You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

FACULTAD INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


AMBIENTALES

CARRERA: INGENIERIA EN AGROPECUARIA

TEMA:

EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN LA COMUNIDAD CHAMANAL

AUTORES: CALDERON JIMMY

REYES JEFFERSON

RAMOS MICHAEL

YAMBERLA RAUL

DOCENTE: MSc FERNANDO BASANTES

IBARRA-ECUADOR

Octubre 2018 - febrero 2019


4.6. COMUNIDAD CHAMANAL (ANTONIO ANTE - IMBABURA)

4.6.1. Antecedentes

Inicios de la comunidad de Chamanal fue a principios del siglo XIX, el 18 de Julio de


1898, poblada por aproximadamente 450 personas con 97,01 % indígenas hablantes
Kichwa y español y 2,99 % mestizos hablantes español. Con viviendas por lo general
construida de ladrillo y bloque teniendo acceso a los siguientes servicios básicos: Agua
Potable y Alcantarillado, Luz Eléctrica, Alumbrado Público, Servicio Telefónico en un
20 %. En cuanto a la agricultura por las condiciones climáticas que poseen se dedican a
la producción de: aguacate, maíz, tomate de árbol, frejol, brócoli, habas, arveja, papas,
pimiento y alfalfa (GAD San Roque, 2013).

Donde según Buitrón (2015), menciona que entre las 5 principales actividades
económicas a las que se dedica la Población Económicamente Activa (PEA) de Chamanal
se destaca el sector de la Industria Manufacturera con el 29,04%; la agricultura, ganadería,
selvicultura con el 19,88 %; el comercio al por mayor y menor con 9,71 %; la construcción
con el 8,54 %. Presentando para el sector agrícola suelo de Clase IV, tierras con severas
limitaciones, cultivables con métodos intensivos de manejo (Altieri, 2011).

En la cual no existe asistencia técnica periódica que permita al agricultor hacer un uso
eficiente de los agroquímicos, únicamente se remite a la asistencia a través de la
experiencia de otros agricultores o de las casas comerciales que expenden productos
agrícolas. Entre los fertilizantes químicos que se aplican específicamente para ciertos
cultivos como el aguacate, frutales, maíz, tomate riñón, tomate de árbol, fréjol, alfalfa,
habas, arveja, papas, las fórmulas comerciales que más se aplican son: 18-46-0, 10-30-
10, 15-15-15, 12-36-12, urea, 8-20-20, 0-0-60 y sulpomag (Buitrón, 2015).

En cuanto a la comercialización, se puede mencionar que la agricultura en la zona de


estudio se centra principalmente en el cultivo de maíz, fréjol, hortalizas, aguacates, tomate
de árbol, tomate riñón bajo invernadero, las cuales son de importancia económica cuyo
destino principal es el mercado de la cabecera cantonal, el mayorista de la ciudad de
Ibarra, para luego trasladar a otras provincias (Buitrón, 2015).
4.6.2. Ubicación (Mapa, coordenadas etc.)

Provincia Imbabura

Cantón Antonio Ante

Sector San Roque

Comunidad Chamal

4.6.3. Puntos críticos agroproductivos

Para el establecimiento de los puntos críticos de la comunidad de Chamanal, se realizó


un encuentro grupal en su casa comunal al cual asistieron personas de edades jóvenes
hasta adultas, relatando como ha sido el cambio de su tierra con el tiempo que fue lo que
hizo que la gente dejara de producir de manera eficiente en sus terrenos, teniendo en
cuentas los siguientes puntos críticos:

