You are on page 1of 4

Los Palos Grandes, 15 de abril de 2019

Colegio San Francisco de Asís

Materia: Historia Contemporánea

Alumno: Di Giulio Giuseppe

4to. “A”

ESTRUCTURA SOCIAL DE VENEZUELA AGROPECUARIA

Venezuela Agropecuaria 1830-1935.

Venezuela desde los primeros siglos fue un país netamente agrícola debido a
que las tribus de Indígenas que ocupaban grandes espacios en el territorio estaban
dedicados especialmente a el desarrollo de las actividades agrícolas, la vida era
basada o circulaba en dirección a una agricultura de subsistencia donde lo que se
producía era netamente para satisfacer la demanda interna de sus tribus indígenas.
Posteriormente las actividades agrícolas fueron desarrollándose, se fue sembrando
café, papa, yuca, entre otros rubros. Con la llegada de los colonizadores evolucionó
y se reinvento el espacio agrario, fueron designados diferentes tipos de propietarios
de tierras donde fueron explotados diferentes rubros agrícolas con mano de obra muy
barata.

En Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían


pocas infraestructuras ya que los recursos naturales producían al máximo y los
productos que no se podían obtener localmente se importaban desde el exterior, es
necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la
subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países
capitalistas. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a
importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las
cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no
era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela
desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible
realizar en nuestro territorio. Esta estructura obligaba a producir lo máximo ya que
estaba destinada a un tipo de población específica

Venezuela comenzó a incrementar espacios rurales donde se desarrollaron la


mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el
sembradío y la cría de animales, con políticas que fueron encaminándose hacia el
desarrollo del sector primario. Económicamente se convirtió en una de los principales
exportadores de cacao a Nivel Mundial, aunque la economía avanzo con lentitud en
los diferentes sectores del país; podemos considerar que su característica principal
fue la de ser un país eminentemente rural producto de la actividad agropecuaria,
estudiando y explotando la tierra. Esto duro hasta 1870 cuando Guzmán blanco
comenzó a empujar la economía, empezó a manifestarse un desarrollo con
influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada.

Estructura social de la Venezuela Agraria

Entre 1873 y 1891 solo una pequeña parte de la población concentraba en sus
manos la riqueza territorial agraria (burguesía). Este fenómeno se dio por
consecuencia del aumento progresivo de la población y el descenso del número de
propietarios con mayor fuerza y poder económico. La población que podría
considerarse como económicamente activa se distribuía en sectores de la producción
agropecuaria, en profesiones y oficios conectados dependientes de estas labores.
Los asalariados y peones que alquilaban su fuerza de trabajo, no integraban todavía
una clase social diferenciada, pero puede considerárseles como un antecedente
histórico de la formación del proletariado venezolano. Las relaciones de producción
expresadas en el salario coexistían en un mismo centro de actividades laborales con
modalidades de trabajo pre capitalista

La categoría social más importante en las ciudades es la Burguesia comercial


usuaria ligada al monopolio comercial y al intercambio en dinero y valores. Su poder
económico era tan importante que a fines del siglo pasado la Administración Pública
dependía de los préstamos que suministraba la burguesía comercial. La condición de
los indígenas, como grupo socialmente explotado y culturalmente discriminado, sufrió
una alteración significativa, como por ejemplo la desaparición de las comunidades
más cercanas a los centros poblados. La “eliminación de la esclavitud" debido a las
condiciones en que ocurrió y como consecuencia de un lento proceso de
desintegración en el cuadro de una estructura económico social latifundista, no
favoreció la integración de grupos proletariados, sino de categorías sometidas a
condiciones de servidumbre; Y así se forman las diferentes clases sociales, las cuales
se clasifican de acuerdo a las labores que realicen donde las personas con más dinero
y propiedades pertenecen a la clase alta, mientras que aquellos que realizan las
labores del campo son de clase baja.

Clases sociales:

 La Burguesía: Es la clase que monopoliza el comercio 'de importación y


exportación, estaba relacionada y controlada por las Casas Comerciales
extranjeras y atuaba como grupo de presión a través del control financiero
(créditos, préstamos a interés), que les permitía el control económico de los
productos y de la producción. Esta clase compartía el poder político,
económico y social con los terratenientes.
 Los Terratenientes: Estaban constituidos por civiles y militares
propietarios de grandes extensiones de tierras, en su mayoría descendientes de
los mantuanos, la oligarquía criolla o grandes cacaos de la Colonia.
 Los Comerciantes: Estaban conformados principalmente por los
"blancos de orilla"(del período colonial), que incrementaron sus riquezas con la
especulación de los productos de primera necesidad, durante los años de la lucha
por la independencia. Posteriormente se dedicaron a los negocios de exportación
e importación.
 Los Artesanos: Eran carpinteros, zapateros, herreros, talabarteros,
orfebres, sastres, etc. Ejercidos en las casas de habitación o en pequeños talleres.
Producían para el mercado local. Las importaciones limitaban su desarrollo y
fortalecían a la burguesía mercantil y financiera.
 Los Campesinos: Constituían la mayoría de la población, se ocupaban
de trabajar las tierras en las haciendas y plantaciones de los latifundistas o de
cuidar el ganado. Se dividían en peones asalariados y aparceros, estos últimos
trabajaban las tierras a cambio de entregarles parte de la cosecha a los
terratenientes. Los aparceros se dividían en medianeros, obligados a entregar la
mitad de la cosecha; arrendatarios, que pagaban en efectivo, y colonos, que
pagaban con trabajos el uso de tierras ajenas. La mayor parte de los soldados
eran de origen campesino. Existían campesinos que trabajan en pequeños
conucos (minifundistas) en tierras de la nación para subsistir.
 Esclavos: Eran considerados propiedad de sus amos y vivían en la
miseria total. Trabajaban en plantaciones.

La economía de Venezuela entre 1830 y 1935 descansaba sobre la


producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y
cacao, donde predominaron distintas clases sociales, La sociedad era
fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento
como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad.

BIBLIOGRAFIA

http://uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/GUIA-DE-6-GRADO-SOCILAES-III-
LAPSO.pdf

https://geografiaagrariaucv.wordpress.com/2008/10/10/historia-y-evolucion-del-
espacio-agrario-de-venezuela/

https://www.monografias.com/trabajos84/estrutura-social-venezolana-siglo-
xx/estrutura-social-venezolana-siglo-xx.shtml

You might also like