You are on page 1of 119

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION CIENCIA Y TECNOLOGIA
INGENIERIA EN ADMINISTRACION DE TIERRAS

CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL PREDIAL Y EL DESARROLLO


URBANO EN EL CANTÓN XECARACOJ, MUNICIPIO DE
QUETZALTENANGO

PRESENTADO POR:

BENJAMIN III MATHAMBA FUENTES

200730406

ASESOR:

ING. JESÚS FELICIANO DE LEÓN WANNAM

QUETZALTENANGO AGOSTO DE 2014


ÍNDICE

CAPITULO I _________________________________________________________________ 1
PROBLEMA Y PROPOSITO ____________________________________________________ 1
1.1. Antecedentes del problema _______________________________________________________________ 1
1.2. Planteamiento del problema de investigación ________________________________________________ 3
1.4. Hipótesis ______________________________________________________________________________ 5
1.4.1. Hipótesis de investigación _____________________________________________________________ 5
1.4.2. Hipótesis nulas ______________________________________________________________________ 5
1.5. Objetivos del estudio ____________________________________________________________________ 6
1.5.1. General ____________________________________________________________________________ 6
1.5.2. Específicos _________________________________________________________________________ 6

CAPITULO II _________________________________________________________________ 7
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ________________________________________________ 7
2.1. Control Predial ________________________________________________________________________ 7
2.1.2. Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- _________________________________________________ 9
2.1.3. Catastro___________________________________________________________________________ 10
2.1.4. Nomenclatura y numeración urbana _____________________________________________________ 10
2.2. Desarrollo Urbano _____________________________________________________________________ 11
2.2.1. Definiciones de desarrollo y desarrollo urbano ____________________________________________ 12
2.2.2. Crecimiento urbano _________________________________________________________________ 12
2.2.3. Vías de comunicación _______________________________________________________________ 18
2.2.4. Equipamiento urbano ________________________________________________________________ 20
2.3. Fundamentación Jurídica _______________________________________________________________ 21
2.3.1. Fundamentación jurídica de la categoría de análisis control predial ____________________________ 21
2.3.2. Fundamentación jurídica de la categoría de análisis desarrollo urbano __________________________ 24

CAPITULO III _______________________________________________________________ 30


METODOLOGÍA _____________________________________________________________ 30
3.1. Características de la mixtura ____________________________________________________________ 30
3.2. Dimensiones cualitativa y cuantitativa_____________________________________________________ 32

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RELATIVOS AL CONTROL PREDIAL


____________________________________________________________________________ 41
4.1.1. Levantamiento y actualización catastral __________________________________________________ 41
4.1.2. Cobro del impuesto único sobre inmuebles –IUSI- _________________________________________ 47
4.1.3. Emisión de licencias de construcción ____________________________________________________ 53
4.1.4. Asignación de nomenclatura y numeración urbana _________________________________________ 58
4.1.5. Análisis e interpretación integrados de datos del control predial _______________________________ 63
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RELATIVOS AL DESARROLLO URBANO ____ 67
4.2.1 Infraestructura Vial __________________________________________________________________ 67
4.2.2. Tipo de crecimiento _________________________________________________________________ 71
4.2.3. Resultados de Equipamiento Urbano ____________________________________________________ 74
4.2.4. Servicios públicos municipales ________________________________________________________ 80
4.2.5. Análisis e interpretación integrados de datos del desarrollo urbano _____________________________ 87

CAPITULO V ________________________________________________________________ 90
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ______________________________________ 90
5.1. Conclusiones __________________________________________________________________________ 90
5.2. Recomendaciones ______________________________________________________________________ 92

BIBLIOGRAFIA _____________________________________________________________ 95
ANEXOS ____________________________________________________________________ 98
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tasas para el cobro del impuesto único sobre inmuebles ________________________ 9
Tabla 2: Categorías y sub categorías de análisis _____________________________________ 34
Tabla 3: Definición instrumental de la sub categoría de control predial __________________ 36
Tabla 4: Definición instrumental de la sub categoría de desarrollo urbano ________________ 37
Tabla 5: Categoría de Análisis control predial ______________________________________ 41
Tabla 6: Predios catastrados y no catastrados en el Cantón Xecaracoj ___________________ 45
Tabla 7: Predios que pagan el IUSI actualmente en el cantón Xecaracoj _________________ 51
Tabla 8: Solicitud de licencias de construcción por parte de los habitantes del Cantón Xecaracoj
____________________________________________________________________________ 56
Tabla 9: Representación porcentual de viviendas que poseen nomenclatura y numeración urbana
en el cantón Xecaracoj. _________________________________________________________ 61
Tabla 10: Categoría de análisis desarrollo urbano y subcategorías vinculadas _____________ 67
Tabla 11: descripción del tipo de vias de comunicación plan regulador de la ciudad de
Quetzaltenango _______________________________________________________________ 68
Tabla 12: representación numérica, de los valores obtenidos mediante la fase de encuestas con
respecto a los servicios públicos en el cantón Xecaracoj. ______________________________ 86

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ciudades con características expansivas o concentradas ______________________ 13


Figura 2: Centros poblados según su categoría ______________________________________ 14
Figura 3: Descripción de la estructura del transecto urbano-rural. ______________________ 15
Figura 4: Crecimiento disperso de las áreas urbanas _________________________________ 15
Figura 5: Crecimiento lineal de las áreas urbanas ___________________________________ 17
Figura 6: Modelo del crecimiento compacto ________________________________________ 18
Figura 7: Diferencia entre el modelo de zonificación y el modelo de retícula en zonas urbanas. 19
Figura 8: Representación de trazos de conectividad vehicular y peatonal en centros poblados. 20
Figura 9: Ubicación geográfica del Cantón, Xecaracoj, Quetzaltenango __________________ 33
Figura 10: Flujo de información del departamento de Catastro _________________________ 43
Figura 11: Representación geográfica y porcentual de viviendas catastradas, en el cantón
Xecaracoj ___________________________________________________________________ 46
Figura 12: Flujo de información del departamento de catastro y I.U.S.I de la municipalidad de
Quetzaltenango _______________________________________________________________ 48
Figura 13: Representación geográfica y porcentual de viviendas que pagan IUSI en el canton
Xecaracoj ___________________________________________________________________ 52
Figura 14: Flujo de información departamento de construcción privada de la municipalidad de
Quetzaltenango _______________________________________________________________ 54
Figura 15: Representación geográfica y porcentual de viviendas que han solicitado licencias de
construcción cantón Xecaracoj. __________________________________________________ 57
Figura 16: Flujo de información de la auxiliatoria de nomenclatura y numeración urbana de la
municipalidad de Quetzaltenango. ________________________________________________ 59
Figura 17: Representación geográfica y porcentual de viviendas que poseen nomenclatura y
numeración urbana, cantón Xecaracoj. ____________________________________________ 62
Figura 18: Representación geográfica de las Vías de Comunicación cantón Xecaracoj. _____ 70
Figura 19: Representación geográfica del tipo de Crecimiento urbano en el cantón Xecaracoj.
____________________________________________________________________________ 73
Figura 20: Escuela rural mixta del cantón Xecaracoj _________________________________ 74
Figura 21: Estación de policía Pacaja Alto _________________________________________ 75
Figura 22: Centro de salud del cantón Xecaracoj ____________________________________ 76
Figura 23: Infraestructura para deporte en el cantón Xecaracoj ________________________ 77
Figura 24: Representación geográfica del equipamiento urbano en el cantón Xecaracoj. ____ 79
Figura 25: Representación geográfica y porcentual de viviendas que poseen el servicio de agua
potable, cantón Xecaracoj. ______________________________________________________ 81
Figura 26: Representación geográfica y porcentual de las viviendas que poseen servicio de
drenaje, cantón Xecaracoj. _____________________________________________________ 83
Figura 27: Representación geográfica y porcentual del servicio de energía eléctrica, cantón
Xecaracoj. ___________________________________________________________________ 85
CAPITULO I
PROBLEMA Y PROPOSITO
1.1. Antecedentes del problema

En 1528 se constituye la ciudad de Quetzaltenango, en este periodo se estableció un trazo de


cuadrícula en terrenos planos, y un trazo irregular en donde la topografía era quebrada. Este
modelo de expansión territorial permitió que para 1828 la plaza mayor se delimitara por la iglesia
del espíritu santo (actual Catedral), la alcaldía, el cuartel general y el mercado (Universidad
Mesoamericana –UM-, 2011: p.1.).

Alrededor de la plaza mayor se ubicaron las viviendas de los criollos, y conforme se extendió la
ciudad hacia el sur se encontraban las viviendas de los indígenas, en esta época ya se marcaban y
diferenciaban dos tipos de crecimiento; el centro poblado (área urbana) y asentamientos
dispersos (área rural).

La UM (2011), indica que en 1902, la ciudad sufrió graves daños a causa del terremoto de San
Perfecto el 18 de abril y a la erupción del volcán Santa María el 24 de octubre. A partir de ese
momento, la ciudad cambió de modelo de expansión territorial abandono la trama colonial
establecida desde su fundación (p.1).

A consecuencia de estos acontecimientos, en 1938 el ingeniero Francisco Vela desarrolló un


nuevo modelo de crecimiento para la ciudad, planificación territorial que permitió cubrir las
necesidades de crecimiento demográfico de la época hasta la década de los años setenta,
cambiando totalmente del modelo colonial a un nuevo tejido urbanístico (trama ortogonal), que
se edificó sobre terrenos planos, previendo amplias calles. Este nuevo sector corresponde a lo
que se denomina hoy en día la zona tres.

Después de 1938 la superficie contemplada por el plan vela dejó de densificarse esto debido al
gran tamaño asignado para cada lote, por lo tanto el ensanche empezó a orientarse a las áreas
rurales, esta expansión ocurrió de manera descontrolada afectando seriamente el orden y
funcionalidad urbana.

En 1964 las urbanizaciones locales en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo


-BID-, realizaron un diagnostico territorial que posteriormente dio origen al plan regulador de
1983 sin embargo el precipitado crecimiento de la ciudad, se agravo con el desastre telúrico de
1976 (Miguez, 2004: p.72). En 1983 se estableció un plan regulador del área urbana del valle de
Quetzaltenango, sin embargo este plan solamente fue asumido en el municipio de
Quetzaltenango a pesar de su visión regional (SEGEPLAN, 2010: p.5.), y con el periodo más
represivo del conflicto armado interno, causaron fuertes movimientos migratorios hacia los
centros urbanos, en el caso particular de Quetzaltenango el movimiento migratorio sumado a
otros factores políticos y sociales, cambiaron enormemente la configuración sobre la cual se
había establecido el plan regulador por lo que su aplicación nunca fue llevada a cabo.

1
El plan regulador formulado en la década de los años 80 perdió vigencia en el 2000, sin que
fuera reformulado o actualizado en relación a las actuales necesidades del municipio 1. Tras el
fracaso del plan regulador no existió ninguna otra iniciativa de planificación y ordenamiento
para controlar la expansión desmedida que estaba tomando la ciudad, por lo tanto el centro
urbano creció a lo largo y ancho sin ningún tipo de restricción. El orden y el trazo de los
nuevos espacios urbanos se fueron delimitando cada vez de manera más concreta a la
conveniencia del sector privado inmobiliario. En menos de un siglo la ciudad vio multiplicado
por cinco su tamaño poblacional y por veintinueve su tamaño superficial.

1
Información proporcionada por el Departamento de Catastro de la municipalidad de Quetzaltenango. 2013

2
1.2. Planteamiento del problema de investigación

El municipio de Quetzaltenango está conformado por 11 zonas en el área urbana, 13 cantones y


2 aldeas en el área rural, en esta última se sitúa el cantón Xecaracoj, espacio geográfico donde
el acelerado crecimiento urbano y poblacional genera diversos problemas, entre los que
destacan los siguientes: abastecimiento insuficiente de servicios por la administración pública
local, trazo inadecuado de vías de comunicación, falta de espacios públicos para la convivencia
social, práctica de deporte y recreación, carencia de orden en la ubicación de viviendas,
escuelas, centros de salud y otros elementos del equipamiento urbano, provocándose efectos
negativos en las condiciones ambientales, sociales y económicas.

En él cantón Xecaracoj se han asentado colonias, condominios, lotificaciones y viviendas


dispersas, a consecuencia de la expansión urbana provocada por el incremento en las demandas
de tierra, arbitrariedades y políticas de vivienda, así como de recursos provenientes de remesas
enviadas por migrantes que viven en Estados Unidos. La construcción de estos nuevos
conglomerados urbanos, se orienta hacia áreas anteriormente ocupadas por predios rurales,
muchos de ellos dedicados a la agricultura o cubiertos de bosques, provocando cambio de uso
del suelo sin considerar su potencialidad, lo que genera degradación ambiental y riesgos de
desastres naturales vinculados con el recurso hídrico.

La carencia de un modelo de desarrollo urbano y el escaso control predial por parte de la


municipalidad, ha ocasionado uso y ocupación desordenados del suelo, configurando calles
estrechas y sinuosas, viviendas y edificaciones conglomeradas e inmediatas a las vías de
comunicación, sin ningún tipo de alineación, proyecciones lineales hacia todas direcciones,
construidas sin parámetros mínimos que permitan su funcionalidad y reduzcan los riesgos, en
las que el equipamiento urbano es deficiente. Adicional a lo anterior, no se han previsto
espacios para los peatones y para la expansión del ancho de las carreteras y calles. La única
forma para limitar la expansión urbana han sido los accidentes geográficos, lo que evidencia la
inexistencia de planificación urbana, control predial y ordenamiento territorial, así como un
catastro municipal completo y moderno que se vincule con estos aspectos.

El crecimiento urbano es inevitable, sin embargo, hoy en día existen variables sistematizadas
para el diseño y la planificación de áreas en centros poblados, las cuales permiten crear mejores
entornos de vida para la población, entre estas se encuentra el Nuevo Urbanismo y Crecimiento
Inteligente (DEMUCA, 2011), así como otras tendencias similares que incluyen procesos
administrativos para el control predial y el desarrollo urbano. El estudio se planteo para
identificar elementos que permitieron describir y analizar los procesos administrativos
municipales vinculados con el control predial y el desarrollo urbano en el cantón Xecaracoj,
como parte de la gestión territorial. De estos aspectos se destacaron el catastro, cobro del
impuesto único sobre inmuebles –IUSI-, la emisión de licencias de construcción, asignación de
nomenclatura y numeración urbana, desde la perspectiva del control predial, y con relación al
desarrollo urbano, el equipamiento urbano, el crecimiento urbanístico y las características de las
vías de comunicación, con el propósito de comprender de mejor manera la realidad, como base
para posibles soluciones por parte de la administración pública.

3
1.3. Justificación del estudio

Como se expuso en el planteamiento del problema, el Cantón Xecaracoj, se encuentra en un


proceso de expansión urbana caracterizado por crecimiento desordenado, siendo evidente la
carencia de planificación del desarrollo urbano, así como el débil control predial municipal, la
improvisación y deficiencias en el equipamiento urbano por parte del sector estatal y la
discrecionalidad de los particulares para la ubicación de las viviendas, lo que genera un espacio
territorial donde no se consideran las necesidades presentes y futuras de la población, de lo que
se deriva el desorden en la infraestructura privada y pública.

Entre los esfuerzos que actualmente genera la municipalidad de Quetzaltenango, se encuentra


la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal –POT-, que en teoría establecerá
el marco de acción normativo y de planificación estratégica para evitar los asentamientos no
adecuados, con relación a las características y necesidades del municipio. También se efectúa
un proceso catastral, pero orientado en su mayor parte al área urbana y de implementación lenta,
con el fin de cobrar el impuesto único sobre inmuebles y las licencias de construcción
municipal.

En caso de no haberse efectuado el estudio, se carecería de bases científicas para mejorar el


control predial y dirigir el desarrollo urbano, así como de un punto de partida para otros
estudios que amplíen el conocimiento en ambos aspectos de la administración territorial en el
Cantón Xecaracoj, en el municipio de Quetzaltenango y en general en el país. El estudio tiene la
finalidad de proveer un punto de partida, para la toma de decisiones por parte de la
municipalidad, la información será válida y transferible para aquellas comunidades con las
mismas características sociales, culturales y topográficas como las del Cantón Xecaracoj y útil
en términos académicos para la administración de tierras, permitiendo utilizar el conocimiento
generado como parte de la formación estudiantil en la carrera de ingeniería en administración de
tierras.

En ese sentido, el estudio será relevante para mejorar los procesos de control predial y
desarrollo urbano en el municipio de Quetzaltenango, debido a que se enfoca en diversos
aspectos vinculados con esos componentes de la administración territorial. Los aportes a los
procesos de ordenamiento territorial y catastro municipal, se focalizan en brindar las bases para
la orientación estratégica del POT en el Cantón Xecaracoj y en general del área rural del
municipio, así como servir de marco orientador para el desarrollo de catastro en ese mismo
contexto territorial, asegurando mayores posibilidades de éxito de las acciones emprendidas.

Las preguntas de investigación que orientaron el estudio fueron las siguientes: ¿Implementa la
municipalidad de Quetzaltenango mecanismos para el control predial en el cantón Xecaracoj?,
¿Qué mecanismos de control predial implementa?, ¿Cuál es el proceso o procesos de
implementación?, ¿Cuál es el resultado de los procesos de desarrollo urbano en el cantón
Xecaracoj con relación a las características del equipamiento urbano, servicios públicos,
crecimiento urbano y vías de comunicación?, ¿Qué tipo de crecimiento urbano se produce?,
¿Qué mecanismos utiliza la municipalidad de Quetzaltenango para orientar el desarrollo urbano
del cantón Xecaracoj?, ¿Qué entidades municipales y del gobierno central, intervienen en
procesos de control predial y desarrollo urbano en el área de estudio?, ¿Cuál es y cómo se
produce la intervención de estas entidades en esta área?.

4
1.4. Hipótesis
Los supuestos de los que se partieron para implementar y orientar el estudio, se derivaron de
las preguntas de investigación, relacionándose con las categorías y subcategorías de análisis. Se
elaboraron con el propósito de obtener elementos que permitieran un diseño metodológico para
explorar y describir la realidad. Se plantearon dos hipótesis de investigación y dos hipótesis
nulas, como a continuación se presentan:

1.4.1. Hipótesis de investigación


Son los principales supuestos de la investigación, se plantearon con el propósito de buscar su
falsación, es decir, comprobar que son falsas. Por lo que los esfuerzos del estudio se orientaron
a probar que no coinciden con la realidad descrita, con el propósito de aportar elementos
teóricos y prácticos al conocimiento de la realidad. Se plantearon las dos siguientes, abarcando
las categorías y subcategorías de análisis de la investigación:

Hi1:
La municipalidad de Quetzaltenango, implementa mecanismos efectivos para el control
predial en el cantón Xecaracoj, específicamente con relación al catastro, nomenclatura y
numeración urbana, emisión de licencias de construcción y cobro del impuesto único sobre
inmuebles.

Hi2:
El equipamiento urbano, las vías de comunicación vehicular y los servicios públicos
municipales son adecuados y el crecimiento urbano ordenado, lo que contribuye al desarrollo
urbano en el Cantón Xecaracoj.

1.4.2. Hipótesis nulas


Se plantearon a partir de las hipótesis de investigación, pero en sentido negativo o nulo,
establecieron una relación negativa con los enunciados planteados en las hipótesis anteriores.

Ho1:
La municipalidad de Quetzaltenango, no implementa mecanismos efectivos para el control
predial en el cantón Xecaracoj, específicamente con relación al catastro, nomenclatura y
numeración urbana, emisión de licencias de construcción y cobro del impuesto único sobre
inmuebles.

Ho2:
El equipamiento urbano, las vías de comunicación vehicular y los servicios públicos
municipales no son adecuados y el crecimiento urbano no es ordenado, lo que no contribuye al
desarrollo urbano en el Cantón Xecaracoj.

5
1.5. Objetivos del estudio

Los objetivos que se pretendieron alcanzar con la investigación que se plantea, se dividen en
generales y específicos, estos orientaron el desarrollo del estudio y son complementarios a las
preguntas de investigación, presentándose a continuación:

1.5.1. General

Caracterizar los procesos de desarrollo urbano y control predial en el cantón de Xecaracoj,


municipio de Quetzaltenango, estableciendo las bases para intervenciones que permitan
fortalecer ambos aspectos en el área rural.

1.5.2. Específicos

 Caracterizar el desarrollo urbano del cantón de Xecaracoj, municipio de Quetzaltenango,


con enfoque en equipamiento urbano, vías de comunicación, servicio públicos
municipales y tipo de crecimiento urbano.

 Describir los procesos de control predial municipal en el cantón Xecaracoj,


específicamente en lo relativo al catastro, emisión de licencias de construcción, cobro
del impuesto único sobre inmuebles, nomenclatura y numeración urbana.

 Generar teoría fundamentada relativa al desarrollo urbano y control predial municipal en


el área rural de Quetzaltenango.

6
CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En el presente capítulo, se sustenta teóricamente el estudio. El capítulo se divide en dos
segmentos básicos, de acuerdo a las categorías de análisis: Control Predial y Desarrollo Urbano,
cada uno de estos segmentos, se divide a su vez en varios apartados, relacionados con las
subcategorías definidas.

El sentido de la fundamentación teórica, es tener un criterio de contrastación con la realidad que


se investigo. Desde la perspectiva cualitativa, se utilizo un enfoque inductivo, es decir, se
pretendió una inmersión en la realidad y generar una teoría fundamentada que describiera y
explicara, por lo que se está realizando un aporte teórico vinculado con las categorías de análisis
objeto de estudio; desde la perspectiva cuantitativa, el enfoque es deductivo, al tomar la teoría
que se presenta en este segmento como punto de inicio para buscar en la realidad la dinámica de
los aspectos conceptuales, es decir se pretendió ver reflejada la teoría en la realidad. Para ambos
casos, la fundamentación teórica es la base que oriento el estudio, por lo que no se partió de cero,
si no de criterios preexistentes.

A continuación se presentan los segmentos que conforman el presente capítulo:

2.1. Control Predial

Uno de los aspectos básicos que se pretendio investigar en el estudio que se planteo, es el
control predial que ejerce la municipalidad de Quetzaltenango en el Cantón Xecaracoj, para lo
cual, se establecieron definiciones básicas de control, predio, así como de control predial, estas
sirvieron como marco preliminar para iniciar la investigación.

Según la definición encontrada en la real academia de la lengua española (2010) define qué: La
palabra control proviene del término francés contrôle y significa comprobación, inspección,
fiscalización o intervención. También puede hacer referencia al dominio, mando y
preponderancia, a la regulación sobre un sistema. El control, por otra parte, es la oficina, el
despacho o la dependencia donde se controla. Por eso puede hablarse de puesto de control. Por
otra parte la real academia de la lengua española (2010) cita que: Predio es un término con
origen etimológico en el latín praedĭum. En el sentido más amplio, un predio es una pertenencia
inmueble de una cierta extensión superficial. Puede decirse, por lo tanto, que los predios son
tierras o terrenos delimitados.

Robbins (1995) define control predial como "un proceso de vigilar las actividades para
garantizar que se desarrollan conforme se planearon y para corregir cualquier desviación
evidente de un bien inmueble" (p 62.).

Por su parte el gobierno municipal de Bucaramanga (2009), en su informe de control de bienes


inmuebles, establece que control predial es “el mecanismo para comprobar que las gestiones
prediales se realicen como fueron previstas, de acuerdo con las políticas, objetivos y metas
fijadas previamente para garantizar el cumplimiento de la misión institucional” (p.1).

7
En lo referente al control predial en un blog publicado en la página web2 (S.F.) menciona que es
“un mecanismo en el que se grava el valor de los predios rústicos y urbanos, considerando
predios a los terrenos, las edificaciones comerciales de la vivienda o predio, instalaciones fijas y
permanentes que constituyan parte integrante del mismo y además, se contrastará de acuerdo al
valor comercial del mercado”.

La definición de control predial que se utilizo como base para realizar el estudio, se elaboro de
acuerdo a la fundamentación teórica expuesta, de acuerdo a los fines de la investigación y de
manera consistente con el enfoque en control predial municipal que se pretendió considerar y es
la siguiente:

Control predial, es el mecanismo utilizado por la municipalidad de Quetzaltenango para


registrar, vigilar y corregir los datos de los predios y las actividades que se desarrollan en estos
e intervenir mediante el cobro de impuestos sobre la tenencia y construcción predial, el
levantamiento catastral y la asignación de nomenclatura y numeración urbana.

De la anterior definición, se establece que el control predial abarcará los siguientes aspectos: el
Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-, las licencias de construcción, la numeración y
nomenclatura urbana y el catastro. Estos se describen conceptualmente a continuación:

2.1.1. Licencias de construcción

Estas forman parte del control predial, de conformidad con la definición establecida. Se ejerce
este control al registrar la infraestructura nueva y las ampliaciones realizadas a la
infraestructura existente, así como mediante el establecimiento y cobro de una tarifa que
permite el desarrollo de la construcción.

La real academia de la lengua española (2013), señala que licencia viene del latín (licentĭa)
que significa permiso para realizar algo, documento de resolución de la administración por
la que se autoriza una determinada actividad. Así mismo, señala que construcción viene del
latín (construĕre) y significa Fabricar, edificar, hacer de nueva planta una obra de arquitectura
o ingeniería, un monumento o en general cualquier obra pública. Por lo que uniendo ambos
términos una licencia de construcción, sería algo así como: un permiso de edificar, o bien un
documento que contiene la resolución de la administración, en este caso municipal, por la que
se autoriza edificar o hacer una obra de arquitectura o ingeniería.

Según la definición dada por la Municipalidad de Guatemala (2013), las licencias de


habilitación y de edificación, constituyen actos administrativos, mediante la cual las
municipalidades otorgan autorización para la ejecución de obras de habilitación urbana o rural
de edificación. Las licencias citadas podrán ser objeto de prórroga y modificación, así mismo
de desistimiento de manera expresa y a solicitud del interesado. Se adjunta esta definición
debido a que tienen relación con las licencias de construcción, objeto del estudio.
2
http://suite101.net/article/impuesto-predial-en-ecuador-a13705

8
Según la definición dada por la alcaldía de Bogotá (2008), se entiende por licencia de
construcción la autorización para desarrollar un predio con construcciones, cualquiera que
ellas sean, acordes con el plan de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas del
municipio o distrito. Son modalidades de la licencia de construcción las autorizaciones para
ampliar, modificar, cerrar y demoler construcciones.

Dentro de la definición que establece el diccionario de arquitectura y construcción (2013) la


licencia de construcción es un escrito oficial, emitido por las autoridades competentes que
autoriza el inicio de las obras de edificación según los planos del proyecto, previo pago de las
tasas y derechos correspondientes. También llamada licencia de obras, permiso de edificación,
permiso de obras, permiso para construcción.

