You are on page 1of 117

DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

UNIVERSIDAD DE
AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo

P R O Y E C T O D E G R A D O

“DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO


SAN ALBERTO - TRONCAL OCY1”.

Elaborado por:
Tito Chuca Colque
Tutor: Ing. Mario Avalos Salazar

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 5


1.2. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 6
1.3. DELIMITACIÓN .......................................................................................................... 7
1.3.1. Límite Geográfico .................................................................................................... 7
1.3.2. Límite Temporal ...................................................................................................... 7
1.3.3. Límite Sustantivo................................................................................................. 8
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 8
1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 8
1.6. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 9
1.7. OBJETIVOS ............................................................................................................. 10
1.7.1. Objetivo General ............................................................................................... 10
1.7.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 10
1.8. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 10
1.8.1. Justificación Científica ....................................................................................... 10
1.8.2. Justificación Económica .................................................................................... 11
1.8.3. Justificación Ambiental .......................................................................................... 11
1.8.4. Justificación Social ................................................................................................ 11
1.8.5. Justificación Personal ............................................................................................ 11
1.9. METODOLOGÍA....................................................................................................... 12
1.9.1. Tipo de Estudio ................................................................................................. 12
1.9.2. Método de Investigación ................................................................................... 12
1.9.3. Fuentes de Información..................................................................................... 12
1.9.4. Técnicas para la Recolección y Tratamiento de Información……………………..12

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.......................................................................... 13


2.1.1. Propiedades de los Fluidos ............................................................................... 13
2.1.1.1. Densidad, ρ ....................................................................................................... 13
2.1.1.2. Peso Específico, γ............................................................................................. 14

Tito Chuca Colque Página | 1


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.1.1.3. Gravedad específica, G..................................................................................... 14


2.1.1.4. Viscosidad, μ ................................................................................................. 15
2.1.1.5. Gravedad API ................................................................................................ 16
2.1.1.6. Presión, P ........................................................................................................... 17
2.1.1.7. Temperatura, T................................................................................................... 18
2.1.1.8. Caudal, Q ........................................................................................................... 19
2.1.2. Dinámica de los fluidos................ …..........…………………………..........................20
2.1.2.1. Tipos de flujo de fluidos ...................................................................................... 20
2.1.2.2. Ecuación de continuidad..................................................................................... 23
2.1.2.3. Ecuación de Energía .......................................................................................... 25
2.1.2.4. Flujo de fluidos en tuberías ................................................................................ .27
2.1.3. Pérdidas de energía en la tubería…..……………………………………….…............29
2.1.3.1. Perdidas Primarias…………………………….……………………………………......30
2.1.3.2. Pérdidas secundarias……………………………………………………………….…..33
2.1.4. Líneas de niveles piezométricas y de energía total….………………………………..37
2.1.5. Ecuaciones de Diseño Hidráulico del Oleoducto…....………………..……………….39
2.1.6. Diseño Mecánico del Oleoducto ………………………..………………………………41
2.1.7. Sistema de bombeo hidráulico………………………………………………………….42
2.1.7.1. Bombas hidráulicas…………….……………………………………………………….42
2.1.7.2. Clasificación……………………………………………………………………………..43
2.1.7.3. Bombas de desplazamiento negativo (bombas centrifugas)……………………....44
2.1.8. Fenómeno de cavitación………………………………………………………….……....52
2.1.9. Ecuaciones de diseño de Bombas……........................................................54
2.1.10. Tuberías en Serie y Paralelo…………………………………………………………...55
2.1.11. Los Oleoducto…………………………………………………………………………....60
2.1.12. Ampliaciones o Expansiones de la Capacidad de Transporte de Oleoductos…...60
2.1.12.1. Ampliación de un Oleoducto Mediante Tubería en Serie, Loops o Nuevas
Estaciones de Bombeo…………………………………………………………………….…….60
2.1.12.2. Ampliación o Expansión de un Oleoducto Mediante la Inyección de Químicos
Mejoradores de Flujo o Reductores de fricción………………………………………………..61
2.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL……………………………………………….……….64
2.3 MARCO TEÓRICO JURIDICO NORMATIVO…………………………………………….65
2.4 MARCO TEÓRICO HISTÓRICO…………………………………………………..............66

Tito Chuca Colque Página | 2


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

CAPÍTULO 3

INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….…67
3.2. DESCRIPCIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO-TRONCAL OCY1.…………….67
3.2.1 Perfil Topográfico del Oleoducto San Alberto -Troncal OCY1..……..……………..…69
3.3. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LIQUIDOS DE LOS CAMPOS SAN
ALBERTO E ITAÚ………………………………………………………………………………...70
3.4. CAPACIDAD DE LA EXPANSION DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO-
TRONCAL OCY1………………………………………………………………………………....71
3.5. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGIA DE EXPANSIÓN
DEL OLEODUCTO…………………………………………………………...………………..…72
3.5.1. Evaluación de las Tecnologías…………………………………………………………..72
3.5.2. Selección de la Tecnología……………………………………………………………....74
3.6. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL
OLEODUCTO……………………………………………………………………………………..74
3.7. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO………………….….75
3.7.1. Bases de Diseño……………………………………………………………………….….75
3.7.2. Parámetros De Operación Actuales…...…………………………………………….….75
3.7.3. Variables o Parámetros Críticos……………………………………………………..…..76
3.7.4. Cálculo de la Presión en nodo Aguarague (B) del Tramo Aguarague –
Troncal OCY1 (Tramo B-C)……………………………………………………………..…….…77
3.7.5. Cálculo de la Presión en nodo San Alberto (A) del Tramo San Alberto-
Aguarague (Tramo A-B)……………………………………………………………………….…80
3.7.6. Cálculo de la Longitud y Diámetro de Cañería del Loop Ubicado en el Segmento
AD del Tramo AB………………………………………………………………………………....82
3.7.7. Calculo del Espesor de Pared de Cañería del Loop ubicado en el Segmento A-D
del tramo A-B………………………………………………………………………………….…..92
3.8. DISEÑO SISTEMA DE BOMBEO INCREMENTAL REQUERIDO…………………....94
3.8.1. Perfil Hidráulico…………………………………………………………………………….97
3.9. SELECCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS MEDIDORES DE FLUJO, VÁLVULAS
TRONQUERAS Y TRAMPAS DE SCRAPER………………………………………………..100
3.10. PROTECCIÓN CATÓDICA DE LA TUBERÍA…………………………………………101

Tito Chuca Colque Página | 3


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

3.11. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO…………………………………102


CAPITULO 4

ANÁLISIS DE COSTOS
4.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…….103
4.2 COSTOS DE INVERSIÓN…………………………………………………………………103
4.2.1. Inversión de Capital Fijo………………………………………………………..……….103
4.2.2. Inversión de Capital de Trabajo………………………………………………………..104
4.2.3. Estimación de Costos Inversión………………………………………………...……..104
4.3. COSTOS DE OPERACIÓN…………………………………………............................105
4.3.1. Estimación de Costos de operación…………………………………………………...106
CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..108
5.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..108
5.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………………...…….109
ANEXO A…………………………………………………………………………………………110
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………..111
GLOSARIO…………………………………………………………………………………........113

Tito Chuca Colque Página | 4


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

Nuestro país cuenta con una red fundamental de gasoductos, oleoductos y


poliductos que permiten el transporte de diferentes tipos de hidrocarburos para
abastecer el mercado interno y cumplir sus compromisos de exportación a los
mercados externos de las repúblicas de Argentina y Brasil.

El transporte de petróleo, condensado y gasolina natural por ductos en Bolivia


está conformado por una red de oleoductos, que atraviesan seis departamentos
(excepción de Potosí, Beni y Pando), llegando a abastecer de estos hidrocarburos
líquidos a las refinerías del país. Asimismo cuando existe excedentes se puede
abastecer a los mercados externos a través de los oleoductos Camiri-Yacuiba
(hacia la Argentina) y Sica Sica-Arica (hacia ultramar en el puerto de Arica en
Chile).

Un oleoducto es un sistema de tuberías, equipos y accesorios que transporta


hidrocarburos líquidos desde las plantas o baterías de los campos productores
hasta las refinerías o terminales, está compuesta por una cabecera por donde se
cargan los líquidos producidos en campo y una descarga en el punto de entrega.
Además según los requerimientos y necesidades podrán contar con estaciones de
bombeo intermedias, estaciones medidoras y/o reguladoras de presión y líneas
laterales para inyecciones o retiros de hidrocarburos líquidos a lo largo del ducto,
en consecuencia un óptimo diseño, será importante para garantizar la operación y
mantenimiento del transporte de hidrocarburos líquidos en condiciones eficientes y
seguras1.

1
SHASHI MENON, “Liquid Pipeline Hydraulics”

Tito Chuca Colque Página | 5


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

1.2. ANTECEDENTES

El bloque XX Tarija Oeste que conforma una sola estructura productora está
formado por los campos San Alberto e Itaú. El campo San Alberto operado por
PETROBRAS entro en producción en junio de 2001, actualmente alimenta a su
Planta de Gas, gas condensado y produce 380 MMpcsd de gas natural residual y
12200 bpd de hidrocarburos líquidos (condensado + gasolina natural). El campo
Itaú operado por PETROBRAS y ubicado a 20 km de la planta de Gas de San
Alberto, también inyecta gas condensado a esta planta, y produce 50 MMpcsd de
gas residual y 1800 bpd de hidrocarburos líquidos. La capacidad actual de la
Planta de Gas del Campo San Alberto es de 466 MMpcsd, la misma se encuentra
operando al 92 % de su capacidad operativa. Según el Plan de Inversiones de
YPFB 2011-2015, la producción del campo San Alberto está llegando a su pico
máximo (plató) y se mantendrá durante los próximos 10 años, en cambio la
proyección de producción de gas residual del Campo Itaú se incrementará de los
actuales 50 MMpcsd a 110 a fines del 2014 hasta 220 MMpcsd a fines del 2018, y
la producción de hidrocarburos líquidos de los actuales 1800 bpd a 3960 bpd a
fines del 2014, hasta 8200 bpd a fines del 2018. En consecuencia se tiene
programado la implementación de una planta de Gas de 220 MMpcsd de
capacidad para el gas del Campo Itaú, la misma que será localizada en los mismo
predios del campo San Alberto2.

Actualmente el gas natural residual producido es transportado a través de un


gasoducto de 660 MMpcsd de capacidad, 24 in de diámetro, y 25,4 km de
longitud operando la misma al 70% de su capacidad operativa. Los hidrocarburos
líquidos producidos de la planta son trasportados a través de oleoducto de 15.000
bpd de capacidad, 6,5/8 in de diámetro y 25,4 km de longitud. Operando este

2
PLAN DE INVERSIONES YPFB CORPORACIÓN 2009-2015, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,
2010.

Tito Chuca Colque Página | 6


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

ducto al 94% de su capacidad de transporte, razón por la para poder transportar


los hidrocarburos líquidos incrementales producidos en la nueva planta, se deberá
diseñar e implementar la expansión del oleoducto San Alberto – Troncal OCY1.

El gas del campo Itaú está destinado principalmente al mercado interno y al


mercado Argentino para poder cumplir con el Contrato suscrito entre YPFB de
Bolivia y ENARSA de la Argentina, en cambio los hidrocarburos líquidos
(condensado + gasolina natural) servirán para alimentar a las refinerías del país
para la producción de derivados que tanta falta hacen al país, y el excedente para
su exportación.

1.3. DELIMITACIÓN

1.3.1. Límite Geográfico

El proyecto de “Diseño de Expansión del Oleoducto San Alberto – Troncal OCY1”


se realizara en:

País: Bolivia
Departamento: Tarija.
Provincias: Gran Chaco del departamento de Tarija
Municipios: Caraparí y Yacuiba del departamento de Tarija.

1.3.2. Límite Temporal

El tiempo estimado para la realización del proyecto de grado abarcara desde 2014
hasta 2015.

Tito Chuca Colque Página | 7


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

1.3.3. Límite Sustantivo

El trabajo del proyecto de grado estará sustentado en los conocimientos


adquiridos en la Universidad de Aquino Bolivia “UDABOL”.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción actual y futura de condensado y gasolina natural de los campos


San Alberto e Itaú están destinados al mercado interno para abastecer a las
refinerías del país y el excedente a las exportaciones, las cuales producen
principalmente combustibles (gasolina, diesel oíl, jet fuel y GLP) que demanda la
población boliviana.

Actualmente el oleoducto San Alberto – Troncal OCY1, está operando al límite de


su capacidad de transporte (94%), razón por la cual no podrá transportar e
inyectar en el futuro los volúmenes adicionales de los hidrocarburos líquidos
producidos por estos campos, los cuales son requeridos con urgencia por las
refinerías del país, corriendo el riesgo de esta manera de desabastecimiento y
paralización de la economía nacional por falta de productos refinados, lo que
podría obligar a la mayor importación de los mismo con efectos negativos para el
estado por efecto de la subvención de los mismos.

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De no realizarse el diseño y luego la construcción de la expansión o ampliación del


oleoducto San Alberto - Troncal OCY1, los volúmenes adicionales futuros
producidos por el campo no podrán ser transportados hacia las refinerías del país,
y no podrá ser atendida la futura demanda nacional de diesel oíl, gasolina
especial.

Tito Chuca Colque Página | 8


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

¿Será viable la expansión del oleoducto San Alberto-Troncal OCY1, para


abastecer la futura producción de condensado y gasolina natural del campo Itaú?

¿Cuál será la forma óptima y eficiente de la expansión del oleoducto San Alberto-
Troncal OCY1?

1.6. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

E-1 E-2 E-3 F-1 F-2 F-3

Refinerías Menor Inseguridad Refinerías Mayor Seguridad


abastecidas de producción energética y
desabastecidas producción energética no desarrollo de las
por incapacidad de permite el condensado y de productos
actividades
de transporte de productos desarrollo de gasolina natural refinados de
agrícolas e
condensado y refinados de actividades por la suficiente las refinerías industriales
gasolina natural las refinerías agrícolas y capacidad de garantiza
seguridad transporte del seguridad
alimentaria oleoducto alimentaria

PROBLEMA SOLUCIÓN

Capacidad limitada del Realizar el diseño de la expansión


oleoducto San Alberto-Troncal oleoducto San Alberto-Troncal OCY1
OCY1 para su implementación

C-1 C-2 A-1 A-2 A-3

Creciente Oleoducto San Determinar el Estudiar las Determinar los


producción de Alberto-Troncal caudal alternativas parámetros
condensado y OCY1 operando incremental a de la óptimos de opera-
gasolina natural del cerca al límite de transportar expansión ción del oleoducto.
campo Itaú y San su capacidad por el del oleoducto Dimensionar los
Alberto oleoducto San San Alberto- componentes de la
Troncal expansión del
Alberto-
oleoducto
Troncal OCY1 OCY1

Tito Chuca Colque Página | 9


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

1.7. OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo General

Redimensionar el oleoducto San Alberto-Troncal OCY1, a través de un análisis de


la mecánica de fluidos, para transportar los líquidos incrementales producidos por
la planta de gas del campo San Alberto, los mismos que satisficieran la demanda
de las refinerías para la producción de derivados que requiere el país.

1.7.2. Objetivos Específicos

- Diagnosticar la producción de líquidos del campo San Alberto e Itaú a


transportar.
- Seleccionar la mejor alternativa para la expansión del oleoducto San
Alberto – Troncal OCY1.
- Diseñar o dimensionar los componentes principales de la expansión
oleoducto (tuberías, estaciones de bombeo, etc.).
- Efectuar la evaluación económica del proyecto

1.8. JUSTIFICACIÓN

1.8.1. Justificación Científica

El estudio a realizarse en este proyecto de grado está dirigido a aplicar los


conocimientos y fundamentos teóricos de la mecánica de los fluidos e hidráulica, y
principalmente la ingeniería del transporte de hidrocarburos líquidos aplicados a la
expansión del oleoducto San Alberto – Troncal OCY1.

Tito Chuca Colque Página | 10


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

1.8.2. Justificación Económica

El proyecto aportará beneficios económicos a la región del chaco tarijeño sus


áreas de influencia y por ende al país, ya que al garantizar el abastecimiento de
condensado y gasolina natural a las refinerías del país que producirán
combustibles (diesel oíl, gasolinas, y GLP), se incrementará y garantizará la
actividades agropecuarias, transporte, y de los otros sectores y de la propia
población boliviana, que se traducirá en mayores ingresos para el país.

1.8.3. Justificación Ambiental

Se cumplirá la normativa vigente en materia ambiental en cuanto al diseño y


construcción y operación de la expansión del oleoducto respetando y protegiendo
los recursos abióticos y bióticos.

1.8.4. Justificación Social

La ejecución del proyecto traerá consigo la generación de empleos directos e


indirectos. Por otro lado, se dispondrá de mayores volúmenes de hidrocarburos
líquidos transportados, para satisfacer las necesidades energéticas de las
refinerías y por ende de la población boliviana en general.

1.8.5. Justificación Personal

Con el Proyecto de Grado a realizar sobre el Diseño de la expansión del oleoducto


San Alberto-Troncal OCY1, cumpliré con el requisito para continuar con el proceso
de Titulación de la Carrera de Ingeniería en Gas y Petróleo de la Universidad de
Aquino Bolivia “UDABOL”.

Tito Chuca Colque Página | 11


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

1.9. METODOLOGÍA

1.9.1 Tipo de Estudio

El proyecto de grado a realizar será de diseño no experimental, porque es un


proyecto que ya se ha investigado en el pasado. El estudio a su vez será de tipo
Transversal, porque solo vamos a recolectar la información del campo en un solo
periodo de tiempo, y esta a su vez será de tipo transversal descriptivo porque
luego se estudiará los resultados obtenidos de la caracterización de los
hidrocarburos líquidos (condensado y gasolina natural) y sus propiedades.

