You are on page 1of 9

ANÁLISIS DEL CÓDIGO

PROCESAL PENAL

Artículo I.- Justicia Penal


1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales
establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por los
órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.
2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio,
desarrollado conforme a las normas de este Código.
3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las
facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código. Los jueces
preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los
obstáculos que impidan o dificulten su vigencia.
4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por la
Ley. Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles de
recurso de apelación.
5. El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.
COMENTARIO
Este artículo primero del Código Procesal Penal nos habla acerca de la justicia
penal y cómo actúa esta, indicando en su primer inciso que es gratuita, en
concordancia con lo establecido en el artículo 139 inc. 16) de nuestra
Constitución Política Peruana; este principio de gratuidad en la administración
de justicia es trascendental puesto que beneficia a aquellos que acrediten
insuficiencia de recursos para litigar.
El acceso al derecho para quienes se hallen en situación de necesidad garantiza
la realización de los intereses del justiciable y, al tiempo, de los intereses
generales de la justicia, ya que asegura los principios de contradicción e igualdad
procesal entre las partes. Asimismo, se imparte con imparcialidad por parte de
los órganos jurisdiccionales en un plazo razonable, lo cual hace referencia a la
neutralidad o posición neutral de quienes ejercen la jurisdicción respecto de los
sujetos jurídicos afectados por dicho ejercicio.
En su inciso segundo señala que todos tenemos derecho a un juicio previo, oral,
público y contradictorio.
Al indicar que un juicio debe ser “previo”, se está haciendo referencia a que el
juez no puede imponer una condena sin que se haya llevado a cabo un proceso
que concluya con una declaración jurada de culpabilidad.
De igual manera debe cumplir con el proceso de oralidad, este aparece en
diversos momentos del proceso, tales como cuando el fiscal oraliza su
requerimiento de prisión preventiva, cuando las partes ofrecen sus medios
probatorios en la audiencia correspondiente, cuando las partes actúan la prueba
en juicio oral de alegatos de apertura, entre otros. El derecho de oralidad en el
juicio está garantizado en el Código Procesal Constitucional indicando que
quienes intervienen en él deben expresar sus pensamientos plenamente. Cabe
recalcar que se considera la oralidad como una característica inherente al juicio
oral.
Al hablar de publicidad en el juicio se debe tener en cuenta que es un principio o
derecho cuya finalidad es llevar a cabo un juzgamiento trasparente, está
garantizado en el artículo 139º inc. 4) de nuestra Carta Magna y de igual manera
en distintos tratados internacionales. En doctrina, se considera como una
garantía del ciudadano sometido a juicio y como derecho político de cualquier
ciudadano a controlar.
Finalmente, en cuanto a la contradicción, se considera a tal como la oposición
de argumentos, razones, puntos de vista, entre las partes sobre las cuales se
cuestiona y que constituyen objeto del proceso penal.
En el inciso tercero del presente artículo se explica el principio de igualdad en el
proceso penal, lo cual es fundamental para la validez y complimiento del principio
de contrariedad y consiste en brindar a ambas pares las mismas posibilidades.
“Todo ciudadano que interviene en el proceso penal recibirá idéntico tratamiento
procesal penal por parte de los órganos de la jurisdicción penal”.
En el inciso cuarto al indicar que las resoluciones son recurribles significa que
son susceptibles de ser impugnados por otro recurso, a su vez se establece que
aquellas sentencias o autos que concluyen o ponen fin a la instancia
corresponden al recurso de apelación, entendiéndose como tal a un medio de
impugnación a través del cual se busca que un tribunal superior enmiende la
resolución previa.
Por último, el inciso quinto hace referencia a la indemnización por errores
judiciales, en concordancia con el inc. 7) del artículo 139º del Código Procesal
Penal, lo cual quiere decir que siempre que un litigante sufra un daño en la labor
judicial, este merece ser indemnizado; ya sea a través de la institución de la
responsabilidad civil de los jueces o de la responsabilidad civil del Estado por
errores judiciales.

