You are on page 1of 149

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO

DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA


ESCALERA - SAN MARTÍN

I. INTRODUCCIÓN

La Cordillera Escalera comprende una muestra representativa de los Andes


tropicales al extremo Norte del Perú. Aunque la diversidad biológica de la
Cordillera Escalera es aún poco conocida, existen claros indicadores de su
importancia y singularidad.

Evaluaciones recientes de las necesidades de conservar en nuestro país, han


identificado a la Cordillera Escalera como una zona prioritaria para la
conservación de la diversidad en el Perú (FANPE 1996).

Los Andes Tropicales o Yungas peruanas se encuentran fuertemente


amenazados por procesos de deforestación. Las proyecciones de
deforestación de INRENA (1995) para el año 2000 ubican al departamento de
San Martín en segundo lugar, antecedido por el departamento de Amazonas.
Así San Martín presenta un área deforestada anual de 57,521 hectáreas.

La propuesta del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera busca


guardar una muestra significativa de los bosques nublados montanos tropicales
típicos de estas latitudes. Además de la gran diversidad biológica, el área de
estudio se ubica en las cabeceras de los ríos que abastecen de agua a la
ciudad de Tarapoto y Lamas. En su conjunto la Cordillera Escalera origina
cinco cuencas que tributan a las cuencas del Huallaga y el Marañón.

Dado el alto grado de ocupación humana de las vertientes Sur y Sur Oeste de
la Cordillera Escalera, se requiere plantear una ordenación del territorio que
contemple el establecimiento de un área protegida estricta y/o de uso indirecto
colindante a territorios de comunidades indígenas y población local. Pero
principalmente uno de los criterios de selección es la conservación del recurso
agua para una población de 150 000 habitantes en todo el ámbito de influencia
a la Cordillera Escalera y que dadas sus características tiene una tendencia a
su incremento poblacional.

El establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) garantizará la


intangibilidad del área para realizar la gestión en base a estudios
complementarios, la zonificación y la formulación del Plan Maestro.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
1
II. ANTECEDENTES

En 1980 un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Agraria La


Molina condujo un ejercicio de planificación para determinar la localización de
Unidades de Conservación que protegieran los ecosistemas de bosques
nublados del Noreste de Perú (Ríos et al. 1982). Uno de los principales
resultados de este estudio fue una propuesta inicial para el establecimiento de
una Unidad de Conservación que parte de la Cordillera Escalera, bajo el
nombre de Santuario Nacional al Este del Marañón.

En 1985, APECO recogió este planteamiento e inició diversos trabajos de


campo en convenio con el Proyecto Especial Alto Mayo. También se realizaron
investigaciones en San Martín entre el río Huascayacu y Morroyacu con la
finalidad de establecer una reserva comunal de producción de fauna para las
comunidades aguarunas. Ese mismo año se realiza una extensa campaña rural
de difusión sobre la importancia de los bosques montanos en general y de
aquellos bosques de neblina en particular.

Todos estos trabajos, directa o indirectamente han contribuido en incrementar y


divulgar el conocimiento de la biota de esta zona, para que ésta sea
considerada como una zona prioritaria para la conservación de la diversidad en
el Perú (FANPE 1996).

Finalmente, en 1989, A. Brack (inédito) identificó a la zona de estudio en una


de las 19 áreas importantes a proteger para completar la red de áreas
existentes. Este estudio se realiza según la presencia de áreas de alta
incidencia de fauna y flora endémica y áreas de alta presencia de especies en
peligro. Luego, en 1996, se vuelve a identificar la zona de estudio como área
prioritaria de conservación (FANPE 1996) ya que en ella existen vacíos de
información en plantas vasculares, anfibios, aves, reptiles, mamíferos e
insectos.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
2
III. UBICACIÓN

La Cordillera Escalera forma parte de la cadena de montañas Cahuapayas que


se extiende longitudinalmente al Nor Este de la ciudad de Tarapoto, esta
cadena de montañas representa la cadena más oriental y septentrional - y la
más joven -.: de los Andes Orientales. La cadena Cahuapayas, que se
encuentra entre las cuencas del Huallaga y del Mayo, conecta la cadena de
montañas Cerros Azules del Biaba y las montañas del Bosque de Protección
Nacional Alto Mayo y Cordillera Galano Las montañas de Cordillera Escalera
se levantan desde los 500 hasta los 2 000 m.s.n.m., su morfología es
accidentada con empinados acantilados de roca, lomas montañosas al igual
que amplías valles, vertientes de tierras bajas y pantanos a elevaciones altas.

Actualmente, según la R.D. 187-92-COROESAM, se encuentran declaradas


como Bosque de Protección Regional 100 190 hectáreas de Cordillera
Escalera. Políticamente, el actual Bosque de Protección Cordillera Escalera, se
encuentra ubicada dentro de los distritos de San Roque de Cumbaza, Pongo
del Caynarachi y Barranquita, de la Provincia de Lamas; y los distritos de San
Antonio de Cumbaza, Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Shapaja y Chazuta, de
la provincia de San Martín. A pesar que la superficie del Bosque de Protección
Cordillera Escalera está destinada a garantizar la continuidad de procesos
ecológicos y la producción de bienes y servicios ambientales que dependen de
la integridad de sus bosques; los procesos de intervención agrícola (agricultura
migratoria), deforestación, desarrollo de carreteras han modificado
sustancialmente la composición y estructura del bosques original.

La Cordillera Escalera es cabecera de cuencas importantes como las del río


Shanusi, Cainarache, y Yanayacu que fluyen al lado Este, y del río
Chumbaquihui, Cumbaza y sus afluentes como el Shilcayo, Ahuashiyacu,
Cachiyacu, Pucayacu, que fluyen al lado Oeste; cuyas aguas son de uso
poblacional, agrícola y ganadero.

Considerando los importantes beneficios ambientales y la singularidad de su


diversidad biológica, el presente estudio, propone el establecimiento del Área
de Conservación Regional en la Cordillera Escalera, abarcando territorios de
los distritos de Pinto Recodo, San Roque de Cumbaza, Pongo del Caynarachi y
Barranquita, de la Provincia de Lamas; y de los distritos de San Antonio de
Cumbaza, Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Shapaja y Chazuta, de la provincia
y departamento de San Martín. La propuesta no incluye territorio de
Comunidades Nativas, tampoco predios agrícolas individuales titulados. Ver
Mapa de Ubicación Política.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
3
IV. IMPORTANCIA DEL ÁREA

4.1 Valores ecológicos

El área estudiada resulta ser una zona en la cual hay alta variabilidad ecológica
en espacios cortos, cambiando de bosque húmedo Tropical (bh - T) a bosque
muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT). Esta gran diversidad de espacios
ecológicos, que obedece a situaciones climáticas especiales. cobra su mayor
valor porque permite la existencia de una gran diversidad de formas de vida,
tanto animales como vegetales, lo cual puede traducirse en la disponibilidad de
una gran diversidad de productos.

La parte ecológica en este caso no se puede desligar de la geomorfología, ya


que esta relación tiene una gran importancia en el área que se propone como
Área de Conservación Regional, en la cual el bosque muy húmedo
Premontano Tropical, el bosque húmedo Premontano Tropical, así como el
bosque húmedo Tropical, se encuentran ubicados sobre una geomorfología
muy accidentada, lo que obliga a tratar de conservar estas áreas como
intangibles, en razón que la vegetación que se desarrolla en ellas, dadas las
características climáticas que se presentan, es la cobertura protectora del suelo
y es la que permite que el régimen hídrico sea regular para que la
disponibilidad de agua en las partes bajas sea constante, 8slo es de un altísimo
valor para las poblaciones asentadas en las partes bajas.

Se puede decir que existen dos tipos de valores ecológicos, uno referido a la
diversidad biológica inherente a estas zonas de vida, y otro referido a la utilidad
práctica para las poblaciones que dependen directa o indirectamente de estas
zonas de vida.

4.2 Valores florísticos

Los principales valores florísticos del área propuesta como Área de


Conservación. Regional se refieren a aspectos de endenismo y presencia de
especies importantes como germoplasma.

Como germoplasma, en el ámbito de Cordillera Escalera, se encuentran


plantas promisorias que según a sus propiedades, significan 25 especies (17
familias) con propiedades medicinales; 23 especies (12 familias) con
propiedades alimenticias; 24 especies (14 familias) con propiedades
industriales; 8 especies (7 familias) con propiedades ornamentales; 9 especies
(4 familias) con propiedades artesanales y 6 especies (4 familias) con otras
características.

Destacando las palmeras como la familia con mayor potencial alimenticio,


industrial y artesanal; seguido por las euforbiáceas y las verbenáceas con
mayor potencial medicinal.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
4
Cuadro 1: Plantas promisorias de la provincia de Lamas teniendo
en cuenta sus propiedades (ámbito Cordillera Escalera)

Taxón Medi- Alimen- Indus- Ornamen- Arte- Otros


cinal ticio trial tal sanía
ACANTHACEAE 1
ANNONACEAE 1 1
APOCYNACEAE 1 1
Tabernaemonfana 1 1
sananho
ARECACEAE 2 9 7 1 6 2
Aiphanes sp 1
Astrocarvurn huicunqo 1 1 1
Bactris hylophila 1 1
Mauritia fIexuosa 1 1 1 1
Oenocarpus bataua 1 1 1
Oenocarpus mapora 1 1 1
Phytelephas macrocarpa 1 1 1 1
subsp1
Phytelephas macrocarpa
1 1 1 1
subsp2
Scheelea phalerata 1 1
ASTERACEAE 2 1
Bidens Di/osa 1 1
Chromolaena squalida 1
BIGNONIACEAE 3 1
Cybistax antisyphilitica 1 1
Mansoa alliacea 1
Tvnanthus polvanthus 1
BOMBACACEAE 1 1 1
Matisia cardara
CHENOPODIACEAE 1
Chenopodium 1 1
CHRYSOBALANACEAE 1
Couepia chrysocalyx 1
CYCLANTHACEAE 1 1 1
Carludovica palmata 1 1 1
EUPHORBIACEAE 3 1 2 1
Croton lechleri 1
Jatropha curtas 1
Plukenetia volubilis 1 1
Ricinus communis 1 1 1
FABACEAE
Infla edulis 2 2 2 2
Inga sp 1 1 1 1
LAURACEAE 1 1 1 1 1 1
MALPIGHIACEAE 2 2 2
Byrsonima chrysophy/la 1 1 1 1 1 1
Byrsonima spicata 1 1 1 1 1 1
MAL V ACEAE 1 1
Sida rhombifolia 1 1

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
5
MARANTHACEAE 1
Calathea crotalifera 1 1
MELlACEAE 1 1
Cedrella sp 1
MORACEAE 1
Ficus insípida 1 1 1
MYRT ACEAE 1 1 1
Psidium guaiava 1 1 1
POACEAE 1 1 1
Guadua weberbaueri 2 1 1 1
RUBIACEAE 1 1 1
Genipa americana 1
Un caria tomentosa 1 1
RUTACEAE 1 1
Dictvoloma peruvianum 1 1
SAPOTACEAE 1 1
Pouteria caimito 1 1
UMBELLlFERAE 1 1
Eryngium foetidum 1
VERBENACEAE 1
Vides SP 1

Asimismo, Cordillera Escalera es hábitat de muchas especies de orquídeas del


género Phragmipedium y Catasetum que según Bennett (1999) todas las
especies de Phragmipedium sp están registradas a partir de 1996, como
especies en peligro de extinción en la CITES.

4.3 Valores faunísticos

Entre la fauna de Cordillera Escalera, destacan los anfibios !lar albergar a


nueve especies (Centrolenidos, Dendrobatidos y Leptodactilidos) con
localidades tipos en el interior de la Cordillera Escalera; además, por
encontrarse la distribución más al norte de Ramphophryne Gf. Festae
(Bufonidae), registrado por primera vez en los bosques montanos del sureste
del país. Considerando el avista miento de zonas pantanosas de altura al norte
de Cordillera Escalera poco accesibles, la ocurrencia de nuevas especies para
la ciencia es una posibilidad a ser considerada requiriéndose de mayores -
investigaciones.

Consideramos que es de importancia nacional el hecho que Cordillera Escalera


albergue 3 especies endémicas de centrolenidos (Cochranella croceopodes,
Cochranella saxiscandens, Hyalinobatrachium lemur) , considerando que en el
Perú se han reportado 18 especies endémicas de este tipo de anuros. Por otro
lado, debe mencionarse que de las 14 especies de ranas venenosas de los
bosques montanos (Dendrobatidae) registradas para Perú, 3 se encuentran en
Cordillera escalera (Epipedobates cainarachi, Oendrobates variabi/is y
dendrobates imitator). También en Cordillera Escalera se encuentran tres
localidades tipo de ranas de la familia Leptodactylidae (E/eutherodacty/us
bearsei, Eleutherodactylus citriogaster e /schnocnema saxatilis).

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
6
Cordillera Escalera coincide con el EBA-24 y esta muy próximo al EBA-18 (área
de endenismo de aves). El EBA-24 involucra a tres regiones de cordillera de la
selva norte del país siendo las siguientes: las montañas de la Cordillera del
Cóndor, la Cordillera Colán y las montañas aisladas al este del río Mayo
(Cordillera Escalera). Se reportan seis aves de distribución restringida
(Xenoglaux loweryi, Heliangeius regalis, Grallaricula ochraceifrons,
Herpsilochmus parkeri, Henicorhina leucoptera, Hemitriccus cinnamomeipectus
y Wetmorethraupis sterrhopteron). Es de interés y de importancia para 1(1
conservación, las especies mencionadas ya que se trata de especies
restringidas a los bosques montanos de las cimas de la Cordillem.

Cordillera escalera es una de las 22 zonas prioritarias para la conservación de


mamíferos que no esta siendo incluida por el SINANPE. Probablemente incluya
especies endémicas de roedores muridos que por falta de inventarios aún no
han sido identificados. También, en Cordillera Escalera se encuentran especies
en situación vulnerable como por ejemplo, el oso de anteojos (Tremarctos
omatus) y jaguar (Panthera onca).

4.4 Valores ambientales

En este caso se pueden decir que los valores ambientales están también en la
diversidad de ambientes en espacios cortos, que permiten desarrollar la
producción de un gran número de productos naturales.

Dentro de la diversidad de ambientes existentes, las partes altas de las


montañas de la Cordillera Escalera, lo correspondiente a los bosques de
neblina cobra especial importancia para las poblaciones asentadas en las
partes bajas, al ser estos ambientes captadores y almacenadotes de agua, que
luego es liberada a través de las filtraciones. Este valor ambiental, tan
importante, podría perderse, si no se toman medidas urgentes de protección,
contra el constante avance de la agricultura hacia las partes altas de las
montañas.

4.5 Valores científicos

El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, por las características


de contener muestras representativas de la diversidad biológica del país, ofrece
condiciones extraordinarias para la realización de investigaciones, con
excelentes aportes en medicina, agricultura e industria, al margen de los que
significa su contribución social, económica y cultural para la humanidad. En tal
sentido, la investigación constituye uno de los objetivos estratégicos del manejo
de las mismas.

A nivel de ecosistemas, la propuesta de Área de Conservación Regional


contiene bosques nublados montanos tropicales que ofrecen una interesante
oportunidad de estudio del impacto de su conservación en la calidad de vida y

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
7
la economía local. Además, dado que Cordillera Escalera forma parte de la
Cordillera Cahuapayas, que vincula la parte alta del Parque Nacional Cordillera
Azul, con el Bosque de Protección del Alto Mayo, su estudio dar{¡ luces sobre
la dinámica de los corredores biológicos y sobre las barreras naturales de
dispersión de diferentes especies de aplicación práctica para la conservación
de ésta y otras Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

4.6 Valores socioculturales

La Cordillera' Escalera es muy importante para los principales centros poblados


de la región, no sólo por ser su principal fuente de agua. sino porque es 1<1 vi;]
de comunicación más importante hacia la Selva Baja, a través de la carretera
que une Tarapoto con Yurimaguas.

Los servicios ambientales que brinda la Cordillera Escalera son aprovechados


por la población aledaña en actividades productivas importantes como la
agricultura y crianzas. de animales; así también en poca escala la pesca y
extracción forestal fundamentalmente de chacras agroforestales y de bosques
secundarios. Los bosques de la Cordillera es fuente de abastecimiento de
carne, de monte y plantas medicinales para las poblaciones locales, en calidad
de subsistencia.

La Cordillera esta rodeada por aproximadamente 150 000 personas, donde se


distinguen poblaciones de indígenas quechuas lamistas (Aviación, Chiricyacu,
Chunchiwi, Yurilamas, Pampa Sacha, Chumbaquihui, Alto Shamboyacu) e
indígenas Challahuitas (Charapillo); otras poblaciones son los mestizos y
colonos, que radican en las poblaciones urbanas y rurales de las provincias de
Lamas y San Martín. La diferencia en las costumbres de vida, el idioma, la
artesanía, y las formas de producción, en los grupos sociales son muy
interesantes.

En la zona adyacente al área propuesta, lado Oeste, destacan dos lugares


arqueológicos: Los petroglifos de Bello Horízonte y Alto Polish (La Banda de
Shilcayo - San Martín), que son varias piedras con grabados que forman
figuras de animales y plantas en bajo relieve. El reconocido investigador
Federico Kauffman Doig les asigna una antigüedad de 6000 años
aproximadamente (Wilson León, como Pers). Estos podría formar parte de un
complejo de petroglifos, que incluye grabados antropomorfos en Utcurarca,
Conchihuillo, San Rafael, San Pablo y Machungo, varios kilómetros al sur.

La población de Chazuta, han encontrado y muestran en un local de difusión,


fósiles de animales marinos y restos humanos (vasijas, herramientas de piedra
y huesos). Aparentemente los restos humanos tienen 4000 años de
antigüedad, sin embargo, las investigaciones realizadas para conocer la
antigüedad de los hallazgos, no son del todo confiables, así como tampoco lo
son los grupos de procedencia. Según Wilson León, su descubridor y principal
estudioso pertenecerían a antiguos grupos Tupi-Guaraníes que poblaban la

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
8
zona. Los restos arqueológicos locales no han sido estudiados debidamente,
por lo que en la actualidad nos ofrecen más incógnitas que explicaciones.

4.7 Valores turísticos

En el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera los recursos


turísticos potenciales son paisajísticos (bosque nublado montano, diversidad
biológica, cascadas, miradores, nacientes de ríos, etc.); medicinales (baños
termales y espacios naturales de rehabilitación), y culturales (centros
artesanales, lenguaje y formas de vida de las poblaciones en las zonas
aledañas).

Cabe resaltar la existencia de cataratas de singular belleza como el


Ahuashiyacu, Lágrimas de la novia, Huacamaillo, Tununtunumba, Shanusi,
etc.; los rápidos de corriente de agua en el río Huallaga como el Chumia y el
Vaquero en Shapaja, aguas. termales (San José), restos arqueológicos
(Petroglifos - Polish), miradores turísticos (Lamas).

Estudio de Valoración Económica Total del Bosque de Protección


Cordillera Escalera - San Martín
Estudio realizado por el Biólogo Alfredo H. Portilla Claudio con apoyo financiero
de IRG/BIOFOR, que demuestra la importancia del Bosque de Protección de la
Cordillera Escalera, reportando por las variables de uso directo un valor que
varía entre US$ 4'032,936.46 a US$ 4'130,179.46 al año, teniendo en cuenta
esta cifra la aCtividad agrícola, abastecimiento de agua potable, extracción de
sal, piscicultura, fauna (10% del valor total), actividad forestal, recursos
forestales no maderables (10% del valor total), y actividades turísticas; como se
aprecia, actividades basadas en bienes ambientales y de un valor de uso
directo.

Para el caso de los servicios ambientales, reporta una valoración entre. US$
393'235,813.29 a US$ 400'616,643.92. Resultando el servicio de agua el
principal servicio ambiental ya que contribuye con más de 348 millones de
dólares (88.50 -86.87%).

En conclusión, resalta que el valor económico total de la Diversidad Biológica


del Bosque de Protección Cordillera Escalera varía entre US$ 487'076,092.71 a
US$ 505'975,885.17 con un valor promedio de US$ 496'525,988.94 (precios
del año 2000). Mayor información de este estudio se acompaña en Anexo.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
9
V. TENENCIA DE TIERRAS

El total del territorio reconocido a nivel local como Bosque de Protección


Cordillera Escalera, mediante Resolución Directoral N° 187-92 de la Región
Agraria San Martín, es 1OO 190 ha, sin embargo luego de realizarse
mediciones más exactas, empleando instrumentos de mayor precisión como
GPS y desarrollando el Sistema de Información Geográfica del Bosque de
Protección, la superficie se reduce a 86 688,52 ha de las cuales 20 837,90 ha
(23%) están tituladas a comunidades nativas y agricultores individuales,
quedando solamente 65 851,13 ha disponibles para formar parte de la
propuesta como una nueva Área Natural Protegida de carácter Regional.

La presente propuesta busca declarar como Área de Conservación Regional a


149 870,00 ha en la Cordillera Escalera, excluyendo las áreas tituladas de ocho
comunidades nativas y agricultores individuales.

Al interior del área propuesta, trabajan dos instituciones, cuatro organizaciones


y aproximadamente 258 agricultores individuales en calidad de posesionarios, y
en las zonas aledañas hay ocho comunidades indígenas y siete poblaciones,
que tienen relación directa con el área propuesta, como se detalla a
continuación.

5.1 Instituciones

Universidad Nacional de San Martín (UNSM)


Ocupa aproximadamente 40.50 ha de bosque en la parte alta de la quebrada
Ahuashiyacu, altura del km 20 de la carretera Tarapoto-Yurimaguas, en el
distrito de la Banda de Shilcayo, su administración y manejo está a cargo de la
Facultada de Ciencias Agrarias (FCA) y cuenta con autorización del Ministerio
de Agricultura mediante Cesión de Uso, y son aprovechados con fines
académicos, investigación, proyección de extensión y ecoturismo, dentro de un
"Proyecto de Biodiversidad"; donde cuentan con algunos animales como aves
(loros, tucán, manacaraco, paujil), mamíferos (sajino, mono maquisapa y
pichico), y reptiles (tortugas), atendidos por dos personas contratadas a tiempo
completo denominados guardabosques (entrevista al Decano de la FCAUNSM,
octubre 2002).

Instituto Superior Tecnológico "Nor Oriental de la Selva"


También ocupa 14.80 ha de bosque en tierras de aptitud forestal y de
protección, ubicado en el lado Sur del área que maneja la UNSM, otorgado en
Cesión de Uso, con Resolución Jefatural N° 004-89-CDRT-UNA-XIII-SM-UFFT,
del 17 de Agosto de 1989, por la Unidad Forestal y de Fauna del Ministerio de
Agricultura de San Martín, para uso como Centro de Investigación de la Flora y
Fauna Silvestre; adiestramiento de estudiantes de la carrera profesional de
Forestal, en el campo de Dendrología, Dasometría, Silvicultura, Conservación,
Ecología, Inventario, Manejo Forestal, entre otros.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
10
5.2 Organizaciones

Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de


Medicinas Tradicionales (T AKIWASI)
Dedicada a combatir la adicción de estupefacientes, ocupa 49.00 ha de bosque
entre primario y secundario, adquiridos a varios agricultores posesionarios,
donde cultivan plantas medicinales para sus pacientes, esta ubicado al interior
del área propuesto en la margen derecha y parte media del rlo Shilcayo. Al
interior del área existe una construcción de madera denominado maloca usado
para reposo de sus pacientes. En el año 2000 registraron la visita a la zona de
95 turistas de diferentes países y 130 pacientes tratados sobre la adicción a las
drogas.

Asociación Unidad Autogestionaria Alto Shilcayo


Conformado por 66 familias de agricultores indígena quechua lamista; se
estima que el 44% viven casi permanentemente en la zona. Ocupan en calidad
de posesioné3rios unos 1 425 ha de tierras con aptitud forestal y protección,
desde más de 10 años. Esta ubicado dentro del área propuesta, en la parte
alta del río Shilcayo, en el sector conocido como "Julián Pampa", jurisdicción
del distrito de Tarapoto, provincia y departamento de San Martín, entre las
coordenadas UTM 350000E, 9286 OOON y 350000E, 9291000N, y 355000E,
9286 OOON y 355000E, 9291000N. La constitución de esta asociación data del
03 de Octubre del año 2001, siendo su representante legal Liborio Tapullima
Cachique, y reciben asistencia técnica y asesoramiento de la ONG Estudios
Amazónicos URKU de Tarapoto. URKO desarrolló en el año 2001 el Proyecto
"Conservación y Protección de la Micrococuenca Alta del Río Shilcayo" con el
apoyo financiero del Fondo de las Américas.

Los agricultores cultivan pequeñas parcelas en ladera para obtener productos


de subsistencia, y la mayor parte del sector está cubierto con bosques
primarios, al cual protegen y tienen compromisos de no tumbar más monte alto
para chacra, resultando un lugar propicio para el ecoturismo. Se conoce que
los agricultores comparten su permanencia y cultivos con otras chacras que
tienen en la parte baja del río Mayo, por los pueblos de Solo, San Antonio,
entre otros, en la provincia de Lamas.

Empresa Turística "Y ACUMAMAN" EIRL


Domicilio en Jr. Prolongación Alerta 301 Tarapoto - Perú, creado en 1999 por
Dionisio Santos, registro público 1738 y licencia municipal 1355, busca
modalidades de conservación y protección del medio ambiente, aplica métodos
de utilización razonable y sostenible de los recursos naturales renovables en
beneficio del desarrollo social, económico y de salud de la población.

Bajo esta óptica Yacumaman trabaja desde hace 4 años en la parte alta del río
Shilcayo (sector Julián Pampa) en sociedad con el agricultor Pedro Tapullima
Cachique, sobre concientización aplicada con inversión privada. En el año

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
11
2000 iniciaron un plan piloto de conservación forestal y turismo vivencial, que
contempla acuerdos con los agricultores posesionaríos para no depredar el
bosque a cambio de beneficios económicos por sus servicios de trabajo en
mantenimiento de caminos, pequeñas obras de arte, entre otros. Esta empresa
tiene en Tarapoto un local de 1.50 ha con ambientes de hospedaje y trabajo
etnobotánico con plantas medicinales amazónicos, y combina la estadía de los
usuarios con visita a la zona de Julián Pampa, a 4 horas de camino de
Tarapoto, donde cuenta con dos tambos para albergar grupos de 20 personas,
una maloca y una choza de sudación, construidos en el terreno de don Pedro
Tapullima Cachique.

Instituto de Investigación de la Biología de las Cordilleras Orientales -


INIBICO
Esta organización no gubernamental cuenta con un área de 6 ha con fines de
investigación en reproducción natural de ranas venenosas, a la altura de los
kms. 20 y 21 de la CarreteraTarapoto-Yurimaguas. Actualmente esta
tramitando ante el lNRENA su autorización para su funcionamiento legal.

5.3 Tierras tituladas a comunidades nativas:

Aledañas al límite del área propuesta, existen 8 comunidades nativas


reconocidas y tituladas desde 1997; siete de ellas pertenecen al grupo ento-
lingüístico de los Kechwas-Lamas y están ubicadas en la vertiente occidental
de la Cordillera (Aviación, Alto Shamboyacu, Yurilamas, Pampa Sacha y
Chumbaquihui), y una en el lado oriental que pertenece al pueblo indígena
Chayahuita (Charapillo).

Los territorios de las comunidades nativas tituladas, abarcan parte de la


Cordillera Escalera, y no están consideradas en la propuesta de área de
conservación. El área total de éstas tierras tituladas es de 54 017,37 ha que
comprende tierras adjudicadas, cedidas en uso y de protección, cuyas
superficies aparecen en el cuadro siguiente.

Cuadro 2: Distribución de los territorios de las Comunidades Nativas


aledañas al área propuesta
Área Tierras aptitud forestal Tierras de Total
Comunidad
adjudicada Cesión de uso (ha) Protección (ha) territorio
Nativa
(ha)
Alto 598,00 238,00 1 210,50 2 046,50
Shambuyaku
Aviación 756,00 780,00 1 456,00 2992,00
Chirikyaku 608,50 431,00 4453,00 5492,50
Chunchiwi 608,00 201,00 4 890,00 5699,00
Yurilamas 6 980,50 -- 24 038,25 31018,75
Chumbaquihui 396,99 373,30 312,46 1 082,75
Pampa Sacha 303,50 357,50 859,00 1 520,00
Charapillo 2 675,85 527,87 962,15 4165,87
TOTAL 12927,34 2 908,67 38181,36 54017,37
(%) 24.00 5.00 71.00 100.00
Fuente: Proyecto Especial de Titulación de Tierras de la Región San Martín.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
12
La actividad agropecuaria de estas poblaciones es atípica para comunidades
indígenas amazónicas, porque este tipo de comunidades suelen satisfacer sus
necesidades básicas a través de la agricultura en pequeña escala, caza, pesca
y recolección.

Los kechwa lamista tienen habitualmente, aparte de las chacras necesarias


para su autoconsumo, parcelas dedicadas a producir cultivos comerciales
(nombrados "plantaciones" por Barbira). Por esta razón, el tamaño total de
terreno dedicado a la agricultura, es en promedio de 5 hectáreas por familia al
año. Para mantener esta enorme cantidad de terreno agrícola, los indígenas se
ven obligados a contratar mano de obra (peonada, a 5 soles cada peón) y
actividades de redistribución como el choba choba con bastante frecuencia.

5.4 Centros Poblados en el valle del Alto Cainarachi adyacentes al área


propuesta

Ingresando por ambos 'márgenes de la carretera Tarapoto - Yurimaguas, a la


altura de los kilómetros 25 y 34, en la Cordillera Escalera, se accede al valle del
Alto Caynarachi y a los poblados de Santa Rosa, Progreso y San José, los
cuales están asentados hace más de 20 años; y aproximadamente a 5 horas
de camino hacía el norte de Progreso se encuentran los poblados de Alto
Progreso y Vista Alegre, cuya ocupación por agricultores de migración andina
van desde 7 a 10 años, y es una de las áreas críticas, por amenazas de nuevas
migraciones; de otro lado hacia el lado sur también de Progreso, a 4 horas de
camino se encuentran los poblados de Sinamipampa y Santa Elena. Estos
poblados y las tierras trabajadas por agricultores posesionarías sin título, no
forman parte del área propuesta.

Cuadro 3: Asentamientos en el Valle del Alto Caynarachi aledañas al área


propuesta (km 25 a 34 carretera Tarapoto – Yurimaguas)
Año de Número Número
Centro Poblado km carretera
Fundación Familia Personas
Santa Rosa km 25 1993 32 120
Caserio Progreso km 30 6 oct. 1980 38 350
- Sector Alto Progreso 4-5 horas a pie del km 28 16 130
- Sector Vista Alegre 4-5 horas a pie del km 28 22 125
San José km 33 1 mar. 1980 40 180

Sinamipampa 2 horas a pie km 34+500 1995 12 142

Santa Elena 4 horas a pie del km 33 30 150 aprox.


Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
13
Estos poblados, que ya cuentan con varios años de asentamiento (entre 7 y 20
años), tienen derecho sobre su territorio. Según información obtenida en la
comunidad de Progreso, el proceso de migración continua desde la Sierra,
principalmente de Cajamarca, Amazonas y La Libertad.

5.5 Tierras tituladas a los agricultores individuales en áreas adyacentes


a la propuesta
La mayoría de los predios ubicados en el pie de monte de la Cordillera
Escalera, en la jurisdicción de los distritos del Pongo del Caynarachl y
Barranquita en el lado Este; Chazuta y Shapaja en el lado Sur; La Banda de
Shilcayo, Tarapoto, San Antonio de Cumbaza, San Roque de Curnbaza y Pinto
Recodo en el lado Oeste, fueron tituladas y registradas en la década de los
años 90; estas tierras formaran parte la zona de amortiguamiento del área
natural a proteger. El catastro de titulación de tierras obra en la oficina del
Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT), de la región Agraria San
Martín.

5.6 Agricultores posesionados sin título en el área propuesta

Las visitas de campo y reuniones de consulta, ha permitido obtener información


para estimar el número de agricultores posesionados dentro del área
propuesta, como se detalla a continuación.

Cuadro 4: Número estimada de agricultores posesionados en el área propuesta

N° de Tiempo de Lugar o Hito


Provincia Distrito Sector Agricul- posesión próximo de
tores referencia
Lamas San Roque Chontal 03 10 años Pueblo San Roque
de Cumbaza La zanja 10 10 años Pueblo San Roque
Pongo del Carachamera 10 15-20 años Hito 44
Cavnarachi
San Martín San Antonio Cachiyacu 30 10-25 años Pueblo San Antonio
de Cumbaza e Hitos 49 y 50.
Alto Progreso 15 1-5 años Hitos 33 V 34
Vista Alegre 15 1-5 años Hitos 33 V 34
Tarapoto Tarapotillo 15 10-20 años Ciudad Tarapoto
La Banda de Alto Shilcayo 50 5-+30 años Cuenca alta del río
Shilcayo Shilcavo
Urahuasha 10 5-25 años Hitos 47 V 48
Alto 25 5-+30 años Catarara
Ahuashiyacu Ahuashivacu
La Unión 20 5-+30 años Q. Alto Pucayacu
Carachamera 05 10-+20anos Q. Tiraco, Hito 30
Cachivacu 10 5-15 años Qda.Cachivacu,H30
Santa Elena 10 10-30 años Hitos 36 V 39
Shapaja Nvo. Lamas 25 10-20 años Hito 42 V 43
Chazuta Callanayacu 05 10-+30años Hito 24
TOTAL 258
Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
14
Las áreas ocupadas se encuentran en riveras de fuentes de agua y laderas, la
extensión individual varía generalmente de 1 a 10 hectáreas, no cuentan con
título de propiedad, con excepción de cinco agricultores que tienen título del
año 1960. Los cultivos que practican son de pan llevar con fines de
subsistencia, y trabajan generalmente en forma estacionaria es decir no viven
en las chacras, sólo recurren cuando van a realizar actividades de preparación
de terreno, siembra, cultivo y cosecha; radican en las poblaciones cercanas.

En las reuniones de consulta a los agricultores posesionados dentro del área


propuesta y a las poblaciones aledañas, se ha obtenido el consenso para el
establecimiento del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, cuyas
Actas se muestran en Anexo. En adelante se trabajaran con los agricultores
respetando su trabajo y derechos adquiridos, y al mismo tiempo
comprometiendo su participación en la recuperación de 108 bosques, la
conservación y protección de los recursos naturales y la diversidad biológica.

5.7 Actividades de exploración y explotación de hidrocarburos

Mediante el D.S. 002-2002-EM se suscribió el contrato de licencia para la


exploración y explotación del lote 87, el mismo que comprende el área
propuesta. El contrato fue firmado entre el gobierno peruano (Perú Petro) y la
empresa privada Advantage Resources, Selva LIc.

En cumplimiento de las exigencias de Ley, Advantage Resources contrató los


servicios de GEMA (Consultoría y Servicios Geográficos y Medio Ambiente
S.A.) para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. El EIA fue
presentado en audiencia pública el 15 de diciembre del 2000 en la ciudad de
Tarapoto, luego de las observaciones presentadas y fase de consultas, fue
aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

El lote 87 tiene una superficie de 753 412 ha. El actual Bosque de protección
Cordillera escalera y el área propuesta como Área de Conservación Regional
se encuentra totalmente incluido por el lote 87. Como lote petrolero la zona de
estudio es susceptible de sufrir procesos de exploración y explotación de
hidrocarburos.

Las actividades programadas de prospección sísmica 2D para el lote se


realizarán en tres fases e incluyen la construcción de las líneas sísmicas,
construcción del campamento base (superficie máxima de 2 hectáreas),
helipuertos y perforación de pozos. A continuación se detalla las actividades
previstas en cada una de las fases.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
15
I FASE:

- Dentro de la propuesta de Área de Conservación Regional y del actual


Bosque de Protección: 3 líneas sísmicas de 25 km de longitud y una línea
de km.
- Fuera de la propuesta de Área de Conservación Regional y del actual
Bosque de protección: 5 Líneas de prospección en las proximidades de la
laguna Sauce (75 km lineales de líneas sísmicas en total).

II FASE:

- Dentro de la propuesta de Área de Conservación Regional y del actual


Bosque de Protección: 11 líneas sísmicas (278 km lineales en total).
- Fuera de la propuesta de Área de Conservación Regional y del actual
Bosque de Protección: 4 líneas sísmicas (129 km lineales de líneas
sísmicas).

III FASE:

- Fuera de la propuesta de Área de Conservación Regional y del actual


Bosque de Protección: 7 líneas sísmicas (185 km lineales de líneas
sísmicas).

El actual Bosque de Protección Cordillera Escalera y la propuesta de Área de


Conservación Regional serán atravesados por 14 líneas sísmicas, significando
inicialmente la deforestación de 74.2 hectáreas (371 km lineales por 2 metros
de ancho por cada línea sísmica) sin considerar la deforestación provocada por
la construcción de helipuertos, campamentos bases entre otras actividades.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
16
VI. FACTORES BIOFÍSICOS

6.1 Cuencas hidrográficas

El sistema de drenaje es integrado, es decir que existe interconexión de todos y


cada uno de los canales de escorrentía; es de textura fina, ya que el número de
tributarios por unidad de superficie es grande, por otro lado se observa que el
drenaje es de tipo sub paralelo a nivel de los ríos de primer orden, lo cual es
indicativo de valles de relleno, de rocas sedimentarias y de una pendiente
regional pronunciada. Sin embargo, a nivel del ordenamiento de los canales de
segundo y tercer orden, se observa un sistema sub-dendrítico, que ocurre en
aquellas zonas donde las aguas de escorrentía pasan de un material poco
resistente a otro con un cierto grado de control estructural; estos tipos de
ordenamiento del drenaje generalmente se desarrollan sobre materiales como
lutitas, arcillitas, limonitas y areniscas.

Asimismo, se observa un equilibrio entre la red hidrográfica, la vegetación y el


suelo; previéndose que si se elimina la vegetación, este equilibrio quedará roto.
Por ello, todo programa de desarrollo en la zona, debe considerar como un
punto muy importante, planes de conservación del sistema hidrográfico.

Utilizando información cartográfica e imágenes del satélite landsat (1985) se


elaboró el mapa de cuencas e identificó los sistemas de drenaje, la extensión
superficial de cada cuenca en el área propuesta de la Cordillera Escalera, los
resultados son los siguientes:

1. Mayo – Cumbaza 15%


2. Shanusi 30%
3. Pampayacu – Charapillo 10%
4. Cainarachi 35%
4 a. Alto Cainarachi 20%
4 b. Yanayacu 15%
5. Sistema Chazuta – Chipaota 10%

Estos son porcentajes de cuanto representa cada cuenca que nace en las
cumbres de la Cordillera Escalera en la superficie del área estudiada.

La distribución espacial de las cuencas o áreas de drenaje de la Cordillera


Escalera (Ver Mapa) da lugar a que el 75% del agua que produce Escalera
drene hacia el Nor Este (flanco oriental), aportando sus aguas al río Huallaga
muy cerca al límite departamental o en el Departamento de Loreto, a través de
sus afluentes Paranapura, Shanusi y Cainarachi. Estos cursos de agua se
originan parcialmente en las partes altas del, área propuesta, drenan su
piedemonte y zonas bajas del Nor Este del departamento de San Martín en
zonas ocupadas por comunidades nativas, mestizos y colonos que muestran
impactos antropogénicos en un rango de alta y baja intervención,
predominando las áreas poco intervenidas.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
17
El 25% de las cuencas que llevan las aguas del Sur Oeste de Escalera (flanco
occidental) fluye hacia el Huallaga en el Departamento de San Martín, a través
del Mayo que recoge las aguas del Cumbaza o directamente. Esta zona
presenta cursos de agua más cortos y de mayores pendientes, con
características de torrentes en las épocas de lluvias, localizados en las áreas
con mayores presiones demográficas debido a su proximidad a la red de
carreteras del Departamento de San Martín y a los centros poblados más
importantes como Tarapoto, Lamas, Pinto Recodo, San Roque, San Antonio de
Cumbaza, Shapaja y Chazuta. El nivel predominante de intervención en esta
región de la Escalera es muy fuerte y por ende la degradación de sus tierras,

La división de la Cordillera Escalera en sus dos vertientes una del 75 % de


drenaje hacia el Nor Este y la otra de 25% hacia el Sur Oeste, define
claramente una divisoria o línea de cumbres de dirección Nor-Oeste Sur-Este.

Las características de los principales ríos por el área de estudio se detallan a


continuación:

6.1.1 Las cuencas del Mayo - Cumbaza

Se hace referencia en este caso al sistema Mayo - Cumbaza, que se extiende


sobre el 15% del área de Cordillera Escalera, debido a que el río Cumbaza
vierte sus aguas al Huallaga a través del río Mayo. Las nacientes de estas
cuencas se encuentran en el lado central oeste del área propuesta. El sistema
del Mayo-Cumbaza es el más accesible por su cercanía a las vías carrozables
ya las ciudades más pobladas (Tarapoto y Lamas).

Estudios realizados en la cuenca del Cumbaza con fines de su represamiento


menor en 1965, reportan caudales de estiaje del orden de 1.63 m3/seg y
caudales máximos normales de 30 m3/seg. Se' señala que las medidas
efectuadas presentan como la creciente extrema la del 16 de Noviembre de
1961 en que se alcanzó a medir 275 m3/seg. Asimismo, se llega a determinar
para un período de retorno de 100 años, un pico de descargas de 700 m3/seg
el cual puede parecer excesivamente alto, pero permite considerar la fuerza
potencial y la variabilidad de sus crecidas, así como la posibilidad de eventos
extremos de precipitación de alta intensidad y larga duración. También se
indica que estas pueden ser repentinas y violentas con tiempos de tres horas
para ocupar todo el cauce.

El cálculo del caudal de la cuenca del Cumbaza como en los demás ríos
medidos o estimados considera el agua que se produce dentro de Cordillera
Escalera. El Cumbaza fue medido aguas arriba de la ciudad de Tarapoto,
antes de la bocatoma, obteniéndose una descarga instantánea (9 Nov. 2000)
de Qcum = 2.37 m3/s. Se asume como precipitación media anual para Cumbaza
de 1500 mm. El caudal de estas cuencas representa el 12.4% del total de
recursos hídricos generados por Cordillera Escalera. Es importante destacar

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
18
que este 12.4% representa para la ciudad de Tarapoto y la ciudad de Lamas el
100% del recurso agua empleado para uso urbano.

