You are on page 1of 11

INTRODUCCIÓN

El almacenamiento y tránsito en vasos y cauces hace referencia principalmente a los


conceptos hidrológicos e hidráulicos como por ejemplo para el diseño de presas,
reservorios y al tránsito de avenidas (caudales y volúmenes de entrada y salida), los cuales,
aunque relativamente simples, son de gran importancia en hidrología, pues en gran parte
constituyen las bases sobre las que se sustenta el dimensionamiento de las presas y otras
obras de aprovechamiento y protección contra inundaciones.

Para esto tanto el tránsito de avenidas y cauces como el almacenamiento, se basa en


algunos conceptos básicos que nos permiten calcular la cantidad de agua transportada por
un río. Entonces si adoptamos un enfoque hidrológico, sólo necesitamos saber el cambio
en el volumen de agua que entra y sale de un tramo de un río. Por otra parte, los enfoques
hidráulicos toman en cuenta el cambio de volumen y los cambios de energía del sistema
fluvial. Esta energía existe en el sistema en forma de valores cinemáticos, hidrostáticos y
potenciales. Estos términos se manifiestan en el mundo real como velocidad del agua,
presión y elevación.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.
Determinar las componentes de un vaso de almacenamiento así como su funcionamiento
y sus respectivas ecuaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer cada una de las características y componentes de un vaso de


almacenamiento.
 Conocer el procedimiento para el cálculo de almacenamiento.
 Reconocer sus ecuaciones para el procedimiento almacenamiento.
ALMACENAMIENTO.

Tipos de almacenamientos

a. Presas y embalses

Un embalse es una acumulación artificial de agua en un ambiente natural, es producto de


una intervención humana con el objetivo de almacenar agua para fines de uso y/o consumo.
Un embalse se genera con la construcción de un cierre (presa o dique) para interceptar un
curso de agua, aunque también pueden aprovecharse depresiones naturales del terreno
conduciendo agua por medio de canales, tuberías o túneles. El objetivo de los embalses
es el de regular el recurso hídrico para transferir agua a épocas de mayor demanda y para
garantizar así su disponibilidad en éstas épocas.

Presas de concreto:
a) presa de gravedad,
b) presa de contrafuertes,
c) presa de bóveda.

b. Balsas.

Es un elemento para almacenar agua, que no intercepta ningún curso de agua,


normalmente de dimensiones modestas, creado generalmente por movimientos de tierra y
alimentado de agua en forma artificial.
La función de las balsas es almacenar y regular pero no captar agua, función que la
diferencia de los embalses. Por otro lado los embalses se construyen con la intercepción
de un curso de agua, pero las balsas se construyen en el lugar en dónde se necesitan sin
importar las condiciones geotécnicas del sitio y por lo mismo no están sujetas al tránsito de
avenidas y, finalmente, los diques de las balsas se construyen con material excavado
Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC).
c. Tanques y cisternas

Es tanque como un depósito diseñado para almacenar o procesar fluidos a presión


atmosférica o con presiones internas relativamente bajas.
Los tanques o reservorios de almacenamiento de agua pueden ser elevados, apoyados o
enterrados. Los reservorios elevados regularmente toman formas esféricas, cilíndricas o
de paralelepípedo y son colocados sobre torres, columnas o pilotes.
Los reservorios apoyados se construyen directamente sobre la superficie del suelo y los
enterrados son construidos bajo la superficie del suelo denominado también cisternas.
Tanto los reservorios apoyados como los enterrados se construyen con base rectangular
o con base circular (paralelepipedos o cilindros).

Características de los almacenamientos.

La siguiente descripción se refiere a los tipos de almacenamientos y sus características de


interés en la hidrología. Los detalles restantes corresponden a otras materias, como obras
hidráulicas e hidráulica fluvial. Un vaso de almacenamiento sirve para regular los
escurrimientos de un río, es decir, para almacenar el volumen de agua que escurre en
exceso en las temporadas de lluvia para posteriormente usarlo en las épocas de sequía,
cuando los escurrimientos son escasos.

