You are on page 1of 138

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

EVALUACION DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICRIBIOLÓGICA DEL

AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO EN LOS DISTRITOS DE EL

TAMBO, HUANCAYO Y CHILCA EN EL AÑO 2014

TESIS

PRESENTADO POR:

Luis Angel Flores Paucar

PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL DE:


INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

HUANCAYO-PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL


AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO EN LOS DISTRITOS DE EL
TAMBO, HUANCAYO Y CHILCA EN EL AÑO 2014

TESIS

PRESENTADO POR:

Bach. LUIS ANGEL FLORES PAUCAR

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

HUANCAYO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

JURADO EXAMINADOR

Dr. Hermes Amadeo Rosales Papa


Presidente

M.Sc. Carlos Guillermo Seguil Mirones Dra. Clara Raquel Espinoza Silva
Jurado Jurado

M.Sc. Vilma Julia Reyes de la Cruz Msc. Greta Hinostroza Quiñonez


Jurado Secretaria
ASESOR:

ING. JUAN RAMOS GOMEZ

iii
DEDICATORIA:

“Dedicado a mi esposa e hija quienes

son el motivo de ser cada vez mejor”

iv
AGRADECIMIENTO:

A Dios por permitir que siga con vida y gozando de buena


salud, también a toda mi familia y colaboradores que hicieron
que este trabajo sea una realidad.
Al Ing. Juan Ramos Gómez, mi asesor por el apoyo
incondicional al desarrollo del presente trabajo

v
ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE v
ÍNDICE DE TABLAS vii
ÍNDICE DE FIGURAS x
RESUMEN xii

I. INTRODUCCION 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3

2.1 EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO O AGUA POTABLE 3

2.1.1 Importancia del agua 4

2.1.2 Contaminación del agua 4

2.2 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN 5


DEL AGUA
2.3 CALIDAD DEL AGUA 6

2.3.1 Verificación de la calidad del agua 7

2.3.2 Principales indicadores de la calidad del agua 9

2.4 REQUISITOS, NORMAS TECNICAS EN PERU 17

2.5 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 17

III. MATERIALES Y MÉTODOS 19

3.1 19
LUGAR DE EJECUCIÓN
3.2 MATERIALES Y EQUIPOS 19

3.2.1 Equipos 19

vi
3.2.2 Materiales 20

3.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS 21

3.3.1 Análisis físicos 21

3.3.2 Análisis químicos 22

3.3.3 Análisis microbiológicos 23

IV RESULTADOS Y DISCUSIONES 24

4.1 DE LOS ANALISIS FISICOS 24

4.1.1 Turbidez 24

4.1.2 Color 30

4.1.3 pH 33

4.1.4 Conductividad 37

4.1.5 Sólidos totales disueltos 41

4.2 DE LOS ANALISIS QUIMICOS 44

4.2.1 Cloro residual 46

4.2.2 Dureza total 49

4.3 DE LOS ANALISIS MICROBIOLOGICOS 52

4.3.1 Resultados de los análisis microbiológicos en los 52

V CONCLUSIONES 54

VI RECOMENDACIONES 55

VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 56

VIII ANEXOS 59

vii
INDICE DE TABLAS
Tabla N° Pág.
01 Enfermedades y síntomas producidos por bacterias 5

02 Indicadores de la calidad del agua 6

03 Valores promedio durante los doce meses del año 2014 de los análisis 25
físicos de agua potable en los distritos de Huancayo, El Tambo y
Chilca
04 Valores promedio durante los doce meses del año 2014 de los análisis 45
químicos de agua potable en los tres distritos en estudio.
05 Valores promedio durante los doce meses del año 2014 de los análisis 52
microbiológicos de agua potable en los tres distritos en estudio
06 Límites Máximo Permisibles (LMP). 64
07 Límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica 64

08 Precisión de valores de turbiedad 71


09 Preparación de estándares 73

10 Resultados de los análisis físicos en distritos de Huancayo durante el 89


mes de enero.

11 Resultados de los análisis físicos en tres sectores de Huancayo durante 90


el mes de febrero.
12 Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante 91
el mes de marzo.
13 Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante 92
el mes de abril.
14 Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante 93
el mes de mayo
15 Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante 94
el mes de junio.
16 Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante 95
el mes de julio

viii
17 Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante 96
el mes de agosto.
18 Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante 97
el mes de setiembre.

19 Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante 98


el mes de octubre
20 Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante 99
el mes de noviembre
21 Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante 100
el mes de diciembre
22 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 101
durante el mes de enero
23 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 102
durante el mes de febrero
24 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 103
durante el mes de marzo
25 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 104
durante el mes de abril
26 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 105
durante el mes de mayo
27 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 106
durante el mes de junio
28 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 107
durante el mes de julio
29 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 108
durante el mes de agosto
30 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 109
durante el mes de setiembre
31 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 110
durante el mes de octubre

ix
32 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 111
durante el mes de noviembre
33 Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo 112
durante el mes de diciembre
34 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 113
Huancayo durante el mes de enero.
35 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 114
Huancayo durante el mes de febrero.
36 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 115
Huancayo durante el mes de marzo.
37 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 116
Huancayo durante el mes de abril.
38 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 117
Huancayo durante el mes de mayo.
39 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 118
Huancayo durante el mes de junio.
40 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 119
Huancayo durante el mes de julio.
41 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 120
Huancayo durante el mes de agosto
42 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 121
Huancayo durante el mes de septiembre
43 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 122
Huancayo durante el mes de octubre
44 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 123
Huancayo durante el mes de noviembre
45 Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de 124
Huancayo durante el mes de diciembre

x
INDICE DE FIGURAS

FIGURA DESCRIPCION PAG.

1 Variación de la turbidez por meses en el distrito de Huancayo en el 27


año 2014

2 Variación de la turbidez por meses en el distrito de El Tambo en el 27


año 2014

3 Variación de la turbidez por meses en el distrito de Chilca en el 28


año 2014

4 Variación de la turbidez en los distritos Huancayo, El Tambo y 29


Chilca en el año 2014

5 Variación del color por meses en el distrito de Huancayo en el año 30


2014

6 Variación del color por meses en el distrito de El Tambo en el año 31


2014
7 Variación del color por meses en el distrito de Chilca en el año 31
2014
8 Variación del color en los distritos Huancayo, El Tambo y Chilca 32
en el año 2014
9 Variación del pH por meses en el distrito de Huancayo en el año 33
2014

10 Variación del pH por meses en el distrito de El Tambo en el año 33


2014

11 Variación del pH por meses en el distrito de Chilca en el año 2014 34

12 Variación de la pH en los distritos Huancayo, El Tambo y Chilca 34


en el año 2014

13 Variación de la conductividad meses en el distrito de Huancayo en 38


el año 2014

14 Variación de la conductividad meses en el distrito de El Tambo en 38


el año 2014
15 Variación de la conductividad meses en el distrito de Chilca en el 39
año 2014
16 Variación de la conductividad en los distritos Huancayo, El 40
Tambo y Chilca en el año 2014

xi
17 Variación de los sólidos totales por meses en el distrito de 41
Huancayo en el año 2014

18 Variación de los sólidos totales por meses en el distrito de El 42


Tambo en el año 2014

19 Variación de los sólidos totales por meses en el distrito de Chilca 42


en el año 2014
20 Variación de solidos totales en los distritos Huancayo, El Tambo y 43
Chilca en el año 2014
21 Variación de cloro residual por meses en el distrito de Huancayo 46
en el año 2014

22 Variación de cloro residual por meses en el distrito de El tambo 46


en el año 2014
23 Variación de cloro residual por meses en el distrito de Chilca en el 47
año 2014
24 Variación de cloro residual en los distritos Huancayo, El Tambo y 47
Chilca en el año 2014
25 Variación de la dureza total por meses en el distrito de Huancayo 49
en el año 2014

26 Variación de la dureza total por meses en el distrito de El Tambo 49


en el año 2014

27 Variación de la dureza total por meses en el distrito de Chilca en 50


el año 2014

28 Variación de la dureza total en los distritos Huancayo, El Tambo y 50


Chilca en el año 2014

xii
RESUMEN

Se evaluó la calidad del agua potable para consumo humano de los distritos de Huancayo, El
Tambo y Chilca de la provincia de Huancayo, en el año 2014. Se realizó el muestreo de la red
de distribución de cada sector en los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca y los protocolos
establecidos por el reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N° 031-2010-
SA – Ministerio de Salud. Los resultados de los análisis físicos, químicos y microbiológicos
para el distrito de Huancayo presenta los siguientes valores: turbidez de 0,73 UNT; color de
3,35 (UCV) Pt-Co; pH de 7,42; conductividad 290,50 uS/cm y sólidos totales disueltos de
145,89 mg/L; cloro residual 1,0 mg/L, dureza total de 164,96 mg CaCO3/L; coliformes totales
de 0 ufc /100 mL y coliformes termotolerantes de 0 ufc /100 mL; para el distrito de El Tambo:
Turbidez de 0,40 UNT; color de 1,64 (UCV) Pt-Co; pH de 7,43; conductividad 474,49 uS/cm
y sólidos totales disueltos de 240,19 mg/L; cloro residual 0,96 mg/L, dureza total de 199,09 mg
CaCO3/L; coliformes totales de 0 ufc /100 mL y coliformes termotolerantes de 0 ufc /100 mL
y para el distrito de Chilca: Turbidez de 0,73 UNT; color de 3.31 (UCV) Pt-Co; pH de 7,41;
conductividad 400,62 uS/cm y solidos totales disueltos de 145,89 mg/L; cloro residual 0,98
mg/L, dureza total de 197,04 mg CaCO3/L; coliformes totales de 0 ufc /100 mL y coliformes
termotolerantes de 0 ufc /100 mL. Los resultados del análisis físico, químico y microbiológicos
del agua se encuentra por debajo de los límites máximos permisibles según la normativa
peruana - Reglamento de la Calidad del agua para consumo humano DIGESA.

xiii
I. INTRODUCCION

La ciudad de Huancayo, capital de provincia del mismo nombre está ubicada en la región
Junín, con una población de 361 014 habitantes, según datos del Instituto Nacional de
Estadistica e Informática (2014), 323 054 reportados en el censo 2007 y 258 209 en el censo
de 1993, observándose que la población se ha incrementado en forma exponencial, por tanto
la demanda de agua potable para consumo humano es creciente, del mismo modo a la medida
que han pasado los años las empresas procesadoras de alimentos especialmente
panificadoras, gaseosas y lácteas se han incrementado y la huella hídrica es mayor.
El agua es un compuesto muy importante en la vida diaria, se necesita para la subsistencia
de todos los seres vivos, para la mayoría de procesos industriales es el fluido de trabajo. Pero
también puede ser una fuente de transmisión de enfermedades y debido a su composición
química y microbiológica como metales pesados, cloro residual, trihalometanos, además de
organismo de vida libre (algas, protozoarios, copépodos, nemátodos, rotíferos en todos sus
estadíos evolutivos) etc., pueden afectar la salud de las personas o la dureza del agua, sulfatos
y cloro residual que pueden alterar el proceso de la manufactura de alimentos procesados.
La dirección regional de Junín (DIRESA), reporta que la consulta externa en el distrito de
Huancayo por enfermedades gastrointestinales es de 7,8%, considerando un número
elevado, el agua podría constituir una de las causas de este problema.
La importancia de este trabajo radica en el conocimiento de la calidad del agua de los
distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca, que es de vital importancia para todas las personas
que la utilizan tanto en sus hogares como en la industria, ya que de no cumplir con las normas
establecidas para agua de consumo humano puede ocasionar severos daños a la salud de los
consumidores y a los equipos industriales. En este trabajo se evalúan los principales factores
que determinan la calidad del agua para consumo humano y uso industrial.

Los objetivos planteados en el presente trabajo de tesis fueron:

Objetivo general:

 Determinar la calidad del agua potable para consumo humano de los distritos de
Huancayo, El Tambo y Chilca de la provincia de Huancayo, en el año 2014.

1
Objetivos específicos:

- Determinar la calidad física y química (turbidez, color, pH, conductividad, sólidos


totales disueltos, cloro residual, dureza total) del agua potable en los distritios de
Huancayo, Chilca y El Tambo de la provincia de Huancayo, en el año 2014.
- Verificar la calidad microbiológica (coliformes totales y coliformes termotolerantes) del
agua potable en los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca de la provincia de
Huancayo en el año 2014.

2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO O AGUA POTABLE

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento [SUNASS], (1995), define


el agua de consumo humano como aquella abastecida a cualquier predio para uso
doméstico, sea para bebida, cocina, lavado o producción de alimentos, debe cumplir
con los requisitos establecidos en el Artículo 9 de este Reglamento.
Artículo 9. Los requisitos del agua de consumo humano son los siguientes:
(a) El agua no debe contener ningún elemento, organismo o sustancia (bien sea o no
un parámetro reglamentado) a una concentración o valor que en conjunción con
cualquier otro elemento, organismo o sustancia (bien sea o no un parámetro
reglamentado) puede resultar peligroso a la salud pública;
(b) En el curso del año, el 80 por ciento de los resultados de los análisis
correspondientes a los compuestos que afectan la calidad estética y organoléptica del
agua de consumo humano, no deben exceder las concentraciones o valores
establecidos;
(c) Ninguna muestra de agua destinada a consumo humano, debe exceder las
concentraciones o valores reglamentados para los compuestos que afectan la salud de
los consumidores.
(d) El contenido de coliformes totales por 100 mililitros en el total de muestras tomadas
a la salida de la planta de tratamiento, fuentes de agua subterránea, reservorios de
servicio y/o dentro de las zonas de abastecimiento de agua, deben de cumplir con lo
siguiente:
(i) El 95 por ciento de las muestras no deben contener ningún coliforme total en donde
cincuenta (50) o más muestras de agua han sido tomadas en el año; o (ii) Cuarenta y
ocho (48) de las últimas cincuenta (50) muestras no deben contener ningún coliforme
total en donde menos de cincuenta (50) muestras han sido tomadas en el año.
(e) Ninguna muestra de agua destinada a consumo humano debe contener coliformes
termotolerantes en 100 mililitros de muestra de agua; y
(f) Donde el agua sea blanda, haya sido ablandada o desalinizada y es abastecida para
bebida, cocina o producción de alimentos, debe cumplir con los requisitos mínimos de
dureza y alcalinidad establecidos.

3
2.1.1 Importancia del agua

Alvarado y Ledesma (2011) mencionan que el agua es muy importante por


las siguientes razones:
 Interviene en la composición de los seres vivos (hasta el 95% en peso).
 Constituye el alimento indispensable para la vida.
 Interviene en la fotosíntesis.
 Disuelve sustancias nutritivas para ser transformados dentro del organismo
 Sirve como ambiente de gran cantidad de organismos: peces, algas, etc.
 Actúan como vehículo transporte de sustancias en el interior de los seres
vivos.
 Es una fuente de energía: "El Agua es Hulla blanca".
 Tiene múltiples aplicaciones en la vida diaria.
 Sirve como vía de comunicación para los hombres: Mares, Lagos, Ríos

2.1.2 Contaminación del agua

La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de


actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda es la
provocada por el hombre, debido a que es un fenómeno ambiental, se inicia
desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse en un
problema generalizado, a partir de la revolución industrial, iniciada a comienzos
del siglo XIX. Es la alteración en la composición química, propiedades físicas y
bacteriológicas, de tal manera que resulta menos apta para los propósitos en los
cuales es empleada como consumo humano, riego para la producción
agropecuaria, la industria, generación de energía, etc. La contaminación del
agua subterránea, aunque es menor que la del agua superficial, se debe
especialmente a la agricultura, al arrastrar el agua infiltrada numerosos
compuestos químicos utilizados como fertilizantes o abonos, o también
productos fitosanitarios para la lucha contra las enfermedades y plagas, o incluso
por regar con agua salada o salobre, aceites de petróleo, mala disposición de la
basura, otros compuestos y se ha convertido también en una preocupación en los
países industrializados y de todos. El desarrollo e industrialización supone un

4
mayor consumo del agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales
van a parar a ríos y mares; el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que
en muchas ocasiones son causa de contaminación de las mismas, debido a que
puede derramar combustible. Un ejemplo de esto último son los barcos
petroleros que son limpiados en el mar para evitar las esperas en los puertos,
contaminando de esta forma la superficie del mar y luego, por efecto de las
corrientes, los litorales. (Coronel y Jiménez, 2006).

2.2 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

En general las enfermedades transmitidas por medio del agua contaminada pueden
originarse por factores como agua estancada con criadero de insectos, contacto directo
con el agua, consumir agua contaminada microbiológica o químicamente y usos
inadecuados del agua.

Las comunidades rurales se encuentran en permanente riesgo de contraer


enfermedades hídricas porque comúnmente viven sin acceso a agua segura y a
servicios de saneamiento. Las poblaciones que se abastecen directamente de aguas de
origen superficial (ríos, lagunas, lagos) se encuentran aún en mayor riesgo debido a
que la fuente de agua está expuesta a la contaminación fecal.

Tabla 1. Enfermedades y síntomas producidos por bacterias

ENFERMEDAD SÍNTOMAS

Aeromonas spp. Diarrea muy líquida, con sangre y moco

Enteritis

Campylobacter jejuni Gripe, diarreas, dolor de cabeza y estómago, fiebre


calambres y nauseas.
Campilobacteriosis

Eschericiha coli. Diarrea acuosa, dolores de cabeza, fiebre, uremia,


daños hepáticos

Fuente: (Reascos y Yar, 2010)

5
2.3 CALIDAD DEL AGUA

Según la Organización Mundial de la Salud [ O M S ] , (2008) el agua potable es


aquella que no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se
consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades que
pueden presentar las personas en las distintas etapas de su vida.
El agua posee unas características variables que la hacen diferente de acuerdo al sitio
y al proceso de donde provenga, estas características se pueden medir y clasificar
de acuerdo a características físicas, químicas y biológicas del agua. Éstas últimas son
las que determinan la calidad de la misma y hacen que ésta sea apropiada para
un uso determinado. La Dirección General de Salud Ambiental [DIGESA], (2011)
en el Reglamento para la calidad de agua para consumo humano m u e s t r a los
principales parámetros que de acuerdo a sus valores determinan si el agua es de
calidad para un uso determinado.
En la Tabla 2 se puede apreciar los principales parámetros físicos, químicos y
biológicos para determinar la calidad del agua.

Tabla 2. Indicadores de la calidad del agua


PARAMETROS DESCRIPCION
Parámetros físicos Sólidos o residuos, turbiedad, color, olor y sabor,
temperatura
Parámetros químicos Aceites y grasas, conductividad eléctrica,
alcalinidad, cloruros, dureza, pH, cloruros, sodio,
sulfatos
Parámetros biológicos Algas, bacterias (coliformes termotolerantes y
coliformes totales) recuento heterotrófico, protozoos,
virus y helmintos patógenos
Fuente: (Chávez de Allaín, 2012).

6
2.3.1 Verificación de la calidad del agua

Según la OMS (2008), existe una amplia gama de componentes microbianos y


químicos del agua de consumo que pueden ocasionar efectos adversos sobre la
salud de las personas. Su detección, tanto en el agua bruta como en el agua
suministrada a los consumidores, suele ser lento, complejo y costoso, lo que
limita su utilidad para la alerta anticipada y hace que resulte poco asequible.
Puesto que no es físicamente posible ni económicamente viable analizar todos los
parámetros de calidad del agua, se deben planificar cuidadosamente las
actividades de monitoreo y los recursos utilizados para ello, los cuales deben
centrarse en características significativas o de importancia crítica.
También pueden resultar de importancia ciertas características no relacionadas
con la salud, como las que afectan significativamente a la aceptabilidad del
agua. Cuando las características estéticas del agua (por ejemplo, su aspecto, sabor
y olor) sean inaceptables, podrá ser necesario realizar estudios adicionales para
determinar si el agua presenta problemas relevantes para la salud.

a) Calidad microbiológica del agua

Según la OMS (2008), la verificación de la calidad microbiológica del agua


por lo general incluye sólo análisis microbiológicos. Dichos análisis son de
suma importancia, ya que el riesgo para la salud más común y extendido
asociado al agua de consumo es la contaminación microbiana. Así pues, el
agua destinada al consumo humano no debería contener microorganismos
indicadores. En la mayoría de los casos, conllevará el análisis de
microorganismos indicadores de contaminación fecal, pero también puede
incluir, en algunas circunstancias, la determinación de las concentraciones
de patógenos específicos.
Para determinar la contaminación fecal, generalmente se usa como indicador
la presencia de Escherichia coli. A su vez, el análisis de la presencia de
bacterias coliformes termotolerantes puede ser una alternativa aceptable en
muchos casos.
Por otro lado, los virus y protozoos entéricos son más resistentes a la

7
desinfección; por tanto, la ausencia de Escherichia coli no implica
necesariamente que no haya presencia de estos organismos. Por ello, muchas
veces lo más recomendable es que además de la prueba de los coliformes
fecales, se realice un análisis de microorganismos más resistentes, como
bacteriófagos o esporas bacterianas para determinar la concentración
de patógenos específicos. La inocuidad del agua de consumo no depende
únicamente de la contaminación fecal. Algunos microorganismos proliferan
en las redes de distribución de agua (por ejemplo, Legionella), mientras que
otros se encuentran en las aguas de origen (el dracúnculo, Dracunculus
medinensis) y pueden ocasionar epidemias. Es importante resaltar que no
solo el consumo del agua contaminada puede traer problemas a la salud,
sino también el contacto con la misma o la inhalación de gotículas de agua
(aerosoles).
Algunos de los agentes patógenos cuya transmisión por agua de consumo
contaminada es conocida producen enfermedades graves que en ocasiones
pueden ser mortales, algunas de estas enfermedades son la fiebre tifoidea,
el cólera, la hepatitis infecciosa y las enfermedades causadas por Shigella
spp. y por Escherichia coli. Otras enfermedades conllevan típicamente
desenlaces menos graves, como la diarrea de resolución espontánea.

b) Calidad química del agua

Según la OMS (2008), la mayoría de los productos químicos sólo


constituyen un peligro en la salud de las personas cuando su presencia
ocurre en el agua de manera prolongada; mientras que otros pueden producir
efectos peligrosos tras múltiples exposiciones en un periodo corto.
Se debe tener muy en cuenta que no todas las sustancias químicas de las cuales
se han establecido valores de referencia están presentes en un mismo
sistema de abastecimiento, cada uno de estos es único y depende del origen
y distribución del agua fuente. Para algunos lugares existirán parámetros
característicos del agua fuente propia del lugar, pero que no se contemplan en
las normas. Por otro lado, en algunos casos se han fijado valores de
referencia provisionales para contaminantes de los que se dispone de

8
información sujeta a cierta incertidumbre o cuando no es posible, en la
práctica, reducir la concentración hasta los niveles de referencia calculados.
Existe una gran cantidad de parámetros químicos los cuales determinan la
calidad del agua, sin embargo, son pocas las sustancias de las que se haya
comprobado que causan efectos nocivos sobre la salud humana como
consecuencia de la exposición a cantidades excesivas de las mismas en el
agua de consumo, tales como fluoruro, el arsénico, el nitrato y el plomo.

2.3.2 Principales indicadores de la calidad del agua

Los principales indicadores de la calidad del agua son físicos, químicos y


microbiológicos.

2.3.2.1 Indicadores físicos

a) Sólidos Totales

Es el residuo remanente después de evaporar una muestra de agua


a 103 °C – 105 °C. En general, la presencia de estos sólidos
produce la turbidez del agua. Incluye los sólidos sedimentables, los
sólidos suspendidos totales, los sólidos disueltos totales y los
coloidales. La diferencia entre uno y otro es el tamaño de partícula,
siendo los de mayor tamaño los sólidos sedimentables con un
diámetro mayor a 10 µm; y los más pequeños los sólidos disueltos
totales (SDT), con un diámetro menor a 0,001 µm. Estos últimos
son una medida de la concentración total de iones en solución,
principalmente de sales minerales. (Chávez de Allaín, 2012)
Según la OMS (2008) la palatabilidad del agua con una concentración
de SDT menor que 600 mg/L suele considerarse buena, pero a
concentraciones mayores de aproximadamente 1 000 mg/l la
palatabilidad del agua de consumo disminuye significativa y
progresivamente. Los consumidores también pueden considerar
inaceptable la presencia de concentraciones altas de SDT debido a

9
que genera excesivas incrustaciones en tuberías, calentadores,
calderas y electrodomésticos.

b) Turbidez

Según la OMS (2008) la turbidez se origina por partículas en


suspensión o coloidales (arcillas, limo, tierra finamente dividida,
etc.), que pueden proceder del agua de origen, como consecuencia
de un filtrado inadecuado, o debido a la suspensión de sedimentos en
el sistema de distribución. Otra posible causa es debido a la
presencia de partículas de materia orgánica en algunas aguas
subterráneas o el desprendimiento de biopelículas en el sistema de
distribución.
Asimismo, la OMS (2008) señala que un agua turbia representa la
presencia de partículas que pueden proteger durante la desinfección
a los microorganismos, e incluso estimular la proliferación de
bacterias. Es por ello que, siempre que se someta el agua a un
proceso de desinfección, para que éste sea eficaz, la turbidez del
agua debe ser baja.
Por otro lado, la turbidez en el agua puede ser también un indicador
de la existencia de problemas, sobretodo en la coagulación,
sedimentación y en la filtración. Por lo que, es un parámetro
operativo de control importante de los procesos de tratamiento. A
pesar de todos los problemas que pueden significar un agua turbia,
no se ha propuesto ningún valor de referencia basado en efectos
sobre la salud. Lo único que se indica es que el aspecto del agua
con una turbidez de 5 UNT (unidades nefelómetricas de turbidez)
suele ser aceptable para los consumidores. A su vez, la turbidez
mediana debe ser menor que 0,1 UNT (unidades nefelométricas de
turbidez) para que la desinfección sea eficaz.

10
c) Color

En cuanto al color del agua de consumo, lo ideal es que no tenga


ningún color apreciable, pues influye mucho en la percepción de las
personas sobre la calidad del agua, actuando así como un indicador
de aceptabilidad.
Según la OMS (2008) el color del agua se debe principalmente a
la presencia de materia orgánica coloreada, presencia de hierro,
manganeso y otros metales, bien como impurezas naturales o como
resultado de la corrosión. De igual manera, otra posible causa es
la contaminación de la fuente de agua con vertidos industriales. En
general, se puede deber a diversas causas, es por ello necesario
determinar el origen de la coloración y actuar sobre ello. Por otro
lado, existen dos tipos de color: color verdadero y color aparente.
El color verdadero depende sólo del agua y la materia suspendida y
disuelta. Una vez eliminado el material suspendido, el color
remanente se le conoce como color aparente, producto pues de
suspensiones no naturales que a su vez generan turbidez (Chávez de
Allaín, 2012). Tal como lo indica la Organización Mundial de la
Salud (2008) las personas pueden percibir niveles de color mayores
que 15 unidades de color verdadero (UCV) en un vaso de agua. De
tal manera que los consumidores suelen considerar aceptable,
niveles de color menor que 15 UCV. Sin embargo, se debe
considerar que la aceptabilidad puede variar.

d) Olor y sabor

El olor y sabor es de suma importancia pues actúan como


indicadores de aceptabilidad, siendo pues posibles motivos de
rechazo. Por lo general, las personas relacionan la ausencia de olor
con ausencia de contaminantes; incluso generalmente se emiten
juicios sobre la calidad del agua por el olor o sabor de la misma,
cuando en realidad puede pasar que tenga un buen sabor y olor,

11
sin embargo, es de muy mala calidad. De esta manera, dan solo
una primera idea de la calidad del agua. Muchas veces pueden
revelar la existencia de algún tipo de contaminación, o el
funcionamiento deficiente de algún proceso durante el tratamiento o
la distribución de ésta. (Chávez de Allaín, 2012)
Según la OMS (2008), el sabor y el olor del agua podrían originarse
por contaminantes químicos naturales, orgánicos e inorgánicos, por
fuentes o procesos biológicos (por ejemplo, microorganismos
acuáticos) o por contaminación debida a sustancias químicas
sintéticas. Pueden también ser resultado de la corrosión o del
tratamiento del agua (por ejemplo, la cloración). De igual manera, se
podría haber originado durante el almacenamiento y la distribución
debido a la actividad microbiana. Tal como se puede apreciar, el olor
y sabor pueden tener diversas causas; es por ello que ante la presencia
de estos, lo más recomendable es realizar pruebas para investigar su
causa y poder eliminarlos.

2.3.2.2 Indicadores químicos


a) pH (Potencial de hidrógeno)

Según la OMS (2008), aunque el pH no suele afectar directamente


a los consumidores, es uno de los parámetros operativos más
importantes de la calidad del agua, ya que determinados procesos
químicos ocurren tan solo a un determinado pH. Por ejemplo, para
que las desinfecciones con cloro sean eficaces es necesario que
el pH se encuentre entre un valor de 6,5 y 8. De esta manera, se
debe prestar mucha atención al control del pH en todas las fases
del tratamiento del agua para garantizar que su clarificación y
desinfección sean satisfactorias. Además, el pH de la misma se debe
controlar durante su sistema de distribución para evitar la corrosión
e incrustaciones en las redes de distribución, ya que el agua con
un pH bajo será probablemente corrosiva.