Los valores de sedimentos en suspensión en el Cumbaza hasta su


desembocadura en el Mayo y sus tributarios fluctúan entre 1 y 4 mg/I siendo
valores muy bajos, acordes con la ausencia de lluvias, que denotan aguas
limpias, mínima o nula escorrentía superficial causante de erosión en valles o
laderas y baja erosión ribereña reciente, como puede observarse en las fotos
Nºs. 1 al 5 que muestran el río Cumbaza (San Roque), el Cacl1iyacu, el
Cumbaza (antes de la bocatoma), el Shilcayo y la boca del cumbaza en el
Mayo, respectivamente.

La calidad del agua en términos de pH para el Cumbaza y sus tributarios, varia


de casi neutro a ligeramente alcalino en un rango de 7.4 a 8.5. De la misma
forma, la conductividad eléctrica en estos ríos oscila entre < 10 a 543 uS
indicando una baja concentración de sólidos disueltos en el agua. Los valores
de temperatura medidos a diferentes horas son normales encontrándose entre
los 22.4 (8:30 a.m.) y 31.3 (5:15 p.m.) grados Celsius. Los datos obtenidos de
oxígeno disuelto en el agua son altos y varían de 9.6 a 13.2 ppm.

6.1.2 La cuenca del Shanusi

Esta cuenca hace de la Faja Subandina drenando la parte centro y Nor Este de
Cordillera Escalera, su dirección es de Sur Oeste a Nor Este. La cuenca del
Shanusi cubre el 30% del área de estudio drenando hacia la parte norte de
Escalera en sectores con media y baja intervención humana, que pertenecen a
la comunidad de Yurilamas. Algunos de sus puntos de drenaje de Escalera son
poco accesibles para ser medidos.

A juzgar por el tamaño de la cuenca dos veces más grande que la del
Cumbaza, con una precipitación 40% mayor, con una degradación de media a
baja de la tierra y con una vegetación original arbórea mejor conservada de
mayor demanda evapotranspirativa, podemos asumir que el rendimiento hídrico
del sistema del Shanusi a su salida de Cordillera Escalera, para inicios del mes
de Noviembre, se encuentra en el orden aproximado de 4.93 m3/s (26.1% de
todo el recurso agua generado en Cordillera Escalera). Se asume como la
lluvia media anual para esta cuenca, por su altitud y ubicación 2000 mm.

6.1.3 Cuencas del Pampayacu y Charapillo

Los ríos de estas cuencas ocupan el extremo superior oriental de Cordillera


Escalera abarcando el 10 % del área de estudio. El acceso es aún más difícil
que el del Shanusi por las distancias mayores. Cuenta con áreas mediana y
fuertemente intervenidas en terrenos de la comunidad de Charapillo e
igualmente con vegetación alta en buen estado de conservación.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
19
Utilizando los criterios del tamaño de cuenca, cantidad de lluvia recibida y
pérdidas por ET se determino un caudal de 2.46 m3/s (13.1 % de todo el
recursos hídrico generado en Cordillera Escalera). Se asume como
precipitación media anual para Pampayacu - Charapillo 1900 mm.

6.1.4 Cuencas del Cainarachi

Nace en la Faja Subandina drenando toda la parte Sur Este del área de estudio
a modo de una red de drenaje arborescente en las nacientes y anastomosada
al pasar al Llano Amazónico. Este es el sistema que drena la mayor parte de
Cordillera Escalera (35%). Se extiende sobre terrenos de varias coll1unidades
y localidades bastante pobladas por su proximidad a la carretera de Tarapoto a
Yurimaguas, con algunos sectores bastante intervenidos y otros casi en
condición natural por su difícil acceso. Cuenta con dos sub-cuencas bien
diferenciadas, una con ríos que drenan al Alto Cainarachi, en zonas más
pobladas, de fuertes pendientes medias y poca sinuosidad; y la segunda con
cabeceras de ríos de mayor desarrollo y menores pendientes que aportan al
Cainarachi a través del Yuracyacu y otros afluentes que recorren áreas aún de
bajo impacto.

Teniendo en cuenta los criterios antes empleados. considerando de acuerdo a


las referencias citadas, el valor más alto de lluvia anual para esta zona es 3000
mm y que la ET de las áreas intervenidas y de los bosques de los terrenos
halófitos de menor porte puede ser fisiológicamente algo menos exigente. pero
con alta humedad en el suelo (factor 0.6), rodemos aproximar el caudal del
Cainarachi que fluye de Escalera en 6.34 m3/s (33.5% del todo el recurso
hídrico generado por Cordillera Escalera).

En esta cuenca también se tomaron datos de sedimentos en suspensión y


calidad de agua. Resultando 105 primeros en valores bajos entre los 2 y 7 mg/l,
105 valores más altos corresponden a la cuenca del Cachiyacu que drena
áreas fuertemente intervenidas. Los valores de pH fueron todos medianamente
alcalinos, siendo el más alto (8.76 uS) el de Cachiyacu en concordancia con
sus medidas sumamente altas de conductividad eléctrica sobre los 9000 uS
originados en las grandes vetas de salo domas salinos que se encuentran en
las nacientes de estos ríos (Domo del Tiraco). Las medidas de temperatura se
llevaron a cabo entre las 10:45 am y 1:00 pm y siempre estuvieron muy
cercanas a los 27 ºC. El oxígeno disuelto de estos ríos fue alto y muy parecido
en el Cainarachi y en el Tiraco (12.8 y 12.7 ppm) siendo algo más bajo en el
Cachiyacu (11.5 ppm).

6.1.5 Sistema Chazuta - Chipaota

Este sistema de pequeñas cuencas de ríos de poca longitud, similares al


Chazutayacu, con altas pendientes y notoria torrencialidad estacional, ocupa un
espacio relativamente pequeño (10%), aunque muy inestable geológicamente,
expuesto a deslizamientos y otros procesos de erosión en

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
20
masa y fuertemente alterado por la presencia del hombre, la carretera y el río
Huallaga. Se estima que la lluvia en esta zona sobre la localidad de Chazuta es
de unos 1800 mm/año, sin embargo, debido a la degradación de la cobertura
vegetal, la escorrentía superficial es alta y la evapotranspiración es
relativamente baja.

Utilizando los criterios del tamaño de cuenca, cantidad de lluvia recibida y


pérdidas por ET se determino un caudal de 2.84 m3/s (14.9% riel total del
recurso hídrico generado por Cordillera Escalera).

6.1.6 Caudal total drenado por Cordillera Escalera

Sobre la base de estos cálculos y estimaciones de caudal parciales para el


inicio del mes de Noviembre del año 2000, antes de la estación lluviosa,
podemos aproximar un dato de caudal total (QT) que es drenado o producido
por la Cordillera Escalera en su situación de uso y protección actuales:

QT = Qcum + Qsha + Qpyc + Qcal + Qc-c


QT = 2.37 + 4.93 + 2.46 + 6.34 + 2.84 = 18.94 m3/s
QT(%) = 12.4% + 26.1% + 13.1% + 33.5% +14.9%

La cantidad de agua que produce instantáneamente la Cordillera Escalera es


del orden de los 20.00 m3/s, cifra que en condiciones normales en época de
lluvias podría llegar normalmente (sin exceder las expectativas locales) en
conjunto a los 200 m3/s y, considerando la información antes referida del
Cumbaza, en eventos extremos a cifras mucho mayores.

Los bosques nublados en Cordillera Escalera podrían ocupar solamente un


área aproximada del 5 al 10% del área total de la pretendida Área Protegida,
sin embargo por su ubicación en las cabeceras de las cuencas de mayor
demanda de agua para uso agrícola y doméstico y por los aportes hídricos
extraordinarios. y constantes de las neblinas a los cursos de agua, su
importancia estratégica puede ser mucho mayor a lo esperado y por lo tanto su
protección debe ser asegurada para beneficio de la población local.

A lo largo de esta línea se ubican los bosques de mayor elevación, por encima
de los 1200 m, en los cuales se producen aportes adicionales de agua al ciclo
hidrológico convencional por la condensación de las constantes y densas
neblinas en las copas de los árboles y su escurrimiento hacia el suelo, dando
lugar a los llamados bosques nublados, caracterizados por la abundante
presencia de epífitas en sus ramas y muchos endemismos.

6.1.7 Cantidad y calidad del agua en Cordillera Escalera

Se evaluaron los siguientes cursos de agua (Cuadro Nº 5): Cumbaza en San


Roque, Cachiyacu (del Cumbaza), Cumbaza antes de la bocatoma, Bocatoma
Cumbaza (derivación para riego), Shilcayo (antes de la bocatoma de EMAPA

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
21
San Martín S.A.), Shilcayo (boca), Ahuashiyacu, Yuracyacu, Cainarache
(pongo), Cachiyacu (pongo), Tiraco (pongo), Cumbaza (boca) y Pucayacu.

Los datos de caudal fueron tomados para las principales vías de drenaje
accesibles hacia el Sur Oeste (río Cumbaza) y Nor Este (río Cainarache) de la
Cordillera Escalera, en sus zonas de mayor presión demográfica, como una
muestra inicial de las descargas y las características físico-químicas más
importantes de estos ríos aún en época de vaciante.

Cuadro 5: Cantidad y calidad del agua de los principales ríos, quebradas y


canales provenientes de la Cordillera Escalera
(Evaluaciones realizadas del 8 al 11 de Noviembre del 2000)

Cantidad Calidad
Conductividad Tempera Oxígeno Sedimento
Estación Hora
Caudal Eléctrica pH tura disuelto suspensión
Río, quebrada o canal mJ/s US °C Ppm Q/I
1 1.20 33.90 7.40 22.40 12.10 0.001 8:30
Cumbaza (San Roque)
a.m.
2 Boca Qda. Cachiyacu 0.04 <10 8.50 25.00 13.20 0.002 10:15
Tarapoto) a.m.
Cumbaza (antes de la 12:30
3 2.37 75 8.50 28.50 9.60
bocatoma canal riego) p.m.
Bocatoma Cumbaza
4 1.78 (no se midió)
canal de riego)
Shilcayo (antes de la 4:00
5 0.10 <10 8.27 26.10 12.10 0.003
bocatoma de EMAP A) p.m.
5:15
6 Boca del río Shilcayo 0.06 543 7.85 31.30 13.00 0.004
p.m.
6:00
7 Boca Q. Ahuashiyacu 0.06 311 7.88 30.10 9.50 0.004
p.m.
8 1.15 173 7.72 27.10 13.20 0.004 9:45
Boca Qda. Yuracyacu
a.m.
9 Río Cainarache 3.63 2720 8.44 27.00 12.80 0.002 10:45
(pongo) a.m.
Boca Qda. Cachiyacu 1:00
10 0.88 9420 8.76 28.00 11.50 0.007
(pongo) p.m.
Boca Q. Tiraco 12:15
11 1.31 222 8.60 27.00 12.70 0.004
(pongo) p.m.
12 Boca del río Cumbaza 0.86 370 7.81 26.60 9.80 0.004 7:30
a.m.
13 0.44 207 7.67 25.80 11.80 0.007 8:30
Boca de Q. Pucayacu
a.m.
Fuente: Evaluación realizada por el Equipo Técnico

6.2 Clima

La Cordillera Escalera es un elemento determinante en el clima local. Su


presencia intercepta la masa de aire húmedo proveniente de la Amazonía. A
continuación se detallan los parámetros de temperatura y precipitación.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
22
6.2.1 Temperatura

La información sobre temperatura es bastante restringida, existiendo sólo tres


estaciones con este tipo de información, en localidades adyacentes al área de
estudio, pero no dentro de ella, además se concentran a un solo lado del área
de estudio, el occidental, mientras el oriental no dispone de información alguna,
lo que puede ayudar en este caso es el diagrama bioclimático de Holdridge. La
temperatura hasta los 1000 msnm se sitúa alrededor de los 25 ºC, a partir de
los 1000 Hasta los 2000 msnm, la temperatura disminuye hasta los 22 ºC.

6.2.2 Precipitación

La información actualizada sobre precipitación es escasa o casi no existe. Los


registros de lluvias están mayormente concentrados en la zona Sur Central del
área en estudio (Lamas, El Porvenir, Tarapoto, Chazuta y San Antonio) y
Pongo del Caynarachi, y se hallan disponibles en la oficina regional del
SENAMHI desde 1993-1995.

Considerando los datos históricos de precipitación total anual media, altitud y


temperatura de algunas estaciones en centros poblados del entorno de la
Cordillera, tomados del "Plan Básico de Protección Ambiental del Huallaga
Central y Bajo Mayo" publicado por la ONERN en 1979 nos dan una idea de las
tendencias de la variabilidad de la lluvia en la zona y también de la notoria
disminución de estaciones meteorológicas en las últimas dos décadas (Cuadro
N° 6), el indicado estudio de ONERN cita datos de 34 estaciones, actualmente
el SENAMHI en Tarapoto sólo oferta los datos de 6 estaciones.

Esta información muestra la tendencia de las lluvias a disminuir sensiblemente


hacia el Sur Oeste de la Cordillera y sugiere que su aumento se debe a la
influencia orográfica de las cordilleras circundantes y los patrones de
circulación atmosférica que ellas imponen en sus áreas adyacentes. El informe
de ONERN 1979 indica un valor de evapotranspiración (ET) potencial anual
medio para la zona de unos 1500 mm lo que denotaría un déficit hídrico
potencial de unos 250 mm laño.

Reportes de estudios sobre bosques montanos tropicales de Colombia,


comparables a los de Tarapoto en términos de precipitación y elevación,
muestran porcentajes de ET medida en un año del orden del 60%, de la lluvia
total anual, valor que tiende a disminuir significativamente (hasta el 15-20%) en
las zonas de bosques nublados.

Sin embargo, se puede dividir en dos grandes zonas: La vertiente oriental de la


Cordillera Escalera que tiene un rango de precipitaciones de 2500 a 3500 mm y
la vertiente occidental con precipitaciones que van de 1500 a 2000 mm.

La primera es la más lluviosa, por estar más cerca al centro de origen de las
masas de aire y representa el contrafuerte montañoso que se opone al

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
23
desplazamiento de las masas que provienen del Oriente. Esto da como
consecuencia un ambiente de características húmedas y muy húmedas, la
estación cercana a esta zona es la del Pongo del Caynarachi que muestra un
promedio de 3700 mm.

En la segunda zona las precipitaciones disminuyen considerablemente,


llegando a caer hasta la mitad del volumen de agua de la otra zona. Esto se
corrobora con los totales promedio de las estaciones de Lamas (1531 mm),
San Antonio (2004 mm), Chazuta (1538 mm) y Tarapoto (1233 mm).

Cuadro 6: Altitud, Precipitación y Temperatura en el ámbito de influencia


de la Cordillera Escalera

Estaciones Altitud Precipitación Temperatura


(msnm) (Total anual media, mm) (º C)
Roque 830 841 22
La Unión 450 854
Pilluana 500 869
Bellavista 264 896 25
Picota 480 900
El Porvenir 356 1090 26
Tabalosos 580 1176
Tarapoto 313 1240 26
San Pablo 280 1282
Sacanche 500 1366
Juanjuí 268 1371 26
Sisa 900 1389 25
Saposoa 324 1450
Sauce 850 1466 23
Movobamba 860 1515 23
Lamas 772 1546 23
Soritor 1100 1557
Rioia 848 1629 22
Shanusi 280 1772
Chazuta 480 1788
San Antonio 480 1812
Pongo 300 3256
Fuente: "Plan Básico de Protección Ambiental del Huallaga Central y Bajo Mayo" publicado por la ONERN en
1979

6.3 Geología

La zona en estudio se encuentra sobre la faja subandina, que es el resultado


de procesos de formación tectónica intensificados durante el Mio-Plioceno, los
que han ocasionado el plegamiento y levantamiento de bloques por la acción
de fallas inversas asociadas con fallas y bloques en el basamento Pre-
Mesozoico.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
24
La estratigrafía muestra que en el área de estudio las formaciones más
importantes son: Sarayaquillo que se compone de areniscas, lodolitas, limolitas
claramente diferenciadas por su coloración rojiza y estratificación gruesa con
una morfología accidentada e irregular. Cushabatay que se compone de
areniscas macizas blancas y amarillas de grano fino y grueso con
estratificación cruzada. Agua Caliente se compone de una secuencia monótona
de areniscas cuarzosas de grano fino a grueso que ocasionalmente presenta
pequeños guijarros, los estratos son medianos a gruesos, con estratificación
sesgada y ondulada. Chonta consiste predominantemente de lutitas y lodolitas
gris claras a gris oscuras en la parte media a superior, mientras que en la
secuencia inferior se notan limoarcillitas. margas y calizas gris claras a oscuras.

Tectónicamente el área de estudio es compleja y variada. En términos


generales forma parte del Geoanticlinal Alto Shanusi, sobre la Cadena
Longitudinal Subandina, su eje de rumbo N40o0, se le puede seguir a lo largo
de 40 km, notándose que está segmentado por efecto de fallas transversales.
Afecta a rocas del Cretáceo que se encuentran en sus flancos, mientras que en
el núcleo se expone la formación Sarayaquillo.

6.4. Geomorfología y relieve

Las principales formas geomorfológicas y de relieve encontrados en la zona


son las siguientes:

6.4.1 Terraza Alta (TA)

Son terrenos de origen aluvial antiguos, geoformas resultantes de la


acumulación, presentan alturas relativas superiores a los 10m sobre el nivel del
río principal. Estos terrenos son predominantemente planos.

6.4.2 Planicies altas disectadas (TO)

Son unidades de origen estructural con pendientes de suave a moderada,


conformada por rocas sedimentarias y volcánicas, en el área de estudio ésta
unidad se presenta dispersa, con un paisaje plano ondulado.

6.4.3 Colinas bajas I (CSI)

Son áreas que tienen un origen tectónico, pero que igualmente han sido
modeladas por la erosión hídrica, su topografía presenta pendientes que
pueden llegar hasta 40% y la altura relativa puede llegar hasta 50 m.

6.4.4 Colinas altas (CA)

Estas son igualmente de origen tectónico que pueden llegar hasta los 200 m de
altura relativa, de acuerdo a las pendientes que presentan se les ha dividido en

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
25
dos tipos: Clase 1, cuando muestran pendientes máximas de 70% y clase II
cuando las pendientes superan el 100%.

6.4.5 Montañoso I

Son ondulaciones de origen tectónico, que pueden llegar hasta los 800 m de
altura relativa, con pendientes de moderado a fuertes, pudiendo llegar estas
hasta el 80%, generalmente se presentan en los flancos de la Cordillera
Escalera.

6.4.6 Montañoso II

Son ondulaciones de origen tectónico, que superan los 1000 m de altura


relativa, con pendientes fuertes que pueden superar el 100%, generalmente
forman el eje central de la Cordillera Escalera.

6.4.7 Meseta inundada

Son superficies planas ubicadas en las partes altas de la Cordillera Escalera


que están rodeadas por montañas que no les permiten un adecuado drenaje,
por lo que acumulan agua de las precipitaciones.

6.5 Suelos

Los principales tipos de suelos presentes en el área son:

6.5.1 Planicies y Colinas (TO, TA, C8, CA)

Están conformadas por suelos arcillosos en la superficie y en el substrato.


Presenta limitaciones por humedad en época seca y por contenido de arcilla
plástica muy pegajosa que le confiere propiedades de contracción y expansión
al suelo (propiedades vérticas). Su naturaleza calcárea la hace propensa a
limitación potencial de Fe y Zn, así como de N y P en algunos casos.

Estos suelos disminuyen su nivel de fertilidad significativamente cuando son


dedicados a cultivos en limpio.

6.5.2 Montañas

En las montañas se observan suelos dístricos (Cambisoles dístricos).


Presentan una capa superficial y substrato de textura franca, con limitaciones
por su baja capacidad de retención de nutrientes y su acidez mediana a baja
(mediana a baja toxicidad de Aluminio).

En este tipo de suelos también existe una disminución muy rápida de la


fertilidad y un incremento en la toxicidad del Aluminio, cuando son dedicados a
cultivos en limpio.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
26
6.6 Vegetación

La comunidad vegetal natural más importante que existe en la zona de estudio


es el:

Bosque Denso Perennifolio


Está constituido por un bosque mixto de especies latifoliadas, siempre verdes,
varia localmente en cuanto a densidad, altura y composición de especies, de
acuerdo a las I condiciones medio ambientales físicas de sitio o hábitat.

El bosque está constituido por una gran cantidad de especies arbóreas y tina
gran diversidad de bejucos, lianas, arbustos y hierbas, así como epífitas, este
bosque es muy dinámica, estando en constante regeneración por el sistema
natural de claros, creados por la caída de árboles, debido generalmente a los
fuertes vientos existentes en la región.

La fisonomía y la composición de estos bosques varía con el tipo de fisiografía


sobre el que se desarrolla, siendo más altos y más diversos en las zonas
aluviales y colinas bajas, mientras que en las zonas altas, tales como colinas
altas y montañas son de menor altura y más homogéneos.

En las partes altas de las montañas se observa bosques de neblina,


caracterizados por árboles achaparrados, con abundantes epifitas en sus
ramas, muestran una gran acumulación de materia orgánica y musgo en el
suelo, semejando una esponja que se encarga de condensar la humedad de la
neblina y acumular el agua de las precipitaciones, liberándola lentamente a
través de filtración.

Para conocer la estructura de estos bosques se ejecutó una evaluación de


campo. Dadas las diferencias climáticas y ecológicas de las vertientes Oriental
y Occidental de la Cordillera Escalera, estas dos vertientes fueron evaluadas
independientemente, obteniéndose los siguientes resultados:

6.6.1 Bosque en la vertiente Oriental Norte

De la Estructura del Bosgue

En el caso de la vertiente Oriental Norte del Área de Conservación Regional


Cordillera Escalera, parte alta de la cuenca del Shanusi, las especies más
importantes dentro de la estructura del bosque son: Pona, Shimbillo, Shimbillo
colorado, Cumala, Moena, Cumala colorada.

En éste caso el bosque es más homogéneo, por ubicarse a una mayor altitud
sobre el nivel del mar, existiendo mayores limitaciones para el desarrollo de las
especies.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
27
Cuadro 7: Valores del Análisis Estructural en el Bosque del ACR
Cordillera Escalera - Vertiente Oriental Norte

Abun. Fre. Abs. Fre.


Abun. Dom. Abs. Dom.
Especie Abs. Nº Rel. IVI
Rel. % m2/ha Rel. %
Arb/ha subpar %
Pana 97.778 17.391 1.333 5.361 6,000 4.545 27.298
Shimbillo 40.000 7.115 2.427 9.762 6.000 4.545 21.422
Shimbillo colorado 28.889 5.138 1.680 6.758 5.000 3.788 15.685
Cumala 20.000 3.557 1.408 5.664 6.000 4.545 13,767
Moena 24.444 4.348 0.854 3.434 6.000 4.545 12.328
Cumala colorada 22.222 3.953 1.172 4.714 4.000 3.030 11.697
Azarquiro 15.556 2.767 1.113 4.478 4.000 3.030 10.275
Moena amarilla 17.778 3.162 1.189 4.784 3.000 2.273 10.218
Tortilla 11.111 1.976 1.075 4.324 5.000 3.788 10.088
Rupiña 15.556 2.767 0,557 2.242 4.000 3.030 8.039
CoDal 8.889 1.581 1.057 4.253 2.000 1.515 7.349
Shallquina 11.111 1.976 0.755 3.038 2.000 1.515 6.529
Bolsa Mullaca 20.000 3.557 0.309 1.242 2.000 1.515 6.315
Cetico 11.111 1.976 0.442 1.780 3.000 2.273 6.029
Pamashto 8.889 1.581 0.316 1.271 4.000 3.030 5.882
Pacopanqa 6.667 1.186 0.522 2.098 2.000 1.515 4.799
Mullaca 13.333 2.372 0.160 0.643 2.000 1 515 4,530
Ishtape 8.889 1.581 0.344 1.383 2.000 1 515 4.4 79
Uvilla 6.667 1.186 0.235 0.947 3.000 2.273 4.406
Shamoja 8.889 1.581 0.303 1.219 2.000 1.515 4.316
Urpav Machinqa 6.667 1.186 0.358 1.441 2.000 1.515 4.141
Bellaco Caspi 4.444 0.791 0.400 1.610 2.000 1.515 3.915
Yutubanco 8.889 1.581 0.192 0.771 2.000 1.515 3.867
Renaco 4.444 0.791 0.573 2.306 1.000 0.758 3.854
Unqurahui 8.889 1.581 0.294 1.184 1.000 0.758 3.522
Ucshaquiro 4.444 0.791 0.256 1.028 2.000 1.515 3.334
Pira Caspi 6.667 1.186 0.147 0.590 2.000 1.515 3.291
Quina quina 6.667 1.186 0.289 1.163 1.000 0.758 3.107
Sacha quina 4.444 0.791 0.178 0.717 2.000 1.515 3.022
Sub Total 453.333 80.632 19.940 80.205 88.000 66.667 227.504
Otras Sps. 108.889 19.368 4.921 19.795 44.000 33.333 72.496
TOTAL 562.222 100.000 24.861 100.000 132.000 100.000 300.000
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

Se observa la presencia muy importante del género Cecropia sp, de tal forma
que estos bosques, también tienen una gran dinámica y deben considerarse
como altamente sensibles a la actividad antrópica, ya que se desarrollan sobre
una fisiografía con alto potencial erosivo.

De la Regeneración Natural

Las especies - más abundantes que abarcan el 50% de toda la regeneración


natural son: Cumala colorada, Shimbillo, Pona, Shapumba, came, Azarcillo,
Platanillo, Cumala, Mullaca, Cordoncillo, Helecho. La abundancia total de

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
28
regeneración natural es de 68 975 individuos por hectárea, lo que se considera
como normal en este tipo de bosques y garantizan una buena renovación del
bosque. El siguiente cuadro presenta los valores de la abundancia de las
principales especies.

Cuadro 8: Abundancia de la Regeneración Natural en el Bosque del ACR


Cordillera Escalera - Vertiente Oriental Norte

Número de Planta por Hectárea


Especie <1.30 m de <1.30 m y <3 <3m de altura TOTAL
altura m de altura y <10 cm dap
Cumala colorada 7813 50 13 7875
Shimbillo 4375 400 63 4838
Pena 4063 100 175 4338
Shapumna 3750 50 25 3825
Carne 3125 250 63 3438
Azarcillo 1875 200 100 2175
Platanillo 1875 1875
Cumala 1563 150 25 1738
Mullaca 1563 50 63 1675
Cordoncillo 1563 100 O 1663
Helecho 1250 50 38 1338
Dispera 1250 13 1263
Sacha caimito 1250 1250
Siurosanqo 1250 1250
'Lutubanco 938 100 113 1150
Mitoncillo 938 50 38 1025
Moena 625 200 188 1013
Sacha Cacao 938 50 25 1013
Mallo Caspi 938 13 950
Rupiña 938 938
Vana vara 938 938
Pira Caspi 625 150 25 800
Millua 625 50 675
lYahahuasca 625 13 638
Wagua Varilla 625 625
Pumaquiro 625 625
Masato Panqa 313 250 563
Pamashto 313 150 50 513
Sub Total 46563 2400 1038 50000
Otras Sps. 15625 2150 1200 18975
TOTAL 62188 4550 2238 68975
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

Del Número de Árboles

Los valores del número de árboles por hectárea por clases diamétricas para las
principales especies y para el total se presentan en el Cuadro Nº 9, en el se

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
29
observa que el total del bosque tiene 127 árboles por hectárea, lo que se
considera una abundancia pobre para las condiciones en las que se está
desarrollando este tipo de bosque, la distribución dentro de las clases
diamétricas es de forma exponencial negativa.

Los árboles menores de 40 cm de diámetro abarcan el 80 % del número total


de árboles del bosque, mientras que los árboles con diámetro superior a 80 cm
abarcan menos del 1 % aproximadamente. En este caso igualmente las veinte
especies (géneros) más abundantes abarcan más del 50% del número total de
árboles del bosque, por lo que también se puede afirmar que estos bosques
tienen una heterogeneidad relativa.

Cuadro 9: Número de Árboles/ ha en el Bosque del ACR Cordillera


Escalera - Vertiente Oriental Norte

Clases Diamétricas (cm) TOTAL


Especie
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-90 100-+
Cumala 6.96 1.74 0.58 0.58 9.86
Shimbillo 5.22 2.90 0.87 0.29 0.29 9.57
Moena 6.09 0.87 0.29 0.29 7.54
Cumala colorada 2.61 1.45 1.45 0.58 0.29 6.38
Shimbillo colorado 2.90 1.45 0.87 0.87 0.29 6.38
Moena amarilla 2.90 2.32 0.58 6.09
Cetico 3.19 0.29 3.48
Shamoja 2.90 0.29 0.29 3.48
Uvilla 2.03 1.16 3.19
Yutubanco 1.74 1.16 0.29 3.19
Añallo Caspi 2.03 0.29 0.29 0.29 2.90
Ñucño Vara 1.45 0.29 0.87 0.29 2.90
Pira Caspi 1.74 0.29 0.29 0.29 2.61
Yanahuasca 1.74 0.58 0.29 2.61
Azarquiro 0.87 0.87 0.58 2.32
Aucatadijo 0.29 0.87 0.58 0.29 2.03
Bellaco Caspi 0.58 0.29 1.16 2.03
Renaco 0.29 0.87 0.29 0.58 2.03
Tortilla 1.16 0.29 0.58 2.03
Lacre 1.45 0.29 1.74
Rupiña 1.45 0.29 1.74
Shallquina 0.58 0.87 1.45
Ucshaquiro 0.58 0.58 0.29 1.45
Chimicua 0.29 0.58 0.29 1.16
Goma 1.16 1.16
Ishtape 1.16 1.16
Pacopanqa 1.16 1.16
Pamashto 0.87 0.29 1.16
Sacha quina 0.58 0.58 1.16
Sub Total 56.52 19.71 10.14 4.93 2.61 0.87 0.29 0.00 95.07
Otras Sps. 19.71 5.80 3.48 1.74 0.87 0.87 0.00 0.29 32.75
TOTAL 76.23 25.51 13.62 6.67 3.48 1.74 0.29 0.29 127.83
% 59.64 19.95 10.66 5.22 2.72 1.36 0.23 0.23 100.00
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
30
Las especies o géneros más abundantes son: Cumala, Shimbillo, Moena,
Cumala colorada, Shimbillo colorada; sólo estos cinco géneros abarcan más
del 30 % del número total de especies.

Del Área Basal (AB)

El Cuadro presentan los valores de las áreas básales en m2/ha, por clases
diamétricas, tanto para el total del bosque asf como para las especies más
importantes.

Cuadro 10: Área Basal (m2/ha) en el Bosque del ACE


Cordillera Escalera - Vertiente Oriental Norte
Clases Diamétricas(cm)
Especie TOTAL
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-90 100-+
Cumala colorada 0.129 0.140 0.227 0.140 0.146 0.782
Shimbillo 0.238 0.240 0.113 0.057 0.128 0.776
Cumala 0.292 0.169 0.088 0.133 0.683
Shimbillo colorado 0.137 0.135 0.126 0.188 0.082 0.668
Moena amarilla 0.114 0.210 0.074 0.184 0.582
Moena 0.260 0.075 0.042 0.112 0.489
Aucatadiio 0.018 0.137 0.121 0.096 0.371
Pashaco 0.112 0.251 0.363
Renaco 0.014 0.092 0.040 0.178 0.325
Tortilla 0.063 0.046 0.192 0.301
Pira Caspi 0.083 0.031 0.069 0.112 0.294
Ñucño Vara 0.068 0.030 0.123 0.057 0.277
Añallo Caspi 0.094 0.035 0.050 0.077 0.256
Yutubanco 0.080 0.115 0.057 0.253
Bellaco Caspi 0.023 0.023 0.177 0.223
Uvilla 0.104 0.112 0.216
Cetico 0.144 0.071 0.215
Azarquiro 0.031 0.077 0.092 0.200
Yanahuasca 0.067 0.062 0.066 0.196
Shamoja 0.137 0.022 0.036 0.195
Copal 0.019 0.057 0.112 0.188
Pacopanga 0.026 0.048 0.096 0.170
Palo borracho 0.011 0.112 0.123
Huimba 0.030 0.088 0.117
Ucshaquiro 0.025 0.044 0.046 0.115
Papelillo Caspi 0.022 0.093 0.115
Chimicua 0.014 0.057 0.038 0.110
Huavruro 0.018 0.090 0.108
Shallquina 0.022 0.083 0.105
Machinga 0.023 0.080 0.104
Sub Total 2.233 1.827 1.603 1.167 1.006 0.686 0.146 0.251 8.919
Otras Sps 1.178 0.532 0.429 0.304 0.082 0.000 0.000 0.000 2.525
TOTAL 3.412 2.359 2.032 1.471 1.088 0.686 0.146 0.251 11.444
% 29.81 20.62 17.76 12.85 9.51 5.99 1.27 2.19 100.00
Fuente: Elaboración propia con datos do campo.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
31
El bosque presenta 11 m2/ha (nivel pobre) no acorde a la calidad de sitio. La
distribución por clases diamétricas presenta tendencia lineal negativa, los
árboles con menos de 40 cm de diámetro abarcan el 50% del AB total, y con
diámetros superiores a 80 cm concentra el 3%. Los primeros 05 especies con
mayores valores en AB representan más del 30% del total en el bosque.

De los Volúmenes
El cuadro, presenta valores de volúmenes de fuste/ha y por clases diamétricas,
tanto para el bosque, así como para las especies más importantes.

Cuadro 11: Volumen (m3/ha) en el Bosque del ACR


Cordillera Escalera - Vertiente Oriental Norte

Clases Diamétricas
Especies TOTAL
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 80-+
Cumala colorada 0.80 0.79 1.96 1.81 1.89 7.26
Shimbillo 1.48 2.13 0.91 0.37 0.83 5.72
Cumala 2.10 1.49 0.84 1.26 5.69
Shimbillo colorado 0.63 0.74 1.12 1.61 0.64 4.74
Aucatadijo 0.17 1.73 1.39 1.25 4.54
Moena amarilla 0.64 1.66 0.58 1.21 4.08
Moena 1.67 0.59 0.33 0.73 3.31
Pashaco 1.31 1.63 2.94
Tortilla. 0.50 0.45 1.56 2.52
Cetico 1.28 0.93 2.20
Piro Caspi 0.47 0.20 0.81 0.73 2.20
Añallo Caspi 0.48 0.18 0.39 1.00 2.05
Ñucño Vara 0.34 0.29 1.03 0.30 1-95
Bellaco Caspi 0.17 0.23 1.53 1.92
Uvilla 0.76 1.13 1.89
Yutubanco 0.59 0.75 0.37 1.71
Renaco 0.14 0.60 0.21 0.74 1.69
Copal 0.25 0.55 0.87 1.67
Yanahuasca 0.44 0.68 0.52 1.64
Azarquiro 0.13 0.62 0.81 1.56
Pacopanqa 0.16 0.44 0.63 1.23
Huimba 0.15 1.02 1.18
Shamoia 0.81 0.14 0.19 1.14
Ucshaquiro 0.17 0.43 0.45 1.05
Shallquina 0.18 0.86 1.04
Huayruro 0.14 0.88 1.02
Conjuli 0.16 0.85 1.01
Urpay Machinqa 0.30 0.13 0.55 0.99
Sapona 0.18 0.74 0.92
Mashonaste 0.21 0.67 0.87
Sub Total 15.18 13.97 13.22 13.45 7.93 4.46 1.89 1.63 71.74
Otras Sps. 8.12 4.62 4.33 1.06 0.53 0.58 0.00 0.00 19.25
TOTAL 23.30 18.59 17.56 14.51 8.46 5.04 1.89 1.63 90.99
% 25.61 20.44 19.30 15.94 9.30 5.54 2.08 1.79 100.00
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
32
El bosque presenta 90 m3/ha, lo que es normal por la calidad de sitio. La
distribución del volumen presenta tendencia lineal negativa. Árboles menores
de 40 cm de diámetro abarcan el 45% del volumen, y superiores a 80 cm
abarcan el 3%. Los valores de las primeras 05 especies del cuadro representan
el 30% del Volumen total.

6.6.2 Bosque en la vertiente Oriental Sur

De la Estructura del Bosgue

En el caso de la vertiente Oriental Sur del ACR (hacia el Pongo del Caynarachi
y Chazuta), las especies más importantes en la estructura del bosque son:
Pana, Shimbillo, Shimbillo Colorado, Cumala. Cetico, Tortilla, Azarquiro y
Moena, que abarcan más del 30%. Es importante la presencia de Cecropia sp.
(Cetico), por la dinámica en el bosque y son altamente sensibles a la actividad
antrópica, ya que se desarrollan sobre una fisiografía con alto potencial erosivo.

Cuadro 12: Valores del Análisis Estructural en el Bosque del ACR


Cordillera Escalera - Vertiente Oriental Sur
Abun. Abun.Rel. Dom. Abs. Dom. Rel. Fre. Abs. Fre. Rel.
Especie Abs. % m2/ha % N° % IVI
Arb/ha subpar
Pana 58.889 0.852 9.000 11.964 4.226 3.719 19.909
Shimbillo 25.556 1.354 8.000 5.192 6.715 3.306 15.212
Shimbillo C 23.333 1.219 9.000 4.740 6.046 3.719 14.505
Cumala 15.556 0.818 10.000 3.160 4.060 4.132 11.353
Cetico 25.556 0.728 6.000 5.192 3.611 2.479 11.282
Tortilla 13.333 0.646 9.000 2.709 3.204 3.719 9.632
Azarquiro 12.222 0.787 6.000 2.483 3.904 2.479 8.866
Moena 14.444 0.469 8.000 2.935 2.326 3.306 8.566
Cumala C 12.222 0.636 5.000 2.483 3.156 2,066 7.706
Copal 7.778 0.796 4.000 1.580 3.951 1.653 7.184
Moena A 10.000 0.607 4.000 2.032 3.012 1.653 6.697
Piro Caspi 10.000 0.342 6.000 2.032 1.696 2.4 79 6.207
Machimango 8.889 0.413 5.000 1.806 2.050 2.066 5.922
Rupiña 10.000 0.306 5.000 2.032 1.520 2.066 5.618
Quina quina 11.111 0.503 2.000 2.257 2.494 0.826 5.577
Pamashto 7.778 0.246 5.000 1.580 1.222 2.066 4.868
Lacre 7.778 0.190 5.000 1.580 0.944 2.066 4.590
Ñucño Vara 4.444 0.347 3.000 0.903 1.720 1.240 3.863
Shallquina 5.556 0.378 2.000 1.129 1.873 0.826 3.828
Bolsa Mullaca 10.000 0.154 2.000 2.032 0.766 0.826 3.624
Shamoja 5.556 0.220 3.000 1.129 1.091 1.240 3.460
Sacha quina 4.444 0.172 4.000 0.903 0.855 1.653 3.410
Yausaquiro 7.778 0.109 3.000 1.580 0.539 1.240 3.358
Mullaca 7.778 0.090 3.000 1.580 0.449 1.240 3.269
Peine de mono 2.222 0.398 2.000 0.451 1.975 0.826 3.252
Sapona 2.222 0.372 2.000 0.451 1.846 0.826 3.124
Bellaco Caspi 3.333 0.239 3.000 0.677 1.184 1.240 3.100
Sub Total 327.778 13.392 133.000 66.591 66.435 54.959 187.985
Otras Sps. 164.444 6.766 109.000 33.409 33.565 45.041 112.015
TOTAL 492.222 20.158 242.000 100.000 100.000 100.000 300.000

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
33
Regeneración Natural

Las especies más abundantes que abarcan el 50% de toda la regeneración


natural son: Cumala Colorada, Shapumba, Pana, Dispera, Cordonillo, Came y
Yutubanco. La abundancia total de regeneración natural es de 56,771
individuos por hectárea, lo que se considera como normal en este tipo de
bosques y garantizan una buena renovación del bosque. El siguiente cuadro
presenta los valores de la abundancia de las principales especies.

Cuadro 13: Abundancia de la Regeneración Natural en el Bosque


del ACR Cordillera Escalera - Vertiente Oriental Sur

Número de Plantas or Hectárea


Especie <1.30 m >1.30 y <3 m >3m de altura y TOTAL
de altura de altura <10 cm dap
Cumala C 4464 29 14 4507
Shapumba 3214 29 14 3257
Pona 2321 86 136 2543
Dispera 2321 14 2336
Cordonillo 1964 171 14 2150
Carne 1786 143 36 1964
Yutubanco 1250 86 71 1407
Azarcillo 1071 114 57 1243
Yana vara 893 343 1236
Mullaca 1071 29 43 1143
Platanillo 1071 1071
Moena 714 171 164 1050
Cumala 893 114 36 1043
Cordoncillo 893 57 950
Helecho 893 29 21 943
Sacha Caimito 893 7 900
Copal 714 86 14 814
Siurosango 714 714
Piro Caspi 357 200 36 593
Mitoncillo 536 29 21 586
Sacha Cacao 536 29 14 579
Caraña 536 29 7 571
Yanahuasca 536 14 550
Añallo Caspi 536 7 543
Rupiña 536 536
Cortadera 536 536
Sub Total 31250 1771 743 33764
Otras Sps 16964 1857 1221 20043
TOTAL 50893 3857 2021 56771
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
34
Del Número de Árboles
El número de árboles/ha por clase diamétrica para las principales especies y
para el total se presentan en el siguiente cuadro, donde se observa que el total
del bosque tiene 215 árboles/ha, lo que se considera una abundancia normal
para las condiciones en las que se está desarrollando este tipo de bosque, la
distribución dentro de las clases diamétricas es de forma exponencial negativa.
Los árboles menores de 40 cm de diámetro abarcan el 80 % del número total
de árboles del bosque, mientras que los árboles con diámetro superior a 80 cm
abarcan menos del 1 % aproximadamente. En este caso las 16 especies más
abundantes abarcan más del 50% del número total de árboles del bosque, por
lo que también se puede afirmar que estos bosques tienen una heterogeneidad
relativa. Las especies más abundantes son: Shimbillo, Shimbillo Colorado,
Cumala, Moeha, Cumala Colorada y Cetico sólo estos géneros abarcan más
del 30 % del número total de especies.

