You are on page 1of 51

RESUMEN DE COSTOS

UNIDAD 1. La contabilidad de costos.


Punto A. Costo: precio pagado por el conjunto de bienes y servicios consumidos en el proceso que se incorporan al
producto terminado. Es todo esfuerzo, sacrificio o utilización de un factor económico que da lugar a la creación de
una expectativa de ingresos futuros, por lo que su devengamiento origina la creación de un activo. Todo sacrificio
económico directo o indirecto que debe realizarse a efectos de adquirir, transformar y/o comercializar y cobrar un
bien o servicio.

Gasto: erogaciones que se producen para poder producir, no incluye los materiales. Son las erogaciones efectuadas
con la intención de lograr los fines de la empresa, tales como producir y vender. Cuando se vende ese costo incurrido
pasa a ser un gasto porque expira y se refleja en el Estado de Resultados.
Es el hecho económico que ocasiona los desembolsos, por ejemplo, compra de materia prima, compra del edificio de
la planta, atención a la nómina del personal, etc.

Pérdida: erogaciones que se efectúan pero no tienen una contrapartida, ej.: el servicio de la luz. Es todo activo que
se consume o expira sin el correspondiente ingreso para la empresa.

Concepto económico del costo: son las compensaciones que deben recibir los propietarios de los factores y del
capital usados por una firma si se desea que continúen proveyendo factores a la empresa. Compensaciones: incluye,
además del pago a los proveedores y trabajadores, a la remuneración de los factores de la producción propios del
empresario.

Costo alternativo o de oportunidad: es el que determina la relación entre la firma y los suministros de insumos, por
cuanto las otras oportunidades de precio o remuneración y demás condiciones de demanda que estos tengan en el
mercado será la que determinará la posibilidad de continuar vendiendo o prestando servicios a la firma, ya que esta
deberá ofrecer el precio y condiciones similares para continuar recibiendo los factores.
Los usos alternativos del capital de una empresa o del que puede ser aportada a la misma por los socios, dan la
medida del costo para ella.
El costo significa desplazamiento de alternativas. El costo del producto que se opta por fabricar estará dado por el de
aquel producto desplazado, es decir por el costo de la alternativa u oportunidad abandonada.

Desde el punto de vista contable, el concepto de costo es: la suma de valores, cuantificables en dinero, que
representan consumos de factores de la producción realmente incurridos.

Costos implícitos o imputados: los economistas amplían el concepto anterior, agregándole el costo de los recursos
propios, que se determinan considerando lo que podría ganarse con los mismos si se los empleara sobre una base
contractual con terceros. Se refieren a insumos que son propiedad de la misma firma o de sus propietarios.

Los explícitos o realmente incurridos o contratados a terceros, son considerados como costos por la contabilidad al
ser consumidos por el proceso, con el objeto de ser utilizados en la valuación de inventarios y determinación de los
resultados de la explotación. Comprenden el consumo de los materiales, mano de obra empleada en la fabricación y
ciertos gastos generales o costos comunes de fabricación.

Contabilidad general: es un conjunto de procedimientos, registros e informes basados en la partida doble y que tiene
por objetivo el Balance Gral. y el Estado de resultados.

Contabilidad de costos: es una parte o una fase de la contabilidad gral. que registra, resume, analiza e interpreta los
costos de producir y vender un artículo.
Constituye el complemento necesario de la contabilidad financiera, que tiene por objeto brindar información con el
detalle necesario de cuanto acontece dentro de la misma empresa, posibilitando el conocimiento de los hechos en el
momento preciso, para que la dirección pueda tomar decisiones respecto de maximizar beneficios o minimizar
costos. Para poder cumplir con esta finalidad, registra, clasifica, analiza, asigna, sintetiza e informa respecto de los
costos de las operaciones.
La contabilidad de costos constituye un medio para planear y conducir adecuadamente los negocios. Surgió como
consecuencia de las limitaciones y la rigidez de la tradicional, que al impedir conocer el valor de los inventarios con la

1
rapidez y el desglose requerido, no permitía disponer de información inmediata y exacta sobre los hechos acaecidos
en la gestión empresarial, ni se amoldaba a la dinámica del proceso fabril y comercial.
Por su naturaleza, la contabilidad de costos es esencialmente analítica, en cuanto toma las distintas partidas que le
suministra la contabilidad financiera o de su propio sistema de retroalimentación, y las desmenuza y clasifica por
objeto, tipo de costo, grado de variabilidad y función a que van destinadas, para hacerlas converger en registros que
informan respecto del costo total y unitario de cada producto.
El proceso de síntesis finaliza al informar la sección de costos, al cierre del periodo y al contabilizarse en los libros de
la contabilidad financiera, los costos totales de la producción en proceso y terminada.
El sistema de contabilidad de costos se desarrolla en base a las cuentas colectivas o de control. Estas registran
partidas sintéticas de costos en oportunidad de cada cierre mensual, y su saldo coincide con las cuentas auxiliares o
de detalle de costos que se llevan en mayores auxiliares. Estos registros de costos comprenden subcuentas para
registrar los costos de distintos elementos.

Características de la contabilidad de costos


 Es analítica por excelencia.
 En los movimientos de sus cuentas principales interviene un elemento que está ausente en la contabilidad
general: las unidades. (Tiene en cuenta el costo unitario).
 Solo registra operaciones internas.
 Refleja la unión de una serie de elementos (MP, MOD y CIF) cuya amalgama da origen a productos distintos
de los que iniciaron el proceso productivo.
 Se propone determinar la proporción en que cada elemento afecta al costo de cada unidad de producto.
 Las oscilaciones en los valores de existencias respecto de los periodos anteriores, no significan
absolutamente nada si no se las relaciona con las respectivas cantidades en stock.
 Determina el costo de los materiales usados por las distintas secciones, el valor de la mercadería entregada y
el de las existencias.
 Controla la corrección de los precios de venta mediante los costos unitarios de producción.
 Resulta imprescindible frente a disposiciones estatales de control de precios.
 Facilita la preparación de informes indispensables para una eficiente dirección de los negocios.
 Sus periodos contables son más reducidos que los de la contabilidad general.
 Su idea implícita es la minimización de los costos de operación.
 Es optativa o facultativa.

Objetivos de la contabilidad de costos


1. Cumplimiento de requerimientos de información legal.
2. Evaluación de proyectos de información.
3. Determinación de precios de venta.
4. Selección de alternativas de producción y ventas.
5. Optimización de costos e ingresos.
6. Suministrar información para la valuación de los inventarios y determinación de los resultados: consiste en
reagrupar y ordenar sistemáticamente datos de costos para referirlos a costos de productos, a fin de facilitar
su empleo por la contabilidad financiera.
El sistema organizado de contabilidad de costos posibilita que los productos, a medida que van recorriendo
las distintas etapas del proceso, acumulen los costos que razonablemente les correspondan en cada una de
ellas hasta la finalización de su ciclo productivo, cumplido el cual se inventarían como productos terminados.
Permite contar con inventarios permanentes valuados uniformemente por el costo de producción, y
determinar resultados provenientes de comparar ingresos y costos suministrados por la misma contabilidad.
7. Suministrar información para el planeamiento y control administrativo de las operaciones de la empresa: se
utiliza para verificar la eficiencia en el empleo de los elementos del costo comprobando el grado de
operatividad de la planta y de cada centro de operaciones en particular. Se logra comparando las
realizaciones efectivas con estándares de costos. Sus registros deben proporcionar información para planear
la actividad de las distintas funciones y permitir el control inmediato de lo realizado. El objetivo es asignar
costos controlables a los centros de actuación.
8. Suministrar información para la obtención de los costos destinados a la dirección para la toma de decisiones:
los registros de la contabilidad de costos proporcionan información cuantitativa necesaria para elaborar
figuras de costo y determinar beneficios probables en cursos alternativos de acción.

2
Características propias y diferenciación con la contabilidad financiera. La contabilidad tiene por objeto informar la
manera en que se han desarrollado las operaciones en el periodo vencido, determinar su resultado económico, la
repercusión patrimonial y proporcionar información complementaria relacionada con estos aspectos, además de
servir de base para el estudio y determinación de la programación de las operaciones para el periodo futuro.
La contabilidad financiera consiste en llevar detalle sistemático y cronológico de todas las operaciones que afectan al
patrimonio de la empresa. Se refiere al negocio en su totalidad, mientras que la contabilidad de costos se preocupa
más por las partes de la empresa.
Compete a la contabilidad financiera registrar las operaciones de compra de los factores y de venta de los productos
elaborados, así como los aspectos financieros que de ellas se derivan.
La contabilidad interna o de costos se ocupa del registro de las operaciones del proceso industrial que se opera en el
interior de la empresa, que comienza cuando los insumos industriales entran a la misma y termina cuando salen los
productos laborados. Registra todo el proceso interno de la producción, se hace cargo de los egresos contabilizados
en la contabilidad financiera, los relaciona analíticamente con el proceso de fabricación y va agregando y agrupando
en partidas el consumo de los distintos elementos que se opera en el proceso y que tienen relación con una misma
función o producto, determinando costos totales y unitarios de cada uno de ellos.
La contabilidad financiera informa con respecto a la situación económica patrimonial de la empresa, y la información
se suministra a terceros vinculados por razones de carácter comercial.

Contabilidad financiera Contabilidad de costos


Área de actuación Registra las operaciones que Registra las operaciones referidas a
vinculan a la empresa con terceros, la gestión puramente interna de la
proveedores, clientes, etc. empresa.
Operatividad del registro Se exterioriza en ocasión de Se exterioriza mediante el registro
comprobarse un hecho vinculado en el momento en que se verifican
con actos permutativos, los hechos relacionados con la
modificativos o mixtos de la fabricación de los productos.
ecuación patrimonial.
Objetivo que persigue Determinar los resultados del Determinar los costos totales y
ejercicio de toda la empresa en su unitarios de productos, procesos,
conjunto y su repercusión en el funciones o centros; posibilitar el
patrimonio, exponiendo sus planeamiento y posterior control de
variaciones. las operaciones, así como la
determinación de costos y beneficios
de estudios especiales para la
gerencia.
Criterios en que se funda Principios de contabilidad Principios que rigen el sistema
generalmente aceptados y criterios interno de la contabilidad de costos
contables seguidos uniformemente aplicables según las características
de un periodo a otro. de cada empresa y necesidad de
producir información variada para el
uso de los distintos niveles de la
gerencia.
Destino de la información que Para la dirección, accionistas y Para la dirección exclusivamente.
produce terceros interesados.
Tipos de datos que revela Produce datos sintéticos o no Proporciona datos analíticos, los que
analizados en todos sus previa segregación de costos los
componentes. La información que muestra por productos, procesos,
suministra no es tan rápida. funciones o centros y que pasan a la
contabilidad financiera para su
registro. La información es más
rápida.
Tipos de cuentas que emplea Cuentas de contabilidad financiera; Exclusivamente de análisis de costos,
las referidas a costos son sintéticas o se llevan en mayores auxiliares,
de control y se llevan en el mayor algunos de los cuales se hallan
principal. controlados por cuentas de control
3
del mayor principal.
Calidad de la información Revela costos globales de carácter Revela costos pormenorizados de
histórico. carácter histórico y costos
predeterminados o estándar.
Régimen legal Es obligatoria. Es facultativo.
Hechos patrimoniales o Hechos relacionados con la
modificativos. producción y distribución de bienes
y servicios.

La contabilidad de costos debe satisfacer las necesidades de la contabilidad financiera. Debe cubrir las expectativas
de mantener informada a la dirección por ser el vehículo necesario para cumplir con los objetivos de control y
planeamiento.
Ventajas de la contabilidad de costos.
1. La obtención del costo de los artículos fabricados y vendidos permite lograr costos unitarios más exactos, cuyo
conocimiento trae aparejada la valoración sistemática y objetiva de los inventarios y la obtención de resultados
más correctos y periódicos, la fijación de razonables precios de ventas y el conocimiento de la rentabilidad de
los productos o líneas de productos.
2. Permite el análisis de los costos para que puedan determinarse los correspondientes a la operación de cada
departamento, centros o secciones en que se divide la fábrica.
3. Informar acerca del lugar donde se originó el costo con el fin de controlarlo.
4. Permitir la determinación del grado de eficiencia logrado, de manera que puedan efectuarse las correcciones.
5. Mantener informada a la gerencia de producción
6. Controlar las funciones de producción y de distribución mediante el empleo de presupuestos
7. Ejercer el análisis y control de los costos comerciales o de distribución comparándolos con los costos estándar,
determinando los artículos, canales de venta y los territorios más rentables.
8. Contribuir a la acción de planeamiento de la dirección, mediante el suministro de información para planear
utilidades o planeamiento integral y para proyectos especiales.

Los inconvenientes están dados por su costo de instalación y de funcionamiento que se traduce en mayor personal
afectado a las rutinas contables de registro, control y preparación de informes.

Conexión con la contabilidad general. La contabilidad de costos es una parte de la contabilidad general
perfeccionada. Se basa también en la partida doble. Un sistema de costos integrado en la contabilidad general,
utilizando mayores auxiliares conectados con ella por medio de cuentas de control, permite operar con la seguridad
que brinda el perfecto balanceo de las cuentas.
Se ha logrado un sistema de información que reúne:
 Universalidad: debe incorporar todas las técnicas conocidas y utilizables para brindar toda la información
cuantitativa que pueda ser útil a la dirección.
 Homogeneidad: deben integrarse y coordinarse los diversos sistemas satélites de registración, de modo que
quede eliminada la posibilidad de contradicciones.
 Flexibilidad: el sistema debe ser concebido de modo que pueda ser adaptado a los futuros cambios de
estructura de la empresa, a las nuevas técnicas y a los procedimientos de procesamiento de datos.
 Practicabilidad: que haya un equilibrio entre la utilidad de la información obtenida, el costo de obtenerla y las
posibilidades operativas del personal y los equipos disponibles.

La cuenta de enlace es Productos en proceso.

Punto B. Desembolso: toda salida de dinero por cualquier concepto, ya sea una salida de efectivo o la creación de un
pasivo. Se dividen en dos categorías: para atender gastos de capital y para atender gastos correspondientes a
ingresos. Los primeros consisten en la salida de dinero o la deuda contraída, para atender gastos con el fin de dotar a
la empresa de las inversiones en planta y equipos necesarias para que se halle en condiciones de producir.
Los desembolsos para atender gastos correspondientes a ingresos son aquellos en que se incurre para obtener los
ingresos corrientes que hacen al objetivo de la organización y que recién al ser consumidos por el proceso, e
insumidos en el producto, se convertirán en costo aplicable a ingresos.

4
Gasto: hecho económico que ocasiona desembolsos. Su realización es necesaria para atender la adquisición de
bienes o servicios.
El costo es el consumo de bienes económicos, factores de la producción ya adquiridos que se opera en el proceso
productivo o distributivo.

Clasificación de los costos.


1. Funcional: esta clasificación tiene directa vinculación con la creación de los centros de costos. Según el área
funcional con la cual se encuentra relacionado:
a. De producción: valores de todos los insumos incurridos desde que la materia prima ingresa a la empresa
hasta que el producto terminado llega al almacén de productos terminados o desde la salida de la planta, en
el caso de que el almacén esté separado geográficamente. Se exceptúan aquellos insumos en los que se
incurre pero que, por circunstancias especiales, no deben integrar el costo sino trasladarse directamente a
resultado del periodo.
b. De comercialización: valores de todos los insumos en que se incurre desde que el producto terminado llega
al almacén hasta que resulta vendido. Pasan directamente al estado de resultados y solo en casos especiales
se difieren temporariamente manteniéndolos algún tiempo en el activo.
c. Financieros: valores de todos los insumos en que se incurre para desarrollar la gestión de obtención y
aplicación de recursos líquidos con el propósito de facilitar transacciones y operaciones y para que las
mismas no se traben o imposibiliten.
d. Administrativos: valores de todos los insumos vinculados a la actividad de gestión general de la actividad, no
vinculables con las tres clasificaciones anteriores. Se trasladan normalmente al resultado. La aplicación de
insumos a funciones de naturaleza administrativa, desarrolladas en el área industrial, forman parte del costo
de producción, así como la aplicación de insumos a funciones de naturaleza administrativa desarrolladas en
el área comercial, forman parte del costo de comercialización.

2. Por su naturaleza: tiene que ver con las características o la esencia de cada concepto de costo.
a. Materia prima: son los elementos que físicamente integran el producto final, aunque también existen
algunos que desaparecen en el proceso pero que forman parte de la materia prima
b. Mano de obra: todo el trabajo humano en relación de dependencia puesto al servicio de la producción.
c. Carga fabril: totalidad de los conceptos que hacen a la estructura industrial

3. Por su variabilidad: se entiende por variabilidad el comportamiento de un concepto de costo en relación con las
modificaciones en el nivel de actividad. El análisis de variabilidad resulta de gran importancia para la toma de
decisiones, sobre todo en cuanto tiene que ver con la planificación, por cuanto la principal función del análisis
de variabilidad consiste en predecir comportamientos.
a. Costos fijos: su importe total no se ve influido por los cambios en el volumen de actividad, siempre que éste
se mantenga dentro de los límites de capacidad de la planta para el cual se programó. Se trata de un
concepto de corto plazo. Si se pretende incrementar la capacidad instalada, ello requerirá de una nueva
estructura que dará lugar a un nivel mayor de costos fijos. En el largo plazo no existen costos fijos.
 De estructura o capacidad: se incurre en ellos por tener disponible una determinada capacidad, aunque
se llegue al extremo de no utilizarla (actividad cero).
 De operación o actividad: aparecen cuando la estructura funciona, pero desaparecen con la inactividad
total.
 Programables: aparecen durante un tiempo, y se puede elegir el momento en que se va a incurrir en
ellos. Parten de una decisión que cuenta con alguna flexibilidad y adaptación a las condiciones
económicas y financieras.
b. Costos semivariables: son aquellos que, dentro de cierto nivel de actividad, se comportan como fijos, pero
sufren una alteración si el grado de actividad fluctúa.
 Reversibles: varían por saltos tanto al aumentar como al disminuir el volumen
 Irreversibles: varían por saltos al aumentar el volumen de producción, pero no vuelven a reducirse
cuando este último desciende.
c. Costos variables: su magnitud cambia en relación directa con el grado de actividad de la empresa.
 Proporcionales: son los que varían exactamente en la misma cuantía en que lo hace el volumen
 Progresivos: aumentan más que proporcionalmente al volumen
 Degresivos: fluctúan en menor proporción que las alteraciones del volumen
 Regresivos: fluctúan en sentido contrario al volumen
5
4. Por su grado de control: controlar un costo significa poder ejercer alguna acción para influir sobre su nivel,
tratando de que vaya bajando.
a. Controlables: son aquellos sobre los cuales el responsable del centro tiene incumbencia directa, ejerciendo
influencia, de manera que su magnitud pueda incrementarse o reducirse por su decisión.
b. No controlables: responden a situaciones sobre las que no puede ejercer acción válida o dominio. Solo lo son
en el corto plazo, pero no en el largo plazo si el responsable del sector lo gestiona adecuadamente.

5. Por su relación a una unidad de producto o a un departamento:


 Por su relación a una unidad de producto (cuando la empresa trabaja por órdenes y no por procesos):
Directos: pueden identificarse perfectamente con el producto elaborado. Indirectos: conjunto de
erogaciones necesarias para la producción pero que no pueden identificarse con el producto elaborado,
por lo tanto deben ser asignados a los mismos a través de una distribución o prorrateo.
 Por su relación con un departamento o proceso de producción: Directos: es aquel costo que podemos
asignar a un departamento o proceso productivo ya que lo beneficia a él directamente. Indirectos: son
los costos que benefician a más de un departamento o proceso. Se incurren en beneficio de todo el
proceso productivo. Se asignan a los departamentos o se aplican a los productos mediante bases o
índices de distribución.

6. En relación con los desembolsos que los originan: se agrupan según el periodo de contabilidad a que se refieren
o consumen. Algunos bienes o servicios se consumirán en el mismo periodo de contabilidad en que fueron
adquiridos, mientras que otros lo serán en periodos anteriores o posteriores.
a. Costos corrientes: el gasto, que ha ocasionado el pertinente desembolso, se consume en el mismo ejercicio
de cómputo. Ejemplo: materia prima.
b. Costos diferidos: cuyo desembolso se realizó en periodos anteriores. Ej.: alquiler.
c. Costos anticipados: cuyo desembolso tendrá lugar en periodos futuros. Son sumas devengadas en el periodo
de cómputo de costos pero cuyo desembolso habrá de realizarse en fecha posterior. Ej.: energía.
El costo de producción del ejercicio tiene como fuente de origen: los desembolsos del periodo, representados
por gastos adquiridos en él y consumidos dentro del mismo ejercicio; y la parte adecuada de los gastos, cuyos
desembolsos se han producido en periodos anteriores o se producirán posteriormente, que se consumen en el
presente ejercicio.

7. En relación al tiempo en que se determinan: tiene que ver con la relación entre el momento en que se
cuantifican los costos y el relevamiento respecto de la producción realizada para aplicar a ella esa medida de los
costos.
a. Históricos, reales o resultantes: registra, clasifica y resume las partidas de los costos en el momento en que
se van produciendo y permite la obtención de los costos totales y unitarios una vez que se han realizado
todas las operaciones relacionadas. Su ventaja reside en el hecho de representar los costos realmente
incurridos en trabajos concretos o para toda la producción realizada en un periodo determinado. Las críticas
a este sistema de costos son:
 La información que proporciona se refiere a hechos pasados, conocidos después de operado el cierre del
periodo mensual.
 No proporciona ninguna unidad de medida
 Provee costos fluctuantes, es decir, no normales.
b. Predeterminados: son estimaciones de costos realizadas antes de la iniciación de los procesos o tareas de
fabricación. No poseen la exactitud de los costos históricos, pero tienen a su favor el poder conocerlos con
anticipación y, en el caso de los estándar, su utilización como instrumento para controlar la eficiencia de
operación. Se clasifican en:
 Presupuestos o estimados: consiste en el cálculo de los materiales, mano de obra y costos comunes de
fabricación antes de la iniciación de las tareas de producción con el objeto de pronosticar el verdadero
costo. Una vez contabilizados los costos efectivos o históricos y los presupuestos o estimados, se procede
a compararlos para corregir las diferencias que se produzcan. Se determinan las variaciones que se
produjeron en la cuenta Producción en Proceso. Ésta se debita por las partidas de costos realmente
incurridas y se acredita por el costo estimado de la producción que se terminó. Los costos estimados
deben ajustarse a los efectivos.