1.9.2. Método de Investigación

Para la realización de este proyecto de grado se utilizaran métodos de


investigación lógicos, deductivos y análisis de los posibles problemas que puedan
emerger.

1.9.3. Fuentes de Información

Se recurrirá a técnicas de investigación como la revisión bibliográfica, entrevista


personal a personas especializadas en el tema, páginas de Internet, etc.

1.9.4. Técnicas para la Recolección y Tratamiento de Información

La técnica a utilizar será la recopilación de documentos y si la recopilación de


documentos no es suficiente se hará entrevistas a personas especializadas sobre
el tema para mejorar la investigación.

El tratamiento de información se iniciará con la verificación de la información del


tramo a estudiar, con el fin de ser objetivos con la información que se obtendrá

Tito Chuca Colque Página | 12


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1. Propiedades de los Fluidos3

Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros.
Algunas de estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de
todas las sustancias.

Características como la viscosidad, tensión superficial y presión de vapor solo se


pueden definir en los líquidos y gases. Sin embargo la masa específica, el peso
específico y la densidad son atributos de cualquier materia

2.1.1.1. Densidad, ρ

La densidad ρ es la cantidad de masa que hay en una unidad de volumen,


entonces:

𝑚
𝜌= (Ec. 2.1)
𝑉

Dónde:
m = Masa
v = Volumen de la sustancia

3
MOTT. L. ROBERT “Mecánica de Fluidos”, Pearson Printece Hall, 2006, México

Tito Chuca Colque Página | 13


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.1.1.2. Peso Específico, 𝜸


El peso específico 𝜸 de un fluido es el peso por unidad de volumen. Este cambia
con la gravedad, la cual depende del lugar de localización del producto.

𝛾 =𝜌∗𝑔 (Ec. 2.2)

Dónde:
ρ = Densidad de la sustancia
g = Aceleración de la gravedad

Esta propiedad es útil cuando se trabaja con estática de fluidos o con líquidos con
una superficie libre.

Para nuestro caso, el transporte de derivados de petróleo se lo realiza en un


sistema de tuberías cerrado, donde la gravedad no afecta al flujo de los fluidos,
considerando 𝛾 = 𝜌.

Debemos tener muy en cuenta trabajar siempre en las mismas unidades de


medida, en nuestro caso estandarizaremos los valores al Sistema Internacional e
Inglés.

2.1.1.3. Gravedad específica, G

La gravedad específica está definida como el peso unitario del material dividido
por el peso unitario del agua destilada a 4 grados centígrados. Se representa la
Gravedad Especifica por G, y también se puede calcular utilizando cualquier
relación de peso de la sustancia a peso del agua siempre y cuando se consideren
volúmenes iguales de material y agua.
𝜌𝑂
𝐺= (Ec. 2.3)
𝜌𝑊

Tito Chuca Colque Página | 14


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Dónde:
𝜌𝑂 = Densidad de la sustancia

𝜌𝑊 = Densidad del agua

2.1.1.4. Viscosidad, 𝝁

Es la resistencia a fluir ofrecida por un líquido, resultante de los efectos


combinados de la cohesión y la adherencia. La viscosidad se produce por el efecto
de corte o deslizamiento resultante del movimiento de una capa de fluido con
respecto a otro y es completamente distinta de la atracción molecular.
La ley de viscosidad de Newton establece que para una tasa dada de deformación
angular del fluido, el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la
viscosidad y se la conoce como viscosidad absoluta o dinámica (𝝁).

𝜏
𝜇= 𝑑𝑣 (Ec.2.4)
𝑑𝑦
La unidad más frecuente de viscosidad absoluta (𝝁) es el poise P definida como
𝑃 = 𝑔⁄𝑐𝑚. 𝑠.

Otra forma para expresar la viscosidad es calculando la viscosidad cinemática que


es la relación de viscosidad absoluta con la densidad y la unidad de medida es el
Stoke St definida como 𝑆𝑡 = 𝑐𝑚2 ⁄𝑠

𝜇
𝜈=𝜌 (Ec.2.5)

Dónde:
𝜈: Viscosidad cinemática
𝜇: Viscosidad Absoluta
𝜌: Densidad

Tito Chuca Colque Página | 15


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

La viscosidad es una característica fundamental que influye directamente en el


tipo de flujo que se mueve en la tubería, mientras más viscoso sea el fluido el
comportamiento de este se regirá a un flujo laminar, caso contrario tendera a ser
turbulento.

De los combustibles derivados del petróleo que actualmente se transporta por el


poliducto el de mayor viscosidad es el diesel 2 que se encuentra alrededor de los
6 cStk, razón por la cual opone mayor resistencia a moverse en las paredes de la
tubería y requiere de mayor gasto energético para su transporte.

2.1.1.5. Gravedad API4

Gravedad o Grado API Es una escala adoptada por la American Petroleum


Institute (API) para determinar la densidad de un hidrocarburo. Entre más grados
API se obtiene un hidrocarburo de más baja densidad.

141,5
°𝐴𝑃𝐼 = 𝐹 − 131,5 (Ec. 2.6)
𝐺 (60| °𝐹)
60

Tabla 2.1. Clasificación del Petróleo de Acuerdo a °API


Crudo °API
Condensados > 42
Livianos 32 - 42
Mediano 22 - 32
Pesado oct-22
Extra pesado < 10
Fuente: ShashiMenon, “Liquid Pipeline Hydraulics.

En este sentido un mayor valor de gravedad API en un producto de refinería


representa que este tiene un mayor valor comercial. Esto básicamente debido a la
facilidad (operacional y económica) de producir destilados valiosos como gasolina,

4
SHASHI MENON E. “Liquid Pipeline Hydrulics”, Taylor & Francis Group, 2006, USA.

Tito Chuca Colque Página | 16


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

jet fuel y gasóleo con alimentaciones de crudos livianos y a los altos rendimientos
de los mismos.
Esta regla es válida hasta los 45 °API, más allá de este valor las cadenas
moleculares son tan cortas que hacen que los productos tengan menor valor
comercial.

2.1.1.6. Presión, P

Es la fuerza por unidad de área a que está sometida una partícula de un fluido. La
presión en una partícula de un fluido es igual en todas las direcciones. La
diferencia de presión entre dos puntos de un conducto (tubería, canal) es la causa
del movimiento (caudal) de un fluido. En un sistema de oleoductos el combustible
se mueve de un lugar de mayor energía (mayor presión) a uno de menor energía
(menor presión).
En la Figura 2.1 se indica la relación entre las diferentes formas de expresar las
presiones:
Figura 2.1. Relación entre presiones

Fuente: Crame, “Flujo de Fluidos en Válvulas y Accesorios”.

Tito Chuca Colque Página | 17


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Presión atmosférica: Es la debida al peso del aire en un sitio particular de la


superficie terrestre, por lo que su valor depende de la ubicación, altitud y latitud del
lugar.

Presión absoluta: Es la presión que se mide con relación al cero absoluto de


presión, donde no existe presencia de aire, o en su defecto es igual a la suma de
la presión manométrica más la atmosférica.

Presión barométrica: Es la presión ejercida por la atmósfera terrestre medida


mediante un barómetro, a nivel del mar. Esta presión es próxima a 14,7 psia.

Presión manométrica: Es la determinada por cualquier instrumento que mide la


diferencia entre cualquier presión absoluta por encima de la atmosférica y la
presión atmosférica del lugar donde se efectúa la medición.

Vacío o Presión de Vacío: El vacío es la diferencia de presiones entre la presión


atmosférica existente y la presión absoluta.

Las unidades más usadas de presión son: el psi = lb/in2 en el sistema Inglés, y
kg/cm2 en el Sistema Técnico Internacional.

2.1.1.7. Temperatura, T

Se define la temperatura como la capacidad de un sistema para transferir calor. La


diferencia de temperatura entre dos sistemas es la causa del intercambio de calor
entre los mismos. Para la medición de la temperatura se han definido las escalas
de temperatura.

Existen escalas de temperatura relativas, que toman como referencia propiedades


y estados de substancias y asignan valores, entre ellas la escala Centígrada o

Tito Chuca Colque Página | 18


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Celsius (°C) y la Fahrenheit (°F), en las que el punto de solidificación del agua a 1
atm, corresponde a 0°C y 32°F, y el punto de ebullición del agua a corresponde
100°C y 212°F.

También se han definido las escalas absolutas de temperatura las cuales no


dependen de las propiedades de las substancias. En estas escalas se define el
cero absoluto en el cual no existe vibración molecular en la materia, entre ellas se
tiene la escala absoluta Rankine (°R) y Kelvin (K).

Para reducción de unidades se usan las ecuaciones:

5
°𝐶 = (°𝐹 − 32) (Ec. 2.7)
9

𝐾 = °𝐶 + 273,15 (Ec. 2.8)


°𝑅 = °𝐹 + 459,67 (Ec. 2.9)

2.1.1.8. Caudal, Q

Es el volumen por unidad de tiempo que atraviesa una sección transversal de un


conducto. Se pueden relacionar el caudal (Q) con la velocidad v a través del área
transversal de flujo (A)

𝑄 =𝐴∗𝑣 (Ec. 2.10)

Las unidades frecuentes del caudal Q son: m3/s, galones/minuto (gpm) y bbl/día.

Tito Chuca Colque Página | 19


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.1.2. Dinámica de los fluidos5,6

Estudia las fuerzas que se desarrollan en un fluido en movimiento. Dos conceptos


fundamentales se utilizan en la derivación de las ecuaciones del movimiento de los
fluidos. Estos son el Principio de Conservación de la Masa y las tres leyes de
Newton.

Partiendo de la definición gramatical de fluido como una substancia la cual se


deforma bajo la acción de cualquier fuerza cortante y desde un punto de vista
técnico ingenieril como una substancia que en estado de reposo no puede
soportar esfuerzos cortantes, esto es, esfuerzos aplicados tangencialmente a la
superficie donde la fuerza actúa. Un fluido cambia sus propiedades físicas
generales en pequeña escala de un punto a otro. Conforme la partícula se mueve,
cambia su velocidad y su densidad de un instante a otro. Hay dos maneras de
describir el movimiento de un fluido:

Método de Euler: Mediante una historia detallada de cada partícula cuando esta
se mueve.

Método de Lagrange: Describiendo el flujo con las componentes de la velocidad,


presión y densidad del flujo en cada punto en el espacio

2.1.2.1. Tipos de flujo de fluidos

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se le somete a


fuerzas tangenciales.

5
MOTT. L. ROBERT “Mecánica de Fluidos”, Pearson Printece Hall, 2006, México
6
www.hydraulicinstitute.org

Tito Chuca Colque Página | 20


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 2.2. Flujo de un Fluido

Fuente: Mott L. Robert “Mecánica de Fluidos”.

Para fines de análisis se puede considerar el flujo de un fluido en un conducto,


dividido en "líneas de corriente".
Figura 2.3. Líneas de corriente

Fuente: ShashiMenon, “Liquid Pipeline Hydraulics.

Las líneas de corriente son la trayectoria por la cual circulan las partículas de
fluido. Cada partícula de fluido dentro de una línea de corriente de un fluido en
movimiento tiene una velocidad determinada tangente a la línea de corriente y una
presión determinada. El flujo dentro de un conducto puede ser laminar o
turbulento.

Flujo laminar: es esencialmente ordenado, las líneas de corriente (capas) son


paralelas entre sí.

Flujo turbulento: es esencialmente caótico, las líneas de corriente se entrecruzan


entre si y tienen formas diferentes.

Tito Chuca Colque Página | 21


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 2.4. Tipos de Flujo en la Tubería


Flujo Laminar

Flujo Transicional

Flujo Turbulento

Fuente: Crame, “Flujo de Fluidos en Válvulas Accesorios y Tuberías”

Se puede cuantificar numéricamente el tipo de flujo presente en un conducto


mediante un coeficiente adimensional llamado "Número de Reynolds"

El número de Reynolds

Permite caracterizar la naturaleza del escurrimiento, es decir, si se trata de un flujo


laminar o de un flujo turbulento; además, indica la importancia relativa de la
tendencia del flujo hacia un régimen turbulento respecto a uno laminar y la
posición relativa de este estado de cosas a lo largo de determinada longitud:

𝜌𝑣𝐷
𝑁𝑅𝑒 = (Ec. 2.11)
𝜇

Tito Chuca Colque Página | 22


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Dónde:

D: Diámetro de un conducto.
V: Velocidad media
𝜇: Viscosidad Absoluta
𝜌: Densidad

Tabla 2.2. Condiciones de Tipo de Flujo Según Reynolds

Tipo de Flujo NRe


Fulo laminar <= 2100
Flujo Transicional 2100 a 4000
Flujo Turbulento > 4000
Fuente: ShashiMenon, “Liquid Pipeline Hydraulics.

2.1.2.2. Ecuación de continuidad

Esta ecuación se basa principalmente en el Principio de conservación de la Masa,


es decir la materia que entra es la misma que la que sale.

La ecuación de continuidad para los líquidos considera que el caudal será


constante para las diferentes secciones de una instalación por la que atraviese el
fluido, así:

Tito Chuca Colque Página | 23


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 2.5. Ecuación de Continuidad

Fuente: ShashiMenon, “Liquid Pipeline Hydraulics.

Principio de conservación de la masa:

𝑚1 =̇ 𝑚2 (Ec. 2.12)
𝑚 = 𝜌𝐴𝑣 (Ec. 2.13)
𝜌1 𝐴1 𝑣1 = 𝜌2 𝐴2 𝑣2 (Ec. 2.14)

Como se trata del mismo fluido:


𝜌1 =̇ 𝜌2 (Ec. 2.15)
𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 (Ec. 2.16)
𝑄1 = 𝑄2 (Ec. 2.17)
Si varía la sección en el ducto:

𝑣1 𝐴2
𝑣2 = (Ec. 2.18)
𝐴1

Tito Chuca Colque Página | 24


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.1.2.3. Ecuación de Energía

El movimiento de fluidos en tuberías utiliza y transforma la energía expresada en


varias formas.

La mayor porción de esta energía está presente de tres principales maneras:


energía cinética, energía potencial y energía de posición.
𝐸𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 + 𝐸𝑒 (Ec. 2.19)

Energía Cinética (Ec)

La energía cinética de la masa m del fluido es la medida de la capacidad del fluido


de hacer un trabajo en virtud de su velocidad. Su magnitud es comúnmente
expresada como:

1
𝐸𝐶 = 𝑚 𝑣2 (Ec. 2.20)
2

Y expresada en energía por unidades de peso es:

𝑣2
𝐸𝐶 = (Ec. 2.21)
2𝑔

Sus dimensiones son de longitud y representa la altura de una columna de fluido


comúnmente conocida como altura de velocidad.

Dónde:
v: Velocidad media
A: Área de la tubería
m: Masa total del fluido que pasa a través de la sección de tubería
g: Gravedad del lugar.

Tito Chuca Colque Página | 25


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Energía de Presión (EP)

La energía de presión es la medida del trabajo realizado por la fuerza debido a la


presión en la masa del fluido.

Su magnitud es comúnmente expresada como:


𝐸𝑃 = 𝑃 Δ𝑉 (Ec. 2.22)

Y expresada en unidades de energía por unidad de peso tenemos.


.
𝑃
𝐸𝑃 = (Ec. 2.23)
𝛾

Esta cantidad tiene también dimensiones de longitud y se la conoce como altura


de presión.

Dónde:
P: Presión en una sección cualquiera de la tubería
A: Área de la sección.
v: Velocidad media
𝛾: Peso específico del fluido

Energía de Posición o Elevación (Ee)

La energía de posición (elevación) contenida en la masa de un fluido en


movimiento se mide respecto de un plano o altura de referencia. Es la energía
requerida para elevar el fluido a esa posición. Si la masa del fluido es elevada a
una posición Z arriba de la altura de referencia la energía requerida es:

𝐸𝑒 = 𝑚 𝑔 𝑍 (Ec. 2.24)

Tito Chuca Colque Página | 26


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Y expresada en unidades de energía por unidad de peso tenemos.

𝐸𝑒 = 𝑍 (Ec. 2.25)

Dónde:
m: masa
g: Gravedad
Z: Distancia medida desde el punto de referencia.

La suma algebraica de la altura cinética, altura de presión y la altura de posición


suma muy aproximadamente la energía contenida por unidad de peso del fluido a
través de una tubería.

𝑣2 𝑃
𝐸𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = +𝛾+𝑍 (Ec. 2.26)
2𝑔

2.1.2.4. Flujo de fluidos en tuberías

Teorema de Bernoulli

El teorema de Bernoulli es una forma de expresión de la Ley de Conservación de


la Energía para el flujo de fluidos en un conducto. Esta ecuación es un balance
energético entre dos secciones de flujo en un conducto.

Tito Chuca Colque Página | 27


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 2.6. Balance energético en instalación hidráulica

Fuente: ShashiMenon, “Liquid Pipeline Hydraulics.

En cada sección de flujo existen energías correspondientes a la presión, velocidad


(cinética) y a su posición (potencial), de tal manera que la energía total existente
en una sección de flujo será igual a:

𝑃1 𝑣2
𝐸1 = + 2 1𝑔 + 𝑍1 (Ec. 2.27)
𝛾

La ecuación de Bernoulli considera que la energía no se altera es decir se


mantiene constante. Esto en un proceso sin pérdidas, significa que entre dos
secciones cualquiera de un conducto se cumple:

𝑃1 𝑣2 𝑃2 𝑣2
+ 2 1𝑔 + 𝑍1 = + 2 2𝑔 + 𝑍2 (Ec. 2.28)
𝛾 𝛾

Pero en un proceso que existe pérdidas de energía se tiene:

Tito Chuca Colque Página | 28


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 2.7. Balance energético considerando pérdidas de carga

Fuente: ShashiMenon, “Liquid Pipeline Hydraulics.