 El aumento que refiere a calidad de producción de un alimento exigido por una


tienda, mercado llevo a que las personas no tuviesen la suficiente experiencia y
tampoco una guía de como tener productos de calidad ya que ellos producían lo
que les daba la pacha mama (madre tierra), aun así, no tenían un concepto claro
de lo que era un fertilizante químico tampoco el desgaste que sufría su tierra
debido al uso continuo que le daban.
 La contaminación dada al suelo por el arrojamiento de materia que no tiene una
descomposición rápida y que contiene elementos tóxicos para el suelo como :
pilas, plástico, baterías, escombros, vidrio. No permiten que el suelo tenga buena
cantidad de minerales, es por eso por lo que se ve afectado la mentalidad de los
pequeños productores debido a que sus cosechas son muy pobres.
 El avance de la sociedad ante un crecimiento poblacional hizo que las personas se
vean influenciados por otros medios de obtener un poco de dinero, mediante la
explotación de ladrillos para la construcción de casas sin darse cuenta de que
estaban consumiendo su recurso más valioso.
 La falta de conocimiento ante temas de origen orgánico tales como compost,
bioles, macerados, asociación de cultivos, sistemas de producción, no permite un
crecimiento óptimo de la sociedad ante una agricultura moderna con uso de
saberes ancestrales.

4.6.4. Actividades de extensión y capacitación

 Presentación y socialización en la comunidad del Chamanal

El acercamiento con las autoridades de la comunidad, para la organización de una reunión


de todas las personas que conforman el lugar, se acercasen con el fin de realizar un dialogo
de convivencia, saber y entender los problemas presentes en cada hogar de las personas.

La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se empobrecería y


se privaría de obtener una fuente de satisfacciones básicas para el equilibrio mental.

Mediante la socialización se pude llegar acuerdos mutuos mediante el extensionista y el


capacitado interiorizan un listado de normas, tradiciones, costumbres y valores, mediante
el cual el extensionista sabe llegar con sus charlas a una capacidad de hacerle actuar y
debatir sobre el tema tratado a los miembros de la comunidad.

 Elaboración de compost y su importancia.


 Elaboración del Biol y uso, método de aplicación.
 Elaboración de extractos naturales para el control de plagas.
 Siembra de un pequeño huerto orgánico utilizando los materiales ya
realizados.
 Castración de Cobayos y su importancia.
Materiales

 Matriz propuesta a la comunidad


 Computadora
 Libreta
 Esfero grafico
 Cámara fotográfica

Procedimiento

Socialización con la directiva dando a conocer nuestra matriz, mostrándose interesados


nos hacen la incrementación de cultivos andinos que se están perdiendo en la zona y nos
dan la aceptación en la comuna para realizar las prácticas agroecologías con las familias
interesadas, tomando en cuenta que la comunidad es dedicada a un solo monocultivo de
cebolla.
Socialización con las familias comuneras dando a conocer las practicas, expectativas y
las estrategias agroecológicas que se van a llevar acabo en la comunidad, se obtiene
buenos resultados obteniendo como inicio de 10 familias que empezaran colaborando con
el proyecto agroecológico realizado y se socializo con las familias interesadas para dar
inicio en la siguiente semana con pequeñas prácticas.

Determinar las
necesidades en
conjunto con la
comunidad

Presentacion de
Ejecucion de las
la matriz de
practicas
operatividad
Agroecologicas
acorde a las
en la comunidad
necesidades

Aceptación
mutua del
Socialización y
extensionista y el
acuerdo
capacitado de la
comunidad

Figura 1: Flujograma de actividades desarrolladas en la comunidad “Chamanal”

4.6.5. Estrategias agroecológicas para la comunidad

 Buenas prácticas pecuarias


Castración de cobayo

En la comunidad Chamanal perteneciente a la parroquia de San Roque algunos habitantes


basan su sustentabilidad económica con la cría de cuyes. Los moradores manifestaron
querer aprender a realizar la actividad de castración para mejorar su producción y por
ende su economía. Es por tal razón que conjunto con la comicidad se inició dicha
actividad.

Para el inicio de la actividad se procedió con una breve explicación acerca de los
beneficios de realizar esta actividad y a su vez a descartar los mitos existentes acerca de
esta actividad para luego proceder a la práctica.
Según Hernández y Fernández (2002), los cuyes castrados ganan más peso y hacen mejor
conversión de los alimentos que los enteros obteniendo como resultado mayor
rendimiento a la canal. Otro de los beneficios es que reduce la agresividad y por ende las
peleas entre maños y además de desaparecer el lívido sexual lo que como ventaja se
obtiene sabor y textura de la carne con mayor calidad a las canales de los castrados.

