You are on page 1of 32

Revista de la Dirección de Educación Superior

Tramas & Saberes


La Investigación Educativa en los Institutos de Educación Superior

Número 1 Año 1 DICiembre de 2018 Publicación de distribución gratuita Consejo General de Educación Gobierno de Entre Ríos

“Brener: La Los institutos nos cuentan La investigación


investigación tiene educativa como
que ser un espacio IFDC Luis Beltrán, política para
de construcción Río Negro: Miradas la formación y
colectiva del docentes sobre las práctica docente en
conocimiento” trayectorias escolares educación superior
ra m a S a b e s T ra s & S a
T m a s & a b e re r a m a S a
es Tr ramas & Saberes s Tramas &s &
a S T
r e s T
e autoridades a m a s & a b e r e
>>>> eres T ra m a
e s T r a s & S m a s
aberGobernador r a m
T de la mas & S a b e s T ra
b e re s a S a b e r T r a m
& Sa SProvincia e s T r a s & e r es
er b
de Entre Ríos
a b s T r a m & S a r e s T r
as & Vicegobernador s
Cr. Gustavo Eduardo Bordet

a b e r e r a m a S a b e s
& S r e s T a s & b e re
mas Presidenta a b e T ra m & S a
Cr. Adán Humberto Bahl

a s & S e re s m a s a b e r
TramGeneral &
del
S a b
Consejo
e s T ra a s & S
a m a s de Educación
S a b e r T r a m & S a
r
es T Vocales &
Prof. Marta Irazábal de Landó

a s e r es a m a s
T ra m & S a b e s T r a s &
s s
ere s Trama s & Sabe res Tram as
Prof. Marisa del Huerto Mazza r
b e r e r a m a
Prof. Rita María del Carmen Nievas

S a b e s T r a m
a T & e
Dr. Gastón Daniel Etchepare

b e re s m
Prof. Perla Florentín
a a s S a b er T r am
& Sa Secretaria r e s T r a s & b e re s
S a b e General
s T ra m s & S a re s T r
as & Directora re a b e
Da. Vanesa Demediuk

S a b e s T ra m s & S a r e s
& re
mas s & Sabe res Tram as & Sa
Educación
de
Superior a b e
a e m a b e r
ram as & Sab eres Tra mas & S ab
Mg. Marcela Mangeón

r a m & S a b s T r a & S
s T
T
Staff
r a m a s >>>>
& S a b e re
e s T r am a s
a s & S
eres Directora
T ra m a s
& S a b e r
r e s T r am
a s &
s s
bere es Trama as & Sab eres Tra ma
Mg. Marcela Mangeón e m
S a b e r T ra m & S a b e s T ra
Consejo
b e r e
Editorial
s a m a s
Producción
S a b e r T r a
a r s
Prof. Gisela Altamirano (lectora externa) Lic. Mariana Bolzán

& S Saberes T TramEditor


Lic. Mariana Bolzán
as &responsable
S a b e re
s T
& e
Prof. Gustavo Broin

a s & e r e s
Prof. Marina Chaves
m a s a b e r
Dirección de Educación Superior –
S
m & S a b
Prof. Mariana Dalinger
e s T r a a s & e r e
Consejo General de Educación

s
ama as & Sabe eresDiseño
Prof. Romina Gallo
r Tram y diagramaciónSa
& b
Prof. Hernán Monzón

b a m a s S a b
m a
Tra mas & S aberes T ramas & S
Prof. Mario Villanueva
Prof. Ayelén Visiconti r Martín Rodríguez

re s T r a &Saberesas & S
b e r e s T
a m a s &
2 Tramas
s T r a m & S a r e s T r a s &
r e a s b e a m
re s T r
abe res
S a b e s
& a b e re
s & S sumario
S a b e r e s
s
>>>>>
m a s & S a b e re
a s & b e r e s
Editorial
ra m s & S a Carta a lose
r s
04

ra m a S a b e lectores - Dirección de Educación

s T
am a s & Superior del Consejo General de Educación

re s T r
b e re s Conversaciones 05
a r e s “La investigación tiene que ser un espacio

b e
& Sa aberes
de construcción colectiva del conocimiento”

s & S Saberes Los institutos nos cuentan 10


a s & b e r e s
m s & S a
La

r
formación de los futuros egresados:
e
tensión
sentre teoría y práctica

ra m a S a b e
a s & b e r e s
s T r a m & S a r e s
Los institutos nos cuentan
a m a s S a b e sobre evaluación 12
T r &
res Tramas pedagógico-didácticas
Concepciones
e r e s en las propuestas

& S a b de las distintas unidades


e s
s s
bere es Trama aLossinstitutos
curriculares de
S
los
a e r
Profesorados
b
del Instituto formador

r & b e r e s
Sa b e s T ra m & Snos
a cuentan
r e s 17
r e a ys escolares b e
S a b e s T r a m escuela secundaria: S
Docentes prácticas
s & a performativas

& ab e re en

T
la
r a m a Educación Física y

S
masculinidades en (de) construcción

a s & b e r es
s & S a e r e s
Otras provincias nos cuentan
ama as & Sab Miradas
23

b e r e s
IFDC Luis Beltrán, Río Negro:

T ra m s & S a docentes
r e s
sobre

r a m a las
S a b e
trayectorias escolares
s
es T
a m a s & S a b e r e
r e s T r a sLa&
La mirada de la
b
DES
e r e s 25
b e s T ra m s & S a
investigación educativa como
r e s
a b e re r a m a
política para la formación
S a by
e
práctica

S
b e re s T
a m a &
docente en la educación
s
superior

& S a e s T r Tramas & Saberes 3

aber
Editorial

“Varias fueron las pruebas que nos brindó nuestra historia de que es posible construir
conocimiento verdadero y válido investigando colectivamente con el pueblo; no es una
idea irrealizable. Pero sin duda alguna es un camino histórico de avances y retrocesos”
María Teresa Sirvent

Queridos lectores y lectoras,

Como Dirección de Educación Superior del Consejo General de Educa-


ción, tenemos el agrado de presentar el primer número de la Revista de Edu-
cación Superior Tramas & Saberes.
La publicación surge en el marco de una política educativa que apuesta a
la construcción del conocimiento en nuestros Institutos de Formación Su-
perior. No se reduce a un hacer circular sino a escribir juntos y a encontrar-
nos en las diversas voces.
En esta edición de Tramas & Saberes queremos abordar el tópico de la Prof. Marta Irazábal de Landó
Investigación Educativa como función irrenunciable del sistema forma- Presidenta del Consejo General de Educación
dor y como una línea central de la política educativa para el nivel de Educa-
ción Superior. En ella buscamos reflexionar, revalorizar y problematizar las
prácticas y experiencias de investigación en los Institutos de Nivel Superior
Entendemos que estudiantes y profesores son intelectuales insertos
en su comunidad y comprometidos con la educación pública, por ello re-
cuperamos diferentes voces de nuestro país y de nuestra provincia inten-
tando encontrar en la trama federal y provincial el intercambio de sabe-
res. Consideramos que desde allí, parafraseando a María Teresa Sirvent,
es posible construir conocimiento verdadero y válido investigando colecti-
vamente con el pueblo.
Esperamos que disfruten de este número y que sea una excusa para se- Mg. Marcela Mangeón
guir encontrándonos y formándonos como sistema formador entrerriano. Directora de Educación Superior

4 Tramas & Saberes


Conversaciones

“La investigación tiene


que ser un espacio de
construcción colectiva
del conocimiento”

Gabriel Brener conversó con Tramas&Saberes acerca de la función estratégica y


emancipadora de la investigación en el sistema formador. Plantea que es la contra-
cara activa de una concepción que mira al estudiante como “desadultizado” y que
interpela a los docentes a recuperar el rol de sujetos intelectuales, comprometidos
críticamente con su tiempo y actores claves del pensamiento vivo de su comunidad.

Tramas & Saberes 5


Conversaciones

T&S—¿Por qué consideras a la inves- bregando con esta iniciativa con el traba- T&S—En ese sentido, podríamos de-
tigación una función clave en el Sistema jo desde la política pública. cir que la investigación cumple una fun-
Formador? En ese sentido, me parece fundamen- ción estratégica en los Institutos...
—Es la enseñanza la que suele naturali- tal destacar el valor de un Instituto de For- —Sí, porque supone también pensar al
zarse como aquello que ocupa la totalidad mación Docente como un ámbito de pro- docente como sujeto de su propia práctica.
del espacio institucional en las institucio- ducción de conocimiento y no solamente Supone pensar al docente no como un ob-
nes de nivel superior, ya sea universitaria de transmisión. Yo concibo especialmente jeto de decisiones que se toman por fuera
o no universitaria. Entonces al ocupar la la transmisión del conocimiento como un de él o de ella sino un sujeto que se apropia
enseñanza todo el espacio tomamos co- proceso que también requiere de un espa- y que se hace cargo de sostener su derecho
mo natural, que esta es la única función del cio de apropiación crítica del mismo pero a enseñar, su derecho a aprender, a for-
sistema formador. Aquello que tiene que también un espacio de producción del co- marse y su derecho a investigar. Es pensar
ver con el enorme valor que tiene la tarea nocimiento. Me parece que la cuestión de a la investigación como función para re-
de extensión del sistema formador ya sea la investigación como función necesaria valorar y reivindicar o jerarquizar el lugar
universitario como no universitario, dejan del sistema formador y al mismo tiempo el del docente como sujeto político, es decir,
de percibirse como una función relevante y Instituto Superior de Formación Docen- no como un objeto de decisiones ajenas:
creo que sufre el mismo tipo de limitación te como ámbito de producción del conoci- un sujeto que se vincula activamente en el
la función de investigación. Es más, en al- miento interpela a la investigación en dos propio ejercicio de su responsabilidad pro-
gunos casos la investigación aparece mu- sentidos: por un lado, desarrollar proyec- fesional y es sujeto de su presente y futuro.
cho más alejada del sistema formador. tos de investigación en un Instituto For- Me parece importante destacar que en
mador supone dotar de mayor jerarquía estos tiempos circula en forma creciente
T&S— Algo así como las hermanas re- y fortalecer la propia identidad de la ins- buenas dosis de subestimación al lugar
legadas dentro de las funciones... titución en el marco de la comunidad de del docente y que se lo quiere restringir a
—En todo caso primas segundas que la que forma parte, y por otro supone ser una función subsidiaria, ( claro que pon-
uno no las suele ver ni siquiera en las fies- parte de un proyecto estratégico de de- derándolo en los medios y en lo que se di-
tas de fin de año. Sería conveniente en- sarrollo productivo comunitario, sentir- ce, me refiero a lo que ocurre, hablo de lo
tonces repensar, retomar o iniciar es- se parte del pensamiento vivo de la comu- que que sucede) limitándolo a una mera
tas funciones de investigación tanto la nidad y también de algún modo, siendo el vocación. Y cuando se habla de vocación
de extensión como la de investigación instituto un lugar que irradie un espacio de se habla de algo así como de prolongar
pero hoy estamos hablando especial- investigación permanente, supone tam- cierta función sacerdocial que otrora se le
mente con ustedes porque es la revis- bién asumirse como parte de la comunidad asignaba al docente. Me parece que esta-
ta Tramas&Saberes justamente una fla- que se anima a pensarse a sí misma o a de- mos en un momento en que es necesario
mante pero fundamentalmente una rele- sarrollar estrategias para pensar y conocer plantear que la condición de cada docen-
vante herramienta. Celebro que aparezca mejor acerca del propio territorio y de la te como trabajador o como trabajadora y
allí entre los y las docentes entrerrianos/ posibilidad de explorar y lograr una mejora por lo tanto, pensar la tensión entre esa
as y también hacia el resto de nuestro de las condiciones económicas, sociales, vocación como prolongación sacerdocial
querido país federal y la idea es poder po- productivas y subjetivas de las que forma y la de profesión. La tensión entre voca-
ner en el centro de interés el tema de in- parte y en ese sentido una fuente clave pa- ción y profesión supone la tensión entre
vestigación, que es lo que ustedes están ra la mejora permanente del bien común. un sujeto sujetado, un sujeto a discipli-

“Desarrollar proyectos
de investigación en
un Instituto Formador
supone dotar de mayor
jerarquía y fortalecer la
propia identidad de la
institución en el marco
de la comunidad de la
que forma parte”.

6 Tramas & Saberes


Conversaciones

nar, puede ser el estudiante u otros do-


centes y un sujeto que se haga respon-
sable de su propia subjetividad en con-
junto con sus compañeros porque la ta-
rea de enseñar es siempre colectiva. Esa
tensión de la que hablo rompe la tradición
de cada maestrito con su librito, o “cierro
la puerta y acá adentro hago lo que quie-
ro” que revela esta característica que tie-
ne el sistema educativo y el sistema for-
mador. En un diseño histórico tendiente
a favorecer el trabajo individual, es im-
portante destacar la investigación por-
que reivindica la condición de sujeto del
docente, pero también la investigación
en el marco de una tarea de construcción
colectiva.