12
b) Aceites y grasas

Las grasas y aceites son compuestos orgánicos constituidos


principalmente por ácidos grasos de origen animal y vegetal, así
como los hidrocarburos del petróleo. Algunas de sus principales
características son: poca solubilidad en el agua, baja densidad y
baja o nula biodegradabilidad. Es por ello que, si no son
controladas debidamente se acumulan en el agua formando natas
en la superficie del líquido, alterando así la calidad estética del
agua (olor, sabor y apariencia). Debido a que influye directamente
en la percepción que tienen las personas sobre la calidad del agua,
lo más recomendable es que no haya presencia de aceites ni grasas
en la misma. (Chávez de Allaín, 2012)

c) Dureza

La dureza del agua hace referencia a la concentración de compuestos


minerales de cationes polivalentes (principalmente bivalentes y
específicamente los alcalinotérreos) que hay en una determinada

cantidad de agua, principalmente Ca2+ y Mg2+, expresados como


mg/L CaCO3, que ingresan al agua en el proceso natural de
disolución de las formaciones rocosas presentes en el suelo.
(Chávez de Allaín, 2012). La organización Mundial de la Salud
(2008) indica que el valor del umbral gustativo del ion calcio
se encuentra entre 100 y 300 mg/L, dependiendo del anión
asociado, mientras que el del magnesio es probablemente menor que
el del calcio. En algunos casos, los consumidores toleran una dureza
del agua mayor que 500 mg/L; esto se encuentra en función de las
condiciones locales. No obstante, no se propone ningún valor de
referencia para la dureza del agua de consumo basado en efectos
sobre la salud.
Por otro lado, la OMS (2008), resalta que es importante determinar

13
este parámetro para determinar la calidad del agua, ya que a elevadas
temperaturas y en función de la interacción de otros factores, como
el pH y la alcalinidad, puede formar incrustaciones en los equipos
mecánicos, instalaciones de tratamiento, el sistema de distribución
y las tuberías.

d) Cloruros

La OMS (2008) señala que las altas concentraciones de cloruro


confieren un sabor salado al agua y las bebidas. A concentraciones
superiores a 250 mg/l es cada vez más probable que los
consumidores detecten el sabor del cloruro. En general, para el anión
cloruro depende con qué catión esté asociado para determinar su
sabor.
No se propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre
la salud para el cloruro en el agua de consumo.

e) Sodio

La OMS (2008) indica que a temperatura ambiente, el umbral


gustativo promedio del sodio es de 200 mg/l aproximadamente.
Sin embargo, es un valor referencial, pues el umbral gustativo el
sodio en agua depende del anión asociado y de la temperatura de la
solución. Por otro lado, no se ha calculado ningún valor de
referencia basado en efectos sobre la salud.

f) Sulfatos

Según la OMS (2008) la presencia de sulfato en el agua de consumo


puede generar un sabor apreciable y en niveles muy altos un
efecto laxante en consumidores no habituados. Por lo general, se
considera que el deterioro del sabor es mínimo cuando la
concentración es menor que 250 mg/L. Sin embargo, varía en
función de la naturaleza del catión asociado. Asimismo, no se ha

14
calculado ningún valor de referencia basado en efectos sobre la
salud para el sulfato.

2.3.2.3 Indicadores microbiológicos

Según la OMS (2008) los riesgos para la salud relacionados con el


agua de consumo más comunes y extendidos son las enfermedades
infecciosas ocasionadas por agentes patógenos como bacterias, virus
y parásitos (por ejemplo, protozoos y helmintos). La carga para la
salud pública es función de la gravedad de la enfermedad o
enfermedades relacionadas con los agentes patógenos, de su
infectividad y de la población expuesta. El agua es considerada uno
de los vehículos más comunes de transmisión de enfermedades. Sin
embargo, esto dependerá de ciertos factores como: los hábitos de
la población, el uso de aguas residuales, la calidad del agua potable,
la cantidad de pobladores, cantidad de animales, la variabilidad de la
inmunidad de las personas, etc. Para evitar el surgimiento de
epidemias o enfermedades, es imprescindible mejorar la calidad del
agua y su distribución, así como los sistemas de eliminación de
excrementos y la higiene en general.
A continuación se describen algunas bacterias, virus y parásitos
patógenos, cuyo principal medio de transmisión es el agua.

a) Bacterias

Para la OMS (2008), la mayoría de bacterias patógenas pueden


ser transmitidas por el agua, causando graves enfermedades o
lesiones al aparato respiratorio e incluso al cerebro. Por ello, es de
vital importancia asegurar la calidad del agua de consumo.
Para esto, se toman en cuenta una serie de indicadores
microbiológicos, cuya interpretación debe ser muy cuidadosa y
según las circunstancias de lugar y tiempo en que se tomen las

15
muestras, ya que la calidad del agua puede variar con gran rapidez
y todos los sistemas pueden presentar fallos ocasionales. Por
ejemplo, la lluvia puede hacer aumentar en gran medida la
contaminación microbiana en el agua de origen, haciendo
frecuentes los brotes de enfermedades transmitidas por la misma.
Para la OMS (2008), los coliformes termotolerantes representan un
grupo de bacterias indicadoras de contaminación fecal.
Generalmente la bacteria que predomina en la mayoría de las aguas,
es Escherichia; incluso está presente en concentraciones muy
grandes en las heces humanas y animales, y raramente se encuentra
en ausencia de contaminación fecal. Sin embargo, no se debe dejar
de mencionar que también las bacterias Citrobacter,
Klebsiella y Enterobacter son termotolerantes.

 Escherichia coli

Según la OMS (2008), estos microorganismos también se utilizan


como indicadores de desinfección, pero los análisis son mucho más
lentos y menos fiables. Asimismo, E. coli es mucho más sensible
a la desinfección que los protozoos y virus entéricos. Esta bacteria
al estar presente en otras partes del cuerpo puede causar
enfermedades graves, como infecciones de las vías urinarias y
diarreas agudas. La infección se asocia al consumo de agua
contaminada, contacto con animales y transmisión de persona a
persona. Para evitar su brote se recomienda la protección de las
fuentes de agua de los residuos humanos y animales, tratamiento
adecuado y protección del agua durante su distribución. Los análisis
de coliformes termotolerantes son un índice que determina la
presencia o no de esta bacteria.

16
2.4 REQUISITOS, NORMAS TÉCNICAS EN PERÚ

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las


Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al
saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son
esenciales para la realización de todos los derechos humanos. En este contexto,
la Dirección General de Salud Ambiental [ D IG E S A ] , (2011), asume la tarea de
elaborar el Reglamento de la c alidad del agua para consumo humano.
A través de los 10 títulos, 81 artículos, 12 disposiciones complementarias,
transitorias y finales y 5 anexos; no solo establece límites máximos permisibles a
parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos, químicos orgánicos e
inorgánicos y parámetros radiactivos; sino también le asigna nuevas y mayores
responsabilidades a los gobiernos regionales, respecto a la vigilancia de la calidad
del agua para consumo humano; además de fortalecer a la DIGESA, en el
posicionamiento como autoridad sanitaria frente a estos temas.
Para efectos de discusión de resultados del presente trabajo se mencionará parte del
reglamento en el Anexo 1.

2.5 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Vergaray, Méndez, Béjar , Morante y Heredia (2007) presentaron resultados respecto


a la calidad microbiológica durante los años 1992 y 1993 en donde se encontró del
total de muestras que provenían de la red pública un índice de contaminación del 18 y
6 % respectivamente y la concentración de cloro libre residual en la red pública no es
constante sino variable.
Reascos y Yar (2010) realizaron la investigación donde tras un análisis físico, químico
y bacteriológico, determinaron que el recurso hídrico no cumple con lo establecido por
normas de calidad vigentes, en las vertientes, tanque de tratamiento y domicilios;
posiblemente debido a la inadecuada infraestructura o falta de la misma en las
vertientes y por presencia de pastoreo; inadecuada limpieza de los tanques de
distribución o mala cloración y filtraciones en la red de distribución hacia los
domicilios o por conexiones internas incorrectas.

17
En la misma línea de investigación Osnaya (2013), llegó a la conclusión de que las
variables climáticas como la temperatura y la precipitación, influyen en la variación
de los parámetros de calidad del agua potable subterránea y en la incidencia de
enfermedades diarreicas agudas.

18
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

El trabajo de tesis se realizó en la ciudad de Huancayo, en los distritos de El Tambo,


Huancayo y Chilca, del Departamento de Junín.
El distrito de Huancayo, está dividido en 7 sectores, y tiene la toma de agua de
Vilcacoto (agua superficial), reservorio San Antonio (mixto: superficial y de pozo),
reservorio Cerrito (mixto:superficial y de pozo) , El Tambo tiene 8 sectores , la toma
de agua de Vilcacoto (agua superficial), reservorio Urpaicancha (pozo), reservorio San
Pedro (pozo), reservorio Aza (pozo) , reservorio Castilla (pozo), reservorio La Florida
(pozo), agua de Las Vírgenes (pozo), reservorio La Esperanza (pozo), y Chilca tiene
tres sectores y la toma de agua del reservorio Leoncio Prado (superficial).
Los análisis se realizaron en el laboratorio de la empresa SEDAM (Huancayo).

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Equipos:

 Nefelómetro con detector fotoeléctrico. Sensibilidad 0,002 NTU.

 Agitador magnético, marca: Velp, modelo: Arec, procedencia: Italia

 Agitador de tubos.marca: Classic Advanced. capacidad max: 3 000 rpm

 Balanza analítica, marca: Sartorios, modelo: AZ2101

 Balanza analítica, marca: Ohaus, modelo: AR3130, capacidad max: 310 g

 Bomba de vacío: marca: Buchi

 Centrífuga: marca: Pro-research. capacidad max: 6 000 rpm

 Equipo de titulación

 Espectrofotómetro, marca: unico, modelo: UV 2100, Rango: uv- visible 4


nm de ancho de banda

 Estufa, marca: Memmert, modelo: UNB-300

19
 Potenciómetro: marca Orion
 Equipo de filtración.
 Equipo multiparámetro Marca Hanna HI 9835

3.2.2. Materiales:

 Celdas o tubos de medición para Nefelómetro.


 Pipetas
 Tubos Nessler

 Bureta

 Celdas espectrofotométricas 1 x 1 cm

 Desecador

 Embudo Buchner

 Cápsulas de porcelana

 Espátula de metal y mango de madera

 Frascos ámbar de 250 mL

 Gotero

 Gradillas de metal para tubos

 Mangueras de jebe

 Matraz de Kitasato

 Micropipetas de 10 y 100 µL

 Papel filtro Whatman N° 1

 Placas petri

 Pinza metálicas

 Pipetas graduadas (1, 5 y 10 mL)

 Pizetas

 Probetas (10, 50, 100 y 250 mL)

20
 Succionador de jebe

 Tapones de goma de 4,5 cm de diámetro inferior

 Tubos de vidrio con tapa de 5 y 50 mL


 Varilla de vidrio
 Vasos de precipitación (50, 150, 250 y 1 000 mL)

3.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS

3.3.1. Análisis físicos

a. Turbidez

Realizado por el método nefelométrico según la norma NTP 214.006:1999


Agua para consumo humano (El Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual [INDECOPI],
2000)
El método se basa en la comparación de la intensidad de la luz dispersada
por una muestra de agua y una suspensión patrón de turbidez en idénticas
condiciones. Cuando mayor es la intensidad de la luz dispersada, mayor es
la turbidez.

b. Color

Procedimento simplicaficado para el análisis de agua. Manual de


Procedimientos de análisis de agua. NTP 214.007:1999 Agua para consumo
humano (INDECOPI, 2000)
El color se determina mediante comparación visual de la muestra con
concentraciones conocidas de soluciones coloreadas. La comparación
también puede realizarse con discos especiales de cristal de color,
adecuadamente calibrados. El método estándar de medida de color es el
platino-cobalto, donde la unidad de color es la correspondiente a 1 mg de
platino/L en la forma de ión cloroplatino.

21
c. Conductividad

Método realizado por Standart methods for the water and water APHA
(2005).
El método se fundamenta en que la conductividad específica es una medida
de la capacidad que tiene una muestra de agua de trasmitir la corriente
eléctrica. Este parámetro depende de la concentración total de sutancias
iónicas disueltas en el agua y la temperatura a la cual se hace la medida.

d. Sólidos Totales Disueltos (STD)

Método gravimétrico según el método recomendado por SUNASS, Manual


de Procedimientos de análisis de agua (1997).
El fundamento del método radica en determinar el contenido de sólidos
totales en aguas por el método gravimétrico.
“Sólidos totales”, es la expresión que se aplica a los residuos de material
que quedan en un recipiente después de la evaporación de una muestra y su
consecutivo secado en estufa a temperatura definida.
Sólidos totales es la sumatoria de sólidos totales disueltos (STD) y los
sólidos totales suspendidos (SST).

3.3.2. Análisis químicos

a. Cloro Residual Libre (CRL)

Según NTP 214.020:2000. (INDECOPI, 2002). El método se fundamenta


en que el cloro libre reacciona directamente con la N, N.dietil-1,4
fediamdiamina (DPD) y forma un compuesto de color rojo en un rango de
pH de 6,2 a 6,5. Se mide la intensidad de color por comparación visual,
con una escala de estándares o por espectrofotometría.

22
b. Dureza

Método volumétrico con ácido etilendiaminotetracético [EDTA], según


NTP 214.018:1999. (INDECOPI, 2000) El método se fundamenta en que
el ácido etilendiaminotetracético y sus sales sódicas (EDTA) forman un
complejo quelato soluble cuando se adiciona una solución de ciertos
cationes metálicos. Si se adiciona una pequeña cantidad de colorante tal
como eriocromo negro T o calmagita a una solución que contenga iones
de calcio y magnesio a pH 10, la solución se tornará a un color rojo vino.
Si se añade EDTA como titulante se formarán complejos de calcio y
magnesio, y al agotarse estos iones, la solución variará de color rojo a vino
azul, indicando el punto final de la titulación.

3.3.3. Análisis microbiológicos

a. Coliformes totales
Método de filtración por membrana, según NTP 214.031:2001.
(INDECOPI, 2000) La técnica de filtración por membrana (MF) se basa
en hacer pasar la muestra de agua problema a través de un filtro de
membrana microporosa, en cuya superficie quedan retenidos los
microorganismos. Se utilizan membranas que tienen un tamaño de poro de
0,45 micras ya que la mayoría de los microorganismos tienen un tamaño
superior (diámetro).

b. Coliformes termotolerantes
Método de filtración por membrana, según NTP 214.032:2001.
(INDECOPI, 2000)

La técnica de filtración por membrana (MF) se basa en hacer pasar la


muestra de agua problema a través de un filtro de membrana microporosa,
en cuya superficie quedan retenidos los microorganismos. Se utilizan
membranas que tienen un tamaño de poro de 0,45 micras ya que la mayoría
de los microorganismos tienen un tamaño superior (diámetro).

23
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. DE LOS ANALISIS FISICOS

En el Anexo 3 se muestra los resultados de turbidez para los distritos de Huancayo, El


Tambo y Chilca por sectores. El promedio de los análisis físicos se muestra en la Tabla
3.

4.1.1. Turbidez

Se realizaron los análisis de acuerdo a las normas con una frecuencia mensual cuya
variación por mes y por distrito se muestra en las figuras 1, 2 y 3.

24
Tabla 3. Valores promedio durante los doce meses del año 2014 de los análisis físicos de agua potable en los distritos de Huancayo, El
Tambo y Chilca.

SOLIDOS
TOTALES
DISTRITO MES TURBIDEZ COLOR CONDUCTIDIDAD DISUELTOS
(NTU) (UCV) Pt-Co pH (uS/cm) (mg/L)
HUANCAYO ENERO 1,59±0,76 7,71±2,15 7,38±0,21 210,00±78,25 105,04±29,58
HUANCAYO FEBRERO 1,29±0,68 5,36±2,62 7,42±0,32 209,71±65,25 105,11±32,58
HUANCAYO MARZO 1,27±0,72 7,57±3,05 7,32±0,35 266,33±68,25 133,17±32,45
HUANCAYO ABRIL 0,69±0,35 3,36±1,25 7,42±0,36 271,71±72,15 135,96±21,45
HUANCAYO MAYO 0,58±0,25 3,07±1,12 7,40±0,25 371,93±69,25 186,04±28,65
HUANCAYO JUNIO 0,44±0,16 1,86±0,25 7,49±0,24 321,86±71,25 161,07±26,45
HUANCAYO JULIO 0,43±0,15 0,86±0,11 7,49±0,29 286,79±74,25 150,79±32,58
HUANCAYO AGOSTO 0,41±0,12 1,00±0,05 7,49±0,27 301,79±68,25 150,93±29,25
HUANCAYO SETIEMBRE 0,39±0,10 2,21±0,12 7,37±0,15 269,43±69,25 134,86±26,54
HUANCAYO OCTUBRE 0,36±0,11 1,71±0,09 7,42±0,12 341,43±68,25 169,71±23,24
HUANCAYO NOVIEMBRE 0,59±0,12 2,71±0,95 7,43±0,14 320,07±58,25 160,43±28,15
HUANCAYO DICIEMBRE 0,71±0,18 2,79±0,87 7,39±0,12 314,93±68,56 157,57±19,58
PROMEDIO 0,73 3,35 7,42 290,50 145,89
TAMBO ENERO 0,55±0,09 2,00±0,72 7,49±0,15 503,81±69,25 257,84±21,54
TAMBO FEBRERO 0,55±0,07 2,93±0,78 7,45±0,14 505,53±74,25 259,23±26,58
TAMBO MARZO 0,66±0,16 4,00±0,12 7,37±0,18 415,00±69,25 207,50±28,45
TAMBO ABRIL 0,55±0,11 2,44±1,25 7,43±0,25 362,69±87,25 197,09±19,58
TAMBO MAYO 0,49±0,08 1,94±0,25 7,39±0,24 442,38±69,25 221,38±28,26
TAMBO JUNIO 0,33±0,05 1,59±0,09 7,45±0,15 417,59±67,25 209,00±26,87
TAMBO JULIO 0,20±0,01 0,56±0,08 7,37±0,14 517,63±69,14 259,19±29,58
TAMBO AGOSTO 0,26±0,04 0,88±0,04 7,45±0,12 527,38±74,25 263,75±19,58
TAMBO SETIEMBRE 0,24±0,05 1,06±0,08 7,43±0,14 489,50±79,25 244,81±21,54

25
TAMBO OCTUBRE 0,33±0,01 1,19±0,08 7,41±0,13 501,06±69,25 253,63±29,85
TAMBO NOVIEMBRE 0,26±0,02 0,63±0,05 7,44±0,24 521,69±72,15 263,88±26,45
TAMBO DICIEMBRE 0,38±0,02 0,50±0,01 7,45±0,16 489,69±56,58 245,00±29,25
PROMEDIO 0,40 1,64 7,43 474,49 240,19
CHILCA ENERO 1,35±0,05 8,67±0,98 7,36±0,12 274,33±59,25 137,17±29,85
CHILCA FEBRERO 0,84±0,02 5,50±0,98 7,43±0,15 275,50±69,25 137,67±21,54
CHILCA MARZO 1,24±0,12 6,00±0,68 7,48±0,18 334,40±59,58 167,20±24,58
CHILCA ABRIL 0,99±0,14 3,00±0,97 7,39±0,16 454,83±52,14 227,67±29,54
CHILCA MAYO 0,62±0,08 2,67±0,98 7,37±0,14 310,67±78,59 155,33±27,58
CHILCA JUNIO 0,58±0,01 3,17±0,96 7,42±0,15 545,50±65,48 273,00±15,98
CHILCA JULIO 0,41±0,09 1,33±0,89 7,47±0,16 433,50±65,89 216,83±19,85
CHILCA AGOSTO 0,27±0,02 1,17±0,98 7,39±0,18 490,67±78,56 245,50±19,75
CHILCA SETIEMBRE 0,31±0,04 2,67±0,96 7,37±0,16 456,83±75,48 228,50±28,45
CHILCA OCTUBRE 0,42±0,05 1,33±0,25 7,39±0,12 454,83±65,25 244,17±29,58
CHILCA NOVIEMBRE 0,48±0,02 1,33±0,98 7,41±0,21 375,17±69,58 196,00±27,15
CHILCA DICIEMBRE 1,25±0,04 2,83±0,98 7,45±0,14 401,17±65,25 200,67±27,85
PROMEDIO 0,73 3,31 7,41 400,62 202,48

26
Figura 1. Variación de la turbidez por meses en el distrito de Huancayo en el
año 2014.

TURBIDEZ EN EL TAMBO - 2014


0.70
0.60
0.50
UNT

0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

MESES

Figura 2. Variación de la turbidez por meses en el distrito de El Tambo en el


año 2014.

27
TURBIDEZ CHILCA - 2014
1.40
1.20
1.00

UNT
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00

ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
MESES

Figura 3. Variación de la turbidez por meses en el distrito de Chilca en el


año 2014.

En la figura 1, 2 y 3 se muestra variación de la turbidez del agua potable en los doce


meses del año 2014 en los distritos de Huancayo, El Tambo y chilca donde se observa
que en los meses de enero, febrero y marzo muestra valores más altos comparados con
los demás meses.
La OMS (2008) menciona que la turbidez se origina por partículas en suspensión o
coloidales (arcillas, limo, tierra finamente dividida, etc.), que pueden proceder del
agua de origen, como consecuencia de un filtrado inadecuado, o debido a la
suspensión de sedimentos en el sistema de distribución. Otra posible causa es debido
a la presencia de partículas de materia orgánica en algunas aguas subterráneas o el
desprendimiento de biopelículas en el sistema de distribución.
El agua que llega por las redes a los tres distritos seleccionados y donde encontramos
muchas empresas procesadoras de alimentos, la turbidez representa la presencia de
partículas que pueden proteger durante la desinfección a los microorganismos, e
incluso estimular la proliferación de bacterias. Es por ello que, siempre que se someta
el agua a un proceso de desinfección, para que éste sea eficaz, la turbidez del agua
debe ser baja.

28
Figura 4. Variación de la turbidez en los distritos Huancayo, El Tambo y
Chilca en el año 2014

En la figura 4, se muestra la variación de la turbidez en los tres distritos estudiados y


para determinar la significancia entre los distritos se realizó el análisis de varianza, del
cual se obtuvo como resultado que no hubo diferencia significativa entre los distritos
como se muestra en el Anexo 4.
El valor promedio obtenido para la turbidez en Huancayo fue de 0,73, para El Tambo
de 0,40 y para Chilca de 0,73 UNT. El límite máximo permitido (LMP) según el
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano (DIGESA, 2011), es de 5
NTU, estando los valores encontrados por debajo de este valor.
Escalante y Bandala (2014), en su publicación “Calidad del agua y su relación con los
alimentos” menciona cuan ligada está la calidad del agua con el procesamiento. No se
han encontrado reportes publicados de turbidez en la provincia de Huancayo, pero si
en otros países donde la calidad fisicoquímica y microbiológica han sido estudiados,
tal es el caso de Silva, Ortiz, Murillo, Nava, Cárdenas, Peralta, Paredez, Pieñeros y
Otárola (2007) quienes realizaron el estudio de caracterización de la calidad
microbiológica y fisicoquímica del agua utilizada en la industria de alimentos en
Colombia, donde reportan que la actividad económica de la mitad de las industrias
provenía de la leche y sus derivados y la otra mitad de productos cárnicos. Según las
normas vigentes para el agua de consumo humano de ese país el índice de riesgo de la

29
calidad del agua fue alto en 4,5% de las inudustrias alimentarias, medio en 34,8%, bajo
en 16,7% y sin riesgo en 43,9%.
Por otro lado, la turbiedad en el agua puede ser también un indicador de la existencia
de problemas, sobretodo en la coagulación, sedimentación y en la filtración. Por lo
que, es un parámetro operativo de control importante de los procesos de tratamiento.
A pesar de todos los problemas que pueden significar un agua turbia, no se ha
propuesto ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud. Lo único
que se indica es que el aspecto del agua con una turbidez de 5 UNT (unidades
nefelómetricas de turbidez) suele ser aceptable para los consumidores. A su vez,
la turbidez mediana debe ser menor que 0,1 UNT (unidades nefelométricas de
turbidez) para que la desinfección sea eficaz.

4.1.2. Color

Para el color se realizaron los análisis de acuerdo a las normas mencionadas en


la metodología (NTP 214.007:1999), con una frecuencia mensual cuya
variación por mes y por distrito se muestra en las figuras 6, 7 y 8.

Figura 5. Variación del color por meses en el distrito de Huancayo en el año


2014.

30
Figura 6. Variación del color por meses en el distrito de El Tambo en el año
2014

Figura 7. Variación del color por meses en el distrito de Chilca en el año 2014

En la figura 5, 6 y 7 se muestra la variación del color del agua potable en los


doce meses del año 2014 en el distrito de Huancayo, El Tambo y Chilca donde
se observa que en los meses de enero febrero y marzo muestra valores más
altos comparados con los demás meses.

31
Figura 8. Variación del color del agua en los distritos Huancayo, El Tambo y
Chilca en el año 2014

En la figura 8, se muestra la comparación de los tres distritos en estudio y para


determinar la significancia entre los distritos se realizó el análisis de varianza
para los tres distritos, del cual se obtuvo como resultado que no hubo diferencia
significativa entre los distritos como se muestra en el Anexo 4.
El valor promedio obtenido para el color del agua en Huancayo fue de 3,35,
para El Tambo de 1,64 y para Chilca de 3,31 (UCV) Pt-Co. El límite máximo
permitido (LMP) según el Reglamento de la calidad del agua para consumo
humano (Ministerio de Salud, 2011), es de 15 (UCV) Pt-Co, estando los valores
encontrados por debajo de este valor.
Estos valores pueden ser explicados por lo expuesto por la OMS (2008) el
color del agua se debe principalmente a la presencia de materia orgánica
coloreada, presencia de hierro, manganeso y otros metales, bien como
impurezas naturales o como resultado de la corrosión. De igual manera,
otra posible causa es la contaminación de la fuente de agua con vertidos
industriales. En general, se puede deber a diversas causas, es por ello necesario
determinar el origen de la coloración y actuar sobre ello, y para el caso de los
tres distritos los meses de Enero, Febrero y Marzo presentó mayor turbidez lo
que podría haber influido en el color.

32
4.1.3. pH

Para el el pH se realizaron los análisis de acuerdo a las normas con una


frecuencia mensual cuya variación por mes y por distrito se muestra en las
figuras 9, 10 y 11.

Figura 9. Variación del pH por meses en el distrito de Huancayo en el año 2014.

Figura 10. Variación del pH por meses en el distrito de El Tambo en el año


2014.

33
Figura 11. Variación del pH por meses en el distrito de Chilca en el año 2014.

En las figuras 9, 10 y 11 se muestran los valores de pH para los tres distritos,


donde se observa una variabilidad pero con valorese muy cercanos, siendo el
promedio para el distrito de Huancayo de 7,42, para el distrito de El Tambo de
7,43 y para Chilca de 7,41.

Figura 12. Variación del pH en los distritos Huancayo, El Tambo y Chilca en


el año 2014.

34
En la figura 12, se muestra la comparación del valor de pH para los tres distritos
en estudio y para determinar la significancia entre los distritos se realizó el
análisis de varianza para los tres distritos, del cual se obtuvo como resultado que
no hubo diferencia entre los distritos como se muestra en el Anexo 4.
Según el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano (Ministerio
de Salud, 2011), reporta que que el rango de límite máximo permisible de 6,5
a 8,5.
Respecto al pH la OMS (2008) menciona que aunque el pH no suele afectar
directamente a los consumidores, es uno de los parámetros operativos
más importantes de la calidad del agua, ya que determinados procesos
químicos ocurren tan solo a un determinado pH. Por ejemplo, para que las
desinfecciones con cloro sean eficaces es necesario que el pH se encuentre
entre un valor de 6,5 y 8. De esta manera, se debe prestar mucha atención
al control del pH en todas las fases del tratamiento del agua para garantizar
que su clarificación y desinfección sean satisfactorias. Además, el pH de la
misma se debe controlar durante su sistema de distribución para evitar la
corrosión e incrustaciones en las redes de distribución, ya que el agua con
un pH bajo será probablemente corrosiva.
Dentro de la industria de los alimentos es muy importante evitar la
contaminación y garantizar que el producto final se encuentre exento de
microorganismos dañinos para el consumidor y con las condiciones de calidad
requeridas por este. Los niveles de pH son muy importantes en la elaboración
de los productos alimenticios, ya que sirve como indicador de condiciones
higiénicas en el proceso de transformación del producto. Por ello, en
ocasiones se elige que un producto tenga un valor bajo de pH lo que permite
aumentar su tiempo de conservación.
Industria lechera el pH es un indicador de la conservación higiénica de la leche
en todo el proceso, desde la recolección hasta la entrega. El valor adecuado
de pH debe ser 6,8, si fuese menor indica una posible infección del ganado,
que aumentaría su gravedad si continua disminuyendo. Durante la
conservación, el pH es determinante para predecir si hay contaminación
ocasionada por el amoniaco, usado para conservar el frío en la refrigeración.
Para usar la leche en quesos, el valor de pH debe encontrarse entre 6,1 y 6,5.

