You are on page 1of 341

i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

GERENCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVA DESDE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MANEJO INTEGRADO DE
CUENCAS HIDROGRAFICAS.

Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al grado de


Doctor en Ciencias Gerenciales

Autor: MSc. Manuel Vicente Montilla Gil


C.I: 7.973.470
Tutora: Dra. Blanca Medina
C.I: 4.743.861

Maracaibo, Septiembre de 2015

i
ii

GERENCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVA DESDE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MANEJO INTEGRADO DE
CUENCAS HIDROGRAFICAS.
iii
iv
v

DEDICATORIA:

A mi Padres Juan y Rosa, Abuelos, Tíos, Primos, Sobrinos


Anselmo, Benito, Juan, Francisco, José, María, Guillermo
Guillermina, Virgilio y Aquiles
Alexander Socorro, Angee Vargas y Juan Pecker.
Todos mis compañeros de trabajo y amigos.
A ti Desiree, Miguel y Mariana, fuente de inspiración
vi

AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso, quien hace posible que se cumpla con los
sueños y metas en el transcurso de nuestras vidas, sin él nada sería posible.

De igual forma a La Universidad Nacional Experimental Politécnica De


La Fuerza Armada Nacional y su personal Administrativo y Docente,
Petróleos de Venezuela (PDVSA), Dirección Adjunta de Ambiente, Ministerio
del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, Comunidades del Eje Agua
Linda, Jordán, El Cruce, por haber permitido el desarrollo de esta
investigación y en especial aquellas personas que me motivaron todo el
tiempo (Ana, Martin, Alberto, Hugo, Luis, Jovier, Yubiseth, Judith, Humberto
Jorge, Caruso, Teddy).

Dra. Blanca Medina, quien con su paciencia, sabiduría y conocimiento,


supo orientar en todo momento en la elaboración de esta tesis doctoral.

Dra. Inés Castillo, quien con su empeño y lucha contribuyó a la


realización de esta meta.

Dra. Raiza Muñoz, por ser un ejemplo del esmero y dedicación en


nuestra Universidad.

A mis compañeros del Doctorado de la quinta cohorte, Juan Bolívar,


José Perozo, Jesús Timaure, Irma Montilla, Jesús Machín, Leslie Villalobos,
Marianne Pulido, Mirlen Boves, Ramiro Chacín, y Julio Pire, quienes me
impulsaron al cumplimiento de esta anhelada meta.
vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

PAG.

VEREDICTO……………………………………………………....…………... iii
DEDICATORIA……………………………………………..…………………. v
AGRADECIMIENTO………………………………………...……………...... vi
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………. vii
LISTA DE CUADROS………………………………………..………………. xii
LISTA DE TABLAS………………………………………..………………….. xiv
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………….. xv
LISTA DE ABREVIATURAS…………………………………………………. xvii
LISTA DE SIMBOLOS……………………………………………………….. xix
RESUMEN…………………………………………………………………….. xx
ABSTRACT………………………………………………….....…………...… xxi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

MOMENTO I: DIACRONIA SOCIOAMBIENTAL 4

Hechos Históricos…………….……………………………………………… 4
Conservacionismo a Nivel Mundial………………………..…………...... 7
Entre Estocolmo y Río….………………………….…………………….... 10
Acercamiento al Hecho Investigado………………………………. ……. 14
Percepción de las cuencas y Pueblo Viejo y Machango……………… 17
Delimitación de la Investigación…………………………………………..... . 21
Interrogantes…………………………………………………………………… 28
Propósitos…………………………….………………………………………… 29
. Propósito General…………………………………………………………. 29
Propósitos Específicos………………….…..…………………………...... 29
Apología de la Investigación…………..……………………………………... 30
viii

ÍNDICE GENERAL

MOMENTO II: APROXIMACIONES TEORICAS............................................. 34

Antecedentes……………….……………………………………………………. 34
Bases teóricas………………………………..……………………..…………… 45
Gerencia Ambiental…………….………………….………………………… 45
Gerencia Ambiental Participativa………………………………………....... 48
Planificación Ambiental………………………………………….………… 49
Política Ambiental…………………….………………………………........ 52
Instrumentos de la Política Ambiental………………………………… 53
Propósitos Ambientales…………………………………………………………. 54
. Dirección………………………………………………………………………….. 55
Misión………………….…..……………………………………………………… 56
Visión…………………………………………………………………………….. 57

Organización……………….……………………………………………………. 58

Control………………………………..……………………..………….………… 58

Regulaciones Ambientales…………………………………………………….. 59

Marco Legal…………………………………………………..….…………….... 60

Participación Comunitaria…..…………………..……………………………… 66

Consejos Comunales…………………………………………………………… 67

Principios……………………………………..………………….……………….. 67

Organización Comunitaria…..……………………..………………………….. 68

Proyectos Comunitarios …..……………………..……….…….………………. 69

Consejo de Cuencas..……………………..…………………………………… 70

Situación Ambiental de las Cuencas…………………….….…………………. 73

Caracterización Ambiental……………………………………………………… 77
ix

Medio Físico Natural.……………..…………………………………..…….. 80

Medio Biológico……………….…………………………………….…......... 88

Problemas Ambientales…………………..……………….….………….…...... 100

Situación Socioambiental………..………………..………………………........ 102

Organizaciones Publicas………………………………………………………... 110

Organizaciones Privadas……………………………………………………….. 111

Responsabilidad Social……………………………………………….. ..……… 111

Participación Social..……………………..……………………………………… 113

Responsabilidad Social Empresarial………………………………………….. 114

Participación Pública………………….……………………..………………….. 115

Manejo de Cuencas …………………………................................................. 116

Gestión Ambiental de Cuencas.................................................................... 119

Desarrollo Sustentable…………..……………………………………………… 124

Categorías Interpretadas………………………………................................... 127

MOMENTO III: POSTURA FILOSOFICA......................................................... 129

Enfoque Epistémico..……………………..…………………………………...... 131

Paradigma de la Investigación…………………………………………………. 132

Método Cualitativo de la Investigación.……………………………………..... 134

Tipo y Diseño de la Investigación……………………………………………. 137


Grupo o Unidades a Investigar.................................................................... 140
Instrumento de Recolección de la Data....................................................... 142
Validez y Fiabilidad…………………………………………………………… 146
Análisis de la Data……………………………………………………………… 148
x

MOMENTO IV: HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS……………………………… 154

Categorización…………………………………………………………….......... 154
Estructuración…………………………………………………………………… 156
Contrastación…………………………………………………………………… 157
Teorización…………………………………………………………………….. 158
Memorando de los Hallazgos Expuestos …………………………………. 158
Triangulación…………………………………………………………………. 233
Análisis de Hallazgos del Diálograma Integrador………………….……… 236

CONSIDERACIONES FINALES…………………………………………............ 241

RECOMENDACIONES…………………………………………………................ 244

MOMENTO V: APORTE DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….. 247

Consideraciones Ontológicas………………………………………………… 247


Consideraciones Axiológicas………………………………………………… 248
Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la Responsabilidad
Social en el Manejo Integrado de Cuencas Pueblo Viejo y
Machango……………………………………………………………………….. 249
Planificación…………..…………………………………………………............ 252
Propósitos……………………………………………………………………….. 254
Política…………………………………………………………………………… 255
Misión……………………………………………………………………………. 255
Visión…………………………………………………………………………….. 255
Dirección………………………………………………………………………… 256
Gestión Administrativa…………………………………………………………. 260
Plan de Manejo Integrado de Cuencas………………………………………. 267
Implantación……………………………………………………….………… 268
xi

Caracterización Físico y Natural…………………………………………… 271


Caracterización Socioeconómica………………………………………….. 272
Programas del Plan de Manejo de Cuencas……………………….......... 274

Programas de la Cuenca Pueblo Viejo.…......................................... 275


Programas de la Cuenca de Machango…………………………….. 279
Equipo operativo……..…………………………………………………............ 282
Medición y Mejora…………………………………….…………….................. 283
Divulgación…………………………………………………………................. 300

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 305


ANEXOS…………………………………………………………………………..... 313
I. Actividades realizadas en el Plan de Manejo de Cuencas del año 1999-
2002…………………………………………………………………………………
314
II. Problemas ambientales que se presentan en las cuencas………………….
317
III Síntesis de validez de instrumento de entrevista semiestructurada……….. 319
IV. Reporte Fotográfico de las entrevistas realizadas en el Año 2015……….. 320
xii

LISTA DE CUADROS

CUADRO N° Pagina N°

I Principales Cuencas de Venezuela……………………………….. 22

II Regiones Hidrográficas de Venezuela…………………………..... 23

III Valores promedios de Precipitación……………………………….. 82

IV Resumen de las Especies Vegetales presentes………………….. 95

V Fauna registrada en las Cuencas Pueblo Viejo y


Machango…………………………………………………………….. 98

VI Aves registradas en las Cuencas Pueblo Viejo y


Machango…………………………………………………………….. 99

VII Matriz de Análisis de las Categorías………………………………. 128

VIII Caracterización de la Población sujeta a estudio………………… 142

IX Guía de la entrevista semiestructurada……………………………. 147

X Entrevista transcrita del Informante N° 1………………………….. 160

XI Entrevista transcrita del Informante N° 2………………………….. 165

XII Entrevista transcrita del Informante N° 3………………………….. 170

XIII Entrevista transcrita del Informante N° 4………………………….. 174

XIV Entrevista transcrita del Informante N° 5………………………….. 179

XV Entrevista transcrita del Informante N° 6………………………….. 184

XVI Entrevista transcrita del Informante N° 7………………………….. 188

XVII Entrevista transcrita del Informante N° 8………………………….. 193

XVIII Entrevista transcrita del Informante N° 9………………………….. 198


xiii

XIX Entrevista transcrita del informante N° 10………………………… 204

XX Entrevista transcrita del Informante N° 11………………………… 211

XXI Entrevista transcrita del Informante N° 12………………………… 220

XXII Entrevista transcrita del Informante N° 13………………………… 228

XXIII Equipo Director de Cuencas………………………………………… 258

XXIV Roles y Responsabilidades del Equipo Director………………… 263


xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla N° Pagina N°

Estaciones Climáticas ubicadas en las Cuencas Pueblo


I Viejo y Machango……………………………………………… 80

Elementos presentes en los Informantes Clave durante el


II desarrollo de las Entrevistas……………………………………. 152
xv

LISTA DE FIGURAS

Figura N° Pagina N°

Ubicación Nacional y Regional de las cuencas Pueblo Viejo y


I Machango……………………………………………………………. 26

II Ubicación de las Cuencas Pueblo Viejo Machango…………….. 27

III Ubicación de la Cuenca de Pueblo Viejo…………………………. 78

IV Ubicación de la Cuenca de Machango…………………………… 79

V Unidades de Paisajes montañosos, valles, altiplanicies en las


Cuencas........................................................................................ 86

VI Lote de Bosque Alto Denso en Cuenca de pueblo viejo……….. 90

VII Lote de Bosque Bajo Denso en la Cuenca de Machango………. 91

VIII Bosque de Galería en río Blanco de Machango……………….. 92

IX Matorral en la Cuenca de Pueblo viejo……………………………. 93

X Herbazal en la Cuenca de Machango…………………………… 94

XI Antenas de Comunicación………………………………………... 108

XII Componentes de la Cuenca hidrográfica………………………..


123

XIII Diálograma del Entrevistado N ° 1…………………………………. 162

XIV Diálograma del Entrevistado N ° 2…………………………………. 167

XV Diálograma del Entrevistado N ° 3…………………………………. 172

XVI Diálograma del Entrevistado N ° 4…………………………………. 176

XVII Diálograma del Entrevistado N ° 5…………………………………. 181


xvi

XVIII Diálograma del Entrevistado N ° 6…………………………………. 186

XIX Diálograma del Entrevistado N ° 7…………………………………. 190

XX Diálograma del Entrevistado N ° 8…………………………………. 195

XXI Diálograma del Entrevistado N ° 9…………………………………. 200

XXII Diálograma del Entrevistado N ° 10……………………………….. 208

XXIII Diálograma del Entrevistado N ° 11……………………………….. 217

XXIV Diálograma del Entrevistado N ° 12……………………………….. 225

XXV Diálograma del Entrevistado N ° 13……………………………….. 233

XXVI Diálograma integrador………………….…………………………… 240

XXVII Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la


Responsabilidad Social en el Manejo Integrado de cuencas
Pueblo Viejo Machango…………………………………………….. 251

XXVIII Estructura del Equipo Director de Cuencas Pueblo Viejo y


Machango.…………………………………………………………....
257

XXIX Área del Parque Recreacional Burro Negro y


Vialidad..…………………………………………………………....... 278
xvii

LISTA DE ABREVIATURAS

ABRAE Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

ACAAN Cooperación Ambiental de America del Norte

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CEPE Comisión Económica Para Europa


CANTV Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela

CIDIAT Centro Interamericano de Desarrollo Internacional de Aguas


y Tierras.

CARICOM Comunidad del Caribe

CELAC Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños

CONARE Comisión Nacional de Reforestación

CORPOZULIA Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana

COPLANARH Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los


Recursos Hidráulicos.

CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente


y Desarrollo

CEPAL Comisión Económica Para America Latina y el Caribe.

CRBV Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

DESUCO Desarrollo Sustentable y Comunidad


DIGITEL Empresa de Telefonía Digital Venezolana
ENELBAR Energía Eléctrica de Barquisimeto
FUSAGRI Fundación Servicio Para el Agricultor
FAO Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación
FANB Fuerzas Armada Nacional Bolivariana
G.N.B Guardia Nacional Bolivariana
GIRH Gestión Integral de Recursos Hídricos
xviii

HIDROLAGO Hidrológica del Lago de Maracaibo


INPARQUES Instituto Nacional de Parques
ICLAM Instituto De Conservación del Lago de Maracaibo
INTI Instituto Nacional de Tierras
INSAI Instituto de Sanidad Agrícola y Animal
IARA Instituto Autónomo Regional Ambiental
LPA Ley Penal del Ambiente
LOA Ley Orgánica del Ambiente
LOPOT Ley Orgánica de Ordenación del Territorio
LUZ La Universidad del Zulia
MINAMB Ministerio del Ambiente
MPPEA Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas
MPPAT Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras
MPPDS Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Social
MPPCT Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología
MPPIB Ministerio del Poder Popular de Industrias Básicas
MPPS Ministerio del Poder Popular de la Salud
MPPE Ministerio del Poder Popular de Educación
MPPPD Ministerio del Poder Popular para la Defensa
ONU Organización de las Naciones Unidas
OEA Organización de Estados Americanos
ONG Organizaciones Gubernamentales
ONG´s Organizaciones no Gubernamentales
PDVSA Petróleos De Venezuela
PETROZAMORA Petrolera Zamora
PIB Producto Interno Bruto
PNUMA Programa de las Naciones Unidas y Medio Ambiente
PALMAVEN Filial de Petróleos de Venezuela
REA Responsabilidad Empresarial Ambiental
RBV Republica Bolivariana de Venezuela
TDR Términos de Referencia
UNEFA Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
UNERMB Universidad experimental Rafael María Baralt
xix

LISTA DE SÍMBOLOS

Abreviatura SIGNIFICADO

Bhp Bosque Húmedo Premontano

Bst Bosque Seco Tropical

Bsp Bosque Seco Premontano

°C Grados Centígrados

Ev. Evaporación

Hr Humedad Relativa

Ha Hectáreas
Km Kilómetro
Km2 Kilómetros cuadrados
lt Litros
m Metros
m/seg Metros sobre segundos

m3 Metros cúbicos
m3/seg Metros cúbicos por segundo
msnm. Metros sobre el nivel del mar
mm. Milímetros
mm/año. Milímetros al año
Pr. Precipitación
% Porcentaje
Seg. Segundos
T. Temperatura
V. Vientos
xx

RESUMEN

GERENCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVA DESDE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MANEJO INTEGRADO DE
CUENCAS HIDROGRAFICAS. Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana. Decanato de Investigación y
Postgrado. Doctorado en Ciencias Gerenciales. Maracaibo Septiembre de
2015.
Autor: Msc. Manuel Montilla
Tutora: Dra. Blanca Medina
El tema de la protección ambiental continúa siendo prioridad en la agenda
mundial en las diferentes cumbres de estado, existe un creciente deterioro en
muchos ecosistemas del planeta incluyendo los tropicales, debido a la
utilización de las tierras sin la consideración de medidas ambientales para su
conservación. Esta Investigación se llevó a cabo en las Cuencas Pueblo
Viejo y Machango, Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Estado Zulia,
Venezuela, allí se encuentran los embalses que surten de agua a esta
población. Con base en la CRBV (2000) y el Plan de la Patria (2013-2019)
en su quinto objetivo histórico, el propósito fue desarrollar un modelo de
Gerencia Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social en el
Manejo Integrado de las Cuencas descritas, para promover procesos
orientados al desarrollo sustentable. La investigación estuvo dirigida bajo la
orientación epistemológica pospositivista, el paradigma cualitativo y el
método etnográfico (Martínez, 2008), se aplicó entrevista semiestructurada a
los actores claves conformados por representantes de los Consejos
Comunales, Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, la
Gerencia de Formación Socioambiental de PDVSA, se efectuó la
categorización, estructuración, triangulación, resultando aspectos
ambientales, socioambientales, participación social y comunitaria, que al
contrastar resultaron en categorías y subcategorias muy similares con
respecto a la realidad estudiada en estas cuencas, especialmente en el
deterioro ambiental, falta de asistencia técnica y social, poca participación,
entre otros aspectos, lo que permitió desarrollar un Modelo de Gerencia
Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social, incorporando
elementos como la Planificación, Política Ambiental, Dirección,
Administración, Financiamiento, Seguimiento y Control, para el Manejo
Integral de las Cuencas Hidrográficas, con el propósito de promover
procesos orientados al desarrollo sustentable, conservación ambiental y el
fortalecimiento social de las comunidades que allí habitan.

Palabras Claves: Gerencia Ambiental, Participación, Responsabilidad Social,


Cuenca, Desarrollo Sustentable.
xxi

ABSTRACT

PARTICIPATORY ENVIRONMENTAL MANAGEMENT FROM THE SOCIAL


RESPONSIBILITY IN THE INTEGRATED WATERSHED. Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.
Decanato de Investigación y Postgrado. Doctorado en Ciencias Gerenciales.
Maracaibo Septiembre de 2015.
Autor: Msc. Manuel Montilla
Tutor: Dra. Blanca Medina

The issue of environmental protection remains a priority on the global agenda


in the various summits state, there is an increasing deterioration in many
ecosystems on earth including tropical, due to the use of land without
consideration of environmental conservation measures. This research was
conducted in Pueblo Viejo and Machango Basins, Eastern Coast of Lake
Maracaibo, Zulia State, Venezuela, there are reservoirs that provide water to
the population. Based on the CRBV (2000) and Plan de la Patria (2013-2019)
in his fifth historic goal, the purpose was to develop a model of Participatory
Environmental Management from the Social Responsibility Integrated
Watershed Management described, to promote sustainable development
oriented processes. The research was conducted under the epistemological
orientation postpositivist the qualitative paradigm and the ethnographic
method (Martinez, 2008) interview was applied semi-structured key actors
made up of representatives of Community Councils, Ministry of People's
Power Ecosocialism and Water, Management Social-Environmental Training
PDVSA. Categorization, structuring, triangulation was performed, resulting
environmental social and environmental aspects, social and community
participation, which resulted in contrasting categories and subcategories very
similar with respect to the reality studied in these basins, especially in the
deterioration took place environmental, lack of technical and social
assistance, poor participation, among other things, allowing to develop a
model for Participatory Environmental Management Social Responsibility,
incorporating elements such as Planning, Environmental, Management,
Administration, Financing, Monitoring and Control, for Integral Watershed
Management, in order to promote processes aimed at sustainable
development, environmental conservation and social empowerment of
communities living there

Keywords: Environmental Management, Participation, Social Responsibility,


Watershed, Sustainable Development.
1

INTRODUCCIÓN

El tema de la protección ambiental continúa siendo prioridad en la


agenda mundial de diferentes países. Se destaca la lucha contra el deterioro
ambiental de muchos ecosistemas del planeta incluyendo los tropicales,
caracterizados por tener problemas ambientales acentuados por el uso
indiscriminado de las tierras sin la debida consideración de medidas
adecuadas para su conservación, esto ha contribuido a la erosión de suelos,
escasez de agua, destrucción de hábitat y pérdida de biodiversidad, entre
otros. Es por ello que cada día, se discute la necesidad de diseñar
mecanismos idóneos para revertir esta situación.

La atención general sobre esta temática, ha sido expuesta por


diferentes instituciones internacionales a través de los años, entre las cuales
podemos mencionar: el Programa de las Naciones Unidas Para el Medio
Ambiente (PNUMA), Organización de las Naciones Unidas (ONU),
Organización Mundial de Alimentación y Agricultura (FAO), entre otras, han
estado desarrollando políticas, pactos y tratados, encaminados a enfrentar
los problemas ambientales mundiales.

Estas manifestaciones, se han reafirmado en las diferentes cumbres


mundiales, entre las que destacan: Grupo de Río (1992 y 2012), Dublín
(1992), Johannesburgo y Kioto (2003 y 2012), oras más recientes tales como
la de los Países de la Comunidad Caribeña (CARICOM) y la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en enero de 2015, en
Costa Rica y la VII Cumbre de las Américas celebrada en Abril de 2015, en
Panamá, donde se plantearon entre otros objetivos, establecer un modelo de
integración Latinoamericana orientada a resolver problemas ambientales
comunes, con acciones dirigidas al desarrollo sustentable en los pueblos.
2

Gran parte de los problemas ambientales descritos anteriormente, se


vienen manifestando en las 16 regiones hidrográficas que conforman las
cuencas hidrográficas Venezolanas (Martínez, 2011), dentro de ese grupo
destacan las de Pueblo Viejo y Machango, en éstas, PDVSA-PALMAVEN,
desarrolló un programa rural integral en el periodo del año 1998 al 2002,
durante el cual se realizaron actividades sociales, ambientales, asistencia
agrícola y pecuaria, prácticas de conservación de suelos y aguas, con el
objetivo de promover procesos de desarrollo comunitario y de protección
ambiental.

Sin embargo, desde el año 2002, estas cuencas quedaron


desasistidas, es por ello que los problemas sociales y ambientales se han
venido acrecentando, trayendo consecuencias de orden socioeconómico y
ambientales de suma importancia, sobre los suelos, vegetación, agua y
fauna, producto de la invasión de territorios de reserva hídrica que son
nacientes de fuentes de agua, por lo que está en riesgo el abastecimiento
para las comunidades usuarias y el sector empresarial de la Costa Oriental
del Lago de Maracaibo, donde habitan más de 800.000 personas que se
benefician del preciado líquido.

En ese sentido, tanto las comunidades, productores agrícolas y


pecuarios, instituciones del estado (Ministerio del Poder popular para el
Ecosocialismo y Aguas, HIDROLAGO, CONARE, Gobernaciones, Alcaldías,
entre otros), así como, Grupos Ambientalistas, Casa de Retiro, Empresas
de Telecomunicaciones y PDVSA con sus diferentes empresas Mixtas,
conforman los usuarios de la cuenca, representaron la clave para el
desarrollo del Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la
Responsabilidad Social en el Manejo Integrado de las Cuencas Hidrográficas
en Pueblo Viejo y Machango del estado Zulia, en Venezuela.
3

Luego de las consideraciones anteriores me surgió la inquietud como


ambientalista crítico y como técnico especialista en la materia ambiental, el
hecho de abordar estas cuencas hidrográficas desde un enfoque capaz de
mejorar los vacíos que se han presentado hasta la actualidad. En este
sentido, se conformaron cinco (V) Momentos con los aspectos que a
continuación se describen.

Momento I, denominado Diacronía Socioambiental, donde se


presentaron los Hechos históricos más importantes, así como también, el
Acercamiento al Hecho investigado, La situación actual, Delimitación,
Propósito General, específicos y la Apología de la Investigación.

El Momento II, comprendió las Aproximaciones Teóricas, constituidas


por antecedentes y bases provenientes de otras investigaciones que
fundamentaron el propósito del estudio.

Asimismo, el Momento III, muestra la Postura Filosófica que reseña la


orientación epistemológica, método de investigación, diseño, técnicas e
instrumentos de recolección de la data y el muestreo realizado.

Por otra parte, se presenta el Momento IV, contentivo de los Hallazgos


Significativos, que muestran el análisis de los resultados, la categorización,
interpretación, triangulación y la estructura cognitiva integradora, además se
presentan las consideraciones finales y recomendaciones.

Finalmente el Momento V, relacionado con el aporte significativo del


Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social
en el Manejo Integrado de las Cuencas Hidrográficas. Finalmente las
Referencias Bibliográficas y Anexos más importantes que sustentaron esta
investigación.
4

MOMENTO I

DIACRONIA SOCIOAMBIENTAL

“Que en todos los puntos en que el terreno


prometa hacer prosperar una especie
se emprenda una plantación”.
Simón Bolívar (Chuquisaca, 1825)

Hechos Históricos

Desde su conformación social, el ser humano ha tenido una estrecha


interacción con el ambiente y ha buscado la manera de aprovecharlo para su
beneficio, los primeros asentamientos humanos fueron determinados por las
condiciones del entorno, las cuales favorecían el desarrollo de actividades
tales como la caza, pesca y la siembra, lo que facilitó su evolución de
nómada a sedentario, permitiéndole establecerse en localidades propicias de
acuerdo con sus necesidades.

Ciertamente, el efecto de la especie humana sobre su entorno no era


mayor que el de cualquier otro ser viviente, había una coexistencia armónica,
sin embargo, Latchinian (2014), señala, que los principales impactos sobre el
paisaje si fueron realmente importantes, sobre todo en la afectación de
formaciones vegetales por el uso continuado del fuego, trayendo como
consecuencia la transformación de hábitats y la alteración de la fauna como
resultado de la caza intensiva, inclusive hace 25.000 años, el Neandertal se
extinguiría, por la presión ejercida por el Cromañón, comenzaría el reinado
del Homo sapiens: una especie de hombre había extinguido a otra.
5

Por lo anterior expuesto, me surgió la inquietud de hacer una diacronía


socioambiental de lo que sucedió a nivel internacional y que sin duda tuvo
repercusión sobre nuestros ecosistemas naturales venezolanos, es por ello
que a continuación describo los hechos más importante en relación con mi
Investigación Doctoral, relacionada con la Gerencia Ambiental Participativa
desde la Responsabilidad Social en el Manejo Integrado de Cuencas
Hidrográficas, ubicadas en Pueblo Viejo y Machango, estado Zulia,
Venezuela.

Durante el período de la conquista española sobre nuestro territorio


venezolano, en el Siglo XVII, se llevaron a cabo diferentes formas de
explotación irracional de los bosques, el suelo y el agua, con poca o ninguna
práctica de conservación. En los primeros años, la relación de los
conquistadores con el territorio estuvo marcada por el imperativo de extraer
la máxima cantidad de oro y plata para la corona española. Gradualmente se
fueron incorporando las actividades agrícolas y pecuarias sin prácticas de
protección ambiental, en el territorio predominaron grandes haciendas
coloniales tradicionales bajo el enfoque de sistemas de latifundios
(Sangronis, 2014).

Posteriormente, en el auge del desarrollo económico y social, se


intensificó la presión sobre los bienes naturales en la llamada revolución
industrial, acaecida en el siglo XVIII, donde el invento de la máquina de
vapor, abrió las puertas para el uso de la energía acumulada durante
millones de años en los combustibles fósiles, partiendo el espiral de uso y
abuso de los bienes naturales, que se ha ido acrecentado paulatinamente
hasta la actualidad y permanece en auge, sino enfrentamos con medidas y
acciones visibles que permitan revertir y darle un freno al deterioro ambiental.
6

Una vez, que los países de la región se independizaron de los


imperios coloniales, en los siglos XIX y XX, continuó la visión de los
conquistadores y el afán del control de la naturaleza para su propio beneficio,
en contraste con la visión de los nativos, centrada en el equilibrio continuo
con la naturaleza, la vida espiritual y el mundo humano, es decir, la idea del
control de la naturaleza por el hombre se fue consolidando a través de los
siglos, en particular con la revolución industrial y los avances científicos
modernos.

Cabe destacar, que poco después de la independencia, se


promulgaron importantes instrumentos de legislación en la materia ambiental
y es así, como quiero dar a conocer esta faceta muy poco conocida y
difundida, sobre nuestro Libertador y Padre de la Patria, Simón Bolívar,
quien además de ser un gran luchador también fue un gran ambientalista.
Promulgó para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el decreto
relacionado con “Medidas de Conservación y Buen Uso de las Aguas” en
Chuquisaca, Bolivia, el 19 de diciembre de 1825.

Ese mismo año, El Libertador, dictó el ejecútese, de los decretos sobre


el Desarrollo de la Agricultura, Distribución Comunitaria de Tierras y sobre
la Protección de las Vicuñas en el Cuzco de Perú en el año 1825. Sin duda
alguna, el genio de América, por su apego a la defensa del ambiente y su
protección, a mi juicio, estos fueron los más valiosos instrumentos jurídicos
puestos en práctica por gobierno alguno hace más de 189 años, es por ello,
que la vigencia de Bolívar lo sigue posicionando como un visionario y
prospectivista para la América moderna, que hoy se encuentra cargada de
problemas ambientales, por no tomar los gobiernos las respectivas medidas
de protección y control ambiental adecuadas.
7

Posteriormente, en Venezuela a finales del siglo XIX y principios del


siglo XX, aparecieron nuevas legislaciones sobre la explotación y uso de los
recursos naturales renovables así como agencias públicas especializadas en
su administración. Se conformaron como divisiones o entes adscritos a un
ministerio, en este caso, en el de agricultura y obras públicas del estado,
también en los años treinta y cuarenta del siglo pasado se aprobaron
legislaciones sobre protección de bosques, suelos, aguas y la fauna, en
particular, sobre los recursos pesqueros, que denotaron en ese entonces un
impulso a la regulaciones ambientales en el país.

Conservacionismo a nivel mundial

La visión del aprovechamiento racional de los recursos naturales tomó


un nuevo impulso en 1949, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
la Conservación de los Recursos Naturales, convocada para intercambiar
ideas y experiencias, con la finalidad de reconstrucción de áreas devastadas
por la Segunda Guerra Mundial. Se obtuvieron grandes resultados que
determinaron las competencias sobre asuntos ambientales.

En este orden de ideas, las Naciones Unidas y sus agencias


desarrollaron actividades que condujeron a diversos tratados, entre estos: La
Convención Internacional para la Regulación de Captura de Ballenas (1946);
Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación del Mar
(1954); Convención sobre Pesca y su Conservación (1958); el Tratado de la
Antártica (1959); Convención sobre Humedales (RAMSAR, 1971),
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural; y
la Convención Internacional sobre Comercio de las Especies en Extinción,
entre otros.
8

Todas estos tratados han desencadenado procesos catalíticos de un


alto valor, así se señale, que han estado lejos de tener una adecuada
dirección y suficiente fuerza para detener y revertir el deterioro ambiental,
pero es el incumplimiento de las medidas de protección y control ambiental,
por parte de los gobiernos, lo que ha causado el avance en el deterioro
ambiental de muchos ecosistemas.

Según Núñez (2002) la deforestación producto de la expansión de la


frontera agrícola, lideriza la causa principal del deterioro del suelo por el
proceso de erosión, toda esta problemática tiene también un efecto adverso
sobre la producción de alimentos y por ende en el lamentable problema de la
pobreza, esto constituye una amenaza para aspirar al desarrollo sustentable.

Es por ello, que estas conferencias han estado dirigidas a establecer


medidas tendientes a mejorar grado concienciación sobre el tema ambiental
y a formar nuevas visiones sobre el manejo ambiental de los recursos
naturales y han dado lugar a convenios multilaterales y acuerdos jurídicos
que ha detonado una sustantiva respuesta de los diferentes gobiernos, la
sociedad civil y el sector privado, que se ha traducido en avances concretos
de la Gerencia Ambiental en los países de América Latina y el Caribe.

Cabe destacar, que las diferentes cumbres el desarrollo sustentable


ha sido adoptado como la meta hacia la cual se deben dirigir todas las
naciones de la tierra, es un concepto que abordó el tema del desarrollo a
partir de una visión integradora de las dimensiones económica, social y
ambiental, exhortando a uso racional de los recursos naturales para
garantizarlos a las generaciones futuras.
9

Para la Organización de Estados Americanos (OEA), en el contexto de


la alianza para el progreso, promovió el enfoque gerencial relacionado con el
planeamiento, ordenamiento y el manejo integral de las Cuencas
Hidrográficas, a través de proyectos nacionales y multinacionales. El uso
racional del agua se planteó como prioridad y con ello se dio impulso a la
llamada agenda azul.

Es así como, en Venezuela a partir del año 1960, se acometieron


grandes obras para el riego de cultivos agrícolas en el país, la adecuación de
tierras y la construcción de represas hidroeléctricas, a partir del modelo de
uso multipropósito y se fomentó la construcción de acueductos municipales y
sistemas de alcantarillados (Méndez, 2005).

Esos hechos descritos anteriormente, hicieron de la cuenca


hidrográfica un punto focal para la gestión de los recursos naturales y llevó a
la creación de nuevas instituciones. Así, por ejemplo, en Venezuela en los
años sesenta, la planificación del recurso agua hizo concurrir a todas las
disciplinas profesionales comprometidas con la gestión ambiental y se creó la
Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos
en 1967.

Para nuestro país, esto trajo consecuencias positivas, vista la


necesidad de concebir una visión a largo plazo del país deseable y se
desarrolló un enfoque integral del aprovechamiento de los recursos naturales
que luego constituyó la plataforma conceptual apropiada para articular una
política ambiental.
10

Entre Estocolmo y Rio

La conferencia de Estocolmo celebrada en el año 1972, constituyó un


esfuerzo global para enfrentar los problemas ambientales transfronterizos y
domésticos. Uno de sus principales logros fue el señalar las amenazas
generadas por la contaminación industrial y el desarrollo económico sobre el
ambiente natural. El problema, más allá de la comunidad científica, era
entonces ampliamente percibido como contaminación física, pero los países
en desarrollo, para quienes este tipo de problema era aún irrelevante,
arguyeron que la pobreza se cernía como una mayor amenaza para el
bienestar humano y al ambiente, que el desarrollo económico no era el
problema sino la solución.

A su vez, Brasil en esa cumbre planteó el derecho soberano de los


países del Tercer Mundo de aprovechar sus recursos naturales como base
para su desarrollo económico y social. También se hizo referencia a la gran
deuda ecológica contraída por los países del Norte, que habían alcanzado su
desarrollo a costa de los daños irreparables a su entorno ambiental.

Es así como, en la década posterior a Estocolmo se registraron


algunas mejoras en la calidad ambiental de los países desarrollados, sin
embargo, se demostró también un franco deterioro de los recursos naturales
a nivel global con incremento en los procesos de deforestación, desertización
y la contaminación acuática, estos hechos, motivaron a la Asamblea de las
Naciones Unidas a constituir la comisión mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, presidida por la Primera Ministra de Noruega Gro Harlem
Brundtland, en el año 1987. Esta comisión presentó su informe, Nuestro
Futuro Común y dio lugar a la convocatoria de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cárdenas, 2009).
11

Por lo antes expuesto, las Conferencias de las Naciones Unidas sobre


Medio Ambiente Humano y Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD),
realizadas en los años 1972 y 1992, respectivamente, marcaron hitos de la
historia de la segunda mitad del siglo XX, que hoy tomo como puntos de
referencia para la exposición de los hechos históricos que motivaron a la
Gerencia Ambiental Participativa en Venezuela, es así como fue creado en el
año 1976 el Ministerio del Medio Ambiente, el primero en existir en la nación
y le fueron otorgadas amplias competencias sobre la administración y manejo
del recurso agua, que incluyeron el manejo de las cuencas hidrográficas
venezolanas (Núñez, 2002).

Según la CEPAL (2012), en el año 1985, se acordó la Convención de


Viena sobre las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono y en el año 1987,
se suscribió el Protocolo de Montreal, contentivo de los compromisos para
detener la emisión de esas sustancias para evitar su efecto sobre la capa de
ozono. Se estableció un balance entre las responsabilidades, expresado en
el gobierno, financiación y la puesta en marcha de medidas. Es así como se
sentaron las bases para la convención sobre cambio climático y la creación
del protocolo de Kioto.

También es importante señalar, que el término desarrollo sostenible,


lanzado por la Comisión Brundtland, fue adoptado en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Rio de
Janeiro, en el año 1992, donde participaron más de 2400 Organizaciones y
172 países. La ubicación de esta cumbre de la tierra en latinoamericana
incentivó al gran compromiso de los países de la región con su realización y
tuvo un gran impacto dentro de la opinión pública. La contribución a la
construcción de la visión ambiental surgida de esta cumbre a mi modo de
ver, fue muy significativa para Venezuela.
12

En esa cumbre de Río se destacó; la ubicación de los seres humanos


como la razón del desarrollo sostenible; las necesidades de las generaciones
presentes y futuras; la compatibilidad entre crecimiento económico y la
protección; asegurar que los recursos naturales renovables y no renovables
sean conservados; la satisfacción equitativa de las necesidades, prioridad a
las necesidades de las naciones pobres; proclamación de la solidaridad,
reconocimiento de las limitaciones impuestas por el desarrollo tecnológico y
la organización social, sobre la capacidad del medio ambiente para satisfacer
las necesidades de las generaciones presentes y futuras (Núñez, 2002).

Es importante resaltar, que las cumbres descritas anteriormente se


volvieron a efectuar en Johannesburgo, del 26 de agosto al 4 de septiembre
de 2002 y la Cumbre de Río del 20 al 22 de junio de 2012, nuevamente se
analizaron los alcances y logros actuales, aportando nuevos retos entre los
que destacan, la necesidad de poner unas nuevas metas que partan de
logros alcanzables, sobre todo en el objetivo de erradicar la pobreza extrema
del mundo, articular el cambio climático y toda la temática de la protección
ambiental de la mano con una producción sostenible de una mejor manera.

Con base a lo descrito anteriormente, hemos visto como en el contexto


mundial, las organizaciones internacionales se han venido pronunciado ante
la delicada situación ambiental que se viene presentando a escala global,
inclusive hasta en las más recientes tales como, la de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), celebrada en el mes de
enero del año 2015, en San José de Costa Rica y la VII Cumbre de las
Américas llevada a cabo en el mes de abril del 2015 en Panamá.
13

En todas estas reuniones, se ha mostrado la preocupación frente a


los graves problemas socioambientales, entre estos; el agotamiento de
recursos, contaminación ambiental, recalentamiento global, reducción de la
capa de ozono, la destrucción de bosques, procesos erosivos, desertificación
de suelos, la degradación de cuencas hidrográficas, extinción de especies,
alteración del paisaje, invasión de áreas protegidas, incremento de la
pobreza, desnutrición y deterioro de la salud, anarquía en la ocupación del
territorio y carencias de educación ambiental, entre otros.

Es importante señalar, que en estas se han obtenido resultados que


son pilares fundamentales para la creación de alianzas mundiales nuevas,
con lineamientos dirigidos al desarrollo sustentable. Estas alianzas
estratégicas entre la sociedad civil y gobiernos, encuentran su basamento en
la participación ciudadana y la responsabilidad social, donde los acuerdos y
la necesidad de incorporar al trabajo local a las comunidades y personas, con
el objeto de fortalecer una economía mundial más sostenible e incluyente,
pretendiendo con esto generar actitudes ciudadanas más responsables con
su entorno natural (Ferney, 2011).

De allí surge la importancia del tema que he estudiado en esta


investigación doctoral, relacionada con la Gerencia Ambiental Participativa
con la visión de la incorporación de las comunidades y los usuarios de las
cuencas desde la Responsabilidad Social, tanto del estado a través del
Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, así como de PDVSA
y sus empresas Mixtas, en las cuencas Pueblo Viejo y Machango, con el
Desarrollo de un Modelo contentivo de propuestas conceptuales,
metodológicas y operacionales destinadas a la búsqueda de solución a los
múltiples conflictos y problemas ambientales que aquejan las comunidades
allí asentadas.
14

Acercamiento al hecho investigado.

En el año 1997, Petróleos de Venezuela (PDVSA), con base a su


Política Ambiental y en conjunto con el Ministerio del Ambiente, como ente
rector en la materia Ambiental, en cumplimiento de los diferentes acuerdos
que Venezuela había suscrito y en atención a los lineamientos de la cumbre
de Rio del año 1992, dieron inicio en ese entones, al Programa de Desarrollo
Rural Integral en las principales cuencas Venezolanas. De acuerdo a Alfonzo
(2000), fueron seleccionadas aquellas cuencas que presentaban el más alto
grado de deterioro, entre estas; el macizo montañoso del Turirmiquire en el
Oriente del país, el sistema Falconiano y las cuencas Pueblo Viejo y
Machango en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Pero es a partir del 3 de septiembre del año 2000, cuando fui


designado en el equipo de PDVSA-PALMAVEN, como Ingeniero,
Coordinador del Programa, para el caso de las cuencas Pueblo Viejo y
Machango. Para esto conté con la asesoría del Ingeniero Arturo Alfonzo,
hombre dedicado a estas cuencas con más de 20 años de experiencia, nos
trasladamos al sitio, recorriendo la carretera Lara Zulia, a 150 Kilómetros de
Maracaibo, subimos un trayecto de 10 kilómetros hasta llegar a la cuenca
alta, ubicada en el eje Agua Linda-San Pedro del Paramo-La Guayana-El
Jordán, en estos sitio nacen las aguas que surten los dos embalses que
abastecen la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Desde ese entonces quede impresionado con el paisaje y con la


gentileza de la comunidad que allí habita, fui recibido por Marcos, Iris,
Juana, Toñito, Tony, Edith, Yoleida, Feliz Elías, Deusdedit y Deyanira, entre
otros líderes, de la comunidad de Agua Linda.
15

Ahora bien, la comunidad estaba organizada como Asociación de


Vecinos “Rescatemos lo nuestro de Agua Linda”, pueblo que tenía cien años
de fundado, pero sin acceso directo a al agua potable, las mujeres y niños
tenían que bajar una fuerte pendiente hasta donde estaba el río, para poder
colectar el agua y cargarla en tobos, en muchas ocasiones faltaban a la
escuela por tener que realizar esta tarea y por los problemas estomacales
producto del agua sin el debido tratamiento.

Se trataba del primer problema de índole social que me planteaba la


comunidad, relacionado con el equipamiento del agua potable en cada una
de las 52 casitas que conformaban esta comunidad de Agua Linda. Ese
mismo día realizamos un recorrido por toda el eje que conforma la cuenca y
pude visualizar los parajes, montañas, la fauna y la vegetación existente,
inclusive grandes lotes de bosques de galería y bosques primarios. También
pude observar el vestigio de la quema y tala de vegetación para el
establecimiento de pastizales, en áreas inclusive donde la reglamentación de
uso lo prohíbe, el Ing. Arturo Alfonzo, señaló que la falta de vigilancia y
control, abre las puertas para los usos indebidos.

Desde ese día me residencié en la casa del Sr. Toño Páez, hombre de
carácter fuerte, de unos 70 años de edad, conversador, oriundo de la
comunidad, me brindó la oportunidad de poder convivir con estas
comunidades durante 2 años consecutivos, compartiendo con ellos sus
problemas, vivencias, cultura, deporte, educación, costumbres, entre otros
aspectos, lo que comúnmente llamamos la idiosincrasia de un pueblo, cuya
raíz se asemeja más a la Larense que a la Zuliana, a pesar de que el agua
que allí se produce beneficia a la Costa Oriental del Lago de Maracaibo a
través de los embalses Pueblo Viejo y Machango.
16

EL personal técnico operativo que desarrolló las actividades en


campo, pertenecía a la Fundación Servicio Para el Agricultor (FUSAGRI),
conformado por Ingenieros Agrónomos, Veterinarios y Técnicos Agrícolas y
Pecuarios, para la atención del Programa Económico-Productivo, dirigido a
convertir los sistemas ganaderos extensivos en silvopastoriles, la agricultura
orgánica como prácticas ecológicas permitidas en el reglamento de uso que
existe para la Cuenca de Machango en el Decreto 1170 del año 1990.

Asimismo, la Fundación Zumaque, contaba con los Sociólogos y


Técnicos, dedicados al fortalecimiento el enfoque humanista, la razón de ser
del hombre en la cuenca, su alfabetización, cultura, salud y deportes, es
decir, sus raíces, sobre todo con énfasis en la educación ambiental con el
objeto para aprender a vivir con armonía en este entorno. Todos bajo la
tutela de PDVSA-PALMAVEN, bajo mi supervisión con planes operativos y
presentación de resultados e informes ante el Ministerio del Ambiente, ahora
Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas.

Fue una ardua labor, desde el punto de vista social se logró la


construcción, del acueducto rural de Agua Linda con el tendido de 4
Kilómetros de Tubería de 2”, desde la naciente, hasta el poblado, basado en
el estudio topográfico y las pendientes del terreno, sin el uso de electricidad y
bomba alguna, se construyó además un tanque de 100.000 lt, con el sistema
de filtro y clorador, para su almacenamiento y tratamiento, actualmente sigue
abasteciendo la comunidad de Agua Linda, se encuentra en funcionamiento
en sus 13 años de servicio, por supuesto, las mujeres y niños no tuvieron que
bajar más al rio a buscar del preciado líquido, mejorando su calidad de vida.
17

También destacaron, las actividades asistencia técnica a productores,


en cuanto a las prácticas conservacionistas, se repoblaron más de 200 Ha,
con especies autóctonas, en conjunto con CONARE del Ministerio del
Ambiente, la promoción de cultivos conservacionistas (café y cacao), la
introducción de la lombricultura para la producción de abono orgánico y la
construcción de obras de conservación de suelos (Gaviones, Diques,
Barreras Vivas, Fajinas y Rompe Vientos), son algunas imágenes que
todavía conservo en mi memoria pueden verse en el Anexo I.

En ese sentido, el acompañamiento a las comunidades y su


participación en el programa, fue clave para lograr el éxito de las actividades
descritas anteriormente, sin embargo, luego del fatídico Paro Petrolero, el
programa no tuvo la continuación, duró hasta el año 2002, desde ese
entonces las cuencas no han tenido la asistencia de otro programa que
permita dirigir las acciones en pro de su conservación.

PDVSA representada en sus niveles corporativos, por la Dirección


Adjunta de Ambiente y la Empresa Mixta PETROZAMORA, han catalogado
este proyecto como bandera, hemos estado trabajando, en la incorporación
de los elementos de la Gerencia Ambiental Participativa desde la
Responsabilidad Social en el Manejo Integrado de estas Cuencas. Es así
como nació mi inquietud de tomar este tema como Investigación Doctoral.

Percepción de las Cuencas Pueblo Viejo y Machango.

Venezuela cuenta con 16 regiones hidrográficas, entre las mas


importantes destacan las de Pueblo Viejo y Machango, ubicadas en el
Occidente, allí se vienen manifestando problemas ambientales, entre los que
se pueden señalar según Carreño (2007); el uso indiscriminado de
18

agroquímicos, contaminación de suelos y aguas, deforestación, tala, quema,


cacería, cultivos inapropiados, entre otros, desencadenando procesos de
deterioro ambiental. Esta intervención desmedida, viene afectando los
suelos, vegetación, la calidad y cantidad del agua que debe almacenarse en
los embalses.

A su vez, señala esa autora, que las cuencas Pueblo Viejo y


Machango abastecen de agua a más 800.000 habitantes de los municipios
Baralt; Valmore Rodríguez; Lagunillas; Simón Bolívar; Cabimas y Santa Rita,
ubicados en las Costa Oriental del Lago de Maracaibo, en estas cuencas los
problemas ambientales atentan contra la producción de agua, tanto para las
comunidades como a las empresas usuarias requieren del preciado líquido,
todo esto me conllevó a seleccionar este ámbito como tema de investigación.

A este respecto, Urrutia (2014), en su investigación realizada en las


cuencas Pueblo Viejo y Machango, manifestó que, existe un patrón de sobre-
explotación de los recursos naturales, deforestación, uso indiscriminado de
agroquímicos, mal manejo de los recursos suelo, agua y vegetación, erosión,
sedimentación de los embalses, ocupación indebida de áreas protegidas, que
van dejando la huella de la degradación cada día más visible, en estos
territorios.

Desde ese contexto, puedo acotar que las actividades humanas sin
control contribuyen a desencadenar y acelerar los procesos de deterioro
ambiental. Al deforestar, talar o quemar la vegetación primaria, para el
establecimiento de cultivos agrícolas el suelo queda expuesto a la acción
erosiva de los agentes naturales tales como el agua y el viento,
demostrándose de esta forma la fragilidad de estos ecosistemas, estos
procesos están ocurriendo actualmente en las cuencas Pueblo Viejo y
Machango producto de la falta de programas de Vigilancia y Control de los
19

entes del estado (Ministerio del poder Popular de Ecosocialismo y Aguas,


Guardia Nacional Bolivariana, Ministerio del Poder Público, entre otros).

Es así, como los embalses de Pueblo Viejo y Machango vienen


disminuyendo su vida útil en cuanto a la capacidad de almacenamiento,
aspecto que se vivió en el año 2014, cuando en los diarios de circulación
regional publicaban el racionamiento del agua producto del descenso del
nivel de las aguas en el embalse de Pueblo Viejo, por la no ocurrencia de las
precipitaciones para recargar dichos reservorios.

Frente a estas amenazas, surge la Gerencia Ambiental Participativa


desde la Responsabilidad Social en el Manejo Integrado de las Cuencas
Pueblo Viejo y Machango, mediante el uso de estrategias que promuevan la
participación de las comunidades, productores agrícolas, empresas que
hacen vida en la cuenca y sus usuarios, con los principios de responsabilidad
social, ética y las actitudes que conduzcan a una mejor interacción con su
ambiente. Según Guillen (2005), se requiere de estos cambios para lograr
establecer el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

Desde esta nueva visión, la Gerencia Ambiental Participativa con las


comunidades y la responsabilidad social de los productores, empresas, entes
del estado y usuarios de la cuenca, se convierten en los componentes
fundamentales para lograr el Manejo Integrado de las Cuencas. Es necesario
que las propias comunidades asuman la responsabilidad directa en la
administración, el uso y manejo adecuado de los recursos naturales.

Esto se fundamenta, en que parte de la solución a los diversos


problemas ambientales son el producto de las decisiones responsables de
los individuos que habitan en las cuencas, sus comunidades y la sociedad,
atendiendo a que los criterios de valoración del entorno se encuentran
20

íntimamente relacionados con el compromiso, solidaridad, humanización,


disposición, cultura, entre otros (Medina, 2011).

En este orden de ideas, la responsabilidad social ambiental constituye


una reflexión racional y práctica sobre los problemas derivados de la relación
del hombre con la naturaleza. Por ello, la aparición de nuevos problemas que
amenazan la naturaleza por la acción antrópica, ha terminado convirtiendo a
esta rama de la responsabilidad social en una de las que más atención
acapara, por la urgencia de encontrar soluciones teóricas y prácticas a los
retos planteados.

Es evidente que la responsabilidad social ambiental juega un papel


primordial en el manejo del ambiente, influye en la sensibilización y
concienciación para que el comportamiento de las personas genere nuevas
formas de relación entre el hombre con su entorno, formación de los
individuos con actitudes y compromiso para el manejo adecuado de la
naturaleza, haciendo posible asumirlos como propios.

Contextualizando la situación planteada en el ámbito de las cuencas


Pueblo Viejo y Machango, se requirió de un minucioso análisis de los
elementos que las conforman, evaluación de los aspectos o situaciones
conflictivas de los usos inapropiados y las graves consecuencias que se
están experimentando, la degradación ambiental y el grado de participación
de las comunidades.

Toda esa situación ambiental planteada, apuntó mi inquietud de tener


que desarrollar un Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la
Responsabilidad Social en el Manejo Integrado de las Cuencas Pueblo Viejo
y Machango, con el propósito de la conservación del entorno, así como, el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades allí asentadas.
21

Delimitación de la Investigación

Para realizar la delimitación del área estudiada es importante señalar


lo siguiente; los recursos hídricos en Venezuela tienen una distribución muy
variada, nuestro país cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos;
grandes ríos, lagos y zonas pantanosas. El territorio es drenado por más de
un millar de ríos, 124 de los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km².
El relieve elevado de las cordilleras distribuye las aguas fluviales del país en
dos vertientes: la del Caribe, Atlántica y una cuenca endorreica que es la del
lago de Valencia. Las aguas de los ríos Orinoco, San Juan y Guanipa y de
los afluentes de la margen izquierda del río Esequibo, como es la cuenca del
río Cuyuní (Martínez, 2011).

Según Martínez (2011), el escurrimiento superficial se puede dividir en


seis (6) cuencas principales de captación que contribuyen a las vertientes
marinas del Caribe y Atlántica: ríos Orinoco y Cuyuní (vertiente Atlántica), río
Negro (vertiente Amazonas), Lago de Maracaibo y Mar Caribe (vertiente
Caribe) y la cuenca endorreica del Lago Valencia, conformando las cuencas
más importantes del país (Cuadro I).

Aproximadamente el 85% (por ciento), del total de las aguas que


anualmente se generan como escorrentía de superficie, corresponde a la
margen derecha del Río Orinoco y mientras el 15% (por ciento) es generado
por las otras cinco cuencas principales. En este sentido, el país cuenta con
dieciséis (16) regiones hidrográficas según la Ley de Aguas, (2007), cada
una de ellas está integrada por un conjunto de cuencas. En el Cuadro II, se
resume las principales regiones hidrográficas y detalla las cuencas que las
conforman, entre estas destacan las cuencas de Pueblo Viejo y Machango,
objeto de estudio en esta investigación.
22

Cuadro I. Principales Cuencas Hidrográficas de Venezuela

CUENCA HIDROGRAFICA SUPERFICIE


(Km 2)

Cuenca del Río Orinoco 770.000

Cuenca del Río Cuyuní 40.000

Cuenca del Río Negro 11.900


Cuenca del Lago de Maracaibo 74.000
Cuenca del Mar Caribe 80.000
Ceunca del Lago de Valencia 3.000
Total: 6 978.900
Fuente: Martínez (2011).

De acuerdo con las consideraciones anteriores, se puede señalar que


Venezuela es uno de los diez países con mayor biodiversidad en el mundo,
posee 27 zonas climáticas, 650 tipos de vegetación natural, 15.000 especies
de plantas superiores y 38 unidades geológicas. En total, cuenta con más de
137.141 de especies contando tanto la fauna y la flora. Con el fin de apoyar
el uso sostenible de los recursos naturales en el país, el Ministerio del Poder
Popular de Ecosocialismo y Aguas es considerado como el ente rector en la
materia ambiental en el País y cuenta con Estrategias Nacionales y un Plan
de Acción para la Gestión y Conservación de la Biodiversidad (MINAMB,
2005).
23

Cuadro II. Principales Regiones Hidrográficas de Venezuela

N° REGIONES HIDROGRAFICAS CUENCAS HDROGRAFICAS

Limón, Palmar, Santa Ana, Catatumbo, Zulia,


Lago de Maracaibo y Golfo de Machango, Pueblo Viejo, Escalante, Chama,
1 Venezuela Cojoro, Carrapía-Paraguachon, Motatán.
2 Falconiano Maticora, Hueque, Ricoa, Mitare, Capatarida.

3 Centro Occidental Tocuyo, Aroa, Yaracuy.


Aragua, Limón, Turmero, Maracay,
4 Lago de Valencia Carabobo, Cabriales, Las Minas.
5 Central (Tuy-Litoral Central) Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya, Litoral Central.

6 Centro Oriental Unare, Zuata, Pao, Aragua.


Neveri, Carinacuo, Manzanes, Amana,
7 Oriental Guarapiche, San Juan.

8 Llanos Centrales Guarico, Guariquito


Cojedes Portuguesa, Guanare, Tiznados,
9 Llanos Centro Occidentales Boconó.
Uribante, Masparro, Sarare, Santo Domingo,
10 Alto Apure Paguey, Suripa, Apure.
Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco,
11 Apure Cunaviche, Meta.
Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuarí, Ocamo,
12 Territorio Amazonas Sopapo, Cunucunuma.
13 Caura Caura, Suapure, Cuchivero
14 Caroní Caroní
15 Cuyuní Cuyuní, Yuruarí, Yuruaní
Bajo Orinoco, Morichal Largo, Uracoa,
16 Delta Manamo, Macareo.
Fuente: Martínez (2011).
24

Con base a lo descrito anteriormente, se delimitó el área donde se


realizó esta investigación doctoral, llevada a cabo en las cuencas
Hidrográficas Pueblo Viejo y Machango, en la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo, del estado Zulia, Venezuela, estos territorios forman parte de la
gran Cuenca del Lago de Maracaibo del Estado Zulia (Figuras I y II).

Por otra parte, esta investigación se catalogó dentro del área del
Doctorado en Ciencias Gerenciales, especialmente en la Línea de
Investigación Potencial Desarrollo Sustentable y Comunidad (DESUCO), de
la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA).

También es importante señalar, que esta investigación está


enmarcada en lo establecido por la Constitución de la Republica Bolivariana
de Venezuela (CRBV), y el Segundo Plan Socialista de desarrollo económico
y social de la Nación (2013-2019), en su Quinto Objetivo Histórico, donde se
establece como prioridad la preservación de la vida en el planeta, traducido
en la necesidad de construir un modelo económico productivo, ecosocialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
convoca a la suma de esfuerzos de los movimientos mundiales a revertir los
efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo
capitalista.

Estos aspectos me permitieron sentar las bases para el desarrollo del


Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social
en el Manejo Integrado de las Cuencas Pueblo Viejo y Machango, con el
propósito de la conservación del entorno, así como, el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades allí asentadas.
25

En lo que respecta, al punto de vista Jurídico, es importante señalar,


que con propósitos de protección del ambiente, gobiernos de distintos
países, han respondido al establecimiento de un marco legal que contiene
diferentes disposiciones que atienden a distintos aspectos del entorno, con
deberes y derechos del ciudadano en materia ambiental, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en las diferentes cumbres de estado celebradas.
Sin embargo, en muchos de los casos, las disposiciones legales son
insuficientes, no resultan muy claras, son de difícil implementación y de
control, estas varían con cierta frecuencia de acuerdo con los avances de la
tecnología, lo que ha dificultado su aplicación (Núñez, 2002).

En este sentido, el tema de Investigación también se encuentra


alineado con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del
año 2000, el cual incluyó por primera vez en su Capitulo (IX), los deberes y
derechos ambientales en sus artículos; 127; 128 y 129, exhortando a
garantizar los recursos naturales para las generaciones futuras y al disfrute
de un ambiente sano y equilibrado, en base al desarrollo sustentable, gracias
a nuestro comandante supremo, Hugo Chávez Frías, también se le otorgó
rango constitucional a la ordenación del territorio, educación ambiental y
preservación de la biodiversidad, desarrollo sustentable, el dominio público
de las aguas así como, la soberanía plena en espacios continentales,
insulares, lacustre, fluvial, marítimo-territorial y áreas marinas interiores
(CRBV, 2000)

Finalmente, esta investigación se desarrolló en el lapso comprendido


entre Septiembre de 2014 y el mes de Septiembre de 2015.
26

Figura I. Ubicación Nacional y Regional de las cuencas Pueblo Viejo y


Machango

Fuente: Carreño ( 2007).


