You are on page 1of 32

COLEGIO MULTIEDUCATIVO “LA REFORMA”

CURSO: CIENCIAS NATURALES


GRADO: PRIMERO BÁSICO
CIENCIAS NATURALES
Área Científica
Áreas del Currículo:
 Ciencias Naturales
Subárea:
 Ciencias Naturales
UNIDAD I
EL CUERPO HUMANO
Competencia
 Describe el cuerpo humano y otros seres vivos, su organización, estructura y procesos básicos, que le permitan valorar
su complejidad y procurar su mantenimiento.
Indicadores del Logro
 Describe la estructura y funciones de diferentes tipos de células.
Contenidos
Primera Semana
Fecha: 21 al 25 de enero del 2019
 Características, estructura y funciones de los seres vivos.
 Estructura y funcionamiento de las células procariotas.
 Estructura y funcionamiento de las células eucariotas.
 Estructura de la célula animal y vegetal.
 Procesos metabólicos a nivel celular (respiración, fotosíntesis, fermentación). Ciclo celular.
 Mitosis y meiosis.
 Fallas en el control del crecimiento y división celular: división descontrolada o cáncer.

CONTENIDOS
EL CUERPO HUMANO
Significado de Cuerpo humano (www.significados.com, 2019)
Qué es Cuerpo Humano:
La estructura física está compuesta por tres partes principales que son cabeza, tronco y
extremidades superiores e inferiores y, la estructura referida a los órganos está compuesta por
diferentes sistemas: circulatorio, respiratorio, digestivo, endocrino, reproductor, excretor, nervioso,
locomotor.
El cuerpo humano también está compuesto por elementos químicos como el oxígeno y el
hidrógeno, vitales para su funcionamiento.
A través de diferentes ramas de las ciencias de la salud como la anatomía, la biología, la fisiología y
la antropometría, se ha dado a conocer qué es el cuerpo humano, cómo estás conformado y cómo
funciona.
Es importante, como individuos, conocer cómo está formado nuestro cuerpo y cómo funciona, esto
con la finalidad de entender porque nuestro cuerpo cambia constantemente a medida que
envejecemos y el por qué debemos cuidarlo a través de una alimentación balanceada y la actividad
física.
Todos los cuerpos humanos son diferentes, aunque su estructura sea la misma, por eso los seres
humanos somos seres individuales, los hombres y las mujeres tenemos cuerpos únicos e irrepetibles
con funciones naturales distintas.
Niveles de Organización de Cuerpo Humano
En el cuerpo humano se registran diversos niveles de organización, al igual que en otros seres vivos. Estos niveles
comienzan por la estructura mínima de formación que son las células.

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 1
EL CUERPO HUMANO
Las células, al multiplicarse, generan tejidos. Estos, a su vez, generan cada uno de los órganos del cuerpo,
entre los que hay que contar también a los huesos, los músculos y la piel.
Los órganos se agrupan de acuerdo a sus funciones y constituyen sistemas. La interrelación de estos sistemas entre sí
es lo que da forma definitiva al organismo, es decir, al cuerpo humano.
Órganos del Cuerpo
Los órganos del cuerpo humano están diseñados para cumplir
diferentes funciones independientes o interrelacionadas, que son vitales
para que las personas puedan vivir, de ahí la importancia de cuidar el

organismo en función de tener un cuerpo sano y vida sana.


Sistema circulatorio: es responsable de interconectar todos los
sistemas y mover la sangre, los nutrientes, el oxígeno y las hormonas a través de todo el cuerpo. Está conformado por el
corazón, las venas, las arterias y los vasos sanguíneos.
Sistema respiratorio: permite inhalar oxígeno y expulsar dióxido de carbono mediante la respiración. En este proceso
se transporta el oxígeno a través de la sangre y lo distribuye por las células del cuerpo.
Sistema digestivo: es donde se lleva a cabo el proceso
de digestión de los alimentos en el cual se descomponen
y absorben los nutrientes necesarios para el organismo.
Sistema endocrino: está conformado por ocho
glándulas principales que secretan hormonas en la sangre
y que regulan el metabolismo, las funciones sexuales y el
crecimiento.
Sistema reproductor: permite la reproducción
humana y es diferente en los hombres y las mujeres. El
sistema reproductor de los hombres está compuesto por
los testículos y el pene. En las mujeres está compuesto
por los ovarios, el útero y la vagina.
Sistema excretor: es el sistema encargado de que el
cuerpo expulse los desechos una vez realizado el proceso de
digestión en el cual se extraen los nutrientes de los alimentos.
Sistema nervioso: está compuesto por el sistema central formado
por el cerebro y la médula espinal, y el sistema periférico, formado
por los nervios que enlazan las partes del cuerpo con el sistema
nervioso central.
Sistema locomotor: se refiere a los huesos y músculos, que en
conjunto forman la armazón del cuerpo humano, cubierto por la piel,
el órgano externo más grande del cuerpo humano, y permite el
movimiento y desplazamiento de las personas.

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 3
CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES
DE LOS SERES VIVOS
Características, Estructura y Funciones de los Seres Vivos
Características y funciones vitales de los seres vivos (Gómez, 2012)
Los seres vivos son organismos que naces, se nutren, respiran, se desarrollan, crecen, se reproducen y mueren. Lo no
vivo no tiene la capacidad de hacer nada de esto, no sigue este ciclo continuo y ordenado de cambios. Algunas de estas
características son:
 Nutrición.
 Organización.
 Respiración.
 Desarrollo.
 Reproducción y
 La irritabilidad.
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Las funciones vitales de los seres vivos son todas las funciones determinadas a mantener la vida, y esto es lo que
diferencia la materia orgánica con vida de la materia sin vida. Las tres funciones vitales más importantes son:
 Reproducción.
 Nutrición.
 Relación.
Organización
Niveles de Organización
Surgen de la comparación entre los seres vivos. Cuando se comparan se
establece que vayan
de mayor a menor.
Tiene que cumplirse

que en el nivel superior comprenda el nivel inferior, de


este modo aparecen 7 niveles.
 Atómico.
 Molecular.
 Celular.
 Organismos.
 Órganos.
 Población y comunidad.
 Ecosistema.
1. Atómico:
Este es común en todos los seres vivos y están
comprendidos los átomos que forman los seres vivos.
Son los llamados bioelementos.
2. Molecular:
Surgen de la asociación de los átomos, constituidos por
las biomoléculas. (agua, sales…).
PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 4
CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES
DE LOS SERES VIVOS
3. Celular:
Su unidad básica es la célula, ya sea procariota o eucariota. Se distinguen dentro de este nivel dos subniveles:
unicelular y pluricelular. Estos dos subniveles dan paso al 4º nivel.
4. Organismos:
Distinguimos dos clases: los que forman tejidos y los que no. Un tejido es un conjunto de células iguales con una
función en común. (Tejido nervioso).
5. Órganos:
Aparatos, sistemas e individuo.
6. Población y comunidad:
Población: conjunto de individuos que viven en el mismo entorno.
Comunidad: conjunto de especies distintas que ocupan el mismo ambiente.
7. Ecosistema:
Número máximo de complejidad compuesto por el biotopo y biocenosis. El conjunto de ecosistemas forma la
biosfera.
Irritabilidad
La irritabilidad, es la capacidad de respuesta de los seres vivos a reaccionar a estímulos o cambios ambientales, gracias
a la coordinación apropiada de las distintas partes del cuerpo. Si un estímulo es persistente en el organismo habrá una
adaptación fisiológica a los cambios que son producidos en el ambiente.
Tanto las plantas como los animales cuentan con mecanismos de regulación para poder de forma adecuada, responder
a los estímulos externos e internos y a sí mantener su estructura y fisiología.
Un estímulo es un cambio que ocurre dentro o fuera del organismo.
Existen dos tipos de estímulo o señales:
 Externos:
Si es que provienen desde el exterior o el ambiente donde se desarrolla un organismo como la luz, temperatura,
composición química del aire, del agua o del suelo, así como cambios de color o duración de los ciclos luz-
oscuridad.
 Internos:
Los que se manifiestan dentro del organismo como por
ejemplo el dolor de estómago, que proviene del mal
funcionamiento de un órgano interno.
En organismos sencillos o unicelulares, todo el individuo responde
al estímulo, en tanto que en los organismos complejos multicelulares
existen células que se encargan de detectar determinados estímulos.
Ejemplo de células que captar el estímulo de la luz:
Adaptación de los Seres Vivos
¿Qué entendemos por adaptación?
 Adaptación: es el proceso por el cual un organismo desarrolla la capacidad para sobrevivir en determinadas
condiciones ambientales. Dicha capacidad de supervivencia puede ser una característica física o un cambio de
conducta que se transmite de generación en generación. Podemos decir entonces más allá de los mecanismos de
adaptación, que las características de los seres vivos están estrechamente ligadas a las del ambiente es que
habitan. En otras palabras, todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que
permiten su adaptación al medio ambiente.
Los cambios adaptativos que genera la presión selectiva se agrupan principalmente en tres tipos:
 Adaptaciones morfológicas o estructurales.
Son aquellas adaptaciones relacionadas con la forma de los organismos completos, expresadas en la anatomía, la
forma, los colores y las estructuras. Por ejemplo, las mandíbulas móviles de las serpientes les permiten tragar

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 5
CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES
DE LOS SERES VIVOS
presas mucho más grandes que ellas; la sustitución de hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de
agua.
 Adaptaciones fisiológicas o funcionales.
Comprenden modificaciones internas no visibles que ocurren a nivel molecular y se manifiestan en la función del
organismo. Por ejemplo, las glándulas salinas en las iguanas marinas para eliminar el exceso de sal en su cuerpo.
 Adaptaciones etológicas o de comportamiento.
Son cambios en el comportamiento de los organismos que influyen en la ventaja que estos puedan tener ante sus
competidores o depredadores y a la vez, afecta en la supervivencia y el éxito reproductivo de la especie.

La adaptación que consiste en la aparición de nuevos rasgos morfológicos o fisiológicos, de nuevas estructuras y
funciones se denomina anagénesis o progresión. Este fenómeno se rige por dos leyes:
 Ley de aumento de la complejidad morfológica:
Explica que las estructuras y funciones más complejas son de origen posterior a las estructuras y funciones más
complejas. Por ejemplo, la evolución del caballo desde un Hyracotherium, el cual media 40 cm de altura hasta el
Equus, que es el tipo de caballo actual.
 Ley de la continuidad evolutiva:
Establece que las estrategias reproductivas desarrolladas por los distintos grupos animales constituyen
adaptaciones que garantizan la transmisión de sus genes de generación en generación.