2.1.2. Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-


El impuesto único sobre inmuebles IUSI es un tributo que recauda el estado, el cual recae
sobre los bienes rústicos o rurales y urbanos, integrado los mismos al terreno, las estructuras,
construcciones, instalaciones adheridas al inmueble y sus mejoras, así como los cultivos
permanentes de cada uno de los contribuyentes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009:
p.1)

Por su parte; Donis, (2007) define que –IUSI- no es más que el impuesto que paga cualquier
persona dueña de un bien inmueble, de manera anual aunque se puede pagar de manera
trimestral (p.22).

La definición dada por el estatuto tributario de la ciudad de Medellín (2003) indica que el
control de impuesto predial municipal: es una renta del orden municipal, de carácter directo,
que grava los bienes inmuebles ubicados dentro del territorio o del Municipio.

Según la definición que se encuentra en la ley del Impuesto Único sobre Inmuebles -IUSI-
decreto legislativo 15-98, se establece que es el impuesto que recae sobre los inmuebles
rústicos o rurales y urbanos, incluyendo el terreno, las estructuras, construcciones e
instalaciones del inmueble y sus mejoras. Así también en el artículo 11 de esta misma ley
establece las tasas de impuesto a pagar según el valor de la propiedad, de conformidad con la
tabla que se muestra a continuación:

Tabla 1: Tasas para el cobro del impuesto único sobre inmuebles

Escala de valor del bien inmueble Tasa de cobro del IUSI


Hasta Q2,000.00 Exento
De Q2,000.01 a Q20,000.00 2 por millar
De Q20,000.01 a Q70,000.00 6 por millar
De Q70,000.01 en adelante 9 por millar
Fuente: elaboración propia con base en la ley del impuesto único sobre inmueble IUSI

9
Según las definiciones encontradas del impuesto único sobre inmuebles –IUSI- podemos
definirlo como: el impuesto sobre los predios o bienes inmuebles, rurales o urbanos, cobrado
al propietario según el valor económico calculado o declarado.
2.1.3. Catastro

La real academia de la lengua española (2010) indica que catastro procede del latín
Capistratum, que significa medida de cabida o capacidad. En ese sentido se entiende el
Catastro actual, orientado en gran parte a la determinación de la superficie de cada parcela
constituyéndose como la estadística o inventario de toda la riqueza inmobiliaria de un
territorio predeterminado.

De conformidad con la Secretaría General de Programación y Planificación de la Presidencia –


SEGEPLAN- (2010), el catastro se define como el censo analítico de la propiedad
inmobiliaria, con el propósito de ubicar, describir y registrar las características físicas de cada
bien inmueble, enfocándose a detectar sus particularidades que lo definen tanto material como
espacialmente.

Por su parte la Universidad de San Carlos de Guatemala (S.F.), en una presentación subida a
su página web describe el catastro como, el registro público sistematizado de los bienes
inmuebles de una jurisdicción, contemplados en sus tres aspectos fundamentales: el jurídico, el
geométrico y el económico, que tiene como principal función determinar la propiedad
territorial y la determinación de la riqueza de un municipio.3

Entonces según las definiciones encontradas podemos definir el catastro como un registro
público, que tiene como objetivo primordial describir las características de los bienes
inmuebles ubicados en un territorio determinado, pretendiendo registrar su situación jurídica,
geométrica y económica, tanto para fines legales como impositivos.

2.1.4. Nomenclatura y numeración urbana

La nomenclatura y numeración urbana, es la identificación tanto de las vías que configuran la


trama vial, como de los predios que conforman el área de una ciudad o población, con signos
numéricos y alfanuméricos. Fundamentalmente consiste en referenciar la ubicación de
edificaciones y lotes con respecto a las vías próximas y adyacentes, y en señalizar sus accesos
(Gómez, 2007).

Una de las definiciones de nomenclatura y numeración urbana dadas por la municipalidad de


Medellín (2009), expresa que es el conjunto de normas convencionales que permiten,
identificar y ubicar geográficamente los elementos constitutivos de un conglomerado urbano,
tales como vías, edificaciones, lotes, etc.

3
http://www.usac.edu.gt/archivos/econtDEFINICIONCATASTRO[Mododecompatibilidad].pdf

10
Otra definición encontrada sobre la nomenclatura y numeración urbana dice que es el
conjunto de herramientas que permiten establecer sobre el espacio geográfico, la ubicación de
un predio o de una vivienda, a través de mapas de ubicación y leyendas, indicadores de la
numeración o denominación de calles y construcciones (Farvacque, 2007).

Entonces según las definiciones encontradas podemos definir nomenclatura y numeración


urbana, como el conjunto de elementos que interactúan entre sí para intervenir de forma
directa en la ubicación de espacios geográficos, predios, viviendas, calles y avenidas para la
intervención óptima en la ubicación de servicios públicos, e intervenciones de urgencia como
lo son policía, bomberos y ambulancias.

La importancia del sistema de nomenclatura y numeración urbana es que permite la


identificación, ubicación y nombramiento de calles y avenidas dentro de una zonificación de
una ciudad o centro poblado (Farvacque, C. et al 1995). Así también se entiende por
numeración urbana la que hace referencia a la identificación, ubicación y asignación numérica
única de predios de forma correlativa dentro del conglomerado urbano (Farvaque, C. et al
2007).

La importancia del sistema de nomenclatura y numeración urbana según Farvacque (2007),


están dadas en función de los siguientes objetivos:
 Mejorar la identificación
 Facilitar las intervenciones de urgencia: ambulancias, bomberos, policía
 Ubicación se servicios públicos urbanos

Para el caso de las municipalidades: la optimización de los recursos y gestión urbana:


 Constituye una herramienta de programación y gestión de los servicios técnicos: el
conocimiento del patrimonio público (viabilidad, equipamientos, su longitud, número
y condición) permite establecer un sistema de seguimiento y de ayuda para la
planificación de la inversión urbana.
 Representa un instrumento para el mejoramiento de actividades de la infraestructura
local: mediante la información proporcionada por la nomenclatura, es posible
localizar y hacer un censo de las personas y las empresas sujetas al pago de impuestos
y definir una mejor base tributaria.

Farvacque (2007) establece que la nomenclatura y numeración urbana en el contexto de


apoyo al desarrollo municipal, permite que en el contexto de la presión demográfica y los
recursos limitados, las tendencias se enfoquen a las necesidades prioritarias en materia de
equipamiento básico e infraestructura y prestar atención a los barrios con mayor índice de
precariedad.

2.2. Desarrollo Urbano


En este subcapítulo, se establecen los elementos teóricos relativos a la segunda categoría de
análisis: Desarrollo Urbano, estableciéndose definiciones y conceptos vinculados con el término
y con los aspectos que se investigaron.

11
2.2.1. Definiciones de desarrollo y desarrollo urbano

La real academia de la lengua española (2010) define desarrollo como la evolución progresiva
de una economía hacia mejores niveles de vida, también como algo que es perteneciente o
relativo a la ciudad.

Se entiende por desarrollo como el proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo,
que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose
gradualmente (Aranda. 1985).

Según Camacho (1999), el desarrollo urbano es un fenómeno económico-social, que estima las
necesidades básicas de una población. Mismo que lleva a la asignación en recursos de diversa
índole, estos pueden ser: físicos, financieros, de infraestructura, etc. En este proceso se
atienden determinadas prioridades, metas y objetivos orientado tanto a la satisfacción de
necesidades específicas de un grupo como a la atención de problemas generales de la sociedad
en su conjunto.
Se entiende como desarrollo urbano el proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la
planeación del medio urbano, en sus aspectos físicos, económicos y sociales; implica además
de la expansión física y demográfica, el incremento de las actividades productivas, la
elevación de las condiciones socioeconómicas de la población, la conservación y
mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento de las ciudades en buenas condiciones
de funcionamiento. El desarrollo urbano persigue el equilibrio entre los aspectos físicos,
económicos y sociales, siendo diferente del crecimiento parcial de algunos de estos que en
ocasiones es interpretado como desarrollo. El desarrollo urbano debe ser concebido en forma
integral con el desarrollo regional o territorial, ya que difícilmente se da en forma
independiente (Landa, 1976).

Para el presente estudio, se investigo como elementos relevantes del desarrollo urbano en el
Cantón Xecaracoj los siguientes elementos físicos: Equipamiento urbano, vías de
comunicación y crecimiento urbano, aspectos con los que se delimita teóricamente el estudio,
por lo que se aclara de antemano que no se abarcarán otros aspectos del concepto de desarrollo
urbano en la realización de la investigación, como el económico y social. A continuación se
desarrollan las subcategorías de la investigación:

2.2.2. Crecimiento urbano

El crecimiento urbano, es un aspecto relevante a considerar dentro del desarrollo urbano,


ambos regularmente se presentan al mismo tiempo debido a que el desarrollo involucra
expansión física y demográfica, aspectos vinculados con el crecimiento. El crecimiento, se
presenta como una expansión del área urbana al área rural, el área periurbana es una fase de
esa expansión, presentando características urbanas y rurales. También involucra incremento de
infraestructura, incluyendo viviendas y equipamiento urbano, vías de comunicación y otros
elementos.

12
a) Vivienda

La vivienda es la célula básica de los asentamientos humanos, permite la agrupación de


las personas, usualmente familias, con fines especializados relacionados al reposo, la
alimentación y la vida en común y su entorno constituye el vínculo social elemental de la
interrelación productiva global del hombre. La vivienda tiene múltiples dimensiones que
abarcan la agenda cultural, política y económica, así como constituir desde diferentes
ópticas una representación de la familia como el vestuario que constituye una
representación del individuo (Vivienda y asentamiento Humano 2010: p.1.).

b) Urbanismo
De acuerdo con la enciclopedia Catalana (S.F.), el urbanismo se entiende “como
la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y del territorio. El objetivo principal
de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas, los estudios sobre el
fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el
territorio”4.

c) Ciudad
La ciudad es un área urbana que cuenta con una cantidad de población alta y usualmente
con una densidad mayor, comparada con otras áreas urbanas de una región. Usualmente
en la ciudad se concentran servicios, lugares de trabajo y la industria. Una ciudad puede
ser parte de una metrópoli, o ser también un centro urbano de importancia a nivel de
región, estas se pueden dar de forma expansiva o concentrada como se muestra en la
Figura 1 (FUNDEMUCA, 2011).

Figura 1: Ciudades con características expansivas o concentradas

Fuente: Guía del diseño urbano y su viabilidad fundación DEMUCA. 2011

4
Enciclopedia catalana, http://www.enciclopedia.cat/fitxa

13
d) Centros poblados

Figura 2: Centros poblados según su categoría


A escala regional existe diversidad de
tipos de centros poblados, que a su
vez están relacionados entre sí, ya sea
a través del comercio, por medio de
infraestructura o porque comparten
recursos naturales.

Los centros poblados tienen


diferentes niveles de jerarquía dentro
de una región, y para poder planificar
un centro poblado adecuadamente,
hay que analizar primero la región y
la relación entre los distintos tipos de
centros poblados.
Fuente: Guía del diseño urbano y su viabilidad fundación DEMUCA. 2011

Entre las distintas categorías de poblados que integran la región se encuentran los
siguientes: la ciudad, el pueblo, la aldea; siendo la ciudad el mayor en extensión y
población, y la aldea el menor, como puede apreciarse en la Figura 2 (FUNDEMUCA,
2011).

e) Transecto Urbano - Rural

El transecto urbano-rural es un concepto que emerge del estudio de la ecología;


específicamente del transecto natural, siendo una progresión a través de una secuencia de
hábitats naturales, identificados al analizar una sección territorial. Al analizar tal
secuencia, se observa que cada elemento está ubicado en donde le corresponde, o en otras
palabras, los elementos responden a su contexto inmediato. Ecologistas y biólogos
utilizan esta herramienta para describir la manera en que cada hábitat soporta los
elementos de su contexto, elementos que pueden ser condiciones minerales, microclimas,
flora o fauna.

Entonces el transecto urbano-rural se expande para poder clasificar también las áreas con
asentamientos urbanos, conformada por poblados, aldeas o ciudades y su relación con el
entorno rural y natural a lo largo de una región territorial. La importancia del transecto es
la de lograr un desarrollo urbanístico que no nazca de la separación de usos, sino que trate
de normar e incentivar un desarrollo en función de la relación del contexto físico,
emulando las relaciones entre elementos que se dan en la naturaleza misma de una manera
simbiótica. Finalmente el transecto urbano-rural identifica los espacios geográficos de una
región desde las zonas más urbanas a las más rurales o naturales, esta tendencia se
visualiza en la Figura 3 (FUNDEMUCA, 2011).

14
Figura 3: Descripción de la estructura del transecto urbano-rural.

Fuente: Guía del diseño urbano y su viabilidad fundación DEMUCA. 2011.

f) Imagen urbana
“Se entiende por imagen urbana, al conjunto de elementos naturales y construidos que
constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes, tales como cerros,
montañas, edificios, espacios abiertos, anuncios, etc”. La agrupación de estos elementos
conjuntamente con las características propias del lugar, (factores naturales, personas,
costumbres, actividades) elementos que describen los caracteres de la imagen urbana
(Miguez M. 2004).

g) Tipos de crecimiento urbano

El crecimiento urbano, se puede caracterizar utilizando diversos parámetros, a


continuación, se explican los tipos de crecimiento que se utilizarán como base para
caracterizar el crecimiento urbano de cantón Xecaracoj, siendo parámetro importante para
el tema de vivienda.
Figura 4: Crecimiento disperso de las áreas urbanas
 Crecimiento disperso5
Se conoce como dispersión
urbana, dispersión urbana, urbanización
por derrame o suburbanización por
derrame (traducido del inglés urban
sprawl), al fenómeno de propagación de
una ciudad y sus barrios hacia la
tierra rural en la periferia de una zona
urbana. Los residentes de los barrios en
expansión tienden a vivir en casas
unifamiliares y a desplazarse en automóvil
al trabajo. La baja densidad de
población es un indicador de la dispersión. Fuente: Guía del diseño urbano y su viabilidad fundación
DEMUCA. 2011.

5
http://es.wikipedia.org/wiki/Dispersi%C3%B3n_urbana#Referencias

15
Los planificadores urbanos hacen hincapié en los aspectos cualitativos de la expansión
como la falta de opciones de transporte y la seguridad y tranquilidad de estos barrios.
Sus detractores, en cambio, tienden a centrarse en la cantidad real de la tierra que ha
sido urbanizada por la expansión.
Dentro de las principales características de la dispersión se encuentran. Uso con una
zonificación única, esto se refiere a una situación en la que las
zonas comerciales, residenciales e industriales están separadas una de la otra. En
consecuencia, grandes extensiones de tierra están dedicadas a un solo uso y están
separadas entre sí por espacios abiertos, infraestructura u otras barreras. Como
resultado de ello, los lugares donde la gente vive, trabaja, consume y se recrea están
lejos el uno del otro, por lo que, generalmente, todas estas actividades requieren el uso
del automóvil (aunque una bicicleta también puede ser factible).

Otra característica de la dispersión es la ocupación del suelo con una baja densidad de
uso, la dispersión consume mucha más tierra que otros tipos de urbanización
tradicional, porque apunta a una imagen de baja densidad. La definición exacta de
"baja densidad" es discutible, pero un ejemplo común es el de viviendas individuales,
en contraposición a los departamentos o apartamentos. Los edificios suelen tener un
menor número de niveles y están más espaciados entre sí, separados por
jardines, carreteras o estacionamientos. Este tipo de urbanizaciones son mucho más
grandes porque requieren grandes superficies de estacionamiento para los automóviles
que se utilizan. El mayor impacto que producen en muchas comunidades es que se
desarrollaron o "urbanizaron" a un ritmo más rápido que el crecimiento de la
población. Otra característica común se refiere a la división, o ausencia de división,
entre una urbanización y su vecina. Estas suelen estar separadas por grandes áreas
verdes, es decir, extensiones de tierras ociosas, lo que resulta en una densidad media
mucho más baja incluso que la de baja densidad descrito anteriormente.

Las áreas de dispersión urbana también se caracterizan por ser altamente dependientes
del uso del automóvil como medio de transporte. La mayoría de las actividades, tales
como compras y traslado al lugar de trabajo, requieren el uso de un automóvil como
resultado tanto del aislamiento y distancia al centro de la ciudad y el aislamiento de la
zona residencial con zonas industriales y zonas comerciales. Caminar y otros métodos
para movilizarse no son prácticos, por lo tanto, muchas de estas zonas tienen pocas o
ninguna acera. La figura 4 ilustra el comportamiento de este tipo de crecimiento.

16
 Crecimiento lineal6
Figura 5: Crecimiento lineal de las áreas urbanas
Se caracteriza por su forma
alargada, desarrollándose a
partir de una calle central o
avenida de mayor tamaño
(pueden ser varias paralelas)
que discurre a través del casco
urbano articulando la localidad.
A partir de la vía central se
desarrollan las edificaciones y
surgen otras calles secundarias
(Doncel D. 2012).
El desarrollo de este tipo de
plano estuvo ligado
generalmente a unas
circunstancias históricas muy
concretas, que favorecieron el
surgimiento y expansión de
núcleos de población ligados a
Fuente: blog de José Antonio Doncel Domínguez (i.e.s.) 2012
determinadas vías de
comunicación o tránsito importante, una carretera importante, una línea de ferrocarril o
una cañada ganadera.

Este es el caso de muchas ciudades surgidas en el siglo XIX con la expansión del
ferrocarril en América: en Estados Unidos o Argentina la colonización de las nuevas
tierras se hizo a partir de las líneas ferroviarias, en torno a las cuales se construían
nuevas ciudades o se expandían otras ya existentes que crecían a su paso.

Esto es lo que ocurrió también con el transiberiano en la conquista y expansión rusa


por Siberia. Este es el caso también, en el caso de España, de las nucleos de población
surgidos en torno al camino de Santiago como Logroño o Burgos. En estos casos el
crecimiento urbano posterior de estas ciudades ha terminado por difuminar en buena
parte el plano lineal inicial, lo que no ha ocurrido en el caso de aquellas poblaciones
de menor tamaño que desarrollan el camino, en las cuales pervive la importancia de la
vía central, desarrollándose el conocido como pueblo calle o lineal (Doncel D. 2012) la
Figura 5 ilustra el comportamiento de este tipo de crecimiento urbano.

6
http://jadonceld.blogspot.com/2013/04/plano-urbano-lineal.html

17
 Crecimiento compacto
Figura 6: Modelo del crecimiento compacto

El propósito del crecimiento compacto o


inteligente es combatir la expansión
urbana y descontrolada. El programa de
las naciones unidas –UNEP- (2002)
indica que el crecimiento inteligente o
compacto se caracteriza por un uso mixto
de las tierras para áreas residenciales, de
oficinas y comercios cerca de los edificios
cívicos reunidos en el centro de una
ciudad. La idea de estos tipos de
crecimiento es el de hacer énfasis en un
Fuente: Guía del diseño urbano y su viabilidad fundación
crecimiento «inteligente» y no en un
DEMUCA. 2011. crecimiento «nulo».

Por lo que se pretende establecer códigos y ordenamientos de reformas que propicien


las características del crecimiento inteligente y creen límites para el crecimiento urbano
(ULI 1999). El concepto de crecimiento inteligente cuenta con la promoción de una
amplia coalición, que incluye organizaciones no gubernamentales interesadas en el
medio ambiente, activistas de justicia social, funcionarios de gobiernos locales,
planificadores urbanos y defensores de una vivienda accesible. El movimiento
promueve complejos habitacionales de alta densidad que reduzcan el uso del
automóvil.

Entre las principales características de desarrollo compacto que propone el


crecimiento inteligente, y las iniciativas para una ciudad sostenible se incluyen la
construcción en zonas ya urbanizadas, la recuperación y limpieza de antiguos terrenos
industriales contaminados, y el desarrollo por agrupamientos en lotes de tamaño
reducido. En este tipo de complejo habitacional se ocupa menos área de tierra; se
reducen las distancias de traslado; se promueve el caminar y el uso de la bicicleta; se
estimula el transporte colectivo; se preservan las áreas verdes al aire libre, el hábitat de
la fauna y flora silvestres y las tierras de labranza; además de reducirse las zonas de
superficies impermeables, mejorando así el drenaje y la calidad del agua (US EPA
2001). La figura 6 ilustra este tipo de crecimiento urbano.

2.2.3. Vías de comunicación

Las vías de comunicación deben de considerar la movilización de habitantes y bienes a través


de una red vial sensible a su contexto e interconectada. Esta red también debe proveer distintos
medios de transporte, que pueden ir desde trenes, buses colectivos, hasta vías para bicicletas.
Al analizar y planificar un centro poblado, es importante identificar los distintos tipos de vías
que conectan los distintos poblados. Las rutas o vías pueden tener importancia a nivel local,
regional, nacional e incluso internacional. Las vías internacionales son de mayor capacidad y
diseñadas para tráfico pesado y velocidades altas, así como para el automóvil, ya que el fin de

18
estas es garantizar el flujo libre de vehículos. Estas pueden caracterizarse también como
autopistas. Las vías locales, en contraste, deben ser diseñadas para acomodar tanto al peatón
como al automóvil y a otros medios de transporte, como bicicletas y buses. Los tamaños de las
vías locales, por lógica, deberán de ser menores, contar con aceras para el peatón, y diseñadas
con intersecciones que eviten que el flujo vehicular sea a altas velocidades (FUNDEMUCA,
2011).

El plan regulador del desarrollo urbano-rural del área metropolitana del valle de
Quetzaltenango hace mención de los diversos tipos de vías de comunicación que pueden
existir dentro de un conglomerado urbano así como a nivel regional debido a que la visión de
este fue de tipo regional dentro de las especificaciones y definiciones que se menciona se
encuentran las siguientes: Vías públicas o de comunicación: Zonas libres para uso público,
destinadas para el tránsito de vehículos y/o peatones. Se clasifican así: VR, o vía de enlace
regional. Ancho entre parámetro de cuarenta metros (40 mts.) V1 o vía de enlace entre dos o
más sectores urbanos. Ancho de veintiocho metros (28 mts.) V2 o vía de enlace entre dos o
más subsectores. Ancho de veinte metros (20 mts.). V3 o vía de servicio general a los barrios.
Ancho de quince metros, cincuenta centímetros (15.50 mts.).V4 o vía de tránsito local. Ancho
de trece metros, cincuenta centímetros (13.50 mts.) V5 o vía en un sentido en el centro urbano.
Ancho de nueve metros (9 mts.). V6 o vías de tránsito de peatones y ocasionalmente para
tránsito de vehículo de emergencia y Centro Histórico. Ancho de seis metros (6 mts.). VP o
vías peatonales exclusivamente. Ancho de 3 metros (3 mts.).

a) Retícula urbana y vías de comunicación

La retícula urbana es el modelo de diseño vial más eficiente que existe, porque brinda
opciones al conductor. El modelo de zonificación concentra el desplazamiento en las vías
principales, que usualmente son escasas, mientras que el modelo de retícula ofrece al
conductor alternativas para definir la ruta, permitiendo que el tráfico se disperse a lo largo
y ancho de la retícula en vez de concentrar todo en una sola autopista, como se apreciarse
en la Figura 7, entre ambos modelos. (FUNDEMUCA, 2011).
Figura 7: Diferencia entre el modelo de zonificación y el modelo de retícula en zonas urbanas.

Fuente: Guía del diseño urbano y su viabilidad fundación DEMUCA. 2011.

b) Conectividad y vías de comunicación

Las extensiones de los centros poblados, así como proyectos urbanísticos de mediana a
gran superficie, deben ser diseñadas con una red interconectada de calles organizadas
con base al transecto urbano-rural. No es recomendable crear desarrollos aislados que
sólo se conectan a través de una sola vía a las calles principales, sino que debe haber

19
varias posibilidades de conexión. Al interno se debe evitar la creación de calles sin
salida lo más posible, de ser posible, las calles proyectadas deben intentar crear
conexiones con los vecindarios aledaños.

Además, de las conexiones vehiculares a través de las calles, también se deben


establecer conexiones peatonales, que atraviesen manzanas, esto es necesario en lugares
que cuentan con pendientes o inclinaciones fuertes, ya que permite al peatón poder
cruzar la cuadra directamente a través de la manzana sin tener que caminar a la vuelta de
la esquina. Estos pasajes peatonales pueden contar con gradas, si el terreno es inclinado,
y deben ser iluminados y seguros. La figura 8 muestra cómo deben ser trazados estos
tipos de conectividad a lo interno de un centro poblado (FUNDEMUCA, 2011).

Figura 8: Representación de trazos de conectividad vehicular y peatonal en centros poblados.

Fuente: Guía del diseño urbano y su viabilidad fundación DEMUCA año 2011

2.2.4. Equipamiento urbano

“Se entiende como equipamiento urbano al Conjunto de edificaciones y espacios,


predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las
de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar
social y de apoyo a las actividades económicas.” En función a las actividades o servicios
específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud; educación;
comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y servicios
públicos, (Miguez M. 2004).

a) Servicios públicos

“Se define como servicio público al conjunto de prestaciones reservadas en cada


Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar
a las personas que lo necesiten”. Suelen tener un carácter gratuito, que corre a cargo
del Estado, son propios de los países con un Estado de bienestar, (Miguez M. 2004).

b) Espacios públicos
“Los espacios públicos, son todos aquellos en la traza de una población que quedan
definidos por los paramentos de la edificación o los límites de predios. En ellos se
desarrollan múltiples actividades (circulación, reunión, recreación, descanso) y
manifestaciones culturales (ferias, reuniones políticas, procesiones, etc.)”

20
Tradicionalmente, en la ciudad se les llama “Parques” a todas las áreas jardinizadas
públicas, independientemente de su tamaño o mobiliario, por lo que los nombres de las
áreas estudiadas responden únicamente a ésta característica particular (Miguez, 2004).

2.3. Fundamentación Jurídica

2.3.1. Fundamentación jurídica de la categoría de análisis control predial

a) Ley del impuesto único sobre inmuebles decreto 15-98 –IUSI-

En la ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles -IUSI- decreto legislativo número 15-
98 establece en el Artículo 1: que es un impuesto único anual, sobre el valor de los
bienes inmuebles situados en el territorio de la República. En el mismo decreto en el
Artículo 2. Destino del Impuesto. El impuesto y multas a que se refiere la presente ley,
corresponde a las municipalidades del país, para el desarrollo local, y al Estado, para el
desarrollo municipal, en la forma siguiente:

 El producto recaudado por la administración tributaria de los contribuyentes afectos


al dos (2) por millar, se trasladará a las municipalidades respectivas en su totalidad,
ingresándolos como fondos propios;
 El producto recaudado por el Ministerio de Finanzas Públicas de los contribuyentes
afectos al seis (6) o nueve (9) por millar, se distribuirá veinticinco por ciento (25%)
para el Estado y el setenta y cinco por ciento (75%), para las municipalidades, en
cuya jurisdicción territorial esté ubicado cada inmueble, como fondos privativos.
Los recursos provenientes de la aplicación del impuesto a que se refiere la presente
ley, únicamente podrán destinarse por las municipalidades como mínimo un setenta
por ciento (70%) para inversiones en servicios básicos y obras de infraestructura de
interés y uso colectivo; y hasta un máximo del treinta por ciento (30%) para gastos
administrativos de funcionamiento.

