una ocasión anterior, relacioné el neologismo con los medios de comunicación y


la lexicografía, ahora estudiaré la relación que puede establecerse entre este hecho
lingüístico de la neología y el concepto de norma, como realización parcial de un
sistema aceptado por la comunidad hablante.

Me centré en aquel momento en plantear el concepto de neologismo y, entre otras


cosas decía que aunque pareciera sencillo intuirlo el concepto se resistía a una
definición definitiva, pues, como afirmaba Julio Fernández-Sevilla, no sólo resulta
difícil documentar el alumbramiento de una palabra sino precisar en qué momento lo
que era neológico dejaba de serlo por haberse integrado en la masa de elementos
patrimoniales del idioma. (González Calvo, 2017)

Aunque el mismo autor nos proporcionaba algunos criterios para identificarlo, sobre
todo cuando el neologismo era una voz de origen extranjero. Así, la prueba más
evidente de que la unidad léxica había perdido su carácter neológico era el hecho de
su total adaptación fonética y gráfica al sistema de la lengua que la recibe; desde el
punto de vista morfosintáctico, se considera que el neologismo se ha adaptado
cuando empieza a servir de base para la formación de derivados, y, desde la
perspectiva semántica, cuando la unidad desarrolla nuevos sentidos.
34
Y de estos criterios, que suelen aceptarse sin discusión, vamos a ocuparnos, por
ahora en el hecho expuesto por Fernández-Sevilla y compartido por muchos la Real
Academia, por ejemplo, de que para que un extranjerismo pueda considerarse voz
patrimonial debe haber pasado por el proceso de adaptación fonética y gráfica a
nuestro sistema lingüístico, porque de no ser así, la unidad en cuestión permanecerá
marcada como pendiente de incorporación y habrá de considerarse como un uso
contrario a la normo, que es la que regula el funcionamiento de un sistema en un
momento y en un lugar determinados. Y aquí es cuando debemos aclarar cuál es el
concepto de norma que estamos manejando

Porque podemos entender la norma como uso habitual, configurada por los rasgos
comunes y más generalizados entre los hablantes, esto es, lo que utiliza la mayoría;
o como ideal de buen uso, constituida por el conjunto de rasgos lingüísticos que la
comunidad de hablantes considera como los «mejores», basándose en criterios de
corrección idiomática o de prestigio social.

Es este último concepto de norma como ideal de buen uso el que más dificultades
presenta para su definición, tal vez por la propia subjetividad del denominado
«sentido de corrección». Por eso no faltan quienes rechazan este concepto los
propios lingüistas, entre otros, acostumbrados a trabajar con criterios objetivos ya
sea porque creen que la lengua se regula por sí misma o porque la normalización
lingüística puede ocultar intenciones espurias de manipulación que se asocian con
posturas ideológicas extremas de un signo o de otro. (Anderson, 2016)

2.1.8. Creación neológica y retórica en la comunicación digital.

De esa vinculación entre la retórica y la comunicación que se produce con las


nuevas tecnologías no queda excluido ningún aspecto. La retórica está en
35
condiciones de contribuir en distintos espacios a dicha comunicación y uno de ellos
es el de la necesaria creación de neologismos que permitan dar cuenta de una
nueva realidad comunicativa, de sus elementos, de sus categorías, de sus distintos
aspectos. La retórica ha ejercido históricamente una intensa y sistemática actividad
de creación neológica, tanto en su fase griega como en su fase latina, así como en
su desarrollo posterior.

Está reconocida y prestigiosa actividad de la retórica ha sido necesaria para nombrar


fenómenos y aspectos de la realidad comunicativa que carecían de nombre y que,
habiendo sido identificados, necesitaban una expresión en la técnica retórica que los
identificara del modo más unívoco posible y permitiera referirse a ellos sin necesidad
de paráfrasis o explicaciones más o menos extensas.

Con esta actividad, la retórica ha cumplido adecuadamente las exigencias de


sistematicidad y univocidad terminológica y este cumplimiento, por su parte, ha
contribuido a consolidar la retórica como ciencia y técnica de la comunicación
discursiva persuasiva de la comunicación que directa o indirectamente tiene como
fin influir en los destinatarios del discurso.

La creación neológica de la retórica es en gran medida parte de un proceso de


representación, como sustitución de una realidad por otra que pueda estar en su
lugar adecuadamente, manteniendo una relación de coherencia entre lo
representante y lo representado, contando con la multiplicidad propia del conjunto de
las diversas formas de representación. La tarea de la retórica era la de tratar de
encontrar y de formar signos que estuvieran en lugar de los fenómenos o aspectos
comunicativos y cuyos significantes expresaran los significados correspondientes a
los mismos, es decir que los representaran adecuadamente.
De acuerdo con la actividad de creación neológica de la retórica y dada su
experiencia en el tratamiento de la comunicación, es posible y es conveniente
plantearse qué puede aquélla aportaren el ámbito de la creación neológica,
entendida en su integración en la actividad de representación lingüística, en la

36
sociedad digital, más concretamente en la comunicación que se produce en la
sociedad digital.

La retórica continúa, de este modo, manteniendo una estrecha y coherente relación


con nuevas formas de comunicación, a las que puede hacer aportaciones en sus
necesidades de creación de neologismos que den cuenta de elementos, secciones
y aspectos de una nueva realidad comunicativa. (Anderson, 2016).

Las nuevas tecnologías, como toda actividad en la que surgen nuevas realidades y
nuevos aspectos o perspectivas, plantean una necesidad de creación neológica.
Sin pretender una posición dominante sino implemente manteniendo la posibilidad
de continuar su trayectoria de aportación conceptual terminológica en la
explicitación y sistematización de distintos aspectos de la comunicación discursiva
persuasiva, la retórica puede en mi opinión, participar en la creación neológica para
la comunicación digital de tres modos, por tres vías.

2.1.9. Clasificación de los neologismos

Neologías de forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de


vocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la
unión de aéreo más nave; teledirigido se forma de la unión de tele- y dirigido.

Neologías de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la


propia lengua que sufren cambios semánticos o de significado: por ejemplo, tío (un
pariente que resulta ser el hermano de alguno de los propios padres) se transforma
en cualquier expresión para llamar la atención de la otra persona, como chico u
hombre; camello que es un animal, también puede ser un traficante de drogas.
(González Calvo, 2017)

2.1.9.1. Barbarismos
37
Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la
lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE), es una incorrección
que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos
impropios. Este concepto de barbarismo incluye extranjerismos no incorporados
totalmente al idioma. La palabra barbarismo también puede ser sinónimo de falta de
cultura en el coloquio (véase español coloquial), como por ejemplo pronunciar la letra
g como la letra y a imitación de su pronunciación en el idioma inglés. Dónde termina
el barbarismo y dónde comienza el extranjerismo es una línea muy delgada y
depende mucho de la influencia los medios de comunicación de cada país.

Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a


la prosodia, morfología o sintaxis. Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados
por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los
registros e incluso a la literatura; p. ej.: control (del francés contrôle), hoy aceptado y
antiguamente considerado barbarismo. Es una palabra, expresión o pronunciación no
estándar en un lenguaje, particularmente una que se considera un error en la
morfología, mientras que un solecismo es un error en la sintaxis.

La etiqueta se aplicó originalmente para mezclar griego antiguo o latín con otros
idiomas. Se expandió para indicar cualquier palabra o expresión inapropiada en los
estudios clásicos, y eventualmente a cualquier idioma considerado no pulido o
grosero. El término se utiliza principalmente para la lengua escrita. Sin un significado
técnico aceptado en la lingüística moderna, el término es poco utilizado por los
científicos descriptivos contemporáneos. (García-Page, 2017)

2.1.9.2. Extranjerismos

Un extranjerismo es una expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un
vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de
destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de

38
los años. Puede mantener su grafía y pronunciación original, en cuyo caso se le
conoce como barbarismo, o puede adaptarse a la lengua que lo acoge o lo adapta.

En el idioma español, la introducción de extranjerismos suele y ha sabido


corresponder a distintas modas y épocas; durante los siglos de la invasión
musulmana en la Edad Media española, por ejemplo, se incorporaron numerosos
arabismos, así como galicismos a través del Camino de Santiago [cita requerida];
durante el Renacimiento, por el contrario, se añadieron no pocos italianismos
relacionados con las artes [cita requerida]; durante el Siglo de Oro, por el contrario,
fueron los vocablos españoles los que pasaron a distintos idiomas con el nombre de
hispanismos, e incluso algunos vocablos que se habían transvasado al español
desde las lenguas indígenas americanas.