6
 Estándar: consiste en realizar estimaciones suponiendo condiciones reales y normales de funcionamiento
de la fábrica en todos sus aspectos. Representa un costo tipo que se considera el verdadero costo del
producto, porque para calcularlo se suponen ciertas condiciones de eficiencia alcanzables. Se contabilizan
a medida que avanza el proceso, y una vez contabilizados los efectivos, se pueden realizar comparaciones
entre ambos para averiguar las variaciones. Éstas son consideradas ineficiencias que deben ser sometidas
a análisis para conocer sus causas. El costo estándar es solo modificable cuando las condiciones tenidas
en cuenta al establecerlo cambiaron. Estos costos representan medidas de eficiencia a las que los costos
efectivos deben adaptarse.
Pueden ser: a) fijo o básico: permanece invariable durante periodos relativamente largos, representando
medidas fijas, a fin de determinar tendencias. Cambian solo cuando varían los métodos de fabricación o
cuando las condiciones económicas sean de tal naturaleza que difícilmente se pueda volver a la situación
anterior. b) actual efectivo o circulante: representa metas por alcanzar en las condiciones corrientes
calculadas sobre bases de eficiencia normales. Debe ser modificado cada vez que ocurra un cambio que
signifique variar las condiciones tenidas en cuenta al establecerlo.

8. Por el tipo de actividad: las industrias se pueden dividir en:


a. Industrias que operan sobre la base de pedidos especiales o encargo: se caracterizan por ser de producción
interrumpida, lotificada o diversificada, respondiendo a órdenes o instrucciones concretas. Para el registro y
control de cada partida se necesita la emisión de una orden de producción. Ésta tiene por finalidad ordenar
la producción e indicar con detalle los productos a realizar y reunir los componentes del costo de cada hoja
de producto o lote. Los costos se acumulan por productos o lotes
b. Industrias de proceso continuo: la producción se realiza en masa, de manera continua e ininterrumpida. Los
costos del material, mano de obra y costos comunes de fabricación se van acumulando sistemáticamente en
una única hoja de costos. Los costos se acumulan por periodos.

9. En relación con el fin que persiguen: los costos pueden clasificarse en:
a. Destinados al costeo de productos: asignación de costos a las unidades producidas con el propósito de
proceder a la valuación más exacta de los inventarios y de los resultados.
 Inventariable: se trasladan a periodos futuros como activos, asociándose directamente a la producción a
medida que sus elementos integrantes se consumen en el periodo
 No inventariable: se aplican al periodo financiero corriente con cargo a rubros cancelables contra la
cuenta de resultados. No son asignables a beneficios futuros
b. Con fines de dirección: se basan en la intención de mantenerla informada. Son los costos para planeación y
control. Comprende los costos y su variación con el grado de volumen, los costos controlables y no
controlables y los costos para el control de operaciones. Proporcionan información para comprobar si los
recursos con que cuenta la organización se aplican efectiva y eficientemente al logro de los planes trazados.
Este procedimiento comprende 3 etapas: planeamiento, la ejecución y la comprobación entre una y otra.
Los costos para la toma de decisiones pueden ser los mismos que se extraen de los registros contables, o
bien éstos pueden servir para realizar elaboraciones posteriores con el propósito de convertirlos en
antecedentes útiles para el fin que persigue. Existen varias figuras de costo para ser usadas por la dirección
en el proceso de toma de decisiones:
 Costeo directo: en el sistema de costos por absorción, completo o tradicional, todos los elementos
variables y fijos componen el costo de fabricación e integran el costo inventariable del producto. El costeo
directo o variable imputa a los productos solamente los costos que varían en relación al volumen, de
manera que el valor de los inventarios y el costo de las ventas se forma únicamente con los costos
variables de producción. Los costos comunes de fabricación fijos se tratan como costos del periodo y se
atribuyen a la cuenta de resultados.
 Costos futuros: son predeterminaciones de los costos que se espera habrán de regir en el futuro. Se
diferencian de los costos presupuestos o estimados y de los costos estándar, porque los primeros son
estimaciones del costo resultante, mientras que los segundos son los que deberían ser los costos
trabajando en ciertas condiciones de eficiencia. Los costos futuros son los que se proyectan para periodos
por venir.
 Costos incrementales: también llamados diferenciales, surgen cuando se estudian nuevos proyectos.
Cualquier proyección que signifique un aumento o disminución del volumen físico de la producción
impone considerar el mayor o menor costo que ello importa. Se utilizan para preparar presupuestos con
el objeto de comparar distintas alternativas referidas a volúmenes de producción o de ventas, mezcla o
7
combinación de productos, para el estudio del reemplazo de maquinarias y equipo, decisiones entre
hacer o adquirir, para comparar métodos de producción, etc.
 Costos de oportunidad: son los resultantes de una alternativa abandonada. Al proyectar el costo de la
alternativa aceptada deberá considerarse un cargo por el costo de oportunidad de la opción que se dejó
de lado. Los conceptos con que se ejemplifican los costos de oportunidad son: a) interés sobre el capital
propio: está constituido por el interés que no se gana por prestar nuestro capital a cambio de utilizarlo en
la propia actividad. b) valor locativo: es el alquiler que no se cobra porque un bien propio no se lo alquila
a cambio de aplicarlo al propio uso. c) renta fundiaria: es la participación que no se recibe por hacer
explotar un fundo propio por un tercero a cambio de explotarlo directamente. d) la remuneración del
empresario: es lo que deja de ganar el titular de la empresa por renunciar a trabajar a sueldo para
terceros a cambio de dedicarse a dirigir su propia empresa.
 Costos imputados: también llamados figurativos o de cómputo, no son reconocidos como tales por la
contabilidad. Esta trabaja sobre la base de partidas contractuales o efectivamente incurridas, y los costos
imputados o figurativos no revisten este carácter. No existen comprobantes.

Costo contable: todos aquellos conceptos de costo incurrido. Costo económico: al costo contable se le agregan los
costos de oportunidad.

Costos vivos: deben ser desembolsados cada vez que la empresa debe llevar a cabo su actividad normal y de
explotación de su negocio (costos variables y costos fijos erogables, se tienen que erogar para realizar la actividad).

Costo de estructura: la empresa los tiene produzca o no.

Costos eliminables: los podemos eliminar, depende de la decisión que se tome se van a tener o no. Ej, despidos, en
vez de tener dos capataces tengo solo uno.
Costos no eliminables: no dependen de la decisión de la empresa, no desaparecen. Ej, gerente de fábrica.

Punto C. Costo de producción: es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos que deben consumir los centros de
costos fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial. No incluye
todas las erogaciones que una empresa realiza hasta el momento en que el artículo llega al cliente, sino que solo
agrupa las originadas por el sector industrial.

Elementos del costo de producción


 Materias primas y materiales: agrupa a todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir
durante el proceso de elaboración de un artículo, de sus accesorios y de su envase. Ello a condición de que
tal consumo quede reflejado en el volumen de elementos empleados mediante una relación directamente
proporcional con el de la producción obtenida. Todos aquellos que no cumplen con el requisito de la relación
proporcional del consumo se engloban dentro de los costos indirectos de fabricación.
 Mano de obra: representa el valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen, directa o
indirectamente, al proceso de transformación de la materia prima
 Costos indirectos de fabricación: son todas las erogaciones que necesita realizar una sección para el logro de
sus fines, erogaciones que salvo casos de excepción, no pueden ser adjudicadas directamente a una unidad
de producto, por lo que deben ser absorbidas por la totalidad de la producción.

Proceso de acumulación de costos. Por costo primo se entiende la suma de las materias primas directas y la mano de
obra directa. El costo de producción se obtiene agregando al costo primo los costos indirectos de fabricación. Los
costos de comercialización, financieros y de administración general no se agregan al costo inventariable del producto
pero contribuyen a formar el costo de comercializarlo. Junto al margen de utilidad esperado forman el precio de
venta. Mano de obra más costos indirectos de fabricación forman el costo de conversión.

8
IMPORTANTE: Decir “COSTO de existencia inicial de productos en proceso, COSTO de productos terminados, etc.”.
Me preguntaron en esta unidad la fórmula de costeo variable. Son importantes los gráficos, si los hacen sin q se
los pidan mejor.

El costo técnico-económico se trata de costos que no son efectivamente realizados o establecidos contractualmente,
sino que se refieren a servicios suministrados por el o los propietarios. Generalmente se calcula sobre la base de
información que suministran los registros contables, a la cual se agregan ciertos conceptos no considerados por la
contabilidad. Se suma el margen de la utilidad económica y se obtiene el precio de venta.

Principales cuentas de la contabilidad de costos: en las empresas industriales los bienes de cambio se desdoblan en:
Materias Primas en proceso, Mano de Obra, CIF y CIF aplicados, Productos en Proceso (refleja el monto global de los
rubros que constituyen el costo del producto y es la cuenta de enlace entre la contabilidad general y la de costos),
Artículos Terminados, Costo de Venta.

9
UNIDAD 2
Punto A. Materias primas y materiales: agrupa a todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir
durante el proceso de elaboración de un artículo, de sus accesorios y de su envase. Materia prima es todo elemento
físico que se incorpora a los productos elaborados. Materiales es todo elemento de empaque empleado en el sector
comercial (producción y distribución). Los suministros son elementos auxiliares que se usan en las distintas áreas de
la empresa pero que no se incorporan al producto ni son utilizados en su empaque, aunque son necesarios para la
producción (aceite, lubricantes, combustibles, etc)

Clasificación. Según su destino o aplicación al costo:


1. Materiales directos: entre ellos se hallan las materias primas y materiales, los productos en proceso y los
productos terminados y los semielaborados.
2. Materiales indirectos: incluyen los auxiliares de la producción o para mantenimiento (suministros para uso de la
planta) y los materiales directos cuya importancia monetaria o cuantitativa es menor (ej, pegamento, clavos).

Circulación de los materiales por la empresa. El ciclo de los materiales se inicia con la solicitud de compra del
material que realiza el departamento de almacenes (cuando almacenes recibe un pedido del depto. de producción y
los elementos no se encuentran en existencias, ya que si almacenes posee los elementos solicitados lo entregará
directamente al requirente; también cuando se haya llegado al punto de pedido). La solicitud es recibida por el
departamento de compras, quien se comunica con los proveedores para efectuar la compulsa de precios. Este
departamento coloca la orden correspondiente al proveedor seleccionado y envía copias a los departamentos de
recepción, producción, contaduría y control de calidad. El departamento de recepción verifica que los materiales
recibidos, el remito y la orden de compra sean coincidentes, y realiza una recepción provisoria, enviando muestras
de los recibido a control de calidad.
Contaduría reunirá la factura recibida del proveedor, la orden de compra enviada por el departamento de compras,
los remitos que llegan del departamento de recepción y el informe de calidad que le remitirá el departamento de
control de calidad. Posteriormente, confeccionará la orden de pago.
Una vez que el departamento de control de calidad aprueba el material recibido, este ingresa definitivamente en los
almacenes para su custodia, conservación e inventario. El departamento de almacenes remitirá los materiales al
proceso de producción, de acuerdo con la cantidad requerida. Cuando el stock de material llegue a su punto de
pedido, se reiniciará el ciclo.

La empresa debe tener en cuenta dos costos:


 Costo de adquisición o de hacer pedidos: desde que emite la nota de pedido hasta que llega la mercadería
(gastos administrativos).
 Costo de almacenamiento o mantenimiento: si compramos materiales tenemos costos de inmovilización de
capital, es decir, dinero invertido que no puede usarse en otra cosa (costo de almacenamiento y custodia).

Departamento compras. Las principales exigencias que debe cumplimentar son:


1. Que haya un departamento donde se centralicen las adquisiciones: debe ser el único organismo dentro de la
empresa autorizado para negociar, concluir y controlar el cumplimiento de los compromisos de compra. La
determinación de lo que se comprará no es función que les compete, corresponde decidirlo a los
departamentos técnicos. Esto se debe a que, de este modo, se pueden obtener mejores precios, requiere
contar con personas capacitadas para comprar; además permite evitar que dos sectores estén comprando
los mismos elementos con perjuicios (ej., perder beneficios de descuentos por cantidad).
2. Que como mínimo los materiales que entran a formar parte de los productos terminados se adquieran en
virtud de las especificaciones o muestras. El empleo de especificaciones permite al comprador conocer los
detalles concretos de lo que compra; hacen posible una inspección efectiva de la calidad de los materiales
recibidos y amplían el campo de fuentes de provisión. Las especificaciones deben ser claras, concisas,
concretas y completas, describiendo exactamente el material y las propiedades.
3. Que sea un sector especializado. Debe tener experiencia, estar informado de todo cambio previsto en los
programas de producción, conocer las condiciones del mercado, estar al día sobre las variaciones de precios
en el mercado y conocer las fluctuaciones de las existencias en plaza, estar al tanto de cualquier novedad
que reduzca los costos o mejore la calidad de los productos y saber a quién compra, ya que la confianza en el
proveedor es esencial.

10
4. Establecer un manual de compras. Que siga en el proceso adquisitivo algunas reglas básicas para que ningún
otro sector de la empresa sufra inconvenientes, además permite que si la persona que realiza las compras no
está, las puedan realizar los demás basándose en ese manual.
5. Que requiera de los proveedores el cumplimiento de una serie de requisitos necesarios para la correcta
contabilización y liquidación del pago.*
6. Extender orden de compra por triplicado (proveedor, recepción y sector financiero). Debe enviar copia de las
órdenes de compra que emita a los departamentos que controlan la recepción y a los que efectuarán las
registraciones contables y la liquidación del pago a los proveedores.
7. Que vigile el cumplimiento de las fechas de entrega convenidas con el proveedor.
8. Que se organice administrativamente, de manera que pueda suministrar informaciones relacionadas con sus
funciones a otras secciones de la empresa.

*Requisitos que deben reunir los proveedores:


 Deben enviar la factura junto con los materiales, con el número de orden de compra y un remito.
 Deben adaptar las entregas a los días y horas de recibo que dispone la empresa.
 Se deben identificar los envases con el contenido para evitar problemas posteriores.
 Colocar el número de orden de compra, remito y factura.
 Reemplazar denominación del producto por un código cuando sean elementos peligrosos, como drogas o
químicos. Ese código solo debe conocerlo el proveedor y la empresa.

Sector almacenes. Recinto cerrado perimetrado donde se encuentran las materias primas y los materiales que se
utilizan. Funciones: recibir y ubicar las partidas de materiales, controlar y vigilar los bienes y entregarlos al sector que
los necesita. Ventajas: evita que los materiales se encuentren diseminados por la fábrica, contribuye a una más fácil
localización de los artículos, ayuda a controlar las existencias, evita el deterioro de los materiales y mp.
En la empresa existen dos almacenes, uno de mp y materiales y otro de productos terminados.
Departamento de recepción. Puede estar dentro de Almacenes, en ese caso debe tratarse de otro recinto cerrado y
perimetrado para que no se confundan las existencias con lo que está llegando. El proveedor debe entregar sus
productos respetando lo estipulado en la orden de compra. Son responsabilidades del departamento de recepción:
1. Recibir solo las mercancías autorizadas por la orden de compra
2. Controlar que la cantidad recibida coincida con la solicitada.
3. Conformar las entregas e iniciar los trabajos administrativos que le corresponda realizar
4. Tomar las medidas necesarias para que el departamento de control de calidad apruebe la compra a la mayor
brevedad
5. Enviar la mercadería al destino indicado en la orden de compra.
6. Devolver los materiales al proveedor cuando así se dispusiera.
7. Informar sobre la mercadería recibida a las secciones interesadas: compras, control de calidad y contaduría.

Recepción del suministro. La entrega del producto por parte del proveedor se efectúa por lo general a través de un
remito que llega a recepción. En tanto el material no sea aprobado cualitativamente no se lo puede incorporar al
almacén, aunque se confecciona igualmente el parte de recepción diaria. En recepción, el bien se pesa, cuenta o
mide; se observa si los envases se hallan en perfecto estado de presentación y conservación, procediéndose luego a
identificarlo para que los técnicos lo examinen según las normas de recepción cualitativas. Algunos materiales no
necesitan análisis químicos o físicos, por lo cual se los aprueba en recepción luego de un examen visual.

Si se recibe un servicio se debe extender un certificado de servicio que reemplazará el remito.

Todo material aceptado o rechazado debe ingresar en la contabilidad. Si se lo rechaza, se confeccionará en


almacenes la boleta de devolución respectiva y se le debe comunicar al sector compras.

Si la orden de compra prevé entregas por parciales deberá llevarse en administración de almacenes un registro
adecuado del grado de avance de las entregas hasta la cancelación de lo comprado.

Almacenes de materiales: ingresados al establecimiento y cumplidos los requisitos de control de cantidad y calidad
correspondientes, los materiales son enviados a almacenes, donde quedarán bajo la custodia y responsabilidad de
un encargado, hasta el momento de ser despachados al consumo. Las funciones son: controlar y ubicar las partidas
recibidas; guardarlas y cuidarlas; y efectuar entregas sujetas a la autorización correspondiente. Sus ventajas son:
11
1. Evitan que los materiales se hallen diseminados en cualquier parte de la fábrica
2. Contribuyen a una más fácil localización de los artículos.
3. Sirven como control de las cantidades de existencia
4. Evitan el deterioro de la mercadería
5. Permiten establecer el saldo diario de cada material sin necesidad de recuentos físicos
6. Contribuyen a un mejor control de su rendimiento.

Puede ser central o periférico. El primero es un depósito único. El segundo corresponde a varios subdepósitos
cercanos a los centros usuarios que posibilitan el trabajo just in time, ahorrando tiempos muertos o movimientos
innecesarios. El depósito único posee más eficiencia operativa aunque requiere espacios mayores, incrementando el
costo de posesión. El depósito periférico es ideal cuando se trabaja con órdenes de ensamble, y existe una variada
cantidad de áreas de apoyo que los necesita para sus tareas específicas, aunque ello significa incrementar los costos
fijos operativos. El otro aspecto riesgoso del almacén periférico consiste en la probabilidad de duplicación de
existencias, no solamente en cantidad sino en variedad de bienes.

Custodia de los productos. Además de los cierres perimetrales con una sola salida para su mejor control, se llevan
controles escritos que son los registros de las existencias. Estos registros son las fichas de stock. También son
necesarios los controles visuales, es decir, se hacen inventarios en forma periódica, totales o parciales, tomando el
listado de inventario y realizando la visualización por muestra o en forma salteada.

Devolución de materiales al proveedor. Se realiza cuando la entrega no responde a lo comprado por falta de calidad
o por no responder a lo pedido; o por exceder la provisión el porcentaje de tolerancia en cantidad admitido según
orden de compra. Lo recibido nunca ingresa a almacenes.

Cuando el rechazo se efectúa por el total del material recibido, se deberá consignar las causas en los ejemplares del
remito que retorna al proveedor y enviarlo junto con los materiales. Si el rechazo fuese parcial se confeccionará
“boleta de devolución” y se efectuará la observación en el remito.

Devolución interna en la empresa: se produce cuando reingresan en almacenes materiales procedentes de


cualquiera de las áreas usuarias, y que pueden provenir de sobrantes no consumidos, bienes innecesarios o de
rechazos por no ajustarse a los requerimientos del sector. Para su ingreso en almacenes se confeccionará un parte
que indique las características del bien devuelto y que, a su valor corriente, será acreditado al sector que lo
reintegra. Existen tres condiciones para que el material remanente pueda reingresar a los depósitos:
1. Que constituya una cantidad razonable y conserve las mismas características de uso que tenía primitivamente.
2. Que pueda servir de nuevo
3. Que el eventual costo de reacondicionamiento a que debe sometérselo no exceda su propio valor
encareciéndolo en una cifra que supere al de plaza

Entrega de materiales: se efectúa contra pedido prenumerado firmado por el responsable del sector usuario y visado
por administración de almacenes. Este vale o la transferencia de materias primas debe, por lo general, contener la
cantidad física requerida y el código de identificación según el catálogo vigente en la empresa.

El vale de requisición se utiliza para pedir los materiales y mp, es importante porque respalda las salidas de
almacenes. Se debe extender por duplicado, uno para almacenes y otro para contaduría. Almacenes lleva
contabilizadas las cantidades, no valores. El sector contable contabiliza las cantidades y los valores (doble registro).
La codificación puede ser: numérica, alfanumérica y nemotécnica. También puede usarse listas estandarizadas que
contienen una serie de materiales que la empresa puede llegar a usar, solo se anotan las cantidades.

El departamento de almacenes entrega los materiales bajo su custodia mediante la recepción de un documento que
ampara la salida, denominado vale de salida de almacenes. Deben ser escritos con tinta y letra legible, las cantidades
solicitadas deben figurar en números y letras, solo deben ser firmados por personas autorizadas, deben ser
numerados y sometidos a rigurosos controles de numeración, ningún vale debe ser destruido y deben
confeccionarse, como mínimo, por duplicado.

12
El departamento de costos debe tratar que la supervisión de fábrica retire de almacenes los materiales
estrictamente necesarios. Un menor stock en proceso disminuye las posibilidades de errores en los recuentos físicos
y evita variaciones importantes cuando se actualizan los costos estándar.

Punto B. Ingreso de materiales. Valuación. Siempre precio de contado. En la mercadería adquirida en plaza, el débito
a “Almacenes de Materiales” estará formado por el importe de la factura del proveedor más los probables gastos de
acarreo, seguro, almacenaje, carga y descarga, si éstos son por cuenta del comprador.
Al costo de la materia prima se le agregan las erogaciones necesarias para mantenerlos en la empresa, por ejemplo
flete, embalaje, etc.

Fletes: si los productos son iguales en peso, medida y naturaleza, dividimos el total del flete por la cantidad de
unidades del producto. Si los productos son distintos en peso, medida y naturaleza, es difícil asignar el costo a cada
producto, se debe hacer un estudio de la incidencia de los fletes en el valor de los artículos; asignar por prorrateo.

Descuentos: ingresan a valor de contado. Se separan los CFI, porque no forma parte del valor real. Esto solo puedo
hacerlo cuando se trata de descuentos por pronto pago. En el caso de que hagan descuentos por cantidad, significa
que estamos inmovilizando capital, se los consideran una bonificación y no una disminución del precio de los
materiales.