Los almacenamientos sirven para regular los escurrimientos de un río, es decir almacenar
el volumen de agua que escurre en exceso en temporadas de lluvias para posteriormente
usarlo en las épocas de sequía o cuando los escurrimientos son escasos.
Un vaso de almacenamiento puede tener uno o varios de los siguientes propósitos:

 Irrigación.
 Generación de energía eléctrica.
 Control de avenidas.
 Abastecimiento de agua potable.
 Navegación. /) Acuacultura.
 Recreación.
 Retención de sedimentos.

Elementos básicos de vasos de almacenamiento

Un vaso de almacenamiento se conforma al colocar en forma perpendicular al paso de una


corriente un obstáculo, llamado comúnmente cortina, provocando un remanso que limita el
escurrimiento del agua. En otras palabras, un vaso de almacenamiento sirve para regular
los escurrimientos de un río, es decir, almacena los volúmenes de agua que escurren en
exceso en las temporadas de lluvia para posteriormente usarlo en las épocas de sequía,
cuando los escurrimientos son escasos.

Componentes de un vaso de almacenamiento

Para ilustrar los principales componentes de un vaso de almacenamiento se presenta la


figura.
NAMINO

(Nivel de aguas mínimas de operación). Es el nivel más bajo con el que puede operar la
presa. Cuando ésta es para irrigación y otros usos, el NAMINO o también llamado NAMIN,
coincide con el nivel al que se encuentra la entrada de la obra de toma. En el caso de
presas para generación de energía eléctrica, el NAMINO se fija de acuerdo con la carga
mínima necesaria para que las turbinas operen en condiciones satisfactorias.

Volumen muerto.

Es el que queda abajo del Nivel de aguas mínimas de operación (NAMINO) y es un


volumen del que no se puede disponer.

Volumen de azolves.

Es el que queda abajo del nivel de la toma y se reserva para recibir el acarreo de sólidos
por el río durante la vida útil de la presa. Es conveniente señalar que el depósito de
sedimentos en una presa no se produce con un nivel horizontal como está mostrado en la
figura, sino que los sedimentos se reparten a lo largo del embalse, teniéndose los más
gruesos al principio del mismo y los más finos cerca de la cortina. De hecho, en algunos
casos existe movimiento de los sedimentos depositados dentro del vaso, fenómeno que se
conoce como corriente de densidad.

NAMO (Nivel de aguas máximas ordinarias o de operación).

Es el máximo nivel con que puede operar la presa para satisfacer las demandas, cuando
el vertedor de excedencias (estructura que sirve para desalojar los volúmene excedentes
de agua que pueden poner en peligro la seguridad de la obra) no es controlado por
compuertas, el NAMO coincide con la cresta o punto más alto del vertedor. En el caso de
que la descarga por el vertedor esté controlada, el NAMO puede estar por arriba de la
cresta e incluso puede cambiar a lo largo del año. Asimismo, en época de estiaje es posible
fijar un NAMO mayor que en época de avenidas, pues la probabilidad de que se presente
una avenida en la primera época es menor que en la segunda época.

NAME (Nivel de aguas máximas extraordinarias).

Es el nivel más alto que puede alcanzar el agua en el vaso de almacenamiento bajo
cualquier condición. El volumen que queda entre este nivel y el NAMO, llamado
superalmacenamiento, sirve para controlar las avenidas que se presentan cuando el nivel
en el vaso está cercano al NAMO.

Bordo libre.

Es el espacio que queda entre el NAME y la máxima elevación de la cortina (corona) y está
destinado a contener el oleaje y la marea producidos por el viento, así como a compensar
las reducciones en la altura de la cortina provocadas por sus asentamientos

ESTIMACION DEL VOLUMEN UTIL Y EL NAMO

Existen dos grupos básicos de datos necesarios para el diseño de un vaso de


almacenamiento: planos topográficos y registros hidrológicos, los primeros proporcionan la
relación que hay entre los volúmenes, áreas y elevaciones del vaso, y los segundos sirven
para estimar los volúmenes o gastos que llegarán al vaso durante su operación. Los datos
topográfico s se sintetizan mediante curvas elevaciones-volúmenes y elevaciones-áreas,
como se muestra en la figura 3.