27

Figura II. Ubicación de las cuencas Pueblo Viejo Machango

MONTAÑAS DE SANTA ELENA

Se
ito
qu
hi

rra
oC

nía

(Lim
ite
de
e
nd

se

ra

l em
MONTAÑAS DE LAS PIÑAS

un
G
o

Fa

lcó
pa
n)
lad
o
Cerro Manuelita

Cerro Las Piñas

Hato Murciélago Blanco

ngo
cha
Hato Manuelita

Ma
Río
San Jeronimo Cerro Santa

La Concepción
CUENCA PUEBLO VIEJO

uito
El Plan Sabana Libre

Chiq
San Pedro

mo
Río
Cerro Grande

ro
to

Para
eg
ui

Río Chiquito

oN
iq
Ch

del
o

a
Lom
COROCITO
Río Chiquito
nde

CUENCA MACHANGO
Gra

R
VA
T
Río

LI
San Joaquín
L

EL COMETA
RA

BO
Embalse de
BA

IO
Burro Negro IP
IO

Piedras Blancas IC C. Majagual


IP

Singapur UN
IC

Sipayare M
UN

gro

El Gallito
M

VIA
Ne

AM

co
ARA
lan
CAIB
Río Blanco
Río

O C. El Silencio
oB

Plan Bonito

SIPAYARE
C. Los Picaros
A
Embalse de ASENTAMIENTO ROR
C. El Anón A CA
MACHANGO VIA
SIPAYARE C. Piedra de agua
SAN RAFAEL Palmarito
El Cántaro
C. Bucaral SIMBOLOGIA
isas
El Remolino Qda. Las Br San Antonio EMBALSE BURRO NEGRO
Palo Negro
El Riíto
EL VENADO Primera Sabana
Laguneta
EMBALSE MACHANGO
La Arepa
La Esperanza
LIMITE
CARR
ETER CARRETERA ASFALTADA
A LA
RA - Las Delicias
ZULIA
CAMINOS
El Venadito RIOS
RIOS INTERMITENTES
Misoa
QUEBRADAS

Fuente: PDVSA (2014)


28

Interrogantes

Considerando las dimensiones del problema planteado, surgieron


interrogantes relacionadas con esta investigación y sus propósitos:

¿Cómo se realizaba la Gerencia Ambiental Participativa en las cuencas


Pueblo Viejo y Machango?

¿Cuál fue la Situación Ambiental en las cuencas Pueblo Viejo y Machango?

¿Cuál era la Situación Socioambiental de las comunidades asentadas en las


cuencas Pueblo Viejo y Machango?

¿Cómo era la Responsabilidad Social de las instituciones públicas y privadas


en las cuencas descritas?

¿Cuáles elementos conforman el modelo de Gerencia ambiental Participativa


desde la Responsabilidad Social, que facilitaría el Manejo Integrado de las
Cuencas Hidrográficas?
29

Propósitos

Propósito General

Proponer un Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la


Responsabilidad Social, en el Manejo Integrado de las Cuencas
Hidrográficas Pueblo Viejo y Machango, para promover procesos orientados
al desarrollo sustentable.

Propósitos Específicos

Describir la Gerencia Ambiental Participativa en las cuencas hidrográficas


Pueblo Viejo y Machango.

Categorizar la Situación Ambiental relacionada con las características físico-


naturales de estas cuencas hidrográficas.

Identificar la Situación Socioambiental de las comunidades asentadas en las


cuencas hidrográficas descritas.

Describir las acciones de las organizaciones públicas y privadas desde la


responsabilidad social en las cuencas hidrográficas señaladas.

Desarrollar un modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la


Responsabilidad Social, para el Manejo Integrado de las Cuencas
Hidrográficas, Pueblo Viejo y Machango.
30

Apología de la investigación

De acuerdo a lo descrito anteriormente, en la actualidad existe una


clara manifestación de los problemas ambientales globales, los fenómenos
climáticos y sus efectos sobre el ambiente cada día son más intensos y por
ende se ven afectadas las condiciones de vida de los seres humanos en el
Planeta. Las actividades agrícolas y pecuarias en áreas protectoras de
cuencas, el uso indiscriminado de productos agroquímicos, pesticidas,
incendios, tala, quema, cacería furtiva, entre otros, representan una amenaza
a la biodiversidad y al estado de conservación de los ecosistemas.

Según el PNUMA (2002), cerca de una tercera parte de la población


del planeta vive en países que sufren estrés hídrico entre moderado y alto, es
decir donde el consumo de agua es superior al 10 por ciento de los recursos
renovables de agua dulce. Unos 80 países, que representan el 40 por ciento
de la población mundial, sufrían una grave escasez de agua a mediados del
decenio de los noventa y se calcula que en menos de 25 años dos terceras
partes de la población mundial estarán viviendo en países con estrés hídrico,
con requerimientos adicionales para la producción alimentaria a fin de
satisfacer las necesidades de una población en crecimiento

Sin embargo, también es cierto que existe un creciente interés en la


participación por parte de los gobiernos nacionales, locales, empresas
privadas y las comunidades en el manejo y conservación de los recursos
naturales, mediante acuerdos y negociaciones que van en la búsqueda de la
solución de la crisis socioambiental que enfrenta el planeta tal como se
describió en la Diacronía Ambiental.
31

Por lo antes descrito, me propuse a realizar esta investigación, debido


que forme parte como Coordinador del programa Desarrollo Rural Integral de
las Cuencas Pueblo Viejo Machango que se llevó a cabo en el periodo del
2000-2002, que implantaba PDVSA-PALMAVEN, en estas cuencas Pueblo
Viejo y Machango, que en la actualidad estamos proponiendo en esta
investigación, y ha sido adoptado como proyecto bandera, pero con los
nuevos enfoques y estrategias que permitan establecer la Gerencia
Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social, en el Manejo
Integrado de Cuencas.

Desde ese contexto, requerimos determinar el estado actual de las


cuencas Pueblo Viejo y Machango, evaluar el grado de participación y de
responsabilidad social en las comunidades allí asentadas, identificar brechas
en el desempeño de las actividades que allí se realizan, con el objeto de
promover la incorporación de las comunidades y las empresas que hacen
vida en la cuenca, al manejo y gestión integral de los recursos naturales en el
marco del desarrollo sustentable, de manera tal, que esta investigación sirva
de referencia a nivel local, regional e internacional.

Es importante señalar que el Ministerio del Poder Popular de


Ecosocialismo y Aguas (MPPEA) así como, Petróleos de Venezuela
(PDVSA), han considerado de gran interés la problemática que se presenta
en estas cuencas, por lo que servirá de referente a los proyectos que
desarrollan en conjunto, en el marco de la responsabilidad social empresarial
y como principal usuario que representa PDVSA de estas cuencas
Hidrográficas, para el uso en sus procesos operacionales y para los
empleados que habitan en los campos residenciales de la Costa Oriental del
Lago.
32

En este mismo orden de ideas, esta investigación encontró su base en


el Quinto Objetivo del Plan de la Patria (2013-2019), que tiene como prioridad
la preservación de la vida en el planeta, para revertir los efectos del cambio
climático que ocurren como consecuencia del Modelo Capitalista.

Desde el punto de vista teórico se desarrolló un Modelo de Gerencia


Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social, para el Manejo
Integrado de las Cuencas Pueblo Viejo y Machango, según los aspectos
conceptuales, fundamentos y postulados teóricos clásicos de reconocidos
autores, con lo cual se creó una base de información, que ayudó al desarrollo
de esta investigación, al mismo tiempo servirá de referencia a otros estudios
interesados sobre esta temática, con un valor asociado que favorezca el
campo social de las comunidades asentadas en las cuencas hidrográficas.

En consecuencia, con su aplicación se espera generar los siguientes


beneficios:

Impacto Social: Fortalecer la organización y participación comunitaria


(Ejemplo: Participación de las comunidades a través de Consejos Comunales
y Consejos de Cuencas).
Impacto Ambiental: Revertir el deterioro de las cuencas a través de la
promoción de la participación comunitaria con la propia Gerencia Ambiental
desde la responsabilidad social, en el Manejo Integral de las cuencas con
actividades de conservación ambiental y prácticas conservacionistas, así
como el mejoramiento y uso racional del recurso hídrico de acuerdo al
reglamento de uso y decretos de zona protectoras de las cuencas.
Impacto Económico: Generar alternativas de producción bajo un esquema de
uso sustentable, de acuerdo al reglamento de uso de las cuencas.
33

Impacto Político: Contribuir con los objetivos estratégicos del Plan de la


Patria en su Quinto Objetivo y la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela.

Con respecto al paradigma de esta investigación, se encuentra


fundamentada en la orientación Pospositivista, bajo el marco metodológico
de la Investigación Cualitativa Etnográfica, con el uso de procedimientos,
métodos, instrumentos prácticos y técnicos de validación, confiabilidad y
análisis, que proporcionarán las bases científicas sustentables que
respaldarán la veracidad de los datos objetos obtenidos en su desarrollo.
Esto contribuyó con elementos importantes y generación de nuevos
conocimientos en el área de la Gerencia Ambiental Participativa desde la
Responsabilidad Social, en el Manejo Integrado de Cuencas, permitiendo
promover estudios relacionados con este campo del conocimiento.

Por otra parte, es importante señalar que Petróleos de Venezuela


(PDVSA), en conjunto con el Ministerio del poder Popular de Ecosocialismo,
y Aguas (MPPEA), adelantan acciones para establecer un Programa de
Manejo Integrado en las Cuencas Hidrográficas en Pueblo Viejo y Machango,
situación por la cual esta investigación aportó elementos que serán de gran
utilidad e interés para el mencionado proyecto.

A tal efecto, se contó con el diagnostico físico, natural y sociocultural


de las cuencas Pueblo Viejo y Machango realizado por PDVSA, con la
Dirección Adjunta de Ambiente en el año 2014, además del apoyo de
PSDVA, en la logística de los traslados y vuelo en helicóptero para
reconocimientos aéreos en Febrero del año 2015.
34

MOMENTO II

APROXIMACIONES TEÓRICAS

“Debemos avanzar hacia la explosión masiva


del conocimiento, en función de las necesidades
sociales y económicas del país”
(Hugo Chávez, 2006)

En el presente marco teórico, se encuentra la aproximación a la


fundamentación de los principios y alcances científicos relacionados con este
tema de investigación. Se plantearon una serie de elementos conceptuales
que abordan o guardan relación, sirviendo de base o sustentación, que
permiten además, la construcción de reflexiones, concepciones,
características y la generación de nuevos principios, entre otros aspectos,
situación por la cual he realizado esta exhaustiva revisión de temas
nacionales e internacionales, que sin duda alguna poseen afinidad con las
categorías tratadas.

Antecedentes de la investigación

En atención a la fundamentación teórica de esta investigación, he


considerado necesaria la revisión de diferentes trabajos de investigación que
sustentan como antecedentes y proporcionan la información teórica y
metodológica, referida a la Gerencia Ambiental Participativa desde la
Responsabilidad Social en el Manejo Integrado de Cuecas Hidrográficas.
35

En primer orden, hago referencia Unshelm (2006), quien desarrolló su


investigación en la Universidad de los Andes de Venezuela, relacionada con
la Gerencia Ambiental en el área del Manejo Integral y sostenible de los
residuos y desechos sólidos, entre los aspectos más importantes, señaló la
importancia de las herramientas básicas de la planificación, organización,
dirección, control, supervisión y evaluación, en cada uno de los elementos
funcionales para la creación de un modelo de manejo adecuado de los
desechos sólidos en la ciudad de Mérida, en Venezuela.

Desde el punto de vista ontolólogico este autor, realizó una reseña


sobre los aspectos de la evolución del ser humano en el aspecto ambiental,
destacando el uso de ciertas herramientas para la subsistencia, actividades
y acciones primitivas tales como la caza, pesca, recolección de frutos, otras,
que se convirtieron después en objetivos y metas industriales (agricultura,
ganadería, comercio, manufactura, otras) hasta llegar a las políticas y
estrategias de la era actual (“cibernética”, “informática” “electrónica”). En
cada uno de estos cambios, el hombre siempre ha utilizado los recursos de
su entorno.

De igual manera, señaló que la gerencia ambiental es una


consecuencia de la misma evolución del ser humano; y que se ha
manifestado con la propia intervención y aprovechamiento de los recursos
naturales, concluyendo que la administración ambiental y de los recursos
naturales precisan considerar áreas de diversas ciencias y experiencias, que
necesitan de una base conceptual para la gestión o administración del
ambiente, puesto que la administración es una ciencia social que, partiendo
del conocimiento de la naturaleza humana, pretende de la manera más
eficiente y hábil, prever o planear, organizar, dirigir, coordinar e integrar y
controlar los recursos naturales garantizando su conservación.
36

En base a lo descrito anteriormente, este autor pudo definir a la


administración ambiental como la acción y el efecto del administrador de
recursos naturales. También logró entre otros aspectos, conceptualizar al
gerente ambiental, como aquel que le corresponde conseguir, dirigir y aplicar
recursos humanos, financieros y materiales para atender las expectativas de
la prevención y el control ambiental en la población, dentro de un contexto
de condicionantes tecnológicas, políticas, sociales, económicas y legales.

El estudio aportó información vinculante con la presente investigación


en relación a la Gerencia Ambiental, además este autor se fundamentó con
bases importantes de las doctrinas referenciales de enfoque del pensamiento
gerencial, haciendo referencias a pioneros con sus Teorías Administrativas
del Enfoque Científico - Principios de la Administración Científica (Frederick
Winslow Taylor, 1856-1915), el Enfoque Clásico de los Principios de la
Administración (Henry Fayol, 1841-1925). Seguidos de otros autores se
marcan las escuelas del pensamiento administrativo a lo largo de la primera
mitad del siglo XX; y en modelos gerenciales más recientes relacionados con
la calidad total, reingeniería, readministración, entre otros.

De igual manera, se presenta Cáceres (2008) con una investigación


relacionada con la Gerencia Ambiental como una metodología integradora,
donde señala lo siguiente “La gerencia ambiental es una aproximación
sistemática al cuidado del ambiente, que incluye actividades de planificación
estratégica y táctica, así como desarrollo, logro, mantenimiento, revisión e
implementación de las políticas ambientales”.

En esa investigación, sugirió que la Gerencia Ambiental debe estar


orientada a desarrollar un enfoque de gestión que incluya herramientas
gerenciales idóneas para la administración de los recursos naturales y
establecer alianzas entre el conocimiento derivado de la investigación
37

sistemática, el saber local, las instituciones públicas, privadas y las


comunidades; integrar los diferentes actores, agentes y factores en el diseño
de políticas que reflejen la realidad ambiental de la región considerada;
modificar las viejas concepciones y adoptar una visión integral más gerencial,
con el fin de buscar la participación y compromiso de todos los sectores.

También reseña, que en la Gerencia Ambiental se debe incluir


procesos de planeación, control, dirección y evaluación permanente;
conseguir, dirigir y aplicar recursos humanos, financieros y materiales para
atender las expectativas ambientales. La eficacia del sistema de gestión, va a
depender del uso de distintas herramientas gerenciales que van asegurar y
garantizar su aplicabilidad y efectividad.

Es importante destacar, que esa autora adicionó un componente a la


Gerencia Ambiental; la participación de la comunidad, organizaciones e
instituciones, aspectos en los cuales se basa mi tema de investigación,
desde la axiología de la responsabilidad social, para el manejo Integrado de
las Cuencas Hidrográficas, coincidiendo en el criterio de tener que involucrar,
sin distinciones, a los diferentes actores, en la administración ambiental como
una acción operativa en la Gerencia Ambiental Participativa, con un contexto
institucional vigoroso que garantice la puesta en práctica de políticas
coherentes oriententadas al uso racional del capital natural para preservar el
futuro del capital humano.

Por otra parte, se presenta la investigación realizada por Loitzenbauer,


et al (2013), señala que en Brasil la ocupación ilegal en las zonas costeras,
ha ido creciendo cada día y con esto también la degradación ambiental y por
ende la afectación de la calidad de las aguas, entonces, se requiere de la
integración de una Política Nacional de Recursos Hídricos y del
Gerenciamiento de las Zonas Costeras, estos dos factores no pueden estar
38

separados, para evitar diferentes conflictos ambientales, relacionados con la


buena gestión ambiental de cuencas hidrográficas.

Este antecedente, permitió a la investigación ratificar la importancia de


la Gerencia Ambiental como factor fundamental para lograr el éxito en la
gestión de cuencas hidrográficas, fortaleciendo este aspecto en la
investigación desarrollada.

En esta misma óptica, Ferney (2011), plantea en su estudio de tesis


doctoral desarrollada en la cuenca del río Valles, al oriente de México, en los
estados de San Luis de Potosí y Tamaulipas, un análisis de las formas,
factores, niveles, actores y dinámicas de los procesos de la Gerencia
Ambiental con la participación social, publica y ciudadana en el Manejo de
Cuencas. Sugirió a la participación comunitaria como un hecho primordial
para lograr la solución de los conflictos y problemas ambientales que allí se
presentan.

En el desarrollo de la investigación, describió las características fisco,


naturales y socioculturales de la cuenca, con el objeto de analizar el
problema de la degradación ambiental, producto de las malas decisiones en
materia del uso y aprovechamiento de los recursos naturales, la carencia de
planificación y de una visión centrada solo en el desarrollo económico.
Finalmente propuso un programa de Manejo Integral adecuado a la cuenca
con los actores claves, con representantes de las comunidades,
Universidades, ONG`s, centros de investigación, entre otros, con una visión
basada en el desarrollo sostenible, que aborde a la cuenca como un sistema
complejo y que la toma de decisiones sea colectiva y democrático.
39

Este estudio, fortalece teóricamente la presente investigación debido


a que aporta fundamentos específicos relacionados con la Gerencia
Ambiental, la evaluación ambiental, la participación social, pública y
ciudadana en el Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas.

En este mismo orden de ideas, se presenta la Investigación de


Morales (2006), sobre la Alineación de los valores de la gerencia como
plataforma de la responsabilidad social y ambiental en empresas
carboníferas en el estado Zulia de Venezuela, llevada a cabo en la
Universidad Rafael Belloso (URBE), como requisito para optar al título de
Doctor en Ciencias Gerenciales.

En ese estudio se utilizó como instrumento para la recolección de la


data, la entrevista dirigida a las comunidades, trabajadores y gerentes de la
empresa carbonífera. Los resultados declaran la presencia general de los
valores finales e instrumentales en su plataforma ética y en el manejo de las
funciones gerenciales, igualmente se evidenció la presencia de rasgos de
responsabilidad social y ambiental con relación al recurso humano y las
comunidades vecinas.

Como conclusión señaló que se refleja un grado de participación de la


empresa desde la responsabilidad social con respecto a las comunidades y
sus trabajadores, debido al esfuerzo de la empresa carboníferas para brindar
mejor calidad de vida a todos sus miembros, sin embargo, reportó la carencia
de alineación de los valores de la gerencia con la responsabilidad social y
ambiental, en tal sentido se efectuó la recomendación de una serie de
lineamientos para la contribución de valores compartidos.
40

El estudio aportó teoría vinculada con Gerencia Ambiental desde la


responsabilidad social ambiental, específicamente la importancia de la misma
a nivel del personal, la organización y comunidades, se plantea que todas las
empresas deben orientar sus esfuerzos a desarrollar políticas para la
conservación del ambiente y establecer entre sus acciones actividades en
materia de responsabilidad social; contribuyendo con el desarrollo de la
sociedad y en beneficio de la organización.

En ese mismo sentido, Fernández (2008), en su tesis de Maestría en


Gestión Integral de Cuencas, estudió la “Responsabilidad Empresarial
Ambiental en el manejo y gestión de recursos naturales y cuencas
hidrográficas en Costa Rica”, destacó el manejo y gestión de cuencas
hidrográficas y de recursos naturales es responsabilidad de todos, sin
embargo, plantea que es común que el gran ausente en los espacios de
concertación sea la empresa privada, a pesar de los efectos que ocasionan
sus procesos de producción sobre el entorno. Incorporar a la empresa
privada es complicado, por el escaso conocimiento sobre la Responsabilidad
Empresarial Ambiental (REA).

Por tal motivo, en su investigación buscó analizar los mecanismos y


oportunidades de participación para proponer un modelo de vinculación de la
empresa privada en el manejo y gestión de los recursos naturales y cuencas
hidrográficas. En el proceso metodológico realizó la revisión de leyes,
decretos y planes nacionales de desarrollo, entrevistas a instituciones y
empresas, análisis de estudios de caso, revisión de información secundaria y
realizó triangulación de la información.

Los resultados relacionados al marco legal para la responsabilidad social


ambiental, establecen que debe existir coordinación, entre el sector privado,
los ciudadanos y el estado, diseñar mecanismos de financiamiento, aplicar
41

incentivos y fomentar la educación ambiental. Reconocen al Ministerio de


Ambiente, como el ente rector. La empresa privada reconoce a la
responsabilidad empresarial ambiental como factor que puede favorecer o
afectar sus negocios. Las principales motivaciones o incentivos son los
fiscales y económicos. Finalmente señala que la empresa privada prefiere
participar con actores de su área con proyectos alineados a sus negocios.

Las experiencias concretas de esta investigación me permitieron inferir


sobre lo importante de participación de las empresas en el desarrollo de
proyectos de manejo de cuencas, representa el modelo de responsabilidad
social de una empresa con su entorno, cabe destacar, que en la cuenca alta
de Pueblo Viejo y Machango, existen empresas de Telecomunicaciones,
productores agrícolas y pecuarios, la Casa Hotel de la Iglesia y en la cuenca
baja, el mayor usuario del agua que en esta se produce, es PDVSA, quien ha
mostrado interés e incorporación voluntaria mediante la propuesta de
programa de Manejo Integrado de Cuencas, bajo la supervisión del
Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas.

Por otra parte, Barroeta (2005), desarrollo una investigación titulada


Gerencia de la Participación Comunitaria como Estrategia para el Desarrollo
Parroquial Sustentable, para optar al grado de Doctor en Ciencias
Gerenciales en la Universidad Rafael Belloso Chacín. El propósito fue la
creación de una propuesta de Gerencia Participativa comunitaria para el
desarrollo humano sustentable en la parroquia San Luís, municipio Valera,
estado Trujillo, Venezuela; coadyuvando al tránsito de la democracia
representativa a la participativa mediante el protagonismo de las bases en la
formulación, ejecución y control de las políticas públicas. Metodológicamente
partió de un enfoque critico-reflexivo, mediante investigación-acción-
participativa.
42

Desde la perspectiva del investigador, quien formó parte de la realidad


estudiada, en una investigación convivida. Concluyó con una propuesta de
líneas estratégicas de participación parroquial. Como aporte se ofrece la
sistematización de la experiencia metodológica y la teoría generada en la
praxis del sector San Luís, la cual puede replicarse en comunidades y
parroquias contiguas e incidir positivamente.

Esa investigación constituye un antecedente de gran relevancia, dado


que brinda información teórica relacionada con la Gerencia Participativa,
logrando así sustentar inclusive en la elaboración del instrumento de
entrevista. Sus hallazgos proporcionan una pauta que orientó mi
investigación.

En otro orden de ideas, Guevara (2014), realizó su investigación en la


cuenca del rio Coello en el departamento del Tolima de Colombia,
destacando la importancia que tiene el gobierno en la formulación de nuevas
políticas y actualización de los programas de Manejo de Cuencas, para lo
cual establece el requerimiento de la Evaluación Ambiental Especifica, con la
participación de las Instituciones, Universidades, Investigadores, Autoridades
civiles, y Ambientales.

En su trabajo, logró obtener la información básica para la toma de


decisiones en cuanto al uso actual y manejo que se le está dando a la
cuenca descrita, con lo que pudo determinar soluciones concertadas,
integrando desde el nivel más bajo con todos los grupos de interés que
conforman la cuenca; sus campesinos o pobladores rurales, organizados en
Juntas de Acción Comunal, para lograr la gestión y obtención de los recursos
ante las autoridades para el desarrollo de proyectos y programas en materia
ambiental.
43

Con esta investigación, se pudo definir la inclusión de la evaluación


ambiental de la cuenca Pueblo Viejo y Machango como un aspecto primordial
para la determinación de la información básica y estado actual de las
cuencas.

En este mismo orden de ideas, Preciado (2014), realizó un análisis de


la situación ambiental en las cuencas hidrográficas andinas (Bolivia, Perú,
Ecuador y Colombia), destacando que para el año 2011, habitaban 94,8
millones de personas de los cuales unos 47 millones se encontraban en
situación de pobreza relacionada con la falta de agua, degradación de
suelos, erosión, pérdida de bosques y de biodiversidad. De esta manera,
concluye que el uso del suelo guarda relación con las condiciones sociales
de la comunidad relacionadas con pobreza, salud y en la disponibilidad de
alimentos, destacó también, que el 78% del agua es utilizada en la
agricultura, el 13% en uso domestico y el 9% en el uso industrial.

También señaló en su investigación, que la cordillera andina es un


espacio habitado desde periodos ancestrales. Las culturas indígenas se han
adaptado a la geografía y variaciones del clima mediante el desarrollo de
prácticas agrícolas y tecnologías para el uso del agua y de los recursos
naturales. En estas regiones el agua no es sólo un recurso natural sino que
tiene un carácter sagrado y es parte de la cosmovisión. La expresión cultural
aparece a través de mitos, leyendas, ritos e incluso en las formas de
organización.

De esta investigación se pudo inferir la importancia que tiene no solo


la evaluación ambiental sino la social, cultural y económica dirigida a las
comunidades que habitan la cuenca.
44

De la misma manera, se presenta a Garay (2013), quien señala que el


ambiente, la ecología y la naturaleza, son objetos de diversas
aproximaciones epistemológicas conceptuales y teóricas por ser el origen de
multiplicidad de valores, identidades, intereses, riquezas y conflictos en muy
diversos ámbitos: Material (territorio, recursos), cultural
(imaginarios/representaciones), social (agentes, grupos sociales,
comunidades, ancestrales y etnias), público (institucional/normativo),
temporal (intra- e inter-generacional), espacial (local, regional y global,
nacional /internacional).

En esa investigación señaló, que para poder avanzar en un análisis


amplio y comprensivo de la afectación de recursos naturales que se viene
presentando a nivel de cuencas hidrográficas, se ha de tomar en cuenta la
debida consideración de las implicaciones de todo orden y sus diversos
ámbitos y niveles espaciales de acción entre los que destacan:

En lo económico, la generación de rentas para el estado, impuestos,


regalías, divisas y empleo, encadenamientos productivos internos,
crecimiento y cambios del PIB, a nivel local, regional y nacional, afectación
del patrimonio público por la extracción de un recurso de propiedad del
estado, entre otros. En lo ecológico/ambiental, el agotamiento de recursos no
renovables, la degradación del suelo y el paisaje, contaminación del aire,
cambio climático, entre otros.

En lo social, los cambios en la calidad de vida de la población a nivel


local, regional y nacional, desplazamiento e interrupción de proyectos de vida
de familias/poblaciones/comunidades, violencia y degradación de las
condiciones de convivencia, especialmente en escenarios con poca
presencia del estado, precario desarrollo institucional, exclusión social y
exacerbado rentismo.
45

En lo cultural, la alteración de territorios ancestrales con un profundo


valor y significación simbólica/identitaria/religiosa, afectación de la vida en
comunidad de poblaciones indígenas, etnias como sujeto de especial
condición constitucional, finalmente en lo Institucional, los cambios en las
normas, reglas de juego e instituciones que regulan la vida en sociedad. Esta
investigación permitió aclarar aspectos que se tienen que tomar en cuenta,
entre estos la cosmovisión que tienen los pobladores en la cuenca, su
situación actual y socioeconómica, para poder entender los procesos que se
están sucediendo en las cuencas Pueblo Viejo y Machango.

Bases Teóricas

A continuación se presentan las bases teóricas relacionadas con el tema


de investigación, relacionado con la Gerencia Ambiental Participativa desde
la Responsabilidad social en el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas,
paso a definir un conjunto de proposiciones referenciales con respecto al
tema descrito a través de diferentes autores que responden a esta línea de
Investigación.

Gerencia Ambiental

La gerencia ambiental, trata de un concepto relativamente nuevo, que


se ha venido considerando como una alternativa viable para la administración
eficiente de los recursos naturales y del ambiente en general, ha dejado de
ser una mera inquietud, para convertirse en una disciplina. En diferentes
países latinoamericanos tales como; Venezuela, Costa Rica, Colombia,
Ecuador y Chile, ya se están trabajando con esta metodología y diferentes
instituciones académicas, ofrecen programas específicos para la formación
profesional en esta área.
46

Según Cáceres (2008), quienes toman las decisiones en el sector


público o privado, se han dado cuenta que las prácticas que no consideran
como prioridad al ambiente, no son sostenibles en el tiempo y que su
supervivencia institucional, está estrechamente asociada con el desarrollo de
una conciencia ambiental. Están descubriendo también, que actuar antes de
que ocurran los problemas ambientales, mejora la competitividad, reduce los
costos y que las inversiones para lograr competitividad ambiental, deben
pasar por el mediano y el largo plazo.

Lo anterior expuesto se debe, entre otras razones, a que existe en la


actualidad no sólo una mayor consciencia en la sociedad, sino un conjunto
de normas nacionales e internacionales cuyo cumplimiento obligatorio o
voluntario traen como consecuencia, evidentes ventajas y beneficios, estas
acciones legislativas y gubernamentales, generan, clarifican y refuerzan
políticas y leyes ambientales, así como, la presión que generan bancos y
compañías de seguros, accionistas, trabajadores y público en general, de
recaudos ambientales básicos para otorgar trámites requeridos.

También, las certificaciones internacionales requeridas para operar en


algunas áreas; la imagen de las empresas ante la presión de la comunidad;
la competitividad de mercados si se cumplen ciertos patrones o estándares
ambientales; los aspectos financieros desde el punto de vista de la
vulnerabilidad que significan los costos de solucionar problemas, interrumpir
operaciones o pagar indemnizaciones por motivos ambientales no
considerados; o multas por incumplimiento de regulaciones legales que en
algunos países ya han incluido en las correspondientes leyes sobre la
materia ambiental.
47

En este sentido, entre quienes han intentado definir la esencia y razón


de ser de la Gerencia Ambiental, mencionó esta definición que a mi parecer,
describe la naturaleza de ser de la gerencia ambiental:

Disciplina que trata sobre la aplicación de distintas herramientas,


principios teóricos, técnicas y métodos establecidos por la
teoría y la práctica gerencial, para lograr la sinergia entre
tomadores de las decisiones y grupos interdisciplinarios,
comunidades y organizaciones que tienen que ver con el
ambiente, incluye actividades de planificación estratégica y
táctica, así como desarrollo, logro, mantenimiento, revisión e
implementación de políticas ambientales para preservar el
capital natural (Cáceres, 2008).

En este orden de ideas, para Azqueta (2002), señala que la Gerencia


Ambiental, debe considerar los siguientes objetivos; conservar la calidad del
ambiente y mejorar la calidad de vida de la población; así como desarrollar
un enfoque de gestión que incluya herramientas gerenciales para la
administración de los recursos naturales; establecer alianzas entre las
instituciones públicas, privadas y comunidades; integrar los diferentes
actores en el diseño de políticas que reflejen la realidad ambiental; modificar
las viejas concepciones y adoptar una visión integral más gerencial, con el fin
de buscar la participación y compromiso de todos los sectores.

Este autor plantea también, entre las funciones más importante de la


Gerencia Ambiental, está la inclusión de procesos de planeación, control,
dirección y evaluación permanentes; conseguir, dirigir y aplicar recursos
humanos, financieros y materiales para atender las expectativas de control
ambiental de la población, dentro de un contexto de condicionantes
tecnológicas, políticas, sociales, económicas y legales.
48

De acuerdo con los razonamientos expuestos, la aplicación de las


distintas herramientas gerenciales van asegurar y garantizar la aplicabilidad
y efectividad de los sistemas de gestión ambiental. Además, no descansa en
lo meramente instrumental; involucra sin distinciones, a los diferentes
actores, es así como entra la participación como eje fundamental y operativo
para garantizar el éxito, es por ello que se tomó en cuenta este aspecto para
desarrollar e incorporar al modelo de esta investigación.

Gerencia ambiental participativa

La inclusión de la participación en la Gerencia Ambiental, está


cobrando enorme importancia en América Latina. Para el caso de esta
investigación, la incorporación de las comunidades y diferentes actores en la
Gerencia Ambiental es clave, sobre todo por lo importante de tener una
comunidad organizada y empoderada, tal es el caso de esta investigación,
con los consejos comunales y de cuencas. Este aspecto se fundamenta en
la normativa ambiental venezolana, donde se plantea la necesidad de
involucrar a los individuos, organizaciones e instituciones.

La participación en la Gerencia Ambiental de cuencas hidrográficas


además es una constante en los planteamientos del paradigma del desarrollo
sustentable; por otro lado, está el crecimiento de las demandas de las
sociedades sobre la necesidad de fortalecer el acceso a la información, la
justicia y la participación. La evolución de la gobernanza ambiental a nivel de
la Organización de las Naciones Unidas, se orienta a que los ciudadanos
puedan ejercer tanto sus derechos como sus deberes civiles y sociales.

Para Berrini (2008) la participación “es un proceso espontáneo de


dialogo e interrelación que aspira a ocupar el puesto de las actuales
relaciones sujeto-objeto, entre quien interviene y quien es parte pasiva de la
49

intervención, permitiendo de esta manera a los interesados actuar como


sujetos libres de su propio destino, resultó ser un aspecto importante para el
modelo desarrollado en esta investigación.

Finalmente la participación, no solo expresa la voluntad de la mayoría


de las personas, sino que representa también, una manera de garantizar el
logro pacifico de los objetivos morales, humanitarios, sociales, culturales y
económicos que permitan la realización del desarrollo humano. En este
sentido para Velásquez y González (2003), citados por Ferney (2011),
sostienen que la participación “es una acción racional e intencional en busca
de objetivos específicos, tales como informarse, tomar parte en una decisión,
involucrarse en alguna discusión, integrarse, o simplemente beneficiarse de
la ejecución y solución de un problema específico”.

Planificación ambiental

Para el autor (Perez, 2013), la planificación ambiental es una


metodología ambiental orientada a la toma de decisiones luego de la
evaluación de alternativas, se caracteriza porque permite verificar la
propiedad, factibilidad y compatibilidad de los propósitos y la selección de los
instrumentos más eficientes para alcanzarlos. Este autor también señala,
que la planificación ambiental se considera una práctica colectiva, es allí
donde entra la participación de la comunidad en la elaboración de los planes,
en un tiempo determinado, a través de estrategias y medios adecuados con
la voluntad de querer lograr los propósitos con la mayor eficiencia.

En este sentido, para Chiavenato (2000), la planificación permite eliminar


el desperdicio de esfuerzos y de recursos, así como ejercer acciones de
administración en forma fortuita e improvisada.
50

Por estas razones, la planificación implica hacer la elección de las


decisiones más adecuadas, acerca de incrementar la eficiencia y eficacia. Se
trata de la diferencia entre una situación actual, que una situación deseada
como objetivo. En base a lo antes planteado, se puede inferir que la
planificación está antes de ejecutar cualquiera actividad. La planificación es
la que determina anticipadamente cuales son los objetivos y lo que debe
hacerse para alcanzarlos de manera adecuada. Una vez elaborado el plan,
se puede organizar, dirigir y controlar las actividades teniendo en mente los
objetivos que se requieren alcanzar

En este sentido la planificación pasa por la etapa de elaboración de un


plan o planeamiento a través de un estudio de la situación o realidad de
estudio, con objetivos propios, se definen las estrategias y se establecen los
medios necesarios que permitan el logro, para esto se prepara las
condiciones a través de la organización e implantación propiamente dicha,
donde se pone en manifiesto la ejecución del plan. Posteriormente el plan es
evaluado a través del seguimiento y control.

Con base a lo descrito anteriormente, se puede considerar que, la


participación en la planificación ambiental está siendo muy utilizada por las
ciencias sociales y ambientales. Según el análisis realizado para Stiefel y
Wolfe (2005), citados por Berrini (2008), la participación en la elaboración de
los planes de manejo integrado de cuencas hidrográficas, ha evolucionado a
través del paradigma de la planificación ambiental, es por ello que representa
un elemento importante en el modelo desarrollado en esta investigación.
51

En este orden de ideas, se puede hablar de la planificación normativa,


donde la gestión es el recurso agua; en este enfoque, no había participación
de la población; sino que todo, estaba regido a partir del cumplimiento de
leyes, con soportes epistemológicos basados en el orden, pero un orden de
tipo coercitivo y utilitario. El segundo, “La planificación estratégica
situacional”, soportado por la teoría de sistemas que da como resultado el
manejo integrado de cuencas hidrográficas, con orientación económica hacia
los recursos naturales. A pesar de que en su normativa, se apela a la
participación ciudadana, relega a los organismos el control de la gestión.

Por último, la “Planificación basada en la teoría regional del Desarrollo


Sustentable”, donde la orientación sí está dirigida hacia el abordaje de las
cuencas hidrográficas como una unidad territorial cultural; es decir, la
población es el eje central de la planificación; pues en últimas ésta, es la
encargada de los procesos de gestión y manejo de estas unidades
territoriales. De acuerdo con los enfoques de planificación de cuencas
planteados, se puede resaltar que han ido evolucionando; de ser coercitivos
a trabajar en forma puntual y aislada, finalmente en la articulación de lo local
con otros ámbitos, en el marco del desarrollo sustentable.

En este sentido la Ley Orgánica del Ambiente (2006), establece que la


planificación ambiental, tendrá como finalidad conciliar los requerimientos del
desarrollo socioeconómico del país, la conservación de los ecosistemas, los
recursos naturales y un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
Es por ello, que el planeamiento se convierte en uno de los primeros pasos
para introducirse en una propuesta de Manejo Integrado de Cuencas.
52

Política ambiental

Según Pérez (2013), la política ambiental es una de declaración


pública y formalmente documentada por parte de la alta dirección , sobre las
intenciones y principios de acción de la organización acerca de su situación
ambiental, en la que destacan sus objetivos generales, incluido el
cumplimiento de los requisitos de la normativa ambiental. En esencia se
trata de un conjunto de criterios coherentes de intenciones y principios de
acción que permiten tomar decisiones sobre los fines y objetivos que se
persiguen en u proceso de ordenación ambiental y territorial.

La Política Ambiental es impulsora para implantar y mejorar el sistema


de gestión ambiental de la organización, de tal forma que pueda mantener y
potencialmente mejorar su desempeño ambiental. Por ello, la política
ambiental reflejará el compromiso del más alto nivel para cumplir con las
leyes aplicables y el mejoramiento continuo. La política forma la base sobre
la cual cada organización establece sus objetivos y metas ambientales. Ella
será lo suficientemente clara como para que sea comprendida por las partes
interesadas internas y externas, y debe ser examinada y revisada
periódicamente para que refleje las condiciones cambiantes y la información.

La dirección al más alto nivel de cada organización definirá y


documentará su política ambiental dentro del contexto de la política
ambiental de cualquier cuerpo corporativo más amplio del cual ella sea parte,
y con el respaldo de dicho cuerpo si es que lo hubiera. En este orden de
ideas, la Ley Orgánica del Ambiente (2012), establece que la política
ambiental tendrá un conjunto de principios y estrategias que orientarán a las
decisiones, mediante instrumentos pertinentes para alcanzar los fines de la
gestión ambiental en el marco del desarrollo sustentable.
53

En este contexto, puedo señalar que la variable ambiental forma parte


de los procesos de planificación y gestión del desarrollo del país. Esto puede
ser corroborado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación,
cuyos objetivos, estrategias, políticas y proyectos buscan alcanzar la justicia
social, el desarrollo económico de la nación y la protección de la naturaleza.
Bajo este marco de actuación, el Estado venezolano también ha previsto su
adecuación hacia el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos,
en especial a la Agenda 21 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
como principales plataformas de acción para alcanzar un desarrollo
ambientalmente sostenible. En base a lo descrito anteriormente, en el
modelo desarrollado, se incorporó la Política Ambiental.

Instrumentos de la política ambiental

Según lo planteado por Posada (2010), los instrumentos de la política


ambiental tienen como objetivo fundamental, garantizar el cumplimiento de la
política nacional de cada nivel o unidad de manejo (planificación a nivel
local), de cualquier organización, así como desarrollar mecanismos
específicos de gestión propios de la región natural al cual representa cada
unidad. Todo ello a través de un sistema estructurado logre el cumplimiento
demostrable y auditable de sus actividades planificadas a través de la
documentación y registros adecuados. Entre los más importantes se
describen a continuación:

Instrumentos jurídicos: El conjunto de normas y disposiciones legales


respecto al medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional.
Instrumentos administrativos: Evaluaciones, controles, autorizaciones
y regulaciones. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental
y auditorías ambientales.
54

Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación las mejores


tecnologías disponibles tanto para acciones preventivas como correctoras.
Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas
y tasas. La idea es recompensar parte de los costes de acciones positivas y
penalizar los que perjudican al medio para internalizar los costes
ambientales.
Instrumentos sociales: Los puntos claves de este instrumento son la
información y la participación. Intentan concienciar a la sociedad a través de
la educación ambiental y la integración en proyectos ambientales.

Propósitos Ambientales

Los propósitos ambientales según Pérez (2013), representan las


metas ambientales, cuantificadas cuando sea factible, surgen de la política
ambiental, que una organización se propone lograr. La organización
establecerá y mantendrá los propósitos y metas ambientales bien
documentadas, en cada función y nivel pertinentes en la organización.
Cuando establezca y revise sus propósitos, cada organización considerará
los requisitos legales y de otro tipo, sus aspectos ambientales significativos,
sus opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operativos y
comerciales, así como los puntos de vista de las partes interesadas.

Los propósitos y metas deben ser compatibles con la política


ambiental, incluyendo el compromiso de prevención de la contaminación,
estos serán específicos y las metas serán cuantificables, y se tomarán
medidas preventivas cuando sea apropiado. Cuando considere sus opciones
tecnológicas, cada organización tendrá en cuenta el uso de la mejor
tecnología disponible donde se juzgue apropiado, y sea económicamente
viable, y efectivo con relación al costo.
55

Como parte de la Gerencia Ambiental, la organización establecerá y


mantendrá al día un Programa Ambiental, que incluya la definición de los
propósitos y metas ambientales a cumplir a mediano y largo plazo, los
mecanismos a seguir para incorporar y evaluar los requerimientos de
protección del medio ambiente de su política y ejecutar proyectos con vistas
a garantizar la sostenibilidad de su gestión.

En base a lo descrito por el autor señalado anteriormente, los


propósitos deben ser alcanzables en plazos definidos, servir de enlace entre
los resultados de los momentos precedentes y las estrategias que le darán
direccionabilidad a las acciones de intervención, en este sentido, en el
modelo desarrollado se planteó el propósito para dar repuesta a un por qué,
a un para qué y cómo lograr el Manejo Integrado de las Cuencas
Hidrográficas Pueblo Viejo y Machango.

Dirección

La dirección y todos los mandos de las organizaciones son los


responsables del logro de los propósitos ambientales. La protección
ambiental forma parte de los criterios de gestión de cualquier organización,
valorándose sus resultados con la misma importancia que otros e integrando
sus objetivos en todas las acciones y decisiones. Cada trabajador tiene el
derecho y el debe de proteger el medio ambiente y dar un uso sostenible a
los recursos naturales. Este aspecto formó parte del Modelo desarrollado es
por ello que a continuación se describe.

La responsabilidad de la dirección y la participación activa de todo


personal, es el elemento clave para éxito, del negocio, cuáles son sus
valores, cual es la misión y su prioridad, quienes son sus clientes cuáles son
sus objetivos organizacionales (Posada, 2010).
56

En referencia a lo descrito anteriormente, Chiavenato (2000) considera


la dirección como un sinónimo del liderazgo, por cuanto ejercen las funciones
de influir al personal y direccionar los procesos hacia las metas planteadas.
La importancia de la dirección radica, que de nada sirve una buena
planificación y organización, si no hay una buena orientación y coordinación,
por parte de las personas que trabajan para la empresa.

Por otra parte, la dirección administrativa es “el proceso de liderar las


actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellos”. La
definición presentada anteriormente tiene cuatro implicaciones que son las
siguientes: En primer término, involucra a todas las personas, empleadas o
seguidores. Los miembros del grupo, dada su voluntad para aceptar sus
órdenes del líder y permiten que transcurra el proceso de liderazgo (Stoner y
Freeman, 2000).

Misión

Toda organización tiene una misión que define su propósito y que, en


esencia, pretende contestar esta pregunta ¿En qué negocio estamos? El
definir la misión de la organización obliga a la administración a definir con
cuidado el espacio de su producto o servicio. La determinación del negocio
en el que está una organización, es aplicable tanto a organizaciones no
lucrativas o a las que lo son. Es una declaración duradera de objetivos que
distinguen a una organización de otras similares.

Es un compendio de la razón de ser de una empresa, esencial para


determinar objetivos y formular estrategias. También se la denomina
declaración del propósito y principios empresariales o la declaración
"definiendo nuestra empresa". En la Gerencia Estratégica, la formulación de
la misión muestra una visión a largo plazo de una organización, en términos
57

de que quiere ser y a quien desea servir, describe: el propósito, los clientes,
los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de
una empresa (Robbins, 2001)

Para este autor, la formulación de una misión debe definir qué es la


organización y lo que aspira. En este sentido debe ser lo suficientemente
específica para excluir ciertas actividades y lo suficientemente amplia para
permitir el crecimiento creativo. Distinguir a una organización de todas las
demás y servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.
En el modelo desarrollado se formuló en términos tan claros para ser
entendida de manera general. La misión hace que las actividades de
formulación, ejecución y evaluación de estrategias sean mucho más fáciles.

Visión

La visión define de manera muy amplia lo que se espera a futuro de la


organización, cual es el alcance en cuanto a sector, crecimiento y
conocimiento efectivo, y el porqué de ese reconocimiento. Conjunto de ideas
generales que proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere
y espera ver en el futuro. La visión señala el camino que permite a la alta
gerencia establecer el rumbo para lograr el desarrollo esperado de la
organización en el futuro. Formulada por los líderes de la organización.

En la dimensión del tiempo es integradora, amplia y detallada, positiva


y alentadora, realista, posible, consistente, difundida interna y externamente
(Posada, 2010). El producto de esta etapa del proceso de planeamiento del
Modelo desarrollado en el Programa de Manejo de Cuencas se realizó la
declaración formal de una visión del sector hídrico o de una política que
abarcó los principios de la gestión y desarrollo sostenible del recurso hídrico
en Pueblo Viejo y Machango.
58

Organización

Organizar es la función administrativa que se encarga de agrupar las


actividades necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa. Por
consiguiente, la organización es el establecimiento de la estructura necesaria
para la sistematización nacional de los recursos, mediante la determinación
de jerarquías, disposición, cancelación y agrupación de actividades, con el fin
de poder realizar y simplificar las funciones del grupo (Chiavenato, 2000)

Al respecto, una organización de relaciones, por medio de las cuales


las personas, bajo el mando de los gerentes persiguen metas comunes y
estas son producto de los procesos de toma de decisión, donde los gerentes
deben tomar en cuenta dos tipos de factores cuando organizan, en primer
término los gerentes deben definir metas y la capacidad de sus
organizaciones para poner en práctica los planes. En segundo término
(planes y ambientes) los gerentes toman decisiones que adecuan las metas,
los planes y sus capacidades a los factores del entorno (Stoner, 2000).

Control

El control, es una función administrativa, la cual consiste en la


vigilancia de la implantación y la toma de acciones correctivas, conforme sea
necesario, por lo general, se logra, por medio de la retroalimentación, la cual
es la información, que se puede usar, con el objeto de evaluar o corregir los
pasos, que se están dando, para llevar a efecto un plan (Hansen y Mowen,
2000)
59

En consecuencia, el control, es un proceso, por medio del cual las


actividades, de una organización, quedan ajustadas, a un plan preconcebido,
de acción y el plan se ajusta a las actividades de la organización. Entonces
estos procedimientos se utilizan para conseguir defectos o desviación, en la
ejecución de planes una vez que ha sucedido, el propósito de detectar fallas
y ajustar los procesos, de acuerdo a las correcciones (Kohler 2000).

Se resume que el control, es una función administrativa que permite


precisar, como se está desarrollando la planificación, organización, dirección
y sobre todo la supervisión, de todo proceso productivo de la empresa, a fin
de corregir las desviaciones, que se pueden presentar en el mismo, para así
poder alcanzar los objetivos establecidos, de manera eficaz y con una buena
administración de los recursos.

Regulaciones Ambientales

Según Fernández (2008), las regulaciones ambientales se refieren al


cuerpo de leyes que buscan prevenir efectos ambientales adversos sobre el
entorno, regulando la conducta individual, corporativa y gubernamental frente
al uso y manejo de los recursos naturales. También es una forma de control
social, cuyo objetivo es regular producción y consumo de bienes, de tal modo
de preservar balance ecológico, la belleza natural, proteger la salud pública,
las especies en peligro de extinción, así como mantener un nivel y calidad de
vida satisfactorios y estables para las generaciones presentes y futuras en
base al desarrollo sustentable.

En ese sentido a continuación se presenta el marco legal por el cual


se desarrolló el modelo de Gerencia Ambiental Participativa de esta
Investigación.
60

Marco Legal

Venezuela es uno de los países del mundo con la regulación jurídica


más completa y variada en lo que al tema ambiental se refiere, siempre se ha
tenido rasgos de avanzada y se ocupa tanto de la conservación como del uso
racional de los recursos y el control de la contaminación ambiental.

Para el autor Pérez (2013) el marco legal ambiental en Venezuela es


considerado muy avanzado en términos de sus normas ambientales y de su
alcance. Esta se basa en la pirámide jurídica de Kelsen, respetando el orden
jerárquico de los estamentos jurídicos, las competencias y atribuciones,
normas y procedimientos e instrumentos de gestión, en ese sentido, la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela encabeza la pirámide,
seguida de los tratados internacionales (convenios y protocolos), Leyes
Orgánicas, Leyes Ordinarias, Decretos, Reglamentos y Ordenanzas en
material ambiental.

Cabe destacar que es en el año 1976, se promulgó por primera vez, la


Ley Orgánica del Ambiente (LOA), la cual fue a sometida a un proceso de
revisión y actualizada en el año 2006. Esta ley marco define la política
nacional ambiental y orienta dentro de la política de desarrollo del país, en
concordancia con el principio de jerarquía de la norma, da lugar a una serie
de instrumentos jurídicos para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente.

Sin embargo, es importante señalar que en 1983, es cuando comienza


a regularse los recursos naturales como un todo con la promulgación de la
Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT), vigente hasta la
fecha y establece en el artículo N° 2, “….la regulación y promoción de la
localización de los asentamientos humanos, las actividades económicas y
61

sociales de la población, el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una


armonía entre el mayor bienestar de la población, la optimización de la
explotación y el uso de los recursos naturales y la protección y valorización
del ambiente, como objetivos fundamentales del desarrollo integral."

En base a lo descrito anteriormente, haciendo un objeto de análisis de


estos dos instrumentos jurídicos (LOA y LOPOT), se refieren a otras normas
sectoriales y reglamentarias que en su mayoría han sido sancionadas, con el
interés del estado en darle eficacia y eficiencia al ordenamiento jurídico
venezolano.

Es por esto que, en el año 1992, en cumplimiento del mandato de la LOA


(artículo 36), se promulgó la Ley Penal del Ambiente (LPA) actualizada el
año 2012, se cierra con el ciclo de Estocolmo iniciado en 1972, para asumir
el reto de Río. Esta ley se percibió para entonces como un logro significativo
en el desarrollo de esta disciplina en el país, dándole carácter de especial a
la materia en cuanto al rango supletorio que se le confiere a las normas de
derecho civil y penal vigentes.

A pesar de los instrumentos descritos, el gran paso que dio Venezuela en


materia Jurídica en Venezuela, a mi juicio, fue el llevado a cabo por nuestro
comandante supremo Hugo Chávez Frías, al promover por primera vez en
Venezuela, un Capitulo sobre los deberes y Derechos Ambientales en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sin duda alguna se
incluyó la visión holística del ambiente alcanzando la máxima expresión,
consolidada en nuestra carta magna del año 2000, ratificando el aspecto
ambiental y su conservación.

En atención al Principio 10, la Constitución de la Republica Bolivariana


de Venezuela (CRBV), del año 2000, se promueve un modelo de desarrollo
62

sustentable al prescribir como un derecho y un deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro, estipulando que "...es una obligación fundamental del Estado, con la
activa participación de la sociedad..." (Art. 127).

En correspondencia, se reconoce el derecho individual y colectivo a


disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado, garantizando que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidas.
A su vez, en materia de ordenación del territorio, la CRBV en su artículo 128,
señala el desarrollo de una política de ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas y políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.

Asímismo, adquieren rango constitucional diversos asuntos


ambientales al ser contemplados en la CRBV en más de treinta artículos,
regulando otros derechos humanos inherentes al tema como la educación,
donde se reafirma la transversalidad de la materia ambiental, así como los
desastres naturales al prever los estados de excepción, calificando
expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico,
político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la
nación, de las instituciones y de los ciudadanos y la responsabilidad
contractual del daño ambiental, entre otros.

Es por ello, que para enmarcar jurídicamente la situación de las


cuencas Pueblo Viejo Machango, es vital remitirse a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), (2000), en su artículo 127,
donde plantea que “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
63

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda


persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Así como también, se establece la obligación fundamental del estado,


con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidas, de conformidad con la ley. Este artículo tiene
relación directa con esta investigación doctoral llevada a cabo en las cuencas
hidrográficas Pueblo Viejo y Machango, visto que se plantea la protección
del recursos hídrico como método eficaz para garantizar el derecho de contar
con un ambiente equilibrado, en pro de las generaciones presentes y futuras.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV), también describe una cantidad de derechos y deberes que buscan
reglamentar nuestras relaciones personales, los ciudadanos tienen el
derecho a participar en la organización del estado, dirigiendo peticiones a
cualquier autoridad para obtener una respuesta oportuna y adecuada de
acuerdo a su artículo 51, además de poder expresar sus pensamientos
libremente usando cualquier medio sin censura de acuerdo al artículo 57.

Todos estos derechos descritos anteriormente, dan la base para lograr


ejercer con las demás personas, los diferentes mecanismos que la
Constitución establece en su artículo 70, la participación, desde elección de
cargos públicos, pasando por consultas públicas y referendos hasta una
asamblea de ciudadanos. Esa participación en los diferentes poderes que
conforman el estado Venezolano.
64

En resumen, el ciudadano en Venezuela tiene deberes y derechos en


beneficio de sí mismo y del mundo futuro, esto está consagrado en la
Constitución y se materializa en la ley del plan de la Patria en su quinto
objetivo histórico, “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana”, que busca tres objetivos nacionales, entre
ellos, “construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,
basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Esta visión de nuestro comandante Hugo Rafael Chaves Frías, da


la orientación política del país aunque es general, permite canalizar la
iniciativa de la participación dentro de un esquema nacional, dando
integridad a todas las acciones en un objetivo común. Partiendo del plan de
la patria, apoyados con la Ley Orgánica del Poder Popular de los Consejos
Comunales (LOPPCC) en su artículo 01 y 23, donde se plantea garantizar
la ejecución de proyectos comunitarios.

En este orden de ideas, es importante señalar que las cuencas Pueblo


Viejo y Machango cuentan con su propio estamento jurídico que las cataloga
como zonas protectoras de reserva hídrica y solo el caso de machango
cuenta con un Plan de ordenamiento y reglamento de uso, describiéndose de
la siguiente manera, “Zona Protectora de Cuenca Alta y Media del Río
Machango” establecida mediante Decreto N° 1.169 del 20/10/90, y el Decreto
N° 1.170, del Plan de Ordenamiento Territorial y Reglamento de Uso (1990).
Mientras que la Cuenca de Pueblo Viejo cuenta solamente con el Decreto de
Zona Protectora N° 514. Gaceta Oficial Nº 30.545 de fecha 07/11/1974. De
acuerdo al MINAMB (2006), existe una propuesta de Plan de Ordenamiento
que aun no ha sido aprobada.
65

Los objetivos de estos decretos son los siguientes; conservar toda la


cuenca hidrográfica, contribuir con la administración del recursos hídrico,
contribuir al control de la producción de las aguas, conservar las tierras
agropecuarias, proteger la flora y la fauna, recuperar áreas o recursos ya
degradados o en proceso de degradación, contribuir a la vida útil de los
embalses Pueblo Viejo y Machango. El Decreto N° 1.170, Plan de
Ordenamiento Territorial y Reglamento de Uso de machango se caracteriza
por presentar las unidades de ordenación para la cuenca del río Machango,
las cuales en su contexto general se expresan en ocho (8) unidades de
ordenación:

Centro Urbano El Venado y su Zona de Expansión.


Cuerpo de agua de represa Machango.
Área agrícola con leves restricciones.
Área agrícola con moderadas restricciones.
Áreas agrícolas con severas restricciones.
Áreas protectoras de cuerpos de aguas permanentes.
Áreas de recuperación.
Áreas a preservar.

Sin embargo, estas unidades territoriales no se han respetado y ha


proliferado la invasión de tierras, el establecimiento de prácticas
inadecuadas, tala, quema, deforestación, entre otros, afectando el entorno.
Se requiere fortalecer legalmente la protección y conservación de las
cuencas descritas, es indispensable contar con el apoyo técnico,
capacitación institucionalizada y recursos para el desarrollo. La capacitación
de los ciudadanos en cuanto al desempeño y ejercicio de los derechos
ambientales, es una necesidad imperativa para la conservación de estas
66

cuencas y la vigilancia y control para evitar que invadan áreas protegidas de


acuerdo al reglamento de uso descrito.

Participación Comunitaria

Ferney (2011) define a la participación comunitaria como un proceso


endógeno y específico de cada comunidad, que los convierte en actores
principales de las soluciones a los problemas existentes, cuando se
organiza, identifica necesidades, emprende proyectos, gestiona recursos
para el mejoramiento de sus condiciones de vida. Asimismo, este autor la
describe como los tipos más reconocidos de participación desde abajo; en
tanto, una de las características de la participación comunitaria es que
emerge de los intereses, motivaciones y prácticas culturales de la propia
comunidad organiza para tratar los asuntos que le atañen, tomar decisiones y
actuar de acuerdo a las normas impuestas por sus integrantes.

La participación comunitaria facilita y hace posible la convivencia


entre los integrantes de la comunidad; asimismo, es la base que facilita la
colaboración con otras comunidades, desde el punto de vista territorial y de
cara a otras comunidades u organizaciones externas. En este sentido, la
participación comunitaria es representativa de una comunidad asentada en
un territorio específico; esto es, sin menoscabo de qué tan representativa del
sentir mayoritario o consensuada pueda ser (Sánchez y Del Pino, 2008).

Este autor también señala que la otra característica de la participación


comunitaria es su carácter “corporativo”, es decir, al estar basada en la
identidad comunitaria, cada integrante individual de la comunidad, más allá
de sus intenciones y deseos representa a los demás integrantes de su
“corporación”, no obstante, cuán imperfecta sea la comunidad, la
67

consolidación de las relaciones sociales en la búsqueda de un bienestar


colectivo, está dada por el sentimiento global de pertenencia, de solidaridad,
de apoyo, de confianza e identidad y la primacía del valor del colectivo que
supera el particular

Consejos Comunales

Para la Ley Orgánica de Consejos Comunales (2006), estos


representan, el marco constitucional de la democracia participativa y
protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre
los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer
el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Principios

También se establece que para los consejos comunales actividades


de organización, funcionamiento y acción. Los consejos comunales se rigen
por los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia,
identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinación,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad,
bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia,
ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo
voluntario, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base
sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social,
cultural y económico.
68

Entre las funciones establecidas para los consejos comunales en esta Ley se
encuentran las siguientes:
Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el
área de su competencia.
Crear y organizar el sistema de información comunitario interno.
Coordinar y articular todo lo referido a la organización, funcionamiento y
ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación con la Unidad
de Contraloría Social, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y las
demás organizaciones sociales de la comunidad.
Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en defensa del interés colectivo y el
desarrollo integral de la comunidad.
Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y
activadora del deber social en cada comité de trabajo.
Promover la participación de los comités de trabajo u otras formas de
organización comunitaria en la elaboración y ejecución de políticas públicas
mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes del Poder
Público.
Coadyuvar con los órganos y entes del Poder Público en el levantamiento de
información relacionada con la comunidad, conforme al ordenamiento jurídico
vigente.
Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen
satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad.