Artículo 3. Objeto del Impuesto. El impuesto establecido en la presente ley, recae


sobre los bienes inmuebles, rústicos o rurales y urbanos, integrando los mismos el
terreno, las estructuras, construcciones, instalaciones adheridas al inmueble y sus
mejoras; así como los cultivos permanentes. Para los efectos de la determinación del
impuesto, no integrará la base imponible el valor de los bienes siguientes:

 La maquinaria y equipo. En las propiedades rústicas o rurales, las viviendas,


escuelas, puestos de salud, dispensarios u otros centros de beneficio social para los
trabajadores de dichas propiedades. Para los efectos de este impuesto, se
consideran cultivos permanentes los que tengan un término de producción superior
a tres (3) años.

Artículo 4. Determinación de la base impositiva. La base del impuesto estará


constituida por los valores de los distintos inmuebles que pertenezcan a un mismo
contribuyente en calidad de sujeto pasivo del impuesto. Al efecto se considerará:

21
 El valor del terreno;
 El valor de las estructuras, construcciones e instalaciones adheridas
permanentemente a los mismos y sus mejoras;
 El valor de los cultivos permanentes;
 El incremento o decremento determinado por factores hidrológicos, topográficos,
geográficos y ambientales;
 La naturaleza urbana, suburbana o rural, población, ubicación, servicios y otros
similares.

Otro parámetro que contempla la ley del IUSI es el valor fiscal de los predios esto
citado en el Artículo 5. Dentro de este se establece la actualización del valor fiscal. El
valor de un inmueble se determina:
 Por autoavalúo presentado por los contribuyentes conforme a las condiciones a
que se refiere esta Ley;
 Por avalúo directo de cada inmueble, que practique o apruebe la Dirección o en su
caso la municipalidad cuando ya esté administrando el impuesto, conforme el
manual de avalúos elaborado por el Ministerio de Finanzas Públicas y mediante
los procedimientos previamente aprobados por el Consejo Municipal;
 Por avalúo técnico practicado por valuador autorizado por la Dirección a
requerimiento del propietario;
 Este avalúo deberá presentarse en certificación bajo juramento, firmado por el
propietario o su representante legal y el valuador autorizado; y, Por nuevos valores
consignados en el aviso notarial a que dé lugar la enajenación o transferencia por
cualquier título de bienes inmuebles. Cuando los valores consignados en los
numerales anteriores, sean menores a los valores registrados en la matrícula fiscal,
no serán operados por la Dirección o la Municipalidad respectiva.

Dentro de los parámetros para dar valor fiscal a los predios se establece el auto evaluo
citado en el Artículo 6. En el que se determina que. Los contribuyentes y
responsables, sus apoderados o representantes legales, deberán presentar un
autoavalúo, como declaración del valor de cada inmueble, cuando sean convocados
para el efecto por el Ministerio, o la municipalidad respectiva, que publicarán las
fechas e instructivos correspondientes. La obligatoriedad de esta declaración, incluye
a los inmuebles que a la fecha de vigencia de esta Ley no tuvieren matrícula fiscal
abierta. La Dirección o la municipalidad, según corresponda, procederán a revaluar de
inmediato aquellos inmuebles que no cumplieran con la presentación del autoavalúo,
estando facultada para contratar valuadores autorizados privados a efecto de realizar
esta revaluación en un tiempo perentorio. Los costos directos o indirectos asociados
con el avalúo así contratado serán cargados a cuenta del contribuyente de acuerdo a
una tarifa autorizada por el Ministerio o la municipalidad y basada en el valor del
inmueble. Los autoavalúos a que se refiere este artículo, serán recibidos por la
Dirección o la municipalidad quienes los revisarán de oficio, pudiéndose efectuar las
inspecciones de campo que se estimen convenientes para verificar los valores
consignados en los mismos. En el supuesto de resultar ajustes a los valores o
rectificación de datos, se procederá conforme lo dispuesto por esta Ley.

22
Artículo 7. Disminución del valor del inmueble. En caso de que un inmueble sufriere
deterioro que produzca disminución parcial de su valor, por causas comprobables, el
propietario podrá presentar la solicitud al ente administrador, para que se modifique el
valor en la matrícula, una vez verificados los hechos. Los gastos del avalúo deberán
ser pagados por el interesado.

Artículo 10. Otras obligaciones. Los propietarios, poseedores, arrendatarios o


encargados de inmuebles, están obligados a:
 Concurrir personalmente o por medio de representación legal, a las citaciones que
le sean cursadas por el ente administrador, expresando el objeto de la diligencia; y,
Proporcionar toda la información pertinente que les sea requerida, para el
establecimiento, actualización y mantenimiento de la matrícula fiscal.

Los criterios establecidos para la recaudación del IUSI, según el ARTÍCULO 11. Se
establecen las tasas al valor del impuesto anual sobre inmuebles, siendo estas
divididas de la siguiente forma:
Inmuebles valorados hasta Q 2,000.00 se consideran exentos del impuesto, mientras
que predios con un valor de Q 2,000.01 a Q.20,000.00 pagan 2 por millar, de Q.
20,000.01 a Q.70,000.00 6 por millar y de Q. 70,000.01 en adelante 9 por millar.

b) Reglamento del plan regulador del desarrollo urbano-rural del área metropolitana del
valle de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango acuerdo 6-10.(Perdió
vigencia en el año 2000 pero aun sigue siendo utilizado como base para regular el
municipio de Quetzaltenango)

En el reglamento del plan regulador del desarrollo urbano-rural del área metropolitana
de Quetzaltenango en el Artículo 1. El Objetivo básico del plan de desarrollo y su
reglamento, es el de orientar y controlar el desarrollo urbano-rural, a fin de garantizar
mejores niveles de calidad de vida a todos y cada uno de los habitantes, entidades
públicas y privadas que hacen parte de la comunidad urbana y de la nacionalidad.
Teniendo como objetivo.

 Fijar las normas que regulen y controlen fundamentalmente el desarrollo del área
urbana de Quetzaltenango, delimitada por el perímetro fijado según Acuerdo
Municipal de fecha veinticinco de enero de mil novecientos sesenta y seis (25 de
enero de 1966). Punto cuarto, y de su área de influencia inmediata, denominada
Área Metropolitana del Valle de Quetzaltenango.

 Determinar las especificaciones y requisitos técnicos en los asentamientos urbanos


y/o rurales y de toda forma del uso del suelo ubicado dentro del perímetro de
jurisdicción a que se refiere el presente reglamento.

 Fijar los procedimientos necesarios que deben seguirse para su aplicación.

23
Dentro de los objetivos generales en el Artículo 2 establece que las normas del
presente reglamento son de observancia general y obligatoria para todas las personas
individuales o jurídicas, públicas o privadas que habiten o realicen actividades que se
relacionen con el desarrollo del municipio de Quetzaltenango y su área de influencia
urbana.
2.3.2. Fundamentación jurídica de la categoría de análisis desarrollo urbano

a) Código municipal reformado decreto 22-2010

Artículo 2. El municipio es la unidad básica, de la organización territorial del estado


y espacio inmediato de la participación ciudadana en los asuntos públicos. Se
caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes vecindad,
multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien
común de todos los habitantes de su distrito.

En el Artículo 3. Se cita la Autonomía la cual menciona que: En ejercicio de la


autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste
elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de
sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios
públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento
económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de
los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del
Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que corresponda.

Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía


Municipal establecida en la Constitución Política de la República.

En el Artículo 4. Se cita las formas de ordenanzas del municipio y hace mención de


las formas en las que este pude dividirse para su administración.

 Las entidades locales de ámbito territorial en que el municipio se divide, tales


como: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación,
parcelamiento urbano o agrario, microrregión, finca, y demás formas de
ordenamiento territorial definidas localmente.
 Los distritos metropolitanos.
 Las mancomunidades de municipios.

En el Artículo 22. Se menciona que la división territorial ocurrirá siempre y cuando


este convenga a desarrollo y administración municipal, o a solicitud de los vecinos, el
Concejo Municipal podrá dividir el municipio en distintas formas de ordenamiento
territorial internas, observando, en todo caso, las normas de urbanismo y desarrollo
urbano y rural establecidas en el municipio, así como los principios de
desconcentración y descentralización local. La municipalidad remitirá en el mes de
julio de cada año, certificación de la división territorial de su municipio al Instituto
Nacional de Estadística y al Instituto Geográfico Nacional.

24
Artículo 23. Distrito municipal. Distrito municipal es la circunscripción territorial en
la que ejerce autoridad un Concejo Municipal. La circunscripción territorial es
continua y por ello se integra con las distintas formas de ordenamiento territorial que
acuerde el Concejo Municipal. La cabecera del distrito es el centro poblado donde
tiene su sede la municipalidad.

Artículo 33. Gobierno del municipio. Corresponde con exclusividad al Concejo


Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su
patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades
planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.

Artículo 34. Reglamento interno. El Concejo Municipal emitirá su propio


reglamento interno de organización y funcionamiento, los reglamentos y ordenanzas
para la organización y funcionamiento de sus oficinas, así como el reglamento de
personal y demás disposiciones que garanticen la buena marcha de la administración
municipal.

Dentro de las generalidades del Artículo 35. Se menciona las atribuciones del
consejo municipal dentro de las más relevantes se encuentran:

 El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal;


 La convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para la
formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de los
planes de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las
necesidades comunitarias y propuestas de solución a los problemas locales;
 El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y
evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre las
modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta la
preeminencia de los intereses públicos;
 La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales;
 La elaboración y mantenimiento del catastro municipal en concordancia con los
compromisos adquiridos en los acuerdos de paz y la ley de la materia;

Artículo 36. Organización de comisiones. En su primera sesión ordinaria anual, el


Concejo Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el
estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter
obligatorio las siguientes comisiones:

 Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda;


 Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana;

Artículo 37. Dictámenes, informes y asesorías de las comisiones. Las comisiones


presentarán al Concejo Municipal, por intermedio de su presidente, los dictámenes e
informes que les sean requeridos con relación a los asuntos sometidos a su
conocimiento y estudio; así como también propondrán las acciones necesarias para

25
lograr una mayor eficiencia en los servicios públicos municipales y la administración
en general del municipio.
Cuando las comisiones del Concejo Municipal lo consideren necesario, podrán
requerir la asesoría profesional de personas y entidades públicas o privadas
especializadas en la materia que se trate.
Artículo 53. Atribuciones y obligaciones del alcalde. En lo que le corresponde, es
atribución y obligación del alcalde hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos,
acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal y al efecto
expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen
gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en general, resolverá los asuntos
del municipio que no estén atribuidos a otra autoridad.

 Dirigir la administración municipal.


 Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los
planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.
 Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.

Artículo 69. Obras y servicios a cargo del Gobierno Central. El Gobierno Central u
otras dependencias públicas podrán, en coordinación con los planes, programas y
proyectos de desarrollo municipal, prestar servicios locales cuando el municipio lo
solicite.

Artículo 72. Servicios públicos municipales. El municipio debe regular y prestar los
servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene
competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, en los términos
indicados en los artículos anteriores, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y
continuo y, en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas
y justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas atendiendo los costos de
operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios.

Artículo 95. Oficina municipal de planificación. El Concejo Municipal tendrá una


oficina municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos,
planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. La oficina municipal de
planificación podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías de
Estado que integran el Organismo Ejecutivo. La oficina municipal de planificación es
responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la
formulación y gestión de las políticas públicas municipales. El coordinador de la
oficina municipal de planificación deberá ser guatemalteco de origen, ciudadano en
ejercicio de sus derechos políticos y profesional, o tener experiencia calificada en la
materia.

Artículo 142. Formulación y ejecución de planes. La municipalidad está obligada a


formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su
municipio en los términos establecidos por las leyes. Las lotificaciones,
parcelamientos, urbanizaciones y cuales quiera otra forma de desarrollo urbano o
rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones
autónomas y descentralizadas.

26
Tales formas de desarrollo, además de cumplir con las leyes que las regulan, deberán
comprender y garantizar como mínimo, y sin excepción alguna, el establecimiento,
funcionamiento y administración de los servicios públicos siguientes, sin afectar los
servicios que ya se prestan a otros habitantes del municipio:

 Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y


calidades adecuadas, según su naturaleza.
 Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.
 Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar.
 Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares.
 Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y De
pasajeros, y centros de salud.

Dentro de las especificaciones del Artículo 143. Se menciona los planes de uso de
suelo dentro de lo que resalta que. Los planes de ordenamiento territorial y de
desarrollo integral del municipio deben respetar, en todo caso, los lugares sagrados o
de significación histórica o cultural, entre los cuales están los monumentos, áreas,
plazas, edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como sus áreas
de influencia.

En el Artículo 145. Se menciona que La realización por parte del Gobierno Central o
de otras dependencias públicas, de obras públicas que se relacionen con el desarrollo
urbano de los centros poblados, se hará en armonía con el respectivo plan de
ordenamiento territorial y conocimiento del Concejo Municipal.

Artículo 147. Licencia o autorización municipal de urbanización. La municipalidad


está obligada a formular y efectuar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo
integral de su municipio, en los términos establecidos por las leyes. Las
lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cuales quiera otra forma de
desarrollo urbano o rural que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o
instituciones autónomas y descentralizadas, así como personas individuales o
jurídicas, deberán contar con licencia municipal.

b) Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural decreto número 11-2002

Artículo 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar


y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de
desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación
interinstitucional, pública y privada.

27
Artículo 6. Funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Las
funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, son:

 Formular políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial.

 Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración


pública como la coordinación interinstitucional.

 Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento del Sistema de Consejos de


Desarrollo, en especial de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural
y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

 Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de


sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones,
para el desarrollo integral de la Nación.

 Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo a nivel


nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo regional y
departamental y enviarlos al Organismo Ejecutivo para su incorporación a la
Política de Desarrollo de la Nación.

 Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos


nacionales de desarrollo; verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea
oportuno, proponer medidas correctivas a la Presidencia del Organismo
Ejecutivo o a las entidades responsables.

 Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública por región y


departamento para el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto del
presupuesto general del Estado, y proponer a la Presidencia de la República, sus
recomendaciones o cambios con base en las disponibilidades financieras, las
necesidades y problemas económicos y sociales priorizados por los Consejos
Regionales y Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural y las políticas,
planes, programas y proyectos de desarrollo vigentes, conforme al Sistema
Nacional de Inversión Pública.

 Proponer a la Presidencia de la República, la distribución del monto máximo de


recursos de preinversión e inversión pública, provenientes del proyecto del
presupuesto general del Estado para el año fiscal siguiente, entre las regiones y
los departamentos, con base en las propuestas de los Consejos Regionales de
Desarrollo Urbano y Rural y Consejos Departamentales de Desarrollo.

 Conocer e informar a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural


sobre la ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año
fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del presupuesto general del
Estado.

28
 Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su
mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

 Reportar a las autoridades nacionales que corresponda, el desempeño de los


funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la Nación. Promover
políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y efectiva de la
mujer en la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como regional,
departamental, municipal y comunitario, así como promover la concientización
de las comunidades respecto de la equidad de género y la identidad y derecho de
los pueblos indígenas.

c) Constitución política de la república de Guatemala

La constitución de la república de Guatemala en el ARTÍCULO 253 establece que la


autonomía de las municipalidades y resalte que, los municipios de la república de
Guatemala son instituciones autónomas y que dentro de sus funciones se encuentra:

 Elegir a sus propias autoridades


 Obtener y disponer de sus recursos
 Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su
jurisdicción y cumplimiento de sus fines propios.

Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos

29
CAPITULO III
METODOLOGÍA
De acuerdo con los objetivos que fueron planteados en la presente investigación, se pretendió
caracterizar los procesos de control predial y desarrollo urbano en el cantón Xecaracoj, municipio
de Quetzaltenango. Con la finalidad de establecer la dinámica y comportamiento urbano actual
del área de estudio, para alcanzar lo anterior fue necesario emplear el enfoque de investigación
mixto mismo que se detalla a continuación. El estudio se realizo con el enfoque mixto, es decir,
utilizando metodología cualitativa y cuantitativa. Es de tipo transversal, y de índole exploratorio
y descriptivo, planteándose hipótesis que sirvieron como una orientación al desarrollo del
estudio. Las principales categorías de análisis son control predial y desarrollo urbano, estas se
desglosan en diversas subcategorías que se presentan en el capítulo de la metodología.
3.1. Características de la mixtura

a) Enfoque cualitativo y cuantitativo


El enfoque cualitativo que se utilizo en la presente investigación es la teoría
fundamentada, con base en un estudio de caso, mediante el mismo se pretendió
obtener información que contribuyera a analizar el control predial y desarrollo
urbano en un sector del municipio de Quetzaltenango, específicamente en el cantón
Xecaracoj, y formular una teoría particular con base en los hallazgos del estudio,
fundamentada en los datos empíricos que fueron recopilados durante el transcurso de
la investigación. Con relación al enfoque cuantitativo se utilizo un diseño no
experimental, transeccional (transversal) descriptivo, basado en estadística
descriptiva mediante el uso de medidas de tendencia central.

b) Secuencia temporal
Con relación a la secuencia temporal la aplicación de los enfoques cualitativos,
cuantitativo, se realizo la siguiente secuencia, metodológica cualitativa – metodología
cuantitativa - metodología cualitativa, se inicio con entrevistas y recolección de
información documentada, posteriormente se efectuó la encuesta y por último se
obtuvieron datos de la guía de observación estructurada y entrevistas finales.

c) Importancia de los métodos


Con relación a los enfoques seleccionados se considero que la aplicación de ambos
fue imprescindible para efectuar la triangulación, debido a que mediante la encuesta
se verifico la información cualitativa recopilada a través de las entrevistas y la
observación estructurada.

d) Estrategia utilizada
La estrategia que se utilizo fue complementada y triangulada debido a que los
resultados de la aplicación de la metodología cuantitativa, fueron un complemento de
la metodología cualitativa, debido a que se trabajo con diversos actores sociales y de
la administración pública, complementándose tanto los enfoques como los resultados
que se obtuvieron. De igual manera se desarrollo la triangulación entre los diferentes

30
enfoques corroborándose la información obtenida mediante el uso de un método con
la información captada a través de los otros métodos.

e) Pasos del trabajo de campo


El trabajo de campo se realizo a través de la siguiente secuencia de fases y
actividades.

 Fase de entrevistas en la municipalidad de Quetzaltenango.


Se efectuaron entrevistas semi estructuradas en las dependencias municipales
encargadas del control del impuesto único sobre inmuebles -IUSI-, emisión de
licencias de construcción, implementación catastral, nomenclatura y numeración
urbana e implementación de servicios públicos. Durante la fase de entrevistas fue
necesaria la visita a los departamentos y oficinas municipales, dedicadas al
manejo del control predial y desarrollo urbano rural del municipio así como la
participación de cada uno de los encargados de cada una de las dependencias
municipales descritas anteriormente. Esto tuvo la finalidad de entender el
funcionamiento de cada una de las dependencias en la temática de control predial
y desarrollo urbano en el cantón Xecaracoj, por lo que fue necesario implementar
la entrevista, cuyos modelos utilizados pueden ser consultados en los anexo 1, 2,
3, 4.

 Fase de encuestas a vecinos del cantón Xecaracoj.


Se implemento una encuesta a los vecinos del cantón Xecaracoj, previo a que se
efectuara la encuesta se implemento una fase de validación del instrumento que
fue utilizado con la finalidad de comprender su funcionalidad, esto con el
propósito de obtener información relativa a pago de impuesto único sobre bienes
inmuebles IUSI, autorización de licencias de construcción, catastro municipal,
nomenclatura y numeración urbana. Para llevar a cabo esta fase de encuestas fue
necesario sacar una muestra de la población del cantón de Xecaracoj mediante un
proceso estadístico, con la finalidad de obtener información relacionada al
desarrollo urbano, misma que se apego a la realidad del contexto en estudio.
Dentro de los aspectos que se contemplaron para elaborar la encuesta se tiene el
seccionamiento por sector identificado en el cantón, el cual contempla los,
servicios públicos, como la calidad de los mismos entre otros, el instrumento que
fue utilizado para la obtención de esta información se muestra en el anexo 5.
Con el objetivo de entender el desarrollo urbano que se está dando en el lugar.
Fue necesario calcular el tamaño de la muestra por lo que se utilizo el teorema
de límite central, el cual indico que con una muestra de 100 unidades, las
características de la muestra podrían ser representativas de la población
(Hernández et al, 2010: p.189) la muestra se obtuvo a través de una sectorización
del área de estudio conforme el tipo de crecimiento, es decir se tomaron
muestras donde existía una mayor concentración de viviendas así como donde
existía una mayor dispersión.

31
 Fase de entrevistas y recolección de información documental en las oficinas
de entidades de gobierno central.
Se efectuaron entrevistas cortas no estructuradas a empleados de dependencias de
gobierno central, en las sedes departamentales y en las instalaciones ubicadas en
el cantón Xecaracoj, así también se recopilo información documental de algunas
sedes con relación a equipamiento en salud, educación, seguridad, deporte y
recreación, aunque es importante mencionar que la única sede que brindo
información documental fue la de el ministerio de educación, el resto lo hizo de
forma verbal. Durante la fase de entrevistas fue necesaria la visita a las distintas
entidades de gobierno, dedicadas al control de la infraestructura de salud,
educación, seguridad entre otras que contemplan el desarrollo urbano rural del
municipio, así mismo también fue necesaria la participación de cada uno de los
encargados de cada una de las dependencias de gobierno central descritas
anteriormente. Esto se realizo con la finalidad de entender la intervención de
cada una de las dependencias en el contexto en estudio.

 Fase de observación estructurada


Mediante la fase de observación estructurada se efectuó básicamente recorridos
en el cantón Xecaracoj, siguiendo transectos pre establecidos con la finalidad de
observar el tipo de crecimiento urbano, vías de comunicación, y el equipamiento
urbano utilizando formatos con el objetivo de dejar plasmado los resultados de
las observaciones efectuadas. Así también, mediante visitas programadas se
implemento el dialogo y la observación a las distintas dependencias municipales
y gubernamentales mencionadas en apartados anteriores, lo anterior se realizo
con la finalidad de analizar la estructura funcional y recursos (personal,
mobiliario, equipo, etc.); así mismo se realizo un flujograma de información el
cual contribuyo a la compresión de los procesos realizados en cada una de las
dependencias, para lo anterior se puede consultar. Los anexos 6, 7 y 8 mismos
que muestran los instrumentos que fueron empleados.
3.2. Dimensiones cualitativa y cuantitativa

En el presente apartado, se describen los principales aspectos de las dimensiones cualitativa y


cuantitativa de la investigación, con el propósito de explicar su implementación. Estas
dimensiones no son descritas de manera separada debido a que la distinción entre el enfoque
cualitativo y cuantitativo se produjo a nivel de técnicas e instrumentos y no a nivel de categorías
de análisis, que no son en sí mismas cuantitativas o cualitativas, por lo que no se pudieron
separar. En los cuadros que aparecen posteriormente se efectúa la diferenciación entre métodos,
técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos.

a) Definición del método de investigación utilizado


El método cualitativo que se utilizo en la investigación, es la teoría fundamentada a
través de un estudio de caso, este consistió en profundizar mediante diversas
herramientas en un caso concreto, centrándose en la singularidad y no en la
dispersión. Para la investigación planteada, se utilizo técnicas e instrumentos que
permitieron analizar a profundidad el control predial y el desarrollo territorial en el
Cantón Xecaracoj, Quetzaltenango. Para formular una teoría particular con relación

32
a las categorías mencionadas en el contexto especifico del estudio que se planteo.
Para el caso del enfoque cuantitativo, como se expresó anteriormente tiene las
características de un diseño no experimental, transeccional y descriptivo,
utilizándose la estadística descriptiva, fundamentalmente las medidas de tendencia
central y en particular la media. El estudio en su mayor parte utilizo la metodología
cualitativa, aplicándose métodos, técnicas e instrumentos cuantitativos solo para el
caso de la encuesta que fue implementada con los vecinos del cantón Xecaracoj.

b) Contexto espacial y temporal de la investigación


El estudio se efectuó en el Cantón Xecaracoj, municipio de Quetzaltenango, como
se indicó anteriormente, se sitúo en un contexto temporal actual, es decir fue un
estudio transversal o transeccional. La duración del estudio fue de 6 meses, con una
etapa de formulación de la propuesta de 2 meses, trabajo de campo de 2 meses y la
elaboración del informe final que duro 2 meses, la Figura 9 ilustra el espacio
geográfico en el cual se elaboro el estudio.

Figura 9: Ubicación geográfica del área de estudio Cantón, Xecaracoj, Quetzaltenango

Fuente: elaboración propia mediante datos obtenidos del instituto geográfico nacional –IGN-, municipalidad de Quetzaltenango.
2013.

33
c) Categorías de análisis de la investigación
Las categorías de análisis de la investigación fueron las siguientes: control predial y
desarrollo urbano, estas a su vez se dividieron en sub categorías como se presenta en
la tabla 2.

Tabla 2: Categorías y sub categorías de análisis

Categoría de análisis Sub categorías


Levantamiento y actualización catastral
Cobro del impuesto único sobre inmuebles –
Control predial IUSI-
Emisión de licencias de construcción
Asignación de Nomenclatura y numeración
urbana
Infraestructura vial
Crecimiento urbano
Desarrollo urbano
Equipamiento urbano
Servicios públicos municipales
Fuente: elaboración propia. 2013

 Definición conceptual de las categorías de análisis


La definición conceptual de las categorías de análisis de la investigación que se
utilizo dentro del presente estudio es la siguiente:

Control predial:
La definición para control predial que se utilizo como base para el estudio es la
siguiente: Control predial, es el mecanismo utilizado por la municipalidad de
Quetzaltenango para registrar, vigilar y corregir los datos de los predios y las
actividades que se desarrollan en estos e intervenir mediante el cobro de
impuestos sobre la tenencia y construcción prediales, el levantamiento catastral
y la asignación de nomenclatura y numeración urbana.

Desarrollo urbano:
La definición para desarrollo urbano que se utilizo como base para el estudio es
la siguiente: Se entiende como desarrollo urbano, el proceso de adecuación y
ordenamiento, a través de la planeación del medio urbano, en sus aspectos
físicos, lo que implica además la expansión física y demográfica. El desarrollo
urbano es un fenómeno, que estima las necesidades básicas de una población.
Mismo que lleva a la asignación de recursos de diversa índole, estos pueden
ser: físicos, financieros, de infraestructura, etc. En este proceso se atienden
determinadas prioridades, metas y objetivos orientados tanto a la satisfacción de
necesidades específicas de un grupo como a la atención de problemas generales
de la sociedad en su conjunto.