Materiales para la castración

 Hilo de sutura
 Aguja
 Desinfectante
 Eterol
 Bisturí
 Algodón

Procedimiento

Como primer paso se realizó la identificación del cuy macho para luego hacer la
depilación del pelaje de la parte del escroto y por consiguiente se realizó la desinfección
de la zona para evitar cualquier infección por contaminación.

Se procedió a buscar un testículo para realizar el corte de manera cuidadosa y cuando se


observó el testículo se procedió a aplastarlo para que saliera para luego cortar el cordón
espermático y sacado el testículo se procedió a suturar

Para la extracción del segundo testículo se realizó los mismos pasos y a la final se le
aplico Eterol para una rápida cicatrización y evitar agusanación de la parte suturada.

La práctica fue exitosa y los moradores manifestaron que no era un procedimiento muy
complicado y que harán observación en cuanto al aumento del rendimiento en la cría de
estos animales.

Figura 2: Cirugía de castración Figura 3: extracción de testículos


Resultados

Para poder demostrar que tan factible fueron las estrategias usadas en campo se realizo
encuestas para obtener valores cualitativos y cuantitativos, los cuales ayudan a nuestra
evaluación.

1.-Indique el nivel de importancia en cuanto a las


temáticas que promovio el desarrollo del proyecto de
aula en la temática de manejo Agroecológico en su
comunidad
25%
Porcentaje de acpetación

20%
15%
10%
5%
0%
Abonos Control Buenas prácticas Diversificación
Organicos : ecologico de pecuarias: BPP agroproductiva:
compost, biol plagas: CEP Método
biointensivo
Estrategias propuestas

Figura 4: Resultado acerca de la aceptación de las estrategias propuesta

la práctica de castración conllevo más esfuerzo y explotación sobre las demás, pero con
esta actividad se puedo resolver las dudas de las personas, además de que se realizo de
manera exitosa, también fue de gran apoyo ya que algunas personas deseaban proponer
un negocio acerca de la producción de especies menores.

 Abonos Orgánicos: Biol; Compost


Método de abono sólido “Compost”

Se ha visto la necesidad de elaboración de Compost mediante la charla y lluvia de ideas


realizada en la comunidad de Chamanal, esto con el fin de aumentar la cantidad de materia
orgánica en su suelo usado con el fin de producir hortalizas además de que sus suelos han
sido contaminados con el tiempo debido a la contaminación producida por los desechos
metálicos esparcidos por algunos espacios de la comunidad. Como extensionistas nos
vimos en la necesidad de compensar esta falla con la elaboración de un compostaje a base
de diferentes desechos alimenticios recolectados por la comunidad.
Hemos realizado el compostaje con residuos sobrantes de los alimentos de consumen en
sus casas, majada de bovinos de una persona de la comunidad, se adecuo un espacio de
1,5x3 m con el fin de acumulación de estos residuos, el proceso que hemos utilizado ha
sido a base de experiencias propias, que consiste en la acumulación de capas de estos
tipos de desechos.

Proceso:

Para la elaboración de el compost se procede a: esparcir una capa de hojarasca recolectada


del bosque de 10 cm, expandir el estiércol de vaca por toda la cama para así después poder
regar los residuos de hojas frescas, pasto, picuyo en una capa de 20 cm una vez terminado
este paso se debe colocar el resto de los residuos tales como ( cascara de cebolla, cascara
de plátano, cascara de papa), después agregar nuevamente una capa de hojarasca seguido
de una leve capa de tierra para cubrir todo con todo esto echo solo queda repetir el proceso
tantas veces como sea posible.

El método de compost se hizo con el fin de dar un suplemento nutritivo para el suelo y
que las personas de la comunidad sepan lo importante de los abonos orgánicos y puedan
producir hortalizas en espacios pequeños aprovechando así su espacio limitado.

Figura 5: Elaboracion de compostera Figura 6: Agregacion de capa de ojarasca

Figura 7: Revision despues de 7 dias Figura 8: Revision despues de 3 semanas


Figura 9 y10: Producto final del compostaje

Resultados

Para la estrategia de Compost se opto por una encuesta de valoración en los aspectos de
que tan útil fue la actividad realizada durante la duración del proyecto.