35
Y para la elaboración de los quesos y para su maduración es importante que
el pH esté entre los valores de 4,1 a 5,3 para que disminuya la velocidad de
crecimiento de los agentes patógenos. Dentro de las condiciones para preparar
yogurt, la refrigeración debe iniciarse con la condición de que el pH alcance
valores entre 4,4 y 4,6. Cuando se agrega fruta al yogurt, ésta debe ser del
mismo nivel de pH, así se evitan reacciones indeseadas. El valor de pH que
debe tener este producto debe encontrarse entre 4 y 4,4 para una mejor
conservación.
En la industria cervecera el control de nivel de pH en la producción de la
cerveza es muy importante para poder evitar la activación de agentes
patógenos y para obtener el sabor característico de cada cerveza. En la
empresa Backus en Motupe, departamento de Lambayeque, se hace un
seguimiento y control del nivel de pH, teniendo en cuenta de que su valor
necesariamente debe encontrarse entre 4,2 y 4,5. Es importante respetar este
intervalo para satisfacer las condiciones y estándares de calidad que se han
impuesto, debido a que un valor de pH menor a 4,2 produce acidez, y un valor
mayor a 4,5 provoca una activación de agentes patógenos. En la planta de
Backus en Trujillo, se recibe el producto transportado para su posterior
envasado, en esta planta ya no se controla el pH pero si se mide para verificar
que después del transporte siga cumpliendo los estándares establecidos. En
caso de no cumplir, el producto se desecha, es por ello que el control en la
planta de Motupe es muy estricto.
En la industria de las bebidas gasificadas, las bebidas gasificadas contienen
conservantes, acidulantes, edulcorantes, y agua potable un mínimo de 6 g/L
de anhídrido carbónico. Por lo general presentan un valor de pH bajo,
alrededor de 3 y 4. Las bebidas gaseosas por tanto constituyen un medio
desfavorable para el desarrollo de microorganismos. El agua empleada para
su fabricación no puede salirse de los límites de pH entre 6.5 y 9.5 para
conservar adecuadamente sus propiedades. En la empresa Amveb Peru
ubicada en Sullana se regula en valor de pH con la inyección de CO2,
aumentando el flujo de CO2 para disminuir el pH y viceversa. Industria
azucarera: La importancia del control de pH en la industria azucarera en evitar
la generación de microorganismos dañinos para los productos. En el caso de

36
la producción de azúcar, la dextranasa es un compuesto indeseable sintetizado
por microorganismos contaminantes, debido a que produce pérdidas muy
significativas cuando incrementa su viscosidad. Es por ello que el seguimiento
del nivel de pH se realiza durante todo el proceso de fabricación. En el ingenio
azucarero Pichichí ubicado en Colombia se trabaja con caña de azúcar como
materia prima, que después de pasar por molienda da como producto el
bagazo y el jugo de caña. El bagazo se usa para las calderas y el jugo de caña
pasa al proceso de sulfitación, que consiste en eliminar el color al azúcar,
utilizando para ello dióxido de azufre. La siguiente etapa es la clarificación,
cuyo objetivo es eliminar la mayor cantidad de impurezas que posee el jugo.
Esta es una etapa muy importante ya que determina en su mayoría la calidad
del producto final. Dentro del proceso de clarificación, existen otros
subprocesos como el de alcalinización, que consiste en agregar cal al jugo de
caña para que la sacarosa no se convierta en miel, controlando el nivel de pH
hasta un valor de 7; luego está el subproceso de calentamiento hasta una
temperatura oscilante entre 98 - 103ºC y finalmente pasa el producto por el
clarificador que permiten separar el jugo clarificado de los sólidos decantados.
El proceso continúa con la filtración, que tiene por objetivo, separar los
últimos residuos sólidos, luego pasa a los evaporadores para eliminar el agua
residual y luego se pasa a la etapa de cristalización, de la que sigue solamente
la etapa de centrifugación para separar los cristales de la miel que los rodea y
la etapa de secado y envasado. (García, Mendez y Rodriguez ,2012).

4.1.4. Conductividad

Para la conductividad se realizaron los análisis de acuerdo a las normas con


una frecuencia mensual cuya variación por mes y por distrito se muestra en las
figuras 13, 14 y 15.

37
Figura 13. Variación de la conductividad en meses en el distrito de Huancayo en
el año 2014.

Figura 14. Variación de la conductividad en meses en el distrito de El Tambo


en el año 2014.

38
Figura 15. Variación de la conductividad en meses en el distrito de Chilca en
el año 2014.

En la figura 13, 14 y 15 se muestra variación de la conductividad de agua


potable en los doce meses del año 2014 en el distrito de Huancayo, El Tambo
y Chilca donde se observa que hay poca variabilidad en los tres distritos, con
valores promedio de 290 µS/cm para Huancayo, 474,89 µS/cm para El Tambo
y 400,62 µS/cm para Chilca.
Se observó que hay variabilidad de la conductividad en todo el año siendo el
valor más alto encontrado para Huancayo un máximo en el mes de mayo, para
El Tambo los valores son casi constantes y para Chilca se tiene un valor
máximo en junio.

39
Figura 16. Variación de la conductividad en los distritos Huancayo, El Tambo
y Chilca en el año 2014.

En la figura 16, se muestra la variación de la conductividad en los distritos


estudiados y para determinar la significancia entre los distritos se realizó el
análisis de varianza para los tres distritos, del cual se obtuvo como resultado que
hubo diferencia significativa entre los distritos como se muestra en el Anexo 3.

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir


la electricidad y la resistividad es la medida recíproca. Son indicativas de la
materia ionizable presente en el agua. El agua pura prácticamente no conduce
la electricidad; por lo tanto la conductividad que podamos medir será
consecuencia de las impurezas presentes en el agua. Es por lo tanto un
parámetro físico bastante bueno para medir la calidad de un agua, pero deben
de darse tres condiciones fundamentales para que sea representativa: No se
trate de contaminación orgánica por sustancias no ionizables, las mediciones
se realicen a la misma temperatura y la composición del agua se mantenga
relativamente constante,y varía si es agua superficiales se encuentra en un valor
de 250 µS/cm, si es mixta subterráneas y superficiales es de 250 µS/cm a 450
µS/cm y si es agua subterránea es de 450 µS/cm, valores que muestran en los
distritos estudiados.

40
Dado que son los iones los que conducen la corriente eléctrica. La
conductividad que se refiere a la mayor o menor resistencia del líquido a
permitir el paso de la corriente eléctrica aumentará a medida que aumentan los
compuestos disueltos, principalmente sales minerales, por lo que este
parámetros constituiría una medida importante en la industria de agua
minerales, el cual mediría indirectamente las sales disueltas.

4.1.5. Sólidos Totales Disueltos

Para los sólidos totales disueltos se realizaron los análisis de acuerdo a las
normas con una frecuencia mensual cuya variación por mes y por distrito se
muestra en las figuras 17, 18 y 19.

Figura 17. Variación de los sólidos totales por meses en el distrito de Huancayo
en el año 2014.

41
Figura 18. Variación de los sólidos totales por meses en el distrito de El Tambo
en el año 2014.

Figura 19. Variación de los sólidos totales por meses en el distrito de Chilva en
el año 2014.

En las figuras 17, 18 y 19 se muestra la variación de la sólidos totales en el


agua potable en los doce meses del año 2014 en el distrito de Huancayo, El
Tambo y Chilca donde se observa que hay poca variabilidad en los tres

42
distritos, con valores promedio de 145,89 mg/L para Huancayo, 240,19 mg/L,
para El Tambo y 202,48 mg/L para Chilca.
Se observa que hay variabilidad que al comparar con las figuras 14, 15 y 16 la
variabilidad es similar y esto es explicado que la conductividad va ha depender
de los sólidos totales disueltos.

Figura 20. Variación de solidos totales en los distritos Huancayo, El Tambo y


Chilca en el año 2014.

En la figura 20, se muestra la variación de sólidos totales en los distritos


estudiados y para determinar la significancia entre los distritos se realizó el
análisis de varianza para los tres distritos, del cual se obtuvo como resultado que
hubo diferencia significativa entre los distritos como se muestra en el Anexo 4.

Según el Reglamento de la calidad del agua para consumo humano (Ministerio


de Salud, 2011), reporta que que el rango de límite máximo permisible es de
1000 mg/L, y los valores encontrados están muy por debajo de los límites
máximos permisibles.
La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia
debido a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en
suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez.
La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua. Hay varios

43
parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:
Fitoplancton, sedimentos procedentes de la erosión, sedimentos resuspendidos
del fondo (frecuentemente revueltos por peces que se alimentan por el fondo,
como la carpa), Descarga de efluentes, crecimiento de las algas, Las partículas
suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se
vuelvan más calientes, y así reduciendo la concentración de oxígeno en el agua
(el oxígeno se disuelve mejor en el agua más fría). Además algunos organismos
no pueden sobrevivir en agua más caliente, se puede decir que la mayor o
menor turbidez varía en los tres distritos de acuerdo a la ocurrencia de lluvias,
que puede influenciar en la turbidez del agua potable en los tres distritos.
Los sólidos totales disuelos, está relacionado con la turbidez y por lo tanto en
toda la industria alimentaria tendrá un efecto negativo para el procesamiento.

4.2 DE LOS ANALISIS QUIMICOS

En la tabla 4, se muestra los valores promedios durante los doce meses del año para el
cloro residual, alcalinidad y dureza total.

44
Tabla 4. Valores promedio durante los doce meses del año 2014 de los análisis
químicos de agua potable en los tres distritos en estudio.

CLORO DUREZA
DISTRITO MES RESIDUAL TUTAL
(mg/L) (mg CaCO3/L)
HUANCAYO ENERO 0,91±0,21 143,04±10,15
HUANCAYO FEBRERO 0,88±0,15 121,63±25,23
HUANCAYO MARZO 0,94±0,14 149,29±20,12
HUANCAYO ABRIL 0,95±0,12 181,70±24,16
HUANCAYO MAYO 0,94±0.16 275,21±12,16
HUANCAYO JUNIO 1,05±0,10 159,97±24,45
HUANCAYO JULIO 1,05±0,09 150,92±23,58
HUANCAYO AGOSTO 0,97±0,08 150,92±24,82
HUANCAYO SETIEMBRE 1,05±0,15 150,92±18,46
HUANCAYO OCTUBRE 1,04±0,12 140,84±24,56
HUANCAYO NOVIEMBRE 1,16±0,14 177,52±19,28
HUANCAYO DICIEMBRE 1,09±0,10 177,51±16,15
PROMEDIO 1,00 164,96
TAMBO ENERO 0,93±0,12 165,97±24,25
TAMBO FEBRERO 1,00±0,11 175,32±23,15
TAMBO MARZO 0,93±0,10 198,49±24,12
TAMBO ABRIL 1,01±0,12 188,15±21,15
TAMBO MAYO 0,98±0,09 204,47±23,15
TAMBO JUNIO 0,95±0,08 169,76±15,18
TAMBO JULIO 1,00±0,07 226,87±16,45
TAMBO AGOSTO 0,91±0,10 234,80±18,45
TAMBO SETIEMBRE 0,87±0,01 203,29±17,16
TAMBO OCTUBRE 1,01±0,07 186,36±14,38
TAMBO NOVIEMBRE 0,98±0,08 220,64±25,26
TAMBO DICIEMBRE 1,00±0,10 214,93±27,12
PROMEDIO 0,96 199,09
CHILCA ENERO 0,88±0,07 143,36±16,48
CHILCA FEBRERO 0,89±0,08 180,70±14,85
CHILCA MARZO 0,83±0,08 133,06±17,18
CHILCA ABRIL 1,02±0,09 128,45±12,14
CHILCA MAYO 0,91±0,010 123,15±21,15
CHILCA JUNIO 1,10±0,01 196,94±19,87
CHILCA JULIO 0,98±0,08 239,68±16,54
CHILCA AGOSTO 1,01±0,01 241,03±18,21
CHILCA SETIEMBRE 1,12±0,01 247,83±17,25
CHILCA OCTUBRE 1,01±0,09 285,23±14,56
CHILCA NOVIEMBRE 1,10±0,10 216,47±17,15
CHILCA DICIEMBRE 0,97±0,12 228,53±14,13
PROMEDIO 0,98 19,04

45
4.2.1 Cloro residual

Se realizaron los análisis de acuerdo a las normas con una frecuencia mensual
cuya variación por mes y por distrito se muestra en las figuras 22, 23 y 24.

Figura 21. Variación de cloro residual por meses en el distrito de Huancayo en


el año 2014.

Figura 22. Variación de cloro residual por meses en el distrito de El Tambo en


el año 2014.

46
Figura 23. Variación de cloro residual por meses en el distrito de Chilca en el
año 2014.

En la figura 21, 22 y 23 se muestra la variación de cloro residual del agua


potable en los doce meses del año 2014 en el distrito de Huancayo, El Tambo
y Chilca se observa que no hay mucha varibilidad para los ditritos de Huancayo
y Chilca y un poco mas de variabilidad para el distrito del El Tambo.

Figura 24. Variación de cloro residual en los distritos Huancayo, El Tambo y


Chilca en el año 2014.

47
En la figura 24, se muestra la variación del cloro residual en los distritos
estudiados y para determinar la significancia entre los distritos se realizó el
análisis de varianza para los tres distritos.
El valor promedio obtenido para los tres distritos fue de 1,0 mg/L para el
distrito de Huancayo, 0,96 mg/L para el distrito de El Tambo y 0,98 mg/L para
el distrito de Chilca. Los valores determinados se encuentran muy por debajo
de los límites máximos permitidos según la OMS (2008) que es de 250 mg/L.
La cloración en planta en la industria de alimentos ha sido definida como la
práctica de agregar cloro o sus compuestos, a todas las aguas que entran a la
misma. Se trata de una técnica muy difundida en la industria alimentaria como
instrumento de ayuda a los programas y prácticas internas de saneamiento. Las
principales ventajas de usar la cloración como procedimiento habitual y
rutinario en este tipo de industria es que reduce o previene el crecimiento
bacteriano sobre la superficie del material, los recuentos bacterianos en la
materia prima y los aportados por manipulación se reducen, lo que se traduce
en una mayor efectividad del proceso de conservación utilizado. Paralelamente
deben tomarse una serie de precauciones en la aplicación indiscriminada del
cloro o sus derivados, a saber: Deberá determinarse que el sabor del producto
no será afectado adversamente por el cloro. El deterioro por infiltración, ocurre
cuando en la etapa de enfriamiento, posterior al tratamiento térmico; al estar
blando el compuesto sellador, y al originarse el vacío del recipiente, existe la
posibilidad de penetración de agua de enfriamiento. En caso de ser agua
contaminada llevará consigo microorganismos que se reproducirán en el
interior del envase, originando pérdida de calidad con riesgo para la salud
delconsumidor y este deterioro también es causante de importantes pérdidas
económicas para la industria de los enlatados. Las salmueras y jarabes añadidos
al producto no deberán ser clorados. Puede ser que salmueras hechas con aguas
cloradas no causen ningún problema. Sin embargo, los jarabes para enlatados
se deben hacer con agua no clorada. (Marchelli, Moyano y León, 1980).

48
4.2.2 Dureza total

Se realizaron los análisis de acuerdo a las normas con una frecuencia mensual
cuya variación por mes y por distrito se muestra en las figuras 26, 27 y 28

Figura 25. Variación de la dureza total por meses en el distrito de Huancayo en


el año 2014.

Figura 26. Variación de la dureza total por meses en el distrito de El Tambo en


el año 2014.

49
Figura 27. Variación de la dureza total por meses en el distrito de Chilca en el
año 2014.

En la figura 25, 26 y 27 se muestra la variación de la dureza total del agua


potable en los doce meses del año 2014 en el distrito de Huancayo, El Tambo
y Chilca se observa que no hay mucha variabilidad para los ditritos en estudio,
para el tambo hay un repunte par el mes de Mayo y para Chilca el mes de
Octubre.

Figura 28. Variación de la durez total en los distritos Huancayo, El Tambo y


Chilca en el año 2014.

50
En la figura 28, se muestra la variación de la dureza total en los distritos
estudiados.
El valor promedio obtenido para los tres distritos fue de 164,96 mg/L para el
distrito de Huancayo, 199,09 mg/L para el distrito de El Tambo y 197,04 mg/L
para el distrito de Chilca. Los valores determinados se encuentran muy por
debajo de los límites máximos permitidos según el DIGESA (2011) que es de
500 mg CaCO3/L.
La dureza total de las aguas es un componente con bastante significación en la
calidad fisicoquímica. No se conocen con claridad los efectos de las aguas
blandas y duras sobre el organismo de los consumidores, aunque ciertos
estudios epidemiológicos parecen apuntar a que la incidencia de enfermedades
cardiovasculares es mayor en las zonas de consumo de aguas blandas. Por otra
parte, las aguas blandas son agresivas y facilitan la disolución de metales de las
cañerías, provocando, entre otras enfermedades, saturnismo o intoxicación por
plomo en aquellos abastecimientos en que aún se conservan tuberías antiguas
de plomo.
El uso de las aguas duras tanto a nivel doméstico como industrial tiene graves
inconvenientes. En el lavado se produce precipitación del jabón por el calcio y
el magnesio, en la cocción de legumbres y en la industria puede presentarse
problemas de incrustaciones. La dureza es indeseable en algunos procesos,
tales como el lavado doméstico e industrial, provocando que se consuma más
jabón, al producirse sales insolubles e incrustaciones en los tanques de caldera.
Cuando el agua dura es usada en calentadores de agua se presenta una acción
indeseable similar, el dióxido de carbono se desprende a altas temperaturas, y
produce un depósito de sales de calcio o magnesio en el interior del calentador.
Esto puede obstruir los tubos y también reducir la conductividad térmica. En
calderas y sistemas enfriados por agua, se producen incrustaciones en las
tuberías y una pérdida en la eficiencia de la transferencia de calor. Llas
incrustaciones pueden obstruir las tuberías a tal grado que se produzcan
explosiones o que se inutilicen las unidades de los procesos industriales,
resultando más económico darle a las aguas un tratamiento de ablandamiento,
que sustituir tuberías, equipo, etc. (Rodriguez, 2010).

51
4.3 DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

4.3.1. Resultados de los análisis microbiológicos en los distritos de Huancayo, El


Tambo y Chilca

Se realizaron los análisis de acuerdo a las normas y metodologías referenciadas


en metodología con una frecuencia mensual. Los resultados se muestran en la
tabla 5.

Tabla 5. Valores promedio durante los doce meses del año 2014 de los análisis
microbiológicos de agua potable en los tres distritos en estudio.

COLIFORMES COLIFORMES
DISTRITO MES TOTALES TERMOTOLERANTES
(UFC/100 mL) (UFC/100 mL)
HUANCAYO ENERO 0 0
HUANCAYO FEBRERO 0 0
HUANCAYO MARZO 0 0
HUANCAYO ABRIL 0 0
HUANCAYO MAYO 0 0
HUANCAYO JUNIO 0 0
HUANCAYO JULIO 0 0
HUANCAYO AGOSTO 0 0
HUANCAYO SETIEMBRE 0 0
HUANCAYO OCTUBRE 0 0
HUANCAYO NOVIEMBRE 0 0
HUANCAYO DICIEMBRE 0 0
PROMEDIO 0 0
TAMBO ENERO 0 0
TAMBO FEBRERO 0 0
TAMBO MARZO 0 0
TAMBO ABRIL 0 0
TAMBO MAYO 0 0
TAMBO JUNIO 0 0
TAMBO JULIO 0 0
TAMBO AGOSTO 0 0
TAMBO SETIEMBRE 0 0
TAMBO OCTUBRE 0 0
TAMBO NOVIEMBRE 0 0
TAMBO DICIEMBRE 0 0
PROMEDIO 0 0
CHILCA ENERO 0 0
CHILCA FEBRERO 0 0
CHILCA MARZO 0 0

52
CHILCA ABRIL 0 0
CHILCA MAYO 0 0
CHILCA JUNIO 0 0
CHILCA JULIO 0 0
CHILCA AGOSTO 0 0
CHILCA SETIEMBRE 0 0
CHILCA OCTUBRE 0 0
CHILCA NOVIEMBRE 0 0
CHILCA DICIEMBRE 0 0
PROMEDIO 0 0

En el anexo 4 se muestra los análisis realizados con sus respectivas


repeticiones.

Para todos los meses en los tres distritos estudiados no se encontró presencia
de coliformes ni coliforme termoresistentes, eso indica que la aplicación de
cloro en el agua fue efectiva y evitó las toxiinfecciones alimentarias.

Según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano dictado


por la DIGESA el agua para consumo humano no debe presentar coliformes
totales ni coliformes termotolerantes, tras los análisis respectivos en cada red
de agua de los tres sectores de Huancayo señalados en la investigación,
ninguno presenta presencia de estos microorganismos dañinos para la salud.
Este grupo de bacterias coliformes han sido siempre el principal indicador de
calidad de los distintos tipos de agua; el número de coliformes en una muestra
se usa como criterio de contaminación y por lo tanto, de calidad sanitaria de
la misma.

53
V. CONCLUSIONES

 El agua potable del distrito de Huancayo presentó los siguientes valores para los análisis
físicos, químicos y microbiológicos: Turbidez de 0,73 UNT; color de 3,35 (UCV) Pt-
Co; pH de 7,42; conductividad 290,50 uS/cm y solidos totales disueltos de 145,89 mg/L;
cloro residual 1,0 mg/L, dureza total de 164,96 mg CaCO3/L; coliformes totales de 0
ufc /100 mL y coliforme termotolerantes de 0 ufc /100 mL
 El agua potable del distrito de El Tambo presentó los siguientes valores para los análisis
físicos, químicos y microbiológicos: Turbidez de 0,40 UNT; color de 1,64 (UCV) Pt-
Co; pH de 7,43; conductividad 474,49 uS/cm y solidos totales disueltos de 240,19 mg/L;
cloro residual 0,96 mg/L, dureza total de 199,09 mg CaCO3/L; coliformes totales de 0
ufc /100 mL y coliforme termotolerantes de 0 ufc /100 mL
 El agua potable del distrito de Chilca presentó los siguientes valores para los análisis
físicos, químicos y microbiológicos: Turbidez de 0,73 UNT; color de 3.31 (UCV) Pt-
Co; pH de 7,41; conductividad 400,62 uS/cm y solidos totales disueltos de 145,89 mg/L;
cloro residual 0,98 mg/L, dureza total de 197,04 mg CaCO3/L; coliformes totales de 0
ufc /100 mL y coliforme termotolerantes de 0 ufc /100 mL
 Los resultados del análisis físico, químico y microbiológicos del agua potable de los
distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca se encuentró debajo de los límites máximos
permisibles considerando los parámetros de control obligatorio en la parte fisicoquímica
y en la parte microbiológica se evaluó en base a los coliformes totales y termotolerantes
como indicadores de contaminación del agua potable respecto con la normativa peruana
- Reglamento de la Calidad del agua para consumo humano DIGESA.

54
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda un análisis periódico del agua para tener la seguridad de que el agua de
Huancayo está debidamente tratada.
 Es relevante que las autoridades reevalúen la forma y frecuencia con la que monitorean
los indicadores de calidad del agua.
 Realizar un mantenimiento de la red de distribución.
 Aumento de la presión del agua para contrarrestar posible contaminación en las tuberías.
 Se recomienda realizar análisis de protozoarios.

55
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

. AgroDer. (2012). Huella hídrica en México en el contexto de Norteamérica. México, D.F.:


WWF México y AgroDer.
. Alvarado M., Ledesma L. (2011) implementación de un programa de control de calidad
para el agua potable en los distritos de La Merced, Villa Rica, Satipo y Oxapama. Tesis
para optar el título de Ingeniero químico. Universidad San Luis Gonzaga. Ica.
. American Public Health Association (APHA). (1989). Standard methods for examination
of water and wastewater Décimoséptima edición. Washington, DC, USA.
. Standard Methods for the examination of water and wastewaters [APHA] (2005), 21 th
edition, American Public Health Association, Washington
. Casani, S. (2005). A discussion paper on challenges and lim itations to water and hygiene
in the food industry. Water Research 39: 1134-1146.
. Chávez de Allaín A. (2012). Origen y efectos de la contaminación. Piura, Parte A, págs. 15-
18.
. Coronel, B.; Jiménez, P. (2006). Estudio de la calidad del agua del río Jatunyacu sector
cascada de Peguche, utilizando macro invertebrados y diseño de un Plan de Monitoreo
Comunitario. (Tesis de grado) Universidad Técnica del Norte, Ecuador.
. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). (2011). Reglamento de la calidad de
agua para el consumo humano. Primera edición. Lima: J.B. GRAFIC E.I.R.L.
. Dirección Regional de Salud (2010) Análisis de la situación de salud en el Departamento
de Junín. Junín.
. Duek A. y Fasciolo E. (2014) Uso industrial del agua en Mendoza, Argentina: coeficientes
para l a industria alimenticia. Tecnología y ciencia del agua. Vol. 5 Nro. 3 pag. 51-62.
. Escalante V. y Bandala E. (2014) Calidad del agua y su relación con los alimentos:
Aplicación de procesos Fenton y tipo Fenton en la contaminació de contamiantes en agua.
Temas selectos de ingeniería de alimentos. 8 – 1.
. García E., Méndez O., Rodriguez E. (2012) Control difuso de pH en un reactor químico
por lotes. Tesis para optar el título de Ingeniero en Control y automatización. Insituto
Politécnico Nacional. México

56
. International Life Sciences Institute (ILSI) Europe Expert Group on Water Safety (2008).
Considering water quality for use in the food industry. Brussels, Belgium:ILSI.
. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) (2000) Norma Técnica Peruana NTP.0007:1999. Perú.
. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) (2002) Norma Técnica Peruana NTP-ISO 7393-2. Perú.
. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Censos. Recuperado el 15 de
septiembre de 2015, de Sitio web: https://www.inei.gob.pe/
. International Life Sciences Institute (ILSI). (2008). Considering Water Quality for Use in
the Food Industry. Belgium: ILSI Europe Report Series.
. Kirby, R. (2003). Water in food production and precessing quantity and quality concerns.
Food Control 14: 283-299
. Marchelli Q., Moyano I., León I. (1980) Cloración de agua en la industria alimentaria.
Ministerio de Industria y Energía. Uruguay.
. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización
Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. (2005) Seguridad
Alimentaria para Las Américas y El Caribe. Acciones prácticas para promover la seguridad
alimentaria. Conferencia Regional FAO/WHO/OPS, San José de Costa Rica, Costa
Rica.Sistema Nacional de Inocuidad de los Alimentos: análisis de la situación en
Colombia.Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/010/af182s.pdf.
. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización
Mundial de la Salud (2002) Enfoques integrados para la gestión de inocuidad de los
alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Foro Mundial FAO/OMS.
. Organización Mundial de la Salud (2002) Estrategia global de la OMS para la inocuidad
de los alimentos: alimentos más sanos para una salud mejor. Departamento de Inocuidad
de Alimentos. Disponible en:
http://www.who.int/foodsafety/publications/general/en/strategy_es.pdf.
. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Guías para la calidad del agua potable.
Recuperado el 23 de octubre de 2015 de Sitio web:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/
. Osnaya, K. (2013). Propuesta de diseño de un humedal artificial para el tratamiento de
aguas residuales en la Universidad de la Sierra Juárez, Tesis. Universidad de la Sierra de
Juárez. Oaxaca. Mx.

57
. Reascos, B.; Yar, B. (2010). Evaluación de la calidad del agua para el consumo humano de
las comunidades del Cantón Cotacachi y propuesta de medidas correctivas. (Tesis de
grado) Universidad Técnica del Norte, Ecuador.
. Rivas Mijares Gustavo. (2001). Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillados.
Segunda edición. Editorial Vegas-Caracas. p. 301
. Rodriguez, S (2010) La dureza del agua. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional.
Argentina.
. Superintendencia General de Servicios y Saneaminto [SUNASS] (1997) Normas oficiales
para la calidad del agua Perú. Superintendencia Nacional de servicios de saneamiento.
Perú. Vol. 1
. Toledo, V.; Carabias, J.; Toledo, C.; González-Pacheco, C. (1989). La producción rural en
México: Alternativas Ecológicas. Colección Medio Ambiente. Núm. 6. México. Fundación
Universo XXI. México.
. Vassolo S. y DÖLL P. (2005) Global-scale gridded estimates of thermoelectric power and
manufacturing water use. Water Resources Research. Vol. 41, W04010.
. Vázquez del Mercado, A. & Buenfil, R. (2012). Huella hídrica de América Latina: Retos y
oportunidades. Aqua-LAC 4(1): 41-48.
. Vergaray, G; Méndez, C.; Béjar, V.; Morante, H.; Heredia, V. (2007). Coliformes
injuriados en el agua de bebida de edificios de Lima-Cercado. Revista del Instituto de
Investigaciones FIGMMG 10(19): 51-54.

58
VIII. ANEXOS

59
ANEXO 1.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano DIGESA

Según la Dirección General de Salud Ambiental [ D I G E S A ] (2011), el Reglamento


de la Calidad del Agua para Consumo Humano, con arreglo a la ley Nº 26842 - Ley
General de Salud, persigue los siguientes objetivos:
 La gestión de la calidad del agua;
 La vigilancia sanitaria del agua;
 El control y supervisión de la calidad del agua;
 La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los
sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano;
 Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para
consumo humano; y
 La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo humano.
(pág. 9)

2.7.1.1. Entidades encargadas


Según DIGESA (2011), las entidades encargadas de la gestión del
aseguramiento de la calidad del agua, son:

a) El Ministerio de Salud
Es la autoridad de salud a nivel nacional para la gestión de la calidad de
agua para consumo humano. La ejerce a través de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA) que tiene a cargo diseñar la política de
calidad de agua, elaborar las guías y protocolos para el monitoreo y
análisis de parámetros físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos
del agua para consumo humano, otorgar autorización sanitaria a los
sistemas de tratamiento de agua para consumo humano, realizar estudios
de investigación del riesgo de daño a la salud por agua para consumo
humano en coordinación con la Dirección General de Epidemiología,
entre otros.