Organización Comunitaria

Según establece la Ley Orgánica de Consejos Comunales (2006) en


su artículo 4, numeral 8, las organizaciones comunitarias representan un
agrupamiento o conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a objetivos e
69

intereses comunes, tales como: Comités de tierras, comités de salud, mesas


técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentro
y organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores
(as), organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles y
cooperativas, entre otras."

Estas organizaciones comunitarias integradas por personas con


deseos de involucrarse en asuntos que le son común según intereses
particulares, se sienten con derecho a ser asistidos o atendidos por
instancias de gobierno, para la gestión de las políticas públicas
determinadas por las normas de convivencia, hasta la elaboración de
proyectos de economía popular y desarrollo comunitario, que conlleven a la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La Organización se fortifica en la base de los principios de


corresponsabilidad, solidaridad, responsabilidad, transparencia, igualdad de
oportunidades y de género, de clases sociales, cooperación, honestidad,
eficiencia, entre otros. Cabe destacar que estas organizaciones
comunitarias, tienen su instrumento legal en la Constitución Bolivariana de
Venezuela, la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, La Ley
de los Consejos Comunales de planificación pública y la Ley Orgánica de de
Comunas (2010), en donde se crean, desarrollan y regulan para su
conformación, integración, funcionamiento y fortalecimiento de la contraloría
y responsabilidad social que beneficie a las comunidades más necesitadas.

Proyectos Comunitarios

Se refiere según la Ley Orgánica de Consejos Comunales (2006) a un


conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos,
para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las
70

comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de


acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los
resultados esperados

A tal efecto debe contar con la Unidad de Contraloría Sociales la


instancia del consejo comunal para realizar la evaluación de la gestión
comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administración de los
fondos del consejo comunal. Estará integrada por cinco habitantes de la
comunidad, electos o electas, a través de un proceso de elección popular.
Esta unidad realizará sus funciones sin menoscabo del control social que
ejerza la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras organizaciones
comunitarias, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

Consejo de Cuencas

De acuerdo con la Ley de Aguas (2007), los Consejos de Cuencas


Hidrográficas representan la organización encargada de las funciones
referentes a la elaboración, aprobación; ejecución y supervisión de la
propuesta del Plan de Manejo Integral de la respectiva Cuenca Hidrográfica.
La participación protagónica de la sociedad en la gestión integral, se
efectuará a través de los mecanismos de participación de los usuarios y las
usuarias, los Consejos Comunales y los pueblos y comunidades indígenas
para participar en estos consejos.

En este orden de ideas, Berrini (2008), señala que el desarrollo


participativo en el manejo de cuencas, busca proponer un nuevo enfoque y
corregir una de las contradicciones que tenían algunas propuestas de
cooperación internacional según la cual en los procesos, el rol principal
tendría que ser desarrollado por gestores depositarios de un saber experto y
no por los protagonistas de la comunidad. La peculiaridad de este enfoque
71

respecto a otros principios de la cooperación consiste precisamente en su


identificación con el populismo del desarrollo, es decir, aquella ideología
latente que define los beneficiarios como incapaces de proceder por sí
mismos y de proponer soluciones.

La antropología del desarrollo ha adquirido un importante papel en el


estudio de la participación en los programas de desarrollo, subrayando la
importancia del saber hacer y de los conocimientos locales tales como los
elementos a estudiar para el buen éxito de los proyectos. Esto ha implicado
considerar no solo los aspectos culturales locales, sino también los aspectos
económicos e institucionales y administrativos.

De esta manera, Rahnema (2001), citado por Berrini (2008), señalan


que lo local asume las características de una sociedad con un sistema de
funcionamiento en el que los operadores de desarrollo tienen que insertarse
y no al contrario. El rol del experto cambia radicalmente: no consiste solo en
la obtención de información útil para una planificación desde el exterior, sino
también en la simplificación de un proceso que permita a la población
beneficiaria canalizar y producir el saber necesario para plantear y realizar un
proyecto planificado y gestionado por parte de la comunidad.

Esto es posible solo a través de un conocimiento efectivo de los recursos


locales, de las potencialidades institucionales del territorio y de la capacidad de
las personas para crear una red y una concienciación comunitaria de los
problemas y de sus posibles soluciones. Por esto los análisis pre-proyecto y la
construcción misma del proyecto tienen que ser realizados en un clima de
continuo intercambio con la comunidad. Un enfoque de este tipo tiene que ser
desarrollado a través de metodologías de análisis participativas que abarquen a
la mayoría de los actores sociales locales (Berrini, 2008).
72

Por otro lado, está el crecimiento de las demandas de las sociedades


sobre la necesidad de fortalecer el acceso a la información, la justicia y la
participación, para que los ciudadanos puedan ejercer tanto sus derechos
como sus deberes civiles y sociales. Es por ello que el tema de la
participación comunitaria toma cada vez mayor importancia en la gestión de
cuencas hidrográficas, se trata de un acto social que involucra varios actores
para un fin común; además de ser vista como una estrategia para que la
sociedad y el estado puedan compartir el poder en la toma de decisiones.

Por otra parte, a nivel institucional, la participación se define como un


espacio donde los interesados influyen y comparten el control sobre
iniciativas de desarrollo, decisiones y los recursos que los afectan; hay una
mayor orientación a intervenir en las decisiones de política pública. Tanto los
autores como las instituciones mencionados anteriormente, coinciden en
afirmar que los individuos o grupos sociales participan por un bien común; es
decir, compartir el poder de toma de decisiones de acuerdo a los intereses
comunes antes que los individuales.

Así como también, los modelos gerenciales con administración


participativa, permiten involucrar a todos los miembros de la comunidad y
diferentes actores en la planeación, organización, ejecución, supervisión y
evaluación de los planes, programas y proyectos, relacionados con los
problemas socio ambientales en beneficio de las comunidades bajo el
principio de la responsabilidad social y su capacidad para lograr los
resultados esperados.

Con base a lo descrito anteriormente, la inclusión de la participación


comunitaria en la Gerencia Ambiental, es de enorme importancia, para esta
investigación, para poder lograr el propósito del manejo integrado de cuencas
hidrográficas, visto la necesidad de involucrar a los habitantes,
73

organizaciones e instituciones en los procesos de gestión de estas unidades


territoriales, como una constante en los planteamientos del paradigma de
desarrollo sustentable.

Situación Ambiental de las Cuencas

Para comenzar con la situación ambiental de las cuencas es importante


definirla primero, visto que es muy diverso y complejo el uso de conceptos,
términos y definiciones en la temática del manejo de cuencas a nivel mundial,
este es interpretado de diferentes maneras por diferentes especialistas.

Cuenca Hidrográfica

Según Berrini (2008), la cuenca hidrográfica se define como “la unidad


física en la cual tienen lugar e interactúan como un sistema todos los
procesos naturales y humanos, estos territorios constituyen espacios
naturales para el desarrollo agrícola, ambiental, social y económico”. Es
importante que se considere como una unidad de planificación donde se
ponen en acto políticas de desarrollo social y económico.

Mientras que, para el Centro Interamericano de Desarrollo e


Investigación Ambiental y Territorial, (CIDIAT) (1992), las cuencas
“constituyen la unidad territorial donde el agua proveniente del ciclo
hidrológico, es captada de forma natural, drenando a los cauces y
posteriormente al embalse, donde es almacenada y está disponible como
oferta de agua para la población”.
74

En el mismo orden de ideas, para González (2004), la cuenca


hidrográfica “representa la superficie terrestre drenada por un sistema fluvial
continuo y bien definido cuyas aguas vierten a otro sistema fluvial, sus límites
están generalmente determinados por una línea divisoria principal según el
relieve”. A su vez, para Barrios (2004), define a las cuencas como “un
territorio o red hidrográfica con todo el relieve que la cobija o delimita, sin
embargo, el concepto lo extiende más allá de la sola línea divisoria superficial
de agua de escorrentía, para considerar también los estratos o flujo de
aguas subterráneas que pueden formar parte de los cauces”.

Para Frannquet (2005), citado por Santacruz (2007), un concepto de


cuenca asumido casi a nivel mundial, es el que la define como “un espacio
geográfico definido por una divisoria de aguas o parte de aguas superficiales
o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces
naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso
mayor que, a su vez, pueden desembocar en un río principal, en un depósito
natural de aguas, o directamente en el mar”.

Sin embargo, Durojeanni (2002), incluye en la definición y como


característica principal en las cuencas hidrográficas, la interrelación e
interdependencia entre los sistemas físicos y bióticos con el sistema
socioeconómico, formado por los usuarios de las cuencas, sean habitantes o
interventores externos de las mismas. Es decir, el concepto práctico de la
cuenca hidrográfica hace referencia a un sistema de relaciones sociales y
ambientales que pueden sufrir modificaciones debido a la acción de los
subsistemas sociales y económicos que la encierran.
75

Las cuencas hidrográficas se han convertido en una unidad clave para


los procesos de planificación ambiental, lo cual, ha contribuido a la existencia
de diferentes enfoques dentro de su abordaje que han prevalecido de
acuerdo a un momento histórico dado.

En ese mismo sentido Ferney (2011), consideró a la cuenca hidrográfica


como un excelente medio para diseñar e instrumentar políticas orientadas al
desarrollo rural y al manejo integral y sostenible de los ecosistemas ya que
presentan las características idóneas para delimitar espacios territoriales
útiles para la gestión sostenible con amplia participación local o regional para
impulsar el desarrollo regional desde adentro.

Desde esta visión, el concepto de cuenca representa un soporte para el


enfoque de la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), que surge como
una estrategia “teórica” orientada a resolver la crisis del agua, es decir, para
resolver los problemas y conflictos asociados al uso y disponibilidad del
agua. La GIRH tuvo un impulso importante en la Conferencia de Estocolmo
de 1972, que se extendió hasta la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en
1992 (Santacruz, 2007).

A partir de estas conferencias, empieza la proliferación de normativas


encaminadas a la conservación y manejo de los recursos naturales sin
embargo la visión de la gestión se desvió como exclusiva del Estado, con
poca participación de las comunidades. Es por ello que el concepto de
cuencas se incluyó en el capítulo 28 sobre la Agenda Local 21 de los
acuerdos de Río en 1992; donde se postuló una efectiva descentralización en
el manejo del agua hacia instancias locales.
76

En este orden de ideas, según Vásquez (2006), la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) y Comisión Económica para Europa (CEPE-ONU),
en 1998, crearon el Convenio de Aarhus; el cual planteó elementos claves
para el acceso a la información, la participación del público en la toma de
decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

Posteriormente, en abril de 2000, la Organización de Estados


Americanos (OEA) adoptó la estrategia de la promoción de la participación
pública en la toma de decisiones para el Desarrollo Sostenible, en la reunión
Asia-Europa, se formuló entonces el documento hacia las buenas prácticas
para la participación pública en las políticas ambientales.

En otras regiones del mundo también se han puesto en marcha


iniciativas similares, destaca el acuerdo de Cooperación Ambiental de
América del Norte (ACAAN), en África oriental un memorando de
entendimiento de Cooperación para la Gestión Ambiental; y la carta de la
Sociedad Civil, para la comunidad del Caribe (Bruch y Cezebiniak, 2002).

Por lo antes expuesto, es importante señalar que en la cuenca se


producen interrelaciones, es un sistema natural dinámico donde los
elementos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos que se
relacionan entre sí, evolucionando permanentemente en función de las
actividades antrópicas, es por ello, que no puede darse solo una connotación
esencialmente volumétrica e hidrológica.
77

Caracterización Ambiental

La Dirección Adjunta de Ambiente de PDVSA Occidente, a través de la


consultoría ambiental y la anuencia del Ministerio del poder Popular para el
Ecosocialismo y Aguas, realizó una caracterización físico, natural y
sociocultural de las cuencas Pueblo Viejo y Machango en el periodo 2013-
2014, fue supervisado por un equipo técnico multidisciplinario donde formé
parte, es por ello que paso a describir los aspectos más importantes en
relación a las cuencas descritas.

Caracterización Físico Natural, cuencas Pueblo Viejo y Machango.

Las cuencas de Pueblo viejo y Machango, están ubicada en el nor-


occidente del país, Costa Oriental del Lago de Maracaibo, en las últimas
estribaciones de la Serranía Misoa–Trujillo o Jirajara–Ziruma, pertenece
hidrológicamente a la cuenca sedimentaria del Lago de Maracaibo, en su
sección oriental.

La cuenca del río Pueblo Viejo tiene una superficie de 75.450 Ha, está
conformada por las subcuencas de los ríos “Grande y Chiquito”, quienes
drenan sus aguas hasta el embalse de Burro Negro, Se encuentra ubicada
entre los Municipios Valmore Rodríguez y Lagunillas del estado Zulia
(Figura III).

La cuenca del Río Machango cuenta con una superficie de 57.992,50


ha, está delimitada por las sub-cuencas “Río Chiquito”, Quebrada Caballo,
Río Negro y Río Blanco, que conforman el río Machango, que surten el
embalse del mismo nombre, se encuentra ubicada en una zona de litigio
entre el estado Zulia y Lara, municipios Baralt y Torres, respectivamente
(Figura IV).
78

Figura III. Ubicación de la cuenca de Pueblo Viejo

MONTAÑAS DE SANTA ELENA

Se
ito
qu

rra
hi
oC

n

(Lim
ía
it
de
es
e
nd

eg
ra

le
ñu
MONTAÑAS DE LAS PIÑAS G

n
mp
Fa
o

lcó
n)
a lad
o
Cerro Manuelita

Cerro Las Piñas

Hato Murciélago Blanco

o
ang
Hato Manuelita

M ach
Río
San Jeronimo Cerro Santa

La Concepción
CUENCA PUEBLO VIEJO
El Plan Sabana Libre

Cerro Grande
to
ui
iq
Ch
o

nde

Río Chiquito
Embalse de
Gra

Burro Negro
Río

San Joaquín

Piedras Blancas
Singapur
Sipayare
El Gallito
VIA
AM
ARA
CAIB
O
Plan Bonito

SIPAYARE

SIMBOLOGIA

El Cántaro EMBALSE BURRO NEGRO


LIMITE
El Remolino
El Riíto CARRETERA ASFALTADA
CARR EL VENADO CAMINOS
ETER
A LA
RA - RIOS
ZULIA
La Arepa RIOS INTERMITENTES
VIA
A CAR QUEBRADAS
ORA

Fuente: PDVSA (2014)


79

Figura IV. Ubicación de la cuenca de Machango

s
iña
sP
La
rro
Ce

go
chan
Ríoma

El Consejo CielitoLindo
Se
rra
nia
de
Zir
um
a

SabanadeVerduras

CerroSanto

LaPlanta
Cerroel Catire

LaFria

FundoEl Corral SanPedro

o
ng
cha
Ma uito
Río chiq
Río
RíoChiquito

ro
Río Neg
Corocito

o
ram
l pá
ade
Lom
Las Guarabas
El Cometa

El Porvenir
El Onoto
Paraguito
go
Río Machan

SanPedro
del
Páramo
ro
RíoNeg Hda. Paraguita
o

Hda. LaGloriosa
ang

Temg
38
Mach

nco
El Palambre Bla
Río

Hda. El Caiman
Río

ro
LaSanidad

Neg
Sipayare
are Río Qda. laGloriosa
ay
Sip CerroMajagual

El Cruce
o
hang

ro

CerroEl Silencio
Mac

Neg

co
Blan

VíaP
Río
Río

Río

nco

almarito
Bla
El Silencio

Río
CerroLos Picaros
Cañafistolo AsentamientoSipayare CerroEl Anón
RíoLindo RioBlanco

SanJosé
Los Picaros

FundoEl Caliente

EmbalseMachango
CerroPiedradeAgua
SanRafael
CARRORA
Qda. El PALMARITO

PlanBonito Caballo

LA
Las vegas
El Venado
PuenteMachango
GU
NIL ELPLACER
LA
S
Qda. Las Brisas
El Venado
El Hoyito
CerroBarrancaManco
PRIMERASABANA

SABANADEMACHANGO

Carrete
raLara
Hda. Las Cuatro
PUENTEPALMA - Zulia
LAESPERANZA

LASDELICIAS

SIMBOLOGIA

RayaArriba ELVENADITO

MISOA

LINEADECUENCAMACHANGO

CARRETERAASFALTADA

CAMINOS

Bachaquero Bachaquero RIOS


MARAVEN
ESTACIONESCLIMATICAS

Fuente: PDVSA (2014).


80

Medio Físico Natural

En esta sección se muestra la descripción de las características físico


naturales más importantes, que permitirán comprender las interacciones
entre factores que componen el medio físico y biológico en las cuencas
Pueblo Viejo y Machango. Para el desarrollo de esta sección se utilizó la
información del estudio de caracterización ambiental realizada por PDVSA,
(2014); y Carreño (2007), donde se utilizaron como referencia las estaciones
climáticas del Ministerio del poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, más
representativas y cercanas al área de estudio, las cuales se señalan en el
Tabla I.

Tabla I. Estaciones climáticas ubicadas en las cuencas Pueblo Viejo y


Machango
ESTACION SERIAL ALTITUD PARAMETROS

Quebrada Arriba 1174 700 msnm Pr

El Venado 1119 156 msnm Pr, T, Ev, Hr, V

Palmarito 1117 470 msnm Pr

El Cruce 1113 160 msnm Pr

Agua Amarilla 1025 1070 msnm Pr

Nota: Pr: Precipitación; T: Temperatura; Ev: Evaporación; Hr: Humedad relativa; V: Vientos

Fuente: PDVSA (2014).

Clima

En términos generales, las características climáticas predominantes en


el área de influencia de las cuencas descritas, están influenciadas por la
fisiografía local, definida por el patrón de circulación de los vientos que
inciden sobre la zona, causando incremento de las precipitaciones que van
81

desde la parte más alta hacia la parte más baja, drenando grandes
volúmenes de agua a los embalses.

En este orden de ideas, se establecen tres zonas de vida, la primera


se ubica en la parte más baja y corresponde al bosque seco tropical (Bs-t),
en el piso altitudinal de 0 a 600 metros sobre el nivel del mar (msnm), con
temperaturas promedios de 28°C. La segunda se ubica en la parte media y
se trata del bosque seco premontano (Bs-p), con un piso altitudinal entre los
600 y 1200 msnm. El tercer piso altitudinal se ubica entre los 1200-1500
msnm, conformando el bosque húmedo premontano (Bh-p).

Precipitación

La precipitación en la zona se caracteriza por presentar un régimen


bimodal, característico de la Cuenca del Lago de Maracaibo; con un aumento
en el sentido este a oeste y de norte a sur. Los promedios de precipitación
pueden variar de acuerdo al piso altitudinal, en el Cuadro III, se muestran
los valores promedios de precipitación de acuerdo a la estación climática
representativa, reportando para el bosque seco tropical (Bs-t) promedios de
1300 milímetros al año (mm/año), mientras que para el bosque seco
premontano (Bs-p) valores de 1000 a 1200 (mm/año) y para el bosque
húmedo premontano (Bh-p) se reportan promedios entre 1000 a 1200
mm/año (PDVSA, 2014).

En las estaciones referenciales, ubicadas en las cuencas Pueblo Viejo


y Machango, los mayores valores de precipitación se registran en los meses
de septiembre y octubre, conformando la estación más lluviosa del año,
mientras que los menores reportes de lluvias se presentan en los meses de
enero y febrero, representando la estación mas seca del año.
82

Cuadro III. Valores promedios de precipitación en la cuenca de Machango

ESTACIONES PRECIPITACIÓN
REFERENCIA EN LA ALTITUD PROMEDIO
CUENCA (mm/año)
(msnm)
Quebrada Arriba 700 1247

El Venado 156 1308

Palmarito 470 943

El Cruce 1113 1590

Agua Amarilla 1070 934

Fuente: PDVSA (2014).

Temperatura

La temperatura es un parámetro que también está influenciado por el


piso altitudinal y la época del año, los valores promedios de temperatura
varían, reportando para el bosque seco premontano valores promedios en el
año de 27 grados centígrados (°C), mientras que para el bosque seco
premontano es de 22°C y en el bosque húmedo premontano es de 20°C. Los
menores valores de temperatura se reportan para los meses de noviembre y
diciembre, mientras que los mayores valores se reportan en enero- febrero,
por ser los meses de sequía en la zona (PDVSA, 2014).

Humedad Relativa.

La humedad relativa está influenciada por la precipitación, siguiendo


su mismo comportamiento, caracterizado por ser bimodal, alcanzando
valores en el máximo pico con promedios del 77 porciento (%) de humedad,
83

en los meses de octubre y noviembre, coincidiendo precisamente con los


más lluviosos, mientras que los menores promedios de humedad fueron del
65%, reportados en los meses de enero y febrero que representan los meses
más secos del año.

Evaporación.

Los registros de evaporación que se reportan en el área de estudio,


señalan los valores más altos para los meses, febrero y marzo, los más
secos del año, con promedios de 202 mm/año y los menores valores se
registran para los meses de agosto y septiembre, con valores de 150
mm/año, que coinciden con los meses de mayor precipitación en la zona y de
menores valores de temperatura (PDVSA, 2014).

Velocidad del Viento.

La velocidad del viento reporta los máximos valores para los meses de
enero, febrero y marzo con promedios de 4,6; 2,2 y 2,5 metros por segundo
(m/seg), respectivamente. Mientras que los menores promedios se
reportaron en los meses de septiembre, octubre y noviembre con 2,6; 2,2 y
2,5 m/seg, respectivamente. Los vientos influyen en la distribución de las
precipitaciones, observándose que en los meses donde ocurren las menores
velocidades de viento, se reportan los mayores valores de precipitación
(PDVSA, 2014).
84

Geología.

La geología en las cuencas fue descrita en este diagnostico por


PDVSA, (2014), señalando la presencia de las formaciones geológicas
Trujillo, Mene Grande, Misoa y Castillo. Este factor es importante para
evaluar la sensibilidad ambiental de los suelos de la cuenca.

La formación Trujillo se caracteriza por una secuencia estratigráfica


que infrayace en areniscas compuestas de capas que integran la formación
Misoa, contiene principalmente lutitas homogéneas puras a arenosas gris
oscuro a negro con espesores variables. La formación Misoa presenta la
particularidad de que las areniscas son de color claro en capas compuestas
con intercalaciones de lutitas laminadas micáceas y carbonosas.

La formación Castillo está compuesta por sedimentos continentales y


costeros que afloran en zonas de borde occidental de la cuenca. Esta
formación se caracteriza por una sección litológica muy variable, tanto lateral
como verticalmente, en la parte inferior muestra arcillas y limolitas, mientras
que en la parte superior predominan arenas delgadas con
intraestratificaciones de arcillas y limolitas arenosas. Por otra parte, la
formación Mene Grande esta compuesta por capas arenosas y calcáreas
intercaladas con lutitas, presenta estructuras tubídicas y lentes de caliza con
orbitoides gradados y a veces arenosas.

Estas particularidades geológicas, confieren a las cuencas Pueblo


Viejo y Machango, la fragilidad y el potencial de pérdida de suelos cuando
éstos son deforestados y expuestos a las lluvias, ocurre la erosión hídrica,
arrastrando los sedimentos a los ríos y posteriormente al embalse
colmatándolo y perdiendo capacidad de almacenamiento.
85

Geomorfología

El área predominante en las cuencas descritas, corresponde a un


paisaje de montaña de cuenca alta, que luego va conformando colinas hasta
llegar al piedemonte y altiplanicie de la cuenca baja. Las características
principales son las diferencias de altura entre el tope de la montaña y el
fondo del drenaje, se presentan diferencias de hasta 500 metros (m), la
forma predominante son las laderas; sin embargo existen también pequeños
valles intramontañosos estrechos y alargados, que ocupan áreas muy
pequeñas.

Los paisajes montañosos están conformados por el sistema de cresta


y vigas transversales, con pendientes que van del 25 y 50%, con suelos de
poca calidad agrícola que no son catalogados en el reglamento de uso como
de conservación, pero no son respetados por el afán de parceleros o
invasores para el establecimiento de cultivos agrícolas o pastizales,
generándose procesos erosivos de primer orden. En la Figura V, se muestra
el tipo de unidades de paisajes predominantes en el área de pueblo viejo y
machango, donde se puede observar afectación importante en los bosques
primarios.

Suelos

En la cuenca se encuentran diferentes tipos de suelos, entre los que


destacan según la clasificación taxonómica, los suelos ustorthents, son
suelos del orden entisol, que presentan un horizonte ocrico cuyo material
parental corresponde a rocas de difícil meteorización, ubicados en áreas de
pendientes donde existe el potencial de riesgo de erosión, en estos el
horizonte se ha perdido por el efecto erosivo en aquellos casos donde se
realiza la deforestación de manera indiscriminadamente.
86

Figura V. Unidades de Paisajes montañosos, valles, altiplanicies en las


cuencas

Fuente: PDVSA (2014).


87

También se pueden encontrar los suelos ustropepts, representados


por el orden inceptisol, con suelos medianamente desarrollados, un
horizonte cámbico de poco color y estructura, con saturaciones de bases
superiores al 50%, de mediana fertilidad y buen régimen de humedad por
estar ubicados en cercanías de cauces y ríos, en este sentido, se requiere
especial atención y acciones de manejo para su conservación.

En el caso de los suelos Haplustults, son suelos del orden ultisol, con
presencia del horizonte argílico formados por la acumulación de arcillas
iluviales; con baja saturación de bases, ph ácido y de buen régimen de
humedad. Se encuentran ubicados en áreas que morfodinámicamente
tienden a ser estables, sin embargo, al ser intervenida la vegetación, puede
originar el afloramiento del horizonte argílico lo cual inutilizaría el suelo para
cualquier actividad agrícola.

Capacidad de Uso

La capacidad de uso establecida de acuerdo al Atlas COPLANARH,


citado por PDVSA (2014), de acuerdo a los criterios establecidos para los
sistemas de manejo de suelos, clasifica para estas cuencas los suelos en los
tipos siete y ocho (VII y VIII), lo que traduce en tierras con severas
limitaciones con topografía, pendientes, relieves, con alta susceptibilidad a la
erosión y poca fertilidad natural, poco profundos y pedregosos. Estos suelos
presentan tantas limitaciones, por lo que el uso recomendado es para la vida
silvestre, recreación y su preservación como cuenca hidrográfica.

Hidrografía

La cuenca de Machango está conformada por numerosos caños y


quebradas que conforman nacientes y corrientes intermitentes entre las que
se encuentran, La Gloriosa, Majagual, Anón, Bucaral, Caballo, Palo Negro,
Piedra de Agua, entre otras, éstas van conformando el rió Blanco y
88

Chiquito, que van a drenar cauce principal el río Machango, el cual tiene una
longitud de 58 kilómetros (Km) y caudales de 2,5 metros cúbicos por
segundo (m3/ seg.), que surten el embalse del mismo nombre.

La cuenca del río Pueblo Viejo, está conformada por las subcuencas
de los ríos “Grande y Chiquito”, que drenan sus aguas hacia el rio pueblo
viejo que abastecen al embalse de Burro Negro, en el caso del rio grande y
rio Chiquito la longitud del cauce es de 40 y 48 Km, respectivamente, con
caudales en el río Grande de 3.5 m3/ seg y para el río Chiquito de 1 m3/seg
(PDVSA, 2014).

Medio Biológico

Vegetación

La vegetación predominante en las cuencas Pueblo Viejo y Machango,


es muy rica y variada en cuanto a biodiversidad se refiere, sin embargo,
presenta como característica especial un alto grado de intervención
antrópica, producto de la deforestación y eliminación progresiva de especies
arbóreas y arbustivas para dar paso a las actividades agrícolas y pecuaria,
con el objetivo de establecer sistemas de producción de cultivos de
subsistencia, caracterizados por tener bajos niveles de producción y de
rentabilidad.

La vegetación original ha ido perdiendo superficie, quedando relictos


de bosques primarios y secundarios, en el paisaje todavía existen bosques
altos y densos, con mayor grado de conservación en Pueblo Viejo donde
existe mayor proporción de de vegetación, con predominancia de
matorrales, pastizales y bosques de galería en las márgenes de los ríos que
conforman esta cuenca.
89

Se puede delimitar las unidades estructurales de vegetación


clasificadas de acuerdo a su fisonomía, es por ello que a continuación
describo las formaciones vegetales más importantes que se encuentran en
las cuencas pueblo viejo machango y que requieren de su conservación.

Bosque Alto y Denso

En las Cuencas Pueblo Viejo y Machango todavía se pueden observar


relictos de bosque alto denso, que aun no han tenido intervención del
hombre, son de origen primario ubicados en paisajes de montañas, colinas y
laderas, así como, en los valles intramontanos, que corresponden a las
zonas de vida de bosque húmedo premontano y bosque seco premontano,
con especies que superan los 20 metros (m) de altura. Estos bosques han
alcanzado su óptimo fisiológico y biológico, presentan tres estratos bien
definidos y gran abundancia de plantas como lianas o bejucos, bromelias,
líquenes, epifitas y parásitas que hacen contrastes con el microclima que
impera dentro de esta comunidad vegetal.

Entre las especies representativas de esta unidad tenemos caracolí


(Anacardium excelsum); Laurel (Aniba sp); Pardillo negro (Cordia alliodora);
Caro-caro (Enterolobium cyclocarpum); Higueron (Ficus insipida); Coco e
mono (Eschweilera spp); Yagrumo (Cecropia peltata); Bucare (Eritryna
poeppigiana), Guamo (Inga sp); entre otras (Figura VI).

En estas cuencas es prioritario establecer programas de repoblación forestal


con las especies señaladas,
90

Figura VI. Lote de Bosque Alto Denso en Cuenca de Pueblo Viejo

Fuente: PDVSA (2014).

Bosque Bajo Denso

Esta unidad de vegetación, se encuentra ubicada en las áreas de


colinas medias a altas y en algunas laderas de los sectores nor-oeste este y
noreste de ambas cuencas, donde existe difícil acceso, sin embargo, están
siendo intervenidas.

También corresponden, a las zonas de vida de bosque húmedo


premontano y bosque seco premontano, poseen en su interior gran cantidad
de plantas modificadas como las epifitas, saprofitas, y parásitas que están
estrechamente interrelacionadas entre sí, por el intercambio de nutrientes y
soporte físico. Entre las especies vegetales de esta unidad tenemos: Caimito
(Chrysophyllum caimito); Laurel negro (Ocotea sp), Laurel Blanco (Aniba sp),
Rosa de montaña (Brownea latifolia); Sangre de drago (Pterocarpus sp);
Tacamajaca (Protium hetapyllum), entre otras, (Figura VII).
91

Figura VII. Lote de Bosque Bajo Denso en la Cuenca de Machango

Fuente: PDVSA (2014).

Bosque de Galería

Este tipo de bosque se encuentra formando una asociación edáfica


generalmente siempre verde, que se desarrolla a orillas de los cursos de
aguas intermitentes o permanentes, que cruzan las planicies, fondos de valle
y pie de las colinas disectadas. Entre las especies más representativa de
este bosque tenemos el Caracolí (Anacardium excelsum), Balso (Ochroma
sp), Canalete (Cordia sp); Acasia (Acasia sp); Apamate (Tabebuia rosea);
entre otras, (Figura VIII).
92

Figura VIII. Bosque de Galería en río Blanco de Machango

Fuente: PDVSA (2014).

Matorral

Es una asociación vegetal resultante del abandono de áreas donde


fueron establecidos pastizales o conucos, mediante la tala y quema del
bosque y el posterior laboreo de cultivos de ciclo corto. Estas áreas después
de las cosecha son abandonadas y ocurre recuperación de la vegetación
secundaria, que con relativa rapidez y forman la recuperación de un nuevo
bosque secundario.

Esta formación está integrada por una importante masa densa de


vegetación arbustiva, asociada con especies arbóreas adultas y juveniles,
provenientes de rebrotes de raíces y de troncos de los árboles que fueron
talados y de semillas, que han llegado por diseminación natural de las
especies forestales permanentes en los bosques circunvecinos.
93

La mayor frecuencia y predominio de las diferentes especies de plantas que


integran la vegetación de matorral es la siguiente: Caujaro (Cordia alba);
Cuararire (Tabebuia serratifolia); Cotoperiz (Talisia olivaeformis); Chilca
(Bacharis trinerius), Escobilla (Scoparia dulcis), Cariaquito (Lantana sp.),
Tabaquero (Solanum sp.), Palma real (Sabal mauritiaeformis) entre otras,
(Figura IX).

Figura IX. Matorral en la Cuenca de Pueblo Viejo

Fuente: PDVSA (2014).

Herbazal

Los herbazales presentan una fisonomía abierta principalmente


compuesta por especies herbáceas y gramíneas compuestas por macollas
de pasto guinea y algunas Brachiarias. Al igual que los matorrales, su origen
proviene de áreas donde se establecieron “conucos”, o agricultura migratoria
mediante la tala y quema del bosque. Esta cobertura vegetal forma una
combinación con individuos arbóreos que representan vestigios de las
94

formaciones vegetales que precedieron, entre estas: Sangre de Drago


(Pterocarpus acapulcensis), Apamate (Tabebuia rosea), Guáimaro (Hirtella
americana), Palma Coruba (Scheelea spp), entre otras (Figura X).

Figura X. Herbazal en la Cuenca de Machango

Fuente: PDVSA (2014).

En el Cuadro IV, se muestra algunas especies representativas de las


cuencas Pueblo viejo y Machango.
95

Cuadro IV, Resumen de las especies vegetales presentes

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Aceituno Vitex sp.

Araña e' gato Dystachya spp.

Balso Ochroma pyramidale

Cacahuito Sterculia apetala

Caracoli Anacardium excelsum

Cedro Cedrela odorata

Ceiba Ceiba petandra

Cruceto Anisomeris polyantha

Drago Pterocarpus vernalis


Gateado Astronium graveolens

Guacharaco Amaranthus sp.

Guaimaro Brosimium lactescen


Guácimo Guazuma ulmifolia

Guamo Inga punnilata


Helecho Acrostichum aureum

Higuerón Ficus insipida

Jabillo Astronium graveolens

Jobo Spondias mombis

Matapalo Licus maxima

Mijao Anacardium excelsum

Palma corozo Attalea sp.


Yagrumo Cecropia sp.

Fuente: PDVSA (2014).


96

Fauna

La fauna registrada en el estudio realizado por Carreño (2007), fue


evaluada de acuerdo al tipo de hábitat. Desde el punto de vista
biogeográfico, la fauna presentó características singulares propias de las
zonas de vida existentes. Se localizan diversos tipos de hábitat de fauna
dependiendo del tipo de vegetación, a pesar de que existe condiciones de
alta intervención, se puede generalizar sobre ciertos aspectos de la situación
actual de la fauna, sobre todo por la reducción significativa de especies como
la Danta con tendencia a la desaparición en estas áreas.

Las especies de la fauna asociadas a los herbazales y matorrales en


general son pobres en cantidad, se encuentran sometidos a la presión de la
actividad agropecuaria para aumentar las superficies abiertas. La fauna se
hace un tanto más diversa al pasar a un tipo de vegetación de Bosque Bajo
denso, pero también aquí se encuentra sometida a presiones por la actividad
agropecuaria y la cacería local y furtiva.

Definitivamente, la fauna llega a su mayor diversidad en los Bosques


(Altos y medios) densos y en los Bosques de Galería. Entre las especies que
forman la alta biodiversidad de estas cuencas se registran: El Báquiro
(Tayassu tajacu), Venado (Mazama americana), Zorro Cerdocyon thous),
Loro (Amazona ocrocephala), Mapanare (Bothrops lansbergii), Cascabel
(Crotalus durissus), Cunaguaro (Leopardus pardalis), Lapa (Agouti paca),
Pereza (Bradypus variegatus), Oso melero (Tamandua mexicana), Mapurite
(Conepatus semistriatus), Lechuza (Osio clamator), Loro guaro (Amazona
amazónica), Tucán (Ramphastos tucanus), Baba (Caimán crocodylus),
Iguana (Iguana iguana), mono (Alouatta seniculus) entre otras.
97

Sin lugar a dudas, estas especies prefieren los hábitats con mayor
densidad en la cobertura vegetal, la cual les permite tener una mayor un
rango de acción para protegerse de las especies depredadoras y a la vez
dificulta la actividad cinegética que se lleva indiscriminadamente en la
mayoría de los casos. Estos hábitats de buena cobertura vegetal, brindan
refugios y alberga especies de mamíferos de gran tamaño que son muy
codiciados por los cazadores, los cuales ejercen gran presión sobre éstas.
De igual manera, por la presencia de recursos alimenticios y de gran
cantidad de nidos, se observa una representación amplia de especies de
fauna silvestre y acuática de menor tamaño.

En los Cuadros V y VI, se muestra parte de la fauna descrita y


registrada en el área de influencia de las cuencas Pueblo Viejo y Machango.
98

Cuadro V. Fauna registrada en las cuencas Pueblo Viejo y Machango

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT REGISTRO

DIDELPHIDAE

Caluraznys lanatus Comadreja lanuda Bosque bajo y Bosque medio


Información
Comadrejita ratona
Marmosa robinsoni Referencial
Matorral, Herbazal y Vegetación pecuaria
Marmosa
Marmosa murina
Bosque bajo, Matorral, Herbazal y Vegetación Información
Rabipelado
Didelphis marsupialis pecuaria Referencial

SERICIDAE
Bosque bajo, Matorral, Herbazal y Vegetación Información
Cryptotis meridensis Musaraña común
pecuaria Referencial

DASYPODIDAE
Bosque bajo, Matorral, Herbazal y Vegetación
Dasypus novencintus Cachicamo común Observado
pecuaria

BRADYPODIDAE
Pereza de tres dedos Información
Bradypus variegatus Bosque bajo, Bosque de galería y Matorral
común Referencial

MYRMECHOPHAGIDAE
Tamandua mexicana Oso melero común Bosque de galería, Bosque alto y Bosque medio Observado

PHYLLOSTOMIDAE
Murciélago narigudo Bosque de galería, Bosque bajo, Bosque medio, Información
Lonchorhina aurita
común Matorral y Herbazal Referencial

CANIDAE
Bosque bajo, Bosque medio, Herbazal, Matorral y
Cerdocyon Thous Zorro común Observado
Vegetación pecuaria

MUSTELIDAE
Información
Conepatus semistriatus Mapurite Matorral, Herbazal Vegetación pecuaria
Referencial

Fuente: Carreño (2007).


99

Cuadro VI. Aves registradas en las cuencas Pueblo Viejo y Machango

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HÁBITAT REGISTRO


PSITTACIDAE
Ara chloroptera Guacamayo rojo Observado, Sonido

Aratinga pertinax Perico cara sucia Observado, Sonido

Ara severa Maracana Observado, Sonido

Brotogeris jugularis Churica Alta y media complejidad Información referencial

Forpus passerinus Periquito Observado, Sonido

Amazona ochrocephala Loro real Observado, Sonido

Amazona amazónica Loro guaro Observado, Sonido

CUCULIDAE
Piaya cayana Piscua Información referencial

Piaya minuta Piscuita enana Información referencial

Coccyzus americanus Piscuita Alta y media complejidad Información referencial

Crotophaga major Garrapatero hervidor Información referencial

Crotophaga ani Garrapatero común Observado, Sonido

STRIGIDAE
Speotyto cunicularia Mochuelo de hoyo
Alta, media y
Información referencial
Baja complejidad
Ciccata virgata Lechuza Colilarga

CAPRIMULGIDAE
Caprimulgus parvulus Aguaitacamino pequeño
Alta y media complejidad Información referencial
Nyctidromus albicollis Aguaitacamino común

APODIDAE
Chaetura brachyura Vencejo

Vencejo Alta y media complejidad Información referencial


Tachornis squamata
Vencejo grande
Strepoprocne zonaris

Fuente: Carreño (2007).


100

Problemas Ambientales

En el Anexo II, se muestra informe fotográfico de los principales problemas


ambientales que se presentan en las cuencas Pueblo Viejo y Machango, que
a continuación se describen:

Deforestación

La vegetación representa un recurso natural de gran importancia


desde el punto de vista ecológico dentro del ambiente, la perdida de biomasa
vegetal producto de la deforestación, resulta como consecuencia de
diferentes acciones ejecutadas por el hombre entre las que destacan la tala
y la quema, incendios forestales, extracción de madera y la deforestación
para el establecimiento de pastizales y/o cultivos de subsistencia.

La deforestación es uno de los principales problemas que afronta las


cuencas hidrográficas Pueblo Viejo y machango, mediante la tala del bosque
original ha mermado la superficie inicial de bosques primarios, para expandir
la frontera agrícola y pecuaria, el aprovechamiento del recurso maderero, el
establecimiento de cultivos de subsistencia (Ej.: maíz, caraota) y finalmente
pastizales, han sustituido los referidos bosques. En el medio biológico, la
pérdida de biomasa vegetal genera la destrucción de hábitats, migración y
mortalidad de fauna la cual está constituida por numerosas y variadas
especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios que habitan en las cuencas.

Incendios forestales

Los incendios forestales representan una de las principales amenazas


para la vegetación, fauna y hasta para el mismo habitante de la cuenca.
Estos generalmente se presentan en las épocas de sequía, en los meses de
enero a marzo cuando la vegetación y la maleza se encuentran secas, por lo
101

que al ocurrir la ignición de forma espontánea o provocada, se generan los


incendios forestales en la zona.

Cabe destacar que generalmente los incendios ocurren producto de la


acción del hombre, para ampliar su frontera agrícola con el establecimiento
de cultivos y/o pastizales, trayendo como consecuencia la extensión
incontrolada del fuego, afectación de la vegetación, destrucción de hábitat,
mortalidad y migración de la fauna existente. La intensidad y recurrencia de
los incendios forestales están teniendo efectos dramáticos sobre el suelo,
con efectos irreversibles en algunos casos.

El fuego reiterado provoca mermas en la capacidad de la vegetación


para recolonizar el terreno, aunado a que las elevadas pendientes
incrementan el proceso de erosión generando suelos cada vez menos
productivos, trayendo como consecuencia inundaciones, colmatación de
embalses y la desertificación, que son consecuencia del paso repetido del
fuego.

Degradación de suelos

En el caso de las cuencas descritas, la formación Mene Grande y


Trujillo, cubren gran parte de la superficie de suelos que conforma esta área,
aspecto que confieren la fragilidad y erodabilidad de los mismos. Cuando
ocurre intervención del hombre a través de la deforestación, prácticamente
se inicia el proceso de erosión y deterioro del suelo, especialmente la erosión
hídrica y eólica, la velocidad de la escorrentía se hace mucho mayor que la
de infiltración, ocurriendo el arrastre de los sedimentos a los cauces y
quebradas que drenan a los embalses, trayendo como consecuencia la
colmatación y disminución de la capacidad de almacenamiento de los
mismos.
102

Manejo inadecuado de efluentes y desechos sólidos

El inadecuado manejo de efluentes y residuos sólidos, es una fuente


generadora de la contaminación del suelo, la mala disposición de los
mismos, al encontrarse expuesto a agentes ambientales externos pasan por
una etapa de transformación, liberando toxinas, gases y sustancias toxicas
líquidas que además de cambiar las condiciones naturales del suelo generan
la proliferación de roedores y vectores que son agentes transmisores de
enfermedades, también ocasiona emisiones de olores desagradables y
contaminación de suelos y aguas (Cabrera, 2011).

En las cuencas Pueblo Viejo y Machango, la falta de un área


destinada para la recepción y disposición final de desechos sólidos y
efluentes domésticos, ha ocasionado procesos de contaminación de suelos
y aguas, especialmente en áreas inmediatas a caminos y quebradas,
inclusive se dispone de los desechos en terrenos aledaños a cada vivienda,
iniciando un proceso de contaminación de suelos y de aguas que van a
drenar a los cauces afluentes de los embalses.

Situación Socioambiental

Para estudiar los procesos de la degradación ambiental en las


cuencas Pueblo Viejo y Machango, conlleva la necesidad de tener que
recabar información posible referente a la ocupación de territorio y a la forma
de aprovechamiento que dan los habitantes de la cuenca a los recursos en
esas áreas, sus potencialidades y riesgos que eso representa, a objeto de
comprender los modos de producción que han incidido sobre el entorno, en
ese sentido paso a describir los aspectos más importantes.
103

En el estado Zulia se encuentra la Serranía de Ziruma, donde se


localizan las cuencas de los ríos Pueblo Viejo (Municipios Valmore
Rodríguez, Lagunillas y Cabimas) y Machango (Municipio Baralt y Valmore
Rodríguez), el sistema productivo que predomina en estas cuencas es la
cría de ganado y la agricultura.

En este orden de ideas, es importante señalar que allí se produce el


agua que surte los embalses de Pueblo Viejo y Machango, que abastecen a
la población cercana a los 800.000 personas que habitan en los Municipios
Baralt, Valmore Rodríguez, Lagunillas, Cabimas, Simón Bolívar, Santa Rita y
Miranda.

En lo que se refiere a la población que habita en las comunidades en


la cuenca alta y media de Machango se reportan aproximadamente 5000
habitantes distribuidos en las diferentes comunidades, esta población viven
en forma aislada o en aldeas o caseríos (Agua Linda, San Pedro del Páramo,
El Jordán, Río Chiquito, El Palmichal, El Cruce, La Aguja, Cerro Ancho, entre
otros). El 90% de esta población se relaciona con los centros poblados el
Venado, Sipayare, el Cruce, ubicados en la cuenca baja (PDVSA, 2014).

Sistemas de producción

Se trata de una población de orientación rural; viven del campo y su


actividad principal es la ganadería y agricultura de subsistencia, ésta ocupa
aproximadamente el 80% del área de Machango. Esos sistemas de
ganadería se caracterizan por ser tipo semi-extensiva, orientadas a la
producción de leche, la cual es dedicada a la elaboración de queso.
104

La actividad agrícola y vegetal más importante es la explotación de los


rubros café y caraota. Existen otros cultivos que se siembran pero en poca
magnitud, la caraota maíz, cambur, plátano y yuca por lo general son de
carácter netamente de autoconsumo. Se reporta en auge en la cuenca alta,
el cultivo del café en parcelas entre 1 a 3 hectáreas (Ha), con mano de obra
familiar y poca tecnología, lo cual es considerado positivo por ser un cultivo
conservacionista que requiere de arboles de sombra, lo cual protege el suelo
y forma hábitat para el refugio de especies animales.

Organización comunitaria

En estas cuencas existen Consejos Comunales (El Venado, El Cruce,


Agua Linda, El Palmichal y San Pedro del Páramo); Asociaciones Civiles; un
(1) Centro Comunitario en Sipayare; Comités de Salud (Palmichal, Agua
Linda, El Cruce); hay una (1) Asociación de Ganaderos en el Venado
(UGAVE).

En la parte alta de la cuenca (El Jordán) se encuentran ya registradas


cuatro (4) Uniones de Usuarios Cafetaleros (Sinamaica, El Palmichal, La
Montaña y La Guayana. El acceso a la cuenca de Machango se realiza a
través de la autopista regional Lara - Zulia, Población de Palmarito en un
trayecto de 10 Km, hasta la comunidad de Agua Linda, cuenca alta, o por el
Venado carretera que conduce a Cerro Ancho se ubica la cuenca media del
Río Blanco.

Vialidad

Las vías se caracterizan por ser de tierra sin asfaltado, no existe


planes de mantenimiento, existe un deterioro morfodinámico en los caminos,
contribuyendo a los aportes de sedimentos a los cursos de agua afectando la
105

vida útil del embalse de Pueblo Viejo y Machango. Los centros urbanos del
Venado y Carora, constituyen los polos de atracción y de servicios que mayor
influencia ejercen sobre las comunidades de las cuencas, así como lo las
ciudades de Barquisimeto y Maracaibo por contar con la infraestructura y
servicios asistenciales de magnitud metropolitana.

Las vías de penetración asfaltadas solamente son las que conducen


desde la autopista regional Lara - Zulia hasta Sipayare y el Cruce, el resto
son caminos polvorientos en sequía y resbaladizos en época de lluvia, por lo
que existen en mayor proporción los vehículos rústicos.

Vivienda
Las viviendas son unifamiliares aisladas, de una sola planta, ubicadas
en frente de la vía de acceso, han sido construidas de forma espontanea no
responden a procesos de ocupación planificada, generalmente el material
utilizado para la construcción en paredes es de caña, barro, bloque, piso de
cemento, techo de zinc. Los terrenos son propiedad del estado es decir son
Baldíos, por ser territorio ubicado en Área Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE).

Estructura del empleo

La base económica de la población que habita en la cuenca, está


determinada por las labores vinculadas con las unidades de explotación
agrícola y pecuaria existente. En la práctica toda la población
económicamente activa se encuentra desarrollando actividades relacionadas
con el campo, principalmente en la ganadería y agricultura, destacando la
contratación por jornada de trabajo.
106

Es importante señalar que generalmente la población masculina se


dedica a las actividades agricultura y a la ganadería, mientras que la
femenina se dedica a las labores del hogar.

Educación
En cuanto a la parte educativa funcionan alrededor de diez (10)
escuelas de 1ro a 6to grado en el Venado, El Cruce, Sipayare, Palmichal,
Agua Linda, Río Chiquito, Las Vegas, Cerro Ancho. En forma general poseen
un nivel educativo bajo, estas escuelas básicas solo se cursa hasta el sexto
grado, luego se desplazan a otros poblados a culminar el Bachillerato tal es
el caso de Palmarito, Bachaquero, Lagunillas, el Venado o Carora. Para
poder cursar estudios superiores deben trasladarse a ciudades como
Barquisimeto o Maracaibo.

Salud
La cuenca alta y media carece de centros o módulos de salud, por lo
que la comunidad utiliza el ambulatorio más cercano ubicado en Palmarito a
10 Km, y en casos de extremas emergencias tienen que trasladarse al
Venado, Carora, Mene Grande o Lagunillas ubicados entre 30 y 70 Km. El
centro poblado del Venado cuenta con un Ambulatorio Tipo II, cuatro (4)
Clínicas Privadas

Otros Aspectos Sociales:


Acueductos

En el año 2002, PDVSA construyó el acueducto rural de Agua Linda,


el cual beneficia a 3000 habitantes, consta de 1 Tanque de almacenamiento
de 100.000 litros (lt), un sistema de filtración y cloración, y la red de
107

distribución. En la actualidad existe un Comité de Aguas que administra el


acueducto, realizando el mantenimiento y operación del mismo.

El resto de las comunidades cuentan con tuberías que toman agua


desde las nacientes directamente a las viviendas sin ningún tratamiento. En
el sector el cruce se cuenta con un pozo perforado y un tanque de
almacenamiento sin sistema de tratamiento del agua.

Manejo de efluentes domésticos

En el área no existe red de alcantarillado, generalmente el agua de


lavamanos y lavaplatos va al patio de la casa reutilizándose en el riego de
huertos. Mientras que las aguas residuales con carga orgánica va a pozos
sépticos.

Electricidad

La electricidad es un servicio prestado por la empresa ENELBAR, solo


llega hasta la comunidad de Agua Linda, mientras que las comunidades
ubicadas desde San Pedro del Páramo y el Jordán carecen del servicio y en
algunos casos utilizan plantas eléctricas.

Empresas de Telecomunicaciones

El servicio con el que cuenta la comunidad es telefónico y vía radio-


teléfono y celular, es importante mencionar que la televisión es un medio que
solo se utiliza en pocos casos, mientras que en un 90% de los habitantes
escucha la radio, representa el medio que más ha penetrado en estas
comunidades. También existe una infraestructura comunicacional de
diversos entes públicos y privados que se benefician del espectro
radioeléctrico (Figura XI).
108

Figura XI. Antenas de comunicación

Fuente: Carreño (2007)

Manejo de desechos sólidos

En el área no existe el servicio de aseo urbano y domiciliario por parte


de los organismos del estado, no hay un relleno sanitario, esto representa
uno de los principales problemas que afronta la comunidad, en cuanto a
disposición final de los desechos sólidos. Solo en el Cruce y Sipayare existe
la recolección de los desechos una vez por semana situación por la cual la
gente quema y los arroja a las quebradas.

Servicio de gas doméstico

No existe servicio de red del gas doméstico, por lo que las


comunidades utilizan la leña como fuente de energía, recurriendo a los
recursos naturales para satisfacer esta necesidad. Solo algunos habitantes
utilizan el gas envasado bombonas, que ha permitido mejorar la calidad de
vida por la disminución de las enfermedades respiratorias producto del humo
de la cocina.
109

Suministro de agua

El organismo del estado venezolano, encargado de la captación,


conducción, potabilización y distribución del agua potable; además de la
recolección y tratamiento de las aguas servidas en el Estado Zulia, es la
Hidrológica del Lago (HIDROLAGO), quien con el apoyo de Ministerio del
poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, Consejos Comunales, Mesas
Técnicas de Agua, entre otros, están coordinando acciones, con el objeto de
unir esfuerzos en la toma de decisiones que se ajusten a la demanda del
agua en el Zulia.

Embalse de Pueblo Viejo (Burro Negro)

Fue construido durante los años 1958 - 1960 y es uno de los


reservorios de agua que abastece a los principales municipios de la Costa
Oriental del Lago. Está ubicado a 4 Km aguas arriba de la carretera Lara –
Zulia, en el Municipio Lagunillas. Su capacidad de almacenamiento es de 76
millones de metros cúbicos y posee una superficie de 1.000 Hectáreas. Su
fuente de abastecimiento son Río Chiquito y Río Grande, y provee de agua
cruda a la Planta Potabilizadora “Pueblo Viejo”, la cual abastece de agua
potable a los municipios Santa Rita, Cabimas, Simón Bolívar y Lagunillas
(Carreño, 2007).

Embalse Machango

Fue construido durante los años 1985 –1988, Abastece los Municipios
Valmore Rodríguez y Baralt, es uno de los reservorios de agua dulce más
importante de la Costa Oriental. Esta ubicado a 2 Km al este del puente
Machango en la carretera Lara-Zulia.
110

Su capacidad de almacenamiento es de 109,3 millones de metros


cúbicos y posee una superficie de 1.180 Hectáreas. Su fuente de
abastecimiento es el Río Machango. Su vida útil es de 100 años
aproximadamente y provee de agua cruda a la Planta “General en Jefe
Rafael Urdaneta”, para luego ser distribuida como agua potable a las
poblaciones de Bachaquero, Mene Grande, Pueblo Nuevo, El Venado, entre
otras (Carreño, 2007)

Lo anteriormente indicado refleja la importancia de conservar las


cuencas para poder garantizar el agua en la región, lo cual se agudiza con el
mal manejo del recurso, las tomas ilegales y pérdida de capacidad de
almacenamiento por sedimentación de los embalses.

Organizaciones Públicas

Según De Beas (1995), son aquellas organizaciones de la


administración pública que tienen la misión de proveer bienes y servicios que
promuevan, preserven, resguarden, orienten y estimulen las iniciativas de la
Sociedad compatibles con el interés general, que contribuyan a mejorar o
compensar los eventuales desequilibrios emergentes. Las organizaciones
públicas son creadas, determinadas y reguladas por un conjunto de normas
como la constitución, leyes, decretos, resoluciones y reglamentos, que
constituyen su entorno (o plexo) normativo.

Entre las Organizaciones Públicas que guardan relación con las


Cuencas Pueblo Viejo y Machango se tienen los Ministerios del Poder
Popular de Ecosocialismo y Aguas, de Tierras, Cultura y Deportes, otras
como: Gobernaciones, Alcaldías, CONARE, ICLAM, COPOZULIA,
INPARQUES, entre otros, que hacen vida en estas cuencas. También
existen organizaciones del Estado como PDVSA que desde la
111

responsabilidad social como política, pretende desarrollar un Programa de


Manejo Integrado en estos territorios.

Organizaciones Privadas

Las Organizaciones Privadas se refieren a las empresas comerciales que


son propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o
propietarios (generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una
sola persona), están en contraste con las instituciones estatales, como
empresas públicas y organismos gubernamentales. Las empresas privadas
constituyen el sector privado de la economía pilar fundamental en la
economía de los países en vía de desarrollo, estas organizaciones inciden en
el modelo económico que adoptan los Estados (De Beas, 1995).

Responsabilidad social

La responsabilidad social está inmersa en todos los sectores, de allí la


importancia del rol de actor social para participar en la lucha por lograr
alcanzar las metas preestablecidas en los planes, proyectos y programas que
se presenten para el manejo de las cuencas hidrográficas.

La responsabilidad social como ética ambiental surge como la


reflexión racional y práctica sobre los problemas derivados de la relación del
hombre con la naturaleza. Se plantea entonces una redefinición de la ética
vista no sólo como ocupada de los valores y normas del ser humano, sino
aplicada a su interacción con todos los seres vivos y a su supervivencia, se
requiere comenzar a valorar el ambiente como parte de la responsabilidad
social de cada uno de los ciudadanos.
112

En este sentido para Villalobos (2010), como sensibilidad social, la


responsabilidad es, además, anticipadora y preventiva de las acciones contra
la moral común; las empresas deben preverlas necesidades futuras de la
sociedad y tomar medidas para cumplirlas, como miembros activos de la
sociedad, las empresas tienen la responsabilidad de participar en la
resolución de problemas y retos en su entorno. Una de las definiciones más
importantes sobre la responsabilidad social, a mi juicio es la que se plantea a
continuación:

Es una exigencia ética y una estrategia racional de desarrollo


para la inteligencia organizacional, que pide a las organizaciones
responder por sus acciones y consecuencias en el mundo y
responder a los diversos grupos interesados o afectados por
dichas acciones y consecuencias, es una estrategia de
gerencia ética e inteligente de los impactos que genera la
organización en el entorno humano, social y natural”. (p, 122)
(Valleys, 2005):

Es por ello, que responsabilidad social como el hombre actuando de


manera responsable ante el ambiente que lo rodea y asumiendo una moral
acorde con este, se infiere entonces que aquellos que no acatan las normas
y la ley de protección ambiental se convertirían entonces en “delincuentes
ecológicos” (Medina, 2011).

Con referencia a lo anterior, Maya (1990), plantea “que una sociedad


Ambiental, será aquella sociedad que se construya a partir de valores ético-
ambientales, que implican una descentración del problema de la vida a la
vida humana, y que introduzca en su ética, el respeto y la responsabilidad a
todas las formas de vida y a lo que la sustenta, dentro de una perspectiva
sistémica, ecológica e integral”.
113

Después de las consideraciones anteriores, las comunidades


ambientalmente pueden ser responsables y otras no; esto depende de una
mayor o menor comprensión, conciencia y amor que cada cultura tenga de
las formas de ser de la connivencia, entre el hombre y la naturaleza. En este
contexto, Maya (1990), plantea que si los problemas ambientales han
emergido de las prácticas culturales, tendrá que ser en el entramado de la
cultura y de los valores éticos, donde se construyan soluciones que
necesariamente incluyen la puesta en diálogo ambiental de aspectos
políticos, ecológicos, económicos, científicos, estéticos y tecnológicos.

Participación social

En términos generales, para Ferney (2011) la participación social se


refiere a las acciones de la sociedad en diferentes ámbitos de la realidad. Por
ejemplo, la sociedad participa de manera espontánea u organizada en
diversas emergencias como terremotos, inundaciones, entre otros, en
complemento o en sustitución de la acción del estado. La participación social
se organiza en torno a diferentes figuras asociativas como las
Organizaciones no gubernamentales. Desde luego, también la participación
social se expresa a través de la participación individual, familiar o en
pequeños grupos de personas, con lazos sanguíneos o sin ellos.

La participación social encarna la acción desplegada por la sociedad


civil, es decir, la arena de la acción colectiva libre de coerción, organizada en
torno a intereses, propósitos y valores compartidos. Se plantea como el
ámbito en donde las personas pueden participar a través de una
organización civil, para la construcción de una sociedad, por medio de la
creación de mecanismos que les fortalecen como ciudadanía y les hacen
participar de nueva manera en la gestión pública (Aguilar, 2006).
114

En las cuencas Pueblo Viejo y Machango existen Organizaciones


Privadas que hacen vida, tales como las fincas de Ganadería y Agricultura.
Además se encuentran ubicada la Casa Hotel de la Iglesia y entre las mas
importantes son las Antenas de Comunicación de diferentes empresas tales
como, Digitel, Movilnet, Venevisión, entre otros.