𝑃1 𝑣2 𝑃2 𝑣2
+ 2 1𝑔 + 𝑍1 = + 2 2𝑔 + 𝑍2 + ℎ𝑙 (Ec. 2.29)
𝛾 𝛾

ℎ𝑙 = ℎ𝑓 + ℎ𝑣 + ℎ𝑑 (Ec. 2.30)

Dónde:
hl: Altura de pérdidas
hf: Pérdidas por fricción en la tubería
hv: Pérdidas en las válvulas
hd: Pérdidas por cambio de dirección

2.1.3. Pérdidas de energía en la tubería7

La pérdida de carga que tiene lugar en el transporte de fluidos por tuberías


representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de la misma. Las
pérdidas de carga en las tuberías se dividen en dos clases: pérdidas primarias y
pérdidas secundarias.

7
SHASHI MENON E. “Liquid Pipeline Hydrulics”, Taylor & Francis Group, 2006, USA

Tito Chuca Colque Página | 29


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.1.3.1. Perdidas Primarias

Son las pérdidas que genera la superficie en contacto con el fluido en la tubería
(capa limite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen laminar) o de
las partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en un flujo
uniforme, por lo tanto en los tramos de tubería de sección constante.

Pérdidas por fricción

La ecuación de Darcy-Weisbach se utiliza para realizar los cálculos de flujos en las


tuberías. A través de la experimentación se encontró que la pérdida de cabeza
debido a la fricción se puede expresar como una función de la velocidad y la
longitud del tubo como se muestra a continuación:

𝐿 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 2𝑔𝐷 (Ec. 2.31)

En función del caudal la expresión queda de la siguiente forma:

𝑄2
ℎ𝑓 = 0,826 𝑓 𝐿 (Ec. 2.32)
𝐷5

Dónde:
hf: Pérdida de carga por fricción,
L: Longitud de la tubería.
D: Diámetro interno de la tubería.
v: Velocidad promedio del fluido en la tubería .
f: Factor de fricción

Tito Chuca Colque Página | 30


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Factor de fricción (f)

El factor de fricción está en función de la rugosidad de la tubería y del Número de


Reynolds:

𝑓 = 𝑓(𝑁𝑅𝑒, 𝐷, 𝜖 ) (Ec. 2.33)

Dónde:
𝜖: Rugosidad
NRe: Número de Reynolds

Para flujo Laminar de una sola fase, el factor de fricción depende únicamente del
NRe y está dado por:

64
𝑓= , para NRe< 2100 (Ec. 2.34)
𝑁𝑅𝑒

Para flujo Turbulento Utilizaremos la expresión de White–Colebrook por ajustarse


de manera más válida para todo tipo de flujos y rugosidades

1 2,51 𝜖
= −2 log (𝑁 + 3,71 𝐷) (Ec. 2.35)
√𝑓 𝑅𝑒 √𝑓

Rugosidad (𝝐)

Son las irregularidades que se presentan en un material. Cuando hablamos de


tuberías rugosas, decimos que son las irregularidades en el interior de la tubería,
capaz de producir una destrucción en la capa límite del flujo laminar.
En este sentido una tubería rugosa produce más turbulencia y consecuentemente
ofrece mayor resistencia al flujo por unidad de longitud que si consideramos un
tubo liso.

Tito Chuca Colque Página | 31


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 2.8. Tuberías Rugosas

Fuente: Datos recopilados del Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

El cálculo de la rugosidad relativa (es complejo, ya que no existe un método


exacto. Para el caso de tuberías se pueden consultar los valores de en tablas
publicadas.

𝜖
𝜖𝑟 = 𝐷 (Ec. 2.36)

Dónde:
𝜖 : Rugosidad del material
D: Diámetro interno de la tubería

Tito Chuca Colque Página | 32


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Tabla 2.3. Valores de rugosidad𝝐


Material Rugodidad (in)
Acero reforzado 0,035 a 0,350
Concreto 0,012 a 0,120
Hierro fundico 0,01
Hierro galvanizado 0,006
Asfalto 0,0048
Acero soldado o comercial 0,002
PVC 0,00006
Fuente: Datos recopilados del Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

2.1.3.2. Pérdidas secundarias8

Las tuberías de conducción utilizadas en casos reales y prácticos de transporte de


fluidos son sinuosas, compuestas de tramos rectos y curvos para ajustarse a los
accidentes geográficos del terreno, como también a los cambios que se presentan
en la geometría de su sección y de los distintos dispositivos para el control! de la
descarga.

Estos cambios ocasionan pérdidas de energía localizadas en el mismo sitio del


cambio de geometría o de alteración del flujo.

La magnitud del coeficiente de resistencia depende de la geometría del dispositivo


que ocasiona la pérdida y algunas veces depende de la velocidad de flujo.

𝑣2
ℎ=𝐾 (Ec. 2.37)
2𝑔

8
CRANE, “Flujo de Fluidos en Válvulas Accesorios y Tuberias”, Crane-McGraw Hill, 1999, México DF.

Tito Chuca Colque Página | 33


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Pérdidas por accesorios (válvulas o dispositivos de cierre)


Las válvulas se emplean en los circuitos de tuberías con el propósito de controlar
el caudal, estos dispositivos originan pérdidas de carga, la cual es inversamente
proporcional al porcentaje de apertura de la válvula.

Una válvula puede ser una pérdida pequeña y despreciable cuando está
totalmente abierta; sin embargo, cuando está parcialmente abierta puede ser la
pérdida más importante del sistema. Las válvulas que se tiene incorporado en el
sistema del oleoducto son:

Válvulas de bola

Esta válvula se la considera de cierre rápido ya que se controla la totalidad del


caudal con un giro de ¼ de vuelta, en nuestra línea se encuentra en lugares
estratégicos para en casos de colapsos en la línea tener el control oportuno y
minimizar la contaminación en los sectores aledaños a la tubería

Figura 2.9. Perdidas en Válvulas de bola

Fuente: Datos recopilados del Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

Tito Chuca Colque Página | 34


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Válvulas de compuerta

Las pérdidas de carga que genera una válvula de compuerta dependen de la


posición de la compuerta y en las de bola del ángulo de giro, el cual nos define
una determinada relación entre la sección de la válvula y la del tubo.

Figura 2.10. Perdidas en Válvulas de compuerta

Fuente: Datos recopilados del Pipe Friction Manual, byHydraulicInstitute

Este tipo de válvula que permite el paso del fluido en una sola dirección evitando
así un regreso inapropiado en el momento del transporte, tienen un margen de
pérdidas de acuerdo al diámetro de tubería y al fabricante de la válvula.

Válvulas de venteo

Este tipo de válvula no ocasiona perdida alguna ya que el objetivo de su utilización


se lo hace en los lugares más altos de la tubería en donde pueda existir
evaporación del producto que se transporta, se las usas sobre la tubería como
ventosas.

Tito Chuca Colque Página | 35


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Para el cálculo del coeficiente de pérdidas se han realizado pruebas de


experimentación estandarizando valores que se detallan a continuación

Tabla 2.4. Coeficiente K de Perdida de Válvulas para 6 in


Tipo de Válvula K
Esferica totalmente abierta 10
De angiulo totalmente abierta 5
Chek de clapeta 2,5
De pie con colador 0,8
De compuerta totalemnte abierta 2
Fuente: Datos recopilados del Pipe Friction Manual, byHydraulicInstitute

Pérdidas por cambio de dirección

Un cambio de dirección en la línea de una tubería puede darse de forma brusca o


bien en curva, por las características de la topografía del lugar.

Consideramos las fórmulas de Weisbach cuando

Cambios bruscos:

𝛼 𝛼
𝐾 = 0,94 𝑠𝑒𝑛2 2 + 2,047 𝑠𝑒𝑛 4 2 (Ec. 2.38)

Tito Chuca Colque Página | 36


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Cambios en forma curva:

7
𝑟 2
𝐾 = 0,131 + 0,1635 (𝐷 ) (Ec. 2.39)

Dónde:
r: Radio de la curva
D: Diámetro de la tubería
𝛼: Angulo en grados medido desde la horizontal

Esta expresión no considera la influencia del Angulo al centro de la curva,


solamente hace referencia a la resistencia de entrada debido al cambio de
dirección.

2.1.4. Líneas de niveles piezométricas y de energía total

Con el conocimiento de las pérdidas de carga que se producen en una tubería


pueden efectuarse el trazado de las líneas de niveles piezométricos y de energía
total.

Los niveles piezométricos se refieren a la presión relativa no considerando la


presión atmosférica, salvo en los casos en que sea menester hacerlo. Existirán por
tanto dos líneas de carga: La de niveles piezométricos y la de carga absoluta:

𝑃0
Nivel piezométrico 𝑍+ (Ec. 2.40)
𝛾

Tito Chuca Colque Página | 37


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

𝑃0 𝑣2
Nivel de carga absoluta 𝑍 + +2𝑔 (Ec. 2.41)
𝛾

Dónde:
P0: Presión en cualquier punto de la tubería

Las condiciones de funcionamiento en el transporte de un fluido por ductos


dependen de la posición de la vena de la tubería.

Figura 2.11. Niveles energéticos

Fuente: Datos recopilados del Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

Tito Chuca Colque Página | 38


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.1.5. Ecuaciones de Diseño Hidráulico del Oleoducto

Para el diseño de la expansión del oleoducto se utilizaran las ecuaciones


aplicadas a sistemas de transporte líquidos en estado estacionario en condiciones
isotérmicas, señaladas en la bibliografía (principalmente lo indicado por E. Shashi
Menon en su libro “Liquids Pipeline Hydraulics”)

Las variables que definen el flujo de hidrocarburos líquidos entre dos puntos de
una tubería de línea se los agrupa de la siguiente manera:

- Propiedades del líquido: Dependiendo de la presión y temperatura, varía la


densidad y la viscosidad.
- La topografía del trazo de la línea: Que determina si la energía estática
originada por la diferencia de nivel está a favor o en contra del flujo del líquido.
- Las características de la tubería: Referente al tipo y grado de tubería,
diámetro, espesor, rugosidad, peso por unidad de longitud, etc.

Las variables mencionadas intervienen en las diferentes ecuaciones para el


cálculo hidráulico en tubería de líquidos. Los métodos y ecuaciones de cálculo
solo varían en la forma en cómo se calcula el factor de fricción. Nosotros debido a
las características y parámetros de nuestro sistema (grandes caudales, alta
presión, flujo turbulento) usaremos para el cálculo del diseño hidráulico la
ecuación de Colebrook-White Modificada,

Las ecuaciones están escritas en unidades ingenieriles comúnmente usadas en la


industria petrolera norteamericana. Las ecuaciones más importantes son:

Balance de Energía Mecánica o Ecuación de Bernoulli.


Z 0 [ft] Z n [ft]
P 0 [psia] + G · = P n [psia] + G · + DP f [psia]
2,31 2,31
(Ec. 2.42)

Tito Chuca Colque Página | 39


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Presión Requerida en cabecera del ducto PT,req (deducida a partir del balance de
Energía Mecánica o ecuación de Bernoulli)
P Treq;0 [psia] = DP f [psi] + DP Z [psia] + P n [psia]
(Ec. 2.43)

Caída de presión por Fricción de Darcy DPf

2
DP f [psi] G · Q [bpd]
= 0,0605 · f ·
L [millas] 5
D [in]
(Ec. 2.44)

Factor de fricción.
Por Swammer C. Jain.

1   in  21,25 
 1,14  log   
 Din  N Re 
0,9 
f
(Ec. 2.45)

Número de Reynolds NRe


Q [bpd]
N Re = 92,151 · G ·
D [in] · m [cP]
(Ec. 2.46)

Presión por gravedad o elevación del fluido DPz


Z n [ft] – Z 0 [ft]
DP Z [psia] = G ·
2,31
(Ec. 2.47)

Velocidad del fluido v


Q [bpd]
v [ft/s] = 0,011915 ·
2
D [in]
(Ec. 2.48)

Tito Chuca Colque Página | 40


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Velocidad de erosión ver


100
ver [ft/s] =
ragua [lbm/ft3] · G
(Ec. 2.49)

Velocidad máxima de fluido vmax


Vmax  ft / s  0,6  Ver  ft / s (Ec. 2.50)

Presión Crítica en Máxima Altura Ducto PZ,C,max


Z 0 [ft] – Z C;max [ft]
P Z;C;max [psia] = P Treq;0 [psia] + G · – GradP f [psia/milla] · L C;max [millas]
2,31

(Ec. 2.51)

2.1.6. Diseño Mecánico del Oleoducto

La presión de diseño Pdis para los sistemas de tuberías de líquidos o el espesor


nominal de pared tcalc para una presión de diseño dada, se determina mediante la
siguiente fórmula, señalada por la Norma ASME B31.4.
P dis [psig] · D o [in]
t calc [in] =
2 · s adm [psig]
(Ec. 2.52)

La máxima presión de diseño, Pdis


P dis [psig] = MOP [psia] – 14,696
(Ec. 2.53)

El esfuerzo admisible de la cañería σadm esta dado por


s adm [psig] = 0,72 · SMYS [psig] · E
(Ec. 2.54)

Donde:
SMYS = 52000 psig, es el esfuerzo mínimo de fluencia de la cañería API5L-X52

Tito Chuca Colque Página | 41


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

E = 1, es el factor de eficiencia de junta soldada longitudinal de cañería API5L sin


costura.
Según la norma API 5L, el espesor requerido de cañería t req, que considera el
espesor demandado por la presión interna t cal, y el espesor requerido por
corrosión interna tcorr esta dado por
t calc [in]
t req [in] = + t corr [in]
0,95
(Ec. 2.55)

El espesor por corrosión interna tcorr

t corr [in] = 0,0056 [in/año] · 20 [años]


(Ec. 2.56)

La presión de diseño para el diámetro y espesor comercial P dis,com está dado por
t com [in]
P dis;com [psig] = 2 · s adm [psig] ·
D o [in]
(Ec. 2.57)

2.1.7. Sistema de bombeo hidráulico9

2.1.7.1. Bombas hidráulicas

Una bomba hidráulica es un dispositivo que recibe energía mecánica de un motor


impulsor y transfiere esta energía a un fluido que la atraviesa. Las bombas son
máquinas usadas para mover fluidos a través de tuberías mediante diferentes
transformaciones de energía. La rotación del impulsor en el interior de la bomba
crea un vacío dando lugar a una fuerza de succión que favorece la entrada del
fluido en la bomba; dentro de la bomba se incrementa la velocidad del fluido.
El fluido que trae velocidad y por tanto energía en forma de energía cinética es
expandido en el difusor o en la voluta de la bomba transformando la energía
cinética en energía de presión al reducirse la velocidad del líquido. Como motores
9
SHASHI MENON E. “Liquid Pipeline Hydrulics”, Taylor & Francis Group, 2006, USA.

Tito Chuca Colque Página | 42


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

impulsores se utilizan: motores eléctricos, motores de combustión interna, turbinas


de vapor, etc. Externamente las bombas se componen de:
Figura 2.12. Parte de las Bombas

Fuente: Adaptado de Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

Donde:
a. Salida
b. Entrada
c. Medio que le suministre potencia para funcionar (motor eléctrico)

2.1.7.2. Clasificación

Las bombas hidráulicas se dividen en dos grupos:

a) Bombas roto dinámicas (desplazamiento negativo)


b) Bombas volumétricas (de desplazamiento positivo).

En las bombas roto dinámicas la energía es continuamente suministrada al fluido


incrementando su velocidad, luego esa velocidad es reducida en la voluta o difusor
de la bomba, produciendo un incremento de presión.
En las bombas volumétricas la energía es periódicamente suministrada al fluido
por la aplicación de fuerza directa sobre un volumen de líquido el cual incrementa
su presión al valor requerido para moverse en la tubería de descarga. Las bombas
de desplazamiento positivo más usadas en la Industria Petrolera son las bombas
reciprocantes y las bombas rotativas (API Standard 674, 675, 676)

Tito Chuca Colque Página | 43


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 2.13. Clasificación de las Bombas Hidráulicas

Fuente: Adaptado de Pipe Friction Manual, by Hy draulic Institute

2.1.7.3. Bombas de desplazamiento negativo (bombas centrifugas)

La máxima exponente de este tipo de bombas son las bombas centrífugas que
son usadas extensivamente en la Industria Petrolera (API STABDARD 610).
Consisten de un impulsor (hélice con alabes o paletas) y una cavidad (carcasa)
que bombean el fluido al aumentarle la velocidad. Generalmente bombean
grandes caudales y tienen un bajo costo de operación y mantenimiento.
Figura 2.14. Bomba Centrifuga

Fuente: Adaptado de Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

Tito Chuca Colque Página | 44


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Altura efectiva de bombeo (h)

Una bomba debe vencer la resistencia de un sistema de bombeo para que el


líquido pueda fluir completamente a través del mismo, la resistencia al flujo del
fluido es conocido como Altura efectiva de bombeo (TOTAL DINAMIC HEAD).

Figura 2.15. Altura efectiva de bombeo

Fuente: Adaptado de Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

Dónde:
H: Es la columna o altura útil, total que debe vencer una bomba.
Hs: Altura estática de succión.
Hd: Altura estática de descarga.
Hf: Altura de pérdidas.
Hv: Altura de velocidad.
Hp: Altura de presión.

