You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA N° 5 : EXERGIA EN EL RIO CHUMBAO


CICLO: V
DOCENTE : PhD. Florentino L Mendoza Marín
Jefe de Practica : ING. Violeta Moreno Peceros
ESTUDIANTE : Yaliendo Huamán Luis Alberto
CÓDIGO : 1003020151

ANDAHUAYLAS-APURÍMAC-PERÚ
2018
1. INTRODUCCIÓN

La energía es una medida de la disponibilidad de la energía. La idea es que parte de la


energía de un sistema se puede aprovechar para realizar trabajo mecánico, eléctrico o
de otro tipo. El segundo principio de la termodinámica nos establece limitaciones en
cuanto a la cantidad de trabajo que podemos realizar. Pero existe además una limitación
práctica en cuanto a que sólo se puede realizar trabajo si el sistema almacena una
energía respecto al ambiente que le rodea. Por ejemplo, consideremos el agua situada
en un embalse a cierta altura. Esta agua puede emplearse para mover turbinas y
generar energía eléctrica, pero, una vez que toda el agua ha bajado al nivel del mar, ya
no se puede seguir aprovechando. Hay un límite en la energía disponible asociado a la
diferencia de altura entre el agua del embalse y el entorno. Cuando este desnivel
desaparece, ya no hay más energía disponible.

Supongamos un recipiente que contiene un gas a alta presión y alta temperatura. Si


hacemos un orificio en el recipiente y dejamos que salga el aire a la atmósfera,
perdemos toda la energía disponible, ya que rápidamente su presión se iguala a la
atmosférica y en poco tiempo su temperatura se iguala la del aire que lo rodea. Hemos
desperdiciado toda la energía disponible o exergía.

En cambio, podíamos haber usado el que la presión era superior a la atmosférica para
producir un trabajo mecánico, moviendo un pistón, y podíamos haber usado el que su
temperatura era superior a la atmosférica para alimentar una máquina térmica, es decir,
que tanto la diferencia de presiones como la diferencia de temperaturas eran
aprovechables para realizar trabajo útil.

Se denomina “exergía” a la cantidad máxima de energía que puede transformarse en


trabajo útil, entendiendo por útil el que no se emplea en actuar contra el ambiente.

La exergía se consume por completo cuando la presión y la temperatura (y el resto de


variables de estado como la altura sobre el nivel del mar, el voltaje, etc. que lo
diferencian de lo que le rodea) se igualan a la del entorno. Una vez que se iguala la
temperatura del sistema con la del ambiente (alcanzándose el equilibrio térmico) y se
iguala su presión con la exterior (llegándose al equilibrio mecánico),

2. OBJETIVOS

 Determinar la potencia reversible.


 Medir la temperatura del rio Chumbao en el centro poblado Santa Rosa.
 Medir la temperatura del medio ambiente o alrededores del rio Chumbao.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. Exergía una medida del potencial de trabajo

Se ha destacado en interés en la comunidad científica para considerar más de


cerca a los dispositivos de conversión de energía y desarrollar nuevas técnicas
que permita utilizar mejor los limitados recursos existentes. (Cengel, 2009)

La primera ley de la termodinámica trata sobre la cantidad de energía y afirma


que esta no puede crearse ni destruirse. Sin embargo la segunda ley de la
termodinámica tiene que ver con la calidad de energía; más específicamente, se
ocupa de la degradación de la energía durante un proceso, de la generación de
entropía y de la pérdida de oportunidades para efectuar trabajo. (Cengel, 2009)

Cuando se descubre una nueva fuente de energía, como un pozo geotérmico, lo


primero que hacen los explotadores es estimar la cantidad de energía contenida
en la fuente. Son embargo, está sola información sirve de poco para decidir si se
construye una central eléctrica en ese sitio. Lo que realmente se necesita saber
es el potencial de trabajo de la fuente, es decir, la cantidad de energía que
podemos extraer como trabajo útil. (Cengel, 2009)

