You are on page 1of 31

GUÍA DEL FACILITADOR

Implementación de la hoja de ruta de gestión


local para la prevención y reducción de la
anemia

NOVIEMBRE 2018
1. Presentación

El Decreto Supremo N°068-2018-PCM declara la prevención y reducción de la anemia como


prioridad nacional teniendo como meta reducirla al 19% al 2021.
La gestión local para la prevención y reducción de la anemia tiene en el alcalde a la autoridad
máxima del Estado que lidera y articula los esfuerzos locales, por lo que requiere disponer de
una propuesta de intervención que le permita prevenir y reducir de manera sostenida la anemia
en su respectiva jurisdicción municipal, enmarcada en la reducción de pobreza, desigualdades,
vulnerabilidades y riesgos especialmente en los niños hasta los 36 meses, priorizando los
menores de 12 meses.
El inicio de gestión en las provincias y distritos del país con las nuevas autoridades locales electas
para el periodo 2019-2022, constituye una oportunidad para fortalecer, reactivar o iniciar, según
sea el caso, procesos articulados y participativos de gestión local que contribuyan a la meta
nacional de reducción de la anemia.
Es así que el presente documento Guía del facilitador: Implementación de la hoja de ruta de
gestión local para la prevención y reducción de la anemia es una herramienta orientadora para
los gestores locales del MIDIS respecto de una hoja de ruta para la implementación del PMLCA,
en el marco de sus funciones.

2. El Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia – PMLCA

La anemia es una enfermedad en la cual en número de glóbulos rojos en sangre se ha reducido


y es insuficiente para satisfacer las necesidades el organismo, debido principalmente a la
deficiencia de hierro, constituyendo un grave problema de salud pública en el Perú porque:
 Cuatro de cada 10 diez niños y niñas de 6 a 36 meses de edad en nuestro país tiene anemia
 La principal causa de la deficiencia de hierro en nuestro país está asociada a la insuficiente
ingesta y a infecciones frecuentes.
 Las niñas y los niños entre los 6 y 36 meses de edad, especialmente en el primer año de
vida son los más afectados porque se encuentran en una etapa crítica para su crecimiento
y desarrollo, y tienen una alta necesidad de hierro en su alimentación. De no corregir
oportunamente, la deficiencia de hierro, se afectará de manera irreversible su desarrollo
e incluso su futura capacidad productiva cuando sean adultos.

La anemia es un problema estructural que acentúa las desigualdades económicas,


sociales y culturales, atentando los derechos presentes y futuro s de niños y niñas

Frente a esta situación, el Gobierno Peruano, a través del Decreto supremo N°068-2018- PCM
aprobó el Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA), el cual es suscrito por quince
sectores.
3. El Gestor Local en la implementación del PMLCA
El Gestor Local posee un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para facilitar
procesos participativos locales orientados a la prevención y reducción sostenible de la anemia,
y está comprometido en fortalecer el rol conductor, convocante y articulador de los gobiernos
locales, con las instituciones del Estado, de la sociedad civil y de las organizaciones comunitarias
presentes en el territorio.
El Gestor local tiene las siguientes características:
a. Dominio del tema:
- Conocimiento de la anemia: concepto, causas, factores asociados, situación de la anemia
a nivel nacional y regional, las intervenciones efectivas, así como los avances, brechas y
estado actual de los principales indicadores.
- Conocimiento de los objetivos y componentes estratégicos del PMLCA.
b. Flexibilidad y capacidad para negociar con los diferentes actores sociales del territorio.
c. Debe conocer las competencias de los sectores que suscriben el PMLCA, vinculadas a la
prevención y reducción de anemia
d. Facilidad para relacionarse con los diferentes actores sociales del territorio
e. Respetar la diversidad de opinión, demostrar un trato amable y conciliador
f. Manejo de conflictos
g. Liderazgo y capacidad de convocatoria
h. Destreza para las adecuadas relaciones interpersonales y comunicacionales
i. Puntualidad
El gestor local brindará asistencia técnica en la planificación, organización, ejecución y
evaluación de los procesos implementados dentro del ámbito distrital para la prevención y
reducción de la anemia, en el marco del PMLCA. Promoverá la formación, reactivación o
fortalecimiento de las Instancias de Articulación Local (IAL).
En términos generales, la asistencia técnica y acompañamiento al gobierno local en el distrito a
su cargo apunta a los siguientes logros:
 Cuenta con Instancias de Articulación Local (IAL)
 Cuenta con Plan local de lucha contra la anemia alineado al PMLCA y presupuesto asignado,
insertado al Plan Local de Desarrollo Concertado
 Cuenta con una línea de base de anemia
 Cuenta con un sistema amigable de monitoreo según centro poblados/barrios/sectores
(Monitoreo social)
 Facilita los procesos de evaluación participativa y rendición de cuentas y promueve el
reconocimiento según logros.

Precisar que los logros en estos procesos permitirán alcanzar progresivamente las metas
esperadas en la prevención y reducción de anemia.

Todo el equipo MIDIS está comprometido con la valiosa labor del


Gestor Local. Fortalecer sus capacidades y brindarle todo el apoyo que
necesita, es parte de nuestra tarea
4. Implementación Local del PMLCA

El nivel local de Gobierno es el espacio clave para la implementación de la articulación


multisectorial, la movilización y participación social en el marco de la gestión territorial, no solo
porque acerca el Estado a los ciudadanos, sino porque permite fortalecer la interacción
interinstitucional en favor de una cultura que construya consensos en favor de objetivos y
visiones compartidas de desarrollo inclusivo y solidario.

En el nivel local, el gestor local es aquella persona de perfil profesional o técnico que en
representación de una institución pública, privada o de sociedad civil, trabaja en función de la
identificación de necesidades y resolución de problemas de la comunidad. Es responsable de la
ejecución de diferentes acciones para orientar y asegurar la implementación oportuna y
eficiente de procedimientos orientados a la prestación de servicios para el desarrollo social bajo
los enfoques de la Política; así como facilitar la participación comunitaria. En este contexto, las
acciones del Gestor Local están orientadas a fortalecer el liderazgo del Gobierno Local.

La gestión territorial en el marco del DS N°068-2018-PCM demanda de la interacción y


articulación entre las diferentes instancias, niveles de gobierno y actores sociales presentes en
el territorio, compartiendo información, adaptando estrategias, organizando intervenciones,
realizando el monitoreo compartido; proceso que busca complementar las competencias
sectoriales y roles institucionales y que propicia la participación ciudadana, orientadas a la
prevención y reducción sostenida de la anemia en el territorio .

El siguiente cuadro muestra la interacción horizontal (actores sociales presentes en el territorio)


y la interacción vertical (articulación intergubernamental e intersectorial), necesaria para
implementar procesos y dinámicas de articulación en el territorio, orientados a la reducción y
prevención sostenida de la anemia.
El Gobierno regional constituye un actor clave para apoyar, fortalecer e implementar procesos
y dinámicas de articulación en el territorio, y en ese alineamiento multinivel, cada Gobierno local
es impulsor de un espacio de coordinación para el desarrollo social, convocando a todos los
actores sociales presentes en el territorio.

En el marco de la implementación del PMLCA, el siguiente gráfico muestra la centralidad del rol
del alcalde, la articulación intersectorial en territorio y la presencia de los gestores locales del
MIDIS, brindando asistencia técnica oportuna y relevante para facilitar los procesos de
planificación, monitoreo, seguimiento y toma de decisiones que apunte a prevenir y reducir
anemia, bajo la Instancia de Articulación Local (IAL).
Cabe precisar que la coordinación y seguimiento de la implementación del PMLCA es
responsabilidad del MIDIS como Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos
Sociales (CIAS); instancia que a su vez facilita la articulación de los quince sectores que lo
suscriben, tal como lo muestra el siguiente esquema.

Instancia de Articulación Local

La intervención a nivel distrital para la lucha contra la anemia que se promueve, tiene entonces,
las siguientes características:
Visión integral de desarrollo local, con una oferta de servicios públicos articulados
multisectorial e intergubernamentalmente.