Controles previos a la contabilización. Es esencial que todas las compras ingresadas en un mes se contabilicen dentro
de ese periodo. La sección encargada de la contabilización debe:
 Formar un legajo con todos los documentos y otorgarle un número de orden
 Verificar precios, condiciones de pago, descuentos y bonificaciones de la factura
 Certificar si corresponde recibir nota de crédito por devoluciones
 Controlar que los departamentos de recepción, control de calidad y la sección destinataria hayan aprobado la
mercadería recibida
 Constatar si las diferencias entre las unidades recibidas y las pedidas están dentro de las tolerancias permitidas
 Revisar los cálculos de todos los documentos
 Adecuar a la unidad usada en la empresa, la empleada por el proveedor
 Certificar que el número de orden de compra concuerde con el que consta en el remito y factura del proveedor.
 Contabilizar la totalidad de los ingresos en el mes en que se realizaron.

Comprobante de ingreso. Efectuada la revisión anterior, corresponde contabilizar la compra a la sección beneficiaria,
con crédito a la cuenta Proveedores.
En caso de diferencias entre las unidades recibidas y las facturadas, serán las primeras las que corresponderá
ingresar en el fichero de materiales, siempre que la diferencia esté encuadrada dentro de los límites de tolerancia.
Los costos absorben las diferencias resultantes y se evitan las posteriores diferencias de inventarios.
Control de saldos. En la contabilización de la cuenta Almacenes de Materiales intervienen tres mayores: general,
auxiliar y analítico. La suma de los valores del mayor analítico debe coincidir con la respectiva subcuenta del auxiliar,
y la suma de los saldos de los distintos almacenes con el saldo de la cuenta Almacenes de Materiales del mayor
general.

Valuación de salidas de los almacenes de materiales. Los diferentes métodos producen resultados dispares y dan
lugar a valuaciones distintas de la materia prima en los costos de producción y disímiles valores de inventario. Los
factores que inciden en la elección del método de valuación: tipos de productos elaborados; sistema de costos
empleado; política de reposición; forma de almacenaje; grado de inflación o deflación; control oficial de precios;
situación de la empresa en el mercado.
1. Costo específico. Consiste en valorizar cada partida salida del almacén a su precio real de entrada. Su aplicación
exige separar las distintas partidas de un mismo producto depositadas en los almacenes. La ficha de existencias
debe llevarse por partida. Es un método complicado y costoso. Su utilidad solo es reconocida en industrias
donde la materia prima se adquiere a distintos proveedores y el control de la relación precio-rendimiento es
esencial para conocer las partidas más económicas.
2. PEPS o FIFO: las existencias se incorporan al proceso fabril en el mismo orden en que ingresaron a almacenes. El
stock final refleja valores muy cercanos a los precios del mercado. Los saldos de las fichas de materiales se
desglosan por partida de manera que muestren claramente la cantidad y precio de las compras más recientes.
Los movimientos se registran a valores reales. El mayor inconveniente se presenta en épocas inflacionarias.
13
(Van a salir a un valor histórico, los productos terminados quedan subvaluados, las existencias de materiales y
mp van a tener valores actualizados).
3. UEPS o LIFO: consiste en valuar los consumos a los últimos precios registrados en las fichas de existencia.
Asegura inventarios inferiores a su valor promedio en épocas de inflación y cifras de ganancia más actualizadas
como consecuencia de insumos más elevados trasladados al costo de la mercadería entregada. Su finalidad
principal reside en que los ingresos producidos por precios de venta actualizados, se carguen con los costos que
originaron esos precios, no dejando existencias en inventario a costos elevados para absorberlas en periodos
posteriores. Origina un mayor trabajo administrativo en las registraciones contables. (Las existencias de
materiales y mp quedan a valores antiguos y los productos terminados a valor actual).
4. Promedio ponderado: su saldo no requiere la individualización por partidas, ya que el valor promedio de una
salida de almacenes surge de dividir el saldo en valores por el saldo en unidades. Facilita la valorización de los
despachos y mantiene una absoluta armonía entre las existencias físicas y sus costos. Permite una fácil
corrección de los errores y no presenta problemas en la valorización de las devoluciones al almacén. Cuando los
movimientos son mensuales, al saldo en unidades y valores al fin del periodo anterior se le suman los ingresos y
se obtiene el valor promedio del nuevo saldo.
5. Costo estándar: el objetivo básico es la medición de la eficiencia operativa. Usando cualquiera de los métodos
anteriores para valuar los consumos, se producen variaciones de precios en los departamentos fabriles, por
diferir el costo de las existencias, del valor utilizado para el cálculo de los costos estándar. Existen dos
procedimientos para evitar que esas diferencias surjan como variaciones en los centros de costos:
a. Ingresar las compras de materia prima a los almacenes de materiales a su valor real, debitando las salidas a
fábrica a costo estándar y cancelando las diferencias entre ambos costos por la cuenta Variaciones de Precio.
b. Ingresar las compras a almacenes a precio estándar, cancelando las diferencias respecto al precio real de
adquisición por la misma cuenta.
Este sistema tiene varias ventajas:
a. Permite comenzar la investigación de las variaciones en estándares con mayor prontitud
b. Facilita la interpretación de las variaciones por parte de los jefes de fábrica
c. Surge la eventual responsabilidad del departamento compras por las diferencias entre los precios estimados
y los reales.
Comparando ambos procedimientos, el segundo simplifica las tareas administrativas, ya que no solo evita
determinar mensualmente el precio promedio, sino que la ficha puede llevarse solamente en unidades, con una
simple referencia al precio estándar. Sin embargo, desvirtúa el costo de los inventarios al incorporar a ellos
cifras subjetivas. La primera alternativa, si bien aumenta las tareas administrativas como consecuencia de la
necesidad de obtener mensualmente uno o más valores para contabilizar los consumos de fábrica, mantiene los
valores de inventario a los precios reales de compra.
6. Costo de reposición: significa valorizar las unidades en stock con el costo que ocasionaría reponerlas en plaza al
momento de la valuación. Procura conocer los resultados de un negocio y tratar que los costos generen, en lo
posible, precios que aseguren, como mínimo, la conservación del capital de la empresa.
7. Valor presente (valor al momento del uso): consiste en dar salida de almacenes al valor de mercado de ese bien.
Las existencias deben también ser valuadas a valores corrientes. La diferencia entre el valor de adquisición y el
valor presente de los bienes, significará para la empresa una utilidad originada en la exposición de los bienes a
la inflación y/o la tenencia de esos bienes.
8. Valores futuros: se trata de prever para un periodo futuro determinado el costo de reposición de los bienes.

Mermas: algunos materiales sufren evaporaciones y pérdidas de peso, por el solo hecho de estar depositados un
periodo de tiempo prolongado. Es conveniente cancelar estas pérdidas contra el centro consumidor. En algunas
materias primas se adiciona a la cantidad realmente entregada un plus adecuado en forma de porcentaje. Otro
procedimiento consiste en confeccionar mensualmente un vale para salvar el faltante del almacén, con débito a la
subcuenta Materiales de la sección consumidora.
Algunas empresas cancelan las mermas contra una subcuenta del rubro CIF de la sección consumidora. Este
procedimiento es objetable porque se ven afectados todos los productos. Por otra parte, los artículos que exigen
más tiempo de elaboración absorberán una mayor porción de esas pérdidas.

Roturas, pérdidas, robos: todas las pérdidas de este tipo deben contabilizarse como tales. El responsable del
almacén debe confeccionar un vale de salida con débito a una cuenta de ganancias y pérdidas.

14
Sobrantes: cuando en el proceso productivo se producen sobrantes de material que no conservan el valor originario,
la diferencia también debe ser soportada por la sección fabril propietaria de él.

Punto C. Gestión de stock. Es la eficiencia con que una empresa maneja la circulación de sus materiales, con el fin de
abaratar costos o impedir un encarecimiento de ellos en su manejo.
Es una función científica que busca reducir los riesgos de inventarios excesivos, así como minimizar los problemas de
aquellos que provocan erogaciones a destiempo, pérdida de clientela, ruptura de provisión, etc., es decir, problemas
que siempre significan desembolsos.
1. Cuánto debe pedirse o adquirirse de los materiales de stock.
2. Cómo adquirir los materiales de stock.
3. Cómo optimizar los stocks.

Optimización de stocks. Consiste en racionalizar las tenencias de los stocks para evitar altos costos de tenencia y que
se produzca un sobrestock de materiales fáciles de conseguir en el mercado, en detrimento de un material de difícil
adquisición o importancia estratégica en la producción.

El método 80/20 o ABC se sustenta en el análisis de cada uno de los materiales que se utilizan en la producción a
efectos de determinar un orden de importancia estratégica para la producción. Una vez establecidas las prioridades
de composición del stock, es posible determinar cuáles son aquellos materiales que, representando el 20% de las
unidades en existencia, alcanzan el 80% del valor monetario del mismo. Fundamentan un control y un seguimiento
constante por tres motivos:
1. Su importancia estratégica en la conformación del artículo final hace que debamos tratar de no quedarnos sin
existencia, ya que son materiales irremplazables dentro del ciclo productivo, y su falta acarrearía la parada
inexorable de la planta.
2. Su dificultosa reposición
3. El alto valor de un bien lo hace pasible de robos; por otra parte, implica que ante deterioro o descomposición la
empresa pierda mucho dinero.
Los materiales de escaso valor y fácil reposición, si bien merecen un seguimiento periódico, en general producirían
un costo de tenencia mayor que el daño que provocaría su pérdida o faltante. Tampoco serían blanco de ladrones, y
su deterioro sería mucho menor en caso de no contar con condiciones especiales de almacenamiento.

El método 80/20 es útil para ahorrar inversiones globales en la tenencia de los stocks de materiales mediante la
clasificación de las existencias en distintos segmentos que permitan definir adecuadamente dichas inversiones.

Técnica del ABC: se separan los artículos en 3 grupos:


 Grupo A: conforman el 70% del valor del stock, pero en artículos no supera el 10%.
 Grupo B: contiene entre el 10% y el 30% de artículos y entre el 70% y 90% del valor de los artículos.
 Grupo C: está conformado por elementos menores o accesorios, representan el 10% del valor del stock.

Ratios de la gestión de stock. Son aquellos indicadores que nos permitirán establecer comparaciones entre los datos
obtenidos de los mismos y aquellos modelos que, sobre la base de la experiencia, hubiéramos confeccionado para
cada ítem analizado. El fin es detectar posibles inconvenientes que puedan presentarse o las razones de los que ya
se presentaron en la gestión de stock. Los indicadores más importantes son:
1. Valor medio de stock: es el que representa el promedio de capital inmovilizado en stocks durante un periodo
determinado. Es el valor monetario del promedio de unidades en existencia durante un periodo.
VMS=(existencia inicial del material + existencia final)/2 o Vm =  stock finales de cada mes / 12. Si se llevasen
inventarios permanentes, como en cada mayor mensual del material se encontraría el saldo de cierre, habría
que sumar los saldos de los meses que integran el periodo y dividirlos por la cantidad de meses incluidos en el
mismo. Este valor promedio inmovilizado por la tasa de interés promedio de plaza del periodo nos arrojaría el
interés implícito de mantenimiento del stock.
2. Rotación de inventario: se utiliza para saber cuántas veces se repuso el material durante un periodo. Su utilidad
es permitir la detección de materiales sin uso o que han sido reemplazados por otros en el ciclo productivo. R =
 salidas / Vm o R=Total costo mp puestas en proceso / promedio de existencias.
3. Cobertura media de la producción: mide la cantidad de tiempo en que se podría cumplir con los requerimientos
de producción hasta agotar el stock de material, es decir sin reaprovisionar. CMP = días del periodo / índice de
rotación.
15
4. Demora en pagos a proveedores de materiales: muestra qué demora existe entre el día en que el proveedor de
un material nos factura una entrega y la fecha en que nosotros le cancelamos la factura. Multiplicando la tasa
de interés que abona la empresa en plaza, promedio del periodo, por los días resultantes de esta fórmula
obtendremos el monto de los intereses implícitos del costo de compra del material. DPP = (saldo de la cta.
Proveedores / monto de las compras del periodo) x días del periodo.
5. Demora en la cobranza a clientes por ventas: representa la cantidad promedio de días de financiación que les
hemos otorgado a nuestros clientes por las ventas de nuestros productos. DCC = (saldo de la cta. Deudores por
ventas / monto de las ventas del periodo) x días del periodo.

Existencias mínimas y máximas. Existen restricciones que nos impiden trabajar con el lote óptimo, como falta de
capacidad de almacenamiento, artículos perecederos, condiciones de venta, artículos importados cuya tramitación
pueda ser demorosa. Estas restricciones nos harán aumentar o disminuir nuestro lote óptimo de compra. También
debemos tener presente otras pautas de espacio, referentes a: producción proyectada, estadísticas de consumo, de
producción, etc.
Todas estas consideraciones pueden llevar a desvirtuar el lote óptimo de compra. Esto nos llevará a determinar las
existencias mínimas o máximas a efectos de no entorpecer la producción y paralizarla por falta de material o
mantener capital inmovilizado por acumulación de stock.
Elementos a tener en cuenta para la determinación de mínimos y máximos:
 Conocimiento de los consumos: éstos no son de comportamiento idéntico en distintos periodos. Habrá periodos
de consumos mínimos, máximos o normales (para determinar la demanda anual).
 Tiempo de provisión de materiales: el departamento compras debe llevar una estadística de los tiempos
mínimos y máximos que emplean los proveedores para entregar los materiales solicitados.
 Necesidad de stock de seguridad (colchón de seguridad): garantizará que ante cualquier imprevisto de consumo
o recepción de material, nuestra producción no se detenga por falta de material.
 Determinación de stock máximo: permitirá diagramar la ocupación de los depósitos, saber la cantidad máxima
de cada material que vayamos a tener.
 Determinación del punto de pedido.

Lote óptimo. Volumen aconsejable a comprar, cantidad óptima que conviene comprar. El costo del material se
compone de dos grupos de costos: el costo de adquisición y el de tenencia. El primero tiene que ver con las
bonificaciones que se obtienen por compras de importantes cantidades de material y el ahorro de costos de flete y
recepción. El segundo se refiere a la inmovilización de capital, ocupación de espacio, seguros, vigilancia, roturas,
obsolescencia, etc.
Es necesario definir cuál es, para cada artículo, el lote adecuado de compra que permita reducir al máximo los costos
de adquisición y tenencia. El lote económico de compra es aquel donde se igualan el costo de adquisición y el de
tenencia.

Costo de almacenamiento o mantenimiento de stock: es el costo que sufre la empresa al mantener una cantidad de
bienes en existencias. Serán mayores en tanto sean mayores los volúmenes de stock inmovilizado. C.alm = ½ x Q x B
x p (Q = cantidad del stock; B = precio del artículo; P = tasa de almacenamiento). B x P = I -> tasa de almacenamiento:
no solo mide el interés que devengaría el capital inmovilizado en stock en un año, sino que también tiene en cuenta
factores como locales, controles, seguros, roturas, etc.

Costo de adquisición o de hacer pedidos: al decidir la compra de artículos, generamos gastos originados por ciertas
operaciones. Estos costos son fijos e independientes de la cantidad que se compre. C.adq = K x N (K = costo total de
colocación de una orden de compra; N = cantidad o número de pedidos. N = D / Q (D = demanda total del periodo; Q
= cantidad de pedido).
El lote óptimo de pedido estará dado cuando se alcanza el equilibrio, o sea, cuando ambos costos sean iguales.
2xKxD
C.adq=C.alm -> D/Q x K = ½ x Q x B x P. Lote óptimo = √ 𝐵𝑥𝑃
(Resolución analítica)
Stock mínimo = Consumo mínimo x Demora mínima
Punto de pedido = Stock mínimo + (Consumo máximo x Demora máxima)
Stock máximo = Punto de pedido – Stock mínimo + Lote Óptimo de pedido.
Stock de seguridad = Punto de pedido – (Consumo normal x Demora normal)

16
Punto de pedido. Consiste en establecer el momento adecuado en que el departamento de almacenes debe
confeccionar la solicitud de compra de determinado material. Debe estimar, lo más aproximadamente posible la
cantidad de unidades del material que va a necesitar la fábrica durante el tiempo que demore el trámite interno de
compra, el envío de mercadería por parte del proveedor y la aprobación respectiva por el departamento de control
de calidad.
Punto D. Just in Time. Concepto: es una metodología cuyo propósito es eliminar actividades que no agreguen valor
en los proceso de fabricación, compras y distribución. Reduce significativamente los costos de fabricación y de
materiales. También reduce la necesidad de mantener inventarios y elimina los tiempos de espera en producción.
Implicancia con la gestión de stock. Gestión de stock es una función científica cuyo objetivo es reducir los riesgos de
inventarios excesivos que inmovilizan capitales y minimizar los problemas de encarecimiento de materiales por
erogaciones a destiempo. Implicancia: recién cuando el cliente demande el producto se comenzará el proceso de
elaboración del mismo hasta su distribución. No se poseen casi inventarios, se eliminan desperdicios y reducen los
costos.

El aspecto central es la calidad y debe estar asegurada antes de que los materiales entren a la empresa. Se rescata la
línea de montaje de Henry Ford, es mejor que los operarios se ubiquen en U y adopten tareas dinámicas.

La relación con el proveedor debe estar basada en: largo plazo, mutuo beneficio, menos proveedores, el mejor
proveedor y el momento oportuno.

Beneficios del justo a tiempo: reducción del tiempo de producción, del costo de calidad, de los precios del material
comprado, de inventarios, de tiempo de aislamiento y de espacios, y aumento de la productividad de mano de obra
directa e indirecta.

Eliminación de desperdicios: existen tres componentes básicos:


1. Imponer equilibrio, sincronización y flujo en el proceso fabril
2. Actitud de la empresa hacia la calidad: “hacerlo bien la primera vez”
3. Participación de los empleados.

Desperdicio: todo aquello que sea distinto y exceda a los recursos mínimos absolutos de materiales, maquinarias y
mano de obra necesarias para agregar valor al producto.

Recursos mínimos: un proveedor, si este tiene la capacidad suficiente; ni personas, ni equipos dedicados a rehacer
piezas defectuosas; nada de existencias de seguridad; ningún tiempo de producción en exceso; nadie dedicado a
cumplir tareas que no agregan valor.

Valor agregado: las únicas actividades que agregan valor al producto son aquellas que producen una transformación
física del mismo. Las actividades que no agregan valor son aquellas que generan costos, y son los desperdicios
propiamente dichos.

Desarrollo de cada componente:


1. Desperdicio: importancia del flujo. La línea de ensamble emplea la cantidad mínima posible, trasladando unidad
por unidad de una operación a otra. Una línea de ensamble que tenga equilibrio, sincronización y flujo incluirá
poca o ninguna actividad de desperdicio.
a. Equilibrio y sincronización: esta filosofía dice que la línea de ensamble es la manera más eficaz de producir
cosas. Se deben aplicar los principios de los procesos de línea a los departamentos de ensamble y
subensamble y a los procesos de fabricación, adquisición y distribución.
b. Existencias: parte de la definición de la producción JIT tiene que ver con la eliminación de existencias. Las
existencias son malas porque protegen los problemas, ofreciendo a los fabricantes otras maneras de
adaptarse a los mismos, sin necesidad de resolverlos.
c. Técnicas:
 Carga fabril uniforme: introduce dos ideas: Tiempo de Ciclo: es una medida del índice de demanda, que
muchas veces se mide por el índice de ventas. El ritmo de producción debe ser igual al índice de la
demanda. La producción debe adaptarse a lo que se necesite. Su objetivo es mantener un flujo sostenido,
produciendo solamente al ritmo necesario para alimentar el siguiente paso del proceso.

17
La otra idea es la de nivelación de carga: los artículos han de producirse a la frecuencia que el cliente
pida. Los beneficios son: mejoras en la curva de aprendizaje, mayor flexibilidad para combinar productos,
reducción del inventario, tiempos de producción más cortos, mejoramiento de la calidad
 Importantica de un tiempo mínimo de aislamiento. A) ¿Qué se está haciendo? Incluye 4 partes: el
objetivo es simplificar el acto físico de aislar las máquinas; medir el tiempo de aislamiento; el tiempo que
se requiere para pasar de un producto de calidad a otro producto de calidad; reducción mínima del 75%,
sin costos o con costos bajos.
B) ¿Por qué se está haciendo? El tiempo de aislamiento no se reduce con el fin de reducir personal. El
tiempo de aislar máquinas no se reduce con el fin de producir más
C) ¿Quién lo está haciendo? La agilización del aislamiento es un proyecto en el cual participan los
empleados, trabajando en equipo.
Razones por las que sí funciona la participación de los empleados: se aprovecha mejor a los verdaderos
expertos; entre dicho personal se genera la sensación de que el proceso de agilización del aislamiento es
algo propio; al participar más personas se cuenta con más recursos.
Pasos: 1) La administración deberá aceptar todas las reglas básicas; 2) Se eligen los aislamientos; 3) Se
eligen los miembros del grupo y su jefe; 4) Capacitación del grupo; 5) Se grava la manera actual de aislar
una máquina; 6) El grupo analiza la cinta y da ideas; 7) Puesta en práctica de las ideas para agilizar el
cambio.
 Operaciones coincidentes: en la producción del JIT, es necesario que la fábrica se organice físicamente
por productos. La maquinaria se debe dedicar total o parcialmente a una familia de productos.
Verdaderas celdas de trabajo JIT: se pueden efectuar dos pruebas: la primera es si el producto va
fluyendo uno por vez, de una máquina a otra. Esta da lugar a las operaciones coincidentes. La segunda, si
tiene la flexibilidad para operar a distintos ritos de producción.
Operario en movimiento: origina varios beneficios. La salud mejora y la mente se conserva más despierta.
 Los sistemas de Halar: cada operación va halando el producto necesario de la operación anterior
solamente a medida que lo necesite.
 Compras del JIT: los proveedores influyen de manera importante en las empresas. De la calidad de sus
materiales depende el éxito o fracaso de un producto. Además el tiempo necesario para atender la
demanda de la clientela, suele depender más de los tiempos de producción de los proveedores, que de la
empresa misma.
Existen tres categorías de desperdicio: los desperdicios del proceso fabril de la empresa, los del proceso
de compra y los del proceso fabril de los proveedores de la empresa.
Eliminación de desperdicios de compras: es necesario dejar el control o inspección de llegada de los
productos. Hay que dedicar gente a trabajar con el personal del proveedor, para asegurar que entiendan
el proceso y que resuelvan los problemas de producción.
Cambio en las relaciones: la relación que se busca debe ser duradera y mutuamente benéfica. Existen 4
elementos: largo plazo; mutuo beneficio (es la única manera de que sean duraderas); menos proveedores
(a mayor número, menor confianza); mejores proveedores (porque todo el proceso se basa en calidad)
Proveedor único: criterios en la selección del único proveedor: calidad, voluntad para trabajar en grupo,
idoneidad técnica, localización geográfica, precio. El proceso correcto es seleccionar al mejor proveedor
con base a los 4 criterios iniciales, y luego cerciorarse de que este cumpla el quinto criterio.
Momento oportuno: una empresa debe lograr una demanda pareja, previsible y segura. La empresa tiene
que: resolver los problemas de calidad internos y de averías de maquinarias, iniciar la nivelación de la
carga y tiempo de ciclo, e iniciar un sistema de halar.
2. Calidad de la fuente: el JIT tendrá éxito en una empresa que fabrique artículos de calidad. En la producción JIT,
la calidad que se exige es calidad de la fuente o “a priori”
a. Definir los requisitos: hay 2 tipos de clientes, los consumidores finales, que pagan por los bienes y servicios; y
la numerosa clientela interna, que depende del proceso. Para asegurar que el producto despachado sea
bueno siempre, es necesario que existan relaciones de calidad total
b. Control del proceso: encierra dos elementos: la participación del operario, que comienza cuando se logra
que éste sea su propio inspector; y la solución de problemas, utilizando todos los medios de diagnóstico que
sean necesarios para hallar la o las causas fundamentales del problema.
c. Mantener el proceso bajo control: incluye 3 aspectos: participación de los empleados en grado mayor;
control estadístico del proceso, incluyendo pre control; autoprotección. El control ejercido por los operarios
comprende 3 elementos: especificaciones buenas y claras; mecanismos de retro alimentación; capacidad
para tomar medidas correctivas.
18
d. Lo que el JIT aporta a la calidad:
 Retroalimentación inmediata: para poder detectar el defecto y averiguar exactamente qué pasó y llegar a
la raíz del problema, antes de seguir con el proceso.
 Operación más lenta: los beneficios que se producen son: menor índice de defecto, de fallas de equipo y
de variabilidad, y mayor duración de las herramientas.
 Interrupción del proceso: debe utilizarse para crear la suficiente molestia que asegure que al problema se
le preste atención adecuada, y para que no se vuelva a repetir.
3. Intervención de los empleados: en el occidente, se hace necesario crear una cultura de intervención de los
empleados, del trabajo de equipo, para que el JIT funcione.
Implantación del JIT: papel crucial de la administración.