𝛿𝑊𝑟𝑒𝑣 = 𝑛𝑡𝑒𝑟,𝑟𝑒𝑣 ∗ 𝛿𝑄𝑒𝑛𝑡

Se presentan la energía disponible y no disponible como casos especiales de la


función de disponibilidad, y se dan las funciones de energía libre como
enunciados alternos que resultan de la disponibilidad. (Rolle, 2006)

Cuando el resto de energía es descartada como energía de desecho y no debe


ser considerada. Por lo tanto es deseable tener una propiedad que permita
determinar un potencial de trabajo útil de una cantidad dada de energía en algún
estado especificado, esta propiedad es la exergía, que también se le denomina
disponibilidad o energía disponible. (Cengel, 2009)

3.2. El estado muerto

Se afirma que un sistema está en el estado muerto cuando se encuentra en


equilibrio termodinámico con el ambiente. En este estado, un sistema está en a
la temperatura y presión de su ambiente (equilibrio térmico y mecánico), no tiene
energía cinética o potencial relativa a su ambiente (velocidad cero y elevación
cero por encima del nivel de referencia) y no reacciona con el ambiente
(químicamente inerte). (Cengel, 2009)

Las propiedades de un sistema en el estado muerto se denotan mediante el


subíndice cero, por ejemplo:

𝑃0

 𝑇0
 ℎ0
 𝑢0
 𝑠0

La temperatura y la presión del estado muerto se supone como 𝑇0 = 25°𝐶 (77°𝐹)


y 𝑃0 = 1 𝑎𝑚𝑡 (101.325 𝐾𝑝𝑎 𝑜 14.7 𝑝𝑠𝑖). Un sistema tiene exergía cero en el
estado muerto. (Cengel, 2009)

En general, para cualquier tipo de procesos, la masa alcanza el equilibrio con los
alrededores, no ocurre ya ningún cambio espontaneo de estado y la masa es
incapaz de realizar algún trabajo. Por tanto, si una masa en un estado dado
experimenta un proceso reversible por completo hasta llegar a un estado en el
cual está en equilibrio con el entorno, dicha masa habrá realizado el trabajo
máximo. En este sentido se hace referencia a la disponibilidad en el estado
original en términos del potencial para alcanzar el trabajo máximo reversible de
la masa. (Sonntag, 2006)

Si una segunda masa de control esta en equilibrio con dicho entorno, es decir, a
presión 𝑃0 y temperatura 𝑇0 . También deberá estar en equilibrio químico con el
medio, lo cual implica que no se realizara ninguna reacción química adicional. El
equilibrio con los alrededores requiere, asimismo, que el sistema tenga
velocidad cero y un mínimo de energía potencial.

3.3. Trabajo reversible e irreversible

La propiedad exergía sirve como una valiosa herramienta en la determinación de


la calidad de energía y en la comparación de los potenciales de trabajo de
diferentes fuentes de energía o sistemas. Sin embargo, la evaluación de
solamente la exergía no es suficiente para estudiar dispositivos técnicos que
operan entre dos estados fijos, ya que cuando se evalúa la exergía siempre se
supone que el estado final es el estado muerto, lo cual casi nunca es el caso
para los sistemas técnicos reales. (Cengel, 2009)

Para obtener expresiones para el trabajo reversible y la irreversibilidad, se va a


considerar un proceso no estacionario con un trabajo producido y un calor
recibido y con una corriente uniforme. (Potter, 2006)

3.3.1. Trabajo reversible (𝑾𝒓𝒆𝒗 )

Se define como la cantidad máxima de trabajo útil que puede producirse (o el


trabajo mínimo que necesita ser proporcionado) cuando un sistema experimenta
un proceso entre los estados inicial y final especificados. Este trabajo de salida
útil (o entrada) obtenido (o gastado) cuando los procesos inicial y final se ejecuta
de una manera totalmente reversible. Cuando estado final es el estado muerto,
el trabajo reversible es igual a la exergía. Para procesos que requieren trabajo,
el trabajo reversible representa la cantidad de trabajo mínimo necesaria para
llevar a cabo ese proceso. (Cengel, 2009)

Cuando existe desequilibrio entre el sistema y el medio ambiente a menos que


algún vínculo lo impida, el sistema evolucionara hasta alcanzar el estado de
equilibrio. Durante la transformación realizara un trabajo e intercambiara calor
con el medio en cantidad que dependerá del tipo de evolución.