Con liderazgo del Alcalde en los espacios de articulación.

El objetivo es articular a los actores territoriales para mejorar su desempeño conjunto


en función del bienestar de las personas, los hogares y la comunidad.

Parte de un análisis conjunto de las brechas de servicios para promover que la oferta
pública alcance efectivamente a la demanda de los hogares.

Promueve que las intervenciones y programas sociales del MIDIS confluyan en objetivos
de desarrollo local, a partir de los cuales se articulen entre ellos mismos y con otras
intervenciones sectoriales de gestión distrital.

Contempla intervenir respecto de los hábitos y prácticas de las poblaciones (demanda),


a fin de que éstas contribuyan activamente en los objetivos de desarrollo de sus
respectivos hogares.

Define la intervención de gestores sociales y operadores de servicios, bajo el rol central


de intermediación entre la oferta pública de servicios y la mejora del bienestar de los
hogares, como promotores de la articulación entre los actores del territorio.

3.1. Hoja de ruta de gestión local para la implementación del PMLCA

Consideraciones previas
a) Organización del equipo territorial MIDIS
A nivel regional
El equipo territorial estratégico está compuesto por:
 El Coordinador de Enlace Territorial, responsable del equipo territorial.
 El Coordinador del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED),
 El Especialista Territorial del Programa de Complementación Alimentaria (PCA),
 El Coordinador Territorial de la Dirección de Operaciones de Focalización del Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH),
 Los Jefes de Unidad Territorial (JUT), los coordinadores, los especialistas y los
comunicadores de las Unidades Territoriales de los Programas Sociales:
o El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – Juntos
o Programa Nacional de Alimentación Escolar - Qali Warma
o Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - Foncodes
o Programa Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65
o Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social – PAIS
o Programa Nacional Cuna Más
o Programa Nacional de Entrega de la Pensión no Contributiva a Personas con
Discapacidad Severa en Situación de Pobreza – Contigo
El Coordinador de enlace será el responsable de la organización de la operación territorial en el
marco del PMLCA.
En reunión de equipo territorial cada JUT de PPSS e integrante equipo de oficina de enlace,
asumirá el monitoreo de la implementación del PMLCA de cada distrito.
Se desarrollarán reuniones periódicas para coordinación, organización, propuestas de mejora
para el cumplimiento de la ruta de implementación local.
A nivel distrital
Para la implementación en el distrito, es el gestor local el responsable de impulsar la
implementación del PMLCA. En coordinación con los Programas Sociales (PP.SS): PAIS (Tambos),
Juntos (Plan 53), Cuna Más (SAF y SCD) y Pensión 65, se estableció que en 100 distritos
priorizados para una primera etapa de implementación local; el personal de los mismos cumpla
el rol de gestor local. La distribución asigna responsabilidades a los PP.SS, de acuerdo a su
presencia en los distritos evitando duplicidad de esfuerzos.
Los reportes de los gestores sociales serán canalizados a través de los responsables regionales
de su respectivo acompañamiento.

b) Sensibilización de autoridades
Es preciso enfatizar que la implementación del PMLCA, suscrito por quince sectores, tiene
correspondencia temporal con el periodo de gobierno de las autoridades regionales y locales
2019-2022. Por ello es clave que las autoridades regionales y locales: el Gobernador, el alcalde,
los regidores y demás funcionarios, desde un primer momento reconozcan que la anemia es un
problema de salud pública que compromete el presente y el futuro de los niños y niñas, y precisa
de un trabajo articulado.
Será también clave que el gestor local conozca el estado de situación de la gestión regional y
municipal que reciben las nuevas autoridades para orientar y contextualizar su asistencia técnica
según sus necesidades.
Para este momento el gestor local contará con las siguientes herramientas de apoyo:
1. Díptico del PMLCA
2. Ficha resumen de indicadores distritales (Dato regional de anemia, dato de pobreza
distrital y dato de número de niños)
Hoja de Ruta
Bajo las premisas a considerar para la implementación del PMLCA a nivel local, se propone una
hoja de ruta o secuencia de pasos que se llevarán a cabo en cada uno de los distritos priorizados.

•Conformación y/o fortalecimiento de la Instancia de Articulación Local


1

•Mapeo de actores sociales en el territorio


2

•Actualización de padrones (padrón de hogares - padron nominal de niños)


3

•Elaboración de diagnóstico local y sectorización territorial de hogares


4

•Elaboración y ejecución del Plan de Acción Distrital


5

• Diseño e implementación de la línea base


6

•Instalación de sala situacional municipal


7

•Implementación del sistema de seguimiento local para la lucha contra la anemia


8

•Rendición de cuentas
9

NOTA: Para el periodo Diciembre 2018 se ha establecido el avance priorizado de cumplimiento


de los cuatro primeros pasos de la hoja de ruta.
Paso 1. Conformación y/o fortalecimiento de Instancias de Articulación Local

En el marco del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS) se busca asegurar el
cumplimiento de las políticas públicas en favor del desarrollo social inclusivo, con énfasis en la
infancia su desarrollo, específicamente orientado a prevenir y reducir anemia en los niños hasta
los 36 meses, priorizando a los menores de 12 meses. Al respecto, cada Gobierno local bajo el
liderazgo del Alcalde es impulsor en su ámbito territorial, de un espacio de coordinación para el
desarrollo social, convocando a todos los actores públicos, privados y comunitarios, a fin de
articular acciones, capacidades y recursos plenamente identificados a favor de la población;
contribuyendo al desarrollo y la inclusión social desde este nivel de gobierno.

¿Por qué es importante?


Permite la convergencia, concertación y articulación de los actores territoriales a fin de mejorar
su desempeño conjunto en función del bienestar de los hogares para el desarrollo social.

¿Qué se busca obtener?


Contar con una Instancia de Articulación Local (IAL) institucionalizada a través de una ordenanza
municipal.

¿Quiénes son los responsables?


El gestor local en conjunto con el equipo municipal.

¿Cómo realizamos las actividades? (Anexo 1)


- Identificando los espacios de articulación social en el distrito en favor de la infancia,
particularmente comprometido con la prevención y reducción de la anemia.
- Analizando la naturaleza de la Instancia de Articulación Local, si existiera, o de lo
contrario, facilitando la conformación de un grupo impulsor.
- Obteniendo la evidencia que dé cuenta de la IAL existente en el distrito (ver anexo:
ordenanza/acta).

Para cumplir con este paso es preciso considerar las siguientes acciones:

i) Actualización de los datos de sus integrantes, considerando los múltiples actores


presentes en el distrito vinculados a la problemática de la primera infancia u otro
vinculado a la atención de las niñas y niños menores de 5 años o mapeo de actores
para identificar miembros de Instancia de Articulación Local.
ii) Legitimar esta instancia mediante Ordenanza municipal.
iii) Establecer como responsabilidad de la IAL, el desarrollar, validar y/o actualizar
instrumentos de gestión como: Plan, presupuesto, cronograma de reuniones,
sistema de seguimiento, etc.

¿Con que frecuencia se necesita?


Se conforma o instala la IAL en un único momento al inicio de la gestión, y cada año o, de manera
previa, a demanda de los miembros, se actualiza la conformación.

¿Qué herramientas tenemos?


 Ficha descriptiva: Consideraciones para la conformación/reactivación de la IAL.
 Modelo de acta de instalación.
 Modelo de ordenanza municipal
 Instructivo de registro del aplicativo.
¿Cómo se reporta?
Esta información debe ser remitida a través del aplicativo del MIDIS disponible (Link: xxxx).

Paso 2. Mapeo de actores territoriales

Para una adecuada implementación de la ruta local del PMLCA, es imprescindible el


involucramiento de los actores que habitan, conocen y laboran en el territorio. Son ellos los que
conforman la IAL que se requiere para poner en marcha las actividades que permitan luchar
contra la anemia. En ese contexto, un mapeo de actores es una herramienta dinámica que
permite categorizar a las organizaciones que intervienen en el entorno local, con el fin de afinar
las estrategias para su participación en el cumplimiento de un objetivo, que para nuestro caso
es reducir la anemia en los distritos priorizados.