60%

50%
Porcenate de utilidad

40%

30%

20%

10%

0%
Totalmente Inutil en la Parcialmente Útil en la Totalmente
inutil mayoria de útil mayoria de útil
los casos casos
Categorias de utilidad

Figura 11: Porcentajes de utilidad dadas para la actividad de compostaje

De acuerdo con las familias encuestadas obtuvimos de un 50% esta de acuerdo en que la
actividad es útil en la mayoría de los casos y un 50% aceptan que es totalmente útil,
dejándonos así impresionados con los conocimientos adquiridos en tan poco tiempo.

 Elaboración de abonos orgánicos líquidos (Biol)


El biol es un abono orgánico líquido, resultado de la descomposición de los residuos
animales y vegetales: en ausencia de oxígeno. Contiene nutrientes que son asimilados
fácilmente por las plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. La técnica empleada
para lograr este propósito son los biodigestores Restrepo, (2001).
Este puede ser diseñado y enriquecido en dependencia de las necesidades nutricionales y
fisiológicas que requiera el cultivo. Pude ser elaborado sin mucha dificultad a través de
un proceso de fermentación anaerobia con una válvula de escape de gases el cual puede
ser almacenado para su utilización como biocombustible. Para ello se tiene en cuenta la
disponibilidad de la materia prima a utilizar, algunas de las más importantes son el
estiércol de animales, restos de alimentos, de cosechas, de podas, entre otras; a las que se
les añade otros componentes tales como: agua, melaza, leche y leguminosas (Callizaya,
2015), y pueden añadírsele además otros componentes de origen natural que actúen como
repelentes contra plagas.

Materiales
 1 litro de leche
 3 panelas
 2 lbs de alfalfa
 ½ lb ajo
 ½ lb ají
 ½ lb cebolla
 3 kg estiércol bovino
 1 lb de ruda
 1 lb de ortiga
 1caneca de 25 litros
 1metro de manguera blanca
 Una botella con agua
 Estiércol bovino 10 lbs

Preparación del Biol (25 litros).


Recoger el estiércol procurando no mezclarlo con tierra, el cual se debe poner el estiércol
en la caneca hasta completar las 10 lbs mezclando en 3 litros de agua para q se disuelva,
después se debe agregar la leguminosa como es la alfalfa picada, ruda , ortiga y matico
todos estos materiales picados y ají, ajo licuado. Agregar el litro de leche, mezclar todos
los insumos en la caneca para que estén de manera uniforme en la caneca y deberá dejar
20 cm en el fio de la caneca para el desecho de los gases con el fin de que pueda
almacenarse bajo sombra para que no destruya a los microorganismos descomponedores.
Para evitar la entrada de oxigeno es necesario conectar el otro extremo de la manguera a
una botella, donde se recibirán los gases producidos por el proceso de fermentación del
material vegetal y animal, por último, se debe dejar fermentar entre 60-90 días en la
Sierra. Pasado este tiempo el biol se debe cernirse y está listo para su utilización ya sea
de aplicación foliar y drench (directo al suelo) .
Trituración Llenado de
Obtención Mezclado
y liquado los insumos
de de los
de los en la
materiales insumos
insumos caneca

Figura 12: Esquema de elaboración de abono orgánico “Biol”

Dosis recomendada

 Un litro de biol puro se puede diluir en 15 litros de agua para cargar una
fumigadora.
 Hortalizas: 4 litros del Biol, en bomba de 15 litros de agua.
 En frutales: 15 litros de Biol, más 5 litros de agua.
 En cultivos anuales: 5 litros de Biol, con 10 litros de agua.” (Echeverría, 2002)

Resultados

Con la necesidad se saber que tan efectivo fue la propuesta realizada nos basamos en los
resultados de las encuestas realizadas para obtener respuestas hacia nuestro trabajo
como extensionistas.

Indique el nivel de importancia en cuanto a las


temáticas que promovio el desarrollo del proyecto de
aula en la temática de manejo Agroecológico en su
comunidad
Porcentaje de acpetación

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Abonos Organicos : Control ecologico Buenas prácticas Diversificación
compost, biol de plagas: CEP pecuarias: BPP agroproductiva:
Método
biointensivo
Estrategias propuestas

Figura 13: Porcentaje de aceptación de la estrategia de abonos orgánicos


Después de dar a conocer sus beneficios y usos las personas se vieron mas interesadas en
la temática, cual tuvo cierto impacto en su forma de pensar y todos empezaron a desear
tener su propia compostera, por lo que podemos observar un dato cerca del 50% por la
estrategia de abonos orgánicos.