T&S—Con esta tensión que vos plan-


teás entre la profesión y lo sacerdotal,
aparece la necesidad de pensar el lugar
político e intelectual de la investiga-
ción abona a repensar ese lugar: quie-
nes forman a quienes van a formar tam-
bién desde un lugar de intelectuales po-
líticos.
—Se pone de manifiesto y se tensa aún
más la cuerda entre el/la docente voca-
cional o la una especie de prolongación
del sacerdote por otro medios y la de la
profesión. En ese sentido es interesante
pensar la investigación como la contra-
cara activa de esa posición pasiva en que a
veces se ubica a los estudiantes de los pro-
fesorados. do, de algún modo, algo disruptiva. La in-
Aparece la figura del estudiante “de- vestigación a nivel de trabajo institucio-
sadultizado” se lo despoja de su condi- nal es para empoderar o para trabajar lo “La tensión entre vocación
ción de adulto, como objeto de discipli- más auténtico de la definición de auto- y profesión supone la
namiento, que revela un profundo estado ridad, que tiene que ver con aumentar al
de subestimación. Esto opera de manera otro y no con disminuirlo o disciplinarlo. tensión entre un sujeto
intravenosa y es parte de la cultura de la
formación profesoral. Es necesario acti-
Guarda, no vaya a ser que la investigación
sea un anuncio de emancipación que fi-
sujetado, un sujeto a
var una militancia contracultural en es- nalmente juega y se acomoda a la conser- disciplinar, puede ser
to. Philippe Meirieu en Frankenstein Edu- vación. La investigación que sea emanci-
cador pone en evidencia la omnipotencia patoria y sino, que no sea. el estudiante u otros
de la pedagogía moderna. Desarrollar un docentes y un sujeto que
trabajo genuino de investigación en el T&S—Sería como darse la propia ley o
sistema formador supone ir a contramano la mayoría de edad en el proceso de for- se haga responsable de
de ese proceso en el que a veces se desa-
dultiza al estudiante porque lo que sigue
mación...
—Totalmente: la investigación es una
su propia subjetividad
operando es aquello de que el otro -como función clave del sistema formador que en conjunto con sus
máximo- será una réplica mía en miniatu- también tiene un condimento y una con-
ra, entonces en el sistema formador co- dición emancipatoria para pensar la for-
compañeros porque
mo también en la universidad, la investi- mación de las futuras generaciones do- la tarea de enseñar es
gación no será una tarea que pueda com- centes. Y en ese sentido y quiero poner es-
binarse con esta idea emancipatoria del te foco crítico en esta subestimación que siempre colectiva”.
otro, si no que, en todo caso, estaría sien- opera en el sistema formador desde el si-

Tramas & Saberes 7


Conversaciones

glo pasado. Por eso me parece clave pen- formación docente inicial si no también vestigación suponía un acto de empode-
sar en este desafío: cuando digo que hay en ejercicio, para trabajarla con los pro- ramiento y de fortalecimiento de política
que estar muy atentos a estos modos de pios docentes y directivos en el propio te- educativa pública, de los proyectos ins-
subestimación o inferiorización del otro, rritorio. titucionales y de la condición del/la do-
lo digo en contextos de políticas que son La investigación es una tarea para cente como sujeto que construye su pro-
de carácter neoliberal que ensalzan y cualquiera y no una tarea selecta para un pio trabajo.No se trata solo de anunciarlo
vuelven a fortalecer esta idea de lo indivi- grupo de iluminados. La investigación es en los diseños curriculares y después res-
dual por sobre lo colectivo y fundamental- un ejercicio necesario para generar con- tringir financieramente a las provincias y
mente vuelven a enaltecer una idea de la diciones subjetivas de fortalecimiento obturar aquello que se declama.
meritocracia en la que se enaltece el mé- del proyecto de una escuela, de un equi- En estos días yo observo mucha correc-
rito individual pero despojado o escindi- po docente, pero también de un proyec- ción del discurso político, pero hay que
do de las condiciones sociales políticas e to personal y profesional de un/a docen- estar muy atentos. En el área de investi-
incluso pedagógicas que lo hacen posi- te, en forma colectiva con el conjunto de gación vinculada a institutos formado-
ble. En ese sentido la investigación es cla- sus colegas. Entonces, en ese sentido, me res, en reuniones de carácter federal se
ve, no sólo como un elemento clave de la parece importante destacar la investiga- promueve la continuidad de algunas polí-
ción porque supone un desafío de perma- ticas pero se aclara que no existen fondos
nente curiosidad: tiene que ver con des- para financiarlas desde el gobierno na-
armar lo habitual. La investigación desa- cional quiero plantear que no puede pen-
fía lo seguro, lo establecido, lo fijo y lo in- sarse una política de investigación des-
Gabriel Brener
mutable, le pone palabra a aquello del or- lindada de las condiciones materiales que
den de lo indecible. la hacen posible. Casi podría compararlo
Es Licenciado en Ciencias de la con lo que planteaba sobre la meritocra-
Educación (UBA). Especialista en T&S—En términos de políticas edu- cia, que ensalzan el esfuerzo individual
Gestión y Conducción de Sistema cativas, ¿podés mencionar algunos de un pibe pero no muestran las condicio-
Educativo por la FLACSO y Profesor sentidos atribuidos a lo largo de tu re- nes sociales, económicas y políticas que
de Enseñanza Primaria por la Escue- corrido? la hacen posibles entonces, es un discur-
la Normal Nº 4. Se ha desempeñado —Durante un par de años, desde 2007 so escindido que puede ser psicotizante.
como docente, directivo y asesor en me convocaron del Instituto de Forma- Si en el discurso no solo divulgo si no que
escuelas primarias y secundarias, ción Docente como evaluador de proyec- promuevo la investigación pero no te ge-
así como también en la función de tos de investigación, entonces hice un nero las condiciones básicas para que vos
consultor en el ministerio de educa- trabajo como evaluador externo y fue fas- investigues es como decirte que te voy a
ción nacional y ministerios provin- cinante porque pude evaluar proyectos enseñar a leer pero no tengo libros ni nin-
ciales de educación y otras asocia- de investigación de diferentes institucio- gún material bibliográfico en ningún so-
ciones de la sociedad civil. Fue sub- nes formadoras de diferentes lugares del porte donde puedas leer. Es tener un dis-
secretario de educación del minis- país en torno a problemáticas de muy di- curso políticamente correcto y funcional
terio de educación de la nación. Es verso orden. El Estado invertía no sólo en para que lo visibilicen los medios de co-
investigador y ha escrito diversos ar- términos de erario público si no también municación pero en la práctica concreta
tículos sobre temáticas vin- de una direccionalidad política educativa voy a contramano, pura violencia. Los que
culadas pensando en la institución como un espa- conocemos el latido diario de la escuela,
a violencia, medios de cio clave de formación de ciudadanía de- los que somos docentes y no Ceos o tecnó-
comunicación jóvenes, mocrática y cuando me refiero a institu- cratas sabemos que los chicos y las chicas
escuela y autoridad ción es pensar a los institutos de forma- aprenden más de lo que ven que hacemos
educativa. ción docente como instituciones claves que de lo que le decimos que hagan.
en la construcción de ciudadanía. lejos La tecnocracia educativa naturali-
de discriminar a un instituto por si está en za ( aunque la engalane con palabras co-
más o menos kilómetros cercanos de una mo autonomía, descentralización, etc)
urbe y adjudicar su jerarquía académica al otro ( cartera provincial de educación,
por la cercania o lejania de de una ciudad evaluadores, docentes , “aplicadores”,
( aludiendo sin decirlo a la idea de “civili- etc ) como mano de obra barata de las
zación” en esa cercanía) y en ese sentido distintas provincias, se los disciplina pa-
lejos de volver a estigmatizar a institucio- ra que sean proveedores de información
nes que muchas veces tienen que pelear del territorio para que finalmente des-
para sostenerse en el mundo. de otro lugar se tomen decisiones en tor-
El Estado que promovía la investiga- no a esa información.Es el mismo proce-
ción como un modo de ejercicio de la res- dimiento el que se utiliza desde la lógica
ponsabilidad pedagógica y en ese sentido de la evaluación como políticas de estan-
invitando y financiando proyectos de in- darización y control y no como un insu-

8 Tramas & Saberes


Conversaciones

mo de significativo valor educativo como


para que las instituciones puedan apren-
der de sí mismas y de sus dificultades, pa-
ra que puedan compararse con sí mismas
y no entrar en esa lógica depredadora de
un sistema competitivo en el que una es-
cuela se termina descalificando con otra.
El sistema de evaluación estandarizado
tiene más que ver con cumplir estánda-
res que con las genuinas preocupaciones
o dificultades de las instituciones en su
contexto. Puede haber un montón de in-
tenciones valiosas en los discursos pero
si su modo de verificarla concretamente
tiene que ver con ajuste o achicamiento
en términos financieros, edilicios, sala-
riales, de materiales didácticos de recur-
sos pedagógicos y en formación docente,
entonces estoy de alguna manera inten-
tando apagar un incendio echando nafta.
Si estoy declamando aquello que la prác-
tica no estoy cumpliendo, eso en térmi- hacerse cargo y garante del derecho a la
nos subjetivos y generacionales termi- educación. El derecho a la educación en
na teniendo un costo altísimo en el siste- el sistema formador es: que se cumpla el El estudiante en
ma educativo. La investigación es tarea derecho del estudiante a estudiar en el la investigación
y exigencia que te piden que hagas como instituto, el derecho del docente a ense- educativa
provincia y te discontinúan el financiam- ñar y a formarse como docente y también
niento. Vos como provincia tenés recur- a investigar como docente reforzando la
sos escasos, entonces tenés que destinar condición activa de su profesión y de in- “No solo es importante que los
esos recursos a cuestiones de manteni- telectual comprometido con el proceso de estudiantes investiguen si no que la
miento cotidiano, es decir, por ejemplo, aprendizaje de sus estudiantes pero tam- investigación permite un encuen-
cuestiones de salarios y garantía de sub- bién con el proceso de mejora en las con- tro entre docentes y estudiantes
sistencia. Endulzas con esto de la auto- diciones de enseñanza,de la vida en co- que nos permite cierta intercam-
nomía y la responsabilidad, todo un dis- mún, sabiendo que el conocimiento es- biabilidad en términos de roles y de
fraz descentralizador, pero en verdad es pecialmente en esta época es algo efíme- desafíos cognoscitivos y eso se di-
un proceso depredador de enorme des- ro pero que debe ser revalidado y puesto ferencia con estas lógicas de inves-
responsabilización de quien tiene que en cuestión en forma permanente. tigación que terminan indicando a
los demás lo que tienen que hacer y
los aprovechan como mano de obra
barata. La investigación es un es-
pacio de construcción colectiva del
conocimiento. Y si bien todos tene-
mos roles diversos, los estudiantes
no son aquellos a los que se los de-
be enviar a hacer los mandados, si-
no, sujetos activos y protagónicos
del proceso de investigación. Hay
que poner en valor los momentos
de discusión y debate. Existen uni-
versidades que tienen un discurso
emancipatorio, que trabajan con
temáticas profundamente críticas,
pero los modos de investigación y
los tipos de relaciones que se esta-
blecen hacia adentro de los equipos
muchas veces reproducen aquello
que critican en términos teóricos”

Tramas & Saberes 9


Los institutos nos cuentan

Las trayectorias formativas en el IFD


“Martiniano Leguizamón”, de la ciudad de Villaguay

La formación de los
futuros egresados:
tensión entre
teoría y práctica

Autores Resumen las prácticas de los Prof. de Educ. Inicial y


Prof. de Educ. Sec. en Matemática.
Flores, Anabella Paola Lo que movilizó nuestra investigación
anabellapaolaflores17@gmail.com es la preocupación acerca de la formación Palabras claves: formación inicial,
de los estudiantes que egresan del IFD “ alumnos, representaciones sociales
Fernandez, Miguel Alcides Martiniano Leguizamón” de la ciudad de
mi2005@live.com.ar Villaguay. Nuestro objetivo es: Identifi- Introducción
car cuáles son las representaciones socia-
Rodríguez, María Soledad les de los alumnos de los profesorados de El equipo de investigación del Insti-
masolr78@hotmail.com IFD, respecto a su formación en relación tuto de Formación Docente de la Escuela
a las prácticas. El plan de acción corres- Normal Superior “Martiniano Leguiza-
Sack, José Gastón ponde a un diseño de campo descriptivo, món” lo conformamos cuatro profeso-
cachokid@hotmail.com de enfoque cualitativo, tomando como res que nos desempeñamos en el nivel se-
muestra estudiantes que han transitado cundario y superior de dicha institución.

10 Tramas & Saberes


Los institutos nos cuentan

A partir de la capacitación Noveles Inves- que transitan sus prácticas de Resi-


tigadores, brindada desde la Dirección dencia reconocen muchas falencias en
de Educación Superior del Consejo Gene- la formación inicial, tanto en lo con-
ral de Educación de la provincia de Entre ceptual como en lo metodológico. Los
Ríos, nos llevó a preguntarnos: ¿Cuáles alumnos manifiestan que llegan a su
son las representaciones sociales de los Residencia con los conocimientos míni-
contenidos en la formación inicial, apli- mos, con escaso desarrollo conceptual
cables al campo de las prácticas, de acuer- y un débil marco epistemológico en el
do a los alumnos del último año de las ca- cual sustentarse.
rreras de los Profesorados del IFD del Al transitar esta etapa final del año,
“Martiniano Leguizamón”? nos abocamos a la escritura final de este
Después de largas charlas y deba- proyecto, reflexionando en torno a nues-
tes, coincidimos en en ciertos objetivos tro trabajo de investigación. Estamos
específicos: Describir y clasificar cuáles convencidos que éste es un proceso que
son las representaciones sociales de los no puede limitarse a una sola experien-
alumnos del IFD, respecto a su forma- cia. Debe tener continuidad, tanto para
ción en relación a las prácticas, además quienes realizamos la investigación co-
de identificar las dimensiones de las re- mo para todos los actores institucionales,
presentaciones sociales de los alumnos pues cuanta mayor es la participación de
sobre sus trayectorias formativas y de los mismos, más valiosa y enriquecedora
las buenas prácticas pedagógicas. Los resultará la tarea.
datos aportados servirán para replan-
tear nuestras propias prácticas, en pos Referencias
de una mejor calidad educativa institu- Bibliográficas
cional.
Uno de los principales planteos que •   ACHILLI, E. (2008). Investigación y formación
nos realizamos surgió en torno a las re- docente. Rosario: Laborde Editor.
presentaciones sociales de nuestros •   CUEVAS, Y. (2006) Recuperado de: http://
alumnos respecto a su formación en rela- creativecommons.org/licenses/by-nc-
ción a las prácticas. Serge Moscovici (ci- nd/2.5/mx/
tado por Materan, 2008) define a las Re- •   MATERÁN, A. (2008). Las representaciones
presentaciones Sociales como “sistemas sociales: un referente teórico para la investiga-
cognitivos con una lógica y lenguaje pro- ción educativa. En Geoenseñanza, vol. 13 (2),
pios… No representan simples opinio- p.243-248.
nes, imágenes o actitudes en relación a •   RIVAS, A. (2014). Revivir las aulas. Un libro
algún objeto, sino teorías y áreas de cono- para cambiar la educación. Buenos Aires: De-
cimiento para el descubrimiento y orga- bate.
nización de la realidad”. (p. 245). •   SIRVENT, M.T. (1999). Cultura popular y parti-
En líneas generales, los alumnos cipación social. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Anabella Paola Flores: Coordinadora del María Soledad Rodríguez: Docente Investiga- modal de Matemática. Especialista Docente en
Equipo de Investigación. Profesora de Edu- dora. Profesora en Filosofía, Psicología y Peda- Educación y TIC. Se desempeña como Preceptor
cación Superior y Licenciada en Geografía. gogía.EspecialistaenGestiónyPrácticaDocen- en el nivel Secundario y en Cátedras de nivel Su-
Especialista Docente en Ciencias Sociales. te. Actualmente se desempeña como Vice Rec- perior de los Profesorados de Educación Inicial
Diploma Superior en la Enseñanza de las tora de la Escuela Normal Superior “Martiniano y Matemática. Antigüedad docente: 15 años.
Ciencias Sociales y la Historia. Se desempe- Leguizamón”, de la ciudad de Villaguay, y en Cá-
ña actualmente en Cátedras de nivel Secun- tedras de nivel Superior de los Profesorados de José Gastón Sack: Docente Investigador.
dario y Superior de los Profesorados de Edu- Educación Inicial y Matemática. Antigüedad Profesor en Historia. Se desempeña actual-
cación Inicial y Primaria, de la Escuela Nor- docente: 18 años. mente como Asesor Pedagógico en el nivel
mal Superior “Martiniano Leguizamón”, de Secundario y en Cátedras de nivel Superior
la ciudad de Villaguay. Antigüedad docente: Miguel Alcides Fernandez: Docente Investiga- en el Profesorado de Matemática. Antigüe-
20 años. dor. Profesor para el Tercer Ciclo de EGB y Poli- dad docente: 6 años.