¿Por qué es importante?


El mapeo de actores permite visualizar en un listado a todas las organizaciones, instituciones y
personas comprometidas con la infancia, particularmente en la lucha contra la anemia en un
distrito o centro poblado. De esta manera, se pueden asignar responsabilidades, afinar criterios
y definir estrategias en el campo. También deben ser los principales encargados de materializar
los componentes estratégicos del PMLCA: movilización, estrategia de comunicación, incentivar
la participación por resultados y realizar el seguimiento y evaluación.

¿Qué se busca obtener?


Identificar a los actores sociales que están trabajando a favor de la infancia y particularmente
comprometidos con la prevención y reducción de la anemia, cuya participación sería importante
involucrar
¿Quiénes son los responsables?
La IAL con asistencia técnica del gestor local.

Nota: La responsabilidad del adecuado llenado y actualización recae sobre los gestores locales
encargados, pues son ellos quienes deben conducir las herramientas que faciliten la
implementación del PMLCA en el plano local.

¿Cómo realizamos las actividades? (Anexo 2)

- Aplicando la metodología de mapeo de actores, de tal manera que podamos reconocer


posibles aliados para actividades específicas.

Para cumplir con este paso es preciso considerar las siguientes acciones:

i) Elaborar un listado de actores, que permitirá contar con un directorio de múltiples


actores presentes en el distrito vinculados a la problemática de la primera infancia
o a la atención de las niñas y niños menores de 5 años.
ii) Analizar el grado de influencia y de interés según actor social.

¿Qué herramientas tenemos?


 Instructivo para el mapeo de actores.
 Instructivo de registro del aplicativo.

¿Cómo se reporta?
Esta información debe ser remitida a través del aplicativo del MIDIS disponible (Link: xxxx).
¿Con que frecuencia se necesita?
Se realiza el mapeo en un único momento al inicio de la gestión, y cada año o, de manera previa,
a demanda de los miembros, se puede actualizar dicho mapeo.

Paso 3. Actualización de padrones (padrón de hogares – padrón nominal de niños)

Actualización de padrón de hogares

¿Por qué es importante?


Disponer de información socio económica actualizada de las familias que conforman el
municipio es un recurso valioso para gobernar la comuna, porque permite orientar, focalizar y
priorizar recursos, así como sustentar proyectos e iniciativas. Del mismo modo un padrón
actualizado de niños permitirá el seguimiento nominal y el monitoreo de las prestaciones que el
Estado entrega a los niños y niñas, especialmente a los menores de 36 meses.

¿Qué se busca obtener?


Contar con el padrón de hogares actualizado

¿Quiénes son los responsables?


Es el Municipio (la CSE la establece el MIDIS), a través de la Unidades Locales de
Empadronamiento (ULE).

¿Cómo realizamos las actividades?


La clasificación socioeconómica (CSE), es una medida de bienestar del hogar que es determinada
por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) siguiendo la Metodología aprobada1.
La CSE de los hogares tiene una vigencia de 3 años y puede ser: i) pobre extremo, ii) pobre y iii)
no pobre. El proceso de determinación consta de las siguientes seis fases:
i. Solicitud de la CSE.
ii. Empadronamiento del hogar (de corresponder).
iii. Determinación de la CSE.
iv. Registro en el Padrón General de Hogares (PGH).
v. Certificación de la CSE.
vi. Acceso al resultado de la CSE.

Este proceso se inicia ante las ULE de las municipalidades, quienes tienen la responsabilidad de
recoger la información de los hogares de su jurisdicción, registrarla en los mecanismos
electrónicos y remitirla al MIDIS (empadronamiento), quien es el responsable de determinar la
clasificación socioeconómica, registrarla en el base de datos, denominada, Padrón General de
Hogares, y finalmente certificarla ante las Intervenciones Públicas que, de acuerdo con su
normativa vigente, usan para sus procesos de identificación y afiliación, la clasificación
socioeconómica.

En el marco del PMLCA Las intervenciones públicas que utilizan la CSE son:
 Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “Juntos”.
 Seguro Integral de Salud – SIS.

1
Aprobada por Resolución Ministerial N° 151-2016-MIDIS.
Los Gobiernos Locales a nivel nacional (provinciales y distritales) como parte del Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH) son responsables, a través de su Alcalde de:
- Facilitar, promover y/o gestionar administrativamente el funcionamiento de la Unidad Local
de Empadronamiento (ULE), que debe estar adscrita a la Gerencia de Desarrollo Social o la
que haga sus veces.
- Realizar el recojo de información a los hogares, que permitirá al MIDIS2 determinar la
clasificación socioeconómica (CSE) de los hogares.
- Cerrar la brecha empadronamiento de los hogares de su jurisdicción, a fin de que se tenga
incorporados y actualizados en el Padrón General de Hogares.

Así mismo, para no afectar la operatividad de la ULE, el Gobierno local debe asegurar lo
siguiente:
- Garantizar la atención ininterrumpida de las personas que solicitan la clasificación
socioeconómica, así como el empadronamiento de los hogares. Ello con la finalidad de no
afectar a la ciudadanía en el acceso oportuno de la CSE.
- Ratificar, en la medida de lo posible, o designar al responsable de la ULE mediante la emisión
de una Resolución de Alcaldía, y remitirlo al MIDIS para el registro y acreditación
correspondiente.
- Evaluar la posibilidad de continuar con el equipo responsable de ULE, a fin de evitar la alta
rotación de personal y la afectación del desarrollo de capacidades.
- El funcionamiento de las ULE debe contar como mínimo de los siguientes servidores: 1
responsable de ULE, digitador y empadronador (número a determinar en función a la
demanda de solicitudes de CSE).
- Incorporar en la organización administrativa de la municipalidad a las ULE, así como destinar
recursos para su operación.
- Mejorar el equipamiento de ULE (ambiente para atención a la ciudadanía, ambiente para
resguardar de forma segura los instrumentos de recojo de datos a los hogares (Formatos
S100 y FSU).

Finalmente para el fortalecimiento del proceso de automatización de la determinación de la


clasificación socioeconómica, el Alcalde y los servidores de la ULE deberán contar con DNI
electrónico o Certificado Digital, a fin de cumplir los requisitos para la adecuada implementación
del Sistema Integrado de Empadronamiento Electrónico (SIEE)3.

Actualización de padrón nominal

¿Por qué es importante?


El Padrón Nominal permite, entre otros, identificar y hacer seguimiento de las niñas y niños,
principalmente para las acciones de salud, con énfasis en los distritos más pobres, promoviendo
el acceso a servicios básicos; determinar la meta física y meta financiera, así como hacer la
estimación de recursos; elaborar la cartera de clientes y sus características para asegurar una
mejor entrega de productos de los programas presupuestales; contar con un instrumento de
gestión y transacción económica; facilitar la oportunidad y eficacia de las intervenciones
sanitarias, educativas, de programas sociales, de identidad y de inversión del gobierno local y
regional; y mejorar la ejecución de proyectos de inversión que estén directamente relacionados
a la mejora de provisión de servicios públicos, al fortalecimiento de la ciudadanía, al desarrollo
equitativo del país, así como a la inclusión social.

2
A través de la Dirección de Operaciones de Focalización de la Dirección General de Focalización.
3
El SIEE es una aplicación Web que permite la determinación de la CSE de los hogares en menores tiempos. Al permitir
el registro de los instrumentos de recojo de datos (Formatos S100 y FSU) y la generación de Formatos D100 (Declaración
Jurada) suscrita por el Alcalde de manera virtual; y de este modo evitar el envío de oficios mediante el servicio de
mensajería.
¿Qué se busca obtener?
El padrón nominado de niños busca identificar al universo de niños menores de 06 años
existente en cada distrito. La finalidad es que este instrumento ayude a identificar las brechas
de atención que existen a nivel distrital.