Cuadro 14: Número de árboles/ ha en el bosque del ACR


Cordillera Escalera - Vertiente Oriental Sur

Especie Clases Diamétricas (cm) TOTAL


20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-90 100-+
Shimbillo 9.03 3.55 1.29 0.65 0.32 14.84
Shimbillo C 6.45 3.23 1.61 0.97 0.32 12.58
Cumala 8.71 2.58 0.65 0.65 12.58
Moena 8.39 1.29 0.32 0.32 10.32
Cumala C 3.55 2.26 2.26 0.65 0.32 9.03
Cetico 7.74 0.32 0.32 8.39
Moena A 3.55 2.58 0.32 0.65 7.10
Shamoia 4.52 0.32 0.65 5.48
Tortilla 3.55 0.32 0.65 4.52
Ñucño Vara 2.58 0.32 1.29 0.32 4.52
Pira Caspi 2.90 0.65 0.32 0.32 4.19
UvilIa 2.26 1.61 3.87
Azarquiro 1.94 1.29 0.65 3.87
Yutubanco 1.94 1.29 0.32 3.55
Yanahuasca 2.26 0.65 0.32 0.32 3.55
Lacre 2.90 0.65 3.55
Bellaco Caspi 1.94 0.32 1.29 3.55
Mallo Caspi 2.26 0.32 0.32 0.32 3.23
Yana vara 2.58 0.65 3.23
Renaco 0.65 1.61 0.32 0.65 3.23
Machimango 1.61 0.97 0.32 2.90
Quina quina 1.29 0.65 0.65 2.58
Copal 1.29 0.32 0.32 0.32 0.32 2.58
Aucatadijo 0.32 0.97 0.65 0.32 2.26
Sub Total 84.19 27.42 13.55 6.13 2.58 1.29 0.32 0.00 135.48
Otras Sps. 48.39 15.81 10.32 2.26 1.94 0.97 0.32 0.32 80.32
TOTAL 132.58 43.23 23.87 8.39 4.52 2.26 0.65 0.32 215.81
% 61.43 20.03 11.06 3.89 2.09 1.05 0.30 0.15 100.00

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
35
Del Área Basal (AB)
El Cuadro 15 presenta los valores del AB en m2/ha, por clase diamétrica, tanto
para el total del bosque así como para las especies más importantes.

El bosque presenta 18.263 m2/ha, siendo un nivel normal dentro de las


condiciones en las que se están desarrollando estos bosques. La distribución
por clase diamétrica presenta una tendencia lineal negativa, los árboles con
menos de 40 cm de diámetro abarca el 50% del AB total del bosque, mientras
que en los árboles con diámetros superiores a 80 cm sólo se concentra el 3%
del AB. Las primeras 06 especies del cuadro que muestran mayores valores en
AB representan el 30% del Área Basal total del bosque.

Cuadro 15: Área Basal (m2/ha) en el Bosque del ACR


Cordillera Escalera - Vertiente Oriental Sur

Clases Diamétricas (cm)


Especie TOTAL
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-90 100-+
Shimbillo 0.415 0.290 0.168 0.137 0.143 1.153
Shimbillo Colorado 0.289 0.296 0.239 0.209 0.091 1.124
Cumala Colorada 0.172 0.220 0.344 0.156 0.162 1.054
Cumala 0.366 0.251 0.098 0.148 0.863
Moena Amarilla 0.144 0.234 0.082 0.204 0.665
Moena 0.359 0.118 0.047 0.124 0.647
Pashaco 0.037 0.124 0.279 0.440
Cetico 0.330 0.026 0.079 0.435
Tortilla 0.169 0.051 0.214 0.435
Renaco 0.029 0.158 0.045 0.198 0.430
Piro Caspi 0.150 0.064 0.077 0.124 0.415
Aucatadijo 0.020 0.152 0.135 0.107 0.413
Ñucño Vara 0.122 0.033 0.190 0.063 0.408
Peine de mono 0.052 0.182 0.162 0.397
Shamoja 0.223 0.024 0.099 0.346
Copal 0.061 0.024 0.058 0.063 0.124 0.331
Azarquiro 0.076 0.122 0.103 0.301
Bellaco Caspi 0.068 0.026 0.196 0.291
Yanahuasca 0.090 0.069 0.051 0.074 0.285
Añallo Caspi 0.105 0.039 0.056 0.085 0.285
Yutubanco 0.089 0.128 0.063 0.281
Uvilla 0.116 0.149 0.265
Sierra Pashaco 0.015 0.039 0.143 0.063 0.260
Quina quina 0.077 0:064 0.087 0.229
Pacopanga 0.029 0.037 0.054 0.107 0.226
Lacre 0.137 0.071 0.209
Machimango 0.070 0.093 0.043 0.206
Sub Total 3.722 2.663 2.225 1.436 1.104 0.639 0.324 0.279 12.393
Otras Sps. 2.200 1.340 1.356 0.402 0.305 0.267 0.000 0.000 5.870
TOTAL 5.922 4.004 3.581 1.837 1.409 0.906 0.324 0.279 18.263
% 32.43 21.92 19.61 10.06 7.72 4.96 1.78 1.53 100.00

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
36
De los Volúmenes
El Cuadro siguiente presenta los valores de volumen de fuste por hectárea y
por clase diamétrica, tanto para el bosque en general, así como para las
especies más importantes. El bosque en general presenta 141 m3/ha en
volumen, lo que puede considerarse como normal dadas las condiciones en
que se desarrollan estos bosques.

La distribución del volumen por clase diamétrica, presenta una tendencia lineal
negativa. Los árboles menores de 40 cm de diámetro abarcan el 49% del
volumen, mientras que los árboles con diámetro superior a 80 cm abarcan el
3%. Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto a volumen
son: Cumala Colorada, Shimbillo, Shimbillo Colorado, Cumala, Aucatadijo y
Moena Amarilla, que representan el 30% del Volumen total del bosque.

Cuadro 16: Volumen (m3/ha) en el Bosque del ACR


Cordillera Escalera - Vertiente Oriental Sur

Clases Diamétricas TOTAL


Especies
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 100-+
Cumala C 1.06 1.59 3.24 2.02 2.11 10.02
Shimbillo 2.51 2.60 1.42 0.65 0.93 8.11
Shimbillo C 1.40 2.04 1.51 1.79 0.71 7.46
Cumala 2.59 2.07 0.93 1.41 7.00
Aucatadijo 0.19 1.92 1.54 1.39 5.05
Moena A 0.82 1.85 0.64 1.34 4.65
Moena 2.28 0.93 0.37 0.81 4.38
Cetico 2.55 0.20 1.03 3.78
Pashaco 0.36 1.45 1.82 3.62
Tortilla 1.10 0.50 1.74 3.34
Peine de mono 0.40 1.78 1.05 3.23
Piro Caspi 0.90 0.42 0.90 0.81 3.02
Ñucño Vara 0.57 0.32 1.63 0.33 2.85
Copal 0.49 0.19 0.49 0.62 0.97 2.76
Yanahuasca 0.59 0.76 0.50 0.58 2.43
Bellaco Caspi 0.43 0.25 1.70 2.39
Renaco 0.24 1.00 0.23 0.82 2.29
Añallo Caspi 0.54 0.20 0.44 1.11 2.28
Uvilla 0.84 1.42 2.26
Shamoja 1.23 0.16 0.74 2.13
Azarquiro 0.30 0.81 0.90 2.01
Sub Total 20.64 17.55 16.53 12.61 7.78 4.96 3.16 1.82 85.06
Otras Sps. 17.91 13.60 13.06 5.01 4.21 2.50 0.00 0.00 56.28
TOTAL 38.55 31.14 29.59 17.62 11.99 7.46 3.16 1.82 141.33
% 27.28 22.04 20.94 12.47 8.48 5.28 2.24 1.28 100.00
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
37
6.6.3 Bosque en la vertiente Occidental

De la Estructura del bosque


El análisis estructural señala que las 05 primeras especies del cuadro son las
más importantes dentro de la estructura del bosque, por que representan más
del 30% de la estructura, siendo las especies más resaltantes respecto en
abundancia, dominancia y frecuencia. La presencia de Cecropía sp en la
estructura muestra una constante renovación del bosque. Esta característica
combinada con el alto potencial erosivo que presenta el tipo de fisiografía sobre
el que se desarrolla, determina que sean calificados como muy sensibles a
actividades antrópicas.

Cuadro 17: Valores del Análisis Estructural en el Bosque del ACR


Cordillera Escalera Vertiente Occidental

Abund. Abun. Dom. Abs. Dom. Fre. Abs. Nº


Especie Fre. Rel. % IVI
Abs. Rel. % m2/ha Rel. % subpar
Arb/ha
Shimbillo colorado 22.857 5.333 0.973 5.338 4.000 4.124 14.795
Piro Caspi 17.143 4.000 0.690 3.786 4.000 4.124 11.910
Pone 25.714 6.000 0.477 2.615 3.000 3.093 11.708
Quina quina 20.000 4.667 0.921 5.049 1.000 1_031 10.747
Machimango 14.286 3.333 0.669 3.671 3.000 3093 10097
Cumala 14.286 3.333 0.294 1.613 4.000 4.124 9.070
Peine de mono 5.714 1.333 1.023 5.613 2.000 2.062 9.008
Lacre 14.286 3.333 0.412 2.257 3.000 3.093 8.683
Ñucño Vara 8.571 2.000 0.728 3.993 2.000 2.062 8.055
Azarquiro 11.429 2.667 0.592 3.246 2.000 2.062 7.975
Cetico 14.286 3.333 0.657 3.602 1.000 1.031 7.966
Copal 8.571 2.000 0.689 3.777 2.000 2.062 7.838
Anonilla 11.429 2.667 0.546 2.994 2.000 2.062 7.723
Sierra Pashaco 5.714 1.333 0.920 5.045 1.000 1.031 7.410
Shimbillo 14.286 3.333 0.360 1.975 2.000 2.062 7.370
Yana vara 11.429 2.667 0.456 2.503 2.000 2.062 7.232
Tarasca 11.429 2.667 0.485 2.660 1.000 1.031 6.358
Tortilla 8.571 2.000 0.174 0.956 3.000 3.093 6.049
Yacushapana 5.714 1.333 0.442 2.424 2.000 2.062 5.819
Caimito Monte 5.714 1.333 0.585 3.211 1.000 1.031 5.575
Challquina 5.714 1.333 0.282 1.548 2.000 2.062 4.943
Sacha quina 5.714 1.333 0.214 1.173 2.000 2.062 4.568
Quillohuayo 8.571 2.000 0.261 1.429 1.000 1.031 4.460
Achiote Caspi 5.714 1.333 0.187 1.024 2.000 2.062 4.419
Sapuena 2.857 0.667 0.496 2.718 1.000 1.031 4.416
Huapina 5.714 1.333 0.172 0.941 2.000 2.062 4.337
Pamashto 8.571 2.000 0.227 1.247 1.000 1.031 4.277
Sub Total 294.286 68.667 13.933 76.409 56.000 57.732 202.807
Otras Sps. 134.286 31.333 4.302 23.591 41.000 42.268 97.193
TOTAL 428.571 100.000 18.235 100.000 97.000 100.000 300.000
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
38
De la Regeneración Natural
Las especies más abundantes que abarcan el 45% de toda la regeneración
natural son: Cordonillo, Dispera, Shapumba, Yana vara, Yutubanco, Copal,
Cortadera y Moena. La abundancia total de regeneración natural es de 40,500
individuos por hectárea, lo que se considera como normal en este tipo de
bosques y garantizan una buena renovación del bosque. El siguiente cuadro
presenta los valores de la abundancia de las principales especies.

Cuadro 18: Abundancia de la Regeneración Natural en el Bosque


del ACR Cordillera Escalera - Vertiente Occidental

Número de Plantas por Hectárea


Especie <1.30 m >1.30 y <3 >3m de altura y TOTAL
de altura m de altura <10 cm dap
Cordonillo 4583 400 33 5017
Dispera 3750 17 3767
Shapumba 2500 2500
Yana vara 833 800 1633
Yutubanco 1667 67 17 1750
Copal 1250 67 1317
Cortadera 1250 1250
Moena 833 133 133 1100
Caraña 833 17 850
Canela Moena 833 833
Carricillo 833 833
Mashonaste 833 833
Orquidea 833 833
Azarquiro 417 50 467
Shimbillo 417 50 467
Piro Caspi 267 50 317
Mullaca 417 17 433
Sacha Caimito 417 17 433
Sachaquina 417 17 433
Yanahuasca 417 17 433
Ajosquiro 417 417
Balsahuasca 417 417
Ciamba 417 417
Helecho 417 417
Helecho gigante 417 417
Lacre 417 417
Sachabiiao 417 417
Soga 417 417
Tumbohuasca 417 417
Sub Total 27083 1733 433 29250
Otras Sps. 8750 1200 1300 11250
TOTAL 35833 2933 1733 40500
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
39
Del Número de Árboles
El bosque tiene 157 árboles/ha a partir de 20 cm de DAP (abundancia media).
La distribución por clase diamétrica es de forma exponencial negativa, que
significa un gran número de árboles en las clases diamétricas menores,
cayendo fuertemente en las mayores, esta curva se conoce como "J" invertida,
y nos indica una alta regeneración. Los árboles menores de 40 cm de diámetro
abarcan 85% del total de árboles del bosque, mientras que los árboles con
diámetro superior a 80 cm abarcan menos del 1%. Las primeras 05 especies
del cuadro son los más abundantes y abarcan más del 20% de las especies.

Cuadro 19: Número de Árboles por Hectárea en el Bosque


del ACR Cordillera Escalera - Vertiente Occidental

Especie Clases Diamétricas (cm) TOTAL


20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-+
Shimbillo colorado 6.90 3.45 1.38 11.72
Cetico 8.97 0.69 9.66
Shimbillo 6.90 0.69 0.69 0.69 8.97
Tortilla 4.83 4.83
Yana vara 3.45 1.38 4.83
Cumala colorada 1.38 1.38 1.38 4.14
Machimango 2.07 1.38 0.69 4.14
Moena 3.45 0:69 4.14
Sacha caimito 2.07 0.69 0.69 0.69 4.14
Sierra Pashaco 0.69 0.69 2.07 0.69 4.14
Copal 2.07 0.69 0.69 3.45
Cumala 2.07 1.38 3.45
Lacre . 2.76 0.69 3.45
Quina quina 1.38 0.69 1.38 3.45
Shamoja 2.76 0.69 3.45
Tarasca 2.07 0.69 0.69 3.45
Azarquiro 2.07 0.69 2.76
Bellaco Caspi 2.76 2.76
Ñucño Vara 2.07 0.69 2.76
Peine de mono 1.38 0.69 0.69 2.76
Piro Caspi 2.07 0.69 2.76
Yacushapana 1.38 1.38 2.76
Anonilla 2.07 2.07
Caracha Caspi 2.07 2.07
Catahua 0.69 1.38 2.07
Renaco 0.69 1.38 2.07
Achiote Caspi 0.69 0.69 1.38
Bachuja 1.38 1.38
Caimito Monte 0.69 0.69 1.38
Shaina 0.69 0.69 1.38
Sub Total 73.10 20.69 14.48 2.07 0.69 0.00 0.69 111.72
Otras Sps. 28.97 11.03 4.14 0.00 0.69 0.69 0.00 45.52
TOTAL 102.07 31.72 18.62 2.07 1.38 0.69 0.69 157.24
% 64.91 20.18 11.84 1.32 0.88 0.44 0.44 100.00

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
40
Del Área Basal (AB)
El cuadro siguiente presenta valores del área basal en m2/ha, por clase
diamétrica, tanto para el total del bosque así como para las especies más
importantes. El bosque presenta 11.8 m2/ha de AS, se considera bajo para
bosques tropicales húmedos, la distribución por clase diamétrica tiene
tendencia lineal negativa, donde los árboles con menos de 40 cm de diámetro
cubren más del 50% del AS total del bosque, mientras que árboles con
diámetros superiores a 80 cm sólo concentra el 3%. Las primeras 05 especies
del cuadro representan más del 25% del AB del bosque.

Cuadro 20: Área Basal (m2/ha) en el Bosque del ACR


Cordillera Escalera Vertiente Occidental

Clases Diamétricas (cm) TOTAL


Especie
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-+
Shimbillo colorado 0.292 0.312 0.210 0.814
Peine de mono 0.111 0.195 0.347 0.653
Shimbillo 0.321 0.049 0.091 0.158 0.619
Sierra Pashaco 0.031 0.082 0.306 0.135 0.555
Cetico 0.363 0.055 0.419
Cumala colorada 0.060 0.137 0.196 0.393
Sacha caimito 0.092 0.049 0.100 0.135 0.376
Quina quina 0.082 0.055 0.187 0.324
Machimango 0.086 0.137 0.091 0.314
Tornillo 0.305 0.305
Yana vara 0.182 0.115 0.296
Shamoja 0.150 0.125 0.275
Yacushapana 0.063 0.205 0.268
Quillohuayo 0.037 0.229 0.265
Tarasca 0.100 0.049 0.115 0.264
Copal 0.084 0.052 0.125 0.261
Catahua 0.034 0.206 0.240
Moena 0.147 0.074 0.222
Cumala 0.087 0.133 0_220
Ñucño Vara 0.098 0.115 0.212
Tortilla 0.212 0.212
Lacre 0.128 0.074 0.202
Piro Caspi 0.125 0.063 0.187
Azarquiro 0.089 0.078 0.168
Oje 0.152 0.152
Renaco 0.029 0.118 0.147
Yanahuasca 0.034 0.110 0.144
Caimito Monte 0.022 0.120 0.141
Tangarana 0.024 0.100 0.124
Sapuena 0.120 0.120
Sub Total 2.972 1.895 2.520 0.429 0.424 0.305 0.347 8.891
Otras Sps. 1.571 1.051 0.301 0.000 0.000 0.000 0.000 2.923
TOTAL 4.544 2.946 2.821 0.429 0.424 0.305 0.347 11.814
% 38.46 24.94 23.87 3.63 3.59 2.58 2.93 100.00

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
41
De los Volúmenes
El bosque tiene 85.67 m3/ha, que es un volumen bajo para este tipo de
bosques. La distribución del volumen por clase diamétrica, presenta tendencia
lineal negativa, y significa que la mayor parte del volumen esta en las clases
diamétricas menores. Los árboles menores de 40 cm de diámetro abarcan más
del 50% del volumen, mientras que los árboles con diámetro superior a 80 cm
abarcan menos del 3%. Las 05 primeras especies del cuadro representan más
del 25% del Volumen total del bosque.

Cuadro 21: Volumen (m3/ha) en el Bosque del ACR Cordillera


Escalera Vertiente Occidental

Clases Diamétricas
Especie TOTAL
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-+
Peine de mono 0.85 2.53 2.25 563
Shimbillo colorado 1.49 2.60 0.56 4.65
Cumala colorada 0.35 1.53 2.27 4.15
Tornillo 3.96 3.96
Shimbillo 1.85 0.48 0.89 0.51 3.73
Sierra Pashaco 0.20 0.37 1.73 1.32 3.63
Sacha caimito 0.66 0.32 0.98 1.32 3.28
Quillohuayo 0.19 2.98 3.17
Machimanqo 0.70 1.25 1.18 3.13
Cetico 2.41 0.43 2.84
Quina quina 0.73 0.29 1.34 2.36
Yacushapana 0.29 1.80 2.09
Yana vara 1.22 0.83 2.04
Copal 0.46 0.41 1.05 1-92
Shamoja 0.69 1.14 1.83
Lacre 1.16 0.58 1.73
Moena 0.89 0.58 1.47
Ñucño Vara 0.41 1.04 1.45
Cumala 0.56 0.86 1.42
Yanahuasca 0.22 1.07 1.29
Caimito Monte 0.08 1.17 1.25
Piro Caspi 0_82 0.41 1.23
Tortilla 1.16 1.16
Chontaquiro 0.09 1.02 1.10
Catahua 0.13 0.94 1.07
Anonilla 1.05 1_05
Ochabaia 1.02 1.02
Oie 1.00 1.00
Mashonaste 0.98 0.98
Tanqarana 0.19 0.78 0.97
Sub Total 17.99 13.79 19.94 3.15 5.51 3.96 2.25 66.60
Otras Sps. 8.98 8.55 1.55 0.00 0.00 0.00 0.00 19.08
TOTAL 26.97 22.34 21.49 3.15 5.51 3.96 2.25 85.67
% 31.48 26.08 25.08 3.68 6.43 4.62 2.63 100.00

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
42
De la Calidad
En el área propuesta la conformación del fuste de los árboles es buena, en
razón que mas del 50% de los árboles tienen calidades de fuste A, B y C.

Cuadro 22: Porcentaje de calidades de fuste en ACR Cordillera Escalera

Atea de Conservación Regional Cordillera Escalera


Calidad Vertiente Oriental Vertiente Oriental Vertiente Occidental
Norte Sur
A 18.01 19.28 20.25
B 33.18 35.22 37.53
C 36.49 34.33 32.35
D 12.32 11.17 9.88
TOTAL 100 100 100

6.7 Fauna Silvestre


La fauna en el Área de Conservación Regional y el ámbito de Cordillera
Escalera comprende tanto especies netamente montanas como algunas de la
selva baja. Los bosques montanos nublados tropicales. como los de Cordillera
Escalera poseen altos niveles de endemismo. Por ejemplo, de las 270 especies
de aves, mamíferos y sapos endémicos del Perú, un tercio habita en los
bosques nublados.

Debido a los altos niveles y a su área pequeña, los bosques nublados


montanos tropicales también contienen altas concentraciones de especies
amenazadas. Son de extrema importancia por su diversidad, que es única por
los ecosistemas, las especies y el germoplasma que contienen. Constituyen
hábitat de especies raras de mamíferos (Oso de anteojos, pudú, mono choro
cola amarilla). Contienen especies silvestres parientes de especies
domesticadas, especialmente Solanáceas (Brugmansia, Nicotiana, Solanum),
Caricáceas (Carica) Lauráceas (Persea), Rosáceas (Fragaría, Rubus),
Fabáceas (Phaseolus), Oxalidáceas (Oxalis), Cucurbitáceas (Cucurbita,
Cyclanthera), Apiáceas (Arracachia), Aráceas (Xanthosoma).

A continuación se presenta la riqueza faunistica de Cordillera Escalera en


anfibios y reptiles, aves y mamíferos.

6.7.1 Anfibios y reptiles


El numero de especies de anfibios, reportados para Perú, son 315 especies de
las cuales 179 son endémicas (Rodríguez, 1993). En lo que respecta a los
reptiles, Carrillo (1995), reportó 360 especies de reptiles, 98 de las cuales son
endémicas del Perú.
La fauna de anfibios del Perú comprende 48 géneros en 10 familias, siete de
las cuales son de anuros. Esta fauna representa alrededor del 9% de las
especies conocidas de anfibios del mundo. Según el patrón de distribución de
las especies de anfibios, 77 especies (24%) de las reportadas para el Perú,

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
43
tienen distribución restringida a un solo valle o localidad tipo la mayoría situada
en la vertiente oriental de los Andes. Esta singularidad esta relacionada con la
presencia de los Andes.

El siguiente cuadro presenta el número de especies de anfibios con localidades


tipo en el Perú, distinguiendo los anfibios de la selva alta en el Perú, en el
departamento de San Martín y en la Cordillera Escalera, donde se aprecia que
77 especies de anfibios endémicos del Perú se distribuyen únicamente en la
Selva Alta del Perú, principalmente en la vertiente oriental de los Andes. La
fauna de anfibios endémicos del departamento de San Martín (21 especies)
representa el 12% de la fauna de anfibios del país (315 especies) pero dicho
porcentaje se incrementa al 27% con respecto a la fauna de anfibios
endémicos de la selva alta. La propuesta de ACR en Cordillera Escalera
alberga 9 especies de anfibios endémicos de la Selva Alta, es decir, representa
el 43% de los anfibios endémicos de selva alta del departamento de San
Martín. Respecto a la fauna de anfibios endémicos de la selva alta del Perú, los
anfibios de Cordillera Escalera representan el 12% y en comparación con los
anfibios endémicos del país representa el 5%.

Cuadro 23: Número de especies de anfibios endémicos para el Perú,


Selva Alta y Cordillera Escalera
TAXÓN Perú LT- Perú LT-SEA-Perú LT-SEA-SM LT-SEA-BPCE
ORDEN ANUROS
Bufonidae 32 21 9 1 -
Centrolenidae 21 18 18 6 3
Dendrobatidae 38 27 14 8 3
Hylidae 85 31 12 3 -
Leptodactylidae 108 76 22 : 3 3
Microhylidae 8 2 - - -
Pipidae 2 - - - -
Pseudidae 1 - - - -
Ranidae 2 1 - - -
ORDEN CAUDATA
Plethodontidae 3 1 1 - -
ORDEN
GYMNOPHIONA
Caecilidae 8 - - - -
Rhinatrematidae 4 1 1 - -
Typhlonectidae 2 1 - - -
TOTAL 315 179 77 21 9
Leyenda:
LISTA PERU: Número de especies de anfibios reportados por Rodriguez et al 1993
L T.PERU: Número de especies de anfibios endémicos para Perú
L T.SEA-PERU: Número de especies de anfibios endémicos para el Perú reportados sólo en Selva Alta
L T-SEA-SM: Número de especies de anfibios endémicos para el Perú reportados sólo en la Selva Alta del departamento de San Martín
L T-SEA-BPCE: Número de especies de .anfibios endémicos para el Perú reportados sólo en la Selva Alta del Bosque de Protección
Cordillera Escalera.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
44
Se aprecia que 21 de las 26 especies consideradas como endémicas para el
departamento de San Martín se ubican en la selva alta, que incluye bosques
nublados montanos tropicales como de Cordillera Escalera. En Cordillera
Escalera se han reportado 9 de las 21 especies endémicas para la selva alta
del departamento, todos los anuros mencionados son excelentes indicadores
de cambios de diversidad y fauna en la selva alta. Así, la zona de estudio no
sólo está albergando especies indicadoras de la calidad del ecosistema sino
también especies de distribución restringida.

Cuadro 24: Anfibios con localidades tipo en el departamento San Martín,


Selva Alta y Cordillera Escalera
LT -SEA-
TAXON LT-SM LT -SEA-SM
BPCE
BUFONIDAE
Ate/opus seminiferus X X
CENTROLENIDAE
Centro/ene fernandoi X
Centrolene lemniscatum X
Centrolene muelleri X X
Cochranella chancas X X
Cochranella croceopodes X X X
Cochranella saxiscandens X X X
Cochranella tangarana X X
Hvalinobatrachium lemur X X X
DENDROBATIDAE
X X
Colostethus argyrogaster
Colostethus idiomelus X X
Colostethus mittermeieiri X X
Colostethus peruvianus X
Dendrobates imitator X X X
Dendrobates fantasticus X
Dendrobates variabilis X X X
Epipedobates azureiventris X X
Epipedobates bassleri X X
Epipedobates cainarachi X X X
HYLIDAE
X X
Hyla phyllognata
Osteocephalus elkejuaginqerae X X
Phyllomedusa coelestis X X
LEPTODACTYLIDAE
X X
Eleutherodactylus bearsi
Eleutherodactylus citrioqaster X X X
X
Eleutherodactylus peruvians
Ischnocnema saxatilis X X X
TOTAL 26 21 9
Leyenda:
L T-SM: Especies de anfibios endémicos de San Martín Hyla phyllognata
L T -SEA-SM: Especies de anfibios endémicos de la selva alta de San Martín
L T-SEA-BPCE: Especies de anfibios endémicos de selva alta en el Bosque de Protección Cordillera Escalera

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
45
Como Bosque Nublado Montano Tropical Cordillera Escalera presenta una
representación significativa en la familia Centrolenidae, Oendrobatidae y
Leptodactylidae. A continuación se presenta las especies de las mencionadas
familias de anuros indicando la localidad tipo y la referencia de publicación.

Cuadro 25: Anuros endémicos del Perú reportados en Cordillera Escalera

Familias lugar Publicación


CENTROlENIDAE
Alrededores de Tarapoto Duellman & Schulte '93
CochranlIa croceopodes
Cochranella. saxiscandens Cataratas de Ahuashiyacu Duellman & Schulte '93
Hyalinobatrachium lemur Cataratas de Ahuashiyacu Duellman & Schulte '93
DENDROBATIDAE
Carretera Tarapoto-
Schulte '86
Yurimaguas
Dendrobates imitator
Carretera Tarapoto-
Dendrobafes variabilis Zimmermann '88
Yurimaguas
Carretera T arapoto-
Epípedobates cainarachí Schufte '89
Yurimaguas
LEPTODACTYUDAE
Cataratas de Ahuashiyacu Duellman '92
Eleutherodactylus bearsei
Eleutherodacfyfus cifriogaster Cataratas de Ahuashiyacu Duellman '92
Ischnocnema saxatilis Cataratas de Ahuashiyacu Duellman '90

La propuesta de Área de Conservación Regional de Cordillera Escalera alberga


tres familias: Centrolenidae, Dendrobatidae y Leptodactylidae, ello no quiere
decir la ausencia de registros interesantes e importantes para las demás
familias de anfibios, sino que no han sido reportadas por la falta de
expediciones científicas. Por ejemplo, es interesante mencionar el registro de
Ramphophryne cf. festae, especie de la familia Bufonidae registrada para los
bosques montanos del Sur Este del Perú y hallada en los bosque montanos de
Cordillera Escalera, es el registro más al norte de esta especie. Otra familia
podría añadirse a la lista de anfibios de Cordillera Escalera, se trata de la
familia Microhylidae (Syncope sp.), las bromelias y musgos de los bosques
montanos de Cordillera Escalera constituyen buenos microhábitats y refugios,
esta pequeña rama deposita sus huevos en las bromelias. Cuando se analiza
la composición de especies en las tres familias encontramos lo siguiente:

Centrolenidae (Foto 6 y 7)
Es un grupo diverso e interesante de anfibios, restringido a orillas de
riachuelos, quebradas y zonas muy húmedas de Cordillera Escalera. Se
distribuyen principalmente en la selva alta de nuestro país.

Es una familia neotropical pequeña pero valiosa como indicadora de


biodiversidad ya que sus especies generalmente se restringen
geográficamente a algunos valles y rangos altitudinales. En el caso de
Cordillera Escalera, en 1993 se reportaron tres nuevas especies para el Perú y

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
46
la ciencia. Las localidades tipo de dos de ellas (Cochranella saxiscandens y
Hyalinobatrachium lemur) se localizan en las cataratas de Ahuashiyacu en
plena Cordillera Escalera, mientras que Cochranella croceopodes fue reportada
para los alrededores de la ciudad de Tarapoto.

Los géneros Centro lene, Cochranella y Hyalinobatrachium componen la familia


Centrolenidae. De las 21 especies que componen la familia sólo una se reporta
para el llano amazónico peruano, el resto se distribuye en la selva alta del país.
Por lo tanto es una familia altamente endémica a los bosques montanos del
Perú, ya que 18 especies son reportadas como endémicas del Perú (86%). El
departamento de San Martín alberga 3 de estas 18 especie endémicas, la
propuesta de Área de Conservación Regional en Cordillera Escalera protegería
3 especies (2 especies del género Cochranella y una especie del género
Hyalinobatrachium), representando el 25% de los Centrolenidos endémicos del
país.

Dendrobatidae (Fotos 8-10)


Son especies diurnas con distribuciones discretas respecto a altitudes y
cuencas. Son conocidas como ranas venenosas, es una familia neotropical
diversa y conocida como tal por los alcaloides venenosos y los vivos colores de
la piel. En Cordillera Escalera están presentes. los géneros Colostethus,
Dendrobates y Epipedobates, todos ellos de distribución discreta y son buenos
indicadores de diversidad y cambios de fauna en la selva alta.

Para la zona de estudio se reportaron como especies nuevas 2 ranas del


género Dendrobates y 1 del género Epipedobates entre 1986 y 1989. Todas las
ranas fueron encontradas en la carretera que atraviesa Cordillera Escalera y
que conecta la ciudad de Tarapoto (flanco occidental de Cordillera Escalera)
con la ciudad de Yurimaguas (flanco oriental de Cordillera Escalera).

Son 27 las especies de Dendrobatidos endémicos del Perú, de los cuales 14


especies (51%) son de distribución restringida a los bosques montanos del
Perú, el bosque montanos del departamento de San Martín albergan 8
especies endémicas de las cuales 3 especies están distribuidas en Cordillera
Escalera. Es decir, la propuesta de Área de Conservación Regional
protegería 3 de las 14 especies endémicas de Dendrobatidos de los
bosques montanos del país (21%) o 3 de las 27 especies endémicas de
Dendrobatidos del Perú (11%).

Leptodactvlidae
Especies de alta diversidad específica, rangos de distribución restringida y alta
abundancia a través de los bosques nublados montanos tropicales ya que no
dependen del agua para su reproducción (todas las especies tienen desarrollo
directo). Las ranas del género Eleutherodactylus, es el más diverso entre los
vertebrados y es también el más diverso en el país con cerca de 50 especies,
muchas de ellas endémicas. Por ejemplo, en 1992 se reportaron dos nuevas
especies del género Eleutherodactylus en Cordillera Escalera, en ambos casos
y al igual que en los Centrolenidos la localidad tipo es la catarata de

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
47
Ahuashiyacu. En la misma zona pero dos años antes se reportó como nuevo
registro para el Perú y la ciencia a Ischnocnema saxatilis otra rana de la familia
Leptodactylidae. En los cuadros siguientes se presenta la lista preliminar de
anfibios y reptiles de Cordillera Escalera.

Cuadro 26: Lista preliminar de especies de anfibios de Cordillera Escalera

ANFIBIOS
ORDEN ANURA
BUFONIDAE
Atelopus pulcher
Atelopus seminiferus
Bufo marinus
Bufo glaberrimus
Bufo typhonius
Ramphophryne cf. festae
CENTROLENIDAE
Centrolene femandoi
Centrolene lemniscatum
Centrolene muelleri
Cochranella chanGas
Cochranella croceopodes
Cochranella saxiscandens
Cochranella tangarana
Hyalinobatrachium lemur
HyalinabatraclJium munozorum
DENDROBA TIDAE
Colostethus argyrogaster
Colostethus idiomelus
Colostethus mittermeieiri
Colostethus peruvianus
Dendrobates imitator
Dendrobates fantasticus
Dendrobates variabilis
Epipedobates azureiventris
Epipiedobates bassleri
Epipedobates cainarachi
Epipedobates silverstonei
HYLlDAE
Gastrotheca testudinea
Osteocephalus elkejuagingerae
Phyllomedusa coelestis
Phyllomedusa duellmani
LEPTODACTYLlDAE
Adenomera hy/aedactyla
Eleutherodactylus citriogaster
Eleutherodactylus bearsei
Eleutherodactylus ockendeni
Eleutherodactylus peruvianus
Eleutherodactylus sulcatus
lschnocnema quixensis
lschnocnema saxatilis
Leptodactylus rhodonotus
Leptodactylus wagneri
Lithodytes lineatus
Phyllonastes myrmecoides
ORDEN CAUDATA
PLETHODONTIDAE
Bolitoglossa sp.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
48
Esta lista podría complementarse con la lista reportada por Rodríguez (2001)
para los bosques montanos de la parte alta de la cuenca del Pauya, ubicada en
el Biabo (Cordillera Azul).

La herpetofauna del alto Pauya es un poco más parecida a la de los bosques


montanos de la Cordillera Oriental del valle del Huallaga (v.g. Cordillera
Escalera). En el alto Pauya se registro una nueva especie de salamandra
(Bolitoglossa sp.) encontrada a 1700 msnm, siendo esta la mayor elevación
registrada para una especie de salamandra en el Perú. Además del interesante
registro se añadirían las siguientes especies: dos especies del género
Eleutherodactylus, grupo conspicillafus y una rana de la familia Microhylidae,
Syncope sp.

Cuadro 27: Lista preliminar de especies de reptiles de Cordillera Escalera

REPTILES
ORDEN SQUAMATA:SAURIA
GEKKONIDAE
Hemidactylus mabouia
Thecadactylus rapicaudus
POLYCHROTIDAE
Anolis f. fuscoaurarus
Anolis punctatus boulengeri
Anolis trachyderma
Enyalioides sp.
Iguana iguana
Stenocercus sp
SCINCIDAE
Mabuya bistriata
TEIIDAE
Ameiva ameiva
Kentropyx altamazonica
COLUBRIDAE
Atractus sp.
Chironius montico/a
Dipsas catesbyi
Dipsas pavonina
Dipsas indica indica
Imantodes sp.
Philodryas sp
Xenodon sp
ELAPIDAE
Micrurus sp
CROTALlDAE
Bothrops atrox
Bothrops sp
Lachesis muta muta

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
49
6.7.2 Aves
La distribución de las aves en el Perú tiene una base en la extrema
complejidad geológica y geográfica provocada por la Cordillera de los Andes,
que a su vez afecta la distribución de la flora, que en turno afecta la distribución
de la ornitofauna y fauna en general (O'Neill, 1996). De las aproximadamente
1 710 especies de aves conocidas en el Perú, que representan alrededor del
19% de la avifauna mundial, 110 especies son endémicas al Perú de las
cuales al menos 55% ocurre a altitudes mayores de los 1,000 metros,
finalmente de las 88 familias, 71 tienen una distribución montana (O'Neill,
1992).

La mayor diversidad de la avifauna peruana se encuentra en los bosques


montanos húmedos de las vertientes orientales y en las montañas que
descienden hacia la selva baja, como en el caso del Bosque de Protección
Cordillera Escalera. Por otro lado y con el propósito de identificar las áreas
prioritarias para la conservación global de la diversidad biológica, Birdlife
International (1994) desarrolló el estudio de distribución de las aves de rango
de distribución restringida. Este trabajo ha identificado las áreas de mayor
concentración de especies de aves con distribución restringida.

De este modo se identificaron 221 áreas de endemismo de aves alrededor del


mundo (EBA) encontrándose que sólo 7 países contenían más de 9 de estas
áreas en su territorio albergando cada uno por lo menos 100 especies de
distribución restringida; entre éstos países se encuentra el Perú y la propuesta
de Área de Conservación Regional de Cordillera Escalera coincide con el
EBA-24 y esta muy próximo al EBA-18.

El EBA-B24 involucra a tres regiones de cordillera de la selva norte del país


siendo las siguientes: las montañas de la Cordillera del Cóndor, la aislada
Cordillera Cóndor y las montañas aisladas al este del río Mayo que
corresponden a la Cordillera Escalera y la zona propuesta como Área de
Conservación Regional. Se reportan seis aves de distribución restringida, la
mayoría de ellas ocurre en los bosques nublados montanos tropicales.
Wetmorethraupis sterrhopteron presenta un rango de distribución diferente y
por debajo del rango de distribución de las otras especies reportadas. En el
cuadro siguiente se presenta los rangos altitudinales de distribución de las aves
de distribución restringida pertenecientes al EBA-B24.

Es de interés y de importancia para la conservación las especies mencionadas


ya que se trata de especies restringidas a los bosques montanos de las cimas
de la Cordillera. Ambas especies, Heliangeius regalis (angel del sol azul) y
Henicorhina leucopter (cucarachero montes de ala con franja) son conocidas
de unos pocos sitios de los Andes. El Heliangeius regalis es considerado como
vulnerable a la extinción (Collar et al 1994).

La distribución de las especies en el EBA-B24 es pobremente conocida ya que


los límites del área de endemismo no se encuentran delineados claramente con

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
50
una extensión aproximada de 900 000 hectáreas de las cuales 100 000
hectáreas corresponden a la zona de estudio. A pesar de ser un área de
endemismo de aves, la zona se encuentra seriamente alterada por procesos de
intervención humana como agricultura migratoria, deforestación, tala selectiva,
carreteras, actividades petroleras, entre otras.

Cuadro 28: Aves reportadas para el EBA-24

Nombre Científico Altitud (m) Hábitat


Cerca 1,890 – 2,350 Bosque nublado
Xenoglaux loweryi
Heliangeius regalis 1,450 – 2,200 Partes altas de bosques nublados
Grallaricula ochraceifrons 1,850 – 2,00 Bosques nublados
Herpsilochmus parkeri Cerca 1,350 Bosques nublados
Hemitriccus cinnamomeipectus 1,700 – 2,200 Partes altas de bosques nublados
Henicorhina leucoptera 1,350 – 2,450 Partes altas de bosques nublados
Cerca 600 - 800 Bosques nublados
Wetmorethraupis sterrhopteron

El área se encuentra pobremente estudiada y muestra de ello es mencionada


como zona de vado de información desde el punto de vista de la avifauna, Para
culminar se debe mencionar que durante la fase de campo se avisto en dos
oportunidades al gallito de las rocas (Rupicola peruviana) siendo una especie
considerada en situación vulnerable. A continuación se presenta el listado
preliminar de la avifauna de Cordillera Escalera.