 Control ecológico de plagas: CEP


Programa de agroecología

Uno de los problemas más críticos es el eslabón en la producción de hortalizas que es


causado por las plagas y enfermedades, las que además de reducir la producción y la
calidad del producto, pueden causar pérdidas económicas parciales o totales en los
cultivos. Es de amplio conocimiento que el uso indiscriminado de agroquímicos en la
agricultura genera resistencia en las plagas y pone en peligro la salud humana (Gómez y
Vásquez, 2011).

Además, el abuso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos contamina el ambiente, llegando


a afectar el sustrato del suelo, las aguas superficiales y subterráneas, y eliminando
organismos benéficos, afectando de esa manera el control natural de las plagas. La falta
de políticas efectivas sobre el uso y abuso de este tipo de productos sintéticos resalta más
la importancia de establecer sistemas de producción orgánica, que vuelvan a nivelar el
débil sistema ecológico actual, y que ayuden a reducir la contaminación que se ha
provocado con las prácticas de control químico empleados en los sistemas tradicionales
de agricultura (Hernández, 2000).

Elaboración de macerado biosida

Son plantas con potencial biosidas, cuyas sustancias internas poseen propiedades
específicas, tales como, insecticida, repelente, atrayente para luchar contra las plagas.

Materiales:

 Un balde hermético.
 Una licuadora.
 Agua (sin cloro).
 Matico, ajo, ají, cebolla, ruda
Procedimiento

Se debe iniciar con la recolecta de las hojas y ramas de las plantas biosidas que se
encuentran en estado de floración o fructificación antes mencionadas, seleccionar
adecuadamente las hojas y las porciones necesarias para la elaboración del macerado.
Con la cuales se debe licuar en poca agua cada uno de los ingredientes previstos,
ayudando a la maquina triturando con el machete las hojas para que sea más fácil su
licuado. La maceración se realiza a temperatura ambiente y bajo techo, el uso de
diferentes plantas para la realización del macerado aumenta su efecto, al final una vez que
se tiene los extractos se procede a mezclar en el tarro hermético donde se depositaran por
al menos 7 días. Las dosis recomendadas para este macerado son de 1 litro del biosida en
10 litros de agua, para así poder realizar el proceso de fumigación.

Figura 14 y 15: Producto final obtenido del macerado


Resulatdos
En este caso decidimos saber que tan util fue el macerado preparado, por loq ue se realizo
las respectivas preguntas a las personas de la comunidad dandonos los siguientes datos.

70%
60%
Porcentaje de aceptación

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Totalmente Inutil en la Parcialmente Útil en la Totalmente
inutil mayoria de útil mayoria de útil
los casos casos
Categorias de utilidad

Figura 16: Porcentajes de ulitidad respecto a la estrategia de macerado biosida


De acuerdo a lo evaluado se puede inferir que el 60% y 30% se encuentra en la categoria
de util en la mayotia de casos, y totalmente util, lo cual representa a la mayoria de las
persona encustadas dando una buena categoria a la estartegia de CEP.

 Diversificación agroproductiva
Metodo Biointensivo

Tras observar los aspectos mas importantes a tratar en la comunidad, se llego a un acuerdo
para el establecimiento de pequeñas parcelas donde se daria uso a los abonos, biocida
elaborados con anterioridad, primero para evaluar el resltado de cada una de estas
actividades ya realizadas, y tambien para dar a conocer el sistema de produccion
biointensivo con doble escavado.
Metodo muy util para el aprovechamiento de poco espacio ademas de que si se lo realiza
de forma exitosa se puede obtener multiples beneficios. Lo necesario para este metodo
fue el uso de 3 parcelas peuqeñas donde se implemetaron plantas donadas por los
extensionistas para asi contribuir y motivar a las personas de la comunidad a su uso de
forma mas continua.
Materiales