Funcionamiento de vasos

La ecuación fundamental para la simulación del funcionamiento de vasos es la de


continuidad, que expresada en un intervalo de tiempo Δt dado es:

𝑋 − 𝐷 = ∆𝑉 … … … … … … … … … … . . (1)

Donde:
x = volumen de entradas al vaso durante el intervalo Δt.

D = volumen de salidas del vaso durante el mismo intervalo.

ΔV = cambio del volumen almacenado en el vaso durante el intervaloΔt.

El intervalo de tiempo Δt que se use depende del tamaño del vaso; generalmente se toma
Δt = un mes, pero en vasos muy grandes, cuyos efectos reguladores alcanzan a cubrir
lapsos del orden de años, Δt puede ser de varios meses, pero nunca mayor de un año; por
el contrario, en vasos de muy poca capacidad de regulación, el intervalo de simulación
puede reducirse a una semana o hasta un día.

Las entradas a un vaso son:

𝑋 = 𝐸𝑐𝑝 + 𝐸𝑙𝑙 + 𝐸𝑡 ………………………………….(2)

Donde:

𝐸𝑐𝑝 = Entradas por cuenca propia.

𝐸𝑡 = Entradas por transferencia desde otras cuencas.

𝐸𝑙𝑙 = Entradas por lluvia directa sobre el vaso.

Y las salidas se componen de

𝑋 = 𝑆𝑑 + 𝑆𝑒 + 𝑆𝑖 + 𝑆𝑑𝑒 ………………………………….(3)

Donde:

𝑆𝑑 = volumen extraído para satisfacer la demanda.

𝑆𝑒 = volumen evaporado.

𝑆𝑖 = volumen infiltrado en el vaso.

𝑆𝑑𝑒 = volumen derramado.

ENTRADAS AL VASO

Entradas por cuenca propia

Son los volúmenes de escurrimiento superficial generados en la cuenca no controlada que


descarga directamente a la presa, que está delimitada por el sitio de la boquilla donde se
localiza la cortina- y las presas situadas aguas arriba (véase figura 4).
Las entradas por cuenca propia se cuantifican a partir de los datos recabados en las
estaciones hidrométricas de la zona. En algunas ocasiones se cuenta con datos de
escurrimiento tomados en una estación hidrométrica situada en el sitio donde estará la obra
(con frecuencia se instalan las estaciones con este fin). Los datos que se usen serán los
de esta estación. Sin embargo, usualmente no se tiene una estación hidrométrica en el sitio
exacto donde se proyecta construir la presa, y muchas veces ni siquiera en el mismo río.
En estos casos es necesario extrapolar la información recabada en las estaciones más
cercanas. Así, las entradas por cuenca propia se calcularían como:

𝐸𝑐𝑝 = 𝐹1 𝑉𝑒1 + 𝐹2 𝐸𝑒2 + ⋯ … . + 𝐹𝑛 𝑉𝑛 ……………(4)

Donde:

𝐹1 = factor de corrección para la estación i.

Vei = volumen de escurrimiento medido en la estación i.

n = número de estaciones hidrométricas consideradas.

Los factores de corrección F¡ son función del área de la cuenca de aportación a la estación
i y de la posición y características de la cuenca de dicha estación con respecto al sitio de
la presa.