Cuadro 29: lista preliminar de especies de aves de Cordillera Escalera

Fuente:
APECO, 1987; 1988, 1989 Y 1990
Allen, S, Y D. Stotz, 1981
Yockteng, C. 1987
Samame y Fjeldsa, 1999

FAMILIA FUENTE
Familia Tinamidae (perdices)
Cryturellus obsoletus 3
Nothocercus julius 1.3
Familia Ardeidae
Trigisoma linestum 1.3
Familia Anatidae (Patos)
Netta erythrophtalma 1
Familia Cathartidae (Gallinazos, cóndores)
Cathartes aura 1.3
Cathartes melambrotus 1
Vultur gryphus 1
Familia Accipitridae (Gavilanes, águilas)
Accipiter ventralis 3
Buteo magnirostris 1.2.3
Elanoides forficatus 2.3
Leucoptemis albicollis 2.3
Familia Falconidae (Halcones, caracaras)

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
51
Daptrius americanus 2.3
Familia Cracidae (Pavas)
Penelope jacquacu 2.3
Pene/ope montagnii 1.2.3
Familia Odontophoridae (Codornices)
Odontophorus speciosus 3
Familia Scolopacidae (Becasinas)
Gallinago andina 1.3
Gallinago jamesoni 1.3
Familia Columbidae: (Palomas, tórtolas)
Co/umba fasciata 1.3
Co/umba subvinacea 2.3
Geotrygon frenata 3
Geotrygon montana 1.3
Leptoti/a verreauxi 3
Familia Pssitacidae (Loros)
Ara militaris 3
Aratinga sp. 3
Familia: Cuculidae (Cuclillos).
Piaya cayena 3
Familia Strigidae (Búhos)
Glaucidium bolivarianum 3
Otus ingens 3
Otus alboqularis 1.3
Strix albitarsus 3
Familia Caprimulgidae: (Chotacabras)
Caprimultus lonqirostris 1.3
Uropsalis seqmentata 1.3
Familia Trochilidae (Colibríes)
Adelomyia melanogenys 1.3
Aglaiocercus kingi 1.3
Boissoneautea matthewsii 3
Coeliqena coeligena 1.3
Colibri cf. coruscans 3
Coeligena torquata 1.3
Coeliqena violifer 1.3
Colibri thalassinus 3
Chalcostigma stanleyi 3
Doryfera ludovidiae 1.3
Ensifera ensifera 1.3
Eriocnemis luciani 3
Eriocnemis alinae 3
Eutoxeres condamini 1.3
Haplophaediae aureliae 3
Helianqelus amethvsticollis 1.3
Heliodoxa leadbeateri 3
Lesbia nuna 3
Lesbia victoriae 3
Metallura theresiae 1.3
Metallura tvrianthina 1.3
Ocreatus underwoodii 3
Phaethomis svrmatophorus 1.3
Pterophanes cyanoptera 1.3
Schistes qeoffrovi 1.3

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
52
Familia Apodidae (Vencejos)
Aeronautes cf. montivagus 3
Familia Trogonidae (Trogones)
Pharomachrus auriceps 1.3
Trogon personatus 1.3
Trogon violaceus 3
Familla Alcedinidae (Martín pescadores)
Ceryle torguata 3
Familia Capitonidae (Barbudos)
Eubucco richardsoni 3
Familia Bucconidae (Bucos)
Hapaloptila castanea 3
Familia Ramphastidae (Tucanes)
Aulacorhynchus huallagae 3
Aulacorhynchus prasinus 3
Andigena hypoglauca 3
Familia Picidae (Carpinteros)
Campephilus pollens 1.3
Colaptes rupícola 1.3
Dryocopus lineatus 2.3
Pículus rivolli 3
Pícumnus steindachneri 3
Veniliornís fumígatus 2.3
Veniliornis nigriceps 1.3
Familia Dendrocolaptidae (Trepadores)
Anabacerthia striaticollis 3
Asthenes flammumulata 3
Asthenes humilis 3
Cinclodes fuscus 3
Cranioleuca curtata 3
Dendrocincla tyrannina 1.3
Dendrocolaptes picumnus 2.3
Glyphorhynchus spirurus 2.3
Lepidocolaptes lacrvmiger 3
Lochmias nematura 3
Margaromis squamiger 3
Premnoplex brunnescens 3
Pseudocol boissonneautii 3
Schizoeaca fuliginosa 3
Síttasomus griseicapillus 3
Synallaxis azarae 3
Svndactyla rufosuperciliata 3
Tripadectes scrutator 3
Tripadectes holostictus 3
Tripophaqa berlepschi 3
Xenops rutilnas 3
Xipho. promeropirhynchus 1.3
Familia Thamnophilidae (Hormigueras)
Cercomacra nigrescens 3
Dysithamnus mentalis 3
Myrmotherula schisticolor 3
Thamnophilus doliatus 3
Thamnophilus punctatus 3
Thamnophilus unicolor 3

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
53
Familia Formicariidae (Tonorois)
Grallaria andícola 1.3
Grallaria carrikeri 3
Grallaria przewalskii 1.3
Grallaria quitensis 1.3
Grallaria ruficapilla 3
Grallaria rufula 1.3
Grallaria squamiqera 1.3
Grallaricula ferruqineipectus 1.3
Grallaricula fIavirostris 3
Familia Conopophagidae (Jejeneros)
Conopophaga castaneiceps 3
Familia Rhinocryptidae (Tapaculos)
Scytalopus acutirostris 3
Scvtalopus altirostris 3
Scytalopus femoralis 1.3
Scytalopus macropus 1.3
Scvtalopus cf. parvirostris 3
Familia Cotingidae (Cotingas)
Ampelion rubrocristatus 1.3
Doliomis sclateri 1.3
Pireola riefferii 3
Pireola arcuata 1.3
Familia Rupicolidae
Rupícola peruviana 1.3
Familia Pipridae (Saltarines)
Chloropipo unicolor 1.3
Pipra pipra 3
Familia Tyrannidae (Tiranos)
Anairetes parulus 1.3
Cnemarchus ervthropyqius 3
Colonia colonus 2.3
Contopus fumiqatus 1.3
Elaenia albiceps 3
Elaenia pallatangae 1.3
Knipolequs poecilurus 3
Leptopogon taczanowskii 1.3
Lophotriccus pileatus 2.3
Mecocerculus ca/opterus 3
Mecocerculus leueophrys 1.3
Mecocerculus poecilocercus 1.3
Mecocerculus stictopterus 1.3
Mionectes olivaceus 3
Mionectes striaticollis 1.3
Muscisaxico/a albilora 1.3
Muscisaxico/a alpina 1.3
Myiarchus tuberculifer 1.3
Myiodyn. chrvsocephalus 3
Myiophobus cryptoxanthus 3
Myiophobus fasciatus 3
Mviophobus flavicans 1.3
Myiophobus ochraceiventris 1.3
Mviotheretes fumiqatus 1.3
Ochthoeca frontalis 1.3

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
54
Ochthoeca fumicolor 1 .3
Ochthoeca pulchella 1.3
Ochthoeca rufipectoralis 1.3
Ochthoeca thoracica 3
Pachyramphus albogriseus 3
Pachyramphus versicolor 3
Phyllomyias cinereiceps 1.3
Pseudotriccus ruficeps 1.3
Pyrrhomyias cinnamomea 3
Sayornis nigricans 1.3
Serpophaga cinerea 1.3
Tityra semifasciata 3
Todirostrum cinereum 3
Familia Hirundinidae (Golondrinas)
Notiochelidon cyanoleuca 1.2.3
Notiochelidon murina 1.3
Familia Corvidae (Urracas)
Cyanolyca murina 3
Cyanocorax yncas 1.3
Familia Cinclidae (Cinclos)
Cinclus leucocephalus 1.2.3
Familia Troglodytidae (Cucaracheros)
Cinnycerthia peruana 1.3
Cistothorus platensis 1.3
Cyphorhinus thoracicus 1.3
Henicorhina leucophrys 1.3
Thryothorus coraya 3
Thryothorus euophrys 1.3
Troglodvtes aedon 3
Troglodvtes solstitialis 3
Familia Turdidae (Mirlos)
Catharus fuscater 1.3
Entomodestes leucotis 1.3
Myadestes ralloides 1.3
Turdus chiguango 1.3
Turdus fuscater 1.3
Turdus nigriceps 1.3
Turdus serranus 1.3
Familia Motacillidae (Cachirlas)
Anthus bogotensis 1.3
Familia Vireonidae (Vireos)
Cyclarhis gujanensis 3
Hylophilus hvpoxanthus 3
Vireo feucophrys 3
Familia Icteridae (Caciques, oropendolas)
Amblvcercus holosericeus 1.3
Cacicus leucorhamphus 1.3
Psarocolius angustifrons 3
Familia Parulidae (Reinitas)
Basileuterus coronatus 3
Basileuterus luteoviridis 3
Basileuterus trifasciatus 3
Basileuterus tristiatus 3

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
55
Myioborus melanocephalus 3
Mvioborus miniatus 3
Parula pitiayumi 3
Familia Emberizidae (Semilleros, tangaranas)
Anisognathus ignivenris 1.3
Anisognathus somptuosus 3
Atlapetes latinuchus 3
Buarremon torquatus 1.2.3
Buthraupis montana 3
Catamblyrhynch. diadema 3
Catamenia homochroa 1.3
Chlorornis riefferii 1.3
Chlorospinqus opthalm. 1.3
Chlorospingus parvirostris 3
Conirostrum albifrons 3
Conirostrum cinereum 3
Conirostrum sitticolor 1.3
Cnemoscopus rubrirostris 3
Dacnis lineata 3
Diglossa cyanea 3
Diqlossa mystacalis 3
Diglossa brunneiventris 3
Diqlossa baritula 1.3
Dubusia castaneoventris 2
Euphonia mesochrysa 2.3
Euphonia xanthogaster 3
Haplospiza rustica 1.3
Hemispingus atropileus 3
Hemispinqus frontalis 3
Hemispinqus melanostis 3
Hemispingus rufosuperciliaris 1.3
Hemispingus superciliaris 1.3
Hemispingus xanthophthalmus 1.3
Iridosornis analis 2.3
lridosornis jelskii 3
lridosornis reinhardti 1.3
Nephelomis oneilli 3
Pheucticus aureoventris 3
Pheucticus chrysopeplus 3
Phrygilus unicolor 3
Pipraeidea melanonota 3
Ramphocelus Garbo 2.3
Sericossypha albocristata 1.3
Tangara argyrofenqes 3
Tanqara chrvsotis 3
Tangara cyanicollis 1.3
Tanqara niqroviridis 1.3
Tanqara parzudakii 1.3
Tangara vassoroo 3
Tangara viridicollis 3
Tanqara xanthocephala 3
Thraupis cyanocephala 1.3
Thlypopsis omata 1.3
Zonotrichia capensis 3

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
56
6.7.3 Mamíferos

En el Perú existen aproximadamente 4 629 especies de mamíferos de los


cuales los roedores y quirópteros constituyen el 66%. Esta alta riqueza
específica coloca al Perú entre los 3 países con mayor diversidad de
mamíferos (Pacheco et al 1995). La riqueza específica es mayor en la llanura
amazónica y vertiente oriental. Cuarenta y ocho especies son endémicas del
país, el número de especies endémicas es mayor en los bosques montanos de
la vertiente oriental donde se ubica Cordillera Escalera lo cual podría deberse a
una conjunción de factores como uniformidad climática o carencia de
estaciones marcadas, mayor diversidad vegetal, complejidad del ecosistema.

En la vertiente oriental de los Andes se reportan el 62.5% (3D) de las especies


endémicas del Perú mientras que la llanura amazónica alberga sólo el 8.3% (4
especies). Además, la mayor parte de las especies endémicas corresponde a
los roedores (36 especies, 75%), los quirópteros con seis especies (12.5%).

La zona de estudio es ubicada como una zona de vacío de información desde


el punto de vista de la mastofauna, es decir, se trata de una zona donde no se
han efectuado expediciones. (Ascorra et al 1996). Mientras que si se toma en
cuenta la información de las áreas con mayor diversidad y endemismo,
Cordillera Escalera es una zona prioritaria para la conservación de los
mamíferos en el Perú.

Según la información proporcionada por los pobladores de la Comunidad


Nativa de Yurilamas respecto a los mamíferos podemos mencionar la
presencia de los siguientes individuos:

Nombre común Nombre científico


Frailecillos Saimiri sp
Pichicos Saguinus sp
Sachavaca Tapirus terrestris
Oso de anteojos Tremarctos omatus
Armadillo de 9 bandas Dasypus novemcinctus
Picuro de montaña Stictomys taczanowskii
Mono choro de cola amarilla Lagothrix flavicauda
Machín blanco Cebus albifrons
Puercoespin Coendou bicolor
Tigrillo Leopardus pardalis
Venado rojo Mazama americana

En lo que respecta a los quirópteros, Cordillera Escalera también figura como


un vacío de información no existiendo colecciones de muestreo haciéndose
necesario intensificar el trabajo de evaluación e inventario y que sea
considerada como una zona prioritaria para su conservación.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
57
Finalmente, el oso andino u oso de anteojos (Tremarctos oratus) y el machín
blanco (Cebus albifrons) son consideradas como especies en situación
vulnerable; mientras que el tigrillo (Leopardus pardalis) esta considerada como
especie en situación indeterminada.

Cuadro 30: Lista preliminar de las especies de mamíferos de Cordillera Escalera


ORDEN DIDELPHIMORPHIA
Familia Didelphidae
Marmosops impavidus
Marmosa murina
Micoureus regina
Metachirus nudicaudatus
Monodelphis adusta
Philander andersoni
Philander opossum
Didelphis marsupialis
Chironectes minimus
ORDEN XENARTHRA
Familia Myrmecophagidae
Bradypus sp.
Familia Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
ORDEN CHIROPTERA
Familia Emballonuridae
Rhynchonycteris naso
Familia Noctilionidae
Noctilio albiventer
Familia Phyllostomidae
Glossophaga soricina
Carollia perspicillata
Platyrrhinus helleri
Artibeus planirostris
Desmodus rotundus
Familia Vespertilionidar
Myotis nigricans
Myotis simus
Familia Molossidae
Molossus molossus
ORDEN PRIMATES
Familia Callitrichidae
Saguinus fuscicollis
Familia Cebidae
Lagothrix lagotricha
ORDEN CARNIVORA
Familia Felidae
Pantera onca
Puma concolor
Leopardus wiedii
ORDEN ARTIODACTYLA
Familia Cervidae
Mazama americana
ORDEN RODENTIA
Familia Sciuridae

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
58
Sciurus igniventrs
Sciurus spadiceus
Familia Muridae
Orvzomvs nitidus
Oligoryzomys destructor
Neacomys spinosus
Nectomys squamipes
Rhipidomvs sp.
Akodon aerosus
Familia Dasyproctidae
Dasyprocta fuliainosa
Familia Echimydae
Proechimys brevicauda
Proechimys sp.
Mesomys hispidus
Familia Erethizontidae
Coendou prehensilis
ORDEN GOMORPHA
Familia Leporidae
Sylvilagus brasiliensis

6.8 Ecología

6.8.1 Bosques nublados montanos tropicales


Se denomina así a los Bosques que se encuentran frecuentemente cubiertos
por nubes o niebla en las montañas continentales, los bosques montan os se
encuentran típicamente, entre los 1500 y 3000 m sobre el nivel del mar.

Se caracterizan por su habilidad para arrancar el agua de la niebla y las nubes


sopladas por el viento, contribuyendo a la provisión de agua potable que se
encuentra río abajo. Además de resguardar la calidad del régimen de desagüe
natural de los arroyos y los ríos que de ellos emanan. Finalmente, en los
bosques montanos muchas de sus especies están restringidas (son
endémicas) de uno, o de algunos pocos sitios de montaña, por ejemplo, la
distribución de los bosques montanos muestra una coincidencia cercana con
las Áreas de Aves Endémicas del Mundo identificadas por BirdLife.

Los Bosques nublados montanos tropicales, como los bosques de Cordillera


Escalera, cumplen con las siguientes funciones:

Recolectores de aqua:
Mientras que todos los bosques de montaña ayudan a mantener el flujo de los
ríos desde sus nacientes, los bosques montanos son únicos porque ellos
capturan agua adicional a partir de sU contacto directo con las nubes,
arrancando literalmente el agua de las nubes. El agua adicional extraída de las
nubes es equivalente al 15-20% de la precipitación ordinaria, pero puede
alcanzar hasta el 50-60% en condiciones mas expuestas. El Grafico Nº 1 que

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
59
se adjunta en anexo, muestra el ciclo del agua en los Bosques Nublados
Montano Tropicales.

Almacenes de Biodiversidad:
Por ser un área relativamente pequeña, los Bosques Montanos Nublado
Tropicales contienen concentraciones excepcionales de biodiversidad de flora y
fauna. Los bosques montanos nublados tropicales poseen altos niveles de
endemismo. Por ejemplo, de las 270 especies de aves, mamíferos y sapos
endémicos del Perú, un tercio habita en los bosques nublados montan os
tropicales.

Debido a los altos niveles y a su área pequeña, los bosques nublados


montanos tropicales también contienen altas concentraciones de especies
amenazadas (cuatrocientos de las 1200 especies de aves amenazadas están
asociadas a bosques montanos tropicales).

En nuestro país, los bosques nublados montanos tropicales ocupan un lugar


importante en la biogeografía del Perú, son conocidos como "bosques de
neblina" y "ceja de montaña". Mucho del carácter único de la flora y fauna
peruana está concentrado en las vertientes orientales de la Cordillera de los
Andes. Si bien las comunidades del llano amazónico son taxonómicamente las
más ricas, muchas de las especies tienen amplia distribución. Sin embargo, las
barreras biogeográficas, resultantes de la acción erosiva de los ríos y la
compleja topografía de la Cordillera Oriental han favorecido la evolución de
endemismos en numerosos grupos de plantas y animales, con distribuciones
restringidas a la pendiente del terreno, rango altitudinal y otros factores.

6.8.2 Zonas Bioclimáticas


La ubicación geográfica y la irregular fisiografía del área dan como resultado
ambientes heterogéneos y muy complejos que varían principalmente con la
altitud y la época del año; observándose desde áreas con clima húmedo hasta
sectores con clima muy húmedo.

6.8.2.1 Árido a Semiárido y Cálido


Dentro de esta unidad se encuentra una zona de vida: bosque seco Tropical
(bs-T). Esta zona de vida se distribuye. en el piso basal tropical,
caracterizándose por ser la más cálida del área de estudio, pero con
variaciones en los volúmenes de precipitación.

La precipitación anual promedio varía en un rango de 350 a 1500 mm. Esta


zona presentan un déficit hídrico: cuatro meses secos, con una diferencia de
humedad por debajo del punto de tensión y ocho meses con deficiencia por
encima del punto {le tensión.

Todas estas condiciones climáticas se reflejan en la cobertura vegetal


dominante representado por un monte de tipo sabana. con especies adaptadas

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
60
en su forma y fisiología para controlar la transpiración. La vegetación está
constituida por arbustos y árboles de porte medio, con inclusiones de
gramíneas y cactáceas; entre estas tenemos: Sapote (Capparis angulata),
Frijolito (Capparis mollis), Faique (Acacia macracantha), Catahua (Hura
crepitans), Lupuna (Chorisia integrifolia), Palo verde (Cercidium praecox),
Papelillo (Bougainvillia peruviana), Overo (Cordia rotundifolia), Maguey
(Fourcroya sp.).

En ésta unidad bioclimática ha ocurrido, desde hace muchas décadas, fuerte


acción antrópica, se ha modificado mucho el medio natural, que se agrava por
las características climáticas semiáridas, donde la recuperación biológica es
más lenta.

Para el caso de la agricultura solo existe restricción de tipo hídrico siendo


necesario el riego. Los cultivos tropicales presentes son arroz, cacao, tabaco,
sorgo, maíz, fríjol, algodón, etc. y una serie de frutales tropicales como papaya,
maracuyá, plátano, entre otros.

6.8.2.2 Húmedo y Cálido/Semicálido/Templado


Esta unidad agrupa a las zonas de vida: bosque húmedo - Tropical (bh-T),
bosque húmedo - Tropical transicional a bosque muy húmedo - Premontano
Tropical (bh-T a bmh-PT), bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT). La
precipitación supera los 2000 mm anuales, la temperatura está alrededor de
24 ºC.

La cobertura vegetal es predominantemente arbórea, apreciándose un bosque


alto exuberante netamente tropical. Bajo el dosel más alto se desarrollan
árboles de diversos tamaños y vegetación baja apreciándose estratos muy
diferenciados.

6.8.2.3 Muy Húmedo y Semicálido/Templado/Frío


La presente unidad agrupa las zonas de vida bosque muy húmedo Premontano
Tropical (bmh-PT). Esta zona de vida se caracterizan por presentar excesos de
humedad todo el año, con una relación de Evapotranspiración Potencial que se
ubica alrededor de 0.5, mostrando una condición per-húmeda.

El rango de temperatura va de 24 ºC en las partes más bajas y 10 ºC en las


partes más altas. La precipitación está en un rango entre 1500 y 3500 mm

La vegetación predominante es de un bosque alto frondoso en las partes bajas,


mientras que en las partes altas, el bosque se vuelve achaparrado, llegando a
observarse en algunas zonas solo pastos.

6.8.3. Zonas de Vida


Las Zonas de Vida existentes en la zona propuesta como Área de
Conservación Regional, se presentan a continuación:

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
61
6.8.3.1 Bosue seco Tropical (bs-T)
La formación bosque seco tropical se ubica en la parte Oeste del área de
estudio. La existencia de esta formación se debe principalmente a la protección
que ofrece la Cordillera Escalera contra los vientos húmedos que vienen del
Este y Sur Este. Esta formación esta situada en la zona cIimática de tipo árido
a semiárido y cálido, y presenta una precipitación promedio anual de alrededor
1500mm o menos. La característica climática más notable es la presencia de
una estación invernal seca que dura alrededor de 4 meses.

El límite de estas formaciones coincide con la isoterma de 24 ºC y con la cota


de 600 y 700 m.s.n.m., en donde se produce un aumento de las lluvias de
origen orográfico.

Características Ambientales:
La formación climática bosque seco Tropical está caracterizada por la
presencia de árboles de una altura promedio de 30 metros, con copas de
tamaño mediano a grande que llegan a formar un dosel superior cerrado,
aunque ligeramente irregular. El dosel superior tiende a un nivel más bajo y a
una altura más uniforme en las zonas interiores de mayor pendiente y
ligeramente más altas.

Aunque existen unos pocos sectores con una o dos especies dominantes, la
vegetación tiene una composición heterogénea. Algunas especies que pierden
su follaje durante la estación seca están bien representadas, indicando la
existencia de condiciones xerofíticas.

6.8.3.2 Bosque húmedo-Tropical (bh-T)


El cuadro climático se halla caracterizado por una precipitación pluvial
promedio anual de 2500 mm; con rasgos que varían entre 2000 y 3000 mm
anuales. Como ecosistema propio de los trópicos húmedos, el régimen pluvial
es variable a través del año.

El cuadro térmico esta representado por biotemperatura que se mantienen con


poca variación entre 24º y 25 ºC como promedio anual, el valor de la relación
de evapotranspiración potencial se encuentra entre 0.5 y 0.6, lo cual indica que
el volumen total de lluvia anual es aproximadamente el doble de lo que
evapotranspira. Esta formación se ubica en la parte este del área de estudio.

El escenario edáfico, se caracteriza por suelos con buen desarrollo gen ético
en su mayor proporción, de profundos a muy superficiales de textura media a
moderadamente fina y limitados por guijarros abundantes o contacto lítico de
arcillitas, bien drenados, de reacción extremada a fuertemente ácida y de
fertilidad baja a alta.

La cubierta vegetal está constituida por un bosque clímax siempre verde alto y
tupido, con presencia de plantas epífitas debido al ambiente que es
predominantemente húmedo.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
62
6.8.3.3 Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT)
Se encuentra ubicado por encima de 650 msnm, hasta aproximadamente 1000
msnm, presentando una profusión de colinas altas, depresiones, laderas y
montañas.

El promedio total anual de precipitaciones se encuentra alrededor de 1700 mm,


con variaciones entre 1400 y 2000 mm, con una temperatura promedio anual
estimada en 22.5 ºC que fluctúa entre 21.0 ºC y 24 ºC, aproximadamente.

6.8.3.4 Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)


Situada por encima de los 1400 msnm, presentando una fisiografía netamente
montañosa.

Las condiciones bioclimáticas se caracterizan por presentar un promedio de


precipitación pluvial total anual de 3000 mm, con oscilaciones entre 2500 y
3500 mm. La biotemperatura promedio anual se estima en 18.0 ºC, con
oscilaciones entre 17.0 y 19.0 ºC. La relación de evapotranspiración se ubica
alrededor de 0.45, lo cual permitirá calificar al ecosistema como per-húmedo.
La abundante precipitación sobre estas estribaciones montañosas de variada
disectación, le confiere alta susceptibilidad a la erosión pluvial.

6.8.3.5 Bosque húmedo - Tropical transiclonal a bosque muy húmedo -


Premontano Tropical (bh-T/bmh-PT)
Situado entre 500 y 800 msnm, los ecosistemas que la caracterizan son fondos
de valles encañonados, colinas y montañas. El rango de precipitaciones esta
entre los 2000 mm en las partes bajas y 2600 mm en las partes altas. Las
temperaturas promedio varían de 23.5 ºC en las partes bajas a 22.5 ºC en las
partes altas y la relación de evapotranspiración potencial varía de 0.65 a 0.5.

6.8.3.6 Bosque húmedo - Premontano Tropical transcisional a bosque


húmedo-Tropical (bh-PT/bh-T) .
Se encuentra ubicado por encima de 500 msnm, hasta aproximadamente 1000
msnm, presentando laderas y montañas.

El promedio total anual de precipitaciones se encuentra alrededor de 2000 mm,


con variaciones entre 1700 y 2500 mm, con una temperatura promedio anual
estimada en 23.5 ºC que fluctúa entre 22.0 ºC y 24.5 ºC, aproximadamente.

El cuadro siguiente resume las zonas de vida existentes dentro de la zona


propuesta como Área de Conservación Regional, la misma que se plasma en el
Mapa Ecológico.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
63
Cuadro 31: Zonas de Vida existentes dentro del área propuesta

Area de Conservación Regional


Zona de Vida
Cordillera Escalera
Superficie (ha) %
bs-T 765,32 0,51
Bh-T 31 881,30 21,27
bh-PT 27 203,23 18,15
bmh-PT 62 827,40 41,92
bmh-PT/ bh- T 24 531,75 16,37
bh-PT/bh- T 2 661,00 1,78
TOTAL 149 870,00 100,00

6.9 Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

6.9.1 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)


Incluye las tierras que presentan condiciones adecuadas para ser dedicadas a
cultivos anuales o bianuales propios de las características ecológicas de la
zona, requieren de una remoción y labranza frecuente y continua, que dejen al
suelo desnudo y sin protección entre plantas.

6.9.2 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)


Son todas aquellas tierras que presentan condiciones que permiten la
instalación de cultivos arbustivos o arbóreos que no requieren una remoción
frecuente y continuada del suelo, ni lo dejen desprovisto de una cobertura
vegetal protectora, Generalmente agrupa tierras de baja calidad agrostológica y
que requieren prácticas intensivas de manejo y conservación, en función de las
características ecológicas del medio.

6.9.3 Tierras Aptas para Pastos (P)


Son tierras que permiten su uso continuado y temporal para el pastoreo de
especies naturales o cultivadas. El tipo de estas tierras que existen en la zona
son de calidad agrológica baja y que necesitan de labores intensivas de manejo
y conservación para asegurar un rendimiento permanente. Presentan
limitaciones edáficas como deficiencia en nitrógeno y potasio disponibles, así
mismo limitaciones topográficas, por las fuertes pendientes que presenta, lo
que las hace propensas a erosión. Por estas razones se debe hacer un
pastoreo rotativo.

6.9.4 Tierras Aptas para Producción Forestal (F)


Agrupa a aquellas tierras apropiadas para producción de madera y otros
productos forestales. Agrupa tanto tierras de calidad agrológica alta como baja,
con suelos superficiales a profundos, de texturas finas a moderadamente
gruesas, de reacción extremadamente ácida a moderadamente alcalina y
fertilidad natural baja. La principal limitación es la topografía, que presenta
pendientes fuertes, lo que origina un alto potencial hidroerosivo.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
64
6.9.5 Tierras de Protección (X)
Agrupa las tierras que no presentan las condiciones edáficas, topográficas y
climáticas mínimas requeridas para la actividad agropecuaria o forestal,
pudiendo ser utilizadas para otras actividades, tales como recreación y turismo
o para ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas.
preservación de vida silvestre y otros.

Se distribuye en montañas con pendientes abruptas, agrupa suelos


superficiales, de texturas medias a gruesas y reacción ácida, fertilidad natural
baja. Se observan afloramientos rocosos, con pendientes extremadamente
empinadas.

En el cuadro se resumen las superficies de la clasificación de tierras por


capacidad de uso mayor, en el ámbito propuesto para el Área de Conservación
Regional, y su ubicación se aprecia en el Mapa de Clasificación de Tierras por
Capacidad de Uso Mayor del anexo.

Cuadro 32: Capacidad de Uso Mayor de las tierras


del área propuesta

Area de Conservación Regional


Tipos de Suelos
Cordillera Escalera
Superficie (ha) %
A-C 29,46 0,02
C-P 99,74 0,07
F 613,82 0,41
X 149 126,98 99,50
TOTAL 149 870, 100,00
Fuente: Elaboración propia.

6.10 Influencia Antrópica


La influencia antrópica ha sido estudiada en función a grados de intervención,
habiéndose clasificado la intervención humana en cinco grados de intervención:

6.10.1 Muy fuertemente intervenido (1)


Son áreas en las cuales se desarrollan actividades agropecuarias muy
intensas, generalmente el suelo está totalmente descubierto, no presenta
ningún tipo de cobertura arbórea, están ubicadas generalmente en las partes
más próximas a los poblados más grandes.

6.10.2 Fuertemente intervenido (2)


Son áreas en las cuales se desarrollan actividades agropecuarias también
intensas, sin embargo existe cobertura arbórea en por lo menos un 30% de la
superficie, están ubicadas más distantes que las anteriores.

6.10.3 Medianamente Intervenido (3)


Son áreas en las cuales se desarrollan actividades agropecuarias
medianamente intensas, plantaciones permanentes, presentando una
cobertura arbórea de por lo menos un 60% de la superficie, están ubicadas en
partes totalmente onduladas, con pendientes de moderadas a fuertes,
principalmente en las partes donde las quebradas se encajonan.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
65
6.10.4 Poco Intervenido (4)
En las cuales no hay actividades agropecuarias y la intervención antrópica se
da en la forma de caza y recolección, la cobertura arbórea es del 100%, se
ubican en las partes altas de las montañas de Escalera y sus laderas
orientales. De acuerdo a lo anterior se observa que la influencia antrópica ha
estado orientada básicamente a las áreas que ofrecen mayor potencial de
producción agrícola, sin embargo estas áreas ya han sido ocupadas en su
mayor parte y las nuevas poblaciones que van llegando se están instalando en
áreas que no ofrecen condiciones adecuadas para la producción agrícola,
creando situaciones de peligro para el equilibrio ecológico de la zona.

La ubicación de los niveles de influencia antrópica se puede apreciar en el de


Mapa de Vegetación y Uso Actual de la Tierra del anexo, y en cuadro siguiente
se presenta las superficies de las combinaciones de fisiografía, grados de
intervención y bosque alto en el área propuesta como Área de Conservación
Regional.

Cuadro 33: Superficies de las combinaciones de fisiografía, grados de


intervención agrícola y bosque alto en el área propuesta

Area de Conservación Regional


Símbolo Descripción Cordillera Escalera
Superficie (ha) %
CAII/3 Colinas Altas Clase II/ 631,00 0,42
Moderadamente intervenida
CAII/41 Colinas Altas Clase II/ 74,81 0,05
Bosque alto vigor bajo
CBI/1 Colinas Bajas Clase I/ 35,20 0,02
Muy fuertemente intervenida
CBI/2 Colinas Bajas Clase I/ 28,25 0,02
Fuertemente intervenida
MI/1 Montaña Clase I/ 3334,18 2,22
Muy fuertemente intervenida
MI/2 Montaña Clase I 3732,18 2,50
Fuertemente intervenida
MI/3 Montaña Clase I 1 225,25 0,82
Moderadamente intervenida
MI/41 Montaña Clase I 1 500,66 1,00
Bosque alto vigor bajo
MI/42 Montaña Clase I 22567,59 15,06
Bosque alto vigor alto
MII/2 Montaña Clase II/ 7 178,39 4,80
Fuertemente intervenida
MI1/3 Montaña Clase II/ 7075,18 4,72
Moderadamente intervenida
MII/41 Montaña Clase II/ 41 890,00 27,95
Bosque alto vigor bajo
M 11/42 Montaña Clase II/ 59 295,95 39,56
Bosque alto vigor alto
T/42 Terraza ondulada/ 1 265,35 0,84
Bosque alto vigor alto
TO/3 Planicies altas disectadas/ 36,01 0,02
Moderadamente intervenida
TOTAL 149 870,00 100,00

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
66
6.11 Conflictos de Uso
De la superposición de los mapas de Clasificación de Tierras y de Influencia
Antrópica, se obtiene una combinación de vocación de la tierra y la forma como
está siendo utilizada, esto nos permite hacer una clasificación de los conflictos
de uso o áreas críticas, como se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 34: Combinación de grados de intervención y capacidad de uso

Cod Grados de Intervención Cod Capacidad de Uso


1 Muy fuerte A Cultivo en Limpio
2 Fuerte C Plantaciones Permanentes
3 Medianamente P Pastos
4 Poco F Forestales
5 Muy Poco X Protección

En el Cuadro 35, la primera columna presenta las combinaciones de grados de


intervención y capacidad de uso expresados sólo por sus símbolos, en la
segunda columna los símbolos, de los conflictos de uso, y en la tercera el
nombre del conflicto de Liso.

Cuadro 35: Superficie de los niveles de uso dentro del área de estudio

Combinaciones Código Nombre del conflicto


1A, 2A, 3C, 3P,4P, 4F, 5X N Uso Apropiado
1C, 2C, 1 Nivel sobre uso 1
1P, 2P, 3F, 4X 2 Nivel sobre uso 2
1F, 2F, 1X, 2X, 3X 3 Nivel sobre uso 3
3A, 4A, 5A A Nivel subuso 1
4C, 5C, 5P, 5F B Nivel subuso 2

Uso Apropiado: significa que el grado de intervención corresponde a la


capacidad de uso de la tierra.

Nivel sobre uso 1, indica que hay un conflicto de uso, pero que no es muy
grave que puede ser fácilmente corregido.

Nivel sobre uso 2, indica que hay un conflicto de uso de gravedad media, que
debe ser corregido, pero su recuperación es de mediano plazo.

Nivel sobre uso 3, indica que hay un conflicto de uso muy grave y que su
recuperación es de largo plazo.

Nivel subuso 1, representa áreas que deberían ser usadas intensamente, pero
que están entre mediana a muy poco usadas.

Nivel subuso 2, representa áreas cuyo uso es ligeramente menor a su


vocación real.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
67
En el Mapa de Conflictos de Uso del anexo, se observa que la superficie más
extensa corresponde al área de protección poco intervenido, sin embargo es de
preocupación el conflicto en el lado occidental del área propuesta,
específicamente en las faldas de los cerros cercanas a la ciudad de Tarapoto y
poblaciones como La Unión, Shapaja, San Antonio y San roque de Cumbaza, y
las áreas a proteger del valle alto Cainarachi, donde los conflictos son de los
niveles de uso 1, 2 Y 3, sobre las cuales las autoridades y todas las
organizaciones deben iniciar acciones para su protección y recuperación, por
comprometer a fuentes importantes de agua que abastecen a la población de
Tarapoto y aledañas. En el cuadro siguiente se presenta la superficie de los
niveles de uso dentro del área propuesta.

Cuadro 36: Superficie de los niveles de uso dentro del área propuesta

Capacidad Descripción Nivel de Area de Conservación


de uso/ uso uso Regional Cordillera
actual Escalera

Superficie

(ha) %
A-C/3 Agricultura y plantaciones permanentes
Moderadamente intervenidos. Sobre uso 1 29,46 0,02
C-P/1 Plantaciones permanentes y pastos
Muy fuertemente intervenidos por Sobre uso 3 73,67 0,05
agricultura.
C-P/2 Plantaciones permanentes y pastos Sobre uso 2 26,77 0,02
Fuertemente intervenido.
F/3 Forestal
Sobre uso 1 580,73 0,39
Moderadamente intervenido.
F/4 Forestal Uso
33,09 0,02
Poco intervenido. apropiado
X/1 Protección
Muy fuertemente intervenido por Sobre uso 3 3 526.13 2,35
agricultura
X/2 Protección
Sobre uso 2 10 936,23 7,30
Fuertemente intervenido
X/3 Protección
Sobre uso 1 7 532,67 5,03
Moderadamente intervenido
X/4 Protección Uso
127131,25 84,82
Poco intervenido apropiado
TOTAL 149870,00 100,00

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
68
VII. FACTORES SOCIO ECONÓMICOS EN LAS ZONAS ALEDAÑAS AL
ÁREA PROPUESTA

7.1 Demografía
Es importante precisar que, en las zonas aledañas al área propuesta, toda la
población indígena se encuentra en la provincia de Lamas (rural), mientras que
la mayor parte de población mestiza se encuentra en la provincia de San Martín
(urbano).

7.1.1 Los quechuas lamista:


Según el Atlas de Comunidades Nativas del GEF/PNUD/UNOPS, publicado en
1997, de acuerdo al censo de 1993, destacan los siguientes datos
poblacionales:

Total Poblacional Total Hombres Total Mujeres


22 513 11 956 10 557
Indice de Msculinidad: 113,3

Según estos datos poblacionales, los quechuas. lamista se constituyen en el


tercer grupo indígena más numeroso a nivel nacional.

Sólo se encuentran asentamientos quechua lamista en el departamento de San


Martín. Hasta 1997, tenían 51 comunidades reconocidas y tituladas, pero estos
datos no incluyen ninguna de las siete comunidades nativas que se encuentran
en las zonas adyacentes al área propuesta. (GEF 1997: 115-117).

En las zonas aledañas al área propuesta, las poblaciones indígenas se


encuentran asentadas en 8 comunidades reconocidas y tituladas, cuya
población en los años 1993 y 2000, Y su incremento poblacional se presenta
en el cuadro siguiente.

Cuadro 37: Cantidad de población que existe en las comunidades


nativas quechua Lamas aledañas al área propuesta

Incremento poblacional
Comunidad Nativa Población 1993 Población 2000
en el periodo
Distrito Lamas
CN. Alto Shamboyacu n.d 395 n.d.
C.N. Yurilamas 56 250 346%
Distrito San Roque de Cumbaza
CN. Aviación. 141 344 144%
CN. Chiricyacu 76 182 139%
CN. Chunchiwi 89 249 479%
Distrito Pinto Recodo
C.N. Pampa Sacha n.d. 233 n.d.
C.N. Chumbaquihui n.d 240 n.d.
Distrito Pongo de Cainarachi
C.N. Charapillo
TOTAL 316 1893 349%
Fuente: Censo de comunidades realizado por el Instituto del Bien Común en Agosto del 2000.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
69
Como vemos, el incremento poblacional en las comunidades ha sido bastante
pronunciado en los últimos años, resaltando el crecimiento de las comunidades
de Yurilamas y Chunchiwi, que presentan un promedio aproximado de 49 y 68%
de crecimiento anual. Estos datos podrían haber sido alterados si la población
fuera censada en la Ciudad de Lamas, en el barrio del Huayco, donde todos los
quechuas lamista tienen casa.

Este crecimiento se basa, en la mayoría de los casos, en la gran cantidad de


población menor que existe en las comunidades, como se puede ver en el
cuadro.

Cuadro 38: Cantidad de población menor en las comunidades nativas quechua


Lamas Aledañas al área propuesta

Población de % de menores
Comunidad Nativa Población 2000
14 años de 14
Distrito Lamas
C.N. Alto Shamboyacu 395 173 43,80%
C.N. Yurilamas 250 140 56%
Distrito San Roque de Cumbaza
CN. Aviación 344 125 36,33%
CN. Chiricyacu 182 96 52,75%
CN. Chunchiwi 249 89 35,74%
Distrito Pinto Recodo
C.N. Pampa Sacha 233 101
C.N. Chumbaquihui 240 110
TOTAL 1893 834 44,06%
Fuente: Censo de comunidades realizado por el Instituto del Bien Común en Agosto del 2000.

Son sorprendentes los casos de Yurilamas y Chiricyacu, comunidades en las


que más de la mitad de la población es menor de 15 años de edad. En la
comunidad de Yurilamas, esta tendencia poblacional responde a la necesidad
de fuerza de trabajo para las actividades económicas tradicionales en una
comunidad muy alejada de las vías de comunicación, pero articulada al
mercado a través de una larga trocha. Sin embargo, las comunidades nativas
de Aviación y Chunchiwi, demuestran un porcentaje más bajo de jóvenes
menores de 15 años.

Por lo tanto, la población de las comunidades quechua lamistas reconocidas,


se encuentra en crecimiento, aún cuando este crecimiento esté decayendo
últimamente por el grado de intervención de su entorno, lo que los obliga a
migrar para colonizar nuevos territorios.

Además de las ocho comunidades reconocidas y tituladas, en el distrito de


Chazuta, al sur del área propuesta, hay cinco poblados de indígenas quechua
lamistas que están solicitando su reconocimiento y titulación. En la actualidad,
según información obtenida en el Proyecto Especial de Titulación de Tierras de
la Región Agraria San Martín, se ha elaborado el Proyecto para el

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
70
reconocimiento y Titulación de cinco comunidades nativas quechuas, ubicadas
en el distrito de Chazuta de la Provincia y Departamento San Martín. Estas
comunidades son Shilcayo, Canayo, Tununtunumba, Yucanayacu y Túpac
Amaru. Este Proyecto fue considerado en el Plan Operativo 2 001 del PETT -
SM, sin lograr el objetivo, y en la actualidad esta necesidad se mantiene.

Encontramos datos de las comunidades involucradas en el censo de 1993, que


presenta las mismas características de acuerdo a los datos obtenidos en
nuestra visita de campo:

Centro Poblado Población 1993


Canayo 118
Tununtunumba 466
Shilcayo 336
Yucanayacu 167
Túpac Amaru 130
Total 1217

Lamentablemente, no contamos con datos exactos de población por centro


poblado en la actualidad. Sin embargo, la información del ministerio de salud
nos permite una aproximación al total de la zona adyacente Existen en estas
zonas los centros de salud de:

% de población menor
Puesto de salud Beneficiarios Población menor de 15
de 15 años
Tununtunumba 967 354 36,60%
Shilcayo 356 133 37,36%
Total 1323 487 36.81%

Como vemos, el número de jóvenes no es tan alto. Si hacemos una


comparación entre ambos totales, el crecimiento poblacional de la zona es de:

Pob Total 1993 Pob Total 2000 Crecimiento poblacional Crecimiento anual
1217 1323 8,71% 1,24%

Esto indica que se ha dado un incremento poblacional bajo de 1,24% anual, lo


que demuestra que la tendencia poblacional en la zona se orienta a la
emigración más que a la migración de foráneos.

Actividades económicas
La dependencia histórica de los quechuas lamistas frente a los mestizos y la
sociedad mayor, los hace orientar hacia el mercado, y modificar las actividades
económicas tradicionales de los pueblos indígenas amazónicos.

Agricultura de rozo y quema: Ya desde épocas coloniales, los quechuas


lamistas se dedicaban a la agricultura en dos espacios diferenciados, uno es la
chacra, dedicada al autoconsumo, y la otra es la plantación, dedicada al cultivo
de un producto comercial para tributar. Con la independencia, la plantación se

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
71
orienta a la producción para el mercado. Tradicionalmente, el producto
comercial por excelencia era el algodón, que tenía una gran importancia
económica. En este siglo el café y la coca han sido otros productos importantes
para el mercado, pero han sido temporales de acuerdo a la fluctuación de su
precio en el mercado internacional. En la actualidad, los principales productos
para venta son: maíz, fríjol, yuca, plátano y tabaco.

La caza y pesca han perdido la importancia económica que mantenían hasta


épocas recientes, dado que el grado de intervención en el bosque de la región
convierte las principales presas de caza en productos sumamente escasos y
difíciles de hallar, así como el descenso en el caudal de los ríos, elimina las
principales especies de pesca. Para reemplazar la caza y la pesca, ha
aumentado significativamente la crianza de animales menores y ganados
vacunos, porcinos y equino (pero sólo en algunas familias). Estos se convierten
en la principal fuente de carne en la actualidad, al lado de la compra de
pescado en la ciudad de Lamas.

La recolección de frutos del monte ha sido dejada de lado dada la dificultad de


hallar bosque poco intervenido cerca de las comunidades. Antes, la recolección
se realizaba en zonas aledañas ti la chacra.

Por lo tanto, el pueblo quechua lamista en la actualidad, basa su economía en


la agricultura como principal fuente de recursos alimenticios y económicos para
completar la dieta. El volumen de trabajo agrícola, y la fuerza de trabajo
necesaria son comparativamente superiores en relación a la de otros pueblos
indígenas amazónicos por destinar parte de su producción al mercado y no
limitarse al autoconsumo.