Luego, con el auge de Francia y de todo lo francés en el siglo XVIII, se introdujeron


en el castellano numerosos galicismos relativos sobre todo a la moda y a la
gastronomía. En el siglo XIX, siglo de la ópera, se introdujeron numerosos términos
musicales del italiano, y al auge tecnológico de la Revolución industrial en Inglaterra
y Alemania correspondieron los tecnicismos germánicos e ingleses [cita requerida].
Durante el siglo XX, por el contrario, la avalancha de anglicismos aumentó a causa
de la pujanza de los Estados Unidos, los relativos a la tecnología (la informática,
sobre todo), la economía y el entretenimiento (cinematografía y deporte, sobre todo)
[cita requerida].

En el ámbito hispánico, sin embargo, hay que decir que la recepción de los
extranjerismos por parte de las repúblicas hispanoamericanas y por parte de España
ha sido muy diferente por los condicionamientos de vecindad geográfica y cultural;
así, por ejemplo, Hispanoamérica es especialmente susceptible a los anglicismos,
mientras que España es particularmente proclive a los galicismos y los préstamos de
otras lenguas peninsulares, como el catalán, el gallego y el vasco. (González Calvo,
2017).

39
2.1.10. Problemas de morfología: el número en los extranjerismos

Lo importante ante la llegada de los extranjerismos, cuando éstos son necesarios, es


su correcta adaptación gráfica y fónica según la estructura de la lengua española con
el fin de que sus realizaciones morfológicas se ajusten a nuestro sistema. Que no
exista disfunción entre la grafía y su pronunciación y que la solución gráfica adoptada
esté ajustada al sistema de la lengua en los aspectos formales que presenta el
sistema lingüístico español, entre ellos, como de todos es sabido, se encuentra el
morfema de número de cuya realización nos vamos a ocuparen este trabajo.

No cabe duda alguna de que, para que lo anteriormente expuesto se llevara a efecto
sistemáticamente, deberían darse una serie de acuerdos entre los diferentes países
que hablan español que consiguieran un proceso funcional (el paso a español del
término foráneo), tales como que la adaptación fuera inmediata y que se llevara a
cabo por la misma institución y bajo el mismo criterio en todos los casos. La solución
única sería la difundida por todos los medios escritos y hablados en español. Así de
fácil. (Grimaldi, 2009)

Sin embargo, la realidad indica que la solución o soluciones difieren en cada uno de
los casos, ya que no todos los extranjerismos entran de la misma manera en el
sistema lingüístico ni todos los extranjerismos alcanzan los mismos niveles de
aceptación en la lengua de comunicación, que la adaptación del extranjerismo al
español puede variar de unas sociedades a otras en el espacio hispánico y que, por
muy importante que sea la Real Academia Española como institución de prestigio
para quienes hablamos español.

Los medios de comunicación y los escritores de reconocido prestigio difunden con


mayor penetración los neologismos y las formas de los mismos entre los hablantes
de español que lo aconsejado o propuesto por la Academia en cada uno de los
extranjerismos adoptados. La radio, la televisión y la prensa se encargan de irlos
aclimatando y expandiendo por doquiera pesar de los buenos deseos y de las
40
soluciones más concordes con las voces patrimoniales del español que pueda
aconsejar la Real Academia Española, Pero en todo caso conviene hispanizarlos
para hacerlos aptos para nuestra habla cotidiana. (García-Page. 2017)

Es evidente que las tendencias detectadas en la lengua pueden llevar a reformular


un nuevo esquema morfológico como eI que exponía Emilio Lorenzo en relación al
morfema de número en las voces de origen foráneo, utilizadas regularmente en la
lengua española, que acaben en consonante. Se refería al paradigma bóer boers;
club, clubs; soviet, soviets y accésit accésits, en donde, como es fácil observar, la
tradición formal de la lengua española hubiera tendido a realizar el morfema de plural
mediante la adición de -es: bóeres, clubes, sovietes y accesites).

Y Fernando Lázaro Carreter aludiendo a la propuesta de Lorenzo, se preguntaba:


¿No sería, por tanto, más conforme con la lengua existente reconocer que nuestro
sistema morfológico actual admite esa posibilidad en el caso de extranjerismos,
incluidas algunas voces latinas con -m final? El uso de la lengua.

2.1.11. Inestabilidad del género en español

El género es una categoría gramatical de gran actualidad. Pero no sólo desde un


punto de vista lingüístico, sino también en el uso cotidiano, en las conversaciones de
café, en los periódicos, en la política: son bien recientes los comentarios provocados
por los carteles del Partido Socialista Obrero Español, PSOE, de los pasados
comicios municipales y autonómicos, en que se anunciaba «una alcaldesa para
todos y todas».

Una fórmula que para los que tenemos ya algunos años, y una cierta sensibilidad
idiomática, resulta sorprendente. No sólo porque rompe el orden tradicional, que
antepone cumplida y cortésmente a las damas, de señoras y señores (ladys and
gentlemen), sino también porque cuestiona la amplitud que la gramática asigna a los
41
llamados masculinos genéricos, al conferirles la facultad de designar indistintamente
a ambos sexos: ¿hubiera bastado con un mensaje más escueto como una alcaldesa
para todos?, pero, ¿es este indicador de algún tipo de trasfondo ideológico: el
machismo, por ejemplo?; ¿atenta contra la cortesía y el buen modo de comportarse,
o es sólo políticamente incorrecto? (Anderson James, 2016)

El uso del género también provoca algún desacuerdo en el empleo de los nombres
que significan profesiones. Hasta tal punto, que hoy es perfectamente viable decir: 1.
Ana es médico. 2. Ana es el médico de quien te hablé. 3. Ana es médica; o la médica
de quien te hablé.

La coexistencia de esas tres posibilidades, en tal clase de nombres, es reveladora de


una inestabilidad en el uso del género en el español de hoy, que todavía no está
resuelta, y que obliga a considerar la presencia simultánea en el diccionario de tres
sustantivos médico: a) médico (m.) con referencia a ambos sexos, que explica la
aceptabilidad de (1); estos nombres que, en masculino o en femenino, comprenden
los dos sexos no son raros en español (criatura es femenino y alude indistintamente
al niño o a la niña recién nacidos; acróbata es cualquier persona, hombre o mujer,
que ejecuta ejercicios gimnásticos en los espectáculos públicos, etc.); b) el/la médico
(común en cuanto al género, como el/la periodista; el sexo se hace explícito a través
del artículo); y c) médico (m.) / médica (f.).

Esos tres pasos, y precisamente en ese orden [médico (m.) > el, la médico (común) >
médico/ médica (variable)], son el reflejo de una situación social cambiante, en la que
la mujer va incorporándose, de forma progresiva, pero imparable, a puestos de
trabajo antes sólo reservados a los varones: un médico, hace cincuenta años, sólo
podía ser varón: de ahí que el sustantivo designado de la profesión médica fuera
masculino; más tarde, los primeros accesos de la mujer en esa tarea determinaron la
necesidad de explicitar su sexo en el nombre, y se optó por registrarlo con el artículo;

42
finalmente, su llegada masiva a todas las profesiones propició la conversión de los
nombres de género común en variables.

Es necesario precisar, no obstante, que el paso de una situación a otra no supone el


abandono de la fase anterior: dicho de otra manera, en el español actual, (1), (2) y
(3) conviven armoniosamente, ninguna de ellas posee un grado de aceptabilidad
mayor que las otras, ninguna de ellas es censurable por la gramática. La elección de
una u otra depende de razones de diversa índole, que más adelante trataré. La
opción más avanzada, la más vanguardista, la que opta por médica, catedrática,
poetisa, ingeniera, capitana, jueza, etc., no siempre es la preferible, como veremos
enseguida. (González Calvo, 2017)

Género gramatical en español se refiere a la clasificación de los sustantivos


españoles para formar un acuerdo en género gramatical con determinantes
españoles y adjetivos españoles. Todos los nombres en español tienen un género
léxico de masculino o femenino, y la mayoría de los nombres que se refieren a los
hombres son gramaticalmente masculinos, mientras que la mayoría de las mujeres
son femeninas. En términos de marcación, lo masculino no está marcado y lo
femenino está marcado en español.

En comparación con otras lenguas romances, terminología de parentesco español


deriva términos más femeninos de términos masculinos: por ejemplo, tío / tía es tío /
tía en español, pero oncle / tante en francés; hermano / hermana es hermano /
hermana en español pero fratello / sorella en italiano. Los pronombres en español
también conservan de manera única las formas femeninas de la primera y segunda
personas del plural (nosotras, vosotras).

Los géneros más comunes se llaman masculinos y femeninos, mientras que algunos
pronombres en español se consideran de género neutral. Se dice que algunos
nombres son de género ambiguo, lo que significa que a veces se los trata como

43
masculinos y otras veces como femeninos. Además, los términos género común y
género epiceno se usan para clasificar las formas en que el género gramatical
interactúa (o no) con el género natural (el sexo de una persona o animal). Muchos
adjetivos que terminan en -a pueden ser masculinos o femeninos, mientras que los
adjetivos que terminan en -o son casi siempre masculinos.