60
b) Gobiernos regionales
Las autoridades a nivel regional son las Direcciones Regionales de Salud
(DIRESA), las cuales tienen básicamente a cargo elaborar los planes
operativos anuales de los programas de vigilancia de la calidad del
agua, reportar la información de vigilancia a entidades de gobierno,
declarar la emergencia sanitaria en el sistema de abastecimiento de agua,
establecer las medidas preventivas, correctivas y de seguridad a fin de
evitar que las operaciones y procesos empleados en el sistema de
abastecimiento de agua generen riesgos a la salud de los consumidores.
(pág. 14)

c) Gobiernos locales provinciales y distritales


Se encarga de velar por la sostenibilidad de los sistemas de consumo
humano, supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente
reglamento, informar a la autoridad de salud de la jurisdicción y tomar
las medidas que la ley les faculta cuando los proveedores no cumplan
con la calidad mencionada en la norma, y cooperar con estos mismos para
la implementación de las disposiciones sanitarias normadas en el presente
Reglamento.

2.7.1.2. Vigilancia sanitaria


Según la DIGESA (2011) Se entiende como la sistematización de un conjunto
de actividades realizadas por la Autoridad de Salud, para identificar y evaluar
factores de riesgo que se presentan en los sistemas de abastecimiento de agua
para consumo humano, desde la captación hasta la entrega del producto al
consumidor, con la finalidad de proteger la salud de los consumidores en
cumplimiento de los requisitos normados en este Reglamento.

2.7.1.3. Control de calidad


Según la DIGESA (2011) el control de calidad del agua para consumo humano
es ejercido por el proveedor en el sistema de abastecimiento de agua potable. En
este sentido, el proveedor a través de sus procedimientos garantiza el
cumplimiento de las disposiciones y requisitos sanitarios del presente
reglamento, y a través de prácticas de autocontrol, identifica fallas y adopta las

61
medidas correctivas necesarias para asegurar la inocuidad del agua que provee.

2.7.1.4. Supervisión de calidad


Con respecto a la supervisión de calidad, la DIGESA (2011) indica

La Autoridad de Salud, la SUNASS, y las Municipalidades en sujeción a sus


competencias de ley, supervisan en los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano de su competencia el cumplimiento de las disposiciones y los
requisitos sanitarios del presente reglamento.

2.7.1.5. Fiscalización sanitaria


Según la DIGESA (2011), le corresponde directamente a la Autoridad de Salud
vigilar y/o denunciar el no cumplimiento del reglamento expuesto, sancionar
cualquier acción que vaya en contra con la presente norma así como también
imponer las medidas de seguridad y sanciones a los proveedores en caso se
infrinja este reglamento. Asimismo, le corresponde verificar el cumplimiento de
las medidas preventivas y correctivas establecidas en la acción de supervisión y
la vigilancia sanitaria.

Por otro lado, en caso exista un brote epidémico de enfermedades cuya


transmisión se ha originado por un sistema de abastecimiento de agua para
consumo humano determinado, el proveedor encargado debe asumir los daños
que ocasione a la población, siendo estos resarcidos en la forma y modo previsto
en la legislación vigente.

2.7.1.6. Aprobación, registro y autorización sanitaria


La DIGESA (2011) norma los aspectos técnicos y formales para las
autorizaciones y registros señalados en el presente Reglamento, según lo cual
establece que:

La DIRESA, GRS o DISA es responsable en su respectiva área geográfica de


otorgar registro a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano
que son administrados por empresas privadas o públicas, municipales, juntas
administradoras u otra organización comunal. Para que se otorgue este registro
la Autoridad de Salud debe evaluar el informe de la fuente de suministro, que
deberá incluir la calidad físico-química, bacteriológica y parasitológica expedida

62
por un laboratorio certificado, la memoria descriptiva del sistema de tratamiento
con el que cuentan y otros requisitos que DIGESA establezca.

Respecto a la aprobación del plan de control de calidad el proveedor deberá


presentarlo con la debida suscripción por un ingeniero sanitario colegiado
habilitado con especialización en tratamiento de agua. El plan deberá contar con
un programa de monitoreo de los parámetros que exige la norma expuesta, el
plan de calidad, y cómo su estudio se aplicará desde la fuente hasta su empaque
como producto final. Se deberá presentar este documento a la Autoridad de Salud
para su respectiva aprobación mediante Resolución Directorial.

2.7.1.7. Abastecimiento de agua, proveedor y consumidor


a) Sistema de abastecimiento de agua
Según la DIGESA (2011), el sistema de abastecimiento de agua atiende
a los consumidores a través de los siguientes tipos de suministro:
 Conexiones domiciliarias;
 Piletas públicas;
 Camiones cisterna; y,
 Mixtos, que es combinación de los anteriores.

Considera que en caso el abastecimiento sea directo mediante pozo, lluvia,


río, manantial entre otros, se entenderá como recolección individual el tipo
de suministro.
Asimismo, la Autoridad Sanitaria Nacional normará los requisitos necesarios
que los componentes d e l s i s t e m a d e b e n c u m p l i r p a r a e s t a r e n
concordancia con las normas de diseño del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento, además se deberá considerar sistemas de
protección, condiciones sanitarias internas y externas, sistemas de
desinfección y otros requisitos de índole sanitario.

Del proveedor del agua para consumo humano


Según DIGESA (2011), el proveedor de agua para consumo humano está
obligado a suministrar agua cumpliendo con los requisitos físicos, químicos
y microbiológicos establecidos en la norma. En la Tabla 6 y 7 se muestran

63
los Límites Máximos Permisibles para cada parámetro que determina la
calidad del agua.

Tabla 6. Límites Máximo Permisibles (LMP)


Parámetros Unidad de medida LMP
microbiológicos
Bacterias Coliformes
UFC/100ml a 35°C 0(*)
Totales
E. Coli UFC/100ml a 44,5°C 0(*)
Bacterias Termotolerantes
UFC/100ml a 44,5°C 0(*)
o Fecales
Bacterias Heterotróficas UFC/100ml a 35°C 500
Huevos o larvas de Huevos o larvas de
Helmintos, quistes y Helmintos, quistes y 0
coquistes de coquistes de
Protozoarios patógenos. Protozoarios patógenos.
Virus UFC/ml 0
Organismos de vida libre
como algas, protozoarios,
copépodas, rotíferos, N°orgL 0
nematodos en todos sus
estados evolutivos.
UFC = Unidad formadora de colonias
(*) En caso de analizar por la técnica de NMP por tubos múltiples =<
1,8/100mL
Fuente: DIGESA (2011)

Tabla 7. Límites máximos permisibles de parámetros de calidad


organoléptica
Parámetros
Unidad de medida LMP
Organolépticos
Olor - Aceptable
Sabor - Aceptable
Color UCV escala Pt/Co 15
Turbiedad UNT 5
pH Valor de pH 6,5 a 8,5
Conductividad a (25°C) µmho/cm 1 500
–1
Sólidos totales disueltos mgL 1 000

64
–1 –1
Cloruros mgCl L 250
Sulfatos mgSO-2 L-1 250
–1
Dureza total mgCaC03L 500
–1
Amoniaco mgNH3L 1,5
–1
Hierro mgFeL 0,3
–1
Manganeso mgMnL 0,4
–1
Aluminio mgAlL 0,2
–1
Cobre mgCuL 2,0
–1
Zinc mgZnL 3,0
–1
Sodio mgNaL 200

UCV = Unidad de color verdadero


UNT = Unidad nefelométrica de turbidez
Fuente: DIGESA (2011)

 Controlar la calidad del agua que suministra para el consumo


humano de acuerdo a lo normado en el presente Reglamento;
 Inscribirse en los registros que la Autoridad de Salud administra en
sujeción al presente Reglamento;
 Suministrar a la Autoridad de Salud y al órgano de control toda
información vinculada con el control de calidad del agua, con
carácter de declaración jurada;
 Colaborar en las acciones de protección y recuperación de las
fuentes hídricas que la autoridad establezca;
 Informar a la Autoridad de Salud, al órgano de control y a los
consumidores de las alteraciones, modificaciones o contingencias
presentadas en el servicio de suministro del agua en forma oportuna
e indicando las medidas preventivas y correctivas a tomar;
 Obtener los registros, aprobaciones y autorizaciones sanitarias que
establece el presente Reglamento;
 Brindar las facilidades que se requiera a los representantes
autorizados del órgano de supervisión y de salud, para realizar las
acciones de vigilancia y supervisión; y
 Cumplir con las demás disposiciones del presente Reglamento y de

65
las normas técnicas que emitan la autoridad de salud de nivel
nacional.

b) Del consumidor
Según DIGESA (2011), el consumidor de agua para consumo humano
está obligado a:

 Comunicar a los proveedores, a la municipalidad, a la SUNASS y a la


Autoridad de Salud, cuando detecte cualquier alteración organoléptica
en el agua o falla en el sistema;
 Almacenar el agua para consumo humano con el cuidado necesario a
fin de evitar la contaminación, aplicando hábitos de higiene adecuados
y previendo depósitos con cierre o tapa segura;
 Facilitar las labores de inspección al personal técnico de las entidades
proveedoras y a las autoridades de salud y de supervisión,
debidamente identificados;
 Cumplir las disposiciones referidas al pago de la tarifa o cuota
aprobada del suministro para contribuir con la sostenibilidad de
calidad del agua;
 Participar en campañas de protección y uso del agua, que las
autoridades competentes promuevan;
 Contar con un suministro de agua para consumo humano que
cumpla con los requisitos establecidos en el presente Reglamento;
 Acceder a la información sobre la calidad del agua en forma
gratuita y oportuna; y
 Hacer uso racional del agua y acatar las disposiciones que la
Autoridad Sanitaria disponga en caso de emergencia.

2.7.1.8. Medidas de seguridad y sanciones


De acuerdo a la DIGESA (2011), las medidas de seguridad y sanciones que
se aplicarán en caso la calidad del agua para consumo humano represente
un riesgo alto para la salud de las personas, son:

 Comunicación por medios masivos de difusión en caso haya peligro de

66
daño a la salud de la población;
 Incremento de la cobertura y frecuencia del control o de la vigilancia
sanitaria;
 Suspensión temporal del servicio;
 Cierre parcial del sistema de tratamiento o de distribución de agua; y
 Otras medidas que la Autoridad de Salud disponga para evitar que se
cause daño a la salud de la población.

Las medidas de seguridad son adoptadas por las entidades responsables y/o
que participan en la gestión de la calidad de agua de consumo humano. Se
considera infracción, toda acción u omisión de los proveedores de agua o
entidades que administran sistemas de agua para consumo humano, así como
de los consumidores que incumplieren o infringieren las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento y sus normas correspondientes. Existen
diferentes tipos de infracciones que dependiendo de su magnitud pueden ser
leves, graves o muy graves, las cuales tendrán como consecuencia sanciones
por parte de la Autoridad de Salud correspondiente y pueden ir desde una
amonestación hasta la cancelación de la autorización sanitaria o registro
sanitario.

67
ANEXO 2. METODOLOGIA DE PRUEBAS REALIZADAS

DETERMINACIÓN DE TURBIDEZ

Método Nefolométrico

1. PRINCIPIO DEL MÉTODO


El método se basa en la comparación de la intensidad de la luz dispersada por muestra de
agua y suspensión patrón de turbiedad en idénticas condiciones. Cuando mayor es la
intensidad de la luz dispersada, mayor es la turbiedad. Como suspensión patrón de
turbiedad se emplea el polímero formacina.

2. EQUIPOS Y MATERIALES

2.1. Nefelómetro: Consta de una fuente de luz para iluminar la muestra y uno o más

detectores fotoeléctricos, con un dispositivo de lectura exterior para indicar la

intensidad de la luz dispersada a 90° de la trayectoria de la luz incidente. El

nefelómetro debe estar diseñado de manera que minimice la luz interferente que

alcance el detector en ausencia de turbiedad y que no presente desviación

significativa después de un breve período de calentamiento. La sensibilidad del

instrumento debe permitir la detección de diferencias de turbiedad de 0,002 UNT o

menos en el rango más bajo, en aguas con turbiedad menores que 1 UNT.

Diferentes diseños de nefelómetros producirán diferencias en los valores de


medición de turbiedad, aunque se use la misma suspensión para la calibración. Con
la finalidad de reducir al mínimo estas diferencias, se deben observar los siguientes
criterios de diseño:
a) Fuente de luz: Lámpara de filamento de tungsteno que trabaje a una
temperatura de color comprendida entre 2200 K y 3000 K.
b) Distancia recorrida por la luz incidente y la luz dispersada dentro del tubo de
muestra: EN total no debe exceder los 10 cm.
c) Ángulo de aceptación de la luz por el detector: Centrado de 90° respecto a la
trayectoria del haz de luz incidente y sin exceder ± 30° respecto de 90°. Si se

68
usa un detector y un sistema de filtro, deben tener una respuesta de pico
espectral entre 400 nm y 60 nm.
2.2. Celdas o tubos de medición: Usar celdas o tubos de vidrio o de plástico
transparente o incoloro. Mantener las celdas escrupulosamente limpias por dentro
y por fuera y descartarlas si estuvieran deterioradas o presentaran rasguños.
Manipular las celdas solamente por el extremo superior para evitar ensuciarlas o
imprimir huellas dactilares en la trayectoria de la luz. Llenar las celdas con las
muestras y los patrones después de haberlos agitado cuidadosamente y haber dejado
tiempo suficiente para que se eliminen las burbujas.
Debido a pequeñas diferencias entre las celdas de medición, se debe usar pares
iguales de celdas o la misma celda, tanto para la estandarización como para las
mediciones.
Las celdas o tubos de muestras se lavan interior y exteriormente con jabón de
laboratorio, seguido de enjuagues múltiples con agua destilada o deionizada y se
dejan secar al aire.
2.3. Balanza analítica: Con precisión de 0,1 mg.

2.4. Frascos de vidrio volumétricos o fiolas de 100 mL.

2.5. Pipetas volumétricas de 5 mL y 10 mL.

2.6. Equipo de filtración.

3. REACTIVOS Y SOLUCONES

Usar solamente reactivos de grado analítico.

3.1. Agua para dilución: Para obtener agua de baja turbiedad para diluciones y con

un valor nominal de 02,02 UNT, se debe pasar el agua destilada a través de una

membrana de filtro de 0,1 µm (no son adecuados los filtros de membrana usados

en ensayos bacteriológicos). Enjuagar dos veces el frasco colector con agua

filtrada y desechar los primeros 200 mL.

Algunas aguas desmineralizadas en botellas comerciales tienen turbiedad baja.

Estas pueden usarse cuando no es posible la filtración o no se dispone de agua de

69
un grado de pureza adecuado para filtrar en el laboratorio. Verificar que la

turbiedad del agua de botella sea más baja que la que se pueda obtener en el

laboratorio.

3.2. Suspensión patrón primaria de formacina


3.2.1. Solución I: Disolver 1,000 g de sulfato de hidracina, (NH2)2 H2SO4 en
agua y colocar en una fiola de 100 mL y aforar, (PRECAUCIÓN: El
sulfato de hidracina es una sustancia cancerígena; evitar si inhalación,
ingestión o contacto con la piel. Las suspensiones de formacina pueden
contener residuos de sulfato de hidracina).
3.2.2. Solución II: Disolver 10, 00 g de hexametilenetetramina, (CH2)6N4 en
agua, colocar en una fiola de 100 mL y aforar con agua.

Preparación: Mezclar en un frasco 5,0 mL de la solución I y 5,0 mL de la


solución II. Guardar la mezcla durante 24 horas a 25°C ± 3°C. Transferir
la suspensión patrón así obtenida a una botella de vidrio ámbar para su
almacenamiento. La turbiedad de esta suspensión es de 4000 UNT y es
estable hasta por un año si se almacena apropiadamente.

3.3. Preparación de suspensiones patrones intermedias


Diluir la suspensión patrón primaria de 4000 UNT con agua para dilución. Estas
suspensiones diluidas se preparan inmediatamente antes de usarlas y se descartan
después. Se pueden preparar las siguientes soluciones:

a) Suspensión patrón de formacina de 400 NTU. Tomar una alícuota de 10 mL


de suspensión patrón de formacina 400 NTU, colocar en una fiola de 100 mL
y aforar con agua para dilución.
b) Suspensión patrón de formacina de 40 NTU. Tomar una alícuota de 10 mL de
suspensión patrón de formacina, colocar en una fiola de 100 mL y aforar con
agua para dilución.
c) Suspensión patrón de formacina de 4 NTU. Tomar una alícuota de 10 mL de
suspensión patrón de formacina 40 NTU, colocar en una fiola de 100 mL y
aforar a volumen con agua para dilución.

70
4. MUESTREO

Las muestras de agua que van a ser medidas en el laboratorio deben ser recolectadas en
frascos de polietileno o de vidrio.
Se recomienda analizar la muestra inmediatamente después de su recolección para
prevenir los cambios de temperatura, la sedimentación y la floculación de partículas que
cambian las características de la muestra. Si esto no fuera posible, se debe conservar la
muestra a 4°C en oscuridad por un tiempo máximo de 24 horas.

5. PROCEDIMIENTO
Medición de la turbiedad: Agitar cuidadosamente la muestra, esperar que las burbujas
de aire desaparezcan y luego verter la muestra en la celda de medición. Cuando sea
necesario y posible, verter la muestra homogenizada en la celda de medición y sumergir
en un baño ultrasónico durante 1 a 2 segundos, o aplicar vacío para degasificarla y obtener
la eliminación total de las burbujas. Leer directamente la turbiedad en la escala del
instrumento.

6. EXPRESIÓN DE RESULTADOS
Reportar las lecturas de los valores de turbiedad con la precisión siguiente:

Tabla 8. Precisión de valores de turbiedad


Rango de turbiedad (UNT) Precisión
0 a 1,0 0,05
1 a 10 0,1
10 a 40 1
40 a 100 5
100 a 400 10
400 a 1000 50
Mayor de 1000 100

71
PRUEBA DE COLOR

Método de comparación visual

La turbiedad el agua y los sólidos suspendidos incluso cuando es ligera, hacen que el color
aparente sea llamativo que el color real; por tanto, ha de eliminarse la turbidez antes de
aproximarse al color real, mediante centrifugado o por filtrado. De preferencia usar papel
filtro con un tamaño de pro menor a 0,4 µm. También se puede utilizar filtro de membrana.

El valor de color del agua depende en buena medida y se incrementa invariablemente al


aumentar el pH del agua.

1. REACTIVOS
- Solución madre de color:
a) Se pesan 0,1246 g de K2PlCl6 y 0,1 g de CoCl2.6H2O, y se colocan ambos en un
mismo vaso de precipitados de 100 mL. Se añade aproximadamente 10 mL de
agua destilada.
b) Se añaden 10 mL de HCl concentrado y se agita hasta disolver.
c) Se transfiere la solución resultante a una fiola de 100 mL y se enrasa con agua
destilada. Se guarda la solución en un frasco ámbar.
d) La solución resultante es de 500 unidades de color (U.C) y es estable por varios
meses.

2. MATERIALES
- Vaso de precipitado de 100 mL.
- Fiola de 100 mL.
- Tubos Nessler de 100 mL.

3. PREPARACIÓN DE ESTÁNDARES
Preparación de patrones de color: Se llevan los siguientes volúmenes de solución madre
de color a tubos Nessler de 100 mL de forma alta y se enrasan hasta la marca de 100 mL
para obtener los patrones correspondientes. Un tubo Nessler similar lleno hasta la marca
de enrase con agua destilada servirá como patrón de 0 U.C.

72
Tabla 9. Preparación de estándares
Patrón obtenido
Volumen inicial
5 U.C.
1 mL
10 U.C.
2 mL
20 U.C.
4 mL
30 U.C.
6 mL
40 U.C.
8 mL
50 U.C.
10 mL
60 U.C.
12 mL
70 U.C.
14 mL

- Se protegen los patrones con tapones limpios de caucho y se sellan herméticamente.


Estos patrones de color son estables durante varios meses.

4. PROCEDIMIENTO
- Si la muestra tiene menos de 70 U.C. se vierten 100 mL de la muestra en un tubo
Nessler similar a los tubos que tienen los patrones y se comparan con éstos. Se toma
como medida del color la muestra el valor del parón más parecido a ésta o el valor
intermedio entre los dos patrones más parecidos a la muestra.
- Si la muestra tiene más de 70 U.C. se toma una porción de la muestra y se diluye a 100
mL en el tubo Nessler. Se calcula el valor de la muestra diluida de la manera descrita
en el paso anterior y el resultado obtenido se multiplica por el factor de dilución
correspondiente, calculado como: 100 mL/mL muestra original.
- El valor de la medida de color en el agua depende en gran medida del pH de la muestra.
Al hacer la prueba de color es conveniente medir el pH de la muestra y reportar este
valor.

73
DETERMINACIÓN DE pH
Método Electrométrico

El pH es definido como -log [H], y representa la intensidad de acidez de una solución. El


objetivo del método es determinar el valor de pH de muestras de agua potable y residual que
se obtiene por medidas potenciométricas usando un electrodo de vidrio
Los iones sodio causan interferencias cuando se miden pH altos, por la baja actividad del
ión hidrógeno. A pH menores que 12 el error es insignificante, debido a que la membrana, a
pH mayores que 12 se debe agregar el valor de corrección.
1. RANGO DE TRABAJO
El rango de trabajo de pH es de 0 a 14.
2. REACTIVOS
a) Soluciones Buffer Certificados de pH 4,01; 7,00 y 10,00.
b) Solución de EDTA, 0,1 M: Pesar 37,2 g de la sal sódica de dietiltetramino acético,
disolver y diluir a 1 litro con agua destilada.
c) Ácido clorhídrico, HCl, 0,1 M: Medir 8,5 mL de HCl concentrado y diluir a 1 litro
con agua destilada.
d) Solución Orión N° 810007
e) Solución Orión N° 910001
3. MATERIALES
a) Vasos de 150 mL.
4. EQUIPOS
a) Potenciómetro Orión 920 A.
b) Electrodo combinado de pH, Model N° 8102.
5. PROCEDIMIENTO
5.1. Preparación del electrodo de pH.
- El electrodo de pH consta de las siguientes partes: a) Cámara interna, b) Oficio
de llenado, c) Electrodo de referencia, d) Unión de referencia, e) Bulbo sensor
de pH.
- Limpiar el bulbo con agua destilada. Llenar el electrodo por el orificio de
llenado con la solución de Orión N° 810007, el nivel de llenado debe
encontrarse una pulgada por encima del nivel de la muestra. Agitar el electrodo
como un termómetro clínico, para remover las burbujas de aire.

74
- Conectar el electrodo al canal 1, Input 1 del termómetro.

6. MEDICIÓN
6.1. Calibración de pH usando 2 buffer
- Seleccionar dos buffers. El primero debe ser de pH 7 y el segundo cerca al pH
de la muestra.
- Colocar 100 mL del primer buffer en un vaso de 150 mL y sumergir el electrodo
dentro de ella.
- Presionar calibrate, en el panel electrónico aparecerá CALIBRATE y, además,
la fecha y hora de la última vez de calibración. Después de unos segundos
aparecerá ENTER No. BUFFER, presionar 2 y luego yes.
- Cuando aparece el prompt BUFFER 1, llevar electrodo dentro del primer buffer
y esperar hasta que el valor de pH leído sea estable luego, aparecerá el prompt
READY CAL AS. Presionar yes si aparece el valor correcto del buffer usado, de
lo contrario digitar el valor del buffer y presionar yes.
- Enjuagar el electrodo con agua destilada y colocar dentro de segundo buffer
esperar que el valor del pH sea estable. Nuevamente aparecerá el prompt
READY CAL AS y presionar yes si aparece el valor correcto del buffer usado,
de lo contrario digitar el valor y presionar yes, inmediatamente aparece el prompt
SLOPE, que debe encontrarse en el rango de 92 a 102%. Si el slope está fuera
del rango, referirse a origen de problemas descritos en el manual de instrucción.

6.2. Medición de muestra


Colocar 100 mL de muestra dentro del vado de 150 mL y sumergir el electrodo
previamente lavado con agua destilada dentro de ella. Presionar measure, y esperar
que la lectura sea estable para registrar.

75
DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica es el recíproco de la resistencia a-c en ohms, medida entre caras


opuestas de un cubo de 1,0 cm de una solución acuosa a una temperatura especificada. Esta
solución se comporta como un conductor eléctrico donde pueden aplicar las leyes físicas de
la resistencia eléctrica. Las unidades de la conductividad eléctrica son el Siemens/cm (las
unidades antiguas, eran mhos/cm que son numéricamente equivalentes al S/cm.
En la práctica no se mide la conductividad entre electrodos de 1cm3 sino con electrodos de
diferentes tamaños, rectangulares o cilíndricos, por lo que al hacer la medición, en lugar de
la conductividad, se mide la conductancia, la cual al ser multiplicada por una constante (k)
de cada celda en particular, se transforma en la conductividad en S/cm
Conductividad = Conductancia de la muestra *k
k=d/A
k: constante de la celda
d: distancia de la separación
A: área de los electrodos
Así, un electrodo de 1 cm de separación y con área de 1 cm, tendrá una k=1.

1. TOMA DE MUESTRA Y PRESERVACIÓN


Se requiere de aproximadamente 100 a 200 mL de muestra, se puede almacenar en
botellas de plástico o de vidrio y efectuar la medición en un tiempo máximo de 24 horas.
Se recomienda efectuar esta medición en el sitio con el instrumento de campo apropiado.

2. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN CON EL EQUIPO MULTIPARÁMETRO


HANNA HI 9835

a. Pulsar la tecla ON/OFF para encender el equipo.


b. Sumergir la sonda en la muestra de agua a analizar. Los orificios del electrodo deben
estar totalmente sumergidos. Mover la sonda repetidamente para eliminar las
burbujas de aire que pudieran estar atrapadas dentro del capuchón.
c. Si fuera necesario, pulsar la tecla RANGE repetidamente hasta que se seleccione el
rango deseado (EC, STD, NaCl) en la pantalla LCD. Dejar que la lectura se estabilice.
La pantalla superior muestra la medición en el rango seleccionado mientras que la
temperatura aparecerá en la pantalla inferior

76
d. Si se efectúan mediciones sucesivas en muestras diferentes, enjuagar
minuciosamente el electrodo con agua destilada antes de sumergirlas en las muestras.
e. El valor de Sólidos Totales Disueltos (STD) se obtiene multiplicando la lectura EC
por el factor de STD, siendo 0.50.

3. PROCEDIMIENTOS DE CALIBRACIÓN

Calibración de 01 punto. Los puntos seleccionables son: 0.0, 84.0 µS, 1413 µS, 5.00 mS,
12.88 mS, 80.0 mS, 111.8 mS.
La lectura TDS deriva automáticamente de la lectura EC y no es precisa la calibración
específica para TDS. Pulsar CAL mientras está seleccionado el rango TDS no tiene
ningún efecto.

a. Enjuague la sonda con la Solución de Calibración o agua desionizada


b. Sumerja el electrodo en la solución de calibración. Los orificios del capuchón deben
estar totalmente sumergidos. Mueva la sonda repetidamente para eliminar las burbujas
de aire que haya dentro del capuchón.
Para calibrar Cero, deje simplemente la sonda seca al aire.
En la pantalla aparecerán las indicaciones "BUF" y "CAL". La pantalla superior
muestra la lectura EC no calibrada. La pantalla inferior muestra el valor de la Solución
Estándar. El indicador "_ _ _ " de estabilidad parpadeará.
c. Seleccione el valor deseado con las teclas ARRIBA o ABAJO, si es preciso.
d. Cuando el símbolo "_ _._" deja de parpadear, la lectura es estable. La indicación
"CON" empezara a parpadear en la pantalla pidiendo su confirmación.
e. Pulse ALT + CFM para confirmar la calibración.
f. Si todo es satisfactorio, el medidor muestra el mensaje "Stor Good" y vuelve al modo
Medición
g. Si la lectura no calibrada está demasiado lejos del valor esperado, no reconoce la
calibración. La Indicación CON no aparecerá, los símbolos "_ _ _" y BUF parpadearán
para señalar que la solución de calibración está contaminada o equivocada. Para
mejorar los resultados elija una Solución Estándar de EC cercano a la muestra a medir.

77
DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS
Método gravimétrico
Valor guía OMS de STD: 1000 mg/L
Valor de Norma Nacional Propuesto de STD: 1000 mg/L

Determinar el contenido de sólidos totales en aguas por el método gravimétrico.


“Sólidos totales”, es la expresión que se aplica a los residuos de material que quedan en un
recipiente después de la evaporación de una muestra y su consecutivo secado en estufa a
temperatura definida.
Sólidos totales es la sumatoria de sólidos totales disueltos (STD) y los sólidos totales
suspendidos (SST).
“Sólidos totales suspendidos”, es la porción de sólidos totales retenido por un filtro y los
sólidos totales disueltos, vienen a ser sólidos que atraviesa el filtro secados a 180ºC.
“Sólidos fijados”, es la expresión que se aplica a los sólidos totales, suspendidos o disueltos
después de someterse a ignición durante un tiempo determinado y a una temperatura
especificada. La pérdida de peso por ignición se debe a los sólidos volátiles.
Se tienen las siguientes denominaciones:
Sólidos totales : ST
Sólidos totales fijos : STF
Sólidos totales volátiles : STV
Sólidos disueltos totales : SDT
Sólidos disueltos fijos : SDF
Sólidos disueltos volátiles : SDV
Sólidos suspendidos totales : SST
Sólidos suspendidos fijos : SSF
Sólidos suspendidos volátiles : SSV

SDT = SDV + SDF


SST = SSV + SSF
ST = STV + STF
1. RANGO DE TRABAJO
Puesto que un residuo excesivo sobre el filtro puede formar una costra hidrófila, el tamaño
de muestra debe proporcionar un residuo no mayor que 200 mg.