Por esa razón, para el trabajo en la chacra, los quechuas lamistas han
asimilado ciertas normas de reciprocidad presentes en la cultura andina, y que
utilizan hasta la actualidad. Destaca la choba - choba, que es el intercambio de
trabajo entre dos jefes de familia. Es utilizado para ampliar la fuerza de trabajo
en la chacra en determinadas ocasiones en que el esfuerzo de una sola
persona no es suficiente. A cambio del trabajo, el jefe de familia oferente,
retribuye a los trabajadores con la alimentación completa durante la jornada,
consistente en desayuno, almuerzo, y bebida para cada uno de los
participantes. Una nueva forma de trabajo agrícola, se da a través de la
peonada, con un procedimiento similar al del choba - chaba, pero retribuido
mediante dinero.

7.1.2 Los Chayahuitas

Según el censo de 1993, la población Chayahuita se encuentra repartida entre


el departamento de Loreto y la provincia de San Martín (del departamento de
San Martín) en el distrito de Papaplaya.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
72
Según el Atlas de Comunidades Nativas del GEF/PNUD/UNOPS, publicado en
1997, de acuerdo al censo de 1993, destacan los siguientes datos
poblacionales:

Total Poblacional Total Hombres Total Mujeres Indice de Masculinidad


13 717 6 871 6 846 100,4

De acuerdo a estos datos poblacionales, los chayahuitas se encuentran entre


los ocho grupos indígenas amazónicos más numerosos de la Amazonía
peruana.

Hasta el año de 1997, existían 85 comunidades chayahuitas reconocidas y


tituladas, todas ellas en el departamento de Loreto. Entre estas comunidades
no se encuentra incluida la comunidad de Charapillo, única comunidad nativa
chayahuita, colindante con el área propuesta por el lado Este. (GEF 1997: 55-
57).

Incremento
Comunidad Nativa Población 1993 Población 2000
poblacional
Distrito Pongo de Cainarachi
C.N. Charapillo 152 190 25%
Fuente: Plan Estratégico de la FEPIKRESAM (CAAAP 1999)

Como vemos, la población en la comunidad nativa de Charapillo se ha


mantenido en un nivel similar al que tenía en 1993, con un índice de
crecimiento anual de 3,57%. Sería interesante validar esta información, ya que
Charapillo es una de las comunidades de más difícil acceso en la zona.

7.1.3 Los mestizos


A nivel de centros poblados, centramos nuestro trabajo en el crecimiento
poblacional obtenido entre el censo de 1993 y los datos obtenidos en 1999.
Comencemos por los centros poblados al pie de la carretera Tarapoto -
Yurimaguas, aledañas al área propuesta:

Centro Poblado Población 1993


Distrito la Banda de Shilcayo
Santa Rosa 8
Progreso 260
San José y Sinamipampa 151
I. TOTAL 419
*Datos actuales obtenidos de los dirigentes de las comunidades.

Si comparamos estos datos con los obtenidos en el Ministerio de Salud, de los


centros de salud de:

% población menor de 15
Puesto de salud Beneficiarios Población menor de 15
años
Progreso (Km. 30) 605 221 36,53%
San José (Km. 34) 322 120 37,27%
Total 927 341 36,78%
San José. incluye la población de Sinamipampa.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
73
Comparando las cifras de 1993 con los obtenidos en el Ministerio de Salud:

Población 1993 Población 2000 Crecimiento pob. Crecimiento anual


419 927 121,24% 17,32%

El crecimiento poblacional no es tan alto en los centros poblados al pie de la


carretera como en las comunidades nativas. Sin embargo, el 17,32% de
crecimiento anual aunado a la baja cantidad de jóvenes que viven en las
comunidades, y tomando en cuenta que sólo hay 29 gestantes programadas en
este año, demuestran que aún existe migración hacia ésa zona.

Esta información es corroborada por la población de las mismas comunidades,


que nos hicieron saber que ingresan algunas familias cada año, y que
proceden principalmente de Cajamarca.

Otros centros poblados importantes en las zonas adyacentes al área propuesta


son los que se presenta en el cuadro siguiente.

Cuadro 39: Otros centros poblados importantes relacionados al área de


estudio

Población Población Incremento poblacional


Comunidad Nativa
1993 2000 en el periodo
Distrito La Banda de Shilcayo
Santa Elena 1/ 108 n.d. n.d.
Distrito de Chazuta
Achinamiza 2/ 792 915 15,53
Distrito de Shapaja
Nuevo Lamas3/ 15 n.d. n.d.
TOTAL 915 915 n.d.
n.d. No existen datos.
1/ y 2/ ubicados adyacentes al área propuesta
3/ ubicado dentro del área propuesta

Lamentablemente, a excepción del caso de Achinamiza, centro poblado que se


encuentra al sur y adyacente al área propuesta en el distrito de Chazuta, que
muestra un bajo incremento demográfico durante los últimos años, no
contamos con información suficiente para lanzar conclusiones al respecto.

Actividades económicas
La población mestiza llegó a la región con los diferentes booms económicos,
por lo que se orientaron a la realización de actividades extractivas dependiendo
del precio de los productos en el mercado externo. Por lo tanto, las principales
actividades económicas de los mestizos fueron:
 extracción del caucho (fines del siglo XIX y principios del XX),
 cultivo del barbasco (en la década del 40),
 el cultivo del tabaco, café y algodón (de 1940 al 1969),
 el cultivo del arroz y maíz amarillo duro y la extracción forestal (setentas y
ochentas) y las plantaciones de coca (fines de los ochenta a inicios de los 90).

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
74
Dado el tiempo de poblamiento en la zona adyacente al área propuesta, el
desgaste de los recursos naturales y los ciclos del mercado, las actividades
extractivas fueron dejadas de lado a principios de siglo, siendo la agricultura y
la ganadería las principales fuentes de ingreso en la actualidad.

Sin embargo, la agricultura era utilizada en la zona adyacente, como otra


actividad extractiva, debido a las políticas estatales de incentivar el monocultivo
de productos para el mercado nacional. En los últimos años, esta tendencia ha
cambiado, gracias a la intervención de instituciones que brindan apoyo técnico
al agricultor y que le han ayudado a analizar mejor su realidad ambiental,
promoviendo la asociación de cultivos, la sustitución de la quema por el raleo,
entre otros.

Centros poblados en la zona adyacentes al área propuesta


En la carretera Tarapoto - Yurimaguas, tenemos los siguientes centros
poblados:

Centro poblado Km.


San José 33
Progreso 30
Santa Rosa 25

 Los sectores de Sinamipampa y El Caucho, se encuentran a cierta distancia


(2 a 4 horas caminando) de la carretera, ingresando a Sinamipampa desde
San José y a El Caucho desde Progreso.
 El centro poblado de Santa Elena, a 4 a 5 horas a pie desde el centro.
poblado de Bello Horizonte.
 El centro poblado de Nuevo Lamas se encuentra a 2 horas
caminando de Shapaja, capital de distrito a la orilla del río Huallaga.

En las zonas de influencia aledañas al área propuesta, se encuentra gran


cantidad de centros poblados de mestizos:

 Centros poblados: Bello Horizonte, La Unión, Alto Polish, San Miguel de


Achinamiza, Yumbatos, etc.
 Capitales de distrito: Chazuta, Shapaja, El Pongo del Caynarachi, Juan
Guerra, San Roque de Cumbaza, San Antonio de Cumbaza, Pinto Recodo.
 Capitales Provinciales: Lamas, Tarapoto - Morales - La Banda de Shilcayo.

Los mestizos son un grupo muy importante en las zonas aledañas al área
propuesto, por su volumen poblacional (que analizaremos en el siguiente
capítulo), que los constituye en el grupo más numeroso del área de influencia.

7.2 Centros poblados importantes en el área de influencia


A continuación, haremos una breve presentación de todos los centros poblados
importantes que se encuentran en las zonas de influencia al área propuesta:

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
75
Provincia Lamas

Centro poblado Población 2000 Población menor % de población


de 15 años menor de 15
Distrito de San Roque de
D
Cumbaza
San Roque de Cumbaza 812 294 36,21%
Distrito Barranquita
Barranquita 2393 868 36,27%
Santa Clara 911 333 36,55%
El Piñal 636 233 36,64%
Distrito del Pongo de
Cayarachi
Pongo de Cainarachi 1607 578 35,97%
San Miguel de Achinamiza 1328 482 36,30%
Yumbatos 1414 507 35,86%
Metilluyoc /
¿? ¿? ¿?
San Miguel de Shanusi
Distrito Lamas
Lamas 11581 4173 36,03%
Pamashto 1891 681 36,01%
TOTAL 22573 8149 36,10%

Provincia de San Martín

Centro poblado Población 2000 Población menor % de población


de 15 años menor de 15
Distrito de San Antonio
San Antonio y La Banda 1444 508 35,18%
San Pedro 506 176 34,78%
Distrito Morales
Morales 14902 5243 35,18%
Distrito Tarapoto
Tarapoto 84776 30512 35,99%
Distrito La Banda de Shilcayo
La Banda de Shilcayo 15086 5432 36,00%
La Unión 542 198 36,53%
Bello Horizonte 840 418 49,76%
Alto Polish ¿? ¿? ¿?
Distrito Shapaja
Shapaja 2128 744 36,37%
Distrito Chazuta
Chazuta 5289 1911 36,13%
TOTAL 125513 45142 35,97%
TOTAL GENERAL 148086 53291 35,99%

Con los datos obtenidos del año 2000, el área propuesto se encuentra rodeada
de mucha población, un buen porcentaje de la cual está compuesta por jóvenes
menores de 15 años, lo que demuestra una tendencia a mantener el
incremento demográfico.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
76
7.3 Tendencias Poblacionales

La tendencia migratoria en la zona, se encuentra orientada, como vemos a las


principales vías de comunicación, siendo el polo de atracción más fuerte la
carretera que comunica a Tarapoto con Yurimaguas y que pasa a través de la
zona central del área propuesto.

La carretera se ha convertido en el principal punto de acceso hacia una planicie


(valle) que se encuentra entre la primera y segunda cadena de montañas de la
cordillera, que ofrecen un relieve apropiado para la agricultura, donde se han
formado centros poblados como Santa Rosa, Progreso, San José, y Santa
Elena, y los Sectores Sinamipampa y El Caucho. Las áreas de estos poblados
y su ámbito de trabajo agrícola y pecuario, están excluidos de la presente
propuesta.

Otra carretera importante en las tendencias migratorias en la zona adyacente


por el lado Sur, es la carretera que une Chazuta con Tarapoto, que presenta
centros poblados importantes en sus cercanías como las cinco comunidades
nativas que solicitan actualmente su reconocimiento y el sector de Nuevo
Lamas, esta última dentro del área propuesta.

Por vía fluvial, destacan el río Huallaga y el Cainarachi, que sin embargo,
presentan menor importancia que las carreteras.

Sin embargo, a nivel de presión demográfica, esta se orienta principalmente,


hacia la ciudad de Tarapoto, que presenta un índice de crecimiento de 7,9%
anual, lo que indica una tendencia a la urbanización, ya que viene a ser la
ciudad más cercana al área propuesta. Sin lugar a dudas, la presión
demográfica hacia la Cordillera Escalera se encuentra en la zona sur central
del área de estudio, transformándose en el punto más vulnerable,
principalmente entre los ejes Tarapoto - Chazuta (sólo esta zona presenta una
cantidad aproximada de 125513 habitantes) y Tarapoto - Pongo del
Caynarachi.

7.4 Accesibilidad
A partir de la ciudad de Tarapoto, el acceso hacia el área propuesta se da
solamente por vía terrestre. No existe ningún aeropuerto al interior del área, ni
es posible el acceso por vía fluvial, debido a su relieve accidentado.

En las zonas adyacentes al área propuesta, existen carreteras empistadas y


afirmadas, y una red de trochas carrozables que articulan diferentes centros
poblados. Entre éstos destacan:

 Tarapoto - Cacatachi - Lamas (carretera empistada) que viene a ser una


desviación de la carretera Fernando Belaunde Terry. Se encuentra en
buenas condiciones.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
77
 Lamas - Aviación (Carretera afirmada y trocha carrozable). La trocha
carrozable se encuentra en malas condiciones. En Pamashto, que se
encuentra muy cerca de Lamas, se inicia la trocha no carrozable hacia
Yurilamas, en regular estado.
 Tarapoto - San Antonio - San Roque de Cumbaza (carretera afirmada),
que se encuentra en buenas condiciones.
 Tarapoto - Shapaja - Chazuta (carretera afirmada y trocha carrozable), que
se encuentra en regular estado.

Cuadro 40: Principales vías de acceso en las zonas de influencia al área


propuesta

Vías de acceso Distancia (km) Tiempo de viaje


Tarapoto - Lamas 21 20 minutos
Tarapoto - Pongo de Cainarachi 60 2-3 minutos
Lamas - Aviación 1 hora
Tarapoto – San Antonio 14 25 minutos
Tarapoto - Shapaja 21 1 hora
Tarapoto - Chazuta 47 2.5 horas
Fuente: Ficha de recursos del MITINCIC San Martín y transportistas.

Entre las trochas peatonales más importantes que se encuentran en la zona


aledaña y al interior del área propuesta se encuentran:
 La de Pamashto a Yurilamas, de 8 horas de distancia, pasa por territorios
de las CC.NN. Alto Shamboyacu y Yurilamas.
 La de Yurilamas a San Miguel de Shanushi, .de 2 días de distancia,
recomendada para fines turísticos por la belleza natural de sus paisajes.
Entre la zona adyacente titulada a la CC.NN. de Yurilamas y el área
propuesta.
 La de Yurilamas a la Pampa del Olvido, 5-6 horas. Entre el área titulada a la
CC.NN. de Yurilamas y el área propuesta.
 La de San Roque de Cumbaza - Aviación, a 1 hora y media de distancia.
Fuera del área propuesta.
 La de Bello Horizonte a Santa Elena, de 4-5 horas de distancia. Entre las
zonas adyacentes y el área propuesta.

Además de estas trochas, existen otras que no se recopilan en este estudio, y


que sería necesario detallar en estudios posteriores. Debemos tener en cuenta
que en las partes bajas aledañas al área propuesta, existe mucha población,
pero se identifican y comparten con la protección y conservación de la
Cordillera Escalera.

Finalmente, la carretera de Tarapoto a Yurimaguas (terminada en 1965), que


comunica a San Martín con Yurimaguas, y por consiguiente con el llano
amazónico (la ciudad de Iquitos y el Brasil). Esta carretera cruza por la mitad
del área propuesta, constituyéndose en un polo de atracción para los migrantes
hacia la región. El punto intermedio entre Tarapoto y Yurimaguas es el Pongo
de Caynarachi, lugar donde termina el área de estudio. La distancia entre -
Tarapoto y el Pongo de Caynarachi es de 60 km (2-3 horas). Esta carretera es

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
78
de gran importancia económica por el flujo constante de productos entre
Tarapoto y el llano Amazónico.

7.5 Cultura .
En el área de estudio, podemos diferenciar claramente tres grupos étnicos, dos
de los cuales son pueblos indígenas amazónicos, y el otro un grupo foráneo
conformado por los migrantes procedentes de contextos diferentes, adaptados
a la zona tras muchos años de permanencia.

Los pueblos indígenas, se diferencian de los mestizos por la relación que llevan
con el bosque, por el tiempo de asentamiento en la zona (son sus pobladores
originales y tienen la intención de continuar viviendo ahí). Los grupos étnicos
en la zona son:

7.5.1 El pueblo indígena quechua - lamista


Las personas que se identifican con esta cultura se autodenominan Llacuash.
La identidad de los quechuas lamistas, tiene como referentes principales la
ciudad de Lamas (su lugar de origen), una supuesta descendencia del pueblo
andino Chanka y el considerarse un pueblo indígena amazónico.

Pertenece al grupo etnolingüístico quechua. Según Alfredo Torero, lingüísta


estudioso de este idioma, podemos hablar de dos grupos diferentes de
quechua, que se diferencian entre sí por particularidades fonéticas. La lengua
quechua Chachapoyas - Lamas, se clasifica en el grupo quechua 11 (wampuy),
que está conformado por dos subgrupos:

 Yungay, que incluye el quechua de las regiones: Pacaraos, Laraos, Licha


(Yauyos), Cañaris, Incahuasi, Ferreñafe, Cajamarca.
 Chinchay: integrado por los quechuas de Chachapoyas, Lamas, Ecuador,
Colombia, Ayacucho, Cusco y Bolivia.

El quechua de Lamas se encuentra en el sub grupo Chinchay, junto con los


quechuas norteño (Lambayeque, Cajamarca) y sureño (Cusco, Ayacucho).
Según Jaime Doherty, lingüista director del programa PLANCAD - EBI del
Ministerio de Educación, el quechua lamista chachapoyas se encuentra
clasificado en un gran grupo quechua norteño, que lo articula con el quechua
de la costa norte y con el del Ecuador. (Jaime Doherty, como Pers.).

Los quechua lamista, en la actualidad son casi en su totalidad bilingues en


quechua y castellano.

Sin embargo, aún migran a mucha distancia de la ciudad de Lamas, siempre


mantienen un vínculo muy fuerte con ésta, que se manifiesta en tener casa en
la ciudad y en regresar todos los años para la fiesta patronal (Santa Rosa, el 30
de agosto).

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
79
Centros poblados en las zonas aledañas al área propuesta
Aledaña al área propuesta, hay siete comunidades nativas quechua lamista
reconocidas y tituladas recientemente. Estas son:

Año de
Comunidad Nativa Distrito
reconocimiento
Alto Shambuvacu 1997 Lamas
Aviación 1997 San Roque de Cumbaza
Chiricyacu 1997 San Roque de Cumbaza
Chunchiwi 1997 San Roque de Cumbaza
Yurilamas 1997 Lamas
Pampa Sacha 1997 Pinto Recodo
Chumbaquihui 1997 Pinto Recodo

Además, hay cinco centros poblados indígenas que solicitan su reconocimiento


como comunidades nativas al Sur del área propuesta, en el distrito de Chazuta
(Canayo, Tununtunumba, Shilcayo, Yucanayacu, Y Túpac Amaru).

Los quechuas lamistas son el grupo indígena más importante en la zona


aledaña al área propuesta, por presencia histórica, como por cantidad de
población.

7.5.2 El pueblo indígena Chayahuita:


Grupo que se autoidentifica como Campo Piyapi. Pertenece al grupo
etnolingüístico Cahuapana. Buena cantidad de la población no habla ni
entiende claramente el castellano. Los chayahuitas conservan sus actividades
económicas principales, entre las que destacan la agricultura de rozo y quema,
la caza y la pesca, desarrollando en muy poca cantidad actividades ganaderas.

Adyacente al área propuesta, al lado Este, encontramos una comunidad nativa


chayahuita reconocida y titulada:

Comunidad Nativa Año de reconocimiento Distrito


Charapillo 1997 Pongo de Caynarachi

No existen otras poblaciones chayahuitas en la zona de influencia, por lo que


no es un grupo de gran importancia.

7.5.3 Los mestizos:


Al hablar de los mestizos hablamos de un grupo heterogéneo, producto de las
migraciones hacia la zona, desde inicios de la colonia hasta nuestros días.

Además de los pobladores urbanos de las ciudades de la región, existe una


gran cantidad de mestizos que viven en zonas rurales, residentes en pequeños
pueblos y centros poblados. Este grupo involucra a toda la población mestiza
adyacente al área propuesto, constituyéndose en un grupo heterogéneo que va
desde los mestizos propiamente dichos, que tienen muchos años de residencia

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
80
en la zona hasta los colonos, que tiene pocos años de permanencia en la zona,
y cuya procedencia en la mayor parte de los casos data de la región andina
(departamentos de Cajamarca y Amazonas).

El idioma que hablan es el castellano, siendo muy poca la población que hasta
la actualidad es bilingüe. El acceso a la educación es escaso para los mestizos
que viven en zonas rurales, limitándose a pequeñas escuelas primarias. Sin
embargo, los padres de familia valoran mucho la educación de sus hijos,
haciendo grandes esfuerzos para enviar a sus hijos a continuar estudios en las
ciudades cercanas (Tarapoto principalmente).

7.6 Recreo y turismo


El desarrollo de la actividad turística ha ido en crecimiento en los últimos años
en vista de la riqueza de paisajes que presenta la Cordillera Escalera. Los
principales beneficiarios de esta actividad han sido los restaurantes, hoteles,
discotecas y empresas de turismo de la ciudad de Tarapoto, que se benefician
de los atractivos de los diferentes distritos para brindar un circuito turístico sin
retribuir a la población local.

Durante nuestras entrevistas, obtuvimos información acerca de los atractivos


turísticos de la zona. Además tuvimos acceso a una Ficha de Recursos
Turísticos que elaboró el Ministerio de Industria Turismo e Integración
(MITINCI). En base a esta información, preparamos el cuadro siguiente de los
atractivos turísticos en el ámbito de influencia del área propuesta.

Cuadro 41: Principales atractivos turísticos en el ámbito de influencia al área


Propuesta
Atractivo Turístico Distrito Centro poblado Dist Km a
cercano Tarapoto
Cataratas de Tununtunumba Chazuta Chazuta 47
Chazuta Chazuta Chazuta 47
Laguna Chazuta Chazuta Chazuta 47
Aguas termales de Achinamiza Chazuta Chazuta 47
Rapidos del Vaquero, Chumia y Chazuta Chazuta 47
Mativuelo
Aguas termales Pongo de Aguirre Chazuta Chazuta 47
Centro artesanal Wasichay Chazuta Chazuta 47
Rapidos de Estero Shapaja Shapaja 21
Pesca artesanal Shapaja Shapaja 25
Cataratas de Pucayaquillo Shapaja Shapaja 31
Cataratas de Estero Shapaja Shapaja 31
Cataratas de Huacamaillo Shapaja Shapaja 14
La Banda de
Cascada Lagrimas de la novia San José 35
Shilcayo
La Banda de
Cataratas El salto de la bruja San José 34
Shilcayo
La Banda de
Cataratas de Carpishuyacu San José 36
Shilcayo

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
81
Aguas termales de San Jose La Banda de San José 36
Shilcayo
Cataratas de Ahuashiyacu La Banda de La Banda de Shilcayo 15
Shilcayo
Centro Biodiversidad de UNSM La Banda de La Banda de Shilcayo 20
Shilcayo
Laguna Venecia La Banda de La Banda de Shilcayo 5
Shilcayo
Petroglifos de Bello Horizonte La Banda de Bello Horizonte 8
Shilcayo
Cerro de Huairapurina La Banda de Belio Horizonte 8
Shilcayo
Balneario del río cumbaza Morales Morales 0
Comunidad nativa del Huayco. Lamas Lamas 21
Cataratas de Chapawanki Lamas Lamas 5
Museo Etnologico Lamas Lamas Centro
Mirador turistico Lamas Lamas Lamas 0
Centro artesanal Waska Waska Lamas Lamas 0
Comunidad nativa de Yurilamas Lamas Pamashto 22
Camino a Yurilamas Lamas Pamashto 22
Mirador Yurilamas Lamas Pamashto 22
Naciente del río Shanushi Lamas Yurilamas 22

Baños de la Unión La Banda de La Unión 7


Shilcayo
Museo de la UNSM Tarapoto Tarapoto Centro

Como vemos, los atractivos turísticos de la zona, son básicamente paisajísticos


(cascadas, miradores, nacientes de los ríos), medicinales (baños termales y
espacios para rehabilitación de pacientes tratados con medicinas naturales) y
culturales (centros artesanales). Los culturales son potenciales importantes
considerando las particularidades culturales de los quechuas lamistas, siempre
que no se incomode a la población local con el turismo y se acompañe el
proceso con un fortalecimiento cultural que impida que prostituyan su cultura en
función del beneficio económico. A nuestro entender, el turismo en
comunidades nativas como Yurilamas, es una actividad riesgosa, que puede
traer impactos sociales, económicos y ambientales muy graves, de no tenerse
el cuidado adecuado,

Por lo demás, las alternativas son interesantes pero semejantes entre sí. Varios
de ellos (los que se encuentran cerca del centro poblado de San José, y las
cataratas de Ahuashiyacu en el distrito de La Banda de Shilcayo, y los
relacionados a la comunidad nativa de Yurilamas), colocan al turismo como una
actividad potencial para el área de estudio, pero no debemos engañamos. La
ausencia de la biodiversidad y el que los atractivos principales sean caídas de
agua, presentan pocas alternativas si es que no se da un buen servicio turístico
de alojamiento y transporte (como el que brinda en la actualidad Puerto
Palmeras).

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
82
Los paquetes que ofrece Puerto Palmeras para un mínimo de 4 visitantes son:

Precio
Paquete Itinerario por
persona
Lamas – Cataratas de Huacamaillo (San Antonio
3 días 2 noches $189,00
de Cumbaza)
Lamas – Cataratas de Huacamaillo – Cataratas de
4 días 3 noches $ 269,00
Ahuashiyacu
Lamas – Cataratas de Huacamaillo (San Antonio) –
4 días 3 noches $ 279,00
Laguna Azul (Sauce)
Los precios incluyen alojamiento, guías y alimentación del turista. De buscarse sólo alojamiento por una
noche, el costo incluyendo traslado y desayuno es de $88.

Sin embargo, es de destacar, que el turismo no es una actividad económica


que permita la mejora económica de toda la población, por lo que debemos
tener cuidado en anunciarle a la gente que existe intención de trabajar turismo,
y que esto no significa que se van a enriquecer, consideremos que el precio de
Puerto Palmeras incluye alimentación y alojamiento de primera calidad. En todo
caso, es interesante el potencial turístico de la zona, considerando además que
los atractivos ofrecidos están incluidos en la lista de atractivos de nuestra área
propuesta, como el caso de las cataratas.

7.7 Arqueología
En la zona adyacente al área propuesta, lado Oeste, destacan principalmente,
dos zonas arqueológicas:

Los petroglifos de Bello Horizonte y Alto Polish, consistentes en varias


piedras con grabados que forman figuras de animales y plantas en bajo relieve.
El reconocido investigador Federico Kauffman Doig les asigna una antigüedad
de 6000 años aproximadamente. (Wilson León, como Pers).

Según se dice, estos petroglifos podría formar parte de un complejo de


petroglifos, que incluye grabados antropomorfos en Utcurarca, Conchihuillo,
San Rafael, San Pablo y Machungo, varios kilómetros al sur.

Se encuentran en el distrito de la Banda de Shilcayo, a 8 Km. (20 minutos) de


la ciudad de Tarapoto en una desviación de la carretera a Chazuta, muy cerca
del área propuesta. Es difícil hallar una explicación real a los petroglifos. A los
petroglifos no se les ha dado la importancia que se merecen, por lo que se
encuentran muy mal conservados, cerca de una casa y sin ningún tipo de
protección.

Fósiles de animales marinos y restos humanos (vasijas, herramientas de


piedra y huesos) en Chazuta. Aparentemente los restos humanos tienen 4000
años de antigüedad. Sin embargo, las investigaciones realizadas para conocer
la antigüedad de los hallazgos, no son del todo confiables, así como tampoco lo
son los grupos de procedencia. Según Wilson León, su descubridor y

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
83
principal estudioso pertenecerían a antiguos grupos Tupi-Guaraníes que
poblaban la zona.

En resumen, los restos arqueológicos locales no han sido estudiados


debidamente, por lo que en la actualidad nos ofrecen más incógnitas que
explicaciones.

7.8 Historia
No existen indicios que demuestren presencia inkaika en la región San Martín.
Túpac Inca Yupanqui, incorpora Chachapoyas al Imperio en el siglo XVIII, pero
no avanza en dirección al este, hacia la región que los Inkas denominaban
Rupa-Rupa o tierras calientes.

A la llegada de los españoles, existía una gran diversidad de pueblos


indígenas. Según las crónicas estos pueblos eran:

Pueblo indígena Ubicación


Alrededor de Moyobamba, Lamas, Tarapoto y
Lamistas o motilones
por el río Huallaga.
Tabalosos Río Mayo
Suchiche Alrededor de Tarapoto
Río Huallaga entre el Chapisilla y Lupuna, en
Cascoasoa o chasutinos
la boca del Guayllabamba.
Margen izquierda del Huallaga, frente a los
Amasifuin
cascosoas y cholones.
Margen derecha del Huallaga, desde el
Payansos
Huayllabamba hasta el norte de Chipurana.
Los tres primeros cerca de los payanso, en el
Huatana, nidazo, nomona y
Huallaga y los Zapaso, probablemente en el
zapaso
Saposoa.
Chedua, alon y cholto Por el río Huambo.
Alrededor de Balzapuerto, en el Huallaga y por
Cumbaza o Belsano
Tarapoto, en el Shilcayo.
Los cogmonomona Cerca de los payansos.
Cuyo idioma sobrevivió hasta el siglo XIX,
Los hibitos
desde Monte Sion hasta Lupuna y Pachiza.
Los cholones En el Huallaga, más allá de los hibitos.
Cuadro elaborado en base a Wahl y Maskrey.

De todos estos grupos indígenas, los que más se aproximaban al área de


estudio actual, eran los cumbazos, tabalosos y suchiches.

Sin embargo, es muy probable que los nombres de los grupos indígenas no
sean correctos, producto de la poca habilidad de los viajeros coloniales para
distinguir entre los nombres de grupos étnicos, nombres de las agrupaciones
poblacionales y nombres de líderes indígenas. Tabalosos, Lamas y Suchichis
hablaban una sola lengua o lengua emparentada quizás al Cahuapana.
Amassi, Fuynes, Juanuco e Hibitos, hablaban una lengua similar al Cholón. No
existen evidencias de ningún grupo quechua hablante antes de la llegada de
los españoles.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
84
7.8.1 Datos históricos del área de influencia.
Las ciudades de Lamas (fundada en 1656) y Tarapoto (fundada en 1782), son
producto de las primeras incursiones de los conquistadores hacia la región
Amazónica.

La ciudad de Lamas fue creada por Martín de la Riva Herrera, corregidor de


Cajamarca y Chachapoyas, que fue autorizado por el rey de España en 1650
para evangelizar a los indígenas y conquistar tesoros para la Corona en los
valles de los ríos Mayo y Huallaga. En ella se concentraron indígenas que
procedían de diferentes pueblos y colonos blancos.

La ciudad de Tarapoto es fundada en 1782 por Martínez de Compagñon,


obispo de Trujillo en el lugar donde se encontraba la misión franciscana de
Cumbaza, compuesta por indígenas quechua lamistas y colonos. Es importante
señalar que ambas ciudades son fundadas al pie de la Cordillera Escalera, y
desde su fundación, se abastecieron de agua que se producía en esta zona.

A partir de entonces, se inicia el poblamiento de la región, siendo el centro


poblado más importante, la ciudad de Lamas. La mayoría de las ciudades y
centros poblados, fueron fundados originalmente por población indígena de
esta ciudad. En la zona de influencia, conviene destacar la fundación durante el
siglo XVIII de San Antonio de Cumbaza y Chazuta, por indígenas quechua
lamistas.

La fundación de centros poblados en la zona de influencia del área propuesta


en la Cordillera Escalera, datan de principios del siglo XX. Primero se crean las
comunidades indígenas de la zona, destacando Chirikyacu en 1905, Chunchiwi
en 1910 y Aviación en 1937. La población mestiza, data de tiempos más
recientes, cuando se abrieron las rutas comerciales hacia Iquitos y el Brasil.

En 1921, se produce el levantamiento armado del capitán Cervantes, que


buscaba la creación de un Estado Federalista Amazónico que le brindara a la
región autonomía frente al centralismo imperante en nuestro país desde
entonces. Durante las acciones armadas, las huestes federalistas bombardean
las ciudades de Tarapoto y Lamas desde un mirador cercano a la localidad de
San Antonio de Cumbaza, lo que demuestra la posición estratégica de la
cordillera Escalera para importantes ciudades de la región.

Tras la caída de Moyobamba, y el crecimiento de Iquitos, la Cordillera Escalera


se convierte en la principal vía de comunicación entre la región y la ciudad de
Yurimaguas (puerta de entrada a Iquitos, el departamento de Loreto y el llano
amazónico). Iquitos, en ese momento era el lugar más importante para la
exportación hacia Brasil e incluso a Europa.

Primero la ciudad de Lamas se convierte en la puerta de entrada hacia la


cuenca del Bajo Mayo por la ruta comercial Yurimaguas - Pongo del

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
85
Caynarachi - San Antonio - Lamas, atravesando la Cordillera Escalera. Este
camino no se pobló de manera significativa, pero permitió el desarrollo del
Pongo del Caynarachi, y de San Antonio, ciudades importantes en el trayecto
de Lamas a Yurimaguas.

En 1965, la ciudad de Tarapoto se vuelve la ciudad más importante de la


región, por convertirse en el eje que articulaba el intercambio comercial con
Iquitos, al inaugurarse la carretera Tarapoto - Pongo del Caynarachi -
Yurimaguas.

Entonces decae la importancia de San Antonio (excluido del nuevo trayecto), y


la carretera empieza a poblarse de colonos migrantes, principalmente de origen
andino, de los departamentos de Cajamarca y Amazonas. En 1980 se crean los
centros poblado de San José, en el kilómetro 33 de la carretera y Progreso, en
el km. 30. En 1993, se crea el centro poblado de Santa Rosa en el km. 25. Este
proceso se debe a la gran importancia económica de la carretera.

En tiempos recientes, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),


movimiento terrorista que tuvo presencia fuerte en la zona desde 1987 hasta
1992, también utilizó la Cordillera Escalera como ruta para sus incursiones en
las provincias de San Martín y Lamas. La ruta principal de los terroristas era la
abandonada carretera Pongo del Caynarachi - San Antonio - Lamas.

La Cordillera Escalera fue uno de los lugares donde, a principios de los 90, se
dio con mayor fuerza el cultivo de coca y su procesamiento (transformación en
Pasta Básica de Cocaína), una vez procesada, la PBC era trasladada a
Colombia. No obstante, la intervención de las fuerzas armadas y la reacción de
la sociedad civil organizada (el distrito de Shapaja fue el primer centro poblado
amazónico que se organizó en rondas campesinas), terminaron en pocos años
con ambas amenazas.

Como vemos, la Cordillera Escalera es parte fundamental en la historia de las


Provincias de San Martín y Lamas, y de toda la región San Martín.

7.8.2 Datos historicos del pueblo quechua - lamista: Existen dos teorías
acerca del origen de este pueblo indígena:

Los quechua lamistas, descendientes de los chanka: A nivel de identidad


étnica, los quechua lamista ligan sus orígenes a los de un grupo indígena
andino: los chanka, originarios de la Sierra de Ayacucho.

Los chanka eran uno de los pueblos más grandes de la zona, por lo que se
constituían en un peligro para el Imperio hasta que el Inka Pachacútec forma
una alianza con ellos. Sin embargo, años después, se rompe la alianza, por lo
que los chanka son expulsados del Imperio. En las crónicas escritas en Cusco,

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
86
se asigna a los chankas al mando de su jefe Ancohallo, la creación de un gran
imperio amazónico en la zona del Huallaga.

Persiguiendo a los Chankas, Pachacútec ingresó a Jauja, Tarma y Huánuco.


Sin embargo, en las crónicas escritas durante las primeras expediciones a San
Martín, no existe ninguna alusión a la presencia de pueblos indígenas
quechuas en la zona a la llegada de los españoles.

No existen evidencias claras que demuestren presencia chanka en la región,


salvo por el nombre de un barrio de la ciudad de Lamas, Ankohallo (nombre del
capitán Chanka perseguido por Pachacútec), y el hecho de que los indlgenas
locales hablen actualmente el quechua, por lo cual, esta teoría es muY poco
probable.

Sin embargo, siendo uno de los puntos clave en la definición de su identidad,


es importante destacarla como una teoría válida.

Los quechua lamista, cultura colonial: Francoise Barbira, antropóloga que


realizó su trabajo con los quechua lamista, nos dice que: "Los lamista quechua
comparten la herencia colonial justamente por su surgimiento en forma de
grupo como resultado de la conquista: es posible reconstruir su formación
como agregado poblacional mixto de servidumbre selvática alrededor del
pueblo fronterizo de Lamas (...) El análisis de la herencia colonial por la cual la
población indígena diversificada del valle del Huallaga Central han sido
forzadas a una identidad indiferenciada de "Indios de Lamas" y reorganizados
mediante instituciones comunes a todas las Indias españolas, tales como la
Reducción, Encomienda, Repartimiento, Sistema de Vara, Sistema de Cargo..."
(Barbira: 27-29)

Lo que propone esta teoría es que la formación del pueblo indígena quechua
lamista data de la época colonial, cuando a través de la represión se
homogenizó a varios pueblos indígenas diferenciados antes de la conquista.
Parte del hecho de que antes de la llegada de los españoles, diversos grupos
indígenas co-existían en la zona, y se relacionaban a través de redes de
intercambio bien establecidas entre ellas, sin pertenecer al Imperio Inkaiko.

Los grupos identificados en las crónicas, y que ya mencionamos en el capítulo


de historia son: Lamistas o motilones, Tabalosos, Suchiche, Cascoasoa o
Chasutinos, Amasifuin, Payansos, Huatana, Nindaso, Nomona y Zapaso,
Chedua, Alon y Cholto, Cumbaza o Belsano, Cogmonomona, Hibitos y
Cholones (Como vemos, ninguno de estos grupos era quechuahablante).

Al parecer, la lengua quechua es impuesta a los indígenas por los jesuitas en


las misiones, donde se instituyó como lengua franca. Este proceso facilitó la
homogenización de características y comportamientos sociales. Como
resultado, "los rasgos coloniales impuestos se han cambiado dialécticamente
con los rasgos aborígenes para dar lugar a una organización que en cualquier

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
87
momento de la historia puede ser vista como un conjunto integrado aunque
esté en constante' redefinición en función del contacto" (Barbira: 31). Por lo
tanto, las características coloniales impuestas se conjugan con las indígenas,
formando un nuevo grupo cultural con identidad diferenciada. Esta teoría
demuestra mayor coherencia, por contar con bases sólidas que la
fundamentan.

A partir de su origen colonial, los quechuas lamista se han desarrollado de


manera muy cercana a los mestizos, estableciendo relaciones de mutua
dependencia: Los mestizos dependen del trabajo de los indígenas. Los
lamistas dependen del respaldo legal de los mestizos.

La historia del quechua lamista es paralela a la historia regional, dado qtle este
pueblo ha sido el fundador de los principales centros poblados de la región.
Destacan entre todos, los centros poblados de Sisa, Chazuta, Pongo del
Caynarachi y Juanjuí.

La población quechua lamista en la zona se diferencia de los mestizos sí por el


apellido. No se sabe exactamente cual es el origen de los apellidos, pero se
mantienen hasta la actualidad y representaban a los diferentes grupos
indígenas al interior del barrio Huayco, el barrio indígena de la ciudad de
Lamas. Estos apellidos son:

Salas Shupingahua Ojanasta


Amasifuén Guerra Cachique
Ichuiza Tapullima Sangama
Sinrahua Pashanaca

Tradicionalmente, la oposición entre estos grupos (barrios) llegó a ser tan


radical, que' desembocó en sangrientos enfrentamientos durante la principal
festividad (Santa Rosa de Lima), de los cuales resultaron muchos heridos y
muertos. Con el paso de los años, este tipo de confrontaciones se han dejado
de lado.

7.8.3 Datos históricos del pueblo Chayahuita:


Entre 1538 y 1539, Alonso de Mercadillo y Diego Núñez fueron los primeros
españoles en atravesar territorio chayahuita. Hasta entonces, este territorio era
utilizado por indígenas de otros grupos étnicos como ruta de escape de las
misiones.

Finalmente contactados por los Jesuitas, en 1654 los chayahuitas son


agrupados en una misión con jeberos y munichis. En esta época les
sobrevienen muchas epidemias.

Pocos años después, los jesuitas son expulsados de las colonias españolas, y
los chayahuitas abandonan las misiones y vuelven a vivir al bosque.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
88
Al crearse la capitanía de Maynas para evitar las incursiones portuguesas, en
la Amazonía peruana, los chayahuitas trabajan como cargadores y canoeros,
transportando bienes entre la selva alta y la selva baja.

En el siglo XIX, los gobernadores mantienen a los indígenas a su servicio,


insertándolos al mercado. En la época del caucho, este proceso continúa.
Desde fines a 1940, los chayahuitas viven en fundas de patrones, produciendo
barbasco, shiringa, y leche caspi.

7.8.4 Datos históricos de los mestizos:


Siendo la historia tal como la conocemos un producto de la cultura occidental,
la historia de la población mestiza a nivel regional está narrada detenidamente
en el capítulo de historia.

Los mestizos inician un proceso de migración masivo hacia la región San


Martín, a partir de la época de la Independencia, gracias a las políticas
colonizadoras hacia la Amazonía de Bolívar y Castilla, que facilitaban el acceso
a la tierra e incentivaban la conquista de la Amazonía. La llegada de los
mestizos, se orienta entonces a la producción hacia el mercado, tanto en
agricultura como en actividades extractivas.

Ultimamente la apertura de nuevas rutas comerciales, ha sido el principal polo


de atracción de colonos andinos, que buscan mejorar su condición económica
imponiendo su cultura a un nuevo contexto donde no es tan eficiente. Este
poblamiento se realiza en zonas adyacentes al área propuesta, con la
construcción de la carretera de Tarapoto a Yurimaguas en 1965.

7.9 Actividades económicas y mercado


La economía regional, desde tiempos coloniales, se ha orientado siempre hacia
la satisfacción de las necesidades del mercado externo (de la costa o de
exportación) .

A lo largo del presente siglo, la economía sanmartinense se ha centrado en


booms o ciclos económicos, épocas durante las cuales, a causa de la gran
demanda de un determinado producto a nivel internacional, éste se convierte
en la actividad económica que realiza la mayoría de la población. Son de
destacar el boom del Caucho, que cae cuando el recurso, a causa de su
sobreexplotación, se aleja de las vías de comunicación y aumentan sus costos.
El caucho era exportado directamente hacia el Brasil por Iquitos, y dio gran
importancia económica a Tarapoto, permitiendo de alguna manera un
desarrollo regional independiente.

No obstante, los booms económicos no han dejado beneficios económicos a


largo plazo para la población local; principalmente por que el producto extraído
es llevado al mercado en su forma natural, como materia prima, siendo los mas

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
89
beneficiados el transportista y el comerciante, con ganancias muy superiores a
los del productor.