Tito Chuca Colque Página | 45


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

De la figura se tiene:

ℎ = ℎ𝑆 + ℎ𝑑 + ℎ𝑓 + ℎ𝑣 + ℎ𝑝 (Ec. 2.58)

Utilizando la ecuación de Bernoulli se deduce que:

(Ec. 2.59)

Se desprecia la altura de velocidad y altura de presión

ℎ = ℎ𝑆 + ℎ𝑑 + ℎ𝑝 (Ec. 2.60)

Capacidad o caudal de bombeo (Q)

Es el volumen por unidad de tiempo, efectivo o real que atraviesa por el conducto
de descarga de una bomba.

Potencia de bombeo (HP o BHP)

Es la potencia suministrada por la bomba al fluido que la atraviesa y depende del


TDH o altura efectiva de bombeo.

𝐻𝑃 = 𝛾 𝑄 ℎ (Ec. 2.61)

Dónde:
𝛾 : Peso específico del fluido
Q: Caudal medio
h: Altura total a vencer

Tito Chuca Colque Página | 46


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

La potencia que se debe suministrar en el eje de la bomba es mayor a la potencia


debido a las pérdidas que se producen en la bomba, que generalmente son de
tres tipos:
• Pérdidas volumétricas: Debidas a corrientes secundarias, falta de hermeticidad,
regreso de fluido, etc.
• Pérdidas hidráulicas: Debidas a choques, estrangulamientos, cambios de
dirección, fricción, etc.
• Pérdidas mecánicas: Debidas al rozamiento entre elementos mecánicos.
La eficiencia de una bomba hidráulica es un coeficiente adimensional que evalúa
la potencia disipada en estas pérdidas:

𝐻𝑃
𝜂= (Ec. 2.62)
𝐻𝑃𝐵

Donde:
HP: Potencia en la salida de la bomba
HPB: Potencia a la entrada de la bomba

De donde la potencia en la salida de una bomba será igual a:


𝛾𝑄ℎ
𝐻𝑃 = (Ec. 2.63)
𝑛

En el sistema inglés se puede definir la potencia como:


𝑄𝐺ℎ
𝐵𝐻𝑃 = (Ec. 2.64)
3960 𝜂

Dónde:
BHP: Potencia en el eje de la bomba o potencia al freno en HP
Q: Caudal de líquido en GPM
h: Cabezal total diferencial en ft
G: Gravedad específica.
𝜂: Eficiencia de la bomba

Tito Chuca Colque Página | 47


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Velocidad específica (Ns)

Es un coeficiente dimensional que permite seleccionar el tipo de bomba roto


dinámica a ser utilizada en una determinada aplicación:

𝑁 𝑄1/2
𝑁𝑆 = (Ec. 2.65)
ℎ 3/4

Dónde:
Q: Caudal en GPM
N: Velocidad de rotación en rpm
h: Altura efectiva en ft.

Altura neta de succión positiva (NPSH)

Para que una bomba opere debe tener presión a la succión de manera que el
líquido sea acelerado al interior del ojo del impulsor. Todas las bombas requieren
una altura neta de succión positiva, sus siglas en inglés son NPSH (Net Positive
Suction Head)

El NPSH es la presión requerida sobre la presión de vapor del fluido a bombearse


para que el sistema trabaje correctamente sin presencia del fenómeno de
cavitación, problema frecuente en el transporte de fluidos por bombas

La altura neta de succión positiva disponible NPSH es un factor de seguridad que


aleja la presión en la succión de la bomba del punto de saturación o ebullición a la
temperatura de operación de la bomba.

𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷 = 𝐻𝑎𝑡𝑚 + 𝐻𝑠 + 𝐻𝑝𝑠 + 𝐻𝑣𝑎𝑝 (Ec. 2.66)

Tito Chuca Colque Página | 48


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Dónde:
Hatm: Columna o altura atmosférica
Hs: Altura de succión (puede ser positiva o negativa)
Hps: Altura de pérdidas de fricción y accesorios en la succión
Hvap: Altura de vaporización del fluido a la temperatura de operación

Figura 2.16. Altura neta de succión positiva disponible

Fuente: Adaptado de Pipe Friction Manual, byHydraulicInstitute

Carga positiva neta de succión requerida (NPSHR)

El NPSHR es una propiedad del diseño de la bomba y se determina mediante una


prueba estructurada diseñada por el Instituto de Hidráulica de los Estados Unidos,
donde la altura total es medida a una velocidad determinada y a una capacidad
preestablecida.

Se debe limitar el valor de la altura de succión con el fin de mantener controlado el


fenómeno de la cavitación. Para evitar este fenómeno el valor del NPSH D a la
succión de la bomba debe ser siempre mayor a la NPSH R requerida por la bomba
a un determinado flujo.

Tito Chuca Colque Página | 49


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 2.17. Gráfica Altura neta de succión positiva disponible

Fuente: Adaptado de Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

Por lo tanto debe cumplirse siempre la regla:


NPSHR > NPSHD

Curvas características reales

La información correspondiente al comportamiento de una bomba rotodinámica


para diferentes condiciones de funcionamiento, se resume en un diagrama de
altura efectiva (TDH) versus caudal (Q)

Figura 2.18. Gráfica Curvas características básicas

Tito Chuca Colque Página | 50


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Fuente: Adaptado de Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

Esta curva toma en cuenta el nivel estático y las pérdidas, determinando el


comportamiento hidráulico.

Figura 2.19. Punto de operación

Fuente: Adaptado de Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

Tito Chuca Colque Página | 51


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.1.8. Fenómeno de cavitación

En líquidos como el agua y los hidrocarburos, a medida que disminuye la presión,


la temperatura de saturación (ebullición y vaporización) disminuye.

En la entrada de una bomba y sistema de succión se producen presiones muy


bajas (de vacío), por lo que en la temperatura de operación de la bomba, el fluido
se acerca o llega a vaporizarse, formándose burbujas de vapor cuyo volumen es
mucho mayor que en fase líquida. Estas burbujas de vapor, al atravesar por la
bomba, en fracciones de segundo cambia la presión de vacío a presiones altas
volviendo el fluido a la fase líquida implosionando o reduciendo violentamente el
volumen de las burbujas de vapor.

Figura 2.20. Perfil de la presión en la entrada de las bombas

Fuente: Adaptado de Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

Tito Chuca Colque Página | 52


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Efectos directos de la cavitación

Perdidas de eficiencia de la bomba, vibraciones, ruido y arranque de material que


destruyen los elementos de la bomba y elementos del sistema de bombeo
cercanos a la entrada de la misma. La magnitud de los daños depende de los
niveles de energía y de la metalurgia de las bombas.

Figura 2.21. Fenómeno de la cavitación

Fuente: Adaptado de Pipe Friction Manual, by Hydraulic Institute

En la operación el fenómeno se presenta en las regiones de baja presión las


burbujas de vapor se forman cuando la presión local está por debajo de la presión
de vapor del fluido, pero el flujo de líquido en el interior de la bomba arrastra las
burbujas a las regiones de alta presión. Instantáneamente estas burbujas colapsan
debido a que la presión circundante es superior a la presión en el interior de la
burbuja.

El factor que más incide en la presencia de la cavitación es la altura de succión


pues de esta altura dependerá el nivel de vacío que se tenga en la entrada a la
bomba por lo cual es necesario controlar esta altura.

Tito Chuca Colque Página | 53


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Consecuencias:

• Erosión de las superficies metálicas dando la apariencia de estar corroído.

• Ruidos con la apariencia de piedras molidas se escuchan en el interior de la


bomba generando vibración.

• El rendimiento de la bomba se deteriora por debajo de los niveles aceptables

2.1.9. Ecuaciones de diseño de Bombas

La ecuación de diseño para determinar la potencia de una Bomba, está dada por
las siguientes ecuaciones:

Las principales ecuaciones para el cálculo de las unidades de bombeo


hidráulicamente equilibradas y su disposición a lo largo del ducto son las
siguientes:

Número de Estaciones Teóricas de Bombeo en Equilibrio Hidráulico, NEst,teor


P Treq;0 [psia] – P S [psia]
N Est;teor =
P D;max [psia] – P S [psia]
(Ec. 2.67)

Número de Estaciones Reales de Bombeo Requeridas, NEst,req


N Est;req = Round ( N Est;calc + 0,5 )
(Ec. 2.68)

Presión de Descarga de Bomba, PD


P Treq;0 [psia] – P S [psia]
P D [psia] = + PS [psia]
N Est;req
(Ec. 2.69)

Tito Chuca Colque Página | 54


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Potencia Hidráulica de Bombas en Equilibrio Hidráulico, HP


P D [psia] – P S [psia]
HP [HP] = Q [bpd] ·
58776
(Ec. 2.70)

Potencia al Freno o Mecánica de Bombas en Equilibrio Hidráulico, BHP


HP [HP]
BHP [HP] =
h
(Ec. 2.71)

Eficiencia total bomba, η


h = hb · hm
(Ec. 2.72)

Potencia Total Requerida en oleoducto BHPtot


BHP tot [HP] = BHP [HP] · N Est;req
(Ec. 2.73)

2.1.10. Tuberías en Serie y Paralelo10

a) Tuberías En Serie

Cuando dos tubos de diferente diámetro o distinta rugosidad se conectan de tal


manera que el fluido pasa por uno de ellos después de haber pasado el otro se
dice que los tubos están conectados en serie. Ver Figura siguiente.

Figura 2.22.Tuberías en serie

Fuente; Liquid Pipeline hydraulics

10
SHASHI MENON E. “Liquid Pipeline Hydrulics”, Taylor & Francis Group, 2006, USA.

Tito Chuca Colque Página | 55


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Esto es especialmente verdad cuando en diferentes segmentos del tubo se


requieren transportar a volúmenes diferentes de fluidos Es usado sólo cuando el
mismo flujo que entra a la tubería se entrega también al final de la tubería, sin
inyecciones o entregas intermedias.

En muchos casos usted encontrará que el diámetro del tubo se usa el mismo a
través de la longitud total de la tubería aunque hay las entregas intermedios. Aún
con el mismo diámetro nominal del tubo, las secciones diferentes de tubo pueden
tener los espesores diferentes de pared. Por lo tanto, tenemos diámetros interiores
distintos.

La presión requerida a transportar un flujo en una tubería en serie de un punto a


otro es calculada en cada segmento de tubo tal como AB y BC y aplicar la
ecuación de flujo.

Otro enfoque para calcular las presiones en sistemas de tubería en serie deberá
usar el concepto equivalente de la longitud. Este método se puede aplicar cuando
el mismo flujo es uniforme a través de la tubería, sin entregas o inyecciones
intermedias. Una tubería es equivalente a otro sistema de tubos o tuberías cuando
la misma pérdida de presión debido a la fricción se produce en el primer tubo en
comparación con la de la otra tubería o sistema de tuberías. Si tuviera que
reemplazar este sistema de dos tubos con un solo tubo de longitud L e y De
diámetro, tenemos lo que se conoce como la longitud equivalente de tubería

Por lo tanto, la longitud equivalente total Le para segmentos de tres tubo en


términos del diámetro D1 es

𝐷 𝐷
𝐿𝑒 = 𝐿1 + 𝐿2 (𝐷1 )5 + 𝐿3 (𝐷1 )5 (Ec. 2.74)
2 3

Se puede ver la Ecuación anterior que si D1= D2 =D3, la longitud equivalente total
reduce a (L1 +L2+ L3). Nosotros ahora podemos calcular la caída de presión para

Tito Chuca Colque Página | 56


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

el sistema de tubería en serie, acerca de un solo tubo de la longitud L e y el


diámetro D1 uniforme que fluyen un volumen constante Q.

b) Tuberías en Paralelo

Un sistema de tuberías en paralelo está construido por dos o más tubos


conectados como muestra la Figura siguiente, de tal manera que el flujo se
distribuye entre las varias ramas y se vuelve a juntar más adelante. En un sistema
de tuberías en serie, la misma cantidad de fluido fluye a través de todos los
conductos y las pérdidas de cargas se van acumulando a lo largo de la serie, por
lo contrario en un sistema de tuberías en paralelo las mismas perdidas de carga
se tiene en cada rama y la suma de los flujos correspondientes a cada uno de
ellas es igual al flujo a través de todo el sistema. Para analizar sistemas de
tuberías en paralelo se supone que las perdidas menores se pueden agregar
como longitudes equivalentes de tubería a cada rama correspondiente.

Figura 2.23.Tuberias en Paralelo

Fuente: Liquids Pipeline hydraulics

Aplicando el principio de la conservación del flujo, en el empalme B, Debe igualar


exactamente el flujo total en B por los tubos paralelos. Por lo tanto, en empalme B
es.

𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 (Ec. 2.75)

Según el segundo principio de tubos paralelos, la presión del tubo BCE debe
igualar a la presión del tubo BDE. Esto está debido al hecho que ambas ramas de
tubo tienen un punto de partida (B) y un punto final (E). Por lo tanto, la presión

Tito Chuca Colque Página | 57


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

entra el tubo BCE y el tubo BDE es igual a (PB – PE), donde PB y PE son las
presiones en los empalmes B y E, respectivamente.

∆𝑃𝐵𝐶𝐸 = ∆𝑃𝐵𝐷𝐸 = 𝑃𝐵 − 𝑃𝐸 (Ec. 2.76)

Simplificando obtenemos la relación siguiente entre las dos caudales Q1 y Q2:

𝑄1 𝐿 𝐷
= (𝐿2 )0.5 (𝐷1 )2.5 (Ec. 2.77)
𝑄2 1 2

Otro método para calcular la caída de presión entre tubos paralelos es usando el
diámetro equivalente. En este método, nosotros reemplazamos los loops del tubo
BCE y BDE con una cierta longitud y diámetro equivalente del tubo tiene la misma
caída de la presión como uno de los tubos de rama. El diámetro equivalente se
puede calcular usando la ecuación General del Flujo. El tubo equivalente con el
mismo AP que reemplazará ramifican tendrá un diámetro De y una longitud iguala
a uno de los tubos de rama, dice L1. Desde que la presión entra el tubo
equivalente del diámetro, que fluye el volumen Q repleto, es el mismo que en
cualquiera de los tubos de rama, Por lo tanto podemos expresar la siguiente
relación para el diámetro equivalente:

𝐿1 𝑄12 𝐿2 𝑄22 𝐿𝑒 𝑄2
= = (Ec.2.78)
𝐷15 𝐷25 𝐷𝑒5

Usando la Ecuación 2.74 en unión con la Ecuación 2.68, resolvemos para el


diámetro equivalente De cómo:

2/5
1+𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡
𝐷𝑒 = 𝐷1 [( ) ] (Ec.2.79)
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡

𝐷 5 𝐿
Donde 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡 = √(𝐷1 ) (𝐿2 ) (Ec.2.80)
2 1

Tito Chuca Colque Página | 58


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Si las longitudes de cada rama de la tubería en paralelo fueran las mismas es


decir L1= L2 = L3, entonces el diámetro equivalente de dos tuberías en paralelo de
la misma longitud será:

2/5
𝐷2 2,5
𝐷𝑒 = 𝐷1 [1 + (𝐷 ) ] (Ec.2.81)
1

c) Sistema Loop

Cuando se tiene parte de una línea en paralelo con otro segmento se tiene un
sistema combinado de líneas en serie y paralelo. Esto puede ser resultado de que
una línea original es conectada en un determinado tramo con otra línea paralela
para incrementar su capacidad, formando así un “loop” en el tramo paralelo. En la
figura siguiente se ilustra un sistema de este tipo donde la línea original tiene dos
segmentos A y C con el mismo diámetro y forma un “loop” con el segmento B. Así
es posible determinar una longitud equivalente de este sistema combinando la
longitud equivalente del tramo con “loop” (segmentos A y B) y la longitud del tramo
sin “loop” (Segmento C).

Figura Nº 2.24. Línea de Transporte con Loop

Fuente: Liquid Pipeline Hidraulics.

El loop puede construirse del mismo diámetro que el de la tubería principal, o en


algunos casos puede estar de un diverso tamaño, pero tomaremos en cuenta que
usando el mismo diámetro de la tubería principal nos dará lugar a flujos iguales. Si
el loop es más grande o más pequeño en el diámetro comparado a la tubería
principal, la distribución del flujo no será igual.

Tito Chuca Colque Página | 59


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.1.11. Los Oleoductos

Los oleoductos son tuberías normalmente de acero, que operan a alta presión,
que se instalan para transportar petróleo crudo desde las baterías de producción o
condensado y gasolina natural desde las plantas de proceso de gas hasta otro
punto (generalmente una refinería), para vencer la resistencia que se opone al
transporte debido a la fricción, la longitud y la diferencia de nivel y topografía de un
punto a otro, se le debe entregar energía al fluido para que este pueda llegar a su
destino, esta energía normalmente es entregada a una bomba cuya función es
incrementar la presión para poder desplazar la masa del líquido.

2.1.12. Ampliaciones o Expansiones de la Capacidad de Transporte de


Oleoductos

La ampliación o expansión de un oleoducto, es el incremento permanente de la


capacidad de transporte de un ducto principal, mediante la instalación de líneas en
serie de mayor diámetro, líneas paralelas denominadas loops y/o mediante la
adición de nuevas estaciones de bombeo o el incremento temporal mediante la
inyección de aditivos químicos denominados mejoradores de flujo, llamados
también reductores de fricción a la línea principal.

2.1.12.1. Ampliación de un Oleoducto Mediante Tubería en Serie, Loops o


Nuevas Estaciones de Bombeo.

Cuando un oleoducto ya no puede transportar más hidrocarburos líquidos o


derivados de petróleo, y si la producción y demanda exigen incremento de caudal,
surge la necesidad de estudiar las alternativas de incrementar su capacidad de
transporte, esto se puede conseguir de varias maneras:

Tito Chuca Colque Página | 60


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

a) Expansión Mediante Tuberías en Serie: Reemplazando una porción de


tubería existente por otra tubería nueva de mayor diámetro (conexión en
serie de tuberías). Este tipo de expansión normalmente no se usa, ya que
no optimiza el uso de los activos (ductos) ya existentes.

b) Expansión Mediante Loops: Mediante la instalación de líneas paralelas


denominadas loops en ciertos tramos del oleoducto, optimizando el uso de
los activos existentes (ductos).

c) Expansión Mediante Nuevas Estaciones de Bombeo: Finalmente


aumentando potencia en una estación de bombeo existente mediante la
adición de bombas en paralelo, o incrementando una nueva Estación de
bombeo localizada en otro punto de la ruta del oleoducto.