Cuando el medio ambiente permanece invariable y caracterizado por su


temperatura 𝑇0 y su presión 𝑃0 solo hay un camino reversible que puede conducir
al sistema desde du estado inicial hasta el estado final de equilibrio. El trabajo
realizado en el recorrido reversible ser en mayor que el sistema podrá entregar
y se denomina Trabajo Máximo.

La reversibilidad quiere decir, es que el proceso se puede invertir, o dejar que


suceda a la inversa a partir de la situación actual. Cuando se hace ahí el calor y
el trabajo del proceso se deben invertir, y también la dirección del movimiento
del sistema. Sucede que cualquier proceso real no es reversible. (Rolle, 2006)
Si se transfiere por completo el trabajo a través del dispositivo, y se usa para
comprimir o alterar el mismo gas que está en el dispositivo para regresarlo a su
estado original, de le denominara trabajo reversible. (Rolle, 2006)

Si una masa en un estado dado experimenta un proceso reversible por completo


hasta llegar a un estado en el cual está en equilibrio con el entorno, dicha masa
habrá realizado el trabajo máximo reversible. En este sentido, se hace referencia
a la disponibilidad en el estado original en términos de potencial para alcanzar
en trabajo máximo reversible de la masa.

3.3.2. Trabajo irreversible (𝑰)

Cualquier diferencia entre el trabajo reversible (𝑊𝑟𝑒𝑣 ) y el trabajo útil (𝑊𝑢 ), se


debe ha irreversibilidades presentes durante el proceso, y esta diferencia se
llama irreversibilidad I. (Cengel, 2009)

𝐼 = 𝑊𝑟𝑒𝑣,𝑠𝑎𝑙 − 𝑊𝑢,𝑠𝑎𝑙

También se le denomina a la irreversibilidad como el trabajo que se desperdicia


como resultado de las irreversibilidades en un proceso se llama trabajo perdido
𝑊𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 .

La irreversibilidad es equivalente a la exergía destruida, para un proceso


totalmente reversible; las condiciones de trabajo real y reversible son idénticas,
por tanto la irreversibilidad es cero. Esto era de esperarse ya que lo trabajos
totalmente reversibles no generan entropía. La irreversibilidad es una cantidad
positiva para todo proceso real (irreversible) por que 𝑊𝑟𝑒𝑣 ≥ 𝑊𝑢 para dispositivos
productores de trabajo y 𝑊𝑟𝑒𝑣 ≤ 𝑊𝑢 para dispositivos consumidores de trabajo.
(Cengel, 2009)

La irreversibilidad puede verse como el potencial de trabajo desperdiciado o la


oportunidad perdida para realizar trabajo. Representa la energía podría
convertirse en trabajo pero que no lo fue. Cuando más pequeña sea la
irreversibilidad asociada con un proceso, mayor es el trabajo que se produce (o
menor es el trabajo que se consume). El desempeño de un sistema puede
mejorarse minimizando la irreversibilidad asociada a él.
A mayor irreversibilidad del proceso, mayor rapidez de producción de entropía y
mayor cantidad de energía resulta inaccesible para en trabajo. Así, cada
irreversibilidad lleva consigo un costo. (Cengel, 2009)

A partir del punto de vista de la conservación de energía, la eficiencia


termodinámica de un proceso debe ser la mayor posible y la generación de
entropía o trabajo perdido debe reducirse tal como sea posible. El análisis
termodinámico de un proceso especifico muestra las ubicaciones de las
principales ineficiencias, y en consecuencia muestra que en el diseño existe
desperdicio de energía y que existen posibilidades de mejora.