7.9.1 Economía sanmartinense


La importancia económica del departamento se describe muy bien en el
siguiente cuadro extraído del Compendio Estadístico del Departamento de San
Martín, preparado por el INEl en 1999:

Departamento San Martín: principales indicadores macroeconómicos 1970 – 96


(Valores a Precios Constantes de 1979)

Año PBI país (S/.), (1) PBI San Martín (SI), (2) % del PBI país (2/1)
1970 2518.595 26.816 1.1
1980 3646.637 45.095 1.2
1990 3243.760 66-.637 1,9
1996 PI 4350.840 64.851 1.5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

Como vemos, San Martín tiene una significación económica mínima al PBI
nacional, alcanzando en su momento de apogeo (1990) el 1,9% del total. El
cuadro siguiente Cuadro Nº 42 detalla las principales actividades económicas
de San Martín en las que se encuentra involucrada la población. Es de resaltar
la ausencia de pesca, y la trascendencia de las actividades agrícolas en las
que estarían involucradas la extracción forestal, agricultura, caza y ganadería,
constituyéndose en el año 1996 en el 33% del total del PBI departamental, por
lo que en el presente capítulo, detallaremos cada una por separado.

Cuadro 42: Departamento San Martín producto bruto interno por actividad
económica 1970 - 96 Valores a Precios Constantes de 1979 (Nuevos Soles)

Actividades Económica
Año Total Agric Pesca Minas y Manuf. Const. Comerc. Alq. Serv. Otros
Caza y canter y vivien. guber Serv.
Silvi hoteles
1970 26.816 9.044 0 0.065 3.183 0.620 6.389 1.011 2.459 4.045
1980 45.095 14.013 0 0.136 4.238 3.851 10.241 1.796 4.037 6.783
1990 60.637 27.214 0 0.021 4.453 2.248 12.233 2.543 4.421 7.504
1996 64.851 21.470 0 0.026 6.329 4.961 16.220 2.643 4.464 8.738
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

Otra actividad que ha cobrado gran importancia es el turismo, como lo


demuestra el 25% de representatividad que presenta en el PBI departamental.
Lamentablemente, hasta el momento, el turismo no ha servido para beneficiar a
la población local, sino para beneficiar a unas pocas empresas o personas con
habilidad comercial que viven en las grandes ciudades.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
90
La economía sanmartinense sigue dedicándose principalmente a actividades
extractivas o agropecuarias, que no dan valor agregado al producto, y que le
hacen cumplir hasta la actualidad, un papel de despensa de otras regiones.

A nivel de las zonas adyacentes a la Cordillera Escalera, la extracción forestal


ha perdido fuerza en los últimos años, constituyéndose en una actividad ilegal y
que se realiza en cantidades muy reducidas. La actividad económica más
importante en estas zonas, de acuerdo a lo que observamos es la agricultura.

7.9.2 Agricultura
Principal actividad económica del pueblo quechua lamista desde tiempos
coloniales, a la caída del caucho, la agricultura retorna a su lugar; entonces
bajo protección estatal.

Las políticas ,del gobierno para el desarrollo; estaban enfocadas en esa época
a la ampliación de la frontera agrícola hacia la Amazonía, debido a la escasez
de tierras y la sobrepoblación de la costa y sierra; y cumpliendo con la
demanda del mercado interno, promueve productos tradicionales como el
plátano y la yuca por ejemplo.

En vez de invertir en canales de irrigación y mejoramiento del terreno en la


costa y sierra, se plantea la construcción o mejora de las vías de comunicación
que faciliten la "colonización de la selva por los peruanos". Además, se
aseguraría un mercado de los productos producidos por los migrantes, porque
las nuevas carreteras facilitarían el traslado de los cultivos directamente desde
la chacra hacia la costa, donde serían transformados para su comercialización.
El Estado no sólo influiría en el precio de los productos, sino también sería
quien decidiría los cultivos.

Se promovió el monocultivo de productos comerciales, el maíz amarillo duro y


el arroz en los 50, el café en los 60, el plátano en los 70, y en los 80 el maíz
amarillo duro y el arroz, fueron sucesivamente los principales. A fines de los 80,
ilegalmente se expande el cultivo de la coca; principal fuente de ingresos de los
campesinos locales hasta épocas muy recientes; actualmente, han retomado
preeminencia los cultivos de maíz, arroz, plátano y café.

Los intentos del Estado dieron sus frutos, ocasionando un importante


incremento demográfico en la zona, como podemos apreciar en el capítulo de
población. Gran cantidad de migrantes andinos, principalmente del
departamento de Cajamarca, migraron en busca de tierras que dieran la
posibilidad de extraer fácilmente los productos hacia el mercado.

Este modelo económico trajo como consecuencia grandes dificultades a la


región. En primer lugar, a partir de las grandes migraciones, la diferenciación
social entre la población crece exageradamente. El 10% de la población tiene
acceso al 50% de tierras fértiles, y sólo un 5 % a tierras fértiles de fácil acceso.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
91
En segundo lugar, la asignación a San Martín del rol de abastecedor de
alimentos a la costa, impide un desarrollo económico de la población regional.

Wahl nos presenta la perspectiva de Cha, quien plantea un conjunto de


concepciones hacia 1968. Según él, el circuito económico de la Amazonía,...
"puede describirse en cuatro pasos: (a) promoción de cultivos comerciales; (b)
pérdida de la capacidad de autoabastecimiento; (c) deterioro del equilibrio
ecológico; y (d) exportación de capital" (Wahl: 26-27), divorciando al ser
humano de su contexto, alterándolo, para luego convertir en beneficiario del
proceso a personas alejadas de la producción, como los transportistas y
comerciantes.

Esto contribuyó a un descontento colectivo expresado en las movilizaciones


sociales descritas en el capítulo de historia. El descontento se mantiene hasta
la actualidad. .

Principales productos
La información que utilizamos en adelante, proviene de los reportes de las
agencias agrarias de las Provincias de San Martín y Lamas durante la
campaña 1999-2000. En base a esa información, llegamos a la conclusión de
que los cinco productos más importantes son:

Cultivos Ton. Prod.


Plátano 24282.00
Arroz en cáscara 20372.00
Caña de azúcar 17152.00
Maíz amarillo duro 11336.46
Yuca 10144.00

El café, que cayó drásticamente a fines de los 60 a raíz de una plaga, está
siendo retomado en la zona con una nueva variedad resistente, pero aún no es
totalmente aceptado por la población local acostumbrada a su variedad
tradicional.

En vista de que todos los cultivos presentan diferencias sustanciales a nivel de


cada provincia, creemos necesario trabajar en base a los resultados de cada
uno por separado.

Agencia Agraria San Martín - Tarapoto:

Los productos agrícolas principales a nivel provincial son:

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
92
Cultivos Toneladas producidas Precio de chacra (SI.)
Arroz en cáscara 17682.00 0.60/kg
Plátano 6740.00 0.29
Yuca 6390.00 0.27
Maíz duro 6347.50 0.36
Tabaco 5035.00 0.75
Caña de azúcar 4330.00 0.02
Cocotero 2233.00 0.10
Tomate 449.50 0.73
Limón sutil 385.00 0.36
Naranjo 320.00 0.35
Vid 284.00 1.32

Como vemos de acuerdo a los precios de los productos en la chacra, ningún


producto resulta rentable al agricultor. Su única posibilidad sería el cultivo en
grandes extensiones de terreno, que no resulta adecuada al ecosistema del
bosque tropical.

Los distritos que presentan mayor producción de arroz y que se encuentran


involucrados en las zonas de influencia del área propuesta son Morales y La
Banda de Shilcayo. Morales, produjo 6242 TM representando el 35,30% del
total de la provincia y La Banda de Shilcayo, 3214 TM, el 18,18%. Ambos
distritos presentan la ventaja de encontrarse conectados con Tarapoto y las
vías de comunicación a nivel nacional, lo que disminuye significativamente el
costo de producción. El principal mercado para el arroz es la ciudad de
Tarapoto, punto desde donde es trasladado a la ciudad de Chiclayo, donde se
comercializa y vende.

Como no contamos con información exacta de las zonas adyacentes al área


propuesta de Cordillera Escalera, el trabajo a continuación se realizará a nivel
de distritos, destacando los más importantes para el área de influencia. Estos
son:

Distrito La Banda de Shilcavo:


Por ser el distrito más involucrado territorial y demográficamente hablando con
nuestra zona de influencia del área propuesta, detallamos los 5 productos
principales:

Producto Toneladas producidas Porcentaje provincial


Arroz 3214,00 18,18
Maíz amarillo duro 838,00 13,20
Yuca 540,00 8,45
Coco 483,00 21,16
Plátano 415,00 6,41

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
93
La producción de arroz en La Banda de Shilcayo, se da en zonas aledañas a la
ciudad, bajo riego.

El mercado para sus productos es la ciudad de Tarapoto, donde se encuentran


los centros de acopio; quienes los destinan hacia la ciudad de Chiclayo en la
costa o hacia la ciudad de Yurimaguas en el llano amazónico.

Los centros poblados cercanos a la carretera en la Cordillera Escalera,


aledañas al área propuesta: San José, Santa Rosa y Progreso, producen
principalmente café, plátano y yuca. De éstos cultivos, el más trascendente
económicamente desde hace algunos años, es el café, que se produce con el
apoyo técnico de ADEX (Asociación de Exportadores), y se realiza en bosque
secundario donde se reemplaza la tumba y quema por el ralea a raíz de la
introducción de variedades resistentes a la plaga que exterminó a las
plantaciones de los 60'. El principal comprador de este producto es Romero
Trading, una empresa comercializadora de la ciudad de Tarapoto quien acopia
de toda la región, absorbe la pequeña cuota de nuestro distrito. En los tres
centros poblados, ADEX ha organizado comités de cafetaleros que integran a
la mayor parte de la población (información obtenida durante nuestra visita a
las comunidades).

Distrito Chazuta

Producto Toneladas producidas Porcentaje provincial


Plátano 1040,00 15,43
Maíz duro 578,00 9,11
Yuca 855,00 13,38
Caña de azúcar 575,00 13,28
Plátano 415,00 6,41

La caña de azúcar es un producto muy importante en Chazuta, pero no en su


estado natural. Es la materia prima para la elaboración del aguardiente, el
principal producto comercial de Chazuta con la selva baja por medio del Río
Huallaga. El aguardiente resulta rentable en la medida en que los principales
productores se encuentran en capacidad de producir 2 garrafas diarias, y el
precio por garrafa es de aproximadamente 40 soles.

La producción de Chazuta se reparte entre la selva baja y la ciudad de


Tarapoto. El aguardiente es destinado en su totalidad al comercio fluvial. Es
importante destacar este esfuerzo de transformación de su producción que
agrega valor agregado a un producto cuyo precio es extremadamente bajo.

Distrito Shapaja

Producto Toneladas producidas Porcentaje provincial


Plátano 551,00 8,17
Maíz amarillo duro 506,00 7,91
Yuca 225,00 3,52

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
94
El producto más importante es el plátano, sin embargo, ninguno de sus cultivos
tiene gran trascendencia en la producción provincial. El destino de sus
productos es la ciudad de Tarapoto, a corta distancia por carretera.

Distrito San Antonio

Producto Toneladas producidas Porcentaje provincial


Caña de azúcar 665,00 15,36
Yuca 255,00 3,99
Vid 186,00 65,49

La vid es un producto de vital importancia para San Antonio de Cumbaza,


porque sirve junto con la caña de azúcar para la elaboración de vinos y licores
regionales (uvachado), de gran demanda en el mercado regional. Como
vemos, la producción de San Antonio se orienta principalmente a la elaboración
de bebidas alcohólicas de manera artesanal. De esta manera, el vino elaborado
se vende en las diferentes bodegas embotellado con envases vacíos de
gaseosa. El precio para 250 mI. es de s/. 2, 50.

Los productos de San Antonio de Cumbaza, son llevados a la ciudad de


Tarapoto para su comercialización en el mercado interno. Las bebidas
alcohólicas tienen muy buena demanda en Tarapoto, donde son vendidas en
diferentes locales y compradas por la población. Es importante destacar el caso
de San Antonio, que es uno de los pocos distritos que trabaja en la
transformación de los productos antes de su comercialización.

Agencia Agraria Lamas:


Los principales productos agrícolas de la última campaña son:

Cultivos Toneladas producidas Precio de chacra (SI.)


Plátano 17542.00 0.38
Caña de azúcar 12822.00 0.03
Maíz amarillo duro 4988.96 0.30
Yuca 3754.00 0.25
Café 2758.74 3.78
Arroz en cáscara 2690.00 0.55
Algodón 2155.00 0.99
Pijuayo 1246.00 0.51
Aguaje 1236.00 0.20
Piña 860.00 0.75
Naranjo 803.00 0.36

El producto principal a nivel provincial es el plátano, que tiene una alta


producción en los diferentes distritos. Nuevamente, si consideramos el precio

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
95
de los productos en la chacra, demuestran que la agricultura no es una
actividad rentable para la población local.

La producción de caña de azúcar se encuentra centrada en el distrito de


Lamas, que produce 5200 TM, el 40,55% del total provincial. Sin embargo, la
producción de bebidas alcohólicas es muy inferior a las registradas en San
Antonio y Chazuta. En la zona trabajan instituciones importantes, como
CEDISA, CEPCO-ITDG y la Dirección Regional Agraria, como veremos más
adelante en el capítulo Tendencias de Desarrollo.

En lo que se refiere a la zona de influencia del área propuesta, destacan los


distritos de:

Distrito Ponqo del Caynarachi:


Siendo uno de los distritos más involucrados con la zona de influencia del área
propuesta, detallamos los cinco cultivos predominantes:

Producto Toneladas producidas Porcentaje provincial


Piiuavo 1236,00 99,20
Plátano 688,00 3,92
Aguaje 606,00 49,03
Yuca 390,00 10,39
Maíz amarillo duro 261,40 5,24

Siendo el distrito donde comienza la selva baja, Pongo del Caynarachi explota
principalmente productos naturales de este ecosistema, como el aguaje y el
pijuayo, que son destinados hacia el mercado de la ciudad de Tarapoto. Los
demás cultivos son llevados indistintamente hacia Tarapoto y Yurimaguas.
Distrito San Rogue de Cumbaza

Producto Toneladas producidas Porcentaje provincial


Plátano 976,00 5,56
Caña de azúcar 355,00 2.77
Maíz amarillo duro 222,82 4,47
Yuca 194,00 5,17
Café 78,25 2,84

San Roque de Cumbaza es el distrito donde se encuentran concentradas 5


comunidades nativas lamistas: Alto Shamboyacu, Aviación, Chirikyacu,
Chunchiwi y Yurilamas. Según el censo aplicado por IBC, las comunidades
expresaron en orden sus tres principales productos al mercado:

Comunidad Primer producto Segundo producto Tercer producto


comercial comercial comercial
Alto Shambuyacu Café Gallinas Ganado
Aviación Frijol Café Maíz
Chirikyacu Frijol Café Maíz
Chunchiwi Maíz Frijol Maní
Yurilamas Café Pijuayo Cacao
Fuente: Censo de comunidades del IBC.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
96
La producción de estas comunidades hacia el mercado se centra
principalmente, como podemos observar, en productos como el café, fríjol y
maíz amarillo duro. Considerando la importancia del arroz y el plátano para las
comunidades, de acuerdo a lo observado en las comunidades y lo conversado
con los técnicos de CEDISA que trabajan en las CCNN, observamos que estos
cultivos se dedican principalmente al autoconsumo. La producción de las
CCNN se destina principalmente a la ciudad de Lamas, ciudad más accesible
desde la construcción de la carretera.

La producción de San Roque (donde se destaca el plátano, la Caña de azúcar


y el maíz amarillo duro) se destina a Tarapoto, mientras que la producción de
las comunidades se encuentra orientada hacia la ciudad de Lamas, ya que se
encuentran articuladas mediante una trocha carrozable.

Distrito Lamas:

Producto Toneladas producidas Porcentaje provincial


Caña de azúcar 5200,00 40,56
Plátano 2270,00 12,94
Piña 830,00 96,51

Como vemos, la producción de Lamas se centra principalmente en productos


característicos en la zona como la caña de azúcar y el plátano. La caña de
azúcar se vende en el mercado transformada en aguardiente y chancaca, y el
plátano sin transformación.

La producción del distrito de Lamas y la de las comunidades nativas, se orienta


en primer lugar a la satisfacción de las necesidades de la población local, y el
excedente a la ciudad de Tarapoto, principal centro comercial de la zona.

Distrito Barranguita

Producto Toneladas producidas Porcentaje provincial


Plátano 717,00 4,09
Aguaje 630,00 50,97
Yuca 514,00 13,69

El distrito de Barranquita, también aprovecha su geografía de Selva Baja para


el cultivo del Aguaje, que no se produce en Tarapoto y Lamas, el plátano y la
yuca, cultivos característicos de la zona. Su principal mercado es la ciudad de
Yurimaguas, a la que accede por vía fluvial, dejando en segundo lugar a
Tarapoto, a la que se deriva una mínima parte de los cultivos, pasando
previamente por el Pongo del Caynarachi. Una causa de este circuito
económico es la dificultad de acceso hacia el Pongo del Caynarachi por el mal
estado de la carretera.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
97
Podemos damos cuenta a partir de esta información que la actividad
económica más importante para el departamento no resulta rentable para el
agricultor. La producción en la gran mayoría de los casos, va al mercado
directamente de la chacra, lo que disminuye el beneficio del productor por los
escasos precios de los productos. Es de destacar la producción de bebidas
alcohólicas, único intento de transformar los productos a nivel local, lo que da
un buen margen de ganancia al productor.

7.9.3 Caza
Dado el tiempo de intervención en la zona de influencia, las principales
especies para caza se han alejado demasiado de los centros poblados. En
muchos de los casos, se nos comentó que la caza había sido dejada de lado
debido a la poca frecuencia en la que se encuentran presas deseables.

Incluso en las comunidades nativas de la zona, mayormente acostumbradas a


la caza como fuente principal de proteína, esta actividad ha perdido
importancia, frente a la crianza de ganado y animales menores.

Durante las entrevistas declaran que las especies que mayormente se


encuentran en la actualidad son:

Mamíferos
Nombre Común Nombre Científico
Añuje Dasyprocta variegata
Majaz Agouti paca
Achuni Nasua nasua
Intuto Didelphis marsupialis
Erizo Coendou bicolor
Venado Mazama americana
Carachupa Dasypus novencintcus

Aves
Nombre Común Nombre Científico
Pucacunga Penélope jackuacu
Perdiz Tinamus spp.

De estas, la única que se encuentra con relativa frecuencia es el añuje, que se


acerca a las chacras de los comuneros. A continuación detallaremos la caza de
acuerdo a la información obtenida en nuestras encuestas:

CCNN. de Aviación V Chirikvaku,


Se nos informó que las especies de caza preferibles (majaz, añuje, conejo,
perdiz, achuhi, etc), la distancia a recorrer es bastante amplia, la distancia
fijada oscila entre 1 hora (aproximadamente 5 Km.) y 3 horas (15 Km.),
entrando hacia Cordillera Escalera, a mucha distancia de los centros poblados.
Según se nos informó, el área principal de caza para las comunidades es la
Pampa del Olvido en la Cordillera Escalera, hacia el territorio de las CCNN

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
98
Aviación, Chirikyaku, Chunchiwi y Yurilamas y áreas aledañas a la propuesta.
Tomando en cuenta las distancias y el tiempo de dedicación hacia sus chacras,
ellos consideraban que ya no había animales. Las cantidades son elocuentes,
la caza en esta comunidad se da en un grado mínimo, tomando en cuenta que
el intervalo entre cada vez que salen a cazar, tiende a ser de 6 meses. Esto
resulta bastante grave, considerando que el majaz y el añuje son especies de
caza que se encuentran principalmente cerca de cultivos como la yuca. El Apu
de la comunidad de Aviación, Julio César Sangama, nos refirió que no veían
huanganas cerca de la comunidad desde hacía 8 años. En la actualidad, los
cazadores de la comunidad cazan cada vez que puede, y cazan especies
comunes como el añuje. Al Biabo, 5 días a pie y 1 día en carro, van cada 6
meses y se encuentran especies menos comunes, principalmente en época de
verano (invierno). En estas comunidades no se caza para la venta.

Complementando nuestra información con lo obtenido por IBC, podríamos decir


que la única comunidad quechua lamista que presenta especies de caza como
majaz, carachupa, sajino, huangana, paujil y perdiz tanto para consumo como
para venta, es la comunidad de Yurilamas. El cuadro siguiente muestra las
especies cazadas por CC.NN. quechua lamas, aledañas al área propuesta.

Cuadro 43: Referencias de especies cazadas por Comunidades Nativas en


Cordillera Escalera
Esp/Com Alto Shambovacu Aviación Chirikyacu Chunchiwi Yurilamas
Añuie C C C C CV
Majaz C C C C CV
Carachupa C C C C CV
Ronsoco C C C C C
Venado C - C CV CV
Ardilla C C C C C
Oso - C C C C
Achuni C C C C CV
Sajino C C C C CV
Huangana - - C C C
Sachavaca - - C CV CV
Paujil - C C CV CV
Perdiz C C C CV CV
Loro - - - - C
Guacamayo - - - - -
Pava - - - CV C
Cotomono - C C CV C
Maquisapa - - C CV C
Martín - C C C C
Chosna C C C CV C
Huapo - C C C C
Choro - - - - -
Ranas CV C - - C
Caracoles C C C CV C
Motelo - - - - C
Taricava - - - - C
C: Consumo
V: Venta
CV: Consumo y venta
!BC. Censo de comunidades nativas 2000.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
99
En la comunidad nativa Yurilamas, son varias las personas que cazan,
especies como el añuje, picuro, carachupa, monos, venado, sachavaca y paujil.
La distancia a la que cazan es de aproximadamente 6 horas de distancia de su
centro poblado, lo que ellos consideran cerca de la comunidad. Cazan
principalmente esperando a los animales en collpas. Según ellos, la caza se ha
mantenido a través de la historia. Los pobladores de Yurilamas venden sus
presas en Lamas y Tarapoto.

Es de destacar que según nos dijo Margarita Benavides, coordinadora del


proyecto de IBC, la información obtenida es poco confiable por los pocos días
para acopiarla y lo general de la aplicación de la encuesta. Sin embargo, salvo
algunos sorprendentes datos de la CN. Chunchiwi; creemos que expresa
claramente la diferencia de recursos entre Yurilamas y las demás
comunidades. El consumo indica que alguien de la comunidad cazó alguna de
estas especies recientemente y no la distancia a la que se encuentra de la
comunidad.

La caza en las comunidades nativas quechua lamistas, por lo tanto, se


presenta en mínimas proporciones, destacando las mismas especies ya
mencionadas, pero en escasa cantidad.

San Roque de Cumbaza:


Se nos informó que las especies principales de caza son el paujil, perdiz,
sachavaca, sajino, huangana, venado y majaz. Estas se encuentran dentro
del área propuesta:
 La Pampa del olvido (a 8 horas de San Roque).
 El chontal y la zanja (a 2 horas a pie de San Roque)

Don Benigno Amasifuén, principal mitayero de San Roque, caza cada 15 días
en el Olvido. Además de él, son otras 15 personas que se dedican a la caza en
San Roque. Una parte de la caza se destina a la venta a la población del
pueblo de San Roque, los precios serán mencionados más adelante.

Sin embargo, .información recopilada en el Diagnóstico Rural Participativo de


San Roque de Cumbaza, elaborado como parte de la línea de base, nos dice
que hacia 1985 comienzan a disminuir especies como el sajino, venado, majaz,
carachupa y musmuqui, así como el paujil, pucacunga, gornadora, guacamayo,
loro y pihuicho.

San Antonio:
Se nos refirió que especies como el añuje, majaz, perdiz, sajino, huautos y la
carachupa se encuentran en:
 Lejía, que se encuentra a 3 horas de distancia, en el camino a Yurimaguas
entrando por la Cordillera.
 Pampa del Olvido, 8 horas de camino.
 Huairurilla, a una hora y media de distancia.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
100
De entre toda la población, son sólo 4 personas las que se dedican a esta
actividad. De estas 4 personas, una se dedica a la caza como actividad
principal (Cloberan Isuiza). Además, se nos indicó que antes había venado,
sajino, monos, huangana cerca (la huangana desapareció aproximadamente en
1950). Para hoy incluso el conejo y el intuto escasean. En los lugares donde se
solía cazar ahora existen chacras. Una parte de lo obtenido por la caza se
dedica a la venta en Tarapoto, a los propietarios de los principales restaurantes
turísticos. Los precios los mencionaremos más adelante.

Bello Horizonte:
Existe venado, majaz y añuje a 3 o 4 horas (15 a 20 Km.) de distancia
entrando hacia la Cordillera Escalera. Dicen que hubo huangana hace 2 años,
y que sólo mataron 2 (denotando que no son cazadores).

Sector Urahuasha:
(Zona de amortiguamiento de Cordillera Escalera en la microcuenca del río
Shilcayo). Existe manacaraco, pihuicho, gavilán, iguana, añuje, pichico y
pelejo, y más arriba en la cordillera hay carachupa, majaz, añuje, venado,
oso andino y sajino. Dicen no cazar por ser parte de un comité ecológico
organizado.

Ponqo del Cavnarachi:


Existe pihuicho, majaz, carachupa, sajino, huangana, venado a 5 horas (25
Km) de distancia a la montaña o al bosque bajo. Por la facilidad del territorio se
privilegia el bosque bajo.

San Miquel de Achinamiza:


Majaz, añuje a 2 horas (10 Km.) hacia el llano.

Yumbatos:
No existe caza a menos de 8 horas de distancia.

San José. Progreso. Santa Rosa:


Hasta el 93 había bastante majaz, añuje, carachupa. Hoy escasea el añuje,
carachupa y majaz, aunque sigue acercándose a la chacra.

Chazuta:
Se puede encontrar majaz y huangana a 4 horas (20 Km).

Shapaia:
La caza escasea por sobreexplotación. Se encuentran presas como el añuje y
el picuro a 3 horas de distancia (15 Km.), cerca al centro poblado de Santa
Elena.

Por lo tanto, ,las presas de caza en el área de estudio, están dedicadas al


autoconsumo, porque por la distancia a la que se encuentra y la escasa

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
101
cantidad, no alcanza para convertirla en un producto significativo
comercialmente hablando. La comercialización de la carne, de acuerdo a
nuestras encuestas, tiene como punto de destino dos lugares diferentes,
Lamas y Pamashto y Tarapoto. Veamos los precios característicos de cada
uno:

Lamas v Pamashto:
Principal punto de destino de los excedentes de caza en Yurilamas, sin
embargo, según la población lo que se vende son cantidades mínimas. Añuje:
precio por Kg. sI. 7.
Carachupa: s/. 7 por Kg.
Paujil: s/. 5 por Kg.

San Roque de Cumbaza:


Principal destino de los productos cazados en San Roque de Cumbaza, sin
embargo, a excepción de los principales mitayeros, la cantidad que se vende
es mínima (entre 2 Kgs). Los principales compradores son los propios
pobladores). Los precios principales son:
Venado: s/. 12 por Kg (seco)
Picuro: s/. 10 por Kg. (seco)
Añuje: s/. 20 la presa entera.

Tarapoto:
Principal destino de los productos de caza de San Antonio de Cumbaza y otros
lugares. El volumen de venta es mayor (12 Kgs.) y los compradores son los
propietarios de los principales restaurantes de comida típica. Los precios son:
Picuro: s/. 12 por Kg.
Carachupa: sI. 8 por Kg.
Añuje: sI. 7 por Kg.
Huauto: sI. 10 por Kg.
Pérdiz: sI. 15 por Kg.

Por lo tanto, la caza pierde relativa importancia como actividad económica en el


área propuesta por la escasez de presas deseables, y por la escasa cantidad
de gente que se dedica a estas actividades.

7.9.4 Pesca
De acuerdo a la información obtenida en la zona de influencia, así como por los
datos que muestran la representatividad del PBI de la región a nivel nacional,
la pesca es una actividad de poca importancia económica para la población
local.

La principal razón que explicaría la poca trascendencia de la pesca en la zona


de influencia, es la caída del caudal de los ríos durante los últimos años,
además de ser, por su pendiente, una zona poco prolífica en peces. La especie
más abundante es la carachama, reportada en casi la totalidad de

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
102
comunidades visitadas. Veamos a continuación la información obtenida en
nuestras visitas.

CCNN. Aviación V Chirikvacu:


La información obtenida en nuestra visita a las comunidades de Aviación y
Chirikyacu, abastecidas por el río Cumbaza es que no existe pesca en las
comunidades y que la carne de pescado se obtiene comprada de la ciudad de
Lamas. La única especie que se encuentra son pequeñas carachamas de 10
cm aproximadamente. En cuanto a las otras comunidades nativas, Alto
Shambuyacu se abastece de las quebradas Shambuyacu y Chunchiwi, y
Yurilamas del río Poloponta. La información de IBC, corrobora la ausencia de
pesca en la región, ya que las comunidades dicen no contar con ninguna
especie de pesca, a excepción de la CN. Yurilamas, que dice tener
carachamas para su autoconsumo. En nuestras últimas encuestas en las
CCNN de Aviación y Yurilamas, no se nos reportó ninguna especie de pesca
importante, como si esta actividad no fuera importante.

San Roque de Cumbaza y San Antonio de Cumbaza:


En el río Cumbaza actualmente, sólo existen carachamas pequeñas por la
sobreexplotación de los ríos en años anteriores, principalmente la pesca con
dinamita y con pastillas (veneno) y el descenso en el caudal de los ríos a causa
de la deforestación.

Bello Horizonte:
En el Pucayacu, se puede encontrar carachamas pequeñas para el
autoabastecimiento si se utiliza atarraya para pescar.

Sector Urahuasha:
(Zona de amortiguamiento de Cordillera Escalera en la microcuenca del río
Shilcayo). En la quebrada Choclino no existe ninguna especie de pesca, en el
Shilcayo se encuentran pequeñas carachamas, cangrejos y mojarras.

Pongo del Caynarachi, San Miauel de Achinamiza, Yumbatos: Las especies


que ofrece el río Cainarache son:

Peces
Nombre Común Nombre Científico
Carachama Chaestostoma spp.
Boquichico Prochilodus nigricans
Doncella Pseudoplatistoma fasciatum
Sábalo Brycon spp.

Aún se encuentra estas especies con relativa frecuencia, aunque se está


regulando su explotación por el abuso que se dio en años anteriores.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
103
San José, Progeso, Santa Rosa:
Antes había bastante pesca en las quebradas, ahora se encuentran sólo
carachamas pequeñas en cantidades mínimas según lo referido en San José.
En Santa Rosa y Progreso nos informaron que ya no existe pesca cerca.

Chazuta y Shapaia:
Los distritos de Shapaja y Chazuta, al pie del río Huallaga, presentan una gran
diversidad de especies de peces, fuera de Cordillera Escalera. Incluso existen
épocas en las que se dan grandes excursiones de pesca artesanal (el milano).
Lamentablemente no existen datos exactos acerca de esta actividad en el río
Huallaga, ni del mijano (consultado el Ministerio de requería de Tarapoto).

Por lo tanto, en la zona de influencia del área propuesta, la pesca es una


actividad poco significativa en términos de importancia económica.

7.9.5 Extracción forestal


Al parecer, el apogeo de la extracción forestal en la zona de influencia, fue
durante las dos últimas décadas, centrándose principalmente en especies de
buena calidad, como el tornillo y la caoba. Sin embargo, desde 1995, cuando el
recurso se desgastó a causa de la sobreexplotación y se alejó de las vías de
comunicación, la extracción se convirtió en una actividad poco rentable.

Las especies que se explotan en la zona de influencia son:

Especies Forestales
Nombre Común Nombre Científico
Tornillo Cedrelinga catenaeformis
Caoba Swietenia mocrophylla
Cedro Cederla spp.
Ishpingo Amburana cearensis
Mohena Ocotea sp.

De los productos forestales madereros en el ámbito de influencia al Área de


Conservación Regional propuesto, se distinguen dos tipos de maderas:
 Madera blanca (especies poco rentables y explotadas principalmente para
consumo de leña y construcción)
 Madera fina (se encuentra escasa y a varias horas de distancia, en la
mayoría de los casos al interior de la Cordillera).

Analicemos la información obtenida en las comunidades visitadas:

CCNN. de Aviación y Chirikyacu


Ante la prohibición de sacar madera, las comunidades han reducido su
utilización de madera a la ingaina, yana vara, paliperro, especies forestales de
rápido crecimiento, utilizadas principalmente para leña. El consumo de leña
recogido es de aproximadamente dos tercios (cada tercio son 30 rajas) a la
semana por familia, por lo que el consumo de especies forestales es aún

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
104
bastante amplio. La extracción de madera en el área de influencia, es una
actividad que mayormente esta en manos de los mestizos, por lo que incluso
en territorios. indígenas, esta población proveniente de las ciudades de Lamas
y Tarapoto la que se encargaba de explotar el recurso. En los últimos años,
este tipo de problemas han disminuido, y la única madera que se observa en el
trayecto a las comunidades, es la utilizada para leña, ya cortada en troncos.

San Roque de Cumbaza:


En las zonas de influencia con mayor tiempo de población, el cedro, la caoba,
el ishpingo, la mohena y el tornillo desaparecieron aproximadamente entre las
décadas del 60 y 80 (DRP San Roque de Cumbaza). De lo conversado en el
mismo pueblo de San Roque, recogimos del Concejo que no vieron cedro y
caoba nunca en la zona. Actualmente se encuentran catahuas, bolainas, yana
varas y otras especies (2 ó 3 horas de distancia) que son beneficiosas a la
población local pero sólo para su consumo, por lo que la población no se
dedica a la extracción a excepción de algunos pocos que trabajan con
permisos forestales, en tierras adjudicadas, fuera del área propuesto.

San Antonio:
Ya no existe madera fina cerca de la población, se extinguió a causa de la
sobreexplotación, a excepción de especies de madera blanca como catahua,
tornillo caspi, cedro pashaco, que se extraen ilegalmente con motosierra así
como bolaina, yana vara utilizadas para construcción. Difícilmente se encuentra
tornillo.

Bello Horizonte:
Se nos informó de actividades de extracción forestal ilegal, de especies de
madera fina (cedro, caoba, tornillo, ishpingo, mohena) a 5 horas de distancia
(hacia la cordillera) del centro poblado de Bello Horizonte, por parte de algunas
personas provenientes de la ciudad de Tarapoto. La población se encuentra
indignada porque su ruta de salida pasa por el centro poblado y observan como
llevan la madera a caballo, a pesar de estar prohibidos.

Sector Urahuasha:
Se encuentra caoba, cedro pashaco y tornillo, alrededor de las chacras, sin
embargo, conformados en un Comité Ecológico, la población local en la
actualidad no se dedica a la extracción.

Pongo del Caynarachi, San Miaguel de Achinamiza, Yumbatos:


Se encuentran generalmente especies de madera blanca (catahua, tornillo
caspi, cedro pashaco, cedro), a cierta distancia 1 a 2 horas, en chacras
adjudicadas por el Ministerio de Agricultura en tierras bajas. En la Cordillera
Escalera, la extracción está terminantemente prohibida. Según se nos informó
en San Miguel de Achinamiza, la población que se dedica a esta actividad,
procede principalmente de Tarapoto. El resto de la población extrae madera
blanca para construcción familiar.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
105
San José, Progreso, Santa Rosa:
La madera fina se agotó entre los años 95 y 96, incluso, hasta el 85 se podía
extraer para vender. La extracción actual en el área de influencia se reduce a
consumo (construcción y leña) y es con especies de madera blanca. En Santa
Rosa (poblado con 8 años de fundado), dicen que desde que llegaron nunca
encontraron madera fina, que gente de Tarapoto ya la había agotado desde
antes.

Chazuta y Shapaia:
Se encuentra madera fina (Caoba, Tornillo) a 5 horas de distancia entrando por
la cordillera. Algunos pobladores (los que tienen problemas económicos muy
graves) aún extraen a pesar de las dificultades y la venden en Tarapoto. Sin
embargo el esfuerzo físico de extraer y transportar, no justifica el precio
pagado. Por lo tanto, la extracción forestal es una actividad de poca
importancia en la zona, a causa de la sobreexplotación del recurso.

Actualmente, la madera que llega a Tarapoto, proviene del Pongo del


Caynarachi y de Chazuta, así como de la zona sur de la región, de las
provincias de Picota, Bellavista, Huallaga y Mariscal Cáceres. La explotación
forestal para el mercado regional, nacional e internacional, entonces, se realiza
tanto legal como ilegalmente, una pequeña parte de áreas aledañas (para
consumo local), siendo el volumen significativo provenientes de zonas alejadas
de nuestro ámbito de trabajo.

7.9.6 Ganadería y crianza de animales menores


Como alternativa a la caza y pesca, la fuente principal de proteína animal para
la zona de influencia del área propuesta es la crianza de ganado y animales
menores. La crianza de gallinas es general en la zona, teniendo cada familia
más de 20 gallinas para consumo y venta. La crianza de ganados es variable, y
la enfocaremos a continuación.

Pudimos constatar que en las zonas aledañas al área propuesta, existen estas
actividades en los siguientes centros poblados:

Comunidades Nativas Alto Shambuyacu, Aviación, Chirikyacu, Chunchiwi y


Yurilamas: De acuerdo a la información procesada por IBC, los comuneros de
esas comunidades poseen:

Gan/Com Alto Aviación Chirikyacu Chunchiwi Yurilamas


Shambuvacu
Gallinas - - - - -
Pavos CV CV CV CV CV
Patos CV CV C CV CV
Cuyes C CV C CV CV
Cerdos - - - e -
Vacas CV CV - CV -
Ovejas - - - V V
IBC. Censo de Comunidades Nativas. 2000.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
106
Es de resaltar que en nuestras visitas, comprobamos que cada familia de las
comunidades tiene alrededor de 30 gallinas, información a tomar en cuenta.
Agregando esta información, podemos notar que la comunidad de Chunchiwi
cría todas las posibilidades de ganado presentadas por IBC. El caso opuesto
es la comunidad de Yurilamas, en la cual no existe ganado pero sí animales
menores. Asimismo, podemos notar que las comunidades crían principalmente
para la venta, principalmente en el caso de las ovejas, pero en general en todo
tipo de ganado.

Comparando esos datos con los de la caza, podemos notar que la abundancia
relativa de especies de caza es inversamente proporcional. Este dato es
comprobado en el caso de la CN Yurilamas, que presentaba mayor diversidad
de especies de caza, y que es la que menos se dedica a actividades
ganaderas.

San Roque de Cumbaza:


En cuanto al ganado vacuno, algunas personas cuentan con pastos y corrales,
y el promedio aproximado de cabezas es de 10 por propietario.

San Antonio:
Existe poco ganado, son aproximadamente 5 propietarios, de los cuales el que
tiene mayor cantidad es una persona que cuenta con 22 cabezas. En cuanto a
cerdos, son muy pocos los que crían, aproximadamente 5 personas con 3
cabezas cada uno.

Bello Horizonte:
Son 6 personas las que tienen vacas, con un aproximado de 5 cabezas cada
uno en promedio. En total, existen 30 caballos en toda la población. Cada
familia cuenta con 1 ó 2 cerdos para su consumo.

Sector Urahuasha:
Un agricultor cuenta con piscigranjas con especies como la carpa y tilapia. No
existe otro tipo de ganado.

El Pongo del Caynarachi:


Al acercarse la carretera al Pongo del Caynarachi, fuera del área propuesta
cientos de hectáreas de terreno, se encuentran dedicadas a la producción de
pastos. Cerca a la carretera, entre el límite del área propuesta (lado Este) y el
poblado del Pongo del Caynarachi, entre 4 personas tienen aproximadamente
700 cabezas de ganado. El destino final de este ganado está entre las
ciudades de Tarapoto e Iquitos, dependiendo del requerimiento del poblador.

San Miquel de Achinamiza, Yumbatos:


Son pocos los propietarios de ganado, y los que más tienen, llegan a 15
cabezas.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
107
Centros Poblados de la carretera Tarapoto - Yurimaguas: Adyacentes al
área propuesta.
En el centro poblado San José son 6 las familias que tienen ganado vacuno,
aproximadamente 8 cabezas por persona, lo que nos da un aproximado de 48
cabezas. En el centro poblado de Progreso, sin embargo, son 30 las familias
que tienen ganado, contando cada uno aproximadamente con 10 cabezas, lo
que nos da un aproximado de 300 cabezas. En el centro poblado de Santa
Rosa no hay ningún propietario de ganado. Por lo tanto, podemos hablar en
10$ tres centros poblados de aproximadamente 348 cabezas de ganado, El
ganado es criado para su comercialización en la ciudad de Tarapoto.

Chazuta y Shapaia:
Los centros poblados del área de influencia de estas localidades al igual que
Juan Guerra, al Sur y Oeste del área propuesta, se dedican en buena medida a
la ganadería extensiva, que sin embargo, no se introduce al área de estudio por
presentar dificultades geográficas. En Chazuta, la cantidad total de ganados es
933 cabezas de vacuno y 4333 cabezas de porcino. En Shapaja el promedio
familiar de ganados es de 30 cabezas por persona.

La venta de ganados se orienta a las principales ciudades de la zona de


influencia, Tarapoto y Lamas (en el caso de las comunidades nativas) e Iquitos
en el caso de los centros poblados a pie de carretera. El precio pagado por
ganado depende del peso. Un ganado de 100 Kg. se vende a 500 soles, y un
ganado de 200 Kg. Se vende a 1000 soles.

La crianza de aves de corral es generalizada a toda la zona de influencia. Las


aves se destinan en la mayoría de los casos al consumo familiar, y en algunos
casos a la venta a restaurantes a pie de carretera y el mercado local. El precio
promedio por gallina está entre 10 Y 20 soles dependiendo del tamaño. En
términos económicos, las aves se utilizan generalmente para el consumo
familiar.

Por lo tanto, la ganadería en la zona de influencia es una actividad importante,


pero que trae graves consecuencias al ambiente, por lo que no puede ser una
actividad extensiva, por lo que hay que tener cuidado principalmente en la parte
Sur, entre Chazuta y Shapaja.

7.9.7 Artesanía
La artesanía en la zona de influencia al área propuesta, se limita a la
producción de cerámica quechua lamista, en los distritos de Chazuta y Lamas
(cada distrito posee un estilo diferente para el decorado de la cerámica). Las
principales cerámicas son tinajas, ollas de barro, tiestos, canastas:

Distrito de Chazuta.
Aquí trabaja el centro artesanal Wasichay, que con el apoyo de COOPOP. se
encarga de capacitar a niños entre 10 Y 14 años en el trabajo artesanal

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
108
tradicional (con los materiales y las tecnologías ancestrales) y moderno
(mediante la utilización de torno y pintado con productos occidentales), A
nuestro parecer, el centro artesanal Wasichay es una institución que combina
la revaloración y rescate de la artesanía tradicional, fortaleciendo la autoestima
de la población local con la inserción al mercado y la producción no tradicional.
Una ventaja que presenta es que se concentra en la mejora de la calidad del
producto, lo que puede permitir el aumento de los precios y un beneficio mayor
de la población local.