La mejor alternativa podrá resultar de la combinación de las diferentes


alternativas o de una de ellas y la elección dependerá principalmente de
consideraciones económicas. Normalmente la implementación de loops o nuevas
estaciones son lentas y sus costos de inversión son medianos a altos
dependiendo del caudal a incrementar. Los costos de operación una vez instalado
los loops es mínimo, en cambio para las nuevas estaciones de bombeo los costos
de operación son altos.

2.1.12.2. Ampliación o Expansión de un Oleoducto Mediante la Inyección de


Químicos Mejoradores de Flujo o Reductores de fricción.

Otra forma de expansión del oleoducto es a través de la inyección de aditivos


químicos líquidos denominados mejoradores de flujo o reductores de fricción, los
cuales se inyectan en la descarga de las bombas donde se mezclan con el fluido a
transportar el cual debe encontrarse en régimen turbulento. Su aplicación
principal es en oleoductos que transportan petróleo crudo viscoso, ya que estos

Tito Chuca Colque Página | 61


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

crudos al mezclarse en la boquilla inyectora están en cierta medida contaminado


con el aditivo reductor, que si bien es afín al crudo, altera en alguna medida su
composición, sin embargo como todos los crudos van al final una refinería no
existe mayor inconveniente por la baja contaminación, ya que en ella está
destinada a través de una serie de procesos fisicoquímicos a la producción de
derivados del mismo los cuales antes de su venta al mercado deben cumplir
especificaciones estrictas de acuerdo al reglamento de calidad de carburantes
(Diesel oíl, gasolinas automotrices, jet fuel, y etc.).

Este aditivo químico reductor de fricción depende en cierta medida de la


viscosidad del hidrocarburo, es recomendable para oleoductos que transportan
fluidos viscosos (crudos pesados), ya que pueden reducir la fricción hasta en un
60% incrementado el caudal hasta un 50%, su efecto es menos importante y se
reduce hasta en un 30% en condensados (crudos livianos o condensados no muy
viscosos). Asimismo lo reductores de fricción son recomendables sobre todo en
oleoductos planos o semiplanos donde el mayor efecto de la perdida de presión
es debida a la fricción en las tubería y no así en oleoductos que tienen tramos de
grandes pendientes positivas o inclinados entre la inyección y descarga o cuando
la carga hidrostática es grande el efecto de la reducción de presión por fricción se
vuelve mucho más baja. De igual manera los mejoradores de flujo o reductores de
fricción también son recomendables para ductos de diámetros considerables
(mayores a 6) ya que el efecto de la reducción de presión por fricción en ductos
de diámetros pequeños es mucho más baja.

La ventaja que tiene los mejoradores de flujo respecto a los loops o nuevas
estaciones de bombeo es que su implementación es rápida ya que requiere
solamente tanques de almacenaje medianos y bombas inyectoras localizadas en
las descargas de las Estaciones de Bombeo del ducto principal, razón por la cual
son utilizados temporalmente o en emergencias y como solución de corto plazo
disponible para el problema de incremento de capacidad. En cuanto a los costos
de inversión, para los mejoradores de flujo son bajos a medianos, sin embargo los

Tito Chuca Colque Página | 62


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

costos de operación son medianos a altos dependiendo estos del caudal a


incrementar. Las concentraciones típicas de los mejoradores de flujo comerciales
(Conoco-Philips, Baker Petrolite, Flowchem,etc.) para su uso en petróleos livianos
o condensados es de 30 a 60 partes por millón (2 a 4 Gal de mejorador de
flujo/1000 bbl de crudo liviano)

Un problema adicional que se puede presentar en los mejoradores de flujo es que


al reducir la perdida de presión debida a la fricción e incrementar el caudal se
incrementa la velocidad de flujo pudiendo esta llegar a los valores críticos
causando erosión en la tubería.

Si se necesita un incremento de caudal de 10 a 30%, se tiene la opción de


construir un loops parcial, construir nuevas estaciones de bombeo, o inyectar un
reductor de fricción o mejorador de flujo. Si se requiere incrementar el caudal más
del 50% en forma permanente, es más recomendable utilizar un loop parcial.

Tito Chuca Colque Página | 63


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.2 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Las normas, estándares y códigos internacionales para el diseño, construcción y


operación a aplicarse en la expansión del oleoducto San Alberto-Troncal OCY1,
serán las siguientes:

- ASME, "American Society of Mechanical Engineers", ASME B31.4, Normas Para


Transporte de Hidrocarburos Líquidos.

- ANSI "American National Standards Institute", para el diseño y especificaciones


de tuberías, válvulas y accesorios.

- API "American Petroleum Institute", Especificaciones para tuberías, API 5L.

- API "Standard 1104, WeIding of Pipelines and Related Facilities", normas,


especificaciones, procedimientos para calificación de soldadores, procedimientos
para pruebas no destructivas y procedimientos para soldadura.

- ASTM, "American Society forTesting Materials", normas para análisis físicos y


químicos de todos los metales básicos y aleaciones usadas en la construcción de
válvulas, cañerías, accesorios, etc.

- NACE, `National Association of Corrosion Engineers" para detalles de


protección, corrosión y revestimiento.

Tito Chuca Colque Página | 64


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.3 MARCO TEÓRICO JURIDICO NORMATIVO

La expansión del oleoducto San Alberto – Troncal OCY1, se diseñará en estricto


cumplimiento de las siguientes normativas legales aplicables en Bolivia.

- Constitución Política del Estado del 9 de febrero de 2009.

- Ley de Hidrocarburos 3058, del 17 de mayo de 2005.

- Reglamento para el diseño, construcción, operación y abandono de


ductos en Bolivia, D.S. 24721 del 23 de julio de 1997.

- Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, D.S. 29018 del


31 de enero de 2007.

- Ley del Medio Ambiente N° 1333, del 27 de abril de1992.

- Reglamento de Prevención y Control Ambiental, Modificado y


Complementado por D.S. 28592, del 17 de enero de 2006.

- Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos, D.S. 24335.

- Modificación al Reglamento Ambiental del Sector Hidrocarburos, D.S.


26171 del 4 de mayo de 2001.

Tito Chuca Colque Página | 65


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

2.4 MARCO TEÓRICO HISTÓRICO

La construcción de oleoductos en el país data de 1948-1949, el primer oleoductos


construido fue el oleoducto Camiri–Sucre, denominado OCS (este ducto fue
convertido de oleoducto a poliducto en 2002 cuando dejo de operar la refinería de
Sucre), luego en 1966 el oleoducto Camiri-Santa Cruz OCSZ, y posteriormente en
la década de los 70, 80 y 90 se construyeron la mayoría de los oleoductos
nacionales que permitieron el transporte de petróleo, condensado y gasolina
natural desde los campos productores hasta las refinerías del país Gualberto
Villarroel de Cochabamba y Guillermo Elder de Santa Cruz, las cuales abastecen
de derivados del petróleo a las principales ciudades del país.

La mayoría de los oleoductos nacionales que abastecen el mercado interno están


operando al límite de su capacidad, esto porque fueron construidos hace más de
20 años y la demanda ha crecido como consecuencia del crecimiento de la
población y de la dinamización de la economía. En el caso del oleoducto San
Alberto-Troncal OCY1, que opera desde 2001, este está operando al 94% de su
capacidad y fue diseñado para transportar la producción de líquidos procedentes
de la planta de gas del campo San Alberto. Actualmente además de transportar la
producción de líquidos del gas natural del campo San Alberto, transporta también
la producción inicial de líquidos de la planta de gas que procesa el gas natural del
campo Itaú.

Tito Chuca Colque Página | 66


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

CAPÍTULO 3
INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. INTRODUCCIÓN

El Presente capitulo tiene por objeto desarrollar la ingeniería de la expansión del


oleoducto San Alberto-Troncal OCY1, este oleoducto transportará la producción
de los hidrocarburos líquidos (condensado + gasolina natural) procedentes de las
plantas de gas natural de los campos San Alberto e Itaú ubicadas en los predios
del campo San Alberto, hasta la troncal DEL OCY1 ubicada en la localidad de
Yacuiba, para luego ser transportados hasta las refinerías ubicadas en Santa Cruz
y Cochabamba, y los excedentes para la exportación en el puerto de Arica (Chile)
a través de Oleoducto Santa Cruz-Sica Sica-Arica (OSSA) o hacía la Argentina a
través del Oleoducto Camiri Yacuiba (OCY). Los hidrocarburos líquidos servirán
principalmente de materia prima de las refinerías del país para la producción de
combustibles de uso final (especialmente diesel oíl y gasolina automotriz) para
abastecer el mercado interno.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO-OCY1

El oleoducto San Alberto-Troncal OCY1, está compuesto por dos tramos: el tramo
San Alberto - Aguarague y el tramo Aguarague-Troncal OCY1 (Yacuiba).Por la
cabecera del primer tramo ubicado en San Alberto se alimenta los condensados y
gasolina natural provenientes de las plantas de gas que procesan el gas natural de
los campos San Alberto e Itaú, estos líquidos luego de atravesar la cumbre del
Aguarague son descargados en la interconexión con el oleoducto Camiri -
Yacuiba (OCY1) en la progresiva 12,400 km del Troncal OCY1.

Tito Chuca Colque Página | 67


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

El oleoducto San Alberto - Troncal OCY1, tiene una capacidad de transporte de


15000 bpd, una longitud de 25,400 km (15,783 milla), un diámetro de 6,5/8 in de
tubería API 5L-X52 de 0,250 in de espesor. Este ducto fue construido para
transportar la producción de líquidos del campo San Alberto, transportando
actualmente 14000 bpd, operando cerca al límite de su capacidad instalada. El
mapa del oleoducto San Alberto-Troncal OCY1 es mostrado en la Figura siguiente.

Figura 3.1. Mapa del Oleoducto San Alberto-Troncal OCY1

Fuente: Petrobras

El oleoducto San Alberto-Troncal OCY1 tal como se muestra en el esquema


siguiente (ver Figura 3.2), para fines de estudio consta de tres nodos que son:

- Estación de bombeo de San Alberto (nodo A),


- Cumbre Aguarague (cota de máxima altura) (nodo B),
- Interconexión Troncal OCY-1 (nodo C),
Estos tres nodos del oleoducto San Alberto-Troncal OCY1 a su vez conforman dos
tramos que son:
- Tramo San Alberto-Aguarague(tramo AB),
- Tramo Aguarague-Troncal OCY-1 (tramo BC)

Tito Chuca Colque Página | 68


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 3.2. Esquema del Oleoducto San Alberto-Troncal OCY1

Troncal OCY1
San Alberto

Aguarague
16,400 km. 9 km.

A B C

Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPFB - Transporte y PETROBRAS

Debido al incremento de la producción de gas y líquidos de los campos San


Alberto e Itaú el oleoducto San Alberto-Troncal OCY1 deberá ser expandido en su
capacidad.

3.2.1 Perfil Topográfico del Oleoducto San Alberto-Troncal OCY1

El perfil topográfico del San Alberto-Troncal OCY1 es mostrado en las Figura


siguiente en sus dos tramos: El tramo San Alberto - Aguarague tiene entre sus
extremos una pendiente positiva, con una cota de máxima altura ubicado en la
cumbre Aguarague de 1282 m (4206 ft) correspondiente a la progresiva 16,400 km
(10,190 milla), y una cota de mínima altura de 733 m (2405 ft) correspondiente a
la progresiva 8,160 km (5,070 milla), en cambio en el tramo Aguarague - Troncal
OCY1 tiene entre sus extremos una pendiente negativa, siendo la cota de menor
altura 618 m (2028 ft) correspondiente a la progresiva 24,200 km (15,037 milla).

Tito Chuca Colque Página | 69


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 3.3. Perfil Topográfico Oleoducto, San Alberto-Troncal OCY-1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPFB y Petrobras

3.3. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LIQUIDOS DE LOS CAMPOS


SAN ALBERTO E ITAÚ

Según las proyecciones y planes de desarrollo de los Titulares de los campos Itaú
y San Alberto (Total y Petrobras), la producción de gas natural condensado del
bloque será incrementada considerablemente, y en consecuencia se incrementará
también la producción de los líquidos asociados. Los pronósticos de producción
del bloque San Alberto correspondiente a los campos San Alberto e Itaú serán los
mostrados en la Figura siguiente.

Tito Chuca Colque Página | 70


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 3.4. Proyección de la Producción de Hidrocarburos Líquidos Campos


San Alberto e Itaú

Fuente: Proyección en base a datos de TOTAL y PETROBRAS

3.4. CAPACIDAD DE LA EXPANSION DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO -


TRONCAL OCY1

Como se puede apreciar en la Figura 3.5, a partir del 2014 el oleoducto San
Alberto-Troncal OCY1 no podrá transportar la producción incremental (9000 bpd)
principalmente del campo Itaú, ya que la capacidad de este (15000 bpd) será
rebasada en consecuencia se deber expandir este ducto para transportar la
capacidad máxima producida por ambos campos (San Alberto + Itaú) de 24000
bpd.

Tito Chuca Colque Página | 71


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

En consecuencia se deberá diseñar la expansión del oleoducto San Alberto-


Troncal OCY1 para la producción máxima total de líquidos de 24000 bpd
(condensado + gasolina natural estabilizadas) procedentes de las Plantas que
procesan el gas natural de los campos San Alberto e Itaú, ya que el oleoducto San
Alberto-Troncal OCY1 fue diseñado y construido para la producción del campo
San Alberto, pero debido a la cercanía al campo San Alberto y a fin de maximizar
la utilización de activos y servicios (vapor, electricidad, combustibles, aguas, etc.)
Total titular del campo Itaú se asoció con Petrobras (titular y operador del campo
San Alberto) y se decidió instalar la Planta de Gas para el gas natural del campo
Itaú en los predios del campo San Alberto, planta que será operada por Petrobras.

3.5. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGIA DE EXPANSIÓN DEL


OLEODUCTO

3.5.1. Evaluación de las Tecnologías

La evaluación y selección de las tecnologías a seleccionarse señaladas en el


capítulo anterior, se realiza en función a dos parámetros principales: los aspectos
técnicos, y los aspecto económicos.

En cuanto a la evaluación relativa de los aspectos técnicos, estos dependen en


general de la información con que se cuente en los diferentes tecnologías de
expansión de un oleoducto, las experiencias de expansión de oleoductos en
operación, y particularmente dependerá del caudal a incrementar, el tipo de
fluido a transportar, el diámetro, longitud y topografía del oleoducto, y del el uso
de equipos adicionales.

En cuanto a la evaluación relativa desde el punto de vista económico, de las


distintas metodologías o tecnologías de la expansión de un oleoducto, estas
dependen básicamente del costo de inversión y costo de operación de cada tipo

Tito Chuca Colque Página | 72


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

de expansión y de la periocidad o temporalidad de la expansión (uso permanente


o temporal), y el uso de equipos adicionales.
Cada una de las técnicas de expansión de un oleoducto, tiene sus ventajas y
desventajas relativas respecto a las otras técnicas o metodologías. En el siguiente
cuadro se muestran las ventajas y desventajas relativas de la comparación de
diversos parámetros de las diferentes técnicas de expansión de un oleoducto.

Tabla 3.1. Evaluación de Distintas Tecnologías para la


Expansión de un Oleoducto

Parámetro/factor Loops Nueva Estación de Mejoradores de Flujo o Loop expansión oleoducto


Bombeo Reductores de Fricción San Alberto-Troncal OCY1
Caudal a incrementar cualquiera Cualquiera (a mayor Recomendable para 58%
caudal mayor No de incrementos de hasta 30%
estaciones)
Experiencia en expansión probada probada nueva Probada

Tipo de fluido cualquiera cualquiera Recomendable en fluidos Condensado 65 OAPI


viscosos

Diámetro del oleoducto Cualquiera cualquiera Recomendable para 6.125 in


diámetros grandes > 6 in

Topografía del oleoducto cualquiera cualquiera Recomendada para semiplana


topografía plana o semiplana

Temporalidad de la Uso Uso permanente Uso temporal, emergencias, Uso permanente


expansión permanente corto plazo

implementación Medianamen Muy lenta Rápida Medianamente lenta


te lenta

Costos inversión media Media a alta Baja a media Media

Costos operación Mínima alta alta Mínima

Fuente: Elaboración propia

Tito Chuca Colque Página | 73


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

3.5.2. Selección de la Tecnología

En base a la Tabla anterior y en función a la información con que se cuenta,


entonces podemos señalar que la tecnología de expansión mediante loops, tiene
las mayores ventajas respecto a las otras, y es la que más se usa para
expansiones de oleoductos en el país (actualmente las compañía principal de
transporte de líquidos YPFB-Transporte lo está utilizando para la expansión de su
red troncal de los oleoductos OCY para transportar la producción incremental de
líquidos de los mega campos gasíferos del país San Alberto, San Antonio,
Margarita - Huacaya, ya se tiene expansión de 5 loops o paralelas al OCY1 en
diferentes tramos denominados OCY1, OCY2, OCY3, OCY4, y OCY5), es más
económica respecto a implementar nuevas estaciones, su uso es permanente, sus
costos de operación los mínimos.