Cuando n = 1, es decir, cuando se utiliza una sola estación para estimar las entradas por
cuenca propia a la presa, el factor F¡ se puede estimar de dos formas:

Si se dispone de suficiente información sobre la precipitación que cae tanto en la cuenca


de aportación a la presa como en la correspondiente a la estación hidrométrica, entonces:

𝑉𝑢𝑐𝑝
𝐹1 =
𝑉𝑙𝑙𝑒

Donde 𝑉𝑢𝑐𝑝 es el volumen de lluvia que cae en la cuenca propia durante el Δt y 𝑉𝑙𝑙𝑒 , es el
volumen de lluvia que cae en la Cuenca asociada a la estación hidrométrica durante el Δt.
Si no existen suficientes estaciones medidoras de precipitación, y 𝐹1 se puede calcular
como:

𝐴𝑐𝑝
𝐹1 =
𝑉𝐴𝑒

Donde 𝐴𝑐𝑝= área de cuenca propia y𝐴𝑒 = área de la cuenca correspondiente a la estación
hidrométrica.

Cuando n > 1, los factores 𝐹1 se pueden calcular como:


𝐴𝑐𝑝
𝐹1 = 𝐾𝑖
𝐴𝑒𝑖

Donde 𝐾𝑖 es un factor de peso que se asigna a la estación i de acuerdo con su confiabilidad


y relación de sus registros con el escurrimiento en la cuenca de aportación a la presa
analizada.

Entradas por transferencia desde otras cuencas (𝑬𝒊 )

Estas entradas provienen de las descargas, libres o controladas, de presas situadas aguas
arriba de la presa en cuestión o en otras cuencas. Si existen estas transferencias, siempre
serán conocidas.

Entradas por lluvia directa sobre el vaso (𝐸𝑙𝑙 )

Los aparatos que registran la cantidad de lluvia que cae lo hacen en forma de volumen por
unidad de área, es decir, como altura de precipitación. El volumen de lluvia que cae
directamente sobre el vaso será entonces esa altura de precipitación hp multiplicada por el
área que tenga la superficie libre del vaso, en promedio, durante el Δt usado en el cálculo.

Las entradas por lluvia directa sobre el vaso son:

𝐸𝑙𝑙 = ℎ𝑝𝐴

𝐴 Es el área promedio del vaso en el Δt.

SALIDAS DEL VASO

Volumen extraído para satisfacer la demanda (SD)

Está constituido por la ley de demandas bajo análisis, la cual depende, por un lado, del
tipo de aprovechamiento de que se trate: agua potable, riego, generación de energía
eléctrica, etc. y, por otro, de la relación beneficio/costo de la obra. Para fines de la
simulación del funcionamiento del vaso, este volumen siempre es un dato.

Volumen evaporado directamente del vaso (Se)

De la misma manera que la precipitación, la evaporación se mide en lámina o altura


(volumen/unidad de área). Si se tienen evaporímetros cerca del vaso, el volumen de
evaporación se calcula de manera similar al de lluvia directa sobre el vaso.
𝑆𝑒 = ℎ𝑒𝑣 𝐴

Donde ℎ𝑒𝑣 = lámina de evaporación y A = área media del vaso durante el Δt.

Volumen infiltrado en el vaso (Si)

Este volumen es difícil de medir. Afortunadamente, en general, es muy pequeño; si se


estima lo contrario, entonces será necesario realizar un estudio geológico detallado del
vaso que proporcione los elementos para su cálculo.

Volumen derramado (Sde)

El volumen de agua que sale por la obra de excedencias es resultado de la simulación y


depende de los niveles característicos (especialmente del NAMO) y de la política de
operación de las compuertas que se defina para cada opción.

TRÁNSITO DE CRECIENTES EN EMBALSES:

El tránsito de crecientes se refiere a tratar de comprender como evoluciona un hidrograma


de creciente a medida que discurre a lo largo del embalse. Suponiendo que en el extremo
de un canal seco se arroja un volumen de agua (Figura (.)), el pequeño hidrograma
generado será inicialmente más alto y de menor duración (posición A del esquema) y, a
medida que avanza, el mismo volumen pasará por los puntos B y C con un hidrograma
cada vez más aplanado. Se supone que no existe pérdida de volumen (por infiltración y
evaporación), de modo que el área comprendida bajo los tres hidrogramas será idéntica.

You might also like