Un instrumento indispensable y básico para el monitoreo de coberturas de las prestaciones


infantiles. Se propiciará la participación de los promotores sociales comunitarios a través de la
vigilancia comunitaria y la articulación de aquellos sectores e instituciones que llegan a la
comunidad, asumiendo responsabilidades según comunidad que puedan acompañar.

Paso 4. Elaboración de diagnóstico local y sectorización territorial de hogares

4.1. Elaboración de diagnóstico local

¿Por qué es importante?


Este paso sirve para identificar las brechas de cobertura de servicios necesarios para impulsar la
lucha contra la anemia y sirve de insumo para acciones posteriores que nos permitan priorizar,
planificar y hacer seguimiento a intervenciones articuladas con este fin.

¿Qué se busca obtener?


Con la información revisada, los actores pueden identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
de su distrito, y planificar acciones concertadas que comprometan activamente a las diversas
autoridades distritales.

¿Quiénes son los responsables?


La IAL con asistencia técnica del gestor local.

¿Cómo realizamos las actividades? (Anexo 3)


 Revisión participativa de indicadores vinculados a anemia y los factores que la favorecen
a partir de la información disponible en REDINFORMA (Ej. MIDISTRITO).
 Identificación de las intervenciones que se vienen implementando en territorio por eje
temático con sus respectivos indicadores: I. Identidad y captación temprana, II.
Prestaciones para la Primera Infancia, III: Acceso a agua segura y saneamiento básico en
el hogar, IV. Acceso y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal
 Análisis de coberturas y sub coberturas vinculadas a los servicios de prevención y
reducción de anemia, agrupados por eje temático, para la identificación de brechas,
nudos críticos, cuellos de botella y problemas que afectan la entrega de servicios de
buena calidad a los ciudadanos, particularmente a los niños, especialmente a los
menores de 12 meses.
 Elaboración de la matriz de diagnóstico local

¿Qué herramientas tenemos?


Ficha descriptiva para la elaboración del diagnóstico local

¿Cómo se reporta?
Esta información debe ser remitida a través del aplicativo del MIDIS disponible (Link: xxxx).

¿Con que frecuencia se necesita?


Se realiza en el último trimestre del año, considerando que sirva como insumo para iniciar las
acciones propuestas en el primer trimestre del siguiente año.
4.2. Sectorización territorial

Sectorizar es un proceso participativo mediante el cual se identifican las zonas, barrios o centros
poblados en los cuales social y geográficamente se subdivide u organiza el territorio.

¿Por qué es importante?


Permite seleccionar y priorizar sectores cuya población especialmente los niños viven en
condiciones de vida que afectan su desarrollo y salud, por ejemplo condiciones que favorecen
la anemia.

¿Qué se busca obtener?


 Priorizar zonas, barrios o centros poblados expuestos a mayores riesgos del entorno
(inseguridad alimentaria, precariedad en el acceso a agua y saneamiento, accesibilidad
geográfica)
 Identificar a los grupos vulnerables, por ejemplo a niños, niñas y gestantes
 Identificar familias con mayor vulnerabilidad
 Identificar potencialidades en cada sector
A partir de la elaboración de la sectorización se podrá tener una primera priorización de acciones
aterrizadas a cada sector en función de las necesidades observadas y factibles de ser realizadas,
que pueda facilitar la generación de la propuesta y seguimiento del Plan de Acción Distrital.

¿Quiénes son los responsables?


La IAL liderada por sus autoridades locales

¿Cómo realizamos la sectorización?


1. Se realiza de manera participativa tomando en cuenta la cartografía disponible del INEI
(de existir)
2. Se identifican los corredores sociales, económicos, las características geográficas y las
vías de comunicación usadas usualmente por la población
3. Se identifica las instituciones públicas y privadas presentes en cada sector
4. Se identifican las condiciones de infraestructura, producción y servicios.
5. Se identifica las organizaciones comunitarias

¿Qué herramientas tenemos?


Modelo de Mapa de Sectorización (Anexo 4)

¿Cómo se reporta?
Esta información debe ser remitida a través del aplicativo del MIDIS disponible (Link: xxxx).

¿Con que frecuencia se necesita?


La sectorización se revisará anualmente para analizar la pertinencia en la delimitación de los
sectores y la asignación de responsabilidades en el territorio.

4.1. Metas
A los 100 primeros días
De acuerdo a lo planteado en el PMLCA, se disponen de 4 metas que los distritos priorizados
tienen que cumplir en un plazo máximo de 100 días:

 Conformación de las Instancias de Articulación Local (IAL), funcionamiento y liderazgo a


cargo de los alcaldes.
 Actualización de la clasificación socio económica de los hogares y actualización del
padrón nominal
 Elaboración del diagnóstico local y sectorización geográfica del distrito.
 Elaboración e inicio de implementación de los planes de acción distrital contra la
anemia.
 Inicio de elaboración de línea de base.

Al año de gestión
De acuerdo a lo planteado en el PMLCA, se disponen de 4 metas que los distritos priorizados,
con sus respectivos indicadores de seguimiento, tienen que cumplir al año de haber iniciado su
gestión:

 Elaboración de línea de base para el conjunto de distritos.


 Contar con un sistema de monitoreo social (tableros de control amigables y sistemas de
alertas de atención, cuidado y protección de madres gestantes, niñas y niños hasta 36
meses, con énfasis en niños hasta 12 meses.
 Organización e implementación del sistema de visitas a hogares (familias con gestantes
y niños de hasta 12 meses), de manera articulada y coordinada por los actores
territoriales en los distritos.
 Elaborar reportes de seguimiento trimestral de coberturas y generación de alertas, por
parte del municipio distrital.
 Realizar un foro anual para la rendición de resultados en el cuidado y buen crecimiento
de los niños menores de 3 años del distrito. En esta reunión, a manera de cabildo abierto
o rendición de cuentas, la IAL presenta la evolución del conjunto de los indicadores
priorizados a lo largo del año (4 mediciones trimestrales) y lo que se ha implementado
en el marco del plan de trabajo trimestral de parte de cada actor.
ANEXOS
ANEXO 1
CONSIDERACIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE IAL

I. Reuniones de sensibilización y/u obtención de información

Están dirigidas a la facilitación de información en torno a datos que reporten diagnósticos


preliminares con perspectiva de poner las bases para una instancia de coordinación local (IAL).

Puede haber tres tipos de reuniones:

 reuniones bilaterales
 reuniones colectivas

Las reuniones bilaterales

 Tipo entrevista personal


 Se realizan dentro de la jurisdicción del distrito
 Tiempo promedio de 40 o 50 minutos
 Pueden ser complementadas por entrevista telefónica cuando existe información
complementaria que recabar.
 Puede darse con un funcionario municipal, coordinador o responsable de un Organismo
No Gubernamental (ONG) de desarrollo, director de colegio o iglesia.

La información obtenida en este paso responde a un doble propósito: por un lado, a la obtención
de datos, por lo común datos diagnósticos de la organización o institución visitada; así como a
la socialización de la prioridad de política y su rol estratégico.

La sensibilización busca incentivar a la lideresa o líder –que representa a la organización o


institución que brinda la entrevista– a involucrarse en las acciones del Plan Multisectorial de
Lucha contra la Anemia (PMLCA). Esto tiene que ser realizado a través del reconocimiento de la
importancia de la labor que viene realizando su organización, institución o empresa.

Asimismo, se busca que el entrevistado brinde información respecto de la manera en que su


dependencia puede lograr cumplir sus objetivos, toda vez que mejore su nivel de coordinación
con otras instituciones de su distrito o armonice algunos puntos de tensión.