3.6. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL


OLEODUCTO

Los factores a considerar en la ingeniería y diseño de la expansión del oleoducto


San Alberto-Troncal OCY1, serán: la naturaleza y propiedades de los derivados
del petróleo, los caudales de los hidrocarburos líquidos a transportar, la longitud
del ducto, la topografía del terreno que atravesará el ducto y las consideraciones
socios ambientales.

Además también se aplicará la legislación regulatoria y normativa nacional y los


códigos, normas y estándares internacionales tanto en la fase de diseño, como en
las fases de construcción, operación y abandono de los ductos.

El dimensionamiento o diseño óptimo de la expansión del oleoducto San Alberto-


Troncal OCY1, resultará de un complejo estudio técnico, económico, social y
ambiental, que se realizará para decidir la mejor localización del loops de la

Tito Chuca Colque Página | 74


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

expansión (el diámetro de la tubería, el tipo de material y los requerimientos de


potencia adicional para la estación de bombeo de la cabecera).

3.7. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO

El diseño conceptual del oleoducto está basado en normas y regulaciones


nacionales e internacionales de ingeniería que rigen para el diseño, construcción y
operación de ductos.

3.7.1. Bases de Diseño

De acuerdo a la normativa internacional, es recomendable que el ducto sea


enterrado en toda su longitud, asumiendo que el proceso del transporte de
líquidos ocurre en forma isotérmica y en estado estacionario, con una temperatura
promedio de 60°F. La presión en cualquier punto del oleoducto deberá ser mayor
o igual a la presión de vapor de la gasolina natural cuya TVR a 100 “F debe ser
menor o igual a 12 psi.

3.7.2. Parámetros De Operación Actuales

Los parámetros de operación o bases para el diseño del oleoducto, están dados
en función a los requerimientos del caudal de líquidos a transportar, presiones de
carga y descarga del oleoducto, las propiedades de los fluidos, tipo de material de
las tuberías y otras consideraciones producto de la experiencia. En consecuencia
el oleoducto deberá ser diseñado considerando los siguientes parámetros de
operación:

Tito Chuca Colque Página | 75


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Tabla 3.2. Parámetros de Operación Actuales

A-B B-C
Parámetros Unidad
SAL-AGU AGU-OCY1
Gravedad Especifica (6O°F/60°F) 0,72 0,72
Viscosidad cinemática (60°F) cSt 0,70 0,70
Viscosidad dinamica (60°F) cP 0,50 0,50
Temperatura promedio °F 60,00 60,00
Caudal Maximo de operación Q bpd 24.000,00 24.000,00
Longitud tramo L mi l l a 10,19 5,59
Altura inicio tramo H 1 ft 2.762,47 4.206,04
Altura final tramo H 2 ft 4.206,04 2.034,12
Altura Cota Máxima Zmax ft 4.206,04 4.206,04
Progresiva Cota Maxima Altura Lmax mi l l a 10,19 10,19
Presion de entrada a tramo P1 ps i a 1.414,70
Presion de salida de tramo P2 ps i a 1.014,70
Máxima presion de operación MOP ps i a 1.414,70 1.414,70
Presion minima de operación Pmin ps i a 200,00 200,00
Tipo Cañeria: tipo API-5L API-5L
Grado Cañeria gra do X-52 X-52
Diametro exterior D o in 6,625 6,625
Espesor pared cañeria t in 0,250 0,250
Rugosidad cañeria in 0,002 0,002
Presión min succion Bomba Ps ps i a 200,00 200,00
Presion max descarga Bomba Pd ps i a 1.414,70 1.414,70

Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPFB-Transporte y PETROBRAS

3.7.3. Variables o Parámetros Críticos

Las variables críticas nos permitirán identificar los valores máximos o mínimos
permisibles de ciertos parámetros recomendados por las normas o practicas de
ingeniería. Los valores de dichos parámetros no deben exceder en los valores
críticos y son las siguientes:

− Presión mínima interna del ducto para prevenir vaporización Pmin = 200 psia
− Velocidad máxima del fluido para evitar erosión del ducto v max = 60% verosion

Tito Chuca Colque Página | 76


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

− Velocidad de erosión, v erosión = 100 ⁄ √𝜌 (Recomendación API RP 14E)


− Caída de presión máxima permitida por unidad de longitud del ducto
(ΔPf/L)max= 1 psi/100 ft (Recomendación Norma PDVSA)

3.7.4. Cálculo de la Presión en nodo Aguarague (B) del Tramo Aguarague –


Troncal OCY1 (Tramo B-C)

Con los datos del perfil topográfico, parámetros de diseño de la Tabla 3.2.y las
restricciones de las variables o parámetros críticos y con el sistema de ecuaciones
señaladas anteriormente se resuelve el mismo:

Cálculo de la velocidad de erosión con la ecuación 2.49.

100
ver [ft/s] =
ragua [lbm/ft3] · G

Remplazando los datos a la ecuación nos queda:


100
Verosión   14,92 pie / seg .
lbs
62,4 3  0,72
ft

El resultado es V erosión = 14,92 pie/seg.

Cálculo de la velocidad máxima en el ducto con la ec. 2.50.

Vmax  ft / s  0,6  Ver  ft / s

Remplazando los datos en la ecuación nos queda:


Vmax = 0,6  14,92 ft/s = 8,95 ft/s.

El resultado es V max =8,95 ft/s.

Tito Chuca Colque Página | 77


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Cálculo hidráulico para Q = 24000 BPD


Cálculo de Velocidad del fluido con la ecuación 2.48
Q [bpd]
v [ft/s] = 0,011915 ·
2
D [in]

Remplazando los datos tenemos


24000
V  0,011915   7,62 ft / s
6,1252

El resultado es V = 7,62 ft/s

Cálculo de Número de Reynolds NRe. con la ecuación 2.46


Q [bpd]
N Re = 92,151 · G ·
D [in] · m [cP]

Remplazando los datos tenemos:


24000
N Re  92,151  0,72   519957
6,125  0,5
El resultado es N Re = 519957

Factor de fricción

 Calculo por Swammer C. Jain. ec. 2.45

1   21,25 
 1,14  log   
0,9 
f  D N Re 
Remplazando los datos nos queda
1  0,002 21,25 
 1,14  log   0,9

f  6,125 519957 

El resultado es f=0,01652

Tito Chuca Colque Página | 78


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

 Cálculo por Colebrook-White Modificada con la ecuación 2.35


1 2,825 e [in]
= – 2 · log +
f N Re · f 3,7 · D [in]

Remplazando los datos nos queda

1  2,825 0,002 
 2  log   
f  519957  0,01652 3,7  6,125 

El resultado es f  0,01657 Se acepta el valor.

Cálculo de Gradiente de presión por fricción con la ecuación 2.44


2
DP f [psi] G · Q [bpd]
= 0,0605 · f ·
L [millas] 5
D [in]

Remplazando los datos nos queda.


 P  0,72  24000 2
   0,0605  0,01657   48,23 psi / milla
 L f 6,1255

Convirtiendo de psi/milla a psi/100pies


psi 1milla
48,23   100  0,91 psi / 100 pies
milla 5280 pies
El resultado es = 0,91 psi / 100 pies

Presión en el punto más alto (nodo B) para que a la interconexión (nodo C) lleguen
1000 psia.

Balance de energía con la ecuación 2.42


Z 0 [ft] Z n [ft]
P 0 [psia] + G · = P n [psia] + G · + DP f [psia]
2,31 2,31

hB  G h  G  P 
PB   PC  C   L
2,31 2,31  L  f

Tito Chuca Colque Página | 79


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

hC  G hB  G  P 
PB  PC     L
2,31 2,31  L  f

Remplazando los datos nos queda:

0,72
PB  1000  2034,12  4206,04  48,23  5,59
2,31

El resultado es PB  592,64 psia

Los resultados son los siguientes:

NRe, B-C = 519957

FB-C= 0,01657

PB= 592,64 psia

(DPf/L)B-C = 0,91 psia/100ft

VC = 7, 62 ft/s

vmax= 8,95 ft/s

Como se puede ver la caída de presión por fricción (DP f/L = 0,91 psia/100ft)
cumple con el requerimiento de la norma que señala que esta debe ser menor a
1 psi/100 ft. Asimismo también la velocidad del fluido transportado (v = 7,62 ft/s)
cumple el requerimiento de la norma que señala que esta debe ser menor a 8,95
ft/s.

Tito Chuca Colque Página | 80


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

3.7.5. Cálculo de la Presión en nodo San Alberto (A) del Tramo San Alberto-
Aguarague (Tramo A-B)

Con los datos del perfil topográfico, parámetros de diseño de la Tabla 3.2.y las
restricciones de las variables o parámetros críticos y con el sistema de ecuaciones
señaladas anteriormente se resuelve el mismo para el Tramo A-B.

Presión necesaria en la salida (nodo A)

Balance de energía con la ec. 2.42


hA  G h  G  P 
PA   PB  B   L
2,31 2,31  L  f

hB  G hA  G  P 
PA  PB     L
2,31 2,31  L  f

Remplazando los datos tenemos:


0,72
PA  592,64  4206,04  2762,47  48,23 10,19
2,31

El resultado es PA  1534,05 psia

Los resultados son los siguientes:

NRe,AB = 515831

FAB = 0,01657

PA= 1534,05 psia

(DPf/L)AB = 0,91 psia/100ft

VB = 7,62 ft/s

vmax= 8,95 ft/s

Tito Chuca Colque Página | 81


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Como se muestran los resultados, en el tramo A-B, la presión de inyección del


nodo San Alberto (cabecera) PA es mayor a la máxima presión de operación del
oleoducto (MOP=1414,7 psia), esto significa que la existe un gran caída de
presión en el tramo A-B, por lo tanto no puede soportar el máximo caudal a
transportar sin generar una gran caída de presión, que hace que el nodo A tenga
una presión PA = 1534,05 psia, valor mayor a la MOP. Por lo tanto a este tramo
para reducir la caída de presión hay que adicionarle un loop para permitir que
pueda transportar el caudal requerido sin afectar las condiciones operativas
críticas (Presión Máxima de Operación). El esquema de la expansión a diseñar de
la expansión oleoducto San Alberto-Troncal OCY1 es mostrado en la figura
siguiente.

Figura 3.5. Esquema Expansión del Oleoducto


San Alberto-Troncal OCY1

Troncal OCY1
San Alberto

Aguarague

A D B C

16,400 km 9 km

Fuente: Elaboración propia

Tito Chuca Colque Página | 82


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

3.7.6. Cálculo de la Longitud y Diámetro de Cañería del Loop Ubicado en el


Segmento AD del Tramo AB.

Para sistemas con loops, además de utilizar las ecuaciones señaladas para el
diseño hidráulico, también se utilizaran las ecuaciones de diseño para tuberías en
paralelo o loops y la ecuación 2.81

Diámetro equivalente De de un sistema loop es:

Dónde:
D1 es el diámetro del ducto existente y D2 el diámetro del loop.

Con los datos del perfil topográfico del tramo A-B, parámetros de diseño de la
Tabla 3.2, las restricciones de las variables o parámetros críticos, y el valor de la
presión del nodo B calculado anteriormente y con el sistema de ecuaciones
señaladas en el punto 3.6.4, y aplicando el concepto de diámetro equivalente para
el segmento A-D con loop y segmento D-B sin loop, se forman un conjunto de
ecuaciones las cuales deben resolverse.

Diseño hidráulico de las posibles alternativas de diámetro de loop.

Diseño hidráulico del loop de 4”


Cálculo de Diámetro equivalente con la ec. 2.81

Remplazando los datos nos queda.


2/5
  4,026  2,5 
De  6,1251      6,907"
  6,125  
El resultado es: De = 6,907”

Tito Chuca Colque Página | 83


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Cálculo de Número de Reynolds con la ec. 2.46


Q
N Re  92,151  G 
De   o

Remplazando los datos nos queda.


24000
N Re  92,151  0,72   461088
6,907  0,5
El resultado es N Re = 461088
Factor de fricción
 Cálculo por Swammer C. Jain con la ec. 2.45

1   21,25 
 1,14  2 log   
0,9 
f  D N Re 

Remplazando tenemos.
1  0,002 21,25 
 1,14  2 log   0,9

f  6,907 461088 

El resultado es f  0,01637

 Cálculo por colebrook White modificada con la ec. 2.35

1  2,825  
 2 log   
f  N Re f 3,7  D 

Remplazando los datos nos queda:


1  2,825 0,002 
 2 log   

f  461088 0,01637 3,7  6,907 

El resultado es f  0,01644  Se acepta el valor

Cálculo de Gradiente de presión por fricción con la ec. 2.44

 P  G Q2
   0,0605  f 
 L f D5

Tito Chuca Colque Página | 84


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Remplazando los datos nos queda:


 P  0,72  24000 2
   0,0605  0,01644   26,24 psi / milla
 L f 6,907 5

 P 
  = 26,24psi/milla
El resultado es  L f

Cálculo de la longitud del loop de 4”

 Balance de energía tramo A – D con la ec. 2.42

hA  G h  G  P 
PA   PD  D   X
2,31 2,31  L  f ;Loop

Nos queda:
 h  hD   P 
PD  PA   A G    X 1.
 2,31   L  f ;Loop

 Balance de energía tamo D – B

hD  G h  G  P 
PD   PB  B    L  X 
2,31 2,31  L  f

Nos queda:
 h  hD   P 
PD  PB   B G     L  X  2.
 2,31   L f

Igualando 1 y 2 y despejando “X”


h h   P   h  hD   P 
PA   A D   G     X  PB   B G     L  X 
 2,31   L  f ;Loop  2,31   L f

 P   P   h  hD   h  hD 
   L  X      X  PA  PB   A G   B G
 L f  L  f ;Loop  2,31   2,31 

 P   P   P   h  hD  hB  hD 
  L   X    X  PA  PB   A G
 L f  L f  L  f ;Loop  2,31 

Tito Chuca Colque Página | 85


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

 P   P   h h   P 
X       PA  PB   A B   G    L
 L  f ;Loop  L  f   2,31   L f

Despejando X nos queda:


h h   P 
PA  PB   A B   G    L
 2,31   L f 3.
X
 P   P 
   
 L  f ;Loop  L  f

Ahora remplazamos los datos


 2762,47  4206,04 
1400  592,64     0,72  48,23  10,19
 2,31 
X 
26,24  48,23

El resultado es X  6,09millas

Presión de Interconexión

Del perfil topográfico, hD  2650 pies…. Remplazamos en “1”.


 2762,47  2650 
PD  1400   0,72  26,24  6,09
 2,31 

El resultado es PD  1275,25 psia

Cálculo de Velocidad equivalente remplazamos en la ec. 2.48


24000
V  0,011915   5,99 pies / seg
6,907 2

El resultado es V = 5,99 pies/seg

Tito Chuca Colque Página | 86


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Peso total del loop

De tablas; peso unitario de cañería de 4,5” y 0,237” de espesor es

10,79lbs/pie:

Remplazamos los datos en la ecuación siguiente:

Peso total = peso unitario x longitud


lbs 5280 pies 1Ton
Peso _ total  10,79  6,09millas  
pie 1milla 2240Lbs

El resultado es: Peso total = 154,89 Ton

Diseño hidráulico del Loop de 6”

Cálculo de Diámetro equivalente remplazamos los datos en la ec. 2.81


2/5
  6,125  2,5 
De  6,1251      8,082"
  6,125  

El resultado es: De = 8,082”

Cálculo de Número de Reynolds remplazamos en la Ec. 2.46


24000
N Re  92,151 0,72   394053
8,082  0,5

El resultado es: NRe =394053

Factor de fricción.

 Cálculo por Swammer C Jain remplazamos en la ec. 2.45


1  0,002 21,25 
 1,14  2 log   0,9

f  8,082 394053 

El resultado es: f  0,01624

 Cálculo por colebrook White modificada remplazamos en la ec. 2.35

Tito Chuca Colque Página | 87


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

1  2,825 0,002 
 2 log   

f  394053  0,01624 3,7  8,082 
El resultado es:
f  0,01624  Se acepta el valor

Cálculo de Gradiente de presión por fricción remplazamos en la ec. 2.44

 P 
2
24000
   0,0605  0,72  0,01636   11,90 psia / milla
 L  f ;Loop 8,0825

 P 
  = 11,90 psia/milla
 L  f ; Loop
El resultado es:

Cálculo de la longitud del loop de 6” tomando la ec. “3”.


 2762,47  4206,04 
1400  592,64     0,72  48,23 10,19
 2,31 
X
11,90  48,23

El resultado es: X  3,69millas

Presión de interconexión

Del perfil topográfico; hD  2600 pies remplazamos en la ecuación “1”.


 2762,47  2600 
PD  1400   0,72  11,90  3,69
 2,31 

El resultado es: PD = 1406,73 psia

Cálculo de Velocidad equivalente remplazamos en la ec. 2.48

Tito Chuca Colque Página | 88


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

24000
V  0,011915   4,38 pies / seg
8,082 2

El resultado es: V = 4,38 pies/seg


Peso total del loop.
De tablas; peso unitario de cañería de 6,625” y 0,250” de espesor es 17,02
lbs/pie.
Remplazamos los datos en la ecuación:
Peso total = 17,02 lbs/pie · 3,69 milla · 5280pies/1milla · 1Ton/2240Lbs

El resultado es: Peso total= 148,04 Ton.

Diseño hidráulico del loop de 8”

Cálculo de Diámetro equivalente remplazamos en la ec. 2.81


2/5
  8,071  2,5 
De  6,1251      9,50"
  6,125  

El resultado es: De = 9,50”

Cálculo de Número de Reynolds remplazando en la ec. 2.46


24000
N Re  92,151 0,72   335236
9,5  0,5

El resultado es: NRe= 335236

Factor fricción.