Responsabilidad Social Empresarial

La responsabilidad social empresarial, implica la necesidad y


obligación de las empresas e instituciones que desarrollan algún tipo de
actividad económica, de mantener una conducta respetuosa de la legalidad,
la ética, la moral y el ambiente. Es el compromiso de la empresa en la
contribución al desarrollo sostenible, lo cual implica la adopción de una nueva
ética en su actuación en relación a su entorno, de solidaridad y
responsabilidad por salvar las condiciones que sustentan la vida en el
planeta, el tributo, la calidad de vida de las comunidades aledañas y sus
familias y la comunidad (Fernández, 2008).

Maldonado y Malebran (2004) citados por Fernández (2008) hacen


referencia que la responsabilidad social empresarial, consiste en acciones
voluntariamente llevadas a cabo por las empresas, mediante las cuales estas
manifiestan un "buen comportamiento" social y ambiental. En otras palabras,
las empresas deben ser vistas a sí mismas como integrantes de la sociedad,
que gozan de beneficios que les otorga el hecho de pertenecer a esta
sociedad. Sin embargo, al igual que cualquier persona individual deben
mostrar un comportamiento responsable y respetuoso hacia el medio en que
se desenvuelven y las personas con las que trabajan.
115

Este aspecto de la responsabilidad social y empresarial es importante


en esta investigación, ya que precisamente PDVSA como una de las
principales empresas del estado Venezolano y usuaria del agua que se
produce en las cuencas Pueblo y Viejo Machango junto con sus empresas
Mixtas como PETROZAMORA, han visualizado llevar a cabo el
financiamiento del programa de Manejo Integrado de estas cuencas, bajo la
tutela y aprobación del ente rector en materia ambiental en el país, el
Ministerio del poder popular de Ecosocialismo y Aguas, con la participación
de organizaciones estadales y gubernamentales (Gobernaciones, Alcaldías,
IMPARQUES; CONARE; MISION ARBOL, HIDROLAGO, entre otros).

Sin embargo, tal como se señaló anteriormente existen organizaciones


e instituciones que hacen vida en la cuenca tales como: Las empresas de
telecomunicaciones CANTV, TVES, Globovisión, DIGITEL y la Casa Hotel de
la Iglesia, Grupo Ambientalista Refugio de Dantas, entre otros, que deben
formar parte de esa red institucional de usuarios de las cuencas, para el
programa de Manejo de las Cuencas Pueblo Viejo y Machango.

Participación Pública

Para Ferney (2011) es aquella que es alentada y normada por las


propias instituciones; es decir, hablamos de participación pública cuando nos
referimos a la participación y construcción de políticas públicas; a la acción
colectiva que influye en los legisladores, tomadores de decisiones y
administradores de las finanzas públicas. La participación pública ha
substanciado los aportes en la administración local; considerando que ha
habido un movimiento gradual y creciente hacia una mayor descentralización
en la toma de decisiones y las formas de participación democrática.
116

En este sentido el autor considera que la inclusión de los intereses del


público en las agendas del gobierno se convierte en el medio para compartir
y mejorar la calidad de la toma de decisiones; lo que a su vez, induce a
mejorar la política y aumentar la probabilidad de que su implementación sea
más legítima, efectiva y sostenible. En la participación pública se involucran
diferentes grupos culturales en un diálogo que busca la justicia, la equidad y
la libertad; lo cual requiere de la apropiación de metodologías participativas,
que involucren desde el inicio y durante todos los procesos de planificación a
grupos culturales diversos

En otras palabras, la participación pública es la acción colectiva


articulada y direccionada desde, por y para el gobierno, como un ejercicio de
legitimación de la acción pública. Por ello, con frecuencia la participación
pública está relacionada con la formulación e instrumentación de políticas
públicas.

Manejo de Cuencas

Los inicios del concepto original de manejo de cuencas, en el sentido


de “manejarla” o “manipularla” para regular la descarga de agua que proviene
de la misma, nace de las escuelas forestales de los Estados Unidos de
Norteamérica. En unos casos se busca convertir los suelos en esponjas
absorbentes de agua y así regular la descarga de agua en cantidad, calidad y
tiempo, retardando la descarga superficial y aumentando el flujo base. En
otros por ejemplo, la intención es controlar la deposición de nieve en zonas
para que se derrita más lentamente, siempre buscando retardar y reducir la
escorrentía superficial y aumentar la infiltración.
117

Para Durojeanni (2002), algunos proyectos de manejo de cuencas


también podrían tener el fin contrario al anterior, es decir buscar que el agua
no se infiltre para poder captarla en algún receptáculo. Es decir, para captar
el agua en zonas con mucha filtración se impermeabiliza la superficie de una
cuenca para almacenar agua en reservorios o embalses. También se habla
de manejo de cuencas en zonas áridas cuando se capta agua de las neblinas
costeras.

En los casos descritos anteriormente, el objetivo se orienta a utilizar a


la cuenca como una fuente captadora del agua para diferentes fines,
principalmente para consumo humano (cuencas municipales) y para reducir
el impacto de la escorrentía protegiendo así zonas vulnerables cerca de
pendientes o cauces. Sin embargo los proyectos más recientes de manejo de
cuenca enfatizan cada vez más la necesidad de mejorar no solo la calidad
del agua y no sólo las condiciones sociales y ambientales de los que allí
habitan.

Es por ello, que el alcance en el manejo de cuencas evolucionó de ese


enfoque orientado puramente a la captación de agua a otros niveles más
complejos como los de protección de recursos naturales y mitigación del
efecto de fenómenos naturales extremos, control de erosión y contaminación,
conservación de suelos, rehabilitación y recuperación de zonas degradadas,
así como también, los de mejoramiento de la producción forestal, pastos,
agrícola, agroforestería, agrosilvopastoril o en forma combinada.

En épocas más recientes esta expansión del concepto original de


manejo de cuencas lo ha hecho extensivo al manejo integrado de los
recursos naturales de una cuenca y a la gestión ambiental integrada. Se da
el caso de proyectos que conservan el nombre de manejo de cuencas,
incluyendo hasta proyectos que son de desarrollo regional, tales como la
118

construcción de caminos, viviendas, colegios y centros médicos hasta el uso


de cocinas solares y digestores de biogás (Ferney, 2011).

En este orden de ideas, Duarte (1998), hace referencia al enfoque


global de las cuencas tomando de la conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Rio de Janeiro, Brasil,
1992 y la conferencia internacional sobre agua y medio ambiente sobre el
desarrollo con perspectiva del siglo XXI celebrada en Irlanda en el año 1993,
donde se concluyó con documentos rigurosos y sistemáticos sobre la
necesidad de la ordenación global del agua dulce como un recurso limitado y
vulnerable, además de instrumentar la integración de planes y programas
hídricos sectoriales dentro del marco de la política económica y social.

De acuerdo con lo descrito anteriormente, se puede señalar que los


principios de ordenación integrada de los recursos hídricos en las cuencas
para su desarrollo se basan en la percepción de que el agua es parte
integrante del ecosistema y que es un recurso natural. El manejo adecuado
de la cuenca consiste en el uso y conservación de los recursos naturales en
función de las necesidades del hombre, para que pueda tener calidad de vida
en armonía con el ambiente. Se trata de hacer un correcto uso de los
recursos naturales para el bienestar de la población teniendo en cuenta que
las generaciones futuras tendrán necesidad de aquellos mismos recursos y,
por esto, tendrán que ser conservadas.

De igual manera, para Estelli (2002), el manejo de cuencas se refiere


a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar,
proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de
obtener una producción óptima y sostenida para lograr una calidad de vida
acorde con sus necesidades, las actividades que realiza el hombre y sus
119

actitudes, constituyen el eje del manejo de la cuenca es decir, que


dependiendo del comportamiento del hombre, una cuenca estará bien o mal
manejada.

En base a lo descrito anteriormente, la gestión ambiental en el manejo


de la cuenca es clave para implementar acciones (planes y programas)
dirigidos a lograr un conjunto de acciones integradas que reconocen la
intervención de diferentes actores con intereses no siempre coincidentes,
pero con el objetivo de utilizar los recursos de forma racional, es decir,
evitando que la cuenca se deteriore en función de un desarrollo integral tanto
de los habitantes de la cuenca como los ubicados en sus alrededores,
aplicando los principios y métodos para el uso racional de los recursos suelo,
agua, vegetación y fauna.

Gestión Ambiental de Cuencas.

A pesar, de las iniciativas de los acuerdos internacionales antes


mencionados, para la gestión ambiental, desde una visión participativa y
articuladora entre el estado, la sociedad civil y el sector privado, en la mayor
parte de los países de América Latina, ha prevalecido la visión de la gestión
ambiental originada desde una iniciativa de carácter estatal; y no, como un
resultado de las demandas de la ciudadanía, hecho que contrasta con el
caso de los países desarrollados en donde buena parte de la protección del
medio ambiente son el resultado de las demandas ciudadanas, que han dado
origen en buena parte de las acciones del Estado.
120

Esta baja demanda ciudadana, es una situación que se explica


principalmente por la baja prioridad que aún tiene el tema ambiental, dentro
de amplios sectores de la población; la que se interesa más –lógicamente-
por la satisfacción de sus necesidades básicas, de alimentación, vivienda y
servicios básicos como el agua que por la protección ambiental (Santacruz,
2007).

Es así, como el manejo y ordenamiento de las cuencas hidrográficas


han sido orientados a partir de paradigmas técnicos, que asumen la cuenca
como un espacio físico de planificación y el recurso agua como el eje
dinamizador de los procesos de gestión ambiental. La gestión ambiental es
definida, como “el conjunto de actividades humanas, que tienen por objeto, el
ordenamiento del ambiente” (Brañes, 2003; citado por Ferney, 2011). El
objetivo máximo de las actividades de la gestión ambiental consiste en lograr
el desarrollo sostenible (Aceves, 2003; citado por Ferney, 2011)

La visión mundial del agua, señala que para lograr la gestión integral
del agua, se requieren de acciones en diversos ámbitos, destacando la
participación social, la reconceptualización del mismo como recurso
vulnerable y finito y su consideración como un bien económico, concepto
emanado desde la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio
Ambiente, en Dublín (1992).

Sin embargo, esa propuesta a pesar de plantear el empoderamiento


social, sigue con una visión basada en un recurso; dejando de lado la
necesidad a la que se apela en otras regiones del mundo, que es la de
abordar las cuencas hidrográficas desde una visión integral, que involucra
elementos tanto del ámbito social como natural.
121

Una acción necesaria es involucrar a todas las partes interesadas en


una gestión integrada, a través de procesos participativos que apunten hacia
el empoderamiento comunitario, los gobiernos deben crear mecanismos
incluyendo una legislación que permita el acceso a la información, debate y
consensos sobre las alternativas de manejo y gestión de las cuencas
(Vásquez, 2006).

Al respecto, Martínez (2010), en el Coloquio Internacional de Cuencas


Hidrográficas, celebrado en la ciudad de México el 1 de octubre de 2010,
concluyó aludiendo que en la Gestión Integrada del agua el consenso que
debe haber entre los distintos actores es el siguiente “Dejemos de ver el
problema del agua y empecemos a ver los problemas de la gente en relación
con el agua”.

Desde una visión basada en la gestión del agua, Treviño (1998),


señala que la participación puede ser concebida como una intervención de
los usuarios en los procesos de decisión ya que, a través de las formas
concretas de participación, ésta, se transforma y se expresa en acciones
específicas, que al conjunto de relaciones sociales generadas durante la
ejecución de las mismas; es decir, “es la acción de participar involucrándose
en la problemática planteada por los actores frente a sus medios y modos de
vida”, con una participación capaz de formular colectivamente opciones que
coadyuven con el bienestar y la conservación de la cuenca.

En este orden de ideas, el Centro Agronómico Tropical de


Investigación y Enseñanza – CATIE Costa Rica, citado por Gallego, (2003),
plantea que la experiencia en las actividades de planificación, investigación,
implementación, capacitación, enseñanza, asistencia técnica, ejecución y
122

evaluación de proyectos de cuencas, le han permitido desarrollar y adaptar


una serie de enfoques y estrategias fundamentales para lograr éxito en el
manejo integrado de las cuencas hidrográficas de América Central. Los
enfoques implementados incluyen los elementos siguientes:

La cuenca hidrográfica como un sistema;

La cuenca como unidad de planificación y de evaluación del impacto de las


intervenciones y la unidad de producción;

La cuenca como unidad de producción y como unidad de intervención;

Manejo de la cuenca para la reducción de la vulnerabilidad y prevención de


desastres.

En este sentido Ferney (2011), considera la cuenca como un sistema


complejo, compuesto por las interacciones de los subsistemas físico, biótico
y socioeconómico (Figura XII). El enfoque sistémico facilita un mejor
conocimiento de la estructura y función de la cuenca hidrográfica en términos
de definir sus elementos y las relaciones entre ellos.

Los subsistemas y sus elementos se encuentran interrelacionados lo


que significa, que al ser afectado un componente de la cuenca, éste puede
llegar a afectar a los demás; por ejemplo, si hay deforestación, esta puede
ocasionar alteraciones en los componentes de los suelos, alterar el ciclo
hidrológico; lo que puede poner en riesgo la disponibilidad de agua para el
consumo humano, actividades agropecuarias, que pueden llegar a ocasionar
conflictos ambientales entre la sociedad.
123

Los procesos de gestión ambiental en las cuencas hidrográficas son


uno de los desafíos políticos más grandes que requieren no sólo de la visión
técnica para la resolución de los problemas, o de toma de decisiones por el
Estado, sino de la construcción social de planes de ordenamiento y manejo
de cuencas; en tanto, estén involucrados los diferentes actores que
conforman la cuenca.

Lidskog y Elander (2007) citados por Ferney (2011), plantean que la


sociedad necesita desarrollar nuevas instituciones para la adopción de
políticas con importantes consecuencias para la democracia, por lo cual es
necesario examinar y hacer frente a las relaciones de poder imperantes e
intereses que pueden colocar en riesgo la continuidad de las cuencas y a su
vez no permitir la consolidación de una sociedad democrática.
Figura XII. Componentes de la cuenca hidrográfica

Fuente: Ferney (2011)


124

Desde esta perspectiva, muchos investigadores, reclaman la


necesidad de abordar las cuencas hidrográficas desde otro enfoque; que sea
capaz de mejorar los vacíos que ha demostrado el actual. Un modelo de
desarrollo alternativo requiere de la combinación de las diferentes formas y
estrategias de participación que coadyuven con la formulación de planes de
ordenamiento y manejo de las cuencas donde se involucren los diferentes
actores (comunidades, organizaciones, estado, sector privado).

Desarrollo Sustentable

Lo sustentable se ha convertido en una preocupación común y en un


término de uso corriente en este tiempo. Varias definiciones han sido
formuladas por diferentes especialistas, cuyo significado cambia de acuerdo
cuando se aplica, desde el nivel de una finca hasta el de economía nacional
o del ecosistema global. Desde la reunión de expertos sobre desarrollo y
medio ambiente celebrada en Founex, Suiza (1971) y la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre medio ambiente Humano que se realizó en
Estocolmo Suecia en 1972, se viene discutiendo el concepto del desarrollo
sustentable (Nuñez, 2002).

Según la FAO (1989), la agricultura sostenible abarca el manejo


exitoso de los recursos para la agricultura con el propósito de satisfacer las
necesidades humanas, mejorando al mismo tiempo la calidad del ambiente y
la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, en la comisión
Brudland desde 1987, también se comenzó a esbozar la concepción del
Desarrollo Sustentable, sin embargo, es en el año 1992, en la Conferencia
Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Rio de Janeiro, se
define el desarrollo rural sustentable como “el desarrollo que permite
125

satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las


generaciones futuras para satisfacer las suyas” (Delgado, 2004).

En este orden de ideas Durojeanni (2002), señala que el desarrollo


sustentable no se refiere a una meta tangible ni cuantificable a ser alcanzada
en determinado plazo y momento. Es un concepto que lleva implícito
armonizar por lo menos tres objetivos conflictivos en el corto plazo: sociales,
ambientales y económicos. Se refiere a la posibilidad de mantener un
equilibrio entre estos factores que explican un cierto nivel de desarrollo del
ser humano en vinculación al lugar que habita y la interacción entre
territorios, nivel que es siempre transitorio y en constante evolución o cambio.

Al menos, en teoría, esta evolución debería ser conducente a mejorar


la calidad de vida de los seres humanos. La articulación entre los objetivos
puede hacerse con diferentes grados de preferencia entre los mismos, es
decir enfatizando, por ejemplo, más lo ambiental que lo económico, y aún así
alcanzar metas de desarrollo sustentable y sostenible.

Uno de los procesos para alcanzar metas de desarrollo sustentable se


vincula a la sustentabilidad ambiental y por lo tanto, está asociado a la
gestión de territorios, sus elementos naturales y sus recursos, y a la dinámica
de intercambio entre varios territorios. Para Durojeanny (2002), el desarrollo
está estrechamente asociado a las demandas que exigen cada cultura o
estilo de vida, a la globalización de los procesos económicos, sociales,
ambientales y la capacidad negociadora entre regiones o países.

Es por ello que la gestión “integrada” de cuencas, al incluirle la frase


“integrada”, es una expresión más de la intención de conducir procesos de
gestión que tomen en cuenta más variables que las usualmente
acostumbradas en la gestión del agua. Por este motivo, los proyectos de
126

recursos hídricos se trataban solo desde el punto de vista hidráulico, o un


uso en particular. Solo en tiempos relativamente recientes se ha buscado
incorporar enfoques de uso múltiple, pero considerando aspectos
ambientales y sociales (Durojeanny, 2002).

Esto da lugar al nacimiento del enfoque de “gestión integrada del


agua”, aun más teórico que aplicado. Cualquier proceso de gestión, sea con
miras a manipular un solo recurso, como el agua, o todo un territorio, debería
tomar en consideración por lo menos las tres variables implícitas en el
llamado desarrollo sustentable. La práctica señala, sin embargo, que esto no
ha ocurrido y aún no ocurre así a pesar de todo lo escrito y hablado al
respecto. La humanidad ha lidiado con el tema del agua desde un punto de
vista de defensa contra el efecto de fenómenos extremos o con un sentido
productivo y de abastecimiento de servicios.

La sociedad actual, está organizada para conducir procesos de


gestión, en ámbitos territoriales delimitados por razones político–
administrativos. Estos límites sirven para alcanzar metas de crecimiento
económico pero no son muy útiles para lograr hacer gestión ambiental. La
creación de organizaciones o asociaciones entre municipios y otras
autoridades, para manejar territorios delimitados por razones naturales, como
son las cuencas o los ecosistemas, y para incorporar la variable ambiental o
aspectos sociales en la gestión territorial, llevan aún un considerable atraso.
Este atraso parece que no es comprendido todavía en su total magnitud y se
dilatan las urgentes necesidades de solución.

Existen débiles bases de gobernabilidad para conjugar y alcanzar en


forma coordinada metas económicas, sociales y ambientales en los territorios
delimitados por razones naturales dentro de los países y entre países que
127

comparten una misma cuenca. Hay una escasa o incipiente coordinación


entre autoridades diseñadas para gobernar sobre límites político–
administrativos para actuar sobre cuencas y en general, quienes se vinculan
a la gestión de estos territorios naturales, encuentran escaso apoyo político y
económico en comparación con otras áreas de trabajo.
Categorías interpretadas

Esta fase de documentación inicial reviste una gran importancia para


esta investigación doctoral, en la medida que permitió adentrarse y
familiarizarse con la realidad, facilitando de esta manera el desarrollo de
competencias básicas que me habilitaron para interactuar de una manera
eficaz y convincente con las comunidades y personas objeto de la
investigación, se basó en realizar una aproximación acertada a su interacción
con la realidad que se abordó.

En este sentido surgieron dos categorías que fueron analizadas, sin


embargo en la investigación cualitativa no existe la rigidez, por el contrario
emergieron elementos que dependieron de la información que se obtuvo de
los participantes que fortalecieron la siguiente Matriz.

Categoría 1: Gerencia Ambiental Participativa.

Categoría 2: Responsabilidad Social.

En el Cuadro VII, se muestra las subcategorías y unidades de análisis de las


categorías que se presentaron inicialmente en el estudio.
128

Cuadro VII. Matriz de análisis de las categorías

PROPOSITOS SUB-
CATEGORIA UNIDAD DE ANALISIS
ESPECIFICOS CATEGORIA
Planificación ambiental
Política Ambiental
Gerencia Propósitos Ambientales
Ambiental Dirección
Describir la Gerencia Organización
Ambiental Participativa en Control
las cuencas hidrográficas Regulaciones Ambientales
Pueblo Viejo y Machango.
Gerencia ambiental Participación Consejos Comunales
participativa Comunitaria Principios
Organización Comunitaria
Proyectos Comunitarios
Consejos de Cuencas
Categorizar la Situación
Ambiental relacionada con Situación Cuenca Hidrográfica
las características físico- ambiental Caracterización Ambiental
naturales de estas Problemas Ambientales
cuencas.
Identificar la Situación Caracterización Sociocultural
Socioambiental de las Situación Sistemas de Producción
comunidades asentadas en socioambiental Educación
las cuencas hidrográficas Salud
descritas
Describir las acciones de Responsabilidad Organizaciones Publicas
las organizaciones públicas Social Participación Organizaciones Privadas
y privadas desde la social Responsabilidad Social
responsabilidad social en Empresarial.
las cuencas hidrográficas Participación Pública
señaladas. Manejo de Cuencas
Gestión Ambiental de Cuencas
Desarrollo Sustentable
Desarrollar un modelo de
Gerencia Ambiental Modelo de gerencia ambiental participativa desde
Participativa desde la la responsabilidad social en el manejo integrado
Responsabilidad Social, de cuencas Hidrográficas Pueblo Viejo y
para el Manejo Integrado Machango.
de Cuencas Hidrográficas.

Fuente: Montilla (2015).


129

MOMENTO III

POSTURA FILOSOFICA

La realidad social requiere ser estudiada


a través de métodos y técnicas para
descifrar su intrincada complejidad
Miguel Martínez Migueléz (2008.)

Para comprender la caracterización metodológica de esta


investigación doctoral, resultó necesario indagar sobre bases
epistemológicas, las cuales me permitieron hallar el sentido o la razón de ser
del procedimiento y el camino utilizado para la producción de conocimiento
científico relacionado con la realidad estudiada en las Cuencas Pueblo Viejo
y Machango.

Según Martínez (2008), el abordaje de los enfoques de investigación


en el terreno de las ciencias sociales buscan establecer cuáles son las
ópticas que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas realidades
que componen el orden de lo humano, así como también comprender la
lógica de los caminos, que se han construido para producir, intencionada y
metódicamente el conocimiento sobre ellas.

En relación con esto último, Taylor y Bogdan (1992), señalan que lo


que define la metodología, es simultáneamente tanto la manera cómo se
enfoca los problemas, como la forma en que le buscamos las respuestas a
los mismos.
130

Para la corriente cualitativa, existe una clara diferencia entre lo que


puede denominarse realidad empírica, objetiva o material con respecto al
conocimiento que de esta se puede construir y que correspondería a lo que
apropiadamente se puede denominar realidad epistémica. La primera puede
tener una existencia independiente de un sujeto que la conozca; mientras
que la segunda necesariamente requiere, para su existencia, de un sujeto
cognoscente, el cual está influido por una cultura y las relaciones sociales
particulares, que hacen que la realidad epistémica dependa para su
definición, comprensión y análisis del conocimiento de las formas de percibir,
pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos (Martínez, 1998).

Desde la perspectiva, de la comprensión de las posibilidades de


conocimiento de la realidad humana, se acepta la existencia de múltiples
visiones con grados de entendimiento y validez sobre dicha realidad. En este
sentido, es importante para las opciones investigativas de tipo cualitativo,
reconocer que el conocimiento de la realidad humana, supone no solo la
descripción operativa de ella, sino ante todo la comprensión del sentido de la
misma por parte de quienes la producen y la viven (Martínez, 2008).

Las consideraciones anteriores, me permitieron la búsqueda del mejor


sendero para la definición del enfoque para estudiar esta investigación
doctoral relacionada con la Gerencia Ambiental Participativa desde la
Responsabilidad Social en el Manejo Integrado de Cuencas, en Pueblo Viejo
y Machango, es por ello que me orienté a través del paradigma
pospositivista, fundamentado en el marco metodológico de la investigación
cualitativa bajo la metodología de la Etnografía, con el uso de
procedimientos, métodos, instrumentos prácticos y técnicos de validación,
confiabilidad y análisis, que proporcionaron las bases científicas que
respaldaron la veracidad de los datos obtenidos en su desarrollo.
131

En este sentido, paso a describir lo más importantes de cada aspecto


la orientación epistemológica, el método, el tipo de investigación, los grupos
o unidades a investigar, la técnica e instrumento seleccionado para la data, la
validez y la confiabilidad de los mismos, la categorización de las variables,
contrastación y teorización.

Enfoque Epistémico

Para Martínez (2008), aquello que cualitativamente permite distinguir


el fenómeno investigado, el encuentro con el acontecimiento que se va a
estudiar, es el punto de partida de la investigación, mientras que la
determinación de sus cualidades es la meta, es así, como el método
cualitativo busca un concepto (un conjunto estructurado de cualidades) a
partir de observaciones hechas, para cubrir una parte de la realidad
estudiada.

De la misma manera, Mella (1998), expresa que el método cualitativo,


entiende que cada fenómeno es cualitativamente único, lo que equivale a
decir que los fenómenos sociales presentan cualidades diferentes. Este
método se fundamenta, en un modelo de conocimiento absolutamente
diferente al cuantitativo, se basa en un modelo que empieza con ciertas
observaciones de un suceso, desde el cual inductivamente se desprenden
ciertas cualidades, que finalmente dan un concepto acerca del fenómeno
estudiado.

En este mismo orden de ideas, para Martínez (2008), el método


cualitativo parte desde un acontecimiento real acerca del cual se quiere
hacer un concepto. Se está ante algo que se quiere conocer, es el punto de
partida, son las observaciones que se han hecho y se hacen acerca del
132

acontecimiento inmerso en la realidad. La meta es reunir y ordenar todas


esas observaciones en algo comprensible. Vale decir, configurar un concepto
acerca del fenómeno estudiado. Es por ello, que el enfoque de investigación
cualitativa se caracteriza por ser dialectico y sistémico, considera que el
conocimiento es el resultado de la dialéctica entre el sujeto y el objeto de
estudio.

Este autor también señala, que la recolección de datos sin la medición


numérica, permite descubrir o afinar las preguntas de investigación. En el
proceso de interpretación, no es prioritario medir, sino cualificar y describir el
fenómeno social a partir de los rasgos determinantes, según sean percibidos
por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada, es
decir, se trata de identificar la naturaleza profunda de la realidad estudiada.

En base a lo descrito anteriormente, puedo fundamentar que la


metodología por la cual se rigió esta investigación es la cualitativa, la cual
tuvo entre sus propósitos la descripción de las cualidades que permitieron
caracterizar el fenómeno estudiado para la creación de un Modelo de
Gerencia Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social en el
Manejo de Cuencas Hidrográficas, Pueblo Viejo y Machango.

Paradigma de la Investigación

Para los autores Chávez (2007) y Tamayo (2000), en el marco de la


investigación de las ciencias sociales, se han planteado varias tendencias
que se debaten entre proposiciones conciliadoras con respecto a la
concepción del mundo y la problemática metodológica. Esto constituyó el
punto de partida para determinar el paradigma que se siguió en esta
investigación y enfocar la realidad que se deriva de indicios filosóficos de las
teorías del conocimiento.
133

En este sentido, para Martínez (2008), el intento de entender los


acontecimientos y conductas, en la investigación cualitativa tiene preferencia
la contextualización, es decir, trata de hacerlo en su lugar y momento justo,
es prácticamente inseparable del tema del holismo, que implica la preferencia
por examinar entidades sociales, escuelas, tribus, firmas, comunidades o
poblaciones, como globalidades a ser explicadas y entendidas en su
integridad y sitio de origen.

Bajo esta misma perspectiva, para Mella (1998), las implicancias del
contextualismo y del holismo engendran un estilo de investigación en el cual
los significados que la gente le da a su conducta propia y la de los demás,
tienen que ser puesto en el contexto de los valores, prácticas y subsecuentes
estructuras de la entidad apropiada. Interpretar que está pasando en
términos de un entendimiento de la sociedad como un todo y del significado
que tiene para sus participantes. El supuesto básico que plantea la
investigación cualitativa es que cualquiera que sea la esfera donde los datos
sean recolectados, sólo podemos entender los acontecimientos si ellos son
situados en un contexto social e históricamente amplio.

En este orden de ideas, se puede señalar que la investigación


cualitativa, es más procesal que estática. La vida social es vista como una
serie de acontecimientos que se suceden y se tiende a poner más énfasis en
los cambios que los procesos implican. La vida cotidiana es también vista
como una corriente, un flujo de acontecimientos interconectados. Este
énfasis en lo procesal se funda en que los participantes en la vida social
experimentan la realidad social como procesos. Así, la imagen general que la
investigación cualitativa entrega acerca del orden social es de interconexión y
de cambio.
134

Es necesario considerar además, que la investigación cualitativa


tiende a favorecer una estrategia de investigación relativamente abierta y no
estructurada, más que una en la cual uno decide por adelantado lo que va a
investigar y cómo lo va a hacer. Esta perspectiva se adopta, puesto que en
esta investigación se permitiría tener acceso a tópicos importantes, no
esperados, los que no podrían ser detectados con una estrategia rígida.

Del mismo modo, refiere el autor Martínez (2008), este tipo de


investigación no se limita a cada una de las distintas disciplinas científicas,
sino que incluye la totalidad de la ciencia y su racionalidad, es decir, no están
en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en
cuanto modo de conocer.

Después de las consideraciones anteriores, puedo señalar que la


presente investigación se orientó a través del paradigma pospositivista, con
el cual pude establecer las estrategias propias de la investigación cualitativa
desde la selección de los informantes claves, la recolección de la
información directamente de los sujetos que la generan y en el espacio
donde se originan en las cuencas hidrográficas estudiadas en es esta
investigación, entre otros aspectos.

Método Cualitativo de Investigación

Las opciones en la investigación social de corte cualitativo son muy


amplias, existen diferentes aproximaciones o enfoques, algunas se analizan
desde la perspectiva interpretativa tales como la etnografía, etnometodología
o la hermenéutica; y desde una perspectiva explicativa, la investigación
acción o la teoría fundada, entre otras.
135

En el caso de esta investigación doctoral, visto la realidad social


estudiada y su contexto, se orientó a través del método etnográfico,
fundamentándome en Martínez (1998), quien define a la etnografía como “la
descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir
juntas, por lo tanto, la unidad de análisis para el investigador podría ser
cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén
reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocas”.

Este autor también describe el método etnográfico, como aquel que se


apoya en la convicción de que los tradicionales roles, valores y normas del
ambiente en que se vive, se han internalizado poco a poco y generan
regularidades que pueden explicar la conducta individual y del grupo. El
propósito inmediato es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado.

En este orden de ideas, para Villalobos (2010), la intención de la


investigación etnográfica va más allá de contribuir en la comprensión de
sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características
similares. Para la referida autora la ventaja que tiene la etnografía es la
flexibilidad y apertura que le otorga a su orientación naturalista y
fenomenológica.

De esta misma manera, para dos reconocidos etnógrafos, Atkinson y


Hammersley (1994) citados por Sandoval (2002), la etnografía es una forma
de investigación social que contiene de manera sustancial rasgos de fuerte
énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales, más
que en llevar a cabo pruebas de hipótesis acerca de ellos. Una tendencia a
trabajar con datos “inestructurados”, esto es, que no se han codificado de
manera previa a su recolección en un conjunto de categorías analíticas
cerradas.
136

Es por ello, que el estudio de campo en este tipo de investigación se


caracteriza por sus descubrimientos fortuitos, en virtud de los cuales se
considera que aun cuando se parta de un problema y de determinadas
categorías de análisis, en la verdadera investigación etnográfica éstas
deberían quedar relegadas a un segundo lugar para dejar que la realidad
investigada hable por sí misma y que no sea distorsionada con ideas, juicios
y teorías previas.

En base a los descrito anteriormente, pude establecer las unidades de


análisis, y fueron representadas por informantes claves de las comunidades
que se encuentran en las cuencas Pueblo Viejo y Machango, donde tuve la
oportunidad de convivir durante 2 años en el periodo (2000-2002), como
Coordinador del proyecto de Manejo Integrado de Cuencas Pueblo Viejo y
Machango, que llevó a cabo (PDVSA-PALMAVEN), participando y
conociendo lo que la gente hacia, sus hábitos, costumbres y la cosmovisión
sobre la cuenca, es por esto, que comencé nuevamente a visitar la cuenca
desde septiembre del año 2014, para palpar nuevamente la situación
socioambiental.

Otra unidad de análisis, lo representan los funcionarios del Ministerio


del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, como ente rector de las
Cuencas en Venezuela y los funcionarios de PDVSA, como empresa
patrocinadora del proyecto de Manejo Integrado de Cuencas que desde su
política de Responsabilidad Social, pretende establecer nuevamente con el
financiamiento la Empresa Mixta PETROZAMORA establecida en la Costa
Oriental del Lago de Maracaibo. Todas estas consideraciones en términos
generales, me permitieron abordar la etnografía como metodología
desarrollada en esta investigación.
137

Tipo y Diseño de Investigación

En toda investigación se hace necesario un diseño que oriente el


proceso; por ello Martínez (1998), plantea que el diseño de la investigación
etnográfica tiene como fin dar una visión en conjunto y de sus etapas, así
como también que el diseño general de la misma, contiene el planteamiento
del problema, recolección y descripción de la información, categorización,
análisis de contenido, interpretación y teorización.

La investigación etnográfica desarrollada se basó en varias fases de


acuerdo a lo descrito por Sierra (2006) citado por Escalona (2010), en
primer orden; la fase descriptiva, que comprendió el inicio de la
investigación donde pude realizar una descripción densa de la situación
socioambiental que se está dando actualmente en las cuencas Pueblo
Viejo Machango, cabe destacar que con mi profesión base de Ingeniero
Agrónomo y de Magister Scientiarun en Ingeniera Ambiental, tuve la
capacidad técnica de poder evaluar e interpretar dicha situación, con la
observación e información suministrada por los sujetos claves y los
aspectos básicos de la utilización de instrumentos, técnicas y métodos.

En la definición, de Sabino (2000) y Chávez (2007), la descripción se


orienta a recolectar información y radica en algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, que utilizan
criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el
comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo,
la información sistemática y comparable con la de otras fuentes.
138

Es por ello, que el presente estudio se catalogó como descriptivo, de


campo, no experimental, debido que el problema y sus manifestaciones se
observaron en la propia cuenca hidrográfica donde se presenta el problema,
es decir, la realidad sin implicar la manipulación de la variable. En la
definición de Hernández, Fernández y Baptista (2006), los estudios
descriptivos “seleccionan una serie de cuestiones y se mide o recolecta
información sobre cada una de ellas, para así, (válgase la redundancia)
describir lo que se e investiga. Busca especificar propiedades, características
y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”.

La fase interpretativa estuvo fundamentada en las descripciones


realizadas sobre la situación socioambiental de las cuencas Pueblo Viejo y
Machango, se procedió a interpretar los hallazgos de esta investigación, para
darle sentido, significado y valor a la información obtenida, utilizando para
ello los referentes necesarios, fue una interpretación intersubjetiva en la cual
se contrastó la información obtenida con el instrumento de información de
entrevista semiestruturada aplicada en el campo.

En la fase evaluativa se logró el desarrollo del Modelo de Gerencia


Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social en las cuencas
descritas, realizando los ajustes considerados necesarios en el ámbito
metodológico, posteriormente la fase crítica y generativa, estuvo orientada a
la reflexión con miras a mejorar la práctica estudiada y a producir ese
encuentro dialógico entre la teoría y la práctica para integrar el conocimiento.

En ese mismo sentido, Rodríguez, Gil y García (1996) citados por


Ríos y Villalobos (2013), señalan que el diseño conlleva la planificación de
las actuaciones de la investigación y está vinculado con la elección del
paradigma que describe la misma. Por tal motivo, en el marco de esta
investigación el diseño lo he constituido por cinco momentos que están
139

unidos entre sí, ello con la finalidad de recolectar, analizar, categorizar,


interpretar, comprender la data, para finalmente, contrastarla con las teorías
referenciales seleccionadas como soporte orientador en función de
responder a las interrogantes y propósito, dando origen a un nuevo
constructo teórico que surgió de esta dinámica del estudio.

En este sentido se muestra la estructura de la investigación


desarrollada:

El Momento I: constituido por la Diacronía Socoambiental, Hechos


Históricos, Acercamiento al Hecho Investigado, Situación Actual,
Delimitación, Interrogantes, Propósitos y la Apología.

Momento II: contentivo de las Aproximaciones Teóricas, Antecedentes


y Bases que fundamentan la Investigación.

Momento III, hace referencia a la Postura Filosófica del investigador,


sus Bases Epistemológicas y Metodológicas.

Momento IV, contiene los Hallazgos Significativos obtenidos con el


Análisis e Interpretación de la Data. Las Consideraciones Finales y
Recomendaciones.

Finalmente el Momento V, con el Aporte Significativo o Constructo de


la Realidad en su contexto, además, se presentan las Referencias
Bibliográficas y Anexos que sustentan la Investigación.
140

Grupo o Unidades a investigar

De acuerdo con Martínez (2008), la elección de la muestra a estudiar


es de primera importancia, no solo por lo que representa en si, sino por la
filosofía de la ciencia o los supuestos que implica. De su correcta
comprensión dependen los resultados de la investigación, así como su
generalización a grupos de casos, personas, poblaciones o situaciones. La
población en estudio “forma parte del universo, más no se confunde con él,
es un subconjunto de éste conformado en atención a un determinado número
de variables que se van a estudiar, lo hace subconjunto particular con
respecto al resto de los integrantes del universo”.

En este sentido, la investigación cualitativa considera la muestra


intencional, como aquella que toma en cuenta elementos que son necesarios
y convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas
para los fines que persigue la investigación, sin embargo, se procura, que la
muestra represente lo mejor posible los subgrupos naturales tal como ocurre
en el muestreo estadístico, es decir, se trata de que la muestra sea
comprehensiva, pero haciendo énfasis en los casos mas paradigmáticos y
explotando a los informantes claves (Sandoval, 2002).

En este orden de ideas Escalona (2010), señala que en la


investigación cualitativa la muestra no obedece a criterios numéricos, sino a
la selección de sujetos que puedan aportar información relevante para el
estudio en profundidad, situación por la cual el muestreo responde a la
dinámica de la investigación.
141

De acuerdo a Ríos y Villalobos (2013), en la investigación etnográfica


se requiere de un estudio prolongado del grupo, generalmente por medio de
la observación del participante, es decir, el investigador se encuentra inmerso
en las actividades cotidianas. Esto permite fundamentar lo descrito
anteriormente, en mi caso particular participe durante dos años (2000-2002)
con las comunidades ubicadas en las cuencas Pueblo Viejo y Machango y
realicé actividades relacionadas con la descripción y observación en visitas a
las comunidades desde septiembre de 2014.

En base a lo descrito anteriormente, en esta investigación la


población estuvo constituida por las mediciones u observaciones del universo
de interés en las cuencas Pueblo Viejo y Machango, voceros de los consejos
comunales de las comunidades, productores agrícolas y pecuarios,
instituciones del estado tales como el Ministerio del Poder Popular de
Ecosocialismo y Aguas, Líderes de PDVSA, en el marco de la
Responsabilidad Social como empresa del estado que patrocina el proyecto
de manejo integrado de cuencas en estas comunidades, los cargos de las
personas y la experiencia sobre la realidad estudiada permitieron darle
validez y confiabilidad a los aportes que resultaron de las entrevistas.

En lo correspondiente, se utilizó el instrumento conformado por una


entrevista semiestructurada, relativa a los propósitos de esta investigación, la
población constituida por siete (7) representantes de los Consejos
Comunales y dos (02) productores agrícolas y pecuarios de las Cuencas de
Pueblo Viejo y Machango, comunidades del Eje Agua Linda, Loma del
Páramo, El Jordán y El Cruce, así como dos (2) Lideres de la Coordinación
Territorial y Cuencas del Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y
Aguas, así como, dos (2) Líderes de la Gerencia de Formación
Socioambiental de PDVSA, para un total de 13 informantes (Cuadro VIII).
142

Cuadro VIII. Caracterización de la Población sujeto a estudio

UNIDAD DE ANALISIS CARGOS N° RELACION CON LA


INVESTIGACION

CONSEJOS COMUNALES Representantes 7 ALTA

PRODUCTORES Propietarios 2 ALTA


AGRICOLAS Y PECUARIOS

MINISTERIO P. P. Lideres 2
ECOSOCIALISMO, V. H. ALTA

PDVSA Lideres 2 ALTA

Total: 04 13
Fuente: Montilla (2015).

Instrumento de Recolección de la Data

Uno de los elementos básicos en el inicio de este trabajo de


investigación cualitativa fue situarme física y mentalmente en el terreno o
escenario en el cual se desarrolló la investigación. Para lograr este propósito,
uno de los procesos fue el mapeo o trazar el mapa.

El concepto de mapa fué tomado aquí como un sentido figurado ya


que si bien, dentro de ese proceso de mapeo se incluyen lugares físicos, la
verdadera intención fue poder lograr un acercamiento a la realidad social o
cultural objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los
actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactúan
143

dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos
desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos más relevantes de la
situación o fenómeno objeto de análisis. Es en definitiva, un trabajo de
“cartografía social”, tal como lo denominan Schwartz y Jacobs (1984).

En relación con lo expuesto anteriormente, en esta investigación tuve


la oportunidad de realizar este mapeo y realizar la selección de los líderes, y
productores, en base a como están agrupados, sus diferencias, costumbres,
conflictos, situaciones, cuando se reúnen, sitios que la comunidad usa con
más frecuencia para encontrarse o agruparse, horarios, lugares más
frecuentados, temas y problemas que en la actualidad preocupan a la
comunidad, el conocimiento y experiencia sobre la cuencas, a entre otros
aspectos. Así mismo, en el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo y Aguas. Igualmente en PDVSA lugar donde trabajo en la
Gerencia de Ambiente.

Posteriormente al mapeo descrito anteriormente, se puede aplicar la


entrevista, la cual es considerada según Sandoval (2002), como un
instrumento apropiado en la investigación cualitativa, es técnico y tiene gran
sintonía epistemológica con la etnografía enfoque y también con su teoría
metodológica. En la definición, del autor Martínez (2008), la entrevista adopta
la forma de un dialogo coloquial o entrevista semiestructurada,
complementada, posiblemente con algunas otras técnicas escogidas entre
las señaladas y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la
investigación que se va a realizar.

Ésta es la más convencional de las alternativas de entrevista, se


caracteriza por la preparación anticipada de un cuestionario guía. El
cuestionario cumple varias funciones, dice Martínez (2008); Su primer papel
es, asegurar que el investigador cubra todo el terreno (tema), en el mismo
144

orden, para cada entrevistado, preservando de manera consistente el


contexto conversacional de cada entrevista. La segunda función es, cuidar el
itinerario requerido para mantener la distancia con el entrevistado. La tercera
función consiste en, establecer los canales para la dirección y delimitación
del discurso. La cuarta función es, permitir al investigador prestar toda su
atención al testimonio de su entrevistado.

En resumen, el cuestionario busca proteger la estructura y objetivos


de la entrevista en una forma tal que el entrevistador pueda atender, de
manera inmediata y sin perder el "hilo de la conversación", tareas que surjan
en el desarrollo de la entrevista, tales como revisar el funcionamiento de la
grabadora o resolver algún asunto breve ajeno a la charla en curso, las
cuales requieren de la atención momentánea del investigador.

En el enfoque cualitativo y etnográfico de esta investigación se asumió


este tipo de entrevista la cual abrió la oportunidad para que con cada una de
las respuestas a las preguntas del cuestionario, se explorara la realidad
existente. Para la conducción técnica de la entrevista se cumplió con lo
establecido por el autor Martínez (2008), en las siguientes fases:

Escoger un lugar apropiado donde el informante se sienta cómodo y seguro,


con buena iluminación. Tomar los datos personales.

Será una entrevista no estructurada, no estandarizada, flexible, dinámica,


más bien libre y, básicamente no directiva

La actitud del entrevistador debe ser la de un buen oyente, con una mente
limpia, fresca, receptiva y sensible. Mas que formular preguntas, el
entrevistador tratara de hacer hablar libremente al entrevistado, que se
exprese en el marco de su experiencia vivencial y su personalidad.
145

El entrevistador presentará todos los aspectos que quiere explorar con la


investigación, agrupados en una serie de preguntas generales y presentadas
en forma de temas, elegidos previamente, bien pensados y ordenados de
manera secuencial de acuerdo a su importancia. El cuestionario debe ser
solo una guía para la entrevista, cuyo orden y contenido podrá ser alterado
de acuerdo al desarrollo de la entrevista. No se debe dirigir la entrevista, el
sujeto debe abordar el tema como quiera y durante el tiempo que desee,
tampoco se deberá discutir su opinión o su punto de vista, ni mostrar
sorpresa o desaprobación, se debe mostrar gran interés sobre todo lo que
señale el entrevistado.

No se interrumpirá nunca el curso del pensamiento del entrevistado y se


puede invitar a que diga algo mas, a que profundice, clarifique o explique
aspectos que parezcan de mayor relevancia y que no estén claros.

Que el sujeto se sienta con plena libertad de tratar otros temas relacionados
con el tema abordado. La entrevista debe grabarse, por lo menos el dialogo y
de ser posible también la toma de imágenes fotográficas, se recomienda usar
grabadoras que con suficiente memoria para no interrumpir el dialogo.

De igual modo, se empleó la técnica de recolección de datos e


información, a través de la observación participativa, la cual es definida por
Martínez, (1998), como una técnica clásica primaria usada por los
investigadores cualitativos para adquirir información. Para ello, el
investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que debe
investigar compartiendo sus usos, costumbres, estilos y modalidades de vida.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, en esta investigación se


utilizó como técnica para la obtención de datos, la entrevista
146

semiestructurada (Cuadro IX), además de la observación directa o


participativa, en diversas situaciones, lo que permitió profundizar en las
categorías, subcategorías y sus respectivas unidades de análisis, durante
esta entrevista se desarrolló una estrategia mixta, alternando preguntas
espontáneas, esto coincide con Spradley (1979) citado por De Gialdino
(2009), quienes consideran a las entrevistas etnográficas como una
conversación amistosa, en las que el investigador introduce lentamente
nuevos elementos para ayudar a que los informantes respondan como tal.

Validez y Fiabilidad

Una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o


apreciar una realidad, se observa, se mide o aprecia esa realidad y no otra;
es decir, que la validez puede ser definida por el grado o nivel en que los
resultado de la investigación reflejan una imagen clara y representativa de
una realidad o situación dada (Molina, 2011).

El instrumento debe ser válido y confiable para que en realidad pueda


ser aplicado. La autora Chávez (2007) y Martínez (2008) coinciden al definir
a la validez como la eficacia con la cual un instrumento mide lo pretendido y
la fiabilidad como el grado de resultados similares en distintas aplicaciones
del medio investigativo sobre el tema estudiado.

La entrevista de esta investigación, fue sometida a un juicio de diez


(10) expertos quienes emitieron recomendaciones que fueron tomadas en
cuenta, quedando aprobado satisfactoriamente. El Anexo III muestra síntesis
con los nombres de los Doctores que conformaron el panel de los expertos.
147

Cuadro IX. Guía para la entrevista.

Preguntas de la investigación Preguntas de entrevista


1. ¿Cuál es el grado de deterioro que se percibe en las
cuencas?

2. ¿Cales son los principales problemas ambientales?


¿Cuál es la Situación Ambiental en
las cuencas Pueblo Viejo y 3. ¿Cómo es el manejo integrado de las cuencas?
Machango?
4. ¿Cómo se realiza el manejo de los desechos?

5. ¿Cuál es el manejo de los efluentes?


6. ¿Cuál es el conocimiento sobre el ordenamiento
territorial?

7. ¿Cuáles sistemas de producción se presentan?


¿Cuál es la Situación Socioambiental
8. ¿Qué prácticas de conservación ambiental se realizan?
de las comunidades asentadas en las
cuencas Pueblo Viejo y Machango? 9. ¿Cómo es la Asistencia técnica agrícola y pecuaria?

10. ¿Cómo es la educación en la comunidad?

11. ¿Principales problemas en material de salud?

12. ¿Cómo están organizados en las comunidades?


¿Cómo ha sido la Participación 13. ¿Cómo Participa la comunidad en la solución de los
comunitaria? problemas?
14. ¿Cómo gestionan proyectos comunitarios
15. ¿Qué organizaciones ambientalistas actúan?
¿Cómo ha sido la Responsabilidad 16. ¿Cómo participan las empresas que guardan relación
Social de las instituciones públicas y con las cuencas?
privadas en las cuencas descritas? 17. ¿Cómo Participan los sectores agrícolas y pecuarios
en conjunto con la comunidad?
18. ¿Cuál ha sido la participación del estado?
19. ¿Cómo participa la comunidad?
20. ¿Cómo participan las instituciones?

¿Cómo ha sido la Gerencia Ambiental 21. ¿Cuáles serian los elementos a tomar en cuenta en
Participativa en las cuencas Pueblo relación al manejo de las cuencas?
Viejo y Machango? 22.¿Qué acuerdos institucionales hacen falta para
gerenciar las cuencas?
23. ¿Qué prácticas ecológicas se promoverían en
conjunto con la participación de la comunidad?
Fuente: Montilla (2015).
148

Análisis de la data

En la definición del autor, Martínez (2008), en la investigación


cualitativa, para facilitar el proceso de corroboración estructural, se cuenta
con técnicas muy valiosas, entre las que destaca la triangulación, de
diferentes fuentes de datos, desde diferentes perspectivas teóricas, de
diferentes observaciones, de diferentes procedimientos metodológicos, en
esta investigación se utilizó grabaciones de audio y video, que le permitieron
observar, analizar los hechos en repetidas veces.

En relación a la técnica utilizada para el análisis de la data, fue la


triangulación de datos y la estructuración grafica mediante dialográmas, lo cual
permitió describir las diferentes situaciones a la que fue sometida la información
obtenida, tales como el registro, tabulación y codificación de la misma para
concluir con el análisis de la información. Mediante el uso, de la técnica de
triangulación se confrontó la información obtenida de los informantes claves,
para determinar los puntos en común y los puntos en divergencia sobre las
preguntas realizadas con el objeto de obtener la data necesaria para
desarrollar la investigación.

Desarrollo de las entrevistas

Las entrevistas realizadas mediante este instrumento fueron grabadas y


luego transcritas en la forma como se fueron desarrollando, para realizar el
análisis pertinente y como sustento de los resultados de la investigación. Del
mismo modo se registraron en un cuadro las expresiones no verbales
transmitidas por los informantes claves. Las entrevistas de la comunidad,
productores agrícolas y pecuarios fueron realizadas en la propia comunidad
de Agua Linda y El Cruce, ubicadas en Carretera Lara Zulia entrando por la
Estación de Servicios Los Pinos y por Zipayare respectivamente.
149

En el caso del los técnicos del Ministerio del Poder Popular de


Ecosiscialismo y Aguas la entrevista se realizó en la sede Ubicada en Av.
Los Haticos sector la Arriaga, Edificio principal, Maracaibo, mientras que la
de la Gerencia Socioambiental de PDVSA en la sede ubicada en el casco
central de Maracaibo, Torre Lama Piso 1, Maracaibo, se contó con las
condiciones ideales y se logró la confianza entre el entrevistador y el
entrevistado, se realizó una breve descripción del objetivo de esta
investigación en el marco del Doctorado en Ciencias Gerenciales en la
UNEFA y se efectuaron las entrevistas satisfactoriamente.

También se explicó que para dar las respuestas a la preguntas tenían


la libertad de responder, no hubo restricción del tiempo, además del respeto
las ideas y conceptos expresado por el entrevistado, se utilizó el recurso
tecnológico de la grabadora, cámara fotográfica y videograbadora para
realizar el registro auditivo y visual de las entrevistas (Anexo IV).

En relación a lo expuesto anteriormente se detalla a continuación los


nombres y apellidos de los informantes claves seleccionados por ser los
voceros de los consejos comunales, además de los técnicos expertos en
materia de Manejo de Cuencas del MPPEA y PDVSA. De la misma manera
los registros obtenidos de los informantes claves, relacionado con sus
expresiones no verbales durante el desarrollo de las entrevistas:

Informante 1: Sr. Marcos Camacho, Vocero de Ambiente, Consejo Comunal


de Agua Linda. Entrevista fue realizada en su casa ubicada en la calle
principal, duración 08 minutos con 37 segundos.

Informante 2: Sra. Iris Sáez, Vocera Electoral del Consejo Comunal de Agua
Linda. Entrevista fue realizada en su casa ubicada en la calle principal, Agua
Linda, diagonal a la Escuela, duración de 06 minutos con 02 segundos.
150

Informante 3: Sra. Juana María Morillo, Vocera Principal del Consejo


Comunal de Agua Linda. Entrevista fue realizada en su casa ubicada en la
calle principal, diagonal al Club, Agua Linda, con una duración de 06
minutos con 22 segundos.

Informante 4: Sr. Tony Gallardo, Vocero Principal del Consejo Comunal de


Agua Linda y Comerciante. La entrevista fue realizada en su casa ubicada en
la calle principal, lado del Club, con una duración de 06 minutos con 19
segundos.

Informante 5: Sra. Edith Rodríguez, Vocera de Finanzas del Consejo


Comunal de Agua Linda. La Entrevista fue realizada en su casa ubicada en la
calle principal del Poblado de Agua Linda frente al Abasto de Agua Linda.
Duración 07 minutos con 48 segundos.

Informante 6: Sr. Rafael Orlando Camacaro, Médico Veterinario, Productor


Agrícola y Pecuario. La entrevista fue realizada en la Calle Principal del Agua
Linda, frente al Club del Pueblo, con una duración 04 minutos con 44
segundos.

Informante 7: Sr. Nemesio Mendoza, Productor Agrícola y Pecuario. La


entrevista fue realizada en su casa ubicada en la Calle Principal con salida
del pueblo de Agua Linda, en la vía que conduce a San Pedro del Paramo.
Duración 04 minutos 59 segundos.

Informante 8: Sra. Deyanira Nelo, Vocera principal del Consejo Comunal


Isidro Rosendo del Cruce. La Entrevista fue realizada en la casa ubicada en
la calle principal del Cruce, sector Sipayare, cuenca de Pueblo Viejo y
Machango. Duración 06 minutos con 32 segundos.
151

Informante 9: Sra. Yairimar Rivero, Vocera principal del Consejo Comunal


Isidro Rosendo del Cruce. La entrevista fue realizada en su casa ubicada en
la calle principal del Poblado del Cruce, sector Zipayare, cuenca de Pueblo
Viejo y Machango. Duración 05 minutos con 15 segundos.

Informante 10: Ing. Ing. Arturo Alfonzo. Líder de Formación Socioambiental


de la Gerencia de Ambiente de PDVSA. La entrevista fue realizada en la
oficina Ubicada en la Torre Lama, piso 1. Maracaibo. Con una duración de 13
minutos con 10 segundos.

Informante 11: Ing. Henry Faneite. Líder de Formación Socioambiental de la


Gerencia de Ambiente de PDVSA. La entrevista fue realizada en la oficina
Ubicada en la Torre Lama, piso 1. Maracaibo. Con una duración de 13
minutos con 38 segundos.

Informante 12: Ing. Mauro Gil, Líder de la Gerencia de Vigilancia y Control


del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismno y Aguas. La
entrevista fue realizada en la sede del MPPEA, Av. Los Haticos, sector La
Arriaga, Maracaibo. Duración 10 minutos con 34 segundos.

Informante 13: Arq. Ofelia Del Pino, Líder de la Gerencia de Ordenación de


Territorio y Cuencas del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismno
y Aguas. La entrevista fue realizada en la sede del MPPEA, Av. Los Haticos,
sector La Arriaga, Maracaibo. Duración 12 minutos con 57segundos.

En la Tabla II, se presenta la matriz con los elementos y las expresiones


verbales y gestuales, presentadas por los informantes durante la entrevista.
152

Tabla II. Elementos presentes en los Informantes Clave durante el desarrollo de las Entrevistas

Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7

1. Segura al 1. Demuestra 1. Demuestra


1. Poca seguridad 1. Segura al 1. Presentó seguridad 1. Poca seguridad al
transmitir sus comodidad al Seguridad al
al expresarse. expresarse. al hablar. expresarse.
opiniones. hablar expresarse.

2. Demuestra 2. Interés por


2. Presto 2. Directa al 2. Expresa bien la 2. Muy Formal al 2. Presenta interés en
comodidad al responder las
atención. hablar. realidad hablar. el tema
hablar. preguntas.
3. Expone sus ideas
3. Transmitió muy
3. Conoce el 3. Conoce la 3. Argumenta las 3. Tiene conocimiento de forma amplia.
bien sus ideas y 3. Dominio del tema.
área. realidad. mismas. de la zona.
opiniones.
4. Maneja la 4. Maneja la 4. Maneja el deber ser
4. Demuestra
4. Maneja la 4. Maneja la información de la información de la 4. Tiene y hacer de la
conocimiento técnico.
información. información. comunidad. comunidad. conocimiento. organización.

5. Goza del
5. Posee el 5. La 5. Demuestra
respeto del 5. La comunidad lo 5. Seguridad al 5. Tiene conocimiento
respeto en el comunidad la seguridad.
pueblo, poder de conoce. hablar. del problema.
pueblo. conoce.
convocatoria.

6. Goza de
6. Certeza en el 6. Tiene liderazgo en 6. Utiliza expresiones
6. Manifestó reconocimiento de
6. Directo en su 6. Trasmite bien conocimiento en el la comunidad. poco formales para
conocimiento la comunidad.
apreciación. las ideas. área. transmitir sus ideas.
del área.

Fuente: Montilla, (2015)

152
153

Continuación de la Tabla II. Elementos presentes en los Informantes Clave durante el desarrollo de las Entrevista

Informante 8 Informante 9 Informante 10 Informante 11 Informante 12 Informante 13

1. Segura al 1. Segura al 1. Seguro al 1. Seguro al 1. Seguro al 1. Seguro al


expresarse. hablar. expresarse. expresarse. expresarse. expresarse.

2. Directa al 2. Directa al 2. Demuestra 2. Directo al hablar. 2 Demuestra 2. Directo al hablar.


hablar. hablar. comodidad al comodidad al
hablar. hablar.

3. Conoce muy 3. Conoce la 3. Conoce muy 3. Conoce muy bien 3. Conoce la 3. Conoce la
bien la realidad. realidad. bien la realidad. la realidad. situación en la situación en la
cuenca cuenca

4. Maneja muy 4. Maneja la 4. Maneja muy 4. Maneja muy bien 4. Maneja la 4. Maneja la
bien la información. bien la la información. información. información.
información. información.

5. La comunidad 5. La 5. La comunidad 5. La comunidad le 5. La comunidad 5. La comunidad la


la conoce. comunidad la le conoce muy conoce. lo conoce poco. conoce bien.
conoce. bien

6. Goza del 6. Goza de 6. Goza del 6. Goza del respecto 6. Goza del 6. Goza del respecto
respecto de la respeto de la respecto de la de la comunidad. respecto de la de la comunidad.
comunidad. comunidad. comunidad. comunidad.
Fuente: Montilla (2015).