 Herramientas de campo  Piola


 Compost  Cinta metrica
 Plantines de varias especies  Disponibilidad de agua
(Cilantro, remolacha, lechuga)
Procedimiento

Se hace la remocion de las malezas dejando limpio es espacio donde se ubicaran las
parcelas.Se procede a realizar haciendo el metodo de doble escavado a una profunidad de
60 cm, colocando la tierra mas profunda en la parte externa de las parcelas, para poder
abonar las camas con el compost previamnete realizado haciendo usos de dosis de 20 kg
por cada parcela. Hacer un riego para el remojo de la tierra, y proceder a realizar la
siembra de las hortalizas bajo medidas de plantacion proporcionadas en manuales acerca
de metodos biointensivos, por ultimo regar nuevamente teniendo en cuenta que son
plantas recien plantas, y cuidar hasta sus dias de cosecha.
Figura 17: hoyado para siembra de plantas Figura 18: Regado de las camas

Figura 19: Elaboración de doble excavado Figura 20: Trasplante de Plantines

Resultados

La satisfacción de poder lograr y establecer las parcelas con el método biointensivo, llevo
a la recolección de muy buenos comentarios y criticas que ayudaron mucho fortalecer
nuestro espíritu como extensionistas siendo un resultado muy bueno.

60%
Porcentaje de evaluación

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Malo Regular Bueno Muy bueno Excelente
Categorias de evaluación

Figura 21: Porcentajes de evaluación respecto a la estrategia de diversificación agroproductiva


En respuesta a la estrategia planteada con la comunidad obtuvimos que el 50% esta
representado por una calificación de “muy bueno” respecto a la estrategia planteada y
otro 50% representa una calificación de excelente.

4.6.6. Buenas Prácticas de Extensión Rural (BPER)

Buenas prácticas pecuarias

En la comunidad del Chamanal se está incorporando las prácticas pecuarias, basada en la


sanidad y manejo de especies menores (cuy, cerdo, conejos) y especies mayores
(bovinos), mediante las desparasitaciones, castración en cuyes, también realizando el uso
de materiales (plantas repelentes) que se encuentran en la zona que erradican los insectos
que afectan la producción pecuaria.

Asegurar el bienestar animal significa que deben poseer de una buena alimentación y
manejo en especies menores y mayores por lo tanto instalaciones deben ser inocuas y
limpias para que los animales tengan la producción deseada y con ello logramos tener
animales libres de enfermedades y bien alimentados para asegurar el bienestar animal .

Los sistemas de producción animal que enfatizan el manejo preventivo de las


enfermedades reducen el uso del confinamiento de grandes masas ganaderas enfatizando
el pastoreo rotatorio, bajan los costos debido a enfermedades y enfatizan el uso de niveles
su terapéuticos de antibióticos (Altieri, 2011).

Control ecológico

Uno de los problemas más críticos es el eslabón en la producción de hortalizas que es


causado por las plagas y enfermedades, las que además de reducir la producción y la
calidad del producto, pueden causar pérdidas económicas parciales o totales en los
cultivos. Es de amplio conocimiento que el uso indiscriminado de agroquímicos en la
agricultura genera resistencia en las plagas y pone en peligro la salud humana (Gómez y
Vásquez, 2011).

El manejo de insectos es más complejo que la maleza, incluyendo prácticas que tienden
a favorecer la resistencia interna de los vegetales como es el uso de variedades resistentes;
o bien para favorecer la actividad biológica de las plantas, También se aplican productos
obtenidos a partir de la fermentación anaeróbica de estiércol de vaca, fermentado aeróbico
de estiércol de vaca con el agregado de sales minerales, fermentado aeróbico de mezclas
de vegetales; cebolla, alfalfa, abono de gallina (Tapia, 2011).

Aplicar el control ecológico en la comunidad del Chamanal evita la presencia de plagas


o enfermedades en los cultivos existentes en la zona, una alternativa que se ha realizado
es el extracto a base de ajo, ají, ortiga, marco, manzanilla que son repelentes de insectos,
y garantiza el desarrollo adecuado de las plantas.