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 6
CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES
DE LOS SERES VIVOS

Metabolismo
¿Qué es el metabolismo?
El metabolismo, es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el organismo y mediante las cuales, a partir de
los nutrientes el organismo obtiene la materia y la energía.
Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas
actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.
El metabolismo se divide en dos tipos fundamentales:
 Catabolismo y
 Anabolismo
 Reacciones catabólicas.
Liberan energía al degradarse las moléculas contenida en las uniones químicas. Un ejemplo de reacciones
catabólicas es la digestión química en la que la ruptura de los enlaces de las moléculas alimenticias libera energía,
otro ejemplo es el proceso llamado oxidación (respiración celular).
Mientras que casi la totalidad de las reaccione anabólicas requieren energía, las reacciones catabólicas
proporcionan la energía necesaria para llevar a cabo las reacciones anabólicas.
 Reacciones anabólicas.
Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir
componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos.

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 7
CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES
DE LOS SERES VIVOS

Reproducción
¿Qué es la reproducción?
Es la capacidad que posee todo ser vivo de generar organismos semejantes así mismo y así dejar descendencia. La
reproducción es una función biológica que permite a los individuos la reproducción de nuevos organismos. Esta
característica es común en todas las formas de vida conocidas por que para la supervivencia de todos los organismos es
necesario que estos se multipliquen antes de morir. Existen dos tipos de reproducción.
 Sexual o generativa.
 Asexual o vegetativa.

Homeostasis
Todos los seres vivos tienen la capacidad de
regular y mantener el equilibrio dinámico de su
medio interno. A esta capacidad se le conoce
como homeostasis. Esta palabra deriva del griego
PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 8
CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES
DE LOS SERES VIVOS
“homeo” que significa igual y “stasis” que significa posición. Para que un organismo sobreviva es necesario que sea
independiente de su medio, esta independencia está proporcionada por la homeostasis.
La homeostasis es el proceso por medio del cual un organismo mantiene las condiciones internas independientemente
de los cambios en el entorno. Se aplica al conjunto de procesos que previenen cambios en la fisiología de un organismo;
esta es una condición fundamental para su funcionamiento.
Algunas de las funciones que están bajo el estricto control homeostático:
 El balance hídrico.
 La temperatura corporal.
 La defensa contra organismos capaces de causar enfermedades.
 La velocidad del corazón y circulación.
 Respiración.
 Digestión y aprovechamiento de nutrientes.
Por ejemplo. Existen dos tipos de regulación del individuo que son vitales para mantener el equilibrio hídrico:
 Termorregulación.
Es la capacidad que posee el cuerpo de regular su temperatura mediante
mecanismos de pérdida y ganancia de calor, lo cual por medio de procesos
metabólicos e intercambio térmico con el ambiente. Por ejemplo, el cuerpo humano
suda al realizar una actividad física para refrescarse, entonces hay un intercambio de
energía con el medio para mantener el equilibrio necesario.
 Osmoregulación
Es la regulación entre la
presión osmótica del medio
interno del cuerpo para
mantener la homeostasis
de los líquidos del cuerpo;
esto evita que el medio
interno llegue a estados demasiado diluidos o
concentrados.
La variación de algún factor o el conjunto de cambios puede causar un fuerte desequilibrio que ocasione el desarrollo
de una enfermedad o inclusive la muerte del organismo, estas son las manifestaciones externas del desequilibrio
homeostático que sufre.

Estructura y Funcionamiento de las


Células Procariotas
Células Procariotas Función y Estructura de sus Partes (Gaby, 2012)
Se llama procariotas a las células sin núcleo celular diferenciado,
es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el
citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide. Por el
contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del
citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se
encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la
célula.
Además, el término procariota hace referencia a los organismos
pertenecientes al reino Prokaryota, cuyo concepto coincide con el
reino Monera de las clasificaciones de Herbert Copeland o Robert
Whittaker que, aunque obsoletas, continúa siendo aún populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 9
ESTRUCTURA Y FUNCIOMIENTO DE LAS
CÉLULAS PROCARIOTAS
son unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).
Elemento Estructural, Composición Molecular y Función
Pili y Flagelos: compuesto por polisacáridos y lipopolisacáridos, su función es para el movimiento y la conjugación
sexual.
Membrana Celular: la bicapa está compuesta por un 40% de lípidos y 60% de proteínas, su función es la entrada y
salida de sustancias.
Mesosomas: compuesta por proteínas y carbohidratos, funciona para la replicación del ARN.
Nucleoide: compuesta por ADN y Cromatina, su función es almacenar la información genética.
Ribosomas: compuesta por complejo de RNA y proteínas, es el sitio de síntesis de proteínas.
Citoplasma: compuesta por moléculas pequeñas de proteínas solubles, enzimas, nutrientes y sales inorgánicas
disueltas en solución y esa región donde se efectúan muchas reacciones metabólicas.

Estructura y Funcionamiento de las


Células Eucariotas
Célula eucariota Estructura y Función (http://www.abc.com.py, 2009)
Tipos de Células Eucarióticas
Según su tipo de nutrición, se distinguen dos tipos de células eucarióticas: las autótrofas o células vegetales, que
producen su propio alimento; y las heterótrofas o células animales, que tienen que alimentarse de los nutrientes que
produce un organismo autótrofo.
Estructuras de la célula eucariota y sus funciones.
Estructura celular.
Membrana celular.
Núcleo.
Citoplasma.
Retículo endoplasmático (RE)
El RE puede ser liso o rugoso.
Ribosomas.
Complejo de Golgi.
Mitocondrias.
Lisosomas.
Peroxisomas.
Centrosoma.
Pared celular.
Cloroplastos.
Vacuolas.
Citoesqueleto.
Funciones principales
Controla el intercambio de sustancias entre la célula y su medio.
Contiene el ADN (ácido desoxirribonucleico) celular, o sea, la información hereditaria para realizar todas las funciones
celulares. También es responsable de la división celular.
Contiene orgánulos y el citoesqueleto.
Produce y transporta grasas y proteínas para el interior y el exterior celular.
Fabrican proteínas.
Realiza la secreción celular.
En ellas tiene lugar la respiración celular.
Se encargan de digerir sustancias alimenticias.
Producen y destruyen el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno), perjudicial para la célula.
Interviene en la división celular.

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 10
ESTRUCTURA Y FUNCIOMIENTO DE LAS
CÉLULAS EUCARIOTAS
Protege y da forma a las células vegetales.
Son los encargados de realizar la fotosíntesis. Proceso mediante el cual la energía de la luz, absorbida por la clorofila,
se utiliza para producir oxígeno y alimentos.
Almacenan sustancias nutritivas, productos de desecho, pigmentos, etc.
Microtúbulos de proteínas que ubican y transportan los orgánulos del citoplasma.

Estructura de la Célula Animal y Vegetal


Célula Animal y Vegetal (https://www.areaciencias.com, s.f.)
Vamos a explicar los dos tipos de células o tipos de celulares en función de su origen: la célula animal y la célula
vegetal.
Empecemos por el principio.
Definición de Célula
- Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo.
- Tiene función de autoconservación y autorreproducción.
- Es por esto, por lo que se considera la mínima expresión de vida de todo ser vivo.
Tamaño Celular
En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era
poroso. A esos poros, los llamó células. Hooke había observado células muertas.
Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en
estudiar tejidos vivos al microscopio.
El tamaño normal de una célula puede variar entre 5 y 50 micras (una micra es una millonésima parte de un metro).
Clasificación de las Células
Células procariotas
Las células procariotas no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Los organismos procariontes son
las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias.
Células eucariotas
Las células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Estas células forman parte de los
tejidos de organismos multicelulares como nosotros. Poseen múltiples
orgánulos. Es característica de las Plantas.
Desde el punto de vista de su procedencia también se pueden
clasificar en célula animal y célula vegetal, pero ojo, estos dos tipos de
células son siempre eucariotas. Veamos estas dos últimas con más
detalles.
Célula Vegetal
La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que hace que

tenga rigidez. Además, estas células tienen los cloroplastos, con


clorofila, que son los que gracias a ellos realizan la fotosíntesis y
por eso son autótrofas (son capaces de realizar su propio
alimento).
Célula Animal
Las células animales no tienen una pared celular (en el
exterior de la célula), son heterótrofas por que son incapaces de
sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los
alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen
cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis. Además, presentan
Lisosomas funcionales para la digestión intra (dentro) y extracelular (fuera de le célula) (endocitosis y exocitosis).
Las células tienen muchos orgánulos cada uno de ellos con una misión diferente.

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 11
ESTRUCTURA DE LA
CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
Uno de los orgánulos más importantes son las llamadas mitocondrias. En ellas se producen las transformaciones de
energía para que la célula pueda vivir. Por ejemplo, en las vegetales las energía solar o luminosa se transforma en energía
química. Las mitocondrias son las centrales de energía de la célula.
En la siguiente imagen puedes ver los orgánulos más importantes de la célula animal y de la célula vegetal:

Términos Relacionados con la Célula Animal y Vegetal


Membrana de la célula: la fina capa de proteína y de grasa que rodea a la célula. La membrana celular es
semipermeable, permitiendo que algunas sustancias pasen a la célula y el bloqueo de otros.
Centrosoma (también llamado el "centro de organización de microtúbulos"): el centrosoma, citocentro o centro celular
es exclusivo de células animales. Está próximo al núcleo y es considerado como un centro organizador de microtubos. Su
función es organizar los microtúbulos. De él se derivan estructuras de movimiento como cilios y flagelos y forma el huso
acromático que facilita la separación de las cromátidas en la mitosis.
Citoplasma: el material gelatinoso fuera del núcleo de la célula en la que se encuentran los orgánulos.
Aparato Golgi (también llamado el aparato de Golgi o complejo de Golgi): un aplanado, en capas, orgánulo en forma
de saco que se ve como una pila de tortitas y está situado cerca del núcleo. Produce las membranas que rodean a los
lisosomas. El aparato de Golgi se encarga de: La modificación, distribución y envío de gran número de diversas
macromoléculas necesarias para la vida, la modificación de proteínas y lípidos (grasas) que han sido sintetizados
previamente tanto en el retículo endoplasmático rugoso como en el liso y los etiqueta para enviarlos a donde
corresponda, fuera o dentro de la célula, la modificación de sustancias sintetizadas en el RER, la secreción celular.
Lisosoma (también llamadas vesículas celulares): orgánulos redondos rodeados por una membrana y que contienen
enzimas digestivas. Aquí es donde la digestión de los nutrientes celulares se lleva a cabo.
Mitocondria: esférica de orgánulos con forma de bastón con una doble membrana. La membrana interna es envuelta
muchas veces, formando una serie de proyecciones (llamado crestas). La mitocondria convierte la energía almacenada en
la glucosa en ATP (adenosina trifosfato) para la célula.
Membrana nuclear: la membrana que rodea el núcleo.
Nucléolo: un orgánulo dentro del núcleo. Es donde se produce el ARN ribosomal. Algunas células tienen más de un
nucléolo.
Núcleo: cuerpo esférico que contiene muchos orgánulos, incluyendo el nucléolo. El núcleo controla muchas de las
funciones de la célula (mediante el control de la síntesis de proteínas) y contiene ADN (en los cromosomas). El núcleo está
rodeado por la membrana nuclear.
Ribosoma: pequeños orgánulos formados por gránulos citoplasmáticos de ARN-ricos que son los sitios de síntesis de
proteínas.
Retículo endoplasmático rugoso (RE rugoso): un vasto sistema de interconectado, membranosa, envuelta y sacos
enrevesadas que se encuentran en el citoplasma de la célula (el RE es continuo con la membrana nuclear externa). RE
rugoso está cubierta de ribosomas que le dan un aspecto rugoso. El RE rugoso transporta materiales a través de la célula y
produce proteínas en sacos llamados cisternas (que se envía al aparato de Golgi, o se inserta en la membrana celular).
PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 12
ESTRUCTURA DE LA
CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
Retículo endoplásmico liso (RE liso): un vasto sistema de interconectado, membranosa, envuelta y complicados tubos
que se encuentran en el citoplasma de la célula (el RE es continuo con la membrana nuclear externa). El espacio dentro del
RE liso se llama el lumen del RE. El ER liso transporta los materiales a través de la célula. Contiene enzimas, produce y
digiere los lípidos (grasas) y proteínas de la membrana.
Vacuola: La vacuola es un saco de fluidos rodeado de una membrana. En la célula vegetal, la vacuola es una sola y de
tamaño mayor; en cambio, en la célula animal, son varias y de tamaño reducido. La membrana que la rodea se denomina
tonoplasto. La vacuola de la célula vegetal tiene una solución de sales minerales, azúcares, aminoácidos y a veces
pigmentos como la antocianina. La vacuola vegetal tiene diversas funciones: Los azúcares y aminoácidos pueden actuar
como un depósito temporal de alimento, las antocianinas tienen pigmentación que da color a los pétalos, generalmente
poseen enzimas y pueden tomar la función de los lisosomas.
Cloroplasto: un orgánulo que contiene clorofila alargada o en forma de disco. Solo en la célula vegetal.
La fotosíntesis (en el que la energía de la luz solar se convierte en energía química - alimentos) tiene lugar en los
cloroplastos.
Para saber más sobre las partes de las células animales y vegetales aquí te dejamos el siguiente link que lo explica muy
bien: https://www.youtube.com/watch?v=Ua00XDG8y04
Por último, dejamos el siguientes https://www.areaciencias.com/las-celulas.htm, una página muy interesante donde
se explican la célula con detalle.