Tramas & Saberes 11


Los institutos nos cuentan

Concepciones sobre evaluación


en las propuestas pedagógico-
didácticas de las distintas
unidades curriculares de los
Profesorados del Instituto formador
Autores A modo de Marco teórico Cualquier componente de los procesos
educativos (objetivos, programas, mate-
Algarañá, Sonia Inés
“Abordar el problema de la evaluación rial didáctico, alumnos, profesores, or-
asoniamail@gmail.com
supone necesariamente tocar todos los ganización académica, etc.) es suscepti-
problemas fundamentales de la pedago- ble de ser evaluado por tanto, se debe dis-
García, María Soledad
gía. Cuanto más se penetra en el domi- tinguir entre evaluación educativa y eva-
masolg9@gmail.com
nio de la evaluación, tanto más concien- luación de los aprendizajes ya que los pro-
cia se adquiere del carácter enciclopédico cedimientos y fines de una u otra evalua-
Villarroel, Juan José
de nuestra ignorancia y más ponemos en ción son propios y  específicos.
jojuvil@gmail.com
cuestión nuestras certidumbres.” (Cardi- En ambos casos la evaluación supone
net 1986; en Gimeno 1993) una determinada lectura de la realidad en
El concepto de evaluación, sostiene Gi- un momento y condiciones determinadas,
Resumen meno (1993), tiene una amplitud variable donde intervienen no sólo los marcos epis-
de significados posibles. Se impone o no temológicos y didácticos sino las costum-
El presente trabajo es el resultado de en la práctica según las necesidades a las bres, cultura, ideología y concepciones de
una investigación que se llevó a cabo en que sirve la evaluación y en función de las los sujetos, que orientan la evaluación en
un IFD de la provincia de Entre Ríos duran- diferentes formas de concebirla. En el len- tanto práctica pedagógica influyente en
te los ciclos 2013-2014. Nuestro estudio guaje cotidiano se otorga al verbo evaluar los aprendizajes de los alumnos y el fun-
apuntó a develar qué concepciones so- el significado de estimar, calcular, valorar, cionamiento áulico, institucional y esco-
bre evaluación subyacen en los discursos apreciar o señalar el valor atribuido a al- lar. Por tanto  se sostiene que el sentido de
y prácticas adoptados por los actores ins- go”, a lo que podemos agregar que inclu- la evaluación educativa en general, varía
titucionales. El objetivo del mismo con- so se puede convertir en un término menos no sólo de acuerdo a los posicionamientos
sistió en: estudiar las concepciones sobre polisémico en la cotidianeidad consistien- teóricos que los sujetos involucrados le ad-
evaluación y su vinculación con las pro- do en aplicar algún instrumento para obte- judiquen, sino según la concepción que el
puestas pedagógico-didácticas que se ner información a partir de la cual se asig- docente posea de ella. Respecto de la eva-
desarrollaban en la institución. nará algún tipo de  calificación. luación de los aprendizajes Litwin (2008)

12 Tramas & Saberes


Los institutos nos cuentan

nos ubica en la escena áulica y nos dice que que encuentra o trae ese estudiante  y con las prácticas” ya que  una verdadera eva-
“a la hora de evaluar los aprendizajes de los las estrategias que puede diseñar el do- luación formativa está necesariamente
estudiantes, el problema se centra en en- cente para superarlos. “El objetivo de la unida a una intervención diferenciada.
contrar estrategias de valor que permitan evaluación formativa es ofrecer orienta- En términos de enseñanza los obstácu-
distinguir cabalmente los aprendizajes ciones y sugerencias a cada uno de los es- los son múltiples: en la administración de
construidos de los simplemente almace- tudiantes durante el proceso de apren- horarios, de organización del grupo-cla-
nados” entendiendo además, desde este dizaje, cuando todavía hay tiempo para se, estructuras escolares, tiempos y mo-
lugar, que cada estudiante establece rela- mejorar algún aspecto de dicho proceso” dos de evaluación propuestos desde los
ciones entre conocimientos nuevos y pre- Black y William (1998) en Anijovich, R. y proyectos de  cátedra, las instituciones y
cedentes mediante redes de significación González, C. marcos normativos. Todo esto lejos de co-
de la más variada índole. La evaluación  formativa es una estra- laborar con esta forma de evaluación de-
Por otra parte Litwin (1998) advierte tegia fundamental que permite recoger clamada desde lo normativo, confunde
que en las prácticas, la actitud evaluado- informaciones relativas a los progresos y entorpece a lo que se agrega la concep-
ra  del docente puede invertir el interés y  dificultades de aprendizaje del estu- ción de evaluación que el docente, actor
de conocer por el interés de aprobar en la diante, interpretar estas informaciones y indispensable en esta etapa del proceso
medida que se estudia para aprobar y no adaptar las actividades de enseñanza y de educativo, trae consigo.
para aprender cuando el propio docen- aprendizaje  (Camilloni, 2004). Otro componente teórico indispensa-
te resalta su importancia manifestando Creemos que el concepto de evaluación ble en este trabajo es el concepto de con-
que será evaluado tal o cual conocimien- formativa debe complementarse y más cepción. Las representaciones implícitas
to, estructurando así la situación de ense- aún en educación superior con el de eva- de los profesores sobre el aprendizaje, in-
ñanza en situación de evaluación, situa- luación formadora (término acuñado por fluyen en la forma en que explican, valo-
ción a la que la autora llama patológica. Bonniol en Camilloni ,2004) entendien- ran y juzgan las situaciones de aprendi-
Numerosos autores interpretan que, do por ella a la evaluación que enfatiza en zaje. Teniendo este punto de referencia
en el proceso de evaluación, cualquiera el proceso de desarrollo y apoyo de la me- este trabajo aborda lo que Moreno, M. y
fuese,  se deben cumplimentar tres ins- tacognición en el estudiante, orientando Azcárate, C. (2003) señalan como con-
tancias: información sobre lo que se va a la identificación de fortalezas y debilida- cepciones, entendiendo por tal  a “los or-
evaluar, juicios de valor en función de ob- des,  aumentando su capacidad para pen- ganizadores implícitos de los conceptos,
jetivos y criterios y, decisiones educati- sar y reflexionar acerca de su aprendizaje, de naturaleza esencialmente cognitiva
vas que posibilitan concluir o abrir otros definir objetivos, monitorear su compren- y que incluyen creencias, significados,
procesos. Al ser etapas que se retroali- sión y regular por sí mismo la actividad. La conceptos, proposiciones, reglas, imáge-
mentan, esas decisiones educativas se evaluación formadora propicia la autoeva- nes mentales, preferencias, etc., que in-
toman en función de los juicios de valor luación y la coevaluación a partir de crite- fluyen en lo que se percibe y en los proce-
y éstos se emiten teniendo en cuenta in- rios consensuados y públicos. sos de razonamiento que se realizan”
formación recabada oportunamente por Anijovich y González (2013) realizan a Álvarez Méndez (2001) sostiene que
algún instrumento. Si bien estas instan- modo de síntesis un agrupamiento enfa- las formas ritualizadas del actuar docen-
cias son constitutivas de la evaluación, tizando que se distinguen la evaluación te, justifican las actividades pedagógicas
no la determinan ya que se deben tener en del aprendizaje (sumativa o tradicional), en el entramado de las relaciones entre el
cuenta la multiplicidad de aspectos sub- para el aprendizaje (formativa)  y como conocimiento, la enseñanza y los proce-
yacentes en los sujetos que intervienen y aprendizaje (auténtica o formadora). sos de aprendizaje; lo que se espera de la
en el contexto en que se aplica. Interpretamos que una evaluación evaluación es básicamente que suminis-
Nos centramos en el concepto de eva- que pretende ser adecuada y satisfac- tre información. Para entender mejor es-
luación formativa, término desarrollado toria, tanto para los docentes como pa- to, es necesario acotar que hay diferentes
originalmente por Michel Scriver (1967) y ra los estudiantes de nivel superior  debe concepciones en torno a la noción de co-
coincidimos en que la evaluación en tan- ser formativa y formadora, en este pun- nocimiento y aprendizaje.
to formativa está necesariamente unida a to compartimos con Knight (2005), que Optamos por entender al conocimien-
una intervención diferenciada, en térmi- para ello hay que tener en cuenta algunos to como producto de un proceso. “Consi-
nos de enseñanza (Perrenoud Ph., 2008) aspectos: “facilitar las tareas suficientes derar al conocimiento como una construc-
En Anijovich y González (2013) se de- y adecuadas, que sean realizadas por el ción social, es decir como el producto de un
fine evaluación formativa como un pro- alumnado estudiantes, establecer crite- proceso dialéctico complejo donde inter-
ceso en el que se recaba información con rios o indicadores de rendimiento claros vienen factores culturales, socio-políti-
el fin de revisar y modificar la enseñanza y y comprensibles, dar retroalimentación cos, psicológicos.” (Entel. A. ,1988).
el aprendizaje en función de las necesida- sobre las tareas y que dicha información Siguiendo con el entramado de re-
des de los alumnos y las expectativas de sea recibida y atendida” (González Fer- laciones que establecen estos elemen-
logro. Paul Black y Dylan William (1998), nández y otros, 2015). tos, es preciso detenerse en el concepto
consideran que la información está rela- Perrenoud Ph. (2008) reconoce que de enseñanza, el cual se constituye co-
cionada con las representaciones menta- la evaluación formativa “choca con toda mo un proceso que incluye a las prácticas
les de los estudiantes, con los obstáculos suerte de obstáculos, en los espíritus y en evaluativas, en tanto  proceso sistemáti-

Tramas & Saberes 13


Los institutos nos cuentan

co que se desarrolla en la escuela porque Algunos puntos tudiantes manifiestan dificultad en la


se concibe a la misma como una práctica relevantes comprensión de textos académicos, que
social, interpersonal y dialogal en un pro- sumado a la falta de tiempo, sienten que
ceso de transmisión. “La enseñanza es, En las entrevistas, los docentes ma- esto los sobreexige.
finalmente, la acción de un docente, a nifestaron en el 80 % de los casos que la Sobre las planificaciones, hay varia-
la vez sujeto biográfico y actor social. Es preocupación central tiene que ver con ción en las concepciones de conocimien-
acción situada, porque transcurre en un el abordaje de contenidos y la compren- to, en la mayoría (75 %) esta concepción
contexto histórico, social, cultural, insti- sión, interpretación o apropiación de los no es explícita por lo que debe deducirse
tucional. Se inscribe en un tiempo, o, más materiales por parte de los estudiantes y de los diferentes elementos de la plani-
precisamente quizás, en muchos tiempos el 100 % de los docentes dice evaluar con- ficación. Esto se da en especial –aunque
a la vez: el tiempo del propio docente, el tenidos desde diferentes posicionamien- no siempre- en los docentes del campo
tiempo del grupo, el tiempo de la escue- tos.  Se debe destacar que de este univer- específico (58 %). En el 25% de los casos
la…” (Basabe, L., Cols, E. ,2010). so un 20 % plantea además “la aplicación” da cuenta de construcción, construcción
La significatividad evaluativa se en- de los saberes a situaciones reales y otro personal y social.
cuentra vinculada al concepto de Apren- 20 % plantea también “la comprensión y Respecto a los tipos de evaluación un
dizaje. Respecto del aprendizaje signi- algunas actitudes de desempeño” áulico, 100 % de los docentes consigna evalua-
ficativo, Ausubel (citado en Sanjurjo; siempre en relación a los temas desarro- ciones escritas y orales, dentro de los ti-
2003) sostiene que dicho aprendizaje llados. pos escritos predomina la evaluación en
supone la posibilidad de atribuir signifi- Los directivos dan luz sobre las preocu- la instancia  de examen parcial y/ o traba-
cado a lo que se debe aprender a partir de paciones de los estudiantes, los cuales jo de investigación o registro bibliográfi-
lo que ya conoce. Para que se produzcan visualizan como dificultad el alto nivel co. Un 25% además coloca otras formas
aprendizajes significativos es necesario de ausentismo de los docentes en su tra- tales como: intervenciones en foro, cons-
crear las condiciones para que dicha sig- yectoria formativa. Una de las dificulta- trucción de cuadros, debates, planifica-
nificatividad sea posible y en tal sentido, des más importantes tienen que ver con la ciones, resolución de problemas.
la retroalimentación de la evaluación ad- aprobación de las unidades curriculares; Los Diseños Curriculares construyen
quiere importancia ya que brinda a los es- y manifiestan que los estudiantes  sien- una lógica discursiva homogénea desde
tudiantes la posibilidad de vincular  sabe- ten que el docente “puede decidir sobre una postura crítica, dando pautas claras
res previos con nuevos aprendizajes du- su futuro” si aprueban o no. del posicionamiento epistemológico pro-
rante el proceso evaluativo. Los directivos coinciden en que los es- vincial aunque dejando intersticios muy