Distrito de Lamas:
Donde destaca el centro artesanal Waska Waska Warmi Wasi, que
mayormente cumple funciones de centro acopiador de cerámica, promoviendo
su comercialización. No se preocupa el mejoramiento de la calidad del
producto, ya nuestro parecer, lo vende a precios muy bajos, de manera que no
son beneficiosos para la población,

La producción artesanal puede ser una actividad económica rentable para la


población ante el escaso beneficio obtenido por las actividades tradicionales.
Sin embargo, es necesario tomar en consideración que para contribuir al
fortalecimiento de la autoestima y para mejorar la utilidad obtenida, es
necesario venderla a un precio justo, que justifique el trabajo y el gasto de
materiales invertidos. Al respecto, creemos que la modalidad de trabajo del
centro artesanal Wasichay, presenta todas las condiciones necesarias para
lograr el objetivo de vender los productos a precios elevados.

7.10 Tendencias de desarrollo


En los capítulos anteriores hemos podido constatar las dificultades que
presenta la población local, de las zonas de influencia, para sobrevivir,
tomando en cuenta la escasez de tierras fértiles y la poca rentabilidad de la
agricultura, principal actividad económica no sólo en las zonas de influencia al
área propuesta, sino en toda la región.

Cuando se propone el establecimiento de un área natural protegida que


propugne alcanzar una calidad de vida digna en las zonas de influencia que
presenta estas características económicas, es un reto que ofrece dificultades
particulares por lo que también significa una doble satisfacción lograr estas
metas.

Para comenzar, retomemos lo mencionado en el capítulo de Economía, en


cuanto a las actividades económicas y de exportación más importantes a nivel
departamental. Las actividades agrícolas representaban el 33% del total del
PBI departamental en 1996, Y los servicios turísticos, es decir hoteles y
restaurantes, un 25%.

En la actualidad, hay varias instituciones que presentan diferentes iniciativas de


trabajo en las zonas de influencia, pretendiendo explorar nuevos caminos

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
109
que se constituyan en alternativas económicas para la población. En el
presente capítulo, intentaremos presentar las oportunidades y fortalezas de la
población involucrada, en base a los proyectos de desarrollo que vienen
aplicando en las zonas de influencia al área propuesta, tanto a nivel de
instituciones del gobierno, ONGs y organizaciones de base, y las posibilidades
que presentan a la población:

7.10.1 Instituciones y Proyectos productivos:


Orientados principalmente a la maximización de la producción agropecuaria sin
afectar el ambiente. En la zona aledaña o de amortiguamiento al área
propuesta, destacan las siguientes instituciones que han realizado en los
últimos años o vienen realizando proyectos productivos.

CEDISA:
Destacan los siguientes proyectos:

Proyecto "Manejo, Conservación y Desarrollo Productivo de 105 Recursos


Naturales en la Sub Cuenca del Cumbaza"
Duración : 1 997 a 2 002
Meta : 400 ha de instalación y manejo de sistemas agroforestales, 60 ha
de enriquecimiento de purmas, 40 ha de recuperación de áreas críticas.
Beneficiarios: 400 familias.
Ubicación : Provincia de Lamas: Distrito de San Roque, CC.NN. Chiricyacu
(38), Aviación (42), Caseríos Aucaloma (55) y Pueblo de San Roque (35);
Distrito de Rumizapa (16), Distrito de Lamas, sector chirapa (31); total
beneficiarios 217 familias.
Provincia de
San Martín : Distrito de Cacatachi (22), San Antonio de Cumbaza (32), San
Pedro de Cumbaza (12), La Banda de Shilcayo, sector Urahuasha (22)
Total beneficiarios : 88 familias.
Presupuesto total : US$ 1 212000,00. Para el año 2 001: US$ 222 000,00
Fuente de Financiamiento: HIVOS/DGIS - Holanda.

Proyecto Biodiversidad y Género


Duración: Octubre 2 000 a Septiembre 2 002
Ámbito y beneficiarios: CC.NN. Aviación con (38 familias), San Roque de
Cumbaza (48 familias).
Presupuesto: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristan (Lima).
Fuente de Financiamiento: GTZ - Alemania.

Proyecto "Recuperación y Conservación de 105 Recursos Naturales en


áreas intervenidas del Bosque de Protección Cerro Escalera Microcuenca
Río Shilcayo"
Duración: 7 de Septiembre 2 000 a 6 de Septiembre del 2 001.
Propósito: Generar alternativas de manejo sostenible de Recursos Naturales a
través del fortalecimiento de capacidades.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
110
Beneficiarios: 100 familias de agricultores (directos) y aproximadamente 100
000 habitantes en la parte baja de la microcuenca.
Ubicación: Distrito de La Banda de Shilcayo, parte alta y media de la
microcuenca.
Presupuesto: US$ 66 199,47
Fuente de Financiamiento: Agencia para el Desarrollo Internacional de los
EE.UU. de América (USAID). .
Ejecutante: Consorcio los Osos de Anteojos de la Cordillera Escalera, integrado
por el Centro TAKIWASI, Comité Ecológico Urahuasha. Asociación Rural
Amazónico - ARAA (Choba Choba), Empresa Municipal de Administración de
Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA-San Martín) y CEDISA (responsable).

Proyecto Establecimiento y Gestión de Áreas de Conservación Municipal


en dos Provincias de la Región San Martín.
Duración: Septiembre del 2001 a Septiembre del 2003.
Objetivo principal: Conservar y proteger los bosques naturales, en las
microcuencas productoras de agua de las provincias de Lamas y Picota.
Beneficiarios: 78% de la población del distrito de Lamas, unos 8,647
habitantes, y 30,000 habitantes de 8 distritos de 1O de la Provincia de Picota.
Ubicación: En Lamas parte alta de la quebrada Juanjuicillo - cerro Shicafilo y en
Picota la microcuenca del río Chambira. distrito Shamboyacu.
Presupuesto financiado: US$ 89,932.56
Fuente de financiamiento: Fondo de las Américas - Perú.
Ejecutante: Consorcio Municipalidad Provincial de Picota, Municipalidad
Provincias de Lamas, Equipo Rural para el Desarrollo Sostenible - REDES.
Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado - EMAPA San Martín, 'y -
CEDISA (responsable).

CEPCO - ITDG:
En los distritos de San Antonio, San Roque y Rumisapa, trabajan en la
transformación de fi'utos como la uva (en mermelada), o el maní (en
mantequilla), lo que se convierte en una alternativa para aumentar el beneficio
del agricultor con respecto a sus productos.

Además, tiene un proyecto de crédito agrario en los distritos de San Antonio,


San Roque de Cumbaza y Chazuta, que ha traído muy buenos resultados.

Recientemente terminó un proyecto de Parcelas integrales familiares en la


zona de influencia, es decir, la diversificación de actividades económicas en la
finca, desde la agricultura hasta la ganadería y la crianza de animales menores.
Se trabajó organizando a la población en comités locales, lo que dio muy
buenos resultados en los distritos de Pongo del Caynarachi y Shapaja, donde
los comités han asumido el manejo del proyecto cuando este finalizó. Este
proyecto contribuye a la maximización del espacio por el agricultor y a la
diversificación de actividades económicas en espacios pequeños.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
111
En los distritos de Chazuta y San Antonio de Cumbaza, CEPCO trabaja con
organizaciones de base de mujeres, fomentándolas a la realización de
actividades como artesanía en el caso de Chazuta y elaboración de
mermeladas en el caso de- San Antonio.

CEDEMUR:
En el distrito de San Antonio de Cumbaza, trabajan en la implementación de
viveros forestales, así como en la organización de brigadas ecológicas a nivel
de centro educativo, contribuyendo a la conservación del bosque mediante la
reforestación, la capacitación y difusión.

Centro TAKIWASI:
Organización cuya función inicialmente era estrictamente la de combatir la
adicción de estupefacientes, y que en la actualidad, además, se dedica a la
realización de manejo forestal mediante la implementación de una reserva
natural al interior del área propuesto, de 49 ha de bosque secundario alto y
bosque primario, donde han instado plantas medicinales, ubicado en el sector
Tras del Pongo, margen derecha y parte media del río Shilcayo. Su
Financiamiento se debe a ingresos propios, y sus beneficiarios en el año 2000
fueron 95 turistas de diferentes países y 130 pacientes tratados en cuanto a la
adicción a las drogas, y la población local participa en forma indirecta de las
bondades de los recursos naturales, como ecoturismo. .

EMAPA:
Se encarga del abastecimiento de agua potable de las principales ciudades de
la zona de influencia, como Tarapoto y Lamas. Dentro de sus actividades, tiene
un rubro de reforestación en las captaciones de agua, fundamentado en la
capacitación de la población en los beneficios de la conservación. Este rubro
aún no ha sido aprovechado en nuestra zona.

Unidad Operativa_de Provectos Especiales de la Dirección Regional de


Agricultura San Martín:
Desarrolló y desarrolla proyectos como:

Proyecto "Sistema articulado de producción de tabaco rubio en la


modalidad de siembra por contrata en el marco del programa de
generación de empleo".
Se enmarca en el D.S. N° 042-2000-AG.
Duración del Proyecto: Noviembre 2 000 a Diciembre 2 001
Lugares de trabajo en el ámbito del área de amortiguamiento de la Cordillera
Escalera: Distrito de Cacatachi, meta prevista 500 ha con 334 beneficiarios,
Distrito Juan Guerra, meta prevista 800 ha con 533 beneficiarios. Total 1 300
ha con 867 familias. Inversión S/. 7 400 910.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
112
Financiamiento: Ministerio de Agricultura 6% (Tesoro Público), Europa Tabaco
S.A.C. 19.07% (Privado), Banco Materiales 64.49% (crédito en calamina,
maderaje, clavos, otros para construcción de caney), productores 9.86% (mano
de obra), Aventis GropScience Perú S.A. (asistencia técnica) y BASF
(capacitación).

Costo de producción: S/. 4 091.00/ha. El costo de 1300 ha es de S/. 5318300


además del valor de construcción de un caney (22 m x 8 m ancho, con 180 m2
área techada), que seca la producción de 1.5 ha de tabaco; cada caney cuesta
S/. 6000.00.

Producción de tabaco rubio: en hoja verde fluctúa de 18 a 25 tm/ha, la


producción de hoja seca por año es de 5 000 tm y el rendimiento de hoja seca
por hectárea es de 2.5 tm/ha. El área de cultivo promedio por productor es de
1.5 ha.

Proyecto "Sistema articulado de producción maíz amarillo duro en el


marco de los programas de reducción de las importaciones competitivas
y de generación de empleo".
Se enmarca en el D.S. N° 042-2000-AG.
Duración del Proyecto: Agosto 2 001 - Agosto 2 002.
Lugares de trabajo en el ámbito del área de amortiguamiento de la Cordillera
Escalera: Tarapoto, sectores San Juan y Santa Rosa de Cumbaza, meta 800
ha entre mecanizado y tradicional, beneficiario 100 familias. La Banda de
Shilcayo, sectores 3 de Octubre, Las Palmas, meta 50 ha entre bajo riego y
secano, beneficiarios 20 familias. Juan Guerra, meta 150 ha, entre bajo riego y
secano mecanizado, beneficiarios entre 40 a 50 familias. Cacatachi, sectores
shucushco y troncal, meta 50 ha, entre bajo riego y secano, beneficiarios 20
familias.
Modalidad de ejecución: Convenios uno entre Ministerio de Agricultura,
Empresa Molinos Mayo y los Productores y, otro entre Ministerio de Agricultura,
Caritas del Perú y los Productores.
Inversión: S/. 1 347 000,00 incluyendo áreas fuera del ámbito de influencia a la
Cordillera Escalera, Provincia de Picota, Distritos de Pucacaca, sectores.
Shimbillo, y Chincha Alta, Distrito de Picota, sectores Santa Rosillo, Caspizapa
y La Unión.
Financiamiento: Ministerio de Agricultura (6%), Caritas del Perú (48.42%),
Empresa Molinos Mayo (23.16%) Y los productores (22.42%).

Proyecto Desarrollo Ganadero en la Región San Martín


Duración del Proyecto: Del año 1997 al 2003. Orientado a la crianza de
vacunos y porcinos con pequeños y medianos ganaderos.
Financiamiento: Ministerio de Agricultura, Modalidad Fondos Rotatorios en
especie. La valorización corresponden a los semovientes más los gastos.
operativos de traslado. Con el Proyecto también se da asesoramiento técnico
en el manejo del ganado.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
113
Lugares de acción en el ámbito del área de amortiguamiento de la Cordillera
Escalera:
Distrito del Pongo de Cainarachi, sectores Pongo y Yuracyacu, con 2
prestatarios, crédito de15 vacas, valorizadas en S/. 17640:00.
Distrito de Barranquita, con 6 prestatarios, distribuidos en los sectores
Cainarachi 1, Barranquita 3 y Santiago de Borja 2; crédito de 45 vacas,
valorizadas en S/. 49805,53.
Distrito de Chazuta, con 3 prestatarios, en el sector Canayo 1 y en Santa Cruz
2; crédito 15 vacas, valorizadas en S/. 22708,00.
Distrito de Shapaja, con 9 prestatarios, ubicados en los sectores Cahuasi 1,
Churoquebrada 1, Layahui 5 y Shapaja 2; crédito de 55 vacas, valorizadas en
S/. 71526,66.
Distrito de Juan Guerra, con 22 prestatarios, ubicados en los sectores Bello
Horizonte 1, Buri Buri 2, Chopeico 1, Juan Guerra 2, Km. 21 a Juanjui 1, Km.
18 a Juanjui 1, Km 19 a Juanjui 1, Machingao 1, Vista Alegre 1, Recodo 2,
Sanja Shupanga 1, Shatuyacu 5, Totorayacu 2 y Hurito Wasi 1; crédito de 240
vacas, valorizadas en S/. 322843,75.
Distrito de La Banda de Shilcayo, con 4 prestatarios, ubicados en Bello
Horizonte 2, Ahuashiyacu 1 y La Unión 1; crédito de 30 vacas, valorizadas en
S/. 39545,78.
Distrito de Tarapoto, con 9 prestatarios, ubicados en los sectores Moyopampa
1, Ricuricocha 1 y Santa Rosa de Cumbaza 7; crédito de 65 vacas, valorizadas
en S/. 82645,65.
Distrito de Morales, con 2 prestatarios, ubicados en los sectores Shupishiña 1 y
Sanango 1; crédito de 10 vacas, valorizadas en S/. 13070,00.
Distrito de Lamas, con 6 prestatarios, ubicados en los sectores Ubos 1, Julao 1,
Shanantima 1, Juanjuicillo 1, Tole 1 y Pucacho 1; crédito de 40 vacas,
valorizadas en S/. 66092,46.
Devolución de créditos, 100% de los créditos con vencimiento el año 2. 000,
devolución adelantado del 10% de los crédito con vencimiento el año 2. 001 y
7% del 2 002.

En la Región San Martín también se desarrollan, los Programas de


mejoramiento de pasturas, donde se promueve el cultivo y uso de pastos
mejorados de gramíneas y leguminosas, así como el manejo racional de pastos
de corte para manejo técnico del hato ganadero.

Programa de mejoramiento genético, mediante inseminación artificial; se han


reactivado 10 postas de inseminación artificial en la Región San Martín.
Cuentan con un banco regional de semen, con amplio stock, provienen de
toros reproductores de las razas Holesten, Brons Swis y Gir lechero (nacional
e importado). Programa de control sanitario, con calendarios para cada zona
de la Región San Martín. Programa de repoblamiento de cerdos, en la provincia
de San Martín existen 15 prestatarios con 107 cerdos marranas que
incluye reproductores machos, están valorizados en S/. 68 098,66. Las
razas son York, landrage, duroc y Hampshire. Los prestatarios están ubicados

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
114
en Tarapoto 5, Juan Guerra 3, Morales 3, Cacatachi 2, La Banda de Shilcayo 1
y Cabo A. Leveau 1.

Se han implementado tanques de enfriamiento de leche para acopio de leche


fresca y comercialización por los comités de ganaderos, están ubicados en
Juan Guerra 1, Cuñunbuque 2, Moyobamba 1, Rioja 1 y. Tarapoto 1; la
demanda en las ciudades es progresiva en forma favorable.

Proyecto Caña de Azúcar


Duración: Mayo 2 000 - Abril 2 001
Lugares de trabajo en el ámbito de influencia de la Cordillera Escalera:
En la Provincia de San Martín: Chazuta renovar 80 ha, con 16 beneficiarios;
Shapaja 25 ha, con 8 beneficiarios; La Banda de Shilcayo instalación de 8 ha
como semillero; Tarapoto, sector Tarapotillo 20 ha, con 6 beneficiarios; Morales
2 ha para semillero; San Antonio de Cumbaza, 25 ha con 8 beneficiarios.
En la Provincia de Lamas: 102 ha con 34 beneficiarios ubicados en Rumizapa,
Cochapata Lamas y Pamashto y, en el Pongo del Cainarachi, instalar 80 ha
c¡>n 16 beneficiarios.
Costo de instalación:. S/. 5 000/ha. El Ministerio de Agricultura aporta con el
6% y el resto el agricultor.

Proyecto de producción de algodón áspero blanco de las líneas 01, 40 y


Upland BJA - 594 en el Departamento de San Martín.

En el año 2 000 en la Provincia de San Martín, mediante Convenio N° 044-


2000-AG, entre el Ministerio de Agricultura y la Empresa AGUSA, instalaron 96
ha de cultivar algodón Línea 01 con 83 beneficiarios; 11 ha cultivar algodón
Línea 40 con 11 beneficiarios y, 25 ha de algodón de la línea Upland BJA 594
ha con 17 beneficiarios.

En Tarapoto cuentan con una planta de des mote de algodón, donde dan
servicios de desmote a los agricultores dedicados a estos cultivares, en el 2000
desmotaron 7407.26 qq, que hacen un total de 1548 fardos, con clientes
acopiadores como la Empresa Rama Fibra del Perú S.A.C., SERAL RSL.,
Jorge L. Gonzales y José J. Díaz Ramos; generando un ingreso por servicio de
desmote S/. 207301.67.

El rendimiento de' producción del algodón áspero es de aproximadamente 1


300 kg/ha y de algodón Upland varía de 2000 a 3000 kg/ha.

El costo de producción es de S/. 1400/ha, de las cuales el Ministerio de


Agricultura financia el 6% del costo y el 94% asume la empresa privada y el
agricultor.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
115
Programa de Encausamiento Rivereño Proyecto "Encausamiento de la
Quebrada Shupishiña - Bocatoma - Cacatachi"
Meta: 1 km de encauzamiento
Sectores beneficiarios: Capironaico, Bajo Chupishiña y Shucushco
Beneficiarios: 71 familias con 525 ha bajo riego
Presupuesto de inversión: S/. 100000,00
Período de ejecución: Julio a Diciembre del 2001. Financiamiento: Ministerio de
Agricultura.

Proyecto "Producción de semilla certificada de arroz en la Región San


Martín"
Período de ejecución: Julio 2000 a Diciembre 2000

Costo del proyecto: S/. 1044320 (tesoro público), aporte del Ministerio de
Agricultura S/. 136875,00 modalidades de crédito fondos rotatarios.
En la Provincia de San Martín, trabajaron en Cacatachi con 25 ha. y un
beneficiario, con préstamo en insumos por el valor de S/. 5000,00 Y en Morales
con 20 ha. con dos beneficiarios, con préstamos en insumos por S/. 4363,80. El
rendimiento promedio del cultivo de arroz es 7 tm/ha comercial de la cual sólo 5
tm/ha se obtiene como semilla certificada.

Proyecto Pijuayo - Lamas


Ubicación: Provincia de Lamas, Distrito Pongo del Caynarachi
Inicio: Setiembre del año 1997, actualmente continua, el objetivo fundamental
es la producción de palmito para industrialización y exportación, teniendo como
áreas de cultivos a las tierras de los valles del río Cainarachi y Shanusi, como
sustitución del cultivo de la coca; actualmente esta dinamizando la economía
en el llamado "Corredor Productivo Tarapoto - Yurimaguas", por ello este
proyecto desde enero del 2000, forma parte de los proyectos que se vienen
ejecutando en Selva, en el contexto de la Unidad de Desarrollo de la Amazonía
(UDA).

El año 2000, en este Proyecto, la Dirección Regional de Agricultura San Martín,


realizó una evaluación de costos de la fase agrícola e industrial, obteniendo los
siguientes resultados de extensión en las parcelas muestreadas:
Sector I: 87,24 ha, abarca los lugares de Pongo del Cainarachi, Santa Rosa de
Tioyacu, Pintoyacu, Pintoyaquillo, Convento, Yumbatos y Shapajilla.
Sector II: 38,50 ha, abarca los lugares de Alianza, Davicillo, Bonilla, San Juan
de Shanusi y San Miguel.
Sector III: 128,50 ha, abarca los lugares de Pampa Hermosa, San Juan de
Pamplona, Grau y San Miguel.
Sector IV: 67,04 ha, abarca los lugares de Coto yacu, Palmeras, Nueva
Barranquita, Grau, Santo Tomas y Mariano Melgar.

Densidad y Planta Industrial: 5000 matas/ha. El área total de plantaciones de


pijuayo para palmito es aproximadamente 421 ha, desde el Pongo del
Cainarachi (Región San Martín) hasta el Caserío de Mariano Melgar (Región
Loreto - Alto Amazonas), se estima que el 50% de esta área, abastece con
materia prima a la planta industrial instalado para este fin en el Caserío de

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
116
Alianza con financiamiento del Ministerio de Agricultura a través de
PRONAMACHCS y la Cooperación Española AECI, denominado Planta
Procesadora Alianza S.A. que viene funcionando desde Noviembre de 1 999; el
resto del área esta por rehabilitarse.

En el 2001 estaba previsto la instalación de 306.11 ha nuevas, con 198


beneficiarios y una inversión de SI. 209272,32 en insumos y herramientas, en
la modalidad de fondos rotatorios.
Financiamiento Ministerio de Agricultura.
Beneficiarios por sectores: Davicillo (30), Grau (8), Pongo del Cainarachi (7),
Pintoyacu (7), Pintoyaquillo (6), Yumbatos (4), Alianza (28), Saan Juan del
Shanusi (11), Pampa Hermosa (32), Shapajilla (15), Bonilla( 26), Mariano
Melgar (10), Convento (1), Santo Tomas (6), Palmeras (3) y San Juan de
Pamplona (2). Los agricultores están organizados en 19 Comités de
Productores de Pijuayo para palmito, consolidado en la Asociación
Agroindustrial Fuerzas Unidas Shanusi Cainarachi (AFUSHACA Y), con
personería jurídica e inscrita en los Registros Públicos; agrupa a 450
productores.

Proyecto Desarrollo de la caficultura en base a sistemas de producción. .


en la Región San Martín
Ámbito: Provincias de Rioja, Moyobamba, Lamas, San Martín, El Dorado,
Picota y Saposoa.
Acciones en el 2 000: Desarrollo agropecuario, área mantenida 868.75 ha, área
sembrada 29.30 ha, área cosechada 100 ha, Producción estimada 74.83 tm;
asistencia técnica, visitas de campo 680 unidades, parcelas demostrativas para
renovación 18 unidades, organización de productores 12 comités; capacitación
191 eventos, cursos de capacitación 2 eventos; fondos rotatorios, semillas
certificada 44 kg, roca fosfórica 127 tm, guano de isla 204.90 tm, cloruro de
potasio 86.75 tm, urea 1.8 tm y bolsas de polietileno 28 millares.

Naciones Unidas:
Proyecto de Desarrollo Alternativo Bajo Huallaga. Sub Proyecto Palma
Aceitera. UNOPS/UNDCP.
Ubicación: Distrito Pongo del Caynarachi
Duración: 1998 a 2002
Fuente de Financiamiento: Reino Unido (Inglaterra)
Beneficiarios: 400 familias con 2.5 ha cada familia.
Meta: 1000 ha.
Avances: Organización y capacitación de agricultores, producción de plantones
en vivero, preparación de terreno para plantación, instalación de 50 ha. Hasta
marzo del 2001 se piensa instalar en total 500 ha y hasta marzo del 2002 otras
500 ha.
Planta extractora de aceite: Se construirá en el Pongo de Cainarachi.
Costo de plantación: US$ 900/ha, comprende el aporte del Sub Proyecto de
Palma Aceitera de las Naciones Unidas en los gastos de la producción de

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
117
plantones en vivero, asistencia técnica, organización y capacitación a los
agricultores y, la mano de obra es cubierto como aporte del beneficiario.

PRISMA:
El programa café que conducía ADEX, en San Martín, desde Octubre del
200O, ha cambiado por el Programa de Desarrollo de Economía Lícitas
(PRODEL) que se maneja a través de la ONG A.B. PRISMA (Asociación
Benéfica Proyectos de Informática, Salud, Medicina y Agricultura); El
presupuesto de financiamiento de Octubre 2000 a Setiembre del 2001 fue de
SI. 708 000.00 que comprende bienes, servicios y remuneraciones. sus
trabajos están orientados a la asistencia técnica y mejoramiento de
infraestructura de beneficio; la fuente de financiamiento es AIO, el periodo de
duración del Programa café es de 1997 al 2004.

Que presenta módulos demostrativos de crianza de cerdos, piscigranjas y


pastos, a las comunidades a pie de carretera adyacentes al área propuesta.
Además, los organiza en comités, como el comité de sembrío de pastos. Su
trabajo es interesante porque puede disminuir el impacto de la actividad
ganadera en la zona de influencia del área propuesta, pero a la vez es
riesgosa, porque la ganadería no es una actividad conveniente para la
amazonía, por lo que un aumento en sus volúmenes podría ser negativo.

Fondo Nacional de Compensación V Desarrollo Social (FONCODES):


En el año del 2000, esta institución ejecutó:

Proyectos de Chacras Integrales:


En Achinamiza, con 660 agricultores y presupuesto de SI. 129348,00. En
Tununtunumba con 660 agricultores y presupuesto de SI. 129348,00. En La
Banda de Chazuta con 250 agricultores y presupuesto SI. 146640,00. En Santa
Rosa de Chipaota con 250 agricultores y SI. 146640,00. En Canayo con 250
agricultores y presupuesto SI. 146640,00. En Curiyacu con 225 agricultores y
presupuesto S/. 136349,00.
Aspectos de trabajo: capacitación e implementación productiva con
semovientes, insumos e infraestructura, como cerdos y aves de corral; así
mismo en las parcelas de hortalizas, cultivos anuales y permanentes.

IDPA:
Se encarga de la promoción y asesoría técnica del cultivo de cacao en el
distrito de Chazuta, así como de la implementación de chacras integrales -
mediante la adjudicación de microcréditos a través de Bancos Rurales.

CARITAS:
Que se encarga de la asesoría técnica en la crianza de pollos y ovinos en el
distrito de Chazuta.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
118
Cooperativa Cafetalera Oro Verde Ltda. SAC
Trabaja por la zona de Lamas, con 285 beneficiarios y 760 ha de café. es
financiado por las Naciones Unidas, bajo el sistema de Fondos Rotatorios. Los
trabajos que realizan consisten de asistencia técnica en producción, cosecha,
postcosecha y comercialización, con implementación de insumos y materiales.

Asociación de Municipalidades de la Región San Martín (AMRESAM)


Realizan obras y pequeños proyectos productivos, en lo que corresponde a las
zonas de influencia de la Cordillera Escalera.

Provecto Especial Huallaqa Central y Bajo Mayo (PEHC8M):


Viene trabajando, a través de su Dirección de Manejo Ambiental, con Comités
ecológicos en los Distritos del Pongo del Caynarachi, Barranquita, Juan Guerra,
Banda de Shilcayo, Tarapoto, Morales, Cacatachi, Rumizapa, Lamas, San
Roque y San Antonio de Cumbaza, de acuerdo a las cuencas hidrográficas y
participación de los pobladores; cuyos trabajos están orientados a la asistencia
técnica para el manejo de suelos orientados a la instalación de cultivos de
acuerdo a su capacidad de uso mayor y, la educación ambiental mediante
charlas y exposición audiovisuales, dirigido a los agricultores, autoridades
locales, profesores y escolares.

Asimismo hacen monitoreo de la calidad de agua mediante el análisis físico -


químico y microbiológico de los afluentes de agua de los lugares citados.
Habilitaron 35 km. de carretera afirmada, con obras de arte, desde el Pongo del
Caynarachi hasta Barranquita; se estima 2000 ha de tierras de acceso directo
en ambas márgenes de la carretera, para labores agrícolas, generando empleo
en el campo y reduciendo la presión en el uso de los recursos de las áreas
naturales protegidas. _

Comité Regional de Reforestación de la Región San Martín (CORRSAM).


"Convenio Marco de Reforestación":
Entre la Dirección Regional de Agricultura San Martín, INRENA, CORRSAM y
la Comunidad Nativa Mushullacta de Chipaota, ubicado en Chazuta.
Meta: Reforestación de 100 ha, con plantas diversificadas entre piasava y
especies forestales.
Duración: Enero a Diciembre del 2001.
Inversión estimada: SI. 62910,00.
Financiamiento: Firmantes del Convenio.
Beneficiarios: Toda la población de la Comunidad Nativa Mushuc Llacta de
Chipaota, donde la población participan con la mano de obra.
Convenios similares tenían previsto realizar en Shapaja, San Antonio de
Cumbaza y en la Banda de Shilcayo

Reforestación de enriquecimiento en Bosque Primario Intervenido


Ubicación: Caserío de Bonilla, Distrito Cainarachi.
Realizado: En 1996 con un beneficiario.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
119
Extensión 200 ha, 80000 plantones, especies forestales tornillo, manchinga,
caoba, cedro colorado, huangana shiringa, itauva, leche caspi, huayruro,
capirona y pucaquiro.
Inversión: S/. 120000,00 a todo costo. Fuente de financiamiento: Derecho de
Canon de reforestación por extracción de madera administrado por CORRSAM.
Mantenimiento: En 1998, con una inversión de SI. 20000,00 a todo costo, en
las 200 ha instaladas.

PRONAMACHCS: Provecto en qestión "Construcción de la bocatoma -


Salvador"
Responsable: Ing. Angel Cachay Capuñay
Ubicación: Provincia de San Martín, Distrito de la Banda de Shilcayo,
microcuenca Ahuashiyacu, Sector Bello Horizonte.
Beneficiarios: Organización Campesina Aspirantes al Progreso, con 18 familias,
para irrigación de 65 ha de tierras.
Presupuesto: SI. 44985,06 (Tesoro Público).

Centro de Estudios Agroecológicos de la Amazonía (CEA):


Proyecto "Protección y Conservación del área ecológica de la parte alta
de la microcuenca de shilcayo y ahuashiyacu.
Financiamiento del Fondo de las Américas - USAID, con US$ 46 000.00
Duración: 24 de enero 2 001 al 24 de enero del 2 002.

En resumen, lo que la mayoría de organizaciones que trabajan en la zona de


influencia pretenden, desarrollar o maximizar las actividades económicas ya
imperantes en el departamento, para luego promover la comercialización, lo
que permita promover la transformación de los productos, de manera que
aumente el beneficio de la población 'local, porque lamentablemente, los
precios de los cultivos en el mercado son exageradamente bajos.

7.10.2 Organizaciones de Base:


Después de revisar los aspectos históricos de los pueblos indígenas quechua
lamista y chayahuita, no sería completa la apreciación general si no
consideramos el esfuerzo propio y autogestionario de ambos pueblos quienes
se vienen enfrentando a los círculos de poder exógenos en busca de un
desarrollo sostenido que genere una vida digna para ellos.

Prueba de ello es la conformación de organizaciones de base como la que a


continuación consideramos en donde en forma natural se plantean soluciones a
su problemática. .

Federación de Pueblos Indíqenas Kechuas de la Reqión San Martín


(FEPIKRESAM)

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
120
Es base de AIDESEP, una de las Federaciones Indígenas nacionales de mayor
importancia. FEPIKRESAM representa a 15 comunidades de la Región, en las
provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, y 4694 beneficiarios (habitantes
de las comunidades bases) hasta el momento. (Incluye a todas las
comunidades involucradas en la zona de influencia al área propuesta en la
Cordillera Escalera). Todas las comunidades a excepción de la comunidad
nativa de Charapillo (Chayahuita) están constituidas por el grupo étnico
Quechua Lamista. (El presidente de la FEPIKRESAM calculó 7000
beneficiarios incluyendo a las comunidades que están solicitando su
reconocimiento).

Las comunidades beneficiarias son:

Provincia Lamas
CCNN. Alto Shamboyacu
CCNN. Alto Vista Alegre de Shitariyacu
CCNN. Chumbaquihui
CCNN. Aviación
CCNN. Kachipampa
CCNN. Chirikyacu
CCNN. Yurilamas
CCNN. Chunchiwi
CCNN. Charapillo
CCNN. Pampa Sacha

Provincia El Dorado
CCNN. Nuevo Arica Kachiyacu
CCNN. Chirik Sacha
CCNN. Kopal Sacha
CCNN. Kawana Sisa

Provincia San Martín


CCNN Mushullacta de Chipaota

(Información obtenida del Plan Estratégico de la FEPIKRESAM Lamas del


CAAAP en 1999)

Los orígenes de FEPIKRESAM se remontan a 1998, cuando fue elegido el


actual presidente, Toribio Amasifuén Sangama. Su meta es mejorar la calidad
de vida de la población de sus comunidades base.

Sus principales objetivos son:


 Participación activa de las comunidades bases.
 Rescatar la práctica de la justicia consuetudinaria en algunas comunidades
indígenas.
 Respeto y conservación del medio ambiente.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
121
 Respeto a las tradiciones: folklore, música, baile, vestidos, ritos, etc.
 Impulsar la educación bilingüe intercultural.
 Revalorar y practicar la medicina tradicional.
 Respeto y participación de la mujer en las actividades político, social y
cultural.

En la actualidad, la FEPIKRESAM atraviesa un proceso de consolidación para


el que cuenta con el apoyo de organizaciones estatales como PROMUDEH,
gobiernos locales y ONGs como CEDISA, CAAAP, URKO Estudios
Amazónicos pero su rol de mediación entre las comunidades nativas y las
organizaciones externas será fundamental a medida que haga sentir su
representatividad.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
122
VIII. URGENCIA DE PROTECCION

La Cordillera Escalera es un área natural cuyas características biofísicas


requieren ser conservados y protegidos, por contener ecosistemas especiales
pocos en el mundo, como los bosques de neblina que albergan importantes
recursos de la diversidad biológica, y fundamentalmente por ser la principal
fuente generadora y abastecedora de agua en cantidad y calidad para
consumo humano de más de 150 000 habitantes y para actividades productivas
ubicadas en su ámbito de influencia o zona de amortiguamiento.
La población cuya vida depende de la conservación y protección de la
Cordillera Escalera son principalmente de las ciudades de Tarapoto y Lamas,
así como de las de ocho comunidades indígenas.

Sin embargo la intervención depredadora del hombre en la Cordillera Escalera


es una amenaza permanente para sus conservación, especialmente a través
del ingreso de población migrante y traficantes de tierras, la caza
indiscriminada de animales silvestres, la extracción ilegal de orquídeas en
proceso de extinción, la extracción irracional de chontas de palmeras y plantas
medicinales, por un lado; y de otro lado, el avance sistemático de la
deforestación en tierras de protección para el uso agrícola y de subsistencia y
la ausencia de control del Estado, hacen imperiosa la urgencia de establecer el
Área de Conservación Regional Cordillera Escalera a fin de posibilitar su
administración en forma participativa y democrática.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
123
IX. OBJETIVO DE CREACION

9.1 Objetivos generales:

- Conservar y proteger los recursos naturales y la diversidad biológica de los


ecosistemas frágiles que se encuentran en la Cordillera Escalera, mediante
el establecimiento de un Área de Conservación de nivel Regional, como
contempla la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento.

- Asegurar la continuidad de los procesos biológicos en los ecosistemas del


área propuesta. a través de una gestión integrada y participativa.

9.2 Objetivos específicos:

- Contribuir con la zonificación ecológica y económica para el ordenamiento


territorial y la gestión ambiental en la región San Martín, mediante el
saneamiento físico y legal.

- Proteger los suelos y la vegetación. como reguladores del régimen


hidrológico en las cuencas hidrográficas que se originan en la Cordillera
Escalera, para asegurar el aprovisionamiento de agua y otros servicios
ambientales en beneficio de la población involucrada.

- Conservar y proteger los hábitats de la fauna silvestre, y regular su


aprovechamiento para asegurar la sobrevivencia y evitar su desaparición.

- Crear condiciones para el uso en actividades de ecoturismo, recreativo,


educativo, científica y cultural.

- Evitar la degradación y pérdida de los recursos naturales y biológicos por


destrucción de los ecosistemas frágiles.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
124
X. PROPUESTA DE DELIMITACION

10.1 Mapa georeferenciado

Los mapas que se acompaña en anexo se elaboró utilizando los materiales


cartogáficos que están señalados en la memoria descriptiva, en formato papel y
digital, así mismo se utilizó imágenes de satélite SPOT y LANDSAT en formato
digital de los años 1998 y 1999 respectivamente. La información cartográfica
fue verificada en campo con algunos puntos estratégicos y representativos de
la Cordillera Escalera.

Los Mapas que se presentan están impresos en palel tamaño A3, a escala
1/350 000, con Datum WGS 84 comprendido en la Zona 18, y son los
siguientes:

- Mapa de ubicación política

Precisa la ubicación en el Mapa del Perú y en de la región San Martín,


distinguiendo en el área propuesta los territorios de los distritos involucrados
tanto de la provincia de Lamas como de San Martín.

- Mapa base

Señala la delimitación y demarcación cartográfica del área propuesta,


contemplando los Hitos del 1 al 57. Además hay un reacuadro de los Hitos
con sus respectivas coordendas en UTM.

- Mapa de cuencas

Muestra el ámbito de las cuencas hidrográficas que se originan en la


Cordillera Escalera.

- Mapa hidrográfico

Destaca la red hidrográfica que nace en la Cordillera Escalera y detalla la


superficie que representa cada cuenca en el área propuesta.

- Mapa ecológico

Se aprecia las seis zonas de vida que se encuentran en el ámbito del área
propuesta.

- Mapa de vegetación y uso actual

Presenta los principales tipos de vegetación según la geomorfológia y de


relieve del área propuesta y el nivel de intervención humana.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
125
- Mapa de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor

Según este mapa se desptrende que el 99.50% del área propuesta es de


protección.

- Mapa de conflictos de uso

Muestra el resultado de la combinación entre la clasificación de tierras por


capacidad de uso mayor y el nivel de interención humana.

10.2 Memoria descriptiva

Superficie: 149 870,00 ha

Base cartográfica:

Carta Nacional IGN escala 1/100 000 en formato papel y formato digital raster:
12-j (Balsapuerto); 13-j (Moyobamba); 13-k (Tarapoto); 13-l (Papaplaya); 14-k
(Laguna Sauce); 14-l (Yanayacu).

Imágenes de Satélite formato digital y georeferenciado: Landsat TM P008/R064


del 11/07/99; Spot 647-363 del 07/09/98 y del 07/08/98.

Mapa impreso y digital del territorio de las Comunidades Nativas Tituladas del
Bajo Mayo y Huallaga Central. Elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC)
y contemplada en el Sistema de Información sobre Comunidades Nativas del
Perú (SICNA).

Mapa impreso y digital del Catastro de Titulación de Tierras Agropecuarias, de


la zona de influencia al área propuesta. Elaborado por el Proyecto Especial de
Titulación de Tierras de la Región San Martín (PETT-SM).

Mapa impreso y digital del Bosque de Protección “Cordillera Escalera”, creado


en Agosto de 1992 con Resolución Directoral Nº 187-92 de la Región Agraria
de San Martín. Digitalizado por CEDISA en Coordinación con INRENA San
Martín.

Ubicación:

Políticamente esta ubicada en la jurisdicción de los distritos de Pinto Recodo,


San Roque de Cumbaza, Pongo del Caynarachi y Barranquita de la provincias
de Lamas y de los distritos de San Antonio de Cumbaza, Tarapoto, La Banda
de Shilcayo, Shapaja y Chazuta de la provincia de San Martín, del
departamento de San Martín.

Cartográficamente esta ubicada en la zona 18 del sistema de proyección UTM,


entre las coordenadas 302 115 E, 9 266 810 N y 400 150 E, 9 342 954 N, con
Datum WGS 84.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
126
Límites:

Norte
Se parte del Hito Nº 1 de coordenadas UTM 306100E, 9341647N, ubicado en
la cumbre de la cordillera al Noroeste de la provincia de Lamas, por el límite
con la provincia de Moyabamba y el límite departamental de Loreto. De ahí se
desciende por la divisoria de aguas con dirección Sureste, pasando por las
cotas 1188, 1282 y 987, hasta llegar al Hito Nº 2 de coordenadas UTM
335005E, 9335860N.

Este
Desde el Hito Nº 2, se desciende con dirección Sureste cruzando por una
quebrada sin nombre, hasta el Hito Nº 3 de coordenadas UTM 337923E,
9329396N, ubicado en la quebrada Pampayacu, continuando en la misma
dirección por divisoria de aguas hasta el Hito Nº 4 de coordenadas UTM
339603E, 9326149N, ubicado en la quebrada Siticoyacu; prosiguiendo por el
límite Oeste de la Comunidad Nativa Charapillo, hasta llegar al Hito Nº 5 de
coordenadas UTM 344606E, 9316404N, ubicado en el río Shanusi, próximo al
pueblo San Miguel de Shanusi; continuando por divisoria de aguas en dirección
Sureste, pasando por las cotas 643 y 461, hasta llegar al Hito Nº 6 de
coordenadas UTM 352130E, 9310166N ubicado en una quebrada sin nombre,
luego pasando por la cota 435, llega al Hito Nº 7 de coordenadas UTM
353346E, 9308147N ubicado en una quebrada sin nombre, ambas tributarios
de la quebrada Pintoyacu.

El límite continua en dirección Sureste, descendiendo por la divisoria de aguas,


pasando por la cota 449 hasta el Hito Nº 8 de coordenadas UTM
354705E,9305005N, ubicado en el límite de un predio agrícola titulada;
continuando por el mismo límite en dirección Oeste hasta llegar al Hito Nº 9 de
coordenadas UTM 353685, 9304996 en la altitud 400 (curva de nivel);
continuando por la misma en dirección Sur hasta el Hito Nº 10 de coordenadas
UTM 354398, 9303255 en límite de predio agrícola titulada; prosiguiendo por el
mismo límite en dirección Suroeste hasta el Hito Nº 11 de coordenadas UTM
352709,9299968; de donde continua en línea recta hasta llegar al Hito Nº 12 de
coordenadas UTM 352673,9299809 en límite de predio agrícola titulada;
continuando por el mismo límite hasta el Hito Nº 13 de coordenadas UTM
353416, 9299056 al Suroeste del pueblo de Shapajilla.