34
 Definición operacional de las categorías de análisis
La operación de las categorías de análisis se efectuó mediante las sub
categorías de la siguiente forma:

Sub Categoría del Control Predial

Para el control predial se trabajo con las siguientes sub categorías: cobro del
IUSI, emisión de licencias de construcción, asignación de nomenclatura y
numeración urbana, levantamiento y actualización catastral. Para el caso de las
sub categorías mencionadas, se determino a nivel de las entidades municipales
responsables de gestionar el trámite de los aspectos mencionados, si
actualmente se implementaba estas formas de control predial en el cantón
Xecaracoj, de igual manera, con el propósito de establecer una fuente alterna
que permitiera corroborar la información brindada por las oficinas municipales,
se consulto a los vecinos del área objeto de estudio con relación a las mismas
sub categorías, con lo que se pudo posteriormente efectuar una triangulación
de datos.

Sub Categorías del Desarrollo Urbano

Como se presenta en el cuadro 2, las sub categorías del desarrollo urbano son:
equipamiento urbano, vías de comunicación, servicios públicos, crecimiento
urbano. Para el caso de equipamiento urbano, la operacionalizacion, se efectuó
mediante encuesta a vecinos, observación estructurada, entrevistas, y
recopilación de información documental, así como técnicas de
geoposicionamiento de información de instalaciones de interés, para
posteriormente elaborar mapas. Con relación a la red vial, se desarrollo
observación estructurada y recorridos mediante transectos, así como
recopilación de coordenadas para la elaboración del mapa de la red vial. Los
servicios públicos municipales fueron caracterizados mediante la encuesta a
vecinos y recopilación de datos en la municipalidad mediante entrevistas no
estructurada. El tipo y control del crecimiento urbano fue determinado
mediante observación estructurada y análisis SIG, empleando métodos
indirectos para la generación de información cartográfica, además, se realizaron
recorridos en el área de estudio.

35
 Definición instrumental de las categorías de análisis
La definición instrumental de las categorías y sub categorías sujetas a análisis
se plantearon mediante tablas, en las que se indico la categoría, sub categoría,
técnica e instrumento que se utilizo. Para la sub categoría de control predial a
continuación se presenta (tabla 3) la definición instrumental.

Tabla 3: Definición instrumental de la sub categoría de control predial

Sub categoría Técnica Instrumento


a. Encuesta (muestra de 100 personas  Cuestionario de preguntas
teorema de límite de central) abiertas.
b. Entrevista semi estructurada dirigida a
3 empleados vinculados con el IUSI
c. Recolección de artículos e  Guía de entrevista y grabadora de
IUSI instrumentos, documentos y formatos voz.

 Investigador y solicitud verbal a


los encargados del IUSI.
a. Encuesta (muestra de 100 personas  Cuestionario de preguntas
teorema de límite de central). abiertas.
b. Entrevista semi estructurada dirigida a
3 empleados vinculados con las
licencias de construcción.  Guía de entrevista y grabadora de
Licencias de construcción c. Recolección de artículos e voz.
instrumentos, documentos y formatos.

 Investigador y solicitud verbal a


los encargados de las licencias de
construcción.
a. Encuesta (muestra de 100 personas  Cuestionario de preguntas
teorema de límite de central). abiertas.
b. Entrevista semi estructurada dirigida a
3 empleados vinculados con el catastro  Guía de entrevista y grabadora de
Catastro municipal. voz.
c. Recolección de artículos e
instrumentos, documentos y formatos.  Investigador y solicitud verbal a
los encargados de las licencias de
construcción
a. Encuesta (muestra de 100 personas  Cuestionario de preguntas
teorema de límite de central). abiertas.
b. Entrevista semi estructurada dirigida a
3 empleados vinculados con la
nomenclatura y numeración urbana.  Guía de entrevista y grabadora de
Nomenclatura y numeración urbana. c. Recolección de artículos e voz.
instrumentos, documentos y formatos.
 Investigador y solicitud verbal a
los encargados de la nomenclatura
y numeración urbana
Fuente: elaboración propia. 2013

36
En el caso de la sub categoría de desarrollo urbano, a continuación se presenta (tabla 4) la
definición instrumental que se utilizo.
Tabla 4: Definición instrumental de la sub categoría de desarrollo urbano

Sub categoría Técnica Instrumento


a) Observación estructurada  Guía de observación
b) Utilización de del aparato estructurada
de geodesia GPS  Mapa de trasecto
Vías de comunicación
recorrido
 GPS

a) Análisis SIG, empleando  Imagen satelital de


métodos indirectos Google Earth, y
b) Observación estructurada programa ArcGis7
 Guía de observación
Crecimiento urbano estructurada
 Mapa de transecto
recorrido
 Utilización del aparato de
geodesia GPS

a) Entrevista  Guía de la observación


Equipamiento urbano b) Investigación documental estructurada
c) Observación estructurada  Solicitud del investigador
de documentos de interés
Servicios públicos a) Encuesta  Guía de la encuesta
Fuente: elaboración propia. 2013

d) Sujetos de investigación
La investigación se centro en el estudio de dos aspectos conceptuales, el control
predial y el desarrollo urbano, con el propósito de formular una teoría particular que
explicara el desarrollo de esos aspectos en el cantón Xecaracoj, con la finalidad de
recopilar datos relativos a ambos aspectos, se encuesto a pobladores del cantón
Xecaracoj, utilizando una muestra de 100 personas de conformidad con el teorema
de limite central (Hernández et al, 2010: p.189), para ello se utilizo la guía
establecida en el anexo 5. Cada persona que fue encuestada, represento una vivienda
de la comunidad por lo que se considero que los datos que se obtuvieron son
representativos no de las personas si no de las viviendas por ser información relativa
a bienes inmuebles. La población de cantón Xecaracoj se estima en 3,500 personas
para el año 2010 de acuerdo con la mancomunidad metrópoli de los altos (2010). No
se encontraron datos que establezcan la cantidad de viviendas en cantón Xecaracoj.
La distribución muestral se efectuó a partir de unidades territoriales del área en
estudio mediante la densidad habitacional.

7
Por tratarse de asuntos académicos la licencia del programa ArcGis, se obtendrá de la carrera de Ingeniería en
Administración de Tierras del CUNOC/USAC.

37
f) Fuentes de información

 Primaria
La información primaria, fue recopilada mediante visitas al área en estudio, a la
municipalidad de Quetzaltenango y a entidades gubernamentales, mediante
encuestas, entrevistas con el personal de la municipalidad, además de la captura
de coordenadas mediante GPS, consulta de fuentes documentales y observación
estructurada. Los formatos de recolección están establecidos en los anexos del
presente documento y consisten en: datos relativos a catastro, numeración,
nomenclatura urbana, emisión de licencias de construcción, vías de
comunicación, crecimiento urbano y equipamiento urbano.

 Secundaria
La información proveniente de fuentes secundarias consistió en imágenes
satelitales provenientes de Google Earth, datos geográficos (impresos y
digitales) fuentes bibliográficas (impresas o digitales).

38
g) Técnica de análisis de los datos
Para el análisis de la información recopilada, se utilizaron las siguientes técnicas:

 Triangulación de métodos, técnicas, instrumentos, fuentes y de datos


La triangulación consistió en contrastar la información generada mediante
diversas fuentes o métodos, con el propósito de verificar su validez. De tal
manera que la información se consideraba válida si se confirmaba mediante la
generación de datos similares por otros métodos, técnicas, instrumentos y
fuentes.

Con el propósito de diferenciar la información generada, analizarla y establecer


su validez, se triangulo los resultados provenientes de datos cuantitativos y
cualitativos, generados mediante métodos de igual naturaleza, así como de
diversas fuentes.

 Contrastación de datos empíricos con la teoría (deducción-inducción):


Los datos obtenidos, se contrastaron con la teoría recopilada, con el propósito
de encontrar las posibles explicaciones de lo observado en la realidad,
mediante su comparación con los conceptos y fundamentos teóricos
recopilados, lo que permitió explicar e interpretar la realidad estudiada.

 Análisis de información geográfica:


Las coordenadas captadas en el área de estudio, sirvieron para la elaboración
de mapas cartográficos, mismos que son una expresión gráfica de la realidad,
susceptibles de ser analizados e interpretados, con el propósito de encontrar
relaciones entre información empírica de elementos de la realidad estudiada.

Es importante mencionar que la información que se generó se realizo a través


de la utilización de GPS y de las imágenes satelitales de Google Earth,
conjuntamente con el programa ArcGis, a través de un sincronizador el cual
permitió trabajar con ambas herramientas. Mismas que convinieron para tener
un acercamiento concreto con respecto a la realidad del cantón Xecaracoj. Por
lo que es importante mencionar que en base al enfoque cuantitativo de la
investigación, que busca lo transeccional y descriptivo de la realidad, no se
elaboro un análisis retrospectivo con respecto a las variables de control predial
y desarrollo urbano. Esto debido a que el estudio solo se elaboro en un
momento determinado, por lo que no se enfoca en la dinámica territorial que
pudiese haberse dado a través del tiempo.

39
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En el presente capítulo se efectúa la presentación, análisis e interpretación de los resultados


obtenidos dentro del estudio. El capítulo, los subcapítulos y cada una de las divisiones dentro de
estos, se estructuran en tres partes: a) segmento introductorio, b) segmento de desarrollo temático
(se efectúa el análisis e interpretación por tema, y c) segmento de conclusión (se elabora el
análisis e interpretación integrada de todos los temas).

Con relación al capítulo, la parte que el lector lee en este momento es el segmento introductorio,
el segmento de desarrollo temático se divide en dos subcapítulos atendiendo a las categorías de
análisis y se agrega un tercer capítulo de conclusión o análisis e interpretación integrada, como a
continuación se establece: 4.1. Análisis e interpretación de los datos relativos al control predial,
4.2. Análisis e interpretación de los datos relativos al desarrollo urbano, y 4.3. Análisis e
interpretación integrada de los datos.

Los dos primeros subcapítulos constan de una parte introductoria y posteriormente se subdividen
cada uno en cinco segmentos, los cuatro primeros corresponden a las subcategorías establecidas
en el proceso de formulación del proyecto de investigación (ver tabla 2, ver página 34 del
presente documento) y el quinto desarrolla la conclusión o análisis e interpretación integrada por
subcapítulo.

La información recopilada se presenta en formato de texto, integración de mapas/gráficas,


imágenes, fotografías y tablas como los elementos más relevantes con respecto a la presentación
de los datos. El análisis se efectuó con base en triangulación de la información, técnica de análisis
que de acuerdo con Hernández et al (2010, p.439) consiste en la utilización de diferentes fuentes
y métodos de recolección para el desarrollo del análisis de los datos cualitativos. Para el presente
estudio, la técnica se aplicó para analizar los datos obtenidos al utilizar una misma técnica de
análisis, como en el caso de las entrevistas, y comparando los datos provenientes de la
recolección de información mediante el uso de diversas técnicas (entrevista, observación,
encuesta, consulta de documentos, etc).

También se empleó el análisis de información geográfica, como una técnica vinculada con el
análisis de datos geoespaciales, obtenidos mediante equipo de recolección y captura de
información espacial (para el presente caso GPS), manejados mediante el uso software
especializado para el procesamiento de la información espacial (ArcGIS 10.1) y apoyados
mediante el uso de insumos como imágenes satelitales provenientes de Google Earth, disponible
en internet. Este análisis se vincula a la formación técnica y profesional reciba en la carrera de
ingeniería en administración de tierras, con lo que se evidencia el manejo de información
espacial.

Y por último, con el propósito de efectuar una interpretación de los datos con criterios de validez
científica, se utilizó un proceso deductivo-inductivo, inductivo-deductivo, consistente en tomar
como referencia el marco teórico, para tener acercamientos empíricos con la realidad y a partir de
estos acercamientos generar teoría fundamentada en la realidad.

40
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RELATIVOS AL CONTROL
PREDIAL

En el presente subcapítulo se desarrolla el análisis e interpretación de los datos vinculados al


control predial. El subcapítulo se estructura en tres partes: a) segmento introductorio, b)
desarrollo temático y c) conclusión. El desarrollo temático, se conforma por las cuatro
subcategorías establecidas en el proyecto de investigación para cada subcategoría se obtuvo
información de diversas fuentes, como se estableció en la metodología.

Para cada subcategoría, se presentará la información recopilada, efectuándose un análisis e


interpretación de los datos por cada una. Se integra también un segmento de conclusión, en el que
se elabora un análisis e interpretación integrados para el subcapítulo de control predial, en el que
se incluyen todas las subcategorías que lo conforman. Las subcategorías del control predial se
muestran en la siguiente tabla:

Tabla 5: Categoría de Análisis control predial

Categoría de análisis Sub categorías


Levantamiento y actualización catastral
Cobro del impuesto único sobre inmuebles –
IUSI-
Control predial Emisión de licencias de construcción
Asignación de Nomenclatura y numeración
urbana
Fuente: elaboración propia. 2014.

4.1.1. Levantamiento y actualización catastral

El levantamiento y actualización catastral, son actividades relevantes que sirven como base para
el desarrollo del control predial. El catastro permite el establecimiento de diversos procesos para
la prestación de servicios públicos municipales y la captación de recursos económicos dentro del
municipio. El catastro municipal, es regulado por el decreto legislativo 12-2002, código
municipal, a continuación, se presentan los resultados del estudio con relación al tema en
particular:

A. Base legal utilizada por los funcionarios municipales en materia catastral:

Mediante el estudio se estableció que la municipalidad de Quetzaltenango no posee


normativa técnica interna en materia catastral, lo que no permite que se responda a las
necesidades de la población de manera adecuada provocando improvisación, es decir, se
actúa a medida que se van presentando inconvenientes, por lo que se supone que no existe
una planificación determinada para abordar la administración catastral del municipio,
aunque es preciso mencionar que si existen procesos catastrales, pero no están establecidos
en un documento técnico en particular.

41
Así mismo se pudo determinar a través de entrevistas y observaciones estructuradas, que
existen otras leyes que son aplicadas a los procesos catastrales en la municipalidad de
Quetzaltenango, de acuerdo a las personas que brindaron información, de las cuales
resalta, el código civil, y el código tributario, pero en definitiva la ley sobre la cual se
basan es el código municipal.

B. Tecnificación catastral:

Por otra parte se pudo establecer que el catastro de Quetzaltenango se encuentra en un


proceso de tecnificación, esto debido a que anteriormente los registros catastrales se
encontraban en papel, por lo que hoy en día se está trasladando la información a una
base de información digital, esta plataforma de información está siendo construida en
conjunto con la carrera de Ingeniería en Administración de tierras, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala a través de sus estudiantes, la información de la que se alimenta
esta base de datos catastral básicamente es descriptiva de los bienes inmuebles, donde se
describen categorías como numeración de predio, numeración de calles y avenidas,
nombre del propietario, ubicación geográfica del inmueble, si esta en esquina o en medio
de otros inmuebles, características de la construcción, servicios públicos que posee la
vivienda el etc.

Existen otros parámetros que se han utilizado para la elaboración de la base de datos
estos están centrados en el plan regulador de 1983 de la ciudad de Quetzaltenango, estos
parámetros contemplan los diversos tipos de suelo del municipio, como lo son industria,
vivienda y agricultura, es preciso mencionar que esta información fue ingresada a la base
de datos con los mismos años de discontinuidad del plan regulador, por lo que todavía se
tendría que corroborar en campo si en el territorio aun persisten las mismas características
otorgadas en plan regulador.

La base de datos catastral del municipio de Quetzaltenango se está elaborando con fines
multifinalitarios, es decir que la municipalidad está pensando en crear un sistema único
de información, donde esté integrada la información alfanumérica, de servicios, contable
y de uso legal de los bienes inmuebles, donde se contemplen los arbitrios como los tiene
actualmente, así como la información geográfica, esto con la finalidad de integrar la
información en una sola base de datos, para que la misma sea prestada como un único
servicio

C. Proceso de inscripción catastral:

La inscripción catastral se elabora mediante la participación de la población, de acuerdo


con la ley del IUSI, a este proceso se le denomina autoavaluo, debido a que el mismo
propietario es quien proporciona la información a la municipalidad.

42
El proceso consiste en que el interesado se acerca a la municipalidad para inscribir el bien
inmueble, seguidamente se programa una inspección para verificar la ubicación del
predio, en campo se hace la medición, y por medio de la inscripción catastral se otorga el
número de casa y serie correspondiente (numeración predial), en función de la calle y
avenida (nomenclatura), con este número de serie el propietario del bien inmueble ya
puede optar a servicios. Como lo muestra el flujo de información de la Figura 10.

Figura 10: Flujo de información del departamento de Catastro

Fuente: elaboración propia con información del departamento de catastro 2014.

Por los procedimientos anteriormente descritos se puede indicar que los procesos para
desarrollar el catastro de la ciudad de Quetzaltenango, no parten de la administración
municipal, de manera técnica, si no de la participación ciudadana, es decir, la población
asiste a la municipalidad para poder catastrar sus predios, estableciéndose como parte del
proceso inductivo, que el departamento de catastro no posee el suficiente recurso
económico y humano como para realizar un catastro de manera formal y con bases
técnicas, así mismo tampoco se poseen las bases legales a nivel municipal que establezcan
con precisión el procedimiento a seguir.

Otro aspecto que surge como producto de la investigación, se refiere a la coordinación


intramunicipal y al compartimiento de información entre el departamento de catastro y
otros departamentos municipales. El departamento de catastro obtiene información
proveniente de otras dependencias municipales para ser incorporada a sus archivos y base
de datos, como lo son el departamento de planificación municipal y el departamento de
áreas protegidas, es decir obtienen información de fuentes indirectas, sin embargo no
generan información que sea de utilidad para otras dependencias, por lo que la relación

43
intramunicipal en materia catastral se produce en una sola vía, beneficiándose la
dependencia catastral, pero no se producen beneficios a las otras entidades municipales.

D. Procesos de levantamiento catastral en el área rural:

En la actualidad no se ha iniciado un proceso catastral en el área rural del municipio de


Quetzaltenango, esto debido a la falta de recursos económicos y humanos. Se tienen
registros de viviendas ubicadas en el área rural, debido a que son inscritas cuando los
propietarios de los predios solicitan algún tipo de servicio público municipal, lo único que
se tiene de estos inmuebles ubicados en área rural es el número de finca, folio y libro,
información que se consulta al registro de la propiedad, pero no se sabe la dirección de los
mismos, no poseen un numero de serie de predio otorgado por la municipalidad y los
predios se ordenan por sectores que van en un orden correlativo.

Por los factores expuestos, el departamento de catastro de la municipalidad de


Quetzaltenango, considera que se debería de iniciar un proceso de levantamiento catastral
en toda el área rural del municipio, debido a que no se tiene una regulación y control del
área, lo que ha ocasionado un desorden territorial. Esto como consecuencia de la
existencia de varios centros poblados que poseen ya una infraestructura de servicios
públicos, y para el departamento de catastro todo centro poblado que posea
infraestructura de servicios tendría que estar inscrito catastralmente.

El departamento de catastro de la municipalidad de Quetzaltenango especula que es


importante que se tenga el control pleno de todo el territorio, tanto en el área urbana como
rural, a través de los registros de información catastral. Debido a que esta tiene
particularidades muy importantes como la del cantón Xecaracoj, que tiene zonas de
explotación minera de agregados, aspecto que, entre otros, es muy importante de regular,
para evitar usos inadecuados del suelo y para ordenar la gestión territorial. Se establece
que la carencia de regulación se debe a la falta de una base de datos catastral que provea
de elementos necesarios para georeferenciar la ubicación de las actividades y que permita
ejercer control sobre los predios.

Mediante las entrevistas efectuadas, se estableció que los empleados de la entidad


encargada de la administración del catastro municipal, consideran que es posible y es
necesario realizar un proceso catastral en el área rural del municipio, asumiendo que
también es una obligación municipal. Esto debido a la falta de información catastral y
con base en los cambios de uso de suelo, deforestación y crecimiento urbano que están
ocurriendo el área rural sin ninguna planificación, pero son consientes que es un proceso
difícil, inicialmente por qué no se tiene una cultura de aceptación a los proyectos
municipales por parte de los comunitarios, y menos los de esta magnitud. Sin embargo
creen que deben buscar los mecanismos que aporten a la aceptación de la población, esta
estrategia podría buscar la integración de entidades importantes del municipio, así como

44
la integración de las comunidades a través de los líderes comunitarios, así mismo creen
que es de suma importancia buscar las estrategias necesarias para lograr la participación e
integración ciudadana.

E. Resultado final de catastro en la fase de campo cantón Xecaracoj:

En el presente apartado, se muestran los resultados de la encuesta realizada a comunitarios,


con el propósito de establecer la proporción de predios catastrados y no catastrados en el
Cantón Xecaracoj. Los resultados se presentan mediante un mapa con una gráfica
integrada, la información se analiza por sectores territoriales del Cantón Xecaracoj (4
sectores) y al final de este segmento de manera global para todos los sectores.

Para llevar a cabo la encuesta se determinó el tamaño de la muestra, utilizando el teorema


del límite central, estableciendo una muestra de 100 unidades muestrales, estas se
distribuyeron de manera aleatoria en los 4 sectores. En cada sector se consideraron 25
viviendas como unidades muestrales. A continuación se presenta la tabla que muestra la
proporción entre predios catastrados y no catastrados y el mapa del Cantón Xecaracoj con
la representación geográfica y porcentual de las viviendas catastradas.

Tabla 6: Predios catastrados y no catastrados en el Cantón Xecaracoj

Sector Cantidad de Porcentaje de Cantidad de Porcentaje de


predios predios predios no predios no
catastrados catastrados catastrados catastrados
(%) (%)
1 5 20 20 80
2 7 28 18 72
3 0 0 25 100
4 4 16 21 84
Total 16 16% 84 84%
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante la encuesta. 2013

45
Figura 11: Representación geográfica y porcentual de viviendas catastradas, en el cantón Xecaracoj

Fuente: Elaboración propia con datos del –IGN- e imágenes satelitales de Google Earth 2013.

46
Como puede observarse, en la tabla y el mapa anterior, de acuerdo con los vecinos
encuestados, la mayor cantidad de predios del Cantón Xecaracoj no se encuentran
catastrados (84 %), con lo que se verifica la información brindada por funcionarios de la
municipalidad de Quetzaltenango en las entrevistas, en el sentido que el área rural de
Quetzaltenango, el proceso de catastro se desarrolla de manera lenta y con pocos avances.
Con relación a los resultados más relevantes de la tabla, puede observarse que en el sector
2 existe mayor porcentaje de predios catastrados (28 %), mientras que en el sector 3,
ningún predio ha sido catastrado, aspectos que tienen relación con el proceso catastral que
realiza la municipalidad, debido a que los predios son inscritos en la base de datos
catastral, cuando los propietarios solicitan la instalación, ampliación o reparación de algún
servicio público municipal para este caso de mayor impacto negativo los servicios
públicos de agua potable y drenaje debido a que estos son los de que poseen deficiencia
municipal.

El estudio logra evidenciar la carencia de catastro predial en el territorio estudiado, al


realizar una triangulación de los datos recopilados, pero también se tienen indicios que
esta situación se presenta en toda el área rural de Quetzaltenango, sin que se desarrollen
acciones para fortalecer al departamento de catastro municipal para que pueda ampliar y
tecnificar sus actividades.

Al carecer la municipalidad de una base de datos catastral del área rural, el control predial
se hace difícil, obstaculizándose la planificación del uso del territorio, la emisión de
licencias de construcción, el cobro del impuesto territorial, la asignación de nomenclatura
y numeración urbana y generándose crecimiento urbano desordenado, por lo que es
fundamental la inversión municipal en la implementación catastral, debido a que es un
aspecto que puede ser base para propiciar el desarrollo del municipio e incrementar los
ingresos fiscales municipales.

4.1.2. Cobro del impuesto único sobre inmuebles –IUSI-

El –IUSI- es un elemento muy importante del control predial, debido que a través de este se
puede determinar el tipo de inversión y crecimiento económico de un espacio territorial. Es un
elemento regulador de tipo fiscal, que contribuye a la recaudación de recursos económicos de la
municipalidad, que genera a través de su inserción auto sostenibilidad municipal, propiciando el
desarrollo económico mediante el impulso de la inversión de activos que aporten a la
administración pública en el tema de desarrollo local.

A. Base legal utilizada por funcionarios municipales en materia de –IUSI-

Durante la etapa investigativa del control predial, se pudo determinar que el cobro del
IUSI por la municipalidad de Quetzaltenango, se realiza mediante el decreto 15-98 ley del
IUSI y sobre este se basan la mayor parte de sus procesos administrativos, los cuales se

47
enfocan en el valor de la construcción y del predio con la finalidad de obtener el capital
afecto que en teoría es la sumatoria de estos dos factores. No existe un reglamento
municipal que regule la materia, ni manuales de procedimientos administrativos, lo que
evidencia desorden en la actuación municipal.

B. Procesos para establecer el valor y efectuar el cobro del IUSI en el municipio de


Quetzaltenango

Para determinar el valor y efectuar el cobro del impuesto predial de un bien inmueble en
el municipio de Quetzaltenango, el proceso que se realiza es el siguiente:

Es necesario obtener el valor de la construcción, este es proporcionado por el


departamento de construcción privada, que determina el valor del mismo con base a los
metros cuadros de construcción presentados por el solicitante. Seguidamente, para la
obtención del valor del terreno se ubican en un plano de valores elaborado por el
departamento de catastro, en el cual se establecen los valores de los predios dependiendo
de la ubicación de los mismos, o para ser más específicos dependiendo de la zona urbana
del municipio. Se utilizan otras variantes si el terreno o la propiedad se encuentran
ubicados en una calle, avenida, o callejón. Estas variantes permiten que en la actualidad se
manejen valores por metro cuadrado por parte de la dependencia que van desde los
100.00 Q, 450.00 Q hasta 500.00 Q, este ultimo valor otorgado a la propiedad se localiza
en la zona 3, en la que la propiedad tiene un valor muy elevado, debido a ser una zona
comercial y encontrarse ubicada en el centro de la ciudad. Este procedimiento puede
entenderse de mejor manera observando la figura 12.

Figura 12: Flujo de información del departamento de catastro y I.U.S.I de la municipalidad de Quetzaltenango

Fuentes: Elaboración propia con información del departamento de Catastro y I.U.S.I de la municipalidad de Quetzaltenango.

48
Es preciso mencionar que el plano de valores de las propiedades ubicadas en el municipio
de Quetzaltenango, están dados en función de parámetros subjetivos ajenos al valor
comercial de la tierra, por lo que la gran parte de los valores dados por la municipalidad
no coinciden con el valor comercial que se maneja en el mercado inmobiliario, ya que este
hasta cierto punto se maneja de forma simbólica.

C. Otros procesos para la determinación del –IUSI-

Otras variantes que ha utilizado la municipalidad de Quetzaltenango para determinar el


valor del impuesto único de los bienes inmuebles, es el auto avaluó, parámetro que es
establecido por la ley del IUSI, en donde las personas le dan un valor a su propiedad de
forma subjetiva, así mismo a través de inscripciones catastrales que también le pueden
otorgar un valor a la propiedad, procedimiento en donde se realiza la visita de campo para
determinar la ubicación geográfica del bien inmueble, a la información obtenida en la
visita de campo se le integra la información que pueda ser proporcionada por el
departamento de construcción privada y en base a ello otorgar el valor del IUSI.