153
154

MOMENTO IV

“Se requiere de voluntad política para establecer


programas nacionales dirigidos a contrarrestar
los efectos negativos de las actividades
socioeconómicas, que inciden en el manejo
de las cuencas hidrográficas ”
M. Montilla (2015)

HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

En este momento, paso a transcribir, analizar y codificar, de acuerdo a


lo establecido en la metodología descrita anteriormente en esta investigación
doctoral, llevada a cabo bajo el enfoque de la Etnografía, con los contenidos
aportados por los informantes claves en la entrevista semiestructurada
aplicada, que conllevó a conocer la realidad estudiada en las cuencas Pueblo
Viejo y Machango, dando luces para alcanzar el propósito general planteado,
relacionado con el desarrollo del Modelo de Gerencia Ambiental participativa
desde la responsabilidad social en el Manejo Integrado de las Cuencas
Hidrográficas.

Categorización

En la definición de Martínez (2008), el proceso de categorización trata


de asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente
diseñando, rediseñando, integrando, reintegrando el todo y las partes, a
medida que se revisa el material, va emergiendo el significado de cada
sector, párrafo, evento, hecho o dato, tratando de hallarle un sentido a las
cosas que fueron examinadas, como se adelanta y vuelve atrás con gran
agilidad para ubicar a cada elemento en un contexto y darle el sentido que se
va encontrando en los mismos.
155

En este sentido, basado en los datos obtenidos, tanto en la entrevista


semiestructurada y las conversaciones informales, procedí a revisar varias
veces la información transcrita, aportada por los informantes claves,
permitiendo de esta forma, obtener con la mayor precisión posible, la realidad
expuesta en función de la situación vivida, en la procura de poder percibir
aspectos nuevos, pormenores, lenguajes o impresiones no distinguidas con
antelación, que pueden ser determinantes en el desarrollo de la investigación
o cambiar su sentido inclusive.

Es por ello, que en esta investigación realicé una revisión profunda de


los datos obtenidos de los informantes claves de la comunidad del eje Agua
Linda, El Cruce y los Productores Agrícolas y Pecuarios, que conforman las
cuencas Pueblo Viejo y Machango; Lideres del Ministerio del Poder Popular
de Ecosocialismo y Aguas; Lideres de Formación Socioambiental de PDVSA.
Las grabaciones de las entrevistas, registradas y plasmadas en físico, las
analicé una y otra vez, para poder insertarme en cada planteamiento, de este
modo pude reflexionar y comprender la misma relacionando con lo
observado en la realidad estudiada.

En base a lo descrito anteriormente y con el propósito de generar la


categorización, a fin de poder constituir una base teórica como aporte
científico y metodológico, a continuación se detallan los pasos realizados:

Se transcribió la entrevista aplicada a los informantes claves descritos


anteriormente, esto permitió obtener la información para el desarrollo de esta
investigación.
156

Una vez transcrita la entrevista se identificó los números de páginas y


los números de líneas del texto, lo que permitió utilizar los testimonios con
mayor comodidad durante su revisión y análisis en el respectivo memorando,
luego separé los contenidos por temáticas para categorizar. También tomé
en cuenta las subcategorías, determinadas por características similares a las
categorías con el fin de clasificarlas. En este sentido, la categorización se
basó en los contenidos desarrollados y la información obtenida de la
entrevista realizada con los elementos contemplados en la matriz de análisis
de las categorías.

Luego de transcribir, realicé el subrayado de las unidades emergentes


resaltando en color negrilla, los aspectos más relevantes de la entrevista y
así poder utilizar la información en la categorización, contrastación y
triangulación. Es importante señalar, que con el firme propósito de
comprender el fenómeno en estudio, luego de la categorización procedí a
elaborar el diálograma estructurando las categorías y subcategorias que
emergieron de la información protocolar, lo cual me permitió la construcción
del memorándum integrador, bajo mi perspectiva como experto en ambiente
y conocedor de estas comunidades.

Estructuración

La estructuración constituye parte del proceso metodológico, que me


permitió recrear en forma gráfica los aspectos que surgieron en esta
investigación en categorías y mi aporte como investigador, mediante síntesis
y con base en la información suministrada por los informantes claves en las
entrevistas desarrolladas.

En relación con la temática, manifiesta el autor Martínez (2008), una


vez que el investigador ha establecido y organizado las categorías y
157

propiedades que estimó y juzgó más adecuadas, como elementos


descriptivos, puede optar por lograr o alcanzar niveles de descripción y
teorización. Es por ello que en esta investigación se consideró realizar
estructuras gráficas mediante diálogramas por cada entrevista y un
dialograma integrador con las categorías más importantes y que guardan
relación con las Cuencas Hidrográficas.

Contrastación

La contrastación es la etapa de la investigación que consiste en


relacionar y comparar los resultados obtenidos con aquellos estudios
similares que se presentaron en el marco referencial, para ver desde
perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios si se puede
explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa. Según el
investigador, Guerra (2015), la tarea de comparar y contraponer las
conclusiones de la investigación con las de otros investigadores, igualmente
rigurosos, sistemáticos y críticos, no solo nos permite entender mejor las
posibles diferencias, permite una integración mayor, por consiguiente, un
enriquecimiento del cuerpo de conocimiento del área estudiada.

El proceso de comparación y contrastación en esta investigación se


fue consolidando en el memorando de cada entrevista, lo que permitió
reforzar la validez y la confiabilidad del presente estudio, así como, la
reformulación, restructuración, ampliación o corrección de construcciones
teóricas previas, logrando con ello un avance significativo con la generación
de directrices para interpretar y poder desarrollar el modelo de Gerencia
Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social en el Manejo
Integrado de Cuencas Hidrográficas.
158

Teorización

Expone Martínez (2008), una teoría es un modo nuevo de ver las


cosas y puede haber muchos modos diferentes de verlas. De aquí también la
idea de que toda teorización es un ejercicio continúo de validación y de
creación de credibilidad en nuestros resultados. El proceso de teorización
utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final
de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de
integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en
curso, mejorando con los aportes de los autores reseñados en el marco
teórico referencial, después del trabajo de contrastación.

Enfocado en dar a conocer de manera teórica, las categorías


generadas en los protocolos así como las relaciones presentes entre ellas;
procedí a desarrollar los memorandos por cada uno de los informantes en
función de las respuestas obtenidas de los informantes claves.

Memorando de los hallazgos expuestos

En función de las categorías que fueron surgiendo durante el desarrollo y


análisis de cada entrevista, le dí la relevancia de acuerdo a la narración y la
cosmovisión del entrevistado sobre las cuencas hidrográficas Pueblo Viejo y
Machango, resultaron indicadas para poder generar el logro del propósito
principal para la creación del Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde
la Responsabilidad Social en el Manejo de Cuencas Pueblo Viejo y Machango.

A continuación, se presentan en los Cuadros N° X al XXIII, las


trascripciones de las entrevistas, con la categorización, destacando el
subrayado (negrilla); también los diálogramas desde la Figura N° XIII a la
XXIII, con lo cual elaboré el memorando de cada uno de los entrevistados.
También, el diálograma integrador de todas las categorías resultantes.
159

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado N° 1.

El informante 1 (Sr. Marcos Camacho) vocero de ambiente del Consejo


Comunal Agua Linda, comenzó su narrativa destacando la importancia de los
trabajos realizados por PDVSA durante el Programa Desarrollo Integral de las
Cuencas Pueblo Viejo y Machango del año 2000, luego hizo un esbozo de la
situación ambiental que se está presentando actualmente en las cuencas
Pueblo Viejo y Machango, destacando entre los principales problemas la Tala y
Quema de vegetación, para el establecimiento de pastizales y cultivos agrícolas.
En palabras textuales este informante describió a su modo de ver, en las filas
(010-013) lo siguiente “han quemado y talado mucho, te has podido dar cuenta
en el camino, han tumbado mucho”.

Es importante señalar, que la Tala y Quema de vegetación, es el primer


paso que realizan para el establecimiento de pastizales o cultivos agrícolas,
trayendo como consecuencia la destrucción del bosque primario, el hábitat de
especies, migración y mortalidad de fauna, ocupación indebida de territorios,
erosión del suelo, arrastre de sedimentos al embalse y pérdida de la capacidad
de almacenamiento del agua, de esta manera estamos introduciéndonos en la
realidad y el contexto estudiado que se presenta en estas cuencas.

Otro de los aspectos señalados por ese entrevistado en relación a la


situación ambiental de las cuencas, fue el mal manejo de los desechos sólidos
y efluentes, filas (018-021), con el riesgo de contaminación de suelos y aguas,
aunado a la poca aplicación de prácticas de conservación ambiental, todo esto
como consecuencia de la falta de educación ambiental y la ausencia de
programas de manejo de cuencas que oriente a estas comunidades.
160

En cuanto a la situación socioambiental descrita por este informante


señaló entre otros aspectos, la ausencia de módulos de salud y solamente
cuentan con escuelas de educación primaria, filas (035-039), situación por la
cual tienen que dirigirse a otros centros de salud y escuelas de secundaria y
educación superior ubicadas en otros municipios. Esto denota la poca asistencia
social en materia de salud y educación que se presenta en las cuencas. Así
mismo, refirió que no existe asistencia técnica a los productores agrícolas y
pecuarios asentados la cuenca.

Otro de los aspectos importantes, descritos por este informante, es la


organización comunitaria en base a consejos comunales, sin embargo,
señaló que presentan serios problemas organizativos, inclusive según el
informante en las filas (042-045) destaca lo siguiente “en el sector de las
antenas quieren sacar otro consejo comunal”. Finalmente solicitó el
acompañamiento de los entes del estado que permitan orientar al consejo
comunal en el proceso de organización y formulación de proyectos, es por
ello que están muy atentos a participar con la organización que venga a
trabajar en la cuenca, expuso.

En el Cuadro X y la Figura XIII se muestra la entrevista transcrita y el


diálograma resultante con las categorías más relevantes.

Cuadro X. Entrevista transcrita del Informante N° 1

Interpretación según Línea Informante N° 1: Sr. Marcos Camacho, Vocero


categorías y de Ambiente, Consejo Comunal de Agua Linda.
subcategorías
001 Ahorita con los trabajos hechos por el
Programa de 002 programa de ambiente cuando usted estaba
Manejo de cuencas 003 con PDVSA aquí trabajando por la comunidad,
004 los diques han ayudado mucho, sobre todo en
Conservación de suelos 005 las fincas, en lo de Jorge Alvarado, no se veía
006 donde pasaba el agua y habían cárcavas, esos
007 diques ayudaron a atajar la tierra y a cuidar
161

008 esto. ¿Qué problemas ambientales se


009 observan? En el sector de las antenas arriba
010 han quemado y talado mucho, tú te has
Deterioro ambiental: 011 podido dar cuenta en el camino, han tumbado
-Tala y Quema 012 mucho. ¿Hay algún programa de Manejo de
013 cuencas? Por los momentos no hay nada, el
014 programa que llegaba fue donde ustedes
015 participaron oíste. Las aguas de los baños van a
Ausencia de programas 016 los sépticos ustedes mismos dieron las
017 charlas, la gente tira la basura en las orillas de
018 la carretera y las quebradas, los animales la
Educación Ambiental: 019 sacan de las bolsas. Las fincas que hay por acá
-Manejo de efluentes 020 son de ganadería y café, eso es lo que está
021 caminando por aquí, el café del Sr. Bonfanti, es
Sistemas de producción 022 lo único que está dando, también está lo del
agrícola y pecuário. 023 turismo con la casa del cura en la parte de
024 arriba, ellos están cuidando eso muy bien.
Turismo: Casa-Hotel de La 025 Bueno, te diré que el mismo que ha traído
Iglesia 026 arboles y ha sembrado arboles para la sombra
027 del café es el mismo Sr. Bonfanti, siempre ha
Conservación Ambiental 028 estado pendiente de eso, pero las fincas
-Reforestación 029 ganaderas, esas si no han sembrado mas
-Café conservacionista 030 arboles. Por acá no se ha dado más la
031 asistencia por parte de los organismos del
Falta de práticas 032 estado. Aquí siempre seguimos igual con los
conservacionistas en la 033 problemas de salud, hay que acudir al centro
ganadería 034 de salud más cercano que está en Palmarito y
035 tenemos la escuela en agua linda, tenemos
036 una propuesta de modulo de salud de Barrio
Problemas sociales 037 Adentro. ¿Cómo está organizada la comunidad?
-Salud 038 Eso está bien, La comunidad está organizada
-Sin centros médicos 039 en un solo consejo comunal de agua linda,
-Educación 040 pero el sector de las torres quería sacar otro
041 consejo comunal, ¿La comunidad participa? Si
Proyecto comunitários 042 asisten, cuando hacen las reuniones se
043 convocan a la gente y siempre asisten. Las
Organización: 044 empresas que existen en la zona son las de las
-Consejos comunales 045 antenas, las ganaderas y las del café, los
046 empleados son de la comunidad oíste. Ahora
047 por acá no hay grupos ecologistas y los
Conflicto por consejos 048 organismos por allí a veces vienen, suben a
comunales 049 veces como el Dr. Americo. Nosotros estamos
050 dispuesto a apoyar a cualquier organismo que
Participación: 051 venga, apoyaríamos, como cuando ustedes
- Buena asistencia 052 llegaron por acá, siempre les acompañamos,
- Ausencia de ONG´s 053 para ayudar con las siembras de los cultivos,
162

- Poca asistencia 054 eso es bueno oíste, ayudar a la gente, la


055 comunidad está sola, necesitamos asesoría,
056 en la granja de mi hermano había la
057 lombricultura, nosotros estamos dispuesto a
058 participar con ustedes otra vez.
Gerencia Ambiental: 059
-Acompañamiento 060
-Programa de manejo 061
-Asesoría 062
-Participación 063

Fuente: Montilla (2015)

Figura N° XIII. Diálograma del entrevistado N° 1

Fuente: Montilla (2015)


163

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 2:

De acuerdo a la información aportada por la entrevista N° 2, (Sra. Iris


Sáez) vocera electoral del consejo comunal Agua Linda, comienza señalando
en las filas (001-005) los principales problemas que presentan en las cuencas
pueblo viejo y machango, destacando la Tala y Quema, describió como estas
actividades, afectan los bosques, que son los que protegen el suelo, la gente no
tiene conciencia, expuso. En su apreciación coincide con los aspectos
ambientales descritos anteriormente por el informante N° 1.

Igualmente reseña que el manejo de desechos sólidos, reflejado en el


bote de basura en orilla de los caminos y carreteras, constituye un foco de
contaminación importante en las cuencas hidrográficas, filas (005-008). Por otra
parte, emergió a un elemento importante referido al desconocimiento por parte
de la comunidad del plan de ordenamiento de la cuenca hidrográfica, filas (009-
010), esto representa incumplimiento de la normativa ambiental, aunado a la
falta de prácticas de conservación en los sistemas ganaderos y agrícolas
predominantes en el área.

Ahora bien, en cuanto a los aspectos socioambientales su relato


concuerda con lo señalado por el informante N° 1, referido a la carencia de
centros de salud y de educación secundaria. Adicionalmente, recalcó que los
sistemas de producción que más se consiguen en la cuenca es la ganadería
seguido de la producción de café conservacionista, en el sector de las antenas,
resaltando a su vez el potencial turístico por la casa Hotel de la Iglesia, además
de ser fuente de empleo para los habitantes de la comunidad.

Asimismo, precisó que están agrupados en consejos comunales, pero


con serios problemas organizativos, manifestó que la comunidad está dispuesta
a participar y se motiva cuando se le habla proyectos sociales, en este sentido
164

pidió orientación dirigida a los consejos comunales, para fortalecer la


participación activa en la comunidad, filas (033-039). Igualmente se extrae de
su entrevista un elemento importante, relacionado con la ausencia de grupos
ambientalistas, quienes representan elementos claves para la lucha
conservacionista y de la protección ambiental.

Por otra parte, también señaló que los productores Ganaderos participan
muy poco, realizan solo aportes económicos en forma esporádica, mientras que
las organizaciones del estado tienen tiempo que no visitan a la comunidad, filas
(045-047), esta situación denota la falta de responsabilidad social de las
empresas que hacen vida en la comunidad y de las organizaciones del estado.

Finalmente, señaló la importancia de la formación socioambiental de los


líderes comunitarios para ser luego multiplicadores de los saberes en el resto de
los habitantes de la cuenca, describió una serie de proyectos que necesita la
comunidad entre los que destaca el puente, carretera, ambulatorio, entre otros,
para lo cual solicitó el apoyo de los entes del estado, además de la asesoría
técnica a los productores, así como también el programa de manejo de cuencas
para formar fortalecer la unión de todos lo que habitan en la comunidad.

De esta manera se puede percibir el deseo de la comunidad de querer,


gerenciar la cuenca, participando activamente con cualquier organización que
quiera promover algún programa o proyecto de Manejo de Cuencas en la Zona.

En el Cuadro XI y la Figura XIV se muestra la entrevista transcrita y


el diálograma resultante con las categorías más relevantes.
165

Cuadro XI. Entrevista transcrita del Informante N° 2

Interpretación según Línea Informante N° 2: Sra. Iris Sáez, Vocera


categorías y Electoral del Consejo Comunal de Agua
subcategorías Linda
Deterioro ambiental: 001 Bueno por acá hay muchos problemas
-Tala y Quema 002 ambientales, hay mucha tala y quema, eso
-Protección de suelos 003 afecta la cuenca por que los bosques son los
-Falta de conciencia 004 que protegen el suelo, parece que la gente
ambiental. 005 no tiene consciencia, bota la basura en los
-Mal manejo de desechos
006 caminos, en las orillas de la carretera. Ahora,
Desconocimiento del plan 007 el agua de los baños si va a los pozos
de ordenamiento 008 sépticos. Yo creo que la gente no tiene
009 conocimiento de que existe ese plan de
Educación ambiental 010 ordenamiento de cuenca, sería bueno que
011 dictaran talleres sobre eso, porque la gente
Sistemas de producción 012 no sabe, los sistemas de producción que más
agrícola y pecuário 013 se ven por acá es el de la ganadería y el
014 café, también se ve el bastante el turismo en
Turismo: Casa-Hotel de La 015 el Hotel de la Casa de Piedra Angular, lo
Iglesia 016 que llaman la casa del cura, allí se hospeda
017 la gente en los retiros espirituales que
018 organiza la Iglesia Católica. Déjeme decirle
Falta de práticas 019 que en esos sistemas de producción no se ve
conservacionistas 020 que apliquen prácticas de conservación,
021 desde que estuvo el programa de PDVSA no
Ausencia de programas 022 han dado más la asistencia a los
023 productores, sería bueno que volvieran a dar
Problemas sociales 024 la asistencia como era antes. La comunidad
-Salud 025 tiene escuela inclusive en Agua Linda, Loma
-Sin centros médicos 026 del Paramo, La Guayana y el Jordán, y están
-Educación
027 funcionando bien, la de agua linda tiene
028 comedor. Cuando tenemos problemas de
029 salud con los adultos y los niños tenemos
030 que bajar a Palmarito acá en agua linda no
031 tenemos centros o módulos de atención
032 para la salud. ¿Cómo está organizada la
Organización: 033 comunidad? La comunidad está organizada
-Consejos comunales 034 bajo consejo comunal de agua linda, ¿La
035 comunidad participa? Si participan pero
Participación: 036 sería bueno que vinieran a dictar talleres para
- Covocatoria 037 uno tener un mejor conocimiento de cómo
166

038 llevar un consejo comunal y enseñarle a la


039 gente. Las empresas que continúan en la
- Ausencia de ONG´s 040 zona son las de las antenas, ellas siempre
- Poca asistencia 041 colaboran cuando se les pide el apoyo,
042 ahora lo que sí no hay son grupos
Responsabilidad social de
043 ambientalistas, los ganaderos también
empresas:
Inexistencia de ONG´s 044 participan, lo que si no vienen son las
Participación. 045 organizaciones del estado muy poco vienen
Poca asistencia del estado 046 Así como le dije anteriormente, necesitamos
Colaboración económica 047 que vengan a dictar talleres a la gente con
048 muchas personas para que nos orienten y
049 nosotros ser multiplicadores, nosotros
Multiplicación de saberes 050 necesitamos mejorar la vivienda, la
051 carretera, el puente, el ambulatorio, la
Mejoramiento de viviendas 052 comunidad está dispuesta a participar y
053 promover de nuevo un programa como el de
Participación
054 antes donde estábamos todas las mujeres
Programa de manejo de 055 teníamos, el fondo rotatorio y estábamos
cuencas 056 organizados, teníamos el comité de aguas y
057 estábamos como mas unidos. Con el consejo
058 comunal que hoy estamos organizando
Gerencia Ambiental: 059 nuevamente esperamos nuevamente
-Organización 060 empezar a gestionar todos estos proyectos
-Gestión de proyectos 061 que tanto hacen falta a la comunidad, para
-Valores: unión 062 fortalecer la unión de todos los que
063 habitamos esta comunidad de agua linda.

Fuente: Montilla (2015)


167

Figura N° XIV. Diálograma del entrevistado N° 2

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Tala y Quema

Ausencia de módulos de
salud Afectación de bosques
GERENCIA AMBIENTAL
Turismo y empleo en la Mal manejo de desechos y PARTICIPATIVA
Casa Hotel efluentes

Presencia de Sistemas Desconocimiento del plan


de Ganadería de ordenamiento

Ausencia de prácticas de
conservación

PARTICIPACION PARTICIPACION
COMUNITARIA SOCIAL

Ausencia de planes de
Adiestramiento al Consejo manejo de cuenca RESPONSABILIDAD SOCIAL
comunal
Poca asistencia social
Nueva organización del estado
comunitaria Poca asesoría de entes
del estado
Multiplicación de los Poco acompañamiento a
saberes comunidades
No hay colaboración con
Existe buena convocatoria CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
la comunidad
Y SOCIOECONOMICA
Ausencia de grupos
ambientalistas

Fuente: Montilla (2015)

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 3:

La información aportada por la entrevistada N° 3 (Sra. Juana Morillo),


vocera principal del consejo comunal Agua Linda, representa uno de los
testimonios mas importantes, por ser una de las personas que más respeto
goza en la comunidad, por tener más de 50 años de residencia en la misma.
Comenzó con un recuento sobre la problemática ambiental, resaltando como la
escasez de agua afectaba el suministro de agua a la propia comunidad,
explicando como el muchacho que había enviado a revisar la naciente del agua,
168

en esa mañana, había vuelto con la noticia de que estaba seca, esto lo relató en
las filas (001 -009) de la entrevista realizada.

De la misma manera, que los entrevistados anteriores, esta informante


señaló que el principal problema ambiental lo constituye la Tala y Quema,
describió inclusive como personas de la comunidad habían aplicado gasoil a un
árbol de matapalo con más de 70 años de edad, el cual tuvieron que lavar con
agua y jabón para evitar que se secara, este aspecto denota la falta de
conciencia ambiental en la propia comunidad, hicieron el llamado a las
autoridades y no se presentaron, surgiendo entonces la subcategoría
relacionada con la falta de vigilancia y control de los entes del estado en la
cuenca, filas (015-024).

Igualmente destacó, la falta de conciencia ambiental en el manejo de


desechos sólidos, reflejada en el bote de basura en los caminos y orillas de
carreteras, aspecto que constituye un foco de contaminación importante en las
cuencas hidrográficas.; Por otra parte, también relató los siguientes aspectos: el
desconocimiento por parte de la comunidad del plan de ordenamiento de la
cuenca hidrográfica, aunado a la falta de prácticas de conservación en los
sistemas ganaderos y agrícolas existentes.

En lo que se refiere, a los aspectos socioambientales concuerda con lo


reportado por los informantes anteriores, en cuanto a la carencia de centros de
educación secundaria, resaltando la ausencia de los entes gubernamentales en
la asistencia social, asimismo en el aspecto económico destacó que los
sistemas de producción que más se consiguen e la cuenca son la ganadería y el
cultivo de café, igualmente mencionó el potencial turístico por la casa Hotel de la
Iglesia en el mismo sector de las antenas, el más alto de la cuenca.
169

De igual forma, esta informante precisó que en estas comunidades están


agrupados como consejos comunales, pero con serios problemas organizativos,
de hecho se acaban de registrar nuevamente, sin embargo, señaló que la
comunidad está dispuesta a participar y promover proyectos sociales, pero
exigen la orientación por parte de entes del estado. En palabras textuales de
esta entrevistada también reportó la ausencia organizaciones ambientalistas y
manifestó que los ganaderos participan poco en sus reuniones (054-056).

Finalmente hizo una breve exposición, sobre lo importante de la obra de


construcción del acueducto de Agua Linda, en el marco del programa realizado
por PDVSA en el año 2000, el cual todavía surte de agua a la comunidad, pidió
volver a trabajar y ayudar organizar nuevamente a la comunidad, por supuesto
en conjunto con las empresas e instituciones que hacen vida en la cuenca,
todos con el propósito de conservar las cuencas.

En el Cuadro XII y la Figura XV se muestra la entrevista transcrita y


el diálograma resultante con las categorías más relevantes.
170

Cuadro XII. Entrevista transcrita del Informante N° 3

Interpretación según Línea Informante N° 3: Sra. Juana María Morillo,


categorías y Vocera Principal del Consejo Comunal de
subcategorías Agua Linda
001 Ahorita hemos tenido muchos problemas
002 ambientales acá en la cuenca,
Deterioro ambiental: 003 precisamente enviamos a un muchacho
-Sequía 004 para que subiera a ver la toma de agua en
-Escasez de agua 005 la quebrada arriba que forma el acueducto
-Tala y Quema
006 del pueblo de agua linda, vino ahorita y dice
007 que está casi seca, el río también se
008 observa casi seco. ¿Cuáles serian esos
009 problemas ambientales? Yo creo que aquí la
010 gente tala y quema eso viene afectando
011 mucho. Acá ahorita no hay programa de
Ausencia de programas 012 manejo de la cuenca, hace falta los
013 programas vuelvan, acá se trabajo muy
014 bonito, esto decayó bastante, no hay
Conciencia ambiental 015 conciencia. Casualidad mire, es matapalo
016 que está aquí, que está al lado de la iglesia,
017 tiene más de 70 años, le echaron gasoil, y
018 fue de noche, tuvimos nosotros que lavarlo
019 con jabón pasta para evitar que se secara y
Ética ambiental 020 picaron también unos árboles, nosotros les
021 reclamamos hicimos lo que pudimos pero
Escaza Vigilanica y control 022 no entran en razón, nosotros hemos
023 llamado a la Guardia, pero dijeron que
024 ellos podían venir pero como demostraban
Mal manejo de desechos 025 quien lo había hecho. La basura es otro
026 problemita que tenemos, la gente no tiene
027 conciencia bota la basura en los caminos,
028 en las orillas de la carretera. Ahora, bien
Falta de asistencia
gubernamental 029 hace falta gente del gobierno que se
030 reúna, se siente con uno y la comunidad
Mal manejo de efluentes 031 para que nos orienten. El agua de los
032 baños va a los pozos sépticos en algunos
Desconocimiento del plan 033 casos ya los patios de la casa. Yo creo que
de ordenamiento 034 la gente no tiene conocimiento de que
035 existe ese plan de ordenamiento de
Sistemas de producción 036 cuenca. Los sistemas de producción que
ganadero 037 más se ven agua linda es la Ganadería,
171

038 pero hay un señor en la parte de arriba que


039 se llama Franco Bonfanti, que está
040 trabajando con café, le está poniendo
041 bastante interés a eso. No le sé decir si
042 aplican las prácticas conservacionista, pero
043 hay mucha ganadería en la zona, eso es lo
044 que se da por acá, también hay gente que
045 siembra maíz, guineo. Pero no hay la
Ausencia de asistencia
técnica. 046 asistencia de algún organismo como antes.
047 La comunidad tiene escuela en Agua Linda.
Organización 048 ¿Cómo está organizada la comunidad?
-Consejos comunales 049 Tenemos un consejo comunal, pero tenía
-problemas de 050 muchos problemas organizativos,
organización 051 casualidad se acaba de registrar
052 nuevamente los nuevos miembros que lo
053 conforman, tenemos la documentación. ¿La
Buena participación 054 comunidad participa? Si participan, se tiene
-Convocatoria 055 buena convocatoria, estamos
-Reunión
056 reuniéndonos, en la escuela. No hay
-No hay ONG´s
-Turismo 057 grupos ambientalistas, hay mucho turismo
-Poca participación de 058 en la casa Piedra Angular, arriba por las
los Ganaderos. 059 antenas, los ganaderos participan poco en
060 las reuniones de la comunidad, mientras
061 que las misiones del estado no nos
Ausencia de programas 062 visitan no tenemos no tenemos nada de
sociales 063 eso. Yo creo que los ánimos no los
064 perdemos ustedes trabajaron muy bonito,
065 nos quedaron recuerdos muy bellos, sobre
Proyectos comunitários 066 todo con la construcción del acueducto del
067 pueblo, el cual todavía nos surte de agua
Gerencia Ambiental:
-Organización 068 me gustaría que si pudieran volver a
-Programa de manejo 069 trabajar con el Sr. Arturo Alfonzo, que
-Conservación del bosque 070 tomaran mas cuenta la comunidad la
-Responsabilidad de 071 comunidad de agua linda, para eso
empresas 072 estamos organizando nuevamente con el
073 consejo comunal, acá le muestro el cuadro
074 con el escrito del Sr. Félix Elías Camacaro,
donde expone la importancia del bosque
para nuestro pueblo.

Fuente: Montilla (2015)


172

Figura N° XV. Diálograma del entrevistado N°3

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Sequía y escasez de
agua
Ausencia de módulos de
salud GERENCIA
Tala y Quema AMBIENTAL
PARTICIPATIVA
Presencia de Turismo en
Mal manejo de
la Casa Hotel
desechos y efluentes

Presencia de Sistemas Falta conciencia


de Ganadería y Café ambiental

Escasa vigilancia y
control

PARTICIPACION PARTICIPACION
COMUNITARIA SOCIAL

Buena Convocatoria Ausencia de asistencia RESPONSABILIDAD


gubernamental SOCIAL

Consejos Comunales con


problemas organizativos Sin asistencia técnica

Responsabilidad de
Ética Ambiental empresas y ganaderos

Requerimiento de Ausencia de grupos


programa de manejo ambientalistas
CARACTERIZACION FISICO,
NATURAL Y SOCIOECONOMICA

Fuente: Montilla (2015)

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 4:

El informante número 4 (Sr. Tony Gallardo), vocero principal del consejo


comunal Agua Linda, comenzó con un planteamiento importante sobre el
problema de la disminución del agua en las cuencas Pueblo Viejo Machango.
En las filas (001-005), informó que la causa principal de la escasez de agua es
la Tala y Quema de la vegetación protectora de las nacientes.
173

Este informante también hizo referencia a otros aspectos que afectan


desde el punto de vista ambiental, tal es el caso del mal manejo que la
comunidad le está dando a los desechos sólidos. En las filas (006-010), reseñó
que este problema se está agravando, cuando gente de la cuenca baja (Sector
Palmarito), sube a botar los desperdicios en las quebradas de Agua Linda. A su
vez planteó que la comunidad no tiene conocimiento del plan de ordenamiento
de la cuenca, es así, como establecen sistemas de Ganadería donde le parezca
sin ningún tipo de asesoría técnica, sin respetar las leyes. De esta manera surge
como subcategoría importante, la invasión de áreas protegidas, aspecto a tomar
en cuenta en el plan de manejo integrado de la cuenca.

En cuanto a los aspectos socioambientales concuerda con lo señalado


por los informantes anteriores, ratificando la carencia de centros de educación
secundaria y de centros de salud. Igualmente señaló, que están agrupados en
consejos comunales, pero con problemas organizativos, sin embargo, resaltó un
aspecto importante, la gestión de proyectos comunitarios, destacando entre los
logros; el trámite ante la alcaldía de Carora del mantenimiento del acueducto y
la reparación de la carretera que se encuentra en progreso, observándose el
pase de la maquinaria en el mantenimiento de las vías.

Ahora bien, en cuanto a la educación ambiental, mencionó la importancia


de su implantación en las escuelas a través de los niños, además de la
creación de las brigadas ambientalistas, filas (042-045). Por otra parte, señaló
que en estas cuencas existen numerosas empresas de telecomunicaciones,
pero que participan muy poco con las comunidades, simplemente dan el empleo
como vigilante, pero sus representantes no participan en reuniones, ni tienen
ninguna relación con la comunidad (045-048).

Finalmente, al igual que los entrevistados anteriores, sugirió el regreso de


los programas de manejo de cuencas, a través de acuerdos institucionales con
174

participación del Ministerio del Ambiente, ahora Ministerio del Poder Popular de
Ecosocialismo y Aguas, para frenar el deterioro ambiental que se viene
presentando en estas cuencas.

En el Cuadro XIII y la Figura XVI se muestra la entrevista transcrita y


el diálograma resultante con las categorías más relevantes.

Cuadro XIII. Entrevista transcrita del Informante N° 4

Interpretación según Línea Informante N° 4: Sr. Tony Gallardo,


categorías y Vocero Principal del Consejo Comunal de
subcategorías Agua Linda y Comerciante
001 Que te puedo decir se ha visto mucha tala
Deterioro ambiental: 002 y quema, en las dos cuencas, eso ha
-Tala y Quema 003 originado que hasta el agua de aquí haya
-Disminución del caudal 004 mermado bastante, no está llegando agua,
de agua. 005 eso nos ha afectado. Acá no hay programa
-Mal manejo de desechos
006 de manejo de cuencas. El problema de
Ausencia de programas de 007 basura se está agravando mira desde
cuencas 008 Palmarito la gente está subiendo a botar la
009 basura en las orillas de carretera de agua
Mal manejo de efluentes 010 linda y en el rio. Las aguas de las salas
011 sanitarias, van a los patios, las casas
Desconocimiento del plan 012 construidas por el gobierno tienen sépticos.
de ordenamiento 013 La comunidad no tiene conocimiento de la
014 existencia de ese plan de ordenamiento,
Sistemas de producción 015 Acá lo que mas abunda es la Ganadería,
pecuário 016 usted podrá ver pastizales desde agua
017 linda, san Pedro del paramo, el Jordán y en
Invasión de áreas 018 la parte baja del cruce hacia pueblo viejo
protegidas 019 hay muchos invasores, pero lo que más se
020 ve en agua linda es la Ganadería y el café
Ausencia de prácticas de 021 para el área de las antenas. Esa gente no
conservación 022 aplica practicas conservacionistas, no
Ausencia de asistencia 023 tienen asistencia técnica, el que trae un
técnica 024 veterinario es porque lo trae pagándole de
025 forma privada. La comunidad no tiene
Problemas sociales 026 centro de salud pero tiene escuela en
-Salud, educación. 027 Agua Linda. ¿Cómo está organizada la
175

028 comunidad? Se tiene un consejo comunal,


Organización 029 pero apenas se acaba de reactivar, muchos
-Consejos comunales 030 se retiraron, hace poco se volvió a
-Problemas organizativos 031 reactivar, ahorita queremos gestionar un
-Reactivación 032 proyecto para reparar el acueducto por un
-Gestión de proyectos
033 monto de unos doscientos millones, fíjate
034 que elaboramos ese proyecto y lo estamos
035 tramitando con la alcaldía de Carora. La
036 carretera también logramos que la Alcaldía
037 de Carora la reparara actualmente con el
038 pase de maquinaria, fíjate que no está
039 asfaltada, solo que la maquina se daño y
040 está parado el trabajo. Acá en agua linda
041 no hay grupos ambientalistas, en las
042 escuelas les imparten educación
Educación Ambiental 043 ambiental, hay como un consejo educativo
044 que les orienta en ese aspecto con los niños
Poca participación de los 045 ambientalistas. Acá en las antenas hay
Ganaderos. 046 muchas empresas de telecomunicaciones,
047 esta Telcel, Movilnet, Digitel, Venevisión,
Poca responsabilidad social 048 Teves, estas participan poco, hay muchas
de las empresas. 049 empresas además de las agrícolas y
050 pecuarias. La comunidad participaría tal
Gerencia Ambiental: 051 como lo venía haciendo la otra vez, como
-Participacion en los 052 lo fue con Zumaque, Fusagri con PDVSA,
programas. 053 que tenían los programas de siembra de
-Organización 054 árboles, disminuyó la tala, la quema, de
-Programa de manejo
055 hecho mira ahora hasta la temperatura se
-Acuerdos institucionales
056 ve afectada en el pueblo, hace calor antes
057 era más fresco, tu lo puedes sentir. Hace
058 falta acuerdos institucionales con el
059 Ministerio del ambiente, concientizar a los
060 mismos productores, mira para el lado de la
061 cuenca han talado demasiado.

Fuente: Montilla (2015)


176

Figura N° XVI. Diálograma del entrevistado N°4

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Tala y Quema
Ausencia de módulos de
salud
Disminución de caudal de
Solamente educación agua en los ríos.
primaria
Mal manejo de desechos GERENCIA AMBIENTAL
Presencia de sistemas de y efluentes PARTICIPATIVA
producción ganadera
Desconocimiento
Se imparte educación del plan de ordenación
ambiental en las escuelas
Invasión de áreas
protegidas

Ausencia de prácticas de
conservación

PARTICIPACION PARTICIPACION
COMUNITARIA SOCIAL

Consejo Comunal Ausencia de programas


reactivado RESPONSABILIDAD SOCIAL
de manejo de cuenca

Gestión de proyectos Falta de asistencia


comunitarios en progreso técnica

Requerimiento de
Requerimiento de
asesoría
acuerdos institucionales

Poca participación de
CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
entes del estado
Y SOCIOECONOMICA

Poca participación del


sector ganadero

Fuente: Montilla (2015)


177

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 5:

La informante número 5 (Sra. Edith Rodríguez), vocera de finanzas del


consejo comunal Agua Linda, enfatizó al igual que los informantes claves
entrevistados anteriormente, que el problema de la Tala y Quema de árboles y
el mal manejo de los desechos sólidos, son los principales aspectos que afectan
las cuencas Pueblo Viejo y Machango.

En su narrativa resultó un aspecto importante relacionado con el hecho


del conocimiento del Plan de Ordenamiento de la Cuenca, producto de charlas
que fueron dictadas en el Programa de Manejo de Cuencas que existió en el
año 1999-2002, en el sentido de tener que cuidarla no solo por los que habitan
en la cuenca sino por los usuarios del agua, filas (010-016). Este aspecto es
importante ya que en la mayoría de los casos planteados la comunidad
manifestó desconocer la existencia de este plan.

En lo que respecta a la situación socioambiental, su exposición


concuerda con lo señalado por los informantes anteriores, en cuanto a la
carencia de centros de educación secundaria y de centros de salud; además de
la predominancia de sistemas de producción ganadera sin prácticas
conservacionistas y el auge del cultivo de café conservacionista, donde la
siembra de árboles de sombra utilizada para el cultivo, ayuda a la protección de
los suelos, sin embargo, el fuerte lo representa los ganaderos, expresó.
Igualmente destacó la importancia del turismo, inclusive no existen posadas en
la comunidad por lo que esto representa un potencial generador de fuente de
ingresos para las personas.
178

Al igual que los entrevistados anteriores, también señaló que las


comunidades están agrupadas en consejos comunales y resaltó algo que los
anteriores no habían reportado, no cuentan con consejos de cuencas. Sin
embargo, la comunidad esta motivada a participar, siempre existe apatía, pero
hay convocatoria cuando se les invita a reuniones, destacando que los
ganaderos y las empresas de telecomunicaciones no participan en sus
reuniones, este aspecto denota la falta de responsabilidad social de las
empresas que hacen vida en la cuenca, filas (056-061).

En este sentido, manifestó no haber tenido un buen acercamiento con las


empresas de las antenas, le cuesta establecer el contacto, al igual que con las
empresas del estado, sin embargó, reconoció el apoyo de la alcaldía de Carora
en el proyecto de vialidad, filas (064-066)

Finalmente, recalcó la importancia de traer nuevamente los programas


de manejo de cuencas, con actividades de establecimiento de viveros, huertos,
filtros de agua, siembra de árboles, talleres de formulación de proyectos, entre
otros, con la asesoría y acompañamiento de las instituciones del estado en
conjunto, filas (070-081).

En el Cuadro XIV y la Figura XVII se muestra la entrevista transcrita y el


diálograma resultante con las categorías más relevantes.
179

Cuadro XIV. Entrevista transcrita del Informante N°5


Interpretación según Línea Informante N° 5: Sra. Edith Rodríguez,
subcategorías y Vocera de Finanzas del Consejo Comunal
categorías de Agua Linda.
001 Nosotros como comunidad organizada
Organización 002 hemos estado pendiente de la situación y
Problemas ambientales 003 los problemas ambientales en la
Deterioro ambiental: 004 comunidad de agua linda, el principal
-Tala y Quema 005 problema que se viene presentando es la
-Mal manejo de
006 quema y la tala de árboles, también el
desechos
007 manejo de la basura, cada quien recoge su
008 basura en sacos algunos la queman, otros
009 en el fondo de su casa seleccionan un área
Poco conocimiento del plan 010 y la entierran. ¿Conocen el plan de
de ordenamiento 011 ordenamiento de la cuenca? Anteriormente
012 con las charlas que se dictaban nos llegó
Sistemas de producción 013 esa información, entendemos que la
pecuário 014 cuenca hay que cuidarla no solo por los que
015 acá habitamos, sino por las personas que
016 son usuarias del agua de los embalses.
017 ¿Hay algún programa de Manejo de
Ausencia de programas
018 cuencas? En la actualidad no hay
Sistemas de ganaderia y 019 programa. Los principales sistemas de
siembras 020 producción son de ganadería y siembras
Potencial turismo 021 de café, hay una parte que es el turismo, y
Necesidad de Proyectos 022 que no hemos sabido explotar, tenemos u
023 inmenso potencial para crear posadas
024 turísticas, pero necesitamos del apoyo del
025 gobierno para crear los proyectos y
026 elevarlos a las instancias que correspondan,
027 con eso generamos las fuentes de trabajo.
028 Los productores de café son los que más
Prácticas de conservación
en café. 029 aplican las practicas conservacionistas,
030 siembran arboles para la sobra del café,
Ausencia de prácticas em 031 ellos conservan sus áreas. El fuerte son los
La ganadería 032 ganaderos pero no se ve que apliquen
Problemas sociales 033 prácticas. La escuela de agua linda es
-Educación. 034 desde inicial hasta sexto grado, ya luego los
-Carencia de centros de 035 niños bajan a estudiar la secundaria a la
Salud 036 escuela de palmarito, luego a Carora o
037 Lagunillas y Cabimas, para entrar a las
038 Universidades. Fíjate que mi hijo se graduó
180

039 en LUZ Cabimas como Ingeniero. En cuanto


040 a la salud carecemos de centros de salud,
041 el más cercano es en Palmarito, cuando se
042 nos presenta una emergencia a la buena de
043 dios bajar e ir a Palmarito. ¿Cómo está
044 organizada la comunidad? Estamos
Organización 045 organizados en un consejo comunal, no
-Consejos comunales 046 tenemos consejo de cuencas. ¿La
-Sin consejo de cuencas. 047 comunidad participa? Si nos estamos
-Participación 048 reuniendo al principio estaban apáticos,
-Motivación 049 pero como estamos tramitando proyectos
-Apatía 050 se motivan a participar, hemos estado allí
-Reactivación 051 conversando con la gente, el consejo
-Gestión de proyectos 052 comunal es la máxima autoridad, y ha
-Asistencia 053 habido bastante asistencia en las
054 reuniones. Las empresas que existen en la
055 zona son las de las antenas, no hemos
056 tenido un buen acercamiento con ellos,
Poca responsabilidad social 057 necesitamos tramitar proyectos y nos cuesta
de las empresas. 058 establecer contacto con estas
-Acercamiento 059 organizaciones y con las del estado
-Comunicación 060 también. Por acá no hay grupos
Poca participación del 061 ambientalistas y con los productores
estado 062 hemos tenido apoyo en la vialidad, el
Ausencia de ONG´s 063 gobierno ha dado apoyo con la Alcaldía de
064 Torres en la reparación de la vía. Nosotros
Proyectos de infraestructura 065 ahorita quisiéramos mejorar, crear
vial
066 conciencia en los niños y jóvenes, para
Educación ambiental 067 que entiendan lo importante de mantener la
068 cuenca, a través de talleres, traer de nuevo
Conservación ambiental 069 el programa de cuencas de PDVSA,
070 formar a los niños con talleres que sean
071 profundos, a nosotros nos quedó mucho de
072 los talleres que hacíamos, particularmente
073 no me gusta botar la basura, tengo la
Formación socioambiental 074 conciencia bien limpia, hay que traer los
075 programas, nosotros nos formamos
Gerencia Ambiental: 076 muchísimo, nos dieron talleres de
-Participación en los
077 formulación de proyectos, como sembrar
programas.
-Programa de manejo 078 árboles, viveros, huertos, filtros, es muy
-Asesoría 079 importante, el acompañamiento de las
-Institucionales 080 instituciones en conjunto.
181

Figura N° XVII. Diálograma del entrevistado N°5

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Sistemas ganaderos sin Tala y Quema


practicas de conservación

Existencia de Potencial Mal manejo de desechos


turístico GERENCIA AMBIENTAL
PARTICIPATIVA
Carencia de centros de Poco conocimiento
salud del plan de ordenación

Se requieren formación Invasión de áreas


socioambiental protegidas

Pocas prácticas de
conservación

PARTICIPACION PARTICIPACION
COMUNITARIA SOCIAL

Consejo Comunal Ausencia de programas RESPONSABILIDAD SOCIAL


reactivado de manejo de cuenca

Sin consejo de cuencas. Falta de asistencia


técnica

Apatía en las persona Requerimiento de


acuerdos institucionales
Motivación por proyectos
formulados
Poca participación de CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
entes del estado Y SOCIOECONOMICA

Empresas de
telecomunicaciones
participan poco

Fuente: Montilla (2015)


182

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 6:

El informante número 6 (Sr. Rafael Camacaro), Medico Veterinario,


productor Agropecuario, inicio su narrativa destacando la importancia de las
practicas conservacionistas aplicadas en el marco del programa
conservacionista que desarrollo PDVSA en el periodo 1999-2000, haciendo
énfasis en la conservación de los suelos con los diques y gaviones construidos,
con los cuales se logró retener sedimentos y proteger laderas en los sitios
donde fueron construidos en ese entonces, coincidiendo en este aspecto
relacionado con las prácticas de conservación de suelos, con el entrevistado
numero 1.

Además de ser productor agropecuario de la zona, este informante clave,


también es habitante de la cuenca, sensibilizado por la situación ambiental que
se viene sucediendo, concordando con lo descrito por los entrevistados
anteriores en el principal problema de cuenca, relacionado con la Tala y Quema
de árboles; deforestación en laderas; falta de asistencia técnica; y la escasa
vigilancia y control señalada en la entrevista numero 3.

En lo que respecta a la situación socioambiental, su exposición


concuerda con lo señalado por los informantes anteriores, en cuanto a la
carencia de asistencia social y hay cierta asistencia técnica con programas
sanitarios del Instituto de Sanidad Agrícola y Animal (INSAI) pero son de
carácter puntual, el resto de las organizaciones del estado vienen muy poco, no
hay vigilancia por parte de los entes ambientales como el Ministerio del
Ambiente, recalcó nuevamente en las filas (018-028).
183

Al igual que los entrevistados anteriores, también reseñó que las


comunidades están agrupadas en consejos comunales y resaltó que les falta
mucha orientación, filas (029-034), a su vez informó que desde que se fueron
los programas de asistencia técnica de PDVSA no se ha dado otro intento de
establecer la asistencia a los productores y a la comunidad. En palabras
textuales manifestó en las filas (039-044) lo siguiente “yo creo que esto debe
retomarse nuevamente, es un beneficio para la cuenca y para las lagunas
(embalses) que tenemos en Pueblo Viejo y Machango”

Es importante señalar, que este informante destacó la importancia de


proteger la parte alta y media de la cuenca, con el objeto de evitar la
sedimentación del embalse con la posterior pérdida de capacidad de
almacenamiento de agua y afectación de la oferta de agua para los habitantes
de la Costa Oriental del Lago, es decir, no solo para el que habita la cuenca sino
el que requiere del preciado líquido en la cuenca baja.

En el Cuadro XV y la Figura XVIII se muestra la entrevista transcrita


y el diálograma resultante con las categorías más relevantes.
184

Cuadro XV. Entrevista transcrita del Informante N° 6

Interpretación según Línea Informante N° 6: Sr. Rafael Orlando


subcategorías y Camacaro, Médico Veterinario, Productor
categorías Agrícola y Pecuario.
001 Bueno para serte franco si no hubiese sido
002 por unos trabajos que se hicieron acá en
003 unos diez o doce años, ya no quedara
Practicas de conservación 004 tierra en agua linda, se hubiesen
005 derrumbado todos los cerros, hubo una
Deterioro ambiental:
006 lluvia muy fuerte el año pasado, y gracias
-Lluvias fuertes
-Tala y Quema 007 a esos trabajos de contención con los muros
-Afectación de laderas 008 de piedras, este, podemos contar con parte
009 de lo que es agua linda. ¿Que otros
010 problemas ambientales se observan? Sí en
011 la zona se observa mucha tala y quema,
012 esa es una conducta muy típica de la zona,
Sistemas de producción 013 la gente esta talando cerros que son
pecuário. 014 improductivos para la ganadería y lo que ha
015 hecho es afectar la laderas y no se ha
016 podido establecer los pastos, sino en las
017 parte más baja hacia el rio. ¿Existe la
Asietencia Técnica
-Programa sanitário 018 asistencia Técnica? Si por acá el INSAI de
-Poca asistencia 019 Carora, presta cierta asistencia técnica y
020 algunos colegas particulares que vienen a la
021 zona cada 15 días, lo poco que se puede
022 hacer con los productores de la zona, pero
023 en realidad hay poca asistencia por parte
024 del estado, no cuentan con vehículos para
025 poder venir a visitar a los productores. Entre
026 otros organismos del estado como el
Poca Vigilancia y Control 027 Ministerio del Ambiente o la misma Guardia
028 Nacional vienen muy poco, es poco.
Organización 029 ¿Cómo está organizada la comunidad? La
-Consejos comunales 030 comunidad está organizada en consejos
-Falta orientación. 031 comunales en agua linda y san Pedro,
032 estos son los que trabajan, pero mira, les
033 hace falta esa orientación de los técnicos,
Ausencia de programas de 034 para poder ponerlos a caminar como debe
cuencas. 035 ser. Después que se fue los programas de
036 Fusagri, Zumaque y PDVSA Palmaven por
037 acá no han venido más programas de
185

038 conservación de cuencas. Yo creo que


Reactivación del programa 039 debería retomarse nuevamente, esto no
040 solo es para acá para la gente de agua
Recarga de los embalses 041 linda, esto es en beneficio de la cuenca y
042 las lagunas que tenemos allá en Machango
043 y Burro Negro, que tienen una
Sedimentación de embalses
044 sedimentación yo creo que la de Burro
045 Negro tiene más del 40%, mira puedes
046 caminar kilómetros adentro a pie o en
047 caballo, producto de la sedimentación que
048 arrastran los ríos producto de la tala
049 indiscriminada, muchos árboles, yo creo que
050 si el gobierno no le mete mano yo creo que
Escasez de água 051 la costa oriental de lago se quedará sin
052 agua, yo que conozco bien la zona te puedo
Afectación de áreas 053 decir la parte protectora de Burro Negro
protegidas
054 no la están respetando, se lo que está
055 ocurriendo, están talando las zonas
Invasión de áreas 056 cercanas y las están convirtiendo en fundos
protegidas 057 ganaderos esto no debe ser y eso es muy
058 grave, hay muchos invasores por piedras
059 blancas y por zipayare.

Fuente: Montilla (2015)


186

Figura N° XVIII. Diálograma del entrevistado N°6

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Tala y Quema
Sistemas ganaderos sin
practicas de conservación Lluvias con afectación de
laderas
GERENCIA AMBIENTAL
Carencia de centros de Buen efecto de practicas PARTICIPATIVA
salud de conservación

Afectación de embalses,
Pocos programas sociales escasez de agua
Poca Vigilancia y Control,
invasión de áreas
protegidas

PARTICIPACION PARTICIPACION
COMUNITARIA SOCIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL
Cierta asistencia técnica
Consejo Comunal sin sanitaria
orientación
Ausencia de programa
de cuencas
Requieren reorganización
Reactivar los programas
Preparación de los de cuencas
consejos comunales
Poca participación de CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
entes del estado Y SOCIOECONOMICA

Fuente: Montilla (2015)


187

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 7:

El informante número 7 (Sr. Nemesio Mendoza), productor agropecuario


de la zona, ratificó lo descrito por los entrevistados anteriormente, en cuanto al
principal problema ambiental, señaló a la Quema, filas (001-006), con esta
práctica inadecuada, economizan en el control de malezas y plagas, justificando
este hecho con la construcción de cortafuegos, que al salirse del control se
extiende en superficie, afectando al resto del bosque. En ese momento pudimos
ver como el cuñado del Sr. Nemesio Mendoza, estaba realizando la quema de
potreros con el pretexto señalado. Al consultarle sobre cuales prácticas de
conservación se aplican en la cuenca, hizo referencia en los sistemas de
producción de café en el sector las antenas.

Este productor agropecuario, también es habitante de la cuenca,


concordando con lo descrito por los entrevistados anteriores en la situación
socioambiental, en cuanto a la carencia de asistencia social, si bien cuentan con
escuelas, no gozan de la educación secundaria siquiera, también señaló que las
comunidades están agrupadas en consejos comunales y resaltó que tienen
serios problemas de organización, les falta mucho acompañamiento expresó,
en las filas (019-030).

Ahora bien en lo que se refiere a los programas de asistencia técnica, fue


enfático al señalar lo siguiente en la filas (031-038) “desde que se fue esa gente
no volvieron más, no se dio más asistencia, hace falta que les den la
orientación” a su vez, destacó la importancia del acompañamiento a los
productores agrícolas y pecuarios para evitar que sigan expandiendo la frontera
agrícola hacia la montaña.
188

Es importante señalar que este informante destacó la importancia de


tener a los productores en acompañamiento permanente, para evitar la
expansión de la superficie con afectación de nuevas áreas de bosques, este
aspecto se controla con los planos topográficos y mejorando la producción en la
superficie que ya tenga establecida con prácticas adecuadas de acuerdo al
reglamento de uso. Finalmente, demostró estar consciente de la protección en
la cuenca alta donde se produce el agua de la gente de la cuenca baja, para
lograr eso se requiere de la orientación de los técnicos, la gente está dispuesta
a seguir y hacer caso a lo que sugieran los técnicos, ellos son los que saben, la
comunidad está acostumbrada a eso, filas (039-048).

En el Cuadro XVI y la Figura XIX se muestra la entrevista transcrita y


el diálograma resultante con las categorías más relevantes

Cuadro XVI. Entrevista transcrita: Informante N° 7

Interpretación según Línea Informante N° 7: Sr. Nemesio Mendoza


subcategorías y Productor Agropecuario.
categorías
001 Bueno entre los principales problemas que
002 se observan por acá en la cuenca es la
Deterioro ambiental: 003 quema, aplican esta práctica para
-Quema 004 establecer los pastizales, controlar la
-Prácticas agrícolas 005 maleza, con esto economizan, mira ese
inadecuadas
006 muchacho que está quemando esos
007 potreros es cuñado mío, eso sí, queman
008 solo los potreros establecidos, le hacen
009 corta fuego para que la candela no se
Sistemas de producción de 010 extienda al bosque. Por acá también
café conservacionista 011 siembran café, por allí estaba un señor de
012 Maracaibo Franco Bonfanti, que es
013 empresario, es muy amigo mío, el está por
Educación primaria 014 allí, lleva muy bien su producción de café.
No hay centro de salud 015 Acá en Agua linda hay educación en la
016 escuela para los niños, cuando termina la
017 primaria se van a Palmarito. Ahora bien,
Organización:
189

-Consejos comunales 018 centro de salud si no hay ¿Cómo está


-Conflictos en el consejo 019 organizada la comunidad? La comunidad
comunal 020 está organizada en el consejo comunal
-Reorganización. 021 de agua linda, pero este no camina ha
-Acompañamiento 022 tenido muchos problemas, de hecho se
023 registró nuevamente hace poco, fíjate tu,
024 el que quiere tramitar una carta eso es un
025 rollón, en estos días renuncio una señora y
026 se llevo los libros, para su casa y fue un
027 problema para regresarlos. Yo creo que
028 hace falta el acompañamiento del estado
029 para que eso pueda caminar como debe ser
030 y evitar tanto problema entre las personas.
Ausencia de Asistencia 031 ¿Hay asistencia técnica a los productores?
Técnica 032 No, esa gente de FUSAGRI desde que se
-Orientación 033 fueron no volvieron más, no se dio mas
034 asistencia, hace falta que nos den
035 orientación en las actividades de la
036 Ganadería y el Café. Los productores
Acompañamiento 037 siempre necesitan un acompañamiento
Expansión de La frontera 038 para evitar que sigan expandiendo para la
agrícola 039 montaña, hay que tomar en cuenta que allí
Producción de agua 040 se produce el agua de la gente de abajo, la
041 que va al embalse de burro negro y de
Programa de asistencia 042 machango, hace falta mucho la
técnica 043 orientación de los técnicos, como cuando
044 estaban por acá los muchachos. La gente
045 yo creo que está dispuesta a seguir y hacer
Compromiso
046 caso a lo que los técnicos le sugieran,
047 ellos son los que saben, la gente está
048 acostumbrada a eso.

Fuente: Montilla (2015)


190

Figura N° XIX. Diálograma del entrevistado N°7

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Realizan la quema de
Sistemas ganaderos sin vegetación
practicas de
conservación
Practicas inadecuadas
Sistemas de café GERENCIA AMBIENTAL
conservacionista PARTICIPATIVA
Pocas prácticas de
Carencia de centros de conservación
salud
Invasión de áreas
Solo educación primaria protegidas

Expansión de la frontera
agrícola

PARTICIPACION PARTICIPACION
COMUNITARIA SOCIAL

Ausencia de programas RESPONSABILIDAD SOCIAL


Consejo comunal en
conflicto de manejo de cuenca

Reorganización del Falta de asistencia


consejo de cuencas. técnica

Requieren Orientación técnica


Acompañamiento

Falta de compromiso
Requieren orientación social CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
Y SOCIOECONOMICA

Fuente: Montilla (2015)


191

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 8:

La informante número 8 (Sra. Deyanira Nelo), vocera principal del


Consejo Comunal Isidro Rosendo del sector el cruce, ubicado en la cuenca baja
de pueblo Viejo y Machango, enfatizó al igual que los informantes claves
entrevistados anteriormente, que el deterioro de la cuenca viene siendo
generado por la Tala, Quema y Deforestación de árboles, en las filas (001-003)
resaltó que esto ha sido devastador influyendo en la disminución de los niveles
de almacenamiento de agua en las represas

Igualmente, describió como la invasión de personas ha venido


penetrando hasta en áreas sensibles de la cuenca que son zonas de reserva, la
falta de vigilancia, aunado al mal manejo de los desechos sólidos representan
los principales problemas que afectan las cuencas Pueblo Viejo y Machango.

En ese mismo orden de ideas, en su narrativa plantea en relación al


Plan de Ordenamiento de la Cuenca, filas (010-016), lo siguiente “la mayoría de
los que habitan la cuenca no lo conocen, quizás algunos, pero son personas
que no van a decir que lo conocen, hay que hacer respetar las leyes”. Este
aspecto es importante ya que en la mayoría de los casos planteados la
comunidad ha manifestado desconocer la existencia de este plan.