14 Tramas & Saberes


Los institutos nos cuentan

profundos en cuanto a posibilidad de mi- jes desde una concepción constructivis- unidad didáctica/recorrido pedagógico,
radas y acoplamiento a viejas estructuras. ta (Piaget, Vygotsky, Ausubel, Gardner) durante el  desarrollo de ella, “se vincula
Sobre las concepciones subyacentes pero dista de su traducción a la práctica entonces con una multiplicidad de aristas
sobre evaluación claramente señalan un educativa donde se desdibuja el plantea- que dejan entrever la complejidad del pro-
acuerdo con una evaluación formativa e miento pedagógico-didáctico centrado ceso (...) como formación, experiencia,
invita a pensarla. A nuestro criterio este en los procesos, en donde no se indaga saber”(CGE: Diseño Curricular Profesora-
aspecto queda abierto, sin compromisos sobre el camino recorrido por el alumno do de Educación Primaria, 2014, pp. 44).
claros, solo invita a la reflexión y no tiene y cómo lo ha realizado, para así poder de-
un planteo contundente, como si lo hace tectar las posibilidades y dificultades de Conclusiones
con otros conceptos como el de Sujeto. cada uno, permitiendo regular el proceso
Los documentos emanados, del Conse- de aprendizaje a partir de la información Se observa que la gran labor  y esfuer-
jo Directivo Institucional respecto del pro- relevada en función del desarrollo de ca- zo desarrollado por el Consejo Directivo en
ceso de evaluación, más particularmente pacidades. Desde esta postura numero- torno a predecir todas y cada una de las si-
de clasificación y promoción son muy ricos sos docentes se desentienden, neutrali- tuaciones de controversias, caminos posi-
para entender la lógica y cultura institucio- zan la trascendencia de sus juicios de va- bles sobre la acreditación conlleva implíci-
nal respecto de esta temática. lor en el proceso evaluativo. to un concepto de evaluación  mucho más
Cuando nos abocamos al análisis de la Si bien el discurso está muchas veces cercano a la función de acreditar que la de
Resolución 01/15 CD por ser pertinente al sustentado en el constructivismo, la prác- preservar el concepto profundo de evalua-
presente trabajo, nos encontramos con tica evaluadora se sigue apoyando en un ción, dejando este a cada uno de los docen-
que, por un lado no define conocimiento conductismo desde la norma escrita y des- tes bajo el velo de la libertad de cátedra y
por lo que se infiere, se apoya en los diseños de las estratégicas planificadas en los pro- corriéndose del lugar de contribuir a insta-
curriculares de cada profesorado. Por otra yectos áulicos. Asistimos de esta forma a larlo dentro de la cultura institucional.
parte, norma sobre la evaluación de los co- una suerte de “esquizofrenia pedagógi- Las instituciones son parte de un siste-
nocimientos no hace referencia ni desliza ca” (Litwin; 2008) que el propio docente o ma graduado de la educación  (Perrenoud;
palabras claves como constructivismo, es- la institución desde sus mandatos,  incons- 2008) a las que las sociedades les han adju-
tructura cognitiva, construcción. ciente e inconvenientemente genera. dicado, históricamente, la función, no só-
Hace referencia a cada una de las dife- Otra de las cuestiones controverti- lo de educar sino también de acreditar los
rentes formas o “Formatos de las Unida- das de las prácticas educativas, es el pa- saberes que permiten el paso de un grado,
des Curriculares”: asignatura, seminario, pel que cumplen las ideas que los profe- mediante un tipo de jerarquías de acuerdo
taller, seminario-taller. Desde este lugar sores tienen acerca de los aprendizajes de a la diferenciación de conocimientos acre-
se entrelazan en un sentido pragmático, los alumnos y la dicotomía que se produce ditados, esta estructura está muy arraiga-
cómodo para normar, pero laxo desde lo en cómo se racionalizan la forma en que se da en los sujetos desde sus concepciones
epistémico. producen los conocimientos y apoyándo- dificultando el hacer con otro para la cons-
Mención aparte se le atribuye al párra- se, en la mayoría de los casos analizados, trucción de cambios radicales.
fo 3ro del Anexo I donde insta al cuerpo en estrategias opuestas desde las postu- Los cambios curriculares solamente
docente a asumir la evaluación con pro- ras pedagógico didácticas. han modificado las estructuras curricula-
fesionalidad, intrincado en pocos renglo- Se observa rigidez en las condiciones, res  pero no han cambiado las configura-
nes: un concepto de evaluación, la solici- tiempos y periodicidad desde la normativa ciones de los sujetos que intervienen en el
tud de estrategias e instrumentos de eva- vigente y desde la interpretación de los ór- proceso, incluso han posibilitado comple-
luación variados. ganos de decisión y organización institucio- jizar las acciones educativas y evaluativas.
Apela al concepto de evaluación for- nal, lo que moviliza a docentes y a alumnos Coincidimos con Perrenoud Ph. (2008)
mativa, sin definirlo, incluso reduciéndo- para atender problemas de forma respecto en que “La formación de los docentes se
lo a “toda aquella evaluación que se rea- de las evaluaciones de aprendizaje y descui- ocupa poco de la evaluación y menos aún
liza en pos de mejorar los aprendizajes de do, desatención o laxitud, en los problemas de la evaluación formativa” por tanto se
los estudiantes y la  regulación perma- de fondo como son la pertinencia de los ins- la encuentra plasmada en el discurso y
nente del Currículum real, porque éste ha trumentos, el alcance de los mismos, la in- hasta en una justificación epistemoló-
de construirse desde una lógica de apro- dagación en el proceso evaluativo sobre: el gica pero no se ha instrumentado a nivel
piación del conocimiento”. anclaje epistemológico de los conocimien- institucional y son minoría los docentes
tos, el juicio crítico, la argumentación. que cuentan con todas las herramientas
Discusión de Los índices entre ingreso y egreso son metodológicas para su aplicación.
los resultados muy elevados, lo que se encuentra total- Entendemos esta investigación como
mente naturalizado y desplaza la “culpa” punto de partida para trabajar  en la arti-
En la actualidad, asistimos a un curio- a los estudiantes. culación de las lógicas institucionales de
so proceso. En el discurso los docentes La evaluación formativa se torna en el evaluación y en la construcción de crite-
se  han incorporado claros elementos de eje crítico, analítico y reflexivo de cual- rios coherentes no sólo desde la funda-
los avances de la psicología en cuanto a la quier actividad profesional docente, ade- mentación epistemológica sino también
forma en que se producen los aprendiza- más de facilitar información al inicio de la desde lo instrumental.

Tramas & Saberes 15


Los institutos nos cuentan

Referencias zajes En El Debate Didáctico Contemporáneo. • PERASSI, Zulma, VITARELLI, M. (2005).


Buenos Aires: Paidós. Evaluación Y Práctica Docente: Su Impacto
bibliográficas •    CAMILLONI, A, DAVINI, C.; EDELSTEIN, En El Campo Educativo (Proy. de Investiga-
•   ACHILI, Elena Libia. (2005). Investigar en G.  (2006). Corrientes Didácticas Contempo- ción Consolidado N° 419301 Cód. 22/H506).
Antropología Social. Los Desafíos De Transmi- ráneas. Buenos Aires: Paidós. San Luis, Argentina: Universidad de San Luis
tir Un Oficio. Rosario: Laborde Libros Editor. •    COLL, C., ROCHERA, M. J., ONRUBIA, - Ciencias Humanas - Educación y Formación
• ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel. (2001). J.  (2007, Julio/2007). De La Evaluación Con- Docente.
Evaluar Para Conocer, Examinar Para Excluir. tinuada Hacia La Autorregulación Del Apren- •   PERRENOUD, P (2008): Evaluación de los
Madrid: Ediciones Morata. dizaje Algunos Criterios Y Propuesta En La En- alumnos. De la producción de la excelencia a
• ANIJOVICH R.; GONZÁLEZ C. (2013). Evaluar señanza Superior. Presentada en De La Eva- la regulación de los aprendizajes. Entre dos
para aprender. Conceptos e instrumentos. luación Continuada Hacia La Autorregulación lógicas. Buens Aires: Colihue Alternativa Pe-
Buenos Aires: Aique Ediciones. Del Aprendizaje. Algunos Criterios Y Propues- dagógica.
• APEL, Jorge. (1997). Evaluar e Informar En ta En La Enseñanza Superior., Gerona, Espa- •   PIEVI, Néstor., BRAVIN, C. (2009). Docu-
El Proceso De Enseñanza-aprendizaje. Bue- ña. mento Metodológico Orientador Para La In-
nos Aires: Aique. • DALMAGRO, María Cristina. (2009). Cuan- vestigación Educativa. Bs. As.: Eudeba.
• BERTONI, Alicia, POGGI,M.; TEOBALDO, M. do De Textos Científicos Se Trata. Guía Prácti- •   PRIETO M., CONTRERAS, G. (2008). Las Con-
(1996). Evaluación. Nuevos Significados Pa- ca Para La Comunicación De Los Resultados De cepciones Que Orientan Las Prácticas Evalua-
ra Una Práctica Compleja. Buenos Aires: Ka- Una Investigación En Ciencias Sociales. Cór- tivas De Los Profesores: Un Problema A Deve-
pelusz. doba: Comunicarte. lar. Revista Estudios Pedagógicos, XXXIV, 245-
• COLL, César; MARTÍN, Elena; ONRUBIA, J. • ENTEL, A. (1988).  Escuela y Conocimiento, 262.
(2004). La evaluación del aprendizaje esco- Flacso. Buenos Aires: Miño y Dávila editores. • RODRÍGUEZ, E. (2003). Teorías Implícitas Del
lar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y • GIMENO SACRISTÁN, J.  (1992). Comprender Profesorado Y Modelos De Formación Docente.
sociales. En: César COLL, Jesús PALACIOS, Ál- Y Transformar La Enseñanza. Madrid: Morata. Una Aproximación Desde La Investigación En El
varo MARCHESI (comps.). Desarrollo psicoló- • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, N.;  SALCINES TA- Marco De La Reforma Educativa En Uruguay. Re-
gico y educación. Psicología de la educación LLEDO, I. y GARCÍA RUIZ, E (2015). Tenden- vista Con-texto Educativo, N°28, 26-30.
escolar. Madrid: Alianza Editorial. cias emergentes en evaluación formativa y • SAMAJA, JUAN. (1994). Introducción A La
• C.G.E. (2010) Transformación de las prác- compartida en docencia: El papel de las nue- Epistemología Dialéctica. Bs. As.: Lugar Edi-
ticas de enseñanza. Algunas recomenda- vas tecnología España: Universidad de Canta- torial.
ciones. Consejo General de Educación. Entre bria. • SANCHEZ, M. (1995). Concepciones Docen-
Ríos. •   GUBER, Rosana. (2005). El Salvaje Metro- tes Sobre La Evaluación En La Enseñanza De
• CAMILLONI A. (2004) “Sobre la Evaluación politano. A La Vuelta De La Antropología Pos- Las Ciencias. Revista Alambique, N° 4, 6-15.
Formativa de los aprendizajes”  en Quehacer moderna. Reconstrucción Del Conocimiento • SANJURJO, L  y VERA, M. (2003). Aprendi-
Educativo, Montevideo (Uruguay) Año XIV Social En El Trabajo De Campo. Bs. As.: Paidós. zaje significativo en enseñanza en los niveles
N°68. •   KNIGHT, P. (2005)  El profesorado de Edu- medio y Superior, Rosario: Homo sapiens.
• CAMILLIONI, A., COLS, E. (2010). El Saber cación Superior: Formación para la excelen-
Didáctico. Buenos Aires: Paidós. cia. Capítulo 9. Madrid: Narcea. Resoluciones
• CAMILLONI, A., CELMAN, S. LITWIN, E. y PA- •   LITWIN E. (1998) “La evaluación: campo
LOU, M. (1998). La Evaluación de Los Aprendi- de controversias y paradojas, un nuevo lugar • Resolución 765/14. Diseño Curricular Pro-
para la buena enseñanza. En: Camilloni, A., fesorado de Educación Secundaria en Historia
Celman, S., Litwin, E. y Palou, M. La evalua- •   Resolución. 766/14. Diseño Curricular Pro-
ción de los aprendizajes en el debate didácti- fesorado de Educación Secundaria en Geogra-
Ma. Soledad García: Prof. de Pedago- co contemporáneo. Buenos Aires: Paidós. fía.
gía, Lic. en Educación, Espec. en Dere- •   LITWIN, E. (2008). El Oficio De Enseñar. •   Resolución. 759/14. Diseño Curricular Pro-
chos Humanos y Educ. y Tic. Direct. de Condiciones Y Contextos. Bs. As.: Paidós. fesorado en Lengua y Literatura
Niv. Sup. • LÓPEZ-PASTOR, V.M. (Ed.) (2009). Evalua- •   Resolución 4165/14 C.G.E. Diseño curricu-
ción formativa y compartida en Educación Su- lar para la Formación Docente de Educación
Juan J. Villarroel: Prof. en Cs. Agric. y perior. Madrid: Narcea. Inicial.
Ganad. y en Biología. Lic. en enseñanza • MELLADO JIMÉNEZ, V. (1996). Concepcio- •   Resolución 4170/14 C.G.E. Diseño curricu-
de las Ciencias. Dipl. en Género. Docen- nes Y Prácticas De Aula De Profesores De Cien- lar para la Formación Docente de Educación
te de Niv. Sup. cias, En Formación Inicial De Primaria Y Se- Primaria.
cundaria. Revista Enseñanza De Las Ciencias, •   Resolución 1066/09 CGE - Régimen Acadé-
Sonia I. Algarañá: Prof. de Cs. Econó- N° 14, 289-302. mico Marco
micas y en Educ. Tecnológica. Superior • MORENO, M. Y AZCÁRATE, C. (2003).  Con- •   Resolución 0655/15 CGE Ampliatoria Régi-
Univ. Coord. en prop. del CGE. Direct. cepciones y creencias de los profesores uni- men Académico Marco.
Niv. Sup. versitarios de matemáticas acerca de la ense- •   Resolución,  01/15 C.D.
ñanza de las ecuaciones diferenciales. Ense- • Resolución N°72/08 C.F.E. Anexo II Criterios
ñanza de las Ciencias. para la elaboración de la normativa.

16 Tramas & Saberes


Los institutos nos cuentan

Docentes y prácticas
escolares performativas
en la escuela secundaria:
Educación Física y
masculinidades en
(de) construcción
Autores Resumen vestigaron los supuestos epistémicos
que subyacen en los profesores de Edu-
Blestcher, Martiniano La Educación Física escolar como dis- cación Física de escuelas secundarias de
martinianob@hotmail.com ciplina, aporta significativamente a la la ciudad de Paraná respecto de las mas-
construcción de las subjetividades de culinidades y su incidencia efectiva y/o
Poletti, María Victoria los estudiantes respecto de la conforma- posible en las prácticas pedagógicas en
victoriapoletti@gmail.com ción y desarrollo de los cuerpos y las cor- orden a su performatividad: deconstru-
poralidades, tanto en lo individual co- yendo discursos, generando disputas en
Sánchez, María de los Ángeles mo en lo colectivo. A partir de una pers- el plano simbólico, atendiendo a la for-
angeles26_3@hotmail.com pectiva de género, atendiendo a la cons- mación profesional y los vínculos con los
trucción de esas subjetividades, se in- estudiantes.