Fases de la implantación del JIT:


1. Definir el porqué
a. Concientización: existen 3 visiones:
 La visión del proceso físico, las directivas deben formular una idea de cómo debería ser la empresa de 3 a
5 años en el ordenamiento físico de la instalación fabril y en el flujo de materiales por los procesos de
compra.
 La visión del clima organización, es una idea de cómo debe ser éste para que el JIT se haga realidad
 La visión del mercado, las directivas deben convertir su visión del proceso físico, en una serie de posibles
oportunidades en el mercado para adelantarse a la competencia. Estas incluyen: entregas más rápidas y
más frecuentes; mejor servicio al cliente; más variedad de productos; mejor precio y mejor calidad.
b. Estrategia. Puede impulsar los cambios requeridos y generar el clima organizacional necesario, para que los
aspectos físicos y técnicos del JIT se hagan realidad.
2. Creación de la estructura.
a. Comité directivo: debe convertir los temas de la visión en prioridades de más corto plazo, garantizar que se
formulen y ejecuten las directrices y programas apropiados, además de medir los resultados. Está
compuesto por algunos miembros de las directivas y por representantes influyentes de otros niveles de la
empresa.
 Pasos para implantación de la estructura: 1) Organización del comité directivo; 2) Selección del
facilitador; 3) Diseñar la estructura funcional de los grupos de trabajo: fijar políticas, procedimientos y
funciones; 4)Selección de los miembros de los grupos de trabajo y a los jefes de grupo; 5)Esbozar un
programa de sucesos importantes; 6) Comunicar las necesidades, objetivos, planes y expectativas de
trabajo y los avances de cada grupo, 7) Proseguir el esfuerzo.
 Papel del comité directivo en un ambiente JIT: seleccionar los problemas del JIT para resolver; seleccionar
jefes de grupo; nombrar grupos de trabajo; evaluar el progreso; brindar orientación e instrucción a los
grupos; controlar a los grupos de trabajo; estudiar las necesidades de información del ambiente JIT;
revisar informes para evaluar la mejora de calidad; comunicar avances; revisar recomendaciones de los
grupos que pidan medidas correctivas
b. El facilitador: su función principal es garantizar que el esfuerzo JIT siga su marcha y que se alcancen tanto los
objetivos a corto plazo, como a largo plazo. Debe ayudar al comité directivo, comprender las implicaciones
del esfuerzo de cambio hacia el JIT, reforzar el JIT y asesorar a los grupos de trabajo
c. Grupos de proyecto: se encargan de cada proyecto piloto en la implantación del JIT. Están compuestos por
miembros de la administración superior e intermedia, y poseen una meta específica. Sus labores son:
identificar objetivos; determinar la responsabilidad del grupo; fijar plaza para la implantación; elaborar un
plan de acción; jerarquizar los pasos de acción; identificar a quiénes afecta cada paso; identificar
repercusiones; determinar cómo manejar el cambio; idear procedimientos de comunicación.
Pautas generales:
 Tamaño del grupo: a mayor número, menor flexibilidad
 Miembros: generalmente trabajadores de fábrica
 Programación: el día y la hora se establecen de antemano
 Duración: son temporales y se orientan a una meta determinada
 Responsabilidad: debe estar cada miembro dispuesto a asumir las funciones que le corresponden.
 Documentación: se elaboran actas en las reuniones y se redactarán informes sobre el progreso de la
misma.

19
Distribución de las ganancias: las empresas tendrán que fomentar un clima organizacional propicio para que
la gente trabaje en colaboración. La distribución de ganancias comienza a partir de la posición de hoy,
calculando un estándar actual y distribuyendo únicamente las ganancias obtenidas en el futuro. Algunas
modificaciones producidas al implantarse la distribución de ganancias son premiadas. Premia la reducción de
costos totales, la eliminación de actividades, la reducción de inventarios y el hacer las cosas bien la primera
vez. La distribución de ganancias ayuda a fomentar un ambiente propicio para el éxito en la implantación del
JIT.
d. Jefes de grupo de proyecto: tendrán que servir tanto de administradores del grupo, como de enlaces con el
comité directivo.
Puesta en marcha del plan:
 Proyecto piloto y su implantación
 Educación: ampliación de los conocimientos acerca de JIT
 Institucionalización

El papel de las directivas. Cualquiera sea su título, el impulso del programa JIT provendrá de un funcionario superior,
encargado de tomar decisiones en la organización. El clima organizacional necesario para poner en marcha al JIT se
compone de 4 partes:
1. Un fuerte liderazgo del presidente
2. Una ética de toda la empresa que sea propicia para la innovación y haga sentir a los empleados que su aporte es
importante
3. Trabajo en equipo dentro de los departamentos
4. Personas cuyas destrezas sean acordes con los requerimientos del cargo y se sientan motivadas a contribuir al
mejoramiento de la empresa.

Conclusión: se logra a través del JIT: que las empresas eliminen inventarios; que al contar con una extremada
confianza con los proveedores, las empresas puedan eliminar los costos e inspecciones a la llegada de los productos;
que se eliminen desperdicios; que consigan la mejor calidad del producto; que el cliente quede satisfecho.

20
UNIDAD 3. Mano de obra
Punto A. Concepto. La mano de obra representa el valor del trabajo realizado por los operarios que directa o
indirectamente contribuyen al proceso de transformación de la materia prima.
Es todo esfuerzo humano que se realiza en la empresa y que ésta retribuye por medio de una remuneración. Es un
servicio que se consume en el mismo momento que se presta, no puede ser almacenado como la MP.

Clasificación de la mano de obra.


1. Funcional. Según las tareas que desempeñen, será la forma de remuneración al personal, y así tenemos:
a. Personal administrativo, remunerado mensualmente generalmente
b. Personal de ventas, también puede ser mensual o de forma combinada, una suma fija mensual y un
porcentaje de ventas.
c. Personal de producción, normalmente en forma quincenal o semanal.
La importancia de esta clasificación reside en las imputaciones que se hacen de los costos de mano de obra. La
mano de obra de producción se imputa al costo del producto e influirá en los resultados del ejercicio cuando el
producto se venda. La remuneración del resto del personal son costos del periodo.
1.1. Según la actividad que desarrolle en el departamento de producción (se tiene en cuenta para remunerar).
2. Según la relación con el producto:
a. Mano de obra directa: cuando desarrolla su actividad directamente en la modificación de la materia prima,
trabaja sobre el producto y se le puede identificar como incluida dentro del valor producto.
b. Mano de obra indirecta: si bien es necesaria para la producción, en general no se puede identificar con el
producto en sí, no está desarrollada como una actividad de elaboración del producto.
Salario + leyes sociales (contribuciones patronales + SAC+ provisión por tiempo perdido). Se le carga al
producto.
3. Según su relación con un departamento o proceso. La mano de obra es directa con relación a un departamento
o proceso cuando una persona está destinada exclusivamente a éstos, para prestar servicios. La indirecta se
presenta cuando se prestan servicios a más de un departamento y por lo tanto su asignación debe ser
proporcional al servicio que presta en cada uno de ellos (supervisor).
4. En relación a su variabilidad. Va a depender del sistema de remuneración que se adopte. Si éste es a destajo,
es un costo netamente variable. Si la remuneración es por tiempo, independiente de la producción, es
prácticamente un costo fijo. Es un costo de la estructura de la empresa, que no se ve afectado por aumento o
disminución en la producción.
Hay costos por remuneración de la mano de obra que no deben ser imputados totalmente como tal, son las
pagadas por horas extras.
También puede tratarse de una remuneración con incentivos, combinando un salario fijo y un salario
proporcional por cada unidad adicional producida o vendida.

Punto B. Incorporación al costo de la remuneración al trabajo. Es necesaria la desagregación de este rubro en


función de la naturaleza de la actividad que realiza el personal y de su relación o no con la producción. Es un objetivo
del contador de costos la identificación de las remuneraciones que corresponden al personal afectado directamente
a la producción.
El departamento de personal, a partir de datos obtenidos de la ficha reloj podrá determinar el número de horas que
el obrero ha permanecido en la fábrica. Juntamente con los que se obtengan del legajo personal habrá de brindar los
elementos para practicar la liquidación de remuneraciones.

Trabajo a jornal. El empresario “compra” el tiempo del obrero, quien recibe una retribución que es independiente
del volumen de producción que ha logrado. Este sistema tiene la ventaja de ser relativamente barato y comprensible
para el empleado medio. Requiere solamente un registro del número de horas de trabajo de cada obrero. La
desventaja es que no proporciona verdaderos estímulos para el desarrollo de un esfuerzo mayor o la ejecución de un
trabajo más penoso. Tampoco ofrece recompensa adicional para el esfuerzo que excede la cuota acostumbrada.
Ventajas: de fácil cálculo, facilita la elaboración de presupuestos, el empleado conoce cuánto va a percibir.
Desventajas: desalienta a empleados eficientes, exige mayor supervisión.
Efectos sobre el costo: Costo total fijo a cualquier nivel de actividad, el costo unitario disminuye con mayores
unidades producidas.

Trabajo por pieza o incentivado. La retribución se paga por la cantidad de trabajo realizado. Es necesario determinar
cuál es la producción normal que puede realizar un operario en un tiempo dado, y premiar toda superación que
21
logre respecto a ese nivel normal. Aumentar el rendimiento significa incrementar el volumen en el mismo tiempo de
labor. Los efectos sobre el costo de este sistema son: el salario se transforma, en términos de costo total, en un
costo variable; y el efecto sobre cada unidad de producto se mantiene en forma constante, cada unidad va a
recibir la misma proporción de costo de mano de obra independiente del volumen de producción.
Ventajas: el empleado se ve motivado a producir más.
Desventajas: no garantiza salario mínimo, sistema criticado por las organizaciones gremiales, exige mayor control.

Salarios incentivados con producción libre y limitada. El trabajo incentivado presenta dos características diferentes:
producción libre: el operario permanece en la fábrica la totalidad de las horas del turno, acreditándosele el total de
la producción que realice durante ese lapso. Producción limitada o tarea: se le asigna al trabajador una producción
determinada, cumplida la cual puede retirarse del establecimiento.

Sistemas para la determinación de las ganancias:


 Sistema de tarifas en pesos: consiste en asignar un precio a cada unidad producida. La ganancia total se obtiene
multiplicando la tarifa unitaria por la cantidad de unidades producidas. Obtiene el inconveniente de su costo
administrativo, dado que deben ser alteradas todas las tarifas cada vez que se modifican los salarios básicos. No
permite comparar fácilmente rendimientos entre las distintas secciones de una empresa.
 Ganancias expresadas en tiempo: es fácil de aplicar y resulta sumamente ventajoso en épocas en que los
salarios básicos se modifican con asiduidad. Ofrece como ventaja adicional la posibilidad de comparar la
eficiencia con que se realizan las distintas tareas en una planta.
Consiste en asignar un tiempo (valor) a cada unidad de producto, expresado en minutos-tipo u horas-tipo. La
producción realizada en un turno, multiplicada por su valor en tiempo, brinda el número de minutos u horas
producidos que corresponde acreditar al obrero en concepto de salario básico más incentivo. La diferencia
respecto al tiempo efectivamente trabajado señala los minutos u horas de premio a pagar.

Los sistemas de trabajo incentivado garantizan al operario una ganancia horaria mínima, que corresponde al salario
de la operación realizada y le ofrecen la oportunidad de aumentar sus ingresos, en la medida en que exceda la
producción mínima fijada. Los premios a la productividad se pagan sobre los mínimos y a veces tienen un tope
máximo que congela las ganancias del trabajador. Toda vez que una o más de las condiciones fijadas al establecer
aquellos estándares se modifican, las tarifas o tiempos básicos deben estudiarse nuevamente.

Sistema de la tasa reducida: salario mínimo garantizado y un adicional inferior para que superen el estándar.

Sistema de la tasa elevada: el incentivo está por encima de lo proporcional. El empleado que supere lo normal,
percibe una remuneración adicional, que será superior a lo que percibiría si fuera a destajo.

Sistema de Gantt (proporcional): paga un salario garantizado y el que llega al nivel de garantía, comienza a recibir
una tasa mayor. El costo unitario disminuye a medida que alcanza lo normal y se mantiene en forma constante en
todas las unidades.

Sistema de Taylor: desalienta totalmente a los operarios deficientes y aquel que no tiene rendimiento adecuado,
debe retirarse. Simplemente se trata de un sistema de remuneración a destajo, pero que no garantiza un salario
mínimo. Su ventaja radica en que la producción normal se establece científicamente y a partir de allí, el empleado
eficiente, percibe un adicional.

Incentivo consistente en un menor tiempo de permanencia en el lugar de trabajo: siendo inalterable la producción
diaria, es posible incentivar a los operarios permitiéndoles retirarse de la empresa una vez cumplida la tarea
programada. Los incentivos constituidos por un menor tiempo de permanencia en el lugar de trabajo tienen dos
elementos: uno constante, constituido por la tarea a lograr, y uno variable, por el tiempo empleado para cumplirla.
Ventajas: es un incentivo interesante para los operarios, ya que pueden tener una doble ocupación; la empresa se
asegura una producción mínima diaria; es fácil de entender y administrar; y es ideal si la empresa utiliza costos
estándar. Los inconvenientes son: eleva el desaprovechamiento de las máquinas y equipos, que permanecen ociosos
una parte del tiempo; exige conocer las necesidades del mercado con suficiente antelación para planificar
adecuadamente la producción; y es un método de trabajo muy poco flexible.

22
Hay otros sistemas para incentivar al trabajador desde el punto de vista económico. Estos sistemas son de
incentivación por grupo. Estos grupos tienen destinada una producción que deben cumplir, si la alcanzan, el
incentivo se prorratea entre todos los integrantes del grupo. Esta técnica asegura la exigencia de los más eficientes a
los menos eficientes. Estas exigencias pueden traducirse en enseñanzas para que eleven su rendimiento.

Ventajas de los sistemas de incentivos:


 Permiten aumentar la productividad, disminuir los costos unitarios y elevar las ganancias de los trabajadores
 Incitan al mejoramiento de la eficiencia
 Exigen menos supervisión directa para mantener niveles razonables de rendimiento
 Facilitan la determinación de costos unitarios de mano de obra directa
 Ayudan a hace comprender a algunos empresarios que el monto de dinero que se paga a un obrero no es lo
esencial, ni es lo que determina los costos unitarios.

Los sistemas de remuneración por rendimiento pueden presentar los siguientes inconvenientes:
 Disminución de la calidad del producto.
 Si se exige una tarea demasiado elevada, la salud, eficacia y moral de los trabajadores pueden sufrir efectos
adversos.
 Puede aumentar el peligro de accidentes
 La determinación inexacta de un estudio puede crear malestar en el personal operario
 La aplicación de algunos estudios exige una laboriosa tarea de persuasión
 Introducir y administrar un sistema de incentivo supone gastos adicionales
 Ofrecen un estímulo inconveniente cuando se utiliza maquinaria delicada que requiere atención especial.
 No es posible incentivar a la totalidad de los operarios de una empresa.

Administración de la mano de obra. Partiendo de una misma base, a la mano de obra se le deben realizar dos
tratamientos: las liquidaciones al empleado y los cálculos para la imputación al costo.

Sectores intervinientes. Departamento Personal: las funciones de este departamento son:


1. Selección de personal: una buena selección del personal de la empresa significará personal en condiciones de
producir más y de mejor calidad, obteniéndose mejor rendimiento a menor costo.
2. Capacitación del personal: si no es calificado, deberán capacitarlo para adquirir la calificación correspondiente y
además está encargado de adiestrarlo en nuevas técnicas que se incorporen a la producción.
3. Mantener la moral de los empleados buscando incentivos para que ésta no decaiga y el personal cumpla
satisfactoriamente su cometido. Estos incentivos no necesariamente deben ser económicos.
4. Calificación del personal: se hace una evaluación de los méritos desarrollados y se detectan fallas de
cumplimiento y sus causas, para capacitarlos o incentivarlos.
5. Control de tiempos: es el encargado de verificar el tiempo de permanencia del empleado de la empresa y por
otro lado en qué ocupó su tiempo a efectos de una correcta imputación de costos a los distintos productos.
6. Liquidación de sueldos y jornales
7. Estudio de tiempos y movimientos: es el encargado de analizar los procedimientos de trabajo, tratando de
determinar los más comunes y cuáles son los tiempos normales, para cada uno de las tareas. La importancia
radica en que, determinados los procedimientos y los tiempos normales, se pueden fijar estándares de trabajo,
permitiendo el control de tareas.
Otras funciones dadas en clase: reclutamiento, realizar los legajos, liquidar las remuneraciones, informar a depto. de
costos (para activarlos) y a tesorería (para realizar los pagos), desafectación.

Forma de medir y controlar la mano de obra. La boleta de tiempo deja registrado el trabajo efectivamente realizado
por cada empleado durante la permanencia en fábrica. Luego deben compararse los registros de asistencia con las
boletas de tiempo, teniendo que coincidir ambas.

Control de tiempo. Consiste en determinar el tiempo de permanencia del operario dentro de la empresa.
 Tarjeta reloj: cartulina que se introduce en un reloj preparado al efecto que permite al empleador registrar su
hora de entrada y de salida. Cada empleado u obrero cuenta con una ficha. A fin de cada quincena, el
departamento de personal obtiene de esta ficha los datos de horas normales y extra trabajadas.
 Planilla de asistencia: planilla en la que se registra la firma y la hora de entrada y de salida

23
 Sistema de medallones: consiste en dos paneles, en uno están todos los empleados que deben asistir al trabajo,
en el otro, está vacío para que el empleado que ingrese deposite un medallón que lo identifica. Al momento del
timbre de entrada el jefe de personal retira los medallones que no pasaron de un lugar a otro, indicativos de
falta o tardanza.
Estos procedimientos permiten determinar el tiempo que el operario permanece en la empresa pero no nos indica la
producción realizada.
Las boletas de tiempo son tarjetas independientes, en las cuales cada empleado llena una por cada trabajo que se
realice. La suma total de estas boletas nos dará el tiempo y producción de cada empleado dentro de la empresa. Este
medio sirve para detectar el trabajo productivo o no de un empleado, reflejando el tiempo ocioso que debe
computarse como tiempo perdido y también se obtiene información sobre horas extras realizadas.

IMPORTANTE: GRÁFICOS

Punto C. Determinación del costo total de la mano de obra. El componente básico de este costo ha de ser el monto
liquidado al obrero en concepto de remuneración por horas de presencia en la fábrica. También habrá que computar
las cargas sociales, la previsión para el SAC y las cargas sobre el mismo, y las ausencias pagas.
Liquidación de remuneraciones.
1. Pago de horas de presencia en fábrica. Se liquidará el jornal correspondiente a las horas que el obrero ha
permanecido disponible para producir. Las horas extra son computadas como una hora. También dentro de este
total se encontrarán las horas de descanso, que luego serán depuradas junto con otros tiempos perdidos.
2. Adicionales por horas extra: se liquida el 50% en caso de que sean días laborales y el 100% en días no
laborables.
3. Pago de horas de ausencia con derecho a remuneración. Incluirá la liquidación de horas por enfermedad,
accidente, feriados nacionales, licencias ordinarias o especiales, o cualquier otro motivo que dé derecho al
trabajador a cobrar jornal sin haber prestado servicios.
4. Total sujeto a aportes: la suma de los rubros anteriores da como resultado el monto total de remuneraciones
sobre el cual han de efectuarse los aportes patronales y practicarse las retenciones al obrero.
5. Retenciones: estos conceptos que reducen la remuneración neta son irrelevantes a los efectos del costo, ya que
solo modificarán el pasivo, que en lugar de constituirse en favor del obrero, se acreditará a los beneficiarios de
estos aportes del personal.
6. Subsidios familiares: también carece de implicancias en lo que respecta al costo en virtud del régimen de
aportes y reintegro vigente en el país.
7. Neto a pagar: del total sujeto a aportes, menos las retenciones, más los subsidios, surge el monto a pagar.