Proceso Metabólico a Nivel Celular


(respiración, fotosíntesis, fermentación)
Ciclo Celular
Definición de Respiración Celular (Gardey & Pérez Porto, 2013)
La respiración (del latín respiratio) es un proceso fisiológico que consiste en el intercambio de gases con el medio
ambiente. Respirar implica absorber aire, tomar parte de sus sustancias y expulsarlo luego de haberlo modificado.
La célula, por otra parte, es la unidad fundamental de los organismos vivos que cuenta con capacidad de reproducción
independiente.
Estas definiciones nos permiten acercarnos a la respiración celular, un conjunto
de reacciones bioquímicas que tiene lugar en la mayoría de las células. El proceso
implica el desdoblamiento del ácido pirúvico (producido por la glucólisis) en dióxido
de carbono y agua, junto a la producción de moléculas de adenosín trifosfato
(ATP).
En otras palabras, la respiración celular supone un proceso metabólico
mediante el cual las células reducen el oxígeno y producen energía y agua. Estas
reacciones son indispensables para la nutrición celular.
La liberación de energía se desarrolla de manera controlada. Una parte de dicha energía se incorpora a las moléculas
de ATP que, gracias a este proceso, pueden utilizarse en procesos endotérmicos como el anabolismo (el mantenimiento y
desarrollo del organismo).
Es posible dividir la respiración celular en dos tipos: la respiración aeróbica y la respiración anaeróbica. En la
respiración aeróbica interviene el oxígeno como aceptor de los electrones que liberan las sustancias orgánicas. La
respiración anaeróbica, en cambio, no cuenta con la participación del oxígeno, sino que los electrones recaen en otros
aceptores que suelen ser subproductos del metabolismo de otros organismos.
Es importante distinguir entre la respiración anaeróbica y la fermentación, que es
un proceso de reducción interna de la molécula procesada.
Glucólisis
También conocida como lisis o escisión de la glucosa, la glucólisis se lleva a cabo a
través de nueve reacciones bien definidas, que catalizan nueve enzimas diferentes. Al
finalizar el proceso, de cada molécula de glucosa se obtienen dos de ATP (adenosín
trifosfato) y dos de NADH (la forma reducida de NAD+, nicotinamida adenina

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 13
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
dinucleótido).

A continuación, se detallan las nueve fases de la glucólisis:


Todo comienza con la activación de la glucosa (glucosa + ATP –> glucosa 6-fosfato + ADP). Un porcentaje de la energía
que se libera durante la producción de glucosa 6-fosfato y ADP queda en el enlace que relaciona la molécula de glucosa
con el fosfato;
1. Una isomerasa cataliza una reacción que reordena la glucosa 6-fosfato, lo que da lugar a la formación de fructosa
6-fosfato;
2. El ATP brinda a la fructosa 6-fosfato un nuevo fosfato, para producir fructosa 1,6-difosfato (fructosa con fosfatos en
las prosiciones primera y sexta). Esta reacción es regulada por la enzima fosfofructocinasa. Hasta este punto, dos
moléculas de ATP se han invertido y no ha habido recuperación de energía;
3. Se produce la división de la fructosa 1,6-difosfato en dos azúcares de 3 carbonos: dihidroxiacetona fosfato y
gliceraldehído 3-fosfato;
4. Tiene lugar la oxidación de las moléculas de gliceraldehído 3-fosfato, o sea, se da la eliminación de átomos
de hidrógeno y el nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) se reduce a NADH. Se trata de la primera reacción que
acarrea una cierta recuperación de energía. El compuesto que se produce en esta fase es el fosfoglicerato, que al
reaccionar con un fosfato inorgánico da lugar a 1,3 difosfoglicerato;
5. La reacción del fosfato con el ADP forma ATP, dos por cada molécula de glucosa, a través de un proceso de
transferencia energética conocido como fosforilación;
6. Se produce una transferencia enzimática del grupo fosfato restante desde la posición tres a la dos;
7. Una molécula de agua es eliminada del compuesto 3 carbono, lo cual concentra energía cerca del grupo fosfato y
produce ácido fosfoenolpirúvico (PEP);
8. El ácido fosfoenolpirúvico transfiere su grupo fosfato a una molécula de ADP y así forma ácido pirúvico y ATP.
Fotosíntesis (Gallardo Marín, 2015)

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 14
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
Es un proceso de nutrición autótrofa por el que se forma materia orgánica por reducción de materia inorgánica
(dióxido de carbono, hidrogeno, sales minerales)
La vida en el planeta depende de los organismos fotosintéticos porque son los únicos capaces de fabricar la materia
orgánica, de la que dependen el resto de organismos de las cadenas tróficas. Por lo que la importancia biológica de la
fotosíntesis es fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra y la evolución de las especies.
En función de que moléculas actúen como dadores y aceptores de electrones, se diferencian 2 tipos:
 Oxigénica (o vegetal): el dador es el agua y el
aceptor el dióxido de carbono, la fotolisis del agua es la
responsable del desprendimiento de oxigeno
molecular a la atmósfera que resulta vital para la vida
de los organismos que presentan metabolismo
aerobio. Es realizada por plantas, algas y
cianobacterias. Fotolitotrofos.
 Anoxigénica (o bacteriana): el dador es el
sulfuro de hidrógeno o el ácido láctico y el aceptor es el
nitrato o el sulfato. No utiliza el agua como dador de
electrones no se desprende oxígeno a la atmósfera. Es
realizada por bacterias. Quimiolitotrofos y

Fotoorganotrofos.
Fotosíntesis oxigénica
Tiene lugar en los cloroplastos.
- Fase luminosa: ocurre en presencia de luz, en la
membrana tilacoidal y en ella unas moléculas
fotorreceptoras (pigmentos sintéticos) captarán la energía
de la luz y la transformarán en energía química (ATP y
NADH) necesaria para la fase oscura.
Los pigmentos fotosintéticos es el 12% de la membrana
tilacoidal. Son lípidos isoprenoides carotenos (forma parte
de la clorofila, heteroproteinas con grupo hemo como la
hemoglobina, pero con magnesio en lugar de hierro).
Cada pigmento absorbe la luz gracias a sus dobles enlaces, electrones deslocalizados capaces de absorber energía y
alcanzar un orbital electrónico más energético y después desprenderla volviendo a su orbital. Tiene lugar en 3
procesos:
1) Captación de la energía luminosa: lo lleva a cabo el complejo antena, que es un conjunto formado por proteínas y
pigmentos (clorofilas y carotenoides) presentes en la membrana tilacoidal. Una vez captada la energía luminosa por
el complejo antena, esta es transferida a una molécula de clorofila especial, el centro de reacción, que va a ser la
única molécula capaz de ceder un electrón, de convertir la energía luminosa en energía química. Cuando la energía
de la luz llega al centro de reacción, los electrones de la clorofila del centro de reacción son "impulsados" a un nivel
energético superior ("excitación del centro activo"). Llegando al Fotosistema (PS), que es el conjunto formado por
la molécula de clorofila del centro de reacción y unas moléculas aceptoras. Dos tipos de fotosistemas:
- PSI: su clorofila es P700