D. Procesos para el cobro del –IUSI-

El proceso de cobro del impuesto único sobre inmueble en la municipalidad de


Quetzaltenango, inicia con la inscripción catastral, al estar inscrito catastralmente se
asume que el predio tiene servicios, así como nomenclatura, por lo que se puede optar a
una solvencia municipal que es con la que el departamento de IUSI le asigna valor de
impuesto a la propiedad. La solvencia municipal se transfiere al departamento de
computo, y se emite un recibo único de pago, en el cual existe una casilla del IUSI dentro
del que se encuentra unificado el valor del terreno y construcción y con esto se le hace
llegar este recibo al propietario a través del recibo único que se utiliza para el cobro de
servicios.

E. Determinación del cobro del –IUSI-en el área rural de Quetzaltenango

En la actualidad existen predios que están pagando IUSI en el área rural del municipio de
Quetzaltenango, según los registros catastrales. Los empleados municipales han realizado
visitas a predios del área rural con la finalidad de elaborar la valuación del terreno y del
bien inmueble, por lo que existen registros de predios a los cuales ya se les ha enviado el
recibo. Sin embargo hay que mencionar que se está cobrando en un porcentaje muy bajo,
y que la mayor parte de predios que están inscritos como afectos al IUSI es porque en
algún momento requirieron de servicios municipales, realizando una inscripción catastral
previa. Se establece que en la municipalidad de Quetzaltenango, no se puede cobrar el
impuesto si no tienen los servicios municipales. La municipalidad no posee datos de
cuantas viviendas están pagando el impuesto, según las entrevistas y revisión documental
realizada.

49
Los predios por los que se está pagando el IUSI, se ubican en distintas comunidades del
área rural, entre las que están: el cantón Xecaracoj, Llano del Pinal, Tierra colorada Alta y
Baja, Chituj y Choqui, debido a que se ubican en zonas con procesos de urbanización, es
decir zonas periurbanas, pero no se tiene un dato exacto de viviendas que pagan IUSI por
sector, comunidad o cantón.

F. Tipos de cobros del –IUSI- en el área rural

Los cobros que se realizan del IUSI en el área rural no son los mismos que se realizan en
el área urbana del municipio, esto debido a que el valor de los terrenos en el área rural es
inferior. Estos precios pueden encontrarse entre Q.75.00 y Q.100.00 el metro cuadrado,
con base en la ubicación. En su mayoría los predios no poseen los servicios completos,
por lo que no se puede valuar de la misma manera. Con relación a la construcción, los
parámetros para determinar el valor de los metros construidos si son los mismos que se
utilizan en el área urbana.

G. Necesidad municipal de cobrar el –IUSI- en el área rural de Quetzaltenango

Con relación a la necesidad de cobrar el impuesto único de inmuebles en el área rural, los
empleados de la municipalidad creen que si es necesario, por una serie de factores, dentro
de los que se puede destacar: la implementación de servicios públicos para esta zona, ya
que es un tema pendiente que tiene la administración pública local, debido a la falta de
recursos económicos. Por otra parte la división de IUSI cree que es necesario la
implementación de una normativa para poder proceder a los cobros de impuesto en el área
rural, básicamente una normativa que les indique que factores tomar en cuenta al
momento de asignar un valor a la propiedad, debido a que las características no son las
mismas que en el área urbana.

Según datos proporcionados por la división de IUSI de la municipalidad, se han elaborado


estudios en el área rural, que revelan que existen viviendas con capacidad de pagar el
IUSI, incluso más capacidad que viviendas ubicadas en el área urbana, esto debido a que
existen construcciones de gran calidad y de gran envergadura, por lo que se asume que la
inversión en la construcción de los bienes inmuebles ha sido fuerte, adherido a esto
existen viviendas que están siendo beneficiadas por los servicios municipales, por lo que
tendrían que pagar el impuesto, con la finalidad de mejorar y ampliar los servicios.

H. Posibilidad de la municipalidad de realizar el cobro del –IUSI- en el área rural de


Quetzaltenango

Con respecto a si es posible cobrar el IUSI en el área rural del municipio de


Quetzaltenango, la división del IUSI indica que siempre va existir cierta oposición por
parte de la población al pago de impuestos, pero esto podría llegar a solucionarse siempre
y cuando exista un reglamento municipal que de soporte a los procesos de cobro de

50
impuesto, integrado a esto la necesidad de hacer conciencia a la población que entre más
contribuyan con el impuesto mayores serán las posibilidades de accesar a los servicios, así
como a la ampliación de los mismos, ya sea en el mejoramiento de calles incorporación
de agua y drenaje, por lo que se sugiere que cada vez que se implemente un proyecto con
fondos del cobro de impuestos, se elabore un rotulo en el cual se indique que esa obra
pública fue posible gracias al pago de impuestos del vecino.

I. Resultado final de IUSI en la fase de campo cantón Xecaracoj:

El cobro del IUSI en el cantón Xecaracoj, se analizó también mediante una encuesta a los
habitantes en los 4 sectores definidos anteriormente para el área de estudio.

Se pudo determinar con el estudio, que el catastro tiene alguna incidencia en la


determinación y cobro del IUSI, debido a que los predios catastrados son afectos a este
impuesto en el municipio. A continuación se presentan la tabla 7 y la figura 13, en las
que se apoya el análisis del cobro del IUSI.

Tabla 7: Predios que pagan el IUSI actualmente en el cantón Xecaracoj

Sector Cantidad de Porcentaje de Cantidad de Porcentaje de


predios que predios que predios que no predios que no
pagan IUSI pagan IUSI (%) pagan IUSI pagan IUSI (%)
1 8 32 17 68
2 10 40 15 60
3 12 48 13 52
4 9 36 16 64
Total del 39 39% 61 61%
cantón

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante la encuesta 2014.

51
Figura 13: Representación geográfica y porcentual de viviendas que pagan IUSI en el cantón Xecaracoj

Fuente: Elaboración propia con datos del –IGN- e imágenes satelitales de Google Earth 2013.

52
Por medio de las entrevistas se pudo obtener información que proporciono indicadores los
cuales reflejaban que se está cobrando el IUSI en el cantón Xecaracoj, pero a muy pocas
viviendas, elementos que se fortalecieron a través de los resultados extraídos por las
encuestas. Por medio de las encuestas se pudo determinar coincidencias con la fase de
entrevistas, determinando que la mayor parte de viviendas no pagan el impuesto único
sobre inmuebles en el área de estudio. Los datos consolidados de las encuestas indican
que un 39% de viviendas de todo el cantón pagan el IUSI mientras que el 61% no lo
hacen. Estos datos demuestran que menos de la mitad de las viviendas poseen cierto
control por parte de la municipalidad respecto al IUSI, lo que genera detrimento de los
ingresos municipales e incumplimiento de la legislación nacional relativa a los
procedimientos de establecimiento y cobro del IUSI.

La información obtenida indica que sí se cobra el IUSI, pero en proporción insuficiente


para que los ingresos sean significativos para la municipalidad, así mismo, existen
deficiencias en los procesos administrativos para la determinación y el cobro del IUSI, lo
que puede deberse a la resistencia de la población al pago del impuesto, aspecto que se
deriva de las entrevistas efectuadas a empleados municipales y los resultados de las
encuestas y observaciones efectuadas, como parte de la metodología de investigación
implementada.

4.1.3. Emisión de licencias de construcción

A. Base legal sobre la que se establece el cobro de las licencias de construcción.

Con respecto a la administración por parte del departamento de construcción privada de la


municipalidad de Quetzaltenango, se puede mencionar que esta dependencia municipal se
rige por la ley del IUSI y el plan regulador del municipio de Quetzaltenango de 1983, en el
cual se establece que esta dependencia es la encargada de hacer y realizar los cobros de las
licencias cuando así se requiera por parte de la población del municipio.

B. Métodos utilizados para el establecimiento del cobro de las licencias de construcción

El departamento de construcción privada elaboro una tabla de precios del valor comercial
de la construcción en el municipio, en donde se estableció la división de las distintas
magnitudes de construcción, como lo son viviendas en sus distintos tamaños o
dimensiones, esto debido a que anteriormente se realizaba un cobro estándar para todo tipo
de vivienda, dicha tabla también contempla el valor de la construcción para industria y
comercio del municipio para los cuales hay requerimientos más específicos.

53
Figura 14: Flujo de información departamento de construcción privada de la municipalidad de Quetzaltenango

Fuente: elaboración propia con información proporcionada, por el departamento de construcción privada de la
municipalidad de Quetzaltenango.

C. Quienes deberían pagar licencia de construcción en el municipio de Quetzaltenango.

Con respecto al tema de quienes deberían pagar las licencias de construcción en el


municipio de Quetzaltenango, el departamento indica que todos aquellos que construyan
en el municipio, tanto en el área urbana como rural, deberían de realizar el pago de la
licencia o la tasa administrativa como ellos la llaman, esto debido a que el cobro de las
licencias se encuentra estipulado en el plan regulador, el cual indica que toda mejora,
ampliación, o nueva construcción que se realice en una finca, debe solicitar la
autorización municipal para poder realizarlo, por lo que toda la población debería de
pagar.

D. Relación que existe entre el departamento de construcción privada y otras dependencias.

Con respecto a la relación que tiene el departamento de construcción privada, con otras
dependencias de la municipalidad, indican que tienen una relación en el flujo de la
información con la dependencia del IUSI debido a que ambas dependencias se basan en la
actualización del valor fiscal, esto porque en la ley del IUSI se estipula la modificación
del valor fiscal, que sufra el bien inmueble, entonces ellos como departamento tienen
como un indicador de estas mejoras las licencias de construcción, ya sea que se realice
para modificar o ampliar, y en último de los casos la edificación de un bien inmueble en
algún terreno privado, entonces se toma como una mejora del bien inmueble, razón por la
cual se toman las licencias de construcción como una referencia para el cobro del IUSI.

54
E. Procesos que utiliza el departamento de construcción privada para realizar el cobro de
las licencias.

En relación al tema de los procesos que utiliza el departamento de construcción privada,


se destaca que estos proceso se basan en la tabla de valores de construcción del municipio,
en la cual existen rangos en el valor del precio de la construcción, dependiendo de
distintos factores dentro de los que se pueden mencionar, el tamaño y el tipo de
edificación o para ser específicos el tipo de material de los mismos, entonces el
solicitante se acerca a las oficinas del departamento, con su respectivo tramite de
solicitud, en donde se enfocan en las especificaciones de la construcción que se desea
realizar, esto con la finalidad de establecer el valor de la licencia, sin embargo según el
mismo departamento de construcción indica que el valor de precios de construcción que
ellos manejan, se encuentran devaluados ya que los valores que se manejan se encuentran
en rangos de 400 Q y 900 Q el metro cuadrado de construcción, cuando en la actualidad
los rangos se encuentran desde 1500 Q a 2500 Q el metro cuadrado de construcción
dependiendo el tamaño de la edificación así como del material.

F. Cobro de licencias de construcción en el área rural.

En la actualidad el departamento de construcción privada de la municipalidad de


Quetzaltenango, indica que no se están realizando cobros de licencias de construcción en
el área rural del municipio, esto debido a que existe un acuerdo por parte de la
municipalidad con las alcaldías auxiliares de las comunidades, mismo en donde se indica
que el área rural están exentos del pago de las licencias, dicho acuerdo es manejado
actualmente por el departamento de cohesión social. Es importante mencionar que no se
tuvo acceso a este acuerdo por lo que solo se realiza una mención del mismo.

G. Zonas del área rural en que se deben cobrar las licencias de construcción

El departamento de construcción privada, considera que el cobro de las licencias se tendría


que realizar en toda el área rural, aunque este cobro no sea significativo, esto con la
finalidad de regular el tipo de construcciones así como ubicación de las mismas ya que el
departamento apela que, en el área rural se construye con mucho empirismo por lo que no
se respetan los requerimientos mínimos, o como en la mayoría de casos del área rural no se
respetan los anchos de calles y avenidas, lo que a la postre está causando un desorden
territorial donde no se están contemplando las necesidades actuales ni futuras, por lo que
se cree por parte de la dependencia que es necesario iniciar con el cobro de las licencias.

H. Necesidad de efectuar cobros de licencias de construcción en el área rural

Por las razones ya expuestas el departamento cree que es necesario iniciar con los
procesos de cobro de licencias de construcción, iniciando con una concientización a la
población del área rural, esto con la finalidad de realizar un cambio en la mentalidad de la

55
población, ya que estos asumen que el pago de una licencia de construcción significa el
pago de impuestos por tenencia de bienes inmuebles, por lo que es importante hacerles
saber que lo que la municipalidad realmente quiere es tener un control del área con fines
de ordenamiento territorial, así como garantizar la seguridad de la población en el tema de
construcción, ya que actualmente existen muchas viviendas edificadas en zonas de riesgo,
y que la municipalidad se ha visto en la necesidad de afrontar ese tipo de problemáticas,
que a la postre se convierten en una mala inversión no solo para los pobladores si no que
también para la municipalidad, debido a que ya se realizo una inversión en la edificación
como en la implementación de servicios para estos inmuebles.

Por parte del departamento se cree que si es posible realizar los cobros de licencias de
construcción, por lo que ya se inicio una propuesta, conjuntamente con la comisión de
urbanismo, dicha propuesta es elaborar un registro de viviendas con la finalidad de tener
un control del área, esta propuesta fue presentada ante consejo para su aprobación, sin
embargo existió oposición por parte de las alcaldías auxiliares, por lo que esta propuesta
está siendo evaluada para poder ser adherida al P.O.T del municipio de Quetzaltenango.
El departamento cree que a través del P.O.T se ha concientizado al vecino de los
beneficios de tener un registro en la municipalidad, por lo que se cree que en términos de
un año puedan dar inicio los procesos de cobro de licencias en el área rural de
Quetzaltenango.

I. Resultados finales con relación a emisión de licencias de construcción en la fase de


campo cantón Xecaracoj:

Con relación al pago de licencias de construcción, se pudo constatar a través de la


encuesta, que la mayor parte de habitantes del cantón de Xecaracoj no realizan el pago de
licencia para construir por parte de la municipalidad, como se evidencia en la tabla y
mapa siguiente.

Tabla 8: Solicitud de licencias de construcción por parte de los habitantes del Cantón Xecaracoj

Sector Cantidad de Porcentaje de Cantidad de Porcentaje de


viviendas para las viviendas para las viviendas para las viviendas para las
que se han que se ha solicitado que no se han que no se ha
solicitado licencias licencias de solicitado licencias solicitado licencias
de construcción construcción de construcción de construcción
1 2 8 23 92
2 2 8 23 92
3 1 4 24 96
4 4 16 21 84
Total del cantón 9 9% 91 91%
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante la encuesta.

56
Figura 15: Representación geográfica y porcentual de viviendas que han solicitado licencias de construcción cantón Xecaracoj.

Fuente: Elaboración propia con datos del –IGN- e imágenes satelitales de Google Earth 2013.

57
Mediante las entrevistas, la encuesta y revisión documental, se pudo establecer que
actualmente son pocas las viviendas para las que se ha pagado licencia de construcción en
el Cantón Xecaracoj (solo 9 %), estableciendo carencia de control territorial por parte de
la municipalidad, lo que provoca desorden en la ubicación y diseño de las viviendas,
generándose problemas de movilidad peatonal y vehicular, construcción de vías de
comunicación e infraestructura pública (equipamiento urbano) y dificultando el
ordenamiento territorial.

Los factores que inciden en la falta de cobro de licencias de construcción son los
siguientes: carencia de recurso técnico, supervisión, planificación y recurso económicos
por parte de la municipalidad, desinterés y carencia de recursos económicos por parte de
los vecinos. Para el caso de los vecinos, se establece que estos perciben las licencias como
un impuesto el cual pagarían si obtuvieran beneficios del mismo así como un acuerdo que
indica que el área rural está exenta del pago de licencias de construcción.

Existe un reglamento municipal que preceptúa el cobro de licencias de construcción, para


este caso, es el Plan Regulador de la Ciudad de Quetzaltenango, estableciendo que la
municipalidad es la facultada para efectuar el cobro de las licencias, según el valor de la
construcción, sin embargo, para el caso del Cantón Xecaracoj, el cobro de estas licencias
lo realiza el COCODE, como una forma de apoyar económicamente al mismo por parte
de los vecinos del área de estudio, por lo que estos permisos no son validos ante la
municipalidad, considerándose cobros ilegales, debido a que no se basan en legislación
previamente emitida y vigente.

4.1.4. Asignación de nomenclatura y numeración urbana

Para la comprensión de la utilidad y funcionalidad de la nomenclatura y numeración urbana, se


realizo una fase de entrevistas en la municipalidad de Quetzaltenango, por medio de la cual se
pudo determinar que el proceso de otorgar una numeración a un predio va de la mano del proceso
catastral, ya que a través de otorgar una numeración a un predio la municipalidad puede
determinar el espacio físico donde se encuentra el mismo, así como las características propias del
predio, para poder entrar en materia del tema, se presenta a continuación la situación actual de la
numeración de predios urbanos y rurales en el municipio de Quetzaltenango.

A. Procesos utilizados para otorgar nomenclatura y numeración urbana.

Dentro de los principales elementos identificados relativos a nomenclatura y


numeración urbana, se puede mencionar que se tienen establecido un proceso en el que el
solicitante tiene que elaborar un formulario donde especifica la información pertinente de
la ubicación del bien inmueble, además requiere la fotocopia de la escritura, boleto de
ornato, así como la fotocopia de su documento de identificación personal, seguidamente
se presentan con la secretaria para que se les asigne una fecha de inspección visual al bien

58
inmueble. En el trabajo de campo se rectifican las medidas del predio utilizando una cita
métrica o a través del factor paso, por medio de la ubicación de calles y avenidas se le
asigna la nomenclatura que le corresponde, seguidamente se realiza un trabajo de gabinete
administrativo y en un lapso de 3 a 4 días se le notifica al solicitante que nomenclatura va
tener el predio.
Figura 16: Flujo de información de la auxiliatoria de nomenclatura y numeración urbana de la municipalidad de
Quetzaltenango.

Fuente: elaboración propia con información de la auxiliatoria de nomenclatura y numeración urbana

B. Existe en la actualidad nomenclatura y numeración urbana en el área rural.

En la actualidad no se está utilizando nomenclatura y numeración urbana en el área rural


del municipio de Quetzaltenango, esto debido a que en el área rural no se encuentra
establecido un sistema de numeración de calles y avenidas, así como un número
considerable de registros catastrales de las viviendas ubicadas en el lugar. Sin embargo
de los registros existentes de bienes inmuebles en el área rural, se ha podido establecer el
mismo proceso de asignación de nomenclatura solo que en lugar de ponerle una dirección
por medio de una calle o avenida, se le establece la ubicación del cantón así como el
sector donde se ubica el predio y esta es la dirección que se le otorga a la propiedad.

C. Debería establecerse un proceso de nomenclatura y numeración urbana en el área rural.

En relación a que cantones o sectores del área rural se les debería asignar nomenclatura y
numeración urbana, la auxiliatoria municipal indica que a toda el área, pero en específico
a toda la población ubicada en el Valle del Palajunoj, por la razón que son sectores con
una densificación importante de población, así como de construcción de bienes

59
inmuebles, y que ya se puede identificar villas accesibles para que se les pueda determinar
su numeración urbana.

D. Los procedimientos de nomenclatura y numeración urbana serian los mismos en área


rural y urbana en el municipio de Quetzaltenango.

Los empleados de la municipalidad de Quetzaltenango, aducen que de iniciar un proceso


formal y legal de otorgación de calles y avenidas en el área rural, los procesos para
determinar las numeraciones urbanas serian los mismos que se están utilizando
actualmente en la ciudad de Quetzaltenango.

Actualmente no existe un registro de nomenclatura y numeración urbana en el cantón


Xecaracoj, lo único que se tiene, como se menciono anteriormente es una descripción de
la ubicación del bien inmueble, ya sea por el nombre del cantón, así como del sector
donde este se encuentra, pero un código o numeración de viviendas aun no existen
registros y no solo en el cantón Xecaracoj si no que en toda el área rural de
Quetzaltenango.

E. Es necesario iniciar con los procesos para otorgar numeración en el área rural de
Quetzaltenango.

Los empleados de la municipalidad de Quetzaltenango, creen que es necesario iniciar los


procesos codificación y numeración de viviendas en el área rural, por que el crecimiento
del área es constante y ya existe una expansión de viviendas considerable, por lo que se
hace necesario identificar a los bienes inmuebles ya que actualmente solo se pueden
mencionar como referencia mas no como una identificación de la propiedad. Por lo que
opinan que si es posible realizar este proceso, lo único es que creen que tendría que existir
la intervención del consejo municipal para poder llevar esto a buenos términos con la
población.

F. Resultados relacionados con nomenclatura y numeración urbana: fase de campo Cantón


Xecaracoj

Mediante la fase de entrevistas se pudo obtener información relevante con respecto a la


nomenclatura y numeración urbana del cantón Xecaracoj y del área rural del municipio de
Quetzaltenango, información que reflejó la falta de nomenclatura y numeración urbana en
el cantón, debido a que, según los empleados municipales consultados, no existe ningún
tipo de numeración predial en el área rural, sin embargo para que esta información
pudiese ser válida fue necesario contrastarla con los resultados la fase de encuestas por
sectores, con la finalidad de determinar la situación actual en cuanto a la regulación
predial a través de la numeración o código. La siguiente tabla y el mapa que se adjunta,

60
describen la situación actual de la nomenclatura y numeración urbana en el cantón
Xecaracoj.

Tabla 9: Representación porcentual de viviendas que poseen nomenclatura y numeración urbana en el cantón
Xecaracoj.

Sector Cantidad de % en relación al Cantidad de % en relación al


predios que poseen 100% predios que no 100%
nomenclatura y poseen
numeración urbana nomenclatura y
numeración urbana
1 1 4 24 96
2 0 0 25 100
3 0 0 25 100
4 0 0 25 100
Total del cantón 1 1% 99 99%
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante la encuesta 2014.

En la tabla 9 puede observarse, que solamente 1 persona de las 100 encuestadas, indicó
que el predio que ocupa posee numeración urbana, por lo que se comprueba lo expresado
por personal de la municipalidad, en el sentido de que no se ha asignado nomenclatura a
los predios en el Cantón Xecaracoj y en el área rural en general. Las causas argumentadas
y observables de las que se deriva esta deficiencia, es la deficiencia del catastro, que
debiera de utilizarse como una herramienta para diversos usos, entre ellos, la asignación
de numeración predial. La falta de control de las construcciones privadas, también incide
en la carencia de numeración, debido a que no se tiene conocimiento por parte de la
autoridad municipal respecto a las nuevas construcciones.

La carencia de nomenclatura y numeración urbana, afectan la administración municipal,


debido a que se hace difícil la ubicación de predios y viviendas, con fines de instalar,
ampliar o reparar infraestructura pública mediante la que se prestan servicios municipales,
así como para efectuar cobros diversos y enviar notificaciones y correspondencia. Desde
la perspectiva privada, se dificulta la ubicación de viviendas generando ineficiencia en
diversos servicios y el abastecimiento de bienes.

El mapa siguiente, se elaboró a partir de los puntos de muestreo para el desarrollo de la


encuesta, se puede observar la distribución espacial de los predios y viviendas que se
consideraron como parte del estudio, así como la gráfica que indica que sólo el 1 % de las
personas encuestadas aseguró contar con numeración predial.

61
Figura 17: Representación geográfica y porcentual de viviendas que poseen nomenclatura y numeración urbana, cantón Xecaracoj.

Fuente: Elaboración propia con datos del –IGN- e imágenes satelitales de Google Earth 2013.

62
4.1.5. Análisis e interpretación integrados de datos del control predial

Como parte del análisis e interpretación de datos relacionados al control predial en el cantón
Xecaracoj por parte de la municipalidad de Quetzaltenango, se puede determinar que este se está
realizando de una forma deficiente, esto debido a que las variables que integran el control predial,
aun no han podido ser aplicadas en la totalidad del municipio, si bien es cierto en el área urbana
se está teniendo indicios en el trabajo de regulación así como planificación territorial, habrá que
decir que para el área rural la situación es mucho más compleja, debido a que los factores de
catastro, IUSI, licencias de construcción y numeración urbana, aun no están siendo aplicables a
cabalidad en el área de estudio. Al analizar variable por variable se puede identificar deficiencias
serias que no permiten que se desarrollen conjuntamente con la finalidad de integrarlas, de
manera que un solo elemento conlleve a un control predial integral. A continuación se describirá
cada una de las deficiencias identificadas por variable, para poder entender así la complejidad del
tema de control predial, en el área rural y específicamente en el cantón Xecaracoj.

a. Análisis e interpretación de resultados del control predial: CATASTRO

En relación al catastro municipal de Quetzaltenango, se puede mencionar que este se


encuentra en una fase de desarrollo técnico, por lo que se está generando información
geográfica, física y económica, que permita entender la realidad catastral del municipio,
sin embargo es pertinente mencionar que esta información es netamente descriptiva ya
que no se desarrolla un levantamiento catastral del área, lo que es derivado de varios
factores, dentro de los que se puede mencionar los recursos humanos, económicos y la
falta de legislación que oriente en la temática legal y metodología para desarrollar un
catastro en función de sus características endógenas. Adherido a esto no se posee una
relación adecuada con entidades relacionadas a la dinámica territorial, lo que ha
desencadenado que se siga trabajando con base a un plan de regulación territorial con una
cantidad considerable de años de caducidad, como lo es el plan regulador de 1983, ya que
muchos aspectos que este contempló aun son considerados como legítimos en la
actualidad, sin tomar en cuenta la dinámica territorial que ha existido en las últimas tres
décadas.

Otro aspecto que es importante mencionar es que en la municipalidad de Quetzaltenango


aun no se ha ponderado la importancia del catastro, como lo han hecho ciudades
desarrolladas, o en el contexto nacional la ciudad de Guatemala y los municipios del área
metropolitana, por lo que este no es considerado como la plataforma integral de desarrollo
territorial, así como el ente que promueva la auto sostenibilidad municipal, que genere
información multifinalitaria y a su vez aplicable para el resto de dependencias
municipales. Por lo contrario, el catastro como dependencia en la municipalidad de
Quetzaltenango, se percibe como no funcional, debido a que son las dependencias
municipales las que le proporcionan información al mismo.

63
Por lo descrito anteriormente se puede comprender que las negativas expuestas, son
explicaciones legitimas, al buscar respuestas al porque no se está regulando el área rural
en la actualidad en el municipio, ya que en el cantón Xecaracoj no existe catastro solo
registros de bienes inmuebles. Haciendo la salvedad que estos registros no se tienen por
una iniciativa municipal si no porque en la gran mayoría de los casos estos inmuebles, han
requerido de algún servicio municipal por lo que han tenido que elaborar un trámite
público para poder optar al servicio público, siendo de esta manera que la municipalidad
puede hacerse de estos registros.

b. Análisis e interpretación de resultados del control predial: I.U.S.I.