Horas extras. Existen dos tipos de horas extras, aquellas que se producen en el caso de que la empresa busque
aumentar la producción con la misma cantidad de personal, ocasionando que deban trabajarse más horas; y por
otro lado, las horas extras necesarias para recuperar tiempo perdido.
En el caso de aumento de la producción, la hora trabajada se considera mano de obra directa y el adicional que se
paga, se considera mano de obra indirecta. En el caso de recuperar tiempo perdido, la hora perdida se contabiliza
mediante Ganancias y pérdidas, la hora trabajada se considera mano de obra directa y el adicional también va a
Ganancias y pérdidas.
Los adicionales se abonan de la siguiente manera: el 50% de la remuneración por hora trabajada en el caso de que se
produzca en días laborables (de lunes a sábado hasta las 13 hs., si se trabaja los sábados); y el 100% de la
remuneración por hora trabajada los sábados después de las 13 hs., domingos y feriados.

Punto D. Cargas sociales. Los aportes patronales consisten en la obligación que tiene todo empleador de depositar
determinadas sumas a favor de ciertos organismos de previsión social. Los montos o porcentajes de estos aportes
son periódicamente modificados, así como también se pueden notar variaciones regionales por la existencia de leyes
provinciales. La característica común es que constituyen claramente un incremento al costo de la mano de obra.
Surgen de disposiciones legales e incluyen las contribuciones patronales (obra social, seguridad social, jubilación y
ART), la previsión para el SAC y las deudas por ausencias pagas (incluidas las licencias ordinarias y algunas
extraordinarias). Los aportes personales se practican sobre la remuneración bruta, y son la jubilación, obra social,
cuota sindical, seguros, etc.

Sueldo anual complementario. Cada liquidación de remuneraciones al personal en relación de dependencia genera
una obligación cierta de abonarlo. La cuenta “SAC devengados” se utiliza para registrar los pasivos emergentes de la
24
liquidación, de pago diferido, cuáles son el SAC y las cargas sobre el mismo. Se cancelará en el momento de la
liquidación del mismo. Si bien debe pagarse en junio y diciembre, es común que se constituya una previsión todos
los meses para poder soportar dichos costos en esos dos meses. Por lo tanto, al costo de la mano de obra mensual,
se agrega esta previsión mensual hasta el momento de remunerarla efectivamente.

1/12 x 100= 8,33% Prev. p/SAC= 8,33% + (% de contribuciones)x8,33%

Ausencias pagas. Es la obligación que tiene el empleador de remunerar al personal sin que éste concurra a sus
tareas. Se debe fijar una mecánica que permita distribuir en forma homogénea la incidencia de la remuneración por
ausencias pagas en todos los meses del año. Se trata de licencias ordinarias, como las vacaciones, los feriados
nacionales (los mensualizados cobran como día trabajado) y otras licencias, como enfermedad, embarazo, estudio,
fallecimiento de algún familiar.
En el caso de las vacaciones, se computan los días que le corresponden a cada trabajador en base a su antigüedad en
la empresa: hasta 5 años, le corresponden 14 días de vacaciones; entre 5 y 10 años, 21 días; entre 10 y 20 años, 28
días; y más de 20 años, 35 días.
En el caso de las ausencias pagas, también debe realizarse una previsión mensual, para poder abonar lo que
corresponda en el caso de que se produzcan algunas de estas situaciones. Tanto la previsión para el SAC como para
las ausencias pagas, aumentan el costo de la mano de obra.

Días efectivamente trabajados = Días laborales teóricos – Licencias y feriados

% Tpo perd= (Licencias y feriados) / (Días efectivamente trabajados) x100

Prev. p/Tpo perd = [(% contribuciones) + (Prev. p/SAC)] x % Tpo perd + % Tpo perd

Liquidación de remuneraciones.
Sueldo Básico
- Aportes Personales
- Sindicato
- Adelantos de sueldo
- Embargos .
Sueldo Neto a Pagar

Costo de la MO, se compone de:


Remuneración Bruta (hs trabajadas x valor)
+ Adicional hs extras
+ Contribuciones Patronales
+ ART
+ Prev para SAC
+ Prev para TP
+ Seguro
+ Presentismo, adicionales, etc
(-Dto. si existiera)

25
UNIDAD 4. Costos indirectos de fabricación.
Punto A. Concepto. Son en general costos que no participan directamente en el proceso de transformación de la
materia prima en el producto final, sino que son auxiliares para dicho proceso. Deben ser absorbidos, en forma
aproximada, por la totalidad de los productos elaborados en cada sector. Están compuestos por un conjunto de muy
diversas características y comportamiento.
Es el tercer elemento del costo de elaborar un producto, está compuesto por todos aquellos costos que, si bien son
necesarios para fabricar el producto, no participan directamente en la elaboración del mismo o no podemos medir
su participación. La heterogeneidad de sus componentes hace que sea necesario un tratamiento y control especial
para poder ser asignados al costo de los productos.

Costo: representa el consumo de bienes y servicios para la elaboración de los productos y se activan.
Indirectos: no pueden ser asignados de forma directa a los productos, debido a su heterogeneidad.
De fabricación: porque se generan en el proceso de fabricación.

Clasificación:
1. Por su naturaleza:
a. Materiales indirectos: son materiales que han sido consumidos en el proceso productivo pero no han
pasado a formar parte del producto, o bien cuando por su insignificante importancia económica no es
conveniente calcular en qué proporción participa del producto. También se incluyen las mermas, roturas o
desperdicios de materias primas, consideradas como pérdidas normales del proceso productivo.
b. Mano de obra indirecta: son los jornales pagados al personal que no participa directamente de la
elaboración del artículo.
c. Otros costos indirectos: agrupa el resto de los costos indirectos que no puedan incluirse en las subdivisiones
anteriores. Ejemplos: derivados de la utilización del activo fijo del área de producción (depreciaciones,
mantenimiento, reparaciones, seguros, etc.) o alquileres, amortización de cargos diferidos, costos de servicio
para el funcionamiento de la planta (teléfono, fuerza motriz, agua, etc.), impuestos y tasas, etc.
2. Fijos o variables
a. Fijos: se mantienen inalterables ante variaciones en la producción, dentro del límite actual de capacidad de
la planta. Existen independientemente de que haya producción o no. Ejemplo: alquileres, sueldos.
b. Variables: mantienen una relación más o menos proporcional con el volumen de producción.
c. Semifijos: tienen un comportamiento que no es totalmente fijo, ya que si bien existen en una proporción
determinada aunque no haya producción, tienden a aumentar cuando aumenta la producción.
3. Directos o colectivos: tiene por objeto identificar aquellos costos que al incurrirse benefician a un único sector o
departamento de la empresa, y los colectivos, que benefician a más de un departamento.

Determinación de los costos fijos y variables: punto bajo y punto alto, diagrama de dispersión, método de los
mínimos cuadrados. Determinación analítica:
1- Buscar mayor producción
2- Buscar menor producción
3- Máxima producción – Mínima producción
4- Máximo costo – Mínimo Costo
5- Dif $/Dif unidades = Rtdo4/Rtdo3 = Tasa de variabilidad
6- Tasa de variabilidad x c/u de las producciones = Costo Variable
7- Costo Total – Costo Variable = Costo Fijo

Departamentalización. Para poder determinar y asignar equitativamente a los productos los CIF, es necesario dividir
la empresa en sectores en donde un grupo de trabajadores o máquinas realizan tareas similares, con un interés
común, es decir, es necesario departamentalizar. Es una subdivisión lógica de la organización.
Estos departamentos o unidades menores son considerados como centros de responsabilidad, en donde existe un
responsable por los costos que allí se generan y que deben ser controlados separadamente. Origina costos.
Existen centros de responsabilidad que actúan como centros de costos, son aquellos departamentos en que se
concentran los costos a efectos de su control y posterior asignación a los productos que se elaboren. Origina y recibe
costos de otros sectores. VER PÁGINAS 245 Y 246 BOTTARO; 233, 234 Y CÁPITULO 10 NEUNER.
Todo centro de costos es centro de responsabilidad, pero la inversa no se cumple necesariamente.
Podemos clasificar a los departamentos en:

26
Departamentos de producción: en ellos se realizan las actividades propias de elaboración de productos.
Departamentos de servicios: realizan actividades que no son propiamente de producción pero que son necesarias
para el cumplimiento de los fines de la empresa. Se clasifican en: departamentos de servicios a la producción, donde
se presta servicio en forma directa al departamento de producción; y departamentos de servicios generales, se
prestan servicio a la totalidad de la empresa.

Departamentalización Deptos. De producción Corte – Ensamble – Pintura

Deptos. De servicios Servicios a la producción (Mantenimiento de maquinarias,


fuerza motriz, caldera)

Servicios generales (Limpieza, seguridad, vigilancia,


comedor, servicios médicos; para toda la empresa)

Punto B. Registración y control de los costos indirectos de fabricación. Consiste en determinar una cuota o tasa
relacionada con las unidades de producto que se fabriquen en cada departamento de producción o en alguno de los
elementos que se asignan en forma directa a los productos, de modo tal que cada producto elaborado reciba una
proporción equitativa de los costos indirectos en que fue necesario incurrir para llevar a cabo su fabricación.
La incorporación de los CIF a los productos exige un proceso previo de registración, análisis, concentración y
distribución.
 En forma histórica: los costos se registrarán e incorporarán a los productos a medida que se van incurriendo.
Tiene ciertos inconvenientes, como que deben ser calculados todos los meses, no registra las variaciones
estacionales que pueden ocurrir en la producción o en la magnitud de algunos costos, se conocen al final del
período y las comparaciones entre períodos pueden ser inexactas porque no se advierten ineficiencias.
 En forma predeterminada: se presupuestan los costos que se incurrirán en el año y se lo relaciona con algún
índice de actividad esperada para el mismo periodo. Tiene ciertas ventajas: obliga a la gerencia a planificar sus
operaciones, pronosticar su producción y presupuestar sus costos; reduce el trabajo; puede calcular
anticipadamente la incidencia de los CIF en el costo del producto y se podrán establecer precios de venta; y los
costos precalculados le servirán como elemento de control de los costos que se incurran con posterioridad si se
realiza el presupuesto en forma científica. Estos costos pueden ser:
o Costos estimados: trabaja en base a experiencias anteriores.
o Costos estándar: trabaja científicamente, con costos reales. Permite conocer la variación en el
monto, variación en la eficiencia (hs que debería haber usado para lo que produje) y variación en la
capacidad (muestra la capacidad ociosa de la planta).

Punto C. Metodología para la aplicación de los CIF a los productos. Consiste en llevar a cabo distintas distribuciones
o prorrateos de los costos indirectos que se incurren en los distintos departamentos hasta que se encuentren
acumulados totalmente en los departamentos de producción, de modo tal de aplicarlos luego a los productos
elaborados en cada uno de ellos.

Prorrateo primario: luego de asignados los costos directos a los distintos departamentos, corresponde efectuar el
prorrateo de los costos colectivos. Debe usarse aquel criterio que se considere más justo y equitativo en relación al
beneficio recibido por cada departamento de ese costo.
Bases para la distribución de los CIF. Las bases más usadas para la determinación de la tasa predeterminada de carga
fabril aplicable al costo de fabricación son:
1. De la unidad: es uno de los métodos más sencillos. Carga fabril / número de unidades estimadas. Es usado más
satisfactoriamente en los establecimientos manufactureros pequeños que tienen procesos de fabricación
relativamente sencillos, o en las entidades grandes que fabrican pocos artículos en grandes cantidades.
2. De los costos de los materiales: carga fabril / costo estimado de materiales a usar. Se encuentra en las empresas
que usan materiales de aproximadamente el mismo valor en cada artículo que se fabrica y también en las
entidades en las cuales la cantidad de materiales usados por hora es uniforme en valor. Tiene ciertas
limitaciones: como la mayoría de los CIF se consumen a base de tiempo, el valor de los materiales usados tienen
que guardar una relación directa con la cantidad de tiempo usada en la fabricación. Esta relación es posible en
los casos en que la producción está controlada por máquinas y en los casos en que el costo de los materiales
implicado es más o menos el mismo para cada unidad.

27
3. Del costo de la MOD: las empresas que tienen la misma tarifa de salario por hora para todos los trabajadores
directos pueden usar mejor este método. Carga fabril / costos estimados de mano de obra. Este método será
más práctico cuando se calcula una tasa separada para cada departamento.
4. Del costo primario: tiene las mismas debilidades que los métodos del costo de materiales y del costo de mano
de obra. Podría ser usado en los casos en que el aumento del costo de los materiales directos es compensado
por una disminución proporcional en el costo de MOD por artículo, debido a una disminución proporcional en la
cantidad de tiempo usada por esos trabajadores. Carga fabril estimada / costo primario de producción
estimado.
5. De horas de mano de obra: considera el factor tiempo al aplicar la carga fabril, pero requiere un gasto de oficina
adicional al computar las horas de mano de obras usadas en cada trabajo. Puede ser usado efectivamente en los
casos en que el trabajo es de índole manual y experta. Carga fabril / número de horas-hombre estimadas
6. De horas-máquina: es análoga al método de las horas de mano de obra y es usada cuando el trabajo es
realizado principalmente a máquina. Requiere un gasto de oficina adicional para computar las horas-máquina
en cada trabajo. carga fabril / horas-máquina estimadas.
7. Horas-máquina más una tasa suplementaria: hay una tasa de hora-máquina para aplicar la carga fabril a la
producción, y al final de cada mes o año, la carga fabril sobre o subaplicada se distribuye mediante el uso de
una tasa suplementaria. Las objeciones a este método son: resulta caro reajustar las hojas de costo de un
periodo determinado, especialmente cuando hay gran número de ellas; los costos finales de cada trabajo tienen
que mantenerse abiertos hasta el cierre del mes o del año, en que son hechos los ajustes. Si las tasas de carga
fabril son calculadas cuidadosamente al comienzo de cada periodo, el importe de la carga fabril sobre o
subaplicada no será muy grande y sus saldos pueden ser traspasados a la cuenta Costo de venta.
8. Método del promedio móvil: usa cifras reales para los 12 meses pasados al determinar las tasas de carga fabril.
La carga fabril real para los 12 meses pasados es totalizada y promediada. El promedio resultante representa el
importe de la carga fabril aplicable a la producción del siguiente mes. Al cierre del ejercicio, la carga fabril sobre
o subabsorbida estará en la cuenta de Control de carga fabril. La cifra debe ser pequeña y por lo general se
cierra contra la cuenta Costo de venta correspondiente al periodo.
Por un segundo método, el promedio y la tasa son computados hasta el final de un mes dado. Durante ese mes,
todas las órdenes de producción deben dejarse abiertas hasta el cierre. Entonces se hacen los asientos en las
hojas de costo de las órdenes de fabricación por la carga fabril aplicada.
Usando el método del promedio móvil, las tasas son computadas efectivamente y por ello deben ser más dignas
de confianza y más exactas, y han de tener como resultado una carga fabril sobre o subaplicada menor al cierre
del año.
El uso de este método tiene por resultado un cargo de carga fabril por unidad de producto que varía de un mes
a otro. Esta tasa variable puede hacer que las comparaciones sean más difíciles.

Prorrateo secundario: una vez realizada la distribución primaria, el siguiente objetivo es acumular todos los costos en
los departamentos de producción. Se debe mantener el criterio de la asignación de los costos de los departamentos
de servicio a los de producción. Existen distintos criterios:
 Cargar los costos acumulados en los distintos departamentos de servicio directamente entre los de producción.
 Prorratear los costos de los departamentos de servicios generales entre los restantes departamentos,
comenzando por aquellos que beneficien a más departamentos o sean de mayor importancia económica. Una
vez prorrateado, un departamento no vuelve a recibir costos.
 Seguir el mismo procedimiento que en el anterior, con la variante de que los departamentos prorrateados
pueden recibir nuevamente costos de otro departamento, si han sido beneficiados por éstos.
Será necesario buscar bases convenientes para que cada departamento que recibe costos de otro, lo haga en
función de los servicios que este le haya brindado.

Prorrateo terciario: en caso de que la empresa tenga más de un centro de costos en un mismo departamento de
producción, se deberán prorratear los costos de ese departamento entre los centros de costos respectivos,
siguiendo criterios similares a los del segundo prorrateo.

Prorrateo cuaternario: los costos acumulados en los centros de costos se incorporan a los productos elaborados,
sumándose a los elementos que se asignan en forma directa. Las bases más utilizadas son:
1. Por las unidades producidas: podrá utilizarse esta base cuando los productos sean de similares características,
implicando que cada uno de ellos exigirá el mismo trabajo o tiempo en ese departamento.

28
Costos totales del depto. (reales o predeterminados)
Total de unidades (producidas o presupuestadas)
2. Por el tiempo de trabajo exigido a cada producto: podrán utilizarse horas de mano de obra directa u horas
máquina.

Costos totales del depto. (reales o predeterminados)


Total de horas − hombre u horas − máquina (reales o presupuestadas)

3. Con relación al valor de alguno de los elementos del costo que pueda ser asignado en forma directa al producto:
el valor de la materia prima, la mano de obra o el costo primo. La base será un porcentaje de relación entre el
costo y alguno de los elementos mencionados.

Costos totales del depto … (reales o predeterminados)


Total de materia prima (utilizada o presupuestadas)

Punto D. Análisis de los costos aplicados a los productos en relación a los costos incurridos. Cuando la empresa ha
trabajado basándose en los costos históricos, al finalizar el ejercicio podrá observarse que todos los costos
indirectos incurridos han sido absorbidos por los productos elaborados. Este procedimiento no permite analizar las
ineficiencias que pudieran haber ocurrido en el periodo. En tanto, si la empresa trabaja con costos
predeterminados, se puede obtener información que no brindan los costos históricos. Se pueden tener 3 análisis
de distinta profundidad:
1. Comparar el total de los costos incurridos con los costos aplicados a los productos. Si los costos aplicados a los
productos es superior a los realmente incurridos diremos que hubo una sobreaplicación, si ocurre lo contrario,
será una subaplicación.
2. Analizar si la diferencia se ha producido en razón de una variación en el monto de los costos incurridos con
relación a los programados o si la causa ha sido una variación entre el volumen de producción alcanzado y el
volumen presupuestado.
3. Comparar no solo el monto de los costos y el volumen programado, sino también si se ha usado la capacidad
instalada de la planta disponible.

Tratamiento de las variaciones. Al finalizar el periodo, los CIF predeterminados cargados (aplicados) a los productos
deben compararse con los realmente incurridos, a fin de determinar si coinciden las estimaciones con la realidad. El
tratamiento a dar a las variaciones entre lo real y lo predeterminado dependerá de si estamos trabajando con costos
estimados o estándar.
En los costos estimados, las variaciones que se produzcan serán cargadas (o descargadas) al costo estimado del
producto hasta llevarlo al costo final incurrido. Se incorporarán a la cuenta Costo de ventas si el producto ya fue
vendido, a Artículos terminados si aún no se vende y a Productos en proceso si los artículos no están terminados.
En los costos estándar, las variaciones serán enviadas directamente a una cuenta de pérdida o ganancia, sin
modificar el costo (estándar) ya asignado a los productos elaborados.

I. Análisis global: cálculo de la cuota a aplicar según el criterio elegido, por ejemplo:
CIF presupuestados
Cuota a aplicar =
Hs máquina presupuestadas

CIF aplicados = Hs reales x cuota a aplicar

CIF realmente incurridos – CIF aplicados = Sub o sobre aplicación

II. Análisis de variación en monto


Var. en monto = CIF presupuestados – CIF reales Si da negativo, es una variación negativa.

III. Análisis de variación en capacidad


(Hs máq. presup – Hs máq. real) x cuota a aplicar Si da positivo, es una variación negativa.

IV. Análisis de variación en eficiencia

29
(Hs que debieron utilizarse – Hs utilizadas) x cuota a aplicar Si da negativo, es una variación
negativa.

30
UNIDAD 5. Costos por órdenes.
Punto A. Características generales del sistema de órdenes específicas. Este sistema se utiliza cuando las actividades
productivas se basan en la producción de bienes o servicios no repetitivos, es decir, con producción discontinua, se
produce por lotes. Se centran en la demanda, a pedido del cliente. Cada trabajo se realiza sobre la base de
especificaciones del cliente, por lo que las características de los productos terminados serán distintas.
Esta circunstancia no permite dividir los costos incurridos en un periodo sobre las unidades totales producidas en el
mismo, porque son artículos distintos. Se abre una orden de producción por cada producto o lote de productos con
las instrucciones para elaborarlo. Se debe habilitar una hoja de costos donde se realicen las imputaciones de
materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. El costo total del trabajo se determinará cuando se
finalice el mismo, mediante la suma de todos los cargos realizados.
Interesa clasificar los costos en directos e indirectos en relación al producto o lote.

Aplicaciones. Es ideal para ser implementado en aquellas empresas cuyas producciones consisten en trabajos o
procesos específicos en los cuales debe conocerse el costo individual para determinar el precio a cobrar o el
resultado obtenido en la operación. También en aquellas empresas cuya actividad productiva se atenga a la
demanda y que trabaja a pedido de sus clientes. No se elabora siempre el mismo producto, sino varios pero en
forma secuencial y no en forma continuada.

Tipos de actividad en que se aplica. El sistema de contabilidad de costos por órdenes de trabajo es apropiado cuando
la producción consiste en trabajos o procesos especiales. Ejemplos: películas cinematográficas, diseños de ingeniería,
construcciones de edificios, talleres de reparación, trabajos de imprenta a pedido, etc. También se emplea cuando el
tiempo requerido es relativamente largo y cuando el precio de venta depende estrechamente del costo de la
producción, como es el caso de vinos, quesos y seda. Además, se encuentra en compañías que producen variedad de
productos como tuercas y tornillos.

Comparación de las empresas de manufacturas con las empresas de servicios. Características de los servicios:
 Intangibilidad: no se pueden inventariar (naturaleza no física).
 Inseparabilidad: la producción y el consumo son inseparables.
 Heterogeneidad: mayores probabilidades de variación en la prestación del servicio. Son proporcionados por
personas.
 Condición perecedera: sus efectos son de corto plazo.
 Participación del cliente en el proceso productivo (prestación del servicio).
Para evitar fallas en la prestación del servicio o convertir las debilidades de la empresa en fortalezas:
 Promover el trabajo en equipo.
 Comunicación efectiva.
 Compromiso de toda la organización.