Las reuniones colectivas

 Tipo reunión de asamblea o para una charla


 Se realizan dentro de la jurisdicción del distrito
 Los 10 primeros minutos son determinantes para motivar al grupo y conseguir mayor
tiempo para exponer el tema.
 Se puede dar a razón de una invitación para acudir a la reunión de una organización
social (comité del vaso de leche, club deportivo, club de madres)

Un aspecto importante a considerar es que cuando dos grupos coinciden en este espacio con
sus respectivos representantes, puede acontecer que existan puntos de tensión, frente a los
cuales el o la gestora social tendrá que invocar a la cordura y resaltar más las fortalezas
mostradas que las debilidades de las(os) participantes.
II. Conformación de grupo impulsor (de ser necesario)

En aquellos distritos en los que no se cuente con IAL y exista escasa experiencia de articulación
de intervenciones y coordinación multiactoral, es posible conformar un grupo impulsor de
naturaleza temporal hasta la conformación e institucionalización de la IAL. La ruta a seguir en
estos casos es:

I. Reuniones de sensibilización
II. Conformación de grupo impulsor
III. Conformación de IAL
Para ello, el gestor local deberá identificar principales actores vinculados a la lucha
contra la anemia, entre los cuales podemos destacar: municipalidad distrital, centro
de salud, escuela inicial, entre otros. Con este listado breve, se programarán y
convocarán reuniones de sensibilización.

Existe una relación directamente proporcional entre un(a) gestor local (a) bien informado(a) y
motivado(a) con la sensibilización e información del grupo de referencia.

Cuanto mayor sea el grupo de representantes de sectores convocados puede augurar una mayor
presencia activa para la futura instancia de articulación local, para ello se puede dar los pasos
siguientes:

1. Gobierno local convoca a reunión informativa del PMLCA.


2. Seguimiento de convocatoria, de ser necesario desarrollar reuniones para incidir en la
presencia de los actores convocados.
3. Desarrollo de la reunión: a) Socialización del PMLCA b) presentación de importancia de
IAL c) socialización de ruta local.
4. Instalación de grupo impulsor. (Se realizará mediante acta, cuyo contenido declara
como prioridad de política pública el PMLCA y señala la ruta a seguir en 9 pasos),
asimismo nombra a los integrantes, objetivo de grupo impulsor, acciones a desarrollar
para la conformación y formalización de la IAL.

III. Conformación y aprobación mediante ordenanza de la IAL

Si a nivel local existe alguna Instancia de Articulación Local –o figura similar– a favor de la
primera infancia u otra vinculada a la atención de las niñas(os) menores de 5 años, que se
encuentre activa, esta instancia puede asumir dichas funciones; de lo contrario, se procederá a
su conformación.

A continuación, se presentan dos modelos de evidencias que dan cuenta de la IAL: un acta de
conformación y una ordenanza municipal
ACTA DE CONFORMACIÓN DE LA INSTANCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL – IAL

En el distrito de , provincia de __________________y departamento de


_________________, siendo las del día del mes de del
año 20 , en las instalaciones del Gobierno Local de de la provincia de
________ , de la región de ______________, en la reunión presidida por el alcalde
distrital Sr./Sra. con DNI y en presencia de los
representantes designados y/o elegidos para realizar la conformación de la Instancia de
Articulación Local – IAL:

- El/La Sr./Sra. (representante 1)


con DNI

, quien se desempeña como


.

- El/La Sr./Sra. (representante 2)


con DNI

, quien se desempeña como


.

Se inicia la presente sesión para efectos de realizar la conformación y/o fortalecimiento


de la Instancia de Articulación Local – IAL, siendo los puntos de agenda los siguientes:

1. Presentación de la situación de la anemia en niñas y niños menores de 36 meses el


distrito.
2. Suscripción de acta de conformación de Instancia de Articulación Local – IAL:
• Lectura del objeto del Decreto Supremo N° 068-2018-PCM
• Lectura de los objetivos "Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia"

Acuerdos:

ii. Declara como prioridad de política pública la lucha contra la anemia en el marco
del DIT en el distrito
Considerando el Decreto Supremo N° 068-2018-PCM que declara de prioridad
nacional la lucha contra la anemia en niñas y niños menores de 36 meses; y, aprueba
el "Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia", declara también como prioridad
de política pública la lucha contra la anemia en el marco del DIT en el distrito.
Reconocen la importancia de seguir los pasos siguientes pasos para la
implementación del PMLCA Local:
1. Conformación y/o fortalecimiento de la Instancia de Articulación Local
2. Mapeo de actores sociales en el territorio
3. Actualización de padrones (padrón de hogares - padrón nominal de niños)
4. Elaboración de diagnóstico local y sectorización geográfica de hogares
5. Elaboración y ejecución del Plan de Acción Distrital
6. Diseño e implementación de la línea base
7. Instalación de sala situacional municipal
8. Implementación del sistema de seguimiento local para la lucha contra la anemia
9. Rendición de cuentas
iii. Suscripción del acta de compromiso:

Luego de conocer la situación de la anemia en niñas y niños menores de 36 meses


en el distrito así como los objetivos del Plan Multisectorial de Lucha Contra la
Anemia (PMLCA), y la ruta a seguir, los representantes las instituciones e
integrantes (señalar cada uno de los sectores, organizaciones que la integraran)
acuerdan
 Conformar la Instancia de Articulación Local – IAL.
 Formalizar la IAL, mediante una ordenanza municipal y elaborar el
respectivo reglamento.

Sin haber otro punto a tratar, y leída esta acta por cada uno de los y las integrantes de la
IAL, se levantó la sesión, siendo las horas …………….……..del mismo día, firmando las y los
presentes en señal de conformidad.

___________________________ ___________________________

Alcalde/sa Director/a del EESS

DNI DNI

___________________________ ___________________________
Director/a UGEL Presidente/a JASS
DNI DNI

___________________________ ___________________________

Representante Representante

DNI DNI
MODELO DE ORDENANZA MUNICIPAL RECONOCIENDO LA INSTANCIA DE
ARTICULACIÓN LOCAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE…………….. PROVINCIAL DE………………. DE LA REGIÓN…………………

ORDENANZA MUNICIPAL N° --------------2018-MD/…..

……………….,…. de.............................. de 2018

El Alcalde de la Municipalidad Distrital de………………..

POR CUANTO:

VISTOS: El Concejo Municipal en Sesión Ordinaria N°…….. - 2018, de fecha del año dos mil
Dieciocho, que aprobó por unanimidad lo siguiente; Reconocer la conformación de la INSTANCIA
DE ARTICULACIÓN LOCAL………en el marco del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia
– PMLCA; para su reconocimiento correspondiente y

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 194 y 195 de la Constitución Política del Perú las
Municipalidades tienen competencias, entre otras, para organizar, reglamentar y administrar
los servicios públicos locales, es de su responsabilidad planificar el desarrollo urbano y rural de
sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes y el Artículo 197 precisa
que las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el
desarrollo local.

Que, según los Artículos II y IX del Título preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades N°
27972 las Municipalidades como órganos de gobierno local, gozan de autonomía económica y
administrativa en los asuntos de su competencia, y, el proceso de planeación local es integral,
permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. Endicho proceso
se establecen políticas públicas a nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones
específicas exclusivas y compartidas establecidas por las municipalidades provinciales y
distritales;

Que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 de la Ley 29792, el Ministerio de Desarrollo e


Inclusión Social tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo el
ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el desarrollo de capacidades, en coordinación
y articulación con las diversas entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil;
Que, según el Decreto supremo N°068-2018- PCM se aprueba el Plan Multisectorial de Lucha
Contra la Anemia (PMLCA) y declara de prioridad nacional la lucha contra la anemia en niñas y
niños menores de 36 meses;

Por tanto, estando a los considerandos precedentes y los antecedentes normativos, en uso de las
facultades conferidas por la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, contando con el voto
aprobatorio del Concejo Municipal;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- RECONOCER, la conformación de la INSTANCIA DE ARTICULACIÓN


LOCAL del distrito de………..en el marco del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia
(PMLCA), a fin de contribuir a prevenir y reducir la prevalencia de anemia en niñas y niños con
énfasis en menores de 36 meses de edad, gestantes y adolescentes a nivel nacional, a través de
la articulación intersectorial e intergubernamental de intervenciones efectivas implementadas
por el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales en el territorio, del
Distrito de… , Región
……………………..