En lo que respecta a la situación socioambiental, su exposición


concuerda con lo señalado por los informantes anteriores, en cuanto a la
carencia de centros de educación secundaria y de centros de salud; además de
la predominancia de sistemas de producción ganadera y agrícola, sin prácticas
conservacionistas. Igualmente destacó la importancia que revisten las jornadas
y talleres de concientización de la gente a través de programas de asistencia
técnica como los que dirigía PDVSA, filas (014-017).
192

Al igual que los entrevistados anteriormente, en su comunidad están


agrupados en consejos comunales y resaltó que tienen serios problemas por la
política y los desacuerdos entre los que lo conforman, resaltando lo siguiente en
las filas (056-059) “unos quieren trabajar y otros no, nunca se ponen de acuerdo
y como no tienen asesoría o capacidad para elaborar proyectos entonces se
queda en puro nombre de consejo comunal”. Sin embargo aseveró que tienen
poder de convocatoria y la gente se anima.

En otro orden de ideas, es importante señalar que en este sector la


entrevistada manifestó la existencia de un Grupo Ambientalista, que lucha por la
conservación ambiental de estas cuencas “Refugio de Dantas” con sede en la
Represa de Burro Negro, conformado por habitantes de las comunidades y
siempre están pendientes de la situación de estas cuencas.

Al igual que los entrevistados descritos anteriormente, recalcó lo


siguiente en las filas (065-076), “la comunidad está dispuesta a participar
nuevamente en conjunto con los técnicos del programa de manejo de cuencas,
si estos vienen por supuesto”, con énfasis en las instituciones del estado
alcaldías, gobernaciones, Ministerio del Ambiente, entre otros.

En el Cuadro XVII y la Figura XX se muestra la entrevista transcrita y


el diálograma resultante con las categorías más relevantes.
193

Cuadro XVII. Entrevista transcrita del Informante N°8

Interpretación según Línea Informante N° 8: Sra. Deyanira Nelo,


subcategorías y Vocera principal del Consejo Comunal Isidro
categorías Rosendo del Cruce.
001 Bueno hasta ahorita el estado de deterioro
Deterioro ambiental: 002 en la cuencas es bastante visible, en el
-Tala y Quema 003 sentido de que la tala y la quema de los
-Reducción de niveles de 004 arboles en esta zona ha sido devastador,
la represa 005 hasta los momentos se puede dar cuenta
-Deforestación
006 que los niveles de la represa machango
-Invasión de áreas
007 bajaron bastante, porque a raíz de tanta
008 madera que han sacado de la tumba de
Escaza vigilância y control 009 arboles, hay muchas personas invasoras
010 metidas allá, y eso que es una zona de
011 reserva, sin embargo hay muchas personas
012 metidas, y están acabando con la zona, la
013 vigilancia es poca, eso está bastante
014 deteriorado, la parte de arriba de la
No hay programas de 015 cuencas. Hasta ahora no hay programa de
cuencas 016 manejo de cuencas, desde que lo trabajo
017 PDVSA haciendo las jornadas llegaron
Concienciación ambiental 018 hasta allá concientizando a las personas,
Conservación ambiental de 019 haciendo talleres, también el levantamiento
suelos 020 de las vallas para proteger los suelos,
021 estuvieron pendiente de las personas de
022 darles charlas a los que criaban los
Poca preocupación 023 animales, todo eso a raíz de que no se
024 trabajo mas, mas nadie se ha preocupado
Mal manejo de desechos y 025 por eso. La gente va vertiendo los
efluentes 026 desechos a las quebradas, aca les
027 llamamos caños, y eso con las lluvias cae al
028 rio y en las parte de las zonas alla es a
029 campo abierto ni tiene pozos sépticos.
030 ¿Se conoce el ordenamiento del territorio?
Desconocimiento de 031 La mayoría de los que habitan la cuenca no
reglamentación 032 lo conocen, quizás algunos, pero son
-Plan de ordenamiento 033 personas que no van a decir si, pero hay
-Legislación ambiental 034 que respetar estas leyes estos reglamentos
035 tendrán que hacerlo. ¿Qué sistemas de
036 producción hay en la zona? Lo que más se
Sistemas de producción 037 ve en la zona, es Ganadería y Agricultura,
ganaderos y agricultura
194

038 manejo de hacer queso. Algunos ganaderos


Pocas practicas 039 aplican sus prácticas de conservación no
040 se hace la lombricultura y otras prácticas
041 que se venían implantando cuando estaban
Ausencia de programas 042 los programas, de verdad que hace falta en
043 la actualidad no hay programa por parte
Educación primaria 044 del estado. En la escuela del cruce
Ausencia de centro de salud 045 tenemos problemas con los maestros, es
046 pésima no hay una educación constante,
047 falta mucho. No hay módulos de salud
048 tampoco. ¿Cómo está organizada la
Organización 049 comunidad? Estamos organizados en el
-Consejos comunales 050 consejo comunal Isidro Rosendo, del
-Conflctos políticos en el 051 cruce, se dice que estos consejos se eligen
consejo comunal 052 para trabajar por la comunidad pero cuando
-Falta de proyectos. 053 se mete la política, ya se deja de trabajar
-Convocatoria
054 por la comunidad por estar con este
-Animo
055 problema por la política, unos quieren
056 trabajar otros no, nunca se ponen de
057 acuerdo, y como son personas que no tiene
058 asesoría o capacidad para elaborar
059 proyectos, entonces se queda en puro
060 nombre, consejo comunal y ya. Sin
061 embargo, hay convocatoria hay animo, de
062 parte de algunos. Por acá no hay grupos
Existencia de Grupo 063 ambientalistas, por la parte de Zipayare hay
Ambientalista 064 un grupo Refugio de Dantas, uno de los
065 señores de acá, el Sr. Acosta participa con
Gerencia Ambiental:
Programa de asistencia 066 ellos. La comunidad está dispuesta a
técnica 067 participar nuevamente en conjunto con los
-Participación 068 técnicos del programa de manejo de cuenca
-Organización 069 si estos vienen por su puesto, yo creo que
- Instituciones 070 las organizaciones que deberían estar son
071 las juntas parroquiales de las alcaldías,
072 deberían saber cómo se está manejando la
073 comunidad en la zona, son el gobierno mas
074 allegado a las comunidades, el Ministerio
075 del Ambiente la Gobernación también
076 deberían estar participando.

Fuente: Montilla (2015)


195

Figura N° XX. Diálograma del entrevistado N°8

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Tala y Quema
Sistemas agrícolas y
ganaderos sin practicas.
Reducción de niveles en
la represa
La educación es pésima
Deforestación GERENCIA AMBIENTAL
Carencia de módulos de PARTICIPATIVA
salud Invasión de áreas
protegidas
Requieren formación
socioambiental Escasa vigilancia y
control
No hay concienciación
ambiental Mal manejo de desechos
y efluentes

Desconocimiento del
ordenamiento legal
PARTICIPACION
COMUNITARIA PARTICIPACION
SOCIAL

Consejo Comunal con RESPONSABILIDAD SOCIAL


conflictos Ausencia de programas
de conservación
Poca capacidad para
elaborar proyectos Falta de asistencia
técnica
Buena convocatoria
No hay red institucional
No hay animo
Pocas acciones de CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
Disposición a participar instituciones del estado Y SOCIOECONOMICA
nuevamente
Presencia de Grupo
ambientalista

Fuente: Montilla (2015)


196

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 9:

La informante número 9 (Sra. Yairimar Rivero), vocera principal del


Consejo Comunal Isidro Rosendo del sector el cruce, ubicado en la cuenca baja
de pueblo Viejo y Machango, nos introduce una vez más en la realidad de las
cuencas, describiendo lo siguiente, el deterioro es grande, se están metiendo
muchísimos invasores para el establecimiento de parcelas de ganadería y de
agricultura, en zonas vírgenes, filas (001-010). Igualmente, describió paso a
paso como los invasores realizan la apertura de caminos, demarcan el territorio,
tumban los árboles, extraen la madera y no hay quien les diga nada, filas (010-
022), esto denota la escasa vigilancia y control, de las autoridades ambientales.

En ese sentido coincide con lo descrito anteriormente, aunado al mal


manejo de los desechos sólidos, los cuales son arrojados a quebradas y son
quemados en algunos casos, esto representa la realidad estudiada en cuanto a
los principales problemas que afectan las cuencas Pueblo Viejo y Machango.

En lo que respecta a la situación socioambiental, su exposición


concuerda con lo señalado por los informantes anteriores, existe una escuela
de educación primaria con un maestro que viene dos veces por semana, esto
ocurre en los sectores del Cruce, Sipayare, la Aguja, la Cañada, la Copa y Cerro
ancho, filas (037-040). En el aspecto socioeconómico, el sistema de producción
predominante es la ganadera y agrícola sin prácticas conservacionistas y
asistencia técnica, lo cual se describe en las filas (028-031).

Al igual que lo señalado por los entrevistados anteriores, también están


agrupados en consejos comunales, resaltó lo siguiente, filas (041-043) “estamos
moviéndonos con algunos proyectos como el de electrificación, mejoramiento
del acueducto”.
197

Al igual que los entrevistados descritos anteriormente, recalcó la poca


participación de los entes del estado en materia social así como en cuanto a la
asistencia técnica a los productores, también se han presentado conflictos por el
agua con los ganaderos, además no participan en reuniones de la comunidad,
filas (046-051), sin embargo destacó en las filas (055-061), que la comunidad
está dispuesta a participar nuevamente en conjunto con los técnicos del
Ministerio del Ambiente, quienes dijeron que teníamos que crear las mesas de
ambiente en el consejo comunal.

En el Cuadro XVIII y la Figura XXI se muestra la entrevista transcrita


y el diálograma resultante con las categorías más relevantes.
198

Cuadro XVIII. Entrevista transcrita del Informante N°9

Interpretación según Línea Informante N° 9: Sra. Yairimar Rivero,


subcategorías y Vocera principal del Consejo Comunal Isidro
categorías Rosendo del Cruce.
001 Actualmente el grado de deterioro en la
Deterioro ambiental: 002 cuenca de pueblo viejo y machango es
-Invasores 003 grande, por que se han estado metiendo
-Tala y Quema 004 muchísimos invasores a la zona de
-Deforestación 005 reserva, hace poco tuve la oportunidad de ir
-Aperturas de caminos
006 con un amigo de mi hermano y llegue al
-Destrucción de hábitat
007 límite de la zona de la aguja y la zona de
008 reserva, y usted mira y eso está lleno de
009 parcelas de ganadería y de agricultura, ya
010 particularmente eso no es zona de virgen,
011 eso está poblado. Usted tiene tiempo que
012 no va por allá, hay muchos parceleros.
013 ¿Qué problemas se observan? Abren
014 caminos, entierran primeramente cuatro
015 palitos, para demarcar de adonde a donde
016 van a agarrar, y allí hay palos, como el
017 pardillo o cedros y los tumban, esas
018 persona no van a decir que van a sembrar
019 otro árbol por el que están cortando, y si
020 consiguen más madera, siguen talando
021 siguen cortando y no hay quien les diga
022 nada. ¿Hay algún programa de manejo de
023 la cuenca? Por supuesto que no, desde que
No hay programas de 024 estuvo el de PDVSA con Palmaven, no han
cuencas 025 venido mas. La basura por acá en el cruce
026 y en zipayare la recoge el aseo urbano,
027 pero en la parte rural la botan a las
Mal manejo de desechos y
028 quebradas y la queman en algunos casos.
efluentes
Sistemas ganaderos y 029 En la zona rural hay es pura ganadería y
agricultura. 030 agricultura, personas que crían pollos y
Ausencia de practicas de 031 gallinas, puercos, estos no aplican ninguna
conservación 032 practica de conservación no hay
033 asistencia de ningún organismo del estado.
Escaza vigiláncia y control 034 También viene la Guardia pero no hacen
035 nada por el beneficio de la comunidad. Acá
Educación primaria 036 lo que hay es una escuela pero el maestro
199

037 viene dos veces por semana y les da sus


038 clases. Esto es en los sectores, el Cruce,
Organización: 039 Zipayare, La Cañada, La aguja y Cerro
-Consejo comunal 040 Ancho, La Copa ¿Cómo está organizada la
- Plan de Proyectos 041 comunidad? Ahorita tenemos un consejo
- Hay convocatoria
042 comunal, nos hemos estado moviendo con
- Hay Animo
043 los proyectos como el de electrificación,
044 queremos arreglar el agua, arreglar el pozo,
045 la quebrada se secó por deforestación ya no
046 le baja agua, la manguera la quitaban para
047 ponérsela a las vacas, se perforo un pozo
048 artesanal que ahora surte el acueducto y a
049 veces llega de la quebrada. Estos sectores
Escaza participación de lós 050 agrícolas y pecuarios no participan con la
productores 051 comunidad al contrario hubo el problema
Conflictos por el água 052 por el agua, del acueducto que te dije, los
Ausencia de entes del
053 organismos del estado tampoco, se
estado
054 reúnen nos tienen olvidado por completo.
Gerencia Ambiental: 055 La comunidad está dispuesta a participar
Programa de asistencia 056 nuevamente en conjunto con los técnicos
técnica 057 del ministerio del ambiente, nos dijeron que
-Participación 058 teníamos que crear una mesa de ambiente
-Organización 059 en el consejo comunal, que aun no se ha
- Instituciones 060 abierto, pero por supuesto que estaríamos
061 dispuestos a participar.

Fuente: Montilla (2015)


200

Figura N° XXI. Diálograma del entrevistado N°9

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Invasión de áreas y
Sistemas agrícolas y apertura de caminos
ganaderos sin practicas
Deforestación y Quema
Ausencia de prácticas
conservacionistas.
GERENCIA AMBIENTAL
Destrucción de hábitat PARTICIPATIVA
Poca frecuencia del
maestro en la escuela
Mal manejo de desechos y
Conflicto por el agua con efluentes
los ganaderos
Escasa vigilancia y control

Desconocimiento del
ordenamiento

PARTICIPACION
COMUNITARIA PARTICIPACION
SOCIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL
Consejo Comunal con plan Ausencia de programas de
de proyectos cuencas

Motivación para el logro Presencia de Grupo


ambientalista

Buena convocatoria
Falta de asistencia técnica

Pocas acciones de entes


del estado CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
Y SOCIOECONOMICA
Se requiere red
institucional

Fuente: Montilla (2015)


201

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 10:

El informante número 10 (Ing Arturo Alfonzo), líder de formación


socioambiental de PDVSA, Gerencia de Ambiente Occidente, en su entrevista
desencadenó una serie de categorías importantes, por la experiencia que tiene
desde el año 1976, en esta materia, que lo convierte en un experto en los
programas de manejo integrado de las Cuencas Pueblo Viejo y Machango, sus
apreciaciones fortalecen y dan base a lo descrito por las comunidades y
productores en las anteriores entrevistas, así como la de los técnicos del
Ministerio del Poder Popular de Ecososcialismo y Aguas, que se mostraran en
los Memorando siguientes a esta entrevista.

En palabras textuales en las filas (014-019) manifestó lo siguiente “la


realidad de las cuencas es grave, cada día se agudiza en virtud de la alta
intervención que están sufriendo, por no existir una política ambiental de
protección de estas cuencas productoras de agua”. También narró como la
invasión de territorios protegidos; la falta de vigilancia y planes de manejo,
están afectando estos territorios, sin que se pueda dar un freno a los procesos
de intervención del ser humano en su afán de satisfacer sus necesidades
básicas, no hay la presencia de las autoridades como el Ministerio del Ambiente,
ente rector de las cuencas en el país, filas (027-036).

Igualmente describió que hasta el año 2002 estuvo PDVSA en el sitio con
un Programa de Desarrollo Integral de Cuencas, desde ese entonces solo se
han hecho algunas cosas esporádicas que no obedecen un plan de manejo
como tal, manifestó que PDVSA cuenta con una propuesta de Plan de Manejo
sometida al Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, que
esperan se comience a implantar este mismo año 2015.
202

Explicó a su vez que en la cuenca de Pueblo Viejo no debe haber ningún


sistema de producción establecido, sin embargo los invasores abren su paso sin
ningún control, es así como los efluentes de la población del venado amenazan
con contaminar el embalse de Machango, en el cual si existe un plan de manejo
que permite ciertas actividades pero bajo el criterio conservacionista y en áreas
establecidas, que por cierto gracias a la insistencia nuestra piensan actualizarlo
recalcó, mientras que en Pueblo Viejo la propuesta de Plan de Manejo se
encuentra en el nivel central de Caracas, a la espera de su aprobación desde el
año 2005.

Es así como, han predominado los sistemas de producción Ganaderos


en áreas no permitidas por el Plan de manejo en el caso de Machango, mientras
que en Pueblo viejo no deben siquiera existir, esta situación se agrava por la
falta de asistencia técnica y la ausencia de prácticas conservacionistas,
quedaron algunas enseñanzas que se fueron multiplicando entre los
productores, filas (085-087).

En cuanto a la Organización Comunitaria, recalcó lo descrito por los


informantes anteriores, en el hecho de que las comunidades están agrupadas
en consejos comunales, pero les falta mucho apoyo para poder realizar en lo
mejor posible sus actividades, sobre todo porque carecen de conocimiento para
la elaboración y formulación de proyectos (093-104), también coincide con lo
descrito anteriormente en el sentido de la poca participación de las empresas y
los ganaderos, en conjunto con la comunidad para resolver sus problemas. Sin
embargó, como aspecto resaltante destacó la participación del Grupo
Ambientalista “Refugio de Dantas”, en la cuenca de Pueblo Viejo, por su labor
en esta cuenca.

Finalmente, señaló que existe un deseo de la comunidad de volver a


integrar los programas de cuencas, es un aspecto positivo que debe
203

aprovecharse, existen organizaciones que quieren participar, con programas


de Vigilancia y Control, Guardería Ambiental, Reforestación, Asistencia Técnica,
Practicas adecuadas, Recuperación de los embalses, entre otros, dirigidos a
frenar el deterioro ambiental que se viene presentando.

Finalmente, con la exposición de este informante, surgió un aspecto de


gran relevancia para esta investigación, relacionado con el gerenciamiento de la
cuenca y la participación de la comunidad con una red institucional conformada
por todas las organizaciones públicas y privadas que tienen que ver con estos
territorios y estén dispuestas a trabajar por estas cuencas. También destacó un
factor clave para poder tener éxito en el establecimiento de este tipo de
programas, referido al financiamiento, con los recursos económicos de PDVSA
quien ha mostrando el interés en la promoción y ejecución de este proyecto.

En el Cuadro XIX y la Figura XXII se muestra la entrevista transcrita


y el diálograma resultante con las categorías más relevantes.
204

Cuadro XIX. Entrevista transcrita: Informante N°10

Interpretación según Línea Informante N° 10: Ing. Arturo Alfonzo. Líder


subcategorías y de Formación Socioambiental de la Gerencia
categorías de Ambiente de PDVSA.
001 Actualmente ocupo el cargo de de líder de
002 formación sociambiental en la Gerencia de
003 Ambiente de PDVSA, a este respecto te
004 informo que he venido trabajando durante
005 muchos años en los programas de cuencas
006 que se han desarrollado en las cuencas
007 pueblo viejo machango. ¿Cuál es el grado de
008 deterioro en las cuencas pueblo viejo y
009 machango? Bueno de acuerdo a mi
010 experiencia desde el año 1976, puedo decirlo
011 con justicia he visto el devenir en ambas
012 cuencas, le puedo decir sin tapujo que la
013 realidad es grave la situación en estas
014 cuencas, es muy grave esta situación y cada
Alto Grado de Intervención 015 vez se agudiza mas en virtud de la alta
ambiental. 016 intervención que están sufriendo, por no
017 existir una política ambiental de protección
Ausencia de Política
Ambiental. 018 de las cuencas y sobre todo las cuencas
019 productoras de agua como los son estas.
Invasión de territorio 020 Bueno básicamente estos problemas se
protegido. 021 vienen originando por la penetración de los
022 seres humanos del hombre y la mujer sin
Ausencia de plan de manejo 023 existir una buena política de protección a las
de cuencas. 024 cuencas, en este sentido no existe y no está
025 establecido ningún plan de manejo
026 adecuado para ambas cuencas, este……,
Falta de vigilancia y control. 027 ambas adolecen de un programa de
028 vigilancia y control o de guardería ambiental
029 que pueda prevenir y frenar los procesos de
030 intervención del ser humano, este…., y
Necesidades sociales. 031 básicamente pues el hombre tiene
032 necesidades y como no hay autoridades que
033 estén vigilando y cuidando la cuenca, como lo
034 pueden ser las autoridades del Ministerio del
035 Ambiente, que es el deber ser, como
036 autoridad ambiental en todo el país, y como lo
037 es la Guardia Nacional , que debe protegerla,
205

038 pues como no está ocurriendo nada de estas


039 cosas, el hombre pues…….., en busca de sus
040 recursos, como necesita desarrollarse
041 socialmente, pues entonces lo hace de una
Ausencia de programa de 042 manera anárquica, como no existe un
manejo de cuencas
043 programa de manejo de cuencas
044 establecido. Caramba desde el año 1999
045 hasta el año 2002 estuvo un programa de
046 cuencas dirigido por PALMAVEN de PDVSA,
047 sin embargo se han hecho algunas cosas
048 esporádicas por allí, muy puntuales que no
049 obedecen a un plan de manejo como tal. Un
050 plan de manejo se le viene planteando desde
051 hace unos años ya, desde hace más de tres
052 años al Ministerio del Ambiente, y en este año
053 estamos viendo un buen comienzo para
054 algunas acciones. En la cuencas Pueblo
Zona protectora
055 Viejo no puede haber nada establecido, sin
056 embargo en Machango, desde el poblado del
057 Venado se ha estado originando muchos
Mal manejo de efluentes 058 efluentes que amenazan con
059 contaminación del embalse, en el caso de
060 las casas generalmente van a los patios con
061 el riego de contaminación de cauces y
062 quebradas y luego al embalse. ¿Existe planes
063 de ordenamiento de territorio? En Machango
Planes de ordenamiento 064 existe un Plan de Ordenamiento y
- Actualización
065 Reglamento de Uso, gracias a la insistencia
066 nuestra piensan actualizarlo, mejor dicho
067 están actualizándolo, eso hay que actualizarlo
068 y en burro negro no hay nada establecido, se
069 esta trabajando con una propuesta del año
070 2005, se presento a nivel central, la han
071 reacondicionado de nuevo apenas este año.
072 ¿Qué sistemas de producción predominan en
073 las cuencas? Los sistemas de producción
074 pues…… son los normales, hay personas
075 que tienen material para hacer una
076 agricultura tecnificada, sobre todo en
Sistemas de producción
agrícola y pecuário 077 ganadería, que es lo que más existe allí, son
078 muy pocas a nivel puntual que pueden tener
079 mayores ingresos y equipos en sus tierras.
206

Pocas práticas 080 De hecho hay muy poca aplicación de


conservacionistas 081 prácticas conservacionistas, quedan algunas
082 experiencias como las que veníamos
083 realizando en la cuenca de machango, con
084 estos trabajos realizados con el Ministerio del
Experiencia en manejo de
085 Ambiente, quedaron algunas enseñanzas,
cuencas
086 que se fueron regando con algunos
Ausencia de asistencia 087 productores, por su motus propios pero en
técnica. 088 la actualidad no hay nada, no hay asistencia
089 técnica. En lo que respecta a la educación, si
Educación 090 hay escuelas, hay algunas que adolecen de
091 los maestros, que fallan mucho, por
Organización: 092 cuestiones de mala vialidad, por falta de pago
-Consejos comunales 093 ¿Cómo está organizada la comunidad? Ellos
-Falta de asesoría 094 tienen consejos comunales en la cuenca
-Orientación 095 alta, en la cuenca baja, es lo que más se
-Apoyo
096 observa. Ello se han organizados pero les
- Elaboración de
Proyectos 097 falta mucho apoyo para poder hacerlo lo
098 mejor posible, le hace falta un equipo que los
099 oriente en la ejecución de proyectos, de
100 alguna institución que se encargue de hacerlo
101 para hacerlos funcionar mejor, y cada día se
102 observa mayor interés en la parte ambiental
103 por que se están dando cuenta de resolver
104 esta problemática. Sin embargo los sectores
Poca participación de los 105 agrícolas y pecuarios no participan en
productores 106 conjunto con las comunidades en sus
107 reuniones de trabajo. En lo que respecta a
108 grupos ambientalistas en la cuenca de burro
Grupo ambientalistas 109 negro se ha establecido un grupo llamado
- Existe un grupo 110 Refugio de Dantas, gracias a dios y a este
ambientalista 111 grupo de jóvenes, han sido los únicos
112 defensores que ha tenido la cuenca de burro
113 negro, al menos y de machango en cierta
114 manera. Ahora bien la participación pública
Poca participación publica 115 ha sido muy esporádica y muy puntual no
116 hay ningún programa establecido como tal.
117 La experiencia indica que las personas
Deseo de participación de la
118 participarían gustosamente en los
comunidad.
119 programas que se presenten, están llamando
Solicitud de activación del 120 a uno, me llaman continuamente me piden
programa 121 que vuelva otra vez, que necesitan ayuda,
207

122 están prestos a colaborar con nosotros.


Red institucional 123 Existen muchas organizaciones que podrían
124 participar en el programa de manejo de
125 cuencas, el Ministerio del Poder Popular de
126 ecososialismo y aguas, ese es su papel
127 primordial y debería hacerlo y hay otras
128 instituciones que deberían participar en estas
129 acciones para el resguardo y protección del
Programas requeridos: 130 recurso agua sobre todo. ¿Qué elementos se
-Vigilancia y control 131 deberían tomar en cuenta en el manejo
-Guardería ambiental 132 integrado de cuencas? El primer programa
-Reforestación 133 que debe establecerse es el de vigilancia y
- Asistencia técnica 134 control, de guardería ambiental para poder,
- Practicas adecuadas 135 frenar la invasión de tierras, que sin
-Practicas de conservación 136 asesoramiento está aplicando practicas
-Recuperación de embalses 137 inadecuadas en las tierras, provocando son
138 procesos erosivos, y nos está llevando a la
139 disminución de la calidad y vida útil de los
140 reservorios de agua en los embalses, es por
141 ello que es uno de los programas vitales. El
142 segundo es un programa de reforestación,
143 el tercero es un programa de ejecución de
144 obras y prácticas conservacionistas y por
145 su puesto hay que ir trabajando firmemente
146 en realizar una batimetría de los embalses,
Gerenciamiento de la cuenca 147 para los dragados de ambos embalses, esos
Red institucional 148 es primordial. El Ministerio de
149 Ecososialismo y Aguas debe llevar la
150 batuta en el gerenciamiento de la cuenca,
151 también la gente de Imparques, la gente de
152 ONG, la Guardia Nacional Bolivariana,
153 igualmente el Ministerio de Agricultura y
154 Tierras, es interesante que estén allí, y por
155 supuesto la ayuda de PDVSA en lo que a
156 recursos financieros se refiere para poder
Financiamiento 157 acometer la acciones, quisiera decir es
158 necesario tomar conciencias de la grave
159 situación de las cuencas, si no se acomete
Escasez de agua
160 acciones en pocos años la costa oriental del
161 lago se verá afectada por la falta del vital
162 liquido.
Fuente: Montilla (2015)
208

Figura N° XXII. Diálograma del entrevistado N°10

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL
Alta intervención y
escasez de agua.
Sistemas agrícolas y
ganaderos sin Ausencia de política
practicas. ambiental

Necesidades sociales Invasión de territorios

Falta de vigilancia y GERENCIA AMBIENTAL


Sistemas agrícolas y control
PARTICIPATIVA
pecuario
Mal manejo de
Fallas en el dictado de desechos y efluentes
clases.
Actualización del
ordenamiento

PARTICIPACION PARTICIPACION SOCIAL


COMUNITARIA

Consejo Comunal sin


Ausencia de programas de
orientación
cuencas poca participación. RESPONSABILIDAD SOCIAL
Hay interés por
resolver problemas Se requiere red institucional
Débil relación
comunidad empresas Financiamiento del programa
de cuencas
Sector ganadero no
participa con la Presencia de Grupo
comunidad. ambientalista
CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
Requieren asesoría, Gerenciamiento de la cuenca Y SOCIOECONOMICA
reactivar programas.

Fuente: Montilla (2015)


209

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 11:

El informante número 11 (TSU. Henry Faneite), Líder de conservación


Ambiental de PDVSA, Gerencia de Ambiente Occidente, también logró
desarrollar y contrastar los aspectos descritos por los informantes
anteriormente, al coincidir con la problemática ambiental relacionada con la alta
tasa de deforestación y degradación de suelos que se viene presentando en las
cuencas Pueblo Viejo Machango. Es así como en su entrevista logró comparar
el grado de deterioro en ambas cuencas, señalando que la de Machango cuenta
con mayor intervención antrópica que la de Pueblo Viejo, producto de la
proliferación de conucos e invasiones en Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE).

Igualmente en las filas (020-023) manifestó lo siguiente “ambas cuencas


son de vital importancia para la Costa Oriental del Lago de Maracaibo,
abastecen a mas de 800.000 personas, que dependen del agua que se produce
en las mismas”. Igualmente describió que PDVSA representa uno de los
principales usuarios del agua que se produce en estas cuencas, tanto como
para los empleados ubicados en los campos petroleros como para sus procesos
operacionales. De allí el interés de PDVSA en promover el establecimiento de
un programa que permita la conservación de estas cuencas para evitar en el
futuro conflictos por el agua.

Explicó a su vez, que la cuenca de Pueblo Viejo a pesar de ser una


Zona Protectora, no cuenta con el Plan de Ordenamiento del Territorio, pero la
de Machango si tiene, sin embargo, no se ha respetado. Esta situación que se
refleja en el establecimiento de sistemas ganaderos en áreas que son
protegidas, en este sentido, se requiere evaluar a través de un censo los
invasores que se encuentran ubicados en estas zonas ricas en biodiversidad.
210

Adicionalmente, también destacó la ausencia de los programas de


manejo de cuencas, están totalmente desasistidas por los entes
Gubernamentales, los productores manifiestan que no hay políticas ni planes
que permitan mejorar el estado de las cuencas, situación por la cual se está
captando menos agua para los embalses filas (053-067).

En cuanto a los aspectos de organización comunitaria, coincide con lo


descrito por los informantes anteriores, relatando lo siguiente, las comunidades
están agrupadas en consejos comunales, la idea es que se puedan unir
conformar las comunas y los consejos de cuencas, para buscar proyectos que
puedan mejorar la calidad de vida de las personas que allí habitan, filas (111-
116). Asimismo, resaltó que existe débil relación empresa comunidad por la falta
de participación de las mismas, para el establecimiento de políticas en conjunto
con las comunidades.

La exposición de este informante, concuerda con los descrito por el


informante 11, sugiriendo la creación de una red institucional con políticas
sostenibles, a través del Ministerio del Ambiente, con programas de; educación
ambiental; asistencia técnica; practicas conservacionistas; prevención y control
de incendios; reforestación entre otros, con el objeto de Gerenciar la Cuenca,
por supuesto con el financiamiento de PDVSA.

En el Cuadro XX y la Figura XXIII se muestra la entrevista transcrita


y el diálograma resultante con las categorías más relevantes.
211

Cuadro XX. Entrevista transcrita del Informante N°11

Interpretación según Línea Informante N° 11: TSU. Henry Faneite.


categorías y Analista de Formación Socioambiental de la
subcategorías Gerencia de Ambiente de PDVSA.
001 Actualmente ocupo el cargo de Analista de
002 Conservación Ambiental de la unidad de
003 Formación sociambiental en la Gerencia de
004 Ambiente de PDVSA. A través de nuestras
005 visitas continuas en las cuencas pueblo
006 viejo también llamado burro negro y la de
Alto Grado de deterioro 007 machango, se puede observar el gran
ambiental. 008 deterioro que tienen estas cuencas, sobre
-Degradación de suelos 009 todo desde el punto de vista de
010 degradación de suelos, especialmente la
011 de machango la cual tiene un alto grado de
012 intervención entrópica, de intervención por
013 el desarrollo de la ganadería los cual resulta
Invasión de territorio 014 en un 85% de intervención, en cambio en
protegido. 015 burro negro también llamada pueblo viejo,
016 tenemos un 30% de intervención, es una
017 cuenca todavía salvable, desde el punto de
018 vista de poder recuperar estos ecosistemas,
Áreas bajo régimen de 019 es importante destacar que ambas cuencas
administración especial 020 son ABRAES, y se deben tener en cuenta
021 que son de vital importancia para toda la
Abastecimiento de agua a la 022 población de la costa oriental del lago
población. 023 que llega a 800.000 habitantes,
024 aproximadamente, y que dependen
Usuarios del agua 025 básicamente del agua que se produce en
026 estas cuencas, con su captación de agua
027 para el beneficio de la población inclusive
028 PDVSA como principal empresa con puntal
029 de desarrollo de la cuenca oriental del lago
030 y en la explotación petrolera, necesita del
Problemas ambientales: 031 agua para sus procesos. ¿Cuáles serian los
-Deforestación 032 principales problemas que se manifiestan?
-Invasión de áreas 033 La alta tasa de deforestación, la
protegidas 034 proliferación de conucos inclusive en la
035 cuenca de burro negro la cual además de
036 ser un ABRAE es una zona protectora y de
037 reserva hidráulica, igual que machango pero
212

038 esta tiene un plan de ordenamiento y


Usos en áreas permitidas 039 reglamento de uso, legal que permite el
040 establecimiento de sistemas de ganadería
041 pero en ciertas áreas reglamentadas, sin
042 embargo, en ambas cuencas ha estado
Intervención de la cuenca
043 interviniendo y no se sabe a ciencia cierta
-Censo de invasores
-Usuarios 044 cuantos interventores tiene la cuenca de
-Pisatarios 045 burro negro, desde hace no sé cuantos
046 años, se hizo un censo avalúo, y cuando el
047 gobierno de Carlos Andrés Pérez, y
048 actualmente no se tiene idea cuantas
049 personas hay ahorita como usuarios y
050 pisatarios, de la tierra, esto es importante
051 conocer para poder establecer los
052 programas de manejo de cuencas. En la
Ausencia de programa de 053 actualidad no existe programas de manejo
manejo de cuencas
054 de cuencas, esto está totalmente
055 desasistido, por los entes Gubernamentales,
056 es triste, nosotros hemos hablado con los
057 productores, dicen que no hay políticas, se
058 han hecho algunos ecoparques y cosas de
Programa sostenible 059 esas, pero no hay, un programa sostenible
-Planificación 060 en el tiempo que permita decir, estamos en
061 este punto y queremos llegar a aquel punto,
062 para mejorar el estado de la cuenca en sí, y
063 proteger el hábitat de tantas especies que
Diversidad biológica 064 hay allí, que se pueden proteger tanto de
065 flora y fauna que van decayendo y cada día
Reducción en la producción
de agua 066 también puede ser que se esté captando
067 menos agua, por menor precipitación, y
Disminución de lluvias 068 menor agua para los embalses. Todo esto
Mal manejo de desechos 069 aunado al mal manejo de los desechos y
Inadecuado manejo de 070 efluentes, la gente arroja los mismos en las
efluentes. 071 orillas de las carretera, no hay una política
072 regular de recolección de desechos, en la
073 zona. En la parte alta de agua linda no llega
074 la ayuda de las alcaldías para el manejo de
075 los desechos sólidos. ¿Las comunidades
076 tienen conocimiento de del plan de
077 ordenamiento de territorio? Las personas
Desconocimiento del plan de 078 saben que el área es un ABRAE pero no
ordenamiento 079 tienen idea del plan de ordenamiento,
213

080 existe poca educación ambiental en


Educación ambiental 081 cuanto eso. ¿Qué sistemas de producción
082 predominan en las cuencas? En ambas
Sistemas de producción 083 cuencas se ve una gran cantidad de
ganadero. 084 parcelas con desarrollo ganadero, en
085 machango en la parte baja, y también en la
Deforestación 086 parte alta, eso ha sido la causa del deterioro
087 de los ABRAE, el bosque nativo ha sido
088 talado, hay una alta tasa de deforestación,
089 no hay casi arboles, los pastizales
Practicas inadecuadas 090 empobrecidos, las gramíneas son
091 amarillentas, sobre todo en agua linda, se
092 ven muchas enfermedades de los pastos,
093 que se trasmiten a los animales y botan
094 hasta sangre por las ubres, han llevado
095 animales a la universidad del Zulia parta
096 investigar esto, eso es debido al
097 empobrecimiento de los pastos y su calidad
Pocas prácticas 098 del suelo que se ha ido deteriorando. Es
conservacionistas 099 decir, no hay aplicación de prácticas
100 conservacionistas ni de asistencia técnica
101 agrícola y pecuaria. En entrevista con
102 muchos productores tanto de machango
103 como de agua linda, dicen que aquí tienen
104 mucho tiempo que aquí antes venia la gente
Ausencia de asistencia 105 constantemente con programas, todas las
técnica. 106 semanas estaban por aquí, pero ahora
107 están desasistidos tanto del gobierno
Educación
108 como de otras instituciones que estaban por
Organización: 109 aquí como FUSAGRI. En las comunidades
-Consejos comunales 110 hay escuelas y también se están
-Proyectos 111 organizando los consejos comunales como
112 el del caliente en Machango, Las Américas,
113 Agua Linda, El Cruce. La idea es que se
114 puedan unir y formar las comunas para
115 buscar proyectos y mejorar la calidad de
116 vidas de las personas que allí habitan
Ausencia de consejos de 117 ¿Tiene consejos de cuencas? Ese sería la
cuencas
118 meta, hay que tratar de llegar a crear los
Políticas ambientales 119 consejos de cuencas, exista un situado
120 con los organismos públicos, que vengan a
121 apoyar, con políticas dirigidas a ayudar a
214

122 las comunidades y su calidad de vida, eso


123 no se ha logrado al momento. Las
Débil relación empresa 124 comunidades a veces se reúnen con los
comunidad 125 ganaderos, pero no existe una relación
126 directa con estos, tampoco tienen conflictos
127 y a veces colaboran con la comunidad. Los
128 Ganaderos buscan apoyo de las
Existencia de un grupo 129 instituciones del estado y a veces les visitan
ambientalistas. 130 las fincas. Ahora bien en cuanto a los
131 grupos ambientalistas en la cuenca baja si
132 existe un grupo llamado refugio de Dantas,
133 ubicado en burro negro en instalaciones del
Poca participación del 134 Ministerio del Ambiente, inclusive crearon
estado. 135 un ecoparque. La participación del estado
Suministro de agua 136 es muy poca, no se ve, es muy poco el
-Usuarios del agua 137 aporte del estado para esta zona que es tan
138 importante, es la que genera toda el agua
Políticas ambientales
sostenibles 139 para la costa oriental del lago, debería
Motivación de las 140 tener más participación, mas políticas, que
comunidades 141 sean sostenibles en el tiempo. Las
142 comunidades están como dormidas, se
143 requiere mucha motivación para despertar
Propuestas de programas 144 esas comunidades, para que sean
145 autogestores, para motorizar el programa
146 de manejo de cuencas, y hacer presión
147 para que se les tome en cuenta tanto como
148 comunidad, como zona importante para el
149 desarrollo del estado Zulia. Las
Políticas publicas 150 organizaciones del estado representa el
151 ente más importante que debe establecer
Red institucional 152 las políticas públicas con el ente rector
153 que es el Ministerio del Ambiente, y por
154 debajo de ellos todos aquello organismos,
155 colaterales que también pueden poner su
156 granito de arena como el INTI, Bancos,
157 Técnicos, asesoría técnica entre otros
158 aspectos, para que se vea que se está
159 tomando en cuenta las comunidades
160 ubicadas en la cuenca. ¿Qué elementos se
Programas requeridos:
-Educación ambiental 161 deberían tomar en cuenta en el manejo
-Asistencia técnica 162 integrado de cuencas? El programa de
-Prevención y control de 163 educación ambiental es básico, sin la
215

incendios 164 educación ambiental la gente puede estar


-Reforestación 165 haciendo algo que le parece que es legal
- Practicas ecológicas 166 pero es ilegal, tenemos que educar a la
- Practicas adecuadas 167 gente en ese tipo de cosas, el plan de
-Practicas de conservación 168 fomento pecuario con asistencia técnica
-Recuperación de embalses
169 permanente a los productores para que
170 tengan buenos animales, mejores
171 pastizales, mejores prácticas, tenemos
172 también el programa de prevención y
173 control de incendios forestales, el
174 programa de reforestación que tiene que
175 ser sostenible como los bosques ribereños,
Red institucional 176 los bosques riparios, que se requieren para
177 tener los doseles, importantes en estos
178 ecosistemas, que permitan reducir la
179 sedimentación que se genera por la pérdida
Gerenciamiento de la
180 de bosques y al quedar los suelos al
cuenca:
-Red institucional 181 desnudo se erosionan y sedimentan los
-Consejos comunales 182 embalses. Es por ello que se debe promover
183 practicas ecológicas con las comunidades
184 así como las incorporamos con CONARE en
185 la siembra de bosques, a través de los
186 consejos comunales, estos son los
Desempleo 187 trabajadores que utilizamos para sembrar y
188 hacer reforestación, incorporamos la gente
189 al trabajo hay mucha gente sin trabajo en
190 estas zonas, acuérdese que la ociosidad es
191 la madre de todos los vicios, cuando la
192 gente no está ocupada, no tiene trabajo, lo
193 que va a convertirse después es en un
194 delincuentes, y eso no lo queremos
Trabajo comunitario 195 delincuentes en la ciudad y delincuentes en
196 el campo en las zonas rurales, hay que
Calidad de vida 197 promover el trabajo comunitario, que lleve
198 a la gente a tener mejor calidad de vida.
199 Ojala que todos estos estudios que se
200 realizan sirvan para mejorar las condiciones
201 de esas dos cuencas, que son tan
202 importantes y a veces no le damos el peso
202 especifico y el gobierno tiene que tomar en
Financiamiento de programa 203 cuenta eso para crear una política
de cuencas 204 sostenible en las cuencas. Hace añales
216

205 cuando existió PALMAVEN había un


206 programa de cuencas a nivel nacional, se
207 estaba trabajando en la cuenca del
208 Turimiquire, Falcón, Machango,
209 lamentablemente el paro petrolero, hizo
210 como un corte y se paralizó el trabajo que
Organización
Motivación 211 se venía desarrollando, que ya se tenía
212 organizada la comunidad para que fuera
213 autogestora de su propio desarrollo, eso hay
214 que recuperarlo, hay que motivar a la
215 comunidad, formar las comunas y buscar
216 que esas zonas se les de la importancia que
217 realmente tienen.

Fuente: Montilla (2015)


217

Figura N° XXIII. Diálograma del entrevistado N°11

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Degradación de suelos
Sistemas agrícolas y
ganaderos sin practicas
Invasión de territorio
Hay desempleo
Escasez de agua
GERENCIA AMBIENTAL
Inadecuados sistemas
PARTICIPATIVA
agrícolas y pecuarios Deforestación
Existencia de educación
Afectación a la
primaria.
diversidad biológica
Se requiere de censos
Mal manejo de desechos
poblacionales.
y efluentes
Desconocimiento del
ordenamiento

PARTICIPACION PARTICIPACION SOCIAL


COMUNITARIA

Falta de política por parte del RESPONSABILIDAD SOCIAL


Consejo Comunal con
estado
poca unión.

Falta motivación y Sin sostenibilidad de proyectos


organización

Débil relación Propuesta de Programa de


comunidad y empresas manejo con financiamiento

Sin consejos de Presencia de Grupo


cuencas. ambientalistas CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
Y SOCIOECONOMICA

Sin planificación Elementos clave para el


Manejo de cuencas

Fuente: Montilla (2015)


218

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 12:

El informante número 12 (Ing. Mauro Gil), Líder de Vigilancia y Control


del Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, comenzó su
exposición basada en su experiencia como técnico especialista en esta materia,
haciendo énfasis en el deterioro ambiental de estas cuencas, específicamente
en el sistema suelo y la hidrografía que componen los ríos que abastecen las
cuencas de Pueblo Viejo y Machango, concordando con las experiencias
descritas anteriormente específicamente en la falta de vigilancia y control;
invasión de áreas protegidas; deforestación; erosión de suelo; arrastre de
sedimentos y disminución de la producción de aguas, filas (017-027).

Asimismo señala, que la falta de presupuesto y de personal, impide la


continuidad de los programas, se dejan a medias y algunos no comienzan
siquiera a desarrollarse por lo tanto no hay una visión con respecto al desarrollo
de una política integral en estos sitios, filas (027-033). Al igual que los otros
entrevistados el mal manejo de los desechos y efluentes representa un foco de
contaminación de las aguas.

Este informante aportó un elemento importante que coincide con lo


descrito anteriormente, es el desconocimiento del Plan de Ordenamiento de las
cuencas, a tal efecto en conjunto con el Grupo Ambientalista “Refugio de
Dantas” han desarrollado una política de acercamiento con la comunidad y la
educación ambiental de las mismas, a través de la red de vigilantes voluntarios,
sin embargo, manifestó que la mayoría de las personas desconocen los planes
de ordenación de estos territorios protegidos, filas (054-063).
219

Adicionalmente, también destacó como principal sistema de producción a


la Ganadería, así como, pequeños conucos, que comienzan con la
deforestación de territorios, posteriormente establecen sistemas de producción
pecuaria como los ovinos y caprinos, pero sin la aplicación de prácticas
conservacionistas, filas (067-076), aunado a la falta de asistencia técnica por
parte de los organismos del estado en función de orientar en el sentido de
protección al ambiente.

En cuanto a los aspectos de organización comunitaria, coincide con lo


descrito por los informantes anteriores, relatando lo siguiente, “las comunidades
están agrupadas en consejos comunales, no vienen desarrollando una actividad
propiamente dicha hacía la parte ambiental, sino que va en función de intereses
particulares”, filas (090-100). En lo que respecta a la participación de las
empresas allí hacen vida, fue bastante claro, señaló que es casi nula, están a
espaldas de la comunidad y del medio ambiente que les circunda, filas (102-
107), así mismo expresó; no cuentan con la asistencia técnica por parte de los
organismos del estado (112-113).

Con la exposición de este informante, se muestra una vez mas, la


necesidad de abordar las comunidades en función de orientarlas, con
programas de recuperación y conservación de áreas afectadas, con una red
institucional que no dependa solo del Ministerio del Ambiente, sino de un grupo
de instituciones, que conlleven a la conservación del ambiente, filas (153-162).

En el Cuadro XXI y la Figura XXIV se muestra la entrevista transcrita y el


diálograma resultante con las categorías más relevantes.
220

Cuadro XXI. Entrevista transcrita del Informante N°12

Interpretación según Línea Informante N° 11: Ing. Mauro Gil. Líder de


subcategorías y Vigilancia y Control. Ministerio del poder
categorías Popular de Ecosocialismo y Aguas.
001 El deterioro en las cuencas pueblo viejo y
Deterioro ambiental. 002 machango está enmarcado en lo que
-Suelos 003 propiamente se denominan el sistema
- Hidrografía 004 suelo y sistema hidrográfico, que en este
005 caso está conformado por los ríos que lo
006 componen, todos sabemos que nacen en el
007 pie de monte de la Cordillera andina, y se
Falta de vigilancia y control 008 presenta un gran deterioro motivado al
009 estado de abandono en que se encuentra,
010 la falta de vigilancia, la afectación por parte
Invasión de aéreas 011 de particulares, en este caso la mayor parte
protegidas 012 de ellos son invasores, que de forma
013 irracional, de forma ilegal, se han asentado
014 en esos sitios y comienzan a desarrollar una
015 actividad económica que está enmarcada en
016 la deforestación primeramente. ¿Cuáles
017 serían los principales problemas que se
Problemas ambientales:
- Deforestación 018 manifiestan? Por supuesto es la
-Erosión de suelo 019 deforestación, que conlleva a la desnudez
-Arrastre de sedimentos 020 del suelo y por ende su deterioro, eso
-Disminución de la 021 lleva consigo el arrastre de sedientos rio
producción de aguas 022 abajo y por supuesto, la desertificación, que
023 es el paso a paso de lo que se viene dando
. 024 en estas áreas que conlleva a la destrucción
025 del sistema arbóreo y la disminución
026 progresiva de la producción de agua en
Falta de financiamiento para 027 los sitios. Se ha tratado de desarrollar varios
desarrollar los programas
028 programas de manejo de cuencas, pero por
029 falta de presupuesto, de personal y de
030 vigilancia y de continuidad en los mismos
031 procesos, esos mismos programas se
Ausencia de políticas 032 abandonan, se dejan a media o inclusive ni
integrales en materia 033 siquiera comienzan a desarrollarse, por lo
ambiental. 034 tanto no hay una visión con respecto al
035 desarrollo de una política integral en los
036 sitios. En el caso del manejo de los
221

Mal manejo de desechos 037 desechos y efluentes, hablamos que los


038 desechos que se generan en las cuencas
039 resultan de las actividades de las personas
Invasiones 040 que allí invaden, estamos hablando de los
041 desechos domésticos, desechos de
042 agroquímicos, etcétera, y por supuesto lo
043 que tiene que ver con la parte del arrastre
044 de los sedimentos y restos de vegetación
045 que ha sido cortada y que queda como
046 remanente en el sitio y que va a causar un
047 efecto muy negativo en la cuenca baja. ¿Las
048 comunidades tienen conocimiento de del
049 plan de ordenamiento de territorio? El
050 Ministerio del Ambiente a través de sus
051 funcionarios que han venido desarrollando
052 programas en el sitio, inclusive a través de
053 un equipo conformado que es el Refugio de
Grupos ambientalistas 054 Dantas, que es un grupo de muchachos
055 que está, en el sitio, han desarrollado una
056 política de acercamiento con las
057 comunidades, y de educación a las
Educación ambiental 058 mismas a través de los programas de
059 educación ambiental, programa de la red de
060 vigilantes voluntarios, pero yo diría que en
061 un 70% la comunidad desconoce de estos
Desconocimiento del plan 062 planes de ordenación de territorio dentro
de ordenamiento 063 de la misma cuenca. ¿Qué tipos de
064 sistemas de producción predominan en las
Sistemas de producción 065 cuencas? Los sistemas de producción están
agrícolas y pecuarios 066 enmarcados en pequeños sistemas de
067 producción comúnmente conocidos como
Programa sostenible 068 conucos, se produce la deforestación y se
-Planificación 069 establece un tipo de cultivo de desarrollo a
070 corto o mediano plazo tales como frutales,
071 hortalizas, la mayoría cultivos de ciclo corto
072 y la producción de algunos sistemas de
073 producción de ovinos y caprinos. Por su
074 puesto en la mayor parte de los sistemas
075 desconocen la aplicación de prácticas
Falta de prácticas de
conservación ambiental 076 ecológicas o conservacionistas, y de
077 técnicas agrícolas para desarrollar de una
078 forma satisfactoria los cultivos agrícolas con
222

079 la menor afectación a lo que es el ambiente


080 sus prácticas son inminentemente muy
081 rudimentarias, no reciben asesoría técnica
Ausencia de asistencia 082 por parte de los organismos, para
técnica 083 desarrollar una actividad realmente
084 productiva, tomando en consideración,
Reglamentación de 085 también que dentro del plan de
actividades permitidas 086 ordenación son limitadas las actividades
087 que pueden desarrollarse en la misma.
088 ¿Cómo están organizadas actualmente
089 estas comunidades? La mayor parte de
090 estas comunidades se han conformado en
091 consejos comunales, no vienen
Organización 092 desarrollando una actividad propiamente
-Consejos comunales 093 dirigida hacia la parte ambiental
094 simplemente funcionan como comunidad
095 dentro del contexto de los que es una
096 comunidad supuestamente organizada,
097 dentro lo que pudiera decirse una sociedad
098 pequeña como un pueblo que va en función
Intereses particulares 099 de los interés particulares de las
100 personas, que allí habitan. ¿Cómo han
Poca participación de las 101 participado las empresas con las
empresas 102 comunidades? La participación dentro del
-Poca responsabilidad 103 contexto puede decirse que es casi nula,
social 104 las empresas que allí hacen vida o realizan
105 algún tipo de actividad van a su actividad
106 propiamente dicha y están a espalda de las
107 mismas comunidades y a espaldas del
108 medio ambiente que allí les circunda,
109 igualmente como te dije, los pequeños
110 productores son parceleros que están allí
111 tampoco participan, son parceleros que no
Falta de asistencia técnica 112 tienen ninguna asesoría por parte de los
113 organismos del estado o privados, simple y
114 llanamente se conforman como parceleros
115 que están en forma clandestina,
Desconocen el plan de 116 desconocen el plan de ordenamiento y
ordenamiento
117 las técnicas y mecanismos a través de los
118 cuales, se puede desarrollar un sistema de
119 productividad en la zona y lo hacen de una
120 forma arcaica. Hay que organizar a la
223

Educación ambiental 121 comunidad comenzando con un proceso


122 educativo, de formación educativa, de las
123 mismas comunidades, tomando en
124 consideración que este es un elemento
125 sumamente importante por que de allí
126 depende mucho lo que se define como el
127 recurso agua tanto para las comunidades
128 vecinas como para ellos mismo, habría que
129 comenzar a desarrollar un política de
Gerencia Ambiental: 130 estado, hacia las comunidades en
Política ambiental del 131 función de orientarlas en función de la
estado 132 protección del ambiente en el cual ellos
133 viven y que les circunda por su puesto.
134 ¿Qué elementos se deberían tomar en
135 cuenta en el manejo integrado de cuencas?
136 El programa de manejo de cuencas estaría
Programas requeridos:
137 orientado al desarrollo de la recuperación
-Recuperación de áreas
afectadas 138 de las aéreas afectadas y por supuesto de
-Conservación de las 139 conservación de las que todavía no se han
existentes 140 afectado, así como por supuesto las
-Asistencia técnica 141 nacientes de los ríos, la estructuración de
142 estas comunidades asentadas en los sitios,
143 de políticas integrales que conlleven por su
Red institucional 144 puesto a desarrollar una orientación a los
145 pequeños productores que se encuentran
146 en la zona, atendiendo al plan de
147 ordenación, ellos desarrollen actividades
Gerenciamiento de la
148 que estén digamos, legalmente establecidas
cuenca:
-Red institucional 149 en el plan de ordenación, aquellas que no
-Consejos comunales 150 están en la mismas deben ser descartadas y
151 eliminadas. ¿Qué se propone para organizar
Red institucional con visión 152 la red institucional? Pienso que todas las
amplia 153 instituciones y el estado como tal deben
-Participación de la red de 154 tener una visión mucho más amplia de lo
instituciones 155 que es la conservación de las cuencas, esta
156 no depende exclusivamente del Ministerio
157 del poder Popular para el Ecosocialismo y
158 Aguas, sino que también depende del
159 Ministerio de Agricultura y Tierras y de otras
160 instituciones que hacen vida dentro de la
161 región, estamos hablando de una
162 participación activa por parte del gobierno
224

163 nacional y el gobierno estadal y el gobierno


164 municipal, hacer una confluencia de esos
165 sectores y de otras instituciones, para ir
Conservación ambiental 166 organizando actividades que conlleven a la
167 conservación y a la preservación del
168 ambiente en esos sitios, tomando en
169 consideración que son sumamente
170 importante por el elemento que ellas
El agua elemento 171 generan, principalmente el agua, que es
fundamental 172 fundamental, tomando en consideración,
173 que es un recurso que en un momento
174 determinado se ha convertido en una
175 necesidad básica, para lo que es la
176 humanidad, dejando de ser un servicio
177 público.

Fuente: Montilla (2015)


225

Figura N° XXIV. Diálograma del entrevistado N°12

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Afectación de suelos y
aguas
Ausencia de Educación
Ambiental Falta de vigilancia y control
Inadecuados sistemas
agrícolas y pecuarios Invasión de áreas
protegidas GERENCIA AMBIENTAL
Existencia de educación PARTICIPATIVA
primaria. Deforestación

Erosión y sedimentación de
embalses

Desconocimiento de
ordenamiento y reglamentos

Mal manejo de desechos

PARTICIPACION
COMUNITARIA PARTICIPACION SOCIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL
Consejo Comunal sin
unión. Ausencia de asistencia
técnica y de políticas
Falta de motivación a
proyectos Falta de financiamiento y
presupuesto
Débil relación
comunidad y empresas Gerenciamiento de la
cuenca con instituciones
Sin consejos de
cuencas. Presencia de Grupo CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
ambientalistas Y SOCIOECONOMICA

Elementos clave para el


Manejo de cuencas

Fuente: Montilla (2015)


226

Memorando de los hallazgos expuestos por el Entrevistado 13:

El informante número 13 (Arq. Ofelia Del Pino), Líder de Ordenamiento


Territorial del Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, experta
en el área de ordenamiento de cuencas, señala en su exposición elementos
importantes desde el punto de vista ambiental que permiten contrastar las ideas
expuestas por las comunidades y el resto de los técnicos, demostrándose la
coincidencia en el aspecto del alto grado de deterioro que se presenta en las
cuencas hidrográficas pueblo viejo y machango.

En ese sentido, concuerda con las experiencias descritas anteriormente,


aclara como el Plan de Ordenamiento de la cuenca de Machango no ha sido
respetado por la falta de medidas de control, es así como haciendo un poco de
historia recordó como en la cuenca de Pueblo Viejo, el Ministerio del Ambiente
expropió pagando las bienhechurias a gran parte de los pobladores del área,
filas (015-017), esto ha permitido que se encuentre en mejores condiciones, con
un menor grado de afectación que la cuenca de Machango, sin embargo en la
actualidad gran cantidad de parceleros nuevamente tienden a invadir estos
territorios, poniendo en riesgo la conservación ambiental de esta cuenca.

En ese sentido señala, las comunidades saben que están ocupando


ilegalmente las tierras, y están a la espera de la aprobación del plan de
ordenamiento de Pueblo Viejo, hasta tanto no exista un instrumento legal
continuarán ocupando las mismas. Adicionalmente, recalcó como principal
sistema de producción a la Ganadería, con producciones incipientes, que no
aportan nada a la seguridad alimentaria de la región, aunado a que no cuentan
con prácticas conservacionistas, por el contrario aplican practicas inadecuadas
como el fuego para la limpieza de potreros, extendiéndose luego a los bosques,
tal como se reportó en febrero de este año 2015, filas (088-097).
227

En cuanto a los aspectos de organización comunitaria, coincide con lo


descrito por los informantes anteriores, cuentan con una gama de consejos
comunales, no tienen vocerías de ambiente y la participación de las empresas
en conjunto con las comunidades es muy débil, en el caso de las de
telecomunicaciones solo contratan algunos pobladores en el servicio de la
vigilancia de las mismas, del resto no hay conexión tampoco con los
productores ganaderos de la región, filas (124-129).

Con la exposición de este informante, se abre de una vez más el abanico


de oportunidades para trabajar con las comunidades, y las empresas que hacen
vida en la cuenca hidrográfica en el marco de la responsabilidad social, para
fortalecer el nexo entre las comunidades y productores inclusive, estableciendo
programas de educación ambiental, vigilancia y control, con una red institucional
que permita Gerenciar las cuencas en conjunto con las comunidades, por su
puesto con el financiamiento requerido para hacer funcionar los programas.