 Cálculo por Swammer C Jain remplazando en la ec. 2.45


1  0,002 21,25 
 1,14  2 log   
f  9,5 335236 0,9 

El resultado es: f  0,01619

 Cálculo por colebrook White modificada remplazamos en la ec. 2.35

Tito Chuca Colque Página | 89


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

1  2,825 0,002 
 2 log   

f  335236  0,01619 3,7  9,5 

El resultado es: f = 0,01636 → se acepta

Cálculo de Gradiente de presión por fricción remplazamos en la ec. 2.44


 P 
2
24000
   0,0605  0,72  0,01636   5,30 psia / milla
 L  f ;Loop 9,55

El resultado es:
 P 
  = 5,30 psia/milla
 L  f ; Loop

Cálculo de la longitud del loop de 8” tomando la ecuación “3” remplazamos

los datos.
 2762,47  4206,04 
1400  592,64     0,72  48,23 10,19
 2,31 
X
5,3  48,23

El resultado es: X = 3,12 millas

Presión de interconexión.
Del perfil topográfico; hD  2600 pies remplazamos en la ecuación “1”.
 2762,47  2600 
PD  1400   0,72  5,3  3,12
 2,31 

El resultado es: PD = 1434,10 psia.

Cálculo de Velocidad equivalente remplazamos los datos en la ec. 2.48


24000
V  0,011915   3,17 pies / seg
9,52

El resultado es: V = 3,17 pies/seg


Peso total del loop.

Tito Chuca Colque Página | 90


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

De tablas; peso unitario de cañería de 8,625” y 0,277” de espesor es 24,7


Lbs/pie
Remplazamos los datos en la ecuación
Peso total = 24,7 Lbs/pie · 3,12 millas · 5280 pies/1milla · 1Ton/2240Lbs
El resultado es:
Peso total = 181,65 Ton.

Los resultados para las diferentes corridas para las tres opciones de diámetro
nominal de loops: a) de 4,500 in b) de 6.625 in y c) de 8,625 in, están mostrados
en la Tabla siguiente:

Tabla 3.3. Resultados de Corridas Hidráulicas para Diferentes

Diámetros de Loops para el segmento A-D del tramo A-B

Variable o Parámetro Unidad Alternativa Alternativa Alternativa


1 2 3
Presión Entrada Loop P_1 psia 1.414,70 1.414,70 1.414,70
Diámetro Loop Do_2 in 4,500 6,625 8,625
Diámetro equivalente D_e in 6,907 8,082 9,50
N_Re, equivLoop 461.088 394.053 335.236
f fricción equiv Loop 0,01644 0,01636 0,01636
(GradP_f = DP_f/L) equivLoop psi/100 ft 0,50 0,22 0,10
velocidad loop equivalente ft/s 5,99 4,38 3,17
Presión interconexión Loop psi 989,05 1.406,73 1.434,10
Longitud Loop milla 6,09 3,69 3,12
(Peso/longitud) Cañería lb/ft 10,79 17,02 22,36
Peso loop tn 154,89 148,04 181,65

Fuente: Elaboración propia

El loop óptimo, es aquel loop que tiene la menor longitud posible y el menor
peso total de cañería, ya que a menor peso menor costo de cañería.

Tito Chuca Colque Página | 91


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Del análisis de la Tabla anterior, se puede ver que para el loop con un diámetro de
6,625 este tiene el menor peso total de cañería que las demás opciones de
diámetro, En consecuencia el lazo con un diámetro de cañería igual al diámetro de
la cañería original de 6,625 in, es el lazo que tiene el menor peso total posible y
una longitud algo mayor que el loop de diámetro de 8,625 in. En consecuencia el
loop con diámetro igual al de la cañería original de 6,5/8 in y una longitud de 3,69
milla es la opción más óptima.

3.7.7. Calculo del Espesor de Pared de Cañería del Loop ubicado en el


Segmento A-D del tramo A-B.

Nuevamente, con los datos de los parámetros de diseño y los resultados del
diseño hidráulico, y con el sistema de ecuaciones para el diseño mecánico
señaladas anteriormente en el punto 2.1.5 se resuelve el mismo

Pdiseño = MOP = 1400 psia.


Tubería API 5Lx 52 SMYS = 52000 psia
Tubería soldada sin costura; E = 1
Ruta general; F = 0,72

Cálculo de Esfuerzo admisible con la ecuación 2.54


 adm  F  SMYS  E
Remplazando los datos tenemos:
 adm  0,72  52000  1  37440 psia
El resultado es:  adm = 37440 psia

Cálculo de Espesor por corrosión con la ecuación 2.56

Tito Chuca Colque Página | 92


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

tcorr  0,006  20años


tcorr  0,1 pu lg

Cálculo de Espesor nominal con la ecuación 2.52


Pdis  OD
tcalc 
2   adm

Cálculo de Espesor requerido con la ecuación 2.55


tcalc
t req   tcorr
0,95

Espesor comercial

De tablas se selecciona el inmediato superior de cada diámetro.


Cálculo de Presión de diseño del espesor comercial con la ecuación 2.57
tcorr  2   adm
Pdis 
OD

Los resultados de la solución del sistema de ecuaciones son:

Espesor de pared de cañería calculado tcalc = 0,124 in


Espesor por corrosión interna de cañería durante 20 años tcorr = 0,120 in
Espesor de pared requerido treq = 0,244 in

El espesor de tubería comercial elegido tcom debe ser normalizado según la norma
API 5L, y debe ser mayor o igual a t req. De acuerdo a las Tablas para cañerías
API5L-X52, el espesor de pared comercial elegido corresponde a tcom = 0,250 in.

Tito Chuca Colque Página | 93


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Por lo tanto se determinó que la cañería a ser usada será una cañería API 5L-
X52, corresponde a un diámetro exterior o nominal D 0 = 6,625 in con espesor de
pared tcom = 0,250 in.

De la misma manera se puede calcular el espesor de las tuberías para las


distintas localizaciones del loop del tramo A-D, como la estación de bombeo, en
los cruces críticos por cuerpo de agua, carreteros y vías férreas tal como señalan
las recomendaciones de la Norma ASME B31.4. La Tabla siguiente muestra el
resumen de los cálculos en las diferentes localizaciones:

Tabla 3.4. Espesores de Pared de Tubería para


Diferentes Localizaciones del segmento de Loop A-D

Factor Factor Do t t
t teórico P_diseño
Zona Diseño Junta exterior requerido comercial
F_D F_E (in) (in) (in) (in) (psig)
Rutal General 0,72 1 6,625 0,124 0,244 0,250 2826
Estacion bombeo 0,5 1 6,625 0,178 0,298 0,432 3391
Cruce rios y quebradas 0,6 1 6,625 0,149 0,269 0,280 2637
Cruce carrteras y vias ferreas 0,6 1 6,625 0,149 0,269 0,280 2637

Fuente: Elaboración propia

3.8. DISEÑO SISTEMA DE BOMBEO INCREMENTAL REQUERIDO

Una vez determinada las dimensiones de la expansión del oleoducto San Alberto-
Troncal OCY1, es necesaria la expansión de la capacidad de las bombas de la
Estación de bombeo de Sal Alberto. Esta maquinas tienen la finalidad de aportar
energía a los fluidos incompresibles para hacerlos fluir mediante el incremento de
su presión. La presión de descarga máxima PD,max, deberá ser igual o menor a la
Máxima Presión de Operación del oleoducto (MOP), que para nuestro caso será
igual a 1400 psig, que es la MOP actual del oleoducto San Alberto-Troncal OCY1,
es decir PD,max = MOP=1400 psig. La presión de succión de la bomba deberá ser
mayor a la presión de vapor de los fluidos a transportar a máxima temperatura de

Tito Chuca Colque Página | 94


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

operación (100°F), a fin de evitar vaporización del condensado, para nuestro caso
la presión mínima de succión de la bomba será PS = 200 psia.

Para la eficiencia total de la bomba

Donde ηb es la eficiencia hidráulica de la bomba, cuyos valores típicos están entre


el 80 y 85 %, nosotros asumimos un valor de ηb= 80%, y ηm es la eficiencia
mecánica del motor de la bomba cuyos valores típicos están entre 93 y 98%,
nosotros asumimos un valor de ηm = 95%.
Una vez más, con los datos de los parámetros de diseño y los resultados del
diseño hidráulico, y con las ecuaciones para el diseño de bombas señaladas
anteriormente se resuelve.

Cálculo de Número de Estaciones Teóricas de Bombeo en Equilibrio Hidráulico,


NEst,teor con la ecuación 2.67
P Treq;0 [psia] – P S [psia]
N Est;teor =
P D;max [psia] – P S [psia]

Remplazando los datos nos queda:


1406,73  200
N Est;teo   N Est;teo  1
1400  200
El resultado nos queda: N Est;teo = 1

Cálculo de Potencia Hidráulica de Bombas en Equilibrio Hidráulico, HP con la


ecuación 2.70
P D [psia] – P S [psia]
HP [HP] = Q [bpd] ·
58776

Remplazamos los datos


1400  200 
HP  24000    HP  490 HP
 58776 
El resultado es: HP = 490 HP

Tito Chuca Colque Página | 95


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Cálculo de Eficiencia total bomba, η con la ecuación 2.72


h = hb · hm

Remplazando los datos nos queda:


  0,80  0,95    0,76
El resultado es:   0,76
Cálculo de Potencia al Freno o Mecánica de Bombas en Equilibrio Hidráulico, BHP
con la ecuación 2.71
HP [HP]
BHP [HP] =
h

Remplazamos los datos en la ecuación


490
BHP   BHP  645HP
0,76
El resultado es: BHP  645HP
Los resultados de la solución del sistema de ecuaciones de diseño de bombas
son:
Número de Estaciones Teóricas NEst,teor = 1
Número de Estaciones Requeridas NEst,req= 1
Presión de Descarga de Bomba, PD= 1414,7 psia
Eficiencia Total de Bomba = 76%
Potencia Hidráulica Futura de Estación de Bombeo a caudal máximo, HP =
490 HP
Potencia al Freno Futura de Estación de Bombeo a caudal máximo, BHP =
645 HP
Potencia Hidráulica Actual de Estación de Bombeo a caudal máximo, HP =
310 HP
Potencia al Freno Actual de Estación de Bombeo a caudal máximo, BHP =
408 HP
Potencia al Freno Incremental de Estación de Bombeo a caudal máximo,
BHP = 245 HP

Tito Chuca Colque Página | 96


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

La potencia actual de la bomba es directamente proporcional al caudal del líquido


transportado, por lo que esta potencia se irá incrementando en función a los
niveles de producción proyectada del bloque San Alberto a lo largo del tiempo
para su transporte.
La tabla siguiente muestra la potencia requerida por la bomba en función a los
niveles de demanda proyectados. Asimismo se asume que la estación cabecera
de San Alberto, contará adicionalmente con una bomba en stand by para entrar
en operación cuando la bomba titular entre en mantenimiento por fallas
programadas o fortuitas. La siguiente configuración del escalonamiento de la
potencia de la bomba ha sido sugerida, y se muestra en la Tabla 3.5, en esta se
considera contar con equipos similares en cuanto a modelos y capacidades a fin
de disminuir costos por operación y mantenimiento. La potencia al freno BHP
actual del sistema de bombeo de San Alberto para un caudal actual máximo de
15000 bpd es de 408 HP.

Tabla 3.5. Configuración de Instalación de Potencia de Bomba


POTENCIA AL FRENO DE BOMBA
Año Caudal Requerida Incremental Total Stand by
(bpd) (HP) (HP) (HP) (HP)
2014-2015 14000-17000 220*2 440 220*1
2015-2028 18000-24000 220*1 220*1 660 220*1
TOTAL 660 220
Fuente: Elaboración Propia.

3.8.1. Perfil Hidráulico

Con el diámetro seleccionado, perfil topográfico, los valores determinados de la


presión de descarga y succión las estación cabecera de bombeo, y presión de
cada nodo, se procedieron a determinar los perfiles hidráulicos y de máxima
presión de operación. Los perfiles de terreno (topográfico), perfil hidráulico y perfil
de máxima presión de operación se muestran en la Figura 3.8., siguiente, y se
detallan a continuación.

Tito Chuca Colque Página | 97


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Figura 3.6. Perfil Topográfico e Hidráulico Oleoducto


San Alberto-Troncal OCY1

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.6 Perfil topográfico, Perfil hidráulico y Perfil MAOP


Perf Top Grad Hidraulico Linea MOP
Nodo Progresiva Perfil Topográfico Perfil Hidraúlico Perfil MAOP
(milla) (ft) ft ft
EB_suc San Alberto 0.000 2,762 3,404 7,922
EB_desc San Alberto 0.000 2,762 7,301 7,922
0.311 2,812 7,289 7,972
0.621 2,723 7,278 7,883
1.243 2,697 7,254 7,857
1.678 2,766 7,238 7,926
1.864 2,799 7,231 7,958
2.299 2,589 7,214 7,749
2.485 2,605 7,207 7,765
2.858 2,484 7,193 7,644
3.107 2,598 7,183 7,758

Tito Chuca Colque Página | 98


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

3.405 2,664 7,172 7,824


3.542 2,615 7,167 7,775
Fin Loop 3.664 3,282 7,162 8,441
3.902 2,648 7,125 7,808
4.536 2,497 7,027 7,657
5.070 2,405 6,945 7,565
5.580 2,592 6,866 7,752
5.679 2,549 6,851 7,709
5.741 2,546 6,841 7,706
6.214 2,736 6,768 7,896
6.711 2,605 6,691 7,765
7.021 2,671 6,643 7,831
7.581 2,657 6,557 7,817
8.575 2,979 6,403 8,139
9.010 3,550 6,336 8,710
9.445 4,075 6,269 9,235
9.631 3,819 6,240 8,979
9.818 3,773 6,211 8,933
Aguarague 10.190 4,206 6,154 9,366
Aguarague 10.190 4,206 6,154 9,366
10.563 3,793 6,096 8,953
10.998 3,901 6,029 9,061
11.185 3,907 6,000 9,067
11.371 3,297 5,971 8,457
12.055 2,904 5,866 8,063
12.427 2,851 5,808 8,011
13.484 2,182 5,645 7,342
15.037 2,028 5,405 7,187
15.286 2,028 5,366 7,187
Yacuiba 15.783 2,034 5,290 7,194

Tito Chuca Colque Página | 99


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

3.9. SELECCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS MEDIDORES DE FLUJO, VÁLVULAS


TRONQUERAS Y TRAMPAS DE SCRAPER

Si bien existen diferentes tipos de medidores de flujo, como los de tipo placa de
orifico, turbina, ultrasónicos, de desplazamiento positivo, coriólisis, y otros; los
medidores de flujo tipo ultrasónicos son los más apropiados y los que se están
utilizando más últimamente para la medición de caudales de líquidos, ya que estos
tiene una gran precisión, esta disponibles para grandes caudales de líquidos, no
obstruyen el movimiento del líquido y por lo tanto permiten el paso de los
raspadores de tubos para el mantenimiento, no tienen partes móviles por lo que su
operación y mantenimiento es bajo, siendo su principal desventaja la dependencia
con una fuerte de energía y su elevado costo. Estos son los medidores preferidos
para la trasferencia de custodia, entre dos empresas.

Como el proyecto es de expansión del oleoducto a través de un loop, los actuales


sistemas de medición de flujo ubicados en la cabecera y descarga del oleoducto,
es decir a la salida del sistema de bombeo en San Alberto y en la descarga o
inyección antes de la interconexión con el Troncal OCY1deberán ser adecuados
para la medición total del flujo.

Las válvulas tronqueras serán colocadas según la trayectoria del oleoducto de


acuerdo a la norma ASME B31.4, como asimismo a la entrada y salida de los
cruces especiales al atravesar los cuerpos de agua (ríos, quebradas), carreteras
principales y secundarias y vías férreas o al atravesar pueblos con grandes
asentamientos humanos.
Asimismo se instalará una nueva trampa lanzadora de scrapers en nodo San
Alberto en la cabecera del tramo San Alberto-Aguarague para su uso con el nuevo
loop a instalar, como también otra trampa receptora en la descarga del loop, es
decir en la progresiva 3,69 milla del mismo tramo del ducto, es decir en el nuevo
nodo D.

Tito Chuca Colque Página | 100


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

3.10. PROTECCIÓN CATÓDICA DE LA TUBERÍA

La protección de la tubería de transporte es fundamental para conservar su


integridad, evitar accidentes y/o siniestros, uno de los factores que más afecta
negativamente durante la vida de un oleoducto es la corrosión causada por
diferentes agentes ambientales.
La presencia de corrosión en líneas de transporte se debe principalmente por
efectos galvánicos, corrosión por corrientes vagabundas, etc. que generan un
deterioro químico o electroquímico del material de la tubería, por reacción con el
medio que lo rodea.
La corrosión electroquímica es la principal causa de deterioro de los metales.

Para un control efectivo de la corrosión se podrán utilizar dos tipos de protección


de la tubería: La Protección Pasiva y la Protección Activa. La protección pasiva o
recubrimiento superficial, consiste en utilizar material aislantes como ser
revestimientos (capa doble y capa triple), y pinturas para recubrir la tubería, y la
Protección activa consiste en utilizar sistema de protección catódica utilizando
ánodos de sacrificio que establecen la tensión galvánica suficiente para que no se
produzca corrosión con el fin de proteger las instalaciones metálicas y aumentar la
vida útil del oleoducto.

En el segmento nuevo para las cañerías del proyecto de expansión del oleoducto
San Alberto-Troncal OCY1, es decir la cañería del loop entre San Alberto y la
progresiva 3,69 milla, se deberán usar tanto la protección catódica pasiva como la
protección activa existente a fin de proteger las instalaciones nuevas, y darle
seguridad operativa y confiabilidad a las operaciones del oleoducto.