Tipos de órdenes de producción:


 Orden de partes componentes: se abren para fabricar las distintas partes que constituyen un artículo final;
luego de concluida esta orden, esas partes componentes pasan a almacenes como productos terminados.
 Orden de sub ensamble: tienen por objeto la unión de partes sin llegar al artículo final.
 Orden de ensamble: es la orden para el armado definitivo y final del artículo.
Órdenes permanentes: se abren para ciertas actividades accesorias o de servicios auxiliares. Se usan en las empresas
que no están departamentalizadas, se abren para prestar servicios auxiliares que no poseen. Los costos derivados de
estas órdenes se prorratean como CIF.
Órdenes de construcción o mejoras: se abren cuando la empresa realiza un trabajo para sí misma, ya sea para
producir o reparar un bien de uso. Los costos derivados de estas órdenes se activan como un bien de uso más de la
empresa.

Punto B. Contenido de la orden de producción. El planeamiento de la producción comienza con el recibo de un


pedido del cliente. Esta es la base para la preparación y emisión a la fábrica de una orden de producción. También
puede generarse en almacenes, cuando se necesita reponer en stock algún artículo que la empresa produce. Debe
contener, además de especificaciones del proceso y del tiempo de fabricación:
 Todas las especificaciones del producto o productos a elaborar
 Materiales necesarios para cada unidad

31
 Tipo de personal a utilizar en la producción
 Maquinarias necesarias
 Secuencia o serie de pasos a seguir
 Diseños, planos, croquis, prototipos, etc.
Todo esto se realiza en combinación con Fábrica, Almacenes y Personal.

Hoja de costos. La abre el departamento de costos y es donde se registrarán todos los costos que se vayan
incurriendo en la orden de producción. Contiene la acumulación de costos para cada trabajo, subdividida en las
principales categorías de costos. También puede indicar el costo estimado o el precio de venta para ofrecer una
medida de la eficiencia de la fábrica o de la utilidad o pérdida realizada.
Las hojas de costos de los trabajos constituyen un mayor auxiliar para la cuenta de Productos en proceso. Cuando se
termina un trabajo, el costo se totaliza en la hoja de costos y se usa como base para trasladar el costo de la orden a
Artículos terminados o Costo de ventas.
Es requisito inicial del sistema adjudicar a cada trabajo un número que lo identifique. En la parte superior de la hoja
de costos incluye el número de la orden, una descripción de la tarea, detalle del producto a elaborar, la
identificación del cliente, la cantidad a elaborar e información diversa respecto a la programación, instrucciones de
entrega y precio del contrato. También puede incluir la fecha de iniciación y terminación comprometida entre la
empresa y el cliente.
La parte restante detalla los costos reales de la materia prima, mano de obra y CIF. También podría incluir
información de costo presupuestado, especialmente si se utiliza para estimar el precio de venta. Finalmente en la
parte inferior del formulario, figura el costo final del trabajo desglosado por elemento (resumen de costos).

Asignación de la materia prima. Cuando se necesita material para iniciar una orden, se debe preparar un vale de
requisición de materiales a almacenes, con el fin de que sean enviados desde almacén hacia el área de producción.
Este documento indica los tipos y cantidades de materiales que deberán ser enviados, y a qué orden de producción
servirán o en qué actividad se utilizarán.
 Vale de requisición individual: se puede solicitar un solo tipo de material y para una sola orden de producción.
 Vale de requisición múltiple: puede solicitarse un mismo artículo para distintas órdenes de producción o bien
para una sola orden de producción, varios artículos.
 Lista de materiales estandarizados: son listas preimpresas y se utilizan para trabajos estandarizados.
Se debitan los montos que se hayan entregado a producción, en la cuenta correspondiente al centro de costos del
sector productivo, y se acredita la cuenta Almacenes.

Imputación de la mano de obra a cada orden de producción. Se deben identificar los operarios que trabajan en las
distintas órdenes de producción. La boleta de tiempo de los empleados indica los trabajos realizados y el tiempo de
mano de obra directa consumido por cada empleado. Se registra la hora de entrada y salida del empleado. Con la
información que brindan las boletas de tiempo, es posible imputar el tiempo trabajado en cada orden de producción
en las hojas de costo para luego poder determinar el costo de mano de obra que le corresponde a cada una. Si existe
tiempo perdido, se imputará a CIF. El costo de MO del personal auxiliar se carga a las órdenes de producción
permanentes.

Imputación de los CIF a cada orden de producción. Es conveniente calcularlos en forma predeterminada, aunque la
materia prima y la mano de obra la carguemos en forma histórica. Si no se hiciera de este modo, para conocer los CIF
totales que se incurrieron, habría que esperar a la finalización del ejercicio. Los CIF se imputan a las órdenes de
producción una vez que han sido terminadas. Al finalizar la orden, en la hoja de costo, se totaliza el rubro que se
eligió como base para imputar los CIF, se multiplica por la tasa predeterminada de CIF y al resultado se lo imputa a
dicho rubro. Si la determinación de costos debe hacerse en órdenes que aún no están terminadas, habrá que
trabajar con subtotales como si fuese una orden terminada.
Luego se contrastan los CIF reales y los CIF aplicados y se ajusta con una cuota suplementaria.

Punto C. Ciclo de las registraciones contables. Cada vez que se termina una orden de producción, inmediatamente se
costea el resumen y se determinan costo total y unitario.
El costo total será descargado de la cuenta Productos en Proceso y se cargará a la cuenta Productos Terminados.
En algunos casos se puede colocar, debajo del costo unitario, los costos proporcionales de administración y ventas,
para determinar la utilidad.

32
Si la determinación de costos debe hacerse en órdenes que aún no están terminadas, habrá que trabajar con
subtotales (esto ocurre en los casos de balances).

Ventajas del sistema: Se puede individualizar cada pedido con su respectivo costo. Facilita la fijación de políticas de
producción ya que permite conocer con exactitud los trabajos que resulten más o menos rentables; facilita la
preparación de presupuestos de pedidos que se vayan a realizar, se puede informar el precio de venta aproximado al
cliente (estimar el costo de un producto similar en el futuro). Si se han precalculado los costos permitirá controlar la
eficiencia con que se está trabajando, comparando lo incurrido con lo precalculado.

Desventajas: los controles que demanda el sistema implican un alto costo administrativo, pero se compensa con la
ventaja de poder conocer, en forma más exacta, los costos de producción.

UNIDAD 6. Costos por procesos.


Punto A. Características generales del sistema de contabilidad de costos por procesos. Se aplica en las empresas que
elaboran artículos cuya fabricación se realiza mediante procesos de producción continuos y uniformes. Todas las
tareas de transformación, equipos, recursos humanos y materiales son repetitivas a lo largo de los distintos periodos
de costeo. Se utilizan para obtener un producto uniforme, cuyas unidades presentan siempre características
similares y se destinan a un mercado de consumo masivo. Se anticipan a la demanda y producen para tener stock.
La asignación de los costos de un periodo a las unidades producidas se realiza mediante la acumulación
departamental de las erogaciones y su posterior división por la cantidad de unidades producidas en dicho periodo.
El énfasis recae sobre la producción de un periodo dado, y no sobre el número de unidades. La característica de la
producción continua significa también que los costos por unidad son en realidad costos diarios, semanales o
mensuales medios. Las cantidades a producir quedarán subordinadas en gran medida a las ventas o a la demanda
estimada de los artículos fabricados.
Importante, costo promedio del producto para un período. Al iniciar y terminar un período de costo (tiempo que la
empresa elige para determinar el costo de un producto) puede haber unidades en proceso de elaboración.
Este sistema implica que el producto pasa por una serie o secuencia de procesos y que se van acumulando costos, en
cada uno de esos procesos hasta su total conclusión.

Los tipos de industrias que usan el sistema de contabilidad de costos por procesos son:
 Fabriles: textiles, panaderías, petróleo, plásticos, refinerías de azúcar, industrias químicas.
 Mineras: de carbón, cobre, producción de sal
 Servicios públicos: fabricación de gas y productoras de electricidad.

Se pueden distinguir distintos tipos de producción según los procesos que sigue:
1. Producción secuencial: los productos pasan por distintos procesos, uno seguido de otro hasta la obtención del
producto terminado.
2. Producción con procesos independientes (paralela): son varios procesos que elaboran partes de un producto
final. Estas partes se unirán en otro proceso que dará como consecuencia el producto final, resultante de la
suma de elementos producidos en procesos independientes.
3. Combinación de los anteriores: hay procesos secuenciales que se están produciendo en forma paralela.

Empresas que fabrican un solo producto. Este producto único puede elaborarse en uno o varios departamentos
consecutivos. Los costos de fabricación por proceso pueden clasificarse en:
 Los materiales que han de ser elaborados son puestos en proceso solo en el departamento inicial. Todos los
departamentos posteriores solo se limitan a añadir mano de obra y carga fabril al costo de fabricación.
 Los materiales que han de ser elaborados son puestos en proceso de fabricación en el departamento inicial y en
algunos siguientes. Este material adicional puede aumentar el número de unidades que se están fabricando o
solamente aumentar los costos por unidad.
 No hay inventarios de productos en proceso de fabricación en ninguno de los departamentos al final del
periodo de la contabilidad de costos. Cuanto más sencillo es el proceso de elaboración y más perecedero es el
producto, tanto menos probable es que exista al final del periodo algún inventario de productos en proceso.
 Hay un inventario de productos en proceso de fabricación por lo menos de uno de los departamentos al final
del periodo de contabilidad.

33
Empresas que fabrican más de un artículo por procesos. Pueden existir varias condiciones:
 Son producidos artículos separados en diferentes departamentos que no tienen relación entre sí. Es lo mismo
que un número de empresas que fabrican un producto único entre sí.
 Son producidos artículos separados, pero el segundo producto utiliza alguna parte del primero en sus
operaciones fabriles. Se hace necesario determinar los costos del primer artículo para poder computar la parte
que le corresponda al segundo. La parte restante del primero se vende como producto final.
 Se fabrican varios artículos. En el curso de las operaciones fabriles, el trabajo hecho en un departamento es
transferido a varios departamentos, después de lo cual resulta una producción adicional en varios productos. Se
inicia el proceso en forma secuencial (productos conjuntos) y luego se abre (punto de separación).
*Ver puntos C y D*
Los costos por proceso en realidad son promedios de costos diarios, semanales o mensuales. Los costos de
materiales, mano de obra y CIF se acumulan y contabilizan por departamentos o procesos.

Costos del material. El departamento de fabricación o el almacén utiliza los informes de consumo. Como se utilizan
los mismos materiales en los mismos departamentos una y otra vez, el uso de los informes de consumo simplifica la
contabilidad. Los asientos de contabilidad para registrar el uso de materiales en la producción representan un cargo
a la cuenta Productos en proceso de cada departamento en que se usan, acreditando la cuenta Materiales.

Costos de mano de obra. Se va a identificar en directa e indirecta en relación al departamento o proceso. Se deberá
identificar al operario con un departamento determinado. Los costos serán calculados a través de la planilla de
sueldos y jornales. Se debita la cuenta Productos en proceso y se acredita Sueldos y jornales y Leyes sociales. No se
trabaja con boletas de tiempo.
Se recomienda que el período de costos coincida con uno o más períodos de liquidación de remuneraciones, sino la
liquidación no servirá para imputar costos.

Carga fabril. No es necesario utilizar una tasa predeterminada, salvo que el proceso no se produzca uniformemente a
través de un periodo o que se trate de un trabajo estacional. Es decir que, en el caso de que la producción sea
regular para todo el ejercicio, se puede asignar los CIF en forma real.

Cuando no hay productos ni al comienzo ni al final del periodo de costos, el total de costos acumulados en cada uno
de los procesos se pasa al siguiente. Sucesivamente se irán cargando y transfiriendo los costos hasta que se llegue al
último proceso, y se tendrá el total acumulado de costos incurridos.

Cuando hay productos en curso de elaboración al cierre del periodo de costos, para poder determinar el costo
unitario se deberá obtener la producción equivalente, para lo cual se debe tratar de determinar, en función del
estado en que se encuentran los productos en curso de elaboración al cierre del periodo de costos, a cuántas
unidades equivale esa producción en proceso. Se debita Productos en proceso y se acredita CIF reales o aplicados,
según corresponda.

Punto B. Determinación de los costos unitarios: primero, se miden los costos de manufactura de un departamento
productivo para un periodo en particular. Segundo, se mide la producción final del departamento de procesos para
el mismo periodo. Por último, el costo unitario de un proceso se calcula al dividir los costos del periodo entre la
producción final de ese periodo.

Periodo de costos: es el tiempo establecido para determinar los costos. Es independiente al proceso de producción,
no es el tiempo que dure el ejercicio contable, puede ser menor que éste. Es recomendable que coincida con la
liquidación de sueldos.

Unidades perdidas. Se pueden producir bajas o pérdidas en el proceso productivo por deterioro, roturas, mermas o
por productos de inferior calidad. Estas unidades perdidas no afectan los costos totales de fabricación durante un
periodo dado, pero sí aumentan los costos por unidad. Esto ocurre ya que el costo de las unidades perdidas debe ser
absorbido por las unidades en buen estado.
El costo del trabajo hecho en el departamento donde se produjeron las pérdidas es absorbido por el resto de las
unidades, provocando un costo unitario más alto. En cuanto al costo de periodos anteriores se computa:
1. Determinar el costo del trabajo transferido al departamento de que se trate, incluyendo las unidades que se
perdieron subsiguientemente
34
2. Dividir el costo por las unidades buenas que quedaron, esto da el costo unitario rectificado para los
departamentos precedentes.
3. Restando el costo unitario de las unidades cuando fueron transferidas al departamento y el costo por unidad
rectificado, nos da el costo por unidad de las unidades perdidas.

Estas pérdidas pueden ser:


 Normales: están dentro de un estándar establecido. Deben ser absorbidas por el resto de las unidades que
continúan en producción (sean al inicio o al final).
 Anormales: superan el margen lógico establecido por la empresa, deben ser consideradas una pérdida y
serán canceladas con los resultados del ejercicio.
Si se producen al final tienen el costo de ese proceso. Si se producen al inicio no tienen el costo de ese
proceso pero sí el del anterior.

Base de cálculo por elemento del costo (y por proceso)


Unidades Terminadas + Pérdidas Anormales al Final + Producción Equivalente

Valuación de los productos en proceso. Ver la forma de cálculo en la práctica. Debemos tomar los valores
discriminados por rubro de costos de los productos en proceso al comienzo del periodo, le sumamos los costos
incurridos en el periodo y luego determinamos el C.un en función de la producción equivalente.

Producción equivalente. Como consecuencia de que en la contabilidad de costos por procesos muchas empresas
tendrán trabajos sin terminar al final del periodo de contabilidad, es necesario convertir ese producto en proceso de
fabricación en unidades terminadas equivalentes. Es decir, se determina a cuántas unidades terminadas va a
equivaler la producción que se encuentra en proceso. Esta producción equivalente debe computarse para que
puedan calcularse los costos por unidad.

Transferencias interdepartamentales. Se transferirán de un departamento a otro las unidades que vayan siendo
terminadas. Para ello debe tenerse en cuenta si hay productos en proceso y si hay unidades perdidas por causas
normales o anormales. Luego se debe calcular el costo unitario de las unidades que se transfieren a otro proceso.

Al cierre del periodo de costos se debe presentar un informe del costo de producción de ese periodo, que debe
mostrar los costos incurridos por cada uno de los elementos del costo, los productos que se encuentran en proceso y
las pérdidas normales y anormales. Todo esto debe ser analizado en valores y cantidades.

Informe de producción. Se emite al finalizar el período de costo y contiene los datos referentes a los costos
acumulados por elemento del costo en cada proceso y los datos referentes a las unidades en producción.
Contenido: Costos incurridos por departamento o proceso, costo unitario por elemento del costo; costos de
producción: EI de cada departamento, unidades puestas en proceso, EF en cada departamento, unidades perdidas (y
sus causas), unidades terminadas y transferidas (y número de transferencias).
En cuanto a cada departamento, los costos son mostrados separadamente para cada elemento, tanto en forma total
como por unidad. Se hace un análisis del total de los costos de producción de cada departamento, el cual muestra la
transferencia del costo de producción al departamento siguiente, el del trabajo completado y no transferido y los
productos en proceso. También pueden incluirse las unidades perdidas. Es necesario un informe de la cantidad en
producción para la computación del costo por unidad. Este informe mostrará para cada departamento la cantidad
recibida de la que hay que dar cuenta y la disposición dada a la misma.

RESUMEN
1. Artículos Terminados (unidades terminadas x costo unitario acumulado).
2. Productos en Proceso (por proceso y por elemento del costo).
3. Pérdidas Anormales (por proceso).

Punto C. Productos conjuntos: son dos o más productos manufacturados simultáneamente por operaciones de
proceso comunes o en serie. De una o más materias primas se obtienen dos o más productos de igual o similar
importancia. La cantidad y valor de venta de cada producto son tales que ninguno de ellos puede ser designado
como el producto principal. Los coproductos se refieren a la producción de dos o más artículos al mismo tiempo,
pero no necesariamente de las mismas operaciones de elaboración o de la misma materia prima.
35
Costos conexos. Son los que se incurren desde el comienzo de la producción hasta el punto de separación. Es en
donde no pueden identificarse los costos que están destinados a los distintos productos que se están elaborando.
Para atribuir estos costos a los distintos productos pueden usarse distintas bases como las unidades físicas, el precio
de venta, o en función de medidas de capacidad, volumen, peso o medida.
Distintas bases para asignar los costos conexos:
 Métodos basados en el beneficio:
o En función de las unidades
Se utiliza cuando los productos son muy similares entre sí. Desventaja: no tiene en cuentan la
capacidad de cada uno de los productos de generar utilidades.

Total costos conjuntos


Total de unidades

o En función de medidas de capacidad


 Métodos basados en la capacidad para soportar el costo
o Valor de la realización de los productos en cada uno de los mercados
o Valor de las ventas (deja igual margen de ganancia) (ver apuntes Belu)
o Valor Neto de Realización (ver apuntes Belu)

Punto D. Subproductos. Son aquellos que tienen una importancia inferior al producto principal que elabora la
empresa y que es el objetivo principal. De dos o más materias primas se obtienen dos o más productos, donde uno
es el principal y otro un subproducto. Estos subproductos pueden ser consecuencia de la producción misma, en
forma inevitable, o pueden ser originados en deficiencias en la producción.

Métodos de valuación:
 Otros ingresos: cuando los productos son de poca significación en cuanto a su valor de realización, la empresa
puede enviar el importe de su venta a una cuenta de resultados, “otros ingresos”.
 Reducción del costo del producto principal: existe la posibilidad de que el subproducto reduzca el costo del
producto principal. Se utiliza este método cuando el valor de realización del subproducto tiene significación y a
la empresa solo le interesa conocer el margen de utilidad que le da el producto principal y entonces se usa el
valor de venta del subproducto para reducir su costo.
 Tratamientos luego del punto de separación: si la empresa considera que con tratamientos adicionales el
subproducto puede obtener precios de venta mayores, podrá utilizarlos, siempre y cuando los costos que reciba
el subproducto sean menores que el precio de venta. A su vez, deberá comparar los costos en que incurrirá y el
precio de venta que logra vendiéndolos sin ningún tratamiento. También existirá el caso en el que el
subproducto que se obtiene, en el punto de separación, resulte invendible y de todas formas deba agregársele
trabajos adicionales para poder venderlos. Si la comparación costos-precio de venta resulta favorable, se harán
los trabajos adicionales. De lo contrario, será considerado producto de desecho.
 Tratamientos antes y después del punto de separación: para asignar costos antes del punto de separación, se
utilizará cualquiera de los métodos de distribución de costos conexos. Para después del punto de separación, lo
descripto anteriormente. Estos dos métodos se utilizan cuando el subproducto tiene una importancia más o
menos significativa en el volumen de ventas de la empresa.
 Costos invertidos o costeo invertido: se trabaja para atrás, a partir del precio de venta. Se toma el precio de
venta del subproducto y se le deducen: el margen de utilidad con que la empresa marca sus productos, el
porcentaje de costos de administración y comercialización que le corresponda, obteniéndose así el costo de
producción.

36
UNIDAD 7. Costos predeterminados.
Punto A. Costos estimados: son aquellos costos predeterminados que se calculan representando a los costos reales
que se espera tener durante un periodo. Es calculado antes de comenzar las operaciones. Es un cálculo anticipado de
los costos que se van a incurrir en la producción.

Características:
 Sirven para anticipar resultados, valuaciones de stock en balances proyectados, precios de los artículos, etc.
 No sirven como modelo para el control de gestión.
 No son útiles como modelo de operación.
 No son aprovechables para analizar reducciones de costos, optimización de actividades, incremento de
rendimientos, etc.
 Su cálculo debe contemplar todos los acontecimientos que se conozcan con anticipación y que puedan gravitar
sobre el desempeño de la gestión empresarial durante el periodo que se está predeterminando.
 De fácil cálculo y muy económico.
 Busca calcular el costo final antes de iniciar la producción, basado en experiencias anteriores.
 Permite fijar un precio de venta de un artículo que aún no se fabrica.
 Incluye ineficiencias, al no ser medidos científicamente.
 El costo estimado se ajusta a lo realmente incurrido.

Cálculo de las estimaciones. Estos costos pueden descomponerse en estimados de los elementos del costo. Estos
estimados pueden ser obtenidos de anotaciones basadas en la experiencia de los cálculos, de fórmulas matemáticas
o por aproximaciones. Deben confeccionar una tarjeta de costos estimados de cada producto diferente. En ella se
deben volcar, lo más analíticamente posible, los distintos elementos del costo que se van a incorporar a la
producción del artículo. Los costos estimados son preparados al comienzo de la estación fabril o del ejercicio
económico. Se deben prever columnas de ajuste.

Asignación de los distintos elementos del costo. En cuanto a la materia prima, se le da ingreso a costos reales. Luego
se calcula a costos reales el consumo de materiales por diferencia de inventario (EI+C-EF=Consumo). Pero al finalizar
el periodo se van a descargar los productos en proceso a valores estimados.
Los jornales se pagan y contabilizan a valores reales, posteriormente se cargan también a valores reales, debitando
Productos en proceso y acreditando Sueldos y jornales y Leyes sociales. Una vez terminados los artículos, se cargan
los artículos terminados a valores estimados, se debita Artículos terminados y acreditando Productos en proceso.
Los CIF también se trabajan a valores reales. Para cargarlos a Productos en proceso deberán segregarse los CIF en
aquellos que tienen comportamiento normal durante el periodo y aquellos que no. Se descargarán como CIF reales
aquellos que se comporten normalmente y a CIF aplicados a valores reales pero distribuidos proporcionalmente
aquellos que no lo hagan. Luego se cargan a la cuenta Artículos terminados a valores estimados y finalmente se
calcula el costo de venta, también a costos estimados.
Cuando existen productos en proceso al terminar el periodo, hay que trabajar estas existencias de la misma forma
que los costos por proceso, es decir, analizar el estado en que se encuentran, transformarlas en producción
equivalente y determinar cuál sería el saldo de la cuenta productos en proceso.