ARTICULO SEGUNDO.- CONFORMAR, la INSTANCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL del Distrito


de… ................ en el marco del Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA),
debidamente acreditados por la institución a la cual representan de la siguiente manera:

Presidente : Alcalde Distrital de………….


Secretaría Técnica : Representante del MIDIS

Secretaria de actas : Representante del Ministerio de Salud


Miembros : Todos los representantes de las instituciones

ARTÍCULO TERCERO.- NOTIFÍQUESE, la presente a los miembros integrantes de la INSTANCIA


DE ARTICULACIÓN LOCAL del Distrito de………….
Dado en la Municipalidad Distrital de………………., a los……. días del mes de… del año
dos mil
Dieciocho.

POR LO TANTO:

MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE, COMUNIQUE Y CUMPLA.


ANEXO 2
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE ACTORES

Actor Social, es un sujeto colectivo (o a veces es individual de ser el caso) que posee un cierto
número de recursos (cargo, posición en la dinámica regional o local, relaciones, etc.) que le
permiten generar estrategias de acción que contribuyen a la gestión y transformación de la
sociedad.

Ejemplos de actores sociales:


a) Organizaciones del Estado (Por sectores y por niveles de gobierno): Instancia de Salud
(DIRESA-RED-Micro red-Establecimientos de salud), instancia de educación (DRE, UGEL,
instituciones educativas), Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(DVCS), Defensoría del Pueblo (DP), instancia del Gobierno Regional (GR), instancia de
la Municipalidad Provincial y Local, Municipalidades de Centros Poblados, Programas
Sociales del MIDIS y otros sectores presentes en el distrito, entre otros.

b) Organizaciones Privadas: identificar las principales empresas de preferencia con


iniciativas de responsabilidad social empresarial.

c) Organizaciones de Sociedad Civil: Organizaciones No Gubernamentales (ONG), las


diferentes Iglesias, organizaciones territoriales y sociales de los pobladores
(comunidades campesinas, comunidades nativas, federaciones, dirigencias vecinales,
comedores populares, club de madres, etc.)

Es necesario precisar que dependiendo del contexto territorial, también existen actores sociales
individuales, que suelen ser personas que tienen un nivel de influencia, legitimidad o de
credibilidad frente a un sector de la población beneficiada y que actualmente no están
involucrados en alguna organización, pueden ser por ejemplo ex dirigentes sociales, APUS de la
comunidad, vecinos reconocidos por sus acciones solidarias, etc.

¿Cómo se elabora un mapa de actores?


El Mapa de Actores es una herramienta metodológica que permite identificar a los actores
sociales más importantes de un ámbito de intervención, además de su grado de relación
existente con la población para generar sinergias en la intervención de tal manera que podemos
reconocer posibles aliados para actividades específicas.

Elaboración del listado de actores


De esta manera, antes de iniciar cualquier acción, se debe elaborar primero el listado de actores
para ver las posibilidades o retos que el PMLCA encontrará en cada territorio. Así mismo es
necesario precisar en el listado sus principales dirigentes o líderes (dentro de una organización
los dirigentes son los que tienen la representación formal, en cambio los líderes muchas veces
son miembros en la organización con fuerte grado de influencia, no siempre un líder es
dirigente). Para el caso de los actores individuales es necesario colocarlos al final teniendo en
cuenta que ellos no tienen representatividad formal.
Cuadro N° 1 Directorio de actores
DNI Nombres Número Correo Tipo de institución / organización Nombre de Cargo que Si tiene Eje
y de electrónico a la que pertenece el actor social la desempeña más de 1 temático
apellidos celular (público/privado/ONG/Programa institución año en la al que se
social/org. comunitaria/otro) (*) /programa institución vincula la
social / (si/no) institución
organización (**)

(*) De ser un actor del sector público se deberá consignar una de las siguientes opciones: PRODUCE,
MINAGRI, MIDIS, MTC, MVCS, MEF, MINSA, MINCUL, MININTER, MINEDU, MINDEF, MINTRA, MIMP,
MINAM, MINJUS, RENIEC, SUNASS, GOBIERNO LOCAL, GOBIERNO REGIONAL, PCM.

En caso el actor sea además de un programa social, se deberá consignar el Programa al que pertenece:

- Cuna Más
- PNAE Qali Warma
- Juntos
- Foncodes
- Pensión 65
- País
- Contigo
- Vaso de leche
- Comedor Popular
- Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual – Centro de Emergencia Mujer (CEM)
- Programa de Alfabetización – PNA/DIALFA (antes PRONAMA)
- Programa de Capacitación Laboral Juvenil “Jóvenes productivos” (antes Programa de Capacitación
Laboral Juvenil “Jóvenes a la Obra”)
- Programa Nacional para la Generación de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú
- Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales “Impulsa Perú” (antes, Programa
Especial de Reconversión Laboral “Vamos Perú”)
- Programa Beca 18
- Programa Bono Gas (Fondo de Inclusión Social Energético-FISE)

(**) En esta columna se debe consignar a cuál o cuáles de los ejes temáticos del PMLCA se vincula la
institución del actor social identificado:
Eje1: Identidad y captación temprana
Eje2: Prestaciones para la Primera Infancia
EJe3: Acceso a agua clorada y saneamiento básico en el hogar
Eje4: Acceso y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal

Análisis de actores sociales

Una vez elaborada la lista de actores sociales, se procede a analizar a cada uno de acuerdo a dos
criterios fundamentales:
a) Grado de influencia: analizar el o los poderes con los que cuenta (recursos materiales,
financieros, de representación, etc.).
b) Grado de interés: analizar si en la agenda del actor social está incluida o no el trabajo en
favor de niños menores de 36 meses, particularmente vinculado a intervenciones en
niños menores de 12 meses.

Estos dos criterios ayudaran al gestor local en el mapeo y listado de actores locales posibles de
comprometer en la lucha contra la anemia en el territorio.
ANEXO 3
FICHA DESCRIPTIVA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO LOCAL

1. Revisión participativa de indicadores de anemia y factores asociados


Considerar que para poder iniciar la discusión de acciones a realizar para disminuir la anemia en
el distrito, se requiere disponer de información en relación a: indicadores relacionados a anemia
y los factores que la favorecen, y que de manera práctica organizaremos de la siguiente manera:
1. Indicadores de acceso a Identidad
2. Indicadores de prestaciones para la Primera Infancia
3. Indicadores de acceso a agua segura y saneamiento básico en el hogar
4. Indicadores de acceso y consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal

Plataforma MiDistrito
El MIDIS pone a disposición los indicadores mencionados. Esta plataforma contiene cinco
pestañas o dimensiones, la primera con información general que incluye indicadores de anemia
a nivel distrital, luego se tiene indicadores de salud, de educación, y de acceso a servicios, y por
último se tiene una opción para comparar información de indicadores por grupo de distritos.

Estas cinco pestañas pueden verse en la web o imprimirse en reporte (archivo pdf), de manera
que estén disponibles como insumo para la generación del diagnóstico local. El grupo
conformado de la IAL puede revisar esta información, validarla con data local que pueda estar
disponible, o con data administrativa que puede consultar desde la plataforma REDINFORMA,
del MIDIS, ya sea del Tablero de Control de Anemia, Observatorio de Anemia, o Reporte de
Indicadores del CPV 2017.

MiDistrito sería el primer insumo para poder identificar las brechas de las acciones que viene
implementando el distrito para poder combatir la anemia, por lo que con dicha información se
requiere además contar con la identificación de las intervenciones existentes en el distrito.