78
2. REACTIVOS
- Agua destilada.

3. MATERIALES
- Filtros de fibra de vidrio Whatman 934-H, 1,5 micras, 21 mm de diámetro.
- Aparato de filtración: crisol gooch de 40 mL de capacidad con adaptador, matraz de succión de
capacidad de succión para el tamaño de muestra seleccionado.
- Pipetas de 50 mL clase A.
- Crisol de níquel, de capacidad 30 mL.
- Cápsula de porcelana de capacidad de 100 mL.

4. EQUIPOS
- Estufa a T = 180ºC
- Estufa a T = 103 a 105ªC
- Plancha caliente, Thermolyne 2200
- Balanza analítica con sensibilidad de 0, 0001 g
- Desecador, provisto de un desecante que contiene un indicador de color para concentración de
humedad.
- Bomba de vacío.

5. PROCEDIMIENTO
Sólidos totales disueltos secados a 180ºC (STD)
- Preparación de la cápsula de porcelana: La cápsula de porcelana previamente limpia se lleva a
calentar a 180ºC ± 2ºC por una hora. Almacenar en un desecador y pesar inmediatamente antes
de usarlo, anotar el peso (A).
- Selección del tamaño de muestra: Escoger el volumen de muestra que esté entre 100 y 200 mg
de residuo seco. Si se requiere más de 10 minutos para realizar el filtrado, disminuir el volumen
de muestra. Si los sólidos totales suspendidos son menores que 10 mg/L usar una balanza de
alta sensibilidad, debido a que el peso colectado es pequeño.
- Preparación del filtro de fibra de vidrio: Insertar el disco de fibra de vidrio dentro del
crisol gooch en el aparato de filtración. Aplicar vacío y lavar con 20 mL de agua
ultrapura, repetir la operación una vez más. Continuar con la filtración hasta eliminar
todo vestigio de agua, desechar el agua de lavado.
- Análisis de muestra: Agitar con un agitador magnético, tomar con pipeta el volumen
seleccionado y filtar. Aplicar vacío y lavar 3 veces con 10 mL de agua destilada,
permitiendo el drenaje completo del filtro entre los lavados, y continuar succionando

79
por 3 minutos más. Transferir el filtrado a la cápsula de porcelana previamente pesada
y llevar a evaporar sin secar en un baño de agua.

6. CÁLCULOS
Sólidos totales disueltos (STD)

(B − A)x1000
Sólidos totales disueltos (STD) =
Volumen de muestra (mL)

Donde:

A = Peso de la cápsula de porcelana.


B = Peso de residuo seco más cápsula de porcelana.

80
DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL LIBRE

Procedimiento de análisis con el Colorímetro Hach Pocket II

Rango de medición: 0 a 2.00 mg/L. Método D.P.D.


1. Llene una cubeta de 10 mL hasta la marca de 10 mL con muestra (blanco). Coloque la
tapa
2. Llene una cubeta de 10 mL hasta la marca de 10 mL con muestra (blanco). Coloque la
tapa
3. Pulse la tecla POWER para encender el medidor. La fecha de la pantalla deberá indicar
el canal de rango bajo (LR)
4. Retire la tapa del instrumento. Coloque el blanco en el soporte portacubetas, con la
marca del diamante mirando hacia el teclado. Coloque la tapa del instrumento sobre el
compartimiento para tapar la cubeta.
5. Pulse la tecla ZERO/SCROLL. La pantalla indicará “_ _ _” y a continuación, “0.00”.
Retire el blanco.
6. Llene otra cubeta de 10 mL hasta la marca de 10 mL con muestra de agua.
7. Añada a la cubeta de análisis el contenido de un sobre de reactivo de cloro libre DPD en
polvo o un reactivo de cloro total DPD en polvo (muestra preparada)
8. Coloque la tapa y agite con cuidado durante 20 segundos.
Al agitar se disipan las burbujas que pueden formarse en ls muestras que contienen gases
disueltos. Si hay cloro presente se formara un color rosado.
9. Cloro Libre: Para el análisis de cloro libre coloque la cubeta con la muestra preparada
en el soporte porta cubetas. Dentro del minuto siguiente a la adición del sobre de reactivo
de cloro libre DPD en polvo. Continúe con el paso 10.
10.Cloro Total: Para el análisis de cloro total, coloque la cubeta con la muestra preparada
en el soporte portacubetas. Espere de 03 a 06 minutos después de añadir el sobre de
reactivo de cloro total DPD en polvo. Continúe con el paso 10.
El polvo no disuelto no afecta a la precisión.
11. Coloque la tapa del instrumento sobre el compartimiento para tapar la cubeta.
12. Pulse la tecla READ/ENTER. La pantalla indicará “_ _ _” y a continuación aparecerá
el resultado en mg/L de cloro (Cl-2).

81
Procedimientos de Calibración con Patrones Secundarios (Spec√)
1. Coloque el blanco Spec√ incoloro en el portacubetas con la marca de alineamiento de
cara al teclado. Tape bien la cubeta con la tapa del instrumento.
2. Pulse la tecla ZERO. En la pantalla aparecerá “0.00”.
3. Coloque la cubeta STD1 en el soporte portacubetas. Coloque la tapa del instrumento
sobre el compartimiento para tapar la cubeta.
4. Pulse la tecla READ/ENTER y anote la medida de concentración.
5. Repita los pasos 3 y 4 con las cubetas etiquetadas como STD2 y STD3.
6. Compare los valores reportados con mediciones anteriores para verificar si el
instrumento funciona de forma constante. Si estas son las primeras mediciones, anótelas
para poder compararlas con mediciones posteriores.

Procedimientos de ajuste de la calibración con Solución Patrón

Esta característica permite ajustar con un patrón conocido la curva de calibración por
defecto de fábrica. Utilice el patrón que se describe en el procedimiento.
1. Coloque un blanco en el soporte portacubetas (en el modo medición) y pulse la tecla
ZERO/SCROLL.
2. Coloque el patrón reaccionado en el soporte portacubetas y pulse la tecla
READ/ENTER:
3. Pulse la tecla MENU y a continuación ZERO/SCROLL hasta que en la pantalla aparezca
el mensaje “SCA”
4. Pulse la tecla READ/ENTER para visualizar el valor del ajuste de la calibración del
patrón.
5. Pulse la tecla READ/ENTER para ajustar la curva según el valor visualizado. El
medidor volverá al modo de medición y el ícono de “calibración ajustada”
Si utiliza una concentración alternativa o no está establecida una concentración estándar:
6. Repita los pasos 1 al 4.
7. Pulse la tecla ZERO/SCROLL para acceder a la función EDIT (edición) y a
continuación pulse la tecla READ/ENTER para iniciar la misma. El digito a editar
parpadeará. Use la tecla ZERO/SCROLL para cambiar la introducción y a continuación
presione la tecla READ/ENTER para aceptar y pasar al digito siguiente.

82
Cuando haya introducido el ultimo digito pulse la tecla READ/ENTER y el medidor
ajustara la curva de acuerdo con el valor introducido. El medidor volver al modo de
medición y el icono de “calibración ajustada” aparecerá en la pantalla.

83
DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL
Método titulométrico con EDTA
1. REACTIVOS
- NaCN sólidos en cristales (Precaución: es extremadamente tóxico y debe manejarse
con sumo cuidado. Manejar con espátulay evitar todo contacto con la piel, vía
respiratoria o mucosa).
- Solución amortiguadora:
a) Pesar 1,179 g de sal disódica de EDTA y 0,780 g de MgSO4•7H2O. disolver
ambos compuestos en aprox. 50 mL de agua destilada.
b) Pesar 16,9 g de NH4Cl y disolver en 143 mL de NH3 concentrado.
c) Disolver (a) en (b).
d) Llevar a 250 mL con agua destilada.
La solución tiene un tiempo de vencimiento de un mes.
- Indicador sólido de negro de ericromo T: Pesar 0,5 g de negro de ericromo T y 100 g
de NaCl en cristales. Poner ambos en un mortero y mezclar hasta obtener un color
completamente uniforme. Guardar en un frasco herméticamente cerrado.
- Solución estándar de EDTA 0,01M: Pesar 3,723 g de Na2EDTA (Sal disódica de
EDTA) en agua destilada y llevar a 1L.
- Solución estándar de CaCO3: Pesar 1,000 g de CaCO3 (anhidro, estándar primario,
previamente secado en estufa a 105ºC durante dos horas), llevar a un matraz de 500
mL y añadir gotas de HCl (1:1) hasta disolver. Añadir 200 mL de agua destilada y
hervir de 3 a 5 minutos para eliminar el CO2. Enfriar y añadir unas gotas de indicador
rojo de metilo y ajustar al color naranja intermedio por adición de NH4OH 3N o HCl
1+1, según se requiera. Transferir cuantitativamente a una fiola de 1 L. Enrasar con
agua destilada. La concentración de la solución resultante se puede expresar como: 1,0
mL = 1,00 mg CaCO3.

2. MATERIALES
- Matraz de 250 mL.
- Bureta graduada de 50 mL.
- Probeta graduada de 50 mL.

84
3. PROCEDIMIENTO
- Cálculo del factor volumétrico de la solución de EDTA.
Calcular el factor volumétrico (f) de la solución de EDTA 0,01M, titulando 15 o 20
mL de solución estándar de CaCO3, siguiendo el procedimiento descrito más adelante.
Expresar el resultado como “mg de CaCO3 equivalentes a 1,0 mL de solución de
EDTA”.
Así:
Volumen titulado de solución estándar de CaCO3
f=
Gasto real de solución de EDTA

- Seleccionar un volumen adecuado de muestra , transferir a un matraz de 250 mL y


llevar a 50 mL con agua destilada:
50 mL 0 – 300 mg CaCO3/L
25 mL 300 – 600 mg CaCO3/L
10 mL 600 – 1500 mg CaCO3/L

- Utilizar 50 mL de agua destilada en otro matraz como blanco y testigo de comparación


de color.
- Añadir 2 mL de solución amortiguadora a los dos matraces. Después de agregar esta
solución se fija un tiempo límite de 5 min de duración para la titulación a fin de reducir
al mínimo la tendencia a la precipitación de CaCO3.
- Añadir una medida (aprox. 0,25 g) de cristales de Na CN a los dos matraces y agitar
hasta disolver.
- Añadir una medida, similar a la anterior, de indicador sólido a los dos matraces y agitar
hasta disolver. Se observa en los matraces una coloración violeta.
- Llevar la bureta a cero con la solución de Na2EDTA y titular, gota a gota, el blanco
hasta que el color de éste vire de violeta a azul incipiente. Se suelen necesitar de dos a
tres gotas (aprox. 0,2 mL). Se anota la lectura de la bureta como “B” y se vuelve a
llenar la bureta hasta la marca cero.
- Se empieza a titular rápidamente la muestra hasta que el color violeta de ésta
desaparezca. Se detiene la titulación por 10 segundos, aunque sin dejar de agitar el
matraz. Luego, seguir titulando, gota a gota, hasta alcanzar el mismo color azul que el
blanco. Se anota la lectura de la bureta como “A”.

85
- Se toma como gasto real, el gasto de solución de Na2EDTA en la titulación de la
muestra menos el gasto de dicha solución en la titulación del blanco (es decir, se toma
el valor de A-B).

4. CÁLCULOS
Se calcula la dureza del agua em mg CaCO3/L:

(A − B) ∗ f ∗ 1000
Dureza total =
mL de muestra

Donde:
(A-B) = gasto real de solución de Na2EDTA, en mL.
F = Factor volumétrico de la solución de Na2EDTA.´

86
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE AGUA POTABLE
Coliformes Totales

1. OBJETIVO DEL ANÁLISIS


Cuantificar coliformes totales por el método de filtro de membrana.

2. REACTIVOS
- Caldo m-Endo.
- Caldo Brila.
- Solución salina estéril 500 mL.

3. MATERIALES
- Placas Petri estériles de 50 x 12 mm.
- Filtros de membrana estériles de 0,45 µm.
- Almohadillas (PAD) estériles.
- Pinza estéril.
- Asa de siembra con alambre micrón.

4. EQUIPOS
- Equipo de filtración estéril que consta de los siguiente:
*Bomba de vacío.
*Kitasato con manguera.
*Vaso de filtración.
- Incubadora regulada a 35ºC.
- Mechero de Bunsen.

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Recuento de coliformes totales
5.1.1. Preparación del caldo m-Endo
Suspender 2,4 g del medio deshidratado en 50 mL de agua destilada o
desionizada conteniendo 1 mL de etanol al 95%. Mezclar bien. Calentar el
medio hasta que hierva, retirar rápidamente del calor y enfriar a menos de
45ºC. No esterilizar en autoclave. Para mejores resultados, el caldo debería
prepararse y usarse el mismo día. Sin embargo, se puede usar después de

87
haberse guardado un máximo de 4 días si se mantiene refrigerado en envases
herméticamente cerrados.
- Colocar las almohadillas (PAD) mediante el dispensador en las placas
Petri.
- Embeber las almohadillas con aprox. 1,8 a 2,0 mL de caldo m-Endo.
- Armar el equipo de filtración y colocar el filtro de membrana.
- Filtrar un volumen de muestra de 100 mL.
- Retirar el filtro y colocarlo en la placa Petri preparada, verificar su
adhesión a la almohadilla.
- Incubar las placas en forma invertida a 36ºC por 24 horas.
- Transcurrido el tiempo de incubación proceder a realizar el recuento,
diferenciando las colonias típicas de coliformes totales que se caracterizan
por presentar un color rojo oscuro con brillo metálico típico. Las colonias
que no presenten brillo metálico no deben considerarse en el recuento.
Expresar el recuento de coliformes totales por 100 mL de muestra.

6. CONFIRMACIÓN
6.1. Preparación del Caldo Brila
Suspender 4,0 g del medio deshidratado en 100 mL de agua destilada o desionizada.
Calentar hasta disolución completa. Dispensar 10 mL en cada tubo de prueba.
Colocar tubos durham invertidos a los tubos de prueba. Esterilizar en autoclave por
15 min a 15 libras de presión (121ºC).
Para confirmar la presencia de bacterias coliformes totales se selecciona 5 a 10
colonias típicas (colonias rojas con brillo metálico) y se siembra por asadas en tubos
con caldo brila (x).
- Se incuba a 35ºC por 24 a 48 horas.
- Transcurrido el tiempo se observa si hay producción de gas en el tubo, lo cual
confirma la presencia de coliformes totales.
- Anotar el número de tubos positivos.
7. CÁLCULOS
7.1. Cálculos del número de coliformes totales
El número de coliformes totales se halla a partir del número de tubos confirmados
positivos mediante una regla de tres simples.

88
ANEXO 3: RESULTADOS ANALISIS FISICOS DE LOS DISTRITOS

Tabla 10. Resultados de los análisis físicos en distritos de Huancayo durante el


mes de Enero.
Color
Turb. Cond. S.T.D.
SECTOR PUNTO DE CONTROL UC pH
UNT µS/cm mg/L
Pt-Co
Pje. Los Lirios N° 147 1.45 8 7.44 225.0 112.5
1H
Av. Daniel Alcides Carrión N° 2066 2.83 2 7.52 207.0 103.5
Jr. Ayacucho N 671 1.05 9 7.41 236.0 118.0
2H
Jr. Libertad N° 149 2.07 11 7.41 186.0 93.0
Jr. Ica N°268 1.36 7 7.53 375.0 187.5
3H
Av. José Olaya N° 1175 1.03 12 7.21 171.0 85.5
Av. República de Uruguay N° 442 0.72 0 7.40 264.0 132.0
4H
Pje. 1° de mayo N° 250 1.72 13 7.28 209.0 105.0
Av. San Carlos N° 2377 1.61 11 7.31 152.0 76.0
5H
Jr. San Martín N° 551 1.93 8 7.40 185.0 92.5
Jr. Cometa N° 118 0.80 0 7.40 223.0 111.5
6H
Jr. Santa Patricia Mz. F Lt. 04 1.79 9 7.56 184.0 92.0
Jr. Medusa Mz. A Lt. 12 2.63 8 7.33 173.0 86.5
7H
Jr. Centauro Mz. P Lt. 02 1.26 10 7.21 150.0 75.0
PROMEDIO HUANCAYO 1.59 7.71 7.38 210.0 105.04
Jr. Miguel de Cervantes N° 143 0.21 0 7.39 515.0 252.5
1T
Jr. Los Lirios Mz. F Lt. 08 0.83 6 7.36 552.0 276.0
Jr. Los Nevados Mz. J Lt. 23 0.31 2 7.35 560.0 280.0
2T
Jr. Los Pockras N° 936 0.20 0 7.47 577.0 288.5
Pje. Arroyo N° 120 0.50 0 7.57 257.0 128.5
3T
Jr. Alejandro O´Deustua N° 1586 0.48 4 7.54 476.0 238.0
Jr. Moquegua N° 311 0.35 0 7.61 435.0 267.5
4T
Jr. Junín N° 1314 1.33 4 7.66 223.0 111.5
Pje. Jesús N° 194 0.60 0 7.46 226.0 113.0
5T
Jr. Las Begonias N° 098 1.78 7 7.23 162.0 81.0
Jr. Jorge Chávez N° 178 1.38 7 7.57 246.0 123.0
6T
Av. San Isidro N° 340 0.14 0 7.62 1017.0 508.5
Jr. Progreso N° 356 0.07 0 7.37 656.0 378.0
7T
Jr. Domingo Pérez N° 248 0.15 0 7.61 1053.0 526.5
Av. Simón Bolívar Mz. 15 Lt. 06 0.31 2 7.44 542.0 271.0
8T
Jr. Pisco Mz. L Lt. 12 0.12 0 7.54 564.0 282.0
PROMEDIIO TAMBO 0.55 2.00 7.49 503.8 257.84
Av. Los Incas S/N 0.29 0 7.46 564.0 282.0
1CH
Av. Ferrocarril N° 604 1.83 13 7.17 208.0 104.0
Pje. Santa Rosa S/N 0.73 3 7.27 224.0 112.0
2CH
Jr. 28 de Julio N° 373 1.55 11 7.42 214.0 107.0
Jr. Narciso Poma S/N 0.98 11 7.43 226.0 113.0
3CH
Pje. San Agustín N° 110 2.73 14 7.43 210.0 105.0
PROMEDIO CHILCA 1.35 8.67 7.36 274.3 137.17
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

89
Tabla 11. Resultados de los análisis físicos en tres sectores de Huancayo
durante el mes de febrero.
Color
Turb. Cond. S.T.D.
SECTOR PUNTO DE CONTROL UC pH
UNT µS/cm mg/L
Pt-Co
Jr. Loreto N° 1979 1.93 8 7.45 224.0 111.5
1H
Jr. Los Nogales N° 163 0.70 5 7.30 209.0 105.5
Pje. Rojas N° 185 1.14 5 7.50 235.0 116.0
2H
Pje. Juana Poma N° 116 1.07 5 7.60 185.0 95.0
Pje. Santa Fé N° 192 0.31 0 7.55 372.0 186.5
3H
Prolg. Pichis N° 760 0.74 3 7.40 170.0 86.5
Av. San Carlos N° 698 1.29 5 7.37 263.0 130.0
4H
Pje. Plateros N° 107 1.63 8 7.15 210.0 104.0
Av. San Carlos N° 2913 1.84 6 7.44 154.0 75.0
5H
Jr. Los Quinguales N° 101 1.87 8 7.33 184.0 93.5
Jr. Cometa Mz. E Lt. 12 2.35 6 7.50 222.0 110.5
6H
Av. San Luis Mz. A Lt. 11 0.55 5 7.52 185.0 96.0
Av. Orión Mz. U Lt. 42 0.76 4 7.26 173.0 86.5
7H
Pje. Las Flores Mz. G Lt. 05 1.90 7 7.48 150.0 75.0
PROMEDIO HUANCAYO 1.29 5.36 7.42 209.7 105.11
Jr. Las Violetas Mz. L Lt. 13 0.22 1 7.55 515.0 252.5
1T
Jr. 02 de agosto N° 167 0.78 3 7.50 552.0 276.0
Pje. Los Quinguales N° 260 1.03 5 7.49 560.0 280.0
2T
Jr. Los Insurgentes N° 1608 0.34 3 7.40 577.0 288.5
Pje. Señor de los Milagros N° 137 0.17 0 7.59 257.0 128.5
3T
Jr. Micaela Bastidas N° 135 0.53 0 7.26 476.0 238.0
Pje. Los Pinos N° 136 0.97 6 7.45 435.0 267.5
4T
Jr. Primavera N° 200 0.58 6 7.40 223.0 111.5
Jr. Belén N° 165 0.66 1 7.42 226.0 113.0
5T
Pje. San Hilarión S/N° 0.97 3 7.50 162.0 81.0
Av. San Isidro Mz. N Lt. 10 0.82 4 7.49 246.0 123.0
6T
Pje. Los Rosales Mz. G Lt. 04 0.82 7 7.15 1015.0 509.5
Pje. Domingo Ríos N° 220 0.15 0 7.46 656.0 378.0
7T
Pje. Otoño N° 179 0.27 3 7.50 1053.0 526.5
Jr. Cahuide Mz. B Lt. 02 0.21 0 7.40 542.0 271.0
8T
Jr. Los Rubíes N° 734 0.25 2 7.40 564.0 282.0
PROMEDIIO TAMBO 0.55 2.93 7.45 505.5 259.23
Pje. Los Diamantes N° 112 0.47 4 7.40 567.0 284.0
1CH
Pje. Cahuide N° 105 0.32 3 7.40 208.0 104.0
Pje. Junín N° 282 0.75 2 7.48 223.0 110.0
2CH
Jr. José Olaya N 1163 0.64 14 7.31 214.0 107.0
Pje. Quiñónez N° 189 0.75 1 7.54 226.0 113.0
3CH
Pje. 28 de Julio N° 175 2.11 9 7.44 215.0 108.0
PROMEDIO CHILCA 0.84 5.50 7.43 275.5 137.67
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

90
Tabla 12. Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de marzo.
Color
Turb. Cond. S.T.D.
SECTOR PUNTO DE CONTROL UC pH
UNT µS/cm mg/L
Pt-Co
Jr. Cuzco N° 1905 1.38 9 7.26 248.0 124.0
1H
Jr. Mariscal Cáceres Mz. D Lt. 07 1.94 11 7.29 188.0 94.0
Jr. Loreto N° 1151 1.01 4 7.30 248.56 125.26
2H
Pje. 1° de mayo S/N 1.04 2 7.42 584.0 292.0
Pje. Gálvez Durand N° 612 0.62 7 7.51 227.0 113.5
3H
Jr. Amazonas N° 991 2.36 13 7.31 363.0 181.5
Av. Leandra Torre Cd. 03. Parque Túpac
1.48 2 7.50 248.35 115.25
4H Amaru
Jr. Alfonso Ugarte N° 247 1.26 2 7.16 215.46 148.25
Jr. San Jorge Mz. J Lt. 02 0.81 9 7.32 189.25 128.32
5H
Jr. San Jorge N° 611 0.98 7 7.42 215.26 107.25
Jr. Linaceas Mz. H Lt. 05 0.80 7 7.38 218.0 109.0
6H
Jr. Santa Lucía Mz. M Lt. 04 1.63 10 7.41 220.0 110.0
Pje. Robles Mz. P Lt. 16 0.84 12 7.02 179.0 89.5
7H
Jr. Fenix Mz. M Lt. 06 1.59 11 7.16 170.0 85.0
PROMEDIO HUANCAYO 1.27 7.57 7.32 266.3 133.17
Pje. Los Lirios Mz. F Lt. 04 0.60 6 7.56 558.0 279.0
1T
Jr. Las Violetas N° 127 0.37 1 7.51 564.0 282.0
Pje. 28 de enero N° 542 0.14 0 7.40 125.26 112.25
2T
Pje. Ramiro Priale Sector 13 0.41 4 7.36 131.2 108.25
Pje. Ingenería N° 215 0.64 3 7.18 215.0 107.5
3T
Pje. Nicaragua Mz. F Lt. 14 1.65 11 7.44 222.0 111.0
Pje. Navarro N° 152 1.14 3 7.25 212.25 114.25
4T
Jr. Libertad N° 1094 0.12 1 7.38 213.25 115.25
Av. San Cristóbal N° 800 1.12 7 7.23 233.0 116.5
5T
Jr. Las Violetas N° 136 1.12 11 7.15 161.0 80.5
Prolg. Cajatambo N° 426 0.99 5 7.36 196.0 98.0
6T
Jr. Aguirre Morales Mz. N Lt. 19 0.29 4 7.30 125.65 104.56
Jr. Cedrón Mz. H Lt. 09 0.15 1 7.54 1082.0 541.0
7T
Pje. Seminario N° 156 1.44 6 7.24 176.0 88.0
Jr. Chanchamayo Mz. 55 Lt. 10 0.26 1 7.48 580.0 290.0
8T
Jr. Tacna Mz. 55 Lt. 18 0.16 0 7.49 578.0 289.0
PROMEDIO EL TAMBO 0.66 4.00 7.37 415.0 207.50
Pje. Carrión N° 108 2.08 7 7.49 578.0 289.0
1CH
Pje. Girasoles N° 248 1.75 10 7.25 201.0 100.5
Jr. Miraflores Mz. A Lt. 03 0.72 2 7.72 234.0 117.0
2CH
Pje. Carrión N° 101 1.26 6 7.33 231.0 115.5
Jr. Alexander Von´Humbolt N° 900.
1.17 5 7.50 215.25 110.25
3CH CLAS Chilca
Pje. Cesar Vallejo N° 140 0.45 6 7.56 428.0 214.0
PROMEDIO CHILCA 1.24 6.00 7.48 334.4 167.20
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

91
Tabla 13. Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de abril.

Color
Turb. Cond. S.T.D.
SECTOR PUNTO DE CONTROL UC pH
UNT µS/cm mg/L
Pt-Co

Jr. Brasil Mz. H Lt. 11 0.69 3 7.37 246.0 123.0


1H
Jr. Callao N° 280 1.13 1 7.5 288.0 144.0
Pje. Juana Poma N° 115 0.89 6 7.02 209.0 105.0
2H
Jr. Junín N° 987 0.69 3 7.47 279.0 139.5
Jr. Salcedo N° 246 0.67 6 7.48 598.0 299.0
3H
Jr. Jerónimo de Silva N° 270 0.95 5 7.35 215.0 107.5
Pje. Mier y Terán N° 116 0.24 2 7.49 263.0 131.5
4H
Jr. Alfonso Ugarte N° 130 0.43 2 7.40 262.0 131.0
Pje. Huancayo N° 120 0.39 5 7.28 250.0 125.0
5H
Av. San Carlos N° 2400 0.36 3 7.51 252.0 126.0
Jr. Marte Mz. F Lt. 22 1.26 3 7.68 252.0 126.0
6H
Jr. San Agustín Mz. I Lt. 02-B 0.42 3 7.52 256.0 128.0
Pje. Bolívar N° 135 1.04 4 7.35 207.0 104.0
7H
Jr. Los Laureles Mz. G Lt. 30 0.56 1 7.41 227.0 114.0
PROMEDIO HANCAYO 0.69 3.36 7.42 271.7 135.9
Av. Malecón N° 146 0.39 2 7.39 285.0 143.0
1T
Pje. Sánchez Cerro N° 167 1.21 3 7.28 259.0 129.5
Pje. Los Pinos N° 122 0.91 2 7.29 585.0 293.0
2T
Jr. Julián Huanay N° 1234 0.38 4 7.72 338.0 169.0
Pje. San Martín N° 163 0.34 3 7.33 374.0 187.0
3T
Jr. C. Colón N° 339. I.E.P. Santo Domingo 0.58 1 7.49 274.0 137.0
Pje. Aliaga N° 148 0.46 1 7.58 270.0 135.0
4T
Pje. Yauris N° 126 0.75 4 7.51 386.0 193.0
Jr. Vilcanota N° 153 1.21 6 7.41 316.0 108.0
5T
Pje. Señor de los Milagros N° 140 0.46 2 7.51 238.0 119.0
Prolg. Los Manzanos N° 309 0.44 2 7.53 275.0 138.0
6T
Pje. Las Flores N° 108 0.79 4 7.67 332.0 166.0
Pje. 16 de noviembre N° 185 0.23 2 7.14 388.0 344.0
7T
Av. Progreso N° 865 0.24 2 7.46 388.0 344.0
Pje. Unión N° 284 0.27 1 7.28 550.0 275.0
8T
Jr. Ambar N° 230 0.13 0 7.27 545.0 273.0
PROMEDIO EL TAMBO 0.55 2.44 7.43 362.6 197.0
Pje. Los Pinos N° 105 0.58 5 7.42 593.0 297.0
1CH
Pje. Aguirre Lt. 04 0.36 0 7.40 573.0 287.0
Pje. Orquídeas Mz. I Lt. 05 1.24 3 7.12 552.0 276.0
2CH
Pje. Los Claveles Mz. B Lt. 01 1.60 3 7.34 483.0 242.0
Pje. Wiracocha N° 180 1.58 3 7.51 272.0 136.0
3CH
Pje. Azucenas N° 151 0.60 4 7.52 256.0 128.0
PROMEDIO CHILCA 0.99 3.00 7.39 454.8 227.6
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