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 15
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
- PSII: su clorofila es P680
2) Transporte electrónico: dependiendo del recorrido de
electrones, en la fase luminosa se diferencian 2 tipos de
transporte electrónico.
- Transporte no cíclico: los electrones van a realizar un
recorrido abierto, desde el agua hasta el NADP+, pasando por el
PSII, por una cadena transportadora donde los electrones
"descienden" desde un nivel excitado hasta su nivel normal y
finalmente por el PSI. Se obtiene poder reductor en forma
de NADPH.
El mecanismo es: trás incidir la luz sobre el PSI la clorofila del
P700 cede un electrón al NADP+ que se reduce hasta NADPH. La
clorofila queda oxidada y debe recuperar el electrón para volver
a ser funcional. El electrón lo recibe como resultado de la
iluminación del PSII que provoca la excitación y emisión de electrones que viajan por la cadena transportadora hasta la
clorofila del PSI. Ahora queda la clorofila del PSII oxidada y debe volver a reducirse, se produce por la rotura (fotólisis) de
una molécula de agua que origina: la cesión de electrones al PSII,
la liberación de H+ al espacio intratilacoidal y la liberación de
oxígeno a la atmósfera.
El flujo que se produce en la cadena de transporte que
conecta los fotosistemas que provoca la aparición de un
gradiente quimiosmótico de H+ entre ambas caras de la
membrana tilacoidal, que se empleará para la aparición de ATP.
- Transporte cíclico: es una vía alternativa de la fase
luminosa que se produce cuando en los cloroplastos
escasea el ATP y también es típica de bacterias
fotosintéticas anoxigénicas. Un electrón del PSI es activado
por la luz, pero en lugar de
viajar hasta el NADP+, vuelve hasta el PSI.
En su recorrido es cedido al complejo citocromo bf, que transportan H + desde el
estroma hasta el espacio intratilacoidal, características:
 Sólo participa PSI
 No se produce reducción del NADP+
 No hay fotolisis del agua ni desprendimiento de oxígeno a la atmósfera.
 Se produce síntesis
de ATP gracias a la
translocación de H+ por el
complejo cit bf.
3.Fotofosforilación: proceso de síntesis de ATP que se
produce, gracias a la energía contenida en los fotones de luz. El
flujo de electrones a favor de gradiente a lo largo de la cadena
transportadora libera energía que es utilizada para bombear H+
desde el estoma hasta el espacio intratilacoidal, lo que origina
un gradiente electroquímico. Este gradiente electroquímico
hace que los H+ tiendan a regresar hacia el estroma y dado que
la membrana tilacoidal es impermeable a los H+, estas solo
pueden hacerlo a través de la ATPasa que acopla la energía de
ADP, con la consiguiente síntesis de ATP
PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 16
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
- Fase oscura
No depende de la luz, ocurre en el estroma del cloroplasto y consiste en la biosíntesis de compuestos orgánicos
(glucosa) a partir de CO2 utilizando la energía (ATP y NADPH) producida en la fase luminosa.
6 vueltas
3 ADP=18
2 NADP=12
Para conseguir una molécula de Glucosa
Los bioelementos esenciales para la síntesis de los
monómeros de la materia orgánica (C, N, S y P) se
encuentran en la naturaleza como materia inorgánica,
muy oxidados (CO2, NO-3, SO4=PO4, 3-) y requieren un
proceso de reducción, con NADPH junto a H+ y
enlazarlos con ATP (los productos de la fase luminosa)
hasta convertirse en monómeros.
Se produce mediante una ruta metabólica
cíclica "Ciclo de Calvin", consta de 3 fases:
1. Fase Carboxilativa: Fijación de CO2.
Consiste en la incorporación del átomo de carbono del
CO2 a la ribulosa-1,5 difosfato, en una reacción
catalizada por la enzima RUBISCO (ribulosa-1,5-
difosfato carboxilasa), la enzima más abundante de la
biosfera, obteniéndose 2 moléculas de 3- fosfoglicerato.
2. Fase reductiva
Reducción del átomo de C que antes se ha incorporado y se realiza en 2 fases: una fosforilación, del 3-fosfoglicerato
hasta 1,3-difosfoglicerato a partir de la hidrólisis de 1 ATP y una reducción del 1,3-difosfoglicerato hasta
gliceraldehido-3-fosfato a partir de la oxidación de 1 NADPH. Este gliceraldehido-3-fosfato constituye una
encrucijada metabólica, ya que puede seguir distintas rutas:
- Gluconeogénesis (ruta inversa a la glucolisis que permite la obtención de glucosa)
- Glucolisis, con obtención de energía
- Transformación a piruvato, es un precursor de la síntesis de aminoácidos o se transforma en Acetil-CoA, que se
utiliza para la síntesis de ácidos grasos.
- Regeneración de la ribulosa-1,5-difosfato
3. El gliceraldehido-3-fosfato se transforma en ribosa-5-fosfato mediante una serie de reorganizaciones de los átomos
de carbono que originan intermediarios de 3-7 átomos de carbono, obteniéndose ribulosa-5-fosfato que, por
fosforilación con ATP, se convierte en ribulosa-1,5-difosfato.
Balance global del Ciclo de Calvin
En cada vuelta de ciclo se reduce una sola molécula de dióxido de carbono, por lo que para obtener una molécula de
gliceraldehido-3-fosfato hacen falta 3 vueltas, la reducción de 3 CO2 con el consumo de 6 NADPH y la energía de 9 ATP:
3CO2 + 3H2O + 9ATP + 6NADPH + 6H+ ⇒ Gliceroaldehido 3P + 6Pi + 9ADP + 6NADP+
Para sintetizar una glucosa (6C) se requiere la formación de 2G3P, por lo que la ecuación global sería (x2):
6CO2 + 6H2O + 18ATP + 12NADPH + 12H+ ⇒ C6H12O6 + 18Pi + 18ADP + 12NADP+
Factores que influyen en la fotosíntesis.
 Intensidad luminosa: al aumentar la intensidad, aumenta la actividad fotosintética, pero cada especie está adaptada
a unas condiciones de iluminación (adaptadas a zonas de penumbra y otras a luz intensa) y superadas ciertos límites
se pueden deteriorar los pigmentos sintéticos.
 La concentración de dióxido de carbono: la actividad sintética aumenta con la concentración de CO2, hasta llegar a
un máximo en el que se estabiliza debido a la saturación de la enzima RUBISCO.
PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 17
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
 Concentración de oxigeno: al aumentar la concentración de O2 baja el rendimiento de la fotosíntesis, debido al
proceso de fotorrespiración.
 La temperatura: la fotosíntesis se acelera al aumentar la temperatura, hacia un valor determinado, ya que a partir de
ese valor se desnaturaliza las enzimas. Cada especie tiene una temperatura en la que la eficacia de la fotosíntesis en
máxima.
 La humedad: si el aire tiene para humedad, las plantas cierran los estomas para evitar pérdidas de agua y ello
dificulta la captación de CO2.
El problema de la fotorrespiración
La enzima Rubisco, además de funcionar como carboxilasa, puede actuar como oxigenasa (incorporando oxígeno a la
ribulosa-1,5-difosfato en lugar de CO2) siendo esto oxigenación de la ribulosa difosfato lo que recibe el nombre de
fotorrespiración. El que la enzima actúe como carboxilasa u oxigenasa depende de las concentraciones relativas de CO 2 y
O2.
Se le llama fotorespiración porque depende de la luz, pero se aparece a una respiración ya que consume O 2 y libera
CO2. Tiene lugar cuando la concentración de CO2 es baja o bien la de O2 es alta y supone la limitación a la eficacia
fotosintética, al realizarlo la planta consume materia orgánica sin producción de ATP. Algunos tipos de plantas han
desarrollados mecanismos para minimizar el problema de la fotorrespiración.
Plantas C4 y CAM (plantas suculentas= acumulan agua en tallos y hojas): se trata de plantas de climas cálidos, que
durante el día cierran sus estomas para evitar la deshidratación, conlleva una disminución de la concentración de CO 2 y un
aumento de O2 ya que la fotosíntesis continua. Lo que hacen es que durante la noche abren los estomas (evitando la
perdida de agua) y absorben CO2 que almacenan en forma de ácido málico (4C) que se incorpora al Ciclo de Calvin durante
el día.
Diferencia entre las plantas, en las C4 la fijación del dióxido de carbono en ácido málico y el ciclo de Calvin están
separados espacio-temporalmente, en las células de la vaina, mientras las plantas CAM sólo hay separación temporal.
Fermentación (Metztli, 2010)
La fermentación es un proceso bioquímico por el cual una sustancia se transforma mediante la acción de
microorganismos o enzimas.
En ausencia de oxígeno, el ácido pirúvico puede seguir vías anaeróbicas (sin presencia de O 2 como aceptor). El ácido
pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol etílico) o en uno de varios ácidos orgánicos diferentes, de los cuales el ácido
láctico es el más común. El producto de reacción depende del tipo de célula. Cuando los jugos azucarados de las uvas y de
otras frutas se extraen y se almacenan en condiciones anaeróbicas, las levaduras transforman el jugo de fruta en vino,
convirtiendo la glucosa en etanol. Cuando el azúcar se agota, las levaduras dejan de funcionar; en este momento, la
concentración de alcohol es entre 12% y 17% dependiendo de la variedad de uvas y de la estación en la cual fueron
cosechadas.
En el primer paso de la glucólisis se desprende dióxido de carbono. En el segundo, se oxida el NADH y se reduce el
acetaldehído. La mayor parte de la energía química de la glucosa permanece en el alcohol, que es el producto final de la
secuencia. Sin embargo, regenerando NAD+, estos pasos permiten que la glucólisis continúe, con su pequeño, pero en
algunos casos vitalmente necesario, rendimiento de ATP, por lo que es necesario muchas más oxidaciones de ácido
pirúvico.
El significado científico de la fermentación, es que la energía de levitación anaeróbica del metabolismo de unos
nutrientes, tales como la azúcar convierten a estos nutrientes en ácido láctico, ácido acético, y etanol. Éstos son el
producto final de fermentación de algunos microorganismos:
 Saccharomyces: alcohol etílico y dióxido de carbono.
 Estreptococo y Lactobacillus: el ácido láctico.
 Propionibacterium: ácido propiónico, ácido acético, y el dióxido de carbono.
 Escherichia coli: ácido acético, ácido láctico, ácido succínico, alcohol etílico, dióxido de carbono e hidrógeno.
 Enterobacter: ácido fórmico, alcohol etílico, ácido 2,3 butanodiol y láctico, dióxido de carbono, e hidrógeno.
 Clostridium: ácido butírico, alcohol butílico, acetona, alcohol de isopropílico, dióxido de carbono, e hidrógeno.

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 18
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
Fermentación Alcohólica
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y algunas clases de bacterias. Estos
microorganismos transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. La fermentación alcohólica, comienza
después de que la glucosa entra en la célula. La glucosa se degrada en un ácido pirúvico. Este ácido pirúvico se convierte
luego en CO2 y etanol. Los seres humanos han aprovechado este proceso para hacer pan, cerveza, y vino. En estos tres
productos se emplea el mismo microorganismo que es: la
levadura común o lo Saccharomyces cerevisae.
Fermentación de Pan
Durante el proceso de fermentación de pan, el azúcar es
convertida en alcohol etílico y dióxido de carbono. El dióxido
de carbono formará burbujas, que serán atrapadas por el
gluten del trigo que causa que el pan se levante. Debido a la
rapidez con que se fermenta el pan, se requieren apenas pocas
cantidades de alcohol, cuya mayoría se evapora durante el proceso de levitación.
Fermentación de Vino
Los responsables de la fermentación alcohólica de los vinos son las Saccharomyces. El jugo de uva contiene altos
niveles de azúcar en forma natural. Estos azúcares se transformar en alcohol y dióxido de carbono. La fermentación
natural puede producir vino con alcohol de hasta 16%.
Fermentación Láctica
El ácido láctico se forma a partir del ácido pirúvico, por acción de una variedad de
microorganismos y también por algunas células animales cuando el O 2 es escaso o
está ausente.
Reacción enzimática que produce ácido láctico anaeróbicamente a partir de
ácido pirúvico en las células musculares, es una ruta metabólica anaeróbica que
ocurre en el citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para
obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.
En los músculos en excesiva actividad y con una respiración inadecuada, se produce fermentación, el NADH se oxida y
el ácido pirúvico se reduce. Las moléculas de NAD+ producidas en esta reacción se reciclan en la secuencia glucolítica. Sin
este reciclado, la glucólisis no puede seguir adelante. Esta acumulación de ácido láctico da como resultado dolor y fatiga
muscular.
La fermentación láctica es usada en todo el mundo para producir variedad de comidas:
 Mundo Occidental: yogur, panes de pan fermentado, chucrut, encurtidos de pepino y aceitunas.
 Medio Oriente: verduras en escabeche.
 Corea: kimchi (mezcla fermentada de col china, rábanos, rojo Pimienta, ajo y jengibre)
 Rusia: kéfir.
 Egipto: rayab de laban y zeer de laban (leche fermentada), kishk (mezcla de leche fermentada y cereal)
 Nigeria: gari (mandioca o yuca fermentada)
 Sudáfrica: magou (avena de maíz fermentada)
 Tailandia: nham (cerdo fresco fermentado)
 Filipinas: balao de balao (mezcla de langostino y arroz
fermentado)
La presencia del ácido láctico, producido durante la
fermentación láctica es responsable del sabor amargo, y de
mejorar la estabilidad y seguridad microbiológica del alimento.
Este ácido láctico fermentado es responsable del sabor amargo de productos lácteos como el queso, yogurt y el kéfir. El
ácido láctico fermentado también da el sabor amargo para fermentar vegetales, tales como los tradicionales pikles, y
sauerkraut. El azúcar en las coles es convertido en ácido láctico y usado como preservante

