You are on page 1of 4

Gabriela Boccoleri

20141804

DEPENDENCIA ECONOMICA EN LA MINERIA Y LAS EXTERNALIDADES


QUE PROVOCA

En el siguiente ensayo me propongo a analizar el rol que cumple la minería en la


economía peruana. Y las implicancias negativas que puede tener que la minería sea uno
de los ejes principales del modelo económico de dependencia peruano. Estas son las
externalidades negativas que produce, como la contaminación, y los conflictos sociales
que provoca. Para esto, comenzare describiendo cómo afecta la minería en el PBI y lo
que implica la dependencia económica. Luego, describiré los inicios de la minería en el
Perú y las dinámicas sociales que suscita. Y, finalmente, concluiré, con una reflexión
sobre las externalidades que tiene la minería.

El desarrollo económico del Perú depende básicamente de las exportaciones. Es decir,


una gran parte de la economía se basa en vender materias primas a los países
industrializados, como China y Estados Unidos. Según la teoría de la dependencia, Perú
tiene un rol periférico en la división del trabajo internacional, ya que se dedica a vender
recursos naturales a países del norte. Esta dependencia condiciona la estructura
económica interna a que sea básicamente exportadora. Como consecuencia, la economía
peruana depende de la economía de los países importadores y el mercado mundial, que
es el que fija los precios internacionales, según la oferta y la demanda. Uno de los sectores
más importantes de exportación es el sector minero. Pues, según el Anuario Minero del
2017 que publicó el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la minería representó en el
2017 “cerca del 62% del valor total de las exportaciones peruanas, convirtiéndose en la
fuente más importante de divisas”.

Además, se constató que “la minería representó alrededor del 10% del PBI nacional”,
alegando este resultado no solo a la producción, sino también a su efecto multiplicador
en el PBI. Ya que, genera empleos y contribuye a la recolección de impuestos que
aumenta el gasto fiscal. Más empleos y más gasto estatal, a su vez, tienen sus propios
efectos multiplicadores en la inversión privada, pues, genera un efecto productivo que
aumenta el PBI. Entonces, el rol de la minería es decisivo en la producción del país y el
crecimiento económico.

Desde el 2015 se ha visto, por tercer año consecutivo, un crecimiento en el PBI del sector
minero. En el 2017, “El PBI del subsector minero metálico creció de S/ 48,662 millones
registrados en el 2016 a S/ 50,708 millones en el 2017. Dicho monto significó un
incremento del 4.2% y se sustenta en la mayor producción anual de cobre (3.9%), zinc
(10.2%), hierro (14.9%) y molibdeno (9.3%)” (47). Este crecimiento parece seguir su
curso, ya que, según el INEI, en el primer trimestre del 2018, ha habido un “crecimiento
de 3,2% del PBI” (1) y un crecimiento en las exportaciones que se “expandieron en 6,3%
por las mayores ventas de productos tradicionales entre los que destacan: productos
mineros (7,4%), Petróleo y gas natural (15,7%) y productos agrícolas (4,5%)” (2).
Además, se notó un incremento en las ventas de productos mineros como “mineral de
zinc (42,5%); petróleo industrial (34,4%); (…) mineral de plomo (5,3%); mineral de
cobre (3,5%) y mineral de oro (2,8%). Sin embargo, los productos que disminuyeron
fueron: cobre refinado (-15,6%) y gasolina (-6,5%)” (7).
A pesar de que estas cifras demuestran que la economía del Perú ha estado creciendo, así
como el sector minero que juega un papel decisivo en el PBI, la coyuntura política y
económica mundial pueden alterar ese desarrollo. Esto se debe a que, al basarse la
economía peruana en la exportación de materias primas, hay una dependencia en las
economías importadoras. Ya que, los precios se pueden ver perjudicados por la coyuntura
política y económica mundial, incidiendo de manera crucial en la economía y el
crecimiento del PBI. Por ejemplo, la caída del precio del cobre en un 0,8% el 18 de junio
de este año se debió a la tensión comercial entre Estados Unidos y Pekin. El anunció de
Donald Trump, de que impondrá fuertes aranceles a las importaciones chinas, causó que
empresas chinas disminuyan su demanda de metales industriales, como el cobre,
reduciendo de esta manera su precio. Aunque esta disminución no haya tenido grandes
efectos en la economía peruana, este ejemplo revela cómo funciona el mercado mundial,
y el establecimiento de precios. Es debido a dicha dependencia en las economías de los
países importadores y en los precios del mercado mundial, que argumento que tener una
economía exportadora puede ser peligroso para la estabilidad de la economía y del país,
así como del desarrollo al que se apunta, pues esta se puede ver afectada por dinámicas
internacionales. A pesar de esto, al Perú no le queda de otra ya que, pues al no estar
realmente industrializado, solo puede vender sus materias primas, que son muchas y de
gran variedad por la diversidad de ecosistemas que hay en el país.