Comparación entre los costos estimados y los reales. La cuenta Productos en Proceso, terminado el período, cuando
no hay existencia final, si no se cancela es porque hay variación, ya sea como débito o crédito. Su saldo significa la
diferencia entre los costos realmente incurridos y los costos estimados.

Productos en Proceso se debita (costo de producción) a valores reales y se


acredita (cargamos los costos a Artículos Terminados) a valores estimados.

Si el saldo es deudor significa: C. Real > C. Estimado = Subaplicación

Si el saldo es acreedor significa: C. estimado > C. real = Sobreaplicación

Cuando existe producción en proceso al terminar el período, se debe trabajar


con la producción equivalente, para determinar el saldo de la cuenta.

37
Tratamiento de las variaciones. La cuenta Productos en Proceso se debe ajustar para llevar los costos estimados a los
reales. Se deben desagregar los productos que se encuentran en curso de elaboración, para poder comparar cuál es
la variación entre los artículos terminados, a costos estimados y reales. Para ello se debe determinar en qué estado
se encuentran los productos que se han elaborado: en proceso, terminados o vendidos. Se deberán distribuir según
el estado en que se encuentran, debitando o acreditando las variaciones que se produzcan en las cuentas
correspondientes.
Para resumir el procedimiento de contabilización de un sistema de costos estimados:
1. Cargar a la cuenta Productos en proceso el costo real de materiales, mano de obra y CIF usados en la
producción.
2. Cargar a la cuenta Artículos terminados, abonando a la cuenta de Productos en proceso el costo estimado de los
productos terminados
3. Tomar un inventario físico de los productos en proceso al costo estimado
4. Hallar la diferencia entre el inventario en libros y el inventario físico de productos en proceso y prorratear el
error entre los productos en proceso, los terminados y el costo de ventas sobre la base del costo estimado o
sobre la cantidad de la producción equivalente de cada uno.

Punto B. Costo estándar. Son los costos que se predeterminan en una empresa sobre la base de una norma de alto
rendimiento en la producción, para ser utilizados en el control de gestión, la optimización de costos e ingresos y
alcanzar la mejor productividad y calidad fabril.
 Antes de la elaboración: permite fijar precios estimativos, en función de los costos y controlar la eficiencia con
que está trabajando el aparato productivo de la empresa, comparando los costos incurridos con los estándar
determinados.
 Basados en los métodos más eficientes de producción: deberán realizarse estudios profundos, científicos para
saber si la producción se lleva a cabo de acuerdo a los métodos más eficientes.
 En función de un volumen dado de producción.
Más que un sistema de determinación del costo, es un sistema de control de costos, ya que además de brindar un
conocimiento anticipado de los costos y de permitir la simplificación de la registración, brinda la posibilidad de un
control eficiente de las operaciones por parte de quienes están a cargo de los costos productivos. Se deben controlar
cuáles son y dónde surgen las deficiencias.

Características:
 Método científico para el cálculo de los costos.
 Estudio sistemático y profundo de todos los costos a incurrir.
 Se determinan las cantidades necesarias para la producción de cada elemento y los precios.
 Relacionado con el volumen de producción dado, capacidad de la planta.
 Herramienta eficaz de control de las operaciones.
 Es de uso interno, mide el rendimiento de la fábrica.
 Al costo estándar se lo considera como costo real del producto. Las variaciones de este estándar se las
consideran eficiencias o ineficiencias y se cargan a la cuenta Ganancias y Pérdidas.

Tipo de industria en que se aplica. Son utilizados por empresas donde se trabaja con un sistema de producción
continua, que trabaja con costos por procesos y cuyos productos son homogéneos. También debe contar con una
buena estructura administrativa basada en un excelente sistema de información y con respaldo técnico industrial
que permite un profundo análisis de procesos productivos.

Requisitos para la implantación de un sistema de costos estándar:


1. Departamentalizar la empresa: tiene por objetivo separar funciones y actividades que se desarrollan dentro de
la empresa, de modo tal que cada uno de los sectores tenga un responsable encargado de controlar los costos
del respectivo sector.
Los niveles de organización más bajos son los centros de responsabilidad que se encargan de controlar los
costos.
a) Clasificación funcional: refleja la estructura de la empresa, delimita la responsabilidad de cada
encargado de sector en el control de eficiencia operativa.
b) Centros de costos, proporcionan cifras unitarias de gastos de fabricación, mejor control y reducción de
costos.
c) Cada centro actúa como una empresa independiente.
38
d) Contador de costos, labor de enseñanza y persuasión en la comprensión del problema.
2. Plan de cuentas analítico: el objetivo es hacer un plan de cuentas tan analítico y tan subdividido que permita
conocer hasta los menores detalles de cómo se componen los costos que la empresa incurre en todas sus áreas.
Se basa en la clasificación funcional de los costos y por lo tanto debe coincidir con los centros de
responsabilidad.
El plan de cuentas debe posibilitar el análisis de los distintos costos en fijos, variables y semi-fijos.
La primera clasificación se presenta a través de las cuentas de la estructura de la empresa (administración,
comercialización, producción, finanzas); el conjunto de cuentas que se desdoblan hacia abajo, son las cuentas
del organigrama; luego se debe clasificar por la naturaleza del gasto; por último, se colocan primero los costos
variables y luego los fijos y semi-fijos.
3. Elección del sistema a utilizar: se basa en los objetivos que la empresa se haya fijado. Tipos de costos estándar:
a. Básicos o espectros: representan una clase especial de patrones de índole estadística, preparados para algún
año-base. Se fija cuando se instala un sistema de costos estándar o se calcula un estándar para un nuevo
producto. Se mantiene inalterable hasta tanto no se modifiquen las funciones de producción.
b. Ideal u óptimo: representa el nivel de funcionamiento que lograría la empresa con la mejor combinación
posible de factores. Sirve únicamente para saber con qué grado de ineficiencia se está trabajando en
relación a ese óptimo o ideal. Es decir, cuando a la empresa le interesa conocer cuál sería su rendimiento
funcionando a un 100% de eficiencia, sin restricción de ningún tipo en el mercado, utilizando su capacidad
instalada, con el personal trabajando al máximo de eficiencia. El problema es que, al ser inalcanzable, crea
en los empleados desazón y puede producir un efecto contrario al deseado.
c. Normal: consiste en considerar una actuación de tipo normal, aceptando ciertos tipos de ineficiencias pero
siempre actuando en niveles que la empresa considera satisfactorios. Hay ciertas inactividades que la
empresa sabe que se van a producir. Los trabajadores pueden alcanzar e incluso superar el estándar. Están
basados en una meta alcanzable y sirven para aislar los efectos del ciclo económico sobre los costos.
d. Real, corriente o habitual: la empresa intenta anticipar el comportamiento de los costos para un periodo
futuro. Se acerca más a un costo estimado. Se basan en las condiciones económicas actuales. Cualquier
desviación representa una ineficiencia en las operaciones fabriles, a no ser que sean debidas a factores
incontrolables. Representan un punto de vista a corto plazo y se preparan con el entendimiento de que
serán revisados cuando sea necesario.
4. Confección de las especificaciones técnicas: están a cargo del departamento de ingeniería y debe estar
conectado con el sector:
a. Comercial: dará toda la información referente a la posibilidad de colocación en el mercado.
b. Compras: indicará sobre la factibilidad de conseguir materiales necesarios para producir el artículo.
c. Costos: hará un estudio sobre los sectores de producción, determinará el costo estándar para poder
relacionarlo con el posible precio de venta y si es conveniente o no la fabricación del mismo.
d. Fábrica: deberá informarle si tiene las maquinarias necesarias para la producción del producto.
e. Personal: deberá informarle si tiene el personal capacitado para la producción.
Una vez determinadas las especificaciones del producto, cualquier modificación de se produzca en las
condiciones establecidas previamente deben ser comunicadas a todos los sectores, y costos y control de calidad
se van a encargar de determinar las variaciones en la eficiencia del trabajo, rastreando las deficiencias que se
produzcan. Al detectarse desviaciones o defectos se debe armar una hoja de costos de reproceso. Estos costos
deben cargarse al sector responsable y a valores históricos, aunque se use un sistema de costos estándar.
5. Determinación del nivel de producción estándar: hay tres niveles de producción posibles:
a. Capacidad máxima: es el funcionamiento a nivel ideal, con 100% de eficiencia, sin restricciones. Despierta
reacciones negativas al ser inalcanzable.
b. Capacidad práctica: la empresa contempla la existencia de paros justificados, relacionado con el sistema
normal, su nivel se suele establecer entre el 80% y el 90% de la capacidad máxima.
c. Capacidad presupuestada: es el nivel de actividad que la empresa pretende alcanzar de acuerdo al
pronóstico de ventas o de formación de stocks que tuviera para ese periodo. No permite determinar el grado
de aprovechamiento de equipos y produce una elevación de costos cuando las ventas son bajas. Capacidad
presupuestada = Nivel de actividad presupuestada para el siguiente periodo / Base de las ventas operadas.

39
REQUISITOS ÍTEMS
Departamentalizar la empresa Clasificación funcional
Centros de costos
Contador de costos, labor de enseñanza y persuasión en la
comprensión del problema
Cada centro actúa como una empresa independiente
Plan de cuentas analítico
Elección del sistema a utilizar Básicos o espectros
Ideal u óptimo
Normal
Real, corriente o habitual
Confección de las especificaciones Comercial
técnicas Compras
Costos
Fábrica
Personal
Determinación del nivel de producción Capacidad máxima
estándar Capacidad práctica
Capacidad presupuestada

Estándar de los distintos elementos del costo.


Estándar de materia prima: deben estudiarse dos aspectos:
 Determinación de la cantidad: es necesario hacer un estudio exhaustivo de las condiciones en las cuales se
desarrollará la elaboración, analizándose las características de cada uno de los materiales que compongan el
producto y establecerse también los márgenes normales de desperdicios y controlarse de manera eficiente para
saber en qué sector se producen.
 Determinación del precio: debe basarse en un estudio profundo del mercado, precios actuales y su posible
evolución. Para ello debe confeccionarse una hoja de costos estándar de materiales, en donde debe explicarse
las características de cada uno de los artículos que componen el producto, con detalle al proceso de producción.
Para evitar cambios repentinos en los precios es recomendable efectuar contratos de abastecimiento con los
proveedores.
Apunte de internet: Deberá ajustarse a la experiencia y conocimiento del encargado de la compra, con respecto
a los precios que deberán regir para los diferentes materiales estandarizados, y en periodo de vigencia. En otro
caso deberán contratar los servicios profesionales de un experto en mercados para que mediante un estudio se
determinen los precios probables que se giran en los diferentes ciclos de costo. Las desviaciones que resulten al
respecto serán perfectamente definidas no obligándonos a rectificaciones en las cifras estándar.

Estándar de la mano de obra. Se debe analizar la cantidad y el precio:


 Cantidad: es necesario conocer cuál es la mejor manera posible de elaborar un producto y cuáles son los
tiempos necesarios para realizarlo, dentro de las condiciones presupuestadas (eficiencia). Es conveniente que,
para determinar los estándares de mano de obra, no se base en experiencias pasadas.
En primer lugar debe hacerse un estudio de los procedimientos de producción con el fin de que se haga lo más
directo posible y sin interrupciones. En segundo lugar, deben analizarse las distintas tareas que se realizan para
la elaboración del producto, tratando de que éstas sean llevadas en la forma más eficiente posible. Luego se
fijan las normas y finalmente se establecen los tiempos de demora para cada una de las tareas. Hay tres formas
de establecer el tiempo de trabajo:
1. Estudio de tiempos: se basa en el cronometraje de los tiempos de la tarea de un operario o de un grupo de
operarios, considerados de un nivel normal; dividiéndose cada tarea en tantos módulos como sea necesario.
El tiempo total va a ser la suma de los distintos módulos y debe agregársele el tiempo necesario para
descanso, necesidades personales y todo otro tiempo que pueda perderse inevitablemente.
2. Promedio de tiempos realizados: se debe utilizar siempre y cuando se tenga la certeza de que se ha
trabajado de forma eficiente. Para eso se debe tener información acumulada y analizada en forma
determinada.
3. Ensayo de aproximación: se trata de tomar una prueba, cronometrarla y tomarla como tiempo estándar.
Esto solamente puede ser utilizado en forma provisoria, ya que no es un estudio en profundidad de los
tiempos realizados.

40
 Precio: el criterio más común es tomar una misma remuneración para todos los trabajadores que realizan tareas
similares. Lo conveniente es usar remuneraciones promedio que perciban los grupos que desarrollan las
distintas tareas.

Estándares de CIF: las características de variables, fijos y semifijos de los elementos componentes de los CIF exige
considerar la capacidad de producción para el cálculo del estándar por su distinta incidencia sobre los costos
unitarios del producto.
Internet: Para determinar el costo estándar de los CIF, se debe considerar:
La capacidad de producción de la planta en condiciones normales de trabajo. La capacidad productiva de una
empresa puede expresarse en términos ‘’de lo que puede producir’’ o ‘’lo que habrá de producir’’. Hay que
producir de acuerdo a la demanda que tengan los productos.
El presupuesto flexible de cargos indirectos fijos y variables, a cuyo efecto se debe realizar un análisis
cuidadoso de las experiencias. Los datos estadísticos de la empresa relacionados con los volúmenes de
producción reales, las condiciones económicas esperadas y demás información pertinente, todo ello con el
fin de obtener la mejor predicción posible de los CIF que correspondan a la capacidad productiva
presupuestada.
La cuota estándar de CIF, se determina dividiendo el presupuesto flexible de CIF entre el nivel de producción
seleccionado para el nivel de costos.

Punto C. Mecanismos de contabilización. La cuenta Productos en Proceso se contabiliza a costos estándares, de tal
modo que las variaciones se registran en el momento en que se consumen los elementos del costo.
Para el caso de los materiales hay 2 alternativas:
 Registrar la variación en el precio de los materiales en el momento de la compra.
 Registrarla en el momento del consumo.

Variación de los estándares.

Materia Prima.
a) Variación en cantidad: (Cant. Estándar – Cant. Real) x Precio Estándar.
b) Variación en el precio: (Precio Estándar – Precio Real) = Diferencia en precio.
 Momento de la compra: Diferencia en precio x Cant. Comprada.
 Momento del consumo: Diferencia en precio x Cant. Consumida.

Mano de Obra.
a) Variación en eficiencia: (Hs Estándar – Hs Reales) x Tarifa Estándar.
b) Variación en tarifa: (Tarifa Estándar – Tarifa Real) x Hs Reales.

En el momento en que se insume deben registrarse las variaciones que se producen. Al registrarse el pago de
mano de obra, se diferencia entre mano de obra directa e indirecta. Se toma lo realmente pagado al final de un
periodo determinado y luego se toma la MOD para calcular la variación en el estándar, registrando las
variaciones contra la cuenta MOD.

Costos Indirectos de Fabricación.


a) Variación en eficiencia: Cuántas horas debería haber utilizado para la cantidad producida.
(Hs Estándar – Hs Reales) x Tasa Estándar
b) Variación presupuestaria: incurrir en más costos que los presupuestados.
CIF Presupuestados – CIF Incurridos
c) Variación en capacidad: Capacidad ociosa en la planta.
(Hs Capacidad normal – Hs Incurridas) x Tasa Estándar.
CIF Presupuestados
Tasa Estándar =
Hs Presupuestadas

Justificación de las variaciones. Se deben establecer los responsables de las variaciones. A través de los Centros de
Responsabilidad, se determinan por todos los medios posibles las variaciones y sus causas, a fin de determinar
responsabilidades y realizar los ajustes que se crean necesarios.
VER: http://contabilidaddecostosiep301.blogspot.com.ar/
41
Ventajas de los costos estándar: la ventaja fundamental es proveer un modelo de actuación operativa de alto
rendimiento que la empresa deberá desarrollar para determinado volumen de producción. Otras son:
 Permiten clasificar la producción desde el abastecimiento, la recepción de mercaderías, el almacenamiento,
utilización de recursos, la calidad del producto, etc.
 Permiten conocer la actuación de cada departamento o centro de costo, estableciendo las variaciones que, con
respecto al modelo, se producen en la operación real desarrollada para obtener determinado volumen de
producción.
 Permiten optimizar el producto y los costos del mismo, mediante la concentración de esfuerzos en aquellos
centros de costos que no actúen en forma eficiente.
 Son útiles para evaluar decisiones de producción y alternativas de actividad, y anticipar los resultados de alto
rendimiento de un periodo.
 Permiten valuar el inventario proyectado.
 Conocimiento anticipado de los costos.
 Simplificación de la registración.
 Herramienta de control eficiente de las operaciones, no solo control de variaciones sino también determinación
de causas.
Limitaciones: Alto costo administrativo.

Diferencias con los costos estimados. Éstos últimos son los que se calculan tratando de representar, lo más
cercanamente posible, a los costos reales que se verificarán en el periodo, para que las variaciones producidas y los
ajustes a los costos resultantes de las mismas sean mínimos. Mientras que los estándar se calculan sobre la base de
los costos en que la empresa deberá incurrir, elaborando una producción determinada, para alcanzar la calificación
de gestión de alto rendimiento.
La diferencia básica es que los primeros son útiles para anticipar resultados y presupuestar precios, mientras que los
segundos sirven para establecer normas de trabajo de alto rendimiento, para abaratar costos y mejorar la
productividad fabril, a la vez que se obtiene un producto de mejor calidad.
COSTOS ESTIMADOS COSTOS ESTÁNDAR
Se basan en experiencias anteriores. Se basan en métodos científicos.
El costo real es el incurrido. El costo real es el costo estándar.
Las variaciones se utilizan para modificar el costo estimado. Las variaciones se consideran eficiencias o ineficiencias. No
modifican el costo, se deben analizar sus causas.
Su implementación es barata pero es caro mantenerlo en el Es difícil implementarlo pero fácil mantenerlo en el tiempo.
tiempo.
Indica lo que podría costar el producto. Indica lo que debería costar el producto.
Acumulan ineficiencias, no sirven para controlar. Basado en métodos eficientes de producción, es una
herramienta de control.

42
UNIDAD 8. Costos de distribución.
Punto A. Costos de distribución: han sido definidos de dos formas:
1. La interpretación más general incluye todos los costos erogados desde el momento en que el producto es
fabricado y situado en el almacén hasta que ha sido convertido en dinero. Comprende los gastos de
comercialización, administración y financieros, es decir, todos los costos que no sean de producción.
2. La interpretación más limitada (la usada por la cátedra) restringe el término costos de distribución a los
costos de comercialización.

Los costos de distribución comprenden todos los costos en que la empresa debe incurrir para obtener pedidos de
sus productos y para entregar sus pedidos. Los costos de distribución comienzan cuando terminan los costos de
producción, es decir cuando ingresa el producto terminado a almacenes.

Diferencia con el costo de producción.


1. Los costos de producción se activan al costo del producto, permaneciendo en el activo de la empresa hasta
tanto el producto no sea vendido; en cambio, los de distribución se consideran costos del periodo,
cancelándose en el ejercicio.
2. En los de producción se tiende a determinar cuántos costos se han incurrido en la elaboración de un
determinado producto, es decir, se determina el costo unitario de los productos y estándares para medir
eficiencia. En los de distribución son muy difíciles de calcular por la unidad del producto, sobre todo porque
un mismo artículo puede ser vendido en distintas maneras, son difíciles de estandarizar.
3. En los costos de distribución, las razones de la variabilidad no son únicas como en el caso de los costos de
producción, donde los costos variables varían en función del volumen de producción. Los de distribución
pueden variar por el monto de ventas, cantidad de facturas realizadas, etc.
4. El objetivo de los costos de distribución es maximizar la utilidad; el de los de producción es minimizar el
costo de producción.
5. Los costos de distribución al ser más difíciles de estandarizar, para controlar se trabaja con presupuestos,
que deben ser flexibles y adaptables.

Punto B. Clasificación de los costos de distribución:


1. Por función: se basa en los centros de distribución, donde cada uno de ellos tendrá un responsable que
deberá justificar las erogaciones que allí se produzcan. Se utilizan 7 cuentas de control:
a. Gastos directos de venta: incluyen el pago a vendedores, comisiones, viáticos, etc. Incluye los sueldos y
comisiones de los vendedores, las leyes sociales y todo otro gasto relacionado específicamente con las
ventas. Los sueldos y jornales de la mano de obra indirecta deben ser prorrateados.
b. Propaganda y promoción de ventas: es el encargado de toda la campaña publicitaria y de los estudios
de mercado. Incluye los sueldos y jornales del personal, el alquiler de la oficina, las promotoras, etc.
c. Gastos de transporte: fletes, gastos de entrega, etc.
d. Almacenamiento y depósito: incluye alquileres, impuestos, suministros, sueldos y jornales.
e. Gastos de crédito y cobranza: es el sector responsable del trámite de otorgamiento de créditos a los
clientes y de la cobranza de los mismos.
f. Gastos financieros: planes crediticios, planes de ventas.
g. Gastos de administración: son las oficinas encargadas de la administración general del sector, está
incluido el gerente de comercialización y todo el personal administrativo.
h. Otros gastos de administración.

2. Por su naturaleza: son las subcuentas que hay dentro de cada cuenta principal.
a. Sueldos de los vendedores, comisiones, gastos de sucursales u oficinas de ventas, bonificaciones de los
vendedores.
b. Sueldos y gastos de oficinas, propaganda general o directa del producto en revistas, periódicos, etc.
c. Fletes en ventas, gastos de entrega, sueldos y suministros del departamento embarques.
d. Suministros y sueldos, depreciaciones de instalaciones, seguros.
e. Sueldos, suministros, alquiler, honorarios legales, pérdidas por cuentas malas y dudosas.
f. Descuentos de ventas.
g. Sueldos y gastos del departamento de teneduría.

3. Por su variabilidad: se toma como factor de variación el volumen de venta.


43
a. Fijos: se mantienen constantes ante variaciones en el volumen de venta, por ejemplo los alquileres de
oficinas o sucursales
b. Variables: presentan variaciones ante alteraciones en el volumen de ventas, por ejemplo las comisiones
sobre las ventas.