Artículo II.- Presunción de inocencia


1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada
inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y
se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente
motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria
de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales. En caso de
duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del imputado.
2. Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública
puede presentar a una persona como culpable o brindar información en tal
sentido
COMENTARIO
CÁRDENAS RIOSECO, señala que la presunción de inocencia es un derecho
subjetivo público, que se ha elevado a la categoría de derecho humano
fundamental que opera en las situaciones extra procesales y en el campo
procesal, con influjo decisivo en el régimen de la prueba.
El literal e) del numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política establece
que toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
Este principio consta en que si un Juez no ha declarado la responsabilidad de
una persona de la infracción que se le imputa, entonces ésta es considerada
inocente
Según juristas, el derecho a la presunción de inocencia es una regla que
garantiza lo siguiente:
(i) El tratamiento que debe recibir el acusado durante el proceso, esto significa
que el acusado debe ser tratado como inocente sin que pueda imponérsele algún
tipo de medida que afecte esa condición hasta que el Juez declare su
culpabilidad respecto de los hechos imputados; y,
(ii) Las reglas probatorias que deben seguirse en un proceso para determinar
cuando una persona puede ser considerada como culpable del delito que se le
imputa, lo cual significa que el Juez sólo podrá condenar al imputado cuando la
acusación ha sido demostrada más allá de toda duda razonable.
Cabe recalcar que la presunción de inocencia forma parte del bloque
constitucional de derechos, porque está asegurado y garantizado tanto en la
Convención Americana de Derechos Humanos como en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos.
El artículo 11.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948,
dispone que: "toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
público en el que se hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa".
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966,
establece en su artículo 14.2 que "toda persona acusada de un delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley".
Artículo III.- Interdicción de la persecución penal múltiple
Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un mismo hecho,
siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para las
sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene preeminencia sobre
el derecho administrativo.
La excepción a esta norma es la revisión por la Corte Suprema de la sentencia
condenatoria expedida en alguno de los casos en que la acción está indicada
taxativamente como procedente en este Código.

COMENTARIO
Este artículo hace referencia nada más y nada menos al denominado principio
“Non bis in ídem”, el cual hace significa “‘no dos veces por una misma cosa’; y
hace alusión de a un por el cual se prohíbe la doble persecución a un mismo
sujeto, por idénticos hechos que han sido objeto de anterior actividad procesal,
y que concluyera en una resolución final.
Los Convenios Internacionales que el Perú ha suscrito conforme a lo establecido
en la cuarta disposición final y transitoria de la Constitución Política del Perú,
integran el ordenamiento jurídico peruano, los cuales reconocen el principio del
ne bis in idem. Así tenemos por ejemplo la cláusula 8.4 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, que señala que “El inculpado absuelto por
una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos
hechos”. De igual manera, la cláusula 14 del Pacto Internacional sobre Derechos
Civiles y Políticos expresa que “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un
delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de
acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.
La Constitución Política del Perú, no define expresamente el principio del ne bis
in ídem, sino existe un reconcomiendo implícito en el artículo 139° inciso 13° de
la C. P

Artículo IV.- Titular de la acción penal


1. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal en los
delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la
investigación desde su inicio, decidida y proactivamente en defensa de la
sociedad.
2. El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando los
hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad
o inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y controla jurídicamente
los actos de investigación que realiza la Policía Nacional.
3. Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía
Nacional no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una
decisión de esta naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional, motivando
debidamente su petición.
4. El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones debe tener en cuenta la
organización administrativa y funcional de la Policía Nacional de conformidad
con sus leyes y reglamentos.
COMENTARIO
El presente artículo se encuentra en concordancia con el inciso el artículo 159°
de la Constitución Política vigente, el cual prescribe que el Ministerio Público
“conduce desde su inicio la investigación del delito”. En ese sentido, se entiende
que el Ministerio Público tiene el monopolio de la acción penal pública y por ende,
de la investigación del delito desde que ésta se inicia, cuyos resultados como es
natural determinarán si se promueve o no la acción penal por medio de la
acusación para ser presentada al Juez.