Tramas & Saberes 17


Los institutos nos cuentan

De la praxis situada les y económicos que se vinculan con la rales. Por ello, cuando hablamos de géne-
a la teoría que biopolítica, el biopoder y la biorresisten- ro nos referimos a una identificación, una
cia (Foucault, 1986, 2002) que se entre- fantasía dentro de una fantasía: que se
articula: Género y cruzan críticamente en los vínculos que articulan en lo que denomina performan-
performatividad la sociedad establece para sus miembros ce como repetición que imita constan-
de manera diferencial. Por lo que “hay que temente las significaciones; y bajo este
La presente propuesta nace a partir de considerar su construcción en las diná- punto de vista, el sexo sería un efecto for-
nuestro trabajo docente en la carrera de micas sociales de constitución y apropia- mativo de los discursos modernos, don-
Profesorado de Educación Física del Ins- ción del capital y sus efectos diferenciales de se han inscripto ilusiones acerca de la
tituto de Educación Superior de Paraná, en función de las posiciones sociales de identidad y visiones de género raificadas
dependiente del Consejo General de Edu- los sujetos” (Martín Criado, 1998, p. 16), que sustentan y afianzan el poder hetero-
cación de Entre Ríos. Desde la articula- realimentando y re-construyendo así su sexual y la heteronormatividad (Butler,
ción curricular de diferentes espacios co- realidad social. 2006). Así, se engloban una serie de pro-
mo Filosofía, Derechos Humanos, Sujeto De esta manera, partimos de la consi- blemáticas en relación a la producción de
de la Educación en diferentes contextos, deración de la asimetría de poder social subjetividades: partiendo de cómo sien-
niveles y modalidades, Psicología Educa- que distancia a varones de mujeres en las te y expresa su corporalidad, qué deseos
tiva, Educación Sexual y Sociología de la sociedades, para entender la construcción y aspiraciones hace suyas, qué roles se le
Educación, fuimos construyendo acuer- binaria y jerarquizada entre lo masculino y adjudican y son asumidos o rechazados,
dos pedagógicos a partir de una base lo femenino que no afecta solo a las corpo- qué espacios son asignados socialmen-
epistemológica común que permitieron ralidades, sino también a la asignación de te, entre otros. Considerando que la es-
la secuenciación e integración de conte- espacios, tareas, deseos, derechos, obli- tabilidad del género es la que vuelve inte-
nidos. De este modo, el afianzamiento gaciones y prestigio. Así, la división de gé- ligibles a los sujetos en el marco de la he-
de los vínculos profesionales en el ámbi- nero sobre la base sexual de los cuerpos teronormatividad, y que depende de una
to institucional, nos llevó a querer forta- delinea asignaciones y mandatos que per- alineación entre sexo, género y sexuali-
lecer las prácticas y saberes –tanto en los miten o prohíben, definen y constriñen dad, una alineación ideal que en realidad
estudiantes como en los colegas-, a par- las posibilidades de acción de los sujetos y es cuestionada de forma constante y falla
tir del reconocimiento de derechos des- su acceso a los recursos y oportunidades. permanentemente (Butler, 2006).
de una perspectiva de género que pudie- De forma que podemos entender lo feme- Por ende, pensando en particular “en”
ra potenciar la formación de los futuros nino/masculino también como produc- y “desde” la Educación Física escolar res-
docentes, problematizar lo instituido y tos relativamente estables de procesos de pecto de la construcción de las diferentes
desnaturalizar el pensamiento común. feminización/masculinización sobre los miradas en torno al género, podemos ob-
Para ello, decidimos enmarcar teórica- cuerpos que se clasifican según el esque- servar un entramado cuyo espacio social
mente una propuesta conjunta a partir ma binario varón/mujer, aunque estos dos privilegiado es la escuela, y en especial el
de la perspectiva de Judith Butler (2002; “polos opuestos”, en realidad, se conec- nivel secundario, donde los jóvenes estu-
2006; 2007) tomando un vector transver- tan a través de una escala con posibilida- diantes están en proceso de construcción
sal con efectos en las prácticas y los dis- des intermedias o con fronteras inestables de sus identidades: en la escuela se apren-
cursos educativos: las masculinidades. (Área de Derechos Humanos y Pedagogía de a ser varón y a ser mujer […] se aprende
De esta forma, con el apoyo del equipo di- de la Memoria, INFD, 2015). a ser heterosexual, a no ser bisexual, ni ho-
rectivo se presentó un proyecto de inves- En tal sentido, partimos de un análisis mosexual, ni lesbiana ni travesti… Y jun-
tigación ante las autoridades de la Direc- epistemológico de la Educación Física co- to con eso se aprende a despreciar las dife-
ción de Enseñanza Superior del Conse- mo disciplina pedagógica -inserta en el rencias.” (Alonso, 2007, p.110). Así, justa-
jo General de Educación, quien lo avaló y proceso de socialización escolar- desde mente el primero de los derechos de géne-
dispuso los recursos necesarios para que una perspectiva de género basada en las ro debería ser entonces el reconocimien-
se lleve a cabo (1). masculinidades, para indagar en los su- to y el respeto a esas diferencias (Arfuch,
Desde una perspectiva socio-cultu- puestos de los profesores de la disciplina 2002), ya que expresan un principio de au-
ral, partimos del presupuesto que el de- respecto de la temática y su influencia en tonomía y libertad propio de una sociedad
sarrollo de la subjetividad no es producto las prácticas escolares situadas. democrática y se convierten en manifes-
de un proceso natural evolutivo sino cul- La perspectiva de género se ha consti- tación de pluralidad. En esta dinámica, el
tural, que contradice al sentido común tuido en un aporte ineludible en toda ac- concepto de “performatividad del género”
(Wineburg, 1999), y que exige necesa- ción política y especialmente en el ámbi- (Butler, 2006; 2007) -donde en un acto del
riamente una comprensión histórico-so- to educativo a partir de las transforma- habla o de comunicación no solo se usa la
cial del mundo del que se es parte (Carre- ciones jurídicas y sociales, especialmente palabra sino que ésta implica forzosamen-
tero y Kriger, 2011). Esto implica la nece- en orden a la lucha por la igualdad de de- te a la par una acción- nos permite recono-
sidad de reflexionar sobre la estructura rechos. Esto implica una toma de posición cer que el género es una actuación reitera-
social y la producción de sujetos (Bour- respecto a sus abordajes que incluyen da y obligatoria en función de unas normas
dieu, 1990) en contexto, destacando la el reconocimiento de que el género y el sociales que nos exceden, siendo signa-
influencia de diferentes factores socia- cuerpo son constructos sociales y cultu- da por un sistema de recompensas y casti-

18 Tramas & Saberes


Los institutos nos cuentan

gos. La performatividad del género es una 2007) como capacidad de las personas y conservación– no se limita a los dos ru-
práctica social contextualizada, una reite- grupos de provocar la obediencia de otras bros de la sexuación como ordenamien-
ración continuada y constante en la que la personas o grupos incluso en contra de to masculino-femenino, ni a la genitali-
normativa de género se negocia: donde el su voluntad y al margen de la legitimidad dad articulada por la diferencia de los se-
sujeto no es el dueño de su género y no rea- y/o justicia de tal ejercicio, establecien- xos, sus aportes deben ser ponderados
liza simplemente la “performance” que do asimetrías socialmente arraigadas. en su pertinencia específica (Blestcher,
más le satisface, sino que se ve obligado a Así, desde una perspectiva estructural, 2012). Por ello, la masculinidad com-
“actuar” el género en función de una nor- el privilegio masculino se garantiza pre- porta un entrecruzamiento de aspectos
mativa genérica que promueve y legitima o cisamente porque el género se ha conver- pulsionales e identitarios, representa-
sanciona y excluye. tido en un elemento clave de la organiza- ciones sociales y relaciones de poder. La
ción social y se despliega y reproduce sim- distinción entre sexo, género y sexuali-
De la teoría que plemente poniendo en marcha procedi- dad (como así también entre identidad
subyace a la praxis que mientos institucionales de rutina. En es- sexual e identidad de género) requie-
te sentido, reconocemos el patriarcado re considerar las diferencias entre pro-
interpela: Educación no como una cultura sino como un orden ducción de subjetividad y constitución
Física y Masculinidades político (Segato, 2003), ya que articula el del psiquismo (Bleichmar, 2006). Se es-
Particularmente en el ámbito escolar, esquema binario varón/mujer dentro de tablece una distinción entre, por un la-
la asignatura Educación Física (en la que una lógica que atribuye al cuerpo la iconi- do, los modos históricos de articulación
el cuerpo se pone en juego con mayor pre- zación de una posición que se traduce en ideológico-discursiva con que cada cul-
sencia en el currículum de todos los nive- una forma de dominación que categoriza tura en un periodo determinado define
les) y los docentes a cargo (a partir de sus y restringe. al sujeto social; y por otro, las premisas
supuestos y prácticas pedagógicas) pue- Los estudios de género han contri- del funcionamiento psíquico que ad-
den constituirse en actores claves de sub- buido al análisis de las masculinidades, quieren un cierto carácter universal y
jetivación de los estudiantes en esta ló- identificando los modos sociales de re- definen la conformación del sujeto psí-
gica performativa, especialmente aten- presentación de la diferencia sexual, quico, y donde el Psicoanálisis aporta a
diendo a las masculinidades en relación a superando el esencialismo y la subordi- la investigación.
los modelos masculinos hegemónicos. De nación a la biología. No obstante, en la Podemos reconocer un modelo tradi-
esta forma, el género actúa arbitrado por medida en que la sexualidad –en tan- cional de “masculinidad hegemónica”,
relaciones de poder (Butler, 2002; 2006; to plus de placer irreductible a la auto- que se basa en tres pilares: el rechazo de

Tramas & Saberes 19


Los institutos nos cuentan

lo materno como espacio de la infancia o invisibiliza otras masculinidades-, pe- vocan las variaciones en las representa-
que es necesario abandonar para “hacer- se a que es histórica y contingente: estas ciones dominantes de la masculinidad
se” hombre, el rechazo de la sensibilidad construcciones no son reales, sino que se (Blestcher, 2012).
“femenina” y el rechazo de la experien- imponen como formas ideales muchas ve-
cia homosexual (Bleichmar, 2006). Jus- ces difíciles de alcanzar para la mayoría De la teoría al campo:
tamente, en tanto el cuerpo iconiza una de los varones en formación. Así, es co- (de) construcción del
posición, se observa una principal perte- mo se puede comprender que el sistema
nencia a una membresía, ya que el grupo patriarcal, en la configuración de pautas
género y metodología
masculino presenta dos mandatos fun- perfomativas de subjetividad, oprime no En orden a las categorías epistémi-
damentales: por un lado el mandato nar- sólo a las mujeres y a los sujetos de sexua- cas acordadas, nos propusimos hacer un
cisístico (lealtad a esa membresía, per- lidades disidentes sino también –aunque trabajo de investigación situada. Inda-
tenecer a sí misma, ser parte de ella) y de distinta forma- a los varones hetero- gamos en los supuestos presentes en los
por otro, la organización jerárquica don- sexuales, a quienes históricamente exi- docentes de Educación Física de las es-
de existe un orden de arriba-abajo pero ge que sacrifiquen, por ejemplo la posibi- cuelas secundarias de Paraná y los efec-
sobre todo hay un juego para mantener y lidad de expresar ternura en pos de man- tos que tienen éstos en sus prácticas pe-
derribar las relaciones de fuerza en el dis- tener su lugar de poder (Blestcher, 2009). dagógicas, atendiendo a la dinámica de
curso de la verdad y de la ley (Foucault, En este sentido, la virilidad se consti- la construcción de las masculinidades de
1976). Habría, por lo menos, tres expre- tuye en una conquista que se adquiere y los estudiantes: implicando cuestiona-
siones identificadas como figuraciones que solicita un sostenimiento permanen- mientos de los mismos sujetos involucra-
débiles o pasivas que deben ser repudia- te, dado que el sujeto puede ser más o me- dos respecto de su formación profesio-
das para fortalecer la identidad viril, que nos fácilmente destituido de ella. La mas- nal –de origen y permanente-, incluyen-
determinan los mandatos donde el ca- culinidad atraviesa un umbral crítico que do sus posturas por fuera de la disciplina.
rácter de la masculinidad se experimen- toma, en muchas sociedades, la forma Consideramos que -en esta dinámica de
ta y se tiene que probar: la conquista de de pruebas no sólo de constatación sino construcción genérica- “los modelos de
la masculinidad precisa pruebas, es ne- de adquisición del carácter viril. La com- femineidad y masculinidad entregados
cesario “hacerse” hombre/varón junto plejidad de la conformación de la sexua- en la interrelación educativa desde las/
a otros hombres/varones y a través de ri- lidad masculina demanda, de este modo, los profesores hacia las/los estudiantes
tos de pasaje que en nuestra cultura po- discernir las situaciones en que el padeci- favorecen las debilidades o fortalezas de
demos asociar a las competencias depor- miento es efecto de un fracaso en la cons- la formación moral, social, afectiva y ciu-
tivas grupales y otros usos similares del titución misma de la identidad sexual, de dadanas de las/los estudiantes” (Ezzatti,
cuerpo. Esto da lugar a pensar que existe aquellas otras en las que el malestar es re- 2009, p. 96).
una única forma de ser varón -que anula sultado del impacto traumático que pro- Precisamente, en el marco de una de-