Pero antes puede resultar conveniente tratar del estatuto de esta categoría nominal
desde una perspectiva estrictamente lingüística, que nos ayude a enfocar con un
mayor rigor las cuestiones pendientes. Al menos sin la distorsión que producen
planteamientos provenientes de ciertos movimientos sociales, llamémosles
machistas o feministas, los cuales actúan muchas veces con criterios más
impetuosos o vehementes que reflexivos. (González Calvo, 2017)

El género en español distingue, en los nombres, los masculinos de los femeninos. No


hay nombres neutros, como en latín u otras lenguas modernas. Masculino y
femenino, por tanto, y su significado en los nombres que designan cosas, es distinto
que el que tiene en los que distinguen seres vivos.

En los primeros es una distinción estrictamente gramatical (al servicio de la


concordancia), y arbitraria (ninguna razón hay para que, en español, tenedor sea
masculino y cuchara femenina, al contrario que en alemán, en que tenedor es
femenino y cuchara masculina; o que en esta lengua sol sea femenino y luna
masculino, justo al contrario que en español con su luna en femenino y su sol en
masculino). En los segundos, en los nombres que significan seres vivos, el género
sirve también para distinguir los machos (los masculinos) de las hembras (los
femeninos).

Lo que sucede es que la estricta división entre machos y hembras no se corresponde


exactamente con la oposición gramatical entre masculinos y femeninos: la voz
centinela fue femenino en español clásico y moderno con el significado ‘soldado que

44
vela guardando el puesto que se le encarga’; y sigue siéndolo hoy en francés
moderno. Jirafa es vocablo femenino, y designa a la vez al macho y a la hembra; lo
mismo que gorila, que es masculino, y que comprende también a la hembra.

Y si gritamos al final de un banquete nupcial vivan los novios, así, en masculino


plural, no sólo nos referimos a ellos, sino también a ellas, que los dos por igual
precisarán del mismo ánimo para superar las penas y negruras que les aguardan, a
la vuelta de la esquina.

Género arbitrario, pues, en los nombres de cosa; masculinos que designan machos y
hembras, femeninos que señalan al macho... Tal desorden, tal anarquía en el empleo
de género, provoca en los aprendices de una lengua un enorme tormento: los errores
son frecuentísimos, y la desazón de carecer de reglas seguras para conjurarlos
enorme. A ello se refiere Jespersen, con el relato de una divertida anécdota sucedida
a un profesor de lengua, que, enfadado, recriminaba a uno de sus alumnos: así,
pues, es usted incapaz de hacer el análisis gramatical de esta simple oración: Canta
la alondra.

Usted ha escrito en su ejercicio: Alondra, sustantivo, masculino, singular. El alumno


contestó: sin duda; y mantengo enérgicamente que es masculino: entre las alondras
sólo cantan los machos».

Así, pues, la división natural entre machos y hembras es, sólo, una clasificación
zoológica; y es algo diferente de la división entre masculino y femenino, que es una
oposición gramatical: la palabra mesa es de género femenino, pero lo que designa
esa palabra no es una hembra; ni siquiera un ser sexuado. Por ello, como advierte
Juan Carlos Moreno Cabrera, no se debe caer en la tentación de decir que mujeres
femenino porque se usa para designar a la hembra humana.

45
Tanto mujer como mesa son femeninos porque seleccionan formas de ese género
gramatical (es una mujer negra; es una mesa negra). De ahí se deduce que las
categorías gramaticales (entre ellas el género) son categorías «formales», y no
«naturales»: se usan para conformar las relaciones lingüísticas, en nuestro caso, las
que tienen que ver con la concordancia, y no para clasificar el mundo real. (González
Calvo, 2017)

2.1.12. El discurso científico y tecnológico y la Lengua Española

El discurso científico (del latín discursus, acción de correr de una parte a otra) es la
construcción textual que permite la comunicación de contenidos científicos, por
medio de una lengua especializada en la que se caracterizan el léxico, la sintaxis y la
configuración textual completa. Para los dichos contenidos, el discurso científico uso
de una lengua especializada que, según Judith Batista et al., debe cumplir con los
parámetros siguientes:

El lenguaje como instrumento de comunicación permite romper las barreras del


conocimiento y estar al tanto de los últimos acontecimientos científicos. El científico
de validar, falsear o imponer nuevas teorías que sean capaces de crear nuevos
conocimientos o corroborar los que ya existen, a través de su discurso, exige que el
lenguaje utilizado para la transmisión de estos saberes pueda difundirse por toda la
comunidad científica y extenderse por todo el mundo sin ningún tipo de interferencias
para su fácil y adecuada aplicación. Todo esto es posible siempre que el código
lingüístico utilizado tanto por el emisor como por el receptor sea el mismo. (Linder,
2016)

Para la construcción del discurso científico, además de los parámetros esbozados en


la cita de Judith Batista et al., hay autores que admitiendo la objetividad que debe ser
inherente al mismo, advierten así mismo sobre la inevitable subjetividad del discurso
científico y académico, como es el caso de María García, quien señala una serie de
factores que afectan la objetividad discursiva
46
Una Lengua Especializada es una lengua en situación de uso profesional, una
lengua de especialidad.3 En el caso de la lengua española, se suele hablar de
español con fines específicos (EFE). La característica fundamental de una lengua
especializada es su terminología, y que sirve para la comunicación de información
específica de un área del saber. Esta terminología o léxico utilizado en una lengua
especializada se denomina tecnolecto, del alemán Technolekt.

Toda lengua especializada exige de su usuario un triple conocimiento para su


adecuado manejo: 1) competencia discursiva, 2) conocimiento cultural y 3)
conocimiento profesional. En consecuencia, algunos autores consideran la
enseñanza de las lenguas especializadas como enseñanza de segundas lenguas,
por el grado de adquisición de competencia lingüística. La didáctica del EFE es
bastante reciente, pues, por ejemplo, la Asociación Europea de Lenguas para Fines
Específicos es creada en 1992. La didáctica de una lengua especializada, según
Enrique Alcaraz, requiere de dos líneas metodológicas fundamentales: 1) léxico-
semántica y 2) pragmática.

2.2. El área de la Lengua Española


2.2.1. Naturaleza del área de Lengua Española
La enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en la perspectiva del nuevo
currículo parte de una definición de dicha área en base a un enfoque funcional y
comunicativo, capaz de responder a las necesidades de desarrollo de los sujetos. En
España y en algunos países de la América hispánica este enfoque está presente en
las propuestas curriculares más recientes del área de Lengua Española.

El enfoque funcional y comunicativo, que guía este diseño, se nutre de varias


orientaciones teóricas y metodológicas en enseñanza de la lengua. Recoge lo mejor
de la tradición de la clase de lengua, inspirándose en el país de Pedro Henríquez
Ureña, cuando en 1933 siendo Superintendente de Educación cambió los programas

47
de lengua y de literatura. ¿En época más reciente, aprovecha la teoría y el análisis
del discurso, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística y las ciencias
cognitivas; Todas esas disciplinas reunidas en una versión remozada de la
lingüística aplicada.

El diseño introduce cambios notables en la enseñanza el aprendizaje del español


como lengua materna en el país. Para comprender el alcance de esos cambios,
conviene recordar cuáles son los enfoques presentes en el currículo anterior a éste.
En ese currículo coexisten el método tradicional y el método estructural.

La enseñanza tradicional se caracteriza por orientar la clase de lengua a partir de


modelos de corrección en base a la lengua literaria y por privilegiar en los contenidos
aspectos como la ortografía, las reglas gramaticales, el empleo de las palabras con
apego a la forma y al significado aprobados por la Academia de la Lengua. Ese
enfoque menosprecia los usos corrientes en la sociedad y desde luego, las prácticas
múltiples de la comunicación lingüística.

El enfoque estructural, por su parte, enfatiza en la enseñanza aprendizaje los


conocimientos sobre la lengua como sistema abstracto, por encima de las
comunicaciones concretas. Por eso, en el programa y en los libros de texto basados
en este enfoque, hay poco espacio para las actividades de comunicación. En cambio,
abundan los contenidos orientados hacia el conocimiento, la definición, la ilustración
y clasificación de aspectos como la oración, el léxico, los modificadores.

La dimensión morfosintáctica de la lengua constituye el principal saber que maestros


(as) y alumnos (as) de Lengua Española deben conocer. Tanto el enfoque tradicional
como el enfoque estructural descuidan el uso de la lengua en sus diversas formas y
situaciones. Tampoco dan importancia a los sujetos hablantes, a sus saberes
lingüísticos y a sus usos adquiridos. Ni siquiera logran desarrollar en éstos los
patrones lingüísticos que se proponen, pues siendo tan abstracto el proceso de

48
aprendizaje, no ofrecen los elementos de contextualización que permitan relacionar
la lengua con los intereses y el entorno sociocultural de los sujetos.