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 19
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
Molécula de ácido láctico
Esquema Bioquímico del Proceso de Fermentación
A. Alcohólica: 2 ácido pirúvico + 2 NADH ⇒2 etanol + 2 CO2 + 2 NAD+
B. Láctica: 2 ácido pirúvico + 2 NADH ⇒2 ácido láctico + 2 NAD+
Ciclo celular (Márquez, Ifrán, & Zabala, 2018)
Las células de los distintos organismos pasan durante su vida por distintos períodos,
cada uno de ellos característico y claramente diferenciado.
Cada tipo celular cumple con sus funciones específicas durante la mayor parte de su
vida, creciendo gracias a la asimilación de materiales provenientes de su ambiente y con ellos sintetiza nuevas moléculas
por medio de complejos procesos regulados por su material genético.
Cuando una célula aumenta hasta llegar a un determinado tamaño, su eficiencia metabólica se torna crítica, entonces
se divide. En los organismos pluricelulares, se
produce un crecimiento a partir de una célula
(huevo o cigoto) como así también se aumenta la
masa tisular y se reparan los tejidos lesionados o
desgastados, por aumento del número de células.
Las nuevas células originadas en esta división
poseen una estructura y función similares a las
células progenitoras, o bien derivadas de ellas.
Fig. 12.1 - Ciclo de División Celular
En parte son similares porque cada célula nueva, recibe aproximadamente la mitad de organoides y citoplasma de la
célula madre, pero en términos de capacidades estructurales y funcionales lo importante es que cada célula hija, reciba
una réplica exacta del material genético de la célula madre.
Durante la vida celular, las células pasan por un ciclo regular de crecimiento y división. A esta secuencia de fases se la
denomina ciclo celular y en general consta de un período donde ocurre un importante crecimiento y aumento de la
cantidad de organoides (interfase) y un período de división celular (mitosis o meiosis).
La interfase involucra períodos donde la célula realiza los procesos vitales propios de su función. Durante ella, se
producen también fenómenos a nivel nuclear imprescindibles para la división posterior. Cronológicamente podemos
dividir la interfase en tres etapas G1, S y G2.
Haciendo un esquema del ciclo celular, el tiempo en que transcurre cada
una de las etapas se representa en la Fig. 12.2.
Es necesario señalar que existen excepciones a este ciclo, ya que no en
todas las células los períodos tienen la misma duración. Incluso si
consideramos una población celular homogénea (células del mismo tipo),
existen variaciones particulares. Siempre que se habla de tiempos
determinados, se hace considerando los promedios de cada tipo celular.
También existen células que dejan de dividirse por largos períodos o bien
permanentemente. Por ejemplo, las neuronas permanecen luego de la
maduración del tejido nervioso en una etapa especial denominada G 0, donde
las células entrarían como alternativa a G1. En la actualidad es frecuente
referirse a este tipo de células como "no cíclicas" o detenidas en G1, ya que no
es seguro que las células que no se dividen pasen por un solo estadio.
Fig. 12.2 - Fases del Ciclo Celular
Etapas y Características
Como ya se mencionó, una célula tipo pasa a lo largo de su vida por etapas (G 1, S y G2) antes de dividirse. Las
características más relevantes de cada una de las mismas son:

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 20
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
Etapa G1: Esta etapa que sucede a la división celular es la más variable en duración. Las células hijas recientemente
originadas presentan una gran actividad metabólica produciéndose un aumento acelerado del tamaño celular. Los
organoides de la célula precursora han sido repartidos de manera más o menos equitativa entre las células hijas, deben
entonces aumentar de tamaño y también en número para mantener las características de su tipo celular. Se sintetizan así
ribosomas y microtúbulos a partir de las proteínas y otras moléculas que la conforman. Los organoides del sistema de
endomembranas, aumentan considerablemente de tamaño, ya que ambas células hijas han recibido parte de estos
organoides. Sin embargo, pueden ser sintetizados de nuevo en caso de no existir precursores. Esto no ocurre con
mitocondrias y cloroplastos que se originan por división de estas estructuras preexistentes. Como se recordará ambos
organoides contienen ADN y ribosomas que les permite dividirse de forma relativamente independiente del núcleo
celular.
Todos los procesos de síntesis de nuevos organoides o aumento de tamaño de los existentes, son regulados mediante
activación de complejos enzimáticos en un momento determinado.
En este período se observa, a su vez, una gran síntesis de ARNm como así también ARNt y ARNr. Estos ácidos serán
utilizados para la síntesis de proteínas estructurales, para la construcción y o aumento de los organoides, como así
también la producción de enzimas necesarias para dicha síntesis. Cabe destacar que durante este período también se
sintetizan las enzimas que serán utilizadas en la etapa siguiente, es decir en la duplicación del ADN, como así también
moléculas precursoras de los ácidos nucleicos.
Cuando las células dejan de crecer (si se agotan los nutrientes o por inhibición por contacto) lo hacen en G1. Esto
implica que también se sintetizan las sustancias que estimulan o inhiben distintas fases del ciclo celular.
Etapa S: el período S o de síntesis de ADN tiene como característica fundamental la síntesis de nuevo material
genético, para que las células hijas tengan la misma dotación. Sin embargo, persisten los altos índices de síntesis de ARN
para obtener enzimas requeridas en la síntesis de histonas que formarán parte de la macroestructura del ADN y tubulinas
relacionadas con el proceso de división celular.
Etapa G2: En esta fase, ya con el ADN duplicado, la célula ensambla las estructuras necesarias para la separación de las
células hijas durante la división celular y la citocinesis (separación del citoplasma).
Etapa M: Durante M, la envoltura nuclear se desintegra, la cromatina se condensa en forma creciente hasta ser visible
los cromosomas al microscopio óptico. Estos cromosomas formados cada uno por dos cromátidas (cromosomas
duplicados) pasaran por cada una de las fases de la división celular (mitosis o meiosis) para concluir con la formación de las
células hijas, cada una con una única copia de su ADN (cromosomas sin replicar), que marcan el inicio de un nuevo ciclo.
Sistema de Control del Ciclo Celular
El sistema de control del ciclo celular es un dispositivo bioquímico compuesto por un conjunto de proteínas
reguladoras interactivas: las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclinas que inducen y coordinan los procesos
básicos del ciclo, como la duplicación de ADN y la división celular, a los que denominamos procesos subordinados.
Durante un ciclo típico, el sistema de control está regulado por factores de retraso que pueden frenar el ciclo en
puntos determinados denominados puntos de control. En estos puntos, las señales de retroalimentación que contienen
información sobre los procesos subordinados pueden detener momentáneamente el avance del ciclo, evitando el inicio
del proceso siguiente antes que el precedente haya terminado. Sobre dichos factores también actúan señales del entorno
como puede ser una hormona o un factor de crecimiento.
Una analogía que puede ayudarnos a comprender este mecanismo es comparar el sistema de control del ciclo celular
con el funcionamiento de una lavadora automática (1. Alberts y col -pág. 929-930), el programador de la lavadora sólo
avanza a través de los diferentes pasos del ciclo de lavado (etapas del ciclo celular), si recibe determinadas señales.
Adentro de la lavadora hay sensores que miden el nivel de agua o jabón que ingresan. Estos sensores envían señales que
pueden provocar el retraso o la interrupción del ciclo de lavado. De igual manera en la célula, las señales generadas en los
procesos subordinados (por ej. la síntesis de ADN) o por el entorno, detienen el ciclo.
A continuación, pasaremos a describir las proteínas reguladoras, el mecanismo de regulación y los puntos de control
del ciclo celular.
Proteínas Reguladoras del Ciclo Celular

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 21
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
El pasaje de una célula a través del ciclo controlado por proteínas citoplasmáticas. Los principales reguladores del ciclo
en células animales son:
1. Las ciclinas, proteínas que controlan la actividad de sus proteinquinasas dependientes. La concentración de
ciclinas varía en forma cíclica, aumentando o disminuyendo durante el transcurso del ciclo celular. Esto se debe a
variaciones en la velocidad de degradación de la ciclina, dado que la velocidad de síntesis es casi constante durante todo el
ciclo. En los mamíferos existen 6 ciclinas como mínimo, denominadas A, B, C, D, E y F (Fig. 12.4b), pero nosotros las
clasificaremos como ciclinas de G1 y ciclinas mitóticas. Las ciclinas G1 se unen a sus quinasas dependientes de ciclinas
(Cdk2) durante G1 siendo necesarias para superar el punto de control G1 y pasar a la fase S. Las ciclinas mitóticas se fijan a
la quinasa Cdk1 durante G2, siendo necesaria su presencia para que el ciclo supere el punto de control G2 y se inicie la
mitosis. (Fig. 12.3)
2. Las quinasas dependientes de ciclinas (CDK), enzimas que mediante la fosforilación de determinadas proteínas
desencadenan los procesos subordinados del ciclo celular. En los mamíferos se conocen 5 CDK las cuales forman tres
grupos principales:
Fig. 12.3 - Complejo ciclina-quinasa dependiente de ciclina activo (ciclina-CDK)
 CDK de G1 (Cdk2)
 CDK de fase S (Cdk2)
 CDK de fase M (Cdk1)
A diferencia de la concentración de ciclinas, la concentración de CDK se
mantiene durante todo el ciclo celular, por permanecer constantes tanto la
velocidad de síntesis como la de degradación (Fig. 12.4 y 12.5)
3. El Complejo Promotor de la Anafase (APC) y otras enzimas proteolíticas. El APC desencadena los eventos que
conducen a la destrucción de las cohesinas1 permitiendo a las cromátidas hermanas separarse e iniciando la degradación
de las ciclinas mitóticas.
Fig. 12.4 -Generalización del sistema de control del ciclo celular en
eucariotas.
Fig. 12. 5
- Ciclinas
y CDK en
un ciclo
celular de
vertebrad
os

Meca
nismo de
Regulació
n del
Ciclo
Celular
Al
finalizar la mitosis aumenta la expresión de la ciclina G1 (E), esta ciclina
se unirá a la su quinasa (Cdk2) formando un complejo activo conocido
como factor promotor de Fase S (FPS). Este FPS sólo puede actuar sobre cromosomas en estado Pre-Replicativo. Así se
denominan por poseer sobre cada origen de replicación un complejo multiproteico llamado Pre-Replicativo.
Los orígenes de replicación (ORI) se presentan en número de 20 a 80 sobre cada lazo de cromatina y se caracterizan
por poseer una secuencia común denominada secuencia de replicación autónoma (ARS) formada por dos secuencias
“GAGGC” sobre las que se halla unido a lo largo de todo el ciclo celular, el complejo de reconocimiento del origen de

1Cohesinas: proteínas que mantienen unidas transitoriamente a las cromátidas hermanas.


PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 22
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
replicación (ORC) uno de los complejos proteicos que forman parte del complejo Pre-Replicativo (PreR). El segundo
componente del complejo PreR es la proteína Cdc6p (cell división cycle protein), que se sintetizan en G1 e insertar sobre
los orígenes de replicación al último componente, las proteínas de mantenimiento de los minicromosomas (MCM) . (Fig.
12.6)
El nivel creciente de FPS al inicio de la fase S induce la apertura de los orígenes de replicación, activando a las
moléculas responsables de la síntesis de ADN e induciendo la separación del complejo Pre-R del componente Cdc6p y
MCM. Separados estos componentes, se inicia la síntesis, y por lo tanto el FPS no se requiere más, siendo su componente
lábil, la ciclina de G1, degradada en los proteosomas.
Los cromosomas a partir de este momento se denominarán cromosomas Post-Replicativo (sólo presentan asociado a
los orígenes de replicación el ORC). Los cromosomas se mantendrán en estado Post-R hasta el inicio del anafase.
Degradadas las ciclinas G1, el nivel de ciclinas mitóticas aumenta.
Un nuevo participante entra al ciclo, el complejo promotor de la mitosis, FPM, formado por las ciclinas mitóticas más
las quinasas dependientes de ciclinas de M (Cdk1). Éste inicia el ensamblado del huso mitótico, la desintegración de la
envoltura nuclear y la condensación de los cromosomas, al inducir la fosforilación de diferentes sustratos como las láminas
nucleares, conduciendo a la célula a la metafase.
A esta altura del ciclo, el FPM activa el complejo promotor de la Anafase, APC, que permite la separación de las
cromátides hermanas y su migración a los polos (anafase). Así se completa la mitosis, se destruyen las ciclinas de fase M y
se activan las ciclinas de G1 para el próximo ciclo celular.
Fig. 12.6 - Modelo simplificado propuesto para la replicación de cromosomas eucariotas.
Control de Calidad del Ciclo Celular (fig. 12.7)
Durante el ciclo celular, la célula pasa al menos tres puntos de
control (checkpoints):
 Punto de control G1, en este punto el sistema de control
de la célula pondrá en marcha el proceso que inicia la fase S. El
sistema evaluará la integridad del ADN (que no esté dañado), la
presencia de nutrientes en el entorno y el tamaño celular. Aquí es
donde generalmente actúan las señales que detienen el ciclo
(arresto celular).
 Punto de control G2, en él se pone en marcha el proceso
que inicia la fase M. En este punto, el sistema de control
verificará que la duplicación del ADN se haya completado (que no
esté dañado), si es favorable el entorno y si la célula es lo
suficientemente grande para dividirse.
 Punto de control de la Metafase o del Huso, verifica si
los cromosomas están alineados apropiadamente en el plano
metafásico antes de entrar en anafase. Este punto protege contra
pérdidas o ganancias de cromosomas, siendo controlado por la

activación del APC.


Fig. 12.7 - Puntos de Control e Ingreso de la
información Reguladora al Sistema de Control del
Ciclo Celular
Proteína p53, el guardián del genoma
PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 23
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
Como hemos mencionado en los párrafos precedentes, tanto en el punto de control G1 como G2 se verifica la
integridad del ADN. Ante la presencia de ADN dañado se genera una señal que retrasa la entrada en fase M. El
mecanismo depende de una proteína llamada p53, que se acumula en la célula en respuesta a las alteraciones de ADN,
deteniendo el sistema de control en G1 y por lo tanto impidiendo la posterior entrada en mitosis. El gen p53 es uno de
los genes supresores de tumores más conocidos, que no sólo detiene el ciclo (arresto celular), sino también participa en la
apoptosis (muerte celular programada) forzando a las células al suicidio cuando el daño en el ADN es irreparable.
Las células que presentan los dos alelos del gen p53 mutados, tendrán proteína p53 no activa y por lo tanto
continuarán dividiéndose a pesar del daño en su genoma, por lo tanto, desarrollarán cáncer. Las mutaciones del gen p53
presenta una alta incidencia en la mayoría de los cánceres humanos.
¿Cómo actúa la p53?
Cuando el ADN presenta un daño "limitado", aumentan los niveles de proteína p53. Dicha proteína activa la
transcripción del gen p21, que codifica a la proteína p21. Esta última proteína ejerce su efecto inhibidor uniéndose al
complejo ciclina-Cdk2 y deteniendo el ciclo. Cuando el ADN es reparado, la proteína p53 se libera del promotor del gen
p21, provocando el descenso en los niveles de p21. Esto
permite restaurar la actividad del complejo ciclina-Cdk2.
Fig. 12.8 - Acción de la Proteína p53 en el Control del Ciclo
Celular
Oncogenes y Cáncer
Los genes supresores de tumores, codifican para productos
celulares que inhiben la proliferación celular. Para impedir el
efecto protector que ejercen sobre el genoma, se requiere la
mutación de sus dos alelos.
Los genes conocidos como protooncogenes codifican
proteínas que estimulan la división celular, por ejemplo,
factores del crecimiento o receptores de factores del
crecimiento.
La mutación de uno de los dos alelos que codifican para un
protooncogen, la transforma en un oncogen capaz de originar
productos celulares que estimulan la división celular de forma incontrolada conduciendo al cáncer, con alteración de los
mecanismos de control de ciclo celular.
En la siguiente tabla se mencionan a título informativo los oncogenes y genes supresores de tumores mejor conocidos
por su expresión durante el ciclo celular.
Tabla 12.1 - ALGUNOS GENES RELACIONADOS CON CÁNCERES EN HUMANOS
Genes para factores de crecimiento o sus receptores
PDGF Codifica el Factor de crecimiento derivado de las plaquetas. Responsable de glioma (un
cáncer del cerebro)
erb-B Codifica al Factor de crecimiento epidérmico. Relacionado con glioblastoma (cáncer del
ONCOGENES
cerebro) y cáncer de mama.
erb-B2 Codifica receptor de factor de crecimiento. Relacionado con cáncer de mama, glándulas
salivales y ovario.
RET Codifica receptor de Factor del crecimiento. Relacionado con cáncer de tiroides.
Genes para transductores citoplasmáticos en vías estimuladoras
Ki-ras Responsable de cáncer de pulmón, ovario, colon y páncreas.
N-ras Relacionado con leucemias.
Genes para factores de transcripción que activan genes promotores del crecimiento
c-myc Relacionado con leucemias y cánceres de estómago, pulmón y mamas
ONCOGENES N-myc Relacionado con neuroblastoma (cáncer de células nerviosas) y glioblastoma
L-myc Relacionado con cáncer de pulmón.
Genes para otros tipos de moléculas
Bcl-2 Codifica para una proteína que normalmente bloquea la apoptosis. Relacionado con
linfoma de células foliculares B.
Bcl-1 También llamado PRADI. Codifica la ciclina D1, una ciclina reguladora del ciclo celular.

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 24
PROCESO METÁBOLICO A NIVEL CELULAR
RESPIRACIÓN, FOTOSÍNTESIS Y FERMENTACIÓN
CICLO CELULAR
Relacionada con cáncer de mama, cabeza y cuello.
MDM2 Codifica un antagonista de la proteína p53. Participa en sarcomas y otros cánceres.
Genes de proteínas citoplasmáticas
APC Relacionada con cáncer de colón y estómago.
DPC4 Codifica para una molécula transductora en una vía que inhibe la división celular.
Relacionada con cáncer pancreático.
NF-1 Codifica para una proteína que inhibe a la proteína Ras. Relacionada con neurofibroma
y feocromocitoma (cáncer del sistema nervioso periférico) y leucemia mieloide.
NF-2 Relacionado con meningioma y ependinoma (encéfalo) y schwanoma (nervios
periféricos)
Genes de proteínas nucleares
GENES SUPRESORES DE MTS1 Codifica para la proteína p16, uno de los frenos del sistema de control del ciclo celular.
TUMORES Relacionada con muchos cánceres.
RB Codifica para la proteína RB (retinoblastoma). Esta proteína es uno de los principales
frenos en el ciclo celular.
p53 Codifica para la proteína p53, la cual detiene la división celular e induce a las células
anormales al suicidio (apoptosis). Relacionado con la mayoría de los cánceres.
WT1 Relacionado con el Tumor de Wilms del riñón.
Genes que codifican proteínas de ubicación aún no determinada
BRCA1 Relacionado en cánceres de mama y ovario.
BRCA2 Relacionado con cáncer de mama.
VHL Relacionado con cáncer de células renales.
Mitosis y Meiosis
Mitosis y meiosis: los tipos de división celular (Brunetti, 2015)
Es importante conocer la diferencia
entre mitosis y meiosis. Mientras que la
mitosis siempre da lugar a células con el
mismo número de cromosomas, y,
además, idénticos a los de las células
madre, en el caso de la meiosis, el
número de cromosomas es la mitad que
en las células madre y, además, son
diferentes, ya que se ha producido la
recombinación genética. Otra diferencia
importante es que la mitosis da lugar a
dos células hijas y la meiosis a cuatro.
La Mitosis
La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división de las células somáticas. Las células
somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que no van a convertirse en células sexuales y, por tanto, la
mitosis da lugar a dos células exactamente iguales.
Fases de la Mitosis
Interfase de la Mitosis
La interfase es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del
núcleo celular. Durante esta fase, sucede la duplicación del número de
cromosomas (es decir, del ADN). Así, cada hebra de ADN forma
una copia idéntica a la inicial. Las hebras de ADN duplicadas se
mantienen unidas por el centrómero. La finalidad de esta duplicación es
entregar a cada célula nueva formada la misma cantidad de material
genético que posee la célula original. Además, también se duplican
otros orgánulos celulares como, por ejemplo, los centríolos que
participan directamente
Interfase celular antes de la división
en la mitosis.

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 25
MITOSIS Y MEIOSIS
Terminada la interfase, empieza la división celular, así como la conocemos, formada por las cuatro fases: Profase,
Metafase, Anafase, Telofase.
Profase de la Mitosis
Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma Profase mitótica
determinada llamada cromosoma. Desaparecen el involucro nuclear y el nucléolo. Los
centriolos se ubican en puntos opuestos en la célula comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman
huso mitótico.
Metafase de la Mitosis
Metafase de la Mitótica
En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada
centrómero de los cromosomas. Estos se ordenan en el plano

ecuatorial de la célula, cada uno unido a su


duplicado.
Anafase de la Mitosis
En la anafase Anafase Mitótica los
pares de
cromosomas se separan en los centrómeros y se mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de
una combinación del movimiento del centrómero a lo largo de los
microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos
polares.
Telofase Mitótica
Telofase de la Mitosis
Finalmente, en la telofase las cromátidas llegan a los polos
opuestos de la célula y se forman así las nuevas membranas
alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no
son visibles al microscopio óptico.