Otra de las variables que contempla el control predial es el impuesto único sobre bienes
inmuebles -I.U.S.I-, el cual es un regulador de la propiedad en cuanto a su dinámica
económica. Ya sea por la expansión física de viviendas en el territorio, o por el cambio o
mejoras de una propiedad, así como la ubicación geográfica de las mismas, y el acceso a
servicios públicos, ya que estos factores ponderan el valor real de la propiedad y por
consecuencia el valor fiscal de este.

En el departamento de Catastro y IUSI de la municipalidad, en la actualidad se trabaja con


respecto a este tema con diversas limitaciones, por lo que existen deficiencias en el
manejo de los cobros del valor fiscal de los bienes inmuebles del municipio más que todo
en el área rural, debido a que no existe reglamento o normativa municipal que contribuya
a la regulación de esta variable en particular, así como metodología que oriente al
personal con respecto al tema, ya que si bien es cierto existe la ley del IUSI, es pertinente
decir que esta es muy general, por lo que existen vacios para su aplicación. Por otra parte,
en la municipalidad se encuentra un plano de valores económicos de la propiedad (ver
anexos 11), dependiendo de la ubicación geográfica o zona urbana, y para el caso del área
rural existe una uniformidad en el valor de la propiedad, es preciso decir que dicho plano
no coincide con los valores comerciales de la realidad, esto podría darse a causa de
diversos factores.

Dentro de los factores que podrían incidir en la deficiencia del –I.U.S.I-, podrían
destacarse, los recursos humanos, económicos, así como el legal, metodológico y cultural,
por parte de la administración pública, debido a que se tiene la tendencia de creer que la
población, se reúsa a pagar el impuesto del bien inmueble, por lo que los valores de la
propiedad hasta cierto punto son significativos. El problema real es que al no existir una
conexión entre la administración pública y el sector inmobiliario, se tiende a una
expansión desmedida de la propiedad inmueble, y esta afirmación se puede corroborar a
través del fenómeno de densificación de las zonas urbanas del municipio de
Quetzaltenango, esto se da a consecuencia de que el valor real de la propiedad tiende a
subir demasiado y en algunos casos elevarse hasta el doble de su precio inicial, ya que
este valor es subjetivo y trae como consecuencia que las zonas urbanas no terminen de

64
densificarse, y se busquen nuevas ofertas de vivienda en otras áreas, generándose la oferta
y la demanda, este fenómeno indirectamente ha afectado y alterado el contexto rural
específicamente el del cantón Xecaracoj, por lo que se hace prudente hacer la observación
que mientras no exista una conexión y relación para regular el valor de la propiedad por
parte de la administración pública local, con el sector inmobiliario, no será posible regular
el valor de los bienes inmuebles del municipio.

Los factores antes expuestos son un efecto negativo que condiciona el desarrollo en el
área rural, porque se han generado una serie de arbitrariedades, que van desde evasión
fiscal, hasta un uso inapropiado del suelo en el cantón Xecaracoj. Esto debido a la
carencia de regulación en la dinámica territorial, lo cual tiende a desarrollar un
crecimiento acelerado de forma expansiva y lineal, generándose usos y ocupaciones
desordenadas de la propiedad inmueble, este problema es el que trae como consecuencia
la carencia de servicios públicos por parte de la municipalidad, como también la falta de
captación de recursos económicos por parte de la misma.

c. Análisis e interpretación de resultados del control predial: LICENCIAS DE


CONSTRUCCIÓN

Por lo que respecta a las licencias de construcción en el municipio de Quetzaltenango, se


puede decir que existe un control aceptable más no eficiente, debido a que en la actualidad
si se está cobrando un valor fiscal por la elaboración de nuevas edificaciones, así como
mejoras de las mismas pero solo en el área urbana, sin embargo y pese a que se está
desarrollando este proceso publico administrativo, el mismo posee deficiencias, mismas
que se reflejan en la tabla de valores que este maneja (ver anexos 10 y 11), ya que los
valores por metro cuadrado de construcción no coinciden con los valores que se manejan
en la realidad. Siendo este uno de los principales factores defectuosos, por lo que se hace
presente nuevamente el aspecto cultural, que indica que la población no estaría dispuesta a
pagar esta tasa fiscal, aunado a esto los precios establecidos por este proceso son
trasladados al departamento de catastro y –IUSI-.

Por otro lado se puede mencionar que tampoco existe una relación o conexión con el
sector privado inmobiliario dedicado a la construcción, estos factores han afectado de tal
manera que desencadenaron deficiencias, estas se reflejan en el área rural específicamente
en el cantón Xecaracoj, en el que no se está cobrando actualmente por la autorización de
licencias de construcción, lo que provoca usos y ocupaciones desordenadas del suelo. Los
cambios de uso de suelo es una de las problemáticas más serias que se tiene en estos
momentos en el cantón objeto de estudio, adjunto a esto es importante mencionar que las
nuevas edificaciones que se están elaborando en Xecaracoj, no contemplan los
requerimientos mínimos, viéndose afectados los espacios para las vías de comunicación,
el trazo y geometría de calles y avenidas, ha esto se le suma el supuesto de la existencia
un acuerdo municipal que indica que no se cobrarán licencias de construcción en el área

65
rural, por lo que se puede determinar y encontrar respuestas a las interrogantes de
investigación las cuales indican que no existe un control predial ni regulación en el cantón
Xecaracoj.

d. Análisis e interpretación de resultados del control predial: NOMENCLATURA Y


NUMERACIÓN URBANA

En relación a la nomenclatura y numeración urbana, se puede analizar que esta es el


resultado de las distintas deficiencias identificadas en las variables de catastro, IUSI y
licencias de construcción, a consecuencia de no existir un censo analítico de predios con
todas las características propias, trae como secuela la poca y débil regulación del valor de
la propiedad, ya que no se posee información para ponderar y sujetar un valor fiscal sobre
la misma, estos factores posiblemente sean el resultado de los procesos de las licencias de
construcción, al no poseer un valor legitimo de los valores comerciales de construcción
por metro cuadrado. El control predial se entiende como un todo, por lo que cada una de
las variables debe realizar su función de manera lógica y secuencial, al no poseer este
orden lógico se pierde el orden y ubicación geográfica, ya que una calle o avenida pone en
contexto inmediato al predio o propiedad inmueble, es por esa razón que no existe un
numero de casa, calle y avenida en el área rural, específicamente en el cantón Xecaracoj.
Lo que si existe son registros que indican el cantón y el sector donde se encuentra el bien
inmueble, pero no se puede tomar como una regulación en la numeración correlativa de
las viviendas, por lo que se hace más complejo analizar la ubicación de las mismas.

66
4.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS RELATIVOS AL
DESARROLLO URBANO

En el presente subcapítulo se desarrolla el análisis e interpretación de los datos vinculados al


desarrollo urbano. El subcapítulo se estructura en tres partes: a) segmento introductorio, b)
desarrollo temático y c) conclusión. El desarrollo temático, se conforma por las cuatro
subcategorías establecidas en el proyecto de investigación, para cada una de estas se obtuvo
información de diversas fuentes, como se estableció en la metodología.

Se integra también un segmento de conclusión, en el que se elabora un análisis e interpretación


integrados para el subcapítulo de desarrollo urbano, en el que se incluyen todas las subcategorías
que lo conforman. Las subcategorías que forman parte del desarrollo urbano se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla 10: Categoría de análisis desarrollo urbano y subcategorías vinculadas

Categoría de análisis Sub categorías

Infraestructura vial

Crecimiento urbano
Desarrollo urbano
Equipamiento urbano
Servicios públicos municipales
Fuente: elaboración propia. 2014.

4.2.1 Infraestructura Vial

En este segmento se establecen la ubicación, trazo, geometría, conexión interna y externa y los
tipos de vías de comunicación del área objeto de estudio, para lo que fue necesario la
implementación de herramientas que brindaron un soporte técnico en el estudio, utilizándose una
guía de observación estructurada, GPS navegador y programas de manipulación de información
geográfica. Para efectuar el análisis de la información se realizó una sectorización en base a los
tipos de vías, así como en base a la densidad habitacional del cantón, debido a que no se encontró
en la municipalidad de Quetzaltenango una división política administrativa del cantón, esta
sectorización básicamente está delimitada en cuatro áreas que componen el cantón, las cuales a
través de ArcGis se analizaron de forma particular, para posteriormente analizar el cantón
Xecaracoj como un todo. La tabla 11 que se presenta a continuación se extrajo del segmento de
fundamentación teórica, proveniente del Plan regulador de la ciudad de Quetzaltenango de 1983,
misma que sirvió como base en la observación estructurada ver (anexo 6)

67
Tabla 11: descripción del tipo de vías de comunicación plan regulador de la ciudad de Quetzaltenango

No Tipo Descripción
1 VR Vía de enlace regional. Ancho entre parámetro de cuarenta metros (40 mts.)
2 V1 Vía de enlace entre dos o más sectores urbanos. Ancho de veintiocho metros (28 mts.)
3 V2 Vía de enlace entre dos o más subsectores. Ancho de veinte metros (20 mts.).
4 V3 Vía de servicio general a los barrios. Ancho de quince metros, cincuenta centímetros
(15.50 mts.)
5 V4 Vía de tránsito local. Ancho de trece metros, cincuenta centímetros (13.50 mts.)
6 V5 Vía en un sentido en el centro urbano. Ancho de nueve metros (9 mts.).
7 V6 Vías de tránsito de peatones y ocasionalmente para tránsito de vehículo de emergencia
y Centro Histórico. Ancho de seis metros (6 mts.).
8 VP Vías peatonales exclusivamente. Ancho de 3 metros (3 mts.).
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del plan regulador, 2014.

A. Análisis de resultados de las vías de comunicación en el cantón Xecaracoj

Dentro de los aspectos más importantes que se pueden mencionar con respecto a las vías
de comunicación del cantón Xecarcoj, son que estos poseen una clasificación municipal
como vías tipo V1, las que hacen referencia a la vía de enlace entre dos o más sectores
urbanos, sin embargo habrá que decir que según lo estipulado por el plan regulador del
1983, este tipo de vía considera un ancho de 28 metros, por lo que las características no
coinciden con la realidad. Es importante hacer mención que la mayor parte de estas vías
de comunicación se encuentran pavimentadas y en buen estado. Otro tipo de vía de
comunicación que se identifico en el área, son las V4, que por establecido por el plan
regulador estas son las de transito local, que estipulan un ancho de 13.50 mts, por lo que
de igual manera no se pudo equiparar con la realidad, ya que fue una constante el
encontrar caminos de transito local con anchos inapropiados, con capacidad de albergar
una sola vía, y un solo vehículo de trasporte. En relación a los aspectos de conectividad
urbana y trazo de calles y avenidas, es importante mencionar que no posee ninguno de
estos aspectos, ya que en cuanto a conectividad se refiere, las variables de desplazamiento
a lo largo y ancho no son comparables en el contexto de Xecaracoj, por lo que se hace
complejo la introducción de trasporte liviano y pesado, primero porque no existe una
conectividad de calles y avenidas, segundo porque el ancho de estas no son los adecuados
para un trasporte de estas magnitudes.

68
Es importante hacer mención que el cantón Xecaracoj se encuentra dentro de los
asentamientos de mayor crecimiento dentro del área rural del municipio de
Quetzaltenango, por lo que es de suma importancia la intervención municipal con
respecto al diseño y la ubicación de los nuevos trazos de calles y avenidas, ya que es
relevante mencionar que muchos de estos trazos son callejones sin ningún tipo de
conexión vial a avenida principal u otro camino que sea de desfogue vehicular. Por lo que
estos trazos de red vial no son funcionales y no contribuyen al desplazamiento vehicular a
lo largo y ancho de un cantón con un crecimiento constante. La figura 18 que se presenta
a continuación ilustra el trazo de la red vial del área de estudio indicando los caminos que
son de transito local, así como los que sirven de enlace entre dos o más sub sectores.

69
Figura 18: Representación geográfica de las Vías de Comunicación cantón Xecaracoj.

Fuente: Elaboración propia con datos del –IGN- e imágenes satelitales de Google Earth 2013.

70
4.2.2. Tipo de crecimiento

Para la determinación del tipo de crecimiento urbano que se está desarrollando en el cantón
Xecaracoj, fue necesario utilizar la guía de observación estructurada, la cual permitió evaluar las
distintas características del área, es necesario hacer mención que el tipo de crecimiento también
se evaluó en función de la sectorización que se realizó, Para determinar el crecimiento del sector
cantón Xecaracoj, fue necesario evaluar las distintas variantes de tipos de crecimiento misma que
sirvió de guía para analizar cada uno de los segmentos de la investigación y que se presentan a
continuación.

A. Análisis de resultados del tipo de crecimiento urbano del cantón Xecaracoj

Con respecto al tipo de crecimiento urbano en el cantón Xecaracoj, se puede mencionar


que este posee una serie de variables las cuales responden a un tipo de crecimiento
predominantemente lineal, ya que el crecimiento se concentra a orilla del camino
principal y este discurre atravesando todo el casco urbano. A su vez, existen otros
caminos comunales que se conectan al camino principal, y de estos mismos discurren
otras viviendas, aunque es preciso mencionar que estos fueron adoptados como caminos
ya que anteriormente poseían características de veredas, esto se puede determinar al
observar la topografía del terreno, así como el ancho de los caminos, otro aspecto que es
importante mencionar, es que el cantón también presenta crecimiento disperso, este tipo
se identifico básicamente en los sectores 1 y 2, ya que geográficamente estos son los
sectores que ocupan grandes extensiones de tierra, la concentración de viviendas en estos
no es densa, por el contrario se tiende a poseer usos separativos del suelo, lo que genera
una dependencia del automóvil. Finalmente también se identifica crecimiento concentrado
en el sector 4, en este se pudo identificar que el tamaño de los lotes para viviendas son
moderados, así también una menor ocupación de tierra para desarrollarse, las distancias
de traslado son cortas y se desarrolla por agrupamiento de lotes.

Los factores antes descritos son una clara constante de las deficiencias por parte de la
administración pública local, con relación a la regulación territorial del cantón Xecaracoj,
esto debido a que como se menciono anteriormente no existe una correcta administración
pública en lo que respecta a la autorización de licencias de construcción, por lo que en el
área de estudio, no se considera la ubicación de los nuevos conglomerados de vivienda así
como los parámetros mínimos que estos debiesen de cumplir para ubicarse. Por otra parte
es importante mencionar que el tipo de crecimiento urbano es un factor que incide
directamente en dos parámetros fundamentales, uno de ellos son los servicios
municipales, ya que entre más dispersión exista en un territorio determinado más
complejo será poder dotar de servicios al mismo, debido a las distancias que existen entre
las conexiones próximas de drenaje, agua potable y energía eléctrica. Un segundo factor
es el IUSI, esto porque entre mayor dispersión exista de viviendas, así será el numero que

71
evada el impuesto debido a que no poseen los servicios mínimos, por lo que estas no
estarían en la disposición de pagar por un beneficio el cual no están recibiendo, lo que
hace más compleja la situación municipal, ya que el número de viviendas que demandan
servicios se acrecientan, pero el número de viviendas que contribuyen para ampliar y
mejorar los servicio público disminuyen. La figura 19 que se presenta a continuación
ilustra el crecimiento lineal que está teniendo en la actualidad el cantón Xecaracoj.

72
Figura 19: Representación geográfica del tipo de Crecimiento urbano en el cantón Xecaracoj.

Fuente: Elaboración propia con datos del –IGN- e imágenes satelitales de Google Earth 2013.

73
4.2.3. Resultados de Equipamiento Urbano

En relación al equipamiento urbano del cantón Xecaracoj, se evaluaron los siguientes factores:
infraestructura en educación, infraestructura en seguridad, infraestructura en salud e
infraestructura en recreación y deporte, la mayor parte de información de estos elementos se
obtuvo mediante la observación estructurada, así como entrevistas no estructuradas, por lo que se
realizo una comparación y contrastación de la información proveniente de las dos fuentes, se hace
pertinente mencionar que se trato de identificar otros tipos de infraestructura relacionadas al
equipamiento urbano, mismas que no fueron identificadas en el área, razón por las que no son
descritas en este apartado, tomando como base únicamente las identificadas.

A. Infraestructura de educación
Figura 20: Escuela rural mixta del cantón Xecaracoj
Con relación al tema de
educación se pudo constatar
que el cantón Xecaracoj, posee
tres escuelas oficiales mixtas,
dentro de las que se puede
mencionar la escuela oficial de
párvulos anexa AORM, la cual
es matutina y tiene un total de
43 alumnos, distribuidos dentro
del nivel pre primario, de igual
forma se encuentra la escuela
oficial de párvulos anexa
AEORM Eduardo Prado
Ponce, que es matutina y tiene Fuente: Elaboración propia.
un registro de 74 alumnos
inscritos, también se identifico a la escuela oficial rural mixta, Eduardo Prado Ponce, con
total de 606 alumnos inscritos para el nivel primario, dentro de los aspectos más
relevantes que se pueden mencionar, con relación al tema de educación es que tienen un
total de 26 docentes, y 1 director a cargo el cual no tiene grado, otro aspecto importante a
mencionar es que no se posee datos concretos del numero de población que debiese tener
acceso a educación en el cantón, así como el numero de población que está quedando al
margen de la educación, por lo que no existe información con relación al déficit educativo
en el cantón Xecarcoj.

74
B. Infraestructura de seguridad

En relación a infraestructura de seguridad es importante mencionar que en el cantón


Xecaracoj no existe una sub estación de policías, sin embargo la estación a cargo de este
tema, se encuentra localizada en Pacaja alto zona 10, misma que se encuentra a unos 2Km
de distancia del centro del cantón, está sub
Figura 21: Estación de policía Pacaja Alto estación es la encargada de velar por la
seguridad de la zona 10 así como, del área rural
en cantones como lo son: Llano del Pinal, Tierra
Colorada Baja, Tierra Colorada Alta, Chicavioc,
Pacaja Alto y Bajo de la zona 10 del municipio
de Quetzaltenango. Para cubrir las necesidades
de seguridad de la población rural la sub estación
posee herramientas como 2 patrullas, 1 inspector
al mando y 4 oficiales de turno, dentro de las
instalaciones, poseen un escritorio, una
computadora y una impresora, internamente se
han desarrollado metodologías que la sub
Fuente: Elaboración propia. estación a implementado, de las que se puede
mencionar reuniones con las alcaldías comunitarias, las cuales realizan una vez por mes,
así también realizan inspecciones a todas las comunidades descritas sin un horario fijo,
debido a que estas inspecciones quedan a criterio del inspector al mando, la sub estación
no posee ningún tipo de información digital que pudiese ser de soporte para los reportes
de mes, la única herramienta que se pudo identificar son boletas de inspecciones las
cuales son elaboradas durante las visitas a campo, mismas que son enviadas a las
comisarias al finalizar el mes de labores.

75
C. Infraestructura de salud
Figura 22: Centro de salud del cantón Xecaracoj

En relación a la infraestructura de salud del


cantón Xecaracoj, se pudo identificar que
esta se encuentra, a cargo de una institución
que es pagada por el gobierno central, para
que esta sea la que asuma el tema de salud
en el área de estudio, esta institución se
denomina APROSADY, que no solo es la
encargada del tema de salud en Xecaracoj si
no que también, en todas las comunidades
ubicadas dentro del valle del palajunoj,
dentro de los principales procesos
administrativos de esta institución, se
encuentra que el área se dividió en dos Fuente: Elaboración propia.
jurisdicciones, las cuales se denominan valle 1 y valle 2, en este último se encuentra el
cantón Xecaracoj, para cada una de estas jurisdicciones existe una enfermera ambulatoria
que es la responsable directa por la administración en el tema salud, en el caso de la
jurisdicción 2 en especifico se tiene un personal de 6 enfermeras auxiliares, 20
facilitadores comunitarios, que básicamente son los encargados de generar la información
de interés para las enfermeras auxiliares, ya que estos son nativos de las mismas
comunidades, y también se cuenta con un facilitador institucional, que es el encargado de
trasladar la medicina a las comunidades que lo necesiten, o que se encuentren en jornadas
medicas. Es pertinente mencionar que el gobierno es el encargado de proporcionar a esta
ONG los medicamentos, y que en lo que va trascurrido del año 2014 no se les ha
otorgado los recursos necesarios, por lo que la institución no ha trabajado de lleno con las
comunidades, debido a que parte del recurso humano ha desertado de la labor. Finalmente
dentro de las instalaciones se pudo identificar que esta solo se posee un escritorio y
bancas, así como un armario en el cual se deposita a medicina.

76
D. Infraestructura para deporte y recreación

En relación a la infraestructura de recreación y deporte, hay que mencionar que no se


encontró ninguna infraestructura como parque o plaza donde se tenga la oportunidad de
realizar actividades las cuales promuevan una recreación, tampoco se encontraron áreas o
espacios físicos jardinizados, sin embargo se pudieron identificar instalaciones para la
práctica del deporte, en este caso una para la práctica de papi futbol y otra para la práctica
de futbol 11, mismas que se encuentran en un estado precario, pero y pese a ello es de
mucho aporte para promover la recreación de la población, estas dos instalaciones no son
las únicas que posee el cantón, también se identifico, la que proporciona la escuela oficial
mixta Eduardo Ponce, que también es un espacio físico para la práctica del deporte, y es
de uso público ya que se encuentra dentro de las instalaciones de la escuela. La figura 23
ilustra de mejor manera las condiciones en las que se encuentra esta infraestructura.

Figura 23: Infraestructura para deporte en el cantón Xecaracoj

Fuente: Elaboración propia. 2014.

77
E. Análisis de resultados del Equipamiento Urbano en el cantón Xecaracoj

Con respecto al equipamiento urbano en el cantón Xecaracoj, es de importancia


mencionar que las infraestructuras, en un primer renglón de recreación y deporte son
precarias, ya que no existen las condiciones mínimas que debiesen tenerse para la práctica
de estas actividades, en primera instancia por que no existe un parque que se pueda
identificar como tal y que proporcione las condiciones mínimas, como lo son espacios
verdes, áreas de estar y servicios sanitarios, y en una segunda instancia se puede
mencionar que la zona que actualmente es utilizada para la práctica del deporte,
anteriormente fue utilizada para explotación de minerales, por lo que sus condiciones no
son las optimas, estas instalaciones tampoco poseen servicios sanitarios, ni espacios
donde la población pueda estar, para apreciar los encuentros deportivos. Con relación a
infraestructura relacionada a salones comunales o mercado, tampoco fueron identificados
por lo que se asume que la población carece de este tipo de construcción u obra.

En relación a educación es importante mencionar que se encontraron establecimientos


públicos, que en la mayor parte no se cuenta con los recursos humanos y económicos así
como materiales didácticos para trabajar con la demanda que se tiene, este es el caso de
las escuelas oficiales ubicadas en el cantón Xecaracoj. También se hace pertinente
mencionar que solo se identificaron establecimientos públicos hasta el nivel primario, por
lo que existen casos en los que solo hasta este nivel de educación se tiene acceso.

Con respecto al tema de salud es importante indicar que si bien es cierto se tiene un
espacio físico que podría ser adaptado como un centro de salud, es preciso decir que este
no posee las condiciones mínimas como lo son usos sanitarios ni áreas de estar, para la
población, por otra parte con lo que respecta al tema administrativo como se menciono
anteriormente, este está a cargo de una ONG misma que trabaja en el tema de salud en
toda el área rural específicamente el valle de palajunoj, por lo que los recursos
provenientes del gobierno son fragmentados en cada una de las comunidades, por lo que
en el cantón Xecaracoj, se posee una deficiencia en la atención así como en la
suministración de medicamentos para la población. En relación al tema de seguridad es
importante hacer la mención que no existen instalaciones que cubran este tema en el
cantón y específicamente en el área rural, además se identifico que el recurso humano no
es adecuado para cubrir la demanda de cantones, tierra colorada alta y baja, llano del
pinal, chicavioc, así como la zona 10 del municipio de Quetzaltenango, por lo que la
situación en el tema seguridad es sumamente compleja.

78
Figura 24: Representación geográfica del equipamiento urbano en el cantón Xecaracoj.

Fuente: Elaboración propia con datos del –IGN- e imágenes satelitales de Google Earth 2013.

79
4.2.4. Servicios públicos municipales

Para poder describir los servicios públicos municipales en el cantón de Xecaracoj, fue necesario
utilizar la encuesta, así como la división del área en sub sectores, tal como se ha mostrado en los
apartados anteriores. De los servicios evaluados, se encuentran agua potable, drenaje y energía
eléctrica, siendo estos los primordiales en el área estudiada. Para cada uno de estos servicios, se
identificó el tipo de proveedor, es decir en el caso del agua quien proporciona el agua si esta es
municipal, comunal o se obtiene de alguna fuente privada, lo mismo para drenaje si este es
municipal, privado (Fosa séptica) o si utiliza otro tipo de sistema para drenar las aguas negras de
su predio, en el siguiente apartado se ilustra la situación actual de cada uno de los distintos
servicios.

A. Servicios de agua potable en el cantón Xecaracoj

En relación al servicio de abastecimiento de agua potable domiciliar en el cantón


Xecaracoj, del total de viviendas que se encuestaron, se pudo determinar que la mayoría
de las viviendas poseen el servicio, estableciéndose que el 4% no lo poseen, lo que
demuestra que la cobertura es adecuada a pesar de ubicarse el área de estudio en el área
periurbana del municipio. La cobertura de agua entubada, es de beneficio para el cantón
desde diversas perspectivas: se ahorra costos de transporte, así como esfuerzos para llevar
agua a las viviendas, al poseer agua entubada, esta se puede aprovechar para diversas
utilidades en el hogar, contribuyendo a la higiene personal y domiciliar, cultivo de
alimentos y el mismo consumo, entre lo más relevante.

Con relación a la calidad, según la información recabada, se pudo determinar que el


servicio es aceptable ya que este se presta durante gran parte del día, por lo que no existe
la necesidad de almacenar el agua, evitando esfuerzos en ese sentido.

En relación al tipo de servicio de agua potable que se está prestando en el cantón


Xecaracoj, según la entidad prestadora, se pudo establecer mediante la encuesta (ver tabla
12) que la mayor parte de viviendas reciben el servicio por la organización comunal (53
%), en segundo lugar, se encuentra el servicio municipal brindado por la Empresa
Municipal de Aguas de Xelajú –EMAX- (43 %), y en un porcentaje menor se encuentra el
servicio privado (4 %), ya sea por pozos dentro de las viviendas, como por acarreo de
agua o llenado de piletas o cisternas. Al analizar los resultados, se establece la deficiente
cobertura municipal del servicio, debido a que cubre menos del 50 %, a pesar de que es
obligación municipal la prestación, según el código municipal y el código de salud. Por
otro lado, es interesante establecer que el mayor prestador de servicios sea la organización
comunitaria, estableciéndose que debido a las deficiencias municipales la comunidad
organizada debe encargarse de brindar el servicio.

80
Figura 25: Representación geográfica y porcentual de viviendas que poseen el servicio de agua potable, cantón Xecaracoj.

Fuente: Elaboración propia con datos del –IGN- e imágenes satelitales de Google Earth 2013.