El enfoque funcional y comunicativo, que orienta el diseño curricular de Lengua


Española, busca superar las limitaciones de esos dos enfoques sin menospreciar sus
aportes actualizando y ampliando el universo de la clase de lengua. Es funcional
porque privilegia en la lengua el uso no las reglas y los conceptos y es comunicativo
porque entre los usos de la lengua, los cuales pueden ser de muy diversos tipos,
(como el de elaboración y organización del pensamiento; el de expresión emotiva; el
de finalidad estética...), este enfoque da prioridad a la comunicación. Usar la lengua
para comunicar. En esa fórmula descansa el enfoque funcional y comunicativo, el
cual se construye en base a los siguientes postulados:

Partir de la realidad de los sujetos. Esto implica: tomar en cuenta y desarrollar su


competencia lingüística y de comunicación. Sus intereses genéricos, generacionales,
socioculturales. Partir de un concepto de lengua como modelo de percepción,
análisis, interpretación y comunicación de la realidad personal y sociocultural de los
sujetos.

Partir de la idea de que los sujetos llegan a la escuela con competencias lingüísticas
y de comunicación adquirida en el proceso de aprobación sociocultural de su lengua
y que la escuela les permite desarrollar en base a normas más formales privilegiadas
por los usos imperantes en la sociedad.

Orientar el proceso enseñanza aprendizaje en su conjunto en todos los grados y


niveles, hacia el fomento de las competencias dialógicas en el educando, como
recurso básico de la socialización, la comunicación y la expresión. Enfatizar en
Lengua Española la dimensión semántica de la lengua y de la comunicación
lingüística, para que los sujetos las asuman como un proceso de construcción de
mensajes

49
2.2.2. Competencias del nivel secundario

En el diseño curricular dominicano, competencia es: la capacidad para actuar de


manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada
conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a


lo largo de toda la vida; tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento
de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio
ambiente.

En el nivel secundario, el diseño curricular se estructura en función de dos tipos de


competencias:

Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor


relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar
de forma significativa todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e
integral del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios
de los derechos humanos y en los valores universales. Describen las capacidades
necesarias para la realización de las individualidades del ser humano y para su
adecuado aporte y participación en los procesos democráticos.
Las competencias fundamentales constituyen el principal mecanismo para asegurar
la coherencia del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente transversal,
para su desarrollo en la escuela se requiere la participación colaborativa de los
niveles, las modalidades, los subsistemas y las distintas áreas del currículo. No se
refieren a contextos específicos. Se ejercitan en contextos diversos, aunque en los
distintos escenarios de aplicación tienen características comunes.

Las competencias fundamentales del currículo dominicano son: competencia ética y


ciudadana, competencia comunicativa, competencia de pensamiento lógico, creativo
y crítico, competencia de resolución de problemas, competencia científica y

50
tecnológica, competencia ambiental y de la salud, competencia de desarrollo
personal y espiritual.

Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Estas


competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y
desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de
las competencias fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia
del currículo en términos de los aprendizajes.

2.2.3. Análisis de las competencias comunicacionales aplicada.

La enseñanza de los maestros en el área de lengua española se basa en la


competencia lingüística que se refiere al conocimiento gramatical de sintaxis,
morfología, fonología y similares del usuario del lenguaje, así como al conocimiento
social sobre cómo y cuándo usar las expresiones de manera adecuada. La
competencia comunicativa la estructuran como la habilidad del que utiliza la lengua
para negociar, intercambiar e interpretar significados con un modo de actuación
adecuado.

Diferentes situaciones comunicativas pueden ser descritas como exitosas bajo


distintos parámetros de calidad en la competencia comunicativa. Estas interacciones
pueden ser orales (conversación, simposio, etc.) o escritas, y también pueden ser de
elaboración individual o grupal.
2.2.4. Recursos neológicos aplicados a la plataforma virtual.

Cotidiana o espontánea a la interacción que corresponde a la mayoría de las


conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas
en vivo, de la radio o televisión, entre otros. En el Liceo Profesor Manuel Félix Peña
se utiliza Enseñanza Asistida por Computadora, es un tipo de programa educativo
diseñado para servir como herramienta de aprendizaje.

51
Este sistema tiene mayor productividad puesto que puedes trabajar más en menos
tiempo, ya que deja libre al alumno para centrarse en las cuestiones importantes de
determinada área de conocimiento, permite que ciertas tareas rutinarias sean más
fáciles y rápidas y facilitan a los alumnos y profesores el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

2.2.5. Actividades de exploraciones y juegos de neologismos.

Entendiendo que el juego es una necesidad y un derecho de la infancia; muchas de


las actividades que hoy se plantean en el currículo como cantar, jugar, modelado,
mirar imágenes, escuchar relatos, dramatizar son de inspiración froebeliana aunque
enriquecidas con el conocimiento reciente y actualizado disponible sobre del
desarrollo del niño y de la niña. Estos nuevos descubrimientos de las neurociencias y
de la psicología evolutiva han hecho grandes aportes a la educación, especialmente
en la etapa de los primeros años.

En tal sentido, el educador o educadora debe promover juegos que se caractericen


por ser atractivos y desafiantes para los niños y las niñas por su capacidad para
producir sensaciones de bienestar. Además, es una experiencia que implica un rol
activo de los niños y las niñas ya que escogen, se mueven, crean. Esto debe ser
considerado por el educador y la educadora al momento de ofrecer y diseñar
experiencias de aprendizaje.

Cuadro de propuestas de actividades

Tipo de vocabulario Características


Vocabulario de lectura Está formado por todas aquellas palabras que una
persona reconoce cuando lee. Generalmente, este es
el tipo de vocabulario más amplio con el que puede
contar un individuo, ya que el lector está expuesto a
un mayor número de palabras.
Vocabulario oral Comprende el conjunto de palabras que una persona
52
utiliza para emitir mensajes.
Normalmente, este vocabulario actúa como
subconjunto del vocabulario de escucha y también se
apoya sobre la expresión facial, los gestos y el tono de
voz.
Vocabulario auditivo Es aquel que una persona reconoce cuando está
atenta a otra que habla. Este vocabulario se apoya en
el contexto y en el tono de la voz.
Vocabulario escrito Constituye el conjunto de palabras que una persona
utiliza para expresar sentimientos, deseos,
emociones, etc. y se diferencia del lenguaje oral en
que tiene un mayor apoyo en reglas gramaticales y
sintácticas.

53
2.2.6. Análisis de los indicadores de logros.

Para evaluar el dominio de las competencias específicas se establecen indicadores


de logro o de desempeño. Estos permiten determinar si se han logrado los
aprendizajes esperados para cada nivel y/o área académica. Los indicadores
caracterizan la competencia y se refieren a sus aspectos clave. En esta nueva
modelo se tomará como elemento:

El vocabulario de lectura y el auditivo forman parte del vocabulario receptivo de un


hablante, el escrito y el oral lo hacen del vocabulario productivo. Es evidente que el
vocabulario más amplio de una persona es el pasivo, y que sin este el vocabulario
activo no podría desarrollarse, aunque no ocurre lo mismo en el proceso de
aprendizaje de una segunda lengua.

Existen numerosas investigaciones sobre la cuestión de cómo enseñar el vocabulario


a los estudiantes y cuántas y qué tipo de actividades plantear para que puedan lograr
su dominio.

54
Esquema propuesto de planificación

Competencias Contenidos Indicadores de logros


Específicas

Interpreta la Recursos de creación de Reconocen la diferencia


intención palabras entre palabras nuevas y
comunicativa de los palabras no registrada.
gráficos y símbolos Clasificación de los Usan neologismo de forma
en la situación en neologismos coherente.
que se producen.
Extranjerismos. Diferencia entren
Identifica los neologismo y
diversos modos de extranjerismo.
organización textual Barbarismo. Diferencia entren
oral y escrita. neologismo y Barbarismo.

Actividades Recursos

Chat con los alumnos por medio de grupo de Celular Computadora


WhatsApp y redes sociales para medir el nivel de
escritura y conocimiento de neologismos y sus
clasificación .

2.3. El nivel secundario

55
2.3.1. Naturaleza y funciones del nivel secundario.

En el diseño curricular dominicano, competencia es: la capacidad para actuar de


manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada
conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a


lo largo de toda la vida; tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento
de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio
ambiente.

En el nivel secundario, el diseño curricular se estructura en función de dos tipos de


competencias:

Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor


relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar
de forma significativa todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e
integral del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios
de los derechos humanos y en los valores universales. Describen las capacidades
necesarias para la realización de las individualidades del ser humano y para su
adecuado aporte y participación en los procesos democráticos.