4. Por líneas de productos: sirve para analizar cuánto insume cada línea de productos del total de los costos de
distribución. En cada línea se agrupa a aquellos productos de igual peso y constitución física, con condiciones
de elaboración y comercialización semejantes. Cada línea tendrá costos e ingresos propios y su
comercialización será bajo la responsabilidad de un encargado de la misma.
Es conveniente que la línea sea razonablemente extensa para poder detectar mejor los grupos de baja
rentabilidad e incluir en cada línea solo los productos de primera calidad que se comercialicen
habitualmente.
Una vez definida la línea, hay que adjudicarle los costos comerciales que deba solventar, de acuerdo al
esfuerzo de venta que requiera. Los costos de algunas funciones de comercialización varían de acuerdo a
características propias de cada línea, sin verse afectadas por los canales de distribución o por el tamaño de
los pedidos. En cambio, otros costos se ven afectados por las particularidades de los clientes habituales de
las distintas líneas.
La asignación de costos por líneas de productos permite conocer: la utilidad neta por línea de producto; los
productos que es conveniente incentivar; comparar resultados reales con presupuestados; realizar
campañas de publicidad por línea de producto y establecer incentivos diferenciales para los vendedores;
conocer la penetración de los productos y el momento más adecuado para modificar las condiciones de
venta; conocer los gustos del público y modificar la calidad de los productos.

5. Por zonas o territorios: cuando la empresa tiene distribuidos sus productos en una zona amplia, puede
analizar cuáles son los costos de distribución por cada territorio en el que divide la zona de ventas. Habrá
costos directos a determinada zona e indirectos que deberán prorratearse.
Una vez acumulados todos los costos por zona o territorio, se podrá comparar al monto de ventas de esa
zona con los costos de distribución y conocer la rentabilidad de la misma. Podrá haber zonas que convenga
dividirlas en 2 o agrupar 2 zonas o liquidar una.

6. Por canales de distribución o tipo de clientes: obliga a realizar un exhaustivo análisis de la clientela de la
empresa y a definir previamente los grados en que se subdividirán cada uno de los ordenamientos. Luego se
debe asignar cada cliente a los distintos canales según las características que los distingan. Los canales más
comunes son: mayoristas, minoristas, cooperativas, reparticiones oficiales, etc.
El análisis de los costos de distribución por canales de distribución ayudan a localizar los más rentables,
permitiéndole a la empresa fijar su política de venta más adecuada para mejorar la rentabilidad. Se podrá
incentivar aquel tipo de cliente que sea más rentable, porque compra más y significa menos costos
haciéndolo a través de descuentos y comisiones especiales.

7. Por la importancia de los pedidos: ofrece un excelente campo para lograr reducciones significativas de
costos, ya que el abandono de clientes no rentables por la poca magnitud de sus operaciones se traduce en
una notable disminución de vendedores, fletes, gastos administrativos, etc.
La solución no es el abandono de clientes. Una solución puede ser lograr una simplificación de los procesos
de comercialización, o aplicar una escala inteligente de bonificación por cantidad, disminuir la continuidad
de las visitas de vendedores a los pequeños minoristas, o habilitar depósitos en ciertas zonas, etc.

44
CLASIFICACIÓN ÍTEMS
Función
Gastos directos de venta
Propaganda y promoción de ventas
Gastos de transporte
Almacenamiento y depósito
Gastos de crédito y cobranza
Gastos financieros
Gastos de administración
Otros gastos de administración
Naturaleza Sueldos de los vendedores
Sueldos y gastos de oficinas, propaganda
Suministros y sueldos, depreciaciones de instalaciones
departamento embarques
alquiler, honorarios legales, pérdidas por cuentas malas y dudosas
Descuentos de ventas
departamento de teneduría
Variabilidad Fijos
Variables
Línea de productos
Zonas o territorios
Importancia de los pedidos

Punto C. Análisis y control de los costos de distribución. Uso de estándares y presupuestos. El control de los costos
puede hacerse en forma contable o extracontable.

En forma contable, a través de costos predeterminados comparando los costos aplicados con los costos reales. En
forma extracontable, a través del uso de presupuestos, detectando las variaciones en las distintas partes del plan de
cuentas.
Si se trabaja con presupuestos, es conveniente que los mismos sean flexibles. El presupuesto debe desarrollarse por
el área de responsabilidad, controlándose los costos reales con los estimados en forma anual. Cada costo debe ser
analizado en forma individual, separándose los costos fijos de los variables, y dentro de éstos, según la causa de su
variabilidad.
Cuando se trabaja con estándares, el control es de mayor confiabilidad, pero no todas las funciones pueden ser
normalizadas. El control se efectúa a través de las variaciones entre los costos reales y los estándares, mediante los
datos que nos brindan los mayores auxiliares. El inconveniente para estandarizar los costos de distribución radica en
que debe hacerse por línea de producto, y cada producto puede ser vendido de distinta manera.
Para establecer una cuota estándar o predeterminada, debe establecerse, como en los costos de producción, el
presupuesto de costos de distribución y la base elegida (habitualmente se usa el monto de ventas). El cociente entre
ambos términos es la cuota estándar por pesos de venta.
Cuota estándar = Costos de distribución presupuestados / Monto de ventas

45
UNIDAD 9. Costeo variables y costeo basado en las actividades (ABC).
Punto A. Costos variables: análisis de la variabilidad de los costos: se utiliza para la toma de decisiones.

Distintos tipos de costos variables. Costos constantes o fijos. Costos semivariables o semifijos: escalonados y
combinados.

Costos variables. Por lo general son de crecimiento proporcional al nivel de producción. Se considera que se
desarrollan en forma lineal, de una recta que crece en proporción al volumen de producción o de venta. Pueden ser:
proporcionales, degresivos, regresivos (aumentan más que proporcionalmente al volumen; fluctúan en menor
proporción que las alteraciones del volumen; fluctúan en sentido contrario al volumen).

Costos fijos. Son aquellos que son independientes del volumen de producción. Son algunas erogaciones que la
empresa paga por distintos servicios, que en general no tienen relación directa con el volumen de producción. Son
constantes siempre que se mantengan dentro de la capacidad de la planta para la que se programó.

Costos discrecionales. Donde la variación depende de una decisión de la empresa.

Costos semifijos o semivariables. Se comportan de diversas maneras, algunas son:


 En forma escalonada: dentro de ciertos niveles de producción se produce un salto en el costo y luego se
mantiene constante hasta un nuevo volumen de producción. Pueden ser reversibles o irreversibles. Ejemplo:
Capataz cada 30 empleados, si se incorporan más empleados por un aumento en el nivel de actividad, debe
incorporarse otro capataz.
 Otros tipos de costos combinados:
o Los costos son fijos pero a partir de la intersección de los costos fijos con el eje de costos se
comportan como un costo variable. Ejemplo: energía eléctrica: facturación básica y a partir de ella se
cobra por kw consumido.
o Los costos se comportan de forma constante hasta un determinado volumen de producción y a
partir de allí se transforman en proporcionales al volumen de producción. Ejemplo: remuneraciones
con incentivos que aseguran un mínimo.

Métodos para la separación de los componentes fijos y variables.


 Métodos históricos:
a) Del punto alto y punto bajo: aquí tenemos dos puntos, el mínimo donde se refleja el menor volumen
de producción y el costo correspondiente a ese volumen, y el máximo, que representa el mayor
volumen de producción y su costo.
Al unir esos dos costos con una recta se busca determinar el costo fijo de este costo combinado, por
medio de la prolongación de esa recta hasta el eje de los costos.
Este método tiene un inconveniente: no es muy exacto ya que solo toma dos puntos de referencia.
b) Sistema de dispersión: en este método también se toman los datos pasados, pero ya no los puntos
extremos sino los datos de los 12 meses del año, por ejemplo. Cada dato representado por un punto
muestra el volumen de producción con su respectivo costo. Entonces se hace un ajuste trazando una
línea que deje a ambos lados de la misma el mismo número de observaciones. Como en el método
anterior, la prolongación de la línea hasta la línea de costos, nos dará el volumen de costos fijos.
c) Método de los mínimos cuadrados: con este método se trata de que, a través de la línea de ajuste, la
diferencia con los puntos sea mínima.
El ajuste consiste en que la ecuación de la recta, que es la que ajusta las observaciones, será la
lograda en aquel punto en donde el cuadrado de los desvíos entre esa recta y los puntos observados,
sea un mínimo.
Desventaja: riesgo de errores en la calidad de la información.
 Métodos analíticos: se trabaja a través de los costos estándares, se puede determinar científicamente cuales
serían los costos para un determinado volumen de producción.

Análisis de la variabilidad de la materia prima, la mano de obra y los distintos componentes de los costos indirectos
de fabricación. Lo mismo que lo visto en cada unidad específica de cada componente del costo.

46
Punto B. Costeo variable: definición. Costos del período y costos del producto. En el sistema de costeo variable se
considera que los costos de producción solamente son los costos variables o directos, dejando de lado los costos
fijos, y por lo tanto se cancelan en el ejercicio.
Se consideran costos del producto a los costos variables de producción, es decir, materia prima, mano de obra
directa y CIF variables. Se consideran costos del período a todos los costos fijos, es decir, los costos fijos de
producción (CIF fijos) y los costos de distribución.
Este sistema se fundamenta en que se denominan costos del producto a los costos variables, ya que son los que se
incurren como consecuencia de la producción misma. En cambio los costos fijos no están influenciados por la
producción.

Estado de Resultados.
Venta
- Costo de Venta (MP, MOD y CIF variables)
Margen de Contribución Bruta
- Costos de distribución variables (no van dentro del costo del producto)
Margen de Contribución Neta (contribución que los productos vendidos hacen para cubrir costos fijos y utilidades)
- Costos Fijos (CIF fijos y costos de distribución fijos)
Venta Neta

En este sistema los CIF fijos son absorbidos totalmente por los resultados del ejercicio. Se determina un margen de
contribución, que es el monto con que la venta de los productos, luego de deducidos los costos variables,
contribuyen para la absorción de los costos fijos. Y una contribución marginal que es el porcentaje del valor de venta
de un producto para absorber los costos fijos.

Resultados del período. De acuerdo con los volúmenes de venta y producción, serán distintos los resultados que se
obtengan en ambos sistemas:
1. El resultado es el mismo bajo ambos métodos cuando las ventas y la producción son iguales.
2. Cuando la producción excede las ventas, el resultado es mayor bajo el sistema de costeo por absorción.
3. Cuando las ventas exceden a la producción, el resultado es mayor bajo el sistema de costeo directo.
Esto sucede porque en el sistema de costeo directo, el resultado esta correlacionado con las ventas y no es
influenciado por el volumen de producción. Mientras que en el sistema de plena absorción, el resultado es afectado
tanto por la producción como por las ventas. Además, el resultado es diferente porque en el sistema de plena
absorción los costos fijos son incorporados al producto y por ende, en el caso de que quedara producción
inventariada, los costos fijos no inciden en el resultado del ejercicio.

Inventarios. Los productos en este sistema se van inventariando exclusivamente por los costos variables, esto hace
que los inventarios muestren valores más importantes en un sistema de costeo por plena absorción que en un
costeo variable.
En este aspecto es muy criticado el sistema porque no muestra realmente cual es el valor de los inventarios que
tiene la empresa, y se puede decir que el valor real de los costos está subvaluado.

Precios de venta. No es recomendable usar el costo obtenido por el costeo variable para determinar el precio de
venta, ya que puede llevar a errores, pensando que con la recuperación de los costos variables se está recuperando
lo que la empresa ha incurrido, y esto puede ser en el corto plazo pero no en el mediano y largo plazo.

Punto C. El costeo basado en las actividades (ABC). Fundamentos del sistema.


1. Los productos no consumen costos, consumen actividades.
2. Las actividades consumen costos.

Costos: son una manifestación monetaria del consumo de los recursos.

Actividades: son un conjunto de tareas realizadas por un individuo, un grupo de individuos o por máquinas o grupos
de máquinas. Las actividades pueden agruparse siempre que tengan las condiciones de homogeneidad y puedan ser
cuantificadas utilizando una misma unidad de medida.

Clasificación de las actividades:


47
 Actividades primarias
a) A nivel unitario: son las que se ejecutan cada vez que se produce una unidad de producto. El
consumo de recursos guarda una relación directa con el número de unidades producidas.
b) A nivel de lote de productos: son aquellas que se realizan cada vez que se elabora un lote de
productos iguales. Los recursos consumidos varían con el número de lotes, independiente del
número de unidades de cada lote.
c) A nivel de línea de productos: son aquellas ejecutadas para hacer posible el buen funcionamiento de
cualquier línea de proceso productivo. Los costos consumidos son independientes de los lotes y de
las unidades.
 Actividades secundarias:
d) A nivel empresa: son las que actúan como sustento o soporte de toda la organización.

Las actividades primarias van a repercutir sobre el costo del producto, utilizando los correspondientes generadores
de costos. Las actividades secundarias son tratadas como costos del período en el cual estas actividades se realizan,
sin que incidan en el costo de los productos, o se asignan a los productos a través de alguna distribución más o
menos arbitraria.

Los generadores de costos. El sistema ABC pretende dar respuesta a la subjetividad que se produce en la asignación
de los costos indirectos. Resulta imprescindible encontrar unidades de medida y de control apropiadas para
establecer una relación entre las actividades y los productos.
Los generadores de costos son aquellos factores que generan o inducen costos, dentro de cada actividad.
Un buen generador de costos será aquel que:
 Sea más representativo en las relaciones causa-efecto existentes entre los costos, actividades y productos.
 Sean más fáciles de medir y observar.
-Buscar ejemplos-

Proceso de asignación de costos.


I. Asignación de los costos a las actividades.
1. Asignación de los costos indirectos a los centros.
2. Identificación de las actividades en cada centro de costos y clasificación.
3. Elección de los generadores de costos.
4. Reclasificación de actividades.
5. Reparto de los costos entre las actividades.
6. Cálculo del costo unitario de los generadores de costos.
Costos Totales de cada actividad
Nº de generadores
II. Asignación de los costos de las actividades a los productos.
7. Asignación de los costos a los materiales y a los productos.
8. Asignación de los costos directos a los productos (materiales).

48
UNIDAD 10. Costos para planeamiento y toma de decisiones.
Punto A. Informes y análisis de costos para la dirección. Los informes que se realizan en la empresa para tomar
decisiones deben ser:
 Rápidos, la información debe llegar a tiempo y con la fluidez necesaria a quien decide.
 Concretos, deben contener la información específica sobre el tema que trate.
 Claros y precisos, deben brindar información acorde a todos los niveles.
 Deben contener información por excepción (información fuera de lo normal).
 Deben brindar datos comparativos.

Tipos de informes
 Periódicos: se realizan en períodos de tiempo fijos.
 Circunstanciales: surgen por hechos importantes.

Leer Neuner bibliografía libro. Informes financieros y operativos

Objetivos de los informes de costos. Sirven por un lado para saber lo que ocurrió en el pasado y además permite
planificar el futuro.
Mantienen a la dirección informada sobre lo que ocurre dentro de la compañía, y le permiten tomar medidas
administrativas apropiadas y planear para el futuro.
Según Neuner, el objetivo básico delos informes de costos es el control de las operaciones de fabricación (producir al
costo unitario más bajo posible). La dirección puede controlar las operaciones fabriles cuando conoce:
 Las cifras de costos reales,
 lo que deben ser y
 por qué hay una variación entre los costos predeterminados y los reales.

Contenidos y niveles de los destinatarios de los informes.


 A los niveles inferiores de la estructura deben brindarse informes rápidos y casi diarios, con los puntos que le
interesa a ese sector e información más detallada. Le interesan los costos controlables.
Neuner: comparaciones de los costos presupuestados con los reales en las secciones a cargo de cada uno de
ellos; informes varios de eficiencia, de campo limitado.
 A los niveles altos debe informarse menos frecuentemente y con información más general. Le interesa el
rendimiento, comparación de ventas con utilidades, nivel de precios, evolución de presupuestos, etc.

Presentación gráfica. Tipos de gráficos. Es importante, para que los informes sean de fácil lectura y comprensión,
que contengan gráficos que aclaren los datos. Tipos:
 De barras horizontales y de columnas verticales, útiles para mostrar relaciones.
 De curvas, útiles para mostrar tendencias en el tiempo.
 De estratos, combina relaciones y tendencia.
 De áreas o volúmenes, se usan para presentar en áreas proporcionales determinadas cifras.

Punto B. El análisis de equilibrio o nivelación. Determinación gráfica y matemática. Situaciones y relaciones


fundamentales.
Gráfico de costo-volumen-utilidad: se hace para mostrar cuales son las posibilidades que la empresa tiene en función
de diversas alternativas de volúmenes de funcionamiento, ya sea en cuanto a producción o en cuanto a venta. Es
una de las aplicaciones más importante del costeo variable.
A través del gráfico costo-volumen-utilidad se puede diagnosticar y planificar cuál va a ser el resultado futuro, en
función de lo que se está proyectando.
Supuestos:
 Que la mezcla de ventas real sea igual a la mezcla de ventas pronosticada.
 Que los precios de venta de los productos no varíen en los distintos niveles de actividad.
 Que la capacidad productiva de la planta permanezca relativamente constante.
 Que la eficiencia de la planta sea igual a la pronosticada.
 Que los precios de MP y las tasas salariales no difieran significativamente de los datos pronosticados sobre
los cuales se basan las proyecciones de la relación costos-volumen-utilidades.

49
 Que la variabilidad de costos se pliegue en forma razonablemente estrecha al patrón de acontecimientos
pronosticados.

Lo primero que se hace es determinar el punto de nivelación (punto crítico o de equilibrio), es decir, determinar cuál
es el volumen de ventas que tiene la empresa que realizar para al menos cubrir sus costos totales.
Se trabaja con superposición de tres curvas: Costos fijos, Costo total y Ventas.
De esta forma se calcula cuáles son las ventas en unidades, pero también puede calcularse el PN en valores, es decir,
en volúmenes de venta. Debemos trazar una línea de presupuesto que es de 45º y significa que por cada peso de
venta hay un peso de costo.
Donde se corta la línea de presupuesto con la de Costo total, tenemos el PN. A partir del PN tenemos hacia arriba la
zona de utilidad y hacia abajo la zona de pérdida.
A medida que avanza hacia el volumen normal, la recta de ventas va absorbiendo costos variables y fijos. Alcanzado
el PN, los CF se encuentran enteramente recuperados y a partir de ese momento las posteriores entregas solo deben
hacer frente a CV. Toda unidad adicional que se venda brinda a la empresa un beneficio equivalente a la
contribución marginal del producto.

Gráfico con unidades

Cálculo en forma analítica.


Costo Fijo Costo Fijo
 En unidades: PN = =
Precio unitario−Costo Variable Unitario Contribución Marginal Unitaria

Costo Fijo
 En valores: PN = Costo Variable
1–
Ventas

Costo Fijo
PN = Costo Variable Unitario
1−
Precio de Venta

Costo Fijo x Precio de Venta


PN =
Contribución Marginal Unitaria

Punto C. Costos para la toma de decisiones. A partir del punto de equilibrio o ventas de nivelación, puede utilizarse
ese gráfico para analizar una serie de situaciones que pueden presentarse en la empresa.

Distintos conceptos del costo según objetivos específicos.


- Costos Históricos: ofrecen una base para predecir los costos futuros.
- Costos Futuros: son predicciones sobre la actividad en el futuro.
- Costos Incrementales: necesarios para un nuevo proyecto, evitables si el proyecto no se emprende.
- Costos Diferenciales: diferencia entre los costos totales como consecuencia de un cambio.

50
- Costos Imputados: figurativos o de cómputo, no son registrables en la contabilidad, pueden ser importantes
para la toma de decisiones.
- Costo de Oportunidad: es el costo de la oportunidad no elegida o rechazada.
- Costos Vivos: son aquellos que se realizan con motivo de la producción y deben ser desembolsados cada vez
que se realiza.
- Costos Extinguidos o no erogables: son los que la empresa ya realizó y pueden aun ser aprovechados en
futuras producciones.
- Costos Eliminables: antes una decisión pueden desaparecer.
- Costos no Eliminables: no desaparecen.

Costos relevantes en cada toma de decisiones. La administración presta atención a los hechos relevantes de aquella
decisión que se va a tomar. Para ser relevante, la información debe cumplir 3 características:
1. Debe estar asociada a la decisión que se debe tomar.
2. Debe ser importante para quien decide.
3. Debe tener relación o influencia en una tarea futura (que no se trate de un costo histórico sin relevancia
en el futuro).

Análisis para diferentes decisiones:


 Aceptar nuevos pedidos.
 Niveles de operación.
 Reemplazo de equipos: la empresa desea reemplazar su equipo por otros de mayor rendimiento. Esto hará
aumentar los costos fijos y trasladará el PN, la empresa necesitará vender más para alcanzar el punto de
equilibrio.
Se debe determinar si la empresa, con ese cambio, tendrá una mayor capacidad de generar utilidades y si va
a poder vender sus productos para alcanzarla.
 Fabricar o comprar. Se deben tener en cuenta los costos de oportunidad y los mejores usos de las
instalaciones disponibles. Ver cuadro 12-4 Barfield p. 505
 Vender o incorporar al producto nuevos procesos.
 Fijar precios de venta: la empresa por razones de competencia puede tener que bajar los precios o puede
tener la posibilidad de aumentarlos. Con este gráfico puede determinar cuáles serán los nuevos puntos de
equilibrio. Si baja los precios deberá vender más unidades para alcanzarlo, si aumenta los precios podrá
vender menos.
 Cierre de planta: la decisión de cerrar la planta es de mucha importancia. El análisis a través de este
gráfico puede ser una base para decidirse al respecto. Se trabaja con la clasificación de costos:
o Costos vivos o erogables: son aquellos que la empresa debe desembolsar para efectuar la
producción. Los costos variables son todos vivos. Los costos fijos algunos son vivos y otros
extinguidos.
o Costos extinguidos o no erogables: son los que la empresa ya efectuó por anticipado a la
producción, tal como el activo fijo que se incorpora al costo a través de las amortizaciones.
Se dice que la empresa debería cerrar sus puertas si no cubre con las ventas por lo menos los costos vivos.
En cambio, si cubre los costos vivos, por lo menos puede mantenerse por un tiempo si vislumbra
perspectivas de cambios.

IMPORTANTE: VER GRÁFICOS RESUMEN


ESTUDIAR BIEN COSTOS RELEVANTES CON EJEMPLOS. APUNTE DE BARFIELD

51

You might also like