81
B. Servicio de drenaje en el cantón Xecaracoj

Con relación al servicio de drenaje, del cantón Xecaracoj, se puede determinar a través de
la información obtenida que la mayoría de las viviendas poseen servicio de drenaje (69
%), mientras que el 31% las viviendas no poseen este servicio público. Lo anterior es
atribuido al crecimiento desordenando del cantón y a la ubicación de los nuevos
conglomerados urbanos.

Respecto al tipo de servicio de drenaje, según la entidad prestadora, se pudo concluir que
en su mayor parte es de tipo privado a través de fosas sépticas (65 %), como segunda
opción de drenaje, los vecinos dejan correr el agua en sus predios, estos son utilizados
para la agricultura o dejan correr las aguas negras sobre la calle (31 %), en tercer lugar
(4%), las viviendas poseen el servicio municipal.

Los anteriores datos son indicativos de la ubicación del área de estudio, es decir la zona
periurbana, misma que posee características de área urbana y de área rural. Para el
presente caso, la carencia de drenaje municipal y el manejo inadecuado de las aguas
residuales, es parte de las características que presentan las zonas rurales en Guatemala.
Respecto al hecho de que la municipalidad sólo colecta el 4 % de las aguas residuales, se
considera que las viviendas que poseen el servicio se ubican de manera aledaña al área
urbana, y el resto carece de cobertura, debido a que las distancias entre viviendas son
considerables, encareciendo la conducción de las aguas residuales. En el código municipal
y el código de salud, se establece como responsabilidad municipal el servicio de drenaje y
el tratamiento de las aguas residuales, sin embargo, mediante la presente investigación, se
evidencia el incumplimiento de la legislación vigente.

Es preocupante el hecho de que un gran porcentaje de viviendas dejan correr las aguas
residuales en campos de cultivos y en espacios públicos, provocando insalubridad, al ser
fuente de enfermedades y contaminación ambiental de diversos tipos. También se
establece como problemático la instalación de fosas sépticas sin estudios hidrogeológicos,
que determinen la ubicación del manto freático, con la finalidad de evitar la
contaminación de las fuentes subterráneas de agua.

La figura 26 ilustra la grafica porcentual del servicio de drenaje en el área en estudio y el


mapa de ubicación de la toma de muestras para la encuesta desarrollada. En la tabla 12,
se establecen los resultados consolidados para los servicios públicos evaluados,
incluyendo el presente.

82
Figura 26: Representación geográfica y porcentual de las viviendas que poseen servicio de drenaje, cantón Xecaracoj.

Fuente: Elaboración propia con datos del –IGN- e imágenes satelitales de Google Earth 2013.

83
C. Servicio de energía eléctrica en el cantón Xecaracoj

Respecto al servicio de energía eléctrica de las viviendas ubicadas en el cantón


Xecaracoj, se pudo establecer a través de la información obtenida, que todas las
viviendas poseen este servicio (100 %), siendo este el de mayor acceso en el área de
estudio con relación al resto de servicios que fueron evaluados.

La cobertura del 100 % de las viviendas con relación a la energía eléctrica, es un


aspecto típico del área urbana, lo que vuelve a ser también un indicativo de la zona
periurbana, en la que algunos servicios tienen cobertura total y otros, cobertura
deficiente.

Del total de viviendas, el 100% recibe el servicio de la municipalidad de


Quetzaltenango a través de la Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango –
EEMQ-, por lo que se puede establecer que este es el único servicio municipal del cual
todas las viviendas son beneficiadas.

La cobertura de energía eléctrica permite disfrutar de varios beneficios a la población,


como el establecimiento de microempresas que necesitan de electricidad para funcionar
y ser eficientes, la iluminación del hogar que determina los horarios de sueño y de
vigilia, y el desarrollo de actividades diversas como la lectura, el ocio y el trabajo, así
también, la cobertura del servicio, permite la adquisición de electrodomésticos que
mantienen los alimentos conservados por más tiempo, permiten a los habitantes
enterarse de noticias y sucesos relevantes y el desarrollo de diversas actividades
domésticas que son facilitadas por el uso de estas máquinas.

Los anteriores aspectos resultan atractivos para los asentamientos humanos y el proceso
de ocupación del territorio con fines de vivienda y habitación, debido a que personas
con mayor poder adquisitivo obtienen predios en el área con fines de transformar el uso
agrícola a suelo urbano, atraídos por el precio de la tierra, así como por la existencia de
servicios como el presente.

La figura 27 ilustra la grafica porcentual del servicio de energía eléctrica así como la
dispersión de la muestra de viviendas encuestadas, mientras que en la tabla 12 pueden
observarse los resultados de la encuesta con relación a los servicios evaluados en el
área de estudio.

84
Figura 27: Representación geográfica y porcentual del servicio de energía eléctrica, cantón Xecaracoj.

Fuente: Elaboración propia con datos del –IGN- e imágenes satelitales de Google Earth 2013.

85
D. Análisis de resultados de los servicios públicos del cantón Xecaracoj

En relación a los servicios públicos municipales establecidos en el cantón Xecaracoj, se


puede establecer que estos no son proporcionados en su totalidad debido a diversos
factores, dentro de los que se encuentran, la falta de una regulación predial por parte de la
municipalidad de Quetzaltenango, lo que se concibe como una serie de arbitrariedades en
la construcción de nuevos inmuebles, mismos que se ven en la necesidad de tener acceso
a servicios, pero que no están en la disposición de pagar por ellos, lo que genera una
evasión de impuestos sobre los bienes inmuebles y los servicios que estos demanden. Al
existir una demanda por servicios municipales y que esta misma no se vea reflejada en la
recaudación económica por estos, se genera una descompensación la cual impide que
estos ingresos se vean manifestados en las mejoras, mantenimiento, y ampliación de los
servicios, por lo que gran parte de las viviendas se quedan sin poder tener acceso a
servicios municipales.

Del total de viviendas que fueron encuestadas se obtuvieron diversos datos los cuales
proporcionan una panorámica de la situación actual del cantón Xecaracoj, en cuanto al
tema de servicios municipales, en la tabla que se presenta a continuación se establece el
total de viviendas que fueron encuestadas por sector, así como los servicios públicos a los
que tienen acceso, como la entidad que se los proporciona. M (Municipalidad) C
(Comunal) P (Privado) O (Otro)

Tabla 12: representación numérica, de los valores obtenidos mediante la fase de encuestas con respecto a los
servicios públicos en el cantón Xecaracoj.

Sector Agua potable Tipo de servicio Drenaje Tipo de servicio Energía Tipo de servicio
No # de Agua potable No # de drenaje No # eléctrica No # de energía
No # eléctrica No #
Si No M C P Si No M P O Si No M P O
1 23 2 14 9 2 22 3 2 20 3 25 0 25 0 0
2 25 0 14 11 0 23 2 2 21 2 25 0 25 0 0
3 25 0 7 18 0 11 14 0 11 14 25 0 25 0 0
4 23 2 8 15 2 13 12 0 13 12 25 0 25 0 0
Total 96 4 43 53 4 69 31 4 65 31 100 0 100 0 0
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos durante la encuesta.2014

86
4.2.5. Análisis e interpretación integrados de datos del desarrollo urbano

Con relación a los datos encontrados en el desarrollo urbano en el cantón Xecaracoj, se puede
determinar que existe una seria incidencia de las deficiencias identificadas en las variables del
control predial, ya que la parte administrativa parece ser un factor determinante en el tema de
desarrollo y dinámica territorial, dentro de los principales aspectos que se pueden mencionar son,
que mientras no exista una regulación en cuanto a la autorización de licencias de construcción en
el área rural, esta tendera a seguir creciendo de forma desordenada y sin parámetros algunos en la
ubicación de nuevos conglomerados urbanos, así como la ubicación adecuada en las vías de
comunicación, ya que estas son uno de los más claros reflejos de la forma en la que se está
desarrollando Xecaracoj en la actualidad, a continuación se realiza el análisis de las variables
relacionadas al desarrollo urbano.

A. Análisis e interpretación de resultados del desarrollo urbano INFRAESTRUCTURA


VIAL.

Con relación a la infraestructura vial que fue caracterizada en el cantón Xecaracoj, se


puede determinar que esta es un claro ejemplo de la falta de un control predial en el área,
mismo que regule el crecimiento como el comportamiento, esto debido a que no existe un
trazo adecuado en la geometría de manzanas, calles y avenidas, así como un ancho
apropiado de las mismas lo que trae como consecuencia el no poder desplazarse a lo
largo y ancho del cantón. Adherida a esta situación se encuentra que no existe un trazo y
alineación de viviendas, por lo que los aspectos descritos anteriormente se hacen aun más
complejos cuando se piensa en posibles soluciones.

Otro aspecto que es importante mencionar es que en relación a la clasificación de vías


solo se pudo identificar dos categorías V1 y V4, sin embargo estas no son aplicables en la
realidad porque si bien se apegan al plan regulador, con respecto al tipo de enlace que
desarrollan, estas no cumplen con los parámetros mínimos que sugiere el plan, este factor
podría asumirse a la falta de una regulación en la construcción de viviendas, así como al
empirismo que existente en el área, ya que la forma de desarrollar vías de comunicación,
como conglomerados urbanos, no cumplen con los requerimientos mínimos para poder
desarrollarse. Por lo que se tiende a padecer de un crecimiento acelerado, así como un
desorden en la ubicación de nueva infraestructura vial.

87
B. Análisis e interpretación de resultados del desarrollo urbano CRECIMIENTO URBANO.

En relación al tipo de crecimiento que se está teniendo en el cantón Xecaracoj, se puede


mencionar que es un crecimiento acelerado, mismo que se desarrolla de manera lineal, por
las características que este presenta, este fenómeno puede que suceda como un claro
efecto de las falencias del control predial, ya que existen dos variables de este que inciden
directamente en el desarrollo del crecimiento urbano, la primer variable que incurre son
las licencias de construcción, estas son una clara herramienta reguladora, ya que a través
de las mismas se podría evaluar las zonas que son aptas para construir, así como aquellas
identificadas como zonas de riesgo, al no existir estos parámetros, en el área de estudio la
población sigue una tendencia de crecimiento, la cual provoca que todos los
conglomerados de vivienda se desarrollen a orilla de un camino principal. Generando una
descompensación en el crecimiento ya que este no evoluciona de manera concentrada si
no expansiva, adherida a esta situación se tiene que los nuevos conglomerados se ubican
en nuevos espacios generando usos separativos del suelo, por lo que la dispersión
comienza a ser notoria. Otro factor que incide en los elementos descritos anteriormente es
el catastro, básicamente porque este se entiende como un censo analítico el cual concibe a
la propiedad en tres factores fundamentales, el físico, económico y legal, al no existir este
tipo de regulación se pierde el acceso a la dinámica que se desarrolla en el área, esta
dinámica puede estar enfocada en nuevos conglomerados, mismos de los que podrían
surgir desmembraciones no reguladas o identificadas, dinámica que pudiese traer como
resultado la demanda de más y mejores servicios lo que en la realidad no sucede, esta
situación tiende a afectar directamente el crecimiento desmedido del cantón Xecaracoj.

C. Análisis e interpretación de resultados del desarrollo urbano EQUIPAMIENTO


URBANO
En lo que respecta al equipamiento urbano del cantón Xecaracoj, se puede mencionar que
este presenta una serie de ausencias esenciales para el desarrollo de una comunidad,
debido a que se identifico que no existen espacios para desempeñar la labor de un
mercado, así como salones comunales, áreas verdes aptas para la recreación o parques y
infraestructura relacionada a la seguridad, en este caso una sub estación de policías que
pueda velar por el cumplimento del orden, por lo que se puede determinar que el
equipamiento urbano es deficiente en el cantón Xecaracoj.

Otras partes del equipamiento urbano que se identificaron fueron escuelas, centro de salud
y zonas para la práctica del deporte, en relación a la educación se identificaron 3 escuelas
las cuales 2 son de nivel pre primario y una es de nivel primario, por lo que no existe la
educación a nivel de secundaria y medio, lo que genera una deficiencia debido a que
algunos solo terminan el nivel primario. Con respecto a la salud se tiene un puesto de
salud el cual está a cargo de una ONG, la cual es la encargada de administrar los recursos
proporcionados por el estado en toda el área rural, específicamente en el valle del

88
palajunoj, por lo que se genera un déficit debido a que el recurso tiene que ser dividido en
todas las comunidades del valle, por lo que no todos los puestos de salud están
debidamente equipados, este es el caso del cantón Xecaracoj, adherida a esta situación se
tiene la problemática que el gobierno no le ha asignado recursos económicos, a esta
institución por lo que el tema con relación a salud se está desarrollando a media andar en
todo el valle del palajunoj.

Finalmente con relación a la infraestructura de recreación y deporte se pudieron


identificar zonas que se adecuan a estas condiciones, aunque es importante mencionar que
estas no cumplen con los requerimientos mínimos, esto porque en primera instancia no se
cuenta con un área de estar para que la población pueda llegar apreciar los encuentros
deportivos, en segunda instancia por qué no posee servicios mínimos como agua potable
y servicios sanitarios, así mismo una infraestructura deficiente para el desarrollo de las
actividades deportivas.

D. Análisis e interpretación de resultados del desarrollo urbano SERVICIOS PUBLICOS

En lo que respecta a los servicios públicos identificados en el cantón Xecaracoj, se puede


determinar que el único servicio que es prestado por la municipalidad de Quetzaltenango
en su totalidad, es la energía eléctrica, debido a que durante la elaboración de la encuesta
este fue el que la población dijo poseer en el total de viviendas encuestadas. Con respecto
al servicio de agua potable se pudo determinar que solo en un 4% de las viviendas no
poseen este servicio y el 96% restante dijo poseer el mismo, sin embargo y pese a este
dato este servicio no es proporcionado en su totalidad por la municipalidad, ya que solo
43% de las viviendas posee este servicio municipal, mientras que en un 53% el servicio es
brindado por la organización comunal del sector, por lo que se puede mencionar que en
un segundo renglón este es el servicio que mas presta la municipalidad de Quetzaltenango
en el cantón de Xecaracoj. Con lo que respecta al servicio de drenajes en el área de
estudio se pudo determinar que del total de viviendas un 69% dijo poseer el servicio y un
31% no posee el servicio o alguna forma de drenar las aguas, con relación al número de
viviendas que se les brinda este servicio por parte de la municipalidad solo un 4% dijo
ser beneficiada, mientras que un 65% dijo que el servicio era privado y un 31% dijo que
no poseían este servicio por lo que utilizaban otros métodos, por lo que se puede
determinar que este es uno de los servicios más deficientes en el área de estudio, situación
que genera problemas de diversa índole, desde enfermedades que afectan a la población,
como inundaciones en época de invierno, aspectos que comprometen el desarrollo urbano
en el cantón Xecaracoj.

89
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente capítulo, se plantean las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis


efectuado de los resultados del estudio. Las conclusiones fueron ordenadas de acuerdo a las
hipótesis planteadas, que para el presente caso fueron cuatro: dos hipótesis de investigación y dos
hipótesis nulas (vinculadas a las de investigación). Primero se plantean las conclusiones relativas
al control predial y posteriormente las vinculadas al desarrollo urbano.

Con relación a las recomendaciones, estas se ordenan por institución y por persona

5.1. Conclusiones

5.1.1. Conclusiones vinculadas al control predial:


Con relación al control predial, se establecen las siguientes conclusiones vinculadas a la hipótesis
de investigación 1 y a la hipótesis nula 1:

 Con base en los resultados obtenidos y en el análisis efectuado, se rechaza la hipótesis de


investigación 1 planteada y en consecuencia, se acepta la hipótesis nula 1, que establece
lo siguiente: “la municipalidad de Quetzaltenango, no implementa mecanismos efectivos
para el control predial en el cantón Xecaracoj, específicamente con relación al catastro,
nomenclatura y numeración urbana, emisión de licencias de construcción y cobro del
impuesto único sobre inmuebles”.
 Respecto al catastro, se establece que no se ha implementado en el Cantón Xecaracoj, lo
que dificulta el desarrollo de los otros mecanismos de control predial analizados, así como
en el desarrollo urbano del área de estudio.
 Con relación a la nomenclatura y numeración urbana, este sistema de control predial no se
ha implementado en el Cantón Xecaracoj, las personas utilizan mecanismos alternos para
identificar sus predios y como medio referencial de la circunscripción geográfica, indican
el nombre del cantón.
 Las licencias de construcción se pagan al Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y
Rural –COCODE-, como contribución de los vecinos, y no a la municipalidad, así mismo,
existe un acuerdo no formalizado en documento entre la administración municipal actual
y los COCODES que establece que la municipalidad no cobrará licencias de construcción
en el área rural, aspecto que ser comprobado es ilegal.
 El IUSI es cobrado mediante el recibo único de servicios municipales, aprovechando que
todas las viviendas poseen servicio de energía eléctrica. Mientras el procedimiento para
establecer el valor económico del bien inmueble, es mediante la autovaluación de los
vecinos que han registrado sus viviendas.

90
5.1.2. Conclusiones vinculadas al desarrollo urbano:
Con relación al desarrollo urbano, se establecen las siguientes conclusiones vinculadas a la
hipótesis de investigación 2 y a la hipótesis nula 2:

 Con base en los resultados obtenidos y en el análisis efectuado, se rechaza la hipótesis de


investigación 2 planteada y en consecuencia, se acepta la hipótesis nula 2, que establece lo
siguiente: “El equipamiento urbano, las vías de comunicación vehicular y los servicios
públicos municipales no son adecuados y el crecimiento urbano no es ordenado, lo que no
contribuye al desarrollo urbano en el Cantón Xecaracoj”.
 Con relación al equipamiento urbano, no existen instalaciones para la comercialización
(mercado), lugares para la convergencia comunitaria (salón comunitario), parques públicos y
áreas verdes públicas, infraestructura para la seguridad; es deficiente la infraestructura de
salud, la infraestructura educativa, áreas deportivas, debido a que no son suficientes y no se
encuentran en óptimas condiciones. En este aspecto la infraestructura educativa es la que se
encuentra en cantidad y calidad aceptable para los niveles pre primario y primario.
 Las vías de comunicación vehicular, existen en dos tipos V1 (vía de tránsito entre sectores
urbanos) y V4 (vía de tránsito local). Para el caso de la V1, cumple con la función de tránsito
entre sectores, pero no cumple con los parámetros de calidad, como el ancho de vía, que
debería ser de 28 metros. Para el caso de la V4, tampoco coincide el ancho de la vía, pero sí la
función. Respecto al trazo de calles y avenidas y geometría de manzanas, no se puede
observar ningún tipo de trazo desarrollado con criterios técnicos, las calles y avenidas son
sinuosas, lo que impide el desplazamiento a lo ancho y largo del cantón, impidiendo la
conectividad urbana y vial.
 Con relación a los servicios públicos evaluados: Todas las viviendas poseen servicio de
energía eléctrica, este es proporcionado por la municipalidad mediante la Empresa Eléctrica
Municipal de Quetzaltenango –EEMQ-, lo que posibilita el desarrollo de microindustrias, así
como la utilización de medios de comunicación e información; respecto al agua entubada, la
mayor parte de la población posee agua en el hogar (96 %), pero más de la mitad es obtenida
por proyectos de captación, distribución y conducción desarrollados por la misma comunidad
(53 %) y una parte es proporcionada por la municipalidad a través de la Empresa Municipal
de Aguas de Xelajú –EMAX- (43 %), lo que establece como deficiente el servicio municipal.
Respecto al drenaje, el 69 % de la población posee algún sistema de drenaje de aguas
residuales, de este porcentaje, la mayor parte utiliza fosa séptica (94 %), que es a la vez un
sistema de drenaje y tratamiento, mientras que solo el 6 % posee servicio municipal.
 Respecto al crecimiento urbano, este es predominantemente lineal, aunque también se
identificó crecimiento mediante dispersión y concentrado (éste último en una pequeña
porción del sector 4 del área estudiada). El crecimiento es desordenado, al ocuparse todos los
espacios disponibles en las áreas de mayor concentración de construcciones, estas se
comienzan a producir de manera desordenada.

91
5.2. Recomendaciones
5.2.1 Recomendaciones al consejo municipal de Quetzaltenango:

Se recomienda al consejo municipal de Quetzaltenango:

 Que se gestionen las políticas municipales necesarias para la regulación del área
rural del municipio, tomando en cuenta que se trata de un espacio de recarga
hídrica y de alto riesgo natural, por encontrase en el valle de un volcán activo.
 Que las políticas o normativas que se gestionen contemplen la necesidad de que el
área rural mantenga su contexto lo mas rural posible, debido a que esta debiese ser
una zona útil en términos de producción agrícola, por lo que la mayor parte de su
territorio debiese contemplar y mantener estas características.

5.2.2. Recomendaciones al Departamento Municipal de Catastro y IUSI:

Se recomienda al departamento municipal de catastro y IUSI:

 Que de manera urgente, desarrolle las gestiones pertinentes, que le permitan


financiar y elaborar el catastro del área objeto de estudio, como del área rural del
municipio en general, con el propósito de mejorar el control predial.
 Que busque las formas idóneas de fortalecer las relaciones con las entidades
públicas de gobierno central, involucradas en el tema de la dinámica territorial,
básicamente con el registro de la propiedad, ya que este podría ser uno de los
actores con mayor incidencia en la actualización catastral en el cantón Xecaracoj.
 Que a manera de lo posible se capacite al personal del departamento de catastro y
–IUSI-, con respecto a temas catastrales y su incidencia en el desarrollo
económico sostenible municipal, con la finalidad que este llegue a la comprensión
de manera uniforme, de lo que es la multifinalidad catastral, esto con el objeto que
se entienda que cualquiera de las variables de control predial, son determinantes
para lograr una verdadera multifinalidad.
 Que se busquen las herramientas que permitan que se regularice el valor de la
propiedad del área objeto de estudio y del municipio en general, en función de los
valores reales.
 Que se gestionen actividades las cuales pudieran aportar al fortalecimiento de los
lazos de información como de comunicación, con el sector inmobiliario ya que
este es de suma importancia.

92
5.2.3. Recomendaciones al Departamento Municipal de Construcción Privada:

Se recomienda al departamento municipal de construcción privada:

 Que se gestione ante el consejo municipal de Quetzaltenango la posibilidad de


llegar a un acuerdo con los COCODES, del área en estudio como del área rural,
para que se pueda dar inicio a la implementación, del cobro de licencias, aunque
estas sean significativas con el objeto aportar en el desarrollo urbano.
 Que gestione de igual manera actividades con el sector privado inmobiliario, con
la finalidad de analizar los valores reales de construcción, y buscar la estrategia
más pertinente e inteligente, para poder implementar estos valores de manera que
se beneficie la administración pública, pero también la población.
 Que se identifiquen los elementos o herramientas que permitan mitigar que las
construcciones de nuevos conglomerados urbanos, afecte el desarrollo urbano,
específicamente en los aspectos de vías de comunicación, como de crecimiento
urbano.

5.2.4. Recomendaciones al Ministerio de Cultura y Deportes

Se le recomienda al ministerio de cultura y deportes:

 Que se trate a medida de lo posible de realizar y gestionar actividades que


promuevan la recreación y el deporte, con las comunidades rurales ya que estas
son de las zonas con mayor marginalidad en el país.
 Que se trate la manera de implementar áreas para la práctica del deporte en el área
rural, siempre y cuando las condiciones de estas lo permitan específicamente en el
cantón Xecaracoj

5.2.5. Recomendaciones al Ministerio de Gobernación

Se le recomienda al ministerio de gobernación:

 Que se elabore un diagnostico con respecto a la implementación de comisarías de


la policía nacional civil, para los municipios tanto en área urbana como rural, con
respecto a los recursos económicos y humanos para cada una de estas, ya que en la
mayor parte de los casos estas son insuficientes para la demanda en el tema de
seguridad.
 Que se gestionen los recursos para la implementación de puestos de seguridad en
el área rural de Quetzaltenango, específicamente en el cantón Xecaracoj ya que en
la actualidad la seguridad que se posee es deficiente, debido a que no se da abasto
para cumplir con las necesidades de seguridad que se tienen.

93
5.2.6. Recomendaciones al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Se le recomienda al ministerio de salud pública y asistencia social:

 Que se elaboré una evaluación con respecto a los planes de gobierno en el tema
salud para el área rural de Quetzaltenango, específicamente para el cantón
Xecaracoj, ya que estos no están teniendo el impacto deseado.

5.2.7. Recomendaciones al Ministerio de Educación

Se le recomienda al ministerio de educación:

 Que se elaboré una evaluación con respecto a los planes de gobierno en el tema
educación para el área rural de Quetzaltenango, específicamente para el cantón
Xecaracoj, ya que estos no están teniendo el impacto deseado.

5.2.8. Recomendaciones a la División de Ciencia y Tecnología del Centro


Universitario de Occidente:

Se recomienda a la división de ciencia y tecnología del centro universitario de occidente:

 Que se sigan los procesos de investigación con respecto a la administración de


tierras, ya que estos vienen a fortalecer las capacidades del estudiante.
 Que se busque a manera de lo posible fortalecer el área del EPSAT con respecto a
la elaboración de la investigación, ya que esta se encuentra deficiente en algunos
aspectos de la formación de los estudiantes, mismos que se involucren
directamente con la administración de tierras.

94
BIBLIOGRAFIA

Congreso Nacional de la República de Guatemala, GT. 2012. Código Municipal (Decreto 12-
2002), y sus reformas decreto, 56-2002, 22-2010, 14-2012.

Congreso Nacional de la República de Guatemala, GT. Ley de los consejos de desarrollo


urbano y rural decreto, 11-2002

Constitución Política de la República de Guatemala - CPRG-. GT. 2002. Título VII, Régimen
municipal, Artículo 253.

Congreso Nacional de la República de Guatemala, GT Ley del impuesto único sobre


inmuebles decreto 15-98 –IUSI-

Farvaque, C. et al. 2007, El desarrollo en marcha nomenclatura y gestión urbana SACDEL, El


Salvador, Banco Mundial.

FUNDEMUCA (Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e


Institucional de Centroamérica y el Caribe) Agencia de Cooperación Española. 2006. Manual
de organización, funciones y descriptor de puestos de la Municipalidad de Quetzaltenango.
270 Pgs.

Gestión ambiental integral para el desarrollo sostenible del valle de Palajunoj (fase I) salud
humana y ambiental IDRC, CRDI 2004, 65Pgs.

Hernández, R, Publicación 2010 Metodología de la investigación, Pgs .

U.M. (Universidad Mesoamericana). 2011. Humanización Del Espacio Urbano en


Quetzaltenango.

U.I.E.P. (Unidad de información, investigación estadística y planificación). 2000.


Información estadística y social del municipio de Quetzaltenango, proyecto de información
sociodemográfica y de salud para el desarrollo local, proyecto gua/01/p04 Proinfo.

Miguez, M. 2004, Incidencia de los espacios verdes del área urbana en la calidad de vida de
los habitantes, Quetzaltenango 2004.

Soto, E. 2012, Nomenclatura y numeración urbana para la administración municipal caso del
municipio san Andrés Xecul, Totonicapán 2012.