20 Tramas & Saberes


Los institutos nos cuentan

construcción del género -que implica do es del original). Física respecto de sus posicionamientos
pensar sobre cómo el género y el cuerpo Por ello, metodológicamente se deci- –profesionales y personales-, las exigen-
son construidos social y culturalmente- dió un trabajo en dos momentos: en el pri- cias político-sociales, la implementación
se ponen en cuestión los planteamientos mero, de corte “teórico”, se realizó una de la Educación Sexual Integral como ley
esencialistas y aprioristas de la identidad revisión bibliográfica: a partir de las leyes y la necesidad del reconocimiento de de-
propios de la formación docente tradicio- y reglamentaciones vigentes para el nivel rechos desde una perspectiva de género
nal, implicando un “deber ser” ajustado a secundario (en el orden nacional y juris- incluyente, posibilitando elementos de
la producción de comportamientos y ac- diccional), publicaciones de autores de- transformación de la realidad escolar, no
ciones. Estas acciones y cuerpos son per- dicados a la temática de género y mascu- ajena a resistencias y disputas de poder
formativos cuando producen generación linidades, y experiencias centradas en la evidenciadas en el devenir del trabajo de
de realidad por transformación de la mis- Educación Física. En un segundo momen- campo.
ma. De esta manera, las acciones corpo- to “empírico”, la propuesta constó de dos
rales de varias personas, como las perfor- instancias: Del campo a la teoría:
mances, tienen gran potencialidad en la 1)- En lo cuantitativo, se aplicó un cues- para la construcción
producción de acciones colectivas para la tionario de carácter individual y anóni-
transformación de las relaciones sociales mo, a los/as docentes de Educación Física
de nuevas y mejores
y de poder, especialmente entre del ámbi- (N=10), para conocer –ponderando nive- prácticas
to escolar como dispositivo de configura- les de acuerdo medidos con una escala de Si bien el proceso actual de la investi-
ción subjetiva. En el caso de la Educación Likert- las percepciones que tienen respec- gación se encuentra en la etapa de análi-
Física escolar, la posibilidad de apropiar- to de la perspectiva de género (en general) y sis y sistematización de resultados para la
se de dichos comportamientos, desde las masculinidades (en particular), y sus po- elaboración del informe final, podemos
una mirada inclusiva y diversa, permitiría sibilidades (reales o posibles) de incorpo- adelantar algunos elementos de interés
lograr que cada uno pudiese ser lo que de- rarlas a sus prácticas pedagógicas. en orden al presente trabajo:
see en cada situación, y donde la autori- 2)- En lo cualitativo, con los mismos El eje fundamental de referencia está
zación dada por el docente cumple un rol docentes elegidos, se realizaron entre- en el cuestionamiento reflexivo de los do-
clave de significación. vistas para profundizar aspectos del centes entrevistados: en orden a un pro-
La preocupación en la investigación cuestionario y habilitar la palabra para ceso de auto-conciencia de la incidencia
reside, como mencionamos, en el reco- contextualizarla en lo que sucede al inte- de sus prácticas pedagógicas (tanto es-
nocimiento (y auto-reconocimiento en rior de las instituciones educativas: estos colares como en otros espacios) y micro-
el mejor de los casos) de los supuestos “fenómenos que nos permiten compren- prácticas cotidianas (gestos, miradas,
que subyacen en los profesores de Educa- der aspectos de la reproducción y trans- actitudes) que en muchas ocasiones re-
ción Física de la escuela secundaria (para formación social y cultural. No como un fuerzan estereotipos de género y produ-
nuestro objeto contextualizado en insti- proceso abstracto e inasible, sino como cen discriminación negativa no inten-
tuciones estatales de la ciudad de Para- procesos situados y pasibles de ser com- cionada, definiendo un proceso decons-
ná, Entre Ríos) sobre las masculinidades y prendidos“ (Milstein, 2014, p. 6). A partir tructivo no sólo didáctico-pedagógico
el género en relación a sus prácticas con- de ello, se realizaron observaciones (“no sino epistemológico respecto de los fun-
cretas: recreativas, deportivas y de entre- participantes”) de clase para poder obje- damentos de su ejercicio docente (pre-
namiento físico. Considerando la partici- tivar al sujeto objetivante y sus prácticas sente y pasado) y sus trayectorias forma-
pación de los docentes en el marco actual de objetivación especialmente en orden tivas (de origen y continua), facilitando
de la escuela como agentes de socializa- al investigador que como docente puede un diálogo fructífero entre ambos cam-
ción, se pretendió realizar un estudio de tener sobre la institución y/o los grupos pos. En este sentido, se reconoce este
corte comprensivo que articuló instan- de estudiantes elegidos. Esta cercanía auto-cuestionamiento como un impul-
cias cuantitativas y cualitativas, partien- entre las vivencias del investigador y el so para interiorizarse y profundizar so-
do de una perspectiva crítica dentro de las campo podría producir la “creencia que, bre la Ley de Educación Sexual Integral
ciencias sociales, en busca de cuestionar con algunas visitas y conversaciones, ya N° 26.150/06 y reconocer su importan-
el etnocentrismo de clase y el punto de entendemos; o bien que estamos ante un cia como derecho de los estudiantes, ad-
vista escolástico o intelectualista del in- hecho muy original y novedoso, cuando virtiendo positivamente la incidencia de
vestigador: nos referimos a la necesidad en realidad es una situación habitual pa- los aportes de grupos feministas al pro-
de “objetivar al sujeto objetivante” y a sus ra quienes viven y trabajan en ese lugar” ceso de debate social (destacándose el
prácticas de objetivación, de realizar una (Milstein, 2014, p. 4). movimiento “Ni una menos” y el proyecto
“objetivación participante” como “pie- Mediante cuestionarios, entrevistas y de ley de interrupción voluntaria del em-
dra angular de una Antropología reflexi- observaciones, se fueron deconstruyen- barazo) y la modificación de miradas ma-
va que nos permita hacer consciente y do discursos y estructuras escolarizadas chistas dentro de una sociedad patriar-
controlar los prejuicios sociales e intelec- y escolarizantes, para abrir el paso a una cal heteronormativa. En este último as-
tuales que siempre nos acechan a la hora elaboración reflexiva y crítica que puso pecto, una minoría de docentes varones
de producir conocimiento sobre el mundo palabras a la encrucijada en la que se en- tiende a minimizar el impacto de las es-
social” (Dukuen, 2014, p. 16, el destaca- cuentran muchos docentes de Educación tructuras sociales en las dinámicas vincu-

Tramas & Saberes 21


Los institutos nos cuentan
lares y sus efectos políticos, aunque –casi ciertos imaginarios al respecto (como Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Na-
contradictoriamente- reconocen el pri- los deportes apropiados según el géne- ción.
vilegio masculino en distintos ámbitos y ro o los prejuicios respecto de las orien- •   Arfuch, L, (2002). Identidades, sujetos y
prácticas específicas vinculadas al ejerci- taciones sexuales, con especial hinca- subjetividades. En Arfuch, L. y otros Problemá-
cio del poder (incluso en su propio campo pié en aquellas disidencias que ponen ticas de la identidad (pp. 21-44). Buenos Aires:
disciplinar). en cuestión la heteronorma). Por otro Prometeo.
Asimismo, este proceso deconstruc- lado, la mayoría de los docentes –con di- •   Bleichmar, S. (2006). Paradojas de la sexua-
tivo en los docentes habilita una siner- versas experiencias específicas- catalo- lidad masculina. Buenos Aires: Paidós.
gia que motoriza una búsqueda de inno- ga como positivas las prácticas en gru- •   Blestcher, F. (2009). Producción de subjetivi-
vación y actualización pedagógica-cu- pos “mixtos”, especialmente respecto dad, narcisismo y malestar actual de la masculi-
rricular, especialmente detectada en su de lo deportivo y recreativo, aunque no nidad. Nuevas Propuestas, N° 45, 25-55.
interés por incorporar a las actividades en el entrenamiento físico (prefiriendo •   Blestcher, F. (2012). Masculinidad, narcisi-
físicas (tanto escolares como en otros actividades diferenciadas). Particular- mo y depresión: los modos actuales de un ma-
espacios no formales) nuevas prácticas mente respecto de la construcción de las lestar invisibilizado. XVII Foro Internacional de
deportivas y recreativas que se basen en masculinidades, los docentes son cons- Psicoanálisis, México.
una perspectiva de género incluyente, cientes de su incidencia en la formación •   Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis
poniendo en cuestionamiento modelos de los jóvenes estudiantes, siendo reco- de las clases. En Bourdieu, P., Sociología y Cul-
masculinos hegemónicos (especialmen- nocidos como referentes de éstos y en tura. México: Grijalbo.
te en aquellos grupos exclusivamente ámbitos que se desplazan del encierro •   Butler, J. (2002). Cuerpos que importan.
conformados por varones) y criticando áulico (como los campos deportivos), Buenos Aires: Paidós.
posibilitando otras formas de interac- •   Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barce-
ción donde el cuerpo opera de manera lona: Paidós.
preferencial y se cristalizan modos de •   Butler, J. (2007). El género en disputa. Bue-
Martiniano Blestcher es Profesor vinculación diferenciales. En tal senti- nos Aires: Paidós.
de Filosofía y Ciencias Religiosas, Li- do, las clases de Educación Física escolar •   Carretero, M. y Kriger, M. (2011). History tea-
cenciado en Enseñanza de la Filoso- se constituyen en ámbitos relacionales ching and the common origin: How students
fía (CAECE) y Doctor en Ciencias So- que operan sobre los vínculos persona- in the American continent think about the
ciales (UNER). Docente de la Facul- les y grupales, reproduciendo y reinter- nation’s awakening. Culture and Psychology, 17
tad de Humanidades, Artes y Cien- pretando imaginarios, prejuicios y prác- (2), p. 177-196.
cias Sociales de UADER. Docente e in- ticas que se dan socialmente y donde el •   Dukuen, J. (2014). Explicar y comprender:
vestigador de la Facultad de Trabajo docente se constituye en un factor clave apuntes metodológicos en la socio-antropo-
Social de la UNER. Docente e Investi- para deconstruirlos, reinterpretarlos y logía de Bourdieu. En Kriger, M. (dir) Métodos
gador del Instituto de Educación Su- ponerlos en juego de una nueva manera Cualitativos para la Investigación Social Con-
perior Paraná (CGE). Docente en di- (como en el cuestionamiento de los mo- temporánea (curso virtual de posgrado), FPyC/
versas escuelas secundarias. delos masculinos hegemónicos), en or- UNLP- CONICET, Argentina.
den a la construcción de una sociedad •   Ezzatti, G. (2009). La imagen social de la fe-
María Victoria Poletti es Licen- más justa e inclusiva. mineidad y masculinidad en la enseñanza se-
ciada en Psicología (UBA), Profe- cundaria en Chile. Educar, 35, 95-106.
sora Superior en Psicología (UCU) y Notas •   Foucault, M. (1976). Genealogía del racis-
Docente e investigadora del Insti- mo. La Plata: Altamira.
tuto de Educación Superior Paraná (1)-El Proyecto de investigación en curso (Ciclo •   Foucault, M. (1986). Microfísica del poder.
(CGE). Docente en diversas escuelas Lectivo 2018) se denomina “Educación Física y Madrid: Ediciones de la Piqueta.
secundarias. masculinidades en la Escuela Secundaria: mira- •   Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Bue-
das y prácticas”, Res. 1565/17 CGE y Disp. 016 y nos Aires: Siglo XXI.
María de los Ángeles Sánchez es 030 Dirección de Educación Superior, Consejo Ge- •   Martín Criado, E. (1998). Producir la juven-
Profesora en Ciencias de la Educación neral de Educación de Entre Ríos. tud: crítica a la sociología de la juventud. Tres
(UNER), Licenciada en Ciencias de la Cantos: Istmo.
Educación (UNER), Magister en Edu- Bibliografía •   Milstein, D. (2014). La etnografía como en-
cación (UNER). Docente en la Facul- foque para el tratamiento de procesos educa-
tad de Humanidades, Artes y Cien- •   Alonso, G. y otros (2007). Espacios escolares tivos. En Kriger, M. (dir.) Métodos Cualitativos
cias Sociales de UADER, Docente e In- y relaciones de género. Visibilizando el sexismo para la Investigación Social Contemporánea
vestigadora del Instituto de Educa- y el androcentrismo cultural. En Pañuelos en Re- (curso virtual de posgrado), FPyC/UNLP- CONI-
ción Superior Paraná (CGE), Docente beldía (pp. 107-128). Buenos Aires: Ed. El co- CET, Argentina.
y Asesora Pedagógica en Escuelas Se- lectivo. •   Segato, R. (2003). Las estructuras elemen-
cundarias y Escuelas Secundarias de •   Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la tales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.
Jóvenes y Adultos (ESJA). Memoria, INFD (2015). Educación y género: Cla- •   Wineburg, S. (1999). Historical Thinking and
se 1: La diferencia sexual y la pregunta por el gé- Other Unnatural Acts. Phi Delta Kappan, 80 (7),
nero. Especialización en Derechos Humanos. p. 488-489.

22 Tramas & Saberes


Otras provincias nos cuentan

IFDC Luis Beltrán, Río Negro


Miradas docentes sobre
las trayectorias escolares
El equipo de investigación del Instituto de Formación Docente Continua de Luis Bel-
trán - provincia de Río Negro - está integrado por Carolina Almada, Cecilia Ferrarino y
Sandra Usabarrena (Área Educación del Profesorado de Educación Primaria).
En el proyecto en desarrollo se indagan las miradas docentes sobre las trayectorias
escolares: cruces entre normativa, referentes conceptuales y prácticas.

tórica de los Institutos de Formación Do- investigación como una de las funciones
cente Continua (IFDC) de la provincia de del sistema formador docente desde sus
Autores Río Negro se reconocen los principios de la inicios, siendo esto inédito a nivel nacio-
Reforma Universitaria de 1918, entre és- nal. Desde la Ley 2288/88 en adelante, los
Carolina Almada tos: cogobierno y las funciones de investi- docentes somos nombrados por cargo por
carolinaalmada_psp@hotmail.com gación y extensión; los cuales se plasma- lo que, cuando éstos son anuales, y la de-
ron en la Ley 2288/88 - normativa funda- dicación es de 20 horas o 30 horas sema-
Cecilia Ferrarino cional del sistema de formación docente nales, podría afirmarse que están dadas
cecilia.ferrarino@gmail.com rionegrino- y continúan vigentes en la Ley las condiciones para que realicemos accio-
Orgánica de Educación 4819/12 y el Regla- nes de investigación. Asimismo, a nivel de
Sandra Usabarrena mento Orgánico Marco para los institu- equipo directivo y funciones del sistema
sandrausabarrena@hotmail.com tos superiores de la Provincia de Río Negro formador docente, existe en el Instituto
(Res. 2425/16). La investigación, siguien- la Coordinación del Departamento de In-
do esta última norma, “está orientada a la vestigación y Extensión cuyo propósito ge-
T&S— ¿Cómo caracterizarían el tra- construcción de nuevos conocimientos en neral es “promover y proyectar instancias
bajo de Investigación Educativa en el temáticas vinculadas con la enseñanza, el de investigación y extensión, las que se-
Instituto de ustedes?, ¿Qué particula- trabajo y la formación docente, teniendo rán articuladas con la Dirección de Planea-
ridades tiene “hacer investigación” en en cuenta las principales problemáticas miento, Educación Superior y Formación y
un Instituto de Formación Docente? educativas de la provincia” (Res 2425/ 16, los Departamentos de Investigación y Ex-
—En primer lugar nos parece importan- Art 3 inc. c; Ley 4819/12, Art 117). La juris- tensión de todos los institutos de la Provin-
te considerar que, en la configuración his- dicción, como vemos, ha considerado a la cia” (Res 2425/16, Art 30).