92
Tabla 14. Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Mayo.

Color
Turb. Cond. S.T.D.
SECTOR PUNTO DE CONTROL UC pH
UNT µS/cm mg/L
Pt-Co

Av. Catalina Huanca N° 480 0.42 4 7.36 250.0 125.0


1H
Pje. Callao N° 496-B 0.61 4 7.37 286.0 143.0
Jr. Angaraes N° 1015 0.59 3 7.37 267.0 133.5
2H Jr. Huánuco Cd. 11. C.H. Yanama Block E
0.24 1 7.48 570.0 285.0
Dpto. 101
Av. Ocopilla N° 106. I.E. N° 31542 0.55 3 7.34 240.0 120.0
3H
Prolg. Piura Antigua N° 412 0.16 0 7.36 715.0 358.0
Jr. Abancay N° 723 0.82 0 7.43 240.0 120.0
4H
Jr. San Fernando N° 360 0.32 4 7.41 738.0 369.0
Jr. San Martín N° 302 0.67 4 7.29 572.0 286.0
5H
Av. San Carlos S/N°. 0.88 9 7.59 388.0 194.0
Jr. Lino Mz. B Lt. 07 0.53 2 7.44 241.0 121.0
6H
Jr. Urano Mz. E Lt. 04 0.78 4 7.49 250.0 125.0
Av. Escudero Otero Mz. M Lt. 04 0.62 4 7.30 208.0 104.0
7H
Jr. Antares Mz. E Lt. 24 0.96 1 7.38 242.0 121.0
PROMEDIO HUANCAYO 0.58 3.07 7.40 371.93 186.04
Pje. Santa Mz. F Lt. 01 0.28 2 7.37 561.0 281.0
1T
Pje. Federico Villareal Cd. 01 0.19 1 7.45 586.0 293.0
Jr. José María Arguedas N° 352 0.24 0 7.35 605.0 303.0
2T
Pje. Los Quinuales N° 260 0.34 2 7.21 570.0 285.0
Jr. Pirita N° 115 0.29 1 7.41 410.0 205.0
3T
Pje. Juan Tutuy N° 124 0.64 5 7.43 387.0 194.0
Pje. La Cantuta N° 270 0.56 1 7.46 236.0 118.0
4T Jr. Aguirre Morales Cd. 08. Parque Las
0.69 4 7.58 274.0 137.0
Flores
Prolg. Trujillo N° 716 0.92 5 7.41 230.0 115.0
5T
Pje. 08 de octubre N° 315 0.36 2 7.36 252.0 126.0
Av. Jorge Chávez N° 101 0.88 3 7.45 272.0 136.0
6T
Jr. Oswaldo Barreto Mz. D Lt. 16 0.41 2 7.41 289.0 145.0
Jr. Santa Bárbara N°643 0.82 0 7.35 703.0 352.0
7T
Jr. Tumbes N° 201 0.42 1 7.47 607.0 304.0
Av. José Olaya Mz. 54 Lt. 02 0.13 0 7.36 558.0 279.0
8T
Jr. San Valentín Mz. F Lt. 04 0.64 2 7.22 538.0 269.0
PROMEDIO EL TAMBO 0.49 1.94 7.39 442.38 221.38
Jr. Auquimarca N° 304 0.70 0 7.51 234.0 117.0
1CH
Pje. Cristóbal N° 168 0.47 3 7.51 286.0 143.0
Pje. Las Rosas Mz. B Lt. 06 0.59 4 7.20 471.0 235.0
2CH
Av. José Olaya N° 2002 0.48 3 7.29 273.0 137.0
Prolg. Antonio De Zela N° 303 0.38 3 7.41 254.0 127.0
3CH
Jr. La Mar Mz. C Lt. 18 1.08 3 7.31 346.0 173.0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

93
Tabla 15. Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Junio.
Color
Turb. Cond. S.T.D.
SECTOR PUNTO DE CONTROL UC pH
UNT µS/cm mg/L
Pt-Co
Av. Catalina Wanka Nº487 0.29 3 7.62 262.0 131.0
1H Jr. Los Arrayanes Nº 110 CEBE Señor de
0.56 3 7.71 291.0 145.0
los Milagros
Pje. Tovar Vega Nº 0.43 0 7.47 310.0 155.0
2H
Jr. Loreto Nº 1322 0.23 3 7.46 315.0 158.0
Jr. Angaráes Nº 148 0.21 0 7.48 520.0 260.0
3H
Jr. Piura Antigua Nº 528 0.44 0 7.35 686.0 343.0
Pje. Santa Clara Nº 293 0.23 1 7.38 262.0 131.0
4H
Pje. San Antonio Nº 164 0.40 0 7.38 274.0 137.0
Jr. San Pedro Nº 237 0.28 1 7.52 265.0 133.0
5H
Pje. San Pablo Nº 156 0.73 3 7.54 261.0 131.0
Jr. Júpiter Mz. C Lt. 03 1.03 5 7.52 270.0 135.0
6H
Jr. Galaxia Nº 214 0.35 2 7.54 277.0 139.0
Jr. Jhantu Mz. B Lt. 01 0.56 2 7.39 257.0 129.0
7H
Jr. Sargento Lobán Peña Mz. P Lt. 49 0.36 3 7.49 256.0 128.0
PROMEDIO HUANCAYO 0.44 1.86 7.49 321.86 161.07
Prolg. Los Manzanos Mz. L Lt. 15-A 0.25 1 7.58 310.0 155.0
1T
Jr. Gabriela Mistral Nº 161 0.48 1 7.48 295.0 148.0
Jr. Amistad Mz. K Lt. 04 0.26 0 7.36 575.0 288.0
2T
Jr. José Martí Nº 1523 0.11 0 7.47 557.0 279.0
Av. 13 de Noviembre Nº 1973 0.21 0 7.58 270.0 135.0
3T
Jr. Francisco de Zela Nº 237 0.41 4 7.38 460.0 230.0
Jr. Santa Isabel Nº 232 0.47 2 7.43 250.0 125.0
4T
Pje. Italia Nº 163 0.34 3 7.59 276.0 138.0
Av. Circunvalación Nº 262 1.00 4 7.44 245.0 123.0
5T
Pje. 16 de Junio Nº 165 0.38 2 7.49 267.0 134.0
Pje. Los Lirios Nº 250 0.15 2 7.52 304.0 152.0
6T
Av. Ferrocarril Nº 1940 0.17 4 7.60 316.0 158.0
Pje. Otoño Nº 181 0.35 0 7.30 578.0 289.0
7T
Pje. Geminis Mz. D Lt. 07 0.11 1 7.38 733.0 367.0
Av. Miguel Grau Nº 197 0.32 2 7.36 565.0 283.0
8T
Jr. Chanchamayo Mz. 15 Lt. 11 0.15 0 7.35 550.0 275.0
PROMEDIO EL TAMBO 0.33 1.59 7.45 417.59 209.00
Jr. 09 de Octubre Nº 225 0.49 1 7.42 548.0 274.0
1CH
Pje. Gustavo Valcárcel Nº 105 0.48 1 7.38 560.0 280.0
Pje. San Pedro S/N 0.99 3 7.24 663.0 332.0
2CH Jr. Túpac Amaru S/N I.E. Nº 31543 Túpac
0.70 12 7.38 609.0 305.0
Amaru
Pje. 02 de Mayo Nº 110 0.25 2 7.57 418.0 209.0
3CH
Av. Torre Tagle Nº 350 0.55 0 7.50 475.0 238.0
PROMEDIIO CHILCA 0.58 3.17 7.42 545.50 273.00
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

94
Tabla 16. Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Julio.

Color
Turb. Cond. S.T.D.
SECTOR PUNTO DE CONTROL UC pH
UNT µS/cm mg/L
Pt-Co

Jr. Dalias Nº 288 0.30 1 7.42 315.0 158.0


1H
Jr. Los Cardos Nº 183 0.90 1 7.50 311.0 156.0
Jr. Nemesio Ráez Nº 221 0.26 2 7.51 291.0 146.0
2H
Jr. Loreto Nº 1090 0.12 1 7.50 395.0 198.0
Prolg. Puno Nº 230 Int. 11 0.31 0 7.54 309.0 155.0
3H
Jr. Ancash N° 810 0.33 1 7.48 278.0 139.0
Pje. Jesús Nazareno Nº 146 0.24 2 7.46 290.0 145.0
4H
Jr. Leandra Torres Nº 147 0.31 0 7.34 276.0 138.0
Jr. Santa Rosa Nº 102 0.25 0 7.61 263.0 232.0
5H
Av. San Carlos Nº 1900 0.26 0 7.33 236.0 118.0
Av. Alameda Universitaria Nº 784 1.65 0 7.49 262.0 131.0
6H
Pje. Los Ñandúes Mz. B Lt. 17 0.24 0 7.54 246.0 123.0
Jr. Los Fresnos Mz. R Lt. 14 0.49 3 7.62 271.0 136.0
7H
Jr. Capitán Gutiérrez Mendoza Nº 214 0.35 1 7.46 272.0 136.0
PROMEDIO HUANCAYO 0.43 0.86 7.49 286.79 150.79
Pje. Javier Heraud Nº 198 0.09 0 7.30 585.0 293.0
1T
Jr. Los Quinuales Nº 110 0.08 1 7.23 580.0 290.0
Pje. Los Mercaderes Nº 126 0.33 0 7.28 587.0 297.0
2T
Pje. Micaela Bastidas Nº 664 0.29 0 7.42 578.0 289.0
Pje. Cirilo Camargo Nº 154 0.09 0 7.47 492.0 246.0
3T
Jr. Las Quebradas Nº 150 0.12 1 7.36 449.0 225.0
Jr. Nemesio Ráez Cd. 09. Comedor
0.27 1 7.40 257.0 129.0
4T Municipal
Av. Alejandro O´Deustua Nº 1021 0.14 0 7.47 349.0 175.0
Pje. Santa Bárbara Mz. G Lt. 03 0.25 0 7.47 498.0 249.0
5T
Jr. Cecilia Nº 190 0.29 2 7.51 688.0 344.0
Pje. Los Lirios Nº 281 0.51 1 7.63 273.0 137.0
6T
Pje. Los Geranios Nº 323 0.29 1 7.48 348.0 174.0
Pje. Quiróz Mz. B Lt. 11 0.09 0 7.25 757.0 378.0
7T
Pje. Palomino Nº 240 0.11 0 7.26 750.0 375.0
Av. Augusto Salaverry Mz. M Lt. 17 0.11 1 7.22 555.0 278.0
8T
Jr. 24 de Junio Nº 201 0.13 1 7.14 536.0 268.0
PROMEDIO EL TAMBO 0.20 0.56 7.37 517.63 259.19
Pje. San Martín Nº 104 0.19 2 7.34 574.0 287.0
1CH
Pje. Los Pinos Nº 105 0.50 0 7.44 542.0 271.0
Jr. José Olaya Nº 2314 0.81 4 7.56 662.0 331.0
2CH Av. Real Nº 1700 Puesto de Salud
0.40 0 7.42 234.0 117.0
Azapampa
Pje. San Pedro Nº 331 0.22 1 7.52 301.0 151.0
3CH
Jr. Augusto B. Leguía Nº 1791 0.32 1 7.55 288.0 144.0
PROMEDIO CHILCA 0.41 1.33 7.47 433.50 216.83
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=

95
Tabla 17. Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Agosto.
Turb. Color Cond.

SECTOR PUNTO DE CONTROL UNT UC pH µS/cm S.T.D. mg/L

Pt-Co

Pje. Mariscal Cáceres Nº 121 0.32 0 7.45 332 166


1H
Pje. Jiménez Nº 157 0.45 1 7.47 280 140
Pje. Vilca Nº 149 0.22 0 7.45 375 188
2H
Pje. Aurora Nº 112 0.21 2 7.55 486 243
Jr. Pichis Nº 227 0.56 0 7.51 338 169
3H
Jr. Calixto Nº 471 0.57 0 7.49 297 149
Pje. Cahuide Nº 160 0.45 0 7.58 306 153
4H
Jr. San Fernando Nº 347 0.48 4 7.52 250 125
Pje. San Genaro Nº 153 0.25 2 7.51 259 129
5H
Jr. Santa Ana Nº 261 0.51 2 7.39 244 122
Av. Calmell del Solar Nº 1904 0.27 0 7.48 272 136
6H
Pje. Los Eucaliptos Nº 100 0.36 1 7.49 264 132
Jr. Nación Huanca Mz. K Lt. 05 0.31 1 7.56 262 131
7H
Jr. Alpha Nº 228 0.82 1 7.4 260 130
Pje. Las Flores Nº 633 0.24 1 7.46 577 289
1T
Jr. Atalaya Nº 1201 0.14 1 7.48 584 292

Pje. Daniel Alcides Carrión Nº 1090 0.15 0 7.33 584 292


2T
Av. Los Andes Mz. B Lt. 06 0.3 1 7.48 432 216
Pje. Espiga Nº 110 0.13 1 7.59 364 182
3T
Pje. Las Montañas Nº 125 0.13 0 7.46 401 200
Av. La Marina Nº 880 0.18 0 7.43 332 166
4T
Pje. Jaime Nº 150 0.15 1 7.43 431 215

Jr. Divina Misericordia Mz. C Lt. 06 0.16 1 7.48 1024 512


5T
Pje. Ausangate Nº 188 0.69 1 7.42 258 129
Av. San Isidro Mz. Q Lt. 06 0.51 1 7.44 257 129
6T
Pje. Las Gardenias Mz. L Lt. 07-B 0.74 3 7.46 384 192
Pje. Cosme S/Nº. Pileta pública 0.15 0 7.36 652 326
7T
Pje. Manzanilla Mz. K Lt. 03 0.19 1 7.77 1073 537
Jr. Cahuide Mz. B Lt. 02 0.16 2 7.32 547 274
8T
Jr. Daniel Alcides Carrión Mz. C Lt. 31 0.11 0 7.24 538 269

Pje. Progreso Lt. 02 0.11 0 7.29 579 289


1CH
Pje. Faustino Saénz Nº 107 0.16 1 7.39 569 285
Pje. Las Rosas Mz. C Lt. 02 0.28 2 7.25 563 282
2CH
Pje. Villa Rica Nº 183 0.39 1 7.39 649 325
Jr. Mcal. Sucre Nº 212. Comedor
0.4 1 7.49 286 143
Municipal
3CH
Pje. 28 de Julio Nº 168 0.3 2 7.52 298 149

96
Tabla 18. Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de setiembre.
Turb. Color Cond.
S.T.D.
SECTOR PUNTO DE CONTROL UNT UC pH µS/cm
mg/L
Pt-Co

Malecón Las Huamblas Lt. 09 0.24 2 7.35 257 129


1H
Jr. Monte Alamo N° 116 0.42 3 7.55 242 121
Jr. San Martín de Porres N° 375 0.24 1 7.41 272 136
2H Jr. Huánuco N° 1300. Complejo Cueto
0.23 0 7.41 523 262
Fernandini
Jr. Ayacucho N° 142 0.35 2 7.36 256 128
3H Pje. Cesar Vallejo Cd. 01. Parque Cesar
0.73 3 7.26 230 115
Vallejo
Av. Francisco Solano N° 149 0.61 4 7.38 288 144
4H
Pje. Tovar N° 111 0.22 0 7.44 250 125
Av. Coronel Santiváñez N° 1962 0.43 3 7.37 262 131
5H
Pje. San Basilio Magno Mz. B Lt. 16 0.3 2 7.34 249 125
Jr. Los Alamos Mz. C Lt. 02 0.37 2 7.43 250 125
6H
Pje. El Sol N° 102 0.45 3 7.45 232 116
Pje. Regazo Gonzáles Mz. M Lt. 14 0.44 3 7.34 247 124
7H
Jr. Duarte S/N°. Pileta Pública 0.39 3 7.15 214 107
Jr. Las Retamas N° 201 0.33 3 7.45 569 285
1T
Pje. Carlos Espinoza N° 113 0.2 0 7.38 412 206
Jr. Hipólito Unanue N° 210 0.09 0 7.34 564 282
2T
Pje. Valquirias N° 150 0.13 1 7.44 487 244
Pje. Las Perlas N° 245 0.39 1 7.39 434 217
3T
Av. Malecón Norte N° 230 0.15 2 7.45 444 222
Jr. Nemesio Ráez N° 128 0.26 2 7.48 377 189
4T
Pje. Yauris N° 144 0.42 2 7.43 438 219
Jr. Inti N° 241 0.32 0 7.48 394 197
5T
Pje. Mochica Mz. F Lt. 14 0.22 2 7.37 246 123
Pje. 17 de Septiembre Mz. P Lt. 11 0.22 2 7.55 382 191
6T
Jr. Huayna Capac Mz. C Lt. 15 0.29 1 7.4 279 139
Jr. El Agracejo Mz. L Lt. 17 0.14 0 7.62 1060 530
7T
Pje. Quiroz Mz. B Lt. 09 0.28 0 7.38 678 339
Jr. 24 de junio Mz. B Lt. 20 0.29 1 7.32 532 266
8T
Pje. 06 de Junio N° 111 0.15 0 7.35 536 268
Pje. Abejitas N° 181 0.13 1 7.23 566 283
1CH
Av. Los Incas S/N°. I.E. N° 30152 0.13 1 7.39 560 280
Pje. Los Incas N° 884 0.39 1 7.45 254 127
2CH
Av. Camino de los incas Mz. A Lt. 07 0.46 7 7.48 532 266
Av. Los Héroes N° 411 0.42 2 7.21 469 235
3CH
Pje. 07 de Junio N° 111 0.35 4 7.48 360 180

97
Tabla 19. Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de octubre.
Turb. Color Cond.
S.T.D.
SECTOR PUNTO DE CONTROL UNT UC pH µS/cm
mg/L
Pt-Co

Jr. Lima Nº 2499 0.39 1 7.37 236 118


1H
Pje. Alemania Nº 174 0.55 2 7.42 253 127
Jr. Cajamarca Nº 1130 0.16 1 7.39 507 253
2H
Jr. San Martín Nº 550 0.5 0 7.48 430 215
Pje. García Cerrón Nº 126 0.12 1 7.39 686 343
3H
Prolg. Calixto Nº 181 0.16 0 7.46 684 342
Prolg. Puno Nº 441 0.27 2 7.58 238 119
4H
Av. Centenario Nº 581 0.4 1 7.45 332 166
Jr. Maria Auxiliadora Nº 107 0.36 1 7.43 231 116
5H
Av. Santa Margarita de Escocia Nº 214 0.42 3 7.46 273 121
Jr. Los Andes Mz. B Lt. 02 0.35 2 7.29 229 115
6H
Jr. Los Alamos Mz. F Lt. 04 0.54 2 7.36 232 116
Jr. Sumac Mz. D Lt. 115 0.32 4 7.31 220 110
7H
Jr. Medusa Mz. A Lt. 14 0.5 4 7.55 229 115
Jr. Chillón Mz. B Lt. 21 0.32 0 7.36 558 279
1T
Jr. Las Orquídeas Mz. N Lt. 01 0.33 2 7.31 555 278
Pje. Los Regalies Nº 124 0.31 1 7.34 510 255
2T
Jr. Flora Tristán N° 293 0.19 1 7.33 575 288
Jr. Micaela Bastidas Nº 433 0.34 2 7.49 320 160
3T
Jr. Las Quebradas Nº 140 0.44 0 7.54 460 230
Jr. Trujillo Nº 771 0.32 1 7.51 434 217
4T
Jr. Nemesio Raez S/Nº. EMSEM El Tambo 0.7 1 7.55 347 173
Jr. Los Gladiolos Nº 121 0.46 1 7.31 230 165
5T Jr. Augusto Salazar Bondy Nº 250. I.E.
0.34 2 7.46 223 111
30224
Jr. Santa Rosa Mz. Y Lt. 20 0.28 3 7.57 1055 527
6T
Pje. Los Jazmines Mz. R Lt. 03-B 0.2 2 7.43 307 153
Jr. Rosario Nº 871 Puesto de Salud
0.14 1 7.34 684 342
7T Batanyacu
Pje. Capricornio N° 136 0.3 1 7.32 680 340
Prolg. Agua Marina Nº 775 0.19 0 7.31 534 267
8T
Pje. 20 de Abril Lt. 07 0.47 1 7.37 545 273
Jr. Saúl Muñoz Menacho Nº 157 0.13 1 7.38 564 282
1CH
Pje. Santa Inés Nº 142 0.23 0 7.39 558 279
Pje. Elías Aguirre Nº 139 0.45 1 7.44 480 240
2CH
Jr. Pueblo Unido Nº 782 0.78 3 7.38 217 209
Pje. Los Artesanos Nº 108 0.38 2 7.29 418 209
3CH
Jr. Los Precursores Nº 126 0.54 1 7.46 492 246

98
Tabla 20. Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de noviembre.
Turb. Color Cond.

SECTOR PUNTO DE CONTROL UNT UC pH µS/cm S.T.D. mg/L

Pt-Co

Pje. Mazzini Nº 175 1.28 8 7.33 275 137


1H Jr. Cosmos S/N°. Complejo Dpvo. Juan
0.5 9 7.42 292 146
Goyzueta
Pje. Rojas Nº 152 0.33 0 7.39 316 158
2H
Jr. Tacna N° 719 0.3 1 7.34 502 251
Prolg. Piura Nº 520. I.E. Nº 30127. San
0.3 0 7.46 670 335
3H Francisco de Asis

Jr. Jacinto Ibarra N° 185 0.84 0 7.46 262 131


Pje. Cocharcas Nº 105 0.36 3 7.34 286 143
4H Av. Abancay/Av. Leandra Torre. Parque Tupac
0.45 2 7.57 347 179
Amaru
Pje. Alberto Ureta Nº 120 0.87 1 7.47 247 124
5H
Av. San Carlos Nº 1900 0.65 5 7.41 257 129
Jr. Linoleo Mz. E Lt. 06 1.01 6 7.52 258 129
6H
Pje. Santa Martha Mz. C Lt. 21 0.39 1 7.41 270 135

Jr. Sumac Mz. J Lt. 08 0.5 2 7.49 259 129


7H
Av. Guardia Civil Mz. A Lt. 02 0.49 0 7.36 240 120
Pje. José María Eguren Nº 173 0.37 1 7.41 552 276
1T
Jr. Manuel Gonzáles Prada N° 108 0.1 1 7.32 571 285

Jr. Primero de Mayo Nº 667 0.1 1 7.35 570 285


2T
Jr. 1° de julio N° 1108 0.18 0 7.36 572 286
Pje. Los Pedregales Nº 183 0.13 0 7.45 490 245
3T
Jr. Sebastián Lorente N° 1702 0.11 1 7.47 474 237
Pje. Travezan Cd. 03 0.31 2 7.53 354 177
4T
Pje. Guadalupe N° 100 0.25 0 7.43 410 205
Pje. Las Ñustas Nº 133 0.3 2 7.44 320 160
5T
Pje. Jerusalén N° 171 0.64 2 7.58 272 136
Av. San Isidro Nº 580 0.16 0 7.7 1049 524
6T
Pje. 17 de setiembre Mz. P Lt. 11 0.62 0 7.64 298 149
Jr. Julio Llanos Nº 141 0.12 0 7.31 673 336
7T
Jr. Tumbes N° 107 0.54 0 7.32 658 379
Pje. Los Zafiros Mz. G Lt. 27 0.15 0 7.37 538 269
8T
Jr. José Balta N° 198 0.12 0 7.31 546 273
Pje. Túpac Amaru Nº 164 0.28 0 7.4 534 267
1CH
Jr. Pachacutec N° 286 0.19 0 7.39 563 282

Jr. República de Cuba Nº 265 0.4 2 7.41 256 178


2CH
Jr. Manco Cápac N° 136 0.9 0 7.44 268 134
Pje. Esmeralda Nº 722 0.92 5 7.36 323 162
3CH
Pje. San Carlos N° 267 0.16 1 7.48 307 153

99
Tabla 21. Resultados de los análisis físicos en tres distritos de Huancayo durante
el mes de diciembre.
Turb. Color Cond.
S.T.D.
SECTOR PUNTO DE CONTROL UNT UC pH µS/cm
mg/L
Pt-Co

Jr. Los Gladiolos N° 185 1.01 0 7.35 354 177


1H
Jr. Ayacucho N° 1860 0.83 0 7.24 354 177
Pje. Leoncio Prado Nº 496 0.51 1 7.39 386 193
2H
Jr. Tarapacá N° 1135 0.22 1 7.43 556 278
Pje. Asunción Nº 139 0.77 6 7.22 196 98
3H
Jr. Pachitea Nº 138 1.36 12 7.38 353 177
Av. República de Uruguay Nº 886 0.62 4 7.35 320 160
4H
Pje. María Isabel Nº 124 0.39 1 7.44 359 179
Jr. San Agustín Nº 111 0.54 3 7.47 255 128
5H
Jr. Santa Lucía N° 279 0.51 1 7.45 270 135
Av. Alameda del Remanso Nº 185 0.47 2 7.39 257 129
6H
Av. Calmell Del Solar N° 1841 0.47 1 7.64 282 141
Jr. Alpha Nº 229 1.35 3 7.31 214 107
7H
Jr. Nación Huanca Mz. K Lt. 05 0.85 4 7.36 253 127
Pje. Víctor Hugo Nº 150 0.09 0 7.38 588 294
1T
Jr. Los Cedros N° 175 0.21 1 7.4 575 288
Jr. Gabriel García Márquez Nº 1542 0.46 0 7.36 578 289

2T
Pje. Las Malvinas N° 1641 0.14 0 7.4 565 283

Pje. Valle Nº 103 0.11 1 7.42 482 241


3T
Jr. Julio Cesar Tello N° 1161 0.85 0 7.52 360 180
Jr. Libertad Nº 1175 0.84 1 7.56 426 213
4T Jr. Dos de Mayo Cd. 06. Parque Mariscal
0.76 0 7.45 448 224
Cáceres
Jr. Inti Nº 149 0.63 3 7.41 236 118
5T
Pje. Los Aloes Nº 161 0.3 0 7.42 255 128

Pje. Cajatambo Mz. K Lt. 19-A 0.3 1 7.5 275 138


6T
Pje. Los Lirios Mz. F Lt. 13 0.28 0 7.53 365 183
Av. Miriam de Sala Mz. F Lt. 18 0.17 0 7.59 1068 534
7T
Jr. Juan Velasco Alvarado N° 126 0.14 0 7.31 532 266
Jr. Sergio Cárdenas Nº 508 0.39 1 7.33 534 267
8T
Jr. Simón Bolívar Mz. 22 Lt. 12 0.41 0 7.67 548 274

Pje. Reyna Nº 166 0.1 1 7.35 559 279


1CH
Jr. 09 de octubre N° 135 0.16 0 7.53 556 278
Pje. Santa Rosa Cd. 01 2.58 10 7.29 210 105
2CH
Jr. Arequipa N° 611 0.92 0 7.55 371 186
Jr. Pedro Peralta Nº 432 2.8 6 7.31 346 173
3CH
Pje. Unión N° 135 0.91 0 7.65 365 183

100
ANEXO 4: RESULTADOS ANALISIS QUIMICOS DE LOS DISTRITOS DE
HUANCAYO, EL TAMBO Y CHILCA

Tabla 22. Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo


durante el mes de Enero.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L
Pje. Los Lirios N° 147 1.11 96.5 120.35
1H
Av. Daniel Alcides Carrión N° 2066 0.68 97.9 125.36
Jr. Ayacucho N 671 1.04 86.1 115.69
2H
Jr. Libertad N° 149 0.99 88.11 98.25
Jr. Ica N°268 0.77 121.45 110.25
3H
Av. José Olaya N° 1175 0.95 117.48 109.85
Av. República de Uruguay N° 442 1.09 118.36 98.89
4H
Pje. 1° de mayo N° 250 0.76 97.9 110.35
Av. San Carlos N° 2377 0.87 115.32 93.56
5H
Jr. San Martín N° 551 0.87 107.69 215.28
Jr. Cometa N° 118 0.81 89.25 238.65
6H
Jr. Santa Patricia Mz. F Lt. 04 0.75 112.25 198.56
Jr. Medusa Mz. A Lt. 12 1.14 115.26 178.25
7H
Jr. Centauro Mz. P Lt. 02 0.88 112.25 189.25
Jr. Miguel de Cervantes N° 143 1.33 86.25 187.26
1T
Jr. Los Lirios Mz. F Lt. 08 1.24 159.36 125.23

Jr. Los Nevados Mz. J Lt. 23 1 89.26 112.35


2T
Jr. Los Pockras N° 936 0.98 98.56 115.89
Pje. Arroyo N° 120 1.03 89.96 112.25
3T
Jr. Alejandro O´Deustua N° 1586 1.08 114.25 98.56

Jr. Moquegua N° 311 0.65 112.23 97.56


4T
Jr. Junín N° 1314 0.69 110.25 158.56
Pje. Jesús N° 194 0.92 112.25 254.23
5T
Jr. Las Begonias N° 098 1.05 112.23 285.26
Jr. Jorge Chávez N° 178 0.94 98.56 158.92
6T
Av. San Isidro N° 340 0.96 98.56 201.23
Jr. Progreso N° 356 0.59 95.26 205.26
7T
Jr. Domingo Pérez N° 248 0.86 93.56 198.45