Tito Chuca Colque Página | 101


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

3.11. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO

Una vez efectuado el diseño o ingeniería en detalle del sistema de transporte de


líquidos, y se decidida su construcción, se deberá efectuar la fase de construcción
del oleoducto.

Las prácticas y procedimientos de construcción a ser implementados en el


proyecto en la fase de ejecución del oleoducto involucran una secuencia de
actividades que se deberán desarrollar cumpliendo estrictamente las normas,
estándares y códigos internacionales, como así mismo las normas y regulación de
la legislación nacional. Las actividades más importantes a desarrollar serán:

− Identificación de Rutas de acceso.


− Infraestructura Requerida.
− Apertura del derecho de vía.
− Transporte y Tendido de la Tubería.
− Doblado, Alineación y Soldadura.
− Revestimiento de Juntas y Protección de la tubería.
− Apertura de zanja.
− Bajado y Tapado de Tubería.
− Prueba Hidrostática.
− Cruces especiales.
− Recomposición del terreno.

Tito Chuca Colque Página | 102


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

CAPITULO 4

ANÁLISIS DE COSTOS

4.1. INTRODUCCIÓN

Como en cualquier actividad productiva, los costos asociados a un sistema de


transporte de fluidos por ductos son los costos de inversión (CAPEX) y los costos
de operación (OPEX). En el caso que nos ocupa analizar, el diseño y la posterior
ejecución y operación de la expansión del oleoducto San Alberto-Troncal OCY1

4.2 COSTOS DE INVERSIÓN

El Costo de Inversión denominado CAPEX, es el capital necesario para proveer


los equipos e instalaciones de cualquier actividad, también se denomina Inversión
de Capital Fijo, mientras que el capital necesario para la operación de la planta se
denomina Inversión de Capital de Trabajo. La suma de ambos se conoce como
Costo de Inversión, Costo de Capital o Inversión Total, tal como lo señala. Peters
M. S. y Timmerhaus K. D. en su libro “Diseño de Plantas e Instalaciones
Industriales”.

Los costos asociados al proyecto expansión del oleoducto San Alberto-Troncal


OCY1 están constituidos por los siguientes componentes, tal como lo señala E.
Shashi Menon en su libro “Liquid Pipeline Hydraulics”.

4.2.1. Inversión de Capital Fijo

- Tuberías.
- Estación de Bombeo.
- Válvulas, Estaciones Lanzadoras y Receptoras de Limpiadores (pig).

Tito Chuca Colque Página | 103


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

- Estación de Medición y/o Regulación.


- Sistema SCADA y Telecomunicaciones (2 a 5% del Costo de Capital Fijo)
- Medio Ambiente y Regulatorio (10 a 15% del Costo de Capital Fijo).
- Servidumbres (6 a 10% del Costo de Capital Fijo).
- Ingeniería y Construcción (15 a 20% del Costo de Capital Fijo).
- Contingencias (10% del Costo de Capital Fijo).

4.2.2. Inversión de Capital de Trabajo

- Capital de Trabajo.
- Costos Financieros y otros (5% del Costo de Capital Fijo).

4.2.3. Estimación de Costos Inversión

Los costos estimados de los materiales y equipos serán realizados sobre la base
de información utilizada en la Agencia Nacional de Hidrocarburos en la regulación
económica tarifaria del transporte de hidrocarburos por ductos (datos del año
2008), como los índices o porcentajes señalados líneas arriba. En base a dichas
informaciones se construyó la Tabla 4.1 siguiente que nos muestra los costos
estimados de capital que se incurrirán en la fase de construcción expansión del
oleoducto San Alberto-Troncal OCY1.

Tito Chuca Colque Página | 104


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Tabla 4.1 Estimación Costos de Inversión o de Capital (CAPEX)

Loop Diámetro 6 in TOTAL


Unidad
$US/Unid Cant Costo ($US)
COSTOS DE INVERSION $US 1.707.318
Inversión de Capital Fijo $US 1.203.780,34 1.647.129
Tuberías y Válvulas y Accesorios milla 158.358 3,664 580.193
Estación de bombeo HP 2.548 245 623.587
Estaciones Trampas Scraper (pig) Unidad 71.188 2 142.376
AdecuaciónEstación de Medición y/o Regulación Unidad 21.695 1 21.695
Adecuación Sistema SCADA y Telecomunicaciones Global 2.408 1 2.408
Medio Ambiente y Regulatorio Global 60.189 1 60.189
Servidumbre Global 36.113 1 36.113
Ingeniería y Construcción Global 120.378 1 120.378
Contingencias Global 60.189 1 60.189
Inversión de Capital de Trabajo $US 60.189
Costos Financieros y otros Global 60.189 1 60.189

Fuente: Elaboración en base a datos de la ANH y E. Shashi Menon. “Gas Pipeline Hydraulics”.

Como se puede apreciar el Costo Total de Inversión o Costo de Capital para la


construcción del nuevo oleoducto será 1,7 millones de $US.

4.3. COSTOS DE OPERACIÓN

Los Costos de Operación son los costos relacionados con la operación del
oleoducto, una vez que la tubería, estaciones de bombeo, y las instalaciones
auxiliares se construyen y la tubería se pone en marcha, habrá costos anuales de
operación durante la vida útil de la tubería, lo que podría ser de 30 a 40 años o
más.

Estos costos consisten en los costos anuales de las siguientes categorías


principales:

− Costo del combustible y/o la de energía eléctrica de la estación de bombeo


− Costos de mantenimiento de equipos estación de bombeo.

Tito Chuca Colque Página | 105


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

− Gastos de mantenimiento de línea o ducto, tales como la reparación de


tubería, reubicación, patrullaje aéreo y la vigilancia, etc.
− Costos de SCADA y de telecomunicaciones
− Costos de válvulas,
− Costos de estaciones de regulación y/o medición.
− Costos de servicios, tales como el agua, electricidad y el gas natural, etc.
− Costos de autorizaciones o licencias de operación de aspectos
ambientales o regulatorias anuales o periódicas.
− Contratos de Arrendamiento, alquiler y otros derechos de los costos
recurrentes.
− Costos administrativos y comerciales.

Los costos de mantenimiento de las estaciones de bombeo incluyen la revisión e


inspección en forma periódica. Por ejemplo, un motor de gas que impulsa la
bomba puede ser revisado cada 18 a 24 meses.

4.3.1. Estimación de Costos de operación

En base a la información anterior y a datos de costos de operación utilizados por


la Agencia Nacional de Hidrocarburos en la regulación económica tarifaria del
transporte de hidrocarburos por ductos (datos del año 2008), se construyó la Tabla
4.2 siguiente que nos muestra los costos estimados que se incurrirán en la fase de
operación de la expansión del oleoducto San Alberto - Troncal OCY1.

Tito Chuca Colque Página | 106


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Tabla 4.2 Estimación Costos Anuales de Operación (OPEX)

TRAMO TOTAL TOTAL


Unidad SUS/Unid Cantidad ($us/año)
COSTOS DE OPERACIÓN ANUAL $US/año 316.048
Operación y/o Mantenimiento de Ductos $US/año 80.157
Ductos $US/año 5.167
Inspección y Relevamiento milla 188 3,664 690
Protección Catódica milla 153 3,664 559
Pasaje de Scraper milla 175 3,664 643
Higiene, Seguridad y Protección Ambiental milla 549 3,664 2.011
Otros ductos milla 345 3,664 1.265
Plantas Bombeo y Otros $US/año 74.990
Plantas Bombeo HP 99 245 24.106
SCADA y Telecomunicaciones N° Est 6.250 1 6.250
Estaciones de Medición y Regulación N° Est. 6.872 1 6.872
Combustibles MScfd 0,69 54.750 37.504
Otros plantas HP 258 1 258
Administración, Comercial $US/año 30.000
Administración, Finanzas y RRHH N° Pers 15.000 2 30.000
Depreciación $US/año 205.891

Fuente: Elaboración en base a datos de la ANH y E. Shashi Menon. “Liquid Pipeline Hydraulics”.

Como se puede apreciar los costos anuales de operación del oleoducto ascienden
alrededor 316 miles de $US.

Tito Chuca Colque Página | 107


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 De acuerdo a la proyección de la producción de hidrocarburos líquidos


(condensado + gasolina natural) de la planta de gas de San Alberto (campos
San Alberto e Itaú), se determinó que la máxima producción de líquidos y
capacidad de transporte del oleoducto será de 24000 bpd, siendo el caudal
incremental del ducto 9000 bpd a partir del año 2018.

 De acuerdo al análisis y evaluación de metodologías de expansión del


oleoducto San Alberto –Troncal OCY1 (loops, nuevas estaciones de
bombeo, mejoradores de flujo), se determinó que la mejor alternativa de
expansión es mediante un loop, porque esta es la opción más económica, su
uso es permanente y sus costos de operación son mínimos.

 El diseño del oleoducto se ha realizado los métodos de Colebrook-White,


esto porque este método es ampliamente utilizado en sistemas de transporte
de hidrocarburos líquidos a altas presiones, y flujo turbulento, tal como es el
sistema diseñado.

 Se determinó que la expansión de la línea (oleoducto) se hará un loop


ubicado en el tramo San Alberto-Aguarague, concretamente aguas abajo y
desde la salida de la Estación cabecera de bombeo de San Alberto hasta la
progresiva 3,664millas (Longitud lazo 3,69 millas), con un diámetro interno
optimo es de 6,125 pulgadas, seleccionándose en consecuencia una tubería
comercial API 5L Grado X52 de 6,625 pulgadas de diámetro nominal, y
0,250 pulgadas de espesor de pared.

 Se determinó también que la estación de bombeo de la cabecera de San


Alberto será expandida hasta un total de 653 HP, expandiese esta desde los
408 HP actuales hasta 653 HP.

Tito Chuca Colque Página | 108


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

 Los costos de Inversión incrementales determinados para la expansión del


oleoducto San Alberto-Troncal OCY1, ascienden a 1,7 millones de $US, y
los costos anuales de operación a máximo flujo (24000 bpd) ascienden a
316 miles de $US.

5.2. RECOMENDACIONES

 Por tratarse de un diseño preliminar se recomienda, efectuar el


levantamiento topográfico por la ruta sugerida a fin de confirmar las
distancias y niveles de la ruta del oleoducto.

 Se recomienda re calcular y actualizar los costos de inversión y operación


del proyecto, ya que estos fueron estimados sobre la base de la información
disponible para el año 2012.

Tito Chuca Colque Página | 109


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

ANEXO A
TABLA A1. Especificaciones de la Tuberías API 5L GRADO X42.

Fuente: E. Shashi Menon. “Gas Pipeline Hydraulics”

Tito Chuca Colque Página | 110


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

BIBLIOGRAFÍA

 SHASHI MENON E. “Liquid Pipeline Hydrulics”, Taylor & Francis Group,


2006, USA.

 MOTT. L. ROBERT “Mecánica de Fluidos”, Pearson Printece Hall, 2006,


México

 KENNET J. ET AL, “Bombas, Selección Uso y Mantenimiento”, McGraw


Hill, 2000, USA.

 BIRD R. B., STEWART W. E, LIGHTFOOT E. N, “Fenómenos de


Transporte” Reverte, 1985, España.

 KUMAR, S. “Natural Gas Engineering”, Chap. 6, Gulf Publishing


Company. Book Division, Houston, TX, USA, 1987.

 LAROCK BRUCE, JEPPSON ROLAND, WATTERS GARY, “Hydraulics


of Pipeline Systems”, CRC Press, 1999, USA.
 CRANE, “Flujo de Fluidos en VálvulasAccesorios y Tuberias”, Crane-
McGraw Hill, 1999, México DF.

 ASME B31.4, “Pipeline TrasnportationSystemForLiquidHydrocarbons


And OtherLiquids”, ASME Edition 1998-2004, USA.

 STREETER VICTOR, WYLIE BENJAMIN, “Mecánica de los Fluidos”,


McGraw Hill, 2000, México DF

 ESTRATEGÍA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS, Ministerio de


Hidrocarburos y Energía, 1998, La Paz, Bolivia.

 PLAN DE INVERSIONES YPFB 2010-2015, Yacimientos Petrolíferos


Fiscales Bolivianos, 2010, La Paz Bolivia.

Tito Chuca Colque Página | 111


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

 DOUG BOONE AND JOE CLEGG. (1997). Petroleum engineering


Toolkit; 1era. Edición. USA.
 www.ypfb.gob.bo
 www.ypfb-trasnporte.com.bo
 www.ypfb-refinacion-com-bo
 www.ypfb-logistica.com.bo
 www.asme.org
 www.api.org
 www.hydraulicinstitute.org

Tito Chuca Colque Página | 112


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

GLOSARIO
Densidad
Es una propiedad característica de un objeto que relaciona la masa del material por
unidad de volumen.

Cabeza dinámica
Es la presión, expresada como cabeza en pies o metros, que tiene un líquido en
movimiento, en virtud de la velocidad del líquido.

Cabeza estática
Es un término que describe la cantidad de energía almacenada en un líquido como
presión.

Cabeza neta positiva de succión


Es la presión de cabeza que previene la formación de vapor en la boquilla de succión
de una bomba centrífuga o cavitación en el impulsor.

Cabeza de elevación
Es un término que representa la energía potencial de un fluido debido a su altura por
encima de un nivel de referencia, generalmente se toma el nivel del mar.

Cabeza total
Se refiere a la suma de la presión estática y la altura en un punto determinado del
oleoducto. Cuando no hay flujo en la línea, la cabeza estática total es una constante
para cada carga de líquido entre estaciones de bombeo.

Compresibilidad
Es el grado al cual el volumen de un fluido cambiará con una variación de presión.

Tito Chuca Colque Página | 113


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Diagrama de Moody
Es la representación gráfica de los factores de fricción para una serie de condiciones
de flujo relacionadas. Estas curvas relacionan dos parámetros adimensionales, el
número de Reynolds, Re, y la rugosidad relativa, e/D, de la pared interna de la
tubería, con el factor de fricción, f.

Disposición de bombas en paralelo


Es un arreglo de bombas en donde el flujo se divide en dos o más ramas que son
bombeadas separadamente, luego se vuelven a combinar en un solo flujo.

Disposición de bombas en serie


Es un arreglo de bombas en donde la descarga de una bomba fluye hacia la succión
de la siguiente.

Ecuación de Bernoulli
Es una ecuación que relaciona la energía total en dos puntos en un líquido
incompresible fluyendo a una tasa constante.

Ecuación de Darcy
Se usa para calcular la cantidad de cabeza que se convierte en energía térmica
debido a la fricción, a medida que el líquido fluye por la tubería.

Ecuación de la energía de estado estable o estacionario


Es una modificación de la ecuación de Bernoulli la cual combina la fricción y el
trabajo suministrado por las bombas. Compara la energía en dos puntos diferentes y
explica la adición o la remoción de energía entre los mismos puntos.

Factor de fricción
Se determina experimentalmente por la correlación del número de Reynolds y la
rugosidad relativa de la tubería con la fricción del fluido en la tubería por donde fluye.

Tito Chuca Colque Página | 114


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Flujo crítico
El flujo de fluido que es inestable, alternando entre un flujo turbulento y uno laminar.
El flujo crítico se da en los números de Reynolds entre 2000 y 4000.

Flujo laminar
Es el flujo de un fluido caracterizado por una mínima mezcla entre el fluido en el
centro de la tubería con el que está cerca a la pared de la tubería. La velocidad en el
centro es considerablemente mayor que aquella en la pared de la tubería. El flujo
laminar se da en el número Reynolds inferior a 2000.

Flujo turbulento
Es un flujo caracterizado por la mezcla entre el líquido que va por el centro del tubo
con el que va cerca a las paredes de la misma. La velocidad prototipo es tal que es
casi constante a través del área transversal de la tubería hasta una pequeña
distancia de la pared de esta tubería. El flujo turbulento se da en el número Reynolds
por encima de 4000.

Gradiente hidráulico
Es una línea en el diagrama de energía total que muestra la suma de cabeza por
altura y de la cabeza estática en cualquier punto. La pendiente del gradiente
hidráulico muestra la tasa en la cual se pierde cabeza por fricción.

Gravedad específica
Es la razón de la densidad de un líquido comparado con la densidad de un volumen
igual de agua a una temperatura de referencia de 60°F (15°C).

Máxima presión de operación


Es la presión máxima a la cual se puede operar en forma segura, en un tramo
terminado de la tubería.

Tito Chuca Colque Página | 115


DISEÑO DE LA EXPANSIÓN DEL OLEODUCTO SAN ALBERTO – TRONCAL OCY1

Número de Reynolds
Es una relación matemática que describe la interdependencia entre el diámetro de la
tubería, viscosidad del líquido y velocidad de flujo. Es un número adimensional usado
para describir el tipo de flujo mostrado por un fluido en movimiento a través de una
tubería de un diámetro particular.

Pérdida de cabeza por fricción


Es la pérdida de cabeza presión por la fricción de un fluido en movimiento en una
tubería. La cabeza se convierte en energía térmica.

Perfil de elevación o topográfico


Es una representación gráfica de la elevación de un oleoducto por encima de una
línea de referencia (generalmente el nivel del mar) graficada contra la distancia a lo
largo de ese oleoducto.

Presión de vapor
Es la presión por encima de la cual el líquido no se evaporará más, a una
temperatura dada.

Punto de fluidez
Es la temperatura más baja a la cual un líquido fluye o se vierte cuando se enfría.

Rugosidad relativa
Es la razón entre la rugosidad absoluta de la pared interna de la tubería sobre el
diámetro interno de la tubería. (Rugosidad absoluta es la altura promedio de las
imperfecciones en la superficie de la pared de la tubería y es representada con el
símbolo e

Viscosidad
Es la tendencia de un líquido de resistirse a fluir.

Tito Chuca Colque Página | 116

You might also like