Las competencias fundamentales constituyen el principal mecanismo para asegurar


la coherencia del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente transversal,
para su desarrollo en la escuela se requiere la participación colaborativa de los
niveles, las modalidades, los subsistemas y las distintas áreas del currículo. No se
refieren a contextos específicos. Se ejercitan en contextos diversos, aunque en los
distintos escenarios de aplicación tienen características comunes.

Las competencias fundamentales del currículo dominicano son: competencia ética y


ciudadana, competencia comunicativa, competencia de pensamiento lógico, creativo
y crítico, competencia de resolución de problemas, competencia científica y
56
tecnológica, competencia ambiental y de la salud, competencia de desarrollo
personal y espiritual.

Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Estas


competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y
desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de
las competencias fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia
del currículo en términos de los aprendizajes.

2.3.2. Primer ciclo del nivel secundario

El primer ciclo del nivel secundario generalmente coincide con el proceso de


transición hacia el período de la adolescencia y representa el inicio de una etapa de
mayores compromisos con sentido de la responsabilidad. En este ciclo inicia el
proceso de desarrollo del nivel de dominio III de las Competencias Fundamentales.
Se prepara al estudiantado para un mejor desenvolvimiento en la vida y para la
elección consciente de una Modalidad, en función de sus intereses, necesidades,
aptitudes y preferencias vocacionales, al pasar al segundo ciclo del Nivel.

En este ciclo los/las estudiantes afianzan sus habilidades para movilizar distintos
saberes a situaciones nuevas, aplicándolos en la comprensión de su entorno social y
natural, y en la resolución de problemas; asimismo, desarrollan su capacidad para
determinar la función de cada una de las partes de un todo, explicando su relación
entre sí y con el conjunto como totalidad.

El proceso de enseñanza y aprendizaje está orientado a posibilitar las


reestructuraciones necesarias para la comprensión de la realidad social y natural en
la que se desenvuelven los/as estudiantes, quienes aprenden de los errores,
mediante la decodificación, la construcción y reconstrucción de nuevas teorías y

57
soluciones, elaborando generalizaciones basadas en principios de la ciencia, entre
otras estrategias.

En esta etapa de la vida del y la adolescente, la necesidad de integración con


otros/as, lo/la induce a crear vínculos sociales a través de grupos homogéneos a sus
intereses, a buscar entender la complejidad de la sociedad desde las
manifestaciones culturales y a expresar desde diversos lenguajes su proyecto de
vida, participando e integrándose de manera altruista en distintas organizaciones y
espacios colectivos. De ahí que la comunicación y la convivencia armónica entre
los/las adolescentes y la familia favorezcan su sano desarrollo.

En atención a estas características y necesidades del y la adolescente, el centro


educativo debe propiciar espacios de reflexión y meta cognición para los/las
estudiantes, favoreciendo la autorregulación, el reconocimiento de las competencias
desarrolladas y de aquellas que se encuentren en proceso, de modo que puedan
plantearse metas propias de aprendizaje.

2.3.3. Segundo ciclo del nivel secundario

El segundo ciclo de la educación secundaria tiene una duración de tres años. En este
ciclo continúa y culmina el proceso de desarrollo del tercer nivel de dominio de las
competencias fundamentales. La intención educativa de este ciclo es proporcionar un
programa formativo que contribuya a la formación integral del o de la estudiante,
profundizando más en sus intereses específicos.

En esta etapa de su formación, el/la adolescente está en capacidad de construir a


través de proyectos el conocimiento, interpretar la realidad, analizar los problemas
del entorno y es capaz de organizarse para la búsqueda de soluciones, utilizando de
forma adecuada diversas fuentes de información. Realiza abstracciones en el

58
pensamiento lógico matemático, inclinándose por una o más áreas del conocimiento,
lo que le posibilita aproximarse a encontrar su vocación para los estudios superiores.

Durante este ciclo el/la estudiante desarrolla sus habilidades para tomar decisiones
sobre el uso del conocimiento. Diseña algoritmos para resolver problemas con mayor
grado de complejidad, a la vez que es capaz de formular teorías a partir del
planteamiento de hipótesis, la investigación bibliográfica y la experimentación,
evaluando sus ideas y las de sus pares. Utiliza el conocimiento en situaciones
específicas, emprende proyectos de estudios superiores, productivos o sociales para
la aplicación de lo aprendido.

2.3.4. Perfil del docente del nivel secundario

Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos


de desarrollo y aprendizaje.

Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los/las


estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.

Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las


adolescentes, involucrándolos/las activamente y ofreciéndoles oportunidades
diversas según sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Dominan la estructura conceptual de su área: conceptos, procedimientos, métodos


de investigación, aplicaciones y sus relaciones con otros campos de conocimiento.

Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro


(PEC) y a partir del Currículo Nacional.

59
Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el
diseño curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c)
Proyectos participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.

Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos


saberes utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al/a la
estudiante.

Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-


estudiante y su influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.

Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.

Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los


aprendizajes de sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de
aprendizaje.

Modelan estrategias efectivas de comunicación y formulan preguntas que estimulan


en el estudiantado el pensamiento crítico y creativo.

Se sienten a gusto con la profesión elegida y con el compromiso ético de dar lo mejor
de sí, para contribuir a la formación de seres humanos plenos e integrales en todas
las dimensiones de su ser.

2.3.5. Perfil del y la estudiante del nivel secundario


Conoce y cuida responsablemente su cuerpo, practica adecuados hábitos de vida y
de alimentación encaminados a promover su salud física, emocional y mental.
Piensa de forma lógica, analítica y reflexiva, lo cual le permite asumir posturas
coherentes y pertinentes.

60
Piensa por sí mismo o sí misma, desarrolla su creatividad y los talentos que posee
en el marco de los valores personales y sociales, a la vez que dialoga a través de
diferentes manifestaciones artísticas.

Evidencia habilidad para construir argumentos válidos utilizando métodos y técnicas


de indagación y construcción del conocimiento conforme a la lógica del pensamiento
científico, aplicado a las realidades en que se desenvuelve desde un compromiso
ético.

Se sitúa en capacidad de diálogo con otros contextos y busca soluciones a


situaciones y problemas de la realidad, con miras a elevar la calidad de vida de su
comunidad y la sostenibilidad ambiental.

Decide su proyecto de vida y toma decisiones significativas ante los desafíos


personales, familiares e institucionales con autonomía y asertividad.

Asume el compromiso de aportar al logro de metas comunes para fomentar la


convivencia democrática y la felicidad desde los contextos familiares, comunitarios y
sociales en los que participa.

Respeta y valora la diversidad de los seres vivos que habitan el planeta y asume un
compromiso con la preservación continua del medio ambiente, como patrimonio
colectivo fundamental.

2.3.6. Modalidades del segundo ciclo del nivel secundario

El segundo ciclo del nivel secundario se desarrolla en tres modalidades: Académica,


Técnico-Profesional y en Artes. Cada modalidad contiene dos o más opciones, las
cuales se conciben con el propósito de brindar la oportunidad de profundizar o
desarrollar énfasis particulares en determinadas áreas del conocimiento o
habilidades para el trabajo que preparen al y a la estudiante para desarrollar su
proyecto de vida.

61
La modalidad académica ofrece a los y las estudiantes una formación general e
integral que profundiza en las diferentes áreas del saber científico, tecnológico y
humanístico, que les garantiza ampliar y consolidar la capacidad para construir
conocimientos, así como el desarrollo de las Competencias Fundamentales del
diseño curricular y las específicas de las áreas curriculares. En este sentido, los
adolescentes afianzan sus habilidades para participar en la sociedad como sujetos
con una conciencia cada vez más crítica, con capacidades productivas y con espíritu
ético-democrático.

La formación alcanzada por los/las egresados/as de esta modalidad se caracteriza


por su rigor y sirve de base para acceder al Nivel Superior, de tal modo que estos/as
puedan convertirse en personas con un alto grado de rendimiento y responsabilidad
en las actividades en que se involucren en su vida adulta. Esta modalidad cuenta con
áreas optativas: Humanidades, Lenguas Modernas, Ciencias de la Naturaleza,
Ciencias Sociales, Matemática y Tecnologías. Estas opciones serán seleccionadas
por los y las estudiantes de acuerdo a sus intereses de vida y aptitudes intelectuales.

La modalidad técnico-profesional posibilita que las/los estudiantes obtengan una


formación general y profesional que los ayude a insertarse tanto en la educación
superior como en el campo laboral, a partir de la diversidad de opciones formativas
que se ofrecen. La Educación técnico-profesional está estrechamente vinculada con
el desarrollo del país, puesto que constituye un aporte fundamental para la
cualificación y especialización de la mano de obra que requiere el sistema
productivo, a fin de dar respuestas a las demandas sociales para la mejora de la
calidad de vida.