Av. Simón Bolívar Mz. 15 Lt. 06 0.68 112.25 196.25


8T
Jr. Pisco Mz. L Lt. 12 0.84 110.25 148.25
Av. Los Incas S/N 1.17 125.23 158.23
1CH
Av. Ferrocarril N° 604 0.86 98.96 187.25
Pje. Santa Rosa S/N 1.05 98.25 175.26
2CH
Jr. 28 de Julio N° 373 0.74 93.98 112.58
Jr. Narciso Poma S/N. Pileta
0.76 112.36 114.26
pública
3CH
Pje. San Agustín N° 110 0.68 1156 112.58

101
Tabla 23. Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Febrero.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L

Jr. Loreto N° 1979 0.9 96.5 125.36


1H
Jr. Los Nogales N° 163 0.96 97.9 129.74
Pje. Rojas N° 185 0.77 86.1 115.65
2H
Pje. Juana Poma N° 116 0.89 88.11 119.76
Pje. Santa Fé N° 192 1.02 121.45 128.56
3H
Prolg. Pichis N° 760 0.91 117.48 159.68
Av. San Carlos N° 698 0.92 118.36 115.26
4H
Pje. Plateros N° 107 0.91 97.9 139.72
Av. San Carlos N° 2913 0.84 115.32 125.89
5H
Jr. Los Quinguales N° 101 0.6 107.69 119.76
Jr. Cometa Mz. E Lt. 12 0.82 98.23 98.56
6H
Av. San Luis Mz. A Lt. 11 0.79 88.11 99.8

Av. Orión Mz. U Lt. 42 1.03 87.25 115.26


7H
Pje. Las Flores Mz. G Lt. 05 0.98 78.32 109.78

Jr. Las Violetas Mz. L Lt. 13 1.3 148.26 245.26


1T
Jr. 02 de agosto N° 167 1.22 146.85 279.44

Pje. Los Quinguales N° 260 0.73 158.56 210.36


2T
Jr. Los Insurgentes N° 1608 0.87 176.22 239.52
Pje. Señor de los Milagros N°
1.25 86.95 198.25
3T 137
Jr. Micaela Bastidas N° 135 0.96 58.26 112.26
Pje. Los Pinos N° 136 0.9 92.35 118.26
4T
Jr. Primavera N° 200 1.22 88.11 119.76
Jr. Belén N° 165 0.9 86.25 115.24
5T
Pje. San Hilarión S/N° 0.71 88.11 119.76

Av. San Isidro Mz. N Lt. 10 0.89 86.59 110.26


6T
Pje. Los Rosales Mz. G Lt. 04 0.96 68.53 89.82

Pje. Domingo Ríos N° 220 0.95 216.25 89.56


7T
Pje. Otoño N° 179 1.07 215.38 319.36
Jr. Cahuide Mz. B Lt. 02 1.02 208.25 158.56
8T
Jr. Los Rubíes N° 734 1.02 205.59 279.44
Pje. Los Diamantes N° 112 1.2 175.26 198.26
1CH
Pje. Cahuide N° 105 1.11 176.22 279.44
Pje. Junín N° 282 0.78 189.56 197.56
2CH
Jr. José Olaya N 1163 0.86 112.25 196.58
Pje. Quiñónez N° 189 0.79 115.23 112.56
3CH
Pje. 28 de Julio N° 175 0.59 93.01 99.8

102
Tabla 24. Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Marzo.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L
Jr. Cuzco N° 1905 0.9 96.5 125.36
1H
Jr. Mariscal Cáceres Mz. D Lt. 07 0.94 97.9 129.74

Jr. Loreto N° 1151 0.62 86.1 115.65


2H
Pje. 1° de mayo S/N 1.24 88.11 119.76
Pje. Gálvez Durand N° 612 0.91 121.45 128.56
3H
Jr. Amazonas N° 991 0.55 117.48 159.68
Av. Leandra Torre Cd. 03. Parque Túpac
1.02 118.36 115.26
4H Amaru
Jr. Alfonso Ugarte N° 247 1.05 97.9 139.72
Jr. San Jorge Mz. J Lt. 02 0.71 115.32 125.89
5H
Jr. San Jorge N° 611 1.09 107.69 119.76
Jr. Linaceas Mz. H Lt. 05 0.8 125.65 125.65
6H
Jr. Santa Lucía Mz. M Lt. 04 1.01 112.35 245.23
Pje. Robles Mz. P Lt. 16 1.22 87.56 215.26
7H
Jr. Fenix Mz. M Lt. 06 1.16 89.56 224.56
Pje. Los Lirios Mz. F Lt. 04 0.89 168.13 249.53
1T
Jr. Las Violetas N° 127 1.39 112.26 156.25
Pje. 28 de enero N° 542 0.62 197.8 299.43
2T
Pje. Ramiro Priale Sector 13 0.62 198.25 165.36
Pje. Ingenería N° 215 0.97 89.56 128.56
3T
Pje. Nicaragua Mz. F Lt. 14 1.09 198.56 119.56
Pje. Navarro N° 152 0.73 79.12 119.77
4T
Jr. Libertad N° 1094 1.11 112.56 158.25
Av. San Cristóbal N° 800 1.05 89.01 109.79
5T
Jr. Las Violetas N° 136 0.81 115.56 215.23
Prolg. Cajatambo N° 426 1.19 189.25 198.23
6T
Jr. Aguirre Morales Mz. N Lt. 19 0.62 158.56 115.26
Jr. Cedrón Mz. H Lt. 09 0.88 197.8 429.18
7T
Pje. Seminario N° 156 1.01 215.56 115.56
Jr. Chanchamayo Mz. 55 Lt. 10 0.87 217.14 297.9
8T
Jr. Tacna Mz. 55 Lt. 18 1.02 212.21 297.9
Pje. Carrión N° 108 1.09 198.25 165.58
1CH
Pje. Girasoles N° 248 1.05 89.56 136.58
Jr. Miraflores Mz. A Lt. 03 0.67 97.26 168.56
2CH
Pje. Carrión N° 101 0.66 112.36 99.56
Jr. Alexander Von´Humbolt N° 900. CLAS
0.87 98.99 115.65
Chilca
3CH
Pje. Cesar Vallejo N° 140 0.62 99.98 112.45

103
Tabla 25. Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Abril.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L

Jr. Brasil Mz. H Lt. 11 0.93 85.65 199.85


1H
Jr. Callao N° 280 0.72 87.26 168.25
Pje. Juana Poma N° 115 0.64 89.26 99.87
2H
Jr. Junín N° 987 1.05 110.25 116.25
Jr. Salcedo N° 246 1.11 110.29 178.56
3H
Jr. Jerónimo de Silva N° 270 1.07 99.56 201.56

Pje. Mier y Terán N° 116 1.21 98.56 205.36


4H
Jr. Alfonso Ugarte N° 130 0.97 82.35 206.35
Pje. Huancayo N° 120 0.82 89.56 198.56
5H
Av. San Carlos N° 2400 1.11 97.65 178.26
Jr. Marte Mz. F Lt. 22 0.91 96.68 158.24
6H
Jr. San Agustín Mz. I Lt. 02-B 0.76 97.65 196.48

Pje. Bolívar N° 135 0.88 89.56 216.58


7H
Jr. Los Laureles Mz. G Lt. 30 1.09 110.26 219.56

Av. Malecón N° 146 0.92 115.89 198.56


1T
Pje. Sánchez Cerro N° 167 0.67 189.26 156.25
Pje. Los Pinos N° 122 1.22 112.78 215.87
2T
Jr. Julián Huanay N° 1234 0.59 159.2 177.66
Pje. San Martín N° 163 1.12 149.25 156.25
3T Jr. C. Colón N° 339. I.E.P. Santo
1.12 99.5 128.31
Domingo
Pje. Aliaga N° 148 1.38 99.6 138.18
4T
Pje. Yauris N° 126 1.22 89.26 125.36
Jr. Vilcanota N° 153 1.28 89.55 108.57
5T
Pje. Señor de los Milagros N° 140 0.86 94.53 138.18

Prolg. Los Manzanos N° 309 1.17 99.5 118.44


6T
Pje. Las Flores N° 108 1.03 89.56 110.23

Pje. 16 de noviembre N° 185 0.86 218.9 325.71


7T
Av. Progreso N° 865 0.69 208.95 365.19
Pje. Unión N° 284 1.05 116.85 248.26
8T
Jr. Ambar N° 230 0.96 217.58 299.43
Pje. Los Pinos N° 105 1.12 198.56 125.65
1CH
Pje. Aguirre Lt. 04 1.05 115.26 148.59
Pje. Orquídeas Mz. I Lt. 05 1.01 98.56 159.26
2CH
Pje. Los Claveles Mz. B Lt. 01 1.06 99.59 125.26

Pje. Wiracocha N° 180 0.93 114.86 99.56


3CH
Pje. Azucenas N° 151 0.94 185.65 112.35

104
Tabla 26. Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Mayo.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L

Av. Catalina Huanca N° 480 0.98 75.23 298.56


1H
Pje. Callao N° 496-B 0.71 89.56 286.48
Jr. Angaraes N° 1015 1 98.56 296.56
2H Jr. Huánuco Cd. 11. C.H. Yanama Block E Dpto.
1.16 179.39 305.97
101
Av. Ocopilla N° 106. I.E. N° 31542 0.81 112.65 305.23
3H
Prolg. Piura Antigua N° 412 0.85 177.66 345.45
Jr. Abancay N° 723 0.88 89.96 298.56
4H
Jr. San Fernando N° 360 0.86 200.32 313.87
Jr. San Martín N° 302 1.26 125.36 286.48
5H
Av. San Carlos S/N°. 0.78 112.65 198.57
Jr. Lino Mz. B Lt. 07 0.6 112.05 197.86
6H
Jr. Urano Mz. E Lt. 04 1.12 89.56 208.56
Av. Escudero Otero Mz. M Lt. 04 1.23 87.56 250.98
7H
Jr. Antares Mz. E Lt. 24 0.87 89.36 259.87
Pje. Santa Mz. F Lt. 01 1.37 115.23 239.54
1T
Pje. Federico Villareal Cd. 01 0.56 159.46 276.36
Jr. José María Arguedas N° 352 0.93 199.32 286.23
2T
Pje. Los Quinuales N° 260 0.71 123.56 198.56
Jr. Pirita N° 115 1.15 139.52 197.4
3T
Pje. Juan Tutuy N° 124 0.94 89.56 195.56
Pje. La Cantuta N° 270 1.19 99.65 128.69
4T
Jr. Aguirre Morales Cd. 08. Parque Las Flores 0.97 98.6 128.31

Prolg. Trujillo N° 716 1.01 115.23 169.56


5T
Pje. 08 de octubre N° 315 1.16 79.73 157.92
Av. Jorge Chávez N° 101 0.89 99.6 138.18
6T
Jr. Oswaldo Barreto Mz. D Lt. 16 0.81 119.23 115.65
Jr. Santa Bárbara N°643 1.01 96.45 256.56
7T
Jr. Tumbes N° 201 1.14 199.32 288.2
Av. José Olaya Mz. 54 Lt. 02 1.01 187.98 238.25
8T
Jr. San Valentín Mz. F Lt. 04 0.9 189.32 256.62
Jr. Auquimarca N° 304 1.15 109.63 118.44
1CH
Pje. Cristóbal N° 168 0.88 115.8 115.26
Pje. Las Rosas Mz. B Lt. 06 1.11 96.58 125.69
2CH
Av. José Olaya N° 2002 0.99 98.66 138.18
Prolg. Antonio De Zela N° 303 0.71 115.26 128.69
3CH
Jr. La Mar Mz. C Lt. 18 0.62 98.25 112.65

105
Tabla 27. Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Junio.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L

Av. Catalina Wanka Nº487 0.74 99.78 148.2


1H Jr. Los Arrayanes Nº 110 CEBE Señor de los
1.28 115.26 138.26
Milagros
Pje. Tovar Vega Nº 1.21 89.8 158.08
2H
Jr. Loreto Nº 1322 1.18 189.25 158.26
Jr. Angaráes Nº 148 1.04 149.67 227.24
3H
Jr. Piura Antigua Nº 528 0.77 179.6 296.4
Pje. Santa Clara Nº 293 1.01 158.56 132.58
4H
Pje. San Antonio Nº 164 1.12 99.78 128.44
Jr. San Pedro Nº 237 0.81 102.35 115.98
5H
Pje. San Pablo Nº 156 0.77 99.78 138.32
Jr. Júpiter Mz. C Lt. 03 1 98.65 185.26
6H
Jr. Galaxia Nº 214 1.2 99.78 148.2
Jr. Jhantu Mz. B Lt. 01 1.24 89.8 128.44
7H
Jr. Sargento Lobán Peña Mz. P Lt. 49 1.35 98.45 135.85

Prolg. Los Manzanos Mz. L Lt. 15-A 0.83 115.58 165.26


1T
Jr. Gabriela Mistral Nº 161 0.78 99.88 148.2
Jr. Amistad Mz. K Lt. 04 0.88 185.25 212.23
2T
Jr. José Martí Nº 1523 0.72 179.6 266.76
Av. 13 de Noviembre Nº 1973 0.67 125.36 115.89
3T
Jr. Francisco de Zela Nº 237 1.11 112.36 115.23
Jr. Santa Isabel Nº 232 0.96 89.9 118.56
4T
Pje. Italia Nº 163 0.76 98.56 118.98
Av. Circunvalación Nº 262 0.69 96.56 156.85
5T
Pje. 16 de Junio Nº 165 1.24 99.68 158.08
Pje. Los Lirios Nº 250 1.35 99.79 158.08
6T
Av. Ferrocarril Nº 1940 1.37 115.32 165.21
Pje. Otoño Nº 181 1.13 219.52 296.4
7T
Pje. Geminis Mz. D Lt. 07 1 115.28 125.56
Av. Miguel Grau Nº 197 0.69 209.54 276.64
8T
Jr. Chanchamayo Mz. 15 Lt. 11 0.98 212.25 118.23
Jr. 09 de Octubre Nº 225 1 195.85 115.26
1CH
Pje. Gustavo Valcárcel Nº 105 1.13 125.56 125.36
Pje. San Pedro S/N 1.41 139.75 201.56
2CH
Jr. Túpac Amaru S/N I.E. Nº 31543 Túpac Amaru 1.18 149.67 217.36

Pje. 02 de Mayo Nº 110 0.98 156.58 258.56


3CH
Av. Torre Tagle Nº 350 0.88 123.25 263.56

106
Tabla 28. Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Julio.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L

Jr. Dalias Nº 288 0.69 115.26 185.23


1H
Jr. Los Cardos Nº 183 1.02 92.56 128.6
Jr. Nemesio Ráez Nº 221 1.21 99.65 198.25
2H
Jr. Loreto Nº 1090 0.89 156.45 346.48
Prolg. Puno Nº 230 Int. 11 0.78 88 128.57
3H
Jr. Ancash N° 810 1.02 96.25 123.56
Pje. Jesús Nazareno Nº 146 1.28 65.23 121.23
4H
Jr. Leandra Torres Nº 147 1.12 78.22 138.46
Jr. Santa Rosa Nº 102 1.17 95.23 132.56
5H
Av. San Carlos Nº 1900 1.47 98.25 138.46
76.25
Av. Alameda Universitaria Nº 784 1.02 105.56
6H 86.25

Pje. Los Ñandúes Mz. B Lt. 17 0.6 78.23 108.79

Jr. Los Fresnos Mz. R Lt. 14 1.35 81.23 106.23


7H
Jr. Capitán Gutiérrez Mendoza Nº 214 0.81 98.56 118.68

Pje. Javier Heraud Nº 198 1.03 115.66 286.81


1T
Jr. Los Quinuales Nº 110 1.38 115.23 198.56
Pje. Los Mercaderes Nº 126 0.87 112.45 196.56
2T
Pje. Micaela Bastidas Nº 664 0.76 99.98 276.92
Pje. Cirilo Camargo Nº 154 0.98 169.97 247.25
3T
Jr. Las Quebradas Nº 150 0.98 149.97 227.47
Jr. Nemesio Ráez Cd. 09. Comedor
1.1 146.25 228.25
4T Municipal
Av. Alejandro O´Deustua Nº 1021 1.03 139.97 227.47
Pje. Santa Bárbara Mz. G Lt. 03 1.18 156.23 198.56
5T
Jr. Cecilia Nº 190 0.99 129.97 267.03
Pje. Los Lirios Nº 281 1.03 89.98 148.35
6T
Pje. Los Geranios Nº 323 1.03 112.36 196.56
Pje. Quiróz Mz. B Lt. 11 1.1 125.26 198.25
7T
Pje. Palomino Nº 240 0.61 199.96 336.26

Av. Augusto Salaverry Mz. M Lt. 17 1.07 199.85 276.92


8T
Jr. 24 de Junio Nº 201 1.03 185.56 195.23
Pje. San Martín Nº 104 1.07 215.46 198.25
1CH
Pje. Los Pinos Nº 105 1.06 265.56 215.26
Jr. José Olaya Nº 2314 0.77 238.98 248.56
2CH Av. Real Nº 1700 Puesto de Salud
0.78 258.45 238.24
Azapampa
Pje. San Pedro Nº 331 1.17 314.25 342.56
3CH
Jr. Augusto B. Leguía Nº 1791 1.04 245.23 285.26

107
Tabla 29. Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Agosto.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L

Pje. Mariscal Cáceres Nº 121 0.98 125.26 185.23


1H
Pje. Jiménez Nº 157 1.18 *6.58 128.6
Pje. Vilca Nº 149 0.92 99.65 198.25
2H
Pje. Aurora Nº 112 0.79 156.45 346.48
Jr. Pichis Nº 227 0.6 *5.26 128.57
3H
Jr. Calixto Nº 471 0.69 96.25 123.56
Pje. Cahuide Nº 160 1.27 65.23 121.23
4H
Jr. San Fernando Nº 347 1.2 98.56 138.46
Pje. San Genaro Nº 153 0.92 65.25 132.56
5H
Jr. Santa Ana Nº 261 1.07 85.26 138.46
76.25
Av. Calmell del Solar Nº 1904 1.03 105.56
6H 78.56
Pje. Los Eucaliptos Nº 100 1.05 78.23 108.79

Jr. Nación Huanca Mz. K Lt. 05 0.97 81.23 106.23


7H
Jr. Alpha Nº 228 1.03 98.56 118.68
Pje. Las Flores Nº 633 0.97 99.65 112.03
1T
Jr. Atalaya Nº 1201 0.82 177.8 266.22

Pje. Daniel Alcides Carrión Nº 1090 0.78 187.68 246.5


2T
Av. Los Andes Mz. B Lt. 06 0.78 156.58 198.25
Pje. Espiga Nº 110 0.8 118.54 177.48
3T
Pje. Las Montañas Nº 125 1.09 156.23 256.14
Av. La Marina Nº 880 1.02 122.25 212.25
4T
Pje. Jaime Nº 150 0.83 138.29 207.06

Jr. Divina Misericordia Mz. C Lt. 06 1.09 177.8 364.82


5T
Pje. Ausangate Nº 188 1.01 189.23 256.25
Av. San Isidro Mz. Q Lt. 06 0.93 110.23 245.87
6T
Pje. Las Gardenias Mz. L Lt. 07-B 0.63 128.41 197.2

Pje. Cosme S/N. Pileta pública 0.7 112.25 215.25


7T
Pje. Manzanilla Mz. K Lt. 03 1.13 177.8 384.54
Jr. Cahuide Mz. B Lt. 02 0.89 165.23 298.26
8T
Jr. Daniel Alcides Carrión Mz. C Lt. 31 0.91 197.56 276.08

Pje. Progreso Lt. 02 0.99 195.23 256.25


1CH
Pje. Faustino Saénz Nº 107 0.95 176.82 276.08
Pje. Las Rosas Mz. C Lt. 02 1.07 195.26 225.36
2CH
Pje. Villa Rica Nº 183 1.08 118.54 197.2
Jr. Mcal. Sucre Nº 212. Comedor
1.07 185.26 215.23
Municipal
3CH
Pje. 28 de Julio Nº 168 1.01 88.9 128.18

108
Tabla 30. Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Setiembre.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L

Malecón Las Huamblas Lt. 09 1 98.25 185.23


1H
Jr. Monte Alamo N° 116 0.77 78.22 128.6
Jr. San Martín de Porres N° 375 1.02 99.65 198.25
2H Jr. Huánuco N° 1300. Complejo Cueto
1 156.45 346.48
Fernandini
Jr. Ayacucho N° 142 1.26 88 128.57
3H Pje. Cesar Vallejo Cd. 01. Parque Cesar
1.01 96.25 123.56
Vallejo
Av. Francisco Solano N° 149 0.88 65.23 121.23
4H
Pje. Tovar N° 111 1.04 78.22 138.46
Av. Coronel Santiváñez N° 1962 1.24 65.25 132.56
5H
Pje. San Basilio Magno Mz. B Lt. 16 1.16 78.22 138.46
76.25
Jr. Los Alamos Mz. C Lt. 02 1.08 105.56
6H 75.56
Pje. El Sol N° 102 1.2 78.23 108.79
Pje. Regazo Gonzáles Mz. M Lt. 14 1 81.23 106.23
7H
Jr. Duarte S/N°. Pileta Pública 1.07 78.26 118.68
Jr. Las Retamas N° 201 1.18 89.65 196.52
1T
Pje. Carlos Espinoza N° 113 0.99 127.11 197.8
Jr. Hipólito Unanue N° 210 1.08 115.23 265.23
2T
Pje. Valquirias N° 150 0.78 166.23 267.03
Pje. Las Perlas N° 245 0.6 116.25 248.56
3T
Av. Malecón Norte N° 230 0.8 146.67 247.25
Jr. Nemesio Ráez N° 128 0.67 159.36 218.25
4T
Pje. Yauris N° 144 0.6 146.67 217.58
Jr. Inti N° 241 0.8 159.25 245.26
5T
Pje. Mochica Mz. F Lt. 14 1.11 78.32 128.57
Pje. 17 de Septiembre Mz. P Lt. 11 0.78 89.95 185.26
6T
Jr. Huayna Capac Mz. C Lt. 15 0.95 78.32 128.57
Jr. El Agracejo Mz. L Lt. 17 0.58 79.25 158.23
7T
Pje. Quiroz Mz. B Lt. 09 0.93 215.12 306.59
Jr. 24 de junio Mz. B Lt. 20 0.98 235.23 123.25
8T
Pje. 06 de Junio N° 111 1.05 195.56 286.81
Pje. Abejitas N° 181 1.02 206.23 256.23
1CH
Av. Los Incas S/N°. I.E. N° 30152 1.02 208.56 286.23
Pje. Los Incas N° 884 1.24 205.23 241.23
2CH
Av. Camino de los incas Mz. A Lt. 07 1.07 223.25 215.23
Av. Los Héroes N° 411 1.31 198.26 201.23
3CH
Pje. 07 de Junio N° 111 0.83 198.26 199.87

109
Tabla 31. Resultados de los análisis químicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Octubre.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L

Jr. Lima Nº 2499 1.42 156.25 156.25


1H
Pje. Alemania Nº 174 0.72 123.25 123.25
Jr. Cajamarca Nº 1130 1.13 124.32 99.56
2H
Jr. San Martín Nº 550 0.81 125.68 125.65
Pje. García Cerrón Nº 126 0.99 168.26 145.23
3H
Prolg. Calixto Nº 181 0.69 98.56 125.23
Prolg. Puno Nº 441 0.85 112.54 127.56
4H
Av. Centenario Nº 581 1.2 110.32 156.15
Jr. Maria Auxiliadora Nº 107 1.05 154.23 123.25
5H
Av. Santa Margarita de Escocia Nº 214 1.23 110.35 145.68
Jr. Los Andes Mz. B Lt. 02 1.3 105.23 154.23
6H
Jr. Los Alamos Mz. F Lt. 04 1.04 125.36 136.25
Jr. Sumac Mz. D Lt. 115 1.3 135.26 185.26
7H
Jr. Medusa Mz. A Lt. 14 0.83 126.23 168.25
Jr. Chillón Mz. B Lt. 21 1.29 156.23 152.36
1T
Jr. Las Orquídeas Mz. N Lt. 01 1.36 159.68 252.41
Pje. Los Regalies Nº 124 0.9 135.26 168.56
2T
Jr. Flora Tristán N° 293 0.81 189.81 274.12
Jr. Micaela Bastidas Nº 433 1.02 109.78 155.33
3T
Jr. Las Quebradas Nº 140 0.82 112.35 195.25
Jr. Trujillo Nº 771 0.74 124.23 189.56
4T
Jr. Nemesio Raez S/Nº. EMSEM El Tambo 0.95 109.76 166.43
Jr. Los Gladiolos Nº 121 1.39 89.65 112.56
5T Jr. Augusto Salazar Bondy Nº 250. I.E.
1.39 79.84 106.79
30224
Jr. Santa Rosa Mz. Y Lt. 20 1.06 85.23 165.23
6T
Pje. Los Jazmines Mz. R Lt. 03-B 1 108.78 135.91
Jr. Rosario Nº 871 Puesto de Salud
1 96.25 165.23
7T Batanyacu
Pje. Capricornio N° 136 1.03 209.54 323.07
Prolg. Agua Marina Nº 775 0.62 89.26 125.32
8T
Pje. 20 de Abril Lt. 07 0.79 209.54 293.7
Jr. Saúl Muñoz Menacho Nº 157 1.01 209.25 298.56
1CH
Pje. Santa Inés Nº 142 0.87 206.23 285.26
Pje. Elías Aguirre Nº 139 1.16 215.25 268.25
2CH
Jr. Pueblo Unido Nº 782 0.84 265.23 298.56
Pje. Los Artesanos Nº 108 1.35 286.25 274.52
3CH
Jr. Los Precursores Nº 126 0.84 215.23 286.25

110
Tabla 32. Resultados de los análisis quimico en tres distritos de Huancayo durante
el mes de Noviembre.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L

Pje. Mazzini Nº 175 0.7 136.3 220.2


1H
Jr. Cosmos S/N°. Complejo Dpvo. Juan Goyzueta 1.28 119.45 170.2

Pje. Rojas Nº 152 0.99 112.36 198.56


2H
Jr. Tacna N° 719 1.29 192.05 280.28
Prolg. Piura Nº 520. I.E. Nº 30127. San Francisco de
0.94 106.25 198.25
3H Asis
Jr. Jacinto Ibarra N° 185 1.47 118.45 170.17
Pje. Cocharcas Nº 105 1.06 123.23 169.56
4H
Av. Abancay/Av. Leandra Torre. Parque Túpac Amaru 1.28 121.4 190.19

Pje. Alberto Ureta Nº 120 1.34 96.56 189.56


5H
Av. San Carlos Nº 1900 1.55 98.55 140.14
Jr. Linoleo Mz. E Lt. 06 0.94 79.26 145.23
6H
Pje. Santa Martha Mz. C Lt. 21 1.2 89.55 140.14
Jr. Sumac Mz. J Lt. 08 1.06 89.56 124.56
7H
Av. Guardia Civil Mz. A Lt. 02 1.08 87.26 148.26
Pje. José María Eguren Nº 173 1.27 98.56 146.25
1T
Jr. Manuel Gonzáles Prada N° 108 1.26 179.1 275.8

Jr. Primero de Mayo Nº 667 0.84 115.26 298.56


2T
Jr. 1° de julio N° 1108 0.93 189.05 275.8
Pje. Los Pedregales Nº 183 1.14 158.95 265.35
3T
Jr. Sebastián Lorente N° 1702 1.1 149.25 226.55
Pje. Travezan Cd. 03. 0.71 136.58 214.65
4T
Pje. Guadalupe N° 100 0.92 139.3 197
Pje. Las Ñustas Nº 133 0.92 112.23 198.56
5T
Pje. Jerusalén N° 171 1.03 79.6 128.05
Av. San Isidro Nº 580 0.95 115.26 142.56
6T
Pje. 17 de setiembre Mz. P Lt. 11 1.01 89.55 137.9
Jr. Julio Llanos Nº 141 0.83 115.26 258.36
7T
Jr. Tumbes N° 107 0.93 204.96 286.65
Pje. Los Zafiros Mz. G Lt. 27 0.85 168.56 212.23
8T
Jr. José Balta N° 198 1.03 199.01 265.95
Pje. Túpac Amaru Nº 164 0.89 198.56 256.25
1CH
Jr. Pachacutec N° 286 1.13 179.1 256.1
Jr. República de Cuba Nº 265 1.29 102.36 265.58
2CH
Jr. Manco Cápac N° 136 1.32 79.6 128.05
Pje. Esmeralda Nº 722 0.72 89.55 157.6
3CH
Pje. San Carlos N° 267 1.25 112 235.26

111
Tabla 33. Resultados de los análisis quimicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Diciembre.
CRL Alcal. Dur. Total
SECTOR PUNTO DE CONTROL
mg/L mg/L mg/L

Jr. Los Gladiolos N° 185 1.19 139.3 220.2


1H
Jr. Ayacucho N° 1860 0.71 109.45 170.2
Pje. Leoncio Prado Nº 496 0.69 112.36 198.56
2H
Jr. Tarapacá N° 1135 1.14 189.05 280.28
Pje. Asunción Nº 139 0.9 106.25 198.25
3H
Jr. Pachitea Nº 138 1.04 109.45 170.17
Av. República de Uruguay Nº 886 0.99 116.23 169.56
4H
Pje. María Isabel Nº 124 1.13 119.4 190.19
Jr. San Agustín Nº 111 1.09 98.56 189.56
5H
Jr. Santa Lucía N° 279 1.3 89.55 140.14
Av. Alameda del Remanso Nº 185 0.95 79.26 145.23
6H
Av. Calmell Del Solar N° 1841 1.23 89.55 140.14
Jr. Alpha Nº 229 1.55 78.56 132.56
7H
Jr. Nación Huanca Mz. K Lt. 05 1.29 79.6 140.14
Pje. Víctor Hugo Nº 150 1.3 87.26 253.65
1T
Jr. Los Cedros N° 175 1.34 169.1 260.26
Jr. Gabriel García Márquez Nº 1542 0.77 158.26 263.58
2T
Pje. Las Malvinas N° 1641 0.9 189.4 270.27
Pje. Valle Nº 103 1.1 102.5 265.23
3T
Jr. Julio Cesar Tello N° 1161 0.98 119.4 180.16
Jr. Libertad Nº 1175 0.9 110.26 165.23
4T Jr. Dos de Mayo Cd. 06. Parque Mariscal
1.02 159.2 220.22
Cáceres
Jr. Inti Nº 149 1.35 72.36 105.26
5T
Pje. Los Aloes Nº 161 0.83 79.5 103.13
Pje. Cajatambo Mz. K Lt. 19-A 0.99 115.26 109.56
6T
Pje. Los Lirios Mz. F Lt. 13 0.84 119.45 180.18
Av. Miriam de Sala Mz. F Lt. 18 1.15 179.1 390.39
7T
Jr. Juan Velasco Alvarado N° 126 0.95 212.23 195.26
Jr. Sergio Cárdenas Nº 508 0.62 210.56 196.25
8T
Jr. Simón Bolívar Mz. 22 Lt. 12 0.96 218.9 280.28
Pje. Reyna Nº 166 1.14 285.25 285.26
1CH
Jr. 09 de octubre N° 135 1.06 245.65 212.36
Pje. Santa Rosa Cd. 01. 0.97 198.26 214.23
2CH
Jr. Arequipa N° 611 1.04 199.65 198.56
Jr. Pedro Peralta Nº 432 0.96 205.26 245.23
3CH
Pje. Unión N° 135 0.65 203.56 215.56

112
ANEXO 5. RESULTADOS DE LOS ANALISIS MICROBIOLOGICOS

Tabla 34. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de Huancayo


durante el mes de Enero.