Esta información se puede encontrar en la página web de REDinforma del MIDIS. REDInforma
es un repositorio multisectorial donde se centraliza, almacena, y actualiza la información de
bases de datos digitales que contienen los registros/observaciones a nivel de usuarios de los
servicios prestados por instituciones públicas a nivel de gobierno central.
 REDINFORMA (http://sdv.midis.gob.pe/redinforma/view/inicio.aspx#no-
back-button)
 MIDISTRITO
(http://sdv.midis.gob.pe/redinforma/reporte/rptmidistrito.aspx?tkn=v/T
DaMjVMDgnD19n+3h+og==#no-back-button)
 Tablero de Control de Anemia
(http://sdv.midis.gob.pe/redinforma/tablero/tbAnemia.aspx?tkn=v/TDa
MjVMDgnD19n+3h+og==)

2. Identificación de intervenciones y actividades existentes por ejes temáticos


Sobre la información identificada respecto de indicadores de producto, cobertura y resultado a
través de bases administrativas, es necesario hacer una revisión de todas las intervenciones
disponibles en el territorio asociadas a estos indicadores, reconociendo a los responsables de su
implementación. Desde el MIDIS se vienen implementando intervenciones relevantes a ser
consideradas según se describen:

MATRIZ EJES TEMÁTICOS E INTERVENCIONES MIDIS

EJES TEMÁTICOS INTERVENCIONES INDICADOR

MIDIS (Sello Municipal) en coordinación con RENIEC


fortalecen la base de datos del Padrón Nominal como fuente
única de datos poblacionales de niños para identificar
tempranamente a los niños recién nacidos, de manera
nominal, con la finalidad de programar y realizar el tamizaje y % de niños menores de 30 días del
suplementación oportuna. La información deberá ser Padrón Nominal con DNI
articulada con la información de los programas sociales. Los
PPSS promoverán el acercamiento de la familia al EESS,
Eje temático: Identidad además de coordinar con el EESS para facilitar el tamizaje y
y captación temprana. suplementación.
DGFO (MIDIS) coordina con RENIEC Central las estrategias para % de niñas y niños menores de un
mejorar el acceso para obtención de DNI en las localidades año que obtuvieron su DNI durante
priorizadas en el Plan. el primer mes de vida

FED en el nivel regional, identifica las brechas de niñas y niños % de Recién Nacidos en DIPRES con
menores de 36 meses sin DNI y con RENIEC regional diseñan Oficina Regional Auxiliar (ORA)
estrategias para mejorar el acceso. A nivel nacional MIDIS inician trámite de DNI antes de los 5
coordina con RENIEC. días de nacido
Si bien es cierto esta información
corresponde a Salud (Fuente de
MIDIS-JUNTOS Verificación es HIS-MINSA), se
Juntos en coordinación con las IPRESS locales promueven recomienda que abarque a hogares
mediante sesiones demostrativas el consumo de alimentos con con niños > 6 meses y <36 meses,
alto contenido de hierro (para las madres beneficiarias JUNTOS readactado de la siguiente manera:
de los distritos priorizados). El MINSA deberá asegurar el
presupuesto para contar con lo necesario para las sesiones % de cuidadores principales de
demostrativas para niños de 6 a 8 meses (al menos 3 por cada niñas/ niñoss <6 meses que
IPRESS por trimestre) participan de sesiones
demostrativas de preparación de
alimentos ricos en hierro.
MIDIS-Juntos en coordinación con MINSA (AFA Nacional)
prioriza ámbitos y grupos etarios del Plan para focalizar sus % de hogares usuarios de JUNTOS
visitas domiciliarias en consumo de Gotas de Hierro en niños con gestantes y/o niños menores de
de 4 y 5 meses y Jarabe de hierro en niños de 6 a 11 meses con 36 meses que reciben visitas
anemia y micronutrientes en niños mayores de 6 meses sin domiciliaras en prácticas saludables
anemia y prácticas de alimentación e higiene (practicas en los distritos priorizados
saludables).

MIDIS-JUNTOS
Porcentaje de hogares con gestantes
Juntos promoción (Plan 53)de 7 prácticas saludables (sesiones
y/o niñas y niños menores de hasta
educativas, contenido consensuado con el MINSA; LME, lavado
18 meses, usuarios de JUNTOS que
de manos, acceso a agua segura, alimentación
reciben intervención educativa en
complementaria, suplemento de hierro, control prenatal,
prácticas saludables.
CRED)a través de visitas domiciliarias y acciones colectivas
% de personal de campo (AT) del
programa Cuna Más capacitados
importancia del hierro y la
Eje temático: prevención y tratamiento de
MIDIS-CUNA MAS
Prestaciones para la anemia.
En el marco del fortalecimiento del seguimiento comunitario,
Primera Infancia
el MINSA deberá realizar capacitaciones distritales en las que % de actores comunales (madres
debe involucrar a los actores comunales del Programa Cuna cuidadoras y facilitadoras) del
Más, a fin de manejar contenidos homogéneos. programa Cuna Más capacitados
importancia del hierro y la
prevención y tratamiento de
anemia.

MIDIS - JUNTOS prioriza ámbitos para focalizar las visitas % de hogares usuarios de JUNTOS
domiciliarias para adherencia en consumo de Gotas de Hierro con gestantes y/o niños de 4 a 11
en niños de 4 y 5 meses y Jarabe de hierro en niños de 6 a 11 meses que reciben visitas
meses con anemia y prácticas de alimentación e higiene a domiciliaras en prácticas saludables
través de agentes comunitarios en los distritos priorizados

PNAE QALI WARMA: A nivel de Equipo técnico (Monitores de % de equipo técnico (MGL)
gestión local) Implementación de talleres de capacitación capacitados en promoción de hábitos
dirigidos a los Monitores de gestión local (MGL) sobre alimentarios saludables que
Promoción de hábitos alimentarios saludables que contribuyan contribuyan en la prevención de la
en la prevención de la anemia. anemia.