Según Mínería y territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempo de


globalización, la minería en el Perú inició, al igual que en América Latina, en la década
de los 90. Esto se debió al boom minero, como efecto de la elevación de los precios de
los metales y la necesidad de ampliar las reservas e identificar nuevos territorios con
minerales para extraer. En el Perú se abrió las puertas a la minería, brindando incentivos
a las empresas extractivas. Fue durante el primer gobierno de Alberto Fujimori que se
implementaron reformas estructurales neoliberales que respondían a intereses
corporativos. Las principales modificaciones tenían que ver con la estabilidad jurídica de
las concesiones, la simplificación de las mismas a solo en las etapas de exploración y
explotación, mayores derechos a los concesionarios y la eliminación del rol empresarial.
Todo esto tuvo como efecto que la inversión creciera a pasos agigantados en un marco
institucional donde no se respeta el medio ambiente ni los derechos humanos reconocidos
internacionalmente (85-131). Entre las principales razones que causan los conflictos
sociales en torno a la minería se puede identificar que:

“Las comunidades son agredidas multidimensionalmente; sufren


usurpación, expropiación coactiva de tierras territorios, saqueo y
degradación de recursos, desplazamiento forzado de comunidades,
espacios que luego terminan militarizados, contaminados, agotadas sus
fuentes de aguas y canales de riego, contaminados sus suelos y aires,
desmembrados, divididos y enfrentados entre sí al interior de las
comunidades; aprovechando de su pobreza y necesidad de trabajo:
precariedad laboral, evasión tributaria, corrupción de funcionarios,
persecución, enjuiciamiento y procesos penales y asesinato de autoridades
comunales, de dirigentes de rondas y organizaciones; transnacionales que
ponen ministros, lobbies, funcionarios y congresistas asalariados por el
Estado, y organismos multilaterales al servicio de las trasnacionales
mineras” (139)
Esto se debe a que el Estado al querer aumentar la inversión minera, y por lo tanto el PBI
y el crecimiento económico, no está teniendo en consideración los efectos negativos que
tienen los procesos de extracción para el medio ambiente. Se otorgan concesiones de
manera apurada, facilitando los procesos legales y los estudios de impacto ambiental.
Además, se violan los derechos de los pueblos indígenas, especialmente sus derechos
colectivos. Uno de los mecanismos de protección de sus derechos y de aseguramiento de
su existencia es la consulta previa. Esta es una consulta a los pueblos indígenas acerca de
temas que le competen en pos de un consentimiento. La ley aspira a llegar a un acuerdo
tras una negociación, pero no implica que el Estado se va a restringir en caso no se llegue
a un acuerdo. Es decir, el consentimiento de los pueblos indígenas no es necesario para
que el estado peruano proceda en dar concesiones a las mineras. Esto causa muchos
conflictos sociales, porque los pueblos y comunidades no solo se ven afectadas en cuanto
a sus derechos, al ser tratados como “ciudadanos de segunda clase”, sino que, además, se
ven afectados directamente por la contaminación y degradación del medio ambiente en
donde viven. Impactando directamente en sus vidas, ya que no solo las tierras tienen una
importancia espiritual, sino que también garantiza la persistencia del pueblo, porque del
territorio consiguen los recursos básicos como son el agua y los cultivos.

La minería en el Perú, a pesar de que aporta gran parte del impuesto a la Renta, el canon
minero y el PBI con su efecto multiplicador, produce una externalidad negativa que es la
contaminación ambiental, ya que su costo no puede ser internalizado por estas empresas
mineras que contaminan. Una externalidad es cuando los costos y beneficios de
producción o consumo de algún bien o servicio no son reflejados en su precio de mercado,
y los efectos en los otros, sean negativos o positivos, no son pagados ni compensados. La
contaminación ambiental es una externalidad en sí misma, y en algunos casos, no es
revertida porque no es reversible. El agua es uno de los elementos de la naturaleza más
contaminados por la minería ya que es necesaria en el proceso de producción de la
minería. Las corrientes de agua cercanas a las mineras son contaminadas por la exposición
a ácidos o metales pesados teniendo efectos irreversibles ya que el agua se extiende por
ríos, arroyos y lagos. Esto impacta en el ecosistema total, pues altera el estado de aguas,
suelos, y los seres vivos que dependen de ella, como plantas, animales y personas.

Debido a lo expuesto, concluyo sosteniendo que a pesar de que la minería tenga


externalidades positivas en el PBI, como en la recolección fiscal y el efecto multiplicador,
no se están internalizando los costos sociales porque, en primer lugar, mucha de la
contaminación es irreversible y porque en el caso que sea reversible, es muy costoso. Y
el estado no hace mucho para que se internalice la externalidad, no solo porque da
concesiones mineras reduciendo las barreras para la inversión y otorgando incentivos,
sino que ni siquiera hace un seguimiento crítico al impacto ambiental que puedan estar
ocasionando dichas concesiones. Y esto recae directamente en la dependencia en la
inversión minera.
Bibliografía

“Anuario Minero 2017, Ministerio de Energiá y Minas" (2018), Lima, Ministerio de


Energía y Minas.
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUARIO
S/2017/ANUARIO%20MINERO%202017(1).pdf

“Cobre cae a mínimo de dos semanas por guerra comercial”. El Comercio. Lima, 16
junio del 2018.
https://elcomercio.pe/economia/mercados/cobre-cae-minimo-dos-semanas-guerra-
comercial-noticia-528830

INEI (2018). “Comportamiento de la Economiá Peruana en el Primer Trimestre de


2018” https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-
n02_pbi-trimestral_-itrim2018.PDF

Pinto, V, De Echave, J y Mario Palacios (2009). Mínería y territorio en el Perú:


Conflictos, resistencias y propuestas en tiempo de globalización. Lima, Programa
Democracia y Transformación Global / Confederación Nacional de Comunidades del
Perú Afectadas por la Minería / CooperAcción – Acción Solidaria para el Desarrollo /
Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado, UNMSM.

You might also like