Esta modalidad ofrece diferentes salidas ocupacionales o especializadas, de acuerdo


a las características y necesidades locales y regionales del país, de manera que
contribuye al desarrollo económico y social. La educación técnico-profesional está

62
organizada por familias profesionales de acuerdo a las características y los medios
de producción de cada región, para garantizar el emprendimiento de nuevas
microempresas sostenibles y la inserción efectiva en la producción.

La modalidad en artes contribuye a la formación de sujetos que se involucran con


actitud crítica, sensible y participativa en la producción y recreación de la cultura; que
comprenden y disfrutan el arte popular y promueven su valoración social. Ofrece la
oportunidad para el desarrollo de competencias prácticas para el ejercicio de
profesiones y ocupaciones en el campo del arte y para proseguir estudios
especializados.

Esta modalidad tiene como finalidad que los/las estudiantes alcancen una formación
humanística integral y desarrollen al máximo sus capacidades creativas y de
autorrealización como personas y ciudadanos/as. Procura el desarrollo de
competencias laborales en ámbitos asociados a las artes, así como de
conocimientos y habilidades que les permitan continuar estudios superiores
vinculados con la producción artística, la gestión cultural, la investigación relacionada
a la cultura y al arte, la promoción y comercialización de productos artísticos y de
espectáculos, entre otras opciones. La modalidad está estructurada en función de las
siguientes disciplinas artísticas: Música, Artes Visuales, Artes Escénicas y Artes
Aplicadas.

63
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN UTILIZADA Y
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

3.1. Metodología de la investigación utilizada

La investigación que se presentó fue de tipo cuantitativa, es el procedimiento de


decisión que pretende señalar, diferentes alternativas, usando magnitudes numéricas
que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Por eso
la investigación cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas, en el caso
de estudio la causa es originada por el uso de los neologismos utilizados por los
estudiantes del quinto y sexto grado del Liceo Profesor Manuel Félix Peña, tanto en
el ámbito académico como su uso coloquial, para esto se hizo trabajo de campo, esto
implica generalmente una combinación del método de observación de los
participantes, entrevistas y análisis.

EI trabajo consistió en una investigación de campo y descriptiva, se analizaron las


situaciones sobresalientes a través de lectura u observación, objetos, procesos y
personas en el uso de los neologismos en el proceso de enseñanza aprendizaje en
el Liceo Profesor Manuel Félix Peña en Haina. Esta meta no se limitó a la recolección
de datos, sino al pronóstico e identificación de las relaciones existentes entre las
variables.

Posteriormente a recopilar, revisar y tabular las respuestas obtenidas en la


recopilación de datos, éstas sirvieron de gran ayuda y referencia para picanear las
actividades que posteriormente se realizarán dentro del liceo Profesor Manuel Félix
Peña, Distrito Educativo 04-06, con el fin de conocer los neologismos en el proceso
de enseñanza aprendizaje como implementación en los contenidos didácticos en el
área de la Lingüística y Literatura, así como hacer que los docentes tomen
conciencia de la importancia en la práctica docente.

64
Para la realización de la presente investigación fue necesario hacer uso de varios
métodos para alcanzar los objetivos propuestos, entre los que están los siguientes:

Método deductivo, su aplicación fue presentar un bosquejo histórico y teórico sobre


los recursos de aprendizajes en el área de la Lingüística y Literatura.

Método inductivo, el cual se aplicaron el proceso, el conocimiento o la demostración


de los hechos a través de la observación, comparación y generalización de los datos
extraídos del Liceo Profesor Manuel Félix Peña en el área de la Lingüística y
Literatura.

Método analítico: su aplicación sirvió para poder estudiar los hechos o los elementos
que causan los efectos y la observación del tema de análisis de las técnicas de
aprendizaje e implementación de recursos en el área Lingüística y Literatura en el 5to
y 6to grado del segundo ciclo nivel secundario, Liceo Profesor Manuel Félix Peña
Técnico 04-06 Haina.

65
3.1.1. Técnicas de investigación para la recolección de datos.

Recopilación documental: se estudiaron varias fuentes bibliográficas de


donde se estructuran los elementos a investigar.
Instrumentos: la investigación se estructuró a través de cuestionarios con
preguntas cerradas donde se pretendió determinar la opinión de los maestros y los
alumnos de dicho centro educativo.
Encuestas: por medio de encuestas se reunieron datos que mostraron la
opinión de la población sobre los usos de los neologismos en el Liceo Profesor
Manuel Félix Peña.
Gráficos: con éstos se presentaron los datos con el porcentaje final de los
neologismos que se han incorporado en la Lengua Española en el Liceo Prof. Manuel
Félix Peña, de manera que facilitó la comprensión, comparación y análisis de los
mismos.
Tabulaciones: a través de esta técnica se hicieron esquemas de tablas con
los resultados que obtuvimos, a fin de dar respuesta al problema y objetivos
planteados.
Población objeto de estudio: la población objeto de estudio fue de 90
personas, que estuvo conformada por 80 estudiantes, 7 maestros, 2 orientadoras y el
director del liceo Profesor Manuel Félix peña. Se seleccionaron la muestra de un
director para un 100%, 3 maestros para un 30 %, una orientadora para un 50% y 15
estudiantes para un 20%.

El tipo de muestreo que se utilizó fue probabilístico, que nos permitió obtener
respuesta a la problemática en investigación. Los resultados se tabularon y se
presentaron en tablas, gráficos, textos descriptivos y cuadros.

66
3.2. Resultados de la encuesta aplicada a los docentes

1. ¿Utiliza usted neologismos en el lenguaje de su práctica docente?

Tabla No. 1
Uso de neologismos Frecuencia Porciento

Siempre 1 33%
A veces 2 67%
Nunca 0 0%
Total 3 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes.

Gráfico No.1
De los docentes encuestados el 33% dice que siempre utiliza neologismos en el
lenguaje de su práctica docente, mientras que el 67% dice que a veces y un 0%
nunca.

2. ¿Utilizan sus estudiantes neologismos en su lenguaje académico?

67
Tabla No. 2
Uso de neologismo Frecuencia Porciento
Siempre 1 33%
A veces 2 67%
Nunca 0 0%
Total 3 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Gráfico No.2
De los docentes encuestados el 33% dice que sus estudiantes siempre utilizan
neologismos en su lenguaje académico, mientras que el 67% dice que a veces y un
0% nunca.

68
3. ¿De utilizar neologismo, sus estudiantes lo escriben correctamente tanto en
un contexto de ortografía como en semántica?

Tabla núm. 3
Forma correcta Frecuencia Porciento
Siempre 0 0%
A veces 3 100%
Nunca 0 0%
Total 3 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Grafico No.3
El 100% de los maestros encuestados dicen que a veces sus estudiantes escriben
los neologismos correctamente tanto en el contexto ortográfico como semántico.
.

69
4. ¿Distinguen los estudiantes claramente entre neologismo y barbarismo?

Tabla Núm.4
Uso correcto Frecuencia Porciento
Siempre 1 33%
A veces 2 67%
Nunca 0 0%
Total 3 100%
Fuente: Encuesta aplica a los docentes.

Grafico No.4

El 33% de los maestros encuestados dice que siempre sus alumnos tienen
conocimiento sobre la diferenciación de neologismos y barbarismos. Mientras, el
67% dice que a veces los estudiantes distinguen estos términos, y un 0% nunca.

5. ¿Distinguen los estudiantes entre neologismo y extranjerismo?

70
Tabla No.5
Neologismo y extranjerismo Frecuencia Porciento

Siempre 0 0%

A veces 3 100%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Grafico No.5

Según la encuesta en la opinión de los maestros, el 100% dice que sus estudiantes a
veces distinguen entre un elemento y otro, mientras que un 0% nunca, y 0% siempre.

71
6. ¿Confunden los estudiantes el lenguaje chat con el lenguaje académico?

Tabla No.6
Lenguaje chat Frecuencia Porciento

Siempre 1 33,3%

A veces 1 33,3%

Nunca 1 33,3%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Grafico No.6

El 33.3% de los maestros encuestados dice que a veces sus estudiantes confunden
ambos lenguajes, otro 33.3% dice que siempre, y el 33.3% restante dice que nunca.

72
7. ¿Explica usted en su práctica docente el correcto uso de los neologismos?

Tabla No.7
Correcto uso de los neologismos Frecuencia Porciento

Siempre 3 100%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes.

Grafico No.7

Según la encuesta aplicada, el 100% de los docentes dice que siempre en su


práctica explica el correcto uso de los neologismos.

73
8. ¿Entiende usted que el fomento de las redes sociales al neologismo es
positivo?

Tabla No.8
Redes sociales Frecuencia Porciento

Siempre 1 33%

A veces 2 67%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes.

Gráfico No.8

El 33% de los maestros dice que siempre será positivo, el 67% entienden que a
veces el fomento de las redes sociales al neologismo es positivo; un 0% nunca.