En el Cuadro XXII y la Figura XXV se muestra la entrevista transcrita


y el diálograma resultante con las categorías más relevantes.
228

Cuadro XXII. Entrevista transcrita del Informante N°13

Interpretación según Línea Informante N° 13: Arq. Ofelia Delpino.


subcategorías y Líder de Ordenamiento del Territorio, del
categorías Ministerio del poder Popular de
Ecosocialismo y Aguas.
001 Podemos señalar que el grado de
002 afectación en las cuencas pueblo viejo y
Deterioro ambiental. 003 machango en dos aspectos, Machango a
-Deforestación 004 pesar de tener plan de ordenamiento y
- Hidrografía 005 reglamento de uso, tiene más del 80% de
006 deforestación en su espacio. Por que se
Sistemas agrícolas y 007 permitieron dentro del plan desarrollos de
pecuarios 008 sistemas de producción agrícolas y
009 pecuarios, y siempre se hacen sin las
Ausencia de medidas de 010 medidas de control en las condiciones que
control ambiental 011 se establecen para desarrollar esta
012 actividad, y en Burro Negro podemos
Falta de vigilancia y control 013 observar, que allí nosotros como Ministerio
014 del Ambiente, en aquel entonces en el
015 pasado, sacamos a la población las
Expropiación de invasores 016 expropiamos, les pagamos las
017 bienhechurías, entonces se supone, que no
Invasión de aéreas 018 debiera haber poblaciones allí, sin embargo
protegidas 019 con el tiempo se volvieron a ubicar,
020 quedaron algunos pendientes con el pago
021 de las bienhechurías, entonces ellos dijeron
022 sino me pagan yo vuelvo a mis tierras, pero,
023 no tan solo es una agricultura de
Agricultura de subsistencia 024 subsistencias, sino que se ha pasado los
025 límites, ya se trata de una agricultura de
026 mayor intensidad que perjudica la
Afectación de los recursos 027 conservación de los recursos naturales, y
naturales: agua.
028 debemos estar conscientes que la
029 conservación del agua es muy importante,
030 para la vida y el desarrollo económico y
Problemas ambientales: 031 social como lo señala la Constitución de la
- Deforestación 032 Republica Bolivariana de Venezuela.
-Afectación de nacientes 033 ¿Cuáles serian los principales problemas
de agua 034 que se manifiestan? Uno de los principales
-Disminución de la 035 problemas que se presentan es la
producción de aguas 036 deforestación de las cuencas altas y justo
-Explotación irracional
229

. 037 en la cabecera de los ríos más importantes


038 que surten a los embalses. Entonces si
039 deforestas por lógico que no vas a obtener
040 agua, no se conserva el espacio natural, es
041 decir, las zonas protectoras de los ríos sino
042 se conservan por tal motivo se va
043 deteriorando la cantidad de agua. En Burro
044 Negro se observa un 40% de afectación en
045 esos espacios vitales de la cuenca, en
046 machango el problema más importante es la
047 explotación irracional que se está llevando
048 actualmente en esas áreas. ¿Qué
049 programas de manejo de cuencas se
050 realizan? En las dos cuencas nosotros como
051 ministerio hemos planteado programas de
052 conservación de cuencas, para el manejo de
Falta de financiamiento para
053 las mismas, lamentablemente por razones
desarrollar los programas
054 en parte económica, y de talento humano
Falta de organización 055 para poder abordar ese plan y que se
comunitaria 056 ejecute, no hemos podido lograr y la
057 comunidad no está organizado como debe
Falta de conciencia 058 ser y no tiene la concienciación para con
ambiental 059 el ambiente. ¿Cómo se manejan los
060 desechos y efluentes en las comunidades?
Mal manejo de efluentes y 061 Como en cualquier parte del territorio, por lo
desechos 062 general en estas áreas rurales utilizan pozos
063 sépticos, para las aguas servidas y el agua
064 la obtienen, porque eso si dicen y están muy
Mal manejo de desechos
065 claros, si esta agua, es de donde yo habito
066 esa agua es para mí, creo que tengo
Conflictos por el agua 067 prioridad ante la población urbana, entonces
068 es una equivocación, por que los embalses
069 se construyen para el servicio de la
070 población urbana. ¿Entonces las
071 comunidades tienen conocimiento de del
072 plan de ordenamiento de territorio? Algunas
073 comunidades, lo conocen, saben que está
Conocimiento del plan de 074 ocupando ilegalmente en Burro negro,
ordenamiento
075 ellos dicen, hasta tanto no se apruebe el
-Ocupamiento ilegal
076 plan yo sigo aquí, porque no hay
077 instrumento legal que me pueda hacer salir
Sistemas de producción de 078 de estas tierras. ¿Qué tipos de sistemas de
230

ganadería 079 producción predominan en las cuencas?


-incipientes 080 Todo es una explotación de grandes
081 extensiones de tierra para lograr un
082 producto incipiente, ni siquiera sirve su
083 producción, para la agroalimentación que es
084 uno de los pilares fundamentales del
085 gobierno para darle alimento a la población,
086 las tierras no están aptas, no aportan nada
087 para la población, aunado que no aplican
Ausencia de prácticas de 088 prácticas de conservación, en todas las
conservación 089 inspecciones que yo he ido no he visto que
090 apliquen practicas de conservación, la
091 práctica que utilizan es la limpieza del
092 terreno y lo queman, pero no solo se quema
093 lo que quieren limpiar o aprovechar, el
094 incendio se extiende a diferentes áreas, tal
095 como se reportó en febrero y marzo de este
Incendio forestales 096 año 2015, con los incendios forestales de
097 las cuencas pueblo viejo y machango y de la
098 sierra de perija, en este momento tenemos
Grupos ambientalistas 099 todo el equipo que se dedica a sofocar los
100 incendios trabajando en la zona. ¿Cómo
101 están organizadas actualmente estas
102 comunidades? Según algunos habitantes
Organización 103 de la zona ellos tiene una gama de
-Consejos comunales 104 consejos comunales, debemos estar
-Ausencia de vocería 105 conscientes que en la Ley de Consejos
ambiental
106 comunales, este…., se crean varias
107 comisiones, pero las comisiones o vocerías
Educación ambiental 108 de ambiente no están, eso es un error
109 grave en el aspecto que en la comunidad no
110 le presta la atención debida al recurso
111 natural.
112 ¿Cómo han participado las empresas con
113 las comunidades? Las empresas de
114 telecomunicaciones se han insertado en la
115 zonas con montañas altas, las empresas
116 solicitan estos espacios para que puedan
117 cubrir mayor espectro, sin embargo ellos
118 cuando instalan estas antenas no toman en
119 cuenta, que debe haber una zona de
120 seguridad para esa infraestructura, gracias a
231

121 estas instalaciones, han penetrado las


122 poblaciones a esos sitios, pero en las
Poca participación de las 123 cuencas altas y su participación con las
empresas 124 comunidades es de poca relación, apenas
-Poca responsabilidad 125 contratan para la vigilancia de las mismas
social
126 algunos pobladores de la zona, el resto de
127 los técnicos bien de la zona urbana. En
128 cuanto a los sectores agrícolas y pecuarios
129 en las reuniones que yo he asistido con la
Falta de conexión entre 130 comunidad no he visto esa conexión
productores y comunidad 131 tampoco, no he visto esa unión entre las
132 asociaciones de ganaderos con la
133 comunidad, ellos trabajan y bien gracias.
134 ¿Qué elementos se deberían tomar en
135 cuenta en el manejo integrado de cuencas?
136 Yo pienso que primero debería hacerse un
Programas requeridos:
137 programa de concienciación para que
-Educación ambiental
-Vigilancia y control 138 entiendan la importancia del agua, por que
139 aquí en la Cuenca ellos se ubican, pero la
140 importancia es el agua, sino hay agua no
141 hay vida, no hay desarrollo agrícola no hay
142 desarrollo pecuario ni social, cuando tu vas
143 a tu casa quieres abrir el grifo y que haya
144 agua, quieres ir al baño y que haya agua,
145 entonces si tu no conservas o proteges esa
146 agua que es necesaria para la vida,
147 entonces, como vas a desarrollarte, pero en
148 ninguna de las formas, ni como población
149 normal o urbana o rural, o población que
150 quiere confort, como producir, porque sino
151 hay agua no puede haber los productos
152 agrícolas. Uno de los principales programas
153 como te señalé, es la educación de las
154 comunidades, no solo los que están
155 ubicados en la cuencas sino la población en
156 general porque se necesita que haya
157 conciencia, y lo otro es el programa de
Gerenciamiento de la 158 vigilancia y control porque nosotros como
cuenca:
159 institución pública otorgamos las
-Coordinación
institucional 160 autorizaciones de afectación, pero el control,
-Consejos comunales 161 posterior es lo más importante porque de
162 esta forma verificamos si en realidad la
232

-Red institucional 163 comunidad este haciendo lo que se indicó


164 en el permiso. ¿Qué se propone para
165 organizar la red institucional? Una
166 coordinación interinstitucional pero
167 bastante integral pero haciendo gestión,
168 deberían estar las alcaldías, estas son la
169 mano de la comunidad, debería estar
170 Hidrólago, el ICLAM, por que a pesar que el
171 ICLAM vela es por la cuenca del Lago,
172 todas las aguas que se generan en las
173 mismas van a parar al lago, entonces es
174 necesario. Así como la Guardia Nacional, el
175 Ministerio de la Defensa, son sine qua nom,
176 quizás no tan solo la Guardia sino el otro
177 componente el Ejercito, para que velen, por
178 nuestros recursos naturales y sine qua nom
179 el Ministerio del poder popular para el
180 ecosocialismo y aguas como ente rector, así
181 mismo PDVSA y otras instituciones de
Financiamiento del 182 empresas públicas o privadas que puedan
proyecto 183 velar por los recursos por que sus
Responsabilidad social 184 empresas no van a funcionar si no hay
185 agua, y si no tiene responsabilidad social
186 para con los habitantes de la cuenca no va
187 a ver el agua que necesitamos. Nos
188 encantaría que cuando termines tu trabajo
189 de tesis doctoral expongas los resultados
190 del mismo en esta institución para tomar en
191 cuenta en los programas que acá se tiene
192 previsto desarrollar en las cuencas pueblo
193 viejo y machango.
194

Fuente: Montilla (2015)


233

Figura N° XXV. Diálograma del entrevistado N°13

SITUACION SITUACION AMBIENTAL


SOCIOAMBIENTAL

Deforestación
Agricultura de subsistencia

Ausencia de Educación Falta de vigilancia y control


Ambiental
Invasión de áreas
Ausencia de practicas de protegidas GERENCIA AMBIENTAL
conservación PARTICIPATIVA
Deforestación e incendios
Conflictos por el agua
Afectación al recurso agua

Poco conocimiento del


plan de ordenamiento

Mal manejo de desechos y


efluentes

PARTICIPACION PARTICIPACION SOCIAL


COMUNITARIA

Ausencia de asistencia RESPONSABILIDAD SOCIAL


Consejo Comunal sin técnica
vocerías de ambiente.
Gerenciamiento de la
Falta de organización cuenca y financiamiento

Empresas desconectadas
Conciencia Ambiental del entorno

Sin consejos de CARACTERIZACION FISICO, NATURAL


Red institucional
cuencas. Y SOCIOECONOMICA

Elementos clave para el


Manejo de cuencas

Fuente: Montilla (2015)

Triangulación

Con la triangulación en esta investigación se persiguió darle la validez


y la confiabilidad a los resultados, de acuerdo a Martínez (2008), realizando
la triangulación se mejora notablemente el complemento de los aportes
obtenidos de los informantes claves. Es un procedimiento heurético
234

conducente a evidenciar y comprobar información desde diversas ópticas


según el modo de contraste: métodos, actores, tiempo, procesos o técnicas
analíticas de datos.

En la triangulación con otros investigadores en las cuencas Pueblo


Viejo y Machango, en cuanto a la situación ambiental, concuerdan con;
Alfonzo (2000); Carreño (2007); Pietrangeli (2011) y Urrutia (2014), se
evidenció la saturación teórica de categorías emergentes de los informantes
claves, quedando excluidas aquellas que presentaron vacios teóricos, en
este sentido, destacaron las siguientes: Tala y quema, deforestación,
incendios forestales, erosión, invasión, mal manejo de desechos y efluentes,
prácticas inadecuadas, vida útil de los embalses, escasez de agua, entre
otras, producto de la intervención antrópica, para establecer sistemas de
producción agrícolas y pecuarios.

En cuanto a la situación socioambiental esos autores también


señalaron aspectos que coinciden con los resultados obtenidos en esta
investigación, surgiendo las categorías y subcategorias relacionadas con;
sistemas de producción agrícola y ganadera de subsistencia; auge del cultivo
del café conservacionista; carencia de centros de salud y educación;
conflictos por el uso del agua y el desconocimiento del plan de ordenamiento
de la cuenca.

En lo que respecta a la participación comunitaria emergieron


categorías relacionadas con la presencia de consejos comunales sin
orientación; ausencia de consejos de cuenca; motivación al logro; problemas
organizativos; asesoría, buena convocatoria. Estos aspectos fueron
señalados por las comunidades y técnicos de MPPEA y PDVSA
entrevistados, coincidiendo con autores Ferney (2011) y Berrini (2008)
235

quienes reportaron en sus investigaciones categorías muy similares.

En cuanto a la participación social de las empresas públicas del


estado y las empresas privadas que hacen vida en las cuencas Pueblo Viejo
y Machango, los resultados concuerdan con los autores descritos
anteriormente, surgiendo las siguientes categorías: falta de asistencia
técnica; empresas desconectadas con el entorno; poca participación de los
ganaderos; existencia de un grupo ambientalista, elementos claves para el
manejo de cuencas, red institucional. Cabe destacar que estas mismas
apreciaciones fueron reportadas por Fernández (2008).

Con estas categorías emergentes se fue integrando el todo y las


partes que conforman la realidad estudiada en estas cuencas, surgieron
categorías para el desarrollo del Modelo de Gerencia Ambiental Participativa
desde la Responsabilidad Social, tomando en cuenta elementos tales como:
equipo director; planificación ambiental; política ambiental; gestión
administrativa; organización, manejo integrado de cuencas; medición y
mejora continua, con los cuales se preparó el dialograma integrador.

Auto-Reportaje

Según Martínez (2008), representa una guía de observación válida en


la investigación cualitativa, especifica espacios de averiguación con
interrogantes razonables inherentes al tema investigado y que deben ser
respondidas en procura de obtener la mayor concreción y precisión en la
recolección de datos e información relevante, con el propósito de sustentar lo
más claro posible la descripción protocolar, sirviendo además de referente al
investigador, pues siendo parte de la realidad y ámbito de investigación
también aporta su vivencia convirtiéndose en otro elemento generador de
información pertinente para el estudio.
236

En este sentido, el haber interactuado con las comunidades


estudiadas en las Cuencas Pueblo Viejo y Machango, me permitió conocer
los informantes claves, sus impresiones, apreciaciones, actitudes,
gesticulaciones, emociones, experiencia sobre la realidad estudiada, la
situación ambiental y social que se presenta. Todos estos aspectos
contribuyeron a darle validez y confiabilidad a los resultados obtenidos.

En esta investigación, la experiencia vivida que tengo estas cuencas


me permitió conocer las personas entrevistadas, la situación ambiental y
social que se presenta, sin embargo, he respetado los criterios y la
percepción que tienen los entrevistados, quienes manifestaron sus
conocimientos sobre la realizada estudiada. Es así como, a continuación
presentó el Diálograma Integrador, que incluye mi apreciación de la cuenca,
la cual coincide con las manifestaciones expresadas por los 13 informantes
claves entrevistados anteriormente.

Análisis de Hallazgos del Diálograma Integrador

Tomando como base los resultados de las entrevistas realizadas,


encontramos categorías y subcategorías, similares cuando se triangularon
las narrativas expuestas por estos informantes claves, que van desde la
percepción clara de la situación ambiental; el aspecto socioambiental; la
participación y responsabilidad social de las empresas e instituciones que
guardan relación con estas cuencas, también surgieron propuestas de los
propios entrevistados, que contribuyen a la creación del dialograma
integrador, que sirvió para la teoría que se persiguió en esta investigación.

En este sentido, al comparar y contrastar los aportes obtenidos, en las


categorías y sub-categorías, relacionadas con el alto grado de deterioro que
237

se viene presentando en las cuencas Pueblo Viejo y Machango, destacaron


las siguientes; Tala y quema, deforestación, incendios forestales, erosión de
suelos, invasión de áreas protegidas, mal manejo de desechos y efluentes,
prácticas inadecuadas, entre otras, producto de la intervención antrópica, con
el objeto de establecer sistemas de producción agrícolas y pecuarios sin
ninguna aplicación de criterios técnicos.

Esos resultados concuerdan con los aspectos descritos por Urrutia


(2014); Pietrangeli (2011); Carreño (2007) y Alfonzo (2000), quienes en sus
investigaciones realizadas en estas cuencas, manifestaron la existencia de
un alto grado de deterioro ambiental en estas cuencas, es importante
señalar, que la intervención en estas Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE), es realizada en contravención de los Decretos de zona
protectoras N° 514; 1169 y el N° 1170 del Plan de Ordenamiento y
Reglamento de uso para el caso de Machango.

En ese mismo orden de ideas, Ferney (2011) y Berrini (2008)


evaluaron las cuencas del río Valle al oriente de México y del rio Zaza en
Cuba, respectivamente, manifestaron la existencia de una problemática
ambiental similar a la investigada en Pueblo Viejo y Machango, donde los
ecosistemas están siendo afectados por el establecimiento de sistemas
ganaderos, sin prácticas de conservación ambiental, caracterizados por la
deforestación y destrucción de hábitat de especies, generando procesos
erosivos con la pérdida de suelos y arrastre de sedimentos a los embalses.

En lo que respecta a la situación socioambiental, se pudo evidenciar


en la totalidad de los entrevistados, que la actividad económica predominante
son los sistemas de ganadería y agricultura de subsistencia sin prácticas de
conservación ambiental, representa la principal fuente de ingresos para la
comunidad. Sin embargo, surgió como elemento importante el auge del
238

sistema de producción cafetalera de buena rentabilidad, propicio para estas


zonas, con la siembra de especies forestales para la sombra del café.
Por otra parte, entre los aspectos sociales más importantes, se
destacó en la mayoría de los entrevistados la falta de centros de salud y las
escuelas solo dictan la educación primaria, no hay programas de educación
ambiental, reciben lo que pasa por la televisión y la radio, o a través de sus
hijos; es decir, indirectamente a través del trabajo que se desarrolla en la
escuela primaria, cabe destacar que muchas de las acciones que provocan
un daño al ambiente se realizan sin una conciencia real o por la necesidad
inevitable.

Los informantes claves, también manifestaron desconocer los


Decretos de Zona Protectora de ambas cuencas y Plan de Ordenamiento y
Reglamento de uso de la Cuenca de Machango. Algunos líderes
comunitarios han recibido a información en talleres dictados por el Programa
que implantó PDVSA en el periodo 1999-2002, desde ese entonces, no se ha
desarrollado ningún otro proyecto de asistencia técnica, solo actividades
puntuales, esto fue ratificado por los técnicos del MPPEA, en la entrevista,
reportaron que el único grupo ambientalista es el “Refugio de Dantas”.

En lo referente a los aspectos de participación, tanto de las


comunidades como de las empresas privadas e instituciones del estado, se
evidenció en los resultados; las comunidades están organizadas en consejos
comunales, pero con serios problemas de organización; carecen de vocerías
de ambiente y consejos de cuencas, considerados en la Ley de Aguas
(2007). Sin embargo, es importante señalar que las comunidades están
abiertas y motivadas por factores que propician la participación tales como:
beneficios de proyectos; la solución de problemas comunes; mejoras a la
localidad, generación de empleos, entre otros.
239

En ese mismo orden de ideas también señalaron, que existe poca


asistencia de las instituciones de gobierno, reflejado en la carencia de
centros de asistencia de salud y en el aspecto educativo. Así mismo, las
empresas que hacen vida en la cuenca tienen una relación muy débil con las
comunidades, en algunos casos conflictos por el uso del agua, tal es el caso
del sector el cruce con el acueducto rural y los ganaderos de la zona.

También existe poca participación de las empresas de


telecomunicación ubicadas en esta cuenca y de parte de los productores
ganaderos, solo radica en el aspecto laboral, del resto, no se reúnen con las
comunidades y dan aportes económicos puntuales, para reparaciones de la
iglesia, acueducto, escuela o carretera. Esa situación planteada por los
informantes claves, contrasta de forma muy similar con la investigación de
Fernández (2008), quien evaluó la responsabilidad social de las empresas
asentadas en las cuencas de Costa Rica, señalando que las empresas a
pesar de ser usuarias de la cuenca no realizan actividades en conjunto con
las comunidades, por la falta de compromiso y consciencia ambiental.

En virtud de lo antes expuesto, tomando en consideración el deseo de la


comunidades del reestablecimiento de programas de manejo de cuencas y la
existencia de una propuesta por parte de PDVSA como ente del estado capaz
de financiar el proyecto, se fortalece la propuesta de Modelo de Gerencia
Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social en el Manejo de las
Cuencas Pueblo Viejo y Machango, con la participación activa de la comunidad
y la responsabilidad social de la red institucional conformada por todas las
organizaciones públicas y privadas que hacen vida y tienen que ver con estos
territorios y estén dispuestas a trabajar por estas cuencas, con programas
dirigidos a revertir la situación socioambiental que se viene presentando.
240

En la Figura XXVI, se muestra el diagrama general integrado el cual


concentra los elementos más importantes que emergieron de las entrevistas
realizadas.

Figura XXVI. Diálograma Integrador

Equipo director de cuencas

Planificación ambiental

Política ambiental
participativa
SITUACION SOCIOAMBIENTAL SITUACION AMBIENTAL
Gestión administrativa:
Ganadería y Invasión de áreas Financiamiento, Roles.
agricultura de Ausencia de Tala y Quema protegidas Organización:
subsistencia, sin Educación Mal manejo de Participación comunitaria
prácticas de Ambiental Deforestación desechos y
conservación efluentes Dirección y Control
Incendios GERENCIA
Auge del cultivo de Conflictos por el Prácticas AMBIENTAL
forestales
café Conservacionista agua agrícolas PARTICIPATIVA
Manejo Integrado de las
Erosión de inadecuadas
cuencas hidrográficas
Carencias de suelos
Desconocimiento Escasez de agua Implementación, Abordaje.
centros de salud, Afectación de
del ordenamiento
vivienda y vida útil de
de la cuenca Programas Sociales:
educación Destrucción de
embalses Promoción y organización,
hábitat
Desarrollo,Salud, entre otros.

Programa Socioeconómico:
PARTICIPACION COMUNITARIA PARTICIPACION SOCIAL Producción Ecológica,
Asistencia Técnica, Prácticas
Consejos Falta de Elementos ecológicas, entre otros.
Falta de RESPONSABILIDAD
Comunales sin organización clave para el
asistencia técnica SOCIAL
orientación comunitaria Manejo de Programa de conservación
y social por parte
del estado cuencas ambiental: Reforestación,
Ausencia de control de erosión,
Requerimiento
consejos de Existencia de Ordenamiento Territorial,
de asesoría Empresas
cuencas. desconectadas con un grupos otros.
el entorno ambientalista
Buena
motivación al Buena
Poca participación
logro de convocatoria y del sector ganadero
Red Medición y Mejora
proyectos deseo de iniciar institucional
y agrícola
comunitarios
Rendición de cuentas

Control y seguimiento
CARACTERIZACION FISICO, NATURAL
Y SOCIOECONOMICA
Mejoramiento continuo

Fuente: Montilla (2015).


241

CONSIDERACIONES FINALES

Esta investigación fue desarrollada bajo la orientación pospositivista,


con enfoque cualitativo y el método etnográfico, permitiendo comprender la
situación o realidad que se presenta en el contexto de las comunidades
ubicadas en las cuencas Pueblo Viejo y Machango, entendidas en su
integridad, origen, como experimentan, viven e interactúan con su entorno.
Esto permitió consolidar en función de la observación y los hallazgos
encontrados en los aportes de los informantes claves, que fueron
determinantes para lograr los propósitos de la investigación.

En este sentido, se realizó la categorización y estructuración,


aspectos que surgieron en las entrevistas realizadas, consolidados en
categorías y sub-categorías que al triangularse y contrastarse con otras
investigaciones realizadas en estas cuencas, resultaron de carácter muy
similar, coincidiendo en la clara percepción de la situación ambiental,
socioambiental, de participación y responsabilidad social, de los entes del
estado y empresas que hacen vida en estas cuencas.

En este orden de ideas, la situación ambiental, resultó


caracterizada por un alto grado de deterioro ambiental, producto de
actividades agrícolas y pecuarias sin la aplicación de medidas y prácticas
ecológicas cónsonas con el ambiente, por el contrario, se vienen
manifiestando impactos ambientales significativos, de acuerdo a los
resultados obtenidos: Tala y quema, deforestación, incendios forestales,
erosión de suelos, invasión de áreas protegidas, contaminación por mal
manejo de desechos y efluentes, sequía, sedimentación de los embalses,
entre otros, afectado la biodiversidad, el hábitat, la calidad y cantidad el agua
que se produce en estas cuencas.
242

En lo que respecta al aspecto socioambiental, se logró evidenciar en la


totalidad de los entrevistados, que la actividad económica predominante está
representada por sistemas de producción ganadera y agricultura de
subsistencia, sin prácticas de conservación ambiental, sin respeto al Plan de
Ordenamiento Territorial y Reglamento de Uso de estas cuencas. La invasión
de zonas protegidas, ha causado progresivamente del deterioro ambiental
estos territorios, aunado a la falta de vigilancia y control por parte de las
autoridades competentes en esta materia.

Sin embargo, surgieron elementos positivos de importancia, tales


como el auge del cultivo de Café, propicio para estas zonas por contemplar
en su manejo agronómico la siembra de especies forestales para la sombra
que a su vez protegen los suelo, además el Café es considerado como
conservacionista al igual que el Cacao adquieren buenos precios cuando se
manejan como cultivos orgánicos. Otro aspecto socioeconómico, que salió a
relucir es el potencial turístico de estas cuencas, el cual se puede expandir
aprovechando la experiencia local de la Iglesia en la Casa Hotel, para el
establecimiento de posadas turísticas.

En lo que respecta al aspecto social, la mayoría de los entrevistados


señalaron la carencia de centros de salud y las escuelas solo dictan la
educación primaria, no hay programas de educación ambiental, es por ello,
que muchas de las acciones que provocan un daño al ambiente las realizan
sin una concepción real de la situación y por la necesidad inevitable.

Al describir las acciones de las organizaciones públicas y privadas


desde la responsabilidad social en las cuencas hidrográficas, se evidenció en
los resultados, que en la mayoría de los casos es casi nula, solo se reportan
algunas acciones puntuales o esporádicas de algunas instituciones, que no
obedecen a una planificación o programa social, sin embargo, las
243

comunidades se han agrupado en consejos comunales, no obstante,


presentan serios problemas de organización y no cuentan con consejos de
cuencas, es por ello, que la mayoría de las comunidades entrevistadas
requirieron de la asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento
organizacional y gestión de proyectos comunitarios.

Es importante señalar, que las comunidades están abiertas y


motivadas por factores que propician la participación tales como: beneficios
de proyectos; la solución de problemas comunes; mejoras a la localidad,
generación de empleos, entre otros.

Por otra parte, es de resaltar que estas comunidades carecen de


grupos ambientalistas, solo existe el grupo ecológico “Refugio de Dantas” en
Pueblo Viejo, por lo que es importantante la creación de Brigadas
Ambientales en las escuelas para ir incentivando la educación ambiental y el
sentido de la conservación ambiental, así como consolidar nuevos esquemas
o vínculos con el estado y la sociedad civil, por la fuerza que imprimen los
planteamientos de estos movimientos ambientalistas a nivel nacional.

En conclusión no cabe duda que las condiciones creadas por la


actividad del hombre sobre los subsistemas ambientales y sociales inciden
sobre su entorno, alterando la composición, relaciones y dinámica de los
ecosistemas que los sostienen, en el caso de las cuencas Pueblo Viejo y
Machango se demuestra la falta de Gerencia, se requiere de un programa
de Manejo Integrado de Cuencas, que permita una mejor interacción con el
entorno para lograr un equilibrio con el ambiente, en vías de sumar esfuerzos
para lograr los más altos fines del desarrollo sustentable con los criterios de
Gerencia Participativa y de Responsabilidad Social de las empresas publicas
y privadas.
244

RECOMENDACIONES

Haciendo una reflexión ontológica, los seres humanos no podemos


seguir transformando los ecosistemas, aunque sea parte de la condición
humana y forma de poder subsistir, se tiene que hacer con suma prudencia,
criterio técnico y visión integral, orientada al desarrollo sustentable, sin
interferir en los procesos naturales y complejos que sostienen esos
ecosistemas, de lo contrario es atentar contra nuestra propia condición de
existencia.

Del contexto ecosistémico, no lineal, indeterminado e irreversible, que


deduce que el futuro no puede ser conocido totalmente, debemos ser
prudentes, sino queremos perderlo todo. En consecuencia, se recomienda
establecer límites en la acción técnica sobre la naturaleza, respetar la
capacidad de los ecosistemas, no afectar la biodiversidad y frenar la
explotación irracional de nuestros bosques.

La complejidad de esta dinámica interactiva entre la sociedad humana


con la naturaleza, así como la profunda crisis social y ética categorizada en
las cuencas Pueblo Viejo y Machango, están indicando, que no se debe
confundir el crecimiento económico, con el desarrollo humano integral, que
exige por el contrario un desarrollo espiritual, ambientes aptos y sanos, tal
como está consagrado en nuestra carta magna.

Es por ello que se recomienda aplicar el Modelo de Gerencia


Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social en el Manejo de las
Cuencas Pueblo Viejo y Machango, desarrollado en el Momento V de esta
Investigación, el cual contempla la creación de un Equipo Director,
245

constituido por diferentes instituciones públicas y privadas con las


comunidades como centro de gestión.

Este modelo, cuenta con PDVSA como el ente Financiero y el


Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, como el promotor. El
equipo director está conformado por el resto de las instituciones públicas y
privadas que guardan relación con las cuencas. Contempló la incorporación
de elementos de Gerencia Ambiental Participativa, tales como la
Planificación, Propósitos, Política, Organización y Dirección, Administración,
Medición y Mejora continua, aplicada a los programas y subprogramas que
componen el Manejo Integrado de Cuencas, dirigidos a revertir el proceso de
deterioro ambiental y fortalecer el desarrollo comunitario e institucional, en
cumplimiento de regulaciones ambientales y el desarrollo sustentable.

En este sentido se recomienda su implantación comenzando con las


reuniones de equipo, designación de roles y responsabilidades, creación de
la personalidad jurídica, tramitar cuestiones administrativas para tener la
capacidad financiera y poder comenzar con la contratación de los
profesionales técnicos que conforman el equipo operativo que estaría
residenciado en la misma cuenca, para iniciar a con el abordaje inicial y
ejecutar los programas y subprogramas establecidos en el Plan de Manejo
Integrado de Cuencas Pueblo Viejo y Machango.

Se recomienda tomar como prioridad los planes de repoblación


forestal y obras de conservación de suelos, visto el alto grado de deterioro,
utilizando para ello las comunidades organizadas en los consejos comunales
y de cuencas.
246

Se debe establecer la estrategia de Medición y Control, con ello se


pretende realizar la mejora continua en base a los indicadores establecidos
en este Modelo desarrollado, es así como se demuestra que la gestión
integrada está relacionada con el concepto de sostenibilidad y la capacidad
humana de utilizar de manera racional los recursos.

Finalmente la UNEFA forma parte de este modelo integrador, con su


aporte en la investigación ambiental y social en estas cuencas, en conjunto
con el Ministerio del Poder Popular de Ecososicalimo y Aguas. Por lo tanto
una vez que se tengan los resultados de avance, se recomienda promover
la ejecución de este modelo en el resto de las 16 regiones hidrográficas del
país, de acuerdo a la Ley de Aguas, para compartir las ideas, saberes que
desde el punto de vista epistémico demanda la difusión del conocimiento,
con actividades de divulgación a nivel nacional e internacional, en congresos,
charlas, conversatorios, entre otros.
247

MOMENTO V

APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

“Se requiere gerenciar


holísticamente las cuencas para el beneficio de todos…..
Es vital que se inicie ahora para
prevenir la crisis inminente”
M. Montilla, 2015.

En este Momento V, con la información obtenida de los


informantes claves, el dialograma integrador, la estructuración,
categorización y triangulación, se logró evaluar la realidad estudiada,
alcanzando el propósito de la investigación, con aportes significativos
para el desarrollo del Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde
la Responsabilidad Social en el Manejo Integrado de las Cuencas Pueblo
Viejo y Machango, del estado Zulia. Sin embargo, antes de presentar los
aspectos que conformaron el modelo, es importante realizar las
siguientes consideraciones:

Consideraciones Ontológicas

Tomando en cuenta los criterios de la ontología como una parte o


rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, su existencia y su
realidad, que intenta establecer las categorías primordiales así como los
vínculos del ser en cuanto lo que es y que por tanto existe (Guerra, 2015),
se persigue definir la terminología de un espacio determinado a través de un
conjunto de expresiones elementales conectadas entre sí, en base a
normativas que asocian términos y relaciones, buscando categorizar dentro
del ámbito ambiental y social en la cual se desarrolló esta investigación.
248

Bajo ese enfoque ontológico, se desarrolló el modelo, tomando como


base la interrelación equilibrada del ser humano con la naturaleza, en
diferentes niveles: el económico, el social y el ambiental. Esta visión lleva a
planificar esquemas de ordenamiento y regulación del uso en las cuencas,
para maximizar el bienestar de toda la población y mantener la capacidad de
los sistemas naturales y sociales. El uso racional de los recursos de la
cuenca exige un estudio de las temáticas científicas y técnicas, así como, de
las estructuras institucionales, el marco legal, el contexto social y económico.

Es por ello que este modelo desarrollado de Gerencia Ambiental


Participativa en las Cuencas, prevé una interconexión y una coordinación de
las actividades que se desarrollan en el territorio en todos los sectores,
considerando las dinámicas de las comunidades, productores, grupos e
instituciones.

Consideraciones Axiológicas

En el contexto de la axiología, que según Sánchez (2014),


etimológicamente significa teoría o estudio de valores que predominan
en una determinada sociedad, implicando la noción de elección del ser
humano por las internalizadas concepciones morales, éticas, estéticas y
espirituales. De allí hacemos la referencia que el ser humano en su
individualidad decide subjetivamente establecer de acuerdo a su cultura,
sus propios criterios de valoración, donde lo moral sigue una escala,
comenzando por los valores positivos vinculados con lo bueno, después
lo noble, luego lo bello y así sucesivamente pretendiendo imaginar cómo
queremos resultar ser en el futuro para conseguir una mejor situación.
249

En ese sentido, para lograr el equilibrio entre el ser humano y la


naturaleza, en el caso del Manejo Integrado de Cuencas, las actividades que
contempló el modelo están dirigidas a una mejor condición que implica
entender que se deben realizar cambios o transformaciones para revertir el
alto grado de deterioro que se presenta actualmente, con elementos de
educación ambiental, orientación sociocomunitaria; compromiso con el
ambiente; responsabilidad social; ética ecológica; respeto por la naturaleza;
la solidaridad; participación e integración colectiva de comunidades e
instituciones, es por ello, que el modelo contempló fortalecer estos aspectos
en sus programas, bajo la premisa de la Responsabilidad Social.

Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la Responsabilidad


Social en el Manejo Integrado de Cuencas Pueblo Viejo y Machango

Este modelo de Gerencia Ambiental Participativa, se desarrolló en


base a los aspectos que surgieron en las entrevistas, consolidados en
categorías y sub-categorías que al triangularse con otras investigaciones
y mi apreciación como técnico experto en esta área, resultaron de
carácter muy similar, demostrando de esta manera la situación
ambiental, socioambiental, participación comunitaria, social, y desde la
responsabilidad social, que se viene manifestando en la realidad
estudiada de las cuencas Pueblo Viejo y Machango

El Modelo, contempló la creación de un Equipo Director de


Cuencas, conformado por instituciones públicas y privadas con las
comunidades como centro de gestión, considerando elementos de la
Gerencia Ambiental Participativa: Planificación, Propósitos, Política ,
Organización y Dirección; La Gestión Administrativa, El Manejo Integrado
250

de Cuencas; Medición y Mejoramiento continuo basado en el Seguimiento y


Control, con lo cual se pretende revertir el proceso de deterioro ambiental,
promover la conservación ambiental, fortalecer el desarrollo comunitario e
institucional, el cumplimiento de regulaciones ambientales en el marco del
desarrollo sustentable.

En correspondencia, el Equipo Director de Cuenca, estará dirigido


por el Ministerio del Poder Popular de Ecososcialismo y Aguas, contará
con el financiamiento de PDVSA, quienes promoverán esta red
institucional de acuerdo a la Ley de Aguas (2007), para realizar la
Gerencia Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social,
tomando como centro de gestión a las comunidades ubicadas en las
cuencas Pueblo Viejo y Machango, quienes han manifestaron en las
entrevistas realizadas el deseo de conformar este equipo e iniciar con los
programas de Manejo de cuencas nuevamente.

En la Figura XXVII, se muestran los componentes de este Modelo,


el cual incorporó aspectos que no se tenían contemplados en los
anteriores programas de se desarrollaban en estas cuencas, con lo cual
se pretende lograr, el Gerenciamiento Ambiental de la cuenca con la
participación de las comunidades y las organizaciones e instituciones
que hacen vida y tienen que ver con estos territorios, es así como, a
través de la planificación ambiental y el establecimiento de una política
ambiental, plasmada por la alta dirección, con propósitos ambientales
bien definidos, el seguimiento y control, entre otros aspectos, se pone en
la práctica el uso sostenible de los recursos en armonía con el entorno.

Figura XXVII. Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la


251

Responsabilidad Social en el Manejo Integrado de cuencas Pueblo Viejo


Machango

Fuente: Montilla (2015).

Lo descrito anteriormente, encuentra su base legal, además de la


252

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV), (2000);


Plan de la Patria en su Quinto objetivo Histórico (2013) y la Ley de Aguas
(2007), la cual establece en su artículo 21, la creación de los Consejos
de Cuencas, integrando a los usuarios de la misma, consejos comunales
y mesas técnicas de aguas. Estos aspectos permiten la participación de
un mayor número de personas y organizaciones, las decisiones que se
tomen serán mucho más consensuadas y participativas, los grupos
aprobarían los planes de manejo integrado de cuencas, considerando la
problemática local y sus soluciones, dando un mayor nivel de confianza.

Con base a lo planteado, este Modelo se contrastó con lo


planteado por Unshelm (2006); Cáceres (2008), Roa (2011), y Robles
(2014), quienes incorporaron a sus modelos la Gerencia Ambiental
Participativa, actividades de planificación, organización, dirección control,
supervisión, evaluación y retroalimentación; con la participación de
comunidades; con miras a mejorar las dimensiones políticas,
económicas, sociales, tecnológicas, ambientales e históricas, donde
fueron realizados los estudios respectivamente, situación por la cual se
describen cada elemento que conforma el Modelo señalado.

Planificación

Se requiere de la planificación ambiental, para realizar el


gerenciamiento de las cuencas y lograr un resultado factible que se pueda
mostrar a corto y mediano plazo, es por ello que se desarrollaron Planes de
Manejo Integrado en las Cuencas Hidrográficas Pueblo Viejo y Machango,
sobre la base a los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas, visto el
interés y la decisión de los actores locales de establecer un enfoque
participativo en conjunto con las organizaciones para su ejecución.
253

Con base a lo expuesto, en la planificación integral de estas cuencas,


se abordaron los problemas ambientales asociados no solo con los recursos
naturales, sino con el propio desarrollo económico y social. La clave del éxito
está basada en la buena conducción por parte de los actores del equipo
Director de Cuencas, con propósitos y un Política Ambiental bien definida y
realizables en los diferentes horizontes de la planificación. Por esta razón,
desde el inicio, tanto las comunidades, organizaciones, instituciones y las
entidades desde la responsabilidad social, se incorporan para lograr la
concertación necesaria y poder satisfacer las demandas y expectativas de la
población.

En el caso de estas cuencas Pueblo Viejo y Machango, PDVSA-


PETROZAMORA, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular de
Ecosocialismo y Aguas, representan el medio promotor del presente Modelo
quienes se encargarán de la creación del Equipo Director de Cuencas con
las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales que
guardan relación con las cuencas; los Consejos Comunales, Asociación de
Productores, Empresas de Telecomunicaciones, que hacen vida en las
cuencas descritas.

Esta red institucional, acompañará a las comunidades, tendrá figura


Jurídica, se encargará de del Gerenciamiento de las cuencas, para fortalecer
el proceso organizativo desde el inicio. En el mediano y largo plazo, esta
función promotora de cogestión adquirirá un rol menos protagónico hasta que
las comunidades y organizaciones de las cuencas adquieran una capacidad
de autogestión y de sostenibilidad.
254

Propósitos

Establecer el modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la


Responsabilidad social en el Manejo de las Cuencas Pueblo Viejo y
Machango, con el equipo director de cuencas, a través de actividades de
planificación, administración, planes de manejo, financiamiento,
seguimiento y control de proyectos para la conservación y aprovechamiento
de los recursos en el marco del desarrollo sustentable.

Propósitos específicos

Promover procesos de planificación, administración, organización,


participación, control y seguimiento, entre las comunidades, productores,
empresas e instituciones, para la Gerencia Ambiental Participativa.

Revertir el grado de deterioro socioambiental en las cuencas a través de


programa de Manejo Integral de las Cuencas con Planes, Programas,
Proyectos, Actividades y Prácticas de Conservación Ambiental de acuerdo a
la normativa ambiental.

Sensibilizar a la población a través de la educación ambiental con


participación comunitaria, para propiciar el cambio de actitudes hacia la
conservación y la producción sostenible de la cuenca.

Generar alternativas de producción de acuerdo al reglamento de uso, que


desarrollen nuevos servicios, con igualdad social y eficiencia.

Implantar el Modelo de Gerencia Ambiental Participativa desde la


responsabilidad social en el manejo integrado de las cuencas Pueblo
Viejo y Machango, con la visión del desarrollo sustentable, en base al
quinto objetivo histórico del plan socialista de la patria Venezolana.
255

Política

Proporcionar directrices y soporte técnico a través del Modelo de


Gerencia Ambiental Participativa desde la Responsabilidad Social en el
Manejo Integrado de las cuencas Pueblo Viejo y Machango, a fin de
prevenir y controlar impactos ambientales y socio-ambientales, que se
puedan presentar en las cuencas, mediante el cumplimiento del presente
Modelo, comprometidos con su mejora continua y el desarrollo integral
de las comunidades, en concordancia con el marco legal aplicable.

Misión
Garantizar soporte técnico de Gerencia Ambiental Participativa,
mediante la planificación, identificación, evaluación, administración,
control y seguimiento, en el Manejo Integrado de Cuencas, desde la
Responsabilidad social, con las diferentes instituciones, organizaciones y
comunidades, que conforman el Equipo Director de las Cuencas Pueblo
Viejo y Machango, con el propósito de la prevención de impactos, la
conservación ambiental, producción de agua, fortalecimiento social de
las comunidades, así como el cumplimiento de leyes y normas en el
marco del desarrollo sustentable.

Visión

Ser cuencas reconocidas en el ámbito mundial por su efectividad y


capacidad para formular y hacer cumplir las directrices en la Gerencia
Ambiental Participativa a través de la definición y desarrollo de estrategias,
planes, programas, normas y procedimientos bajo el marco legal vigente, en
un contexto de participación popular protagónica en el marco del desarrollo
sustentable.
256

Dirección

La Ley de Aguas (2007), contempla la creación los Consejos de


Región Hidrográfica, en este sentido, se conformó un Equipo Director de las
Cuencas, integrado por representantes de las instituciones y organismos con
inherencia en materia de cuencas: el ministerio con competencia en materia
de ambiente (Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas), quien
presidirá a través de la Secretaría Ejecutiva; de Planificación y Desarrollo; de
Agricultura y Tierras; de Participación y Desarrollo Social; de Economía
Popular; de Ciencia y Tecnología; de la Defensa, de Industrias Básicas y
Minería; y de Salud.

Además, estará integrado por los gobernadores o gobernadoras, los


alcaldes o las alcaldesas de los municipios de los estados que integren la
región hidrográfica, los usuarios y usuarias institucionales de las aguas, los
consejos comunales, las universidades e institutos de investigación de las
regiones hidrográficas, consejos estadales de planificación y coordinación de
políticas públicas de la región hidrográfica entre otros. En la Figura XXVIII y
Cuadro XXIII, se muestra la estructura organizativa del equipo director de las
cuencas Pueblo Viejo y Machango, asícomo, las áreas de especialidad de
cada una de las instituciones, respectivamente.

El Equipo Director se encargará de dirigir la iniciativa de planeamiento


estratégico, para conducir el plan a través de todas las etapas de preparación
con el fin de asegurar que la iniciativa es gestionada efectivamente y que
está generando un beneficio máximo, es por ello que contempló la inclusión
de autoridades e instituciones involucradas en la toma de decisiones en el
sector gobierno, privado y sociedad civil conformada por los interesados o
claves de las comunidades.
257

Figura XXVIII. Estructura del Equipo Director de Cuencas Pueblo Viejo y


Machango.

Fuente: (Montilla, 2015)


258

Cuadro XXIII. Equipo Director de Cuencas.

ORGANIZACIONES AREA DE TRABAJO OBSERVACION


MPPP. Ecosocialismo y Aguas
Gubernamental Ente rector ambiental

Consejos Comunales Usuario Comunidades

PDVSA-PETROZAMORA Usuario de la cuenca Financiamiento


Planes de reforestación en
Técnica del estado las cuencas, Monitoreo,
CONARE, INPARQUES, ICLAM Vigilancia y Control, Planes y
Programas.
MPPP.Publico (Fiscalía
Legal Ordenamiento territorial,
Ambiental)
Conflictos.

Gobernaciones, Alcaldías, Autoridades del estado Política-Lineamientos


Intendencias.
Misiones del estado: Misión Árbol,
Salud, Educación. Técnica del estado Asistencia
UNIVERSIDADES: LUZ, UNEFA, Técnicos de investigación y Investigación
UNERMB. extensión.
Proyectos agrícolas,
CORPOZULIA, IARA, INSAI. Técnica del estado Turismo, Créditos-Asistencia
Técnica.

MPPP: Educación; Salud; Ministerial Educación, Salud, Cultura,


Desarrollo Social; Deporte; Deportes.
Ministerial
Ministerio P. P. Ciencia y Ciencias, Tecnologías,
Tecnología, Industrias Básicas; Proyectos, Tierras.
Tierras.
Grupos Ambientalistas: ONG¨s: Organizaciones
Refugio de Dantas; Hábitat de Usuarios de la cuenca Ambientalistas
Cabimas.
Defensa Civil: Bomberos Protección civil Incendios forestales
MPPP. Defensa: Guardia Seguridad y Defensa Vigilancia y Control
Nacional, Ejercito.
Manejo de embalses y
HIDROLAGO
Hidrológica tratamiento de aguas

Asociaciones de Productores Productores agrícolas y Usuarios de la cuenca


pecuarios
Iglesia: Casa Hotel Piedra
Angular Turismo Usuarios de la cuenca

Fuente: (Montilla, 2015)


259

Términos de referencia

Una de las funciones del Equipo Director de Cuencas, es la


elaboración y aprobación de los Términos de Referencia (TDR), esta es una
de las etapas clave de todo el proceso de planeamiento y dirección, allí se
establecen las pautas y el contenido del Plan de Manejo Integrado de
Cuencas. Las situaciones principales del marco contextual son
cuidadosamente analizadas, en términos de áreas por atacar, recursos y
finanzas requeridos, tanto para iniciar el plan, como para implementar sus
recomendaciones. El TDR, deben fundamentarse en estas recomendaciones
y proveer una estructura clara para las actividades posteriores (Quintero,
2011)

Es importante señalar, que el TDR tiene la intención de ser un


documento de referencia, que proporciona una declaración de las
necesidades, alcances y objetivos. Por consiguiente, sirve para contener las
reglas básicas que gobiernan el proceso. Componentes típicos de los TDR
incluyen: la información sobre el trasfondo, objetivos de planeamiento
estratégico, división de responsabilidades, alcance del trabajo/tareas, plan de
trabajo, requerimientos de informes, estructura de gestión del proceso,
presupuesto y recursos requeridos y los datos, materiales y la información de
soporte. Los productos son parámetros importantes para el equipo operativo
encargado de realizar el trabajo de campo.

El TDR puede ser desarrollado por las organizaciones promotoras


paralelamente, mientras se organiza el Equipo Director de Cuencas, inclusive
como una función principal del mismo, cabe destacar que en el caso del
Modelo desarrollado para las Cuencas Pueblo Viejo y Machango, el TDR fue
elaborado por el Ministerio del Poder Popular de Ecosoicialismo y Aguas en
conjunto con PDVSA en el año 2014.
260

Gestión Administrativa

La gestión administrativa es fundamental para garantizar un manejo


adecuado de los recursos financieros, generalmente la organización que
aporta los recursos económicos lleva la batuta en este aspecto, en el caso de
este Modelo es PDVSA, en conjunto con el MPPEA.

Financiamiento

El aspecto financiero es importante para la ejecución de los


diferentes proyectos que se incluyan en la programación, por lo que es
necesario conocer que otras organizaciones puedan coadyuvar en el
financiamiento de las acciones.

Según, Quintero (2011), en todo proceso de planificación e


implementación de proyectos y planes de manejo de Cuencas es
indispensable definir y contar con una Unidad Administrativa. Esto se ha
realizado con mayor frecuencia y éxito en grandes Cuencas. Esa unidad
administrativa es la instancia que asume la responsabilidad
administrativa y supervisora de parte del Equipo Director de Cuencas,
ella se forma desde que se adelantan los procesos de planificación y
negociaciones con las entidades financieras.

En este modelo, el mecanismo de financiamiento está


contemplado con los aportes económicos de PDVSA a través de la
empresa Mixta PETROZAMORA, sin embargo, otras instituciones podrán
realizar el apalancamiento desde la Responsabilidad Social, con aportes
financieros o recursos humanos, que permitirán el propósito en el menor
tiempo posible hasta que las comunidades adopten las prácticas
socioambientales por completo con su propia gestión sostenible.
261

Administración

Para lograr el Gerenciamiento Ambiental Participativo en las cuencas


Pueblo Viejo Machango se tiene contemplado un equipo administrativo capaz
de manejar los recursos económicos, que se darán en función de los
proyectos y actividades de desarrollo que tengan lugar dentro de estas
cuenca. Para esto es importante que las actividades que se realicen se
puedan sustentar y que el flujo de caja sea continuo, esto debe ser en
conjunto con los actores claves quienes decidirán las responsabilidades en
este sentido.

En base a lo descrito anteriormente, se requiere llevar una


administración sana de los recursos, es por ello que se implantará todos los
instrumentos que sean necesarios para cumplir con las normas y leyes que
rigen esta materia, situación por la cual se establecerá los registros
contables, informes y estados financieros, inventario de muebles e inmuebles
valorados, liquidaciones generales e informe de bienes, entre otros.

Sin embargo, no todo se debe condicionar a los recursos económicos


externos, también se pueden valorar actividades realizadas en horas hombre,
que se pueden cuantificar, es decir, se pueden identificar acciones que no
requieran grandes cantidades de recursos y que sirvan para posicionar al
grupo o sea debe haber propuestas que serán realizables por medio de
mecanismos de autogestión e iniciativa propia de las comunidades, de
manera que ellas también puedan gestionar sus propios recursos
económicos desde la participación comunitaria.
262

Roles y Responsabilidades

En el Modelo de Gerencia Ambiental Participativa, se conformó con un


equipo director para las Cuencas Pueblo Viejo y Machango, con los
representantes del Consejo de Región Hidrográfica, integrando un equipo
multidisciplinario de acuerdo a la Ley de Aguas (2007), tendrán entre sus
principales roles y responsabilidades, la creación del consejo de cuencas, la
guía del proceso, elaboración y aprobación del Plan de Manejo Integrado de
Cuencas, la evaluación e implantación en el campo.

Cuenta con un equipo de gestión operativo, compuesto por un grupo


de profesionales con la pericia técnica encargados de las actividades en el
campo, para su implementación y desarrollo de las tareas propias en las
cuencas Pueblo Viejo y Machango establecidas en el Plan Operativo anual
(POA).

En este equipo técnico, los profesionales están sensibilizados y


actualizados en las técnicas de extensión, promoción, educación y
sensibilización ambiental en materia de Gestión y Manejo Integrado de
Cuencas Hidrográficas, acordes a la problemática existente en el área, con el
propósito de abordar con acciones concretas y dirigidas a la mejora de los
aspectos ambientales, socioambientales, participativos en las comunidades
ubicadas en estas cuencas.

En el Cuadro XXIV, se muestra los roles y responsabilidades de los


actores claves en las cuencas pueblo viejo y machango.
263

Cuadro XXIV. Roles y responsabilidades del equipo director

Actores Roles y Responsabilidades

Convocatoria a la comunidad para discutir y


Líderes Comunales
participar en actividades. Análisis de los proyectos
y necesidades de las comunidades. Solicitar
asistencia y/o asesoría técnica a las Instituciones
y grupos o empresas que puedan contribuir al
desarrollo de sus comunidades. Promover la
conservación y protección de las cuencas
mediante actividades donde participen los
habitantes de las mismas.

Participar en las convocatorias y la planificación


Productores Agrícolas y
de acciones. Involucrarse en los Comités de
Pecuarios, y Empresas de
Cuenca. Solicitar asistencia y/o asesoría técnica a
Telecomunicaciones.
las Instituciones y grupos o empresas que puedan
contribuir al desarrollo. Involucrarse en las
actividades de protección y conservación de la
cuenca. Proponer iniciativas que permitan el
desarrollo de sus actividades económicas y la
conservación de la cuenca

Proteger los intereses de las comunidades de la


Autoridades Locales:
cuenca. Velar por el cumplimiento de las leyes de
Gobernaciones, Alcaldías,
protección ambiental dentro de la cuenca.
Intendencias, entre otros.
Promover actividades socioambientales.
Colaborar con los grupos ambientales locales.
Promover proyectos de desarrollo sostenible
dentro de las comunidades, lo cual se puede
lograr con la participación de instituciones,
empresas y organizaciones no gubernamentales.
Resolución de conflictos.

Realizar trabajos de investigación en el ámbito


Universidades: LUZ, UNEFA,
social, ambiental y económico
UNERMB.

Grupos Ambientalistas: Educación Ambiental, Vigilancia, Supervisión


Refugio de Dantas, HABITAT Ambiental, Brigadas Ambientales.

Plan operativo anual. Seguimiento a las


Ministerio del poder Popular actividades del Plan de Manejo de Cuencas.
264

de Ecosocialismo y Aguas y Asistencia técnica y capacitación: manejo de


otras organizaciones conflicto, liderazgo, técnicas amigables con el
dependientes: CONARE, ambiente.
IMPARQUES, ICLAM, Vigilancia y Control
HIDROLAGO. Asistencia técnica ambiental
Obras de conservación de suelos
Monitoreo ambiental
Seguimiento y control
Educación Ambiental
Monitoreo Ambiental: Red climática.

CORPOZULIA Proyectos de desarrollo social y comunitario:


Créditos, Fondos Rotatorios, Vialidad Agrícola,
entre otros.
Protección Civil: Bomberos Capacitación en Manejo y Prevención de
Desastres Ambientales, Incendios Forestales,
Deslizamientos, Inundaciones, Vigilancia y Control
entre otros.
Financiamiento de actividades contempladas en el
PDVSA Plan, Coordinación Interinstitucional,
Administración de los recursos, seguimiento y
control, rendición de cuentas.
Ministerio del poder popular Programas de Salud, Educación, Cultura y
de la Salud y Educación Deportes.
Ministerio del Poder popular Programas de asistencia técnica agrícola y
de Agricultura y Tierras: INTI, pecuaria, nuevas tecnologías amigables con el
INSAI ambiente, programas de sanidad animal.
Fiscalía del Ministerio Publico Ordenamiento del territorio, Resolución de
conflictos de invasiones de territorios,
negociaciones, avalúo, expropiación.
Fuerzas Armas Nacional
Bolivariana: G.N.B, Ejercito. Vigilancia y Control, Seguridad y Defensa.

Fuente: (Montilla, 2015)

Principios

Los principios por los cuales se regirá este equipo director en las
cuencas Pueblo Viejo y Machango, de acuerdo a lo establecido en la Ley de
Aguas (2007), son los siguientes:
265

El acceso al agua es un derecho humano fundamental.


El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social
y económico, constituyendo un recurso fundamental para la erradicación de
la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrológico.
El agua es un bien social, el estado garantizará el acceso al agua a todas las
comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos.
La gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la Cuenca
Hidrográfica.
La gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa.
El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, óptimo
y sostenible.
Los usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la
conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad
de las aguas.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar la conservación de las fuentes de aguas, tanto
superficiales como subterráneas.
En garantía de la soberanía y la seguridad nacional no podrá otorgarse el
aprovechamiento del agua en ningún momento ni lugar, en cualquiera de sus
fuentes, a empresas extranjeras que no tengan domicilio legal en el país.
Las aguas por ser bienes del dominio público no podrán formar parte del
dominio privado de ninguna persona natural o jurídica.
La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos,
prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.
Las aguas, por ser parte del patrimonio natural y soberanía de los pueblos,
representan un instrumento para la paz entre las naciones.
266

Funciones del equipo director

Entre las funciones del equipo director en las cuencas en Pueblo Viejo
y Machango de acuerdo a lo establecido en la Ley de Aguas (2007), son las
siguientes:

Establecer las estrategias y normas particulares para la gestión integral de


las cuencas hidrográficas en los Términos de Referencia.
Evaluar para aprobar o improbar la propuesta del Plan de Manejo Integrado
relacionado con el desarrollo, protección y conservación de las Cuencas
Pueblo Viejo y Machango.
Coordinar e incentivar la participación de los miembros en la ejecución del
Plan de Manejo Integrado de las Cuencas Hidrográficas.
Evaluar para aprobar o improbar el presupuesto de gastos en relación a los
recursos económicos del plan de Manejo Integrado de las Cuencas.
Creación de los Consejos de Cuenca Hidrográfica de Pueblo Viejo y
Machango.
Supervisar el cumplimiento de los Planes de Manejo Integrado de Cuencas.
Promover la participación de la sociedad en el Plan de Manejo Integrado de
las Cuencas
Elaborar y aprobar su propio reglamento de organización y funcionamiento.
Promover la coordinación y cooperación entre los organismos públicos y
privados y la sociedad civil relacionados con las cuencas hidrográficas.
Coordinar la elaboración e implementación del Plan de Ordenamiento
Territorial de la Cuenca Hidrográfica Pueblo Viejo y la actualización del Plan
de Ordenamiento de Machango.
Creación del equipo de gestión de cuencas con profesionales técnicos
acreditados para implantar el programa de manejo de cuencas.
267

Adoptar los mecanismos necesarios para evitar, reducir o Adoptar los


mecanismos necesarios para evitar, reducir o solucionar conflictos entre
usuarios del recurso hídrico.
Captar recursos para gestión ambiental, social y económica.

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Pueblo Viejo Machango


El diseño del
El plan de manejo de cuencas es el instrumento mediante el cual se
que dictan las directrices para ordenar las acciones que requiere una cuenca
hidrográfica, para lograr el uso sostenible de sus recursos naturales. El
diseño del plan de manejo de Cuencas, requiere de una formulación técnica,
enfoque, luego definir el modelo que le corresponde y finalmente el proceso
técnico y social para implantar las actividades (Robles, 2014)

En ese mismo orden de ideas, la autora plantea que la gestión de


Manejo de Cuencas involucra el desarrollo de diferentes procesos técnicos
que los especialistas o expertos profesionales de diferentes áreas
(Agronomía, Ingeniería Ambiental, Química, Forestal, Biólogos, Veterinaria,
Zootecnia, Sociólogos, Economistas, Administradores, Abogados, entre
otros), deben realizar. Uno de los aspectos básicos es tener bien claro el
enfoque integral y los conceptos de interdisciplinaridad. Es conveniente
disponer de una guía o lineamientos concretos que indiquen cómo formular el
proyecto, explicando los diferentes pasos y procedimientos para que el plan o
proyecto sea "bancable" y la gestión pueda lograr sus objetivos.

En base a lo descrito anteriormente, radica la importancia de contar


con los Términos de Referencia para guiar y fortalecer el cómo desarrollar el
Plan de Manejo Integrado de Cuencas. Además los especialistas
formuladores de planes y proyectos, deben poseer un buen nivel de
referencia del área de intervención y así mismo deben conocer el marco
268

referencial institucional. En muchos casos se espera que este proceso sea


consultado a un equipo interdisciplinario y con experiencia en proyectos.