Artículo V.- Competencia judicial


1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia y,
especialmente, del juzgamiento, así como expedir las sentencias y demás
resoluciones previstas en la Ley.
2. Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por resolución
del órgano jurisdiccional determinado por la Ley.
COMENTARIO

Para iniciar, el artículo 139 en su inciso 10) de la ConstitucIón Política del Perú
establece que son principios y derechos de la función jurisdiccional “(…) El
principio de no ser penado sin proceso judicial”; cuando el inciso 1) del presente
artículo se hace mención del de la etapa intermedia, se está haciendo referencia
a la etapa intermedia significa que dentro del plazo que la ley establece, el
Fiscal realiza un análisis y reflexión de la situación jurídica del imputado, sobre
si formula acusación o si requiere el sobreseimiento de la causa. La etapa
intermedia se fundamenta en que se va a definir si el proceso penal continúa o
no, es decir, si habrá o no juicio oral.
Con respecto al inciso 2) sobre que nadie puede ser sometido sino por resolución
, se hace alusión a que es indispensable de tal documento puesto que las
resoluciones emitidas por el órgano jurisdiccional deben de ser motivadas y
escritas, y que estas señalarán las penas o medidas de seguridad (peligrosidad
del sujeto) reconocidas por la ley.
Artículo VI.- Legalidad de las medidas limitativas de derechos
Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones
previstas en la Constitución, sólo podrán dictarse por la autoridad judicial, en el
modo, forma y con las garantías previstas por la Ley. Se impondrán mediante
resolución motivada, a instancia de la parte procesal legitimada. La orden judicial
debe sustentarse en suficientes elementos de convicción, en atención a la
naturaleza y finalidad de la medida y al derecho fundamental objeto de limitación,
así como respetar el principio de proporcionalidad.
COMENTARIO
El principio de legalidad controla el poder punitivo del Estado poniendo un límite
al poder ejecutivo del Estado y una garantía a la libertad de las personas que
excluya toda arbitrariedad y exceso por parte de quienes les detentan con ayuda
de los derechos que se contemplan al imputado. Por tanto, si no hay nada cierto
o si no cumple con los requisitos no se le puede restringir nada. Haciendo
referencia al aforismo nullun poena nullum crimin sine praevia lege (nula la pena
, nulo el crimen sin ley previa).
El principio de legalidad supone la existencia de tres exigencias: lex scripta
haciendo referencia a que haya una ley, lex previa haciendo referencia a que la
ley sea anterior al hecho sancionado y finalmente lex certa, que la ley describa
un supuesto determinado.

Artículo VII.- Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal


1. La Ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en
trámite, y es la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin embargo,
continuarán rigiéndose por la Ley anterior, los medios impugnatorios ya
interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución y los plazos que
hubieran empezado.
2. La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable al
imputado, expedida con posterioridad a la actuación procesal, se aplicará
retroactivamente, incluso para los actos ya concluidos, si fuera posible.
3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las
personas, así como la que limite un poder conferido a las partes o establezca
sanciones procesales, será interpretada restrictivamente. La interpretación
extensiva y la analogía quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad del
imputado o el ejercicio de sus derechos.
4. En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo más
favorable al reo.
COMENTARIO

Para aplicar una norma jurídica se requiere determinar el sentido de ella e


individualizar adecuadamente el caso problema; establecer si existe o no la
correlación esperada entre la previsión normativa y el caso concreto.
La interpretación viene a ser el aplicar el derecho vigente en el momento de la
decisión, al caso concreto que el Juez o el Fiscal tienen que decidir, ya que toda
ley por muy clara que sea, necesita ser interpretada; el interpretar es inquirir la
voluntad plasmada en la norma y no la voluntad de los autores de la ley; entonces
interpretar no es buscar lo que el legislador quiso decir, sino hallar la voluntad,
el propósito perseguido por la ley.
Para Manzini "la correcta interpretación debe tender no a descubrir lo que
quisieren los aparentes autores de la ley sino la voluntad de la ley misma,
considerada como entidad objetiva e independiente. Interpretar viene a ser pues
buscar lo que persigue la ley, encontrar lo que esta ley quiere, lo que ella
pretende al causar tales preceptos".
De igual manera, respecto a la aplicación retroactiva, este artículo explica que
la ley referida a derechos individuales y la más favorable al imputado , se aplicará
retroactivamente siempre y cuando sea beneficiosa para el reo valga la
redundancia.