3.4. Exergía de una corriente de flujo: Exergía de flujo (o corriente)

Un fluido en movimiento tiene una forma adicional de energía, llamada energía


de flujo que es la energía necesaria para mantener el flujo en una tubería o
conducto, y que se expresa como 𝑊𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝑃𝑣 donde 𝑣 en el volumen especifico
del fluido que es equivalente al cambio de volumen por unidad de masa del fluido
cuando se desplaza durante el flujo. El trabajo de flujo es esencialmente el
trabajo de frontera realizado por un fluido sobre el fluido que esta corriente abajo,
por lo tanto la exergía asociada con él en trabajo de frontera, el cual es el exceso
de trabajo de frontera realizado contra el aire atmosférico a 𝑃0 para desplazar un
volumen 𝑣.

𝑥𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝑃𝑣 − 𝑃0 𝑣

La exergía de un corriente de flujo se determina de la siguiente manera:

𝑥𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑡𝑜 + 𝑥𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜

𝑉2
𝑥𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (ℎ − ℎ0 ) − 𝑇0 (𝑠 − 𝑠0 ) + + 𝑔𝑧
2

Y la expresión final se denomina exergía de flujo (o corriente), y se denota por


este símbolo Ψ. (Cengel, 2009)

𝑉2
𝛹 = (ℎ − ℎ0 ) − 𝑇0 (𝑠 − 𝑠0 ) + + 𝑔𝑧
2

4. MATERIALES, EQUIPOS Y RECTIVOS


4.1. materiales
 Región especifica del rio Chumbao.
 Región de los alrededores del rio Chumbao.

4.2. Equipos

- 02 termómetros digitales

4.3. Reactivos
- Agua líquida del caño

5. METODOLOGÍA

Observación, medición, descripción y análisis de datos

6. PROCEDIMIENTO

PASOS
 Ubicar un lugar adecuado para realizar las mediciones de temperaturas del rio
Chumbao y su alrededor.
 Medir la temperatura promedio del rio Chumbao.
 Medir la temperatura promedio de los alrededores del rio Chumbao.

7. RESULTADOS

DISTANCIA = 5 metros

MUESTRA TIEMPO (Seg)


B1 6
B2 8
B3 5.9
B4 13.05
B5 7.31
PROMEDIO 8.142 Seg

DENSIDAD DE H2O = 1000 m2/kg

VELOCIDAD

V = d/t

V = 5 / 8.142

V = 0.614m/s
ENERGÍA CINÉTICA

𝒗𝟐
𝑬𝒄 =
𝟐
(0.614)2
𝐸𝑐 =
2
𝑚2 1𝐾𝐽/𝐾𝑔
𝐸𝑐 = 0.307 𝑥
𝑠 1000𝑚2 /𝑠 2

𝐸𝑐 = 3.07 𝑥 10−4 𝐾𝐽/𝐾𝑔

FLUJO MÁSICO (𝒎̇)

𝒎 = 𝒎𝒎̇̇ = 𝝆𝑨𝑽1

𝑚2 𝑚
𝒎̇ = (1000 ) 𝑥 (5𝑚)𝑥 (0.614 ) = 3070
𝑆 𝑠

----------------------------------------------------------
𝑿̇ = (3070) (3.07 𝑥10−4 𝐾𝐽/𝐾𝑔)

𝑿̇ = 𝟎. 𝟗𝟒𝟐𝟓𝒌𝑾

8. DISCUSIONES:

Bueno como hemos podido observar en los resultados obtenidos, la exergía es mínimo eso se
debe a que la eficiencia es solo de un 3.07𝑥10−4% la cual es muy bajo eso se debe a que las
temperaturas del agua del río Chumbao y la de sus alrededores se diferencian solo en milésimas.

Y pues cuando mayor sea la diferencia de temperaturas mayor será la eficiencia y en consecuencia
se obtiene el máximo de exergía.

Lo que se acaba de mencionar se puede observar muy claramente en el libro de (Cengel, 2012)
en la página 433 - 434 que muestra un ejemplo en el problema 8-4 que es muy parecido al del
agua del río Chumbao y sus alrededores (medio ambiente), pero en este caso es un bloque de
hierro que se va a equilibrar con su entorno (medio ambiente). Pues a que el 21% es el calor
trasferido desde el bloque hacia el medio ambiente eso quiere decir que esos 21% se convertirán
en trabajo reversible.