Reglamento del plan regulador del desarrollo urbano-rural del área metropolitana del valle de
Quetzaltenango, acuerdo municipal 6-10, de fecha 1 de agosto de 1983, publicado en diario de
Centro América.

95
Alcaldía de Bogotá, Colombia, normas y generalidades de licencias de construcción 2010. (En
línea). Consultado el 28 de junio de 2013. Disponible en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=83

Crecimiento inteligente, programa de las naciones unidas 2012. (En línea). Consultado el 14 de
junio de 2013. Disponible en http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/432.htm

Crecimiento urbano, y sus formas 2012. (En línea). Consultado el 15 de junio de 2013.
Disponible en http://www.enciclopedia.cat/fitxa

Diccionario de arquitectura, y construcción 2012. (En línea). Consultado 27 de junio de 2013.


Disponible en http://www.parro.com.ar/definicion-de-licencia+para+construcci%F3n

Definiciones de control Real academia de la lengua Española, edición 2010. (En línea).
Consultado 6 de junio de 2013. Disponible en http://definicion.de/control/

Formas del crecimiento urbano, crecimiento compacto, 2002. (En línea) consultado 8 de junio de
2013. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Dispersi%C3%B3n_urbana#Referencias

Gobierno central de Bucaramanga, Informe de Control de Bienes Inmuebles, del estado. (En
línea). Consultado. 25 de mayo de 2013. Disponible en
http://www.bucaramanga.gov.co/documents/controlinterno/FOLLETO_ACTUALIZADO_NOVIEMBRE.pdf

Gobierno central del Ecuador, Acuerdo del Impuesto Predial. (En línea). Consultado. 4 de junio
de 2013. Disponible en http://suite101.net/article/impuesto-predial-en-ecuador-a13705

Generalidades del crecimiento lineal, blog de José Antonio Doncel Domínguez 2012. (En línea).
Consultado 11 de junio de 2013. Disponible en http://jadonceld.blogspot.com/2013/04/plano-urbano-
lineal.html

Humanización del espacio urbano, en el municipio de Quetzaltenango 2011. (En línea).


Consultado el 22 de mayo de 2013. Disponible en http://es.scribd.com/doc/59298476/Humanizacion-Del-
Espacio-Urbano-en-Quetzaltenango

Modo de compatibilidad urbana, Universidad San Carlos de Guatemala 2011. (En línea).
Consultado 24 de junio de 2013. Disponible en
http://www.usac.edu.gt/archivos/econtDEFINICIONCATASTRO[Mododecompatibilidad].pdf

Municipalidad de Medellín, Colombia, generalidades de nomenclatura y numeración urbana


2008. (En línea). Consultado 28 de junio de 2013. Disponible en
http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/decontrol/gestores
pedagogicos/capacitacion/turismo_conocimiento_ciudad.pdf

Municipalidad de ciudad de Guatemala, licencias de construcción 2006. (En línea). Consultado. 7


de junio de 2013. Disponible en http://www.muniguate.com

96
Universidad de San Carlos de Guatemala definiciones de catastro 2007. (En línea). Consultado. 7 de junio de 2013.
http://www.usac.edu.gt/archivos/econtDEFINICIONCATASTRO[Mododecompatibilidad].pd
Disponible en f

97
ANEXOS

Anexo 1. Guía de la entrevista que se realizo en la dependencia del IUSI, en la


municipalidad de Quetzaltenango, en el caso del cantón Xecaracoj.

Universidad San Carlos de Guatemala


Centro universitario de occidente
División ciencia y tecnología
Ingeniería en Administración de Tierras

Nombre del entrevistado


Cargo que ocupa en la dependencia
Lugar de la entrevista
Fecha, hora inicial y final de la entrevista
Se permitió grabación de la entrevista Sí No
1¿Cuál es el proceso que utiliza la municipalidad para establecer las tarifas del pago del IUSI?

2¿Cuál es el proceso que utiliza la municipalidad para el cobro del IUSI?

3¿Actualmente se cobra el IUSI en el área rural de Quetzaltenango? Sí (obviar pregunta


9) No (obviar pregunta 6) ¿Por qué?

4¿Se cobra actualmente IUSI en el cantón Xecaracoj?

5¿En qué lugares del área rural se cobra actualmente el IUSI?

6¿Son los mismos cobros del IUSI en el área rural y en el área urbana?

7¿Existe alguna cantidad de viviendas que paguen IUSI en el cantón Xecaracoj?

8¿Cree usted que es necesario pagar el IUSI en el área rural? Sí No ¿Por qué?

9¿Cree usted que es posible cobrar el IUSI en el área rural? Sí No ¿Por qué?

10¿Ha leído la ley del IUSI? Sí No ¿Conoce la tabla de precios para determinar el
valor de un bien inmueble citado en la misma ley?

98
Anexo 2. Guía de la entrevista que se realizo en la dependencia de construcción privada, en
lo relacionado a la autorización de licencias de construcción, en la municipalidad de
Quetzaltenango, en el caso del cantón Xecaracoj.

Universidad San Carlos de Guatemala


Centro universitario de occidente
División ciencia y tecnología
Ingeniería en Administración de Tierras

Nombre del entrevistado


Cargo que ocupa en la dependencia
Lugar de la entrevista
Fecha, hora inicial y final de la entrevista
Se permitió grabación de la entrevista SI NO

1¿Cuál es la base jurídica para el cobro de licencias de construcción por parte de la municipalidad
de Quetzaltenango?

2¿Quiénes deben pagar licencias de construcción en el municipio de Quetzaltenango?

3¿De qué manera se relaciona la dependencia de construcción privada con el IUSI?

4¿Cuál es el proceso que utiliza la municipalidad para establecer las tarifas del pago de licencias
de construcción?

5¿Actualmente se cobra las licencias de construcción en el área rural de Quetzaltenango? Sí


(obviar la pregunta 10) No (obviar la pregunta 7) ¿Por qué?

6¿En qué lugares del área rural considera usted que se deberían cobrar licencias de construcción
actualmente?

7¿Son los mismos cobros de licencias de construcción en el área rural que en el área urbana? ¿Por
qué?

8¿Existe algún registro de viviendas que hayan pagado licencias de construcción en el cantón
Xecaracoj?

9¿Cree usted que es necesario pagar licencias de construcción en el área rural? Sí No


¿Por qué?

10¿Cree usted que es posible cobrar licencias de construcción en el área rural? Sí No

¿Por qué?

99
Anexo 3. Guía de la entrevista que se realizo en la dependencia de catastro, en la
municipalidad de Quetzaltenango, en el caso del cantón Xecaracoj.

Universidad San Carlos de Guatemala


Centro universitario de occidente
División ciencia y tecnología
Ingeniería en Administración de Tierras

Nombre del entrevistado


Cargo que ocupa en la dependencia
Lugar de la entrevista
Fecha y hora inicial y final de la entrevista
Se permitió grabación de la entrevista SI NO

1¿Cuál es la base jurídica para la ejecución del catastro en el municipio de Quetzaltenango?

2¿Cuál es el proceso catastral que utiliza la municipalidad de Quetzaltenango?

3¿Qué categorías de datos contiene la base catastral del municipio de Quetzaltenango?

4¿Cuál es el fin primordial de esta base catastral?

5¿Actualmente se ejecuta algún tipo de catastro en el área rural de Quetzaltenango? Si


(obviar la pregunta 10) No (obviar pregunta 7) ¿Por qué?

6¿En qué lugares del área rural considera usted que se deberían de iniciar un proceso catastral
actualmente?

7¿Son los mismos procesos catastrales utilizados en el área urbana que en el área rural? ¿Por
qué?

8¿Existe algún registro catastral o registro de predios que haya sido ejecutado específicamente
en el cantón Xecaracoj?

9¿Cree usted que es necesario realizar un proceso catastral en el área rural del municipio de
Quetzaltenango? Sí No ¿Por qué?

10¿Cree usted que es posible implementar un proceso catastral en el área rural del municipio de
Quetzaltenango? Sí No ¿Por qué?

100
Anexo 4. Guía de la entrevista que se realizo en la oficina de catastro específicamente en el
área nomenclatura y numeración urbana, en la municipalidad de Quetzaltenango, en el
caso del cantón Xecaracoj.

Universidad San Carlos de Guatemala


Centro universitario de occidente
División ciencia y tecnología
Ingeniería en Administración de Tierras

Nombre del entrevistado


Cargo que ocupa en la dependencia
Lugar de la entrevista
Fecha, hora inicial y final de la entrevista
Se permitió grabación de la entrevista SI NO

1¿Cuál es el proceso que utiliza la municipalidad para establecer la nomenclatura y numeración


urbana en el municipio de Quetzaltenango?

2¿Actualmente se utiliza nomenclatura y numeración urbana en el área rural de Quetzaltenango?


Sí (obviar pregunta 7) No (obviar pregunta 4) ¿Por qué?

3¿En qué lugares del área rural considera usted que se deberían de iniciar un proceso
nomenclatura y numeración urbana actualmente?

4¿Son los mismos procesos utilizados en el área urbana que en el área rural para otorgar
nomenclatura y numeración urbana?

5¿Existe algún registro de nomenclatura y numeración urbana que haya sido ejecutado
específicamente en el cantón Xecaracoj?

6¿Cree usted que es necesario realizar la nomenclatura y numeración urbana del área rural del
municipio de Quetzaltenango? Sí No ¿Por qué?

7¿Cree usted que es posible realizar la nomenclatura y numeración urbana en el área rural del
municipio de Quetzaltenango? Sí No ¿Por qué?

101
Anexo 5. Guía de la encuesta dirigida a la población del cantón Xecaracoj, municipio de
Quetzaltenango.

Fecha, hora final de la encuesta.


Coordenadas del predio encuestado.
Sector del predio encuestado.
Sexo del encuestado
Edad del encuestado

1¿Paga usted actualmente el IUSI? Sí No ¿por qué?

2¿Alguno de sus vecinos paga actualmente el IUSI? Si No sabe

3¿Cree usted que es importante pagar el IUSI?

4¿Ha solicitado alguna vez licencia de construcción para construir en el cantón Xecaracoj en la
municipalidad de Quetzaltenango? Si (obviar pregunta 7) No (obviar pregunta 8)

5¿Cuánto pago por la licencia de construcción solicitada?

6¿Está usted de acuerdo con el pago de licencias de construcción? Sí No

7¿Sabe usted si alguno de sus vecinos a pagado licencias de construcción aquí en cantón
Xecaracoj? Sí No

8¿Ha escuchado usted hablar alguna vez del catastro? Si No (explicar que es
catastro) (obviar preguntas 11, 12,13)

9¿Se encuentra su predio catastrado por parte de la municipalidad? Sí No

10¿Está usted de acuerdo con que se realice el catastro en el área rural específicamente en el
cantón Xecaracoj? Si No

11¿Cree que es importante realizar el catastro en el área rural? Si No

12¿Su predio posee nomenclatura y numeración urbana otorgada por parte de la municipalidad?
Sí No

13¿Sabe usted si alguno de sus vecinos posee nomenclatura y numeración de su predio que haya
sido dado por parte de la municipalidad? Si No

14¿Está usted de acuerdo con que se realice la nomenclatura y numeración urbana en el área rural
del cantón Xecaracoj? Si No

102
15¿Cree que es importante realizar la nomenclatura y numeración urbana en el área rural?

Si No

16¿Cuenta usted con agua domiciliar? Sí No

¿Qué tipo de servicio? Agua municipal Agua comunal Agua privada

17¿Cómo considera que es el servicio del agua?

Buena Regular
Diario Días si días no Raras veces

18¿Cómo considera que es la calidad del agua?

Buena Regular Mala


Clara Turbia contiene lodo, lombrices

19¿Si no cuenta con agua domiciliar como se abastece?

Por acarreo Pozo propio Nacimiento Camión


Cisterna, tonel, etc.
20¿Cuenta usted con drenaje? Sí No

¿Qué tipo de servicio? Drenaje municipal Drenaje privado

Otro especifique

21¿Cómo considera usted que es el servicio de drenaje?

Bueno Regular Malo Por que

22¿Cuenta con letrina? Sí No

¿Qué tipo? Letrina abonera Letrina Pozo ciego

Otro especifique

23¿Cuenta usted con energía eléctrica? Sí No

¿Qué tipo de servicio? Eléctrico municipal Privado Otro

103
Anexo 6. Guía de observación estructurada de vías de comunicación que se realizo en el
cantón Xecaracoj, municipio de Quetzaltenango.

Universidad san Carlos de Guatemala


Centro Universitario de Occidente
División de Ciencia y Tecnología
Ingeniería en Administración de Tierras
Fecha y hora de iniciación de observación estructurada

Aspectos a evaluar de Características Aplica Observaciones


vías de comunicación
Si No
a) V1(vía de enlace entre dos o
más sectores)
b) V2(vía de enlace entre dos o
más sub sectores)
c) V3(vía de servicio general a
Clasificación según el los barrios)
reglamento del plan
d) V4(vía de tránsito local)
municipal regulador
e) V5(vía de un sentido en el
centro urbano)
f) VP(vía exclusiva para
peatones)
a) Existen varias posibilidades
de conexión a avenida
principal
b) Existen calles que conectan a
Conectividad urbana poblados aledaños
c) Posee conexiones peatonales
por manzana
d) Posee geometría de manzanas

a) Brinda opciones al conductor


de virajes
b) Concentra el desplazamiento
Retícula urbana en vías principal
c) Permite que el tráfico se
disperse a lo largo y ancho del
centro poblado
FUENTE: Elaboración propia, 2013.

104
Anexo 7. Guía de observación estructurada de crecimiento urbanístico que se realizo en el
cantón Xecaracoj, municipio de Quetzaltenango.

Universidad san Carlos de Guatemala


Centro Universitario de Occidente
División de Ciencia y Tecnología
Ingeniería en Administración de Tierras
Fecha y hora de iniciación de observación estructurada

Tipo de crecimientos Características Aplica Observaciones


urbanísticos Si No
a) a) Se desarrolla a través de una
calle o avenida principal.
b) b) Discurre por todo el casco
urbano articulando toda la
Crecimiento Lineal localidad.
c) c) A partir de una avenida
principal se desarrollan
edificaciones y surgen otras
calles secundarias
a) Ocupación del suelo con baja
densidad.
b) Posee una dependencia fuerte
del automóvil.
c) Ocupa grandes extensiones de
Crecimiento Disperso tierra.
d) Posee usos separativos y
distantes entre zonas
(comerciales, residencial,
industrial)
a) Existe concentración de nuevos
inmuebles en zonas ya urbanas.
b) Se desarrolla por agrupamiento
de lotes de tamaño reducido.
c) Ocupa menos extensión de
Crecimiento tierra.
Concentrado d) Las distancias de traslado son
reducidas.
e) El uso de la bicicleta y el
caminar son constantes.
f) Se promueve el área verde al
aire libre.
FUENTE: Elaboración propia, 2013.

105
Anexo 8. Guía de observación estructurada del equipamiento urbano que se realizo en el
cantón Xecaracoj, municipio de Quetzaltenango.

Universidad san Carlos de Guatemala


Centro Universitario de Occidente
División de Ciencia y Tecnología
Ingeniería en Administración de Tierras
Fecha y hora de iniciación de observación estructurada

Aspectos a evaluar del Características Aplica Observaciones


equipamiento urbano
Si No
a) Infraestructura de salud (capacidad
instalada para demanda, demanda
potencial, demanda insatisfecha)

b) Infraestructura de educación
(capacidad instalada para demanda,
demanda potencial, demanda
insatisfecha)
c) Infraestructura de recreación
(capacidad instalada para demanda,
demanda potencial, demanda
Infraestructura pública insatisfecha)
urbana d) Infraestructura de convergencia
social(capacidad instalada para
demanda, demanda potencial,
demanda insatisfecha)

e) Infraestructura de seguridad
(capacidad instalada para demanda)

FUENTE: Elaboración propia, 2013.

106
Anexo 9. Flujograma de técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de los datos.

Caracterización del control predial y desarrollo


urbano en el cantón Xecaracoj, municipio de
Quetzaltenango

Control predial Desarrollo urbano

Licencias de
construcción Servicios Básicos: agua
entubada, energía
eléctrica, drenaje
Catastro  Legislación o
Reglamento Equipamiento Urbano
Investigación  Teoría Investigación
IUSI
 Realidad
Infraestructura vial

Nomenclatura y
numeración
urbana Crecimiento urbano.
.

FUENTE: Elaboración propia, 2013.

107
Anexo 10: Tabla de valores de construcción, utilizada en el departamento de Construcción privada, de la municipalidad de
Quetzaltenango

Tipo de Costo
Magnitud e Intensidad de Ocupación Metros
Licencia a Género Unidad Costo Tasa Imponible Licencia / M²
Cuadrados a Construir
emitir (Incluye IVA)

Q
Unifamiliar Desde 33 m² hasta 40 m² m² Q 400.00 1.0%
4.48
Q
Vivienda

Popular Desde 40 m² hasta 99 m² m² Q 600.00 1.0%


6.72
Q
Residencial Tipo I De 100 m² hasta 250 m² m² Q 700.00 1.2%
9.41
Q
Residencial Tipo II Más de 250 m² m² Q 800.00 1.5%
13.44
Q
Por lote De 2 a 50 lotes área hasta 120 m² m² Q 600.00 2.0%
13.44
Urbanizaciones

Q
Vivienda /

Por lote De 2 a 50 lotes área mayor a 120 m² m² Q 700.00 2.0%


15.68
Q
Por lote Más de 50 lotes área hasta 120 m² m² Q 800.00 2.0%
17.92
Q
Por lote Más de 50 lotes área mayor a 120 m² m² Q 900.00 2.0%
20.16
Q
Hasta 19 m² por unidad m² Q 800.00 2.0%
17.92
Q
Oficinas De 20 m² hasta 150 m² por unidad m² Q 900.00 2.0%
20.16
Q
Servicios

Más de 150 m² por unidad m² Q 1,100.00 2.0%


24.64
Q
Hasta 100 m² m² Q 800.00 3.0%
26.88
Q
Bancos y de Administración De 100 m² hasta 250 m² m² Q 900.00 3.0%
30.24
Q
Más de 250 m² o más de 3 Niveles m² Q 1,100.00 3.0%
36.96
Q
De 130 m² hasta 255 m² m² Q 900.00 2.0%
20.16
Q
Comercio

De 255 m² hasta 500 m² m² Q 1,100.00 2.0%


Almacenamiento y abasto a mayor escala. 24.64
Bodegas, gasolineras, rastros, carnicerías Q
De 500 m² hasta 1000 m² m² Q 1,300.00 2.0%
29.12
Q
De 1000 m² hasta 5000 m² m² Q 1,500.00 2.0%
33.60

108
Q
Más de 5000 m² m² Q 2,000.00 2.0%
44.80
Q
De 6 m² hasta 30 m² m² Q 600.00 2.0%
13.44
Tiendas de productos básicos, abarrotes,
Q
panaderías, comida elaborada, molinos de De 31 m² hasta 250 m² m² Q 900.00 2.0%
20.16
nixtamal, farmacias y droguerías
Q
Más de 250 m² m² Q 1,200.00 2.0%
26.88

Q
Hasta 2500 m² m² Q 1,000.00 2.0%
22.40
Tiendas de un solo tipo de producto o
Q
género o conjunto tiendas por De 2500 m² hasta 5000 m² m² Q 2,000.00 2.0%
44.80
departamentos y tiendas de autoservicio
Q
Más de 5000 m² m² Q 2,500.00 2.0%
56.00
Q
Hasta 4 Niveles m² Q 1,600.00 2.0%
35.84
Centros Comerciales (incluyen Mercados)
Q
Comercio

Más de 4 Niveles o mezanines o doble altura m² Q 2,500.00 2.0%


56.00

Venta de Materiales y vehículos. Mat.


Construcción, ferreterías, vehículos, Q
Cualquier magnitud m² Q 900.00 2.0%
maquinaria,talleres de vehículos, servicios 20.16
funerarios

Tiendas de servicios. Baños públicos,


Q
salones de belleza, lavanderías, tintoreráis, Cualquier magnitud m² Q 600.00 2.0%
13.44
sastrerías, gimnasios, piscinas

Q
Clínicas / Emergencias Cualquier magnitud m² Q 900.00 3.0%
30.24
Q
De 600 m² hasta 1800 m² m² Q 1,200.00 3.0%
Salud

40.32
Clínica, Hospital u Hospitales de Q
De 1800 m² hasta 8400 m² m² Q 2,000.00 3.0%
Especialidades ( Mínimo 45 m² por cama) 67.20
Q
De 8400 m² hasta 12000 m² m² Q 3,000.00 3.0%
100.80
Sin fines de lucro / ONG's
Asistencia

Casa Cuna Cualquier magnitud m² Sin Costo - -


Guarderías m² Sin Costo - -

109
Orfanato m² Sin Costo - -
Centro de Integración Juvenil m² Sin Costo - -
Hogar de Indigentes m² Sin Costo - -

Hogar de Ancianos m² Sin Costo - -

Con Fines de Lucro


Q
Casa Cuna m² Q 900.00 2.0%
20.16
Cualquier magnitud Q
Guarderías m² Q 900.00 2.0%
20.16
Q
Otros Similares m² Q 900.00 2.0%
20.16
Q
Cementerios Cualquier magnitud m² Q 600.00 2.0%
13.44
Q
De 6 m² hasta 30 m² m² Q 600.00 2.0%
Asist. Animal / Veteriniarias, Hospitales 13.44
para animales Q
De 31 m² hasta 300 m² m² Q 600.00 2.0%
13.44
Unidad básica de servicio=aula=83 m² construidos Q
Educación Elemental y/o Jardín de Niños m² Q 600.00 2.0%
incluye un pasillo de 2 mts. 13.44
Q
Colegio Educación Básica Unidad básica de servicio = aula = 117 m² m² Q 800.00 2.0%
17.92
Q
Colegio Educación Diversificada Unidad básica de servicio = aula = 175 m² m² Q 800.00 2.0%
17.92
Q
Educación y Cultura

Educación Superior / Universidades Unidad básica de servicio = aula = 240 m² m² Q 800.00 2.0%
17.92

Colegios de Artes y/o Científicos que


Q
cuenten con laboratorios para Unidad básica de servicio = aula = 240 m² m² Q 800.00 2.0%
17.92
experimentos o talleres

Instalaciones para exhibiciones. Jardines,


Zoológicos, acuarios, museos, galerías de Cualquier magnitud m² Sin Costo - -
arte, bibliotecas

Instalaciones Religiosas, templos y Q


Cualquier magnitud m² Q 600.00 3.0%
Seminarios 20.16
Entretenimi

Q
Recreación / Jardín de fiestas infantiles Cualquier magnitud m² Q 800.00 2.0%
17.92
ento

Alimentos y bebidas sin venta de bebidas Q


Hasta 200 m² m² Q 600.00 2.0%
alcohólicas o consumo limitado de ellas, 13.44

110
cafes, internet, café internet, restaurantes Q
De 200 m² hasta 400 m² m² Q 800.00 2.0%
en general 17.92
Q
Más de 400 m² m² Q 900.00 2.0%
20.16

Bares, Cervecerías, Cantinas, Centros o Q


Cualquier magnitud m² Q 1,800.00 3.0%
clubes nocturnos. 60.48

Auditorios, Teatros, Cines, Salas de


Q
cenciertos, Cinetecas, Centros de Cualquier magnitud m² Q 1,800.00 2.0%
40.32
Convenciones

Recreación Social. Centros comunitarios,


Q
culturales, clubes campetres, sociales, Cualquier magnitud m² Q 1,800.00 2.0%
40.32
salones para banquetes o baile

Deportes y Recreación a menor escala.


Q
Canchas, centros deportivos, Piscinas Cualquier magnitud m² Q 600.00 2.0%
13.44
públicas

Deportes o entretenimiento especial,


Q
autódromos, velódromos, campos de tiro, Cualquier magnitud m² Q 600.00 2.0%
13.44
voliches, , billares, lotería.

Q
Hoteles Cualquier magnitud m² Q 1,200.00 3.0%
40.32
Alojamiento

Q
Moteles Cualquier magnitud m² Q 1,200.00 3.0%
40.32
Casas de huespedes y alberques Q
Cualquier magnitud m² Q 900.00 3.0%
temporales 30.24
Q
Comunicación y Transporte

Menor a 800 m² cubiertos m² Q 900.00 3.0%


30.24
Transportes terrestres, estaciones y Q
Hasta 1000 m² cubiertos m² Q 1,200.00 3.0%
terminales 40.32
Q
Más de 1000 m² cubiertos m² Q 1,500.00 3.0%
50.40
Q
Hasta 150 Parqueos m² Q 400.00 3.0%
13.44
Estacionamientos
Q
Más de 150 Parqueos m² Q 600.00 3.0%
20.16

111
Comunicaciones. Agencias telefónicas y/o
Q
estaciones de radio, estudios de televisión Cualquier magnitud m² Q 1,200.00 3.0%
40.32
y cable.

Q
De 0 a 30 mts. de altura Unidad Q175,000.00 11.5%
22,540.00
Torres de telefonía celular y radio telefonía
Q
De 31 a 60 mts. de altura Unidad Q200,000.00 15.0%
33,600.00
Q
Caseta para Torre de teléfonos Hasta 30 m² Unidad Q 35,000.00 3.0%
1,176.00
Q
Industria Pesada Hasta 50 Trabajadores m² Q 2,500.00 3.0%
84.00
Industria

Q
Industria Mediana Hasta 50 Trabajadores m² Q 2,200.00 3.0%
73.92
Q
Industria Ligera Hasta 50 Trabajadores m² Q 1,900.00 3.0%
63.84
Espacios
abiertos

Q
Plazas, explanadas, jardines y parques Cualquier magnitud m² Q 600.00 2.0%
13.44

Q
Piscina Cualquier magnitud m² Q 1,200.00 2.0%
26.88
Q
Cisterna Cualquier magnitud m² Q 600.00 2.0%
13.44
Q
Portón para entrada a Solar o garita Cualquier magnitud m² Q 600.00 2.0%
13.44
Q
Garita Cualquier magnitud m² Q 600.00 2.0%
13.44
Q
Muro Perimetral de ladrillo Cualquier magnitud m² Q 150.00 2.0%
3.36
Q
Muro perimetral de block pómez Cualquier magnitud m² Q 100.00 2.0%
Varios

2.24
Q
Muro perimetral prefabricado Cualquier magnitud m² Q 150.00 2.0%
3.36
Q
Techo de Lámina Cualquier magnitud m² Q 150.00 2.0%
3.36
Q
Techo de Concreto Cualquier magnitud m² Q 375.00 2.0%
8.40
Q
Demoliciones Cualquier magnitud m² Q 50.00 2.0%
1.12
Q
Excavaciones y/o Movimiento de Tierras Cualquier magnitud m² Q 50.00 2.0%
1.12
Q
Reparaciones Varias y Otros trabajos. Cualquier magnitud m² Q 400.00 2.0%
8.96

112
Anexo 11: Plano de valores de la propiedad, que utilizada en el departamento de I.U.S.I, en la municipalidad de
Quetzaltenango.

113
114

You might also like