Artículo VIII.- Legitimidad de la prueba


1. Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al
proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo.
2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con
violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a
favor del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio.
COMENTARIO
Prueba, en derecho, se le denomina a toda actuación procesal por la que las
partes intentan acreditar los hechos aducidos en demanda o contestación a
demanda convenciendo al juzgador sobre la veracidad de éstos
En materia de prueba, como en todo proceso en general, no rige el principio de
libertad de las formas, según el cual las actividades introductorias pueden ser
realizadas en el tiempo, modo y lugar que las mismas partes libremente
convengan. Antes bien, gobierna el principio de la legalidad de las formas, en
cuya virtud los actos probatorios deben llevarse a cabo con el orden y con las
condiciones que la ley preestablece.
La razón de este principio debe buscarse, una vez más, en la garantía del debido
proceso, más precisamente en la necesidad de asegurar la certeza y la
imparcialidad del juez.
El presente artículo nos indica que para que un medio probatorio sea admitido
debe pasar por un procedimiento transparente y legal, de igual manera expresa
que no se valoraran todas aquellas pruebas, ya sean audios, fotografías o video
de origen ilícito como prueba en proceso judicial.

Artículo IX.- Derecho de Defensa


1. Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus
derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación
formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor de su elección
o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada o detenida por la
autoridad. También tiene derecho a que se le conceda un tiempo razonable para
que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a intervenir, en plena
igualdad, en la actividad probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a
utilizar los medios de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se
extiende a todo estado y grado del procedimiento, en la forma y oportunidad que
la ley señala.
2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad
contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de
información y de participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por
el delito. La autoridad pública está obligada a velar por su protección y a brindarle
un trato acorde con su condición.
COMENTARIO
Este artículo se encuentra regulado de igual manera en nuestra CP, en su
artículo 139º inc. 14).
El derecho de defensa constituye la esfera intangible que poseen los ciudadanos
para poder defenderse de todo aquello que se le esté imputando, mereciendo de
esta forma el respeto de todos los poderes públicos, especialmente del Poder
Judicial, el mencionado derecho se puede ejercer presentando pruebas y
contradiciendo los cargos que se imputen para lo cual es sumamente importante
conocer el contenido de la denuncia.
Este artículo abarca el derecho de cada uno a ser informados correspondiente y
oportunamente sobre nuestros derechos y sobre la imputación de la cual se es
objeto, a preparar la defensa en un plazo de tiempo determinado y prestablecido,
a utilizar los medios de prueba que sean necesarios para desvirtuar la acusación
en curso. De igual manera ampara a los ciudadanos en la medida en que impide
que sean obligados a declarar o reconocer culpabilidad puesto que es algo
consciente.
Artículo X.- Prevalencia de las normas de este Título
Las normas que integran el presente Título prevalecen sobre cualquier otra
disposición de este Código. Serán utilizadas como fundamento de interpretación.

COMENTARIO
Las normas previstas en el presente título preliminar no solo aplicarán para tal
código , sino para las demás normas especiales.
Los principios comportan reglas de aplicación generalizadas , ya que el derecho
postivo determina que en un específico ámbito Los principios comportan re0las
de aplicación 0eneralizadas?pues el "erec2o positi1o determina que en un
espec7>co <mbito deactuación re0ulati1a deben se0uirse ciertas pautas?
comprendidasellas en el n-cleo m<s esencial de las relaciones Estado(indi1iduo.
Losprincipios pasan de uni>car proposiciones o creencias a uni>carre0las
jur7dicas de tal 5orma que el conjunto de aquellos losprincipiosB pretenden
ser la mejor eMplicación que dota de sentido alconjunto de re0las positi1as

You might also like