9. ¿Sanciona usted el uso incorrecto de los neologismos en el lenguaje


académico?

74
Tabla No.9

Uso incorrecto de neologismos Frecuencia Porciento

Siempre 3 100%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

Grafico No.9

El 100% de los maestros encuestados dice que siempre castigan el uso incorrecto de
los neologismos en sus prácticas docentes, atendiendo a las formas incorrectas del
uso del lenguaje..

10. ¿En su planificación docente propone mecanismos de mejora del uso del
lenguaje de neologismo por medio de competencia comunicacional?

Tabla No.10

Planificación docente Frecuencia Porciento


75
Siempre 3 100%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes.

Gráfico No.10
La planificación docente dirige las directrices de las acciones de los maestros y de
los estudiantes, además de los protocolos de evaluación, recursos a utilizar y
estrategias a aplica. Los maestros en un 100% dicen utilizar en su planificación
docente mejora del uso de neologismos por medio de competencia comunicacional.

3.3. Resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes

1. ¿Sabe usted que son neologismos?

Tabla No.11
Conocimiento de neologismo Frecuencia Porciento
76
Siempre 4 27%

A veces 3 20%

Nunca 8 53%

Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Gráfico No.11
El equivalente a un 27% de los estudiantes dicen siempre tener conocimiento teórico
sobre los neologismos, un 20% dice tener una noción sobre el término a veces y un
53% dice no conocer nada sobre los neologismos.

2. ¿Utiliza usted neologismo en su lenguaje académico?

Tabla No.12
Uso de neologismo Frecuencia Porciento

Siempre 2 13%

A veces 13 87%

77
Nunca 0 0%

Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Grafico No.12

Un 13% de los estudiantes dice usarlo siempre, lo que con los usos de las redes
sociales y el exceso de información que presupone una conexión constante en
internet y los medios digitales. Comúnmente se suelen suprimir todas las vocales y
consonantes o parte de ellas, para dar cabida a más caracteres dentro de un SMS o
simplemente para dar rapidez y fluidez a una charla. Mientras que un 87% dice que
usa los neologismos a veces.
3. ¿Sabe usar correctamente los neologismos tanto en ortografía como en
semántica?

Tabla no.13
Ortografía Frecuencia Porciento

Siempre 4 27%

A veces 9 60%

Nunca 2 13%

Total 15 100%
78
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico No.13

El 27% de los estudiantes dice que siempre usa correctamente los neologismos tanto
en ortografía como en semántica, el 60% dice que a veces, y un 13% nunca.

4. ¿Distingue usted claramente entre neologismo y barbarismo?

Tabla No.14

Neologismo y barbarismo Frecuencia Porciento

Siempre 4 27%

A veces 4 26%

Nunca 7 47%

Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.


79
Gráfico No.14

El 27% de los estudiantes dicen que siempre distinguen estos dos términos, mientras
que un 26% dice a veces distinguirlo y un 47% dice que nunca logra distinguirlos

80
5. ¿Distinguen usted entre neologismo y extranjerismo?

Tabla No.15

Neologismo y extranjerismo Frecuencia Porciento

Siempre 6 40%

A veces 2 13%

Nunca 7 47%

Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico No.15

Un 40% de los estudiantes dicen que conocen la diferencia entre neologismo y


extranjerismo, un 13% dice a veces tienen conocimiento entre ambos términos, y un
47% dicen no conocer nada sobre estos vocablos.
6. ¿Usa usted lenguaje chat con el lenguaje académico?

Tabla No.16
81
Lenguaje chat Frecuencia Porciento

Siempre 8 53%

A veces 3 20%

Nunca 4 27%

Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico No.16

El 53% de los estudiantes dice que siempre usan ambos lenguajes, un 20% dice que
a veces lo utilizan y un 27% dice que nunca.

7. ¿Le explica su maestra el correcto uso de los neologismos?

Tabla No.17

Uso de los neologismos Frecuencia Porciento

82
Siempre 2 13%

A veces 3 20%

Nunca 10 67%

Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Gráfico No.17

El 13% de los estudiantes encuestados dice que siempre su maestra le explica el


correcto uso de los neologismos, un 20% dice que a veces y el 67% restante dice
que nunca se le explica.

83
8. ¿Usa usted redes sociales?

Tabla No.18

Uso de redes sociales Frecuencia Porciento

Siempre 13 87%

A veces 2 13%

Nunca 0 0%

Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico No.18

Todos los estudiantes utilizan redes sociales, a lo que equivale el 100% de los
encuestados, posiblemente esto se debe a que hoy día las redes sociales son
utilizadas con el principal propósito de promover la comunicación entre el
profesorado y los alumnos.

9. ¿Le corrige la maestra el uso de neologismos en el lenguaje académico?

84
Tabla No.19
Lenguaje académico Frecuencia Porciento

Siempre 3 20%

A veces 1 7%

Nunca 11 73%

Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico No.19

Un 20% de los estudiantes dice que siempre la maestra corrige el uso de


neologismos en el lenguaje académico, un 7% dice que a veces y un 73% dice que
nunca.

85
10. ¿Realizan ustedes prácticas del uso de neologismo en la mejora de sus
competencias comunicacionales?

Tabla No. 20
Uso de neologismo Frecuencia Porciento

Siempre 4 20%

A veces 2 7%

Nunca 11 73%

Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico No.20

Al parecer, para los estudiantes el uso de los neologismos es imperceptible en


cuanto al que hacer académico, un 73% de los encuestados dice que no usan
neologismos para la mejora de competencias comunicaciones, sin embargo un 20%
que dice que siempre se usan y un 7% dice que a veces son utilizados.

3.4. Análisis de los resultados de la encuesta realizada a los


docentes.
86
Tan solo un maestro utiliza neologismo en su práctica docente, un 66 por ciento de
los maestros dice no utilizar neologismo en su práctica debido a que se reservan su
uso, debido a que hay que permanentemente revisar las publicaciones de la Real
Academia de la Lengua Española. El uso de las redes sociales incentiva el uso de
neologismo que a su vez incentiva el uso de los extranjerismo, barbarismo y cultismo
por lo que no siempre se usan de forma correcta como lo expresa la entrevista.

Un 67 por ciento de los maestros dicen que los estudiantes no distinguen entre estas
figuras literarias. Según la encuesta en la opinión de los maestros en un 67 por
ciento no tienen conocimiento conceptual entre un elemento y otro. Uno de los
maestros dice que sus alumnos no usan lenguaje chat en sus escritos académicos,
uno dice que siempre y otros que a veces.

Un 100 por ciento los maestros dicen que enseñan el correcto uso de los
neologismos en sus escritos académicos, un maestro entiende que el fomento de los
neologismos por medio de las redes sociales es positivo, dos dicen que a veces el
mismo es positivo. Los maestros en un 100 por ciento dicen utilizar mejora en el
aprendizaje de la lengua y de los neologismos.

El equivalente a un 27 por ciento de los estudiantes dicen tener conocimiento teórico


sobre los neologismos, un 20 por ciento dice tener una noción sobre la figura literaria
y un 53 por ciento dice no conocer nada sobre los neologismos, un 87 por ciento de
los estudiantes dice que usa los neologismos a veces un 13 por ciento dice usarlo
siempre, lo que con los usos de las redes sociales y el exceso de información que
presupone una conexión constante en internet y los medios digitales.

CONCLUSIONES

87
En el Liceo Profesor Manuel Félix Peña el estudio de los neologismos no es una
práctica común en todos los maestros del área de lengua española, tan solo un
maestro utiliza neologismo en su práctica docente, esto denota una deficiencia en los
mecanismos de enseñanza de la lengua en la institución ya que en la actualidad con
la hiperinformacion que presupone el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación por parte de los estudiantes.

Según la encuesta realizada a los docentes se pudo observar que solo un maestro
de tres que se encuestaron utiliza neologismos en su practica docente, ya que las
personas son conservadoras con las nuevas terminologías y las mismas no proceden
de cultismo sino de uso rutinario y rudimentario del uso de la lengua, por otro lado,
un 66 por ciento de los maestros afirmaron no utilizar neologismos en su planificación
docente, debido a que se reservan su uso. Sin embargo, un maestro admitió el uso
de los neologismos en su planificación docente, aunque es muy difícil trabajar con
estas terminologías debido a que hay que permanentemente revisar las
publicaciones de la Real Academia de la Lengua Española, y el resto de los maestros
prefirieron no trabajar con los neologismos.

Referente a la encuesta que se aplicó a los estudiantes un equivalente a un 27 por


ciento de los mismos dijeron tener conocimiento teórico de los neologismos, mientras
que un 20 por ciento expreso tener una noción sobre este termino, y un 53 por ciento
dijo no conocer nada sobre los neologismos, teniendo esto congruencia con el
instrumento aplicado a los maestros donde solo un maestro expreso usar siempre los
neologismos en su practica docente.

