You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Anti-Hipertensivos
CARDIOLOGIA II

Ayala Carrillo Karla Elisa


Guerra García Luis Ernesto Félix
García Vela Ángel Eduardo
González Borroel Crister Osvaldo

Gómez Palacio, Dgo. 25 de marzo de 2019


INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial (HTA) supone un importante problema de salud por la
repercusión que puede tener en los distintos órganos diana (corazón, sistema
nervioso central-SNC, riñón), con la consiguiente morbimortalidad y costes para el
sistema sanitario. Además, la HTA es una patología muy frecuente en la población,
de forma que en España se calcula que del 20 al 30 % de la población adulta es
hipertensa (1).
El tratamiento de la HTA ha contribuido a una reducción de la morbimortalidad
atribuida a ella, pero sin embargo en los últimos años se ha visto una estabilización
o incluso un leve aumento de la tasa de enfermedades cerebrales isquémicas y
cardiovasculares, que continúan siendo la primera causa de muerte, con un alto
coste socioeconómico (2, 3).
Por tanto, el control de la HTA debe seguir siendo un problema importante para
tratar por parte de los sanitarios.
El arsenal terapéutico de los fármacos antihipertensivos es en la actualidad muy
amplio y comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de
acción. Las seis familias de fármacos que la Organización Mundial de la Salud y la
Sociedad Internacional de Hipertensión consideran como de primera línea son los
diuréticos, bloqueadores betaadrenérgicos, antagonistas del calcio, inhibidores de
la enzima de conversión de la angiotensina, bloqueadores alfa y antagonistas de los
receptores de la angiotensina II. Las preferencias en la utilización de cada una de
dichas familias deben establecerse en función de diversos parámetros. (4)
La evolución en el manejo de la hipertensión arterial ha sido cambiante (1,2), desde
la monoterapia con altas dosis de diuréticos (3), recomendada por el "Joint National
Committee I" (JNC) (4), en 1977, hasta la terapia combinada a dosis bajas de
medicamentos (5-9), recomendada por el JNC VII (9)
El desarrollo de las terapias antihipertensivas ha progresado (3), siendo los últimos
medicamentos registrados los bloqueadores del sistema renina angiotensina
aldosterona (SRAA)

OBJETIVO
El objetivo principal de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de aquellos
tratamientos que se pueden considerar como recientes, describiendo la familia
farmacológica a la que pertenecen, en que caso están indicados y sus posibles
efectos adversos.

REFERENCIAS DE CONSULTA
1. Tressera R, Pardell H. Prevalencia e importancia sanitaria de la HTA. Ann
Med Intern 1990; 7 (supl 3): 1-6.
2. The sixth report of the Joint National Committe on prevention, detection,
evaluation and treatment of high blood pressure. Arch Intern Med 1997; 157:
2413-2427.
3. Martínez M, Rodicio J. Tratado de nefrología. 2. ª Edición (1993). Ed. Norma:
435-477.
4. Bragulat E, Antonio MT. Tratamiento farmacológico de la hipertensión
arterial: fármacos antihipertensivos, 2010
5. Jackson JH, Sobolski J, Krienke R, Wong KS, Frech-Tamas F, Nightengale
B. Blood pressure control and pharmacotherapy patterns in the United States
before and after the release of the Joint National Committee on the
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure
(JNC 7) guidelines. J Am Board Fam Med. 2008;21(6):512-21.
6. Ma J, Lee KV, Stafford RS. Changes in antihypertensive prescribing during
US outpatient visits for uncomplicated hypertension between 1993 and 2004.
Hypertension. 2006;48(5):846-52.
7. Kaplan NM. The place of diuretics in preventing cardiovascular events. J Hum
Hypertens. 2004;18 Suppl 2:S29-32.
8. Report of the Joint National Committee on Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure. A cooperative study. JAMA.
1977;237(3):255-61.
9. Weir MR. Risk-based classification of hypertension and the role of
combination therapy. J Clin Hypertens (Greenwich). 2008;10(1 Suppl 1):4-12.
10. Rahn KH. [Recent intervention studies with antihypertensive drugs and their
influence o n g u i d e l i n e s ] . M e d K l i n ( M u n i c h ) . 2003;98(12):771-
5

You might also like