A nivel de CAE (director, docente y ppff): Jornadas


% de miembros de Comité de
sensibilización y talleres de capacitación sobre alimentación
alimentación escolar capacitados
saludable: alimentos ricos en hierro que contribuyan en la
sobre alimentos ricos en hierro y
prevención de la anemia, en el marco de la Gestión del Servicio
prevención de la anemia.
alimentario escolar.
N° de ferias y sesiones demostrativas
A nivel de comunidad educativa (estudiantes, docentes, dirigidas a la comunidad educativa
padres de familia y comunidad): Ferias y sesiones (estudiantes,docentes, padres de
demostrativas sobre combinaciones alimentarias, con énfasis familia y comunidad) sobre
en la utilización de alimentos ricos en hierro y habitos alimentos ricos en hierro y habitos
saludables para contribuir con la prevención de la anemia. saludables para contribuir con la
prevención de la anemia.
Programa de Complementación Alimentaria- PCA:Ha
formulado el Plan de Comedores de Hierro, cuyo objetivo es
sensibilizar a las socias de los Comedores Populares del PCA
% de socias de Comedores Populares
respecto la importancia de la alimentación saludable y rica en
del PCA que funcionan en el ámbito
hierro para combatir la anemia. Se desarrollarán 30 talleres
de los distritos priorizados, reciben
demostrativos sobre alimentación saludable, 8 réplicas de los
información sobre la alimentación
talleres recibidos, 3 ferias gastronómicas y un pasacalle. El Plan
saludable para combatir la anemia
tiene como meta, para el año 2018, sensibilizar a 1000 socias
de los Comedores Populares de 20 distritos, de los 100
priorizados por el MIDIS.
PENSION 65
N° de fichas de registro sobre
Registro de prácticas ancestrales sobre la cocina tradicional
saberes en cocina tradicional
que incluya alimentos ricos en hierro.
N° de sesiones de transmisión
PENSION 65 intergeneracional sobre
Sesiones de transmisión intergeneracional sobre preparaciones preparaciones tradicionales con
tradicionales con alimentos ricos en hierro. alimentos ricos en hierro, en
instituciones educativas.
N° de Encuentros de Saberes
PENSION 65
Productivos que promueven el
Exposición de preparaciones tradicionales con alimentos ricos
consumo de preparaciones con
en hierro durante los Encuentro de Saberes Productivos.
alimentos ricos en hierro.
PAIS:
N° de atenciones que promueven
Difundir los mensajes sobre prácticas saludables para la
prácticas saludables para la
reducción del DCI y anemia en el ámbito de responsabilidad de
reducción de la DCI y la anemia.
los Tambos.
# de visitas de acompañamiento de
MIDIS-CONTIGO prácticas saludables a familias que
En el marco de inclusión productiva Noqanchis Atisun, se participan del piloto de inclusión
incorpora las prácticas de alimentación saludable productiva Cajamarca NOQANCHIS
ATISUN
PAIS: N° de espacios de articulación local
promover la conformación de espacios de articulación local de de lucha contra la anemia
lucha contra la anemia y DCI conformados.
PAIS:
Coadyuvar al monitoreo de la implementación del Plan en el N° de Tambos que reportan
ámbito de influencia del respectivo Tambo, a través del trabajo intervenciones para la reducción de
del Gestor Institucional, informando al Jefe de Unidad la anemia
Territorial (JUT) los avances respectivos
% de familias con niños de 4 a 11
meses atendidas por el SAF de los
MIDIS-Cuna Mas (Servicio de Acompañamiento Familiar) a distritos priorizados reciben una
través de la visita semanal a la familia, vigila y asiste el visita semanal de vigilancia del
consumo de Gotas en niños de 4 y 5 meses y Jarabe de hierro consumo del suplemento de hierro
en niñas y niños con anemia de 6 a 11 meses y MN en niños sin
Número de niños y niñas captados
anemia de 6 a 11 meses
entre los 0 a 4 meses de edad que
reciben al menos una visita semanal
de acompañamiento a familias.
% de niñas y niños atendidos por el
MIDIS-Cuna Mas (Servicio de Cuidado diurno) administra
SCD de los distritos priorizados a
diariamente los MN (preventivo) como Jarabe (tratamiento de
quienes se le administra diariamente
anemia) en niñas y niños de 6 a 18 meses de edad.
el suplemento de hierro
MIDIS -PCA % de distritos priorizados que
El MIDIS a través de PCA deberá contar con un listado de cuentan con listado de alimentos
alimentos ricos en hierro disponibles en la zona. ricos en hierro.
Eje temático:
Disponibilidad de MIDIS- PCA % de GL de los distritos priorizados
alimentos ricos en Los Gobiernos Locales deberán comprar alimentos según el que compran alimentos según el
hierro de origen listado propuesto por PCA. listado preparado por el PCA
animal.
MIDIS-PCA % de GL que han registrado a las
Los Gobiernos Locales deberán registrar a la totalidad de niñas, niños y gestantes usuarios del
niños, niñas y gestantes usuarios de PCA. PCA
MIDIS - CUNA MÁS % de servicios alimentarios cumplen
El MIDIS a través de Cuna Mas programará y preparará con la programación y preparación
raciones con alimentos con mayor contenido de hierro, que se de alimentos con alimentos ricos en
encuentren localmente disponibles. hierro localmente disponibles
% de hogares que han
MIDIS/FONCODES (Haku Wiñay) promueven la crianza de
implementado módulos de crianza
animales menores
de animales menores

Eje temático: Acceso a MIDIS-FONCODES % de hogares de usuarios del


agua clorada, FONCODES promueve el consumo de agua hervida, a través de programa FONCODES que reciben kit
saneamiento. kits y fortalecimiento de capacidades a los hogares de agua hervida

3. Análisis de coberturas y sub coberturas de los servicios de prevención y tratamiento


contra la anemia
Una vez identificadas las intervenciones y acciones existentes en el distrito, que permitan ver
donde se encuentran los problemas y de qué tipo son, teniendo en cuenta los ejes temáticos, se
procede al análisis y discusión de esta información, pensando que se puede proponer como
actividades faltantes o para mejorar las ya generadas.

La discusión debe permitir observar qué indicadores han mejorado y porqué se cree que ha
sucedido esto (qué acciones o intervenciones se hicieron y que instituciones estuvieron
involucradas), y qué indicadores deben mejorarse y cómo se lograría esta mejora. Esto permitirá
a su vez identificar los nudos críticos.

En un segundo momento hay que identificar recursos y potencialidades (públicos, privados y


comunitarios) con los que se cuenta en territorio.

A continuación, se muestran los indicadores en función a los ejes temáticos, posibles de ser
revisados y analizados:

Eje temático Indicador


Acceso a la identidad Proporción de niños con DNI antes de los 30 días de nacido
Acceso a prestaciones para la Paquete 1 – Gestante:
Primera Infancia Proporción de mujeres con parto institucional afiliadas al SIS de los distritos de
quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento que durante su embarazo tuvieron
4 exámenes auxiliares (examen completo de orina, hemoglobina/ hematocrito,
tamizaje VIH, tamizaje Sífilis) en el primer trimestre y al menos 4 atenciones
prenatales con suplemento de hierro y ácido fólico
Paquete 2 – Niño:
Proporción de niños y niñas menores de 12 meses de edad, residentes en distritos
de los quintiles 1 o 2 del departamento, que reciben el paquete completo de
productos claves: CRED completo para la edad, Vacunas de neumococo y
rotavirus para la edad, suplementación de micronutrientes y dosaje de
hemoglobina.
Porcentaje de niños de 4-5 meses con alguna visita domiciliaria.
Porcentaje de niños que recibieron suplementación preventiva entre 110 y 130
días de edad.
Porcentaje de niños entre 6 y 11 meses con tamizaje de hemoglobina en los
últimos 3 meses.
Porcentaje de niños de 6-11 meses con diagnóstico de Anemia en el mes anterior
que recibieron tratamiento.
Porcentaje de niños entre 190 – 360 días de edad sin anemia que recibieron
MMN.
Porcentaje niños entre 6 y 11 meses sin dx de anemia que recibieron
suplementación con MMN.
Porcentaje de niños de 6-11 meses con anemia con alguna visita domiciliaria.
Porcentaje de niños de 6 a 8 meses cuyos padres o cuidadores han asistido a una
sesión demostrativa de alimentos.
Establecimientos con disponibilidad de insumos y equipos para la atención
relacionada con diagnóstico de anemia.
Establecimientos con Disponibilidad de hierro para la prevención y tratamiento
de anemia.
Acceso a Agua y saneamiento Cobertura de agua (con conexión o con pileta).
Tipo de abastecimiento de agua en centros poblados diagnosticados.
Estado de los sistemas de agua.
Abastecimiento en centros poblados sin sistema de agua.
Proporción de viviendas que no cuentan con saneamiento básico
Acceso a alimentos ricos en Disponibilidad y acceso a alimentos ricos en hierro de origen animal
hierro Consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal

4. Elaboración de la matriz de diagnóstico local

La siguiente matriz se propone para organizar las intervenciones según eje temático

Eje temático Productos Indicador de Listado de Responsable Nudos críticos Recursos y


(1) esperado (2) proceso o intervenciones - ¿Quién lo ¿Cuáles son las potencialidad
cobertura a nivel actividades realiza? dificultades es con las que
distrital existente ¿Que estamos (5) más contamos en
(corresponde al haciendo en importantes el territorio
paso 1 nuestro distrito que limitan la (7)
(3) para alcanzar el entrega del
producto? (4) producto?
(6)

Identidad y
captación
temprana

Prestaciones
para la
Primera
Infancia

Acceso a agua
segura y
saneamiento
básico en el
hogar
Acceso y
consumo de
alimentos ricos
en hierro

Un diagnóstico participativo, basado en el análisis de indicadores, de los recursos y potencialidades locales,


será la base para un plan multisectorial de prevención y reducción de anemia, el cual a su vez, será parte del
Plan Local de Desarrollo Concertado
ANEXO 4
MODELO DE MAPA DISTRITAL – INSUMO PARA SECTORIZACIÓN

You might also like