Citocinesis: En esta fase se forman dos células hijas,


pero con el mismo número de cromosomas de la célula
madre.
Aquí te dejo el siguiente link para que estudies la
mitosis:
https://www.youtube.com/watch?v=LXMW1Rl5er8
La Meiosis
La meiosis es el proceso de división celular mediante
el cual se obtienen cuatro células hijas con la mitad de
cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas
principales: meiosis I y meiosis II.
La importancia evolutiva de la meiosis es fundamental ya que mediante este proceso se produce la recombinación
genética, responsable de la variabilidad genética y en última instancia, de la capacidad de evolucionar de las especies.
Primera División Meiótica:
En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los cromosomas, cada uno de ellos formados por
dos cromátidas. Estos cromosomas, mitad de ellos de origen materna y la otra mitad de origen paterno, después de haber

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 26
MITOSIS Y MEIOSIS
sufrido algunos procesos durante la profase (en particular el crossing-over o recombinación del ADN, del cual hablaremos
más delante), se disponen en zona ecuatorial de la célula.
Aquí no se dividen en las dos cromátidas, pero se unen a las fibras del huso mitótico para poder migrar a los dos polos.
En este modo cada pareja de cromosomas homólogos, una se dirige a un polo mientras la otra pareja al otro. A final de la
primera división meiótica, se han producido dos células y cada una de ellas con la mitad de los cromosomas homólogos,
esta es la diferencia fundamental con la mitosis.
Ahora veremos más en detalle este proceso de división meiótica.
Como en la mitosis, también la meiosis está formada por 4 fases que veremos a continuación.
Profase I de la Meiosis
La cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo que se forman estructuras con una forma de bastoncillo,
llamados cromosomas. Cada cromosoma aparece en forma de X, ya que está formado por dos cromátidas hermanas,
unidos en un punto llamado centrómero. Las
cromátidas derivan del proceso de duplicación del
ADN, por lo tanto, cada uno es idéntico
genéticamente al otro.
En esta fase, y es el aspecto más importante de la
meiosis, una vez que los cromosomas homólogos
están unidos entre sí, se realizan intercambios
cruzados (crossing-over o recombinación genética).
La membrana que rodea el núcleo desaparece y se
forman unos microtúbulos proteicos, que se
extienden de un polo a otro de la célula. La
importancia de la recombinación genética radica en
que es el proceso por el cual se aporta variabilidad a
la composición genética de las células resultantes.
Crossing over
Metafase I de la Meiosis
Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en una línea imaginaria, en el plano ecuatorial, transversal a la
zona. De esta manera, cada uno se dirige hacia uno de los dos polos de la célula.
Anafase I de la Meiosis
Las fibras del huso mitótico se ponen en contacto con los centrómeros; cada tétrada migra a un polo de la célula.
Telofase I de la Meiosis
En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de cromosomas haploides, donde solo hay un cromosoma de
cada tipo. Los cromosomas se encuentran todavía en la fase tétrada. El citoplasma de las dos células se distribuye y se
realiza a citocinesis, es decir la división celular de la célula madre en dos células hijas separadas. Las fibras del huso
mitótico se desintegran y los cromosomas se dispersan.
Segunda División Meiótica
La segunda división meiótica no incluye replicación del ADN. Los cromosomas formados por dos cromátidas, se
desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico: Las dos cromátidas de cada uno de los cromosomas se separan
y migran a los polos.
De este modo se forman cuatro células,
Proceso de la Meiosis cada una de ellas con un conjunto haploide de
cromosomas y sobre todo con una variedad de
distintos cromosomas (origen materno y
paterno). Durante esta separación se verifica
una distribución independiente de los
cromosomas maternos y paternos, así que al
final habrá una variedad diferente de
cromosomas en las cuatro células hijas.
Profase II de la Meiosis
La cromatina se condensa de nuevo, de
modo que se pueden ver los cromosomas,
PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 27
MITOSIS Y MEIOSIS
formados por dos cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se formará el huso mitótico de los microtúbulos.

Metafase II de la Meiosis
Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial, transversal respecto a las fibras del huso mitótico, de modo
que cada cromátida mire a uno de los polos de la célula. Los centrómeros pierden contacto con las fibras.
Anafase II de la Meiosis
Las cromátidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula, moviéndose a través del huso mitótico, de esta
manera cada cromátida se convierte en un cromosoma.
Telofase II
En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras del huso mitótico se disgregan, los
cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma una membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en
dos, y eso lleva a la formación de dos células hijas haploides.
Fallas en el Control del Crecimiento y División Celular: División Descontrolada o Cáncer
División Descontrolada (juanchoke, 2012)
La división celular es un mecanismo sometido a una regulación compleja. Cuando estos mecanismos de control se
encuentran “afectados”, puede aparecer una masa celular anómala, denominada tumor. Este tumor surge de una división
celular descontrolada, causada por mutaciones en el material genético que contiene la información para el control del
ciclo celular. Esta afección, que en términos médicos recibe el nombre de cáncer, siempre existió en la naturaleza y todos
los organismos multicelulares pueden desarrollar algún tipo de crecimiento tumoral. Cuando una célula pierde la
capacidad de regular el ciclo celular, se ponen en marcha una serie de mecanismos destinados a destruirla. Uno de los
primeros mecanismos proviene de la célula misma, que puede reconocer su propio desarreglo y activar un proceso
de muerte celular programada o apoptosis, Otro mecanismo proviene del sistema inmunitario: las células cancerosas con
frecuencia expresan en sus superficies marcadores proteicos; el sistema inmunitario elimina este tipo de células pues las
reconoce como extrañas. La gran mayoría de los tumores son eliminados de esta manera. Sin embargo, a veces, estas
células en activo crecimiento pueden escapar de los sistemas de patrullaje. Por distintas razones tardan en ser eliminadas
y “‘ornan un tumor, el tumor primario. Cuando estas células evolucionan patológicamente, su material genético se
encuentra modificado por mutaciones sin posibilidad de reparación por parte de la célula. Este fenómeno conduce a
una inestabilidad genética cuando las inunciones afectan de manera puntual a genes aislados, o a inestabilidad genómica,
cuando se trata de reordenamientos, pérdida o ganancia de cromosomas. Estos cambios, muchas veces son tan
aberrantes que provocan la muerte espontánea de las células, otras células son eliminadas por apoptosis o por el sistema
inmunitario; sin embargo, esta misma inestabilidad genética permite en algunos casos la aparición de células mutantes
que son resistentes a los mecanismos de eliminación. Estas células ahora ya no sólo crecen de manera desmedida, sino
que el organismo no logra eliminarlas.
El cáncer y el ciclo celular (https://es.khanacademy.org, s.f.)
Cómo se puede vincular el cáncer con la hiperactividad de los reguladores positivos del ciclo celular (oncogenes) o la
inactividad de los reguladores negativos (supresores tumorales).
Introducción
¿Es importante el control del ciclo celular? Si le preguntas a un oncólogo, un médico que trata a los pacientes con
cáncer, muy probablemente te responderá con un rotundo sí.
El cáncer es esencialmente una enfermedad de división celular incontrolada. Su desarrollo y progresión suelen estar
vinculados a una serie de cambios en la actividad de los reguladores del ciclo celular. Por ejemplo, los inhibidores del ciclo
celular evitan que las células se dividan cuando las condiciones no son las adecuadas, por lo que la reducción de la
actividad de estos inhibidores puede promover el cáncer. Del mismo modo, los reguladores positivos de la división celular,
pueden conducir al cáncer si son demasiado activos. En la mayoría de los casos, estos cambios en la actividad se deben a
mutaciones en los genes que codifican proteínas reguladoras del ciclo celular.
Aquí vamos a ver con más detalle qué pasa con las células cancerosas. También veremos cómo las formas anormales
de los reguladores del ciclo celular pueden contribuir al cáncer.
¿Qué hay de malo con las células cancerosas?
PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 28
FALLA EN EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DIVISIÓN CELULAR
DIVISIÓN DESCONTROLADA O CÁNCER
Las células cancerosas se comportan de manera diferente a las células normales del cuerpo. Muchas de esas
diferencias están relacionadas con el comportamiento de la división celular.
Por ejemplo, las células cancerosas pueden multiplicarse en un cultivo (fuera del cuerpo en una placa) sin que se
adicionen factores de crecimiento, o señales proteicas que estimulan el crecimiento. Esto contrasta con células normales,
las cuales necesitan factores de crecimiento para crecer en el cultivo.
Las células cancerosas pueden crear su propio factor de crecimiento, tener vías de factor de crecimiento que estén
atascadas en posición de "encendido" o, en el contexto del cuerpo, incluso engañar a células vecinas para que produzcan
factores de crecimiento que las mantengan.
Las células de cáncer también
ignoran las señales que deberían
detener su división. Por ejemplo,
cuando las células normales
cultivadas en una placa están
apretadas por vecinos en todos
lados, ya no se dividirán más. Las
células de cáncer, en cambio,
continúan dividiéndose y se
enciman unas sobre otras en capas
abultadas.
El ambiente en una placa es
diferente del ambiente en el cuerpo humano, pero los científicos piensan que la pérdida de inhibición de contacto en las
células de cáncer cultivadas en una placa refleja la pérdida de un mecanismo que normalmente mantiene el balance del
tejido en el cuerpo.
Otra característica distintiva de las células cancerosas es su "inmortalidad replicativa", un término elegante para el
hecho de que pueden dividirse muchas más veces que una célula somática normal. En general, las células humanas
pueden experimentar de 40 a 60 rondas de división antes de perder la capacidad de dividirse, "envejecer" y finalmente
morir.
Las células de cáncer pueden dividirse muchas más veces, en gran parte porque expresan una enzima
llamada telomerasa, que invierte el desgaste de los extremos del cromosoma que sucede normalmente durante cada
división celular.
Las células cancerosas también son diferentes de las
células normales en otras maneras que no están
directamente relacionadas con el ciclo celular. Estas
diferencias les ayudan a crecer, dividirse y formar
tumores. Por ejemplo, las células cancerosas adquieren
la capacidad de migrar a otras partes del cuerpo, un
proceso llamado metástasis, y de promover el
crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, un proceso
llamado angiogénesis (que da a las células tumorales
una fuente de oxígeno y nutrientes). Las células
cancerosas tampoco experimentan muerte celular
programada, o apoptosis, en las condiciones en que las
células normales si lo harían (por ejemplo, debido al
daño del ADN). Además, investigación emergente
demuestra que las células cancerosas pueden experimentar cambios metabólicos que contribuyen a un mayor crecimiento
y división celular.
¿Cómo se desarrolla el cáncer?
PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 29
FALLA EN EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DIVISIÓN CELULAR
DIVISIÓN DESCONTROLADA O CÁNCER
Las células tienen muchos mecanismos diferentes para restringir la división celular, reparar los daños en el ADN y
evitar el desarrollo de cáncer. Debido a esto, se piensa que el cáncer se desarrolla en un proceso de varias etapas, en el
que múltiples mecanismos deben fallar antes de que se alcance una masa crítica y las células se vuelvan cancerosas.
Específicamente, la mayoría de los cánceres emergen cuando las células adquieren una serie de mutaciones (cambios en
el ADN) que hacen que se dividan más rápidamente, evadan controles de división internos y externos, y eviten la muerte
celular programada.
¿Cómo podría funcionar este proceso? En un ejemplo hipotético, una célula podría primero perder la actividad de un
inhibidor del ciclo celular, un evento que haría que las descendientes de la célula se dividan un poco más rápidamente. Es
poco probable que sean cancerosas, pero pueden formar un tumor benigno, una masa de células que se dividen
demasiado, pero no tienen el potencial de invadir otros tejidos (metastatizar)
Conforme pasa el tiempo, puede ocurrir una mutación en alguna de las descendientes de las células, lo que causa un
aumento en la actividad de un regulador positivo del ciclo celular. La mutación puede no causar el cáncer por sí misma
tampoco, pero la descendiente de esta célula se dividiría incluso más rápidamente, lo que crea un grupo más grande de
células en las cuales podría ocurrir una tercera mutación. Con el tiempo, una célula podría tener suficientes mutaciones
para adquirir las características de una célula
cancerosa y dar lugar a un tumor maligno, un
grupo de células que se dividen
excesivamente y pueden invadir otros tejidos.
A medida que progresa un tumor, sus
células típicamente adquieren cada vez más
mutaciones. Los cánceres en etapas
avanzadas pueden tener cambios
importantes en sus genomas, que incluyen
mutaciones a gran escala, tales como la
pérdida o la duplicación de cromosomas
enteros. ¿Cómo surgen estos cambios? Por lo
menos en algunos casos, parece que se
deben a la inactivación de mutaciones en los
mismos genes que mantienen estable al
genoma (es decir, los genes que previenen
que ocurran o se transmitan las mutaciones)
A medida que progresa un tumor, sus
células típicamente adquieren cada vez más
mutaciones. Los cánceres en etapas
avanzadas pueden tener cambios importantes en sus genomas, que incluyen mutaciones a gran escala, tales como la
pérdida o la duplicación de cromosomas enteros. ¿Cómo surgen estos cambios? Por lo menos en algunos casos, parece
que se deben a la inactivación de mutaciones en los mismos genes que mantienen estable al genoma (es decir, los genes
que previenen que ocurran o se transmitan las mutaciones)
Estos genes codifican las proteínas que detectan y reparan el daño del ADN, interceptan agentes químicos que se unen
al ADN, mantienen las tapas de telómero en los extremos de los cromosomas y juegan otros roles de mantenimiento
importantes. Si uno de estos genes muta y no funciona, otras mutaciones pueden acumularse rápidamente. Así pues, si
una célula tiene un factor de estabilidad del genoma no funcional, sus descendientes pueden alcanzar la masa crítica de
mutaciones necesarias para el cáncer mucho más rápidamente que las células normales.
Los Reguladores del Ciclo Celular y el Cáncer
Diferentes tipos de cáncer involucran diferentes tipos de mutaciones y cada tumor individual tiene un conjunto de
alteraciones genéticas únicas. Sin embargo, en general las mutaciones de dos tipos de reguladores del ciclo celular pueden