Entonces se puede hacer una comparación similar y decir que en el caso del agua del río Chumbao
es la transferencia del calor total del agua del río hacia la máquina térmica. En este caso la potencia
reversible es igual a 𝟓𝟎. 𝟎𝟓𝐊𝐖 lo que significa que de los 𝟐𝟕𝟖. 𝟏𝟎 𝑲𝑱, de calor trasferido
desde el agua del río Chumbao hacia el ambiente (alrededores) podrían convertirse en potencia
reversible.

9. CONCLUSIONES:

 Se logró determinar la potencia reversible del rio Chumbao mediante la ecuación aplicada y
la exergía sale 0.94249KW.

 Ubicándonos en cinco puntos estratégicos y con l ayuda del termómetro con rango de -50 a
200°C hemos determinado cinco temperaturas del río Chumbao y hemos calculado el
promedio de las temperaturas, el cual realizando los cálculos respectivos nos ha salido
16.94°C (189.94°K) y es este valor lo que hemos utilizado para reemplazar en la ecuación
de la potencia reversible.

Ubicándonos en cinco puntos estratégicos y con l ayuda del termómetro con rango de -50 a 200°C
hemos determinado cinco temperaturas del medio ambiente (alrededores del río Chumbao) y
hemos calculado el promedio de estas temperaturas, el cual realizando los cálculos respectivos
nos salió 20.66°C (193.66°K) y es este valor lo que hemos utilizado para reemplazar en la
ecuación de la potencia reversible

10. CUESTIONARIO

1 Determinar la potencia reversible del rio Chumbao.

TEMPERATURAS
T° DEL MEDIO AMBIENTE
T° DEL RIO CHUMBAO
N° TEMPERATURA (°C)
N° TEMPERATURA (°C)
T1 22.09
T1 17
T2 21.30
T2 16.9
T3 21.2
T3 17
T4 19.3
T4 16.9
T5 19.4
T5 16.9
PROMEDIO 20.66 °C
PROMEDIO 16.94 °C
ALREDEDORES DEL RIO
(AMBIENTE) To = 20.66 °C

Wreversible =??
MTR

AGUAS DEL RIO T = 16.94 °C


CHUMBAO
(SUMIDERO)

𝑾 = 𝒏𝒓𝒆𝒗 𝒙 𝑸𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂

𝑻𝒓𝒊𝒐
𝑾𝒓𝒆𝒗 = (𝟏 − ) 𝒙 𝑸𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂
𝑻𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

𝑇𝑟𝑖𝑜
𝑛𝑟𝑒𝑣 = (1 − ) 𝑥 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

16.94
𝑛𝑟𝑒𝑣 = (1 − ) = 0.180 𝑘𝐽 m = 1kg
20.66 Cp aire =1.005KJ/Kg °K

𝑸𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝒎𝑪𝒑∆𝑻

11
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = (1𝑘𝑔)(1.005 )(276.72°𝐾)
𝐾𝑔 °𝐾

𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 278.10 KJ

REEMPLAZANDO EN LA FORMULA

𝑻𝒓𝒊𝒐
𝑾𝒓𝒆𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 = (𝟏 − ) 𝒙 𝑸𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂
𝑻𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
𝒘𝒓𝒆𝒗𝒆𝒓 = (0.180)(278.10)

𝒘𝒓𝒆𝒗𝒆𝒓 = 50.05 𝐾𝐽

2 ¿Qué dispositivo se puede instalar entre el medio ambiente y el río Chumbao?

Un generador de energía con potencial regulado de acuerdo al medio ambiente y la


temperatura del rio, o instalar una máquina de purificadora para que funcione con la misma
agua así para utilizar en los riegos de los productos.

11. BIBLIOGRAFIA

 Arenas, F. Termodinámica Técnica. Editorial: científica Universitaria;


Córdova Argentina. 2005
 Cengel, Y. Termodinámica. Sexta edición. Editorial: McGraw-Hill; México.
2009

 Potter, M. Termodinámica. Editorial: Thomsom; México. 2006

 Rolle, K. Termodinámica. Sexta edición. Editorial: Pearson Educación;


México. 2006

12

You might also like