Uno de los elementos por lo cual los maestros no trabajan los neologismos como
figura literaria se debe a que los maestros no revisan las publicaciones de la Real
Academia de la lengua, también esto denota la necesidad de los maestros para
utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

88
Atendiendo a que las redes sociales incentivan el uso de neologismo que a su vez
incentiva el uso de los extranjerismo, barbarismo y neologismo los maestros deben
estar actualizado en el uso de estos tanto por los estudiantes como el lenguaje
genérico de redes sociales e internet. Entendiendo que hoy en día, los medios de
comunicación son los principales propagadores de los neologismos y de los
préstamos lingüísticos.

El discurso oral se ve desplazado por un nuevo discurso donde el lenguaje icónico y


audiovisual tiene lugar, privilegiados por la dinámica propia de la cibercultura. Se
prescinde de la discusión que provoca y el significado que tiene la derivación para las
ideas gramaticales, donde se contraponen: la que considera que en la derivación
debe incluirse la prefijación y la que se reserva la denominación de derivación a la
unión de sufijos. En este trabajo la derivación incluye tanto a los prefijos como a los
sufijos. Se debe de igual forma enseñar a los estudiantes sobre la correcta forma de
usar la palabra en el lenguaje académico y el lenguaje de redes.

La planificación docente dirige las directrices de las acciones de los maestros y de


los estudiantes, además de los protocolos de evaluación, recursos a utilizar y
estrategias a aplica. En el Liceo Profesora Manuel Félix Peña los estudiantes no
tienen conocimiento pleno sobre los procesos y uso de los neologismos.

Internet ha introducido nuevas formas discursivas en el ambiro público. En este


ambiro, se lee (y escribe) como miembros de asociaciones de diversos tipos, como
consumidores o usuarios de servicios, como ciudadanos que se han de relacionar
con los organismos que administran los asuntos públicos, etc. Los géneros textuales
característicos de estas situaciones de lectura son los impresos oficiales, los
estatutos y reglamentos, las convocatorias y órdenes del día, las actas, las cartas de
solicitud, los folletos informativos o los avisos y comunicados, entre otros.

89
Las nuevas formas discursivas introducidas por Internet son las webs personales,
institucionales, comerciales, etc., y como medios de comunicación que se sitúan en
un lugar difuso entre la comunicación interpersonal y la comunicación colectiva.
Saber recorrer esos sitios para localizar una información concreta, para emplear
alguno de los servicios que ofrecen o para participar en los espacios destinados a los
usuarios forma parte de las competencias básicas que se necesitan actualmente
para actuar como ciudadanos.

En el caso Liceo Profesor Manuel Félix Peña todos los estudiantes utilizan redes
sociales en la educación se refiere al uso práctico de las mismas en el ámbito de la
educación, con el principal propósito de promover la comunicación entre el
profesorado y los alumnos. Las redes sociales son herramientas basadas en Internet,
principalmente en la Web 2.0, permitiendo que sus usuarios accedan y compartan
contenidos creados por ellos mismos. La mayoría de los estudiantes encuestado
dicen que no utilizan neologismo en sus prácticas académicas.

RECOMENDACIONES

Se le recomienda al cuerpo de docente del área de lengua española del Liceo


Profesor Manuel Félix Peña implementar estudio de los neologismos en su práctica
90
docente esto para aumentar el conocimiento de los neologismos en los estudiantes
para que los mismos mejoren los procesos de escritura en las redes sociales como el
lenguaje académico.

De igual forma se les recomienda a los maestros del Liceo Profesora Manuel Félix
Peña implementar actividades y estrategias para fomentar el conocimiento de los
neologismos y su estructura que los componen, esto para que diferencien lo que es
barbarismo, extranjerismo y demás elementos que definen el comportamiento de los
neologismos. También puede tratase de un giro, acepción nueva o la inclusión de un
significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra
lengua. Existen distintas clasificaciones de neologismos, pero se pueden abarcar en
dos grupos mayores: neologismos semánticos o de forma.

Los docentes del Liceo Profesor Manuel Félix Peña deben incentivar el juego tanto
en recursos tradicionales como en medio digitales para un mejor aprendizaje de los
neologismos debido a su importancia como como invenciones de lenguaje juegan en
y con el contexto en el cual nacen, condensan varios sentidos involucrando otro
elemento del contexto.

Se recomienda implementar la inserción de los neologismo en el lenguaje de los


estudiante, tanto oral como escrito ya que esto presupone una estrategia didáctica de
enseñanza la generación de neologismos, morfológicos o semánticos, como ocurre
con la evolución sistematizada del caudal léxico patrimonial, suele guiarse por
parámetros variables que abarcan un amplio número de opciones de diferentes
etiologías, no siempre estrictamente lingüísticas, sino muchas veces acompañadas
de circunstancias históricas, culturales, económicas, sociopolíticas, etc.
Se debe enseñar la metodología de dos palabras se mezclan alrededor de una
secuencia común de sonidos, también conocidas como combinaciones con
superposición. En este tipo de mezcla, hay una superposición fonológica, lo que
resulta en un menor acortamiento entre las dos palabras que se combinan. Como

91
resultado, el final de una palabra y el comienzo de la segunda palabra se
superpondrán y, por lo tanto, facilitarán la mezcla.

Se debe enseñar que en los centros educativos que dos palabras se mezclan con
una omisión de cualquiera de las palabras o de ambas palabras. A diferencia de la
superposición, esta formación de mezcla implica una palabra que mantiene su forma
completa en la mezcla mientras que solo se recorta la segunda palabra. Por ejemplo,
foodoholic es una mezcla de alimentos y bebidas alcohólicas, en la que la palabra
comida se conserva por completo en la palabra combinada, y solo el alcohólico está
recortado para la mezcla.

Como competencia social la función social del maestro y sus prácticas educativas
está encaminada a formar nuevas generaciones; función que se ha vuelto compleja,
por cuanto requiere que se apropie de los conocimientos de un campo disciplinar y
sea capaz de enfrentarse a los retos que exige una sociedad como la de hoy.

El docente en sus prácticas además de conocer su disciplina necesita saber


comunicarse, respetar las diferentes posturas, valorar las diferencias y despertar
curiosidad por el conocimiento; el estudiante las debe encausar de manera
constructiva. El Ministerio de educación entiende que cada estudiante es diverso, por
tanto en las prácticas pedagógicas se debe tener en cuenta esas particularidades y a
partir de allí diseñar las clases y adecuar los materiales de acuerdo con las
necesidades y retos pedagógicos a los que se enfrentan.

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, James M. (2016). La enciclopedia de lingüística. Londrés: Routledge.


Galán Rodríguez. M. (2014). La creatividad léxica: los neologismos. Madrid:
Dykinson.
García-Page. M. (2017). Barbarismos. Algunos ejemplos de creaciones léxicas
insólitas. Madrid: Boletín de la Real Academia Española.
García Platero, J. M. (2016). Desviación ortográfica a través de un Corpus.
Madrid: Español Actual.
González Calvo, J. (2017). Los neologismos en la literatura durante el primer
tercio del siglo XX. México, D.F.: Mcgrawl Hill.
Grimaldi, R. (2009). Lenguaje, comunicación y discurso. Rio Cuarto: Universidad
Nacional de Rio Cuarto.
Gryniuk, D (2015). Sobre la institucionalización y la desinstitucionalización de
los neologismos de finales de los años noventa. Cambridge: Scholars
Publishing.
Linder, D (2016). Científicos no nativos, divulgación de la investigación y
neologismos en inglés. Madrid: Editorial Ibérica.
Liceo Manuel Félix Peña (2015). Proyecto de Centro Educativo. Haina: Impresión
Institucional.
Ministerio de Educación (2016). Diseño Curricular del nivel secundario. Santo
Domingo: Impresión institucional.
Secretaria de Estado de Educación (s/f). Fundamentos del Curriculum. Tomo II.
Santo Domingo: impresión institucional.
Moghadas, S. (2014). Un modelo para el proceso cognitivo de la traducción de
neologismos. Londres: Revista Internacional de Estudios de Lengua Inglesa y
Traducción
República Dominicana (1996). Ley General de Educación 66-97. Santo Domingo.
República Dominicana (2003). Código de protección al menor. Santo Domingo.
Sayadi, Forough (2011). La traducción de los neologismos. Nueva York: Revista
de traducción.
93
Zuckermann, G. (2003). Contacto lingüístico y enriquecimiento léxico. Nueva
York: Palgrave Macmillan.

94
ANEXOS

Liceo profesor Manuel Félix Peña

Integrantes de la investigación junto a una de las maestras de Literatura de 6to de secundaria.

95
Estudiantes encuestados

Integrantes de la investigación junto al Director del centro

96

You might also like