Tramas & Saberes 23


Otras provincias nos cuentan

No obstante,en la propia historia ins- dagogía. Previamente a la presentación T&S—¿Qué preguntas aparecen des-
titucional se registran más antecedentes del Diseño de Investigación para su apro- de la propia Formación Inicial?
vinculados a la extensión que a la investi- bación en Consejo Directivo del Institu- —Partimos de algunos interrogantes
gación, materializados en diferentes pro- to, como docentes co-coordinamos - des- preliminares en los que la tensión respon-
puestas que enfatizan la potencia del diá- de hace 8 años - cátedras interdisciplina- día al interjuego entre los aportes teóri-
logo entre IFDC y comunidad. rias, incluso algunas referidas específi- cos del Área respecto al tema, la normativa
Respecto a la investigación, se han camente a la inclusión escolar; lo cual ha y las prácticas de los estudiantes en las es-
ido conformando equipos interdiscipli- propiciado la construcción de una pers- cuelas primarias –donde podían observar
narios para llevar adelante proyectos pectiva compartida respecto al tema de en terreno las características de las estra-
relacionados con diferentes temas, en- investigación. Indudablemente sobre la tegias de acompañamiento de las trayec-
tre ellos: la inclusión educativa; las tra- base de discusiones, lecturas comparti- torias escolares. Obviamente, en el proce-
yectorias profesionales de los egresados das, acuerdos y reflexiones acerca de las so muchas otras preguntas fueron emer-
de los Profesorados de Educación Secun- prácticas, entre nosotras y con el estu- giendo, por ejemplo: ¿Para qué y por qué
daria del IFDC; las prácticas de enseñan- diantado, se fue gestando la pregunta in- visibilizar las trayectorias escolares rea-
za de la Geografía en la escuela secun- vestigativa. les? ¿Qué modalidades de abordaje ope-
daria de Río Negro – estudio diacrónico ran a favor de la inclusión o de la exclusión
que considera la implementación de di- T&S—¿De qué se trata el proyecto de escolar? ¿El reconocimiento de las trayec-
ferentes Diseños Curriculares Jurisdic- investigación en el cual actualmente torias escolares interpela al sujeto y/o a
cionales-. se encuentran trabajando? ¿Cómo sur- las condiciones de escolarización? ¿Cuá-
Por otra parte, y en relación a la circu- gió? les son los saberes pedagógico-didácti-
lación de saberes y prácticas, la institu- —El actual proyecto de investigación cos disponibles para el acompañamien-
ción siempre ha procurado generar ins- surgió a partir de la preocupación, que ge- to o cuidado de las trayectorias escolares?
tancias de socialización de narrativas, nera a este equipo docente, los relatos de ¿En qué medida la legislación vigente po-
relatos y proyectos pedagógicos y/ o de los/as estudiantes del Profesorado de Edu- dría estar obstaculizando la problematiza-
investigación a partir de distintas inicia- cación Primaria acerca de las formas que ción del saber pedagógico-didáctico para
tivas como ateneos, coloquios, jornadas, asume la inclusión en la escuela. Aquí apa- dar lugar a nuevas formas de hacer escuela
congresos y conversatorios. recen deslizamientos conceptuales res- desde un principio de igualdad? Aunque la
pecto a las trayectorias escolares: dichos investigación está en curso, entendemos
T&S— ¿Qué recorrido pueden re- relatos parecerían evidenciar que cons- que a partir de sus hallazgos, avanzaremos
construir como equipo de investiga- tructos teóricos, como el de “trayectorias en la definición de un nuevo proyecto que
ción? escolares”, concebidos para analizar la in- permita realizar otros recortes. El estudio
—Nos convocamos este año, a partir clusión escolar –en clave de derecho social actual, de tipo exploratorio, nos aproxi-
de este primer proyecto vinculado a la in- a la educación- se convierten en un modo mó a las miradas y apuestas de institucio-
clusión educativa, titulado: “Miradas do- de nombrar a los sujetos desde una mirada nes y docentes en relación al cuidado de las
centes sobre las trayectorias escolares: diferenciadora y deficitaria. Por lo tanto trayectorias escolares, considerando los
cruces entre normativa, referentes con- este estudio pretende realizar una aproxi- marcos conceptuales y normativos. En-
ceptuales y prácticas”. mación a las miradas que circulan acerca tendemos que la investigación, desde una
El equipo está integrado por tres pro- de las trayectorias escolares y las prácticas perspectiva crítica, es significativa en tan-
fesoras del Área de Educación del Profe- consecuentes con ellas, con la finalidad de to que produce conocimiento situado para
sorado de Educación Primaria, corres- producir conocimiento que permita revisi- resignificar y articular el contexto teórico
pondientes a distintas orientaciones: tar la formación docente inicial y la forma- y práctico en la formación docente inicial y
Psicología Educacional, Didáctica y Pe- ción permanente. continua.

24 Tramas & Saberes


La mirada de la DES

La investigación educativa
como política para la
formación y práctica docente
en la educación superior

S
Autores i realizamos un recorrido históri- En el presente artículo pretendemos
co de la investigación en el campo recuperar ese recorrido hacia la institu-
Área Investigación Educativa, de la formación en la educación cionalización de la investigación edu-
Dirección de Educación superior en la provincia, pode- cativa, destacando aquellos aspectos
Superior - CGE mos reconocer un proceso relativamente que han resultado relevantes en el re-
reciente de institucionalización. Recono- conocimiento de la investigación como
Dalinger, Paula Mariana cemos en ello la posibilidad de identificar una práctica imprescindible e inheren-
pmdalinger@gmail.com avances significativos para la formación y te a la formación y prácticas docentes en
práctica de los docentes y estudiantes de los institutos de formación de educación
Villanueva, Mario Alejandro los institutos de formación de la provin- superior de la provincia de Entre Ríos. Y
marioavillanueva@gmail.com cia, que creemos necesario profundizar y en ese marco, nos proponemos abordar
sostener. Esto mismo nos plantea desa- el debate acerca del sentido y aportes de
García Fernández Jimena fíos que asumimos desde un posiciona- la investigación a las prácticas docen-
jimenagarfer@gmail.com miento que concibe a los docentes como tes, así como las tensiones que se gene-
agentes de las prácticas y a las definicio- ran en la relación entre investigación y
Ferreira Carmela nes político educativas como una respon- enseñanza, considerando la especifici-
carmelaferreira24@gmail.com sabilidad del Estado en tanto garante de dad de estos oficios y modos posibles de
una educación de calidad. articulación.

Tramas & Saberes 25


La mirada de la DES

Nuestro propósito es realizar un educación superior. La misma Ley de mercado y a la sociedad civil en la provi-
aporte reflexivo en relación a las polí- Educación Superior establece entre sus sión de servicios educativos, y transfi-
ticas educativas orientadas a la vincu- fines y objetivos la promoción del desa- riendo responsabilidades a las institu-
lación de la investigación con la forma- rrollo “de la investigación y las creacio- ciones educativas, a las familias y a los
ción en la educación superior, desta- nes artísticas, contribuyendo al desa- individuos” (Gorostiaga y otros, 2012).
cando aquellos aspectos que resultan rrollo científico, tecnológico y cultural En ese marco, se asoció la promo-
una conquista para la consolidación de de la Nación” (Art. 4° Inc. c). A su vez, ción de la investigación educativa con
esta práctica en los institutos de forma- la función de investigación fue estable- la profesionalización docente y el lo-
ción de la provincia, así como aquellos cida como parte de los deberes de los gro de mejoras en las prácticas peda-
que aún reconocemos pendientes. docentes de instituciones estatales de gógicas, en pos de alcanzar resultados
educación superior (Art. 12°), así co- de aprendizajes y de evaluar el impac-
Palabras claves: educación su- mo de los estudiantes, respecto de la to de las reformas introducidas en el
perior - formación docente- investiga- observancia de las condiciones en que sistema educativo (Gorostiaga y otros,
ción educativa - política educativa se desarrolla la misma (Art. 14°). Fi- 2012). En función de ello, en el campo
nalmente, respecto de los institutos de de la educación superior universitaria
educación superior, la norma determi- se creó el Programa de Incentivo a do-
La investigación na que las jurisdicciones “promoverán centes Investigadores; que no siempre
educativa y la el desarrollo de investigaciones educa- se tradujo en alcanzar una educación de
tivas y la realización de experiencias in- calidad, sino que por el contrario alen-
formación en la novadoras” (Art. 21°). tó la meritocracia, la competencia e in-
educación superior Es importante observar que en ese dividualización como lógicas de la ca-
marco, el Consejo Federal de Educación rrera docente.
Para abordar las políticas educativas (CFE) planteó la incorporación de la in- Es importante advertir que, en el
orientadas a promover la investigación vestigación como un requisito de acre- marco de la importancia que adquirió
en el campo de la formación en la educa- ditación: la formación docente, se instrumentan
ción superior, nos resulta imprescindi- “La Resolución N° 36/94 CFE incor- propuestas de capacitación y profesio-
ble dar cuenta de su historicidad, arti- pora específicamente la función de in- nalización docente que parten de una
culando definiciones provinciales y na- vestigación a los Institutos de Forma- fuerte desvalorización de los saberes
cionales en relación a los procesos de- ción Docente como requisito para su acumulados, de las trayectorias docen-
mocráticos que han visto la luz en nues- acreditación. Como así también propo- tes y de los institutos, asentándose en
tra historia reciente. Si bien focaliza- ne organizar la estructura en Departa- procesos de precarización de las condi-
mos el desarrollo en el análisis del mar- mentos o Programas vinculados a las di- ciones de trabajo (Homar, 2017). El he-
co normativo -puesto que allí se mani- ferentes instancias de la formación do- cho de introducir la investigación a las
fiesta cierta orientación o direcciona- cente continua (“formación de grado” y tareas de la práctica docente en estas
lidad en cuanto a la intervención esta- “perfeccionamiento y capacitación”) y condiciones, supuso la desvalorización
tal-, entendemos que no hay linealidad a las tareas de investigación y desarro- de la práctica pedagógica en contrapo-
entre los diferentes ámbitos de formu- llo” (Res. CGE N° 4082/15). sición a la supuesta jerarquización que
lación e implementación de las políti- Esto merece ser analizado en el con- se obtendría por medio de la participa-
cas, así como tampoco hay relación di- texto del auge e implementación de las ción en investigaciones, así como tam-
recta entre la macro y micropolítica. políticas neoconservadoras en nues- bién implicó la banalización de la inves-
Por el contrario, se dan procesos de re- tro país, proceso que se extiende a la- tigación en tanto no se propiciaron las
contextualización en los que las políti- tinoamérica y diversas regiones del condiciones necesarias que resguarda-
cas resultan recreadas con una partici- mundo. Tal como señalan Gorostiaga y ran la rigurosidad y especificidad que
pación activa de los sujetos implicados otros (2012) el Estado implementa me- conlleva. En este sentido, y retomando
(Mainardes, 2006). didas signadas por el desfinanciamien- aportes de Achilli (2008), una práctica
Reconocemos que en la década de los to y la descentralización, la privatiza- como la investigación, que puede pro-
90 se definen políticas educativas que ción y rendición de cuentas; lo que su- piciar una relación dialéctica y reflexi-
impulsan la investigación en el Nivel puso nuevas regulaciones que alcanza- va del docente con el conocimiento,
Superior; momento en que se la concibe ron al nivel de educación superior. Las tiende a quedar subsumida en una lógi-
como una función inherente a los Ins- definiciones políticas estuvieron fuer- ca que lo enajena de su propio quehacer
titutos de Formación Docente del nivel temente atravesadas por la lógica de la y neutraliza la relación entre docente y
de educación no universitaria. Tanto la eficiencia, calidad y equidad educativa, conocimiento.
Ley Federal de Educación N° 24.195/93 al tiempo que “el gobierno central asu- Con esto, podemos decir que, si bien
como la Ley de Educación Superior N° me funciones de planificación estraté- en el período hubo un avance en la visi-
24.521/95 establecieron la promoción gica y evaluación de resultados, esta- bilización de la investigación en el sis-
de la investigación como una de las fun- bleciendo los principales objetivos y tema formador, su sentido quedó en-
ciones centrales de las instituciones de metas, a la vez que cediendo espacio al capsulado en una lógica técnico-ins-

26 Tramas & Saberes


La mirada de la DES

trumental. De acuerdo a lo antes seña- a la educación como un derecho social vez dispone la coordinación y articula-
lado, las políticas educativas del perío- y un bien común. Dicha Ley dispone en ción de “acciones de cooperación aca-
do, en consonancia con las concepcio- el Capítulo II de su Título IV, las especi- démica e institucional entre los institu-
nes acerca del trabajo docente y las po- ficidades de la Formación Docente, su tos de educación superior de formación
líticas de formación docente que sostu- finalidad, sus funciones en el sistema docente, las instituciones universita-
vieron, no garantizaron la creación de educativo, los objetivos de la política rias y otras instituciones de investiga-
las condiciones materiales necesarias nacional, su estructuración, los orga- ción educativa” (Inc. h).
para que lo prescrito en la normativa nismos intervinientes, la estructura- En ese marco constituye un hecho
sostuviera prácticas reflexivas y dialó- ción de los ciclos de la formación. Res- significativo la creación del Instituto
gicas. pecto de la Formación Docente Inicial Nacional de Formación Docente (IN-
Este escenario se modifica durante establece que “es parte constitutiva FoD), “como organismo responsable
el período de gobiernos pos-neolibe- del nivel de Educación Superior y tiene de planificar, desarrollar e impulsar las
rales, en un contexto socio político la- como funciones, entre otras, la forma- políticas para el Sistema de Educación
tinoamericano que propició el auge de ción docente inicial, la formación do- Superior de Formación Docente, Inicial
propuestas alternativas (Saforcada y cente continua, el apoyo pedagógico a y Contínua” (Homar, 2017: 5). Identifi-
Vassiliades, 2011). Un rasgo distintivo las escuelas y la investigación educati- camos a este hecho como un hito impor-
respecto del periodo anterior es que el va” (Art. 72°, LEN) La misma ubica en- tante al transformarse el INFoD en “un
Estado reasume obligaciones en el cam- tre los objetivos de la política educativa organismo clave en el campo de dispu-
po social y educativo, reconociendo la nacional “incentivar la investigación y tas de sentidos de la formación docen-
dimensión política de las políticas pú- la innovación educativa vinculadas con te, generando nuevos modos de regu-
blicas y su capacidad de intervención las tareas de enseñanza, la experimen- lación de la misma e intentando romper
(Novick de Senén González, 2008). tación y sistematización de propuestas las lógicas de la profesionalización y la
El reposicionamiento del Estado se que aporten a la reflexión sobre la prác- impronta de los 90” (Homar, 2017: 6).
plasma en la Ley de Educación Nacio- tica y a la renovación de las experien- En tal sentido, el INFoD plantea en-
nal (LEN) N°26.206/06, reconociendo cias escolares” (Art. 73° Inc. c), y a su tre sus objetivos el impulso y desarrollo