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 30
FALLA EN EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DIVISIÓN CELULAR
DIVISIÓN DESCONTROLADA O CÁNCER
promover la evolución del cáncer: los reguladores positivos podrían sobreactivarse (volverse oncogénicos), mientras que
los reguladores negativos, también llamados supresores tumorales, podrían inactivarse.
Oncogenes
Los reguladores positivos del ciclo celular pueden estar sobreactivos en el cáncer. Por ejemplo, un receptor del factor
de crecimiento podría enviar señales incluso cuando no hay factores de crecimiento o una ciclina podría expresarse en
niveles anormalmente altos. Las formas sobreactivas (que promueven el cáncer) de estos genes se llaman oncogenes,
mientras que las formas normales, que aún no mutan, se llaman protooncogenes. Este sistema de nomenclatura refleja
que un protooncogén normal puede convertirse en un oncogén si muta en una forma que aumente su actividad.
Las mutaciones que convierten los protooncogenes en oncogenes pueden tomar una variedad de formas diferentes.
Algunos cambian la secuencia de aminoácidos de la proteína, lo que altera su forma y la atrapan en un estado "siempre
activo". Otros implican amplificación, en la que la célula adquiere copias extra de un gen y, por lo tanto, comienza a
producir demasiada proteína. En otros casos, un error en la reparación del ADN puede fijar protooncogenes a la parte de
un gen diferente y producir una proteína "combo" con actividad no regulada.

Muchas de las proteínas que transmiten señales del factor de crecimiento son codificadas por protooncogenes.
Normalmente, estas proteínas conducen la progresión del ciclo celular solamente cuando están disponibles los factores de
crecimiento. Sin embargo, si una de las proteínas se vuelve sobreactiva debido a mutación, puede transmitir señales aun
cuando no hay factor de crecimiento. En el diagrama anterior, el receptor del factor de crecimiento, la proteína Ras, y la
enzima señalizadora Raf son codificadas por protooncogenes.
Las formas sobreactivas de estas proteínas, a menudo se encuentran en células cancerosas. Por ejemplo, las
mutaciones oncogénicas de Ras se encuentran en aprox. 90% de los cánceres pancreáticos. Ras es una proteína G, lo que
significa alterna entre una forma inactiva (fijada a la pequeña molécula GDP) y una forma activa (fijada a la molécula
similar GTP). Las mutaciones que causan cáncer a menudo cambian la estructura de Ras de modo que ya no pueda
cambiar a su forma inactiva, o puede hacerlo solo muy lentamente, lo cual deja a la proteína atascada en el estado de
"encendido".
Supresores Tumorales
Los reguladores negativos del ciclo celular podrían ser menos activos (o incluso completamente inactivos) en las células
cancerosas. Por ejemplo, una proteína que detiene la progresión del ciclo celular en respuesta al daño del ADN podría
dejar de detectar el daño o desencadenar una respuesta. Los genes que normalmente bloquean la progresión del ciclo
celular son conocidos como supresores tumorales. Los supresores tumorales evitan la formación de tumores cancerosos
cuando trabajan correctamente, y cuando estos mutan y por lo tanto no funcionan, se pueden formar tumores.
PSE Manuel José Sandoval Urízar.
Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 31
FALLA EN EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DIVISIÓN CELULAR
DIVISIÓN DESCONTROLADA O CÁNCER
Uno de los supresores de tumores más importante es la proteína tumoral p53, que desempeña un papel clave en la
respuesta celular al daño del ADN. p53 actúa principalmente en el punto de control G 1 (controla la transición de G1 a S),
donde bloquea la progresión del ciclo celular en respuesta al ADN dañado y otras condiciones no favorables.
Cuando el ADN de una célula está dañado, una proteína sensora activa a p53, que detiene el ciclo celular en el punto
de control G1 al activar la producción de un inhibidor del ciclo celular. Esta pausa gana tiempo para la reparación del ADN,
que también depende de p53, cuyo segundo trabajo es activar las enzimas de reparación del ADN. Si el daño es reparado,
p53 liberará a la célula, lo que le permite continuar a través del ciclo celular. Si el daño no es reparable, p53 desempeñará
su tercer y último papel: activar la apoptosis (muerte celular programada) para que el ADN dañado no sea heredado.
En las células de cáncer, p53 a menudo falta, no es funcional o es menos activa que lo normal. Por ejemplo, muchos
tumores cancerosos tienen una forma mutante de p53 que ya no puede unirse al ADN. Puesto que p53 actúa al unirse a
los genes objetivo y activar su transcripción, la proteína mutante que no se une no puede hacer su trabajo.
Cuando p53 es defectuoso, una célula con el ADN dañado puede proceder con la división celular. Las células hijas de tal
división probablemente heredarán las mutaciones debido al ADN no reparado de la célula madre. A lo largo de las
generaciones, las células con p53 defectuoso tienden a acumular mutaciones, algunas de las cuales pueden convertir
protooncogenes en oncogenes o inactivar a otros supresores tumorales.
p53 es el gen más comúnmente mutado en cánceres humanos y las células cancerosas sin mutaciones de p53,
probablemente inactivan p53 a través de otros mecanismos (por ejemplo, aumento en la actividad de las proteínas que
causan que p53 se recicle).

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 32
FALLA EN EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DIVISIÓN CELULAR
DIVISIÓN DESCONTROLADA O CÁNCER

Bibliografía
Brunetti, A. (28 de Abril de 2015). https://cienciaybiologia.com/. Obtenido de
https://cienciaybiologia.com/mitosis-y-meiosis-la-division-y-reproduccion-celula/

Gaby. (14 de Febrero de 2012). http://biologia-cbta.blogspot.com. Obtenido de http://biologia-


cbta.blogspot.com/2012/02/celulas-procariotas-funcion-y.html

Gallardo Marín, A. (1 de Mayo de 2015). http://geologiaybiologiaos.blogspot.com. Obtenido de


http://geologiaybiologiaos.blogspot.com/2015/05/metabolismo-celular-respiracion-y.html

Gardey, A., & Pérez Porto, J. (2013). https://definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/respiracion-


celular/

Gómez, L. A. (8 de Octubre de 2012). https://www.slideshare.net. Obtenido de


https://www.slideshare.net/gomezleo11/caractersticas-y-funciones-vitales-de-los-seres-vivos-expo/32

http://www.abc.com.py. (21 de Abril de 2009). Obtenido de http://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/escolar/celula-eucariota-estructura-y-funcion-1165676.html

https://es.khanacademy.org. (s.f.). Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-


molecular-biology/stem-cells-and-cancer/a/cancer

https://www.areaciencias.com. (s.f.). Obtenido de https://www.areaciencias.com/celula-animal-vegetal.htm

juanchoke. (6 de Febrero de 2012). https://genetictools.wordpress.com. Obtenido de


https://genetictools.wordpress.com/2012/02/06/division-descontrolada/

Márquez, S., Ifrán, S. D., & Zabala, E. (25 de Diciembre de 2018). http://genomasur.com. Obtenido de
http://genomasur.com/lecturas/Guia12a.htm

Metztli. (18 de Octubre de 2010). http://metztli9.blogspot.com. Obtenido de


http://metztli9.blogspot.com/2010/10/fermentacion-y-respiracion-celular.html

www.significados.com. (31 de Enero de 2019). Obtenido de https://www.significados.com/cuerpo-humano/

PSE Manuel José Sandoval Urízar.


Catedrático del Curso de Ciencias Naturales. 33

You might also like