COLIFORMES
COLIFORMES
TERMOTOLERA
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES
NTES
(UFC/100 mL)
(UFC/100 ml)
Pje. Los Lirios N° 147 0 0
1H
Av. Daniel Alcides Carrión N° 2066 0 0
Jr. Ayacucho N 671 0 0
2H
Jr. Libertad N° 149 0 0
Jr. Ica N°268 0 0
3H
Av. José Olaya N° 1175 0 0
Av. República de Uruguay N° 442 0 0
4H
Pje. 1° de mayo N° 250 0 0
Av. San Carlos N° 2377 0 0
5H
Jr. San Martín N° 551 0 0
Jr. Cometa N° 118 0 0
6H
Jr. Santa Patricia Mz. F Lt. 04 0 0
Jr. Medusa Mz. A Lt. 12 0 0
7H
Jr. Centauro Mz. P Lt. 02 0 0
Jr. Miguel de Cervantes N° 143 0 0
1T
Jr. Los Lirios Mz. F Lt. 08 0 0
Jr. Los Nevados Mz. J Lt. 23 0 0
2T
Jr. Los Pockras N° 936 0 0
Pje. Arroyo N° 120 0 0
3T
Jr. Alejandro O´Deustua N° 1586 0 0
Jr. Moquegua N° 311 0 0
4T
Jr. Junín N° 1314 0 0
Pje. Jesús N° 194 0 0
5T
Jr. Las Begonias N° 098 0 0
Jr. Jorge Chávez N° 178 0 0
6T
Av. San Isidro N° 340 0 0
Jr. Progreso N° 356 0 0
7T
Jr. Domingo Pérez N° 248 0 0
Av. Simón Bolívar Mz. 15 Lt. 06 0 0
8T
Jr. Pisco Mz. L Lt. 12 0 0
Av. Los Incas S/N 0 0
1CH
Av. Ferrocarril N° 604 0 0
Pje. Santa Rosa S/N 0 0
2CH
Jr. 28 de Julio N° 373 0 0
Jr. Narciso Poma S/N. Pileta pública 0 0
3CH
Pje. San Agustín N° 110 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

113
Tabla 35. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de Huancayo
durante el mes de Febrero.
COLIFORMES
COLIFORMES
SECTOR PUNTO DE CONTROL
TERMOTOLERA
TOTALES
NTES
(UFC/100 mL)
(UFC/100 ml)
Jr. Loreto N° 1979 0 0
1H
Jr. Los Nogales N° 163 0 0
Pje. Rojas N° 185 0 0
2H
Pje. Juana Poma N° 116 0 0
Pje. Santa Fé N° 192 0 0
3H
Prolg. Pichis N° 760 0 0
Av. San Carlos N° 698 0 0
4H
Pje. Plateros N° 107 0 0
Av. San Carlos N° 2913 0 0
5H
Jr. Los Quinguales N° 101 0 0
Jr. Cometa Mz. E Lt. 12 0 0
6H
Av. San Luis Mz. A Lt. 11 0 0
Av. Orión Mz. U Lt. 42 0 0
7H
Pje. Las Flores Mz. G Lt. 05 0 0
Jr. Las Violetas Mz. L Lt. 13 0 0
1T
Jr. 02 de agosto N° 167 0 0
Pje. Los Quinguales N° 260 0 0
2T
Jr. Los Insurgentes N° 1608 0 0
Pje. Señor de los Milagros N° 137 0 0
3T
Jr. Micaela Bastidas N° 135 0 0
Pje. Los Pinos N° 136 0 0
4T
Jr. Primavera N° 200 0 0
Jr. Belén N° 165 0 0
5T
Pje. San Hilarión S/N° 0 0
Av. San Isidro Mz. N Lt. 10 0 0
6T
Pje. Los Rosales Mz. G Lt. 04 0 0
Pje. Domingo Ríos N° 220 0 0
7T
Pje. Otoño N° 179 0 0
Jr. Cahuide Mz. B Lt. 02 0 0
8T
Jr. Los Rubíes N° 734 0 0
Pje. Los Diamantes N° 112 0 0
1CH
Pje. Cahuide N° 105 0 0
Pje. Junín N° 282 0 0
2CH
Jr. José Olaya N 1163 0 0
Pje. Quiñónez N° 189 0 0
3CH
Pje. 28 de Julio N° 175 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

114
Tabla 36. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de
Huancayo durante el mes de marzo.
COLIFORMES COLIFORMES
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES TERMOTOLERANTES
(UFC/100 mL) (UFC/100 ml)
Jr. Cuzco N° 1905 0 0
1H
Jr. Mariscal Cáceres Mz. D Lt. 07 0 0
Jr. Loreto N° 1151 0 0
2H
Pje. 1° de mayo S/N 0 0
Pje. Gálvez Durand N° 612 0 0
3H
Jr. Amazonas N° 991 0 0
Av. Leandra Torre Cd. 03. Parque Túpac
0 0
4H Amaru
Jr. Alfonso Ugarte N° 247 0 0
Jr. San Jorge Mz. J Lt. 02 0 0
5H
Jr. San Jorge N° 611 0 0
Jr. Linaceas Mz. H Lt. 05 0 0
6H
Jr. Santa Lucía Mz. M Lt. 04 0 0
Pje. Robles Mz. P Lt. 16 0 0
7H
Jr. Fenix Mz. M Lt. 06 0 0
Pje. Los Lirios Mz. F Lt. 04 0 0
1T
Jr. Las Violetas N° 127 0 0
Pje. 28 de enero N° 542 0 0
2T
Pje. Ramiro Priale Sector 13 0 0
Pje. Ingenería N° 215 0 0
3T
Pje. Nicaragua Mz. F Lt. 14 0 0
Pje. Navarro N° 152 0 0
4T
Jr. Libertad N° 1094 0 0
Av. San Cristóbal N° 800 0 0
5T
Jr. Las Violetas N° 136 0 0
Prolg. Cajatambo N° 426 0 0
6T
Jr. Aguirre Morales Mz. N Lt. 19 0 0
Jr. Cedrón Mz. H Lt. 09 0 0
7T
Pje. Seminario N° 156 0 0
Jr. Chanchamayo Mz. 55 Lt. 10 0 0
8T
Jr. Tacna Mz. 55 Lt. 18 0 0
Pje. Carrión N° 108 0 0
1CH
Pje. Girasoles N° 248 0 0
Jr. Miraflores Mz. A Lt. 03 0 0
2CH
Pje. Carrión N° 101 0 0
Jr. Alexander Von´Humbolt N° 900. CLAS
0 0
3CH Chilca
Pje. Cesar Vallejo N° 140 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

115
Tabla 37. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de
Huancayo durante el mes de Abril.
COLIFORMES
COLIFORMES
TERMOTOLERA
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES
NTES
(UFC/100 mL)
(UFC/100 ml)
Jr. Brasil Mz. H Lt. 11 0 0
1H
Jr. Callao N° 280 0 0
Pje. Juana Poma N° 115 0 0
2H
Jr. Junín N° 987 0 0
Jr. Salcedo N° 246 0 0
3H
Jr. Jerónimo de Silva N° 270 0 0
Pje. Mier y Terán N° 116 0 0
4H
Jr. Alfonso Ugarte N° 130 0 0
Pje. Huancayo N° 120 0 0
5H
Av. San Carlos N° 2400 0 0
Jr. Marte Mz. F Lt. 22 0 0
6H
Jr. San Agustín Mz. I Lt. 02-B 0 0
Pje. Bolívar N° 135 0 0
7H
Jr. Los Laureles Mz. G Lt. 30 0 0
Av. Malecón N° 146 0 0
1T
Pje. Sánchez Cerro N° 167 0 0
Pje. Los Pinos N° 122 0 0
2T
Jr. Julián Huanay N° 1234 0 0
Pje. San Martín N° 163 0 0
3T
Jr. C. Colón N° 339. I.E.P. Santo Domingo 0 0
Pje. Aliaga N° 148 0 0
4T
Pje. Yauris N° 126 0 0
Jr. Vilcanota N° 153 0 0
5T
Pje. Señor de los Milagros N° 140 0 0
Prolg. Los Manzanos N° 309 0 0
6T
Pje. Las Flores N° 108 0 0
Pje. 16 de noviembre N° 185 0 0
7T
Av. Progreso N° 865 0 0
Pje. Unión N° 284 0 0
8T
Jr. Ambar N° 230 0 0
Pje. Los Pinos N° 105 0 0
1CH
Pje. Aguirre Lt. 04 0 0
Pje. Orquídeas Mz. I Lt. 05 0 0
2CH
Pje. Los Claveles Mz. B Lt. 01 0 0
Pje. Wiracocha N° 180 0 0
3CH
Pje. Azucenas N° 151 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

116
Tabla 38. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de
Huancayo durante el mes de Mayo.
COLIFORMES COLIFORMES
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES TERMOTOLERANTES
(UFC/100 mL) (UFC/100 ml)
Av. Catalina Huanca N° 480 0 0
1H
Pje. Callao N° 496-B 0 0
Jr. Angaraes N° 1015 0 0
2H Jr. Huánuco Cd. 11. C.H. Yanama Block E
0 0
Dpto. 101
Av. Ocopilla N° 106. I.E. N° 31542 0 0
3H
Prolg. Piura Antigua N° 412 0 0
Jr. Abancay N° 723 0 0
4H
Jr. San Fernando N° 360 0 0
Jr. San Martín N° 302 0 0
5H
Av. San Carlos S/N°. 0 0
Jr. Lino Mz. B Lt. 07 0 0
6H
Jr. Urano Mz. E Lt. 04 0 0
Av. Escudero Otero Mz. M Lt. 04 0 0
7H
Jr. Antares Mz. E Lt. 24 0 0
Pje. Santa Mz. F Lt. 01 0 0
1T
Pje. Federico Villareal Cd. 01 0 0
Jr. José María Arguedas N° 352 0 0
2T
Pje. Los Quinuales N° 260 0 0
Jr. Pirita N° 115 0 0
3T
Pje. Juan Tutuy N° 124 0 0
Pje. La Cantuta N° 270 0 0
4T Jr. Aguirre Morales Cd. 08. Parque Las
0 0
Flores
Prolg. Trujillo N° 716 0 0
5T
Pje. 08 de octubre N° 315 0 0
Av. Jorge Chávez N° 101 0 0
6T
Jr. Oswaldo Barreto Mz. D Lt. 16 0 0
Jr. Santa Bárbara N°643 0 0
7T
Jr. Tumbes N° 201 0 0
Av. José Olaya Mz. 54 Lt. 02 0 0
8T
Jr. San Valentín Mz. F Lt. 04 0 0
Jr. Auquimarca N° 304 0 0
1CH
Pje. Cristóbal N° 168 0 0
Pje. Las Rosas Mz. B Lt. 06 0 0
2CH
Av. José Olaya N° 2002 0 0
Prolg. Antonio De Zela N° 303 0 0
3CH
Jr. La Mar Mz. C Lt. 18 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

117
Tabla 39. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de
Huancayo durante el mes de Junio.
COLIFORMES COLIFORMES
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES TERMOTOLERANTES
(UFC/100 mL) (UFC/100 ml)
Av. Catalina Wanka Nº487 0 0
1H Jr. Los Arrayanes Nº 110 CEBE Señor de
0 0
los Milagros
Pje. Tovar Vega Nº 0 0
2H
Jr. Loreto Nº 1322 0 0
Jr. Angaráes Nº 148 0 0
3H
Jr. Piura Antigua Nº 528 0 0
Pje. Santa Clara Nº 293 0 0
4H
Pje. San Antonio Nº 164 0 0
Jr. San Pedro Nº 237 0 0
5H
Pje. San Pablo Nº 156 0 0
Jr. Júpiter Mz. C Lt. 03 0 0
6H
Jr. Galaxia Nº 214 0 0
Jr. Jhantu Mz. B Lt. 01 0 0
7H
Jr. Sargento Lobán Peña Mz. P Lt. 49 0 0
Prolg. Los Manzanos Mz. L Lt. 15-A 0 0
1T
Jr. Gabriela Mistral Nº 161 0 0
Jr. Amistad Mz. K Lt. 04 0 0
2T
Jr. José Martí Nº 1523 0 0
Av. 13 de Noviembre Nº 1973 0 0
3T
Jr. Francisco de Zela Nº 237 0 0
Jr. Santa Isabel Nº 232 0 0
4T
Pje. Italia Nº 163 0 0
Av. Circunvalación Nº 262 0 0
5T
Pje. 16 de Junio Nº 165 0 0
Pje. Los Lirios Nº 250 0 0
6T
Av. Ferrocarril Nº 1940 0 0
Pje. Otoño Nº 181 0 0
7T
Pje. Geminis Mz. D Lt. 07 0 0
Av. Miguel Grau Nº 197 0 0
8T
Jr. Chanchamayo Mz. 15 Lt. 11 0 0
Jr. 09 de Octubre Nº 225 0 0
1CH
Pje. Gustavo Valcárcel Nº 105 0 0
Pje. San Pedro S/N 0 0
2CH Jr. Túpac Amaru S/N I.E. Nº 31543 Túpac
0 0
Amaru
Pje. 02 de Mayo Nº 110 0 0
3CH
Av. Torre Tagle Nº 350 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

118
Tabla 40. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de
Huancayo durante el mes de Julio.
COLIFORMES COLIFORMES
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES TERMOTOLERANTES
(UFC/100 mL) (UFC/100 ml)
Jr. Dalias Nº 288 0 0
1H
Jr. Los Cardos Nº 183 0 0
Jr. Nemesio Ráez Nº 221 0 0
2H
Jr. Loreto Nº 1090 0 0
Prolg. Puno Nº 230 Int. 11 0 0
3H
Jr. Ancash N° 810 0 0
Pje. Jesús Nazareno Nº 146 0 0
4H
Jr. Leandra Torres Nº 147 0 0
Jr. Santa Rosa Nº 102 0 0
5H
Av. San Carlos Nº 1900 0 0
Av. Alameda Universitaria Nº 784 0 0
6H
Pje. Los Ñandúes Mz. B Lt. 17 0 0
Jr. Los Fresnos Mz. R Lt. 14 0 0
7H
Jr. Capitán Gutiérrez Mendoza Nº 214 0 0
Pje. Javier Heraud Nº 198 0 0
1T
Jr. Los Quinuales Nº 110 0 0
Pje. Los Mercaderes Nº 126 0 0
2T
Pje. Micaela Bastidas Nº 664 0 0
Pje. Cirilo Camargo Nº 154 0 0
3T
Jr. Las Quebradas Nº 150 0 0
Jr. Nemesio Ráez Cd. 09. Comedor
0 0
4T Municipal
Av. Alejandro O´Deustua Nº 1021 0 0
Pje. Santa Bárbara Mz. G Lt. 03 0 0
5T
Jr. Cecilia Nº 190 0 0
Pje. Los Lirios Nº 281 0 0
6T
Pje. Los Geranios Nº 323 0 0
Pje. Quiróz Mz. B Lt. 11 0 0
7T
Pje. Palomino Nº 240 0 0
Av. Augusto Salaverry Mz. M Lt. 17 0 0
8T
Jr. 24 de Junio Nº 201 0 0
Pje. San Martín Nº 104 0 0
1CH
Pje. Los Pinos Nº 105 0 0
Jr. José Olaya Nº 2314 0 0
2CH Av. Real Nº 1700 Puesto de Salud
0 0
Azapampa
Pje. San Pedro Nº 331 0 0
3CH
Jr. Augusto B. Leguía Nº 1791 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

119
Tabla 41. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de
Huancayo durante el mes de Agosto.
COLIFORMES
COLIFORMES
TERMOTOLERA
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES
NTES
(UFC/100 mL)
(UFC/100 ml)
Pje. Mariscal Cáceres Nº 121 0 0
1H
Pje. Jiménez Nº 157 0 0
Pje. Vilca Nº 149 0 0
2H
Pje. Aurora Nº 112 0 0
Jr. Pichis Nº 227 0 0
3H
Jr. Calixto Nº 471 0 0
Pje. Cahuide Nº 160 0 0
4H
Jr. San Fernando Nº 347 0 0
Pje. San Genaro Nº 153 0 0
5H
Jr. Santa Ana Nº 261 0 0
Av. Calmell del Solar Nº 1904 0 0
6H
Pje. Los Eucaliptos Nº 100 0 0
Jr. Nación Huanca Mz. K Lt. 05 0 0
7H
Jr. Alpha Nº 228 0 0
Pje. Las Flores Nº 633 0 0
1T
Jr. Atalaya Nº 1201 0 0
Pje. Daniel Alcides Carrión Nº 1090 0 0
2T
Av. Los Andes Mz. B Lt. 06 0 0
Pje. Espiga Nº 110 0 0
3T
Pje. Las Montañas Nº 125 0 0
Av. La Marina Nº 880 0 0
4T
Pje. Jaime Nº 150 0 0
Jr. Divina Misericordia Mz. C Lt. 06 0 0
5T
Pje. Ausangate Nº 188 0 0
Av. San Isidro Mz. Q Lt. 06 0 0
6T
Pje. Las Gardenias Mz. L Lt. 07-B 0 0
Pje. Cosme S/N. Pileta pública 0 0
7T
Pje. Manzanilla Mz. K Lt. 03 0 0
Jr. Cahuide Mz. B Lt. 02 0 0
8T
Jr. Daniel Alcides Carrión Mz. C Lt. 31 0 0
Pje. Progreso Lt. 02 0 0
1CH
Pje. Faustino Saénz Nº 107 0 0
Pje. Las Rosas Mz. C Lt. 02 0 0
2CH
Pje. Villa Rica Nº 183 0 0
Jr. Mcal. Sucre Nº 212. Comedor Municipal 0 0
3CH
Pje. 28 de Julio Nº 168 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

120
Tabla 42. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de
Huancayo durante el mes de Setiembre.
COLIFORMES COLIFORMES
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES TERMOTOLERANTES
(UFC/100 mL) (UFC/100 ml)
Malecón Las Huamblas Lt. 09 0 0
1H
Jr. Monte Alamo N° 116 0 0
Jr. San Martín de Porres N° 375 0 0
2H Jr. Huánuco N° 1300. Complejo Cueto
0 0
Fernandini
Jr. Ayacucho N° 142 0 0
3H Pje. Cesar Vallejo Cd. 01. Parque Cesar
0 0
Vallejo
Av. Francisco Solano N° 149 0 0
4H
Pje. Tovar N° 111 0 0
Av. Coronel Santiváñez N° 1962 0 0
5H
Pje. San Basilio Magno Mz. B Lt. 16 0 0
Jr. Los Alamos Mz. C Lt. 02 0 0
6H
Pje. El Sol N° 102 0 0
Pje. Regazo Gonzáles Mz. M Lt. 14 0 0
7H
Jr. Duarte S/N°. Pileta Pública 0 0
Jr. Las Retamas N° 201 0 0
1T
Pje. Carlos Espinoza N° 113 0 0
Jr. Hipólito Unanue N° 210 0 0
2T
Pje. Valquirias N° 150 0 0
Pje. Las Perlas N° 245 0 0
3T
Av. Malecón Norte N° 230 0 0
Jr. Nemesio Ráez N° 128 0 0
4T
Pje. Yauris N° 144 0 0
Jr. Inti N° 241 0 0
5T
Pje. Mochica Mz. F Lt. 14 0 0
Pje. 17 de Septiembre Mz. P Lt. 11 0 0
6T
Jr. Huayna Capac Mz. C Lt. 15 0 0
Jr. El Agracejo Mz. L Lt. 17 0 0
7T
Pje. Quiroz Mz. B Lt. 09 0 0
Jr. 24 de junio Mz. B Lt. 20 0 0
8T
Pje. 06 de Junio N° 111 0 0
Pje. Abejitas N° 181 0 0
1CH
Av. Los Incas S/N°. I.E. N° 30152 0 0
Pje. Los Incas N° 884 0 0
2CH
Av. Camino de los incas Mz. A Lt. 07 0 0
Av. Los Héroes N° 411 0 0
3CH
Pje. 07 de Junio N° 111 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

121
Tabla 43. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de
Huancayo durante el mes de Octubre.

COLIFORMES COLIFORMES
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES TERMOTOLERANTES
(UFC/100 mL) (UFC/100 ml)
Jr. Lima Nº 2499 0 0
1H
Pje. Alemania Nº 174 0 0
Jr. Cajamarca Nº 1130 0 0
2H
Jr. San Martín Nº 550 0 0
Pje. García Cerrón Nº 126 0 0
3H
Prolg. Calixto Nº 181 0 0
Prolg. Puno Nº 441 0 0
4H
Av. Centenario Nº 581 0 0
Jr. Maria Auxiliadora Nº 107 0 0
5H
Av. Santa Margarita de Escocia Nº 214 0 0
Jr. Los Andes Mz. B Lt. 02 0 0
6H
Jr. Los Alamos Mz. F Lt. 04 0 0
Jr. Sumac Mz. D Lt. 115 0 0
7H
Jr. Medusa Mz. A Lt. 14 0 0
Jr. Chillón Mz. B Lt. 21 0 0
1T
Jr. Las Orquídeas Mz. N Lt. 01 0 0
Pje. Los Regalies Nº 124 0 0
2T
Jr. Flora Tristán N° 293 0 0
Jr. Micaela Bastidas Nº 433 0 0
3T
Jr. Las Quebradas Nº 140 0 0
Jr. Trujillo Nº 771 0 0
4T
Jr. Nemesio Raez S/Nº. EMSEM El Tambo 0 0
Jr. Los Gladiolos Nº 121 0 0
5T Jr. Augusto Salazar Bondy Nº 250. I.E.
0 0
30224
Jr. Santa Rosa Mz. Y Lt. 20 0 0
6T
Pje. Los Jazmines Mz. R Lt. 03-B 0 0
Jr. Rosario Nº 871 Puesto de Salud
0 0
7T Batanyacu
Pje. Capricornio N° 136 0 0
Prolg. Agua Marina Nº 775 0 0
8T
Pje. 20 de Abril Lt. 07 0 0
Jr. Saúl Muñoz Menacho Nº 157 0 0
1CH
Pje. Santa Inés Nº 142 0 0
Pje. Elías Aguirre Nº 139 0 0
2CH
Jr. Pueblo Unido Nº 782 0 0
Pje. Los Artesanos Nº 108 0 0
3CH
Jr. Los Precursores Nº 126 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

122
Tabla 44. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de
Huancayo durante el mes de Noviembre.
COLIFORMES COLIFORMES
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES TERMOTOLERANTES
(UFC/100 mL) (UFC/100 ml)
Pje. Mazzini Nº 175 0 0
1H Jr. Cosmos S/N°. Complejo Dpvo. Juan
0 0
Goyzueta
Pje. Rojas Nº 152 0 0
2H
Jr. Tacna N° 719 0 0
Prolg. Piura Nº 520. I.E. Nº 30127. San
0 0
3H Francisco de Asis
Jr. Jacinto Ibarra N° 185 0 0
Pje. Cocharcas Nº 105 0 0
4H Av. Abancay/Av. Leandra Torre. Parque
0 0
Túpac Amaru
Pje. Alberto Ureta Nº 120 0 0
5H
Av. San Carlos Nº 1900 0 0
Jr. Linoleo Mz. E Lt. 06 0 0
6H
Pje. Santa Martha Mz. C Lt. 21 0 0
Jr. Sumac Mz. J Lt. 08 0 0
7H
Av. Guardia Civil Mz. A Lt. 02 0 0
Pje. José María Eguren Nº 173 0 0
1T
Jr. Manuel Gonzáles Prada N° 108 0 0
Jr. Primero de Mayo Nº 667 0 0
2T
Jr. 1° de julio N° 1108 0 0
Pje. Los Pedregales Nº 183 0 0
3T
Jr. Sebastián Lorente N° 1702 0 0
Pje. Travezan Cd. 03. 0 0
4T
Pje. Guadalupe N° 100 0 0
Pje. Las Ñustas Nº 133 0 0
5T
Pje. Jerusalén N° 171 0 0
Av. San Isidro Nº 580 0 0
6T
Pje. 17 de setiembre Mz. P Lt. 11 0 0
Jr. Julio Llanos Nº 141 0 0
7T
Jr. Tumbes N° 107 0 0
Pje. Los Zafiros Mz. G Lt. 27 0 0
8T
Jr. José Balta N° 198 0 0
Pje. Túpac Amaru Nº 164 0 0
1CH
Jr. Pachacutec N° 286 0 0
Jr. República de Cuba Nº 265 0 0
2CH
Jr. Manco Cápac N° 136 0 0
Pje. Esmeralda Nº 722 0 0
3CH
Pje. San Carlos N° 267 0 0

Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

123
Tabla 45. Resultados de los análisis microbiológicos en tres distritos de
Huancayo durante el mes de Diciembre.
COLIFORMES COLIFORMES
SECTOR PUNTO DE CONTROL TOTALES TERMOTOLERANTES
(UFC/100 mL) (UFC/100 ml)
Jr. Los Gladiolos N° 185 0 0
1H
Jr. Ayacucho N° 1860 0 0
Pje. Leoncio Prado Nº 496 0 0
2H
Jr. Tarapacá N° 1135 0 0
Pje. Asunción Nº 139 0 0
3H
Jr. Pachitea Nº 138 0 0
Av. República de Uruguay Nº 886 0 0
4H
Pje. María Isabel Nº 124 0 0
Jr. San Agustín Nº 111 0 0
5H
Jr. Santa Lucía N° 279 0 0
Av. Alameda del Remanso Nº 185 0 0
6H
Av. Calmell Del Solar N° 1841 0 0
Jr. Alpha Nº 229 0 0
7H
Jr. Nación Huanca Mz. K Lt. 05 0 0
Pje. Víctor Hugo Nº 150 0 0
1T
Jr. Los Cedros N° 175 0 0
Jr. Gabriel García Márquez Nº 1542 0 0
2T
Pje. Las Malvinas N° 1641 0 0
Pje. Valle Nº 103 0 0
3T
Jr. Julio Cesar Tello N° 1161 0 0
Jr. Libertad Nº 1175 0 0
4T Jr. Dos de Mayo Cd. 06. Parque Mariscal
0 0
Cáceres
Jr. Inti Nº 149 0 0
5T
Pje. Los Aloes Nº 161 0 0
Pje. Cajatambo Mz. K Lt. 19-A 0 0
6T
Pje. Los Lirios Mz. F Lt. 13 0 0
Av. Miriam de Sala Mz. F Lt. 18 0 0
7T
Jr. Juan Velasco Alvarado N° 126 0 0
Jr. Sergio Cárdenas Nº 508 0 0
8T
Jr. Simón Bolívar Mz. 22 Lt. 12 0 0
Pje. Reyna Nº 166 0 0
1CH
Jr. 09 de octubre N° 135 0 0
Pje. Santa Rosa Cd. 01. 0 0
2CH
Jr. Arequipa N° 611 0 0
Jr. Pedro Peralta Nº 432 0 0
3CH
Pje. Unión N° 135 0 0
Leyenda: H=Huancayo; T= El Tambo y CH=Chilca

124

You might also like