Tramas & Saberes 27


La mirada de la DES

de acciones de investigación a nivel na- perior y la producción de normativa es- Para dar respuesta a estos interro-
cional, destacándose entre las más es- pecífica son aspectos que merecen ser gantes, es preciso tener claridad res-
pecíficas el ciclo de formación a docen- destacados. Se fija para cada año aca- pecto de cuál es el posicionamiento po-
tes noveles que tuvo en nuestra provin- démico una convocatoria para la pre- lítico que asumimos y en consecuencia
cia una significativa repercusión. sentación de proyectos de investiga- desde qué fundamentos teórico epis-
En sintonía con el marco normati- ción, cuyos objetos de estudio se ajus- temológicos concebimos y hacemos in-
vo nacional, nuestra Ley de Educación tan a las líneas de investigación que vestigación científica. Tal como lo plan-
Provincial N° 9890/08 determina entre desde el organismo de gobierno central tea Ma. Teresa Sirvent (2003), la inves-
los objetivos de la Educación Superior define como prioritarias. Se promueve tigación es una práctica social situada,
“propiciar instancias generadoras de la conformación de equipos de investi- lo que dicho en otros términos significa
formación continua, tendientes al de- gación, en los que participan tanto do- que no es posible investigar en un vacío
sarrollo profesional de los docentes en centes como estudiantes del nivel, con histórico:
servicio; de investigación y extensión, el objetivo de fortalecer y consolidar “Las preguntas claves de una políti-
para fortalecer la función social - edu- el trabajo colectivo e institucional, en ca científica sobre qué se investiga, pa-
cativa de los institutos” (Art. 50° Inc. j) torno a la producción de conocimiento ra qué/quién se investiga y cómo se in-
y, en el mismo sentido, apunta a la pla- científico y la retroalimentación entre vestiga cobran sentido en un contexto
nificación y el desarrollo de la investi- éste y las prácticas al interior de las ins- de descubrimiento que da cuenta de los
gación en un marco de vinculación y ar- tituciones. factores socio-políticos, instituciona-
ticulación entre las instituciones que En el contexto actual, se inauguró les y académicos que sirven de anclaje
conforman el sistema educativo pro- un período signado por el desmantela- a las decisiones del investigador. La in-
vincial. La Ley define a la investigación miento de las políticas públicas que tu- vestigación es una práctica social an-
como uno de los objetivos de la política vieron al Estado como garante de po- clada en un determinado contexto so-
educativa provincial de formación do- líticas orientadas a la promoción de la ciohistórico” (Sirvent, 2003: 1).
cente, y postula a la investigación edu- igualdad e inclusión social y educativa. Estas nuevas preguntas en las que
cativa entre las funciones de las insti- La lucha por la hegemonía y el avance se resignifican las que hemos plantea-
tuciones de Formación Docente, en un de las políticas neoliberales y de ajus- do al comienzo, destacan la centrali-
marco de articulación de acciones con te (Saforcada y Vassiliades, 2011), con- dad del compromiso social del investi-
Universidades, Centros de Investiga- mueven profundamente al sistema edu- gador; lo que desde una perspectiva so-
ción, las escuelas y los mismos institu- cativo y en particular al campo de la for- cio crítica supone tener como finalidad
tos. mación docente de educación superior; la producción de conocimiento científi-
El marco normativo producido se es por ello que advertimos la importan- co que permita denunciar y transformar
acompañó con diferentes acciones que cia de sostener los avances y logros que las condiciones materiales y simbólicas
tendieron a la concreción de las defini- se han podido concretar en pos de la que reproducen la desigualdad social y
ciones políticas. En cuanto a la promo- institucionalización de la investigación educativa.
ción de la investigación educativa en el educativa y de afianzar las acciones que En ese sentido, entendemos que la
sistema formador, se impulsaron algu- se orientan hacia esa meta. investigación educativa constituye
nas líneas principales tales como ciclos uno de los pilares fundamentales del
de formación a investigadores docen- La investigación trabajo docente. Con esto, además es-
tes nóveles; la creación de convocato- educativa y la relación tamos planteando el reconocimiento
rias provinciales a presentación de pro- de la centralidad de la relación del do-
yectos de investigación, el acompaña-
con la práctica docente cente con el conocimiento como aspec-
miento a los equipos cuyos proyectos en cuestión to que define su tarea, comprendiendo
han sido aprobados, y la disponibili- no solo su transmisión en el ejercicio de
dad -a partir del año 2015- de horas cá- Consideramos que merece un apar- la práctica de enseñanza, sino también
tedra destinadas específicamente pa- tado especial el modo en que pensamos la producción de conocimiento a través
ra el desarrollo de proyectos de inves- y asumimos, desde los institutos y des- de la investigación educativa (Achilli,
tigación presentados desde los Insti- de el organismo de gobierno central, la 2008).
tutos de Formación de Educación Supe- relación entre la investigación y la for- Si nos remitimos a la década del 90,
rior de la provincia (Art. 3°, Res. CGE N° mación/práctica docente. Las pregun- la investigación educativa tendió a ad-
4082/15). tas que irrumpen y nos apremian en tor- quirir un sentido tecnocrático e instru-
Estos avances resultaron significa- no a las tareas de investigación y de en- mental, sirviendo como dispositivo de
tivos en el proceso de institucionaliza- señanza, giran en torno a qué relacio- evaluación de las reformas introduci-
ción de la investigación en los Institu- nes son posibles de establecer entre la das en el sistema educativo. Al decir de
tos de Educación Superior de la Provin- investigación y la formación/prácti- Gorostiaga y otros:
cia. En términos de política educativa, ca docente, o bien de qué manera la in- “Dentro de una preocupación más
la existencia de un Área de Investiga- vestigación nutre las prácticas de ense- general sobre el uso de la investigación
ción en la Dirección de Educación Su- ñanza y los procesos de formación. empírica en las políticas públicas, des-

28 Tramas & Saberes


La mirada de la DES

de fines de los 90 se verifica una inten- la Achilli (2000), investigar y enseñar y desde los que significa y sostiene su
sa discusión sobre el valor de la inves- constituyen dos oficios diferenciados. práctica y se aproxima al conocimien-
tigación educativa, promoviéndose en Mientras que el objetivo de la prácti- to de la perspectiva de los otros. Y en la
muchos casos desde instancias guber- ca docente es la transmisión de cono- medida en que avanza en el ejercicio de
namentales métodos experimentales y cimientos, la investigación tiene como una mayor reflexividad, se encontrará
estadísticos que podrían indicar qué es meta la producción de conocimiento en mejores condiciones de acceder a la
lo que “funciona” para mejorar los sis- científico. perspectiva del actor.
temas educativos y las prácticas peda- En ese sentido, la investigación edu- Dada la complejidad de nuestro ob-
gógicas” (2012: 29-30). cativa permite objetivar las propias jeto de estudio, al tratarse de fenóme-
Es nuestra preocupación que en la prácticas docentes; es decir propiciar nos sociales, el conocimiento produci-
definición de las políticas para la edu- un distanciamiento respecto de la co- do a través de la investigación no es una
cación superior, la investigación edu- tidianeidad, que devela su naturaleza duplicación o réplica de una realidad
cativa sea concebida como una prácti- socio histórica, desnaturaliza procesos pretendidamente ajena y externa al su-
ca crítico reflexiva y transformadora; y prácticas institucionales y hace posi- jeto que conoce; por el contrario se tra-
lo que lejos está de establecer una re- ble su transformación. Sin embargo, ta de una construcción de conocimien-
lación lineal o causal entre la transfor- esto no se da de manera inmediata, en to acerca de una realidad en la que el in-
mación o mejora de los procesos de for- principio quien se transforma es quien vestigador está inmerso (Guber, 2005)
mación docente inicial y la producción investiga en tanto ejerce su reflexivi- y de la que debe resguardar los criterios
de conocimiento científico centrados dad no sólo como sujeto que conoce si- de rigurosidad y sistematicidad del pro-
en las prácticas docentes. Pues, entre no también como actor social (Guber, ceso de investigación científica (Achi-
la investigación y la práctica pedagógi- 2005). Es decir, el investigador toma lli, 2008).
ca es necesario reconocer objetos, lógi- conciencia de los propios supuestos, Desde un posicionamiento crítico,
cas y objetivos distintos. Tal como seña- prejuicios, bagajes teóricos que porta apostamos a que la producción de co-

Tramas & Saberes 29


La mirada de la DES

nocimiento científico que los equipos tiaga, Palamidesi y Suasnábar (comps) Investi- so de Washington en América del Sur. En Re-
de investigación desarrollan en los ins- gación Educativa y política en América Latina. vista Educação & Sociedade vol. 32 n. 115, CE-
titutos de nuestra provincia, sean to- Buenos Aires: Editorial Noveduc. DES, Campinas, San Pablo, abril/junio. Dis-
mados como insumos para la toma de •   GUBER, R. (2005). El salvaje metropolitano. ponible en www.scielo.br/pdf/es/v32n115/
decisiones a nivel de definición de la Buenos Aires: Legasa. v32n115a03.pdf
política educativa tanto como hacia el •   HOMAR, A. (2017) Cambios en las políti- •   SIRVENT, M. T. (2003) La investigación social
interior de los institutos de formación cas de formación docente desde los noven- y el compromiso del investigador: contradiccio-
docente. ta a la actualidad. Ponencia presentada en nes y desafíos del presente momento histórico
Primeras Jornadas Nacionales sobre Políti- en Argentina. Art. inédito presentado para su
Bibliografía ca Educativa, Sindicalismo y Trabajo Docen- publicación en la Revista del IICE, Facultad Filo-
te. FHAyCS. UADER. Concepción del Uruguay, sofía y Letras, UBA.
•   ACHILLI, E. (2008). Investigación y forma- Entre Ríos.
ción docente. (pp.17-44) Rosario, Laborde Edi- •   MAINARDES, J. (2006) Abordaje del ciclo Normativa y Documentos
tores. de políticas. Una contribución para el análi-
•   FELFEBER M; GLUZ N (2011) Políticas Edu- sis de políticas educacionales. En Educación •   Ley Federal de Educación N° 24.195/93
cativas en Argentina. Herencias de los 90, y Sociedad. Vol. XXVII (N° 94). Campinas, •   LeydeEducaciónSuperiorN°24.521/95
contradicciones y tendencia de “nuevo sig- Brasil. •   LeydeEducaciónNacionalN°26.206/06
no”. Revista Educación y Sociedad. Volumen •   NOVICK de SENÉN GONZÁLEZ S. (2008) Políti- •   Ley de Educación de la Provincia de Entre Ríos
32, N° 115 Campinas. Brasil. Disponible en: cas, leyes y educación. En R. Perazza. (Comp.) N° 9890/08
http://www.scielo.br/pdf/es/v32n115/ Pensar en lo público. Notas sobre la educación y •   Resolución N° 4082/15 CGE
v32n115a06.pdf el estado. Buenos Aires: AIQUE. •   Resolución N° 1565/17 CGE
•   GOROSTIAGA, J.; TELLO, C. ISOLA, N. (2012) •   SAFORCADA, F. y VASSILIADES, A. (2011) •   Documento Metodológico Orientador para la
Investigación Educativa en América Latina: no- Las leyes de educación en los comienzos del Investigación Educativa, Ministerio de Educa-
tas históricas y tendencias recientes. En: Goros- siglo XXI: del neoliberalismo al postconsen- ción de la Nación. 2008

30 Tramas & Saberes


Equipo administrativo Equipo técnico pedagógico
de la dirección de de la dirección de
educación superior educación superior
Cecilia Balcaza Prof. Silvia Centurión
Sandra Beber Lic. Jimena Fernández
Miriam Comas Prof. María de los Ángeles Fernández
Evangelina Díaz Lic. Carmela Ferreira
Hugo Díaz Prof. Eloisa Grimaux
Daniel Gastiazoro Lic. Miguel Noguera
Lautaro Ledesma Lic. Tatiana Richardet
César Luján Prof. Pablo Roncaglia
Anahí Reales Prof. Gabriel Rotela
Alejandra Segovia Dr. Héctor Valentini
Yolanda Sotelo
Alejandra Yañez
Milagros Zapata
Gabriel Zualet

Contactos >>>>
Dirección: Córdoba y Laprida, 6° Piso - 3100 Paraná, Entre Ríos

Facebook: Dirección de Educación Superior

Instagram: superiorentrerios

Correo: superiorentrerios@gmail.com

Web: des-ers.infd.edu.ar/sitio/

Tramas & Saberes 31


ra m a S a b e s T ra s & S a
T m a s & a b e re ra m a S a
es Tr ramas & Saberes s Tramas &s &
a S T
e r e s T
a m a s & a b e r e
T ra m a
e s T r a s & S e re s m a s
aber res Tram as & Sab beres Tra am
a b e T ra m & S a es T r
& S Saberes Tramas & Saber es Tr
as & Saberes s Tramas s & Saber res
m a s & ab e r e ra m a S a b e
a s & S
b e re s T
a m a s & a b e r
Tram mas & Sa aberes Tr ramas & S Sa
e s T r a as & S e r es T
a m a s &
T ra m & S a b e s T r a s &
s s
ere s Trama s & Sabe res Tram as r
b e re ra m a S a b e s T r a m
a
b e re s T
a m a s & a b e r e
T ra m
r
& Sa aberes T Tramas & Saberes es Tr S
a s & S
b e r e s a m a s & a b e r
& S a e s T r a s & S e r e s
r
mas s & Sabe res Tram as & Sa b
a e m a b e r
ram as & Sab eres Tra mas & S ab
T ra m & S a b s T ra s & S
s
Tramas & Saberes
T r a m a s
& S a
eres Tramas & Saber res Tram as &
b e re
e s T ra m a
a s & S
beres es Tramas as & Sabe eres Tram ma
S a b e r T ra m & S a b es T ra
b e re s a m a s S a b er T ra
a r
& S Saberes T Tramas & Sabere es T s
s & e r e s m a s & a b e r
ma s & Sab r e s T r a a s & S
b e r e
ama as & Sabe eres Tram mas & Sa ab
T ra m & S a b e s T r a as & S
m a s a b e r r a m S
ra S
res Tramas & Sabere es Trama as &
T s T s &
res as & ber am

You might also like