Del Hito Nº 13, el límite en dirección Este y Sureste por divisoria de aguas
hasta llegar al Hito Nº 14 de coordenadas UTM 358890E, 9293574N, ubicado
en el río Cainarache; continuando en dirección Noroeste por el mismo río
aguas abajo, hasta llegar al Hito Nº 15 de coordenadas UTM 357527E,
9297047N, el que continua en línea recta en dirección Noreste hasta el Hito Nº
16 de coordenadas UTM 360746E, 9299319N, ubicado en la quebrada
Shucshuyacu, tributario del río Cainarache; recorriendo aguas abajo hasta el
Hito Nº 17 de coordenadas UTM 360503E, 9300535N, cercano a la localidad
del Pongo de Caynarachi; de ahí prosigue por divisoria de aguas en dirección
Este y luego Sureste, pasando por las cotas 363 y 367 hasta llegar al Hito Nº
18 de coordenadas UTM 371498E, 9300326, ubicado en la quebrada

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
127
Achinamiza; el límite continua en dirección Sureste pasando por las cotas 385 y
391, hasta el Hito Nº 19 de coordenadas UTM 377779E, 9293002N, ubicado en
la quebrada Cachizapa; el que prosigue pasando por las cotas 307, 358 y 299,
hasta el Hito Nº 20 de coordenadas UTM 383958E, 9290159N, ubicado en la
intersección con el río Yanayacu; continuando en dirección Sureste pasando
por la cota 362 hasta el Hito Nº 21 de coordenadas UTM 388250E, 9290810N,
ubicado en la quebrada Toazapa; prosiguiendo en dirección Sureste y
pasando por la cota 357 llega al Hito Nº 22 de coordenadas UTM 392006E,
9288892N, ubicado en la quebrada Ushpayacu. El límite continua en dirección
Sureste por divisoria de aguas cruzando por una quebrada sin nombre
tributario de la quebrada Ushpayacu, prosiguiendo en dirección Sureste por la
cota 371, el que continua en dirección Suroeste por la cota 983, cercano al
centro poblado Achinamiza; luego desciende en dirección Este por divisoria de
aguas hasta el Hito Nº 23 de coordenadas UTM 399415E, 9281061N, ubicado
en la margen izquierda del río Huallaga; de ahí continua por esta margen aguas
arriba hasta el Hito Nº 24 de coordenadas UTM 395640E, 9275018N.

Sur
Desde el Hito Nº 24, el límite continúa con dirección Norte por la altitud 200
(curva de nivel), prosiguiendo por esta altitud hasta el Hito Nº 25 de
coordenadas UTM 394707E, 9275771N, prosiguiendo en dirección Noroeste y
Suroeste por divisoria de aguas pasando por la cota 844 y 811, y mediante una
línea recta en dirección Noroeste hacia la cota 859, punto desde el cual
continua por divisoria de aguas hasta el límite de predios agrícolas tituladas, el
que sigue en dirección Noroste y Suroeste hasta llegar al Hito Nº 26 de
coordenadas UTM 378195E, 9279354N, prosiguiendo en línea recta en
dirección Oeste, hasta el Hito Nº 27 de coordenadas UTM 377493E, 9279381N
de donde continua por divisoria de aguas hasta el Hito Nº 28 de coordenadas
UTM 376065E, 9278334N, al Noreste de la localidad de Chazuta; el límite
continua en dirección Oeste pasando por las cotas 1326, 1269 y 1021,
continuando en dirección Noroeste por divisoria de aguas pasando por las
cotas 938, 869 y 774, hasta el Hito Nº 29 de coordenadas UTM 359561E,
9288079N, ubicado en la intersección con la quebrada Tiraco, tributario del río
Cainarache. De este Hito, el límite lo constituyen líneas rectas que unen los
Hitos Nº 30 de coordenadas UTM 359276E, 9288970N, Hito Nº 31 de
coordenadas UTM 355482E, 9292012, cerca al Caserío Progreso, Hito Nº 32
de coordenadas UTM 353506E, 9292844N, y el Hito Nº 33 de coordenadas
UTM 347641E, 9297628N; de donde continua en dirección Suroeste hasta el
Hito Nº 34 de coordenadas UTM 346944E, 9296638N, luego gira y sigue por
una línea recta en dirección Sureste hasta el Hito Nº 35 de coordenadas UTM
355244E, 9289061N, ubicado en la intersección con la carretera Tarapoto-
Yurimaguas, cerca al caserío Santa Rosa; prosiguiendo en línea recta en
dirección Sureste pasando por los Hitos Nº 36 de coordenadas UTM 357394E,
9287829N, Hito Nº 37 de coordenadas UTM 360592E, 9284468N, Hito Nº 38
de coordenadas UTM 363535E, 9279801N, Hito Nº 39 de coordenadas UTM
363794E, 9278118N; cerca al anexo Santa Elena; de este punto el límite
desciende en dirección Sureste pasando por la cota 1079, 1008, hasta el Hito
Nº 40 de coordenadas UTM 371599E, 9268513N, ubicado en la margen
izquierda del río Huallaga, cerca al Centro Poblado Aguanomuyuna; luego el

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
128
límite continua por esta margen aguas arriba hasta el Hito Nº 41 de
coordenadas UTM 366379E, 9268571N.

Oeste
Desde el Hito N° 41, el límite continua en dirección Norte hasta el Hito Nº 42 de
coordenadas UTM 366356E, 9270823N; luego en línea recta con dirección
Noroeste llega al Hito Nº 43 de coordenadas 364947E, 9272781N, en seguida
al Hito Nº 44 de coordenadas UTM 363380E, 9274334N, cercano a la localidad
de Shapaja, en el límite de predios agrícolas tituladas, siguiendo por los
mismos límites hasta el Hito Nº 45 de coordenadas UTM 361796E, 9276499N;
continuando en línea recta con dirección Suroeste hasta el Hito Nº 46 de
coordenadas UTM 361590E, 9276413N; de donde prosigue en línea recta con
dirección Noroeste hasta el Hito Nº 47 de coordenadas UTM 353793E,
9285472N; ubicado en la carretera Tarapoto-Yurimaguas, por la altura de la
quebrada Maronilla, siguiendo en dirección Noroeste hasta el Hito Nº 48 de
coordenadas UTM 351667E, 9285856N, en límite de predio agrícola titulada;
prosiguiendo por límites de predios agrícolas tituladas, pasando el río Shilcayo,
cercanos a la ciudad de Tarapoto, hasta llegar al Hito Nº 49 de coordenadas
347490E, 9289659N; el que continua en línea recta con dirección Noroeste
hasta el Hito Nº 50 de coordenadas 346853E, 9290872N, ubicado en límite de
predio agrícola titulada, por la quebrada Cachiyacu; prosiguiendo en dirección
Noroeste por límites de predios agrícolas tituladas, pasando cerca a las
localidades de San Antonio y San Roque de Cumbaza, hasta llegar al Hito
Nº 51 de coordenadas UTM 341121E, 9298116N, en el límite Sureste de la
Comunidad Nativa Chunchiwi; continuando por el límite de esta Comunidad, y
por las Comunidades Nativas de Yurilamas y Pampa Sacha, hasta el Hito Nº
52 de coordenadas UTM 319524E, 9307102N, siguiendo en línea recta en
dirección Noroeste hasta el Hito Nº 53 de coordenadas UTM 317634E,
9309167N, en el límite Sur de la Comunidad Nativa Chumbaquihui;
continuando por su límite Este y Norte hasta llegar al Hito Nº 54 de
coordenadas UTM 312302E, 9313051N, ubicado en la margen izquierda del río
Mayo; de ahí prosigue por la misma margen aguas arriba hasta llegar al Hito Nº
55 de coordenadas UTM 308447E, 9318767N; el límite continua en dirección
Noreste por la quebrada Lanina, hasta el Hito Nº 56 de coordenadas UTM
308823E, 9319374N; el que prosigue en línea recta con dirección Noroeste
hasta el Hito Nº 57 de coordenadas UTM 303318E, 9336701N, de donde
continua por divisoria de aguas hasta llegar al Hito Nº 1, cerrando el límite del
Área de Conservación.

La versión oficial digital de los límites, se encuentra en el Consejo Transitorio


de Administración Regional de San Martín, con sede en la ciudad de
Moyabamba, y constituye en lo sucesivo el principal documento al que deberá
recurrirse en materia de ordenamiento territorial a todo nivel.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
129
HITOS – COORDENADAS UTM

Hito Coordenadas
Este (m) Norte (m)
1 305 100 9 341 647
2 335 005 9 335 860
3 337 923 9 329 396
4 339 603 9 326 149
5 344 606 9 316 404
6 352 130 9 310 166
7 353 346 9 308 147
8 354 705 9 305 005
9 353 685 9 304 996
10 354 398 9 303 255
11 352 709 9 299 968
12 352 673 9 299 809
13 353 416 9 299 056
14 358 890 9 293 574
15 357 527 9 297 047
16 360 746 9 299 319
17 360 503 9 300 535
18 371 498 9 300 326
19 377 779 9 293 002
20 383 958 9 290 159
21 388 250 9 290 810
22 392 006 9 288 892
23 399 415 9 281 061
24 395 640 9 275 018
25 394 707 9 275 771
26 378 195 9 279 354
27 377 493 9 279 381
28 376 065 9 278 334
29 359 561 9 288 079
30 359 276 9 288 970
31 355 482 9 292 012
32 353 506 9 292 844
33 347 641 9 297 628
34 346 944 9 296 638
35 355 244 9 289 061
36 357 394 9 287 829
37 360 592 9 284 468
38 363 535 9 279 801
39 363 794 9 278 118
40 371 599 9 268 513
41 366 379 9 268 571
42 366 356 9 270 823
43 364 947 9 272 781
44 363 390 9 274 334

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
130
45 361 796 9 276 499
46 361 590 9 276 413
47 353 793 9 285 472
48 351 667 9 285 856
49 347 490 9 289 659
50 346 853 9 290 872
51 341 121 9 298 116
52 319 524 9 307 102
53 317 643 9 309 167
54 312 302 9 313 051
55 308 447 9 318 767
56 308 823 9 319 374
57 303 318 9 336 701

10.3 Zona de amortiguamiento temporal

Norte
Entre el límite del área propuesta y el río Paranapura.

Este
Las partes bajas después del pie de monte de la Cordillera Escalera, en el llano
amazónico, predios titulados y no titulados del ámbito de los distritos del Pongo
del Caynarachi y Barranquita, hasta la altura del puente sobre el río Shanuis de
la carretera Tarapoto – Yurimaguas y la desembocadura del río Cainarachi en
el río Huallaga.

Sur
Entre el límite del área propuesta y el río Huallaga, jurisdicción de los distritos
de Chazuta y Shapaja.

Oeste
Espacio comprendido entre el límite del área propuesta y el río Mayo, predios
titulados, no titulados y poblaciones, jurisdicción de las provincias de Lamas y
San Martín, incluyendo los territorios de las comunidades nativas involucrados.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
131
XI. CONCLUSIONES

La cifra del volumen instantáneo de agua que Cordillera Escalera viene


produciendo en la época de estiaje, aproximadamente 20 m3/s, y los valores de
calidad natural del agua y sedimentos en suspensión son indicadores de la
buena calidad del recurso agua y de las condiciones del uso de la tierra en las
cuencas hidrográficas que la componen.

Sin embargo, la creciente ocupación en las área adyacente y la consecuente


presión sobre las tierras para uso agrícola en laderas y la demanda de agua en
cantidad y calidad adecuada en los centros poblados y parcelas bajo riego,
presentan en el corto plazo un escenario de inevitable colisión y un serio
potencial conflicto local y regional.

De extenderse la ocupación agrícola en la Cordillera Escalera, con la


consecuencia de la tala y quema de bosques y vegetación natural, no habrá
cambios en los regímenes de lluvia motivados por tales acciones, pero si será
muy alterada la calidad del agua por procesos erosivos y de sedimentación y
su cantidad en las épocas de estiaje. Los casos de alteración de la cantidad del
agua en las cuencas serán aún más notorios en la medida en que los bosques
nublados de las partes altas se vean afectados.

El área propuesta se trata de una Zona Prioritaria para la Conservación de


mamíferos, anfibios, reptiles y aves ya que alberga especies de distribución
muy restringida. Además se encuentra considerada como vacío de Información
para diversos taxones a nivel nacional (Rodríguez 1996) Y a nivel regional
(Dinerstein 1996).

En Cordillera Escalera se encuentran las localidades tipo de 9 especies de


anfibios no reportadas en ninguna parte del territorio nacional. Los anfibios
reportados pertenecen a las familias Centrolenidae, Dendrobatidae y
Leptodactylidae que pueden ser utilizados como buenos indicadores de
cambios de diversidad y fauna en la selva alta ya que ocurren en zonas poco
intervenidas.

La propuesta de Área de Conservación Regional de Cordillera Escalera


coincide con el EBA-B24 y próximo al EBA-B18. La distribución de las especies
en el EBA-B24 es pobremente conocida. Se reportan seis aves de distribución
restringida, la mayoría de ellas ocurre en los bosques nublados tropicales. El
área se encuentra pobremente estudiada, por ejemplo, un estudio realizado por
la Universidad Estatal de Loussiana indica el hallazgo de nuevas especies y
nuevos registros para el país e indican que las especies de aves de Cordillera
Escalera parecen estar confinadas a altos rangos altitudinales (1,900-2,500 m)
de la cadena de montañas.

El área propuesta además de albergar especies endémicas también esta


Ibergando especies en situación vulnerable como el oso andino u oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), el machín blanco (Cebus albifrons) y el gallito
de las rocas (Rupicola peruviana); también se encuentra el tigrillo (Leopardus

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
132
pardalis) que está considerado como una especie en situación
indeterminada.

Tal como se indico en el mapa de las ecorregiones para América Latina y El


Caribe la zona de estudio pertenece a la ecorregión de las Yungas Peruanas.
Pertenece a la cadena montañosa más alejada de los Andes orientales del
Perú en esta latitud. Y forma parte de un corredor natural que viene desde el
Parque Nacional Cordillera Azul, pasando por Cordillera Escalera, Bosque de
Protección Alto Mayo y finalmente en la Cordillera Colán. La información
biológica con la que cuenta es insuficiente para reconocer todo esto como una
unidad ya que los puntos de colecta son discontinuos o ausentes, por tal razón
es importante tomar medidas de conservación, como un cambio en la categoría
de protección, con la finalidad de mantener las especies y procesos.

La Cordillera Escalera es muy importante para los principales centros poblados


de la región, no sólo por ser su principal fuente de agua. sino porque es la vía
de comunicación más importante hacia la Selva Baja. Siendo su zona de
influencia con mucho tiempo de intervención se encuentra atravesada por
muchas trochas peatonales y una carretera de gran importancia económica
para la región.

En las zonas adyacentes inmediatas al área propuesta viven aproximadamente


5328 personas que tienen vinculación directa con el bosque. Por lo cual. se han
definido los límites, de manera que las comunidades nativas reconocidas (1893
hab.), las comunidades por reconocer (1323 hab.), los centros poblados
grandes como Achinamiza (915 hab.), y las 1197 personas que viven a pie de
carretera no forman parte del área propuesta. Sin embargo, alrededor de 258
pequeños agricultores procedentes de las poblaciones cercanas, están
posesionados dentro del área propuesta, en forma dispersa generalmente
cerca a los límites, en diferentes sectores, y que trabajan la tierra en cultivos
alimenticios de subsistencia. A ellos se les ha informado del proceso para el
establecimiento del Área de Conservación Regional, mediante visitas y
reuniones conjuntas en los diferentes sectores, todos están de acuerdo con la
propuesta, y se trabajará como aliados, estableciendo compromisos formales
básicamente, para la recuperación del área desboscada con sistemas
agroforestales, evitando tanto la tumba de más bosques y el ingreso de otros
agricultores. En el futuro se propiciarán canales de participación en actividades
de organización, capacitación, asistencia técnica y servicios, así como en la
conformación del Comité de Gestión, la zonificación y la formulación del Plan
Maestro, de esta forma acercándolos a ser partícipes directos de los beneficios
que brinda el bosque.
En las zonas adyacentes al área propuesta. se encuentra gran cantidad de
población (aproximadamente 150 000 personas). La mayoría de la población
esta asentada en las provincias de San Martín y Lamas, en los distritos de
Tarapoto y Lamas. Sin embargo, es muy complicado el avance de la frontera
urbana hacia la cordillera por su territorio escarpado. Es necesario capacitar
tanto a la población al interior del área de estudio, así como de las zonas de
influencia sobre la importancia del área protegida e involucrarla en su gestión.
De lo contrario, por la cantidad de población, el área protegida tendría pocas
oportunidades de éxito.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
133
El total del territorio titulado para las comunidades nativas en la zona
aledaña es de 54 017,37 ha, que esta excluída del área propuesta. La
población indígena de esta zona, principalmente las comunidades nativas de
Aviación, Chirikyacu, Chunchiwi y Alto Shamboyacu (no conocemos el estado
actual de las comunidades de Chazuta), necesitan contar con una Reserva
Comunal a su alrededor para satisfacer sus necesidades básicas,
considerando que actualmente obtienen sus recursos de caza de los territorio
con bosque primario al interior de las comunidades indígena de Yurilamas,
Chirikyacu y Chunchiwi, lo que puede traer problemas a largo plazo. El lugar
ideal para el establecimiento de una Reserva Comunal es el territorio que se
encuentra entre las comunidades nativas de Chunchiwi, Chirikyacu, Yurilamas
y Charapillo, al norte de Cordillera Escalera; sin embargo esta necesidad puede
ser contemplada y manejada en la gestión del Área de Conservación Regional.

La agricultura y la ganadería son las actividades económicas más importantes


en la zona de influencia (área de amortiguamiento). La caza, pesca y
extracción forestal, parecen haber sido actividades rentables en algún
momento, pero en la actualidad han perdido importancia debido al agotamiento
de los recursos por el alto grado de intervención del bosque. La producción
agrícola no resulta rentable al agricultor porque el precio de los productos en la
chacra es demasiado bajo. El mercado principal de la zona es la ciudad de
Tarapoto, que cuenta con un considerable mercado interno, así como con las
vías de comunicación necesarias para el traslado de los productos tanto hacia
la costa como hacia el llano amazónico.

Por otro lado, el turismo es una actividad que tiene potencialidades en el área
propuesta y su zona de influencia, por que cuenta con importantes y variados
recursos, así mismo el PLAN ESTRATÉGICO SE LA REGION SAN MARTIN
(1998-2008) tiene como uno de sus ejes de desarrollo la promoción del
ecoturismo y el manejo sostenido de los recursos naturales.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
134
XII. RECOMENDACIONES

De no preservar a tiempo las áreas más críticas de Cordillera Escalera, como


son los bosques nublados, las laderas de fuerte pendiente, los bosques
ribereños y las zonas geológicamente inestables, calificadas como zonas de
protección, se requerirán inevitablemente de muy fuertes inversiones de dinero
para recuperar la calidad del agua alterada, así como para tratar de recuperar
el nivel deseado de caudal en épocas de aguas bajas para satisfacer las
demandas agropecuarias, domésticas, de recreación y otras que brindan los
cursos de agua que bajan de la Cordillera.

El monitoreo en Cordillera Escalera es importante para conciliar los aspectos


ecológicos generales, con los hidrológicos en particular, sin dejar de tener en
cuenta los criterios económicos y de valoración de los servicios ambientales
que el medio brinda a la población local. Debe implementarse a la brevedad
posible un sistema adicional de toma de datos hidrológicos y meteorológicos en
el área de Escalera con el fin de contar con los medios suficientes de control y
monitoreo del agua y del uso de la tierra en las cuencas.

El establecimiento del Área de Conservación Regional en Cordillera Escalera


permitiría garantizar el mantenimiento de los actuales servicios ambientales
(generación de agua, reserva de biodiversidad, belleza paisajística y captura de
carbono).

Por otro lado, dentro de un aspecto socioeconómico, los vestigios de los


primeros habitantes en Cordillera Escalera datan de muchos años de
antigüedad (6000 años aproximadamente). A partir de la colonia los procesos
de imposición de intereses externos frente a la población regional, trajeron
como consecuencia la organización del pueblo campesino solicitando
reivindicaciones que mejoren sus actuales condiciones de vida.

Este proceso es importante, ya que el proponer el establecimiento de un Área


de Conservación Regional Cordillera Escalera, donde habrá zonas de
protección estricta, como en la vertiente occidental, cerca a poblaciones
aledañas de Tarapoto y Lamas, exigiría plantear alternativas económicas
rentables a la población, que en la actualidad se encuentra descontenta e
insatisfecha.

Los mayores conflictos se pueden dar a nivel de los centros poblados de


mestizos y colonos no reconocidos ni titulados, en las zonas adyacentes
inmediatas al área propuesta, como Progreso, San José, Santa Rosa y Santa
Elena, y los sectores Sinamipampa, Vista Alegre, Alto Progreso y Urahuasha,
pero debemos considerar que por el tiempo de asentamiento, ya poseen
derechos sobre la tierra, que deben ser respetados. Por lo tanto, las
posibilidades que nos quedan son trabajar con la población, capacitándola y
presentándole formas alternativas de trabajo sostenible, e involucrarlos en el
apoyo de vigilancia y control, para proteger el Área de Conservación Regional.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
135
En el caso de los aproximadamente 258 pequeños agricultores posesionados
sin título dentro del área propuesta, que apoyan el establecimiento del área
protegida, el trabajo con ellos tendría dos posibilidades, uno sería elaborar en
forma participativa planes de manejo para el uso de las tierras que están
trabajando, implementando sistemas agroforestales, que permitan recuperar la
cobertura vegetal medio y alto, de otro lado caberia la posibilidad de proponer,
trasladarse voluntariamente a un territorio que presente características
deseables similares, lo que se dificultaría por la importancia de estar cerca a
los centros poblados donde viven, y la cercanía a las ciudades. Creemos, por lo
tanto, que la mejor estrategia sería dialogar con ellos y la población aledaña
para buscar alternativas económicas de desarrollo sostenible y de agricultura
ecológica que les permita alcanzar un desarrollo económico y mejorar su
calidad de vida manteniendo el equilibrio de su contexto. Las alternativas
económicas pueden ser, por ejemplo, proyectos de desarrollo con ONGs, o la
formación de un equipo de guardaparques de población local.

Sería muy recomendable elaborar un proyecto de educación ambiental para la


zona, que permita capacitar a la población en los principales procesos del
bosque, que los ayude a relacionarse de manera más sostenible con su medio
ambiente, en la importancia de un área protegida, y en la necesidad de
participar activamente en su conservación. De esta manera, la población podría
involucrarse en el proceso.

Esto no hace sino darnos una razón más para establecer un área protegida,
que pueda significar el resurgimiento de algunas especies importantes y la
regeneración del ecosistema. Lo que nos brindaría un valor agregado para las
zonas aledañas que según las proyecciones no presentan muchas alternativas
con miras a lograr un futuro económico provisorio y sostenido. Es importante
rescatar actividades económicas tradicionales para intentar mitigar el impacto
sobre los recursos que actividades como la agricultura y ganadería extensiva
pueden tener en las zonas aledañas al área propuesta.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
136
XIII. BIBLlOGRAFIA

AMICH, José. Historia de las misiones del Convento de Santa Rosa de Ocopa.
Iquitos: IIAP, 1988.

APECO. 1995. Bases para la Gestión de los Recursos Naturales y Elaboración


de un Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento San Martín. Lima.

Sistema de Información Geográfica de la Selva Alta del Perú. FUNDEAGRO.


lima.

ASCORRA, C. et al 1996. Areas importantes para la conservación de los


mamíferos en el Perú. En: Rodríguez 1995. Diversidad Biológica del Perú:
Zonas Prioritarias para su Conservación. Proyecto FANPE GTZ - INRENA.
lima. Pp 71-78.
BARBIRA SCAZZOCHIO, Francoise. Entre Sierra y Selva. Tesis.

CEDISA. 2000. Alternativas en manejo de recursos naturales y sistemas


agroforestales en área de protección y amortiguamiento microcuenca Río
Shilcayo. Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta. Tarapoto.

CEDISA. 1996. Análisis de riesgo de la Provincia de San Martín. Centro de


Desarrollo e Investigación de la Selva Alta. Documento Interno de Trabajo.

CEDISA. 1996. Análisis de riesgo de la Provincia de Lamas. Centro de


Desarrollo e Investigación de la Selva Alta. Documento Interno de Trabajo.

CENTRO AMAZONICO DE ANTROPOLOGIA APLICADA. Plan estratégico de


la FEPIKRESAM. 2000.

CESPEDES ROSSEL, Sonia. De los Bosques de la creatividad al mercado.


Tarapoto: CEDISA. 1999.

DINERSTEIN, E. D. OLSON. et al. 1995. A conservation Assessment of the


Terrestrial Ecoregions of Latin America and Caribbean. World Wildlife Fund and
Wold Bank Ed. Washington, D. C.

DRADE, María Pía. La mujer chayahuita: ¿Un destino de marginaión? Análisis


de la condición presente en una sociedad indígena de la Amazonía. lima: INP.
1997.

DUELLMAN, W. 1992. Eleutherodactylus bearsei new species (Anura:


Leptodactylidae) from northeastern Perú. Occasional Papers of the Museum of
Natural History of Kansas. Number 150, pages 1-7,

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
137
DUELLMAN, W. 1992. A new species of the Eleutherodactylus conspicillatus
group (Anura: Leptodactylidae) from northeastern Perú. Revista Española de
Herpetología. Vol: 6: 23-29.

DUELLMAN, W. 1976. Centrolenid frogs from Perú. Occasional Papers of the


Museum of Natural History of Kansas. Number 52, pages 1-11.

DUELLMAN, W. & J. PRAMUK. 1999. Frogs of the genus Eleutherodactylus


(Anura: Leptodactylidae) in the Andes of northern Perú. Scientiflc Papers of
Natural History Museum. The University of Kansas.

DUELLMAN, W. & R. SCHUL TE. 1993. New species of Centrolenid frog from
northern Perú. Occasional Papers of the Museum of Natural History of Kansas.
Number 155, pages 1-33.

ESPINOZA, Roberto. La protección de Colán - Shushug - Chiriaco y el pueblo


aguaruna. Informe socio-económico. 1997.

GEF/PNUD/UNOPS. Amazonía Peruana Comunidades Indígenas


Conocimientos y tierras tituladas. Atlas y base de datos. Proyectos
RLA/92/G31 ,32,33 Lima. 1997

GENTRY, A. H. 1992. Biodiversity of Peruvian Amazonia and Oportunities.


Evolutionary Biology. 15: 1-84

INGEMMET. 1997. Geología de los cuadrángulos de Tarapoto, Papa Playa,


Utcurarca y Yanayacu. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Lima.

INEI. Censos Nacionales 1993. Comunidades indígenas. N 3 Tomo 1.

INEl. Censos Nacionales de población y vivienda 1993. Centros poblados


Departamento de San Martín.

INSTITUTO DEL BIEN COMUN. Censo de comunidades nativas. Inédito.

INSTITUTO DEL BIEN COMUN. Base de datos de la información recopilada en


la Región San Martín por el proyecto "Sistema de Información sobre
Comunidades Nativas", que busca recopilar información básica en 230 áreas
diferentes para las comunidades indígenas del Perú (ya han recopilado datos
de 400 de un total de 1500). Está dirigido a organizaciones indígenas (en caso
de ampliación de territorios y nuevas titulaciones), ONGs y OGs. La encuesta
se realizó en agosto del 2000

LEON BAZAN, Wilson. San Martín. Un paraíso por conocer y defender.


Tarapoto: Ediciones León, 2000.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
138
LEO, M. 1993. The importance of Tropical Montane Cloud Forest for Preserving
Vertebrate Endemism in Perú: the Río Abiseo National Park as a case study.
En: Tropical Montane Cloud Forest, Proceedings of an International
Symposium. Pp. 126-133.

LYNCH, J. 1980. A taxonomic and distributional synopsis of the amazonian


frogs of the genus Eleutherodactylus. Novitates No 2696, pages 1-24.

MARQUARDT, Kristina y Friedrik RONNBERG. Estudio de las condiciones


para el cultivo y producción de algodón orgánico. Tarapoto: CEDISA.

MASKREY, Andrew, Josefa ROJAS y Teócrito PINEDO. Raíces y Bosques.


San Martín, Modelo para armar. Tarapoto: ITDG, 1991

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Reporte anual de la campaña 1999 - 2000


de las agencias agrarias provinciales y distritales del departamento de San
Martín.

MINISTERIO DE EDUCACION. PADRON DE CENTROS EDUCATIVOS 2000 -


2001. Dirección subregional de educación Tarapoto.

MINISTERIO DE EDUCACION. PADRON DE CENTROS EDUCATIVOS 2000 -


2001. ADE Lamas.

MINISTERIO DE SALUD. Población total por provincias, distritos y


establecimientos de salud por grupos de edades. Región San Martín Año 2000.
(Ajustada por OIS).

MINISTERIO DE TURISMO, INDUSTRIA E INTEGRACION. Ficha de recursos


turísticos de las provincias de San Martín y Lamas.

MUNICIPIO DISTRITAL DE LA BANDA DE SHILCAYO. Plan estratégico de


desarrollo regional 1999 - 2003. Lima: ALI Arte Gráfico Publicaciones S.R.L:
1999.

OLSON, D. E. DINERSTEIN, et al. 1996. Identificación de vacíos de


información para la conservación de la Biodiversidad en América Latina y el
Caribe. World Vvildlife Fund. Washington, D. C.

O’NEILL, J. 1996. Sugerencias para Áreas Protegidas basadas en la avifauna.


En: Rodríguez 1995. Diversidad Biológica del Perú: Zonas Prioritarias para su
Conservación. Proyecto FANPE GTZ - INRENA. Lima. Pp 60-64.

O'NEILL, J. 1992. A general overview of the montane Avifauna Of Perú. In K.R.


Young & N. Valencia. Biogeografía, Ecología y Conservación del Bosque
Montano del Perú. Memorias del Museo de Historia Natural. UNMSM 21 :47-55.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
139
PACHECO, V. et al. 1995. Lista anotada de los mamíferos peruanos.
Occasional Papers Conservation Biology. Occasional Papers No. 2.
Conservation International

PLAN ESTRATEGICO REGION SAN MARTIN 1998 - 2008.

RAIMONDI, Antonio. El Perú. Tomo 1. Imprenta del Estado, Lima 1874.

REGAN, Jaime. Hacia la tierra sin mal. La religión del pueblo en la Amazonía.
Iquitos: CEJA, 1993.

RENGIFO, Grimaldo, Julio FASANANDO. Crianza campesina de semillas en el


Mayo Central- San Martín. Tarapoto: CEDISA: 1994.

RENGIFO, Grimaldo, Rider PANDURO, Eduardo GRILLO. Chacras y


chacareros. Tarapoto: CEDISA: 1993.

RODRIGUEZ, L. 1995. Diversidad Biológica del Perú: Zonas Prioritarias para


su Conservación. Proyecto FANPE GTZ -INRENA. Lima.

RODRIGUEZ, L. & K. YOUNG. 2000. Biological Diversity of Perú: Determinig


priority areas for conservation. Ambio 29(6):329-337.

SCHULTE, R. 1999. Pfeilgiftfrösche, Artenteil - Perú. Bilder & Zeichnungen


editores. Alemania.

SCHULTE, R. 1989. Nueva especie de rana venenosa del género


Epipedobates registrada en la Cordillera Oriental, departamento de San Martín.
Boletín de Lima No. 63. pags: 41-46.

SCHULTE, R. 1986. Eine neue Dendrobates - Art aus Ostperu (Amphibia:


Salentia: Dendrobatidae). Sauria. Berlín 8(3): 11-20.

SCHULTE, R. 1981. Dendrobates quinquevittatus Ökologie, Haltung und Zucht.


Herpetofauna. .Weinstadt. Germany. 10: 24-28

SCHULTE, R. 1981. Dendrobates bassleri, Freilandbeobachtungen, haltung


und zucht. Herpetofauna 3(12): 23-28.

TOLEDO, Enrique. Oportunidades para el desarrollo forestal sostenible en San


Martín. Tarapoto: CEDISA.

TORERO, Alfredo. El quechua y la historia social andina. Lima: Universidad


Ricardo Palma. 1974.

WAHL, Lizzy. La Selva Alta en San Martín en Perspectiva histórica: El desafío


del desarrollo. CEDISA, documento de trabajo. Inédito.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
140
WEISS, Roda. Estudios sobre lamistas. Sobretiro de la Revista del museo
nacional. Tomo XVIII. Lima: 1949.

YOUNG, K. & B. LEON. 1988. Pteridophytus species diversity in the central


Peruvian Amazon: Importance of edaphic specialization. Brittonia 41: 388-395

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
141
XIV. ANEXOS

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
142
INDICE

Pág.

I.- INTRODUCCIÓN 1

II.- ANTECEDENTES 2

III. UBICACIÓN 3

IV. IMPORTANCIA DEL AREA 4

4.1. Valores ecológicos 4


4.2. Valores florísticos 4
4.3. Valores faunístícos 6
4.4. Valores ambientales 7
4.5. Valores científicos 7
4.6. Valores socioculturales 8
4.7. Valores turísticos 9

V. TENENCIA DE TIERRAS 10
5.1. Instituciones 10
5.2. Organizaciones 11
5.3. Tierras tituladas a comunidades nativas 12
5.4. Centros poblados en el valle del Alto Caynarachi adyacentes
al área propuesta. 13
5.5. Tierras tituladas a los agricultores individuales en áreas
Adyacentes a la propuesta. 14
5.6. Agricultores posesionados sin título en el área propuesta 14
5.7. Actividades de exploración y explotación de hidrocarburos 15

V. FACTORES BIOFÍSICOS 17
6.1. Cuencas hidrográficas 17
6.1.1. Las cuencas del Mayo – Cumbaza 18
6.1.2. La cuenca del Shanusi 19

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
143
6.1.3 Cuencas del Pampayacu y Charapillo 19
6.1.4 Cuencas del Cainarachi 20
6.1.5 Sistema Chazuta – Chipaota 20
6.1.6 Caudal total drenado por Cordillera Escalera 21
6.1.7 Cantidad y calidad del agua en Cordillera Escalera 21

6.2 Clima 22
6.2.1 Temperatura 23
6.2.2 Precipitación 23

6.3 Geología 24

6.4 Geomorfología y relieve 25


6.4.1 Terraza Alta (TA) 25
6.4.2 Planicies altas disectadas (TO) 25
6.4.3 Colinas bajas I (CBI) 25
6.4.4 Colinas altas (CA) 25
6.4.5 Montañoso I 26
6.4.6 Montañoso II 26
6.4.7 Meseta inundada 26

6.5 Suelos 26
6.5.1 Planicies y Colinas (TO, TA, CB, CA) 26
6.5.2 Montañas 26

6.6 Vegetación 27
6.6.1 Bosque en la vertiente Oriental Norte 27
6.6.2 Bosque en la vertiente Oriental Sur 33
6.6.3 Bosque en la vertíente Occidental 38

6.7 Fauna Silvestre 43


6.7.1 Anfibios y reptiles 43
6.7.2 Aves 50
6.7.3 Mamíferos 57

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
144
6.8 Ecología 59
6.8.1 Bosques nublados montañosos tropicales 59
6.8.2 Zonas bioclimáticas 60
6.8.2.1 Árido a Semiárido y Cálido 60
6.8.2.2 Húmedo y Cálido/Semicálido/Templado 61
6.8.2.3 Muy Húmedo y Semicálido/Templado/Frio 61
6.8.3 Zonas de Vida 61
6.8.3.1 Bosque seco Tropical (bs-T) 62
6.8.3.2 Bosque húmedo-Tropical (bh-T) 62
6.8.3.3 Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT) 63
6.8.3.4 Bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT) 63
6.8.3.5 Bosque húmedo-Tropical transicional a bosque muy
húmedo- Premontano Tropical (bh-T/bmh-PT) 63
6.8.3.6 Bosque húmedo - premontano Tropical transicional
a bosque húmedo-Tropical (bh-PT/bh-T) 63

6.9 Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor 64


6.9.1 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A) 64
6.9.2 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C) 64
6.9.3 Tierras Aptas para Pastos (P) 64
6.9.4 Tierras Aptas para Producción Forestal (F) 64
6.9.5 Tierras para Protección (X) 65

6.10 Influencia Antrópica 65


6.10.1 Muy fuertemenete intervenido (1) 65
6.10.2 Fuertemente intervenido (2) 65
6.10.3 Medianamente intervenido (3) 65
6.10.4 Poco intervenido (4) 66

6.11 Conflictos de uso 67

VI. FACTORES SOCIO ECONOMICOS EN LAS ZONAS


ALEDAÑAS AL ÁREA PROPUESTA 69
7.1 Demografía 69
7.1.1 Los quechuas lamista 69
7.1.2 Los chayahuitas 72

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
145
7.1.3 Los mestizos 73

7.2 Centros poblados importantes en el área de influencia 75

7.3 Tendencias Poblacionales 77

7.4 Accesibilidad 77

7.5 Cultura 79
7.5.1 El pueblo indígena quechua - lamista 79
7.5.2 El pueblo indígena Chayahuita 80
7.5.3 Los mestizos 80

7.6 Recreo y turismo 81

7.7 Arqueología 83

7.8 Historia 84
7.8.1 Datos históricos del área de influencia 85
7.8.2 Datos históricos del pueblo quechua – lamista 86
7.8.3 Datos históricos del pueblo Chayahuita 88
7.8.4 Datos históricos de los mestizos 89

7.9 Actividades económicas y mercado 89


7.9.1 Economía sanmartinense 90
7.9.2 Agricultura 91
7.9.3 Caza 98
7.9.4 Pesca 102
7.9.5 Extracción forestal 104
7.9.6 Ganadería y crianza de animales menores 106
7.9.7 Artesanía 108

7.10 Tendencias de desarrollo 109


7.10.1 Instituciones y Proyectos productivos 110
7.10.2 Organizaciones de Base 120

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
146
VIII. URGENCIA DE PROTECCIÓN 123

IX. OBJETIVO DE CREACIÓN 124


9.1 Objetivos generales 124
9.2 Objetivos específicos 124

X. PROPUESTA DE DELIMITACION 125


10.1 Mapa georeferenciado 125
10.2 Memoria descriptiva 126
10.3 Zona de amortiguamiento temporal 131

XI. CONCLUSIONES 132

XII. RECOMENDACIONES 135

XIII. BIBLlOGAAFIA 137

XIV. ANEXOS 142

Fotos: 143 - 161


Foto N° 1: Vista del río Cumbaza
Foto N° 2: Vista del río Cachiyacu
Foto N° 3: Vista del río Cumbaza (antes de la bocatoma)
Foto N° 4: Vista del río Shilcayo
Foto N° 5: Vista de la boca del río Cumbaza
Foto N° 6: Familia Centrolenidae
Foto N° 7: Familia Centrolenidae
Foto N° 8: Familia Dendrobatidae
Foto N° 9: Familia Dendrobatidae
Foto N° 10: Familia Dendrobatidae
Foto N° 11: Bosque Montano Nublado Tropical de Cordillera Escalera
(Camino hacia la CCNN de Yurilamas).
Foto N° 12: Musgos y epífitas sobre la vegetación caracteriza al

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
147
Bosque Nublado Montano Tropical.
Foto N° 13: Cráneo de Sachavaca en la CC.NN. de Yurilamas.
Foto N° 14: Armadillo (Dasypus novemcinctus), mascota de familia
en la CC.NN. Yurilamas
Foto N° 15: Tala selectiva de madera al interior de Cordillera Escalera.
Foto N° 16: Geomorfología muy accidentada presenta Cordillera Escalera

Foto N° 17: Información in situ sobre creación del ACR Cordillera Escalera

a los agricultores posesionados dentro del área propuesta (fotos:


reunión en la parte media de la microcuenca del río Shilcayo).
Foto N° 18: Información a las autoridades y agricultores ubicados en las zonas
aledañas al área propuesta. Vistas fotográficas de reuniones en
San José y Santa Rosa en el Alto Caynarachi.

Foto N° 19: Firma por agricultores del acta de acuerdo para el Establecimiento
del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera.

Grafico:
Grafico N° 1: Ciclo Hidrológico en Bosque Nublado Montano Tropical 162

Mapas: 163 - 170


Mapa N° 1: Mapa de Ubicación Política.
Mapa N° 2: Mapa Base.
Mapa N° 3: Mapa de Cuencas.
Mapa N° 4: Mapa Hidrográfico.
Mapa N° 5: Mapa Ecológico.
Mapa N° 6: Mapa de Vegetación y Uso Actual.
Mapa N° 7: Mapa de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor
Mapa N° 8: Mapa de Conflictos de Uso.

Actas de Acuerdo: 171 - 191


Acta N° 1: Acta del 03-08-2002 (reunión en parte media del río Shilcayo)
Acta N° 2: Acta del 17-08-2002 (reunión en caserío San José - Alto
Caynarachi)
Acta N° 3: Acta del 18-08-2002 (reunión en caserío Santa Rosa - Alto
Caynarachi)

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
148
Acta N° 4: Acta del 23-08-2002 (reunión en sector de Nuevo Lamas -
Shapaja)
Acta N° 5: Acta del 24-08-2002 (reunión en Bello Horizonte-La Banda de
Shilcayo) Acta N° 6: Acta del 25-08-2002 (reunión en La Unión -
La Banda de Shilcayo)
Acta N° 7: Acta del 06-09-2002 (reunión en San Roque de Cumbaza)
Acta N° 8: Acta del 15-09-2002 (reunión en parte alta de quebrada
Ahuashiyacu)

Informaciones técnicas relevantes: 192 - 248


Información N° 1: Valoración económica total del Bosque de Protección
Cordillera Escalera San Martín.
Información N° 2: Informe ornitológico de una visita a la Cordillera Escalera.
Por Dr. Mikko Pyhala.
Información N° 3: Interacción de Insectos Polinizadores de las Plantas
Epífitas en la Copa de los Árboles, de la Cordillera
Escalera.
Información N° 4: Transcripción Resolución Jefatural N° 004-89/CDRT-XIII-SM
UFFT. Sobre cesión de uso de tierras en Cordillera Escalera.

ESTUDIO JUSTIFICATORIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA – SAN MARTIN
149

You might also like