La presencia de insectos sobre todo en las hortalizas, causa daños y perdida por eso es
importante optar por alternativas para mejorar la producción, obtener productos de
calidad que aseguren la seguridad alimentaria de las personas de la comunidad.

El manejo agroecológico debe tratar de optimizar el reciclado de nutrientes y de materia


orgánica, cerrar los flujos de energía, conservar el agua y el suelo y balancear las
poblaciones de plagas y enemigos naturales. La estrategia explota las
complementariedades y sinergismos que resultan de varias combinaciones de cultivos,
árboles y animales, en arreglos espaciales y temporales diversos (Altieri, 2010).

4.6.7 Resultados

Para determinar que tan satisfactoria fue la visita, se realizo encuestas donde
estableciendo escalas, se pudo saber que tan factible, productivo fue el proyecto de
extensión agropecuaria en la comunidad de Chamanal.

De acuerdo con las encuestas realizadas un 100 % de la comunidad manifestó que si


hemos realizado el dialogo de objetivos, además de permanecer en un rango de estar de
acuerdo y totalmente de acuerdo en las actividades y practicas realizadas, lo mismo se
puede decir en el aspecto de que les fue muy útil al momento usar los conocimientos
obtenidos.

4.6.8. Conclusiones

 Como resultado podemos decir que se logró con éxito la elaboración de abonos
orgánicos tanto en el aspecto solido (Compost) como liquido (Biol), ayudando así
a que las personas de la comunidad sepan su elaboración, manejo y uso.
 En el aspecto pecuario fue grato contar con el apoyo de realizar el procedimiento
de castración para cuyes, en lo cual se mostraron muy interesados, también en
como acentuar un pequeño plantel para crianza de los mismo y su densidad de
cría.
 Para el manejo integrado de plagas y enfermedades se puede afirmar que la
elaboración y uso de un macerado a base de hierbas medicinales, como extractos
de cebolla, ajo, fueron de gran ayuda para que las personas puedan controlar la
población de trips en sus huertas que tenían algunas personas de la comunidad.
 La experiencia obtenida como extensionistas ha sido un beneficio muy importante
ya que se logró cumplir con los objetivos establecidos con la comunidad, también
el apoyo que se vio por parte de las personas para tener un mayor beneficio de los
conocimientos culturales que se pudieron implantar en cada uno de ellos.

Referencias bibliográficas

Ancash, A. (2009). Plantas biocidas y M5 para manejo de plagas y enfermedades. ONG.

Callizaya, S. 2015. Efecto de la aplicación de biol sobre el comportamiento productivo del Pepino
(Cucumis sativus, L.) bajo condiciones de carpa solar. Tesina de grado. Universidad
Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería en Producción y
Comercialización Agropecuaria, 58 pp. [Consulta 16/06/2017].

Echeverría, R. 2002. Aplicación de biofertilizantes en el campo. s.n.t. Consultado el 10 de febrero


del 2009. Disponible en: http://www.inia.gob.pe/genetica/insitu/Biol.pdf

Ecotenda. (2010). MANUAL DE INSECTICIDAS, FUNGICIDAS y


FITOFORTIFICANTES ECOL”GICOS. Agricultura y jardinerÌa ecologica.

FAO. 2013.Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura


urbana y periurbana Primera Edición, noviembre de 2010. Disponible en
http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf, Consulta 16/06/2017

Gómez, D., & Vásquez, M. (2011). Manejo de plagas. PYMERURAL.

Hernandéz, F. (2000). Plaguicidas Naturales. INCA.


INTA. (2015). PROGRAMA DE AGROECOLOGÍA. MSM.

IPES, & FAO. (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades
en la agricultura urbana y periurbana. FAO.

Montesinos, D. 2013. Uso de lixiviado procedente de material orgánico de residuos de mercados


para la elaboración de biol y su evaluación como fertilizante para pasto. Tesis previa a la
obtención del título de Magister en Agroecología y Ambiente.

UNIVERSIDAD DE CUENCA, FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS,


MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA Y AMBIENTE. 59 pp.

Restrepo, J. 2008. Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantes foliares:


experiencias con agricultores en Mesoamérica y Brasil. San José, Costa Rica, IICA. 157
p.

You might also like