Implantación

Tomando en consideración los resultados obtenidos en esta


investigación, en las comunidades de Pueblo Viejo y Machango, donde se
pudo evidenciar que desde el año 2002, no se ha vuelto a establecer un
programa de Manejo Integrado de Cuencas, en este modelo se plantea
nuevamente, ubicar los actores claves en cada una de las comunidades; la
información relacionada con documentos, cartografía, estudios. También se
requiere priorizar los problemas a través de un análisis situacional, para que
las comunidades sean partícipes en la Gerencia Ambiental. De acuerdo con
Quintero (2011), para introducirse e implantar un proyecto o programas en
cualquier comunidad, se requiere aplicar las siguientes actividades:

Abordaje inicial

Se convocará a reuniones con los habitantes de las comunidades que


conforman las cuencas Pueblo Viejo y Machango, para conocer cómo se
visualizan entre ellos y cómo manejan los problemas; quienes serán los
miembros representativos, hombres y mujeres de diferentes edades. En
estas cuencas se tienen bien identificados y están dispuestos a reunirse
cuanto antes, según los resultados de las entrevistas realizadas a los
voceros de los consejos comunales, existe la motivación para comenzar de
nuevo, de hecho los técnicos manifestaron que reciben constantes llamadas
solicitando el inicio, aspecto que se consideró como positivo para el éxito de
su aplicación.
269

Cartografía del área: Elaboración de mapas del sitio con participación


comunitaria, donde se indique la información actualizada sobre viviendas,
actividades económicas, ambientales, estructuras físicas y sociales. En este
sentido PDVSA y el Ministerio del Poder Popular para el Ambienta cuentan
con la cartografía digital de estas cuencas.

Recuperación de documentos y estudios realizados en la zona: Es


importante que las comunidades definan el lugar donde se guardarán
documentos importantes, de manera que se tengan a mano copia de los
estudios que se han realizado en esta zona para evitar efectuar estudios ya
realizados.

Mecanismos de priorización de problemas: Para el reconocimiento de


los problemas socioambientales de las comunidades es importante utilizar las
técnicas apropiadas para la identificación de los mismos, lo que nos
permitiría conocer la situación de las comunidades, para esto se sugieren
algunas técnicas participativas y fáciles de emplear, si se desea se pueden
utilizar en el orden que aparece a continuación:

Análisis situacional: Reunir a los participantes y explicarles la


importancia que tiene el identificar con precisión los problemas más
importantes de su comunidad de manera que puedan ser considerados
prioritariamente en las acciones comunales.

Árbol de problemas: En esta etapa el censo de problemas se utiliza


para comprender mejor la problemática y distinguir entre causas y efectos.
Este árbol se emplea en la priorización de los principales problemas que se
utiliza para elaborar un diagrama visual que todos puedan elaborar.
270

Diagrama con los principales problemas: Con el diagrama de


problemas se busca entender la problemática y definir las causas y efectos y
este ejercicio ayuda a la comunidad y a los técnicos del Equipo Operativo a
definir acciones y prioridades.

Censo de problemas (priorización de problemas): Inventariar con la


comunidad los problemas de la cuenca relacionados con el uso y manejo de
los recursos naturales. Este insumo se utiliza cuando se trabaja la matriz de
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

Identificación de conflictos ambientales: A través del análisis de los


conflictos se pretende llegar a la solución de los problemas de forma
concertada, en este sentido, Durojeanny (2002), plantea la creación de la
mesa de concertación de conflictos. Cabe destacar que en las Cuencas
Pueblo Viejo y Machango existen conflictos por resolver, situación por la cual
la participación de la Fiscalía Ambiental del Ministerio del Poder Público es
importante como organismo mediador y para la actuación legal sobre la
invasión anárquica de terceros sobre territorios protegidos en estas cuencas.

Componentes del Plan de Manejo Integrado de las Cuencas Pueblo


Viejo y Machango

En el Plan de Manejo Integrado de Cuencas Pueblo Viejo y


Machango, cuenta con una serie de componentes para la aplicación y las
directrices específicas, dirigidas al aspecto Social, Socioeconómico,
Ambiental e Institucional, en base al desarrollo sustentable, para que sea
sostenible y efectivo, con prácticas amigables con el ambiente en base a un
tratamiento técnico efectivo por parte del Equipo Operativo propuesto.
271

El siguiente Plan de Manejo Integrado de las Cuencas Pueblo Viejo y


Machango, fue elaborado con las premisas de los resultados obtenidos en
esta investigación, en base a la situación ambiental, socioambiental,
participación comunitaria y de responsabilidad social de los actores que
hacen vida en las cuencas, con el propósito de revertir esa realidad
socioambiental estudiada, para promover procesos orientados a la
conservación ambiental y de fortalecimiento comunitario en base al desarrollo
sustentable.

Caracterización Físico y Natural

El plan contempla la evaluación de las características físico y


naturales, amerita actualizar la información y comparar con líneas bases
existentes en base a estudios realizados en estas cuencas, de este modo se
evalúa técnicamente el grado de deterioro que presentan, sobre todo en el
avance de la deforestación, erosión de suelos, caudales de aguas,
sedimentación, perdida de hábitat y de especies animales entre otros
aspectos.

Para esta evaluación se utilizará la localización, ubicación y extensión


establecida en los decretos de Zona Protectora 514 y 1169, de ambas
cuencas así como el Decreto 1170 del plan de ordenamiento la Reserva
Hidráulica de la Cuenca del Río Machango. También se utilizará las
estaciones climáticas del Ministerio del poder Popular de Ecososcialismo y
Aguas.
272

Caracterización Física:

Clima
Suelos
Geomorfología: Balance morfodinámico.
Geología / sismicidad
Hidrología / Hidrografía
Capacidad de uso de las tierras
Calidad de las aguas
Aire
Ruido

Caracterización Biológica:

Vegetación (terrestre/ acuática), y uso actual de la tierra.


Fauna (terrestre y acuática)

Caracterización Socioeconómica

La caracterización del medio socio-económico y cultural, se considera


de importancia preponderante, pues permitirá conocer lo mecanismos de
interacción entre los habitantes de las cuencas a ser estudiadas, las
organizaciones públicas y privadas que accionan en la misma y los recursos
naturales existentes en su área de influencia.

A los fines de conocer la dinámica de este importante sistema de


interacción, es necesario conocer con mayor precisión los siguientes
elementos:
273

Identificación – localización – distribución de caseríos/ poblados en el


área de las cuencas
Metodología y procedimientos.
Factores sociales.
Factores físicos y económicos.
Factores tecnológicos.

Caracterización de los embalses

Es importante conocer la situación actual en la cual se encuentran los


embalses de Pueblo Viejo y Machango, para evaluar como el grado de
sedimentación producto de la erosión de suelos ha afectado la capacidad de
almacenamiento, lo que permite decidir sobre las actividades de
mantenimiento a la presa. También, se requiere evaluar las presas con el
objeto de evitar posibles consecuencias producto de desastres naturales que
puedan comprometer seriamente la resistencia y seguridad del mismo.

En tal sentido, se debe estudiar lo referente a la situación actual del


embalse en aspectos tales como:

 Batimetría.
 Capacidad de almacenamiento
 Determinación de su vida útil.
 Estructura física: compuertas, aliviadero, torre toma.
 Analizar vida útil del embalse actual y la necesidad de dragado.
274

Programas del Plan de Manejo Integrado de Cuencas

El Plan de Manejo considera programas, proyectos y actividades,


vinculadas a la conservación y protección del ambiente, las cuales surgieron
de las entrevistas realizadas a los informantes claves y los resultados
obtenidos en esta investigación. Es importante señalar que la cuenca Pueblo
Viejo cuenta solo con el Decreto N° 514, como Zona Protectora, mientras
que Machango cuenta con los decretos 1169 y 1170 de Zona Protectora y
Reglamento de Uso, donde se pueden realizar actividades bajo la
supervisión técnica en áreas permitidas, situación por la cual se plantea
programas diferentes para cada cuenca en el ámbito ambiental, social y
económico productivo.

El modelo desarrollado consideró acciones dirigidas al uso racional y


sostenible de los diferentes recursos que se encuentran en las cuencas,
tomando en consideración el potencial, la vocación, actividades e intereses
de las comunidades y sectores que habitan e interactúan en la referida
cuenca

Programas para la Cuenca de Pueblo Viejo

Tal como se describió anteriormente, en esta cuenca no está


aprobado el Plan de Ordenamiento de Territorio y Reglamento de Uso, por lo
tanto están restringidas las actividades en el ámbito socioeconómico y
sociales, tales como las agrícolas, pecuarias, salud y de educación entre
otros. El Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas en el año
2005, presentó en el nivel central de este organismo una propuesta de plan
que aún no ha sido aprobada.
275

Sin embargo, existen actividades en el ámbito del Programa


Ambiental en base a la protección y restauración de áreas afectadas que se
tiene estipulado realizar en consenso con este Ministerio en la Cuenca
Pueblo Viejo.

Programas Ambientales:

Ordenamiento Territorial: Seguimiento al Plan de Reglamento de uso.

Caracterizaciones Ambientales: Monitoreo de los Recursos Hídricos:


Análisis Físico-químico de las aguas, caudales,
comportamientos, entre otros.
Desarrollo organizacional y procesos de planificación de
cuencas.
Manejo del Conflictos: Invasiones de territorios,
expropiación.

Programa de Gestión de Manejo Integrado de cuencas:

Subprograma de Coordinación Institucional


Subprograma identificación, Caracterización y delimitación
Predial
Subprograma de delimitación de linderos y señalización SIG.
Subprograma de instalación de la red climática e hidrológica
Subprograma de vigilancia y control
Subprograma de prevención y control de incendios

Programa de Conservación e Investigación


Subprograma de control y monitoreo de la calidad del agua
Subprograma de manejo de fauna
Programa de Recuperación
Subprograma de reforestación
276

Subprograma de obras de conservación y prácticas


conservacionistas de suelos y aguas
Programa de Educación Ambiental y Participación Comunitaria
Subprograma de gestión participativa
Subprograma de recreación y ecoturismo
Seguimiento y Control
Programa de Control de la gestión: Indicadores Ambientales, Rendición
de Cuentas, Auditoría, Mejora Continua.

Subprograma de recreación
Proyecto recuperación de parque recreacional y embalse Pueblo Viejo:

La recuperación del parque recreacional ubicado en las inmediaciones


del embalse Pueblo Viejo, está enmarcado dentro de la Propuesta de Manejo
Integrado de la Cuenca Hidrográfica del Río Pueblo Viejo, con la finalidad de
restaurar la infraestructura de oficinas, habitacional, vivero forestal y vialidad
existente, estas facilidades permitirán la vigilancia, control, prevención de
incendios forestales, educación ambiental, entre otros, aspectos que
fortalecerán la Gerencia Ambiental Participativa en esta cuenca, permitirá
orientar el uso recreacional y turístico establecido en la propuesta de plan del
Ministerio.

Esta actividad es muy importante, hay que tener presente que la


recreación y el uso de senderos de observación e interpretación, es realizada
a escala mundial, sin impacto al entorno, tal es el caso de la reserva de
biosfera de la Sierra del Rosario Republica de Cuba (2001), presentan una
cuenca recuperada con la repoblación forestal de 5000 Hectáreas, y el
potencial turístico explotado con éxito y en armonía con el entorno.
277

En base a lo descrito anteriormente, las actividades de repoblación


forestal y restauración del parque Pueblo Viejo planteadas en este modelo
con los programas de educación ambiental, se pretende llegar a los
diferentes sectores de la sociedad que visiten el parque de forma guiada,
cabe destacar, que esta actividad cuenta con el componente participativo de
la organización ambientalista “Refugio de Dantas” en conjunto con el
Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, IMPARQUES y
CONARE, con el financiamiento de PDVSA-PETROZAMORA. Presenta un
70 % en el asfaltado de la vía en sus 4,8 Kilómetros.

Alcance de la propuesta de recuperación del parque Pueblo Viejo

La infraestructura actual del parque está siendo restaurada de acuerdo


a las capacidades, estilos de construcción y funcionalidad que resultaron de
los diagnostico realizados por el MPPEA e INPARQUES, el alcance es el
siguiente:

Ampliación de sede Ministerio del poder Popular de Ecosocialismo y


Aguas, INPARQUES, CONARE, GUARDIA NACIONAL
BOLIVARIANA.

Asfaltado, drenajes y señalización para la vialidad (4,8 km),


comprendida desde la carretera Lara-Zulia hasta el sector el mirador
del Parque Recreacional Burro Negro.

Rehabilitación del Parque Burro Negro.

Rehabilitación sector Torre Toma.

Rehabilitación sector Desarenador.


278

Rehabilitación sector Mirador y Dique.

Suministro de materiales y equipos al vivero “Yosusy.”: Para la


preparación de las plantas que se utilizaran en la repoblación forestal
con las especies autóctonas de la cuenca.

En la Figura XXIX, se muestra el área donde se ejecutan los trabajos


de remodelación del parque y asfaltado de vialidad por parte de PDVSA-
PETROZAMORA.

Figura XXIX. Área del Parque Recreacional Burro Negro y Vialidad.

Fuente: Imagen de Google, 2013; en PDVSA, 2014.


279

Programas para la Cuenca Machango

El Modelo de Gerencia Ambiental Participativa en la cuenca de


Machango, está basado en los Decretos 1169 y el 1170, de Zona Protectora
y el Plan de ordenamiento y Reglamento de uso, respectivamente. La
concepción del programa de gestión y manejo integrado de la cuenca,
contempla componentes dirigidos al aspecto ambiental, socioambiental y
económico, de acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas de la
investigación realizada.

Programa Económico-Productivo:

Este programa va dirigido a impulsar el desarrollo económico bajo el


enfoque conservacionista, dándole valor agregado a los productos que se
generan en las cuencas, bajo el esquema orgánico sin la utilización de
productos químicos. En esta investigación, también surgió como aspecto
nuevo a desarrollar y potenciar en estas cuencas, tal es el caso del turismo
ecológico y algunos cultivos conservacionistas como el Café Orgánico y otros
frutales que ayudan a la conservación de los suelos.

Subprograma desarrollo agrícola y rural: Asistencia técnica agrosilvopastoril


conservacionista.
Alternativas en la Producción Agrícola: Cultivos
conservacionistas: Café, Cacao, Mango, Forestales, Nuez de
Macadamia, Frutales, entre otros.
Uso y distribución Sostenible de Agua.
Ordenamiento Territorial: Formación y cumplimiento.
Gestión Sostenible de Ecosistemas en Cuencas
Manejo Integrado de Recursos Hídricos
280

Uso alternativo de productos orgánicos y control biológico de


plagas.
Uso de nuevas tecnologías
Subprograma promoción del ecoturismo
Subprograma creación proyectos productivos comunitarios:
viveros ornamentales y forestales, artesanía, bloques
artesanales, conservación de alimentos (mermeladas y dulces).

Desarrollo organizacional y procesos de planificación en gestión integral de


cuencas hidrográficas:

Planificación Participativa y Gestión de Conflictos en Cuencas


Gestión de Riesgos de Desastres y catástrofes.
Gestión de organizaciones rurales de servicio.
Instrumentos y Mecanismos para la Gestión de Cuencas

Programa de Gestión de Manejo Integrado de cuencas:

Subprograma de Coordinación Institucional


Subprograma identificación, caracterización y delimitación
Subprograma de delimitación de linderos y señalización con
sistemas de información geográfica (Imágenes satelitales).
Subprograma de instalación de la red climática e hidrológica
Subprograma de vigilancia y control
Subprograma de prevención y control de incendios

Programa de Conservación, Prevención y Control ambiental

Subprograma de control y monitoreo de la calidad del agua


281

Subprograma de manejo de fauna


Programa de recuperación de áreas afectadas
Subprograma de reforestación: Repoblación forestal
Subprograma de obras de conservación y prácticas
conservacionistas de suelos y aguas: Gaviones, Barreras,
Muros, Torrenteras, Cunetas, Fajas, entre otros.
Subprograma educación ambiental
Subprograma de investigación

Programa social

Este programa va dirigido a fortalecer el desarrollo comunitario, la


promoción, capacitación y organización, con la incorporación de las
misiones del estado para impulsar el buen vivir y poder contribuir al
mejoramiento de las condiciones de vida de estas comunidades rurales,
así como el equipamiento y construcción de espacios públicos,
interculturales y de encuentro común bajo el enfoque ambientalista.

Subprograma de Educación Ambiental


Subprograma de gestión participativa
Subprograma incorporación de las Misiones: Barrio Adentro,
Sucre, Robinson, Vivienda, Árbol, Milagro, entre otras.
Subprograma de recreación: Cultura, Deportes.
Subprograma de asistencia social: Salud Integral.
Subprograma infraestructura y equipamiento: Vialidad,
Vivienda, Acueductos, entre otros.
Subprograma asesoramiento legal
Subprograma manejo de efluentes y desechos sólidos:
saneamiento básico.
282

Seguimiento y Control:
Plan operativo anual, Programa de Control de la gestión:
Indicadores Ambientales, Rendición de Cuentas,
Auditoría, Mejora Continua.

Equipo Operativo

En el modelo desarrollado para las cuencas Pueblo Viejo y Machango


el equipo se encargará de la gestión día a día, de los procesos para el
desarrollo de la estrategia, implementación y desarrollo de capacidades. La
clave está en que este equipo este en constante relación y comunicación con
el Equipo Director de las cuencas, tendrá suficiente autoridad y recursos para
coordinar las actividades en el campo. Incluye planificadores de alto nivel de
las organizaciones y de las comunidades con el propósito de aportar
perspectivas nuevas al planeamiento. Podrá estar conformado también por
consultores o funcionarios transferidos temporalmente de las organizaciones
que conforman el Equipo Director.

El rol del equipo operativo está basado en la consolidación, ejecución


e implantación del término de Referencia y el Planes de Manejo Integrado
de las cuencas, en base a los requerimientos del Equipo Director, con
prácticas de acción e informe constante sobre el progreso y los asuntos
claves emergentes. El equipo va a ser el responsable de gestionar el proceso
de planeamiento participativo y de guiar las actividades requeridas para la
implantación del plan, entre la que destacan; organizar y coordinar el
proceso general de estrategia, planeamiento de actividades y reuniones
específicas, conseguir los especialistas en cuencas, recursos y ser punto
focal y apoyo a los grupos de trabajo.
283

La composición del Equipo Operativo puede variar y esto va a


depender del grado de subcontratación del trabajo y de la escala y alcance
de los productos esperados. La ubicación del equipo en este modelo exige
que sea en la propia cuenca Pueblo Viejo y Machango, la experiencia
muestra que trabajar inmerso en la propia comunidad fluyen mejor los
resultados. A continuación el listado de profesionales requeridos en las
cuencas Pueblo Viejo y Machango de acuerdo el área o especialidad:

Coordinador o Coordinadora.
Equipo multidisciplinario en distintas áreas de trabajo:
Biofísica: Ingenieros (as) Agrónomos (as), Ambiental, Civil, Químico,
Forestales, Biólogos (as), Hidrólogos (as), Veterinarios, Zootecnistas,
Agrícola, Geólogos o Hidrogeólogos (as).
Social: Sociólogos (as), Trabajadoras (es) sociales, Promotores (as),
Educadores (as).
Económica: Contadores (as), Administradores (as) de Empresas,
Economistas Ambientales
Legal: Abogados (as) y Legisladores Ambientales
Institucional: Especialistas en desarrollo local o municipal.
Expertos: Evaluación de Impacto Ambiental, en Sistemas de Información
Geográfica (Ing. Geodesta), en Monitoreo y Evaluación entre otros.

Medición y Mejora

Permite hacer el seguimiento de los procesos, medirlos analizarlos y


establecer acciones para su mejora. El mejoramiento continuo
incorpora variables al Plan de Manejo Integrado de Cuencas para lograr
progresos en el desempeño ambiental global, de acuerdo con la política
ambiental establecida por el Equipo Director de Cuencas.
284

Monitoreo y Medición

El equipo Operativo establecerá y mantendrá procedimientos


documentados para medir y monitorear en forma periódica, las actividades
del Plan de Manejo Integrado de Cuencas Pueblo Viejo y Machango, con
presentación de informes de las actividades que puedan tener un impacto
significativo en el desarrollo comunitario. Se incluirá el registro de la
información para seguir el desempeño, los controles pertinentes en
conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organización.

Se conservarán los registros de esos procesos de acuerdo con los


procedimientos de la organización, mantendrá un procedimiento
documentado para evaluar periódicamente el cumplimiento de la legislación y
las regulaciones ambientales pertinentes. Prestarán especial atención a los
impactos ambientales producidos en los ecosistemas frágiles y áreas
protegidas, las no conformidades, acciones correctivas y preventivas en
materia ambiental.

La organización implantará y registrará en los procedimientos


documentados, todos los cambios que resulten de acciones correctivas y
preventivas. Para establecer y mantener procedimientos de investigación y
corrección de no conformidades, la organización debe incluir los elementos
básicos siguientes; Identificación de la causa de la no conformidad;
identificación e implantación de las acciones correctivas necesarias;
implantación o modificación de los controles necesarios para evitar la
repetición de la no conformidad; registro de todos los cambios en los
procedimientos escritos que resulten de las acciones correctivas.
285

Según sea la situación, el equipo operativo pueden cumplir


rápidamente y con un mínimo de planificación formal, o pueden constituir una
actividad más compleja y a largo plazo. La documentación asociada debe ser
apropiada para el nivel de la acción correctiva. La Organización definirá la
responsabilidad y la autoridad para actuar y buscar solución en caso que se
produzcan desviaciones e incumplimientos de las reglamentaciones
ambientales establecidas.

La Organización pondrá en práctica y registrará cualquier cambio en


los procedimientos documentados resultante de actuaciones correctoras y
preventivas, los cuales serán aprobados por el Equipo Director de la Cuenca.

Registros

El equipo operativo establecerá y mantendrá procedimientos para la


identificación, el mantenimiento y la disposición de los registros ambientales.
Estos registros incluirán datos relativos a la capacitación y los resultados de
auditorías y revisiones.

Los registros ambientales serán legibles, identificables y trazables


hasta la actividad, producto o servicio involucrado. Los registros se
archivarán y se mantendrán actualizados de modo que se puedan recuperar
de inmediato y que estén protegidos contra daño, deterioro o pérdida. Se
establecerá y se registrará el tiempo que se conservarán. Los registros se
mantendrán, como sea más apropiado para el sistema y la organización,
para demostrar la conformidad con los requisitos establecidos.

Los procedimientos para la identificación, el mantenimiento y la


disposición de los registros se deben enfocar sobre los necesarios para la
implantación y la operación del Plan de Manejo Integrado de Cuencas Pueblo
286

Viejo y Machango, para registrar la extensión con que los objetivos y metas
planeados han sido cumplidos. Los registros ambientales que se incluirán
son los siguientes:

Información sobre leyes ambientales u otros requisitos aplicables;


registros de quejas; registros de capacitación; Información sobre procesos;
Información sobre productos; registros de inspección, mantenimiento entre
otros. Información pertinente sobre contratistas y proveedores; Informes
sobre incidentes; Información sobre medidas de preparación y respuestas
ante emergencias; Información sobre aspectos ambientales significativos;
Resultados de auditorías; Revisiones por la dirección, entre otros aspectos.

Auditorías

El Equipo Director establecerá y mantendrá uno o más programas y


procedimientos para realizar auditorías periódicas al Plan de Manejo
Integrado de Cuencas Pueblo Viejo y Machango que permitan, determinar si
el plan descrito satisface las disposiciones planificadas y si ha sido
adecuadamente implantado y se mantiene, además de suministrar a la
dirección información sobre los resultados de las auditorías.

El programa de auditorías de la organización, incluyendo cualquier


cronograma, se basará en la importancia ambiental de la actividad
involucrada y los resultados de auditorías anteriores. Para ser abarcadores,
los procedimientos de auditorías comprenderán el alcance, la frecuencia y la
metodología de las auditorías, así como las responsabilidades y los
requisitos para conducirlas e informar sus resultados.
287

El programa de auditoría, así como los procedimientos, deben abarcar:


las actividades y las áreas que se han de considerar en las auditorías; la
frecuencia de las auditorías; las responsabilidades asociadas con la gestión y
conducción de las auditorías; la comunicación de los resultados de las
auditorías; la competencia de los auditores y cómo se conducirán las
auditorías.

Las auditorías pueden ser realizadas por personal del equipo director
y/o por personal externo seleccionado por la organización. En cualquiera de
los casos, las personas que conduzcan las auditorías deberán estar en una
posición de total imparcialidad y objetividad en la realización de la misma. La
organización establecerá y mantendrá al día un programa, o programas y
procedimientos para evaluar de forma periódica el plan con el objetivo de:

Determinar si el plan cumple o no con la gestión ambiental, si ha sido


o no adecuadamente implantado y mantenido, evaluar la actuación
ambiental, la participación comunitaria y de las organizaciones del estado,
empresas y organizaciones no gubernamentales, así como promover la toma
de conciencia ambiental, proveer información sobre los resultados de las
auditorías internas e inspecciones al equipo de administración de la
organización.

Con el propósito de minimizar el tiempo en el terreno y preparar el


equipo que realizará la auditoría, debe incluir, entre otras, las siguientes
actividades:

Programación de visitas al terreno


Selección de las personas que participarán en la evaluación, designando
el campo de acción de cada una de ellas, así como el jefe del equipo, el
288

cual debe ser nombrado y aprobado por el Consejo de Administración de


la Organización.
Desarrollo del plan de auditoría, el que incluirá el alcance técnico, áreas y
tiempo de realización.
Recopilación y revisión de la documentación.
Elaboración del cuestionario según los temas de interés.

Revisión

A intervalos determinados, la más alta dirección de la organización


conformada por el Equipo Director, revisará el Plan de Manejo Integrado, de
modo de asegurar su conveniencia, su adecuación y su eficacia continua. El
proceso de revisión por la dirección asegurará que se pueda recoger toda la
información necesaria para permitir que la dirección lleve a cabo esta
evaluación.

La revisión será documentada y considerará la posibilidad de que sea


necesario hacer modificaciones en la política, los objetivos y otros elementos
del plan de Manejo Integrado de las cuencas Pueblo viejo y Machango, a la
luz de los resultados de la auditoría, los cambios en la circunstancias y en el
compromiso para el mejoramiento continuo.

Para mantener el mejoramiento continuo, la adecuación y eficacia del


plan descrito y con ello su desempeño, la dirección de la organización debe
revisar y evaluar el sistema de gestión ambiental a intervalos definidos. El
alcance de dicha revisión será global, aunque no todos los elementos
necesitan ser revisados simultáneamente y el proceso de revisión puede
requerir de un cierto tiempo.
289

La revisión de la política, los objetivos y procedimientos debe ser


realizada por el nivel de dirección que y deben incluir: Los resultados de las
auditorías; La extensión en que se han cumplido los objetivos y las metas; La
adecuación continúa del sistema de gestión ambiental en relación con
cambios en las condiciones y la información; Las inquietudes provenientes de
las partes interesadas.

Indicadores

Para evaluar el funcionamiento del modelo desarrollado en el Manejo


Integral de las cuencas Pueblo Viejo y Machango se definieron directrices
para la mejora del desempeño y satisfacción del equipo director de las
cuencas se enfatizó en la importancia de la responsabilidad de la dirección,
la identificación de los procesos, disponibilidad de recursos, seguimiento
medición análisis e implementación de acciones.

En este sentido a continuación se describe los componentes e


indicadores básicos para el Plan de Manejo Integrado de las Cuencas.

Indicadores económicos productivos

Busca incidir directamente en el incremento del ingreso familiar a través


del mejoramiento de los sistemas productivos locales especialmente
agricultura, artesanía y servicios, (intercambio de bienes y servicios). Los
fondos rotatorios representan un mecanismo de financiamiento que
promueve y consolida la sustentabilidad financiera.
290

Superficies incorporadas al manejo ambiental:

CONCEPTO UNIDAD DE META ANUAL META MENSUAL


MEDIDA

Espacio físico en Hectáreas Superficie en el Total de la


donde se realiza un conjunto período Ene. Dic. superficie que se
de actividades Ha acumula en el mes
agroambientales orientadas a reportar
a mejorar integralmente el
proceso socioeconómico (Sumatoria del mes
comunitario anterior mas las
nuevas Ha
atendidas en el
mes a reportar)

Familias Beneficiadas

CONCEPTO UNIDAD DE META ANUAL META MENSUAL


MEDIDA

Grupo familiar que participa Número de familias Total Acumulado de


integralmente en procesos de participantes en el familias
desarrollo sustentable en sus N° periodo Ene-Dic participantes en el
cuatro componentes mes que se reporta
(económico productivo,
social, ambiental e
institucional)

Fuente: Elaboración propia (Montilla, 2015)


291

Fondos Rotatorios (FR):

CONCEPTO UNIDAD DE META ANUAL META MENSUAL


MEDIDA

Es una herramienta que Número de fondos Total acumulado de


contribuye al fortalecimiento rotatorios operando fondos rotatorios
de procesos económico- N° en el periodo Ene-Dic que se encuentran
productivo en las operando en el mes
comunidades organizadas. El que se reporta
FR prevé la rotación del (sumatoria del mes
capital invertido con el anterior mas los
propósito de potenciar nuevos en el mes
capacidades y recursos a reportar)
locales, para el
mantenimiento de procesos
autogestionarios

Valor Bruto de la Producción (VBP)

Concepto Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Es el producto en Bs. que Es el VBP en el Total del VBP que


expresa el precio unitario período Ene. Dic. se acumula en el
(Pu) a nivel de productor por Bs. mes a reportar
el volumen total de
producción (Vp) para (Sumatoria del mes
obtener el valor bruto de la anterior mas el
producción (VBP) nuevo VBP en el
mes a reportar)

(VBP = Pu*Vp)

Fuente: Elaboración propia (Montilla, 2015)


292

Unidades de Producción

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Organización que desarrolla una Total estimado de Total de Unidades


actividad económica-productiva, Unidades de de Producción
independientemente de su Número Producción incorporadas a los
estatus jurídico, (cooperativa, incorporadas a los procesos
empresa asociativa, procesos productivos locales,
microempresa, grupo familiar) productivos acumuladas en el
Actividad con énfasis en la locales, para el mes a reportar
utilización de materia prima y período Ene. Dic.
recursos locales, bajo criterios (Sumatoria del mes
de ecoeficiencia y anterior mas las
sustentabilidad, por ejemplo nuevas UP en el
actividades artesanales, mes a reportar)
turísticas, pesqueras, servicios,
de apoyo a la producción

Fuente: Elaboración propia (Montilla, 2015)

Indicadores sociales

Promueven la incorporación, participación, capacitación y organización


de la comunidad como dueños del proceso. La comunidad y las familias que
la integran, participan en todas las fases del Proyecto (diagnostico,
planificación, ejecución evaluación) de esta manera logran jerarquizar las
acciones para proveerse de bienes, servicios y mejores condiciones de vida,
desarrollando sentido de pertenencia, autoestima, arraigo y valorización del
patrimonio (capital) sociocultural.
293

Organizaciones base

CONCEPTO UNIDAD DE META ANUAL META MENSUAL


MEDIDA

Formas asociativas Número de Total acumulado de


comunitarias con o sin fines organizaciones de organizaciones de
de lucro con o sin N° base operando en el base que se
personalidad jurídica que periodo Ene-Dic encuentran
impulsan el desarrollo local: operando en el mes
Consejos comunales, que se reporta
Cooperativas, Uniones, (sumatoria del mes
Comités de salud, Comité anterior mas las
aguas, Consejo de Cuencas, nuevas en el mes
a reportar)

Familias participantes

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Grupo familiar que participan Número de familias Total Acumulado de


integralmente en procesos participantes (FPI) y familias
desarrollo sustentable en sus N°. FPI (FPE) en el periodo participantes FPI y
cuatro componentes (FPI) Ene-Dic FPE en el mes que
(económico-productivo, N°.FPE se reporta
sociales, ambientales
institucionales), mas familias (Sumatoria del mes
que participan en proyectos anterior mas las
específicos comunitarios nuevas familias
(FPE); como por ejemplo: participantes en el
salud, educación, cultura, mes a reportar)
saneamiento.

Fuente: Elaboración propia (Montilla, 2015)


294

Educación/Capacitación

CONCEPTO UNIDAD DE META ANUAL META MENSUAL


MEDIDA

Actividades de capacitación Número de Total acumulado de


desarrolladas con la finalidad actividades de actividades en el
de potenciar el capital social N° capacitación mes que se reporta
de las comunidades e desarrollados en el (sumatoria del mes
instituciones locales: periodo Ene-Dic anterior mas los
Talleres, cursos, charlas, nuevos en el mes
jornadas, entre otros. a reportar)

Participantes en eventos de Capacitación

CONCEPTO UNIDAD DE META ANUAL META MENSUAL


MEDIDA

Personas que asisten a Número de personas Total personas que


eventos de capacitación asistentes en el asisten en el mes
orientados a potenciar el N° de eventos periodo Ene-Dic que se reporta
capital social de las (sumatoria del mes
comunidades e instituciones N° de anterior mas las
locales personas nuevas
participantes en el
mes a reportar)

Fuente: Elaboración propia (Montilla, 2015)

Indicadores ambientales

Para concientizar y poner en práctica métodos adecuados de uso, manejo


racional y conservación de los recursos naturales (Prevención, control,
restauración, agricultura conservacionista, manejo de recursos biodiversos, y
educación ambiental).
295

Superficie Conservada

CONCEPTO UNIDAD META ANUAL META MENSUAL


DE
MEDIDA

Espacio físico bajo Ha. Cantidad de Ha. Total de Ha.


conservación y manejo por conservadas en el conservadas
efecto de la aplicación de periodo Ene-Dic acumuladas en el
prácticas, obras y medidas mes que se reporta
conservacionistas. Incluye (sumatoria del mes
sistemas agrosilvopastoriles anterior mas las
agroforestales café y cacao bajo nuevas Ha en el
sombra, cultivos en contorno, mes a reportar)
reforestación, barreras muertas,
cercas y barreras vivas, diques
de empalizada y gaviones
(control de cárcava), zanjas de
absorción, acordonamiento y
muros de piedra, obras de
control de torrentes, entre otras
prácticas.

Obras de Conservación

CONCEPTO UNIDAD DE META ANUAL META MENSUAL


MEDIDA

N° de obras Cantidad de obras de Total de obras


conservacionistas. Incluye conservación en el conservación
diques de empalizadas N° periodo Ene-Dic acumuladas en el
gaviones, zanjas, torrenteras, mes que se reporta
muros de piedra, entre otras. (sumatoria del mes
anterior mas las
nueva en el mes a
reportar)

Fuente: Elaboración propia (Montilla, 2015)


296

Indicadores institucionales

Se promueve la sinergia de actores e instituciones en busca de la


sustentabilidad de los programas y proyectos comunitarios mediante el
establecimiento de mecanismos eficientes de coordinación, alianza y
participación con criterios de responsabilidad compartida. Esto incluye a las
comunidades locales, a las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, sector privado, es decir a todos los que conforman la red
social.

Indicadores institucionales:
Alianzas

CONCEPTO Unidad META ANUAL META MENSUAL


de
Medida

Expresa el establecimiento de N° Alianzas establecidas Total de Alianzas


sinergia (alianzas) institucionales en el periodo Ene-Dic acumuladas en el
a través de convenios, acuerdos, mes que se reporta
planes conjuntos, se orientan a (sumatoria del mes
sustentar el proceso de desarrollo anterior mas las
local nuevas
participantes en el
mes a reportar)

Fuente: Elaboración propia (Montilla, 2015)


297

Apalancamiento

CONCEPTO Unidad META ANUAL META MENSUAL


de
Medida

Se refiere al aporte que ofrecen Bolívares. Apalancamiento


a las comunidades, particulares, apalancados en el acumulado en el
las instituciones públicas y Bs. periodo Ene-Dic mes que se reporta
privadas, en: horas hombre, (sumatoria del mes
especies, apoyo logístico, anterior mas
infraestructura, financiamiento y cantidad
en general, todo aporte que apalancada al mes
traducido a Bolívares, contribuya a reportar)
con la ejecución de las
actividades del proyecto

Fuente: Elaboración propia (Montilla, 2015)

Indicadores de Rendición de Cuentas Semestral


Programas de Desarrollo Sustentable.

Empleos

Directos

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida


298

Indirectos

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Empresas de Servicios

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Organizaciones

Promovidas

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Consolidadas

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Participantes

Directos

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida


299

Indirectos

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Superficie Restaurada

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Ha

Plantaciones de Bosques

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Ha

Superficie evaluada

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Ha

Alianzas

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Apalancamiento

CONCEPTO Unidad de META ANUAL META MENSUAL


Medida

Bs
300

Divulgación

Habida cuenta de que se trata de fomentar un cambio cultural


mediante el aprendizaje de técnicas escasamente aplicadas en las cuencas
Pueblo Viejo y Machango, el modelo plantea que es indispensable, en primer
lugar, darlas a conocer, el adecuado manejo a través de la celebración de
jornadas, seminarios, congresos, programas radiales, televisivos y cursos
formativos.

En ese sentido, el proyecto plantea la organización de múltiples


acciones divulgativas, entres las que se incluyen distintas jornadas de
alcance local, regional y nacional, así como numerosos seminarios y cursos
de formación, que permitan dar a conocer el proyecto tanto a los pobladores
como a la comunidad en general, para incorporarse al mismo y promover
estas actividades en otras cuencas.

Acciones de carácter local

Presentación del plan al equipo Director de Cuencas y al Ministerio del poder


Popular de Ecosocialismo y Aguas, Gobernaciones, Alcaldías de los
municipios con presencia en el área.

Desarrollar Programa para conformación y fortalecimiento de los Consejos


Comunales, en las comunidades, a través de talleres dirigidos a capacitarles
en temas diversos que promuevan el sentido de pertenencia y compromiso
en la cogestión para el mejoramiento ambiental y de la calidad de vida de las
comunidades.

Organizar Talleres dirigidos a las comunidades para la elaboración de


diagnósticos participativos socioambiental y sociorganizativos, con campañas
301

de promoción sobre el manejo sostenible del recurso hídrico, por medio de


charlas y proyección de videos realizados por la coordinación del proyecto,
dirigido a miembros de las Comunidades

Elaboración de material de comunicación para dar identidad visual al


proyecto y reforzar de manera estratégica el símbolo de conservación del
recurso hídrico en las cuencas, con visitas a las comunidades con los
Consejos Comunales para compartir experiencias en el manejo de los
recursos, con la comunidad, para familiarizarse con la problemática de la
cuenca e internalizar la importancia del manejo sostenible de los recursos
allí presentes. Promover la participación de las comunidades usuarias en
Jornadas de Recolección de Semillas, como parte del Programa de
Reforestación Productiva.

Acciones de carácter Regional (Costa Oriental del Lago)

Realización de charlas de educación ambiental en escuelas de la red pública,


estimulando la participación de padres, alumnos y profesores en el proyecto,
con campañas de difusión del proyecto, a través de los medios de
comunicación internos y locales: Emisora radial de PDVSA 96.7 FM,
boletines internos, prensa y televisoras regionales. Participación en
Congresos para la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo.

Acciones de carácter Nacional e Internacional

Diseño de página Web ambiental del Plan de Manejo Integrado de Cuencas


Pueblo Viejo y Machango con la inclusión del alcance y avances del
proyecto, dirigido a todos las comunidades y público en general.

Participación en Seminarios y Congresos nacionales e Internacionales para


la Conservación de Cuencas Hidrográficas.
302

Resultados esperados

Con la aplicación de este modelo en el aspecto ambiental, se pretende


revertir el deterioro de las cuencas a través de la promoción de la
participación comunitaria con la propia Gerencia Ambiental desde la
responsabilidad social, en el Manejo Integral de las cuencas con actividades
de conservación ambiental y prácticas conservacionistas, así como el
mejoramiento y uso racional del recurso hídrico de acuerdo al reglamento de
uso y decretos de zona protectoras de las cuencas.

Con las acciones desde el punto de vista económico productivo se espera lo


siguiente:

Generación de fuentes de empleos directos e indirectos de manera


permanente.
Mejoramiento de las condiciones socio–económicas de la gente involucrada
en el proyecto.
Uso integral al recurso suelo en forma sostenida, generando alternativas de
uso múltiple, diferentes a las tradicionales.
Consideración de las interacciones ecológicas y económicas positivas, que
determinan la productividad y su mantenimiento en los sistemas
agroforestales, en concordancia con lo establecido en el Plan de
Ordenamiento de la Cuenca.
Disminuye la presión social sobre el bosque natural, el cual se ha visto
afectado en la búsqueda y ampliación de la frontera agropecuaria y de
productos forestales.
Mediante la incorporación del componente arbóreo en las actividades
agrosilvopastoril se logra aumentar la cobertura vegetal con especies
forrajeras y arbóreas.
303

Producción de alimentos y materias primas como elemento esencial para la


reducción de la dependencia alimentaria de las comunidades.
Involucra aspectos de orden social vitales para la paz política y la distribución
equitativa de la riqueza.
Los productos generados bajo sistemas de producción orgánica tienen
mejores precios y mercado a nivel internacional tal es el caso del café y
cacao.
Desarrollo económico sustentable de las comunidades a través de la
capacitación técnica en diversas áreas tales como, turismo ecológico,
comercialización del café/cacao, leche, queso, ffabricación de artesanía,
apicultura, viveros, plantas medicinales y frutales, cunicultura, aves de corral,
entre otras.

En el aspecto social se espera lo siguiente:

El abordaje comunitario con el apoyo interinstitucional a fin de identificar y


ejecutar proyectos de inversión social.
Fortalecimiento del proceso organizativo y de formación comunitaria a través
de los Consejos Comunales acordes a sus necesidades, capacidades y
recursos disponibles en el área.
La creación de los consejos de cuencas hidrográficas estipulados en la Ley
de Aguas, para propiciar la participación protagónica de las comunidades.
Participación de los pobladores como empresas de producción social para
actividades de reforestación productiva, restauración de suelos, obras de
conservación ambiental, ecoturismo, guardería, planes de vigilancia y control,
entre otros.
Autogestión en las comunidades en el establecimiento de unidades
productivas sustentables que generen fuentes de empleo y mejoramiento de
la calidad de vida de los pobladores del área. En este sentido, valen los
304

esfuerzos en una impostergable transformación cultural en la sociedad


misma y sus gobernantes sobre el modo de hacer las cosas.

Creación de un programa de educación ambiental dirigido a todos los


pobladores de la comunidad, que consolide valores ambientalistas, creación
de brigadas y grupos ambientalistas, formación de guardianes forestales en
pro de conservación y protección ambiental de las cuencas.

Aplicación de técnicas y tecnologías alternas de bajo costo y fácil aplicación


que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, tales
como, biodigestores, fogones mejorados, paneles solares, letrinas de hoyo
ventilado, huertos familiares, viveros, lombricultura, entre otros.

Fortalecer los valores culturales a través de la incorporación de actividades


recreativas, ambientales y educacionales con los niños de las comunidades

Finalmente el establecimiento y práctica de de este modelo en las


Cuencas Hidrográficas, Pueblo Viejo y Machango busca cumplir con la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela contribuyendo con
los objetivos estratégicos del Plan de la Patria, específicamente en su Quinto
Objetivo que establece la preservación de la vida en el planeta y salvación
de la especie humana, construir e impulsar un modelo económico productivo
basado en la relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso aprovechamiento racional optimo y sostenible de los
recursos naturales respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
305

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar V (2006). Las organizaciones de la sociedad civil en México: Su


evolución y principales retos. Tesis doctorado en Ciencias Sociales
de la universidad Iberoamericana, D.F. México.

Alfonzo A. (2000) Informe del Programa de desarrollo Rural Integral de las


Cuencas Pueblo Viejo Machango PDVSA-Palmaven.

Azqueta, (2002), Introducción a la economía ambiental. Editorial Mc Graw


Hill. España.

Berrini S. (2008), Un Proyecto de Manejo Integrado de la Cuenca Zaza en


Cuba. Universidad de Degli Studi. Italia. Facultad Sociología.
Maestría en Programación y Gestión de servicios y de las políticas
Sociales. Cuba.

Barrios A. (2004), Introducción a la planificación y formulación de proyectos


de Manejo de Cuencas Hidrográficas. CIDIAT-ULA, Facultad de
Ciencias Forestales, posgrado, Mérida-Venezuela.

Barroeta, L. (2005). Gerencia de la Participación Comunitaria como


Estrategia para el Desarrollo Parroquial Sustentable. Trabajo de
Tesis Doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo –
Venezuela

Bruch C. y Czebiniak Roman (2002). Globalizing Environmental Governance:


Making the Leap from Regional Initiatives on Transparency,
Participation, and Accountability in Environmental Matters.
Environmental Law Reporter.

Cabrera (2011) Gestión ambiental y desarrollo sustentable En el sector


petrolero Trabajo presentado como requisito para optar al grado de
Doctora en Ciencias Gerenciales. URBE- Venezuela.

Cáceres, G (2008), La Gerencia Ambiental como metodología integradora de


conocimiento para la administración del ambiente. ULA-MERIDA-
Venezuela.

CEPAL (2012). La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para


la Tierra. Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América
Latina y el Caribe. Santiago. ONU.
306

Carreno, M (2007), Propuesta de Manejo Integrado de la Microcuenca Agua


Linda, Cuenca de Machango, Programa de Fortalecimiento
Gerencial, PDVSA-TQM España, II Promoción. Venezuela.

Cárdenas G. (2009), Agricultura, Urbanización y Agua, Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (IICA). 44 pp.

Chávez, N. 2007. Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo.


Venezuela.

Chiavenato (2000) Administración fundamentos de la Organización. México.


Editorial MC Graw Hill

CIDIAT, (1992), Cuencas Multinacionales y Regiones Fronterizas. Centro


Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (CIDIAT-
ULA) Seminario Interamericano. Mérida-Venezuela.

CRBV (2000), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


Gaceta Oficial de la República 5453 (extraordinario) Bolivariana de
Venezuela.

Delgado, F. (2004). Agricultura Sostenible y Mejoramiento de suelos de


laderas. CIDIAT- ULA. Mérida Venezuela.

De Gialdino I. (2009) Estrategia de Investigación Cualitativa. Editorial


GEDISA, Barcelona España.

Decreto 514 (1974), Republica de Venezuela. Zona Protectora y de Reserva


Hidráulica de la Cuenca Pueblo Viejo. Gaceta N° 30.545.

Decreto 1169 (1990), Republica de Venezuela. Zona protectora de la Cuenca


alta y media del Rio Machango. Gaceta N° 34604.

Decreto 1170 (1990), Republica de Venezuela. Plan de reglamento y Uso de


la Cuenca del Rio Machango. Gaceta N° 34.605.

De Beas A. (1995), Organización y administración de empresas”, México,


McGraw-Hill,

Dourojeanni A. (2002), Gestión del Agua a nivel de cuencas: Teoría y


Práctica. Naciones Unidas-CEPAL, División de Recursos Naturales
e Infraestructura. Santiago de Chile.
307

Duarte L. (1998), Aspectos Básicos del Enfoque Global para el Manejo de


Recursos Hídricos. Región y Sociedad, Volumen IX, N° 16, Sonora
México. pp 133-151.

Escalona, B (2010) La Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Caracas,
Segunda Edición. FEDEUPEL. Venezuela.

Estelli S. (2002), Educación Ambiental con enfoque en Manejo de Cuencas y


Prevención de desastres. Universidad Nacional Agraria.
Departamento de Manejo de Cuencas. Nicaragua

FAO (1989) (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación). Informe anual sobre los recursos hídricos.

Fernández, E. (2008), Responsabilidad Empresarial Ambiental en el Manejo


y Gestión de Recursos Naturales y Cuencas Hidrográficas en Costa
Rica. Tesis de Maestría en Manejo y Gestión Integral de Cuencas,
Turrialba, Costa Rica.

Ferney, H. (2011), Gestión participativa de cuencas hidrográficas. Caso


Cuenca del rio Valles, oriente de México. Tesis Doctoral en la
Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, Facultad de Ciencias
Ambientales. México.

Gallego, O. (2203), Directrices de gestión Ambiental, para cuencas Marino-


Costeras en la Bahía de Antique, Caribe de Guatemala. Tesis de
Maestría en el CATIE-Costa Rica.

Garay, J. (2013), Minería en Colombia, Institucionalidad y Territorio,


Paradojas y Conflictos. Contraloría General de La Republica.
Volumen Numero 2.

Guevara, G. (2014), Evaluación Ambiental Estratégica para Cuencas


Prioritarias De Los Andes Colombianos, Dilemas, Desafíos Y
Necesidades. Acta Biológica Colombiana. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá. Facultad de Ciencias Forestales.

Guerra P (2015), Modelo Integrador de los estudiantes con la comunidad a


través de la Unidad Curricular Proyecto de los Programas Nacionales
de Formación en los institutos universitarios de Tecnología Oficiales.
Tesis Doctoral UNEFA-Zulia-Venezuela.
308

Guillen C, (2005), Plan Integral De Conservación De Las Cuencas Cocuiza Y


Matícora, Estado Falcón y Zulia.

González, J. (2004), Gestión Ambiental en las Cuencas Hidrográficas.


Consejo de Administración Provincial de la Habana, Cuba. VI
Asamblea General Mundial RIOB, Martinica.

Hernández R, Fernández C y Baptista P. (2006). Metodología de la


investigación. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.

Hansen y Mowen (2000). Planificación y control de Utilidades. Quinta edición.


Mc Graw Hill. México.

Kohler (2000) Diccionario para contadores. México. Editorial Prentice-Hall

Latchinian A, (2014), El Ambientalista Crítico. Ante el nuevo escenario de


America Latina. Universidad INCA Garcilaso de la Vega.

Ley de Aguas (2007). Republica Bolivariana de Venezuela.. Gaceta Oficial


38.595. Caracas

Ley Orgánica de Comunas (2010) Republica Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial 6.011. Caracas.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Republica Bolivariana de Venezuela.


Gaceta oficial 5833. Caracas.

Ley Penal de Ambiente (2012). Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta


oficial 39.913. Caracas.

Ley Orgánica de Consejos Comunales (2006), Republica Bolivariana de


Venezuela, Gaceta Oficial N° 39.335.

Loitzenbauer, E. (2013), O Que o Brasil Pode Aprender Com a Experiencia


Holandesa em Gestão Costeira e de Águas. XX Simposio Brasileiro
de Recursos Hídricos. Brasil.

Maya A. (1990) Hacia una Sociedad Ambiental Sociedad Ambiental, Bogotá:


Labrador.

Martínez, A. (2010), La escasez del agua y la gestión integrada. Ponencia en


el Coloquio internacional de Cencas Sustentables, Prospectiva de la
gestión integrada de cuencas con disponibilidad de recursos agua y
bosques en México.
309

Martínez, M. (2008), Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias


Sociales. Editorial Trillas. Reimpreso en el año 2011, 336 p.

Martínez, M. (1998), La Investigación Cualitativa etnográfica en la Educación.


Manual Teórico Práctico. Editorial Trillas. Reimpreso en el año 2012
175 p.

Martinez, Z. (2011), Situación de los recursos Hídricos en Venezuela.


Asociación Venezolana para el Agua.

Mella, O. (1998), Naturaleza y orientaciones teórico metodológicas de la


Investigación Cualitativa.

Méndez, E. (2005), Planificación y gestión Ambiental para el Desarrollo


Sostenible. Libro, 3era Edición, Serie de Ambiente, CIDIAT-ULA.
Mérida-Venezuela.

Medina B. (2011), Responsabilidad Social Como Principio Ético Ambiental En


La Disposición de Residuos Sólidos. Trabajo de Tesis Doctoral.
URBE-Venezuela.

MINAMB (2005), Primera comunicación de Cambio Climático de Venezuela.


Caracas. 164 pp.

MINAMB (2006). Propuesta de Plan de Ordenamiento de Territorio de la


Cuenca de Pueblo Viejo.

Molina B. (2011), Marketing Ético Como Estrategia De Proyección de la


Comunidad Moral de Universidades Privadas en el Estado Zulia.
Tesis Doctoral. URBE-Venezuela.

Montilla M. (2002), Informe de rendición de cuentas del Programa Desarrollo


Rural de las Cuencas Pueblo Viejo y Machango. PDVSA-Palmaven.
Año 2002.

Morales (2006), Alineación de Valores de la gerencia como Plataforma de


Responsabilidad Social y Ambiental de empresas carboníferas en el
estado Zulia. Tesis Doctoral. URBE-Venezuela.

Núñez, M. (2002), Propuesta de desarrollo Rural Sustentable. Parlamento


Latinoamericano. Barinas-Venezuela.

PDVSA (2005). Informe Fotográfico de Inspección Aérea en las cuencas


Pueblo Viejo Machango. Venezuela
310

PDVSA (2014). Diagnostico Físico Natural de las Cuencas Pueblo Viejo y


Machango. Venezuela.

Pérez A. (2013). La Planificación Ambiental como Modelo. Diplomado en


Gerencia Ambiental. CIADIAT-ULA.

Pietrangeli M. (2011). Florística de las Comunidades forestales de zonas


aledañas al embalse Pueblo Viejo (burro negro), estado Zulia,
Venezuela. LUZ. Boletín Técnico N° 32011, PP. 237-286 Vol. 45.

PNUMA (2002). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-3. Ediciones


MUNDI-PRENSA, Madrid, 446p.

Posada, N. (2010). Planeación Ambiental desde lo público y lo privado.


Diplomado en Gerencia Ambiental. Universidad de Remington.

Preciado, R (2014), Sistematización del proceso de construcción y redacción


del marco conceptual. Mecanismos para compartir beneficios
derivados de la gestión del agua en Cuencas de la Región Andina.

Quintero G. (2011), Un Modelo de Gestión para el Manejo Integrado de la


Subcuenca del Río Zaratí en las comunidades de Oajaca y Guabal.
Panama. Tesis Doctoral.

RBV, (2013). Republica Bolivariana de Venezuela (RBV). Segundo Plan


Socialista de desarrollo económico y social de la Nación (2013-2019).
Gaceta Oficial N° 6118.

Republica de Cuba (2001), Reserva de biosfera Sierra del Rosario. Cuba

Ríos D. y Villalobos J. (2013), Conformación desde una dialéctica integral e


Interdisciplinaria. Tesis Doctoral. URBE-Venezuela.

Roa O. (2011), Plan estratégico para fortalecer la Gerencia Participativa en


las escuelas bolivarianas en el marco del desarrollo endógeno.

Robbins (2001), Comportamiento Organizacional. México. Editorial Prentice


Hall.

Robles T. (2014). Diseño de un Modelo de Gestión por procesos de


Desarrollo Comunitario en la provincia de Chinchipe, el Cantón
Ecuador. Universidad de Loja.
311

Sandoval C. (2002), La Investigación Cualitativa. Libro del Instituto


Colombiano para el fomento de la educación superior. Bogotá,
Colombia.

Sánchez L y Del Pino María (2008). Una mirada a la participación


comunitaria en el proceso de contraloría social. Paradigma, Vol.
XXIX, 2, diciembre de 2008

Sangronis J (2012), Historia del deterioro ambiental en Venezuela.


Universidad Experimental Rafael María Baralt. Venezuela. Edo Zulia.

Sanchez D (2014), Praxis Docente desde una Perspectiva Crítica en los


Programas Nacionales de Formación. Tesis Doctoral UNEFA-Zulia.
Sabino C. (2000), El proceso de la Investigación. Editorial Panapo, Caracas
Venezuela. 216 pag.

Santacruz, G. (2007). Hacia Una Gestión Integral de los Recursos Hídricos


en la Cuenca Del Río Valles, Huasteca, México. Tesis del Doctorado
en Ciencias Ambientales, de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, México.

Schwartz, H. y Jacobs, (1984) La Sociología Cualitativa: Método para la


reconstrucción de la realidad. Editorial Trillas México.

Stoner y Freeman (2000) La Administración en México. Editorial Prentice Hal.

Tamayo y Tamayo (2000) El proceso de la investigación científica. Segunda


edición. Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega, Editorial México

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992), Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Paidós Básica, 1992.

Treviño, A. (1988), La lucha por los servicios públicos como búsqueda de


identidad ciudadana: el caso del agua en México. XXI Congreso
Internacional para la América Latina. Chicago, Illinois.

Unshelm, C (2006). Gerencia Ambiental Gestión–MISRDS. Mérida


Venezuela.

Urrutia, E. (2014), Programa de Reforestación en la cuenca Machango.


Universidad Bolivariana de Venezuela-PDVSA. Caracas, Venezuela
312

Vázquez G. (2006), Cultura y Gestión del Agua Tomo II. Editado por el
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Colegio de
Postgraduados en Ciencias Agrícolas (COLPOS). México.

Valleys, F. (2005). La formación en éticas para el desarrollo y la


responsabilidad social universitaria. Foro Internacional: la nueva
agenda educativa Universidad de las Américas de Puebla.

Villalobos K. (2010). Ética como fundamento de las tecnologías de


información y Comunicaciones en universidades públicas nacionales
Experimentales. Tesis Doctoral, UNEFA-Zulia-Venezuela.
313

ANEXOS
314

ANEXO I. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PLAN DE MANEJO


DE CUENCAS DEL AÑO 1999-2002

Fuente: Montilla (2002).

Obras de conservación de suelos contra la erosión: Diques, Gaviones,


Repoblación forestal.
315

Fuente: Montilla (2002).

Establecimiento de sistemas de producción y procesamiento artesanal de


café conservacionista, producción de humus de Lombriz roja Californiana,
para el abonamiento.
316

Fuente: Montilla (2002) y Montilla (2007).

Acciones desde el punto de vista social: Acueducto, Letrinas de hoyo


Ventilado, Jornada Médica, reuniones con líderes de las cuencas.
317

ANEXO II. PROBLEMAS AMBIENTALES EN LAS CUENCAS


PUEBLO VIEJO Y MACHANGO

Fuente: MINAMB (2006).

Tala, Quema, apertura de caminos, invasión de áreas protegidas,


construcción de bohíos, siembra de cultivos de subsistencia en Pueblo Viejo
318

Fuente: PDVSA, (2005). Vuelo en Helicóptero (P. Viejo y Machango).

Incendio Forestal, Área devastada, Erosión, Cárcava, Sedimentación del río y


embalse en la Cuenca de Machango.
319

ANEXO III. SINTESIS DE VAIDEZ DEL INSTRUMENTO DE GUIA DE


ENTREVISTA.

INSTITUCIÓN A LA
VALIDADOR COMENTARIO
CUAL PERTENECE
Universidad Rafael El instrumento es suficiente para
Dra. Leslieth Villalobos María Baralt desarrollar la investigación en las
(UNERMB) cuencas.
Petróleos de El instrumento es válido para llegar a la
Dr. José Linares
Venezuela (PDVSA) realidad que se va a estudiar.
El instrumento recoge preguntas
Petróleos de
Dra. Irene Cabrera pertinentes con el tipo de investigación.
Venezuela (PDVSA)
Los objetivos, variables, indicadores y
Petróleos de redacción de las preguntas son
Dr. Daniel Vega
Venezuela (PDVSA) pertinentes

Universidad Rafael Los criterios de validación son


Dr. Jesús Timaure María Baralt pertinentes.
(UNERMB)
En líneas generales el instrumento es
Petróleos de suficiente para este tipo de
Dra. Irma Montilla
Venezuela (PDVSA) investigación cualitativa
El instrumento es pertinente para esta
Universidad del
Dr. Ramiro Chacin Investigación cualitativa.
Zulia (LUZ)
Se considera suficiente como guía de
Universidad Rafael
entrevista semiestructurada en esta
Dr. Julio Pire María Baralt
Investigación Cualitatva.
(UNERMB)
El instrumento diseñado cumple con
Petróleos de
Dra. Anne Morris las exigencias establecidas para este
Venezuela (PDVSA)
tipo de investigación.
Universidad del El instrumento cumple para el tema a
Dr. Moisés Martínez
Zulia (LUZ) investigar en las cuencas.
Fuente: Montilla (2015).
320

ANEXO IV. ENTREVISTAS REALIZADAS

Fuente: Montilla (2015).

You might also like